BIOLOGIA FLORACION DEL MANGO I

13
BIOLOGIA FLORACION DEL MANGO I. INTRODUCCION La floración es un proceso natural de múltiples etapas, con una secuencia de eventos temporales que se manifiestan en el árbol. Hay factores internos y externos que influyen sobre este proceso.Este complejo proceso está influenciado principalmente por el estímulo de las bajas temperaturas antes de la floración. Según la duración e intensidad del periodo de frío las yemas pueden originar dos tipos de brotes: a) Cuando no hay periodo frío se producen brotes vegetativos(de hoja). b) Cuando hay periodo frío se producen brotes florales, ya sean sólo de flor (inflorescencia completa) o de flor y hoja (inflorescencia mixta). La temperatura también juega un papel fundamental en la fructificación del mango, requiriendo que sea relativamente alta en el proceso de paso de flor a fruto. Para que un mango florezca adecuadamente en condiciones subtropicales necesita un periodo de bajas temperaturas antes del inicio de la floración (unos diez días por debajo de 25 ºC durante el día y en torno a 15 ºC durante la noche). Para que fructifique convenientemente precisa que las temperaturas sean más elevadas una vez que ha florecido, de lo contrario se producirían abortos en el cuajado (aborto de embrión) dando lugar a frutos pequeños sin semilla, generalmente inservibles desde el punto de vista comercial. El aborto de embrión es un problema generalizado en la mayoría de las variedades de mango cultivadas en Canarias, especialmente en las zonas frescas, que se puede aminorar con un buen manejo de la floración. II. OBJETIVOS 1. Conocer la biología floral del mango III. LUGAR Pabellón F-103 IV. FUNDAMENTO TEORICO 1. GENERALIDADES

Transcript of BIOLOGIA FLORACION DEL MANGO I

BIOLOGIA FLORACION DEL MANGO

I. INTRODUCCIONLa floración es un proceso natural de múltiples etapas, conuna secuencia de eventos temporales que se manifiestan enel árbol. Hay factores internos y externos que influyensobre este proceso.Este complejo proceso estáinfluenciado principalmente por el estímulo de lasbajas temperaturas antes de la floración. Según laduración e intensidad del periodo de frío las yemaspueden originar dos tipos de brotes:a) Cuando no hay periodo frío se producen brotesvegetativos(de hoja).b) Cuando hay periodo frío se producen brotes florales,ya sean sólo de flor (inflorescencia completa) o de flor yhoja (inflorescencia mixta). La temperatura tambiénjuega un papel fundamental en la fructificación delmango, requiriendo que sea relativamente alta en el procesode paso de flor a fruto. Para que un mango florezcaadecuadamente en condiciones subtropicales necesita unperiodo de bajas temperaturas antes del inicio de lafloración (unos diez días por debajo de 25 ºC durante eldía y en torno a 15 ºC durante la noche). Para quefructifique convenientemente precisa que las temperaturassean más elevadas una vez que ha florecido, de locontrario se producirían abortos en el cuajado (abortode embrión) dando lugar a frutos pequeños sin semilla,generalmente inservibles desde el punto de vistacomercial. El aborto de embrión es un problema generalizadoen la mayoría de las variedades de mango cultivadasen Canarias, especialmente en las zonas frescas, que sepuede aminorar con un buen manejo de la floración.

II. OBJETIVOS1. Conocer la biología floral del mango

III. LUGARPabellón F-103

IV. FUNDAMENTO TEORICO1. GENERALIDADES

La floración del mango ocurre en respuesta a la edad del último flujo vegetativo en condiciones tropicales, y en condiciones subtropicales.

2. FACTORES INTERNOS. Es necesaria la concentración de almidón (carbohidratos) dentrodel árbol, pues es la principal fuente de energía para que selleve a cabo la floración. El contenido de nitrógeno en el árboles muy importante, debido a que a mayor concentración de esteelemento, menor será la respuesta de la floración, pues con elnitrógeno se promueve la brotación vegetativa, por lo que es muyimportante no aplicar nitrógeno, al menos dos meses antes de lafloración, sobre todo si se practica su adelanto.El estado fenológico de los brotes del árbol (grado de madurez delas hojas) también es muy importante en la floración, debido aque brotes jóvenes son demandantes de carbohidratos y no reúnenlas características para la brotación floral

3. FACTORES EXTERNOSLa temperatura es el principal elemento que influye en lafloración: temperaturas menores a 18ºC, por un periodo de 10días, estimulan la síntesis de sustancia química responsable deinducción floral, por lo que muchas veces las aplicaciones denitratos y paclobutrazol no promueven la floración, sólo generanel estímulo, pero debe haber temperaturas bajas para iniciar elprocesoEstrés hídrico también favorece la floración, sin embargorequiere de temperaturas bajas para iniciar el proceso. Periodosde 35 a 40 días de sequía pueden estimular la floración tempranaen mango.

4.ESTADIO FENOLOGICO

Solo con el desarrollo de la yema, desarrollo del órganofloral y desarrollo del fruto. El ciclo completo dedesarrollo de las plantas se subdivide en diez fases oestadios principales, iniciándose con la germinación(estadio 0), y finalizando con la muerte o senescencia(estadio 9). (Meir, 2001).

En el desarrollo de las yemas se establecieron cuatroestadios:

1. Yema en reposo. Las yemas vegetativas y deinflorescencias están indiferenciadas, cerradas ytotalmente cubiertas por escamas, las cuales seencuentran entrecruzadas o en punta.

2. Comienzo del hinchado de las yemas. Yema hinchada einicio de la separación de escamas que cubren la yema,hasta quedar ligeramente separadas.

3. Abultamiento de las yemas. Apariencia abultada por elincremento en el tamaño diámetro y longitud) de las

yemas con separación de las escamas que cubren losmeristemos

4. Ápices visibles. Incremento en el tamaño de la yema quepresenta forma redonda y con escamas separadas. Primerosápices verdes

En el desarrollo del órgano floral (inflorescencia) sereconocieron cuatro estadios:

1. Las escamas se separan y se hacen visibles losprimordios florales

2. Arranca la elongación del eje de la inflorescencia conlas flores que se hacen visibles pero están todavíacerradas (botón verde);

3. Apertura de las primeras flores individuales yramificación de la inflorescencia. Aun continúa laelongación de la inflorescencia

4. Total desarrollo de la inflorescencia. Inflorescenciaconla mayoría de sus flores abiertas a punto del amarre defrutos.

El número de hojas y la edad del último flujo vegetativo,rige la floración en las condiciones tropicales, porque lashojas son los sitios de producción del promotor Florigenic(FP), esencial para la floración del mango, que luego setransporta a los brotes a través del floema.

Desarrollo de la yema: a. estado 1; b. estado 2; c. estado 3; d. estado 4. Desarrollo del órgano floral: e. estado 1; f. estado 2; g. estado 3 y h. estado 4; Desarrollo del fruto: i. estado 1; j. estado 2. K. estado 3; l. estado 4.

Durante el desarrollo del fruto, se reconocen cuatroestadios:

1. La inflorescencia tiene sus flores abiertas y algunasdeellas ya han sido fecundadas. Se encuentran los primerosfrutos visibles, apenas del tamaño de una cabeza dealfiler. Las flores comienzan a marchitar y caer

2. Diámetro del fruto alcanza hasta los 10 mm. Las floresestán marchitas y la mayoría ya han caído;

3. Diámetro del fruto hasta 2 cm. Todas las flores ya hancaído y se inicia la caída fisiológica de algunos frutos

4. Se da un aumento de peso y dimensiones en los frutos

El fruto tiende a expandirse a un ritmo más lento conformese acerca a la época de cosecha, en un periodo de 33 y 111dias con diámetro de 9cm, siendo variable indistintamenteen especies El porcentaje del cuajado del fruto, enrelación al número total de flores por inflorescencia muybajo, generalmente con 1 o 2 frutos para los doscultivaresvarios factores son responsables de estos bajosporcentajes de frutos madurados por ejemplo, el gran númerode flores perfectas que no sonpolinizadas, el alto número de flores masculinas en lapanícula, el efecto de competencia entre el número defrutos en desarrollo, polinización limitada, insuficientepolen, al daño producido por antracnosis, caída de florespor vientos, riegos pesticidas, etc. (Pinto, 2004;Santamaría, 2004). Según Sergent (1999) el desarrollo yfijación de frutos por panícula depende del cultivar, en‘Tommy Atkins’ generalmente forman uno y en ‘Irwin’ e‘Sensation’ forman dos o más por panícula.

5. CARACTERIZACION MORFOLOGICA

Las inflorescencias de los cultivares comparten variascaracterísticas cualitativas:

Densidad media de flores en la panícula, ubicación delmayor porcentaje de flores hermafroditas en el terciosuperior, brotes de tipo puro (solo flores), con brácteas,coloración rojiza por el lado expuesto al sol y a la sombray flores con fragancia. Las flores tienen una coloraciónlila en el centro del pétalo, la posición del estambre conrelación al pistilo es paralela, y tienen en general 5estambres con uno fértil en las flores hermafroditas y enlas masculinas Algunas de estas características nocoinciden con lo encontrado por Avilan et al. (1998), en lacaracterización de árboles “criollos”, los cualespresentaron inflorescencias con brácteas o sin ellas yflores con o sin fragancia. La ubicación del mayorporcentaje de hermafroditas en el tercio del extremo de lapanícula donde encontraron el mayor porcentaje en el tercioapical y central de la panícula. Los cultivares difierensegún sus características cualitativas, en la densidad depelos en la panícula, siendo moderada y abundante, así comoen la forma de la panícula, cónica y piramidal. Ladiferencia en la forma de la panícula también se refleja enlos datos cuantitativos del ancho (16,9 ± 0,7 cm; 20,5 ±1,2) y largo (31,6 ± 6,3 cm; 22,4 ± 4,5 cm) de la panícula.

ANTESIS

Figura: Antesis de flor de mango hasta la fecundación

Para los dos cultivares, se encontró que las flores puedencompletar la apertura floral en menos de 2 horas Por otraparte, el intervalo de 14 horas, comprendido entre las17:00 h y las 7:00 h, periodo en que se presentó la mayorapertura floral (Figura 5), indicando una mayor ocurrenciaen condiciones de oscuridad y de menor temperatura (en lanoche y en las primeras horasde la mañana). La antesis generalmente ocurre en la nocheen cultivares poliembrionicos, y en la noche o en lamadrugada en tipos monoembrionicos (Randhawa y Damodaran,1961).

6. DESCRIPCION DEL POLEN

La viabilidad de los granos de polen fue de 85,5% y 83,4%.Estas características pueden ser debidas no solo porcaracterísticas genéticas de la especie sino también porlas condiciones climáticas imperantes en cada región dondese realicen las evaluaciones. Mencionan contenidos de 250 a650 granos por antera, con una media de 410. Además de lascondiciones ambientales, la diferencia en el número degranos por antera, puede estar relacionada con el tipo deflor, tanto hermafrodita como masculina.

7. VISITANTES FLORALES

Entre la fauna asociada, se encontraron un total de 515visitantes florales que pertenecen a seisordenes taxonómicos: Coleoptera (77%), Diptera (12%),Hemiptera (0,8%), Homoptera (0,2%), Himenoptera (7%) yLepidoptera (1%) y a la clase Arachnida (2%). Todos estosgrupos Taxonómicos se presentaron en los dos cultivaresevaluados.

8. MANEJO AGRONOMICO DE LA FLORACION

1. PARA EVITAR ABORTOS DE EMBRIÓNPara evitar el aborto de embrión por bajas temperaturas serealiza una práctica sencilla que consiste en laeliminación de la primera floración con el fin de obteneruna segunda floración axilar más tardía, cuya polinizacióntendrá lugar fuera de la época normal de bajastemperaturas. Con esto conseguimos que la polinizacióntenga lugar hacia final de primavera, etapa contemperaturas más favorables. Esta técnica se ejecutahabitualmente cortando las inflorescencias una vez que lamayor parte de las mismas hayan abierto completamente. Ellugar de corte ha de ser cercano al entronque de la florcon el tallo, por encima del nudo terminal de hojas.

2. PARA CONSEGUIR BROTACIÓN DE HOJA

Si queremos que el árbol no produzca en un año determinado,bien porque se trate de árboles recién plantados, árbolesdébiles que precisan recuperación o por otras razones, seha de eliminar la primera floración después de pasada laépoca fría, pues de lo contrario una eliminación deflor antes de marzo en nuestras condiciones conllevaríala aparición de una nueva floración y no lograríamos el objetivo deseado. En la mayor parte delos casos la eliminación de la primera floración ha

de realizarse después del mes de abril, cuando los frutossuperen el tamaño de una aceituna. A diferencia del caso anterior, el corte de las inflorescencias se hará almenos dos o tres hojas por debajo del nudo terminal.

3.COMPROBACIÓN DEL CUAJADO DE FLORES

Para decidir si se elimina la primera floración,basándose en la falta de cuajado, se procede como seindica a continuación: 1º.- Recoger, por cada árbol,varios frutitos del tamaño de un guisante de variasinflorescencias uniformemente distribuidas por la copa delárbol. 2º.- Cortar transversalmente cada uno de losfrutitos. Los frutos que presenten su parte central(endocarpio) totalmente rellena significan que han cuajado.Por el contrario, los frutos que aparecen con su interiorhueco son abortados. Si una gran mayoría de los frutitospresentan estas características se eliminaría la primerafloración a la espera de una segunda.

4. MANEJO DE PLANTAS CON PRODUCCIÓN

EXTRATARDÍALa recolección de los frutos, sobre todo de la variedadestardías (Keitt, Heidi...) cuando proceden de segundafloración y en zonas frescas, tiene lugar en el invierno opróximo al mismo, por lo que en esa época no son suficientes lasemperaturas para la obtención de nuevos brotes de hoja cuyasyemas se induzcan y den lugar a flor en ese invierno. Porello los árboles de variedades tardías en estas zonasproducen mucho un año y al siguiente no producen o dan pocacosecha. Posibles formas de actuación para obtener producciónregular todos los años: a) Eliminar a cada árbol parte de la floración del añopara que, al mismo t i e p o q u e s e desarrollanlos frutos, se produzcan brotes de h o j a q u e p u ed a n f l o r e c e r a l a ñ o siguiente. Paraello se poda por debajo del nudo en un momento en queno se induzcan nuevas f loraciones, generalmentedespués de abril, tal como se ha descrito anteriormente

b) Eliminando, también por debajo del nudo terminal dehojas y en la misma época que en el caso anterior,todas las inflorescencias pero de la mitad de losárboles, a ser posible por unidades de producción quese puedan controlar de forma diferente. Con ello seconsigue que a los árboles a los que se ha dejado lafloración tengan máxima producción ese año y a los quese ha eliminado la flor la tengan al año siguiente.

5. ASPECTOS A TENER EN CUENTA

Aunque depende de las variedades y de las zonas decultivo, con carácter general la práctica deeliminación de la primera floración para la obtenciónde una segunda, se suele ejecutar desde mitad defebrero hasta final de marzoEn lugares costeros, especialmente en la vertiente sur delas Islas, la etapa de cuajado (flor a fruto) tienelugar generalmente con temperaturas más salidas, por loque es frecuente obtener buen cuajado de flores apartir de la primera floración. La decisión de laeliminación de esta primera floración a la espera de unasegunda dependerá de la estrategia comercial ya que lafruta procedente de primera floración se cosecha antes quela procedente de segunda floración. Excepto que setrate de zonas frías, en cultivos bajo invernadero no tiene sentido la eliminación de laprimera floración, pues el cuajado casi siempre es adecuadoen esas condiciones y, en general el precio de la frutatemprana es alto.

l o s a t a q u e s habituales del hongo que originala ceniza u oidio elimina las flores de forma naturaldesde un principio, por lo que, con especial precaución,se puede uti l izar como una técnica de eliminaciónde la primera floración para obtener una segunda.En elcaso de que se trate de evitar que el árbol produzcafrutos ese año habría que controlar la primerafloración con algún producto fungicida hasta final deabril para impedir su pérdida prematura y laconsiguiente emisión de una segunda floración, pues iríaen detrimento de lograr un brote de hoja.Las flores también son habitualmente atacadas por unaspequeñas lagartas de color oscuro, que son las larvasde la polilla del racimo, lo que hace preciso extremar las

precauciones en su control. El cuajado de flores seve mejorado con la participación de moscas y abejas. Parauna óptima polinización en cultivos bajo cubierta se re c o m i e n d a c o l o c a r colmenas en suinterior durante la época de floración.

V. CONCLUCION

Cambios fenológicos reproductivos son similares, no seobservan diferencias morfológicas durante el desarrollode la yema hasta la formación del fruto. Sin embargo,algunas características morfológicas en lasinflorescencias como la forma, el ancho, el largo, ladensidad de pelos y el grado de ramificación permitenreconocer los cultivares en campo.

Mayor número de granos de polen, su mayor viabilidad y la fijación de un mayor número de frutos por inflorescencia sugieren una mayor adaptación de especiesa las condiciones ambientales. Esto indica que tiene mayores opciones en obtener una alta polinización, fecundación y finalmente una mayor producción de frutos.

Los distintos tratamientos (Manejo Agronomico), de los tiempos de floración son en función interacción Genotipo-Ambiente, son basados en el conocimiento detallado de la biología Floral.

VI. BIBLIOGRAFIAMeier U. 2001. Estadios de las plantas mono-y dicotiledóneas [BBCH Monografía]. 2a ed. Limburgerhof, Alemania: Centro Federal de investigaciones Biológicas para Agricultura y Silvicultura. 149 p.

Pinto AC de Q. 2004. Melhoramento genético da manga (Mangifera indica L.) no Brasil. En: Darezzo RJ, Aguiar RL, Aguilera GHA, Zambolim L, editores. Manga, produção integrada, industrializaçion e comercialização. Viçosa: Universidade Federal de Viçosa - UFV.604 p.

Randhawa GS, Damodaran VK. 1961. Studies on floral biology and sexratio in mango (Mangifera indica L.) I. A review. Indian J Hortic 18:9- 35.

Avilan L, Dorantes I, Rodríguez M, Arellano J. 1998. Caracterización y comportamiento floral de algunos cultivares de mango. Agron Trop 48:69-82.

INDICE

PaginaI. INTRUDUCCION…………………………………………………… 1

II. OBJETIVOS…………………………………………………… …… 1III. LUGAR…………………………………………………………. ……1IV. FUNDAMENTO TEORICO:

1. Generalidades 2. Factores externos 3. Factores internos 4. Estados Fenologicos 5.Caracterizacion Morfologicas 6. Descripcion del Polen 7. Visitantes Florales 8. Manejo Agronomico………………………………………………. 1-8

V. COMCLUCIONES…………………………………………………….9VI. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………..9