Boletín Intellectus Nº 9

14
Boletín Intellectus Mayo de 2006 SUMARIO Actividades del CIC Situación de la Creación de Ciencia y Transferencia de Tecnología en España Proyecto ACREA Proyecto MAPA Proyecto GEM 2005 Taller de Transferencia de I+D Master en Gobierno del Conocimiento Nuevos Convenios de Colaboración Noticias Artículo “El Capital Intelectual como Patrón y Proceso de desarrollo de la innovación” Publicaciones “Managing Intellectual Capital in Practice” Observatorio de indicadores de I+D+i “The Intellectual Capital of the State of Israel” Agenda Nuestros socios Nuevo! Nuevo!

Transcript of Boletín Intellectus Nº 9

Centro de Investigación sobre la Sociedad del Conocimiento Pabellón C - Campus Universidad Autónoma de Madrid

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 15 - 28049 MADRID

Tel: +34 91 497 34 29 - Fax: +34 91 497 34 31 - e-mail: [email protected]

Boletín Intellectus Mayo de 2006

SUMARIO Actividades del CIC • Situación de la Creación de Ciencia y Transferencia de

Tecnología en España

• Proyecto ACREA

• Proyecto MAPA

• Proyecto GEM 2005

• Taller de Transferencia de I+D

• Master en Gobierno del Conocimiento

• Nuevos Convenios de Colaboración

Noticias

Artículo• “El Capital Intelectual como Patrón y

Proceso de desarrollo de la innovación”

Publicaciones• “Managing Intellectual Capital in

Practice” Observatorio de indicadores de I+D+i

• “The Intellectual Capital of the State of Israel”

Agenda

Nuestros socios Nuevo!

Nuevo!

PresentaciónBoletín Intellectus

E n julio de 2002 salió a la luz el primer número del Boletín Intellectus, como

publicación periódica con la misión de ser el canal de comunicación entre los

miembros del Foro del Conocimiento Intellectus y la ventana por la que poder seguir

el desarrollo de sus actividades, así como de las específicas del Centro de

Investigación sobre la Sociedad del Conocimiento (CIC) que lo organiza, Centro

adscrito al Parque Científico de Madrid e integrado en el Instituto Universitario de In-

vestigación (IADE).

En estos momentos, como Director del Instituto – CIC vuelvo a redactar unas frases introductorias

para la nueva época que inicia el Boletín nº 9, en un nuevo formato electrónico, justificado primero por la

ampliación de la misión del Foro, del que se hace eco esta publicación, ya que a partir de 2005 se

incorporó como nuevo foco de sus actividades la innovación, concepto que se ha incorporado a la nueva

denominación del Foro y segundo, en coherencia con lo anterior, al aprovechar y adaptar las facilidades

que aportan las tecnologías electrónicas, para dar un soporte más ágil y rápido a la información contenida

en el Boletín, a la vez que a cumplir mejor los objetivos de éste y desarrollar de forma más adecuada la

misión del Foro y del CIC.

En este primer número electrónico, se siguen respetando las secciones habituales del Boletín, si

bien se amplía con Nuestros Socios en un intento de ofrecer este medio para la presentación de los

socios, con el fin de conocernos mejor y saber qué actividades desarrollan o los proyectos en los que están

involucrados y puedan ser de interés para los miembros que componen el Foro Intellectus, y con Agenda

con el ánimo de informar de los eventos y convocatorias nacionales e internacionales relacionados con el

Foro o los socios.

Para terminar, una vez más quiero dedicar estas últimas frases a agradecer muy sinceramente la

confianza y el apoyo recibidos de nuestros socios, dar la bienvenida a los que se vienen incorporando en

estas fechas y, sobre todo, a todas las personas e instituciones que están haciendo posible que este Boletín

sea el espejo de toda la actividad que viene llevándose a cabo, y espero aumentar mucho más en el futuro,

con la ayuda de todos, en este Foro Intellectus renovado.

Eduardo Bueno

Director del IADE-CIC

Mayo 2006 1

Actividades del CIC Foro del Conocimiento Intellectus

Situación de la Creación de Ciencia y Transferencia de Tecnología en España

L a XIV Sesión Plenaria del Foro del Conocimiento e Innovación Intellectus que se celebró el

pasado 26 de abril, trató el tema de la situación de la Creación de Ciencia y Transferencia de

Tecnología España.

La Sesión comenzó con la bienvenida e introducción de la misma por parte de Eduardo Bueno,

Director del IADE-CIC y Consejero de Innovación del Parque Científico de Madrid, quien presentó la misión

del IADE, y sus objetivos en sus diferentes áreas de investigación, formación y asistencia técnica.

Seguidamente, Antonio Díaz, Director General del Parque Científico de Madrid, pronunció la

Ponencia “Situación de la creación de ciencia y tecnología en España”, en la que presentó las cifras en

cuanto a inversión destinada a I+D y sus resultados concretos, a partir de los cuales concluyó, que en

general, hemos aumentado nuestra inversión, pero no lo suficiente para dejar de ocupar los últimos

puestos tanto en la OCDE como en la UE.

Asimismo, destacó algunas de las dificultades para la creación de ciencia y tecnología en España,

como las culturales, ya que no hemos asumido la importancia de la innovación tecnológica. También

destacó la reducida dimensión del sistema de i+D+I, la tendencia a incorporar más innovación adquirida y

menos propia como estrategia, la poca y mal gestionada financiación pública y la escasa financiación

privada.

También señaló la mala comunicación entre los centros creadores de ciencia y el tejido productivo

y su retroalimentación, el escaso número de investigadores tanto en la pública como privada y el reducido

tamaño de los grupos de investigación.

A continuación, José Manuel Guisán, Vicedirector del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del

CSIC, presentó un diagnóstico preciso y basado en su experiencia como científico, tecnólogo y gestor de

I+D, de la transferencia de tecnología en España y del papel que viene desempeñando en la sociedad la

Ciencia y Tecnología.

En este sentido, destacó el gran reto de la actividad científica y tecnológica para responder al

derecho de una vida digna de 6.400 millones de personas que pueblan el mundo actual, y para ello es

preciso un desarrollo armónico entre la ciencia y la tecnología, primero, gracias a una ciencia de base,

llevada a cabo con fundamento teórico y con método, y segundo, con una ciencia aplicada, como

concepto dual e inseparable de la anterior, orientada a lograr resultados sociales.

Para conseguir esta doble perspectiva de la ciencia y tecnología, de base y aplicada, hay que

revisar el papel del científico y del tecnólogo y los procesos de desarrollo de esta función en los términos

siguientes: el científico ha de ser crítico, curioso y creativo para descubrir nuevos caminos en su

investigación, así como maestro para sus colaboradores o discípulos y saber trabajar en equipo; el

tecnólogo, además, debe trabajar en red, en cooperación y basado en el papel crítico de la comunicación.

En concreto, su diagnóstico se basó en evidenciar que la escasa transferencia de tecnología se explica por

2 Boletín Intellectus núm. 9

Actividades del CICForo del Conocimiento Intellectus

el reducido número de patentes españolas, por la no consideración de éstas en la evaluación del

investigador y del profesor universitario en España, por la poca especialización y número de expertos en

transferencia tecnológica en nuestro país, por el reducido número de empresas innovadoras y, por

último, por la todavía escasa presencia de spin offs o de nuevas empresas de base tecnológica.

Finalizó proponiendo algunas recomendaciones para superar esta debilidad manifiesta del sistema de

I+D, como son las siguientes:

a) Mejorar la cooperación entre el centenar de OTRIS y OTTS existentes y concentrar más su

actividad, diseñando “macro OTRIS” b) Fomentar y facilitar la creación de spin offs y de EBT´S

c) Poner en práctica un plan de ayuda estable a la creación y desarrollo de EBT´S, con recursos

financieros, espacios físicos y servicios de apoyo especializados en lo tecnocientífico y en la

gestión empresarial y

d) Cambiar con la formación y la educación básica la cultura del país, para que ésta sea innovadora

y emprendedora, para aceptar el riesgo y el fracaso para volver a empezar pero, sobre todo, para

reconocer el papel social de los científicos, de los doctores y de los innovadores.

Esta sesión contó también con la participación de varios expertos alrededor de los sistemas y

servicios que tratan de apoyar la innovación.

Desde esta consideración básica se estructuró una “mesa redonda” en la que se expusieron

diferentes perspectivas que fomentan el fenómeno innovador, a saber, desde la óptica de la empresa

T-Systems, D. Lluis Girbau, Director de Innovación, detalló una serie de ideas y procesos que vertebran la

estrategia y el negocio de la compañía sobre la base del valor organizativo que representa la innovación.

Por otra parte, se informó acerca del “Cluster para la Innovación” focalizado en el sector TIC de

Cataluña contando con 100 empresas, 10 universidades, 15 instituciones públicas y 2 entidades

financieras. En este sentido, el cluster identifica y ejecuta diferentes proyectos que contribuyen al

desarrollo económico del territorio. Las cifras actuales se concretan en 70 ideas presentadas, 20 en fase

de análisis y 7 previstas para su ejecución. Por tanto, los indicadores son buenos en generación y en el

efecto marketing (Marca Cluster), no obstante, los procesos de maduración y concreción no son tan

positivos.

La gestión del conocimiento del portal todavía se encuentra en una etapa emergente, aunque ya se

dispone de un portal y un pequeño equipo dinamizador quedando pendiente la configuración de un

entorno virtual colaborativo que facilite una mayor agilidad, además de otras funcionalidades, a los flujos

de información y conocimiento que se derivan de la actividad del Cluster.

En esta misma línea del mercado privado también participó D. José Antonio Blanco, Director de la

Unidad de Investigación e Información Tecnológica de Clarke&Modet, compañía especializada en los

Mayo 2006 3

Actividades del CIC Foro del Conocimiento Intellectus

servicios de propiedad intelectual e industrial más otros servicios complementarios.

En este caso, la generación de una oferta cualificada de servicios puede potenciar sobremanera el

grado competitivo de los proyectos empresariales sobre todo en el enfoque tecnológico prospectivo, de

vigilancia, asociado en gran medida a la creación de nuevas empresas de base tecnológica.

Todo ello plantea un horizonte de desarrollo importante de la cultura vinculada al I+D que

permita la rentabilización de los esfuerzos innovadores.

Por otra parte, en el plano de la administración pública cabe destacar el papel de las OTRIS como

agentes facilitadores de la transferencia tecnológica desde un esquema de emparejamiento de la oferta y

demanda, y que, por tanto, en palabras de D. Santiago Romo, Director de la OTRIS de la Universidad Rey

Juan Carlos, necesita de sistemas apropiados para conocer, actualizar y promocionar tal oferta, además

de establecer sistemas de contacto, alerta y seguimiento próximos a las necesidades del mercado y la

sociedad.

En este caso, el contexto, las circunstancias regionales actúan de barreras o facilitadores del

proceso de transferencia, además de las realidades institucionales que legitiman y promocionan la

existencia de las diferentes OTRIS, éstas últimas pudieran incluso sumergirse en un terreno de

especialización temática donde el emprendimiento está tomando cada vez más fuerza dentro de la

denominada “Tercera Misión de la Universidad”.

Finalmente, también en este marco público se configura la oferta de servicios y programas del

Gobierno regional de la Comunidad de Madrid tomando el caso de los centros de enlace (Innovation Relay

Centre, IRC) como ejemplo de emparejamiento de la oferta y demanda tecnológica dentro de la red

europea de IRCs desplegando servicios de identificación y difusión de tal oferta y demanda, asistencia

preliminar a la propiedad intelectual, apoyo al proceso de comercialización, participación en eventos

internacionales, formación, etc.

En esta línea, y en palabras de D. Arturo Menéndez, responsable del IRC Madrid, se encuadra la

realización de más de 100 jornadas de transferencia de tecnología en la red de IRC, 500 personas “full

time” y perspectiva de continuidad hasta el año 2013.

En cuanto al impacto de estas actuaciones cabe destacar el número de encuentros que se

producen en tales TT days, más de mil, que a corto plazo no se concretan en un número significativo de

contratos, pero si redundan en la generación de un networking europeo de alto valor añadido.

Todos estos enfoques complementarios nos aportan una visión muy significativa sobre los

sistemas y servicios que se están poniendo en marcha en diferentes contextos, actuando sobre la de un

mismo propósito, a saber, el fomento y apoyo a la innovación.

Los socios del Foro, pueden descargar todas las ponencias de la Sesión en: Servicios Online Foro

Mayo 2006 4

Actividades del CIC Foro del Conocimiento Intellectus

Proyecto ACREA

L

L a Universidad Autónoma de Madrid y la Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana

Empresa del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, han firmado un Convenio de

Colaboración para realización de un Estudio sobre el diagnóstico estratégico de los procesos de

creación de empresas de base tecnológica, focalizadas en la elaboración de un análisis sobre las

amenazas y debilidades, además de oportunidades y fortalezas, que impactan en la generación de las

condiciones necesarias para lleva abo con éxito el mencionado proceso y, en definitiva, el análisis

de los factores de éxito y de fr en la creación de las citadas empresas de base tecnológica e

innovadoras. Este estudio está dirigido por Eduardo Bueno, y participan algunos integrantes del Grupo

Intellectus. Más información:

r a c

acaso

www.iade.org

Proyecto MAPA

D

EL E

5 Boletín Intellectus núm. 9

entro del Área de Formación del IADE, sobre Gobierno del Conocimiento, se está

desarrollando una acción formativa para el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

(MAPA), cuyo propósito se centra en la transferencia del marco conceptual y práctico para la creación,

desarrollo y gestión del conocimiento en el medio rural, contexto que cuenta con un colectivo de

agentes, en gran medida vinculado con este reto dinamizador.

Para ello, se ha generado un programa de 42 horas, y se llevará a cabo a finales del mes de septiembre

de 2006, contando con una acción piloto que permitirá contrastar el ajuste de contenidos y su impacto

final.

Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2005

l pasado día 19 de mayo, Eduardo Bueno, en representación del equipo de investigación IADE-

CIC, participó en el Día del Emprendedor de la Comunidad de Madrid, difundiendo los resultados

del Informe GEM 2004 y anticipando algunos resultados del próximo Informe GEM 2005. Este es el

tercer año del Proyecto Global Entrepreneurship Monitor de la Comunidad de Madrid. De este modo,

este estudio de investigación internacional en el ámbito del espíritu emprendedor y de la creación de

empresas, se va consolidando en nuestra región, lo que se demuestra en el despliegue de diferentes

acciones para formar y apoyar en el cometido de aprender a emprender, como los Premios para la

Promoción del Espíritu Emprendedor en la Escuela, que pretenden introducir el espíritu emprendedor en

todos los niveles educativos o la celebración del Día del Emprendedor en las Comunidades Autónomas,

entre otros.

Más información: http://www.emprendelo.es

Actividades del CIC Foro del Conocimiento Intellectus

Nuevo Taller Intellectus

E l Foro del Conocimiento e Innovación Intellectus, inició el pasado 25 de mayo, el Taller sobre:

“Transferencia de I+D”, el cual se desarrollará a lo largo de siete sesiones (con una periodicidad mensual), en las que se tratarán los diferentes aspectos clave vinculados con la transferencia de I+D.

La primera reunión, contó con la presencia de Eduardo Bueno, Director del IADE, quién coordinó

directamente el taller que habló sobre “El estado del arte de la transferencia de I+D”. Las próximas sesiones,

que se realizarán el próximo 27 de junio y el 7 de septiembre, tratarán el tema de “Modelos de Capital

Intelectual” tanto a nivel micro como macro, y estarán a cargo de Carlos Merino, Profesor de la UAM y

Patricia Ordóñez, Profesora de la Universidad de Oviedo, miembros del Grupo de Investigación del CIC.

Para garantizar el buen desarrollo del Taller y por las expectativas y eventos que afectan el mes de julio, se

traslada la sesión de este mes a primeros de septiembre, mes en el que realizaremos dos sesiones de

trabajo. Más información: Taller Foro Intellectus

Nuevos Convenios de colaboración IADE-CIC

Master en Gobierno del ConocimientoD

Específicamente, en Japón, con Science of Institutional Management of Technology (SIMOT), prestigioso Centro

de Investigación que tiene como fin, educar, conceptualizar y operativizar el dinamismo coevolucionario entre el

el ciclo de la innovación y las instituciones. El objeto de este Convenio, es establecer un marco internacional de

colaboración entre la UAM y su Instituto Universitario de Investigación (IADE) con SIMOT. Este marco desarrollará

oportunidades efectivas que incluyen invitaciones a expertos, proyectos de investigación conjuntos y la formación

de jóvenes investigadores. Asimismo, en Alemania, con The European Research Centre for Knowledge and

Innovation (EUREKI) que es una Spin-off del German Fraunhofer Society, creada por el Dr. Peter Heisig in

2005 y reúne a expertos del sector empresarial, académico para conseguir el uso más efectivo y eficiente del

conocimiento para la innovación. Finalmente, con The Embry Ridle Aeronautical University (ERAU) de Estados

Unidos, que es una Universidad de de gran prestigio en la enseñanza de la ciencia, la práctica y el negocio

del mundo de la aviación y el aeroespacio.

Mayo 2006 6

E

gobernar esta nueva realidad a través de la explicitación del valor de la creación, desarrollo y gobierno de l

conocimiento y de los activos intangibles existentes tanto en las organizaciones como en los territorios, el

IADE ofrece el Programa Master en Gobierno del Conocimiento (MGC), el cual pretende generar

competencias en aspectos básicos para la gestión, que permitan la adecuación a los requerimientos de los

Sistemas de Ciencia-Tecnología-Sociedad o de I+D+I como esquemas de interacción básicos en la Sociedad

del Conocimiento. El Master está dirigido a gestores de entidades públicas y privadas y los Socios del Foro

interesados en realizarlo, tienen condiciones especiales de acceso. Más información: MGC

D ada la creciente importancia de los esfuerzos en mejorar la I+D y de los intangibles para la

creación de valor en las organizaciones y en la Sociedad, y la sentida necesidad de dirigir o

n el ámbito de aplicación de la Creación de Redes, el IADE está gestionando la firma de tres nuevos

Convenios de colaboración con Centros de Investigación de Japón, Alemania y Estados Unidos.

7 Boletín Intellectus núm. 9

J

Noticias

10º Aniversario del Cluster del ConocimientoE l Cluster del Conocimiento celebra su 10º Aniversario, y

para celebrarlo, ha organizado un programa especial

de actividades, día 15 de junio en el Bilbao Exhibition Centre

(BEC), que incluye la exposición “Innovación en Euskadi”, la

Jornada “Gestión de equipos e innovación en situaciones límite”,

Sesiones temáticas y una Plenaria de Conclusiones.

Adicionalmente, celebrará Asambleas Generales Ordinaria y

Extraordinaria.

Dentro de las sesiones temáticas que se tratarán cabe destacar

las siguientes:

Modelos organizativos orientados al aprendizaje y la innovación

Innovación y personas e inteligencia emocional Innovación, valores y responsabilidad social

corporativa La innovación y los medios de comunicación

El euskera en las organizaciones

Más información: www.clusterconocimiento.com La Eficiencia en el Gobierno y la gestión de la Mediana Empresa

L a Asociación Española de Contabilidad y administración

de Empresas (AECA) organiza conjuntamente con ETEA,

un país más de 20 millones de pymes, por tan solo 40.000

grandes empresas. De ahí, la atención creciente sobre la marcha

de la mediana empresa desde todos los ámbitos –profesional,

académico, investigador, sector. El buen gobierno de la

empresa, la reforma contable, el contexto económico, las

políticas de promoción y las mejores políticas de gestión, serán

los temas tratados en las distintas sesiones, presentados por

expertos procedentes de los distintos sectores implicados.

Centro Adscrito a la Universidad de Córdoba), el XII Encuentro

“La Eficiencia en el Gobierno y la Gestión de la Mediana

Empresa”, en la ciudad de Córdoba, los días 28 y 29 de

septiembre de 2006. En España, el 99,9% de las unidades

empresariales son de pequeña y mediana dimensión. En el caso

de Europa, las proporciones son parecidas, existiendo más de

20empresa es sinónimo del éxito y avance de la economía de un

Más información: www.aeca.es Ministerio de Administraciones PúblicasL

El Banco Santander y la Universidad Autónoma de Madrid

E l Programa de Universidades creado por el Santander en

1996, vertebra su Plan de Responsabilidad Social

Corporativa y le permite mantener una alianza estable con el

mundo universitario. El Banco, destina cada año en torno a un

2% de su beneficio neto, para el apoyo a la educación superior

en Iberoamérica, que considera fundamental. En este sentido,

ha desarrollado con la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)

diversos proyectos con relación a Iberoamérica, entre ellos, con

el Centro de Estudios de América Latina (CEAL) manteniendo un

Programa de Movilidad, por el que 120 alumnos, cada curso,

cambian y perfeccionan sus estudios durante un cuatrimestre.

Han promovido además, el Observatorio Económico Online, en

colaboración con el Instituto L.R. Klein de predicción económica

para desarrollar predicciones e investigaciones sobre

Iberoamérica. También apoyan la Fundación Parque Científico

de Madrid, impulsada por las Universidades Autónoma y

Complutense de Madrid, para el fomento de la investigación, la

mejora de la imagen regional y su desarrollo empresarial.

a su vez, la creación entre otras, de la Agencia Estatal de

Evaluación de las Políticas Públicas y de la Calidad de los

Servicios, ha provocado que el MAP esté trabajando sobre la

formación de un acervo metodológico y de acumulación de

experiencias, así como de la necesaria elaboración teórica que

hagan más eficaces los próximos e iniciales trabajos de la

Agencia. A tal fin, ha nacido “Papeles de Evaluación”, como

vehículo para la divulgación interna y externa de documentos,

artículos y estudios, que permitan la transferencia e intercambio

de conocimientos en torno a la evaluación de políticas y servicios

públicos, que favorezcan una mejora de la percepción ciudadana

y el aumento de la cultura de evaluación en la sociedad

española. Más información: Publicaciones MAP

a inminente aprobación de la Ley de Agencias Estatales

para la mejora de los servicios públicos, que supondrá,

ArtículoEl Capital Intelectual como Patrón y Proceso de Desarrollo dela Innovación

Eduardo Bueno Campos – Catedrático de Economía de Empresa de la UAM

L

Mayo 2006 8

L a aceptación generalizada en la actual

economía del conocimiento del concepto

de Capital Intelectual como el valor que expresa la

acumulación de activos de naturaleza intangible

basados en conocimiento y que, cuando éste se pone

en acción, representa el factor creador de la riqueza

actual de las naciones de nuestro tiempo y de sus

organizaciones; Capital Intelectual que pone de

manifiesto la importancia estratégica que este

concepto emergente tiene para entender los

procesos de producción en la economía del siglo XXI,

a la vez que en combinación del capital físico o

tangible es el motor capaz de producir bienes y

servicios cada vez más valiosos o más apreciados

p os mercados. or l

n E este sentido, el Capital Intelectual tanto de la

organización, o en una dimensión microeconómica,

como del sistema nacional de I+D+i, en una

perspectiva macroeconómica, se manifiesta con

rotundidad la integración sinérgica del valor de los

conocimientos explícitos y tácitos que componen el

Capital Humano o que poseen las personas que

configuran la organización o el sistema de

referencia, así como del valor de los conocimientos

desarrollados en dicha organización, propiedad de la

misma y que configuran el Capital Estructural, tanto

relativo a los aspectos organizativos específicos,

(Capital Organizativo), como referente a los

puramente técnicos o de competencia tecnológica

(Capital Tecnológico) y, finalmente, del valor de los

conocimientos derivados de las relaciones que la

organización mantiene con los agentes de su

contexto o espacio de actuación económica,

constitutivos de su Capital Relacional, bien

concernientes a sus relaciones de procesos de

negocio o con el mercado, es decir, su Capital

Negocio, bien vinculados con los restantes agentes

sociales o propios de su Capital Social.

Bajo esta concepción del Capital Intelectual,

característica de la estructura y contenidos del

Modelo Intellectus que lo estudia, junto a la

incorporación de los enfoques nuevos de los

procesos de conocimiento e innovación, que

permiten complementar dicha visión conceptual,

concebidos, en este sentido, como los ejes

vertebradores del desarrollo del sistema de ciencia,

tecnología y empresa o sociedad, puede que sea el

momento de reflexionar sobr su papel estratégico

en la sociedad y economía del conocimiento que

definen y protagonizan la era actual de los

intangibles, época propia de las últimas décadas del

siglo XX y del inicio del XXI. En definitiva, este papel

permitirá explicar desde la citada perspectiva

estratégica, cómo el Capital Intelectual puede ser el

facilitador tanto de la integración y desarrollo de la

I+D, como de la transferencia del conocimiento y la

tecnología para su conversión en innovación. En

concreto, en estas pocas páginas se pretende

presentar una reflexión, la cual parte de una doble

consideración estratégica de la función del Capital

Intelectual como patrón y como proceso.

e

En esta línea argumental, se puede observar, que el

Capital Intelectual puede explicarse como el patrón

o la expresión de un modelo de conducta que dirige

las acciones de la organización o del sistema en un

sentido determinado, a cumplir con su misión, en el

marco de una consistencia en el comportamiento de

aquélla. Es decir, significa como la visión estratégica

de los procesos de conocimiento que construyen

Artículo Artículo El Capital Intelectual como Patrón y Proceso de Desarrollo de la InnovaciónEl Capital Intelectual como Patrón y Proceso de Desarrollo de la Innovación

dicho capital, en cada uno de sus componentes, se

forja en este patrón o modelo de conducta, gracias

a la adecuada gestión de los recursos y capacidades,

de naturaleza intelectual, que crean conocimiento y

que lo transfieren para generar la innovación

deseada.

De otro lado el Capital Intelectual se puede observar

como un proceso estratégico o como un método

con el que se van a gobernar los procesos de

conocimiento y de innovación, que se ponen en

acción para crear unos activos intangibles que, a

través de determinado modelo de análisis, va a ir

considerando el estudio de las relaciones causa-

efecto, en términos valorativos, de los elementos,

variables e indicadores que permiten la construcción

y evaluación del citado Capital Intelectual.

En definitiva, el Capital Intelectual desempeña un

doble papel estratégico en la economía del

conocimiento, primero como patrón o modelo de

conducta para el desarrollo de la I+D+I y segundo

como proceso o método para llevar a cabo dicho

desarrollo del conocimiento e innovación que

reclaman las organizaciones de la sociedad actual,

con ciertas garantías de efectividad y eficiencia.

En definitiva, el Capital Intelectual desempeña un

doble papel estratégico en la economía del

conocimiento, primero como patrón o modelo de

conducta para el desarrollo de la I+D+I y segundo

como proceso o método para llevar a cabo dicho

desarrollo del conocimiento e innovación que

reclaman las organizaciones de la sociedad actual,

con ciertas garantías de efectividad y eficiencia.

Aplicando estas perspectivas a la estructura

conceptual del Capital Intelectual, podemos

concretar algo más su función en la generación y

desarrollo de innovación. En primer lugar y en

relación al Capital Humano, permitirá conocer qué

variables o elementos (actitudes, conocimientos y

capacidades) son las críticas o las que deben

construir el patrón de comportamiento para crear

más valor o más innovación para la organización o

sistema de referencia, en consecuencia, cuales

deben ser las competencias personales a desarrollar

para responder a la misión de la entidad; desde la

otra perspectiva, ofrecerá el proceso o el como

dirigir dichas variables a partir de los indicadores

que irán evaluando la correspondiente creación de

activos intangibles medidos en términos de

innovación, en el ámbito de las citadas competencias

personales.

dirigir dichas variables a partir de los indicadores

que irán evaluando la correspondiente creación de

activos intangibles medidos en términos de

innovación, en el ámbito de las citadas competencias

personales.

En segundo término, similar razonamiento sirve para

entender esta doble óptica estratégica en relación al

Capital Estructural, en sus dimensiones organizativa

y tecnológica; es decir, permite definir qué variables

y elementos deben ser los más valiosos en el patrón

de desarrollo de la innovación, para crear las

necesarias competencias organizativas y

tecnológicas; en consecuencia, cómo habrá que

dirigir el proceso de generación de los

correspondientes activos intangibles que se integran

en este componente principal del Capital Intelectual,

para ir ampliando y mejorando las citadas

competencias organizativas y tecnológicas.

En segundo término, similar razonamiento sirve para

entender esta doble óptica estratégica en relación al

Capital Estructural, en sus dimensiones organizativa

y tecnológica; es decir, permite definir qué variables

y elementos deben ser los más valiosos en el patrón

de desarrollo de la innovación, para crear las

necesarias competencias organizativas y

tecnológicas; en consecuencia, cómo habrá que

dirigir el proceso de generación de los

correspondientes activos intangibles que se integran

en este componente principal del Capital Intelectual,

para ir ampliando y mejorando las citadas

competencias organizativas y tecnológicas.

Por último, el enfoque que presentado en su doble

visión, también facilitará el entendimiento de la

contribución del Capital Relacional, tanto de Negocio

como Social, a la hora del desarrollo de la

innovación, dado que, de una parte se conocerá el

patrón a seguir en las relaciones con los agentes

del entorno que más valor aportan y, de otra,

permitirá analizar cómo llevarlo a cabo, en la lógica

del proceso que facilite la mejor transferencia del

conocimiento y de la tecnología entre los agentes

del sistema para el logro de un desarrollo de

innovación más efectivo y eficiente.

Por último, el enfoque que presentado en su doble

visión, también facilitará el entendimiento de la

contribución del Capital Relacional, tanto de Negocio

como Social, a la hora del desarrollo de la

innovación, dado que, de una parte se conocerá el

patrón a seguir en las relaciones con los agentes

del entorno que más valor aportan y, de otra,

permitirá analizar cómo llevarlo a cabo, en la lógica

del proceso que facilite la mejor transferencia del

conocimiento y de la tecnología entre los agentes

del sistema para el logro de un desarrollo de

innovación más efectivo y eficiente.

En conclusión, estas ideas pretenden presentar el

papel estratégico del Capital Intelectual en la doble

función de servir de patrón y de proceso para un

mejor desarrollo de innovación para el sistema de

I+D+I en su conjunto y para cada uno de sus

agentes, a título individual o como elementos

constituyentes del citado sistema.

En conclusión, estas ideas pretenden presentar el

papel estratégico del Capital Intelectual en la doble

función de servir de patrón y de proceso para un

mejor desarrollo de innovación para el sistema de

I+D+I en su conjunto y para cada uno de sus

agentes, a título individual o como elementos

constituyentes del citado sistema.

Aplicando estas perspectivas a la estructura

conceptual del Capital Intelectual, podemos

concretar algo más su función en la generación y

desarrollo de innovación. En primer lugar y en

relación al Capital Humano, permitirá conocer qué

variables o elementos (actitudes, conocimientos y

capacidades) son las críticas o las que deben

construir el patrón de comportamiento para crear

más valor o más innovación para la organización o

sistema de referencia, en consecuencia, cuales

deben ser las competencias personales a desarrollar

para responder a la misión de la entidad; desde la

otra perspectiva, ofrecerá el proceso o el como

dicho capital, en cada uno de sus componentes, se

forja en este patrón o modelo de conducta, gracias

a la adecuada gestión de los recursos y capacidades,

de naturaleza intelectual, que crean conocimiento y

que lo transfieren para generar la innovación

deseada.

De otro lado el Capital Intelectual se puede observar

como un proceso estratégico o como un método

con el que se van a gobernar los procesos de

conocimiento y de innovación, que se ponen en

acción para crear unos activos intangibles que, a

través de determinado modelo de análisis, va a ir

considerando el estudio de las relaciones causa-

efecto, en términos valorativos, de los elementos,

variables e indicadores que permiten la construcción

y evaluación del citado Capital Intelectual.

9 Boletín Intellectus núm. 99 Boletín Intellectus núm. 9

Publicaciones

Managing Intellectual Capital in Practice

Roos, Göran, Pike, Stephen, Fernstrom, Lisa (eds.) (2005): Managing

Intellectual Capital in Practice, Butterworth-Heinemann, Oxford.

Patricia Ordóñez de Pablos – Profesora Universidad de Oviedo

E importante y es el objetivo que se proponen los

autores de este libro.

l libro “Managing Intellectual Capital in

Practice”, de Göran Roos, Stephen Pike y

El primer capítulo del libro, recoge evidencias

empíricas sobre la importancia de los recursos

intangibles en la economía actual y cómo estos

recursos se utilizan para la creación de valor.

El segundo y tercer capítulos abordan cuestiones

básicas de dirección de empresas sobre cómo

asegurar la disponibilidad de recursos apropiados

(stocks de conocimiento) y el mejor modo de

utilizarlos para desarrollar con éxito la estrategia de

una organización. Estos capítulos presentan nuevas

herramientas de gestión para extraer todo el

potencial del capital intelectual.

En el capitulo cuatro, los autores analizan y

comparten con el lector sus perspectivas sobre

valoración y medición del capital intelectual de una

organización. El capítulo proporciona una

introducción breve –si bien clarificadora- sobre las

cuestiones y la historia de la valoración del capital

intelectual, especialmente con la consideración de la

axiología, el estudio del valor.

El quinto capítulo continúa analizando cuestiones

relativas a la presentación de información no

financiera por parte de las empresas. Los autores

señalan que se trata de un campo en fase de

desarrollo, con cierto grado de inmadurez aún y que

los posibles métodos que presentan deben

Lisa Fernstrom, nos ofrece una visión sobre

experiencias y mejores prácticas en gestión,

medición y valoración del capital intelectual con el

fin de crear una visión holística sobre cómo

incrementar la creación de valor en las empresas y

organizaciones.

Los autores definen el capital intelectual como

recursos “no monetarios” y “no físicos” que están

total o parcialmente controlados por la organización

y que contribuyen a la creación de valor. La premisa

fundamental de los autores es que aquellas

empresas que inviertan y gestionen activamente su

capital intelectual obtendrán recompensas en forma

de una mejor creación de valor, bien en forma de

retribución total al accionista o incremento del

compromiso de los stakeholders. EL problema es

que cuando las empresas deciden gestionar sus

recursos basados en el conocimiento, los modelos

tradicionales basados en la contabilidad ya no

informan sobre los éxitos o fracasos como hacían

antes. De hecho en la literatura de capital intelectual

todavía no se utiliza una terminología

universalmente aceptada a la hora de gestionar

recursos intangibles, como el conocimiento, las

competencias, las relaciones y sistemas, y la

ausencia de rutinas y modelos de aceptación general

para la gestión y medición del capital intelectual. Por

lo tanto, cerrar este gap representa un reto

Mayo 2006 10

PublicacionesManaging Intellectual Capital in Practice

E

considerarse como un conjunto que enfoques que

han tenido algún impacto dentro del área de la

presentación de mediciones de capital intelectual.

Los autores señalan que la elaboración de informes

de capital intelectual no es un sustitutivo de los

informes tradicionales sino un elemento que añade

una nueva dimensión.

El último capítulo recoge aplicaciones prácticas de

la gestión del capital intelectual, explicando cómo

utilizar el enfoque y herramientas de capital

intelectual con el objetivo de maximizar la creación

de valor en fusiones y adquisiciones, la dirección

del conocimiento y la gestión de recursos

humanos.

Cada uno de los capítulos del libro se acompaña de

resumen con los puntos clave, numerosas

referencias actualizadas sobre los temas tratados

así como un gran número de casos y ejemplos

ilustrativos. Asimismo los autores utilizan tres

casos reales aunque de organizaciones anónimas

(una empresa manufacturera, una empresa de

investigación y una empresa en red) para aplicar

las teorías y conceptos presentados en el libro,

ofreciendo al lector la oportunidad de observar

cómo se aplican y los resultados obtenidos.

A diferencia de otros libros publicados hasta el

momento sobre la materia, éste libro no dedica

muchas páginas a cuestiones elementales de

introducción al campo del capital intelectual sino

que rápidamente pasa a analizar cuestiones

prácticas de la gestión del capital intelectual. Por

otro lado, los autores no solo consideran la

maximización del valor para los accionistas en

organizaciones con ánimo de lucro sino que

también consideran la creación de valor para los

stakeholders en organizaciones sin ánimo de lucro

y organizaciones gubernamentales. Este es uno de

los beneficios del enfoque del capital intelectual

pues se puede aplicar igualmente a todo tipo de

organizaciones.

A pesar del enfoque académico y su adecuación

como bibliografía complementaria de la materia en

estrategia, contabilidad para la gestión y otras

asignaturas de Dirección de Empresas, el libro se ha

concebido principalmente para directivos que

trabajan o quieren trabajar en temas de capital

intelectual.

Este libro se recomienda especialmente como

manual práctico para la gestión del capital

intelectual pues permite avanzar en la teoría del

capital intelectual y va más allá convirtiéndola en

más tangible y práctica. Los autores son realistas en

sus consejos a lo largo de las páginas del libro y

admiten que el desarrollo de la estrategia con un

lenguaje de capital intelectual es difícil. Sin embargo

las recompensas de analizar en profundidad el

capital intelectual como enfoque para pensar sobre

estrategia y creación de valor en una empresa

convierten a este libro en una herramienta valiosa

para directivos, consultores y académicos.

11 Boletín Intellectus núm. 9

Colaboración en el Boletín Intellectus El Foro Intellectus invita a sus lectores a la presentación de artículos para su publicación en su boletín periódico. La selección de los artículos será evaluada por el Consejo de Redacción del Boletín y los autores serán convenientemente informados de dicha evaluación y de las modificaciones recomen-dadas, en caso de que las hubiere, para que sean incorporadas de cara a la presentación definitiva del artículo para su publicación.

El texto del artículo deberá venir escrito con letra tipo Arial, tamaño 11 o equivalente, a espacio simple y no excederá de 7 folios. Los cuadros, tablas y figuras deberán presentarse con título y número respectivo en la parte superior de los mismos, así como la fuente en la parte inferior.

Los artículos serán originales no habiendo sido objeto de publicación anterior.

Envío de artículos a: Cecilia Murcia. Tel.: 91 497 34 29. [email protected]

Observatorio de indicadores de I+D+iThe Intellectual Capital of the State of Israel Cecilia Murcia – Investigadora CIC

Es cada vez más aceptado, que los estados

financieros no proporcionan una imagen completa

de la situación de las organizaciones y que existen,

otros elementos de naturaleza intangible, que

complementan dicha situación.

Dentro de estos elementos, encontramos el Capital

Intelectual, que podemos definir, de forma general,

como el valor oculto que poseen las organizaciones,

base para el crecimiento y bienestar futuros.

Esta definición es aplicable tanto a organizaciones

como a países y por esta razón, en los últimos años,

algunos países se han preocupado por identificar y

medir su capital intelectual, para conocer y

desarrollar la base de sus ventajas competitivas.

Israel, es uno de los países que ha seguido esta

tendencia y por esta razón, ha publicado ya el

segundo informe de capital intelectual, en el que

quiere plasmar la importancia los intangibles en esta

época en la que el mundo es impulsado por la

innovación tecnológica y en la que sólo la óptima

adquisición y explotación del conocimiento,

garantizan la creación de nuevas oportunidades.

Como puede observarse en la figura 1, su modelo,

de capital intelectual, basado en el Modelo Skandia,

tiene cuatro áreas focales: el Capital Humano, que

está constituido por las capacidades totales de la

población, reflejadas en elementos como la

educación, la salud y la cultura, entre otros; el

Capital Proceso, que refleja los activos intelectuales

que soportan la actividad presente, y facilitan el

compartir, intercambiar, incrementar y transformar

el conocimiento del capital humano a capital

estructural.

Figura 1: Modelo de Capital Intelectual de Israel

CAPITAL CAPITAL INTELECTUAL INTELECTUAL

EN ISRAELEN ISRAEL

CAPITAL MERCADO

CAPITAL DESARROLLO

Y RENOVACIÓN

CAPITAL PROCESO

CAPITAL HUMANO

EDUCACIÓN SUPERIOR DELA FUERZA DE TRABAJO

IGUALDAD DEOPORTUNIDADES

APERTURA A LAGLOBALIZACIÓN

VENTAJA COMPETITIVA

EVENTOSINTERNALES.

SALUD

CULTURA

COMUNICAC. YCOMPUTARIZAC.

PRODUCTIVIDADAGRÍCOLA

EDUCACIÓN

DIRECCIÓN

LEGISLACIÓN PARAEMPRENDIMIENTO

AMBIENTEECONÓMICO

INMIGRACIÓN Y ABSORCIÓN

VENTAJA CIENTÍFICA.

REGISTRO DEPATENTES

GASTO NACIONALEN I+D CIVIL

INVERSIÓNEXTRANJERA

EMPRENDIMIENTO Y START-UP

BIOTECNOLOGÍA

CAPITAL CAPITAL INTELECTUAL INTELECTUAL

EN ISRAELEN ISRAEL

CAPITAL MERCADO

CAPITAL DESARROLLO

Y RENOVACIÓN

CAPITAL PROCESO

CAPITAL HUMANO

EDUCACIÓN SUPERIOR DELA FUERZA DE TRABAJO

IGUALDAD DEOPORTUNIDADES

APERTURA A LAGLOBALIZACIÓN

VENTAJA COMPETITIVA

EVENTOSINTERNALES.

SALUD

CULTURA

COMUNICAC. YCOMPUTARIZAC.

PRODUCTIVIDADAGRÍCOLA

EDUCACIÓN

DIRECCIÓN

LEGISLACIÓN PARAEMPRENDIMIENTO

AMBIENTEECONÓMICO

INMIGRACIÓN Y ABSORCIÓN

VENTAJA CIENTÍFICA.

REGISTRO DEPATENTES

GASTO NACIONALEN I+D CIVIL

INVERSIÓNEXTRANJERA

EMPRENDIMIENTO Y START-UP

BIOTECNOLOGÍA

Fuente: Elaboración propia

El Capital de Mercado, representa los activos

intelectuales derivados de las capacidades y éxitos de

Israel en proveer soluciones atractivas y competitivas a

las necesidades de los clientes internacionales, en

comparación con otros países. A su vez, el Capital

Desarrollo y Renovación, refleja el deseo y la habilidad

de un país para mejorar y renovar el logro del

crecimiento y el bienestar.

El propósito básico de este informe es el de examinar los

procesos internos y externos que tienen lugar en un país

con el fin de conocer el potencial de futuro crecimiento

que se posee y así, definir las políticas más adecuadas

para su desarrollo.

Con respecto a la medición, de cada una de estas áreas,

esta muestra que a pesar de su tamaño y de su juventud,

Israel es uno de los países líderes en varios campos tales

como: tecnología, biotecnología, educación

sistematizada y comunicaciones.

Más información: Capital Intelectual en Israel

Mayo 2006 12

Agenda Nuestros Socio

13 Boletín Intellectus núm. 9

ECKM 2006: THE 7TH EUROPEAN CONFERENCE ON

KNOWLEDGE MANAGEMENT

Lugar: Corvinas University of Budapest, Hungría

Fecha: 4—5 Septiembre, 2006

Más Información: EKCM 2006

SMS 2006: STRATEGIC MANAGEMENT SOCIETY 26th SMS

Annual International Conference

Lugar: Viena, Austria

Fecha: 29 octubre a 1 de noviembre, 2006

Más información: SMS 2006

ICICKM 2006: 3RD INTERNATIONAL CONFERENCE ON

INTELLECTUAL CAPITAL, KNOWLEDGE MANAGEMENT AND

ORGANISATIONAL LEARNING

Lugar: Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Fecha: 19-20 Octubre, 2006

Más información: ICICKM 2006

PRIMER FORO IBEROAMERICANO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA,

EMPRESA Y SOCIEDAD

Lugar: Buenos Aires, Argentina

Fecha: 4– 8 diciembre ,2006

Más información: FORO IBEROAMERICANO

9th World Congress on Intellectual Capital &Innovation

Lugar: Hamilton, Ontario, Canadá

Fecha: 24 – 26 Enero, 2007 Más información: MCMASTER

IC CONGRESS 2007: INTELLECTUAL CAPITAL: THE FUTURE OF

BUSINESS NAVIGATION

Lugar: INHOLLAND University, Haarlem, Holanda

Fecha: 3-4 Mayo, 2007

Más información: ICCONGRESS

Uno de nuestros nuevos socios, T-SYSTEMS, es uno de los

proveedores europeos líder de tecnologías de la información y

de las comunicaciones (TIC), perteneciente al grupo Deutsche

Telecom.

La filial española cuenta con 2.520 empleados y una facturación

consolidada en el 2005 de 212 millones de euros. Por su parte,

T-Systems Internacional ha cerrado el ejercicio 2005 con una

facturación consolidada de 12.900 millones de euros y más de

52.000 colaboradores.

T-Systems optimiza los procesos y reduce los costes de sus

clientes, proporcionándoles de este modo una mayor

flexibilidad en su negocio. Lo consigue a través de su

experiencia y conocimientos específicos de los sectores

industriales de sus clientes y aplicando soluciones tecnológicas

innovadoras.

Los servicios de T-Systems engloban todos los niveles de la

cadena de valor de las tecnologías de la información y de las

comunicaciones, que va desde la infraestructura y las soluciones

TIC hasta la gestión de los procesos de negocio.

T-Systems, consciente de la importancia de la Innovación como

fuente de crecimiento y desarrollo empresarial, participa en

múltiples organizaciones de transferencia tecnológica en España

y en agrupaciones empresariales para desarrollar Innovación

compartida (cluster)., de la cual habló en nuestra última Sesión

Plenaria, realizada el pasado 26 de abril y que podéis consultar

en las primeras páginas de este boletín.

Más información: T-Systems

s Nuevo!Nuevo!

T-SYSTEMS

Foro del Conocimiento e Innovación “Intellectus”

Información e Inscripciones:

Centro de Investigación sobre la Sociedad del Conocimiento

(CIC) Pabellón C Campus UAM

Ctra. De Colmenar Viejo, km.15 28049 Madrid

Persona de contacto: Cecilia Murcia

[email protected]. 91 497 34 29