Bases - conviv E X

34
convivE X Bogotá 2015 Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible

Transcript of Bases - conviv E X

convivE X Bogotá 2015 Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible

Concurso Internacional Universitario convivE X Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible - Bogotá

Con el apoyo de:

convivE X – Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible – Bogotá BASES DEL CONCURSO CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN

1.1. Ciudad Viva y Sostenible

1.2. Lineamientos Generales

2. HISTORIA DEL CONCURSO CONVIVE

3. PRESENTACIÓN DEL ORGANIZADOR Y GRUPO DE APOYO

3.1. Revista ESCALA

3.2. Alcaldía de Bogotá

3.3. Secretaría de Hábitat

3.4. Secretaría de Planeación

4. LINEAMIENTOS DEL CONCURSO

4.1. Lineamientos específicos

Ley 388 de 1997

Decreto 190 -2004

Plan de Desarrollo 2012 – 2016, Bogotá Humana

Plan Urbano del Centro Ampliado de Bogotá

Decreto 448 de 2014

Decreto 562 de 2014

Decreto 138 de 2015

Política pública de Ecourbanismo

4.2. Lineamientos internacionales

De la Unión Internacional de Arquitectos: formación del arquitecto.

Concurso Internacional Universitario convivE X Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible - Bogotá

Con el apoyo de:

5. PARAMETROS PARA EL DESARROLLO DE LAS PROPUESTAS

5.1. Modalidad del concurso

5.2. Alcances de las bases del concurso

5.3. Localización del proyecto

5.4. Objetivos del concurso convivE X

5.5. Requisitos de Presentación y contenido de las planchas

5.6. Criterios de evaluación

6. PARÁMETROS DE ENTREGA Y JUZGAMIENTO DE LAS PROPUESTAS

6.1. Jurado Evaluador y Coordinador

6.2. Proponentes

6.3. Obligaciones

6.4. Propiedad Intelectual

6.5. Programación del Concurso

6.6. Inscripción y retiro de Bases

6.7. Forma de presentación y entrega de propuestas

6.8. Recepción de las propuestas

6.9. Juzgamiento de propuestas

6.10. Premios y Publicaciones

7. DOCUMENTOS ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Concurso Internacional Universitario convivE X Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible - Bogotá

Con el apoyo de:

PRESENTACIÓN

1.1. Ciudad Viva y Sostenible

Alrededor del 75% de la población colombiana vive en centros urbanos, y se cree el 85% de los colombianos viviremos en ciudades a mediados de siglo. El número de ciudades mayores de 1 millón de habitantes puede aumentar de 4 en 2010 (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla) a 7 en 2050, y las mayores de 100 mil, de 41 a 69.

Las ciudades concentran los mayores retos de hábitat con una creciente demanda de vivienda, servicios públicos y sociales, transporte, abastecimiento y trabajo. El mayor desafío está en eliminar el déficit, más que cuantitativo, cualitativo de la vivienda, representado en diversas manifestaciones de segregación y marginalidad: localización de las viviendas en las periferias urbanas o en municipios vecinos, concentración en grandes proyectos cerrados a la trama urbana, gran distancia a lugares de trabajo y a algunos servicios urbanos, vivienda informal localizada en zonas de riesgo, deficiencias en espacios públicos y deterioro de las estructuras ecológicas.

Estudios como el Sistema de Ciudades de la Dirección Nacional de Planeación plantean la urgencia y necesidad de hacer planeación regional para el ordenamiento de territorios alrededor de las principales ciudades del país. Sin embargo, ante la falta de acuerdos municipales efectivos y la debilidad de las normas locales, nos encontramos con conurbaciones descontroladas como las de los territorios aledañas a Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga o Cali, pero también en ciudades de menor tamaño como Armenia, como no lo dejó comprender el convivE IX. Esta situación, por otra parte, es extrapolable a Latinoamérica para ciudades como México DF, Quito o Rio de janeiro, por mencionar algunas.

Independientemente de las posibilidades del ordenamiento regional, cada ciudad en sí misma debe decidir entre la opción de una ciudad dispersa, que agote las reservas de suelos en sus periferias y/o crezca sobre municipios vecinos, o de una ciudad compacta que optimice sus recursos y aproveche la proximidad de la vivienda a los servicios urbanos.

En el caso de Bogotá, las normas vigentes –POT de 2004 y decretos recientes sobre desarrollo urbano- ponen sobre la mesa las opciones de esta disyuntiva. La invitación de convivE X es trabajar sobre las reglas vigentes en la ciudad, para hacer propuestas para una ciudad compacta de hábitat integral, con una adecuada densidad de vivienda para diversa población, productiva y competitiva, con los servicios urbanos necesarios y las actividades complementarias de escala local, articuladas con actividades metropolitanas propias de la ubicación en un área de revitalización.

Concurso Internacional Universitario convivE X Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible - Bogotá

Con el apoyo de:

1.2. Lineamientos generales

convivE es un punto de encuentro y puesta en común de las ideas, propuestas y soluciones posibles que desde la reflexión de la academia se producen en torno a problemas puntuales de hábitat, que afectan a nuestro país y, sin duda, a otros países latinoamericanos.

convivE es un concurso universitario que convoca anualmente a escuelas de arquitectura en Colombia y en varios países de Latinoamérica para aportar soluciones innovadoras y viables a problemáticas de vivienda, hábitat y gestión territorial. Por tanto, convivE es un proceso de investigación colectiva que se pone al servicio de gobiernos locales y comunidades necesitadas, buscando alternativas de solución a sus problemas de hábitat. Estimamos que convivE involucra anualmente más de 1.000 estudiantes y profesores reflexionando y haciendo propuestas de alta calidad a las situaciones planteadas.

Como proceso pedagógico y académico, convivE invita a comprometerse con las realidades específicas de un momento y lugar. Entendiendo el hábitat como una compleja red de relaciones espaciales, económicas, políticas, sociales y ambientales, invita a los participantes a informarse muy bien antes de proyectar, a enfrentarse a la situación propuesta como un problema a resolver desde las competencias de la arquitectura, en el marco de un enfoque innovador y multidisciplinario.

Cada año el concurso busca temas actuales, esenciales, complejos y sugestivos; temas relevantes en la agenda local y nacional, que planteen retos y problemáticas por entender y atender desde la academia. Estamos convencidos de que convocar a pensar, debatir y proponer, a cientos de estudiantes y docentes de muchas universidades, de diversas ciudades y países, tiene un enorme valor pedagógico, dado el enorme potencial transformador del proceso y metodología del concurso.

Para el lugar que acoge el convivE, la interacción entre la academia y el contexto planteado, traducida en las propuestas de las universidades, significan obtener un análisis crítico y un banco de iniciativas y propuestas de alta calidad proyectual, no comprometido con agendas políticas o de particulares. La opinión experta de un grupo dirigido por académicos altamente calificados puede ser la base fundamental en la toma de posiciones frente a su actuar actual.

Para las universidades, convivE se presenta como una oportunidad pedagógica de una experiencia de trabajo en equipo, de interdisciplinaridad y de generación de ideas enfocadas a la transformación de la sociedad, y que a veces faltan en el taller de arquitectura. En la transformación de currículos, convivE aporta una visión clara del aporte que pueden hacer las universidades y, en particular, las facultades de arquitectura, como proyección social hacia las comunidades con mayores déficits y problemáticas.

La experiencia académica transforma definitivamente a los arquitectos en formación, haciendo evidente el compromiso social que tiene un profesional del siglo XXI.

Concurso Internacional Universitario convivE X Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible - Bogotá

Con el apoyo de:

2. HISTORIA DEL CONCURSO CONVIVE

Desde que nació en 2006 como Concurso de Vivienda Económica, convivE no ha parado de crecer en número de participantes, alcance de las propuestas, proyección internacional y capacidades de implementación. convivE se ha convertido en un punto de referencia en la agenda de los concursos académicos, en el que mayor expectativa de participación genera entre las universidades y en un recurso pedagógico importante para las facultades de arquitectura como fuente para estimular la reflexión.

convivE es un proceso de construcción colectiva de conocimiento que pertenece en primera instancia a las universidades, a los alumnos y a los docentes participantes. En segunda instancia concierne al grupo de apoyo y a las comunidades a las que van dirigidas las propuestas. convivE busca propiciar una experiencia académica vivificante que sale de las aulas a mirar la realidad de nuestras comunidades vulnerables en términos de hábitat; una experiencia que maraca el desarrollo del futuro profesional.

Cada versión es una oportunidad de aprendizaje y retroalimentación para ajustar, mejorar y afinar el objeto del concurso. Cada año queremos mostrar a los futuros profesionales que encontrar soluciones a los problemas que enfrenta nuestra sociedad es un reto apasionante, que pasa por la experimentación y puesta en duda de certezas académicas desde el diálogo y conocimiento de otras realidades.

convivE ha planteado trabajar sobre diversas situaciones de dificultad en la vivienda, razón por la que se han reconocido y estudiado varios de los conflictos para la provisión de vivienda de calidad en el país.

convivE I: Urbanismo y Arquitectura para Vivienda Digna

Siguiendo una iniciativa de la Revista ESCALA, en 2006 se unieron la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA) -Bogotá Cundinamarca, la Asociación Colombiana de Facultades de Arquitectura (ACFA), el Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares (CPNAA) y Metrovivienda para desarrollar un concurso orientado a promover reflexiones, desde la academia, sobre el diseño urbano, el manejo ambiental y la vivienda para los sectores de menores ingresos en Bogotá.

El objeto del primer convivE fue seleccionar, entre las propuestas presentadas por las diez facultades de arquitectura de Bogotá para un lote en la localidad de Usme -periferia sur de Bogotá-, aquella que ofreciera la mejor respuesta en materia de calidad urbanística y arquitectónica, fundamentada en una adecuada integración de tecnología, diseño, crecimiento progresivo y viabilidad económica, entre otras variables.

Como apoyo al ejercicio académico se desarrolló un ciclo de conferencias que generó importantes reflexiones en torno a la problemática, incluyendo aspectos neurálgicos entre los que cabe destacar diversos esquemas de gestión financiera. El concurso estimuló el trabajo con docentes y especialistas profesionales provenientes de otras disciplinas, así como el acercamiento a metodologías de diseño participativo.

Concurso Internacional Universitario convivE X Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible - Bogotá

Con el apoyo de:

convivE II: Hábitat y vivienda para la ciudad de Quibdó.

En 2007 convivE II se abrió al ámbito nacional, con la participación de 24 programas de arquitectura, en torno a la búsqueda de iniciativas de solución en temas de planeación urbana y vivienda de interés social para Quibdó. El concurso se apoyó en la Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Chocó y entró en contacto con la administración municipal, dejando ver la posibilidad de construir redes y amistades entre distintas universidades, ciudades y regiones.

La invitación a reflexionar en ese momento fue la oportunidad para conocer y trabajar sobre las particularidades del hábitat en una región compleja en lo climático, diversa en lo sociocultural y marginada en su situación económica y política. Las respuestas incorporaron diversas soluciones surgidas de la reinterpretación de hábitos y espacios colectivos locales y el uso de materiales y técnicas apropiadas para las condiciones geográficas y climáticas.

convivE III: Hábitat rural y urbano para La Mojana

En 2008 se seleccionaron dos municipios de la región de La Mojana para abordar la vivienda urbana y rural adaptable a las particulares condiciones climáticas de alternancia entre periodos secos y de inundación. Las fuertes inundaciones del año siguiente en varias regiones del país y, en particular, en esta zona de confluencia de los ríos San Jorge, Cauca y Magdalena, mostraron la importancia y urgencia de pensar en alternativas de vivienda realmente adecuadas al rigor del cambio climático y a condiciones geográficas y culturales específicas.

Con satisfacción confirmamos que el objetivo de acercar a los estudiantes universitarios a los problemas de las regiones olvidadas, fue muy bien recibido por los gobiernos locales y nacionales (en especial la Dirección de Gestión del Riesgo del Ministerio del Interior y de Justicia) y por las agencias de atención humanitaria de cooperación internacional (grupo UNETE de Naciones Unidas). La articulación con la Política Pública y el apoyo institucional fue fundamental para lograr la visita por tierra y agua de 600 estudiantes y para el desarrollo del concurso.

convivE IV: Reasentamiento y desarrollo en Pasto

Capitalizando las relaciones con las entidades de atención a emergencias y gestión del riesgo, en 2009 convivE se instaló en el suroriente del país, para ocuparse de los procesos de reasentamiento de poblaciones en riesgo por la amenaza de erupción del volcán Galeras. Trabajar en Pasto, cerca de la frontera con Ecuador, tuvo el objetivo paralelo de invitar a escuelas ecuatorianas a esta experiencia académica.

convivE IV invitó a los participantes a entender la problemática, a comprender el rol del arquitecto contemporáneo en los procesos inter-disciplinares de gestión integral del riesgo, a familiarizarse con la cultura y las tradiciones de la región y a ofrecer soluciones acordes con el contexto socio cultural, el paisaje y los patrones de uso y ocupación del suelo.

convivE V: Densificación y hábitat social en Bucaramanga

Frente a la presión sobre el suelo que ejerce la producción de vivienda de interés social en nuestras ciudades, la densificación se plantea como una alternativa de solución que convivE quiso explorar en

Concurso Internacional Universitario convivE X Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible - Bogotá

Con el apoyo de:

2010, trabajando las posibilidades de la renovación urbana del primer anillo de crecimiento del centro de Bucaramanga.

El reto consistió en dar opciones de densificación, con vivienda económica y de buena calidad, en un sector con altos costos del suelo, escasez de tierra urbanizable, dinamismo del sector informal, desplazamiento forzado, bajo acceso a créditos inmobiliarios y debilidad de las administraciones locales para la formulación de proyectos de este tipo. El Instituto de Vivienda de Interés Social de Bucaramanga apoyó y participó en este proceso académico, reconociendo la reflexión de las universidades como estímulo al trabajo de la administración municipal.

convivE VI: Comunidades Indígenas, Urbanismo Sostenible y Economía Post minera. Uribia 2050.

En 2011 el concurso centró su trabajo en la península de la Guajira, con el objetivo de proyectar una visión prospectiva a diversas escalas del hábitat urbano y rural de Uribia. Dada su condición de capital indígena de Colombia, las propuestas debían tomar como base el Plan de Vida Wayuu y articular armónicamente las estrategias de desarrollo del Departamento y el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, para proyectarse al futuro aprovechando los recursos naturales y económicos disponibles, sin poner en riesgo la identidad cultural de base.

Las consultas previas fueron importantes para establecer una buena relación con la comunidad Wayuu y el buen recibimiento de la comunidad y de las autoridades tradicionales de la región, fue impactante para los 400 participantes que recorrieron la región. Adicionalmente, diferentes actores de la región -Cerrejón, Alcaldía de Uribia y Cancillería de la República de Colombia- apoyaron el desarrollo de convivE VI.

convivE VII: Cambio climático, mejoramiento y adecuación de vivienda para frentes marítimos – Buenaventura 2012.

El punto focal del concurso en 2012 fue la Isla Cascajal en Buenaventura, un lugar del Pacífico donde coexisten el puerto comercial más grande de Colombia y la pobreza extrema de las comunidades que ocupan espacio ganado a la bahía por medio de construcciones palafíticas y rellenos precarios. Este fue el punto de partida para acercarse, en múltiples escalas, a la situación de apego cultural y económico a un territorio, de la solución informal ante la falta de suelo y vivienda, al desarrollo de unos modos propios de habitar y a los efectos a futuro del cambio climático para un hábitat precario en un frente marítimo.

En esta versión aumentó la participación internacional con universidades de Venezuela, México y Panamá. Para la ciudad y los participantes fue impactante el encuentro de 580 visitantes con un lugar al que raramente llega la academia a ocuparse de reflexionar sobre sus mayores problemas de hábitat.

convivE VIII: Unidad de Producción Agrícola Alternativa – Hábitat Campesino para los Llanos Orientales – Yopal, 2013

En 2013 convivE invitó a pensar sobre el equilibrio necesario para la expansión urbana sobre el territorio rural, el cual se agota ante el aumento de las actividades extractivas y las actividades agropecuarias extensivas.

Concurso Internacional Universitario convivE X Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible - Bogotá

Con el apoyo de:

Los llanos orientales, un territorio tradicionalmente explotado para la ganadería, han cambiado drásticamente debido a la explotación petrolera y el crecimiento de monocultivos extensivos. Yopal, una de las capitales departamentales es una de las tres ciudades de mayor crecimiento poblacional y más rápida expansión en el país, por ser receptora de población desplazada por la violencia en diversos lugares del país, que migra con las expectativas de trabajo que promete el crecimiento económico.

Ante el crecimiento urbano desmedido y poco planificado, convivE propuso repensar las posibilidades de uso del suelo rural peri-urbano. Las unidades productivas familiares serían la base para recibir población campesina que pudiera obtener sustento básico en cercanías a la ciudad, procurando la recuperación del equilibrio del territorio.

convivE IX: Paisaje Cultural Vivo y Sostenible - Circasia, Quindío, 2014

El año anterior se incluyó de manera determinante la variable del patrimonio cultural en sus manifestaciones en diferentes escalas territoriales y espaciales que contemplan los atributos que determinan la condición patrimonial universal del Paisaje Cultural Cafetera Colombiano. Estas propiedades implican, al mismo tiempo, su fragilidad y vulnerabilidad ante posibles cambios en los sistemas productivos, la tenencia del suelo, las amenazas medio ambientales y la urbanización del territorio.

Centrados en el municipio de Circasia, las universidades hicieron propuestas prospectivas desde la escala regional, pasando por la escala rural municipal, hasta la escala urbana del casco urbano. Las propuestas de vivienda se hicieron tanto para el entorno rural como urbano. El reto consistía en hacer sostenible el desarrollo regional, en un marco de reconciliación entre hombre y naturaleza, ciudad y campo, progreso y tradición, de acuerdo con las pautas del Plan De Manejo del PCC.

3. PRESENTACIÓN DEL ORGANIZADOR Y GRUPO DE APOYO

3.1. Revista ESCALA

Con 53 años de circulación en Colombia y Latinoamérica, la revista ESCALA es una de las publicaciones de circulación periódica y especializada en arquitectura más antiguas del continente. Como herramienta de difusión del trabajo profesional y académico de la arquitectura, ESCALA se estableció como referente y material de consulta para estudiantes, arquitectos y otros profesionales vinculados con la arquitectura y la ciudad. Dentro del enfoque temático, el desarrollo y progreso de la vivienda, en sus diversas formas de producción, ha sido contenido recurrente.

Consciente de su posición en el medio, principalmente entre la comunidad estudiantil, y enmarcado en sus intereses de responsabilidad social, en 2006 ESCALA lidera la organización de un concurso para invitar a estudiantes a pensar y proponer alternativas posibles de hábitat digno para diversas regiones del país. Para ESCALA, convivE contribuye a llenar el vacío de exploración y proposición existente en el medio profesional -entidades públicas y empresas privada- frente al déficit cuantitativo y, sobre todo, cualitativo de vivienda.

Concurso Internacional Universitario convivE X Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible - Bogotá

Con el apoyo de:

Cada año, de acuerdo con el tema central del concurso y el lugar de trabajo, ESCALA se asocia y se apoya en diversas entidades territoriales, entidades de orden nacional con injerencia en la política pública particular, comunidades relacionadas con la intervención propuesta, organizaciones no gubernamentales con acción en el ámbito de trabajo y entidades de cooperación internacional. La intención de este grupo de trabajo es armonizar los objetivos del concurso con las misiones institucionales de cada uno de los integrantes, que en la medida de sus posibilidades y de acuerdo con sus propios fines e intereses da apoyo logístico, técnico y económico al concurso.

3.2. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Al ser la entidad de gobierno del lugar donde toma lugar el concurso, la Alcaldía Mayor de Bogotá y algunas de sus entidades de gobierno tiene un papel fundamental en el desarrollo de convivE X. Las normas y decretos, instrumentos y mecanismo vigentes en relación con el ordenamiento territorial, el desarrollo urbano y social y la provisión de vivienda son la base para el desarrollo de las propuestas.

El gobierno actual, en cabeza del Alcalde Gustavo Petro, se dirige por el Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012-2016, que tiene un fuerte enfoque social con prioridad en la reducción de la segregación social, económica, espacial y cultural. En cuanto al ordenamiento territorial propone la protección de los recursos naturales y de la estructura ecológica de la ciudad como base de un modelo de crecimiento urbano basado en la sostenibilidad ambiental. El Plan Distrital de Desarrollo busca fortalecer la esfera pública como principio del Estado social de Derecho, mediante, entre otras iniciativas, el fomento de la participación y decisión de la ciudadanía.

3.3. Secretaría de Hábitat

La Secretaría Distrital del Hábitat, fue creada mediante el Acuerdo 257 del 30 de noviembre de 2006 que reestructuró la organización sectorial administrativa del Distrito. Inició su operación a partir del 1 de enero de 2007 y tiene por objeto formular las políticas de gestión del territorio urbano y rural en orden a aumentar la productividad del suelo urbano, garantizar el desarrollo integral de los asentamientos y de las operaciones y actuaciones urbanas integrales, facilitar el acceso de la población a una vivienda digna y articular los objetivos sociales económicos de ordenamiento territorial y de protección ambiental. Al tiempo que formula e implementa las políticas que mejoren la vivienda y el urbanismo para toda la población, hace énfasis en mejorar el acceso a los mismos a los sectores de más bajos ingresos.

Dentro de esta Secretaría, la Subdirección de Operaciones diseñar y desarrolla esquemas de gestión, gerencia, coordinación, monitoreo y mecanismos de consulta y participación de las operaciones estratégicas relacionadas con los temas de competencia del Sector Hábitat, en coordinación con la Secretaría Distrital de Planeación y las entidades del Sector comprometidas en la gestión de dichas operaciones.

3.4. Secretaría Distrital de Planeación

Esta entidad fue creada en la reestructuración administrativa del Distrito de 2006, continuando las actividades del Departamento Administrativo de Planeación (vigente desde 1968) y, a su vez, del

Concurso Internacional Universitario convivE X Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible - Bogotá

Con el apoyo de:

Departamento de Urbanismo, creado en 1933 para plantear la legislación y todo lo relacionado con lo urbanístico de la ciudad.

La SDP desarrolla funciones que apuntan a orientar y liderar la formulación y seguimiento de las políticas y la planeación de la ciudad en sus dimensiones: territorial (física y crecimiento urbano), sectorial (social, económico y ambiental) y de gasto (inversión), con la participación de distintos actores, en la búsqueda de un desarrollo integral, organizado, equitativo y sostenido que beneficie a todos los habitantes del Distrito.

Entre las funciones principales que ejecuta la SDP está coordinar la elaboración, ejecución y seguimiento de los planes de desarrollo distrital y locales; coordinar la elaboración, reglamentación, ejecución y evaluación del Plan de Ordenamiento Territorial -POT-; al igual que la regulación del uso del suelo, de conformidad con la normativa que expida el Concejo Distrital y en concordancia con la normatividad nacional.

4. LINEAMIENTOS DEL CONCURSO

4.1. Lineamientos específicos

La siguiente normatividad orienta las propuestas, que en búsqueda de opciones de gestión y factibilidad, deben encontrarse encaminadas en sentidos similares a los definidos por las normas y leyes vigentes

Ley 388 de 1997

Esta Ley Nacional de gestión del suelo, definen la política y los lineamientos de desarrollo territorial en Colombia. Es el marco sobre el que se sustenta la creación de los Planes de Ordenamiento Territorial -POT- (artículo 9°), definidos como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.

Los POT son formulados, revisados y ajustados por cada municipio con el apoyo de entidades regionales, departamentales y los Ministerios de Ministerio de Ambiente y de Vivienda y Desarrollo Territorial. Hace parte integral de los POT, la conformación del expediente municipal, la incorporación de la gestión de riesgo y la generación de suelo para Vivienda de interés Social, entre otros.

Decreto 190 -2004- POT

Este decreto compila las normas de los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003, conformando el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, D. C. vigente.

Los objetivos principales de este POT son: planear el ordenamiento territorial de Bogotá a largo plazo, pasando de un modelo cerrado a un modelo abierto, reconociendo al Distrito Capital como un nodo principal en la red de ciudades de la región Bogotá Cundinamarca; Controlar los procesos de expansión urbana de Bogotá y de su periferia para llegar un proceso de desconcentración urbana y desarrollo sostenible del territorio rural regional; avanzar hacia un modelo de ciudad región diversificado

Concurso Internacional Universitario convivE X Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible - Bogotá

Con el apoyo de:

con Bogotá como un centro especializado de servicios, desarrollar los instrumentos de planeación, gestión urbana y regulación del mercado del suelo para la región, logrando equilibrio y equidad territorial para el beneficio social

Plan de Desarrollo 2012 – 2016, Bogotá Humana

Por medio del Acuerdo número 489 del 12 de junio de 2012 se adopta el El Plan Distrital de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de obras Públicas y el Plan Plurianual de Inversiones para Bogotá D.C. para el periodo 2012-2016, que contiene los objetivos, las metas, estrategias y políticas que guían las acciones del Gobierno Distrital.

El Plan de Desarrollo Bogotá Humana tiene tres ejes: superar la segregación social, adaptar la ciudad al fenómeno del cambio climático y la defensa de lo público. En primer lugar, es una estrategia integral de acción social y administrativa para superar de todo tipo de segregación social, con prioridad en la atención a los niños y a las niñas. La segregación también se relaciona con la depredación de la naturaleza y del territorio, por lo cual es necesario adaptar la ciudad al cambio climático y supeditar el desarrollo a la población y al cuidado del medio ambiente. Por último, la defensa de lo público, poniendo el interés general sobre el particular, es fundamental para cumplir los otros dos objetivos.

El Plan procura un ordenamiento del territorio protegiendo la estructura ecológica principal de la ciudad, como base de un nuevo modelo de crecimiento urbano basado en la sostenibilidad ambiental, que incluye la revitalización de los espacios urbanos y rurales como expresión del uso democrático del suelo.

Plan Urbano del Centro Ampliado de Bogotá.

Como una estrategia para revitalizar sectores centrales de la ciudad, este Plan Urbano está encaminado a concretar los proyectos que le permitan a Bogotá crecer de manera compacta y menos segregada, al igual que aprovechar y potencializar las infraestructuras existentes.

Orienta el diseño de políticas públicas urbanas de acceso equitativo y sostenible al suelo y la vivienda, dentro de un enfoque donde se privilegie la mezcla socio-espacial en una ciudad integrada y más igualitaria. A partir de la noción de Revitalización Urbana, superando la noción de Renovación Urbana, y de la delimitación del Centro Ampliado, sobrepasando el anterior Centro Expandido, se abordan los principios con los cuales generar las condiciones urbanas para recuperar y fortalecer la vida urbana en sectores centrales para configurar una ciudad compacta y más equitativa y equilibrada.

Decreto 448 de 2014.

Firmado el pasado 15 de octubre, busca proteger e incentivar a los propietarios originales en los proyectos de renovación urbana que se adelanten en Bogotá. Este enfoque busca evitar la expulsión de los propietarios y ocupantes originales o en desplazamiento de actividades económicas tradicionales y en consecuencia en la exclusión social.

Este decreto propone que los propietarios actuales tengan el derecho preferencial a adquirir una nueva vivienda de reemplazo en el lugar donde se desarrolla el proyecto de revitalización. Como

Concurso Internacional Universitario convivE X Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible - Bogotá

Con el apoyo de:

incentivos obtienen la conservación del estrato durante 10 años y la compensación social que comprende el pago de un arriendo provisional mientras se desarrolla el proyecto.

Decreto 562 de 2014

Este decreto reglamenta las condiciones urbanísticas para el tratamiento de renovación urbana en las modalidades de reactivación y redesarrollo, incorporando nuevas áreas a ese tratamiento, dentro del área definida como Centro Ampliado de la ciudad. Establece los mecanismos de gestión y financiación para garantizar el reparto equitativo de cargas y beneficios en las zonas sujetas al tratamiento de renovación urbana. Reglamenta las fichas normativas, dentro de las cuales se encuentra la norma específica en cuanto a altura, estacionamientos, usos, empate, aislamiento, habitabilidad, rampas, sótanos etc. En cuanto a usos, se estimula la mezcla de los mismos en proyectos donde se integren varios predios. De igual manera, los aprovechamientos urbanísticos serán el resultante de las normas volumétricas.

Decreto 138 de 2015.

Permite ampliar las alternativas para construir Vivienda de Interés Prioritario –VIP-en Bogotá. Incentiva la construcción y financiación de proyectos que incluyan VIP en predios no urbanizados y de renovación urbana en el Centro Ampliado permitiendo mayor accesibilidad y cercanía a los lugares de trabajo mejorando la calidad de vida de los beneficiarios.

La medida lleva a que el 20% del suelo útil se destine a la construcción de VIP. Dependiendo de las características de cada proyecto, la VIP se puede construir en el mismo sitio, se puede trasladar a otros lugares de la ciudad (preferiblemente en el Centro Ampliado) o se puede compensar mediante el pago a entidades que adelanten proyectos VIP.

Política Pública de Ecourbanismo

De acuerdo con el Decreto 689 de 2011 "Por medio del cual se adopta la Guía para la formulación, implementación y evaluación de Políticas Públicas Distritales", la Secretaría Distrital de Planeación, con apoyo de las Secretarías Distritales de Ambiente y Hábitat, formula este documento enfocado a articular las políticas de ordenamiento territorial a las condiciones ambientales globales y locales relacionadas con la histórica depredación del territorio y la vulnerabilidad de la ciudad ante el cambio climático, y que deben ser base para la toma de decisiones en temas de urbanismo y construcción. En 2009 las Secretarias Distritales de Ambiente y Planeación avanzaron en torno al diagnóstico y evaluación y actualización del Código de Construcción de Bogotá (adoptado en 1995). Este documento es la base para implementar, hasta 2024, políticas de urbanismo y construcción que permitan un desarrollo sostenible de la ciudad.

Decreto 420 de 2014.

Firmado el primero de octubre de 2014, da resolución de viabilidad para los planes parciales Progresa Fenicia y La Sabana. Son los primeros proyectos dan la posibilidad a promotores privados de revitalizar dos sectores centrales con proyectos con mezcla de usos y la inclusión de vivienda de interés prioritario en el área del Centro Ampliado.

Concurso Internacional Universitario convivE X Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible - Bogotá

Con el apoyo de:

4.2. Lineamientos internacionales

De la Unión Internacional de Arquitectos: formación del arquitecto.

La Unión Internacional de Arquitectos (UIA) es una organización no gubernamental creada en 1948 que agrupa organizaciones de arquitectos de 102 países del mundo. Los documentos que ha producido la UIA en el marco de sus proyectos y comisiones, constituyen instrumentos de apoyo fundamentales para la definición de estándares de calidad de la educación en arquitectura y el ejercicio trasnacional de la profesión, así como documentos definitivos para las regulaciones domésticas del ejercicio de la arquitectura en cada país.

En lo que tiene que ver con la formación del arquitecto, la UIA propone dos objetivos básicos: el primero, producir proyectistas y constructores competentes, con mente crítica y observadores de la ética profesional; el segundo, producir 'buenos ciudadanos del mundo', intelectualmente maduros, ecológicamente sensibles y socialmente responsables (UIA, 2006, p.12).

Para la UIA es evidente que la formación del arquitecto tiene una incidencia directa en el ejercicio profesional, por lo que además insiste en que:

“(...) la formación del arquitecto debería también aspirar a mejorar la calidad de la arquitectura en general y de la práctica de la profesión en particular. Además de formar arquitectos titulados con un buen bagaje que les permita afrontar con soltura el devenir profesional, dando ejemplo, publicando y facilitando los contactos con los talleres de arquitectos. Y como corolario a la propuesta citada, la formación del arquitecto debería contribuir al desarrollo social, económico y cultural de la sociedad, tanto a nivel nacional como mundial.”(UIA, 2006, p.12)

5. PARAMETROS PARA EL DESARROLLO DE LAS PROPUESTAS

5.1. Modalidad del concurso

convivE X es un concurso de anteproyecto arquitectónico a una sola ronda. Para tener claridad de esta modalidad de concurso y el alcance de su desarrollo, damos como referencia las definiciones de las fases de diseño arquitectónico de las “Documentaciones sobre práctica profesional. 01-Alcance y etapas de referencia en los servicios profesionales de diseño arquitectónico” (CPNAA, 2004). Vale la pena aclarar que estas definiciones se refieren a servicios profesionales y no a experiencias académicas, por lo que es necesario interpretarlos adecuadamente.

“Esquema Básico”: El esquema básico constituye la primera aproximación a una solución específica de diseño arquitectónico y como tal, define y reúne las características principales del proyecto o sus distintas alternativas, aunque de una manera general o incluso hipotética, sin ofrecer soluciones en detalle. El Esquema básico se desarrolla por lo común sobre la interpretación de los contenidos, restricciones y requerimientos formulados en la fase de pre-diseño, particularmente las que hacen relación con las documentaciones de cartografía, normativa urbanística y programa cualificado de

Concurso Internacional Universitario convivE X Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible - Bogotá

Con el apoyo de:

espacios y áreas del proyecto. La solución básica de diseño se expresa en dibujos esquemáticos de localización, plantas generales, elevaciones principales -cortes y fachadas-, memoria descriptiva del esquema y cuadro preliminar de áreas y eventualmente, una documentación tridimensional complementaria que aporte información básica sobre la volumetría y la materialidad constructiva del proyecto.

“Anteproyecto”: Por anteproyecto se entiende el desarrollo cualificado de los conceptos de emplazamiento y ocupación, operación funcional, condiciones espaciales y materialidad, planteados y reformulados a partir del esquema básico. En esta fase, el desarrollo del proyecto de arquitectura adquiere una fisonomía más definida, enunciando las características de sus componentes de manera más amplia y detallada. El desarrollo del proyecto arquitectónico en la etapa intermedia de anteproyecto, conlleva información espacial, dimensional, funcional, estructural y constructiva, mucho más desarrollada en plantas a escala, elevaciones y documentación tridimensional, de manera que sea factible iniciar en esta fase los estudios técnicos complementarios que conlleva el proyecto. La expresión gráfica de un anteproyecto implica una definición mayor de los dibujos, de acuerdo a los avances progresivos del sistema estructural, la distribución funcional, los planteamientos constructivos y de la concepción espacial y arquitectónica en su conjunto. (Trujillo, 2004, p.20).

5.2. Alcances de las bases del concurso

El presente documento constituye las Bases del “Concurso internacional Universitario de Hábitat convivE X – Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible – Bogotá”

Este documento son las bases del concurso y sus términos deben ser observados obligatoriamente por todos los participantes. Las bases del concurso solo podrán ser modificadas por medio de adenda en cabeza del coordinador. Las respuestas a consultas de los proponentes son aclaraciones a las bases del concurso que servirán al Jurado para orientar su evaluación, pero no serán tenidas como adendas de las bases del concurso; ninguna manifestación verbal, cualquiera que sea su fuente, modifica las bases del concurso y sus adendas.

5.3. Localización del proyecto

Dentro de las 11.406 hectáreas del Centro Ampliado de Bogotá se ha seleccionado el sector del barrio El Listón que hace parte del Proyecto Piloto Mártires. Esta zona presenta diversidad de actividades económicas especializadas y grupos de población diferenciados. Las actividades económicas varían desde economías formales de alta intensidad en Paloquemao y el Voto Nacional, hasta economías de escala local en el Ricaurte, San Façon, El Listón, Florida y Samper Mendoza, sin desconocer las actividades económicas ilegales asociadas a microtráfico en el Bronx y la prostitución en la zona conocida como de alto impacto en el barrio Santa Fe. También existen actividades industriales de bajo, medio y alto impacto; servicios dotacionales, principalmente relacionados con la salud, y residentes en distintos barrios dispersos en la Localidad o en conjuntos cerrados como Usatama y Colseguros. La zona cuenta con lugares de alto valor patrimonial como los cementerios Central, Británico, Alemán y Hebreo, así

Concurso Internacional Universitario convivE X Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible - Bogotá

Con el apoyo de:

como entornos con valor arquitectónico alrededor de las plazas España y Los Mártires, entre los que se destacan el Hospital de San José y la basílica del Voto Nacional.

Concurso Internacional Universitario convivE X Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible - Bogotá

Con el apoyo de:

El barrio El Listón, con un área de 15,9 hectáreas, entre las carreras 19 y 22 y las calles 13 y 18. Por el costado norte se ubica el colegio de La Presentación, en el costado occidental bodegas y venta de diferentes insumos (Paloquemao), en el costado oriental se ubica el área de la Estación de la Sabana y el borde sur lo conforma la Calle 13 (troncal de Transmilenio). Al oriente, mediando la Estación de la Sabana, se adelanta el Plan de Renovación de la Sabana (Decreto 420 de 2014).

El Listón es una zona caracterizada por presentar concentración de comercio aglomerado puntual, con alto porcentaje de bodegas, industria y comercio y un porcentaje muy bajo de vivienda y equipamientos. En general, presenta alturas que oscilan entre 1 y 2 pisos, con muy pocos lotes desarrollados en 4 y 5 niveles. Presenta solo un inmueble de interés cultural y no cuenta con espacio público (parques o plazas). Su localización estratégica y baja densidad poblacional hacen de este sector un área de oportunidad para la construcción de vivienda combinada con usos comerciales y de servicios dotacionales, de modo que logre su integración y complementariedad al nodo que constituirá el futuro intercambiador de la Estación de la Sabana (Salida de las líneas del Tren de Cercanías).

5.4. Objetivos del concurso convivE IX

convivE X es una oportunidad de reflexión crítica y propositiva sobre los cambios en el hábitat en Bogotá en las últimas 10 años, desde la realización de convivE I. Por esto, el objeto central del concurso es seleccionar, entre las propuestas presentadas, aquella que demuestre el mayor rigor investigativo y proyectual, en un marco de innovación y crítica propositiva, logrando interpretar las posibilidades de Bogotá como una ciudad densa y compacta. Las propuestas deben ser ejercicios viables técnicamente y factibles en su aspecto económico; ofreciendo la mejor propuesta de hábitat coherente con las circunstancias sociales, urbanas, económicas y espaciales identificadas, y con la mejor calidad ambiental, urbanística y arquitectónica.

Dadas las condiciones normativas y la realidad urbana del sector de El Listón, se presentará una propuesta de hábitat en diferentes escalas. Dado que las condiciones urbanas de este sector son comunes a diversas áreas urbanas, las ideas y propuestas puede ser replicables y adaptables, en una o

Concurso Internacional Universitario convivE X Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible - Bogotá

Con el apoyo de:

varias de las escalas abarcadas, a otros sectores de la ciudad y a otras ciudades con condiciones urbanas similares.

De manera específica y de acuerdo con las escalas en que se puede abordar el lugar de estudio, se plantean los siguientes objetivos y propósitos pedagógicos del concurso:

1. En primer lugar, a nivel de esquema básico, un Plan Parcial de Revitalización Urbana que plantee una visión urbana que permita y procure el desarrollo del sector y su relación con la ciudad en el marco de las normas vigentes.

Esta visión busca una perspectiva posible de ordenamiento territorial, basada en las potencialidades del POT y los reglamentos vigentes. Dicha visión prospectiva y de mejoramiento debe racionalizar los procesos de ocupación del territorio, los recursos urbanos y ambientales, la productividad, los usos y servicios del sector, buscando potenciar las características de la estructura espacial y socio cultural actuales.

Para su implementación se usará el área determinada como El Listón en la Localidad de Los Mátires.

2. En segundo lugar, a nivel ante proyecto y como modelo que garantice un desarrollo urbano adecuado, se debe plantear una Unidad de Actuación en la que deben estar comprendidos los diversos componentes contemplados por el ordenamiento territorial: vivienda, equipamientos, espacio público, estructura ecológica, movilidad, productividad.

En relación con la escala anterior se debe pensar la manera en que la propuesta se conecta y vincula con otros sectores urbanos, inmediatos o lejanos, a través de propuestas urbanas y arquitectónicas de equipamientos y espacio público que incidan en el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad.

Hay libertad en el manejo de la actual morfología urbana y estructura predial, así como del manejo de los índices de densidad y ocupación y de la distribución de los diversos componentes urbanos.

A esta escala se debe prestar atención especial a los modos de consolidar y asegurar la permanencia de la población y las actividades existentes, sin ejercer presiones de migración y segregación para lo cual son fundamentales los modos de gestión del suelo.

3. La afirmación de las propuestas de las dos escalas anteriores, requieren la propuesta, a nivel de ante-proyecto, de una agrupación de vivienda, entendida como un sistema de hábitat. Esto implica entender y plantear los modos en que la vivienda, como actividad fundamental, se integra y complementa con los espacios públicos y colectivos y las actividades urbanas.

A esta escala es fundamental tener en cuenta las posibilidades de combinación de actividades complementarias con la vivienda, la oferta de espacios colectivos, la mezcla de tipologías destinadas a poblaciones diversas y, en general, el enriquecimiento de las relaciones urbanas.

Concurso Internacional Universitario convivE X Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible - Bogotá

Con el apoyo de:

4. En la escala más detallada, a nivel de ante-proyecto, el concurso espera la propuesta de viviendas urbanas para el siglo XXI en términos de modos actuales de habitar, adaptabilidad a diversas conformaciones familiares, necesidades de productividad y sostenibilidad.

No se plantea restricción ni determinación especifica del área de la unidad de vivienda, ni de las condiciones de programa. La respuesta en estos aspectos debe corresponder a un ejercicio de análisis de modos de vida y tipologías actuales y posibles, así como de una modelación urbana y financiera. A partir de estas condiciones de estudio los concursantes seleccionan el escenario más favorable para los usuarios, pudiendo proponer distintos tipos de vivienda.

En sintonía con este objetivo enfatizamos de manera particular la investigación de tecnologías y desarrollos constructivos de la vivienda (materiales, tecnologías apropiadas para el saneamiento básico, bioclimática, etc.) que redunden en planteamientos replicables en la ciudad a diversas escalas: agrupación, unidades, colectividad, tecnología, procesos constructivos, etc.

De manera complementaria, se debe entregar una estructura económica de costos, que incluye la determinación de los costos de construcción (costos directos e indirectos), costos del suelo y costos financieros.

5.5. Requisitos de presentación y contenido de las planchas

Cada propuesta se entregará en cuatro (4) planchas de 70x100 cm en disposición vertical, de acuerdo con el formato que se entregará a los participantes para la disposición de las propuestas y su identificación. Siguiendo los objetivos trazados para el desarrollo de las propuestas, la siguiente es la guía para el contenido de cada una de las planchas:

Plancha # 1

Contenido Alcance Desarrollo

Análisis general.

Visión urbana prospectiva para el sector de El Listón.

Definición de relaciones en escalas urbana y zonal.

Plan Parcial de Revitalización Urbana. Definir un tejido espacial, social, cultural, económico, ambiental, etc.

Nivel de Idea, Esquema Básico.

Escala 1:5.000 - 1: 2.000

Concurso Internacional Universitario convivE X Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible - Bogotá

Con el apoyo de:

Plancha # 2

Contenido Alcance Desarrollo

Propuesta urbana para una Unidad de Actuación.

Modelo de desarrollo urbano contemplando las relaciones entre los diversos componentes del ordenamiento territorial.

Ante proyecto

Escala 1:500

(1:1.000)

Plancha # 3

Contenido Alcance Desarrollo

Propuesta detallada en una Unidad de Actuación

Establecer un sistema de hábitat donde se establezcan las relaciones de la vivienda con otros componentes.

Plantear modelo de agrupación de viviendas y de usos complementarios.

Ante proyecto

Escala 1:200 - 1:100

Plancha # 4

Contenido Alcance Desarrollo

Unidad de Vivienda

Desarrollo de los modelos de vivienda propuestos en términos de habitabilidad, tecnología constructiva y las cualidades propuestas.

Ante proyecto

Escala 1:100 - 1:50

1:20

5.6. Criterios de evaluación

El organizador al recibir las propuestas y realizar la codificación respectiva, habilita para concursar solamente a aquellos que cumplan con la totalidad de los requisitos estipulados en el reglamento, y que son entregados al jurado para su evaluación. El jurado como cuerpo autónomo e independiente libre para juzgar, evaluará la calidad de los proyectos y el cumplimiento de los objetivos establecidos en el capítulo anterior.

Además del cumplimiento de los lineamientos y objetivos propuestos, que implica poner en consideración los principios y directrices contenidos en los documentos anexos a las bases, los

Concurso Internacional Universitario convivE X Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible - Bogotá

Con el apoyo de:

organizadores del concurso y el jurado tendrá en cuenta la postura crítica y propositiva frente a las realidades urbanas, las condiciones normativas y los debates actuales sobre la visión urbana para Bogotá.

convivE X valorará positivamente la interdisciplinariedad en la conformación de los grupos de proponentes y en sus asesores, para lo cual se solicitará claridad sobre este aspecto a cada Universidad participante mediante un sencillo formulario.

Sostenibilidad

En 1991, en la Cumbre Mundial de Naciones Unidas, el concepto de sostenibilidad entró en la corriente de pensamiento para el desarrollo a nivel internacional. La definición Brundtland, enunciada de esta manera: “desarrollo que logra sus objetivos sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”, aunque se ha hecho lugar común, se hace primordial en su sentido más amplio en esta ocasión.

Como base para la revitalización del sector de El Listón, evidente y acorde con las políticas vigentes de la ciudad, la sostenibilidad (económica, socio cultural y ambiental) debe ser comprendida y revisada en todas las escalas de las propuestas, requiriendo de mayor investigación, aporte y sustento por parte de los participantes.

Viviendas y entornos seguros y saludables

Las condiciones de la vivienda han sido reconocidas desde hace tiempo como una de las principales determinantes sociales de la salud humana (OMS, 2005). La relación entre la vivienda y la salud es compleja. Teniendo en cuenta que las condiciones de la vivienda pueden promover o limitar la salud física, mental y social de sus residentes, la OMS ha definido factores importantes a tener en cuenta para lograr entornos saludables respecto a la vivienda, importantes para abordar en las propuestas.

El concepto de vivienda saludable está relacionado con el territorio geográfico y social donde la vivienda se asienta, los materiales usados para su edificación, la seguridad y calidad de los elementos conformados, el proceso constructivo, la composición de su espacio, la calidad de sus acabados, el contexto periférico global, la dinámica familiar y la educación en salud de sus moradores, que garantiza de manera significativa la presencia de los factores protectores y la disminución de factores de riesgo asociados con la vivienda.

Accesibilidad

De manera complementaria al diseño de entornos saludables, consideramos importante introducir el tema de la accesibilidad física universal a los espacios públicos, colectivos y privados. Los cambios naturales permanentes o temporales durante la vida nos acercan a la discapacidad, frente a un medio que ha sido diseñado históricamente para un modelo determinado de ser humano.

Los siguientes son que generan una disminución en las funcionalidades de las personas durante el transcurso de la vida: infancia, los cambios que trae consigo la vejez, obesidad, diferencias en la antropometría o dimensiones del cuerpo, embarazo, uso de lentes y/o audífonos, uso de dispositivos

Concurso Internacional Universitario convivE X Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible - Bogotá

Con el apoyo de:

que faciliten el desplazamiento, secuelas físicas y/o sensoriales por enfermedad o accidente, lesiones temporales.

Tanto los espacios públicos, equipamientos y viviendas deben considerar que puedan ser usadas por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad, de la forma más autónoma y natural posible. Se debe evitar todo tipo de barreras físicas urbanas y arquitectónicas que impidan el acceso, movilidad, libertad de movimiento y uso autónomo de los espacios públicos, colectivos y privados.

6. PARAMETROS DE ENTREGA Y JUZGAMIENTO DE LAS PROPUESTAS

6.1. Jurado Evaluador y Coordinador

Jurado calificador

El jurado calificador es elegido por el organizador y el grupo de apoyo por sus calidades profesionales y por su cercanía con las entidades o actores que representan. El jurado calificador actúa como cuerpo consultor independiente y realiza de manera totalmente autónoma el proceso de selección de las propuestas ganadoras y mencionadas. El jurado estudia, analiza, evalúa y califica todas las propuestas presentadas en correspondencia con las bases del concurso y conceptúa sobre la propuesta más favorable. El Jurado calificador está integrado por cinco (5) arquitectos, algunos de los cuales actúan en representación de las instituciones que participan en el grupo de apoyo y cuyos nombres se darán a conocer oportunamente.

Son obligaciones y funciones del jurado calificador:

- Estudiar y aceptar las Bases del Concurso convivE IX como el fundamento primordial para practicar la calificación.

- Visitar el sitio donde se irá a desarrollar el trabajo objeto del presente concurso.

- Mantener en absoluta reserva el material e información del concurso.

- Hacer la evaluación y selección de proyectos ganadores de acuerdo con las bases y escribir la correspondiente Acta de Juzgamiento del concurso

Nota: Los nombres de los integrantes del jurado se informarán mediante adenda durante el desarrollo del concurso.

Coordinador

El coordinador del concurso Convive X será el Arquitecto Rafael Ernesto Méndez con Matrícula Profesional 2570041124CND. Arquitecto de la Universidad de Los Andes (1990), con Maestría en Historia Arte Arquitectura y Ciudad, de la Universidad Politécnica de Cataluña (2003), Profesor de Cátedra de la Universidad de Los Andes (desde 2004), Editor de las publicaciones convivE (desde 2006) y de la Revista ESCALA (2004-2010 y desde 2014).

Concurso Internacional Universitario convivE X Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible - Bogotá

Con el apoyo de:

6.2. Proponentes

Quienes pueden participar y requisitos

En el presente Concurso académico de arquitectura podrán ser proponentes todas las Universidades que cuenten con programas de arquitectura oficialmente reconocidos en Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá, México, Brasil y Perú, convocados por el organizador, así como participantes de las versiones anteriores del concurso y las demás facultades de Arquitectura de los países latinoamericanos.

Al concurso se podrá inscribir solo la Facultad, Escuela, Departamento o Programa de Arquitectura en cabeza de su Decano o Director. Cada programa o facultad de Arquitectura podrá presentar hasta un máximo de tres (3) propuestas desarrolladas por equipos integrados por profesores y estudiantes vinculados al momento de la inscripción a la respectiva Universidad. Es recomendable que los equipos cuenten con asesores de otras disciplinas, tanto docentes como especialistas vinculados o no a la Universidad. En los equipos de trabajo podrán participar estudiantes de otras carreras, situación que el organizador estimula en beneficio de la integralidad de las propuestas.

Una Universidad no podrá inscribirse más de una vez. La inscripción es una y única, y respaldará la presentación hasta de tres proyectos de esa Universidad.

Requisitos que deben cumplir los proponentes

Cada equipo tendrá un Director, quien deberá ser un arquitecto debidamente matriculado para ejercer la profesión en su respectivo país. Para todos los efectos, éste profesional será el responsable de la propuesta. (Un mismo arquitecto puede ser responsable de todas las propuestas presentadas por una Facultad).

Los trabajos serán postulados de acuerdo con los mecanismos que cada facultad establezca internamente para su nominación. Sin embargo, las propuestas deben ser presentadas por la Dirección o Decanatura del Programa, Escuela o Facultad de Arquitectura; que certificará que la propuesta cuenta con el aval institucional.

Quiénes no pueden participar

No pueden participar en el concurso los jurados del concurso, el coordinador del concurso, funcionarios o miembros del grupo de apoyo. Tampoco podrán participar los cónyuges o compañeros permanentes y quienes se encuentren en primer y segundo grado de consanguinidad o segundo de afinidad con los jurados o coordinador del concurso, o tengan sociedad con ellos.

Documentos que se entregan a los proponentes

Se entregará a cada universidad participante los siguientes documentos en versión digital, indispensables para presentar las propuestas:

Concurso Internacional Universitario convivE X Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible - Bogotá

Con el apoyo de:

- Bases del concurso (Términos de Referencia)

- Plano base para trabajar en las diferentes escalas de trabajo.

- Formato para planchas de presentación de las propuestas.

- Formulario único de registro de proponentes y aceptación de las bases del concurso.

- Modelo de la carta de presentación de la propuesta.

- Estructura de las 4 planchas a presentar.

- Modelo para los Rótulos de la planchas.

6.3. Obligaciones

Obligaciones de los proponentes

Con la presentación de la propuesta los Proponentes manifiestan que conocen y aceptan plenamente y en todas sus partes las Bases del presente Concurso.

Obligaciones del organizador

- Contribuir en la divulgación del concurso, a través de actividades académicas.

- Suministrar la información necesaria para el desarrollo de la convocatoria.

- Proclamar en evento público el fallo de los jurados.

- Garantizar la entrega de los premios y reconocimientos para los ganadores.

- Presentar solicitudes de apoyo técnico y logístico a las entidades del grupo de apoyo.

Obligaciones de las universidades participantes

- Autorizar la publicación, con fines académicos, de los proyectos.

- Cancelar oportunamente el valor de la inscripción.

- Las demás que se desprendan de la naturaleza del concurso y aquellas expresamente mencionadas en las bases y en sus adendas.

Obligaciones de los miembros del grupo de apoyo

- Contribuir para el mejor desarrollo del concurso, suministrando la información que esté a su alcance y que sea requerida por el organizador y el coordinador o a través suyo, por los participantes en el concurso.

Concurso Internacional Universitario convivE X Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible - Bogotá

Con el apoyo de:

- Estudiar las solicitudes de apoyo técnico y logístico que le presente el organizador.

Obligaciones de los ganadores del concurso

-Presentar en detalle la propuesta, si se es requerido con el acompañamiento del organizador del concurso, ante la Comunidad objetivo, la entidad territorial, los organismos interesados, o alguna de las entidades apoyan el concurso.

- Las demás que se desprendan de la naturaleza del concurso y aquellas expresamente mencionadas en las bases y en sus adendas.

6.4. Propiedad intelectual

Se explicita claramente que el concurso tiene un carácter pre profesional. Es decir, constituye un ejercicio académico realizado por estudiantes de arquitectura dirigidos por docentes debidamente matriculados, que avalan y respaldan la propuesta. En consecuencia, cualquier proceso tendiente a desarrollar las propuestas más allá de lo presentado al concurso requerirá de un desarrollo profesional posterior.

Esta potestad, así como los derechos económicos y de explotación de la propiedad intelectual de la propuesta contratada será de las respectivas Universidades, facultades o entidades responsables, sin perjuicio de reconocimiento de los derechos morales del autor reconocidos por la Ley 44 de 1993 y demás normas concordantes en la materia, los cuales estarán radicados en cabeza del proponente ganador y de sus autores. No obstante, los participantes se comprometen a autorizar al organizador la publicación, con fines académicos, del o los trabajos presentados, citando a los respectivos autores.

6.5. Programación del Concurso

Desarrollo del concurso: Segundo Semestre 2015

Lanzamiento del concurso MAYO 21

Publicación de las bases JULIO 21

Apertura del concurso JULIO 27

Inscripciones JULIO 27 A AGOSTO 28

Retiro de bases JULIO 27 A AGOSTO 28

Visita al sitio del concurso SEPTIEMBRE 3 A 6

Audiencia de aclaración de bases en el sitio SEPTIEMBRE 5

Concurso Internacional Universitario convivE X Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible - Bogotá

Con el apoyo de:

Consultas JULIO 21 A NOVIEMBRE 20

Respuestas HASTA DICIEMBRE 1

Entrega del concurso – Universidades en Colombia HASTA DICIEMBRE 9 / 3:00 PM

Entrega del concurso – Universidades fuera de Colombia HASTA ENERO 11 de 2016 / 3:00 PM

Codificación y montaje ENERO 14 / 2016

Evaluación y juzgamiento ENERO 18 A 22 / 2016

Proclamación ENERO 21 / 2016

Exposición ENERO 21 A 30 / 2016

Exposición Itinerante FEBRERO A MAYO / 2016

Publicación MAYO 2016

Visita a la zona del proyecto

La visita a la zona de trabajo se llevará a cabo los días 3, 4, 5 y 6 de septiembre de 2015. El punto de encuentro y la hora precisos serán informados oportunamente vía correo electrónico y anuncio en la página web del concurso.

LA VISITA NO ES OBLIGATORIA. No obstante, el organizador, coordinador y grupo de apoyo del concurso, recomiendan, enfáticamente, que los participantes viajen a la zona.

Actividades que harán parte de esta visita:

-Recorrido por el sector de intervención, barrio El Listón.

-Visita a proyectos e iniciativas de vivienda realizadas en las últimas décadas en Bogotá. Se tiene previsto visitar un sector de la localidad de Ciudad Bolívar, Ciudad Verde ene l municipio de Soacha, El Porvenir en la localidad de Bosa y Plaza de la Hoja, pero los lugares precisos serán informados oportunamente.

-Conferencias con especialistas, funcionarios y representantes de la comunidad.

-Audiencia de aclaración de bases.

-El comité organizador, gestionará algunas facilidades logísticas, las cuales serán puestas en conocimiento de los participantes oportunamente.

-La salud y/o seguridad de los visitantes es responsabilidad de cada una de las universidades.

Concurso Internacional Universitario convivE X Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible - Bogotá

Con el apoyo de:

Consultas, aclaraciones y respuestas

Existen tres mecanismos para aclarar las dudas que surjan a las bases del concurso: Audiencia, consultas y respuestas y adendas. Su funcionamiento es como se explica a continuación.

Audiencia pública

En Bogotá, en el lugar, fecha y hora que oportunamente será anunciado a los participantes. Los participantes podrán hacer preguntas sobre las bases y la situación encontrada durante la visita al lugar sobre las que recibirán respuesta inmediata, cuando sea posible, por parte de los representantes del grupo de apoyo presentes. Las consultas y respuestas serán publicadas en la página de Internet del concurso.

Consultas

Los participantes podrán realizar consultas por escrito sobre los aspectos técnicos del concurso hasta el 20 de noviembre de 2015, a través del correo electrónico [email protected].

Estas consultas serán respondidas antes del 27 de noviembre de 2014, a través de la página oficial en internet del concurso convivE.

Las respuestas a las consultas de los participantes conforman un documento aclaratorio de las Bases del Concurso, que servirá al Jurado para orientar su evaluación.

Adendas

Si las Bases requieren de algún cambio o modificación, éste será comunicado por el organizador del concurso, mediante una adenda publicada en la página Web y comunicada a todos los concursantes al correo electrónico suministrado para en el momento de la Inscripción. Ninguna manifestación verbal, cualquiera que sea su fuente, modifica las Bases del Concurso ni las adendas.

6.6. Inscripción y retiro de Bases

Las Bases del Concurso podrán ser consultadas directamente por los interesados en la página: www.revistaescala.com y www.concursoconvive.org

El organizador enviará a cada una de las facultades un formato de pre-inscripción que deberá ser diligenciada y enviada al correo electrónico: [email protected] hasta el 28 de agosto de 2015. Con la información consignada en esta pre-inscripción, el concurso remitirá la factura respectiva a cada universidad, para el pago de la inscripción.

Una vez hecho el pago, el comprobante de pago debe ser enviado al correo electrónico [email protected] y/o por fax al número (571) 2859882 en Bogotá.

Concurso Internacional Universitario convivE X Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible - Bogotá

Con el apoyo de:

La Universidad quedará inscrita cuando se confirme por parte del Concurso convivE el recibo del pago de la inscripción. Esta confirmación se enviara vía mail al coordinador del concurso y al decano de cada facultad inscrita según los datos consignados en el formato de pre-inscripción.

Toda la información del concurso podrá ser consultada en la página web www.revistaescala.com

Valor de la inscripción y procedimiento de pago

Para las universidades en Colombia:

El valor de la inscripción para participar en el concurso es de UN MILLON SEISCIENTOS MIL PESOS MONEDA CORRIENTE (1’600.000) más IVA. Este Monto debe ser consignado a nombre de ESCALA SA, en la cuenta y banco que será informado a los participantes con la cuenta de cobro de la inscripción. Este pago debe hacerse a más tardar el día 15 de septiembre de 2015.

Para las Universidades Fuera de Colombia.

A. Transferencia Internacional: El valor de la inscripción para participar en el concurso es de OCHOCIENTOS DOLARES ($ 800 USD). Este monto debe ser consignado a nombre de ESCALA S.A., en cuenta y banco que será informado a los participantes en la cuenta de cobro de la inscripción enviada a cada facultad. Este pago debe hacerse a más tardar hasta el día 30 de septiembre de 2015.

B. Si la Universidad fuera de Colombia requiere un método de pago diferente a la Transferencia Internacional, podrá informar al concurso al mail [email protected] en donde se podrán habilitar otros medios de pago.

6.7. Forma de presentación y entrega de propuestas

La técnica de presentación es libre. No se permite alterar el fondo de la plancha con superficies que no formen parte de la propuesta arquitectónica.

Para las Universidades en Colombia:

Cada propuesta será presentada en un ÚNICO PAQUETE que, a su vez, contendrá dos sobres y un paquete de planos (todos cerrados y sin identificación), así:

- En un sobre cerrado y sin marcar se incluirá el Formato 1 Para la entrega de las propuestas y el Formato 2 para Entrega de las propuestas (que se anexan a las bases). Se incluirá además, una copia de la matrícula profesional del docente profesional responsable.

- En otro sobre cerrado y sin marcar se entregará, en medio magnético, la información completa que aparece en las planchas entregadas en formato de archivo .PDF, TIFF o JPEG.

- En el paquete de planos, los proponentes entregarán únicamente cuatro (4) planchas de 1.00 x 0.70 m, diagramadas verticalmente y montadas sobre cartón, cartón espuma (foam board), cartón

Concurso Internacional Universitario convivE X Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible - Bogotá

Con el apoyo de:

corrugado o materiales livianos similares en peso. NO se recibirán planchas montadas en cartón piedra o MDF.

El paquete y los sobres, paquete de planos y las planchas que contiene, NO deben tener ningún tipo de identificación o marca. La información de identificación estará únicamente en los formatos de entrega de las propuestas entregados en sobre cerrado.

Para las Universidades Fuera de Colombia.

Cada propuesta será presentada en un ÚNICO PAQUETE que, a la vez, contendrá dos sobres (ambos cerrados y sin identificación), así:

- En uno de los sobres se incluirán el Formato 1 Para la entrega de las propuestas y el Formato 2 para entrega de las propuestas (que se anexan a las bases). Se incluirá además, una copia de la matrícula profesional (o el documento correspondiente de acreditación profesional) del docente profesional responsable.

- En el segundo paquete deberá venir dos (2) copias en medio magnético (CDs o DVDs.) que contengan las imágenes de las cuatro planchas cuatro (4) planchas y su contenido, diagramadas en el formato de 1.00 x 0.70 m definido por el Concurso. El participante deberá garantizar que los discos enviados abran correctamente y no presenten inconvenientes a la hora de ser abiertos para su impresión, consulta y evaluación. Una de las copias será usada para la impresión y montaje de las planchas para evaluación y posterior exhibición.

El paquete y los sobres que contiene, NO deben tener ningún tipo de identificación o marca. La información de identificación estará únicamente en los formatos de entrega de las propuestas entregados en sobre cerrado.

Cada facultad de arquitectura inscrita podrá presentar un máximo de tres propuestas. Es indispensable que cada una de las propuestas sea realizada por estudiantes que podrán ser apoyados por uno o más docentes y por especialistas asesores de otras disciplinas. Los grupos deben ser primordialmente de estudiantes.

Todos los costos asociados a la preparación, elaboración, presentación, envío y recogida de sus propuestas son de cargo del proponente.

6.8. Recepción de las propuestas.

Cierre y lugar de entrega de las propuestas

Las fechas de entrega de las propuestas serán:

Concurso Internacional Universitario convivE X Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible - Bogotá

Con el apoyo de:

Para las Universidades en Colombia:

Fecha y Hora: DICIEMBRE 9, hasta las 3 p.m.,

Lugar: En las oficinas de la Revista ESCALA en la ciudad de Bogotá (Calle 30 # 17-52).

Para las Universidades Fuera de Colombia:

Fecha y Hora: Enero 11 de 2015 hasta las 3 p.m.

Lugar:

Ecuador: Colegio de Arquitectos del Ecuador Provincial Pichincha. Teléfonos: 2469093/2433047-Fax: 2268 750-. Dirección: Núñez de Vela N35-204 e Ignacio San María. Quito, Ecuador

México: Se informará Oportunamente.

Venezuela: Se informará Oportunamente.

Panamá: Se informará Oportunamente.

Otros países: Solicitar indicaciones a [email protected]

El horario de recibo de las propuestas será de 9:00 am y hasta las 3:00 pm, luego de las 3:00 pm las propuestas NO serán recibidas, y como tal quedarán descalificadas. Para el envío por correo certificado, se tendrá como hora oficial la señalada en el respectivo recibo de la agencia transportadora, que en ningún caso podrá ser posterior a las 3:00 pm del día de cierre.

Nota: Dado que en ocasiones anteriores algunas universidades colombianas, por diversas circunstancias, han tenido que modificar las fechas habituales de ingreso al semestre académico, hasta un mes después del cronograma habitual, el comité organizador del Concurso convivE, previa solicitud escrita y argumentada, podrá analizar y autorizar la entrega de la institución que lo solicite, en el mes de enero de 2016, coincidiendo en la fecha de entrega de las Universidades fuera de Colombia. Esta solicitud se podrá hacer al mail [email protected]

Al momento del cierre del concurso en la hora y fecha establecida en el punto anterior, la Revista ESCALA en Colombia y los encargados de la recepción de los proyectos en los otros países, elaborarán un acta de recibo de las propuestas, suscrita por el delegado, donde conste:

- Fecha y hora de entrega.

- Número de paquetes presentados, cada uno de los cuales "dice" contener el sobre con la identificación del concursante y la propuesta arquitectónica.

Concurso Internacional Universitario convivE X Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible - Bogotá

Con el apoyo de:

- El estado de los paquetes.

Una vez el total de las propuestas estén en la sede de la revista ESCALA en Bogotá, el coordinador del concurso y dos representantes del organizador, abrirán conjunta y simultáneamente el paquete que en su interior debe contener el sobre de identificación, el sobre con información digital y el paquete con las planchas, en el caso de las universidades colombianas, y el sobre de identificación y el sobre con la información digital, en el caso de las universidades fuera de Colombia.

Los proyectos de universidades fuera de Colombia serán impresas y montadas para su evolución y para la exposición que se realiza con la proclamación del concurso.

A cada grupo de sobres (sobres sellados de identificación, discos con información digital y planchas) se asignara un Código único de identificación. Los sobres de identificación, sin abrirlos, se depositarán en una urna que permanecerá cerrada y sellada en las oficinas de la Revista ESCALA hasta el día de la proclamación del ganador del concurso. Por su parte los paquetes de planchas serán entregadas el jurado para su evaluación y juzgamiento.

Con este procedimiento se asegura el anonimato de los autores de las propuestas. No obstante que los participantes están inscritos por sus nombres y éstos son conocidos, los organizadores, el coordinador, el Jurado, los participantes y el público en general, no pueden conocer quién es el autor de cada una de las propuestas.

Las propuestas se conocerán exclusivamente por sus claves para todos los efectos. En consecuencia, el acta del jurado el coordinador, la entidad organizadora y el grupo de apoyo deberán referirse a las propuestas por sus respectivas claves.

6.9. Juzgamiento de propuestas

La Revista ESCALA y el coordinador del concurso pondrán a disposición de los Jurados las propuestas recibidas, previo informe resumen del proceso de codificación y preselección a que hubiere lugar. El proceso de juzgamiento tendrá que realizarse durante varios días en los cuales el grupo de jurados estudiarán y evaluarán cada una de las propuestas, con base en criterios acordados entre sí y bajo el liderazgo de un profesional, quien actuará como presidente del jurado.

El jurado calificador elaborará el informe de evaluación consignado en un Acta, identificando las propuestas por sus respectivas claves. El acta dejará constancia del número de propuestas presentadas, la evaluación que se ha hecho de las mismas, las recomendaciones al (o a los) proyecto (s) seleccionado (s), informando al organizador sobre la mejor propuesta y la asignación de los premios.

Por considerar el interés académico del ejercicio, el concurso no podrá declarase desierto.

6.10. Premios y publicaciones

Concurso Internacional Universitario convivE X Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible - Bogotá

Con el apoyo de:

El jurado otorgará 3 premios, pudiendo además otorgar menciones de honor. Los premios son los siguientes:

Primer puesto

- Reconocimiento del organizador que certifica, mediante diploma, que la propuesta fue seleccionada como ganadora del primer puesto en el concurso.

- Publicación detallada de la propuesta en la publicación convivE VIII

- Material bibliográfico de Editorial ESCALA hasta por un valor de $2.000 USD

- Exhibición y presentación en eventos.

- Las demás que el organizador pueda gestionar ante el grupo de apoyo.

Segundo puesto

- Reconocimiento del organizador que certifica, mediante diploma, que la propuesta fue seleccionada como ganadora del segundo puesto en el concurso.

- Publicación detallada de la propuesta en la publicación convivE VIII.

- Material bibliográfico e ESCALA hasta por un valor de $1.000 USD.

- Exhibición y presentación en eventos.

- Las demás que el organizador pueda gestionar ante el grupo de apoyo.

Tercer puesto

- Reconocimiento del organizador que certifica, mediante diploma, que la propuesta fue seleccionada como ganadora del tercer puesto en el concurso.

- Publicación detallada de la propuesta en la publicación convivE VIII.

- Material bibliográfico e ESCALA por un valor de $500 USD.

- Exhibición y presentación en eventos.

- Las demás que el organizador pueda gestionar ante el grupo de apoyo.

Menciones

El jurado podrá otorgar, adicionalmente a las menciones que se explican a continuación, el número de menciones de honor que considere convenientes a las propuestas que se destaquen por su calidad en cualquiera de los aspectos establecidos en los criterios de evaluación. Éstas constituyen un reconocimiento al trabajo realizado, sin obtener premio.

Concurso Internacional Universitario convivE X Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible - Bogotá

Con el apoyo de:

Mención especial a la mejor propuesta internacional.

Reconocimiento del organizador que certifica, mediante diploma, que la propuesta fue seleccionada como mejor propuesta de carácter internacional en el concurso.

- Publicación detallada de la propuesta en la publicación convivE VIII.

- Exhibición y presentación en eventos.

- Las demás que el organizador pueda gestionar ante el grupo de apoyo.

Condiciones para publicaciones y divulgación

El organizador se reserva el derecho a publicar y difundir todos los proyectos recibidos en todo medio y publicación que la organización estime conveniente, previo reconocimiento del autor y los créditos que figuren en la ficha de inscripción correspondiente.

7. DOCUMENTOS ANEXOS

(Disponibles en www.revistaescala.com y www.concursoconvive.org)

Ley 388 de 1997

Decreto 190 -2004- POT

Plan de Desarrollo 2012 – 2016, Bogotá Humana

Plan Urbano del Centro Ampliado de Bogotá

Decreto 448 de 2014

Decreto 562 de 2014

Decreto 138 de 2015

Decreto 420 de 2014

Plan parcial La Sabana-SDP - Alcaldía Mayor de Bogotá

Política Pública de Ecourbanismo 2024

Concurso Internacional Universitario convivE X Revitalización Urbana y Ciudad Sostenible - Bogotá

Con el apoyo de:

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Hernández Pezzi, Carlos (2012). Un Vitrubio Ecológico: principios y práctica de proyecto arquitectónico sostenible. Gustavo Gili, Barcelona

McDonough, William - Braungart, Michael (2010). Cradle To Cradle. De la cuna a la cuna: rediseñando la forma en que hacemos las cosas. McGraw Hill, Madrid.

Méndez, Rafael (ed.) (2011). convivE V, Concurso Binacional Universitario: Densificación y hábitat social en Bucaramanga. Escala Editores, Bogotá.

Méndez Rafael (ed.) (2006). Escala 207. Laboratorio de vivienda Económica. Escala Editores, Bogotá.

Méndez Rafael (ed.) (2015). Escala 231. Intervenciones urbanas / Renovar, Regenerar Rehabi(li)tar. Escala Editores, Bogotá.

Méndez Rafael (ed.) (2015). Escala 232. Vivienda Colectiva /Ciudad Agrupación Unidad. Escala Editores, Bogotá.

Montaner, Josep María - Muxí, Zaida (2011). Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. Fundació Politécnica de Catalunya, Barcelona.

Mostafavi, Mohsen – Doherty, Gareth (ed.) (2014). Urbanismo ecológico. Gustavo Gili, Barcelona.

Rogers, Richard (2000). Ciudades para un pequeño planeta. Gustavo Gili, Barcelona.

Trujillo Jaramillo, Sergio, 2004. Documentaciones sobre práctica profesional. Alcance y etapas de referencia en los servicios profesionales de diseño arquitectónico. Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y Profesiones Auxiliares, Bogotá.

Unión Internacional de Arquitectos (2002). La UIA y la formación de arquitectos: reflexiones y recomendaciones, Secretaría General UIA, Francia.

Departamento Nacional de Planeación, Sistema de ciudades:

https://www.dnp.gov.co/programas/vivienda-agua-y-desarrollo-urbano/desarrollo-urbano/Paginas/sistema-de-ciudades---libro.aspx

Sitios de Consulta cartográfica:

http://mapas.bogota.gov.co/portalmapas/

http://www.ideca.gov.co/