Boletin Intellectus Nº 12

26
Boletín Intellectus Marzo de 2007 SUMARIO Actividades del CIC • La Tercera Misión de la Universidad: Emprendimiento e Innovación • Taller de Capital Organizativo: Conocimiento, Método y Práctica de Gestión • Foro Intellectus Latinoamericano • El Modelo Intellectus en el Informe Ricardis de la Comisión Europea • Memoria de Investigación IADE 2006 Noticias de los Socios Artículo “La Tercera Misión de la Universidad” Publicaciones • “Innovación: el último clavo ardiendo” • “Cultura e Innovación Empresarial” Observatorio de indicadores de I+D+I • “The Role of Universities in the Europe of KnowledgeAgenda Nuestros socios

Transcript of Boletin Intellectus Nº 12

Centro de Investigación sobre la Sociedad delConocimiento

Pabellón C - Campus Universidad Autónoma de Madrid

Tel: +34 91 497 34 29 - Fax: +34 91 497 34 31 - e-mail:

Boletín Intellectus Marzo de 2007

SUMARIO Actividades del CIC • La Tercera Misión de la Universidad: Emprendimiento e Innovación • Taller de Capital Organizativo: Conocimiento, Método y Práctica de Gestión

• Foro Intellectus Latinoamericano

• El Modelo Intellectus en el Informe Ricardis de la Comisión Europea

• Memoria de Investigación IADE 2006 Noticias de los Socios

Artículo • “La Tercera Misión de la Universidad”

Publicaciones • “Innovación: el último clavo ardiendo”

• “Cultura e Innovación Empresarial”

Observatorio de indicadores de I+D+I • “The Role of Universities in the Europe of Knowledge”

Agenda

Nuestros socios

Foro del Conocimiento e Innovación Intellectus

El CIC da la bienvenida al

Instituto de

Ciencias

Económico

Administrativas de

la Universidad

Autónoma del

Estado de Hidalgo

como nuevo socio

del Foro del

Conocimiento e

Innovación

Intellectus. http://www.reduaeh.mx

Empresas e Instituciones Asociadas • AQUO Procesos y Consultoría • Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA)• Banco Bilbao Vizcaya Argentaria • Caja de Ahorros de Murcia • Cluster del Conocimiento • e* know-net (Meritum) • Grupo Caja Madrid • Grupo Santander • Ministerio de Administraciones Públicas • Mondragón Innovación en Gestión (MIK) • PSA Peugeot Citroën • Sociedad Española de Documentación e Información Científica (SEDIC) • Universidad Autónoma de Madrid • Universidad Complutense de Madrid • Universidad Politécnica de Valencia • T-Systems

Grupos de Investigación

• Fernando Cocho Consultor • Hermógenes del Real Entel • Francisco Fernández Escuela Andaluza de Salud Pública • José Jiménez Evaltec • Ricardo Hernández Mogollón Fundación Xavier de Salas • Jesús Ibarra Zamudio Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Laura Elena Islas • Carlos Cubillo Tribunal de Cuentas • José Mª Castán Universidad de Barcelona

Carlos Grau • José Mª Gómez Universidad Miguel Hernández de Elche • Ramón Sabater Universidad de Murcia

Ángel Meroño • Arturo Rodríguez Universidad del País Vasco

Stanilav Ranguelov • Jorge González Universidad de Vigo

Pedro Figueroa • Alejandro Beltrán Universidad Externado de Colombia Bibiana Pulido

Presentación Boletín Intellectus

E n el presente número del Boletín Intellectus, duodécimo de su historia editorial

y cuarto de su serie electrónica, comenzamos el año 2007 con una insistencia

temática en la innovación, en su forma de generación y de gobierno como eje en el

que gira la estrategia actual de la Comisión Europea y los objetivos prioritarios del

Sistema de I+D+I en la Unión Europea y, muy especialmente, para el caso español, en

el que todos hablamos de innovación pero no acabamos de concretarla.

Ante esta declaración el Foro Intellectus no desiste y el relato con que introduzco los contenidos de este

Boletín, se centra, una vez más, en el tema de la innovación, como objetivo y necesidad para el futuro de la

sociedad y de la economía española, que también definimos y calificamos del conocimiento. En

consecuencia, coherente con la misión del IADE, de su Centro de Investigación (CIC) y del Foro Intellectus,

junto a mi compromiso personal sobre el tema, como Director del Instituto y del Foro, no puedo por menos

que esforzarme, una vez más, en destacar la importancia estratégica para el desarrollo sostenible de la

economía española de la innovación, definida en su espectro más amplio, y para el bienestar de las próximas

generaciones de nuestra sociedad. Papel que asumo con responsabilidad y compromiso personal ante la

construcción de la sociedad del conocimiento española, en una función que recuerda a lo que en la década

de los cuarenta del siglo pasado definía con gran agudeza el profesor de Economía de la Universidad de

Chicago, G.J. Stigler: “al economista como predicador”.

Siguiendo con las pautas de elaboración de estos Boletines informativos y de iniciación a los

contenidos básicos de las líneas de investigación del Instituto, hay que comenzar señalando que en las

primeras páginas se presenta un resumen de los contenidos principales que se presentaron y debatieron en

la decimosexta Sesión Plenaria del Foro Intellectus, que se centró en el análisis del concepto y alcance de la

Tercera Misión de la Universidad, la cual se celebró el pasado 14 de diciembre. Tercera misión que se centra

en el emprendimiento e innovación, como demanda social que se necesita cubrir de forma inmediata si se

quiere hacer realidad la Comunicación del 6 de abril de 2005 de la Comisión Europea, en la nueva estrategia

de I+D+I para “Construir la Europa del Conocimiento y para el Crecimiento”. La importancia del tema provoca

la necesidad de profundizar en el mismo, por esta razón el artículo de fondo que se recoge en este número

del Boletín, elaborado por el que suscribe se centra en dicha Tercera Misión, para presentar su génesis en el

ámbito de la nueva estructura del Sistema de Ciencia, Tecnología y Sociedad, desarrollada en el siglo pasado

en la economía globalizada y que, es sin duda alguna, uno de los retos principales que se tiene que abordar

en estos inicios del siglo XXI. De otro lado, el Boletín incorpora las secciones habituales relativas a las

publicaciones de interés, a la selección de indicadores del Observatorio de I+D+I y a una Agenda en donde se

seleccionan, eventos que puedan ser de utilidad para los Socios y los lectores de estas páginas.

Finalmente, reitero con mayor convicción que nunca, una vez transcurridos los cinco primeros años de

existencia del Foro y de su Boletín, mi agradecimiento más sincero a todas las personas e instituciones que

nos apoyan, que siguen confiando en nosotros, en nuestra actividad. Confianza y compromiso de nuestros

socios que sirve de mayor acicate e ilusión en continuar con la tarea emprendida y en la mejora de la misma

tanto en la cantidad y calidad de las actividades en que pueda irse concretando. Pero antes de despedirme,

gracias al magnífico equipo que me rodea y que hace posible que esta publicación y la actividad que permite

su contenido sea una realidad satisfactoria, a todos gracias, muchas gracias.

Eduardo Bueno

Director del IADE-CIC

Marzo 2007 1

Actividades del CIC Foro del Conocimiento Intellectus La Tercera Misión de la Universidad: Emprendimiento e Innovación

L La Sesión comenzó con la bienvenida e introducción de la misma por parte de Eduardo Bueno,

Director del IADE-CIC, quien enmarcó el tema de la Sesión dentro de la nueva estrategia de I+D+I, establecida

por la Unión Europea de “Construir la Europa del Conocimiento para el Crecimiento” sobre la base del

“Triángulo del Conocimiento”, tal y como sintetiza la figura que se adjunta, en el que la Universidad debe

asumir un nuevo papel como espacio y agente de innovación en la sociedad del conocimiento.

INNOVACIÓN

(COMISIÓN EUROPEA - JANEZ POTOCNIK, 2005 Y ELABORACIÓN PROPIA)

Política de transferencia de conocimiento

EDUCACIÓN SUPERIOR

INVESTIGACIÓN

Política de emprendimiento, innovación y cooperación social

Política de fo

rmación de la

cultura científi

ca

UNIVERSIDAD

INNOVACIÓN

(COMISIÓN EUROPEA - JANEZ POTOCNIK, 2005 Y ELABORACIÓN PROPIA)

Política de transferencia de conocimiento

EDUCACIÓN SUPERIOR

INVESTIGACIÓN

Política de emprendimiento, innovación y cooperación social

Política de fo

rmación de la

cultura científi

ca

UNIVERSIDAD

Para ello, se debe:

o Dirigir el proceso de transferencia del conocimiento tecnocientífico hacia la generación de

innovación

o Promover la creación de la cultura científica y de innovación que necesita la sociedad actual

o Formar a los asesores y gestores tecnocientíficos o en I+D como agentes inductores de

innovación.

Seguidamente, dio paso a la ponencia de D. Enrique Silvestre, Vicesecretario General del Consejo de

Coordinación Universitaria, quien pronunció la Ponencia “La Universidad Española como dinamizadora del

Sistema de I+D+I”, en la que destacó, principalmente, la nueva ley que se tramitaba este mismo día, y que

pretende que los actores del Sistema Español de Ciencia, Tecnología, Empresa (SECTE) puedan desempeñar

mejor su trabajo.

Asimismo, destacó la labor que el Gobierno viene realizando en varios frentes para la mejora de la

investigación y la innovación, a través de instrumentos como pueden ser el Proyecto de Reforma de la LOU y

el Plan INGENIO 2010.

A continuación se desarrolló la primera mesa redonda “Situación en España de la creación de empre-

2 Boletín Intellectus núm.12

a decimosexta Sesión Plenaria del Foro del Conocimiento e Innovación Intellectus, que se celebró el

pasado 14 de diciembre, trató el tema de La Tercera Misión de la Universidad: Emprendimiento e

Actividades del CIC Foro del Conocimiento Intellectus

sas impulsadas desde el ámbito universitario” coordinada por Eduardo Bueno, en la que se expusieron

diferentes experiencias de fomento de la innovación desde la Universidad, específicamente desde los

Parques Científicos y Tecnológicos instalados en las mismas; en primer lugar, D. Antonio Díaz, Director del

Parque Científico de Madrid, destacó, los objetivos de los Parques Científicos, para impulsar la investigación

científica y la creación de nuevas empresas de base tecnológica, a través de herramientas como son las

grandes infraestructuras científicas y otras estructuras de apoyo a la I+D+I. Asimismo, resaltó que el PCM no

quiere especializarse demasiado, dado el carácter generalista de las Universidades que lo apoyan.

En segundo lugar, D. Fernando Albericio, Director General del Parque Científico de Barcelona, postuló

que la Universidad del S XXI tiene 4 cuatro objetivos:

o Enseñanza

o Investigación,

o Transferencia de conocimiento y tecnología

o Valorización y comercialización de conocimiento y tecnología.

Planteó que los Parques Científicos están asociados al conocimiento generado por parte de la

Universidad, tal es el caso del PCB que es el instrumento académico de la Universidad de Barcelona. También

destacó la importancia de la labor investigadora de los hospitales, no sólo desde el punto de vista asistencial

de su función.

Por último, D. Isidro de Pablo, Director del Centro de Iniciativas Emprendedoras CIADE (UAM) mostró los

resultados del mismo, desde su creación en 1998, en su labor de promoción del emprendimiento y el

autoempleo en el medio universitario. Se trata de una apuesta institucional por parte de la Universidad y los

retornos que se esperan, tienen que ver con:

o Licencia de uso exclusivo de la patente generada

o Plusvalía por la participación en el capital

o Contratación de I+D en la Universidad

o Rentabilidad social y progreso económico

o Acción social futura de las empresas participadas

Las principales fases del programa, van desde la sensibilización de los alumnos hacia el

emprendimiento, pasando por la capacitación en temas de empresas, acompañamiento en la elaboración del

plan de negocio, alojamiento en el inicio de las empresas, para luego pasar al PCM hasta la consolidación de

las mismas.

La segunda mesa redonda, “Importancia de la colaboración Universidad-Empresa en el proceso

innovador” fue coordinada por D. Antonio Verde, Director de la OTRI de la UAM, el cual realizó una

introducción sobre la situación del sistema de I+D+I en España, así como sobre los obstáculos tanto

culturales, estructurales y legales existentes para la realización de la tercera misión de la universidad. A

continuación, Dª Mª José Llamas, coordinadora del programa Uniemprendia, explicó las actividades desa-

Marzo 2007 3

Actividades del CIC Foro del Conocimiento Intellectus

rrolladas por esta acción de la Red OTRI, en torno a la

promoción del emprendimiento, detallando las fases del

programa, la distribución geográfica de los proyectos

recibidos, sectores a los cuales pertenecen y el número de

empresas constituidas.

A continuación, Lluis Girbau, Director de Innovación de

T-Systems, recalcó la situación de la innovación en España, de

acuerdo con The European Innovation Scorecard, que la ubica

en el grupo de

países que están perdiendo terreno en este campo.

También comentó sobre el Informe Cotec de Innovación,

donde se citan algunos de los problemas que impiden una

mayor innovación en España, tales como:

o La baja consideración de la investigación

o La demanda nacional no actúa como elemento atractor

o La I+D de Universidades y Centros no está orientada a

las necesidades del sector productivo

o Escasa cultura de colaboración entre empresas y

universidades

o Escasez de capital riesgo

Por último, Santiago Romo, Coordinador de la RedOtri

de Universidades, destacó la labor de las OTRIS en la

transferencia tecnológica mediante los servicios que se

prestan a través de los aspectos siguientes:

o Contratos de colaboración con empresas,

o Gestión de patentes

o Creación de empresas de base tecnológica.

Para concluir, Eduardo Bueno destacó la importancia

de programas que puedan facilitar la formación de la cultura

científica y de innovación en la sociedad del conocimiento, así

como que permitan desarrollar un marco teórico-práctico y

incorporación de competencias para formar asesores y

gestores en I+D+I.

4 Boletín Intellectus núm.12

La próxima Sesión Plenaria del Foro del

Conocimiento e Innovación Intellectus,

ha sido aplazada para el mes de mayo y

estará dedicada al “Gobierno de la

Innovación y transferencia de

Conocimiento: el reto europeo para el

2010”.

Agenda de la Sesión

Ponencia Principal: “Plan de Trabajo

para una Europa más innovadora”.

Representante de la Oficina de

Representación de la Comisión Europea

en España.

Mesa Redonda:

“Agenda de Modernización de las

Universidades para una educación y

desarrollo de la capacidad de

innovación”. Con la participación de

representantes de Universidades

Españolas.

Mesa Redonda:

“Promoción de la transferencia de

conocimiento entre las Universidades,

otras organizaciones públicas de

investigación y el sistema productivo”.

Con la participación de representantes

de OTRIs del Sistema.

Más información: www.iade.org

Actividades del CIC Foro del Conocimiento Intellectus

Iniciado en colaboración con una empresa asociada al Foro, como es el caso de AQUO.

A través del presente Taller, se pretende compartir experiencias, escenarios y visiones de gestión para la

identificación de los procesos y factores claves en la evolución del conocimiento de ésta actividad, con un

doble fin:

Adquirir una comprensión amplia del enfoque que apoye los procesos de transferencia del conocimiento en la disciplina de gestión, a partir de la presentación y discusión de experiencias prácticas.

Estos debates, expresados en las conclusiones del Taller, deberían aportar criterio suficiente para identificar y determinar la necesidad y oportunidad de continuar con posteriores trabajos, ya específicos, que formalicen un programa para la transferencia del conocimiento en una práctica de gestión.

El Taller se estructura en ocho sesiones presenciales de discusión (con una periodicidad mensual),

distribuidas de la siguiente manera:

1 sesión de presentación del Taller

1 sesión de presentación y debate de los escenarios de gestión y convenciones mínimas para su desarrollo.

4 sesiones sobre los procesos claves para la actividad de gestionar

1 sesión para analizar el diseño de una práctica para la transferencia del conocimiento en gestión.

1 sesión para el debate y conclusiones.

Taller 2007 Agenda de Reuniones

Sesión

Contenido

1ª Lunes, 19 Febrero

Introducción: Capital Organizativo y Metodología

2ª Martes, 20 Marzo

Convenciones para la Gestión, Escenarios de Gestión

3ª Miércoles, 25 Abril

Conocimiento de Gestión, Planificación

4ª Mayo

Demanda, Oferta, Catalogo

5ª: Junio

Contratación, Inventario

6ª: Septiembre

Operaciones, Calidad

7ª: Octubre

Diseño de una Práctica para la transferencia del Conocimiento

8ª: Noviembre

Debate Final y Conclusiones

Marzo 2007 5

Capital Organizativo: Conocimiento, Método y Práctica de Gestión E

l pasado mes de febrero ha dado comienzo el nuevo Taller Intellectus que trata sobre “Capital

Organizativo: Conocimiento, Método y Práctica de Gestión”. Actividad que, por vez primera, se ha

L

Actividades del CIC Foro del Conocimiento Intellectus

E l pasado 30 de enero, se clausuró el Taller “Transferencia de I+D”, desarrollado entre los meses de

mayo 2006 a enero 2007, a lo largo de ocho sesiones de trabajo. En esta última Sesión, Eduardo

E

E

L E

6 Boletín Intellectus núm.12

Última Sesión del Taller sobre “Transferencia de I+D”

Director del IADE y Coordinador del Taller, realizó al inicio de la misma, un resumen de los contenidos

analizados en las sesiones desarrolladas a lo largo del Taller a través de los principales temas tratados. A

continuación, los investigadores del IADE, Cecilia Murcia, Carlos Merino y Lidia Villar, presentaron, ejemplos

de indicadores de transferencia, desde referencias internacionales, como los propuestos por el IADE en

diferentes proyectos de investigación, tanto relacionados con la transferencia, como es el caso del Modelo

MTT y del Proyecto ACREA, respectivamente. Al finalizar, Eduardo Bueno presentó las conclusiones más

importantes del Taller, en las que destacó la propuesta de la Unión Europea de crear una nueva estructura de

la investigación para lograr un mejor gobierno de la I+D, que se concrete en una nueva directiva que integre

las propuestas de diez líneas de acción que permitirán dinamizar el sistema de innovación de la UE.

Más información: Taller Transferencia de I+D

Foro Intellectus Latinoamericanol pasado 4 de diciembre fue resuelta la Convocatoria 2007 del Centro de Estudios de América Latina

de la UAM, que patrocina el Grupo Santander-Universia, para la que el IADE presentó la propuesta

“Foro Latinoamericano del Conocimiento e Innovación Intellectus”, la cual fue aprobada al ser valorada

positivamente. El objetivo general, es plantear la creación del Foro virtual latinoamericano del Conocimiento

e Innovación Intellectus como un espacio de intercambio y transferencia de conocimiento entre la UAM y la

red de universidades con las que colabora, en particular con aquellas universidades de países con los que el

CEAL ha establecido convenios de colaboración y otros países que por su interés estratégico conviene incluir

como miembros del Foro. Las Universidades latinoamericanas promotoras participantes son: el Instituto

Tecnológico de Monterrey (México), la Universidad Tecnológica del Centro (Venezuela), la Universidad

Externado de Colombia, y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile).

El Modelo Intellectus® es citado en el Informe RICARDIS

modelo español de medición y gestión del capital intelectual. Este Informe ha sido elaborado por un Grupo

de Expertos para la Dirección General de Investigación de la Comisión Europea, que busca estimular la

información sobre el capital intelectual de las PYMES intensivas en investigación.

El citado Informe, en su página 141, afirma que el Modelo Intellectus, como modelo español de capital

intelectual, facilita el proceso de toma de decisiones de I+D, al centrarse en una serie de factores clave que

influyen directamente en los resultados de innovación de la organización. De esta manera, las decisiones

pueden estar relacionadas con el valor atribuido a cada variable de acuerdo a una serie de indicadores, por

ello puede decirse que el modelo proporciona una representación abstracta de todos los intangibles

requeridos por la dirección de la compañía. Más información: Informe RICARDIS

l Modelo Intellectus de Capital Intelectual, desarrollado por el IADE, ha sido citado en el Reporting

Intellectual Capital to Augment Research, Development and Innovation in SMEs (RICARDIS), como

l IADE ha publicado su Memoria de Investigación correspondiente al curso académico 2005-06, que

representa un nuevo balance de la actividad desarrollada por el Instituto, cuyo propósito se centra en

su “Compromiso con la Investigación y la Transferencia de Conocimiento” y con el ejercicio de “cuenta

Actividades del CIC Foro del Conocimiento Intellectus

E

Marzo 2007 7

y razón” sobre el cumplimiento de los principios inspiradores de su misión de “consolidar y desarrollar en el

ámbito universitario un espacio académico de investigación, docencia de postgrado, asesoramiento técnico y

otras actividades profesionales en relación con la sociedad y sus instituciones, centradas en la economía,

administración y desarrollo del conocimiento, de la medición y gestión del capital intelectual, de sus activos

intangibles, del aprendizaje organizativo y de la innovación tecnológica, social y de gestión de empresas y

organizaciones en general. Misión que se puede ir contrastando en los contenidos de los capítulos que

integran la Memoria, apareciendo los siguientes como más destacados:

Desarrollar y mejorar la capacidad investigadora y la calidad científica de sus resultados, basados en el

Grupo de Investigación Intellectus, dirigido por el Profesor Eduardo Bueno y en el CIC, como Centro de

Investigación básico y plataforma de desarrollo de conocimiento e innovación del Instituto.

Cooperar y participar en la investigación con otros grupos, instituciones e investigadores de excelencia

nacional e internacional, potenciando el marco relacional del IADE.

Apoyar al Parque Científico de Madrid colaborando en la prestación de servicios de innovación, tanto en

el ámbito de la gestión del conocimiento organizativo, como del fomento del emprendimiento y la

asistencia en el proceso de creación de empresas de base tecnológica.

Publicar los resultados de la investigación, los desarrollos tecnológicos, aplicaciones y estudios

realizados, en el marco de los soportes y canales que ostenta el Instituto.

Finalmente, mantener, mejorar y diferenciar, en el espacio social de referencia, los programas de

postrado, títulos propios, desarrollo de directivos y seminarios que constituyen las líneas de acción

derivadas de la citada misión y estrategia investigadora del Instituto.

En esta Memoria cabe destacar el incremento de la actividad investigadora, tanto en cantidad como en

calidad, dado el nivel de satisfacción de los clientes, además de los indicadores de impacto científico y las

publicaciones internacionales producidos. En este sentido, se observa un incremento de proyectos de

investigación en convocatoria pública y privada que permite visualizar un futuro inmediato de crecimiento

investigador y de mayor producción científica.

En consonancia con este desarrollo de la actividad investigadora se ha conseguido configurar un

catálogo de metodologías y sistemas de desarrollo tecnológico que, derivados del esfuerzo interno en I+D,

permiten el ejercicio de promoción y captación de nuevos proyectos. La orientación estratégica del IADE

aporta coherencia al compromiso con la innovación, también con la información que facilite la transparencia

en la rendición de cuentas a los agentes sociales interesados y a las instancias reguladoras o de las que

depende legalmente el Instituto Universitario. Más información: Memoria IADE 2006

E

Memoria de Investigación IADE 2006

8 Boletín Intellectus núm.12

Noticias de los Socios

XIV Congreso AECA “Empresa y Sociedad: Respondiendo al Cambio”

E l Congreso, organizado por la Asociación en colaboración

con la Universidad Politécnica de Valencia, tendrá lugar

del 19 al 21 de septiembre en Valencia, bajo el lema:

“Empresa y sociedad: Respondiendo al cambio”, seleccionado

entre las propuestas realizadas por el colectivo de socios de

AECA. Por primera vez la Petición de trabajos del Congreso

incluye una sección exclusiva para Pósters, al margen del

tradicional proceso de evaluación científica de

Comunicaciones.

Los destinatarios principales de esta nueva iniciativa son, por

un lado, los jóvenes investigadores que desean mostrar la

sionales de empresas que quieran difundir sus proyectos e

intercambiar ideas con el colectivo académico y profesional

asistentes al Congreso. El plazo de recogida de trabajos

finaliza el 30 de abril de 2007.

Una edición más el Congreso AECA patrocinará la edición de

un Número Extraordinario de la Revista Española de

Financiación y Contabilidad con las mejores Comunicaciones

presentadas. Por su parte, se ha previsto también la

convocatoria de un galardón a los mejores Pósters

presentados en el Congreso.

Más información: Congreso AECA

Comunidad de Práctica de Empresarios de Legazpi

E l pasado miércoles 21 de febrero, tuvo lugar en el

Ayuntamiento de Legazpi la primera reunión de la Comu-

nidad de Práctica de empresas de Legazpi y su entorno, que

contó con la participación especial de Ana Aguirre, Consejera

de Industria, Comercio y Turismo del País Vasco, además de la

presencia de todas las principales empresas del municipio.

La creación de esta comunidad se encuadra dentro de las

líneas de trabajo concretas planteadas en el Proyecto LEGAZPI

BAI!, centrado en la temática de desarrollo local, y en el cual

MIK, Sociedad Cooperativa, Socia del Foro Intellectus, viene

trabajando desde hace año y medio para el Ayuntamiento de

Legazpi . La consejera, en su intervención, se dirigió directa-

mente a los empresarios legazpiarras para trasmitirles el

mensaje de que la unidad hace la fuerza y de que esa unidad,

en este caso reflejada en la cooperación entre las empresas de

Legazpi, puede ser aprovechada para aprender juntos y

también para transmitir conocimientos.

La cooperación fue también mencionada como herramienta

para hacer frente a la globalización, a la competitividad y a la

continua innovación, que son los retos más importantes de la

industria y la economía actual y de los que no escapan las

empresas legazpiarras.

Más información: MIK

L

T-SYSTEMS recibe un premio de software de Solidworks

Stus) Intellectus), por el diseño de un interfaz entre los

programas SolidWorks y mySAP PLM.

Este interfaz, integra los procesos de negocio de desarrollo e

ingeniería de diseño en la gestión del ciclo de vida del

producto y es particularmente beneficiosa, para los ingenieros

de diseño que trabajan de forma conjunta en componentes

de la fabricación desde localizaciones repartidas por todo el

mundo., lo cual permite una implementación más precisa y

fiable. Se utiliza principalmente por clientes de plantas

quinas de ingeniería, pero también por el área de tecnología

médica. Desde finales de los 90, T-Systems viene

desarrollando y manteniendo la integración de productos

entre sistemas ERP/PLM de SAP y programas de diseño CAD

de otros fabricantes líderes, como SolidWorks, SolidEdge o

MicroStation. Actualmente, unas 2.000 licencias de

“SolidWorks Certified Gold Product” son utilizadas por unos

100 clientes de todo el mundo, lo que la posiciona como un

partner muy importante para SAP en el desarrollo y

mantenimiento de su interfaz para los sistemas de fabricantes

de ERP. Más información: T-SYSTEMS

olidworks, marca líder en tecnología CAD en 3D, ha

otorgado un premio a T-Systems (socio del Foro Intellec-

L

Marzo 2007 9

Artículo La Tercera Misión de la Universidad Eduardo Bueno. Catedrático de Economía de la Empresa y Director del IADE-CIC de la UAM

I ntroducción. En los últimos años del siglo

XX comienza a surgir en el ámbito académi-

co y del Sistema de Ciencia y Tecnología

anglosajón, a uno y a otro lado del Atlántico, pero

muy especialmente en el Reino Unido, una corriente

de opinión crítica y revisora del papel generalmente

aceptado de la Universidad y de su función como

agente relevante en el Sistema de I+D+I, que fue

rápidamente seguida por algunos universitarios y

científicos de determinados países europeos,

básicamente del centro y norte del continente.

Además en ese momento, tal posición estaba

justificada por la nueva concepción que se venía

construyendo, de la sociedad y su economía basada

en el conocimiento, tal y como venían proponiendo

autores como Bell (1973) y Drucker (1965 y 1993),

entre otros, y en coherencia con lo que al final de la

pasada centuria los historiadores de la ciencia

decidieron bautizar a aquélla como el “siglo de la

ciencia” (Sánchez Ron, 2000).

Este nuevo pensamiento, iniciado en la anterior

década de los noventa, va a ser sujeto de estudio y

servirá ael objeto del contenido de las páginas de

este “artículo de fondo”, que viene siendo usual

introducir en un Boletín Intellectus, si bien, dadas

las limitaciones de espacio exigidas, será necesario

hacer un esfuerzo de síntesis para presentar las

diferentes aportaciones conceptuales que permitan

fundamentar las bases de definición de la “tercera

misión” de la Universidad, en proceso de

“construcción”, así como presentar los problemas

de su cuantificación o de la medida de aquélla y las

líneas básicas del debate abierto sobre su alcance,

sus perspectivas, las barreras que impiden su

desarrollo y, en consecuencia, los cambios y

reformas que requiere el sistema universitario, tan-

to de la UE, como de determinados países

miembros, como es el caso de España.

El trabajo comienza recordando las

aportaciones pioneras de Sheen (1992), Gibbons et

al. (1994), Slaughter y Leslie (1997) y Clark (1998),

las cuales presentaron las primeras ideas de lo que

empezó a denominarse la “tercera misión” de la

Universidad; planteamiento que fue asumido de

inmediato por la Comisión Europea (1995 y 2000),

para formular y desarrollar hasta la fecha la nueva

estrategia de la UE, orientada a la construcción de

La Europa del Conocimiento 2020. En este nuevo

enfoque sobre la función de la Universidad se han

ido sumando autores, cuyas ideas y aportaciones

han permitido elaborar los contenidos de las pocas

páginas que integran este trabajo divulgativo e

introductorio sobre un tema que será capital para el

futuro de Europa en los próximos años del siglo XXI

y, sobre todo, para el papel a desempeñar y la

proyección futura de la Universidad en el Sistema

de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la actual “era

de los intangibles”.

En este sentido, se propone revisar la función

tradicional que ha caracterizado a la Universidad

hasta el siglo XIX, como institución de enseñanza

superior y de iniciación a la ciencia (Martin y

Etzkowitz, 2000). Reflexión crítica que lleva a

recordar la aportación que a este respecto llevó a

cabo Ortega y Gasset (1930) cuando abordó en un

conocido ensayo sobre la “misión de la

universidad”; ideas que serán recogidas más

adelante, junto a otras más actuales, para presentar

las bases que permitan definir el contenido y

alcance de la “tercera misión” de la institución

universitaria. Después de la propuesta conceptual

se abordarán, como se ha indicado, los problemas

Artículo La Tercera Misión de la Universidad

de cuantificación o de definición de los indicadores

que faciliten su medida, la justificación de su

financiación y las reformas necesarias en las

políticas, legislación y prácticas que afectan a la

actividad universitaria europea, que de no llevarse a

cabo pueden provocar que la “tercera misión” solo

se quede en un proyecto atractivo, pero no se

concrete en una exitosa realidad, capaz de

responder a la competencia creciente en términos

de I+D+I que proviene de países desarrollados y

emergentes al Oeste y al Este de la UE; competencia

que puede afectar de forma negativa al crecimiento

y bienestar de la sociedad europea.

2. Bases conceptuales de la “tercera misión:

Enfoques principales

Revisando la literatura existente desde la

década anterior de los noventa hasta el presente se

puede elaborar un primer esbozo de las bases que

pueden fundamentar la construcción del concepto

o de las líneas definitorias de la “tercera misión” de

la Universidad, ejercicio que se concretará en una

presentación de los enfoques principales, lo cual

permitirá seguir alimentando el debate futuro sobre

lo que realmente representa dicha nueva misión

universitaria en este arranque del siglo XXI. En esta

línea argumental hay que concretar que a nivel

internacional se ha ido revisando la función

principal de la universidad como institución de

enseñanza superior, heredera de su aparición en el

medioevo y que perduró hasta el siglo XIX (Martin y

Etzkowitz, 2000). Revisión que se ha ido centrando

en la emergencia del “nuevo paradigma” de la

universidad emprendedora, fundamentación en la

que destacan autores británicos y norteamericanos,

entre otros, como es el caso de: Clark (1998),

Gibbons et al. (1994), Slaughter y Leslie (1997) y

Ziman (1994).

Pero llegado este momento parece obligado recor-

dar y reconocer la aportación relevante y

precursora, antes anunciada, que sobre el tema de

una nueva misión de la universidad o de una

revisión de su misión, llevó a cabo el filósofo

español Ortega y Gasset (1930), cuando en ésta

fecha publicó su ensayo sobre este tema y en el

que indicaba: “que en la Universidad reciben la

enseñanza superior todos los que hoy la reciben. Si

mañana la reciben mayor número que hoy, tanta

más fuerza tendrán los razonamientos que siguen.

¿En qué consiste esta enseñanza superior ofrecida

en la Universidad? En dos cosas:

A) La enseñanza de las profesiones

intelectuales

B) La investigación científica y la preparación

de futuros investigadores”

En definitiva, para el filósofo español la Universidad

enseña a ser médico, farmacéutico, abogado,

economista, administrador público, profesor de

ciencias y de letras en la segunda enseñanza.....;

pero además, “se cultiva la ciencia misma, se

investiga y se enseña a ello”.

La enseñanza superior, consiste, en definitiva, en

profesionalismo e investigación, si bien para él y en

su época “en España la función creadora de ciencia

y promotora de científicos está aún reducida al

mínimo, pero no por defecto de la Universidad

como tal, no por creer ella que no es su misión, sino

por la notoria falta de vocaciones científicas y de

dotes para la investigación que estigmatiza a

nuestra raza”; diagnóstico crudo y pesimista que

en los tiempos actuales se ha ido corrigiendo, a

pesar de continuar en España siendo deficitarios de

cultura científica y de reconocimiento social del

papel a desempeñar por la ciencia y por la

investigación en la sociedad y que debe llevar a

cabo la Universidad.

Pero, además, el autor de referencia señaló que a

10 Boletín Intellectus núm.12

Artículo La Tercera Misión de la Universidad

las dos tareas primordiales, siempre entrelazadas,

de la institución universitaria hay que añadir una

tercera, ya que el universitario debiera recibir algo

de “cultura general” que le posibilite intervenir en la

actualidad, en la sociedad en que vive y que le

permita tener ideas sobre el mundo y la

humanidad, en sus propias palabras: “que pueda

estar a la altura de las ideas de su tiempo, tratando

los grandes temas de naturaleza cultural,

científica, técnica o profesional”.

En resumen, Ortega añade que la Universidad

debe incorporar a su misión un tercer aspecto que

concreta así:

C) “El compromiso con la sociedad y con su

tiempo, por lo que ha de depurar un tipo

de talento para saber aplicar la ciencia y

estar a la altura de los tiempos” (Vid.

Ortega y Gasset (1937): La rebelión de las

masas).

Estas palabras denotan con claridad que en ideas

actuales la “tercera misión”, tal y como hoy la

entendemos, comenzaba a orientarse, sobre todo a

la necesidad de saber aplicar la ciencia y poder

responder a la demanda social de su tiempo que,

en esta época, tal y como se viene indicando y se

desarrollará en las páginas siguientes, se viene

concretando en la “función emprendedora y de

innovación”, como compromiso de la Universidad

con la sociedad del conocimiento actual.

Una revisión sucinta de la literatura existente hasta

el presente sobre lo que se viene relacionando con

la “tercera misión” permite presentar a continuación

los enfoques o aportaciones principales que

explican las bases conceptuales para proceder a

una propuesta de definición que pueda ser de

general aceptación sobre el alcance y contenido del

significado de dicha expresión, como nueva misión

de la institución universitaria en términos que pre-

cisen tanto su denotación, como su connotación en

nuestro tiempo.

1. Un primer enfoque sobre el significado de la

“tercera misión” se ha centrado en que la

misma recoge el conjunto de actividades que

las universidades llevan a cabo con los

diferentes agentes sociales con los que se

relacionan, orientadas a las necesidades del

bienestar social y a cooperar con los objetivos

públicos y privados de aquéllos. Aportación

conceptual que se alinéa, con la tercera

actividad propuesta por Ortega, más allá de la

enseñanza de las profesiones intelectuales y de

la investigación científica. Planteamiento que se

observa, entre otros, en Sheen (1992) y Martin

y Etzkowitz (2000).

2. Un segundo enfoque, derivado del anterior, que

concreta algo más esta nueva orientación

define la “tercera misión” como la perspectiva

social de su extensión y compromiso

comunitario, es decir, relacionada con las

necesidades sociales de su entorno, tanto

locales como regionales, planteamiento

recogido por Molas-Gallart (2005) recopilando

las experiencias en el Reino Unido y en el que

se observa una doble actuación en la entidad

universitaria, ya que de un lado se vincula más

con su entorno, desarrollando su función social

como servicio público y, de otro, puede

generarle ingresos adicionales por sus

“esfuerzos comunitarios”, aunque no sea el

objetivo principal, pero facilita su desarrollo y

mejora su imagen y responsabilidad

corporativa con su sociedad, orientada a

“satisfacer al cliente” (ciudadanos, otros

agentes sociales, caso de las Pymes, y otras

entidades públicas y privadas de su entorno).

Planteamiento que puede verse, por ejemplo,

Marzo 2007 11

Artículo La Tercera Misión de la Universidad

en: Gibb (1993), CBI (2003), Department of Trade

and Industry (2000) y Stiles (2002).

3. Otro enfoque, precursor del enunciado en

algunas líneas atrás como el de la universidad

emprendedora, que será considerado a

continuación, es el propuesto por Clark (1998)

como el de la comercialización tecnológica de

los recursos universitarios, cuando analiza las

corrientes de ingresos que se derivan de tres

actividades diferentes de la Universidad y que

contribuyen a una nueva perspectiva del

presupuesto universitario. En este sentido, la

primera categoría de ingresos corresponden a

la financiación pública básica para atender las

obligaciones docentes de la enseñanza

superior. La segunda categoría de ingresos se

relacionaría con la financiación, normalmente

pública, para llevar a cabo la actividad

investigadora. Finalmente, la tercera categoría

responde a una variedad de fuentes que tienen

que ver con la perspectiva proactiva de la

universidad para llevar a cabo acciones de

desarrollo tecnológico, asistencia técnica,

programas de formación continua y de

postgrado y contratos de investigación, entre

otras actividades, con corporaciones,

fundaciones, empresas, clientes

gubernamentales, asociaciones de antiguos

alumnos, etc...

4. Finalmente, el enfoque que más influencia está

generando, derivado del anterior, es el que

propugna la concepción de la “tercera misión” a

través de la actividad emprendedora de la

Universidad, es decir, desde la visión de ésta

como una institución básica para la

transferencia de I+D o la consideración de la

nueva función de la universidad emprendedora,

tal y como ya ha sido expuesto en el inicio de

este epígrafe, al citar a los autores pioneros de esta

perspectiva, la cual configura un nuevo concepto de

“capitalismo académico” y del nuevo papel de la

Universidad saliendo de su tradicional “torre de

marfil” (Etzkowitz et al, 2000; Schulte, 2004). Esta

comercialización tecnológica y esta función

emprendedora se suelen concretar en las nuevas

políticas para facilitar y movilizar los procesos de

creación de empresas de base tecnológica o spin-

offs universitarias y en la adecuada gestión de las

patentes, modelos de utilidad y licencias, que se

gestionan en el seno de las unidades de

transferencia de I+D de la organización

universitaria y que generan en una nueva relación

entre Universidad-Sociedad o Empresa.

Estos enfoques han provocado diversos y

contrapuestos argumentos y posicionamientos

entre los académicos, los investigadores y los

políticos respecto a la “tercera misión”, propios en

la construcción actual de la llamada sociedad y

economía del conocimiento. Debate que será

considerado al final de este trabajo y que se integra

en el proceso de cambio y de reformas que en

estos y próximos años está viviendo y van a

protagonizar la mayor parte de las universidades

europeas, frente a la evolución que se observa y se

prevé en otros sistemas universitarios y de Ciencia

y Tecnología de los países más avanzados en temas

de I+D+I de la OECD.

3. La posición de la Comisión Europea sobre la

“tercera misión”

Como ha sido mencionado en la Introducción, la

Comisión Europea de la UE se ha incorporado de

inmediato a la nueva corriente de opinión para

desarrollar una nueva misión de la Universidad y

para debatir sobre el papel de ésta en la Sociedad

del Conocimiento de Europa, cuestión que fue

abordada, inicialmente, a partir de la publicación

12 Boletín Intellectus núm. 12

Artículo La Tercera Misión de la Universidad

del “Libro Blanco de la Educación y de la Formación”

en 1995 y, sobre todo, de forma intensa a partir del

año 2000 (Vid. Comisión Europea, 1995 y 2000)

El posicionamiento de la Comisión Europea (2000)

respecto a la “tercera misión” se basó en insistir en

el papel de la Universidad como agente de

transferencia y difusión de conocimiento y

tecnologías a la sociedad, en colaboración con los

agentes que integran ésta, para ir fortaleciendo el

Sistema de Innovación en Europa y poder competir

en el futuro con otras naciones y áreas socio-

económicas. Dada la forma de trabajar de la UE y

de su Comisión se constituyeron un conjunto de

grupos de trabajo para el análisis de políticas y

acciones para ir integrando al sector público y

privado, a la investigación y a la consultoría

tecnológica, que en diferentes desarrollos del

nuevo conocimiento tecnocientífico en el seno del

Sistema de I+D han venido dando buenos

resultados (Ormerod, 1996), debido a que el

conocimiento técnico y ”práctico”, en muchas

ocasiones, se ha ido adelantando al científico y

“teórico” a lo largo de la historia de la ciencia

(Sánchez Ron, 2006) y qué, incluso, cabe recordar

que así ha sucedido también en el pensamiento

económico, como ocurrió con el nacimiento del

concepto de estrategia y del nuevo enfoque de

dirección estratégica en economía, iniciado de la

mano de consultores y expertos en Management de

conocidas universidades del Este de Estados Unidos

(Bueno, 1996).

Siguiendo en esta línea hay que destacar la

Comunicación 58 de la Comisión Europea (2003) de

5 de febrero de este año sobre su propuesta de la

“Europa del Conocimiento 2020” y la consulta

llevada a cabo a los diferentes “stakeholders” sobre

el papel de las universidades en la citada “Europa

del Conocimiento”, con el fin de determinar la “vi-

sión de la Universidad basada en la investigación y

la innovación” (Comisión Europea, 2004).

Resultados de la consulta que se clasifican en tres

grandes áreas, como son: a) la financiación de la Universidad y la evaluación

de los resultados de I+D de la misma; b) la mejora

en las condiciones y políticas para lograr en la UE

mayor excelencia universitaria y c) desarrollar

políticas y acciones para tener una Universidad más

competente y competitiva en su misión a nivel

internacional. El interés e importancia de estos

resultados hace que los mismos se resuman en la

Sección Observatorio de Indicadores de I+D+I del

presente Boletín.

La relevancia estratégica de la transferencia del

conocimiento en el Sistema Europeo de I+D, como

proceso fundamental para el desarrollo de la

innovación en Europa, exige una mayor y mejor

colaboración entre los diferentes agentes de dicho

Sistema, especialmente entre la Ciencia y la

Industria, cuestión que fue el centro de los

contenidos de la Cumbre de Barcelona en 2004 del

Consejo Europeo. Planteamiento que revisa el

tradicional modo de investigación o de creación de

conocimiento en la Universidad de forma

autosuficiente o con escasa cooperación con su

entorno, para pasar, como indican Gibbons et al.

(1994), a un nuevo modo en colaboración o abierto

a través de las redes y relaciones de I+D con otros

agentes del Sistema de Ciencia, Tecnología y

Sociedad, proceso característico, por ejemplo, en el

mundo anglosajón y en los países nórdicos

europeos. Este debate y análisis se concretó en la

publicación de un Handbook o de una “guía de

mejores prácticas” para este tipo de investigación

colaborativa y de transferencia de conocimiento

más efectiva y eficiente socioeconómicamente entre

la Ciencia y la Industria (Comisión Europea, 2005).

Marzo 2007 13

Artículo La Tercera Misión de la Universidad

Insistiendo en la “tercera misión” de la Universidad,

la Comisión Europea en su Comunicación de 6 de

abril de 2005 presentó su compromiso de pasar del

2 por ciento de media nacional en la UE del

esfuerzo en I+D sobre el PIB, aprobado en la

Cumbre de Lisboa de 2002 del Consejo, pero no

cumplido, a un 3 por ciento de dicho indicador en

la UE ampliada para el año 2010, cuestión que será

la guía estratégica del 7º Programa Marco de I+D+I

(2007-2013). Este compromiso se explicitó con el

lema “Construir la Europa del Conocimiento para el

Crecimiento” y se concretó en la metáfora gráfica

del “triángulo de la sociedad del conocimiento en

Europa”, que se recoge en la figura 1, tal y como

divulgaron el Consejero Janez Potocknik y el

Presidente del Consejo Durao Barroso (Comisión

Europea, 2005 b).

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

EDUCACIÓN

INNOVACIÓNI + D

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOSOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

EDUCACIÓN

INNOVACIÓNI + D

Fuente: Comisión Europea – J. Potocnik, abril 2005, y Bueno, 2006b)

Figura 1. El triángulo de la sociedad del

conocimiento

Triángulo que enfatiza el papel relevante de un

mayor esfuerzo en I+D y una nueva orientación de

la educación, en la que, además, de la primaria y

secundaria, es fundamental la enseñanza superior

de la Universidad, en una armonizada convergencia

de acciones orientadas a la generación de

innovación.

Finalmente, en coherencia con lo expuesto, la

Comisión Europea (2006) presentó en noviembre

pasado la nueva estrategia para dinamizar el

Sistema de Innovación de la UE, compuesta por diez

acciones, entre las que destaca la acción primera

centrada en cómo mejorar y estimular el sistema de

educación de los países miembros de la UE en el

período 2007-2010, con el fin de facilitar el desa-

rrollo efectivo de la posible “tercera misión” de la

Universidad, así como también la acción cuarta

dedicada a la promoción de sistemas de

transferencia del conocimiento entre Universidades,

OPIs e Industria.

4. Propuesta de formalización de la “tercera

misión”: el reto de su cuantificación

Una vez analizados los fundamentos y

antecedentes que configuran el marco conceptual y

los enfoques y experiencias principales sobre la

“tercera misión”, parece que los ejes en que ésta se

puede ir concretando giran en torno a las

proposiciones siguientes:

a) La extensión de sus actividades y el

desarrollo económico y social de su

comunidad o entorno de referencia, es decir,

más allá de la misión de la enseñanza e

investigación científica, como diría Ortega y

Gasset (1930).

b) La transferencia del conocimiento para que,

en colaboración con los otros agentes del

sistema de Ciencia, Tecnología y Sociedad o

Empresa, pueda concretarse en innovación

para el crecimiento y desarrollo sostenible de

su entorno económico, es decir, una visión

de la Universidad como espacio y agente de

innovación (Bueno, 2006 a).

c) La función de emprendimiento, tanto para

transferir el conocimiento y las tecnologías

desarrolladas a la sociedad, como para ser

creadora de valor, riqueza y empleo a través

de la comercialización tecnológica y la crea-

14 Boletín Intellectus núm. 12

Artículo La Tercera Misión de la Universidad

ción de spin-offs, entre otras acciones generadoras

de nuevas relaciones intra-agentes, a la vez que de

ingresos adicionales para el presupuesto

universitario (Schulte, 2004).

Ejes configuradores de la “tercera misión” que

implican una nueva forma de llevar a cabo el proce-

so de I+D, de naturaleza cooperativa o en

colaboración con los otros agentes del sistema, asi

como el diseño de nuevos espacios de transferencia

y creación de conocimiento, orientados a la

innovación en cualquiera de sus categorías o

dimensiones. Espacios que se han venido

concretando en la aparición de los parques

científicos y tecnológicos (Bueno, 2006a), siguiendo

las directrices del denominado “modelo de triple

hélice” (Etzkowitz y Leydesdorf, 1995), en los que

deben integrarse para generar las necesarias

externalidades la “academia”, la empresa y la

administración pública, como modo virtuoso de

desarrollar I+D y generar innovación.

En consecuencia, siguiendo la senda marcada por la

Comisión Europea (2005b) y el planteamiento de la

“tercera misión” basada en el emprendimiento e

innovación (Bueno, 2006b), hay que recordar la

figura 1 en la que se recoge el “triángulo de la

sociedad del conocimiento” para adaptar esta lógica

con los ejes antes expuestos y configurar la

propuesta de formalización que encabeza este

epígrafe de la “tercera misión”, la cual se sintetiza

en la figura 2. En esta figura se recogen las tres

misiones fundamentales: educación superior,

investigación e innovación; así como las políticas

que hay que llevar a cabo para que la “tercera

misión” sea una realidad en los próximos años,

como objetivo prioritario planteado por la Comisión

Europea (2004 y 2006).

En resumen, para llevar a cabo esta nueva misión,

es necesario:

Política de transferencia de conocimiento

EDUCACIÓN SUPERIOR

(COMISIÓN EUROPEA - JANEZ POTOCNIK, 2005 Y BUENO, 2006b)

INVESTIGACIÓN

Política de emprendimiento, innovación y cooperación social

Política de fo

rmación de la

cultu

ra científica

UNIVERSIDAD

INNOVACIÓN

Política de transferencia de conocimiento

EDUCACIÓN SUPERIOR

(COMISIÓN EUROPEA - JANEZ POTOCNIK, 2005 Y BUENO, 2006b)

INVESTIGACIÓN

Política de emprendimiento, innovación y cooperación social

Política de fo

rmación de la

cultu

ra científica

UNIVERSIDADUNIVERSIDAD

INNOVACIÓN

Figura 2. La “tercera misión” de la Universidad

Formar a los asesores y gestores

tecnocientíficos o en I+D como agentes

inductores de innovación

Cuestiones que implican, como se ha indicado

anteriormente, diseñar y poner en práctica un

conjunto de políticas y de acciones de reforma, de

apoyo y de motivación para que las universidades

europeas, en general, a través de las propuestas y

acuerdos de la Comisión Europea y del Consejo de

Europa y las españolas, en particular, asuman el

nuevo papel o función que las caracterizará y

adaptará a la sociedad del conocimiento del siglo

XXI.

Las primeras políticas y acciones tienen que ver con

el cambio de orientación del sistema educativo y la

necesidad de formar en la enseñanza superior

profesionales que sepan dirigir y asesorar los

procesos de I+D+I y sean agentes inductores de

innovación. Cambio educativo que debe incorporar

en España la cultura científica y de innovación, para

que la actividad de I+D tenga el reconocimiento

social que le corresponde.

Otras políticas y acciones tienen que concretarse en

facilitar y mejorar los procesos de transferencia de

conocimiento para que la investigación científica y

el desarrollo tecnológico consecuente se concreten

en más y mejor innovación. Por último, hay que

incorporar y desarrollar políticas y acciones, deriva-

Marzo 2007 15

Artículo La Tercera Misión de la Universidad das de las anteriores, que permitan la visión de una

universidad orientada al emprendimiento, a la

innovación y a la cooperación social, como

expresión formal de su “tercera misión”.

Es evidente, que dada la emergencia del paradigma

que representa la nueva misión de la institución

universitaria como reto del siglo XXI, especialmente

para la Unión Europea: para poder conocer y dirigir

mejor sus objetivos y resultados es preciso

cuantificar éstos, necesitando para ello disponer de

un adecuado y relevante cuadro de indicadores que

permita llevar a cabo la correspondiente evaluación

para la orientación efectiva de las citadas estrategia

y políticas, la cual implica una evidente complejidad

debido a la multidimensionalidad del concepto y

por la falta, todavía, de una teoría o de un marco

conceptual de referencia aceptado por la

comunidad científica (Molas-Gallart et al., 2002 y

Molas-Gallart, 2005).

Esta tarea de la cuantificación de la “tercera misión”

representa una de las nuevas líneas de

investigación del IADE-CIC, en la que se viene

trabajando en una modelización basada en la

estructura lógica del Balanced Scorecard de Kaplan

y Norton (2000), la cual permitirá diseñar

indicadores relacionados con las diferentes

dimensiones teóricas y prácticas de la “tercera

misión”, a través de las diferentes perspectivas de

servicio a la comunidad y creación de innovación;

de formación superior en I+D; de transferencia de

conocimiento para crear empresas de base

tecnológica, generadoras de empleo cualificado; o

de naturaleza financiera, medida en términos de

valor añadido y nuevas fuentes de financiación en

el sistema de I+D+I.

Los indicadores de medida o de cuantificación de la

“tercera misión”, según el modelo de análisis

correspondiente, será la herramienta útil para dise-

ñar, dirigir y evaluar las políticas mencionadas que

hagan posible el mejor desempeño y cumplimiento

de la citada “tercera misión”, a la vez que facilitarán

un marco para la reflexión y el debate académico,

político y social que se ha abierto en estos años

sobre este tema, tal y como se apuntará en el

último y siguiente epígrafe.

5. Un debate abierto y conclusiones

El tema de la “tercera misión”, desde el principio en

los países que introdujeron el nuevo enfoque de la

función de la Universidad, ha suscitado una serie de

corrientes críticas en contra y a favor, tal y como

recogen Lee (1996), Florida (1999), Maskell y

Robinson (2001) y Molas-Gallart (2005), debate

crítico que viene siendo más intenso en los países

que se van incorporando, poco a poco, a este

proceso de renovación de la misión de las

instituciones de educación superior en estos

últimos años y primeros del siglo actual. Es

evidente que en este debate presenta una

importancia capital la regulación de la actividad de

la Universidad y el marco legal en que la misma se

debe y puede mover en el desempeño de su

función como agente y espacio de I+D+I. En este

debate, la preocupación sobre el papel de la

innovación y el retraso en el crecimiento

tecnológico de Europa frente a EEUU, Japón y otros

países asiáticos emergentes y con rápido nivel de

desarrollo en tecnología, es clara en los órganos de

gobierno de la UE y dentro de las redes de

científicos y expertos en la situación y evolución del

sistema de I+D+I. A este respecto, cabe destacar el

estudio reciente, de noviembre de 2006 del Banco

de España sobre las políticas de innovación

europeas (González Mínguez y López-García, 2006)

o los datos comparados sobre inversiones en

conocimiento o en I+D entre los países y áreas

económicas citadas, con una posición clara de debi-

16 Boletín Intellectus núm. 12

Artículo La Tercera Misión de la Universidad lidad y retroceso para el caso europeo, lo cual se

agudiza si se observan los datos de empleo en la

“industria del conocimiento” en la UE-15, según

Eurostat en 2005, en los que España ocupa el

puesto 12º.

En consecuencia, el futuro de la “tercera misión”

dependerá del grado de armonía e integración de

objetivos y comportamientos del marco político-

gubernamental, del marco social y empresarial y

del marco académico-investigador de la Universidad

y de los Organismos Públicos de Investigación.

Sincronía o diacronía que puede ser la clave para el

éxito o el fracaso de la propuesta de la “tercera

misión”, como nueva perspectiva de la función de la

Universidad en la actual sociedad del conocimiento.

Esta integración y cooperación responde a la

metáfora, antes citada, del “modelo de triple hélice”

o mejor, en lenguaje técnico-aeronaútico, de una

hélice de “triple pala”, en la que el giro coordinado

de cada una de las palas que representan los

agentes que protagonizan los actuales Sistemas de

Ciencia, Tecnología y Empresa, es decir,

universidades, gobiernos y empresas, podrá

generar la energía necesaria para que el sistema de

innovación despegue y se eleve lo más alto posible.

Metáfora con la que se puede concluir este trabajo,

lo cual para cualquier lector, por poco conocedor

que sea de estas materias no se le escapa que

representa un reto de gran calado, dadas las

inercias, la complejidad y los recursos y

capacidades que se ven involucrados en la

definición y puesta en práctica con cierto éxito de

la “tercera misión” de la Universidad para los

próximos años, sean éstos el 2010 o el 2020, como

hitos estratégicos por la Unión Europea.

En conclusión, la propuesta de contenido y alcance

de la “tercera misión” se puede formalizar a través

de los tres vectores siguientes, que construyen el

ámbito de actuación de la “tercera misión” de la

Universidad, a la vez que permiten una definición

aún provisional y exploratoria sobre dicho

concepto:

a) El vector que explica la aceptación corporativa,

como misión de la universidad, de su papel

fundamental para propiciar y generar

innovación en el Sistema de I+D+I, actuando

como agente y espacio dinamizador de estos

procesos de innovación.

b) El vector que explica el papel de la Universidad,

en la concepción de su misión como agente de

emprendimiento, a través de la puesta en

práctica de procesos de transferencia de

conocimiento.

El vector que explica la función de compromiso con

el crecimiento y el desarrollo sostenible de la

comunidad social en la que se integra la

Universidad, lo que facilitará una mayor

cooperación social en los procesos de I+D+I en la

sociedad y economía del conocimiento.

Si estos vectores se integran en una lógica triádica

y se desarrollan de forma sincrónica, como se ha

apuntado más atrás, es posible que la posición

competitiva en I+D+I de Europa sea mejor y

recupere posiciones vividas en épocas pasadas, con

lo que se podrían cumplir los objetivos fijados de

cómo lograr en la UE la excelencia en Investigación,

el desarrollo de la innovación, la atracción de los

mejores talentos del mundo y el crecimiento

económico y el mantenimiento del bienestar social

de los ciudadanos y organizaciones de los países

miembros en la sociedad del conocimiento

europea.

La bibliografía correspondiente a este artículo puede descargarse en la dirección: www.iade.org/files/bfia_mision.pdf

Marzo 2007 17

Publicaciones Innovación: el último clavo ardiendo Enrique de la Rica. Escuela de Negocios CaixaNova-Tórculo Edicions, S.L.

2006, 407 pp.

Mar Alonso Almeida – Profesora UAM

M creatividad y fuerza de voluntad son el origen y el

destino de la innovación en las organizaciones.

Este libro se divide en ocho capítulos. En el primer

capítulo se profundiza en los problemas por los

que atraviesan las organizaciones en la actualidad,

desde una visión eminentemente práctica. Analiza

los cambios en el entorno general provocados por

la globalización, la deslocalización, la inestabilidad

geopolítica y las nuevas tecnologías; y los cambios

en el entorno específico debido a la competencia

destructiva, la guerra de precios, el acortamiento

de los ciclos de vida de los productos y las

exigencias de los clientes.

El capitulo dos describe, una vez identificado los

problemas, como hacerlos frente por medio de la

innovación definida como el encuentro entre los

problemas del entorno y el conocimiento de las

personas. Pero, ese encuentro no es algo casual,

sino que debe ser provocado por medio de la

creación de espacios innovadores en el interior de

las organizaciones. Espacios donde las personas

pueden crecer como individuos, libres de los

inhibidores organizacionales clásicos como

jerarquías rígidas y sanciones. Espacios donde

sobresalgan principios como la participación y

valoración de lo nuevo.

El tercer capítulo hace una reflexión sobre la

importancia de reinventar los procesos de la

organización para sobrevivir, a través de la

experiencia de distintas organizaciones.

sarrolladas. De hecho, se puede decir que estamos

viviendo en la Era de la Innovación. La palabra

Innovación aparece continuamente como sinónimo

de progreso, de desarrollo tecnológico, de creación

de empleo y de mejora de las condiciones de vida.

En el año 1934, el conocido economista Shumpeter

señalaba con acierto que “la innovación y la

tecnología juegan un papel primordial como

motores del crecimiento económico”.

Existen multitud de definiciones y explicaciones del

término innovación, ligados al ámbito económico,

pero en definitiva todas tienen implícito que

“innovar significa introducir modificaciones en la

manera de hacer las cosas, para mejorar el

resultado final. Así, una innovación puede ser

desde una acción sobre el precio de un artículo

para conquistar un mercado, hasta la mejora de un

producto antiguo o el descubrimiento de un nuevo

uso para un producto ya existente” (Ferrer Salat,

1984).

Este libro intenta ir más allá, al hacer de los

problemas del entorno actual y el conocimiento

existente en las organizaciones, el eje central de la

innovación. El autor afirma que la ausencia de

problemas fomenta el continuismo y que se hagan

las cosas siempre igual. Mientras que, los

problemas impulsan a las organizaciones a actuar,

asumir riesgos y comprobar de lo que son capaces.

Las personas con su conocimiento, su talento,

18 Boletín Intellectus núm. 12

ucho se está escribiendo sobre innovación

y su importancia para las sociedades de-

Publicaciones Innovación: el último clavo ardiendo

E

Los capítulos cuatro y cinco exponen como

desarrollar modelos de negocio e inventar

mercados a través de la innovación. Los modelos de

negocio innovadores se definen como aquellos

capaces de obtener beneficios donde a nadie se le

ha ocurrido que puede haberlos. Como dijo Albert

von Szent-Györgyi premio Nobel de medicina en

1937 “descubrir consiste en ver lo que todo el

mundo ha visto y pensar lo que nadie ha pensado”,

es decir, encontrar un valor en aquello que todos

ven pero nadie ha pensado que pudiera tener un

beneficio. En cuanto a la innovación de mercados,

el libro profundiza en las técnicas de invención de

nuevos mercados a través del conocimiento de los

clientes y el mercado; la capacidad para entender y

aplicar las nuevas tecnologías y la capacidad para

utilizar de manera eficiente las capacidades de la

empresa.

Los capítulos seis y siete analizan historias de

organizaciones que han innovado por sus procesos

innovadores, por sus modelos de negocio o por

inventar nuevos mercados. Incluso, organizaciones

que han innovado por los tres conceptos a la vez,

lo que el autor denomina la Innovación

Tridimensional.

Finalmente el capítulo ocho explica las habilidades

que deben desarrollar las personas que componen

las organizaciones para hacer las cosas de manera

diferente, romper con la monotonía, superar la

comodidad y arriesgarse. En definitiva, innovar.

Como dice el autor, la innovación es para muchas

organizaciones el último clavo ardiendo al cual

poder agarrarse.

En resumen, este libro aborda la necesidad de

supervivencia de la organización a través de la

innovación mediante las personas que la

componen.

Gracias a la claridad en la exposición de los

conceptos e ideas, a la coherencia y estructura del

planteamiento general del libro y a los casos

prácticos presentados, puede considerarse como

una obra útil para disponer de una visión general

en esta área de conocimiento.

Marzo 2007 19

Novedades

International Journal of Strategic Change Management The objectives of IJSCM are to establish an effective channel of communication between academic and research institutions, policymakers, government agencies and persons concerned with the complex issue of strategic change management, with a clear international and interdisciplinary approach.

Editor- In-Chief Professor Dra.Patricia Ordóñez de Pablos Universidad de Oviedo, España Executive Editor Professor Dra. Margaret Peteraf Tuck School of Business at Dartmouth, USA Associate Executive Editor Professor Joseph T. Mahoney University of Illinois at Urbana –Champaign, USA Consulting Editor Professor Anita M. McGahan Boston University School of Management, USA Associate Editors Professor Dr. Eduardo Bueno Campos Universidad Autónoma de Madrid, España Professor Dr. Alok K. Chakrabarti New Jersey Institute of Technology, USA

Más información: Inderscience

Cultura e Innovación Empresarial: LA CONEXIÓN PERFECTA Patricio Morcillo. Thomson Editores. 2007, 327 pp.

Carlos Merino – Investigador IADE-CIC

Ecentrada en la consideración de ciertos elementos

de naturaleza tangible, bien sean equipamientos,

patentes e inversiones, dejando al margen activos

que se localizan en la base de la capacidad para

innovar, normalmente de naturaleza intangible

que, una vez que se identifican, posteriormente

necesitan de ciertos recursos para su soporte y

despliegue en condiciones de eficiencia y eficacia.

En este sentido, el aspecto cultural se configura

como uno de los ejes que vertebran dicho

potencial innovador donde el afán por la

investigación y el desarrollo de una percepción

social positiva hacia la ciencia y la tecnología

resultan ser los principales argumentos de base.

Todo este fenómeno se envuelve dentro de un

acontecimiento globalizado de “mundialización de

la investigación” y se articula a través de flujos

constantes de capacitación donde los “egresados”

vuelven a sus localizaciones de origen para

fomentar y soportar los procesos de innovación

locales teniendo en cuenta los avances

tecnocientíficos internacionales.

Por tanto, asistimos a un entorno de aprendizaje

cada vez más global, donde la observación y

experiencia fluyen por todos los rincones del

mundo, no obstante, la dinámica cultural, como

bien nos demuestra el profesor Morcillo, presenta

un conjunto de perspectivas de análisis rico y

diverso, a saber, internacional, nacional, regional,

sectorial y empresarial, que establecen los matices

de diferenciación a la hora de iniciar la senda

innovadora. La referencia que aquí se reseña,

titulada “Cultura e Innovación Empresarial: La

Conexión Perfecta”, va descendiendo desde un

marco conceptual, que ayuda a comprender ciertos

patrones del análisis cultural, hasta centrarse en el

desarrollo de un ejercicio de modelización que

permita la generación de un ambiente propicio a la

innovación en las organizaciones, siempre

recurriendo al discurso de la estrategia donde el

requerimiento de la colaboración resulta cada vez

más imperativo.

De esta forma, el enfoque se centra en variables

organizativas comportamentales más que

estructurales, que se insertan en un abanico de

posibles dinámicas orientadas al poder, a los

estándares, a los resultados o a los recursos

humanos, y que, por este motivo, resultan

específicas para cada sistema organizativo.

Con todo, el modelo cultural que se detalla trata de

integrar planos de interés basados en los sistemas

de aprendizaje, tanto individual como organizativo

(teniendo en cuenta la referencia a las comunidades

de práctica), como en los ámbitos dedicados al

denominado “gobierno del conocimiento” centrados

en ejercicios de vigilancia tecnológica, inteligencia

competitiva, gestión del conocimiento (conocer,

compartir, crear y capitalizar), liderazgo y

creatividad, insistiendo en metodología específica

para generar tales actuaciones formalmente, etc.

Así, el autor va mostrando, con una claridad en la

exposición digna de mención, todos los

argumentos que permiten dotar de un marco de

análisis y actuación a la dinámica cultural,

observándose un importante conjunto de sinergias

con la tendencia actual de identificación y medición

de activos intangibles, es decir, el campo del capital

intelectual organizativo.

20 Boletín Intellectus núm. 12

l discurso sobre la innovación se ha

venido asociando a una lectura demasiado

Observatorio de indicadores de I+D+I The Role of Universities in the Europe of Knowledge. European Commission.2003 Cecilia Murcia – Investigadora IADE-CIC El informe que presentamos en esta sección del

Boletín, está relacionado con el tema principal de

nuestra última Sesión Plenaria y Artículo de fondo

de esta edición, que es el nuevo papel de las

Universidades en la Europa del Conocimiento.

El informe, analiza las respuestas recibidas de los

grupos de interés, durante el proceso de consulta

lanzado en 2003 por la Comisión Europea sobre su

Comunicación: “The Rol of Universities in the

Europe of Knowledge” de 5 de febrero de 2003.

Desde septiembre de 2003, se recibieron más de

140 contribuciones de 103 organizaciones, un

tercio de las cuales correspondían a asociaciones

de universidades, un tercio a universidades a título

individual y un sexto a asociaciones profesionales.

Doce países respondieron y una quinta parte de

dichas contribuciones vinieron de organizaciones

europeas.

Aunque diversas y heterogéneas, las contribuciones

destacan, por su calidad, contenido y propuestas, el

fuerte compromiso de los grupos de interés en

ayudar a las universidades europeas a alcanzar su

pleno potencial en la Sociedad del Conocimiento.

El informe se estructura en tres áreas que recopilan

los contenidos principales de las respuestas

analizadas, de la siguiente manera:

I. Apoyo general y algunas críticas

En general, existe un reconocimiento del nuevo

contexto y desafíos que enfrentan las

Universidades y que requiere de un

replanteamiento de su papel, estructura y

financiación. Esta nueva estructura tiene que

preservar la diversidad europea y dar prioridad a la

interdependencia entre enseñanza e investigación.

Algunos de los consultados, expresan dudas en

cuanto a la viabilidad de alcanzar los objetivos.

Existen opiniones divergentes sobre el modelo de

universidad como servicio público contra un mode-

lo de universidad más orientado al mercado.

II. Áreas de acuerdos y divergencias

En investigación

Hay un amplio apoyo a la relación entre

investigación y educación. El principal papel de las

universidades es proveer entrenamiento adecuado

de alta calidad intelectual para satisfacer las

necesidades que se detectan en la sociedad.

El papel fundamental de la investigación tiene

que hacer énfasis en ser la fuente de creación de

nuevo conocimiento y de más innovación en la

sociedad. El esfuerzo europeo en investigación

básica debe ser reforzado para explotar totalmente

las capacidades de las universidades intensivas en

investigación.

Debería encontrarse un equilibrio entre la

investigación básica y la investigación orientada al

mercado.

En paralelo, hay un incremento del

reconocimiento de las actividades relacionadas con

innovación de las universidades, que no son

incompatibles con el desarrollo de excelencia

científica en investigación y educación.

Europa necesita un liderazgo mundial en

investigación básica. Este se basa especialmente,

en universidades intensivas en investigación de

calidad mundial, apoyada por mecanismos

efectivos de interacción entre universidades e

industria que sean capaces de explotar los

resultados de la investigación y producir redes de

investigación bien desarrolladas, en las cuales, las

universidades intensivas en investigación sean los

nodos principales.

En el sistema universitario

Europa significa diversidad de sistemas

nacionales y de instituciones. Esta diversidad es

una característica esencial de la comunidad

europea de naciones y al mismo tiempo proporcio-

Marzo 2007 21

Observatorio de indicadores de I+D+I The Role of Universities in the Europe of Knowledge. European Commission.2003

na la fuerza motora tras la búsqueda de mejora

continua sobre la base de competencia mutua.

El panorama de la educación superior se

desarrolla a través de dos caminos que surgen

como estrategia a la futura forma de actuación de

las instituciones de enseñanza superior europeas;

el primero, se mueve hacia una fuerte competición

y diferenciación entre instituciones; y el segundo, a

través de comportamiento más homogéneo y más

cooperativo.

Sobre financiación

Una amplia mayoría de los encuestados hace

énfasis en el hecho de que hay financiación insufi-

ciente para las universidades, tanto para

investigación como para educación.

Ellos proponen un incremento en la proporción de

financiación pública de investigación y educación

que va a las universidades. Otros, creen que los

estados deben garantizar una financiación básica

en el medio y el largo plazo, mientras las

universidades deben obtener sus propios ingresos

para su desarrollo más avanzado. Algunos

encuestados piensan que Europa debe desarrollar

una financiación competitiva.

El principio de que los estudiantes contribuyen

al coste de sus estudios, es otra cuestión discutible

que debe ser reconciliada con el acceso

democrático a la educación.

Sobre el gobierno

El incremento de la autonomía y la mejora del

gobierno, son condiciones críticas para las

capacidades estratégicas de las universidades.

Tales condiciones implican una redefinición del

papel del gobierno nacional.

Sobre recursos humanos

El atractivo de Europa para estudiantes e

investigadores, depende de importantes cuestiones

tales como la mejora del nivel de salarios, la estabi-

lidad laboral y unas mejores condiciones de

trabajo, como perspectiva de la carrera profesional

del investigador.

Unas condiciones más favorables de trabajo, se

requieren también, para grupos como

investigadores postdoctorales, quienes son críticos

para la investigación, como también para las

mujeres y minorías.

La formación y experiencia en investigación

debería ser integrado mucho antes del tercer ciclo

en los planes de estudio, para lograr una demanda

creciente.

Sobre cooperación industria-universidad e

innovación

Propiciar que unas relaciones universidad-

industria más cercanas así como las actividades

relacionadas con innovación, sean reconocidas

como una tercera misión de las universidades,

junto a la educación y la investigación.

Con el apoyo de un marco apropiado y un

marco regulador favorable, las universidades

pueden desarrollar tales actividades sin

comprometer la excelencia científica en

investigación.

Sobre desarrollo regional

Las Universidades pueden y deben jugar un

papel vital en el desarrollo regional basado en

conocimiento a través de Europa.

Las Universidades contribuyen al desarrollo

regional de muchas maneras, pero el grado y la

naturaleza de tales contribuciones varía

enormemente entre regiones y países.

El desarrollo y calidad de asociaciones entre

universidades, autoridades regionales e industria,

es por tanto, esencial.

Europa debe apoyar redes interregionales y

mejorar las fuentes de financiación para apoyar la

investigación de relevancia regional.

22 Boletín Intellectus núm. 12

Observatorio de indicadores de I+D+I The Role of Universities in the Europe of Knowledge. European Commission.2003 Sobre el marco europeo

La escala de los cambios y los desafíos para Eu-

ropa, parece legitimar la búsqueda de respuestas y

acciones en un nivel europeo.

Muchos instrumentos comunitarios tales como

el 6º Programa Marco y el Programa Erasmus han

sido bienvenidos. Los nuevos instrumentos del 6º

programa marco, tales como redes de excelencia y

redes de entrenamiento Marie Curie, han sido

percibidos como instrumentos ideales de la UE para

promover la excelencia en recursos humanos, por

lo que se les ha dado continuidad en el 7º

programa marco vigente.

La coordinación europea y la política de

financiamiento, debe esforzarse por crear un marco

favorable para incrementar la efectividad de la

educación superior y el área de investigación,

respetando la diversidad y promoviendo políticas

nacionales e iniciativas regionales.

III. Valor Añadido Europeo Y Caminos Futuros

Una amplia mayoría de encuestados pide un papel

más activo para Europa, con más estrategia, más

coordinación y más acción.

La escala y naturaleza de los cambios a los que se

enfrentan las universidades, justifican un

acercamiento coordinado al nivel europeo.

La Unión Europea debe actuar principalmente como

un catalizador para el cambio, principalmente, a

través de un incremento de coordinación y una

política de financiación dirigida a generar un marco

favorable para las universidades.

La coordinación europea y la política de

financiación, debe permitir también, una diversidad

de modelos universitarios y enfatizar las políticas

nacionales y las iniciativas regionales. Esta debe

buscar una apropiada interacción entre las

diferentes instancias a nivel europeo, nacional y

regional.

El potencial para la acción europea es claro: junto

con estas regiones, Europa parece ser una nueva

área para el desarrollo universitario. Se debería

hacer más a nivel europeo para el fomento de

programas de apoyo a la investigación e innovación

universitarias y en la asignación más eficiente de

fondos. Se necesita que los estados miembros

hagan más cosas, como aumentar sus inversiones

en la educación y la investigación. La Unión

Europea y sus estados miembros deben combinar

sus contribuciones hacia el logro del progreso en la

investigación académica.

Los objetivos de Lisboa y Barcelona así como el

proceso de Bolonia provee un adecuado y

complementario marco para la modernización de la

educación superior y la investigación europeas.

Europa debe perseguir la construcción de un Área

Europea de Educación Superior.

La Unión Europea puede crear un marco favorable

para apoyar reformas nacionales, usando sus

recursos para animar la colaboración a través de

fronteras nacionales, a través de la ampliación de

programas generales de apoyo, así como también

establecer un proceso sistemático para consultas

estratégicas.

Todo esto debería asegurar un intercambio

eficiente de experiencias y la diseminación de las

mejores prácticas. El marco europeo puede animar

a los Estados miembros en la ampliación de su

educación superior, con un acercamiento

estratégico y la promoción de iniciativas. Es

necesario dar pasos hacia adelante y dirigir las

reflexiones hacia cómo incorporar un “Método

Abierto de Coordinación”, que podría añadir valor y

promover la colaboración entre instituciones

europeas, autoridades nacionales, regiones,

cuerpos académicos, universidades y otros grupos

de interés públicos y privados.

Marzo 2007 23

IBERIAN GRID INFRAESTRUCTURE CONFERENCE

Lugar: Santiago de Compostela, España

Fecha: 14-16 Mayo, 2007

Más información: IBERGRID

VII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INDICADORES DE

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Lugar: Sao Paulo, Brasil

Fecha: 23 – 25 Mayo, 2007

Más información: VII CONGRESO C&T

IADIS INTERNATIONAL CONFERENCE

Lugar: Lisboa, Portugal

Fecha: 6 – 8 julio 2007

Más información: e-Learning 2007

12th WORLD CONGRESS FOR TOTAL QUALITY

MANAGEMENT

Lugar: Edimburgo, Reino Unido

Fecha: 27 – 28 Septiembre 2007

Más información: TQM CONGRESS

THE GLOBAL KNOWLEDGE BASED DEVELOPMENT Lugar: Monterrey, México

Fecha: 15 – 21 Octubre 2007

Más información: THE GLOBAL KBD

IV CONGRESO SOBRE COMUNICACIÓN SOCIAL DE

LA CIENCIA

Lugar: Madrid, España

Fecha: 21 – 23 Noviembre 2007

Más información: CS CIENCIA 2007

El Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la

Facultad de Administración de Empresas de la Universidad

Externado de Colombia, tiene como propósito desarrollar una

actitud mental que permite incrementar la competitividad de

la organización iluminando las acciones del presente con la

luz del futuro. La Prospectiva y la Estrategia se han

denominado "ciencias de la esperanza" porque nos ayudan a

identificar las alternativas de nuestro futuro y a construir la

opción que más nos conviene.

El mundo está asistiendo a una profunda transformación de

sus paradigmas económicos, sociales, culturales y

tecnológicos que afectan el comportamiento de

organizaciones y empresas, tanto en el ámbito mundial como

en el medio nacional.

En entornos cambiantes, el análisis estratégico provee

estabilidad y minimiza riesgos, al mismo tiempo que el diseño

del futuro provee de sentido a la gestión. En consecuencia, el

centro ofrece estudios estratégicos y prospectivos que

permiten monitorear diferentes sectores y organizaciones

para así adelantarse al cambio y no ser sorprendidos por el

futuro. En la línea de Estrategia se desarrollan proyectos que

corresponden a los temas de: Estrategia Empresarial,

Estrategia Sectorial, Estrategia en el sector Público, Capital

Intelectual y Estrategia Militar aplicada a la organización.

OBJETIVOS

• Investigar los enfoques, tendencias, impacto y prácticas de la formulación estratégica y la prospectiva en los diferentes sectores económicos latinoamericanos y colombianos.

• Proponer la creación de programas académicos formales y no formales.

• Diseñar y promover modelos y herramientas para llevar a acabo análisis prospectivos y estratégicos.

• Monitorear tendencias y rupturas que ayuden al proceso de innovación y mejoramiento de la facultad

Más información: Centro de Pensamiento Estratégico

Agenda Nuestros Socios

24 Boletín Intellectus núm. 12

CENTRO DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

Y PROSPECTIVA