Boletín Intellectus Nº 14

24
Boletín Intellectus Septiembre de 2008 SUMARIO Actividades del CIC . XVIII Sesión Plenaria Foro Intellectus . I Jornadas Internacionales del IADE • I Edición del Master en Gobierno del Conocimiento. - Taller Intellectus sobre Informes de Capital Intelectual • Proyectos de Investigación • Estancias de Investigación • Tesis Doctorales del Grupo Intellectus Noticias de los Socios Artículo La función del Informe de Capital Intelectual en las Nuevas Empresas de Base Tecnológica (NEBT´s) Publicaciones • International Journal of Entrepreneurship and Innovation Management Observatorio de indicadores de I+D+I • Science and Engineering Indicators 2006. Agenda Nuestros socios

Transcript of Boletín Intellectus Nº 14

Centro de Investigación sobre la Sociedad delConocimiento

Pabellón C - Campus Universidad Autónoma de Madrid

Tel: +34 91 497 34 29 - Fax: +34 91 497 34 31 - e-mail:

Boletín Intellectus Septiembre de 2008

SUMARIO Actividades del CIC . XVIII Sesión Plenaria Foro Intellectus . I Jornadas Internacionales del IADE • I Edición del Master en Gobierno del Conocimiento. - Taller Intellectus sobre Informes de Capital Intelectual

• Proyectos de Investigación

• Estancias de Investigación

• Tesis Doctorales del Grupo Intellectus

Noticias de los Socios

Artículo • La función del Informe de Capital Intelectual en las Nuevas Empresas de

Base Tecnológica (NEBT´s)

Publicaciones • International Journal of Entrepreneurship and Innovation Management

Observatorio de indicadores de I+D+I • Science and Engineering Indicators 2006.

Agenda

Nuestros socios

Foro del Conocimiento e Innovación Intellectus

Empresas e Instituciones Asociadas • AQUO Procesos y Consultoría • Asociación de Bancos Comerciales de República Dominicana (ABA)• Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA)• Banco Bilbao Vizcaya Argentaria• Caja de Ahorros de Murcia• Cluster del Conocimiento del País Vasco• e* know-net (Meritum)• Grupo Caja Madrid• Grupo Santander• Mondragón Innovación en Gestión (MIK)• PSA Peugeot Citroën• Sociedad Española de Documentación e Información Científica (SEDIC)• Universidad Autónoma de Madrid• Universidad Complutense de Madrid• Universidad Politécnica de Valencia

Grupos de Investigación

• Fernando Cocho Consultor • Hermógenes del Real Entel• Francisco Fernández Escuela Andaluza de Salud Pública• Ricardo Hernández Mogollón Fundación Xavier de Salas• Jesús Ibarra Zamudio Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Laura Elena Islas • Carlos Cubillo Tribunal de Cuentas• José Mª Castán Universidad de Barcelona

Carlos Grau • José Mª Gómez Universidad Miguel Hernández de Elche• Ramón Sabater Universidad de Murcia

Ángel Meroño • Jorge González Universidad de Vigo

El CIC da la

bienvenida a la

Universidad de

Córdoba (España) y

a la Universidad

Tecnológica del

Centro - UNITEC

(Venezuela) como

nuevos socios del

Foro del

Conocimiento e

Innovación

Intellectus

Información e inscripciones:

Centro de Investigación sobre la

Sociedad del Conocimiento (CIC)

Pabellón C-Campus de la

Universidad Autónoma de Madrid

Ctra.de Colmenar Viejo Km.15

28049 Madrid

Pedro Figueroa • Alejandro Beltrán Universidad Externado de Colombia Bibiana Pulido • Mª Amalia Trillo Universidad de Córdoba

Roberto Mohedano • César Peña UNITEC (Venezuela)

Presentación Boletín Intellectus

l presente Boletín Intellectus, decimocuarto desde su origen y sexto de su serie

electrónica, presenta las actividades principales desarrolladas en 2008 y hasta la fe-

E

cha por el Foro del Conocimiento e Innovación Intellectus, así como recoge otras

noticias e información relevante en torno al mismo y en coherencia con la misión del

Instituto Universitario de Investigación (IADE) de la UAM, como agente activo del sis -

tema de I+D+I en España, y que se viene centrando en el lema “Compromiso con la Transferencia de

Conocimiento”, como bandera que guíe el proceso de creación de innovación en la economía española.

Siguiendo esta pauta, este Boletín Inicia sus páginas con el resumen de los contenidos presentados

y debatidos en la XVIII Sesión Plenaria del Foro, celebrada el pasado 6 de marzo de 2008 y que abordó el

tema siguiente: “Transferencia de Conocimiento de la Universidad: Cooperación e Innovación”.

En esta misma línea de actuación, en este Boletín se presenta una síntesis de las primeras Jornadas

Internacionales del IADE que se celebraron durante los pasados 28 al 30 de abril, bajo el lema “Compromiso

con la Transferencia de Conocimiento”, integradas en los actos conmemorativos de los 40 años de la UAM.

En este momento, se comunica el compromiso de dedicar básicamente, las páginas del próximo

Boletín nº 15, en proceso de elaboración, para presentar el contenido principal y los resultados alcanzados,

con gran brillantez, de las citadas jornadas.

También en las páginas que siguen, se dedica un espacio a comentar una de las líneas más

destacadas que está desarrollando el Instituto, cual es la referida a las estancias de investigación de

profesores e investigadores iberoamericanos, como evidencia y ejemplo práctico del compromiso citado, con

la transferencia del conocimiento y con la investigación que se viene desarrollando en el ámbito del IADE.

Finalmente, como vengo haciendo en estos seis años, como pauta internalizada en mis procesos

cognitivos y de comportamiento, debo y quiero terminar de forma consciente con unas palabras de

agradecimiento y de reconocimiento al apoyo que recibimos de un conjunto, cada vez mayor de empresas,

instituciones y grupos de investigación que siguen confiando en nuestra tarea, así como, del conjunto de

personas que trabajan como investigadores, técnicos y administrativos en el IADE-CIC y que, gracias a todos,

estas páginas y las actividades que las justifican pueden ser una realidad. Por ello, a todos gracias, muchas

gracias.

Eduardo Bueno Director del IADE-CIC

Septiembre 2008 1

Actividades del CIC Actividades del CIC Foro Intellectus Foro Intellectus

Transferencia de Conocimiento de la Universidad: Cooperación e Innovación L a decimoctava Sesión Plenaria del Foro del Conocimiento Intellectus, celebrada el pasado 6 de marzo en el

Salón de Actos del Pabellón C, tuvo como tema central la cooperación e innovación como pilares para la

transferencia de conocimiento. Esta Sesión contó con la participación especial de José Luis Larrea, Presidente de

Ibermática y del Instituto Vasco de Competitividad de la Fundación Deusto (Universidad de Deusto).

La Sesión concluyó, con una Mesa Redonda coordinada por Eduardo Bueno, que trató sobre “Cómo

medir la transferencia de conocimiento de las Universidades”, en la que participaron Aurelia Modrego,

Directora del Laboratorio de Análisis y Evaluación del Cambio Técnico de la Universidad Carlos III de Madrid;

Jordi Molas-Gallart, Profesor de Investigación de INGENIO (CSIC-UPV); Luis Manuel Plaza, Director del Instituto de

Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología del CSIC; y Fernando Casani, Profesor Titular de Organización

de Empresas de la UAM.

José Luis Larrea presentó una interesante ponencia sobre “El desafío de la Innovación y la

Cooperación Universidad-Empresa”, destacando la capacidad que tiene la innovación para transformar la

economía y la sociedad, siendo garantía de competitividad frente a la incertidumbre, movilizando fuerzas y

aspiraciones, generando cultura y creando un clima de ganadores. Siendo el reto, en los momentos actuales, la

innovación sostenible y competitiva, o en otras palabras, el reto de pasar de la innovación como suceso a la

innovación como proceso.

Dicha innovación se inspira en una serie de principios que la caracterizan que, a su vez, descansan en

valores que conforman la cultura innovadora como principal ventaja competitiva Este concepto de innovación se

refleja en los sistemas nacionales y regionales, con arreglo a cinco leyes que gobiernan dichos sistemas y que se

podrían modelizar de manera general, con arreglo a un Modelo de Innovación Competitiva (MIC). Este modelo

descansa sobre los valores indicados y se proyecta basado en tres motores: tecnología, conocimiento y la

cooperación, de cuya confluencia surge la innovación.

Estos tres motores son claves en las distintas fases de la cadena de valor de la innovación, que pasa por

percibir el entorno; configurar un proyecto compartido que genere confianza; ser capaz de dar respuestas

rápidas y creativas; implantar y desarrollar la respuesta; interiorizar, repetir y repartir el éxito; y transmitir y

vender el éxito en el exterior. Recorrer estos pasos permite generar un verdadero círculo virtuoso de la

innovación. De este modo, concluyó el ponente, destacando la importancia de intensificar el espacio de

cooperación entre la Universidad y la Empresa para configurar un espacio abierto para el emprendedor, que

permita que la innovación se produzca.

Durante la mesa redonda “Cómo medir la transferencia de conocimiento de las Universidades”,

Aurelia Modrego indicó que debemos dejar de hablar de transferencia de conocimiento de la Universidad, ya que

aquélla se debe dar en todo el Sistema de I+D y se debe llamar también colaboración, cooperación e intercambio

porque el conocimiento no sólo está en la Universidad sino en todas partes. Este genera un proceso de

aprendizaje que produce efectos en ambas partes. La medición de dicha colaboración, debe partir de un trabajo

2 Boletín Intellectus núm.14

Actividades del CIC Foro Intellectus

muy bien diseñado metodológicamente con múltiples técnicas que recojan aquello que se desea y se desprende

de esa colaboración Universidad – Empresa. Generalmente, las mediciones van dirigidas a resultados tangibles

aunque los más importantes son los intangibles obtenidos por las empresas, los cuales suelen ser los que sirven

para aumentar capacidad innovadora.

Por su parte, Jordi Molas afirmó que, el cómo medir depende de para qué se quiera medir: bien por fines

académicos, consultores, analíticos ó de desarrollo, o bien para el análisis de políticas y asignación de recursos.

Para ser objetivos en la asignación, de acuerdo con las conclusiones del Estudio realizado en 2002 por la

Science and Technology Research Unit (SPRU) de la Universidad de Sussex, se puede utilizar una fórmula basada

en un panel de 65 indicadores. Los problemas que esto presenta, se relacionan con la gran variedad de

indicadores implicados, ya que el cálculo de los mismos puede sobrecargar la gestión de las universidades, al

tener que recolectar la información para esta ingente cantidad de indicadores. Asimismo, es difícil medir el

alcance social de la citada transferencia, dado que el contexto se convierte en un elemento importante para la

interpretación de los resultados de la 3ª misión y por último, el indicador se convierte en si mismo en un

objetivo, como es el caso de las publicaciones científicas.

Con respecto a la colaboración Universidad-Empresa, Molas también indicó, que se deben valorar tanto

aspectos tangibles como intangibles. En este sentido es importante conocer qué ventajas obtienen las empresas

e instituciones con la existencia de un Parque Científico y Tecnológico promovido por la Universidad. En

definitiva, a este respecto cabe hacerse preguntas como las siguientes: ¿es diferente el comportamiento de las

demás empresas? ¿Qué crisis han provocado en las Universidades? ¿Qué repercusiones han producido en el

comportamiento investigador, estratégico y gestión de las Universidades?

Por su parte, Luis Manuel Plaza, comentó sobre la enorme dispersión de la información y estudios en

Ciencia y Tecnología. Existiendo tanto Indicadores descriptivos como Indicadores de valoración, por lo que

convendría mostrar un DAFO de los que están en el Sistema de Ciencia y Tecnología y valorar su impacto

científico.

Por último, Fernando Casani, presentó algunos resultados del proyecto de investigación que se está

desarrollando en la UAM y cuyo objetivo es el de cuantificar el desarrollo del concepto de la 3ª misión por parte

de la Universidad, a través del análisis de sus cuentas anuales. En dichas cuentas, se observa, cómo la partida de

ingresos, que está constituido, entre otros conceptos, por prestación de servicios, que representa los contratos

y proyectos desarrollados con la empresa privada, muestra que el nivel de colaboración existente entre la

Universidad y la Empresa todavía es bajo.

En concreto, dicha colaboración apenas impacta en un 5% el total de los ingresos universitarios y se ha

puesto como meta, alcanzar el 10%, fundamentalmente con aportaciones privadas. En estas cifras, tienen una

importante tarea las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRIs) que son las encargadas de

dinamizar esta colaboración a través de, por una parte, apoyar a los investigadores en todos los trámites

necesarios para concretar sus resultados y por otro, comercializar estos resultados hacia el sector público y

privado. Este proyecto ha establecido para la UAM un panel de, aproximadamente 20 indicadores de

transferencia de conocimiento, clasificados en procesos abiertos, procesos restringidos, transferencia de

tecnología y actividades emprendedoras.

Septiembre 2008 3

Actividades del CIC

Foro Intellectus

I Jornadas Internacionales del IADE

El objetivo de estas Jornadas era resaltar el compromiso del Instituto con la Transferencia de

Conocimiento. Dentro de la programación de las Jornadas, tuvieron lugar los siguientes eventos y actividades:

• 2ª reunión del Proyecto “Foro Latinoamericano del Conocimiento e Innovación Intellectus, con la

asistencia de César Peña, Rector de la Universidad Tecnológica del Centro (Venezuela); Alejandro

Beltrán, Decano de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de

Colombia; Aquiles Limones, Profesor Titular de la Escuela de Comercio de la Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso (Chile) y Francisco Javier Carrillo, Director del Centro de Sistemas de

Conocimiento del Instituto Tecnológico de Monterrey (México) y Universidad Autónoma de Madrid.

Este proyecto ha sido financiado por el Centro de Estudios de América Latina (financiado por Banco

Santander-Universia) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

(AECID).

• I Encuentro de Antiguos Alumnos del IADE con la asistencia de participantes de diversos países

latinoamericanos y europeos.

• XIX Sesión Plenaria del Foro Intellectus: “El papel de la Universidad en la Sociedad del

Conocimiento: Presente y Futuro” con la participación especial de Alok Chakrabarti, del New Jersey

Institute of Technology (USA) y Vocal del Consejo Asesor del IADE.

• Visita al Parque Científico de Madrid

• 1ª reunión del Consejo Asesor del IADE, con la participación especial de Leif Edvinsson de Lünd

University (Suecia), César Peña, Francisco Javier Carrillo del Instituto Tecnológico de Monterrey,

Alok Chakrabarti e Ishiro Watanabe del Tokyo Institute of Technology (Japón).

A lo largo de los 3 días de las Jornadas, se contó con la participación de representantes de los

Órganos de Gobierno de la UAM, Equipo Rectoral, y Consejo Social, así como de la Asociación de Antiguos

Alumnos de la UAM, de la AECI y de la OEI.

En el próximo Boletín Intellectus, se presentarán de manera detallada, los contenidos de todas las

actividades desarrolladas durante estas I Jornadas Internacionales del IADE, antes citadas.

E

l IADE realizó, durante los pasados 28, 29 y 30 de abril, las I Jornadas Internacionales del Instituto

Universitario bajo el lema: “Compromiso con la Transferencia de Conocimiento”, Jornadas que se desarrollaron en

el marco de los actos conmemorativos de los 40 años de la UAM.

4 Boletín Intellectus núm.14

Actividades del CIC Foro Intellectus

APERTURA DEL NUEVO PROGRAMA MASTER DEL IADE

EE

IADE iniciará en el presente curso académico 2008-2009, el Programa Master en Gobierno del

Conocimiento (MGC), basado en el título propio de la UAM en Creación, Medición y Gestión del Conocimiento.

l IADE iniciará en el presente curso académico 2008-2009, el Programa Master en Gobierno del

Conocimiento (MGC), basado en el título propio de la UAM en Creación, Medición y Gestión del Conocimiento.

l

El MGC es un programa Master, especialmente diseñado para capacitar al alumno en el desarrollo de las

competencias necesarias que permitan afrontar los aspectos básicos de una gestión eficiente de la I+D+I.

Aspectos que se sitúan en la línea de los requerimientos propios de los Sistemas de Ciencia, Tecnología y

Sociedad como esquemas de interacción básicos en la Sociedad del Conocimiento.

El MGC es un programa Master, especialmente diseñado para capacitar al alumno en el desarrollo de las

competencias necesarias que permitan afrontar los aspectos básicos de una gestión eficiente de la I+D+I.

Aspectos que se sitúan en la línea de los requerimientos propios de los Sistemas de Ciencia, Tecnología y

Sociedad como esquemas de interacción básicos en la Sociedad del Conocimiento.

El programa, de diez meses de duración, va dirigido a la creación de un colectivo especial de asesores y

gestores de tecnología e innovación, de intangibles y de conocimiento organizativo, que dominen los conceptos

y aplicaciones de la gestión de los procesos y de los partícipes y de las tecnologías de soporte desde el enfoque

estratégico de la dirección de la I+D+I.

El programa, de diez meses de duración, va dirigido a la creación de un colectivo especial de asesores y

gestores de tecnología e innovación, de intangibles y de conocimiento organizativo, que dominen los conceptos

y aplicaciones de la gestión de los procesos y de los partícipes y de las tecnologías de soporte desde el enfoque

estratégico de la dirección de la I+D+I.

Junto con un contenido académico importante, estructurado en dos Diplomas de Formación Superior

(DFS); por un lado, el diploma de “Gestión estratégica de la innovación y el Conocimiento” y por otro, el de

“Medición de intangibles y conocimiento organizativo”, se desarrolla un conjunto, lo que supone la necesidad de

cursar ambos para obtener el título Máster, sin menoscabo de contar con la opción de cursar solamente uno de

ellos.

Junto con un contenido académico importante, estructurado en dos Diplomas de Formación Superior

(DFS); por un lado, el diploma de “Gestión estratégica de la innovación y el Conocimiento” y por otro, el de

“Medición de intangibles y conocimiento organizativo”, se desarrolla un conjunto, lo que supone la necesidad de

cursar ambos para obtener el título Máster, sin menoscabo de contar con la opción de cursar solamente uno de

ellos.

El alcance de la temática requiere un tratamiento específico de dos áreas perspectivas bien definidas: por

un lado, la denominada creación y gobierno del conocimiento, focalizada en la identificación, medición y gestión

de los activos intangibles y, por otro, el manejo de los resultados de dicha gestión, basada en la innovación

como propósito general. Temáticas ambas, de constatada relevancia en el devenir de los diferentes proyectos

realizados en los últimos años, garantizando la actualidad y valor de la transferencia de know how derivado de

la realización del MGC.

El alcance de la temática requiere un tratamiento específico de dos áreas perspectivas bien definidas: por

un lado, la denominada creación y gobierno del conocimiento, focalizada en la identificación, medición y gestión

de los activos intangibles y, por otro, el manejo de los resultados de dicha gestión, basada en la innovación

como propósito general. Temáticas ambas, de constatada relevancia en el devenir de los diferentes proyectos

realizados en los últimos años, garantizando la actualidad y valor de la transferencia de know how derivado de

la realización del MGC.

El MGC no sólo ofrece al alumno un contenido académico muy importante sino que brinda la posibilidad

de realizar otras muchas actividades adicionales ligadas con los temas de mayor interés. De este modo, existe

un ciclo de conferencias, períodos intensivos y talleres, relacionadas con los diferentes eventos que el IADE irá

organizando y a los que se dará posibilidad de participar a los asistentes. La dinámica del Foro del

Conocimiento e Innovación Intellectus, iniciativa del IADE, permitirá complementar el MGC con Sesiones

Plenarias, Talleres y Jornadas de alto interés para el desarrollo del Master, con participación de expertos

nacionales e internacionales.

El MGC no sólo ofrece al alumno un contenido académico muy importante sino que brinda la posibilidad

de realizar otras muchas actividades adicionales ligadas con los temas de mayor interés. De este modo, existe

un ciclo de conferencias, períodos intensivos y talleres, relacionadas con los diferentes eventos que el IADE irá

organizando y a los que se dará posibilidad de participar a los asistentes. La dinámica del Foro del

Conocimiento e Innovación Intellectus, iniciativa del IADE, permitirá complementar el MGC con Sesiones

Plenarias, Talleres y Jornadas de alto interés para el desarrollo del Master, con participación de expertos

nacionales e internacionales.

De acuerdo con la proyección internacional del IADE, la participación no se restringe al ámbito territorial

español, sino que se promoverá la participación de profesionales y directivos de instituciones públicas y

privadas a nivel internacional, especialmente de América Latina con los que el IADE lleva años desarrollando

proyectos de investigación, programas de formación y programas de doctorado. Más información: MGC

De acuerdo con la proyección internacional del IADE, la participación no se restringe al ámbito territorial

español, sino que se promoverá la participación de profesionales y directivos de instituciones públicas y

privadas a nivel internacional, especialmente de América Latina con los que el IADE lleva años desarrollando

proyectos de investigación, programas de formación y programas de doctorado. Más información: MGC

Septiembre 2008 5

Actividades del CIC Foro Intellectus

Nuevo Taller Intellectus sobre “Informes de Capital Intelectual”

EE

n el mes de junio, se dio comienzo al Taller Intellectus sobre “Informes de Capital Intelectual”. Este taller

pretende realizar el análisis y elaboración de Informes de Capital Intelectual como herramienta clave para

identificar, revelar y medir, para después gestionar los activos intangibles críticos, tanto para las organizaciones

ya creadas y consolidadas, sobre todo las más intensivas en conocimiento, así como para las de nueva creación,

en especial, las de base tecnológica.

El Taller se desarrolla a través de reuniones muy participativas, con el fin de intercambiar experiencias,

mejores prácticas y conocimientos sobre el tema. A continuación se presenta la programación prevista de

sesiones:

Sesiones Temas Responsables

- Presentación del taller Eduardo Bueno (IADE-CIC) 1ª

11 Junio - Marco de Referencia de los Informes de Capital Intelectual: Experiencias y Directrices

2ª 9

Julio - Génesis y experiencias de aplicación del Modelo Intellectus

Mª Paz Salmador(IADE-CIC)

Carlos Merino (IADE-CIC)

3ª 10 Septiembre

- Esquema para la presentación de un Informe de Capital Intelectual: diagnóstico y valoración.

Carlos Merino (IADE-CIC)

Octubre

- Mesa Redonda: Sentido estratégico de los Informes de Capital Intelectual. Coordinador: Carlos Merino (IADE-CIC)

QUOTA, ICA2, CIMERA (Parque Científico de Madrid)

Noviembre

- Informes de Capital Intelectual para EBT´s: presentación de experiencias

IMADE

6ª Diciembre

- Mesa Redonda: Los Informes de Capital Intelectual como instrumento de valoración de la organización. Coordinador: IMADE

Representantes de UNINVEST. BANCO SANTANDER, CAJA MADRID, NEOTEC, AVALMADRID

Enero 09

- Debate final: Directrices Intellectus para la elaboración de Informes de Capital Intelectual

Eduardo Bueno

(IADE-CIC)

En el próximo Boletín, se ofrecerá información detallada de cada una de las sesiones realizadas.

Asimismo, se pondrá en marcha en breve y de forma paralela a éste, el Taller Intellectus sobre “Nuevo

Modelo Intellectus”, que tiene por objeto, realizar una actualización del Modelo Intellectus de medición y gestión

del Capital Intelectual desarrollado por el Grupo de Investigación del IADE, con conceptos tales como

emprendimiento e innovación. Para ello, se creará un grupo de trabajo conformado por investigadores del IADE

y socios del Foro Intellectus que estén interesados en ahondar en esta temática. Al finalizar dicho Taller, se

editará un documento con el nuevo modelo Intellectus.

Más información: TALLER INTELLECTUS

6 Boletín Intellectus núm.14

Actividades del CIC

Proyectos de Investigación

L

E

E

Septiembre 2008 7

Informes de Capital Intelectual para NEBT´s

Vaelsys, SL

Versátil

Volatil Absorver, SL

Zonnect

Protein Alternatives, SL

Projech Science to Technology

Quota Solutions

Financia:

Equipo de Trabajo CIC Carlos Merino

Aaron Ahumada Empresas participantes Advantia Plus S.L.

Almira Labs

Amplicel, SL

Betatick

Biomol Informatics, SL

CI2T

Cimera Estudios Aplicados, SL

Decantum Systems, SL

Ergodomus

EuroGalley Aircraft Interiors,

SL

Gamma

Greenback & Asociados

Ica2

Imbiosis, SL

Intecdom

Indizen Optical Technologies

Itera

Noricum, SL

L a labor de transferencia de conocimiento del IADE, ha contado durante el

año 2007, con un proyecto de alto impacto cuyo propósito es ayudar al

proceso de consolidación de un colectivo de 25 empresas de base tecnológica.

Esta línea de actuación, financiada por el IMADE, ha permitido

desarrollar una labor de asistencia técnica para empresas situadas tanto en el

Parque Científico de Madrid como en el Parque Tecnológico de Leganés,

obteniendo índices de satisfacción muy elevados entre los promotores de

estas empresas.

Como metodología de trabajo, se ha seguido la estructura del Modelo

Intellectus ® que ha demostrado ser una herramienta muy útil para hacer

aflorar rápidamente un diagnóstico estratégico sobre los activos intangibles

de estos proyectos empresariales.

De esta forma, se han elaborado 25 informes de capital intelectual que,

junto con experiencias previas de aplicación y desarrollo de este tipo de

informes tanto en el sector público como en el privado, posicionan al IADE

como una de las organizaciones con mayor trayectoria dentro de esta

temática.

El contenido del informe, favorece la articulación de prioridades en la

gestión para hacerla más completa, eficiente y profesional, ajustando las

variables que el negocio demanda. Además, también genera una herramienta

de comunicación importante dado que explicita una realidad de valor que

generalmente se encuentra oculta y que en procesos donde se pretende la

valoración por terceros resulta un requerimiento crítico para mejorar el

atractivo de la organización.

En definitiva, el capital intelectual permite disponer de una metodología

apropiada para generar una instancia clave para la reflexión que lleva consigo

pasar de la “creación de una empresa” al “desarrollo de un negocio”.

La apuesta del IMADE por el apoyo a este servicio, ha derivado en el

reconocimiento de un proyecto exitoso, donde la cercanía a los promotores,

el brainstorming generado alrededor de los resultados de los informes y el

coaching final que ha llegado incluso a plantear una serie de

recomendaciones y pautas de actuación, se reconocen como los principales

ejes de valor.

Actividades del CIC Estancias de Investigación

E n el marco de la Política de Investigación y de Transferencia de Conocimiento del IADE y con el fin de

promover mecanismos de vinculación que permitan el intercambio de conocimientos, se ha diseñado un

programa de estancias de investigación, dirigido a investigadores latinoamericanos, con el fin de permitirles

participar en proyectos y actividades de investigación, innovación o desarrollo tecnológico que el Instituto está

desarrollando.

Concretamente, los objetivos que se persiguen con esta acción, son los siguientes:

Promover la vinculación temporal de investigadores latinoamericanos con el IADE, con el fin de realizar

proyectos y actividades de investigación y desarrollo e innovación conjuntos.

Contribuir al fortalecimiento de la capacidad investigadora de los centros y universidades

latinoamericanos, a través de la formación de sus investigadores en los temas relacionados con I+D+I.

Mejorar la transferencia de resultados de investigación y desarrollo e innovación a los países

latinoamericanos

El programa organiza visitas de estudio para conocer experiencias desarrolladas en el IADE en áreas

tales como: El fenómeno emprendedor, la transferencia tecnológica, Creación, desarrollo y gobierno del

conocimiento, Medición y gestión del capital intelectual y Aprendizaje organizativo. Asimismo, se pretende que

los investigadores visitantes, participen en proyectos en curso y desarrollen trabajo en equipo con los miembros

del grupo de investigación Intellectus, con asignación específica de tareas.

Por último, se busca concretar a través de la Producción científica, elaboración de informes, artículos,

etc., que, desde el rigor y calidad, puedan enviarse a editores nacionales e internacionales de revistas de

impacto científico.

Esta iniciativa ha tenido bastante acogida y es así, como en el curso académico anterior, se han desarrollado

dos estancias de investigación, de la siguiente manera:

INSTITUCIÓN INVESTIGADOR DURACIÓN TEMA Y OBJETO DE INVESTIGACIÓN Universidad de La Habana (Cuba)

Frida Ruso

14 de abril a 9 de

mayo de 2008

Capital intelectual en las Universidades Cubanas

Universidad Central de Chile

Tercila Moreno

14 al 25 de Julio de

2008

Emprendimiento en la Universidad

En este momento, se están desarrollando dos estancias: una de la Universidad de la Frontera (Chile) y

otra, de la Universidad de la Habana, sobre las cuales ampliaremos información en el próximo boletín.

Esperamos que los investigadores iberoamericanos sigan aprovechando este espacio de intercambio de

conocimientos.

8 Boletín Intellectus núm.14

Actividades del CIC TESIS DOCTORALES DEL GRUPO INTELLECTUS

I

E

Septiembre 2008 9

E l punto de partida de esta Tesis es el análisis de cómo la globalización de la economía y los escándalos

financieros ocurridos al finalizar el siglo pasado en algunas empresas, han hecho que la información sobre el

funcionamiento y gobierno de las empresas sea un asunto crítico para la confianza en éstas y para el buen

funcio iento del mercado de capitales. Esto ha llevado a que las actuales formas de gobierno corporativo se

hallan o cuestionadas debido a los escándalos que han rodeado a las organizaciones empresariales, lo que

ha provocado que se levanten algunas corrientes doctrinales que piden mayor transparencia, traducida en

mayor información, mayor accesibilidad y publicidad de la información y mayor participación de todos los

implicados en la organización. Así, las tecnologías de la información y las comunicaciones se han convertido en

agentes dinamizadores que potencian el valor de las organizaciones. El uso de la tecnología de Internet permite

a las empresas poner un gran volumen de información a disposición de los accionistas y de los terceros

interesados en cualquier parte del mundo, con un bajo coste. Pero lo que es más importante, la Tesis analiza si

la tecnología permite restablecer la confianza perdida en la empresa y sus órganos de gobierno, gracias a la

transparencia y a la participación que el denominado gobierno corporativo electrónico incorpora en la vida social

de la empresa. En esta investigación se ha estudiado los factores que han contribuido a la perdida de confianza,

el papel de los códigos de buen gobierno en la recuperación de la confianza y se ha analizado si la tecnología de

Internet puede contribuir a la recuperación y fortalecimiento de la confianza para los accionistas.

Autor: María del Mar Alonso Almeida Director: Eduardo Bueno Campos Lectura: Julio de 2007 (UAM)

El Gobierno Corporativo de la Empresa. Un enfoque de Confianza para los Accionistas.

nam

vist

Dinámicas de aprendizaje organizativo en empresas intensivas

en Conocimiento

l objetivo de esta tesis doctoral es determinar qué dinámicas de aprendizaje organizativo pueden tener

lugar en la empresa. La Visión de la Empresa Basada en el Conocimiento convierte la dirección y gestión del

conocimiento en un elemento esencial para el éxito de las organizaciones. Así, el estudio del aprendizaje

organizativo, entendido como un proceso de creación y transformación del conocimiento en la empresa, orienta

el primer paso de esta investigación. En él, a partir de las distintas aportaciones clave de la literatura en este

campo, se diseña un modelo teórico general apropiado para el estudio de los procesos de creación de

conocimiento y aprendizaje organizativo: El modelo EO-SECI (Epistemological & Ontological SECI).

Director: José Emilio Navas López Lectura: Septiembre de 2005 (UCM)

Autor: Pedro López Sáez

A partir del modelo planteado, se lleva a cabo el contraste empírico en empresas de alta tecnología de la

“Ruta 128” de Boston (EE.UU.). Se analizan las dinámicas mediante las cuales puede aprender la organización:

los procesos de creación de conocimiento organizativo, de captación de conocimiento de los individuos y los

grupos de la organización, y los de captación de conocimiento del exterior. Los resultados de la investigación

permiten ofrecer: a) evidencia empírica sobre la existencia y contenido de las dinámicas de aprendizaje

organizativo, así como de su importancia relativa para las empresas de la muestra; b) un conjunto de medidas

válidas y fiables para el análisis del aprendizaje organizativo; c) una orientación a los directivos que deseen

poner en marcha diferentes formas de aprendizaje en sus organizaciones, vinculando las distintas dinámicas

observadas con prácticas empresariales concretas; y d) soporte empírico parcial para la Visión de la Empresa

Basada en el Conocimiento.

Noticias de los Socios II Seminario Internacional sobre el Método del Caso

L

a Fundación Xavier de Salas realizará del 2 al 9 de febrero

de 2009, el II Seminario Internacional sobre el Método del

pensar de manera más independiente y de trabajar en forma

colaborativa; incluso los casos fomentan la comprensión de

los propios puntos fuertes y débiles, lo cual permite un

profundo crecimiento personal.

L

Dilemas, Riesgos y Técnicas. Redacción de Casos. La consecución del Espacio Europeo de Educación

Superior nos sitúa ante un nuevo paradigma de educación,

prioritariamente centrado en el estudiante y la necesidad de

encauzarse hacia la gestión del conocimiento, para lo cual es

necesario un nuevo enfoque basado en el aprendizaje.

El objetivo de este Seminario, es introducir en el

Método del Caso, con una dedicación especial al proceso de

redacción de casos.

Los casos son un excelente vehículo para el

crecimiento de la confianza en sí mismo y de la habilidad de

METODO DEL CASOMás información:

Inauguración Primer Laboratorio de Innovación Empresarial de CAV

E

IK (Mondragón Innovation & Knowledge) inauguró el

pasado 11 de diciembre las instalaciones del MIK Innova-

lab, el primer laboratorio de innovación empresarial de la

CAV, en Baracaldo.

MIK Innovalab se ubicará provisionalmente en el

Centro de Empresas de Kareaga, gracias al convenio firmado

con Inguralde (Agencia de desarrollo de Barakaldo), si bien su

sede definitiva estará ubicada en un barco pesquero atracado

en la Ría de Bilbao, en las inmediaciones del Museo Marítimo.

MIK Innovalab centrará su actividad en la investigación y

experimentación sobre modelos y herramientas de gestión

avanzadas que tengan en cuenta las nuevas formas de

organización social y el potencial de las nuevas tecnologías,

permitiendo a los equipos directivos de las empresas

acercarse a la innovación dejando a un lado las formas

tradicionales.

Más información: MIK

M

L L E

Consorcio Inteligencia Emocional y Plataformas de Apoyo

para promover el desarrollo de las competencias y habilidades

emocionales en las organizaciones.

El CiE impulsado por el Cluster del Conocimiento con el apoyo

del Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento

de la Diputación Foral de Gipuzkoa, se ha constituido con

trece consultoras socias del Cluster del Conocimiento y cuenta

ya con la colaboración de representantes de las universidades

vascas así como de organizaciones procedentes del mundo

de la administración pública, del mundo de la comunicación y

difusión.

Los miembros del Consorcio de Inteligencia Emocional se han

propuesto como misión mejorar las ventajas competitivas de

organizaciones y de las PERSONAS que trabajan en ellas a

través del desarrollo, aplicación y evaluación de los principios,

herramientas y metodologías de Inteligencia Emocional como

forma de despliegue e implantación de una cultura de

innovación en la gestión y de cooperación y mejora de las

relaciones en los grupos y equipos de trabajo internos y

externos.

El CiE se presentó oficialmente el pasado 13 de diciembre y

dio a conocer su espacio web “Inteligencia Emocional para

organizaciones”:

http://www.clusterconocimiento.com/Inteligencia-

emocional/inicio.htm en el marco de la Jornada “El camino

hacia la empresa emocionalmente inteligente” celebrada en el

Salón del Trono de la Diputación Foral de Gipuzkoa, en la que

además se presentó la publicación “Cómo innovar con las

personas en la gestión: De la teoría a la práctica de la

inteligencia emocional en la empresa”.

Más información: CLUSTER

l pasado 9 de noviembre se constituyó el Consorcio de

Inteligencia Emocional (CiE) y sus plataformas de apoyo E

10 Boletín Intellectus núm.14

Noticias de los Socios

AECA y el ICJCE premian la Sostenibilidad de las Empresas Españolas

aja Navarra ha resultado ganadora de la sexta edición del

Premio a la mejor Memoria de Sostenibilidad de las Empre-

sas Españolas, único galardón en su categoría en España,

concedido por la Asociación Española de Contabilidad y

Administración de Empresas (AECA) y el Instituto de Censores

Jurados de Cuentas de España ( ICJCE).

En la categoría de Pymes, y por segunda vez, el jurado

ha seleccionado la memoria realizada por Javierre, sociedad

de Huesca dedicada al movimiento de tierras.

Todas las memorias fueron evaluadas siguiendo los

criterios del Global Reporting Initiative (GRI), organismo

internacional que ha elaborado una “Guía para la realización

de memorias de sostenibilidad” con el objetivo de aumentar

su calidad, rigor y utilidad.

El premio a la mejor Memoria de Sostenibilidad ha

recaído en otras ocasiones en diferentes entidades financieras,

pero es la primera vez que resulta premiada una caja de

ahorros.

Las memorias que han quedado finalistas

corresponden al BBVA –que ganó las dos últimas ediciones-,

Red Eléctrica de España, Cepsa y Gas Natural.

Las dos memorias galardonadas serán reconocidas

por la red europea European Sustainability Reporting Awards

(ESRA) en su informe anual de mejores prácticas en el

continente.

Más información: AECA

La Universidad de Murcia lidera estudio sobre gestión del conocimiento n Grupo de Investigación de la Universidad de Murcia

donde participan Ramón Sabater y Ángel Meroño,

Socios del Foro Intellectus, ha realizado un estudio para el

Colegio de Economistas de la Región de Murcia, donde se

demuestra que existe una relación directa entre la gestión del

conocimiento y la rentabilidad empresarial.

Este estudio, ha sido publicado en el cuaderno de

investigación número seis, presentado por esta institución

sobre: “La gestión Estratégica del conocimiento: situación en

las empresas murcianas”, recomienda, además, invertir en

innovación y gestión del conocimiento”, como claves del éxito

empresarial en el siglo XXI.

Estas conclusiones fueron extraídas del estudio donde

se realizaron 310 entrevistas a empresas de cuatro sectores

productivos: agroalimentario, comercio alimentario, tectil y

servicio a empresas, de donde se consluye también que el

empresariado murciano es emprendedor, pero su reto actual

va en la línea de la profesionalización, que, pueden lograr a

través de la gestión del conocimiento.

Más información: Colegio de Economistas

T-Systems, socio tecnológico estratégico de Allianz durante los próximos cinco años

con Allianz durante los próximos cinco años.

T-Systems ha reforzado el compromiso que mantenía

desde 1999 con el grupo asegurador Allianz, por el que

prestaba servicios de soporte al ciclo de vida de su sistema de

información y a sus infraestructuras.

El servicio ofrecido por T-Systems permitirá que el

Grupo Allianz mejore sus costes, objetive la medición de la

mejora de la calidad del servicio e implante estándares inter-

nacionales, con un consecuente avance en la aplicación de

mejores prácticas.

Además, T-Systems seguirá colaborando en proyectos

estratégicos y tareas de soporte al Sistema de Información e

infraestructuras con personal On Site, dando mayor

flexibilidad al modelo de colaboración.

Más información: T-SYSTEMS

Septiembre 2008 11

C

U

L

a empresa de tecnologías de la información T-

SYSTEMS ha renovado el compromiso de soporte

Artículo

La función del Informe de Capital Intelectual en las Nuevas Empresas de Base Tecnológica (NEBTs) Eduardo Bueno-Catedrático de Economía de la Empresa de la UAM

Carlos Merino-Profesor Titular Interino de Organización de Empresas de la UAM Aaron Ahumada-Becario de Investigación del IADE

ámbito de la identificación y soporte de los activos

sobre los que se asienta el valor de las EBTs,

conocidos en la economía actual como activos

intangibles o de base intelectual.

El compromiso con esta realidad ha

permitido desarrollar la función de los “Informes de

Capital Intelectual”, como apoyo basado en los

fundamentos de la importancia de la información

sobre los citados activos intangibles para elaborar

un diagnóstico estratégico que permita la

incorporación de energía innovadora, en especial

para una EBT.

Los resultados logrados de los Informes

elaborados para un conjunto de veinticinco EBTs,

localizadas tanto en el Parque Científico de Madrid

como en el Parque Tecnológico de Leganés,

refuerzan el interés y requerimiento futuro y

continuado de seguir por esta vía de actuación.

L

E1. Introducción

L

as empresas de base tecnológica, EBTs o

intensivas en conocimiento tecnocientífico, están

convirtiéndose en protagonistas de las estrategias

que desarrollan y ponen de manifiesto la

importancia de la innovación. Por este motivo, se

articulan diferentes programas y recursos con el

propósito de favorecer su creación, desarrollo y

consolidación.

Este planteamiento ostenta un alcance

significativo en términos de generación de ciertos

recursos y capacidades para el emprendimiento

además de formación en I+D e, incluso, la creación

y desarrollo de infraestructuras de apoyo.

No cabe duda del esfuerzo internacional en

la materia, los ejemplos existentes evidencian un

marco de mejores prácticas que se orienta,

principalmente, hacia la configuración de modelos

de apoyo al fenómeno emprendedor vinculados a la

creación de las denominadas incubadoras de

empresas, especialmente para las de base

tecnológica.

2.- Concepto y características de las EBTs.

La denominación o concepto de «empresas

de base tecnológica» es un término que se refiere a

un nuevo tipo de empresas que refleja la transición

al nuevo ciclo del sistema capitalista a nivel

mundial (Simon, 2003), que revela la importancia

del conocimiento o de la ciencia y la tecnología.

El colectivo de estos proyectos empresariales

en desarrollo comparte características comunes que

versan sobre el valor del conocimiento

tecnocientífico como activo crítico. Esta breve

consideración desencadena una serie de cuestiones

clave para comprender donde hay que incidir, de

manera particular, con el fin de articular un apoyo

efectivo que permita la consolidación de estas

nuevas empresas.

La oferta de servicios que va más allá de los

criterios inmobiliarios toma representatividad en el

El contexto actual establece una serie de

criterios que según el profesor Veciana (2003)

favorecen la creación de nuevas empresas, a saber:

«el cambio tecnológico; la sociedad del

conocimiento; el sector servicios; el poder tractor

de la gran empresa; el problema ecológico; la

privatización de servicios públicos; el cambio de

estructura demográfica; el cambio de valores de la

sociedad; los movimientos migratorios y las

políticas de fomento y ayuda a la creación de

empresas y empleo».

12 Boletín Intellectus núm.14

Artículo La función del Informe de Capital Intelectual en las Nuevas Empresas de Base Tecnológica (NEBT´s)

E

l interés por esta tipología empresarial, según

Camacho et al (1999), radica generalmente en los

siguientes factores:

● Potenciar el I+D regional como motor de la

economía regional.

● Mejorar las relaciones interinstitucionales en el

sistema de I+D, especialmente en lo referente al

marco de interacción universidad-empresa.

● Promover la transferencia de tecnología como eje

de competitividad y bienestar social, donde las

PYMEs, aparte de las grandes empresas, ostentan

un lugar clave en la estructura del tejido

empresarial y, por tanto, requieren un lugar

protagonista en la estrategia regional de innovación

(Asheim y Isaksen, 2001).

● Impulsar el autoempleo como alternativa atractiva

de desarrollo profesional.

En definitiva, dichos factores constituyen un

medio de desarrollo económico y son elementos

clave de nuevos procesos de reindustrialización ya

que actúan como catalizadores en los procesos de

acumulación de conocimiento y tecnología, por lo

que permiten traducir la I+D en desarrollo

empresarial y contribuyen al dinamismo de los

sistemas de innovación regional, mediante la

interacción y apalancamiento de sus recursos

tecnológicos con los ofrecidos por otros agentes

del sistema (Autio, 1997).

Ante las diversas referencias existentes, se

puede definir la empresa de base tecnológica como

«aquella organización productora de bienes y

servicios, basados en tecnología nueva o

innovadora, comprometida con el diseño,

desarrollo y producción de nuevos productos y/o

procesos de fabricación innovadores, a través de la

aplicación sistemática de conocimientos técnicos y

científicos».

En definitiva, las EBTs se consideran

proyectos empresariales donde su principal

característica es «que el I+D es el negocio y no una

partida presupuestaria».

Desde esta óptica de orientación hacia el I+D como

negocio representa una caracterización estratégica

singular, ya que se conjuga con las siguientes

consideraciones:

• La generación y desarrollo del conocimiento

son los procesos clave en la organización.

• El esfuerzo en dicha I+D debe ser continuo.

• La oferta siempre busca ser vanguardista.

• Comúnmente, la llegada al mercado genera un

“stress” entre el marco técnico y el comercial en

el seno del grupo emprendedor La enumeración de estos aspectos permite

argumentar la importancia del capital humano

disponible en la empresa, es decir, de los valores,

aptitudes y capacidades que poseen tanto los

promotores como el resto del personal e incluso

colaboradores externos.

Sin duda, un elemento diferencial en la orientación

hacia la I+D como negocio está en reconocer la

complejidad y amplitud de conocimientos que son

necesarios para innovar y, por tanto, la idoneidad

o conveniencia de la construcción de un marco

relacional potente donde los flujos de información

y de conocimiento sean de calidad. Es más, el esfuerzo organizativo debe ser

estructurado contando con un esquema

empresarial dotado de funciones y

responsabilidades definidas, procesos

formalizados, protección de los resultados, etc.,

asegurando de esta forma las dinámicas de gestión

en todas las áreas funcionales de la empresa.

Septiembre 2008 13

Artículo La función del Informe de Capital Intelectual en las Nuevas Empresas de Base Tecnológica (NEBT´s)

L

os Informes de Capital Intelectual, a partir de

un modelo de referencia, se posicionan de forma

adecuada en este marco de caracterización de las

EBTs, consolidándose como una herramienta clave,

no sólo para la posterior gestión de los activos

intangibles, sino para iniciar una reflexión

estratégica de evidente importancia. En este sentido

cabe citar el trabajo de Raju (2006) que indica la

importancia que tiene la creación para los

stakeholders, desde una perspectiva estratégico-

social, de las EBTs.

3.- El Capital Intelectual como valor crítico de laEBT.

Abundando en las aportaciones sobre

Capital Intelectual, resulta significativa su aplicación

en el ámbito de la creación de EBTs. En este sentido,

cabe hacer referencia a la comprensión del Capital

Intelectual como elemento facilitador de la

integración y desarrollo de la I+D a través de una

doble consideración estratégica, a saber, como

patrón y como proceso (Bueno, 2006). En el primer

caso, como modelo de conducta se revelan cauces

de actuación para la organización configurando una

vertiente estratégica de cara a gestionar sus

recursos y capacidades. En el segundo, se concibe

como método para gobernar los procesos que

tratan de mejorar la situación de los activos

intangibles buscando el eje causa-efecto.

Centrando el análisis en el Modelo

Intellectus (IADE-CIC, 2003), en una primera

instancia, en el caso del capital humano el marco se

concentra en el análisis de las credenciales que

presenta, principalmente, el equipo promotor.

Credenciales vinculadas, en un primer lugar, con el

mundo académico (artículos, papers,

comunicaciones, etc.), que le otorgan prestigio

dentro de la comunidad científica.

En este capital humano también se buscaría

la identificación de experiencias empresariales o

emprendedoras previas además de la existencia de

perfiles especializados para la gestión.

Por otra parte, están las credenciales de

transferencia asociadas a la realización de

proyectos y contratos con diferentes instituciones,

lo que habla del impacto en las organizaciones del

sector público y privado de sus aportaciones.

Entrando en el capital estructural el

diagnóstico de las EBTs se ciñe a la existencia de

una estructura organizativa definida, la

formalización de procesos y el esfuerzo en I+D.

Aspectos que permiten dilucidar el grado de

madurez de la organización y, por ende, la

superación del voluntarismo y posible caos de las

primeras etapas de creación. Es más, se logra

diferenciar si la orientación hacia la I+D como

negocio es real o se quiere hacer un negocio con

un resultado concreto de la I+D acumulada durante

etapas pre-empresa.

Finalmente, en el terreno del capital

relacional se analizan las características del

mercado que se pretende atacar y el soporte

derivado del marco de contactos y alianzas. Todo

ello se complementa con el ámbito social en el que

se valoran activos tan significativos hoy en día

como la notoriedad, imagen y reputación.

En definitiva, el Capital Intelectual permite

disponer de una metodología apropiada para

generar una instancia clave para la reflexión que

lleva consigo pasar de la “creación de una empresa”

al “desarrollo de un negocio”; evidencia ya

mostrada por autores entre los que se pueden citar

Ordoñez (2001), Peña (2002), Gray y Ross (2004) o

Renzl (2006).

14 Boletín Intellectus núm.14

Artículo

La función del Informe de Capital Intelectual en las Nuevas Empresas de Base Tecnológica (NEBT´s)

4.- Importancia del Informe de Capital Intelectual

en la creación y desarrollo de una EBT.

U

na vez comentados los factores sobre los que

se asienta el diagnóstico que plantea el Capital

Intelectual para el caso de las EBTs, resulta evidente

que el resultado a modo de Informe se convierte en

un documento estratégico de primer nivel para su

consideración en ciertas líneas de actuación, así

como en la apertura de miras sobre todo en el

tránsito desde lo técnico a lo comercial, o de la

empresa al negocio.

El contenido del informe favorece la

articulación de prioridades en la gestión para

hacerla más completa, eficiente y profesional,

ajustando las variables que el negocio demanda.

Además, también genera una herramienta

comunicacional importante, dado que aflora una

realidad de valor que generalmente se encuentra

oculta y que en procesos donde se pretende la

valoración por terceros resulta un requerimiento

crítico para mejorar el atractivo de la organización.

Sin duda, la visualización de aspectos

humanos, estructurales y relacionales orientan el

valor del Informe de Capital Intelectual hacia la

creación de una verdadera organización con visos

de sostenibilidad, lo que alude a su contribución en

los estadios de consolidación del proyecto

empresarial.

5.- Contexto y resultados de los informes

elaborados.

El análisis de los activos intangibles que se

observan en las EBTs representa un importante foco

de atención y de estudio en aquellos aspectos que,

aún por su emergencia, se encuentran “entre

líneas”, es decir, cargados de aquella ilusión y

convicción propia de lo que se denomina

emprendimiento.

La tarea del asesor para abordar estos

temas es un papel, en cierta medida contradictorio,

dado que resulta mayoritariamente pasivo pero, a

la vez, con un importante grado de proactividad.

Por ello, debe ser capaz de desarrollar la capacidad

de escuchar a tal punto que sea visto como un

“arte”, del cual se obtengan cuadros e imágenes de

cuya interpretación aparezca el reflejo de la

situación de la organización y, en ella, del equipo

promotor que la compone y dirige.

Habitualmente, hablar de intangibles es

“hablar por hablar y, para otros, es hablar de lo que

prevalece”; lo que otorga cierta complejidad para

alcanzar la solidez necesaria para enfrentar cada

una de las fases que vive el proyecto empresarial.

El colectivo de las EBTs se configura como un

colectivo especial. Los códigos de conducta, la

percepción del tiempo y los perfiles que la

conforman son aspectos especialmente críticos a la

hora de realizar un Informe de Capital Intelectual,

de efectuar un diagnóstico, y más aún a la hora de

construir recomendaciones. Las empresas o

“especies” que conforman este colectivo, tanto

pertenecientes a un mismo sector como también de

sectores distintos, conforman un ecosistema

empresarial que, hoy por hoy, es para muchos el

responsable de la sostenibilidad macroeconómica.

El proyecto de investigación y de asistencia

tecnocientífica desarrollada por el IADE, ha sido

financiado por el Instituto Madrileño de Desarrollo

durante el año 2007, por el que se analizó un total

de 25 empresas de base tecnológica pertenecientes

a los siguientes sectores:

• Agroalimentación • Ambiental • Biotecnología • Ingeniería • TICs

Septiembre 2008 15

Artículo

La función del Informe de Capital Intelectual en las Nuevas Empresas de Base Tecnológica (NEBT´s)

E

ste colectivo de empresas cumple con la

característica de no superar los tres años de vida

desde su creación, por lo que las fases

empresariales, los ciclos del sector y las curvas de

crecimiento son aspectos a considerar a la hora de

efectuar un diagnóstico “ad hoc”.

Como se ha venido comentando, el análisis

de los activos intangibles en la dimensión humana,

estructural y relacional ofrece un panorama o una

fotografía capaz de explicitar, de manera

estructurada, aspectos que normalmente no se

evidencian en lo cotidiano, pero que al gestionarlos

fortalecen aquellos aspectos comunicacionales de

la organización, como también las rutas y pautas

de mejora.

Del trabajo realizado, los aspectos que

aparecen con mayor recurrencia a la hora de

analizar los activos intangibles de este colectivo de

EBTs y efectuar recomendaciones estratégicas, son

los siguientes:

• Diferenciación de la oferta • Sistematización de la vigilancia tecnológica • Ventana de oportunidad • Imagen

La explicitación de las ventajas o el valor de la

oferta, aparece como un aspecto crítico a la hora de

entrar en la fase de comercialización de cualquier

empresa, independientemente de su sector o área

de actividad. Estas ventajas, llevan consigo el

resultado de la segunda “i” (innovación) de la

conocida triada I+D+I, materializando ventajas

competitivas capaces de dar robustez al mensaje

responsable de llevar a cabo el posicionamiento del

producto o servicio. Dichas ventajas, no

necesariamente incorporan el valor de la oferta.

Uno de los motivos de esta divergencia,

puede ser la saturación del mercado o el efecto

tractor de una innovación de alto impacto,

trasgresora o que rompa los paradigmas

existentes.

Por tanto, desde el punto de vista del valor

de la oferta, este debe ser analizado desde el foco

del usuario-cliente-consumidor-distribuidor, y no

desde una exaltación de términos técnicos para

muchos incomprensibles. En muchas ocasiones, el

valor de la oferta es el responsable del éxito

comercial, dada su directa relación con el servicio,

en donde su personalización, rapidez y eficiencia

aparecen como los elementos responsables de la

elección de un producto u otro.

• Sistematización de la vigilancia tecnológica

Mediante la sistematización del

seguimiento de la tecnología y el mercado, se hace

posible construir y nutrir las estructuras que

permitan dar mayor solidez a las decisiones críticas

que se toman en cada una de las etapas del

proyecto empresarial.

El efecto que provoca la implantación de

este proceso es ampliamente ventajoso y crítico a la

• Networking

En cada uno de estos aspectos, el componente

gestión, conforma el pilar fundamental para

materializar sosteniblemente los objetivos de cada

proyecto, además de resultar el aspecto de mayor

impacto a la hora de diferenciar a una organización

apta o no para acceder a la fase de

comercialización. A continuación se analizan los

aspectos mencionados con el fin de exponer parte

del valor añadido derivado

• Diferenciación de la oferta:

16 Boletín Intellectus núm.14

Artículo La función del Informe de Capital Intelectual en las Nuevas Empresas de Base Tecnológica (NEBT´s)

hora de analizar los factores de fracaso de las

empresas de base tecnológica.

La miopía que muchas veces sufre el equipo

promotor, producto de una convicción cegadora de

su invención o innovación, trae muchas veces

consecuencias desastrosas o al menos indeseables.

• Ventana de oportunidad Más que los plazos que tenga algún tipo de

oferta para salir al mercado, se refiere a cuales son

los caminos estratégicos que debe optar la

organiza ción para acceder al mercado, es decir,

dar respuesta a los interrogantes, ¿desarrollar

dentro o colaborar con terceros?. Este aspecto es

fundamental para efectuar un análisis “ad hoc”, da

la divergencia de los ciclos de vida en cada sector

de aplicación.

• Imagen

El aspecto imagen aparece como un aspecto

pendiente para la mayoría de las EBTs analizadas.

Habitualmente el planteamiento de la

imagen corporativa se percibe como crítico, justo

en el momento de salir al mercado en la búsqueda

de la primera venta. El desafío está en incluir este

componente, anclado en el desarrollo de la

identidad organizativa, cuyo núcleo se encuentra

asociado a los perfiles del equipo promotor, en su

estilo de dirección, es decir, en la cultura

organizativa, trasladada a símbolos capaces de

reflejar y diferenciar a la organización de manera

congruente, evitando el «gap» entre la percepción

real y pretendida. El rumbo se caracteriza en que

este mensaje sea simple, claro y consistente.

• Networking Las redes de colaboración aparecen como

una vía de éxito para convivir en un entorno cada

vez más turbulento y competitivo.

Esta colaboración se vive de manera

diferente de acuerdo al sector en que se encuentra

inmersa la EBT, el perfil del equipo promotor y el

nivel de saturación del mercado a que se dirige la

oferta. En esta línea, otro aspecto fundamental, que

aparece como factor condicionante, es el nivel de

impacto de la innovación. En muchas ocasiones

este factor condiciona los niveles de silencio y el

«encapsulamiento organizativo» que percibe el

marco relacional como amenaza.

Aunque las redes aparezcan como una

importante vía de convivencia, este silencio no

necesariamente aparece como un factor de fracaso.

El desafío está en gobernar el riesgo

implícito que supone el silencio. Aspecto que

puede ser contrarrestado con la convicción del

equipo humano que compone la EBT.

6.- Conclusiones.

En definitiva, el diagnóstico estratégico del

colectivo de EBTs aparece claramente cubierto por

la metodología del Capital Intelectual,

configurándose como una herramienta de interés

para la identificación y medición de los activos

intangibles que faciliten una valoración y reflexión

conjunta con los promotores de estas nuevas

empresas.

Los resultados del trabajo, en contacto

directo con los equipos promotores, han permitido

vislumbrar un marco de actuación amplio, diverso y

enriquecedor que, en gran medida, presentaba un

panorama muy fragmentado para dotarlo de una

comprensión estratégica completa y sistémica.

Desde esta perspectiva, se producen varios

ejercicios que persiguen la identificación de

recomendaciones a seguir, donde el principal reto

operativo se vincula con la generación de un plan

Septiembre 2008 17

Artículo La función del Informe de Capital Intelectual en las Nuevas Empresas de

EBase Tecnológica (NEBT´s)

de trabajo que establezca una secuencia coherente

y armónica de las diferentes actividades que cubren

la mejora de aspectos en el capital humano,

estructural y relacional.

Así, se consolida el valor de los Informes

más allá de los documentos para convertirse en

motor de comportamientos organizativos en las

EBTs que

buscan consolidar el proceso de desarrollo del

negocio a través de un frente de activos

complementarios entre sí y básicos para aprovechar

y explotar al máximo los recursos tangibles con los

que se cuenta, aspecto clave y recurrente en la vida

cotidiana de las nuevas empresas de base

tecnológica.

Lecturas recomendadas

Bueno, E. et al. (2007):

18 Boletín Intellectus núm.14

Bueno, E, Casani, F. (Coords)(2007):

Global Entrepreneurship Monitor.

Informe Ejecutivo 2006. Comunidad de Madrid.

La Transferencia de I+D en España, principal reto para la Innovación. Economía Industrial IADE, Madrid, pp.133.

Nº 366 Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Madrid, 281 pp.

ISBN: 978-84-309-4527-6

Fernández, C. (2008): Cubillo, C. (2008): ¿Tocamos las Trompetas? Organizándose para Innovar

Tratamiento Jurídico del mobbing

Ramón Areces, Madrid.. Díaz de Santos, Madrid.. ISBN: 13: 978-84-8004-

862-0 ISBN: 978-84-7978-856-8

International Journal of Entrepreneurship and Innovation Management Inderscience Publishers. Volume 7, Nº 6, 2007

Publicaciones

Aaron Ahumada. Investigador IADE-CIC. Carlos Merino. Profesor UAM

Septiembre 2008 19

L

a identificación de la relación input-output

existente en las dinámicas asociadas al gobierno del

conocimiento viene generando un marco de

actuación desde lo público centrado en la

configuración de sistemas y espacios que permitan

la creación, desarrollo y gestión de la información y

el know how disponible en los diferentes agentes de

los denominados sistemas de I+D+I.

En esta línea de actuación se articulan los

parques científicos y tecnológicos que llevan ya

varios años de experiencia en determinadas regiones

del mundo cuyos retornos se vinculan con el ámbito

científico, tecnológico y social.

Este enfoque temático es el protagonista del

número editado por Eduardo Bueno y Jesús

Rodríguez Pomeda en la International Journal of

Entrepreneurship and Innovation Management,

donde se genera un hilo conductor alrededor de

cuestiones como el capital intelectual, las

incubadoras, las empresas de base tecnológica y las

redes, todos ellos términos que estructuran el

fenómeno emprendedor y la creación de

conocimiento e innovación dentro del espacio que

suponen los parques científicos.

Gibs alude al capital intelectual como

elemento clave en la identificación de los activos

intangibles estratégicos, en su artículo “Optimising

intellectual capital development: a case study of

brokering in a science park”, que ofrece un

interesante análisis sobre el impacto del mencionado

capital intelectual en un marco de redes que

favorecen el flujo de información y conocimiento de

carácter significativo. Por ello, la utilidad del enfoque

del capital intelectual resulta significativo para el

fenómeno emprendedor desde una perspectiva

ligada al diagnóstico estratégico sobre los activos y

pasivos intangibles que posee el nuevo proyecto,

generando un ejercicio de reflexión sobre el equipo

promotor, la organización, el know how, el mercado

y las relaciones sociales.

Por otro lado, en el terreno de las

incubadoras y los denominados spin offs, Hitty y

Maki, en su contribución titulada “ Which firms

benefit most from the incubators”, entregan una

propuesta para el entendimiento del proceso de

incubación relacionado con los servicios, mientras

que Taylor y Ullah en “Spin-offs, stages of growth

and funding issues: some UK evidence”, realizan un

estudio exploratorio en Reino Unido acerca de las

características de las empresas de base tecnológica

en cada estado de desarrollo.

En esta línea, Landner y Doping abordan el

estudio de la realidad denominada “The

organizational structure of UBIs and their impact on

the success of start- ups: and international study”,

realizando un análisis de los objetivos, estructura y

tamaño de la red, así como la solidez estratégica de

la misma impacta sobre las empresas incubadas.

En lo que se refiere a la organización emprendedora,

el artículo de Barge, Lemus, Nuñez y Modrego,

“Research technology organizations: how do they

manage their knowledge?” realiza un estudio sobre

cómo los institutos tecnológicos gestionan sus

activos intangibles.

El cierre de la publicación “On knowledge

networks, social capital and trust in innovation

environments”, supone una visión de las redes desde

la óptica del conocimiento, planteamiento integrador

de los aspectos que conforman el sistema de

conocimiento y propone ideas de futuro acerca del

rol del ambiente de innovación en los parques

científicos como motor para la generación de ideas.

Observatorio de indicadores de I+D+I

Science and Engineering Indicators 2008. Two volumes.National Science Board.

Óscar Rodríguez – Profesor Universidad Complutense de Madrid

C

20 Boletín Intellectus núm.14

L

a última edición de la publicación “Indicadores

del Sistema de Ciencia e Ingeniería” elaborada por el

Consejo Científico Nacional de los EEUU pone de

manifiesto, una vez más, como el mundo

desarrollado en su totalidad se dirige hacia una

economía basada en la utilización intensiva del

conocimiento en la que la explotación comercial de

la investigación desempeña una función esencial.

Esta tendencia, que desde hace décadas se percibe

de forma clara en Norteamérica, la UE y Japón,

empieza a manifestarse también de forma

inexorable en otros países como China y las

potencias emergentes del Sudeste Asiático. Buena

prueba de ello son los desarrollos reflejados por los

cuadros de indicadores de este informe del año

2008.

Estos desarrollos pueden agruparse en torno

a tres ejes fundamentales: la evolución de las

economías intensivas en conocimiento, las pautas de

inversión internacional en I+D y la nueva fisonomía

de la fuerza de trabajo global que desarrolla su

actividad en los distintos sistemas de ciencia y

tecnología nacionales. Los indicadores que reflejan

la transición hacia la economía del conocimiento son

abundantes.

Así por ejemplo, tanto en el sector industrial,

como en el sector servicios, las actividades basadas

en la explotación del conocimiento tienen cada vez

un mayor peso en las producciones de cada país.

Especialmente ilustrativo resulta el hecho de que en

los últimos veinte años los bienes de alta tecnología

han pasado a representar las cuatro décimas partes

de los productos nacionales de las diez primeras

economías de Asia. Como consecuencia de ello, el

comercio internacional de bienes de equipo se ha

modificado sustancialmente.

La creciente sofisticación tecnológica de Asia

ha provocado un notable aumento de las

importaciones de este tipo de productos en áreas

económicas tradicionalmente exportadoras como

EEUU y la UE.

Otro de los desarrollos que reflejan el

despliegue de la economía del conocimiento está

representado por el incremento de las capacidades

científicas de los países emergentes. Así, el

crecimiento de los derechos de propiedad intelectual

inscritos y de las publicaciones científicas en EEUU,

Japón y la UE ha sido superado notablemente por los

países asiáticos. Cabe destacar en este sentido que

el número de patentes de estas naciones se

quintuplicó en el periodo 1985-2005. El vertiginoso

aumento de los artículos publicados en revistas

científicas con evaluación “ciega” en países como

China, Taiwán, Corea del Sur e Indonesia es una

prueba evidente de la mejora de su infraestructura

científica. La evolución del gasto en I+D en el mundo

refleja en gran medida el grado de implantación de

la economía del conocimiento.

La publicación “Indicadores del Sistema de

Ciencia e Ingeniería” del año 2008 aporta evidencias

claras que demuestran que la concentración de la

inversión en I+D en los países de la OCDE persiste.

No obstante existen datos significativos que

empiezan apuntar un cambio de tendencia. Entre

ellos cabe mencionar que desde el año 2000 China

se encuentra entre los cuatro países que mas

invierten en I+D en todo el planeta. Es importante

tener en cuenta también que la inversión en

generación de conocimiento crece de forma

sostenida en la gran mayoría de economías asiáticas

y latinoamericanas.

Observatorio de indicadores de I+D+IScience and Engineering Indicators 2008. Two volumes.National Science Board.

D esde el punto de vista sectorial es posible

apreciar que en las economías avanzadas la cuota

más importante del gasto en I+D se destina a la

industria y a los servicios. Uno de los indicadores

más interesantes del informe es el del porcentaje del

PIB que los distintos países dedican a I+D. Esta

medida parece delinear claramente una divisoria

entre aquellos estados que dedican más del 1 por

ciento del PIB a investigación y aquellos que destinan

porcentajes inferiores y que corren el riesgo de

convertirse en espacios irrelevantes para la

economía global.

su actividad de forma creciente en organizaciones

con ánimo de lucro, no siendo siempre empleados

por los sistemas nacionales de ciencia y tecnología.

En general, puede afirmarse que la evolución del

capital humano está respondiendo a los incentivos

de la economía basada en el conocimiento.

La formación avanzada en ciencias naturales

e ingeniería, considerada como el elemento

determinante de la capacidad de innovación, se está

generalizando internacionalmente. Desde este punto

de vista resulta esencial la creciente movilidad de los

trabajadores con grado de doctor.

En el primer segmento de países, el énfasis

que se lleva a cabo en la investigación básica y la

inversión de las multinacionales en actividades

intelectuales constituyen los factores básicos de

desarrollo. El tercer eje temático que se desprende

del informe se refiere al desarrollo de la mano de

obra de “trabajadores del conocimiento” con

formación superior en ingeniería, ciencias naturales

y matemáticas. Dicho esto, dentro de las grandes

tendencias globales resultaría importante destacar el

gran incremento del número de investigadores y del

número de individuos con formación de tercer ciclo.

En definitiva, el elenco de indicadores de

ciencia e ingeniería de los EEUU ofrece una visión

panorámica de la geografía de la economía del

conocimiento. Todo parece indicar que los intensos

cambios que se están produciendo en los últimos

años constituyen un síntoma claro del

desplazamiento del centro de gravedad de las

actividades científico-tecnológicas hacia los países

del Sudeste Asiático.

Entre los países que están actualmente

sujetos a estos cambios que hemos mencionado,

China ocupa una posición privilegiada habiéndose

convertido en la segunda economía del mundo. Por

otro lado, el estancamiento de Japón y la pérdida de

protagonismo de la UE contrastan con la estabilidad

relativa de EEUU sostenida en gran medida por la

dimensión, madurez y diversidad de su

infraestructura científica. Asistimos por lo tanto al

surgimiento de un nuevo escenario, en el que

España ha de decidir el papel que quiere

desempeñar.

Concretamente, la OCDE ha estimado que el

crecimiento de la población activa dedicada a la

ciencia y tecnología en el periodo comprendido entre

el año 1995 y el año 2005, puede estar en torno a

un 50%. Resulta oportuno resaltar en este aspecto,

que la economía intensiva en conocimiento destina a

estos trabajadores con habilidades científicas, a una

amplia variedad de sectores y puestos de trabajo.

De este modo, los individuos con titulaciones

universitarias de ciencias físico-naturales desarrollan

Septiembre 2008 21

22 Boletín Intellectus núm.14

E

III ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN Lugar: Madrid, España

Fecha: 28 - 31 Octubre, 2008

Más información: EDUCACION

IBERGECYT

Lugar: La Habana, Cuba

Fecha: 5 – 7 Noviembre, 2008

Más información: IBERGECYT 2008

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EXPERTOS EN

TEORÍAS DE LA INFORMACIÓN

Lugar: León, España

Fecha: 6 – 7 Noviembre, 2008

Más información: TEORIAS DE LA INFORMACION

SALÓN INTERNACIONAL DE LA INNOVACIÓN, LA

INVESTIGACIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS:

BRUSSELS INNOVA”

Lugar: Bruselas, Bélgica

Fecha: 13 – 15 Noviembre, 2008

Más información: BRUSSELS INNOVA

5TH CONIDEAS: “KNOWLEDGE INTENSIVE

ENTREPRENEURSHIP: FROM UNIVERSITY TO

INDUSTRY”

Lugar: Valencia, España

Fecha: 26 - 28 Noviembre, 2008

Más información: 5TH CONIDEAS

COLOQUIO INTERNACIONAL Y EXPOSICIÓN

ITINERANTE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL

DESARROLLO

Lugar: Granada, España

Fecha: 17 - 18 Diciembre, 2008

Más información: CIENCIA Y TECNOLOGIA

Agenda Nuestros Socios

s una empresa innovadora de Consultoría,

Tecnología y Outsourcing, con la misión de aportar la

mayor satisfacción a sus Clientes y Profesionales.

Fundamentada en las Personas, está comprometida

en contribuir a un alto rendimiento de sus Clientes,

ayudándoles a agilizar el negocio y aumentar la

productividad de los usuarios.

Con un modelo empresarial de

desarrollo sostenido a largo

plazo, Entel cuenta con más de

100 Clientes, 900 Profesionales,

una oferta de alto valor y un gran

reconocimiento del Mercado y de las

Entidades que están confiando en nuestro proyecto.

Estamos colaborando con más de 100

Clientes, renovando / complementan- do

satisfactoriamente a sus proveedores tradicionales.

Este éxito se debe a:

Nuestros excelentes profesionales, seleccionados

por su experiencia en nuestras áreas foco y su

adecuación al perfil Entel.

Alta especialización en mejora de procesos,

gobierno y gestión IT, ingeniería de software y

servicios, gestión de riesgos tecnológicos,

capacitación avanzada y gestión del cambio,

necesidades medulares de nuestros Clientes.

Cultura de innovación práctica, (modelos

EPM/SOA y ESM, framework neoplatform,

metodologías SeGRAT y MDM) apalancada en

nuestros servicios de Consultoría y Formación

vinculados a resultados.

Orientación al logro de objetivos del Cliente,

cooperando con flexibilidad, transparencia y

transferencia tecnológica continua.

Más información: Entel