Re-pensar el uso del patrimonio: Alternativas a la comercializacion del pasado

18
Textos ArKeopáticos opera bajo licencia de Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México: por lo que agradecemos citar este texto asi: Gómez García0 José Augusto y Daniel Vallejo Cáliz3 dRe1pensar el uso del Patrimonio) Alternativas a la comercialización del Pasadod en) ArKeopáticos. Textos sobre arqueología y patrimonio. Año I Número /0 verano 9Mx83 Proyecto ArKeopatías3 México 9Mx80 Pág3 f( K http)KKarkeopatias3wordpress3comKarkeopaticosnumero/ en línea Nfecha de consultaú3 7 L Alternativas a la comercialización Re-pensar el uso del Patrimonio: del Pasado

Transcript of Re-pensar el uso del patrimonio: Alternativas a la comercializacion del pasado

TextosMArKeopáticosMoperaMbajoMlicenciaMdeMCreativeMCommons,MAtribución-NoComercialM2.5M

México:MporMloMqueMagradecemosMcitarMesteMtextoMasi:

Gómez-García0-José-Augusto-y-Daniel-Vallejo-Cáliz3-dRe1pensar-el-uso-del-Patrimonio)-

Alternativas-a-la-comercialización-del-Pasadod-en)-ArKeopáticos. Textos sobre arqueología y

patrimonio.-Año-I-Número-/0-verano-9Mx83-Proyecto-ArKeopatías3-México-9Mx80-Pág3-f(-K-

http)KKarkeopatias3wordpress3comKarkeopaticosnumero/-en-línea-Nfecha-de-consultaú3

7

L

Alternativas a la comercialización Re-pensar el uso del Patrimonio:

del Pasado

JOSUÉ AUGUSTO GÓMEZ GARCÍA Y DANIEL VALLEJO CÁLIZ

h h h Losh usosh queh seh leh danh alh Patrimonioh Arqueológicoh eh Históricoh

Nacionalhsonhamplioshyhmuyhdiversos.hSinhembargo,henhúltimoshañoshseh

hahprivilegiadohelhusohturísticohdesdehenfoqueshquehreducenhsuhriquezahyh

diversidadhahunhmerohproductohdehconsumo.hEstehfenómenohobedecehahlosh

cambiosh queh seh hanh venidoh dandoh conformeh lah implementaciónh delh

modeloh neoliberalh avanzah sobreh elh territorioh nacional.h Esteh avanceh

desmedidoh delh capitalh hah idoh dejandoh obsoletoh elh modeloh nacionalistah

implementadoh porh elh régimenh oficialh ah travésh delh programah indigenista.h

Comoh resultado,h lah investigaciónh delh pasadoh hah perdidoh relevanciah

académicah mientrash lah prácticah arqueológicah seh reduceh cadah vezh máshah

trabajoshdehmitigaciónhyhcontrolhdehdañoshdondehelhrescatehyhsalvamentoh

tienenhhprioridad.

* [email protected] //

a la comercializaciónRe-pensar el uso del Patrimonio: Alternativas

Palabrasuclave:uuPatrimonio, Teoria Arqueologica,

Estudios Criticos, Identidad, Arqueologia

99

L

L

del Pasado

Resumen:hEn este trabajo describimos estructuras coloniales enquistadas en la

práctica de la arqueología y proponemos una lectura descolonizadora situada

en la exploración de alternativas prácticas en la arqueología de México.

Proponemos una visión alternativa para desarrollar una propuesta teórica que

intenta repensar las relaciones de poder que gobiernan la formación de

identidades desde un discurso del pasado en México. Buscando que, a partir de

un replanteamiento de la Arqueología como actividad social, se incorporen

nuevas ideas en su práctica cotidiana en México. A partir de estos

replanteamientos se abren espacios para hacer frente a los retos que presenta

la imposición del modelo económico neoliberal. Desde una perspectiva crítica

y de reflexión buscamos acercarnos a la Arqueología para re-pensar las

formas de construcción de conocimiento sobre el pasado y renegociar nuestra

relación con el Patrimonio.

Página anterior: PRINCIPALu

MAYAuPYRAMIDuOFuCHICHENu

ITZA3uNIGHTuLIGHTuSHOWUu

Autor:uVictorucasillasuromoUuThisu

fileuisulicenseduunderutheu

CreativeuCommonsuAttribution0

ShareuAlikeu3U0uUnportedu

licenseU

[email protected] //

Kar eopaticos100 |lhttp://arkeopatias.wordpress.com/

DesdevlavsegundavmitadvdelvsiglovpasadoSvlavprácticavdevlavArqueologíavenv

Méxicov hav cesadov suv producciónv teóricav av partirv dev lav rupturav dev lav

corrientev indigenistav conv lasv tendenciasv científicasv procedentesv delv

extranjero[v Estav rupturav generóv unv vacíov quev permitev av lasv instanciasv

administrativasv quev controlanv elv Patrimoniov apropiarsev delv discursov delv

pasadoSv movilizándolov desdev unav perspectivav v quev sirvev av losv interesesv

políticoTeconómicosvdelvEstado[vEstavafirmaciónvtienevmuchosvmaticesvyv

puedevservleídavdevvariasvmaneras[vEnvestevtrabajovdescribimosvestructurasv

colonialesvenquistadasvenvlavprácticavdevlavarqueologíavyvproponemosvunav

lecturavdescolonizadoravsituadavenvlavexploraciónvdevalternativasvprácticasv

envlavarqueologíavdevMéxico[v

Hacemosvunavlecturavdentrovdevlavcorrientevteóricavdenominadav“Estudiosv

críticosv delv patrimonio”v ”Critical Heritage Studies[1](v yv siguiendov elv

trabajovdevLaurajanevSmith[vEnvelv textov“Teoríav arqueológicavyvpolíticav

delv patrimoniov cultural”v [Archaeological Theory and the Politics of

Cultural Heritage]v ”422‘(Sv lav autorav identificav formasv env quev sev

reproducenv lasv estructurasv dev dominaciónv excluyentesv dev losv pueblosv

indígenasvenvlavvidavnacionalvyvsevapropianvdelvpasadovmaterial:vborrandov

suv memoriav históricav yv privilegiandov lav gananciav económicav yendov env

contrav dev acuerdosv yv leyesv internacionalesv quev rigenv lav gestiónv delv

‘patrimonio’[vExplicavcómovlavarqueologíavenvAustraliavyvEstadosvUnidosv

sevhavinsertadoSvavtravésvdevsuvprácticaSvconstruyevlavideavdev‘patrimoniov

[heritage]v yv sev inscribev dentrov delv aparatov delv estadov parav movilizarsev

comov herramientav dev gobernababilidadv sobrev losv restosv materialesv delv

pasadoSv influyendov env losv procesosv dev formaciónv dev identidadv dev losv

gruposvdescendientesvdevaquellosvquevprodujeronvdichosvrestos[

EnvunvtrabajovposteriorSv“Usosvdelvpatrimonio”v[Uses of Heritage]v”422U(Sv

Smithvabordavelv conceptovdevPatrimoniov [heritage]Sv yv lovdescribevcomov

unavformavdevdiscursoSvelvcualvsevconstruyevenvlavprácticavcotidiana[vEstev

discursovesvsancionadovyvautorizadovdesdev lasvestructurasvdevpodervparav

convertirsev env unav herramientav dev controlv socialv av partirv dev suv

institucionalidad[v Dev estev modoSv elv discursov autorizadov sobrev elv

patrimoniov creav losv marcosv legalesv parav gobernarv sobrev losv restosv

materialesv ev inmaterialesvdelvpasadovev influyendovenv lav construcciónvdev

identidadesvdelvgrupovenvcuestión[vEstovlovlogravavpartirvdevquevelvdiscursov

autorizadovdevpatrimoniovdictav losv significadosSvvaloresSvyvprácticasvporv

mediov dev lasv cualesv sev comunicav ev interactúav conv elv públicov parav

construirSvenvelvpresenteSvsignificadosvdelvpasado[vEnvunavlecturavdevestev

mismov textoSvM[vBairdv identificav cómov lasv ideasvdelvdiscursovoficialvdev

‘patrimonio’vtienenvraícesvprofundasvenvlavlógicavdevlavModernidadvyvlosv

modelosv occidentalesv dev tiempoTespacioSv alv mismov tiempov quev estánv

ligadosvconvsusvformacionesvhistóricasvyvprácticasvcolonialesv”422B90‘([

JosuélAugustolGómezlGarcíalylDaniellVallejolCáliz

[1]: Association of Critical

Heritage Studies: http://

archanth.anu.edu.au/heritage-

museum-studies/association-

critical-heritage-studies

L

FinalmenteA proponemosA unaA visiónA alternativaA paraA desarrollarA unaA

propuestaA teóricaA queA intentaA repensarA lasA relacionesA deA poderA queA

gobiernanA laA formaciónAdeA identidadesAdesdeAunAdiscursoAdelApasadoAenA

México4AYAconstruirAconocimientoAdelApasadoAdesdeAunaAlógicaAajenaAaAlaA

ModernidadA colonizante4A BuscamosA que2A aA partirA deA unA replanteamientoA

deA laA ArqueologíaA comoA actividadA socialA yA colectiva2A seA incorporenA

nuevasA ideasA enA suA prácticaA cotidianaA enA México4A AA partirA deA estosA

replanteamientosA seA abrenA espaciosA paraA hacerA frenteA aA losA retosA queA

presentaA laA imposiciónA delA modeloA económicoA neoliberal4A DesdeA unaA

perspectivaA críticaA yA deA reflexiónA buscamosA acercarnosA alA problemaA delA

vacíoA teóricoAenAArqueologíaAparaA re0pensarA lasA formasAdeA construcciónA

deA conocimientoA sobreA elA pasadoA yA renegociarA nuestraA relaciónA conA elA

Patrimonio4

Teoría arqueológica y Patrimonio

EnAestaAsecciónAdiscutimosAalgunosAdeAlosAdebatesAdescolonizadoresAqueA

seA danA A duranteA laA segundaA mitadA delA sigloA pasadoA eA influenciaronA lasA

formasAdeAhacerAArqueología2AprincipalmenteAenAApaísesAdeAhablaAinglesa2A

yA losAcontrastamosAconAalgunosAdebatesAfundacionalesAdeA laAarqueologíaA

mexicana4A AlA mismoA tiempo2A revisamosA otraA serieA deA debatesA queA hanA

legitimadoA aA laA arqueología2A desdeA suA paradigmaA científico2A comoA

autoridadA máximaA sobreA lasA interpretacionesA delA pasadoA aA partirA deA susA

restosAmateriales4AL4ASmithAE’UUVLAdescribeAalgunosAdeAlosAconflictosAqueA

seAdieronAenA losAEstadosAUnidosAyAAustraliaAenA laAdécadaAdeA losA9U’s2AyA

queA ponenA alA descubiertoA laA relaciónA colonialA entreA pueblosA indígenasA yA

lasAestructurasAdeApoderAinvolucradasAenAlaAprácticaAarqueológica4AAYaAenA

otroAtrabajoAhemosAdescritoAconAmayorAdetalleAelAdesarrolloAteóricoAdeAlaA

arqueologíaA enA losA EstadosA UnidosA frenteA aA laA arqueologíaA mexicanaA

EGómezAyAVallejoA’U99L4A

UnA sostenidoA énfasisA enA elA aspectoA científicoA deA A laA investigación2A yA elA

interésA porA laA conservaciónA delA patrimonioA comoA A fuenteA deA datosA

marcaronAelA rumboAdeA losAdebatesA teóricosA tantoAenAMéxicoAcomoAenAelA

extranjero4AAlAmismoAtiempoAqueAseAdesmarcabaAdeAlasAideasAprincipalesA

delA marxismo2A lasA corrientesA teóricasA extranjerasA desarrollaronA unA

paradigmaAsintéticoAqueAsirveAaAlosAinteresesAacadémicos2AdeAconservaciónA

yA controlA deA dañosA EHegmonA ’UUGL4A SinA embargo2A laA discusiónA teóricaA

centradaA enA aspectosA técnicosAdeA laAprácticaA arqueológicaAnoA abordaA losA

aspectosApolíticosAimplícitosAenAsuApráctica4A

AlA margenA delA desarrolloA teóricoA seA haA desencadenadoA unA debateA entreA

gruposA indígenasA yA laA comunidadA arqueológica4A EntreA losA argumentosA

específicosAdeAestaAconfrontaciónAseAincluyenAtemasAcomoAlaArepatriaciónA

101Número 4 / Verano 2013

Re-pensar el uso del Patrimonio...

Kar eopaticos102 |lhttp://arkeopatias.wordpress.com/

específicosSdeSestaSconfrontaciónSseSincluyenStemasScomoSlaSrepatriaciónS

deS restosS humanosWS laS propiedadS deS losS materialesS recuperadosS enS lasS

excavacionesWS yS laS conceptualizaciónS delS pasadoS comoS PatrimonioS

[heritage]WSoS‘recurso’SqSmithSé¿¿Yj3SMásSalláSdeSlasSluchasSporSlegitimarS

elS accesoS yS laS propiedadS deS losS materialesS arqueológicosWS seS haS

cuestionadoSelSdominioSqueSejerceS laS comunidadSarqueológicaS sobreS lasS

interpretacionesS delS pasado3S DentroS deS esteS debateWS laS perspectivaS

indígenaWS ejemplificadaS porS WatkinsS qé¿¿?jWS identificaS dosS preguntasS

centralesSqueSsurgenSdeSesteSdebate“S¿ASquiénSleSperteneceSelSPasadoFSYS

¿QuiénS tieneSelSderechoSdeScontrolarSelSaccesoSalSpasadoWSoSesteSdeberíaS

serS accesibleS igualmenteS paraS todosS aS partirS delS registroS arqueológicoFS

qWatkinsS é¿¿?j“S éCYj3S CualquierS respuestaS aS estosS planteamientosS tieneS

implicacionesSmarcadamenteSpolíticas3

UnaS aproximaciónS desdeS estaS perspectivaS críticaS desvelaS elS papelS deS laS

arqueologíaS comoS pilarS dentroS delS paradigmaS deS laS ModernidadS

colonizante3SAlSmismoStiempoWSabreSunSespacioSparaSexplorarSalternativasS

contrariasSaSlosSplanteamientosShegemónicos3SLasSpreguntasSqueSabordanS

laSpropiedadSdelS“patrimonio”WSySlaSconstrucciónSdeSconocimientoSsobreSelS

pasadoS aS partirS deS losS materialesS arqueológicosWS pasanS porS

cuestionamientosS acercaS deS lasS relacionesS históricasS entreS agentesS

sociales3S SDeSestaSmaneraWSelSconceptoSdeSPatrimonioS[heritage]SexisteSaS

partirSdeSSrelacionesSasimétricasSdeSpoderSentreSlosSgobiernosWSlaSsociedadS

civilWS yS losS herederosS deS losS gruposS queS produjeronS dichosS restos”S enS

MéxicoWS descendientesS deS aquellosS gruposS presentesS alS momentoS deS laS

conquistaSeuropea3

EnSelScasoSparticularSdeSlaSarqueologíaSenSMéxicoWSestosScuestionamientosS

adquierenS S diferentesS maticesS debidoS aS suS particularidadS históricaS yS

procesoS colonial3S S EstasS preguntasS resuenanS dentroS deS laS prácticaS deS laS

arqueologíaS enS MéxicoWS destacandoS lasS condicionesS asimétricasS queS

persistenS entreS losS gruposS indígenasS actualesS yS lasS políticasS oficialesS

implementadasSdesdeSelSaparatoSoficialSdelSEstado3SAlSbuscarSrespuestaSaS

preguntasSsobreSlaSpropiedadSdeSlosSobjetosSySmonumentosSdelSpasadoWSseS

abordanStemasSqueSvanSmásSalláSdelSnúcleoSdeSlaSteoríaSarqueológicaSperoS

afectanS directamenteS suS práctica3S FrenteS aS estosS cuestionamientosWS laS

figuraSdelSarqueólogoScomoSprotectorSySguardiánSdelSpasadoWSseStambaleaS

yS tornaS problemáticaS qSmithS é¿¿Y”S WylieS é¿¿éj3S AsíS puesWS alS asumirseS

comoS protectoresS únicosS delS pasadoWS elS arqueólogoS reproduceS elS

colonialismoS internoS desdeS unS escaparateS científicoWS refugiándoseS enS elS

rolS deS “guardiánSdelS pasadoSparaS elS beneficioSdeS laS humanidad”S qWylieS

é¿¿éj3S EstaS posturaS rígidaS reduceS lasS implicacionesS políticasS deS laS

arqueologíaSdentroSdeSlaSvidaScotidianaWSevitandoSasíSqueSaStravésSdeSestaS

seSpuedanSatenderS losS retosSqueSemananSdeS laS interpretaciónSdelSpasadoS

qMossSé¿¿Qj3SSinSembargoWSalSreconocerSelSaspectoSpolíticoSdentroSdeSlaS

JosuélAugustolGómezlGarcíalylDaniellVallejolCáliz

103Número 4 / Verano 2013

Re-pensar el uso del Patrimonio...

AMossv”““ñQFvSinvembargo7valvreconocervelvaspectovpolíticovdentrovdevlav

prácticavarqueológicavyvabordarlovdesdevunavposturavcrítica7vserávposiblev

vislumbrarv horizontesv yv crearv avenidasv parav lav recuperaciónv dev lav

memoriav históricav dev losv pueblosv yv contribuirv av losv reclamosv dev

autodeterminación7vreforzandovsusvidentidadesF

EnvMéxico7vlavpreguntavdev¿3vQuiénvlevpertenecevelvpasadoúvparecevtenerv

unav respuestav clarav yv explícitaFv 6ev acuerdov conv elv artículov ”-v dev lav

/onstituciónv Federal‘v “Elv patrimoniov arqueológicov esv propiedadv dev lav

Nación”7vdefinidovenvelvartículov”Hvcomo‘v“Todovbienvmueblevovinmueblev

producidov porv lasv culturasv anterioresv alv establecimientov dev lav culturav

EspañolavsobrevelvterritoriovNacional’vasívmismo7vlosvrestosvhumanosvyvdev

flora7v yv faunav relacionadosv conv aquellasv culturas”Fv 3lv afirmarv esto7v elv

aparatovdevEstadovsevapropiavexplícitamentevdevlasvexpresionesvmaterialesv

delvpasadovpreChispánicoFvEstavseparaciónventrevpatrimoniovarqueológicov

evhistórico7vHistoriavyvpreCHistoria7vniegavdeCfactovlavcontinuidadvculturalv

devlosvpueblosvoriginariosvyvdistanciavavsusvdescendientesvdevsuvmemoriav

paravreescribirlavdesdevelvdiscursovoficialFvPorvmediovdevlavlegislación7vsev

niegavelvaccesovlibrevavlosvrestosvmaterialesvdelvpasadovyvsevtomavcontrolv

dev lav memoriav históricav alv apropiarsev nov solov dev losv restosv materiales7v

sinov dev lasv formasv legítimasv parav suv interpretaciónv yv construcciónv dev

conocimientovacercavdelvpasadovA3lonsov”““-QF

EnvMéxicovlavteoríavarqueológicavproponevunv‘usovsocial’vdelvpatrimoniov

avpartirvdelvdesarrollovdevlav3rqueologíavSocialvLatinoamericana’vpopularv

envMéxicovdesdevlavdécadavdevNPH“7vperovcarentevdevimpactovrealvsegúnv

Gustavov Politisv APolitisv ”““8QFv Estav corrientev dev pensamientov sev

construyóvdesdevunavrealidadvsocialvyvunvcontextovhistóricovespecíficovyv

sevdefinióvhaciavafueravdevsívmismavfrentevavlasvtradicionesvextranjerasvenv

bogaFv 3sumev quev “elv finv principalv delv trabajov arqueológicov esv elv

conocimiento de las sociedades del pasadovdelvcualv lasvmanifestacionesv

materialesvmásvrestauradasvsonvsólovunavparte7vconvfrecuenciavnovlavmásv

importanteF”vAénfasisvagregadoQvALorenzo7vetvalFvNP-PQ‘vHPQv6entrovdevestev

paradigmav sev asumev alv investigadorv comov protectorv yv guardiánv dev losv

objetosv definidosv comov patrimonio7v yv tambiénv dev losv mediosv legítimosv

parav suv v interpretaciónFv 3sí7v tantov metodologíasv comov corrientesv

interpretativasvpertenecenvalvarqueólogovenvsuvpapelvdev‘investigadorvdelv

pasado’vyvsonvmovilizadosvdesdevelvrolvcientíficovavtravésvdevunvprotocolov

parav lav construcciónv dev dichov conocimientoFv Másv aún7v sev asumev lav

prácticav arqueológicav comov únicav víav legítimav parav construirv elv

conocimientov dev lasv sociedadesv delv pasado’v comov portadora:proveedorav

dev unv conocimientov quev “env lav prácticav resultev eficazv parav servirv losv

interesesvnacionalesvyvpopularesvdevcadavpaísvlatinoamericano”vALorenzo7v

etv alFv NP-PQ‘v H;Q7v aunquev éstev seav incompletoFv 3lv asumirv ‘elv interésv

nacional’7vlavarqueologíavsocialvlatinoamericanavsevinscribevdentrovdevlosv

Josué/Augusto/Gómez/García/y/Daniel/Vallejo/Cáliz

nacional’A1 la1 arqueología1 social1 latinoamericana1 se1 inscribe1dentro1de1 los1

intereses1del1EstadoA1se1asume1dueña1de1las1formas1legítimas1para1construir1

el1 pasado1 desde1 la1 ciencia1 y1 la1 lógica1 de1 la1 ModernidadL1 asumiéndose1

como1único1interlocutor1legítimo1del1pasado1indígena1previo1a18PG87

De1 esta1 maneraA1 la1 práctica1 arqueológica1 se1 origina1 dentro1 de1 “la1

revolución1cultural1iniciada1por1el1Estado1mexicano1en1los1años1veinte1[que1

sirvió]1como1una1oportunidad1para1romper1con1el1pasado”1[Alonso1G::k]-1

8S8]71 Argumentando1 una1 ruptura1 contra1 las1 formas1 coloniales1 y1 1

neocolonialesA1Manuel1Gamio1propone1usar1la1estética1“para1territorializar1

la1nación1y1arraigarla1en1el1pasado1indígena”1[Alonso1G::k]-18S:]71AsíA1a1

partir1 del1 modelo1 nacionalista1 del1 proyecto1 posrevolucionario1 se1 crea1 un1

discurso1oficial1que1enaltece1el1pasado1indígena1y1al1mismo1tiempo1niega1

el1 carácter1 de1 agentes1 históricos1 de1 los1 pueblos1 indígenas71 Ese1 discurso1

oficial1 pregonado1 por1 el1 estado1 y1 sus1 instituciones1 niega1 a1 los1 pueblos1

indígenas1 el1 acceso1 a1 su1 pasado1 para1 insertarlo1 dentro1 del1 proyecto1

nacional71El1pasado1 se1 reduce1a1 su1 expresión1material1y1 se1dispone1a1 ser1

estudiado1 científicamente1 con1 el1 fin1 de1 construir1 su1 conocimiento71

PosteriormenteA1 el1 conocimiento1 construido1 sería1 divulgado1 entre1 la1

población1 nacional1 con1 fines1 específicos71 En1 el1 caso1 de1 la1 arqueología1

mexicanaA1 estos1 fines1 específicos1 apuntan1 hacia1 la1 creación1 y1

consolidación1 de1 una1 identidad1 nacional1 homogéneaA1 pero1 maniquea1 y1

artificialA11para1sentar1las1bases1e1implementar1el1modelo1de1Estado1Nación1

emanado1del1proyecto1de1Modernidad1de1la1posrevolución71Dicho1proyecto1

niega1a1los1pueblos1indígenas1como1portadores1de1conocimiento1históricoL1

sus1 tradiciones1 legítimas1 se1 reducen1 a1 folkloreA1 sus1 institucionesA1 y1

cosmovisiones1 particularesA1 que1 los1 definen1 como1 seres1 humanos1 y1

establecen1cómo1existen1en1el1mundoA1se1 les1niegan1desde1 la1 lógica1de1 la1

Modernidad1como1única1posibilidad1de1vida71A1todas1estas1expresiones1se1

les1subordina1a1los1intereses1del1proyecto1nacionalistaA1y1así1se1reproducen1

las1estructuras1de1dominación1a1partir1de1la1construcción1del1conocimientoA1

cerrando1el1paso1a1las1posibilidades1de1pluralismo1epistemológico7

Patrimonio y su valorización

Según1 Vázquez0LeónA1 la1 arqueología1 en1 México1 se1 acerca1 más1 a1 una1

práctica1 turística1 y1 una1 manera1 simbólica1 de1 honrar1 a1 los1 pueblos1

indígenasA1 mientras1 las1 necesidades1 diarias1 de1 éstos1 son1 ignoradas1

sistemáticamente1 [G::z]71 La1 inclinación1 turística1 de1 la1 arqueología1 en1

México1obedece1a1las1estrategias1de1difusión1planteadas1por1la1línea1oficial1

con1el1fin1de1acercar1el1conocimiento1del1pasado1a1un1público1receptor71A1

través1 de1 la1 ‘puesta1 en1 valor’1 del1 patrimonio1 se1 busca1 acercar1 a1 la1

población1en1generalA1de1forma1pasivaA1a1un1conocimiento1previamente1

Kar eopaticos104 |/http://arkeopatias.wordpress.com/

Re-pensar el uso del Patrimonio...

105Número 4 / Verano 2013

población2 en2 general“2 de2 forma2 pasiva“2 a2 un2 conocimiento2 previamente2

construido2 del2 pasado2 a2 partir2 del2 registro2 arqueológico[2 Esta2 idea2 de2

‘poner2 en2 valor’2 los2 materiales2 arqueológicos2 facilita2 la2 racionalización2

del2patrimonio2como2‘recurso’2dispuesto2a2ser2explotado[2Gándara2íALLLh2

ofrece2 una2 perspectiva2 sobre2 la2 valorización2 del2 Patrimonio2 en2 cinco2

campos[2 Estético“2 Económico“2 Histórico“2 Simbólico“2 Científico[2 Sin2

embargo“2 su2 falta2 de2 claridad2 entre2 los2 valores2 histórico2 y2 simbólico2

obscurecen2un2entendimiento2de2la2manera2en2que“2a2partir2de2la2‘puesta2

en2valor’2del2patrimonio“2se2construye2el2discurso2oficial[2

Una2 vez2 más2 nos2 referimos2 al2 texto2 “Usos2 del2 Patrimonio”2 [Uses of

Heritage]“2 donde2 L[2 Smith2 íALLMh2 caracteriza2 la2 versión2 oficial2 del2

‘patrimonio’2como2una2idea2construida2y2movilizada2desde2las2estructuras2

explica2el2concepto2de2patrimonio2como2un2proceso2social2que2se2articula2

directamente2 con2 el2 presente[2 Argumentando2 que2 toda2 expresión2 del2

patrimonio“2como2idea2es2intangible“2explica2los2mecanismos2a2través2de2

los2 cuales2 se2 crea2 la2 memoria2 colectiva2 en2 lugares2 específicos[2 Esta2

práctica2 localizada2 del2 proceso2 de2 creación2 de2 la2 memoria2 colectiva2 en2

sitios2con2valor2simbólico2íen2este2caso2los2sitios2arqueológicosh“2legitima2

el2concepto2de2Patrimonio[2Así“2se2le2inscribe2significado2a2los2espacios222

como2parte2de2una2identidad2colectiva[

Hemos2usado2las2definiciones2de2patrimonio2[heritage]2propuestas2por2L[2

Smith2 íALLM92ALL4h2desde2experiencias2 ajenas2 a2 la2 situación2 en2México2

pero2que2ilustran2la2problemática2y2desde2las2cuales2se2cuestiona2el2papel2

colonial]colonizante2 de2 la2 práctica2 arqueológica2 desde2 el2 discurso2

científico[2 Más2 aún“2 según2 Q[2 Castañeda“2 el2 término2 Patrimonio2

[heritage]2 se2 encuentra2poco2desarrollado2y2 carece2de2una2 teoría2propia2

íALLQh[2Desde2su2punto2de2vista“2la2valorización2del2patrimonio2nacional2

puede2dividirse2en2tres2diferentes2categorías[2El2patrimonio2primordial“2el2

patrimonio2 como2 recurso2 y2 la2 gobernabilidad2 del2 patrimonio[2 En2 este2

sentido2el2‘patrimonio2primordial’2refiere2a2la2forma2ideológica2en2la2que2

el2Estado2se2ha2apropiado2del2pasado2pre”hispánico2para2fundamentar2su2

propia2territorialidad2y2condición2general2como2Nación“2forjando2desde2el2

poder2una2identidad2nacional2homogénea[2

El2‘patrimonio2como2recurso’2se2diferencia2del2patrimonio2primordial2al2

ser2racionalizado2como2un2bien2material“2proclive2a2ser2explotado2y2que2

requiere2de2una2estructura2legal2para2su2administración[2Dicha2estructura2

legal2 íLa2 ley2 de2 monumentos2 y2 zonas2 arqueológicas2 vigenteh2 regula“2

controla“2administra2y2manipula2las2fuentes2patrimoniales“2a2la2cual2se2le2

pude2 considerar2 como2 herramienta2 para2 la2 ‘gobernabilidad2 del2

patrimonio[2 Esta2 gobernabilidad2 hace2 uso2 de2 prácticas2 y2 estrategias2

específicas2 para2 administrar2 y2 gobernar2 ‘cosas’2 y2 valores2 histórico”

culturales92tangibles2o2intangibles[2Entre2éstas2se2encuentra2la2práctica2

Josué/Augusto/Gómez/García/y/Daniel/Vallejo/Cáliz

culturales;’ tangibles’ o’ intangiblesC’ Entre’ éstas’ se’ encuentra’ la’ práctica’

arqueológica’ en’ sus’ diferentes’ modalidadesú’ tanto’ la’ investigaciónú’ la’

restauraciónú’y’la’mitigación’de’daños’a’través’de’proyectos’de’salvamento’

y’rescateC

La’ ’ ‘puesta’ en’ valor’’ se’ refiere’ principalmente’ a’ la’ movilización’ del’

patrimonio’para’presentar’una’percepción’previamente’construida’sobre’el’

pasadoC’ Esto’ resulta’ en’ una’ construcción’ predeterminada’ sobre’ la’ época’

prehispánica’ en’ el’ imaginario’ colectivo’ nacional’ e’ internacionalC’ Esta’

preconcepción’sirve’para’ir’de’un’patrimonio’primordial’en’el’cual’se’basa’

la’identidadú’el’espíritu’y’el’propio’territorio’nacional’5Alonso’2--5)ú’hacia’

un’patrimonio’racionalizado’como’recursoú’que’puede’ser’explotado’desde’

la’ lógica’ del’ capital’ y’ comercializado’ por’ medio’ de’ las’ estructuras’ de’

gobernabilidad’convertidas’en’ley’dentro’de’un’discurso’de’‘desarrollo’C

Así’explicadaú’la’‘puesta’en’valor’’’del’patrimonio’arqueológico’contribuye’

a’la’construcción’de’formas’específicas’de’conocimiento’acerca’del’pasadoú’

las’ cuales’ se’ insertan’ en’ el’ imaginario’ colectivo’ construyendo’

convenciones’ identitariasC’ El’ sistema’ educativo’ nacional’ y’ los’ medios’ de’

comunicación’ masiva’ refuerzan’ estas’ identidades’ construidas’ a’ partir’ de’

nuestras’interpretaciones’del’pasadoC’Más’aúnú’los’medios’de’comunicación’

contribuyen’ en’ su’ difusión’ desde’ las’ mismas’ instituciones’ estatalesú’ y’

empresas’ privadasC’ El’ pasado’ prehispánico’ se’ construye’ en’ una’ narrativa’

llena’de’misticismo’y’constituye’la’raíz’del’actual’Estado’MexicanoC’Desde’

esta’ narrativa’ místicaú’ el’ patrimonio’ ‘puesto’ en’ valor’’ ofrece’ una’

experiencia’que’puede’ser’recreada’al’visitar’los’sitios’abiertos’al’públicoú’

acompañados’por’las’narrativas’presentadas’en’los’textos’y’cédulasC’En’esta’

experiencia’ no’ solo’ se’ involucran’ el’ visitante’ y’ el’ lugar;’ sino’ queú’

indirectamente’involucra’a’miles’de’personas’en’una’industria’de’servicios’

que’se’aglutina’alrededor’de’este’fenómenoC’Con’la’abundancia’de’comidaú’

hotelesú’ suveniresú’ y’ otras’ actividades’ culturales’ y’ de’ esparcimiento’ toda’

una’ industria’ aparece’ en’ torno’ a’ una’ idea’ del’ pasado’ prehispánicoú’

construida’a’partir’de’sus’restos’materialesú’y’se’convierte’en’un’factor’de’

atracción’ dirigida’ a’ un’ público’ consumidorC’ Así’ el’ sitio’ arqueológico’ se’

convierte’ en’ una’ especie’ de’ ‘parque’ temático’’ donde’ la’ fantasía’ que’ se’

vende’ va’ desde’ historias’ de’ princesas’ y’ brujas’ malasú’ a’ historias’ de’

conquistasú’guerrasú’triunfos’y’colapsosC

Patrimonio como recurso y apropiación del Pasado

A’partir’de’los’medios’e’instancias’oficiales’se’crea’una’metaDnarrativa’del’

estado’ posDrevolucionario’ Mexicano’ y’ se’ transmite’ a’ la’ población’ desde’

escuelas’públicas’y’privadasú’se’abren’’espacios’’donde’se’pueden’’

Kar eopaticos106 |/http://arkeopatias.wordpress.com/

Re-pensar el uso del Patrimonio...

107Número 4 / Verano 2013

lasq escuelasq públicasq yq privadasáq seq abrenq espaciosq dondeq seq puedenq

recrearq lasqexperienciasqconstruidasqdesdeqelqdiscursoqoficialqaq travésqdeq

losqmediosqdeqcomunicaciónáqincluyendoqlosqprogramasqaudiovisualesqdeq

educaciónq yq librosq deq textoXq Estosq sitiosq seq conviertenáq desdeq suq valorq

simbólicoáq enq lugaresq primordialesq deq consumoq culturalq yq comercial;q

dondeqlaqideaqdequnaq‘experienciaqautentica’qseqcomplementaqconqhotelesáq

restaurantesáqtiendasqdeqsuveniresqyqoportunidadesqdeqesparcimientoXqEstaq

combinaciónq ofreceq unq altoq potencialq comercialáq alq gradoq queq algunosq

sitiosqseqencuentranqenqdisputaqentreqdiferentesqgruposqdeqinterésqperoqconq

unq finq principaláq laq gananciaq económicaXq Elq estadoq mexicanoq haq creadoq

consumidoresq deq culturaq enq susq propiosq habitantesXq Yq losq absorbeq unq

circuloqqueq involucraq aq empresasqdeq comunicaciónq estatalesqyqprivadasáq

programasqdeqeducaciónáqasíqcomoq losqvariosq institutosq responsablesqdelq

conocimientoqdelqpasadoqyqconservaciónqqdelq‘patrimonio’;qyqaqpartirqdeq

ésteqseqconstruyequnaqhistoriaqoficialqNacionalistaqyqmonolíticaX

Unq ejemploq deq estoq seq observaq enq laq maneraq queq elq patrimonioq seq

movilizaq paraq construirq laq identidadq delq puebloqmayaq esq elq denominadoq

ProyectoqMundoqMayaXqQueqmovilizaqunqdiscursoqconstruidoqaqpartirqdelq

patrimonioqarqueológico;qresaltandoqlaqmilenariaqculturaqMayaqyqusandoq

losq sitiosq arqueológicosq “comoq unq potencialq paraq elq progreso”[2]q paraq

promoverqelqturismoqenqlaqpenínsulaqdeqYucatánXqEnqesteqcontextoqesqqueq

aparecenq lugaresq comoq Cancúnáq XelCHaq yq Playaq delq CarmenXq Estosq

lugaresq aq pesarq deq suq pocaq importanciaq enq laq historiaq deq losq pueblosq

mayasq delq Clásicoáq seq movilizanq comoq polosq importantesq delq proyectoq

antesqmencionadoáqresultandoqenqplanesqdeqmanejoqdistintosqaqlosqdeqsitiosq

másqimportantesqcomoqCalakmuláqUaxactúnáqChichénqItzááqCobáXqAquíqloq

queqseqimpulsaqesqelqpotencialqcomercialqdeqlosqprimerosáqporqmedioqdequnq

discursoqconstruidoqaqpartirqdelqpatrimonioqyq“laqculturaqMaya”qyqcargadoq

deqmisticismoqyqaventuraXqq

Específicamenteq enq elq sitioq deq Chichénq Itzááq podemosq observarq esteq

procesoq deq movilizaciónq políticaq delq patrimonioXq Unoq deq losq sitiosq

Mexicanosqmásq reconocidosqmundialmenteáqnombradoqcomoq“Maravillaq

Mundial”Xq Aq partirq deq laq décadaq deq kL1Háq unaq familiaq deq empresariosq

localesq empiezaq aq construirq hotelesq enq laq zonaq juntoq alq áreaq conocidaq

comoq “viejoq chichén”Xq Yq seq continúaq hoyq enq planesq deq construirq

complejosq conq “todoCincluido”q movilizandoq laq ideaq deq laq culturaq mayaXq

Desdeq entoncesq seq mantieneq unq conflictoq queq involucraq empresasq eq

institucionesq estatalesáq empresasq privadasáq yq colectivosq deq comerciantesq

deq comunidadesq localesXq Laq investigaciónq arqueológicaq enq Chichénq Itzáq

comienzaq desdeq lasq primerasq décadasq delq sigloq XXáq conducidaq porq

investigacionesqdelqMuseoqPeabodyáqHarvardáqyqelq InstitutoqCarnegieqdeq

WashingtonXq Despuésq deq laq difusiónq deq losq resultadosq deq estasq

investigacionesqinicialesáqcomienzaqunqperiodoqdeqturismoqdeqbajoq

[2]: JudithPAmadorPTello:PElP

proyectoPMundoPMaya,P

“salvajementePneoliberal”.P

RevistaPProceso.P31PdePJulioP

2011

Kar eopaticos108 |lhttp://arkeopatias.wordpress.com/

investigacionesI inicialesZI comienzaI unI periodoI deI turismoI deI bajoI

impactoIimpulsadoIporIlaIconstrucciónIdelIunIhotelIantesImencionadoAIwnI

laI décadaI deI fOxSI elI turismoI enI :hichénI VtzáI seI incrementóI conI laI

aperturaI generalI deI PenínsulaI deI YucatánI yI elI desarrolloI turísticoI deI

:ancúnAI wnI laI siguienteI décadaI seI inscribeI comoI “PatrimonioI deI laI

5umanidad”I yI seI llevaI aI caboI suI ‘puestaI enI valor’I comoI “ZonaI deI

MonumentosI Rrqueológicos”AI SeI llevóI aI caboI unI reordenamientoI delI I

sitioIyI seImodificóI elI trazoI deI laI antiguaI carreteraIMéridaM:ancúnZI queI

partíaIelIsitioIenIdosZIjustoIalIladoIdelI“:astillo”AIJuntoIconIlaIcarreteraZI

sonIreubicadasIlasIcasasIdeIlosIcustodiosIdelIVNR5ZIyIpobladoresImayasI

originariosI deI PisteI queI ahíI seI habíanI asentadoI paraI aprovecharI elI I

potencialI económicoI delI sitioAI /uranteI estosI añosI ocurreI laI llamadaI

“primeraIinvasiónIdeI:hichénIVtzá”IporIaproximadamenteIñSSIartesanosI

yIcomerciantesAIwsteIconflictoIseIagudizaIhastaIrecurrirIaIlaIfuerzaImilitarI

yIpoliciacaZIremoviendoIaIlosI“invasores”AIwstaIesIsoloIunaIdeIlasItantasI

vecesIqueIseIhaItenidoIqueIusarIfuerzasIdeIrepresiónIestatalesIparaIpoderI

imponerI interesesI económicosI específicosI relacionadosI alI patrimonioI

nacionalAI OtroI ejemploI deI estaI formaI deI accionarI porI parteI delI estadoI

ocurrióI enI :hiapasI enI OctubreI deI -SS6ZI dondeI huboI confrontacionesI

violentasIporIelIcontrolIdeIlaIzonaIarqueológicaIdeI:hinkultik[3]A

:omoIsoluciónIaIlasIconstantesItensionesIentreIgobiernoIyIcomunidadesI

enI tornoI aI :hichénMVtzáZI elI ;obiernoI delI wstadoI deI YucatánI creaI

:ULTURZI unaI agenciaI estatalI destinadaI aI “administrarI eficazmenteIlasI

UnidadesI deI ServiciosI :ulturalesI yI TurísticosI delI wstadoI deI YucatánZI

promoviendoI laIculturaImayaIcomoIsímboloIdeI identidadInacionalZIyI laI

difusiónIdeIlosIsitiosIdeIatracciónIparaIlosIvisitantesIlocalesZInacionalesIyI

extranjeros”I Hhttp2qqwwwAculturyucatanAcom”AI wstaI organizaciónZI

representanteI delI capitalismoI estatalI deI YucatánZI seI encargóI deI laI

construcciónIdeI laIactualI infraestructuraI turísticaIdelI sitioIyIdelIoriginalI

mercadoI deI artesanías8I sóloI f-SI deI losI ñSSI artesanosI deI laI invasiónI

fueronIreubicadosIaIésteA

/esdeI fOOSI ocurrieronI otrasI dosI ‘invasiones’I deI artesanosI alI sitioI deI

:hichénIVtzáAISuIprincipalIreclamoIeraIqueIlesIfueraIpermitidoIparticiparI

enI actividadesI comercialesI alrededorI deI laI zonaI deI monumentosAI LaI

últimaZIenI-SSDIfueIencabezadaIporIVillevaldoIPechIMooAILosIartesanosI

transformaronI estaI luchaI porI comerciarI enI :hichénZI usandoI elI mismoI

estandarteIdeI“laIculturaIMayaIcomoIsímboloIdeIidentidad”8IenIunaIluchaI

porIelIcontrolIdelIdiscursoIdelIpasadoIconstruidoIaIpartirIdelIpatrimonioZI

movilizándoloI comoI fuenteI deI identidadAI SeI construyeI enI tornoI deI

reconocerI laI relaciónI territorialI delI sitioI conI laI poblaciónI deI PisteZI

legitimandoIsuIexigenciaIalIreconocerseIcomoIlosIdescendientesIdirectosI

deIlosIpobladoresIoriginalesIdeI:hichenIVtzáAIII

JosuélAugustolGómezlGarcíalylDaniellVallejolCáliz

[3]: HermannpBellinghausen:p

Chinkultik,p2008.pLapJornada,p

Lunesp6pdepOctubrepdep2008

[3]: http://

www.culturyucatan.com

L

109Número 4 / Verano 2013

Re-pensar el uso del Patrimonio...

El;plan;es;desarrollar;mega"complejos;turísticos;en;la;vecindad;del;sitio;de;Khichen;Itza;es;del;mismo;tipo;que;los;otros;proyectos;de;KULTURN;;el; Palacio; de; la; Kivilizacion; Maya; en; Yaxcabá:; o; el; Gran; Museo; del;Mundo;Maya;en;Mérida[;Énte;esto:;Pech;Moo;respondeñ;MEs;posible;que;se;trate;de;la;compra;maleada;del;proyecto;de;corredor;turístico;cultural;que; el; gobierno; del; estado; de; México; […]; no; pudo; imponer; en;Teotihuacán;y; fue; transferido;a;Khichén;Itzá;con; las;consecuencias;que;este; tipo; de; proyectos; globales; arrastran; sobre; las; comunidades;indígenas:; al; despojarlas; de; su; patrimonio; material; Gtierrasé; y; cultural;tangible;e;intangible:;que;los;hace;emigrar;o;someterse;a;nuevas;formas;de; acasillamiento; Gsicé[M[4]; El; costo; total; del; complejo; será; de; muchos;millones:; pero; poco; alcanzará; a; los; pobladores; locales[; Investigaciones;arqueológicas; han; demostrado; que; el; área; entre; el; sitio; de; Khichen; y;Yaxunah;fue;densamente;poblado;y;está;repleto;de;restos;materiales;de;la;cultura;maya;desde;el;Formativo;Tardío;GStanton;y;Magnoni;(]]9é[;Una;zona;sensible;de;alta;densidad;de;restos;arqueológicos;que;sería;afectada;por; un; desarrollo; de; la; magnitud; propuesta; en; el; proyectoN; requiriendo;intervención;arqueológica;para;el;control;de;daños[

La; confrontación; directa; de; varios; discursos; construidos; a; partir; del;patrimonio; nos; permite; identificar; cómo; grupos; particulares; construyen;una;identidad;a;partir;de;su;interacción;con;este;patrimonio;a;diferentes;niveles[; La; identidad; nacional; se; construye; dentro; del; discurso; oficial;representado; y; sancionado; por; ; el; INÉH[; Ésí; cumple; su; papel; como;entidad; federativa;encargada;del;control;y;conservación;del;patrimonio[;La;familia;úarbachano:;propietarios;de;los;hoteles;construidos;en;el;sitio;y; principales; inversionistas; en; proyectos; futuros:; y; la; KULTUR:; como;agencia; turística; estatal; encargada; de; la; administración; de; las;inversiones[; Émbos; representan; los; intereses; del; capital; privado:; que;buscan;obtener;ganancias;económicas;al;movilizar;una;idea;del;pasado;de;la; “cultura; maya”; desde; su; visión; del; patrimonio[; Finalmente:; los;artesanos; y; comerciantes; de; origen; Maya; como; colectivoN; ofrecen; una;lectura; alternativa; del; patrimonio[; Un; discurso; colectivo; acerca; del;pasado; y; construido; desde; la; continuidad; culturalN; que; busca; una;conexión; directa; con; el; patrimonio; y; lo; reclama; para; sus; prácticas;cotidianas[;Otro;ejemplo;es;el;movimiento; impulsado;por;varios;grupos;de; danzantes; de; tradición; indígena; urbana; del; centro; de; México[; Éstos;buscan;obtener; acceso; a; sitios; arqueológicos;para;practicar; la; danza:; al;reconocer;estos;espacios;como;santuarios;o;“sitios;sagrados”[;Y;reclaman;su; legítimo; derecho; a; realizar; prácticas; culturales; que; refuercen; sus;identidades[; Tomando; en; cuenta; los; grupos; e; intereses; involucrados:; el;INÉH;podría;servir;como;árbitro:;mediando;y;negociando;las;acciones;de;cada; grupo; para; proteger; el; patrimonio; material; y; representar; a; los;intereses;colectivos;locales[;Estos;últimos;reflejados;en;las;demandas;de;grupos;de;artesanos;como;Nueva;Kukulcan[;;Komo;ilustra;este;caso:;el;

[4]: DifundenMenMYouTubeM

complejoMturísticoMparaMChichénM

Itzá.MLaMJornadaMMiércolesM16M

deMDiciembreMdeM2009Mhttp://

www.jornada.unam.mx/2009/1

2/16/cultura/a03n1cul

L

Kar eopaticos110 |lhttp://arkeopatias.wordpress.com/

gruposbdebartesanosbcomobNuevabKukulcanPb bComob ilustrabestebcasojbelb

discursoboficialbdebunbpatrimoniob‘primordial’bquebdabidentidadbalbEstadob

Mexicanobhabquedadobrebasadobybpierdebfuerzabbfrentebablabexplotaciónbdeb

lab culturaPb Asíjb elb patrimoniob materialb yb elb patrimoniob intangibleb seb

reconocenb comob recursosb dispuestosb ab serb explotadosb conb finesb deb

gananciab económicaPb Lab gobernabilidadb necesariab enb esteb casob esb

insuficienteb ob careceb deb unb carácterb imparcialjb beneficiandob unosb

interesesbybreprimiendobotrosP

Esbozo de una Propuesta Teórica y Práctica

¿Québpodemosbhacerbfrentebabestebtipobdebretosbcadabvezbmásbfrecuentes?

Elbejemplobpresentadobanteriormentebesbúnicamentebunobdebmuchosbqueb

puedenbserbutilizadosbparabdescribirblabcomplejidadbdeblabsituaciónbporblab

queb atraviesab lab prácticab deb lab arqueologíab enb MéxicoPb Presentab unab

semblanzab deb losb interesesb involucradosb asíb comob delb papelb queb lab

arqueologíabasumebfrentebabestosPbPorbestojbreafirmamosbque:

…Como arqueólogos debemos reconocer las implicaciones políticas del

quehacer arqueológico y ser críticos de la disciplina desde la práctica.

Es necesario mantener posturas éticas adecuadas y evitar asumirnos

como máxima autoridad acerca del pasado y su interpretación a partir

de los restos materiales. Debemos reconocer que el conocimiento con

que contamos es una herramienta que, movilizada adecuadamente tiene

el potencial de recuperar la memoria histórica de los pueblos al

recuperar eventos y objetos del pasado cuyo significado posee valor

social para estos.” (Gómez y Vallejo 2011)

Parab comenzarb elb avanceb deb unab nuevab teoríab críticab dentrob deb lab

Arqueologíab esb necesariob acercarseb ab otrasb disciplinasb críticasb yb

reconsiderarb elb papelb deb éstab b dentrob deb lasb cienciasb antropológicasb yb

socialesPb Especialmenteb lab relaciónb entreb Antropologíab yb Arqueologíab

debebserbanalizadaPbAmbasbdisciplinasbhanbseguidobprocesosbdivergentesb

enb lasb últimasb décadasb yb actualmenteb producenb conocimientob casib

independientementebunabdeblabotraPbEnbMéxicojblabconstrucciónbteóricabenb

EtnologíabybAntropologíabSocialbsebvienebtransformandobdesdeblabrevisiónb

alb indigenismojb lab entradab enb lab escenab políticab delb Congresob Nacionalb

indígenab yb elb EZLNjb yb lab articulaciónb deb unb discursob colectivob queb

reivindicab elb pasadob indígenab desdeb lab recuperaciónb deb sub memoriab

históricaPb Elb desarrollob deb lab Etnografíab yb lasb diversasb Antropologíasb

dentrob deb nuestrob paísb resuenab conb lab autocríticab generalb queb poneb ab

discusiónb lasb formasb concretasb yb legítimasb deb construcciónb deb

conocimientobasíbcomoblabrelaciónbinterúsubjetivabentreb‘lobinvestigado’byb

elbinvestigadorb¿TuhiwaibSmithbZ999QPbEstebdesarrollobcríticobocurreb

JosuélAugustolGómezlGarcíalylDaniellVallejolCáliz

111Número 4 / Verano 2013

Re-pensar el uso del Patrimonio...

elf investigadorf 6Tuhiwaif Smithf j;;;I’f Estef desarrollof críticof ocurref

resultadof def laf luchaf históricaf def losf pueblosLf af partirf delf pensamientof

poscolonialLflosfvariosffeminismosLfyflafcríticafdeflafModernidad’fDefahíf

hanfemanadofvictoriasffundamentalesfafnivelfglobalfcomoflaffirmafdeflaf

declaraciónfdeflosfderechosfdeflosfpueblosfindígenasfporfpartefdeflafONUf

6AcuerdofjG;fOITI’

Retomamosfelfplanteamientofdef lafArqueologíafSocialfLatinoamericanaf

quef buscaf darf unf ‘usof social’f alf patrimonio’f Sinf embargoLf nuestraf

propuestafasumefunafposiciónfdescolonizantefdesdeflafdiversidadfculturalf

intentandof producirf narrativasf distintasf af laf versiónf oficial’f Desdef unaf

perspectivafcríticafbuscafserf incluyentefyfparticipativafalf irfmásfalláfdelf

solof acercarf af laf poblaciónf af unf conocimientof delf pasadof previamentef

construidof yf difundidof desdef unaf posiciónf def autoridad’f Tomandof enf

cuentaf laf pluralidadf def interesesf involucradosf enf elf manejof delf

patrimoniof resultaf urgentef buscarf alternativasf alf procesof enajenadorf

ofrecidofporfelfdiscursofoficialLfdescritofanteriormente’f

Privilegiandof lasf experienciasf localesf def losf diferentesf gruposf quef

interactúanfconfelf‘patrimonio’fdefmanerafcotidianaLfsefpuedenfcomenzarf

afexplorarfalternativasfparafcontrarrestarflafinfluenciafquefejerceflaflógicaf

delfcapitalfsobreflosfbienesfculturalesfyfformasfdefvidaflocales’fEnfvariasf

regionesf delf mundoLf incluidof MéxicoLf losf esfuerzosf porf integrarf af lasf

comunidadesf localesf enf losf planesf def conservaciónf yf manejof def sitiosf

6Guevaraf yf Pedrazaf PájjIf yf losf museosf def sitiof ofrecenf perspectivasf

positivas”f alfmismof tiempofquef enfrentanfproblemasf similaresf af losfdelf

ejemplof descritof másf arriba’f Entref losf problemasf recurrentesf yf quef

afectanfalfpatrimoniofpodemosfencontrarflafpérdidafdefinformaciónfsobref

elfpasadofdebidofaf“lafseparaciónfdeflosfartefactosfdelfsitiofdeforigenLfof

unaf descontextualizaciónf delf material”f 6Manzanillaf PááGILf yf laf

disociaciónf históricaf entref losf gruposf indígenasf actualesf yf pasados”f lof

cualf creaf unf círculof viciosof quef resultaf enf elf saqueof quef comunidadesf

localesf hacenf def losf bienesf culturalesf 6Cyphersf yf Morales‘Canof PááGLf

Castillo‘ButtersfyfHolmsquist‘PachasfPááGI’f

Deflafmismafmaneraflafmarginaciónfdefmuchasfcomunidadesfesfevidentef

parafellasfmismas”fsituaciónfquefsefamplificafporflosftrabajosfyfesfuerzosf

queLf desdef entidadesf federalesf yf estatalesLf privilegianf elf desarrollof

turísticof alf tiempof quef losf habitantesf localesf sonf excluidosf def laf

interacciónf diariaf conf elf patrimonio’f Enf contrasteLf unf enfoquef quef

privilegiefloflocalfserviráfaflasfcomunidadesfmásfalláfdelfmerofbeneficiof

económicoLf alfmismof tiempofquef refuerzaf elf sentidofdef identidadfenf laf

comunidadf yf construyef yf refuerzaf laf memoriaf históricaf af partirf def losf

restosfmateriales’f

Kar eopaticos112 |lhttp://arkeopatias.wordpress.com/

Como; investigadores; proponemos; un; enfoque; que; reconozca; los;

impactos;a; largo;y;corto;plazo;del; trabajo;arqueológico;a;nivel; localé;A;

corto; plazo; se; puede; mencionar; a; la; remuneración; económica; como;

atractivaé;Pero;los;riesgos;y;costos;son;muy;altos;y;los;beneficios;rara;vez;

alcanzan; a; ; ; la; comunidad; local; en; su; totalidadé; En; el; largo; plazo4; los;

beneficios; pueden; ser; mayores; y; más; profundos4; ; apuntando; a; crear;

actitudes; positivas; y; reforzando; las; identidades; dentro; de; las;

comunidadesé; Entre; las; posibilidades; podemos; sugerir; la; creación; de;

organismos;colectivos;de;mediación;a;nivel;local;para;interactuar;frente;a;

instancias; federales4; estatales; y; locales;; la; creación; de; interfaces;

interpretativas; donde; tanto; la; comunidad; como; visitantes; participen;

directamente; en; el; entendimiento; de; los; materiales; arqueológicos;

2investigación0; y; contribuyan; a; la; construcción; del; conocimiento; de; su;

pasado; 2interpretación0; y; finalmente; integrándola; como; parte; de; su;

memoria;históricaé;Este;proceso;buscaría;construir;un;conocimiento;de;la;

historia; prehispánica; desde; una; perspectiva; más; pluralé; Reparando; la;

continuidad;histórica;entre;los;grupos;pasados;y;presentes;reforzando;un;

sentimiento;de;pertenencia;;a;nivel;local;y;creando;la;obligación;para;el;

cuidado; y; la; conservación; preventiva; de; sitios4; y; el; fortalecimiento; del;

sentimiento;de;orgullo;local;2Drennan;y;Mora;6’’6:HQ0é;También;destaca;

la;necesidad;de;avanzar;en;el;desarrollo;de;planes;de;educación;superior;

y;especializadaé;Avanzar;en;el;entrenamiento;de;arqueólogos;locales;y;el;

desarrollo; y; legitimación; de; epistemologías; diversas;; trabajando; en;

planes;de;desarrollo; social;que; incluyan;una;perspectiva;histórica; localé;

El;avance;de;esfuerzos;de;esta;naturaleza;ayudará;a;construir;una;‘voz’;

más; fuerte;dentro;de; las; comunidades;para; la; toma;de;decisiones; sobre;

temas;locales;y;regionales;2Hastorf;6’’N0é;

;;

¿Qué;tan;cercana;es;la;arqueología;de;la;comunidad;en;la;que;se;trabaja?;

¿Qué;sabe;la;gente;de;la;comunidad;acerca;de;la;arqueología;local?;¿Qué;

quieren;las;comunidades;del; trabajo;arqueológico?;¿Qué;se;puede;hacer;

para; integrar; a; la; comunidad; en; los; trabajos; 2más; allá; de; contratar;

algunas; personas; para; trabajo; manual0?; Así4; el; arqueólogo; debería; de;

servir; como; mediador; entre; el; registro; arqueológico; y; las; comunidades;

localesé;No;sólo;por;el;respeto;que;les;debemos;a;los;descendientes;de;las;

culturas;que;dejaron;dichos;restos4;sino;por;nuestra;responsabilidad;en;la;

construcción; del; conocimiento; creado; a; partir; de; estos; y; los; discursos;

movilizadosé; En; conclusión4; una; nueva; vertiente; teórica; dentro; de; la;

Arqueología; deberá; enfocarse; en; la; interacción; cotidiana; entre;

‘patrimonio’;y;sociedadé;Con;el;fin;de;crear;un;conocimiento;colectivo;a;

partir; de; esta; interacción; cotidiana4; es; necesario; apelar; a; la; pluralidad;

epistemológica4; y; construir; lineamientos; éticos; y; estructuras; que;

permitan;a;los;pueblos;el;contacto;directo;con;su;historia;en;un;plano;de;

igualdad; y; diversidad; culturalé; Ofreciendo; los; medios; para; que; se;

construya;una;memoria;histórica;local;profundaé

JosuélAugustolGómezlGarcíalylDaniellVallejolCáliz

113Número 4 / Verano 2013

Re-pensar el uso del Patrimonio...

Referencias Citadas

)lonsoTI)naIMf

UggHI VlI CmestizajeCI enI elI espacioI públicoJI estatismoI estéticoI enI elI

MéxicoIposrevolucionariofIInIFormaciones de indianidad: Articulaciones

raciales, mestizaje y nación en América LatinafI MfdflfI áadenaTI edfI PpfI

yHODyLQJIVnviónf

NairdTIMelissaI/f

UggLIThe politics of Place: Heritage, Identity, and the Epistemologies of

Cultural LandscapesfI TesisI íoctoralI noI publicadaTI íepartmentI ofI

)nthropologyTIUniversityIofIOregonTIVugeneIORf

áastañedaTIQuetzilIVf

UggLI HeritageI andI IndigeneityJI TransformationsI inI theI PoliticsI ofI

TourismIinIáulturalI ITourismfIVnILatin America: The Politics of Space

and ImageryTIeditadoIporIMfINaudIIandI)fIYpejiIppfIUQODULQfILeidenIandI

Nostonf

áastilloTILfIJfIyIHolmquistIPacha

UggQIModularISiteIMuseumIandISustainableIáomunityIíevelopmentIatI

SanI JoseI deI MoroTI PerufI VnI Archaeological Site Museums in Latin

America,I editadoI porI HelaineI SilvermanI ppfI yOgDyññfI UniverityI ofI

/loridaIPressTIGainsvillef

áyphersTI)nnIandILuceroIMoralesDáano

UggQI áommunityI MuseumsI inI theI SanI LorenzoI TenochtitlanI RegionTI

MexicoI enI Archaeological Site Museums in Latin America.I ppfOgDRQI

editadoIporIHelaineISilvermanfIUniversityIPressIofI/loridaf

írennanITIRobertIífIyISantiagoIMoraI6compiladoresó

UggUI Investigación arqueológica y preservación del patrimonio en las

AmericasfIIN)Hf

GándaraTManuel

UgggI LaI interpretaciónI temáticaI yI laI conservaciónI delI patrimoniofI VnI

Memoria 60 años de la ENAHfIMéxicof

GómezIGarcíaTIJosuéI)ugustoIyIíanielIVallejoIááliz

UgyyI Pensando otras arqueologías: una revisión crítica desde la

periferia sobre el papel del estado en la arqueología mexicanafIPrimerI

áongresoIVirtualIdeI)rqueologíaIparaIlaIRedIMexicanaIdeI)rqueologíafI

6httpJhhremarqfningfcomhpagehpensandoDenDotrasDarqueologiasó

Kar eopaticos114 |lhttp://arkeopatias.wordpress.com/

Guevaraskhumacero)sMiguelsysYanielasPedrazaswraujo

8BEEs “Senderos interpretativos. Una estrategia para la conservación

arqueológica”fs Primers kongresos Virtuals des wrqueologías paras las Reds

Mexicanas des wrqueologíafs (httpI66remarqfningfcom6page6senderosH

interpretativosHunaHestrategiaHparaHlaHconservacionHcomu:

Hastorf)skhristineswf

8BBUs Wuildings thes kommunitys Museums ats khiripa)s Woliviafs &ns

“Archaeological Site Museums in Latin America”sppfs3SHT3)seditadospors

HelainesSilvermanfsUniversityfsPresssofsFloridaf

Hegmon)sMichelle

8BB5s Settings Theoreticals &goss wsideIs Issuess ins Theorys ins Norths

wmericanswrchaeologyfsAmerican AntiquitysU3(8:I8E5H895f

Lorenzo)sJfsLf)setsalf

ETFTs Hacias unas wrqueologías Socialfs Revista Nueva Antropologías

Números5(E8:IUSHT8f

Manzanilla)sLinda

8BBUs Thes Sites Museumss ats Teotihuacan)s MexicoIs Thes Views ofs wrts

Historianss versuss thes Views ofs wrchaeologists)s ens Archaeological Site

Museums in Latin America.s ppfs 8EH8T)s editados pors Helaines Silvermanfs

UniversitysPresssofsFloridaf

Moss)sMadonnasLf

8BBSs Riftss ins thes Theoreticals Landscapes ofs wrchaeologys ins thes Uniteds

StatesIs as komments ons Hegmons ands Watkinsfs American Antiquitys FB

(5:IS3EHS3Ff

Politis)sGustavosGf

8BB5s Thes Theoreticals Landscapes ands thes Methodologicals Yevelopments

ofs wrchaeologys ins Latins wmericafs Latin American Antiquitys E9

(8:IEESHE98f

Silverman)sHelaines(editora:

8BBUsArchaeological Site Museums in Latin AmericafsUniversitysPresssofs

Floridaf

Smith)sLaurajane

8BB9s Archaeological Theory and the Politics of Cultural Heritagefs

London)sNewsYorkIsRoutledgef

8BBUsUses of HeritageIsTaylorsRsFrancisf

JosuélAugustolGómezlGarcíalylDaniellVallejolCáliz

115Número 4 / Verano 2013

Re-pensar el uso del Patrimonio...

Tuhiwai0SmithP0Linda

y7770 Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoplesú0

London50Zed0Books0Ltdú

VázquezrLeónP0Luis

gJJN0 El Leviatán Arqueológico: Antropología de una Tradición

Científica en Méxicoú0México0DF50CIESASrPorrúaú

WatkinsP0Joe0Eú

gJJN0 Beyond0 the0 Margin50 American0 IndiansP0 First0 NationsP0 and0

Archaeology0in0North0Americaú0American Antiquity08)CgI5g(Nrg)6ú

WylieP0Alison

gJJg0Ethical0Dilemmas0 in0Archaeological0Practice50 the0Transrformation0

of0 Disciplinary0 Identityú0 In0 Thinking from Things: Essays in the

Philosophy of Archaeologyú0 Aú0 WylieP0 edú0 Ppú0 gg7rgl8ú0 Berkeley50

University0of0California0Pressú

*

PueblaBkPueblakYkIFh“NkArqueólogoBkestudiantekdekDoctoradokenkArqueologíakenklakUniversidadkdek

Kentuckyk enk LexingtonNk Susk principalesk interesesk académicosk sonk losk procesosk dek abandonok

durantek elk periodokClásicok Tardíok yk Terminalk enk lask TierraskMayaskBajask delkNortek dekYucatán–k

Identidadk Mayak yk Patrimoniok nacionalNk Hak trabajadok enk losk sitiosk comok XuenkalBk Ekk Balamk yk

YaxunaNk Actualmentek investigak sobrek lask ideask dek “centro”k yk “periferia”k conk relaciónk alk

asentamientokasociadokconkelkSacbékquekconectakaklosksitioskdekUcikykCansahcabN

*

MéxicokDFkYkIFhHNkEskLicenciadokenkArqueologíakpork lakUniversidadkdek laskAméricask–kPueblaNk

ObtuvokelkgradokdekMaestríakenkCienciaskporklakUniversidadkdekOregonkenkH;I;NkActualmentekesk

candidatokakDoctoradokporklakUniversidadkNacionalkdekAustraliakCANUákdesdekH;IHNkSuktrabajokdek

tesiskllevakporktítulo2kLandscape History in the Kimberley: Over 40,000 years of human presence.