Autores: - UTPL

224
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA ESCUELA DE MEDICINA MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA MAESTRIA EN GERENCIA INTEGRAL DE SALUD PARA EL DESARROLLO LOCAL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCION DEL PACIENTE POSQUIRURGICO INMEDIATO MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA SALA ESPECIAL PARA SU RECUPERACION EN EL HOSPITAL DEL IESS EN LA CIUDAD DE BABAHOYO EN EL AÑO 2005 -2006” Autores: Dra. Clara Mogrovejo Morales Dr. José Oramas Pinto DIRECTORA: Magíster Dra. June Robles Amaya GUAYAQUIL -2006 - ECUADOR Tesis previa a la obtención del titulo de: Magíster en gerencia Integral de salud para el desarrollo local

Transcript of Autores: - UTPL

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

ESCUELA DE MEDICINA MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

MAESTRIA EN GERENCIA INTEGRAL DE SALUD PARA EL DESARROLLO LOCAL

“MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCION DEL PACIENTE POSQUIRURGICO INMEDIATO

MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA SALA ESPECIAL PARA SU RECUPERACION EN EL HOSPITAL DEL IESS EN LA CIUDAD DE BABAHOYO EN EL AÑO 2005 -2006”

Autores: Dra. Clara Mogrovejo Morales Dr. José Oramas Pinto

DIRECTORA: Magíster Dra. June Robles Amaya

GUAYAQUIL -2006 - ECUADOR

Tesis previa a la obtención del titulo de: Magíster en gerencia Integral de

salud para el desarrollo local

CERTIFICACION

Dra. June Robles. Mg. DIRECTOR DE TESIS CERTIFICA: Que ha supervisado el presente trabajo titulado:

“Mejoramiento de la calidad de atención del paciente postquirúrgico

Inmediato mediante la implementación de una sala especial para su

recuperación en el hospital del IESS en la ciudad de Babahoyo

En el año 2005- 2006”

El mismo que está de acuerdo con lo estatuido por la escuela

de Medicina de la UTPL por consiguiente autorizo su presentación

ante el tribunal respectivo.

Guayaquil, agosto del 2006 f………………………………………………….. Dra. June Robles Amaya.

AUTORÌA Todos los criterios, opiniones, afirmaciones, análisis, interpretaciones,

conclusiones, recomendaciones y todos los demás aspectos vertidos en el

presente trabajo son de absoluta responsabilidad de sus autores

f……………………………… f…………………………… Clara Mogrovejo Morales José Oramas Pinto CI 090414 629 -7 CI 1301467419

CESIÓN DE DERECHO

Clara Mogrovejo Morales y José Oramas Pinto, declaramos conocer y aceptar las

disposiciones del artículo 67 del estatuto orgánico de la Universidad Técnica

Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice:”Forma parte del

patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos

científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través o con el apoyo

financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

f……………………………… f…………………………… Clara Mogrovejo Morales José Oramas Pinto CI 090414 629 -7 CI 1301467419

DEDICATORIA Este trabajo está dedicado en forma especial a nuestros padres que nos

apoyaron con su paciencia y cariño, que partieron sin poder compartir con

nosotros la alegría de culminar una etapa más de aprendizaje en nuestras vidas,

a nuestros hijos que nos comprendieron cuando les disminuimos el tiempo

dedicado a ellos y ayudaron, para que nuestros esfuerzos se hagan realidad y

sobre todo a Dios que nos ha dado vida, salud y la oportunidad de dar un paso

mas en el camino del saber.

LOS AUTORES

AGRADECIMIENTO Nuestro más sincero agradecimiento al personal docente y al programa de

maestría en gerencia integral de salud para el desarrollo local de la Universidad

técnica Particular de Loja por la oportunidad brindada para el mejoramiento y

capacitación profesional.

Especial mención de agradecimiento para nuestra tutora y directora de tesis Dra.

June Robles Amaya, que con su dedicación y conocimientos nos supo orientar

en la realización del proyecto en el Hospital del IESS de la ciudad de Babahoyo.

Agradecimiento sincero al director general y al Consejo Directivo del IESS,

quienes hicieron posible la implementación y funcionamiento del proyecto. Al

director del hospital del IESS de la ciudad de Babahoyo, docentes, personal

administrativo, médicos y enfermeras, quienes en forma desinteresada

colaboraron para el desarrollo del presente proyecto de acción.

Los autores

INDICE DE CONTENIDOS PREELIMINARES PÁGINAS

Carátula i

Certificación ii

Autoría iii

Cesión iv

Dedicatoria v

Agradecimientos vi

Índice vii

APARTADOS

1. Resumen 9

2. Abstract 12

3. Introducción 15

4. Problematización 18

5. Justificación 23

6. Objetivos 26

7. Marco teórico 29

7-1 Marco Institucional 30

7-1-1 Aspecto Geográfico--- 30

7-1-2 Dinámica poblacional-- 32

7-1-3 Visión 33

7-1-4 Misión 33

7-1-5 Organización administrativa 35

7-1-6 Servicios que presta la Institución 36

7-1-7 Datos estadísticos de cobertura 38

7-1-8 Características Geofísicas de la Institución 41

7-1-9 Políticas de la Institución 42

7-2 Marco Conceptual 43

8. Diseño Metodológico 47

8-1 Matriz de involucrados 52

8-2 Árbol de Problemas 53

8-3 Árbol de Objetivos 54

8-4 Árbol de Alternativas 55

8-5 Matriz de Marco Lógico 56

8-6 Cronograma de Gantt 73

8-7 Presupuesto y fuentes de financiamiento 79

8-8 Monitoreo y Evaluación 81

8-9 Sostenibilidad 88

9. Resultados 89

10. Conclusiones 134

11. Recomendaciones 136

12. Bibliografía 139

13. Anexos 143

1. RESUMEN

Debido a la serie de complicaciones que ponían en riesgo la vida del paciente

intervenido quirúrgicamente, las que se incrementaron con la cobertura que se

implementó en el hospital durante las 24 horas, lo que originó malestar en el

personal médico y de enfermería así como también en los afiliados que acuden a

recibir atención quirúrgica y por carecer de la tecnología y conocimientos

necesarios para atender éste tipo de paciente en el postquirúrgico inmediato, se

priorizó la necesidad de implementar una sala especial para su recuperación.

En el hospital del IESS de la ciudad de Babahoyo donde acuden para recibir

atención médica 15.525 afiliados de toda la provincia de Los Ríos la mayoría del

área rural, agricultores y de nivel académico deficiente, mediante un diagnóstico

participativo entre los involucrados, se priorizó la necesidad de realizar un

proyecto de acción sobre la implementación de una sala de recuperación

posquirúrgica inmediata, para mejorar la calidad de atención del paciente

postquirúrgico inmediato.

Con el propósito de otorgar una mejor calidad de atención a los pacientes

quirúrgicos, se realizaron actividades como, capacitación de 68 integrantes del

personal que labora en la institución, así mismo 50 familiares sobre cuidados que

se deben otorgar al paciente, implementación de la sala especial para la

recuperación de este tipo de paciente y difusión del servicio que presta.

Obteniendo como resultado, el 100% de la implementación de la sala, el 91.1%

de médicos, 82,2% de enfermeras y el 96% de familiares de pacientes

capacitados, realizando además el 100% de la difusión de los servicios que

presta la sala. Obteniendo por lo tanto pacientes quirúrgicos atendidos

adecuadamente, en una sala de recuperación posquirúrgica inmediata,

implementada con tecnología de punta, personal capacitado y difusión de este

servicio en la comunidad beneficiaria.

Lo que determina que se cumpla el propósito de otorgar una adecuada calidad

de atención a los pacientes del postquirúrgico inmediato y alcanzar el fin de

mejorar el prestigio de la institución, al reducir las complicaciones del paciente

quirúrgico en el hospital del IIESS de la ciudad de Babahoyo

2. ABSTRACT

.

Due to the series of complications that threat the life of the patient exposed to a

surgery, that have increased since the 24 hours shift were started by the hospital.

This caused a feeling of insecurity not only to the medical and infirmary personnel

but to the affiliated that receive surgery attention, and due to the lack of technology

and knowledge needed to treat this kind of patient on the immediate Post-

Surgery, it was prioritized the need to implement a special room for their recovery.

In the IESS hospital OF Babahoyo city where approximately 15.525 affiliated from

the whole province of Los Rios receive medical attention, most of them from rural

areas, agriculturists and with low academic level, through a diagnosis between the

people involved, it was prioritized the need of make an action project about the

implementation of a immediate Post-Surgical recovery room.

With the objective of giving a better quality of attention to the patients, there are

many activities as: the Implementation of a Special Room, the Trainning of 68

institution members and 50 relatives about the cares that must be given to the

immediate Post-Surgical patient and diffusion of these service.

As a result the 100% of the implementation of the room, the 91% of

Medicalpersonel, 82% of infirmary personnel and the 96% of trained patient's

relatives with a 100% of diffusion about the service given by the room,

achieving

Post-surgical patients who received a better care and attention in a high-tech

inmediate post-surgical recovery room by prepared personnel and the diffusion of

this service to the community.

This points the achievement of the goal of giving a high quality attention to the

Post-surgical patient and achieve the increasement of the institution

recognition by decreasing the complications of the Post-surgical patient in

the IESS hospital OF Babahoyo city.

3. INTRODUCCIÓN

La necesidad de implementar una sala especial para la recuperación del paciente

postquirúrgico inmediato en el hospital del IESS en la ciudad de Babahoyo, nace

por la serie de complicaciones posquirúrgicas que se presentan, entre estas las

mas frecuentes son: hipotensión arterial 18%, insuficiencia respiratoria 15% ,

arritmia cardiaca 5%, shock hipovolémico 3%.1 Las que se hacen manifiestas

con el aumento de la cobertura de (24 horas de atención), con el déficit de

recursos tecnológicos modernos y la falta de capacitación del personal.

Es necesario mencionar que en la provincia de Los Ríos ninguna casa de salud

cuenta con una sala especial para la recuperación del paciente postquirúrgico

inmediato y que en la provincia del Guayas, los hospitales y clínicas de mayor

prestigio poseen dicho servicio, otorgándole al paciente un control postquirúrgico

adecuado con personal capacitado y tecnología moderna

Es importante resaltar el comentario favorable por parte del personal que atiende

este tipo de paciente en los hospitales arriba mencionados. Quienes refirieron “

Lo seguro que era contar con este servicio y trasladar al paciente a sala, con su

estado de conciencia normal, signos vitales estables, disminuyendo por lo tanto el

número de complicaciones posquirúrgicas inmediatas como no ocurre en los

hospitales que no cuentan con este servicio, o son pacientes de alto riesgo,

trasladados a terapia intensiva. ”2.

El proyecto es importante y se justifica porque servirá de ejemplo a otras

instituciones de salud de la provincia de Los Ríos para que implementen una sala

especial para el cuidado del paciente postquirúrgico inmediato, evitando

complicaciones y otorgando una evolución favorable que de seguridad a los

involucrados internos y externos, incrementando el prestigio de las instituciones.

1

Datos estadísticos del año 2005 del hospital IESS Babahoyo 2 Comentarios realizados por el personal de los Hospitales Teodoro Maldonado Carbo y Abel Gilbert Portón.

Para llevar adelante este proyecto se contó con el compromiso de las

autoridades locales, el apoyo del personal del área de cirugía, como también de

los afiliados. El Director General del IESS sensible a estos requerimientos apoyó

en todo momento, aprobando el presupuesto debido a la importancia del

proyecto, para mejorar la calidad de atención que se otorga al afiliado quirúrgico.

Para lograr los objetivos se capacitó al 91.1% de médicos, 82.2% enfermeras y el

96% de familiares de pacientes, sobre el cuidado que se debe otorgar al paciente

postquirúrgico inmediato. Así mismo se cumplió en el 100% con el programa de

dotación e implementación de equipos necesarios para la sala de recuperación

inmediata. También se realizó el programa de difusión sobre el servicio que otorga

el hospital del IESS de la ciudad de Babahoyo a los afiliados que son sometidos a

intervenciones quirúrgicas.

Obteniendo como resultado: pacientes quirúrgicos atendidos adecuadamente en

una sala de recuperación posquirúrgica inmediata, implementada con tecnología

de punta, personal capacitado y difusión de éste servicio en la comunidad, lo

que fortalece la imagen de la institución y satisface las necesidades de los

usuarios internos y externos de la misma.

.

4. PROBLEMATIZACIÓN

IDENTIFICACION.- En el hospital del IESS de la ciudad de Babahoyo

mediante la técnica de lluvia de ideas realizadas a los beneficiarios directos, al

personal que labora en la institución, hemos detectado los siguientes problemas

que traen como consecuencia el malestar del afiliado, que al acudir en busca de

atención medica y a solucionar sus dolencias, se encuentran con:

1.- Incumplimiento de horarios del personal

2.- Deficiente calidad de atención

3.- Recursos limitados para la atención

4.- Inadecuada recuperación del paciente postquirúrgico inmediato

5.- Cantidad insuficiente de medicinas

6.- Disminución de las intervenciones quirúrgicas

7.- déficit de equipos

8.- Complicaciones frecuente en los pacientes posquirúrgicos

Habiendo analizado los principales problemas que se presentan en la unidad,

mediante la utilización de la técnica, de la matriz de priorización, se determinó que

el de mayor relevancia es la inadecuada recuperación del paciente postquirúrgico

inmediato, ya que las complicaciones que sufren por diferentes causas ocasionan

trastornos socio - económicos en el seno familiar y de trabajo.

.

DESCRIPCION.- Este problema normalmente se presenta en los pacientes

posquirúrgicos que en estado semi-inconciente son trasladados desde el quirófano

a la sala general, para su recuperación post-anestesia, encontrándose con

pacientes de otras patologías lo que les ocasiona malestar a los familiares y a los

pacientes ya que no tienen privacidad para recuperarse adecuadamente.

Además de la serie de complicaciones posquirúrgicas que se presentan, en el

18% hipotensión arterial, el 15% insuficiencia respiratoria, el 5% arritmia

cardiaca, el 3% shock hipovolémico debido a la falta de una sala especial

implementada con los adelantos técnicos actuales y el personal capacitado para

controlar en mejor forma y obtener una evolución satisfactoria del paciente.

Además el anestesiólogo, lo mismo que el cirujano que lo intervino

quirúrgicamente así como la enfermera de la sala general, se encuentran

inseguros de esta evolución, ya que en la mencionada sala no existen los medios

necesarios para solucionar una emergencia posquirúrgica que se presente.

Es importante mencionar que las enfermeras no tienen el tiempo suficiente para

dedicarse solo a estos pacientes, que son los que mayor vigilancia necesitan en

este momento.

ANALISIS DEL PROBLEMA.- teniendo en cuenta el déficit en la atención

del paciente del postoperatorio inmediato y al no tener un área adecuada para el

efecto, hace que el paciente sea expuesto a complicaciones graves, con el

peligro de perder la vida o sufrir lesiones severas que retarden su recuperación,

ocasionado su descontento y desconfianza a ese servicio.

Por lo que es necesario tomar medidas correctivas con el objeto de brindar una

mejor calidad de atención al paciente que requiera dicho servicio para disminuir

las complicaciones, recuperar la confianza y satisfacción del mismo, sensibilizando

de esta manera a las autoridades superiores de la institución para que se

preocupen más por la clase afiliada y de las necesidades de la misma.

Conociendo que la institución tiene los recursos humanos y económicos para

mejorar la atención de estos pacientes, no es posible que actualmente se continúe

en la unidad manejando al paciente posquirúrgico de una manera inadecuada

como hasta ahora se lleva a cabo, sin importar sus necesidades y poniendo en

peligro su vida. Por lo tanto, el proyecto sobre la implementación y funcionamiento

de una sala especial para el control del paciente postquirúrgico inmediato se

llevará a cabo, desde el año 2005.

DELIMITACIÓN. Una vez identificado el problema el cual se encuentra

localizado en el área de cirugía ubicada en el tercer piso del hospital del IESS de

la ciudad de Babahoyo, donde acuden 6 afiliados diarios de toda la provincia de

Los Ríos y lugares aledaños como de la provincia del Guayas, Bolívar,

Esmeraldas y Cotopaxi, para ser intervenidos quirúrgicamente mencionaremos lo

siguiente.

Esta área cuenta con dos quirófanos, cada uno con un espacio de físico de 18

metros cuadrados equipados con los medios necesarios para realizar las

intervenciones quirúrgicas programadas y de emergencia, el recurso humano con

que cuenta es: 4 enfermeras profesionales 4 auxiliares de enfermería 6 médicos

anestesiólogos 13 cirujanos de diferentes especialidades. Funcionando las 24

horas del día y detectando que no se cuenta con una sala especial equipada

adecuadamente para controlar la evolución postoperatoria inmediata.

Conociendo que en los actuales momentos, los hospitales deben contar con una

sala especial equipada con tecnología de punta y personal capacitado para

otorgar una atención de calidad acorde con los adelantos que los protocolos

exigen y existiendo un área específica para el efecto, ésta se encuentra sin el

equipamiento necesario.

Habiendo realizado un diagnóstico participativo con el director, jefe del área y el

personal de enfermería, se determinaron las causas que originan el problema, las

cuales corresponden a: Deficiente conocimiento del personal, insuficiente

equipamiento para atender al paciente y a la falta de una sala especial para

controlar la evolución posquirúrgica inmediata.

Por consiguiente se realizarán cursos de capacitación para el personal médico y

de enfermería de la institución para fortalecer sus conocimientos, elaborando

además un plan de dotación de equipos y proceso de adjudicación de los mismos

y finalmente un programa de difusión sobre los servicios que posee el hospital y

los beneficios que aporta.

Por lo tanto es necesario ejecutar el proyecto que se inició, que concluya y entre

en funcionamiento durante los meses de junio a Agosto del 2006 para poder

monitorear los resultados que se obtengan, mediante la comparación estadística,

la observación directa de la evolución del paciente postquirúrgico inmediato,

controlado con personal capacitado y tecnología de punta.

5. JUSTIFICACIÓN

La misión del hospital es otorgar a los pacientes una buena calidad de atención

en el momento que acuden presentando un quebranto en su estado de salud y

por lo tanto este proyecto fue motivado y se justifica ya que en el área de cirugía

se ha incrementado el número de intervenciones quirúrgica que se realizan

diariamente y a las complicaciones que se presentan en dichas cirugías como son

18% hipotensión arterial, 15% insuficiencia respiratoria, 5% arritmia cardiaca 3%

shock hipovolémico.

Con la finalidad de disminuir la morbilidad y mortalidad de los pacientes, y poder

otorgar un mejor cuidado con personal capacitado en un área específica, se ha

equipado tecnológicamente para brindar seguridad y satisfacción al paciente,

familiares y a los profesionales que lo atienden, lo que redundará además en

beneficio de la institución que les brinda dicho servicio.

Lo que permitirá que el hospital y su personal médico y de enfermería esté en

condiciones de otorgar una atención adecuada, demostrando un elevado nivel

científico que le otorga la capacidad para solucionar cualquier tipo de complicación

que presente el paciente, el mismo que tiene responsabilidad social y económica

para su hogar, lugar de trabajo y país, por lo tanto su salud es la razón de ser,

motivo por el cual su vida debe ser cuidada con exclusividad , evitando así el

traslado de éste a otro centro hospitalario.

En el aspecto humano se conjugan las necesidades del paciente, el equipamiento

del hospital, los conocimientos científicos de los profesionales del éxito o

complicación posquirúrgica, de la satisfacción o desconfianza, todo esto hace que

cada día la institución y su personal se preocupen más por otorgar una mejor

calidad de atención y llenar las expectativas del paciente para cuidar su salud.

La relevancia contemporánea en el déficit de la atención en el postquirúrgico

inmediato está vigente porque es un problema que se presenta actualmente a

pesar de la tecnología que ha avanzado tanto en el mundo actual, lo que ha

determinado que lo difícil de años anteriores en lo qué respecta a la recuperación

posquirúrgica y sus complicaciones inmediatas, sean cada vez menos.

Teniendo en cuenta que la globalización también ha absorbido el área de la salud,

al hospital del IESS de la ciudad de Babahoyo le compete un reto que consiste

en estar preparado con personal capacitado y todos los adelantos modernos para

competir en el mercado otorgando una excelente calidad de atención en salud a

sus afiliados.

Es indudable que los beneficiarios directos de este proyecto son los 6 pacientes

(afiliados) diarios que son intervenidos quirúrgicamente en las diferentes

especialidades , así como al personal médico y de enfermería de cirugía, que al

capacitarse están adquiriendo conocimientos que mejoraran su nivel científico,

para dar una atención de calidad , calidez y oportuna al afiliado.

Se incluyen además al grupo de beneficiarios indirectos que está constituido por

la institución, que gana prestigio, los empleados de las otras áreas del hospital,

porque pueden hacer uso de un buen servicio y se sienten incluidos en los

cambios positivos, los familiares tienen seguridad de la recuperación de su

paciente, así como también a los jefes o patronos de cuya relación de

dependencia están supeditados los pacientes que deben gozar de buena salud

para realizar sus actividades y regresar pronto a su lugar de trabajo.

6. OBJETIVOS

6-1.- OBJETIVO GENERAL

Mejorar el prestigio de la institución y contribuir a reducir la mortalidad y

complicaciones del paciente postquirúrgico inmediato, otorgando una adecuada

calidad de atención a los usuarios del hospital del IESS de la ciudad de Babahoyo,

mediante la implementación de una sala especial para su recuperación en el año

2006.

6-2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Comprometer al director y autoridades superiores con un acta de compromiso

para dotar de equipos y materiales necesarios para el funcionamiento del área

del postquirúrgico inmediato, previa la demostración de la necesidad del

servicio para poder otorgar una mejor calidad de atención al paciente

quirúrgico.

2.- Incrementar el conocimiento del personal que labora en la institución mediante

programas de capacitación de cómo optimizar los recursos con que cuentan y

otorgar una mejor calidad de atención a pacientes del postquirúrgico inmediato.

3.- Realizar programa de Capacitación para los familiares del paciente sobre el

cuidados postquirúrgico inmediato, mediante talleres teórico - práctico, con la

finalidad de que colaboren en la recuperación del paciente brindándoles apoyo

emocional.

4.- Ejecutar el equipamiento y funcionamiento del área del posquirúrgico

inmediato, del hospital del IESS en la ciudad de Babahoyo para que los

pacientes quirúrgicos tengan un área especifica para su recuperación y reducir

la morbilidad y mortalidad.

5.- Difundir los servicios que presta el hospital y la atención que otorga, mediante

la elaboración de franelografos, afiches, gigantografía, trípticos, para hacer

conocer a la clase afiliada los servicios con que cuenta y la atención que

otorga el hospital del IESS en la ciudad de Babahoyo.

7. MARCO TEORICO

7-1.- MARCO INSTITUCIONAL

7-1-1.- ASPECTO GEOGRAFICO El hospital del IEES tiene una cobertura de tipo provincial, se encuentra localizado

en la ciudad de Babahoyo, capital de la provincia de Los Ríos en la parroquia

Clemente Baquerizo: limitado al norte por el parque infantil, al sur por la calle

Bolívar, al este por la calle General Barona (centro comercial) al oeste por el

Malecón.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 1

Tiene como dispensarios anexos, uno localizado en la ciudad de Quevedo, en la

ciudad de Ventanas, en la ciudad de Vinces, además de las unidades de seguro

campesino que son 32 que se encuentran en las respectivas comunas del área

rural de la provincia. Lugares desde donde acuden pacientes para ser atendidos

por patologías más complejas en el hospital.

CLIMA.- Tiene un clima tropical y calido con sus dos estaciones definidas,

invierno y verano con temperaturas comprendidas entre 23 y 32 grados

centígrados, teniendo en cuenta que la región invernal se inicia en la segunda

quincena de Diciembre permaneciendo hasta el mes de Abril durante el cual la

temperatura se eleva considerablemente. El verano generalmente oscila entre el

mes de Mayo y la primera quincena de Diciembre donde la temperatura tiende a

bajar llegando hasta los 22 grados centígrados.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 2

Ciudad de Babahoyo

7-1-2.-DINÁMICA POBLACIONAL: POBLACIÓN TOTAL.-

La población total de la ciudad de Babahoyo es de 132.824

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 3

Varones 67.746 Mujeres 65.084

En el área urbana: 76.849 Varones: 38.116 Mujeres: 38.756

En el área rural: 56-865 Varones: 29.624 Mujeres: 26.3871

El hospital cuenta con 15.525 afiliados entre hombres y mujeres.

CARACTERISTICAS SOCIO-CULTURALES I ECONÓMICAS En la ciudad de Babahoyo en el hospital del IESS que se encuentra en una zona

urbana, acuden pacientes afiliados de toda la provincia de Los Ríos con alto

porcentaje de procedencia del área rural (agricultores) que trabajan en haciendas,

industrias, seguro campesino. Que son familias numerosas y viven en casas de

caña generalmente humildes, expuestos en lugares insalubres.

Carentes de los servicios básicos, con un ingreso económico bajo y escaso nivel

cultural.

7-1-3.-VISION

La visión del hospital del IESS de la ciudad de Babahoyo tiene como visión ser

una institución moderna y líder en la prestación en los servicios de salud y contar

con un hospital de infraestructura moderna, equipado con tecnología de punta y

dirigido y atendido por personal capacitado y comprometido con la clase afiliada ,

para otorgar una mayor cobertura de salud, de calidad, calidez, oportuna, eficaz y

eficiente proyectándose a competir en el mercado externo con la venta de

servicios a los nó afiliados.

7-1-4.- MISION.-

La misión del IESS conforme a la ley de seguridad social es: proteger

permanentemente a la población afiliada del Ecuador y brindar prestación de salud

preventiva y curativa en sus diferentes especialidades a los siguientes

beneficiarios: seguro general. Riesgo de trabajo, jubilados. Montepío, seguro

social campesino y seguro voluntario, en los quebrantos que su salud presenta,

otorgándoles una oportuna y eficaz calidad de atención para disminuir la

morbilidad y mortalidad.

Con respecto a los valores Institucionales, parte de él lo constituye el recurso

humano, que labora en sus dependencias respectivas, para lo cual seria necesario

o deseable que ellos mantengan una cultura de puntualidad, respeto, solidaridad,

equidad, para finalmente mantener los principios de otorgar: calidad y calidez de

atención, trabajo en un equipo homogéneo, actualizarse y capacitarse para

obtener una mejor productividad que beneficiaría al afiliado, al trabajador y a la

institución.

7-1-5.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA

La organización Administrativa del hospital se lleva a cabo mediante el siguiente

organigrama actualizado por las reformas internas

FUNCION FUNCION FUNCION FUNCION

RESPONSABILIDAD

RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD

GERENTE

SUBGERENTE FINANCIERO

SUBGERENTE DE

HOSPITALIZACION Y CONSULTA EXTERNA

SUBGERENTE DE

EMERGENCIA Y AREA CRÍTICA

SUBGERENCIA DE DIAGNOSTICO

FINANCIERA CONTROL DEL BUEN MANEJO DEL PACIENYE AMBULATORIO Y

HOSPITALIZADO

RESOLVER EMERGENCIAS SAUPERVISAE

ACTIVIDADES QUIRURGICAS CONTROL DE

MEDICOS RESIDENTES

CONTROLAR EL ABASTECIMIENTO DE INSUMOS Y

MATERIALES DE DIAGNÓSTICO Y HOSPITALIZACIÓN

MANEJAR

PRESUPUESTO

SUPERVISAR LA BUENA ATENCION DE CONSULTA EXTERNA Y

DE HOSPITALIZACIÓN, A LOS JEFES DE SERVICIO Y MÉDICOS

VIGILAR QUE SE CUMPLAN ACTIVIDADES

QUIRURGICAS Y LAS DE EMERGENCIAS, SEAN SOLUCIONADAS

SATISFACTORIAMENTE

EL FUNCIONAMIENTO

ADECUADO DE LAS AREAS DE RX

Y DE LABORATORIO CON SUS

MATERIALES E IN SUMOS NECESARIOS

7-1-6.-. SERVICIOS QUE PRESTA LA INSTITUCION

El hospital ofrece a los demandantes (afiliados y no afiliados) los siguientes

servicios respaldadas por profesionales en sus distintas especialidades

EMERGENCIA En emergencia se da cobertura Clínica Quirúrgica, atiende las 24 horas por médicos especialistas. Además en esta área se realizan curaciones, se extraen puntos, suturas de

Emergencia y se aplican inyecciones.

CONSULTA EXTERNA. Es en el área donde se atienden pacientes ambulatorios y esta dotado de las

siguientes especialidades:

UROLOGIA (2MEDICOS ESPECIALISTAS) MEDICINA INTERNA (4 MEDICOS) CARDIOLOGIA (1 MEDICO) PEDIATRIA (1 MEDICO) CIRUGIA (1 MEDICO) OFTALMOLOGIA (1MEDICO) OTORRINOLARINGOLOGIA (1 MEDICO) TRAUMATOLOGIA (2 MEDICOS) GICECO-OBSTETRICIA (1 MEDICO) NEUROLOGIA (1 MEDICO) ANASTESIOLOGO (2 MEDICOS REABILITACION FISICA (1 MEDICO 1 TECNÓLOGO) LABORATORIO (1 MEDICO 3 TECNÓLOGOS) RADIOLOGIA (1 MEDICO 1 TECNOLOGO) Totalizando 15 médicos especialistas que atienden 240 pacientes al dia.

Es necesario también indicar que se oferta la atención de odontología por parte de

dos profesionales que atienden 20 pacientes diarios

ADEMAS SE BRINDAN LOS SIGUIENTES SERVICIOS: Electrocardiografía

Ecografía

Radiología

Laboratorio Clínico

Servicio de farmacia

Servicio de Rehabilitación

SERVICIO DE OBSERVACIÓN- Lugar donde permanecen los pacientes que son

ingresados para tratamiento de corta duración o ser transferidos al piso de

hospitalización o a otra unidad hospitalaria de mayor nivel de atención.

HOSPITALIZACION

Este servicio esta acondicionado para recibir pacientes de todas las

especialidades Clínicas y Quirúrgicas, cuenta con demanda permanente en la

mayor parte del tiempo esta saturado con pacientes de tipo clínico y quirúrgicos

de las diferentes especialidades.

QUIROFANOS

En número de dos, lugar donde se realizan las intervenciones quirúrgicas de

Emergencia y Programadas funciona las 24 horas del día.

7-1-7.- DATOS ESTADISTICOS DE COBERTURA

El hospital del IESS. Se encuentra localizado en la ciudad de Babahoyo donde se

ofrece asistencia medica a 260 afiliados diarios que provienen de toda la provincia

y da cobertura a pacientes activos, seguro social campesino, jubilados,

voluntarios, seguro de viudez, huérfanos, que provienen de diferentes partes de la

provincia de Los Ríos en mayor proporción además en menor cantidad de las

provincias de Bolívar, Manabí y Cotopaxi. Con mayor predominio del sexo

femenino en una relación de 3 a 1.

La demanda está compuesta 15.525 afiliados repartidos de acuerdo a la

actividad que desarrollan, relación de dependencia y estado civil

Activos 5.264. Huérfanos 17 Voluntarios 192 Agrícolas 3902 Jubilados 1.992 Artesanos 20 Seguro Campesino 3.580 Construcción 20 Seguro de viudez 108 Domestico 70 En esta población los factores de riesgo son las enfermedades tropicales como:

Malaria, Dengue, además de las enfermedades parasitarias, Tuberculosis y otro

tipo de patologías que están elevándose considerablemente como son las

intoxicaciones por órganos fosforados (plaguicidas, pesticidas) que motivan

degeneración del organismo afectado.

Especialmente el hígado, medula con carácter de maligno, provocando además

un alto índice de enfermedades ocupacionales, debido a que ésta provincia es

eminentemente agrícola, lo que origina que las sustancias arriba mencionadas

sean utilizadas en forma abundante y a veces hasta indiscriminadamente sin

prever los factores de riesgo.

Siendo la especialidad en el área quirúrgica que mayor cobertura da, cirugía

general, seguido de ginecología-obstetricia, urología, traumatología, oftalmología y

otorrinolaringología. de los cuales 6 son intervenidos quirúrgicamente, existiendo

para el efecto los siguientes servicios: Emergencia las 24 horas, Consulta externa

8 horas diarias, servicio de cirugía 24 horas al día, existiendo para la atención a

los afiliados un total de 34 médicos para el efecto, 22 enfermeras profesionales 12

auxiliares de enfermería.

SITUACION DE SALUD.- Los habitantes de la ciudad de Babahoyo para

cuidar su salud cuenta con las siguientes casas de salud:

Un hospital general del ministerio de salud

Un hospital provincial del IESS.

Una Maternidad del Consejo Provincial

Cruz Roja

Aprofe

Seis Subcentros de salud.

Doce Clínicas particulares

Treinta consultorios particulares.

Debemos mencionar que ésta ciudad no cuenta con una buena calidad de agua

para su consumo y que su alcantarillado solo funciona en el centro de la ciudad

careciendo la mayoría de la población de los servicios básicos, que los expone

más a enfermedades epidémicas por mala higiene ambiental y de consumo.

SITUACIÓN DE EDUCACION.- Con relación al ámbito educativo la ciudad

de Babahoyo cuenta para la educación de sus habitantes con escuelas públicas y

privadas:

45 Escuelas fiscales 12 Escuelas particulares

14 Colegios de Gobierno 6 Colegios Particulares

1 Universidad Estatal 1 Universidad Particular

La mayor parte de las instituciones fiscales carecen de infraestructura que

garanticen la emisión de ciudadanos capacitados integralmente, lo que si a

aumentado grandemente es el índice de niños trabajadores en las calles y ellos

carecen de educación básica incrementando el número de analfabetos en le zona

rural.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA UNIDAD DE SALUD.- ANALISIS INTERNO DE LA INSTITUCIÓN.

La situación actual del Hospital del IESS. Babahoyo donde acuden afiliados de

toda la provincia de los Ríos además de las provincias del Guaya, Manabí, Bolívar,

Pichincha, llegando a un numero aproximado 15.525 Encontrándose inciso en

estos Afiliados generales 5.284, Voluntarios 192, Jubilados1.992, Seguro Social

Campesino 3580 de Montepío, Agrícolas 3902, construcción 20, Artesanos 20,

Domestico 70.

Los mismos que con el transcurso de los años y con la necesidad de obtener una

protección fija para su salud se han incrementado de forma manifiesta,

ocasionando que la capacidad de atención ambulatoria y de otorgar Fármacos se

encuentre saturada así como también la estructura física sea insuficiente para

cubrir la demanda de los afiliados que requieren atención en Emergencia,

Hospitalización, Cirugía, Laboratorio Clínico, etc.

Lo que conlleva a que en determinados momentos exista insatisfacción en el

afiliado por no ser atendido de forma inmediata. Se suma a esto la reducción de

personal por mala administración anterior. Además del déficit presupuestario

donde se disminuyeron partidas que no pudieron ser recuperadas para mejor

desenvolvimiento de la Institución y atención al afiliado.

7-1-8.- CARACTERISTICAS GEOFISICAS DE LA INSTITUCION

En la provincia de Los Ríos en la ciudad de Babahoyo el hospital del IESS se

encuentra situado en una zona urbana de fácil acceso para el usuario y esta

construido en un terreno fangoso, con 2.022,76 mts de construcción de hormigón

de tres plantas altas de pisos de baldosa en un área de 538,24 metros cuadrados

distribuidos de la siguiente manera:

PLANTA BAJA.- El área de construcción de esta planta es 408.24 mts.

cuadrados, en este piso se encuentran situados los siguientes servicios: de

Emergencia, Observación, Laboratorio, Rx, Servicio Social y Guardianía.

PRIMER PISO.- El área de construcción es de 538.24 mts. Cuadrados y ahí

funciona: Gerencia, Estadística, Botica, Secretará, Consultorios; de

Odontología, Otorrinolaringología, Cirugía Cardiología, Ginecología,

Medicina interna.

SEGUNDO PISO - Esta área tiene una construcción de 538.24 mts. Cuadrados.

En este piso se encuentra el área de hospitalización: para Ginecología, Cirugía,

Traumatología, de Medicina Interna, Post operatorio, dos Quirófanos, área de

esterilización, Pediatría, estación de enfermería, central de oxígeno y bodega de

insumos.

TERCER PISO.- En este piso se encuentran los consultorios de Pediatría,

Oftalmología, Fisiatría, área de rehabilitación, área de Administrativo Financiera,

Bodegas de insumos, Lavandería, Taller de mantenimiento y área de

hospitalización de pacientes infecto contagioso. Cuenta con los servicios básicos

y con áreas físicas inadecuadas y estrechas para determinados servicios y al

mismo tiempo insuficiente, debido al incremento de servicio y de demanda de los

mismos.

7-1-9.- POLITICAS DE LA INSTITUCIÓN.

-En el año 1935 bajo el periodo presidencial del Dr. Isidro Ayora se crea a nivel

nacional la caja de pensiones que se refería a todo lo que era aporte o préstamos,

donde estaban incluida las fuerzas armadas.3 En 1940 En la presidencia de

Ignacio de Veintimilla se decreta la caja de Previsión Social y trabajo, mediante la

cual ya se incluye la prestación medica.

En el año 1963 se crea el Ministerio de Bienestar Social4 al cual pertenece el

Seguro Social actual, que inicialmente funciono como una entidad autónoma y

3 Decreto 121.

4 Decreto 3815 bajo la presidencia de Jaime Roldós Aguilera.

actualmente es semi autónoma y sujeta a los movimientos políticos de turno,

siendo también sometida a cambios administrativos como lo que se llevo a efecto

en el año 2000 con la presencia de la comisión interventora.

7-2.- MARCO CONCEPTUAL

Conociendo los diferentes enunciados de que en todo hospital donde se realizan

intervenciones quirúrgicas deben de estar dotados de una sala especial, con

tecnología de punta y personal capacitado para que la recuperación del paciente

sea ideal y no se presenten complicaciones que pongan en riesgo su vida.

En la bibliografía revisada tenemos las siguientes recomendaciones:

Se manifiesta que se debe realizar en un área específica y con personal

capacitado que cuente con equipos y medios de atención adecuada según lo

aconseja la Planificación y gestión en el dolor agudo post-operatorio inmediato5.

Continuando con la revisión bibliografía tenemos Cuidados post-operatorios y

paciente quirúrgico crítico6, donde manifiesta que la cirugía es favorecida por el

soporte post-operatorio y las técnicas del monitoreo constante.

A partir de esta situación, progresivamente ha sido posible desarrollar cirugías de

gran complejidad y en pacientes con patologías asociadas o de edad avanzada

alcanzando resultados favorables. Este libro constituye un esfuerzo por desarrollar

los grandes temas de los cuidados post-operatorios y atención de pacientes

quirúrgicos, y está dedicado a todos los médicos cirujanos, anestesiólogos y

especialistas en post-operatorio, con la finalidad que sea un instrumento más para

orientación y ayuda al paciente.

.

5 Sus autores son J. M. Muñoz Ramón, B. Valentín. A. Criado año 2003 y cuyo editor es Luis Miguel Torres (médico del Hospital

Universitario Puerta del Mar Cádiz).

6 Escrito por el Dr. Emilio Santelices Cueva de la Sociedad de Cirujanos de Chile del año 2003

En el libro Cuidado post-anestésico en el post-operatorio Inmediato7, se hace

alusión a la recuperación de la conciencia, función renal, respiratoria y

cardiovascular del paciente post-quirúrgico inmediato y de su criterio para el

ingreso al área especial y su recuperación posterior a la sala general.

Lo que refuerza la necesidad ya sentida de la implementación de la sala especial

para la recuperación del paciente postquirúrgico inmediato en el hospital del IESS

en la ciudad de Babahoyo, para mejorar la calidad de atención del paciente que

recibe tratamiento quirúrgico, evitando así, complicaciones, disminuyendo la

mortalidad, satisfaciendo sus necesidad e incrementado el prestigio del hospital.

En relación a las experiencias obtenidas en otros centros hospitalarios por la

existencia de una sala especial implementada con tecnología de punta para la

recuperación del paciente postquirúrgico inmediato, en la provincia de Los Ríos

se detectó que no existe en ningún hospital de la provincia el servicio para dar

una mejor atención a éste tipo de pacientes.

Por lo que fue necesario tomar la iniciativa de el hospital del IESS. Teodoro

Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil y hospital Dr. Abel Gilbert Ponton

del Ministerio de Salud que funciona en la misma ciudad, donde se encuentra

que ambos hospitales cuentan con el servicio de posquirúrgico inmediato para dar

una mejor calidad de atención al paciente quirúrgico.

Prueba de ello es que durante el año 2005 y primer semestre del 2006 en el

hospital Teodoro Maldonado Carbo se realizaron un total de 15.823 intervenciones

7 Escrito por la Dra. Elizabeth A. M. Frost y Paúl L. Goldine del año 2003

quirúrgicas,8 cuyos pacientes fueron atendidos adecuadamente en el

postquirúrgico inmediato, derivados a sala cuando su estado de conciencia estaba

normal, signos vitales estables, para su recuperación sin complicaciones.

Así mismo en el hospital Abel Gilbert Ponton se realizaron 1.382 en el 2005 y 271

9en el primer semestre del 2006 siendo estos pacientes atendidos después de su

intervención quirúrgica en el postquirúrgico inmediato en forma satisfactoria.

Es necesario resaltar el comentario favorable por parte del personal que atiende

este tipo de paciente en el postquirúrgico en los hospitales arriba mencionado.

Quienes refirieron “ Lo seguro que era contar con este servicio y trasladar al

paciente a sala, con su estado de conciencia normal, signos vitales estables,

disminuyendo por lo tanto el número de complicaciones posquirúrgicas inmediatas

como no ocurre en los hospitales que no cuentan con este servicio, o son

pacientes de alto riesgo, trasladados a terapia intensiva. ”10.

Además manifestaron “que era muy importante contar con personal capacitado,

tecnología moderna y medicina necesaria para enfrentar cualquier complicación

inesperada que se presente en el paciente después de una intervención quirúrgica

y evitar que éste presente lesiones que puedan poner en peligro su vida” que ésta

es un área que debe de estar preparada en cualquier tipo de emergencia.

Es necesario mencionar que los hospitales: Luís Vernaza, Maternidad Enrique C

Sotomayor, el pediátrico Francisco de Icaza Bustamante y maternidad de el

8 Datos tomados del libro de Estadísticas del hospital Teodoro Maldonado de la ciudad de Guayaquil,

año 2005 - 2006 9 Datos tomados del libro de Estadísticas del hospital Abel Gilbert Pontón de la ciudad de Guayaquil,

año 2005 - 2006 10

Comentarios realizados por el personal de los Hospitales Teodoro Maldonado Carbo y Abel Gilbert Portón.

Guasmo poseen una sala para el control del paciente postquirúrgico inmediato,

además clínicas particulares de prestigio poseen este servicio especial.

8. DISEÑO METODOLÓGICO

DISEÑO METODOLÓGICO

Para la ejecución del proyecto hemos partido del diagnóstico situacional

participativo, en un taller con el director del hospital, los subgerentes de

emergencia y área crítica, hospitalización y consulta externa, de diagnósticos y

jefe de enfermería, además de los médicos y enfermeras donde mediante la

técnica de lluvia de ideas se determinaron los problemas en orden de prioridad:

Incumplimiento de horarios del personal, deficiente calidad de atención, recursos

limitados para la atención, deficiente conocimiento del personal, complicaciones

frecuente en los pacientes posquirúrgicos, cantidad insuficiente de medicina,

disminución de las intervenciones quirúrgicas, déficit de equipos, espacio físico

reducido.

Posteriormente en un taller con los involucrados, 40 pacientes del área de

cirugía y 40 de las otras especialidades del hospital del IESS de la ciudad de

Babahoyo, mediante la técnica de lluvia de ideas, indicaron los siguientes

problemas, inadecuada calidad de atención para la recuperación posquirúrgica

inmediata en una sala general, insuficiente atención del personal, poco

conocimiento del personal, déficit de materiales para su atención, falta de

paciencia del personal, aglomeración de pacientes en las salas.

Se realiza la priorización de los problemas identificados:

Para determinar el principal problema aplicamos una matriz de priorización de

problemas, a los que de acuerdo a los involucrados fueron considerados como

más urgentes y vulnerables para el afiliado y el servicio.

CONSTANTES: Magnitud = 2 Magnitud = 4 / 2 = 2

Mayor incidencia = 2 Priorización = 2 Priorización = 4 / 2 = 2

Menor incidencia = 1 viabilidad = 2 Viabilidad = 4 / 2 = 2

Incidencia nula = 0

Priorización de los Problemas PROBLEMAS MAGNITUD PRIORIZACIÓN VIABILIDAD TOTAL

Incumplimiento de horarios

1 2 1 4

Recursos limitados para la atención

1 2 1 4

Deficiente conocimiento del personal

1 2 2 5

La inadecuada calidad de atención para la recuperación del paciente post quirúrgico inmediato en la sala general

2 2 2 6

Déficit de materiales para su atención

1 2 1 4

Espacio físico reducido

2 2 i 5

Mediante la matriz de priorización, se seleccionó como el problema de mayor

trascendencia: La Inadecuada calidad de atención en la recuperación del paciente

post quirúrgico inmediato en la sala general del hospital del IESS en la ciudad de

Babahoyo, por lo tanto se decidió que por su importancia y grado de incidencia

realizar el proyecto de acción: “Mejoramiento de la calidad de atención del

paciente postquirúrgico inmediato, mediante la implementación de una sala

especial para su recuperación en el hospital del IESS de la ciudad de Babahoyo

año 2005 -2006”.

PROPUESTA DE ACCIÓN

Para poder realizar el diseño del proyecto se usa la metodología del Marco

Lógico con todas sus herramientas: La matriz de marco lógico.-es el instrumento

metodológico dinámico que nos va ha ayudar a planificar, ejecutar y comunicar

con un solo cuadro. Matriz de involucrados, Árbol de problemas. Árbol de

objetivos, Árbol de alternativas, se analizan las causas y los efectos del problema

principal para plantear los objetivos y estrategias o sea que la matriz del marco

lógico servirá para todas las fases del proyecto: diseño, ejecución y evaluación.

Matriz de involucrado.- Con esta técnica se determina cuales son los involucrados

directos e indirectos en el problema, que expectativas e intereses tienen en el

proyecto. Árbol de problemas.-Es la técnica que nos ayuda a analizar la relación

causa efecto de un problema, las raíces del árbol simbolizan las causas del

problema, el problema central se ubica en el tronco, las ramas y hojas

representan los efectos.

Árbol de objetivos.- Con esta técnica formulamos los objetivos, el objetivo de

desarrollo de lo que esperamos conseguir con el proyecto para solucionar el

problema principal, partimos del árbol de problemas trasformando las condiciones

negativas en positivas. Árbol de alternativas.- con esta técnica se determina que

factibilidad hay de trabajar en determinados objetivos, escogemos las estrategias

que podamos resolver o una estrategia integradora que nos permita realizar el

proyecto.

8-1 MATRIZ DE INVOLUCRADOS.-Incluye a los principales actores del proyecto,

sus intereses, objetivos e interrelaciones

8-1 MATRIZ DE INVOLUCRADOS

INVOLUCRADOS INTERESES RECURSOS Y MANDATO

PROBLEMAS PERCIBIDOS

GRUPOS DIRECTOS META:

PACIENTES, POSQUIRÚRGICOS

MÉDICOS Y ENFERMERAS DEL AREA DE CIRUGIA

*PACIENTES QUIEREN MENOS AGLOMERACIÓN, MEJOR ATENCION

QUE HAYA LA MEDICINA NECESARIA PARA SU RECUPERACION

*DISMINUIR LOS RIESGOS, QUE EL HOSPITAL CUENTE CON UN

AREA QUE PERMITA DAR MAYOR

CALIDAD DE ATENCION AL PACIENTE

POSTQUIRURGICO Y MEJORAR EL

PRESTIGIO DE LA INSTITUCION

*SER CAPACITADOS Y CONTAR CON

MEDIOS NECESARIOS PARA

CONTROLAR MEJOR LA EVOLUCION

DEL PACIENTE

* QUE EXISTA UN AREA DOTADA DE LA

TECNOLOGIA NECESARIA PARA

SOLUCIONAR LAS COMPLICACIONES

POSTQUIRURGICAS INMEDIATAS

34 MÉDICOS CIRUJANOS,

34 ENFERMERAS *AREA FISICA

*TECNOLOGIA

* 2 QUIROFANOS

*ESCASA PRIVACIDAD EN LA RECUPERACIÓN

*ESCAZES DE MEDICAMENTOS DESPREOCUPACIÓN EN LA

ATENCIÓN

*INADECUADA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN * ESCAZES DE PERSONAL

* DEFICIENTE TECNOLOGIA *DEFICIENTE

CAPACITACIÓN *, POCA ACTUALIZACIÓN CIENTIFICA

*DESPREOCUPACIÓN DE LAS AUTORIDADES DEL HOSPITAL

*ABANDONO DE LAS UNIDADES PERIFERICAS

GRUPO INDIRECTO

INSTITUCION Y EL

PERSONAL QUE

LABORA EN OTRAS

AREAS

*MEJORAR LA CALIDAD DE ATENCION

DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO *DISMINUIR LAS COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS INMEDIATAS

*GANAR LA CONFIANZA DE LA INSTITUCION *AUMENTAR LA DEMANDA DEL AREA

QUIRURGICA.

*34 MÉDICOS, 22

ENFERMERAS PROFESIONALES, 12

AUXILIARES DE ENFERMERIA

*RECURSOS TECNOLÓGICOS *RECURSOS

ECONOMICOS *LEYES Y REGLAMENTOS

*DISMINUCIÓN DE LA

PRODUCCION DE CIRUGIA *AUMENTO DE LAS COMPLICACIONES

POSTQUIRURGICA INMEDIATA. *AUMENTO DE LA

MORTALIDAD DE LOS PACIENTES POSTQUIRURGICOS

*AUMENTO DE LAS REFERENCIAS. *AUMENTO DEL COSTO

CAMA. *AUMENTO DEL MALESTAR DEL FAMILIAR Y PACIENTE

FAMILIAR DEL

PACIENTE

*TENGA UNA BUENA ATENCIÓN, LA

MEDICINAS Y RECURSOS NECESARIOS

PARA SOLUCIONAR SU ENFERMEDAD Y

QUE ESTE PRONTO EN CASA

*APOYO AL

FAMILIAR

*EQUIPO INSUFICIENTES

*AGLOMERACIÓN DE

PACIENTES

*FALTA DE MÉDICINAS

INSTITUCION DONDE

LABORAN LOS

PACIENTES

*SEGURIDAD DE UNA BUENA ATENCION

Y PRONTO REINTEGRO DE SUS

EMPLEADO A LAS LABORES

*LEYES Y

REGLAMENTOS

DE LA EMPRESA

CON LA

INSTITUCION

*EL AUSENTISMO DE LOS

TRABAJADORES POR

REINGRESOS FRECUENTES

POR NO CONTAR CON LOS

MEDIOS NECESARIOS

8-2 ARBOL DE PROBLEMA

E F E C T O

PROBLEMA

C A U S A S

Escasa privacidad en la recuperación del paciente

Capacitación y número de personal insuficiente

Escasez de medicamentos en la farmacia para el paciente

Por limitación del desarrollo de la capacidad científica del médico

Mala distribución de los pacientes operados

Déficit de recursos humanos y económicos

Inadecuada Planificación y organización

Déficit de tecnología

Centralización presupuestaria

Deficiente

organización

Indiferencia de

las autoridades

Quemimportismo

de las autoridades

Deficiente administración

Déficit presupuestario Débil gestión

Abandono

de las

Unidades

periféricas

Por parte del

poder

central

Desviación de partidas

Descontento de familiares y pacientes

Insatisfacción del paciente

Malestar en la empresa donde labora

Aumento de las complicaciones postquirúrgicas

Desprestigio de la institución

Disminución de la demanda quirúrgica

Inseguridad del paciente por exponerse a riesgos

Inadecuada relación médico paciente

Desmotivación del personal

Estancia hospitalaria prolongada

Actividad médica reducida

Aumento de las complicaciones

Dificultad para solucionar complicaciones inmediatas

Sobrecarga de trabajo

Deficiente tratamiento farmacológico

Inadecuada calidad de atención que se otorga al paciente postquirúrgico en el hospital del IESS de la ciudad de Babahoyo

8-3 ARBOL DE OBJETIVOS

I

N

D

I

C

A

D

O

R

E

S

OBJETIVO

E

S

T

R

T

E

G

I

A

S

Recuperación del paciente con privacidad

Personal

capacitado y

suficiente

Medicamentos en farmacia suficientes para el paciente

Desarrollo de la capacidad científica del médico

Pacientes distribuidos en Una sala especial para su recuperación

Planificación eficiente

Adecuada Planificación y organización

Preocupación de las Autoridades a nivel central por el equipamiento de las Unidades periféricas

Descentralización presupuestaria

Preocupación de

las autoridades

en la

implementación

de la sala

Personal

seleccionado

Y evaluado

Buena administración

Buena gestión

Distribución

adecuada

de partidas

presupuestarias

Satisfacción de familiares y pacientes

Satisfacción del paciente

Confianza en el servicio

Aumento del prestigio de la institución

Aumento de la demanda quirúrgica

Seguridad del paciente en su recuperación

Adecuada relación médico paciente

Personal motivado

Disminución de la mortalidad

Recuperación satisfactoria del paciente

Disminución de las complicaciones

Facilidad para solucionar complicaciones inmediatas

Agilidad en el trabajo

y buen servicio

Y buen servicio

Tratamiento farmacológico adecuado

Otorgar una adecuada calidad de atención al paciente posquirúrgico en el hospital del IESS en la ciudad de Babahoyo para disminuir la mortalidad y complicaciones mediante la implementación de una sala para su recuperación

Suficientes

recursos

8-4 ARBOL DE ALTERNATIVA

I

N

D

I

C

A

D

O

R

E

S

OBJETIVO

E

S

T

R

T

E

G

I

A

Recuperación del paciente con privacidad

Personal

capacitado y

suficiente

Medicamentos en farmacia suficientes para el paciente

Desarrollo de la capacidad científica del médico

Pacientes distribuidos en Una sala especial para su recuperación

Planificación eficiente

Adecuada Planificación y organización

Preocupación de las Autoridades a nivel central por el equipamiento de las Unidades periféricas

Descentralización presupuestaria

Preocupación de

las autoridades

en la

implementación

de la sala

Personal

seleccionado

Y evaluado

Buena administración

Buena gestión

Distribución

adecuada

de partidas

presupuestarias

Satisfacción de familiares y pacientes

Satisfacción del paciente

Confianza en el servicio

Aumento del prestigio de la institución

Aumento de la demanda quirúrgica

Seguridad del paciente en su recuperación

Adecuada relación médico paciente

Personal motivado

Disminución de la mortalidad

Recuperación satisfactoria del paciente

Disminución de las complicaciones

Facilidad para solucionar complicaciones inmediatas

Agilidad en el trabajo

y buen servicio

Y buen servicio

Tratamiento farmacológico adecuado

Otorgar una adecuada calidad de atención al paciente posquirúrgico en el hospital del IESS en la ciudad de Babahoyo para disminuir la mortalidad y complicaciones mediante la implementación de una sala para su recuperación

Suficientes

recursos

Satisfacción de familiares y pacientes

Aumento de la demanda quirúrgica

Seguridad del paciente en su recuperación

8-5 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PROYECTO:“MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCION DEL PACIENTE POSTQUIRÚRGICO INMEDIATO MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA SALA ESPECIAL PARA SU RECUPERACIÓN EN EL HOSPITAL DEL IESS. DE LA CIUDAD DE BABAHOYO AÑO 2005-2006”.

FIN INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION

SUPUESTOS

- Mejorar el prestigio de la institución y contribuir a reducir la mortalidad y complicaciones del paciente posquirúrgico inmediato en el hospital del IESS en la ciudad de Babahoyo

Disminución en un 90% de las complicaciones de los pacientes posquirúrgicos inmediatos del hospital del IESS de la ciudad de Babahoyo en 6 meses

-Verificación estadística de número de pacientes complicados - Partes diarios de pacientes intervenidos quirúrgicamente -Verificación estadística de número de pacientes dados de alta

- aumenta el número de intervenciones quirúrgicas - No se paraliza la actividad quirúrgica por paro médico

PROPOSITO INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION

SUPUESTOS

Otorgar una adecuada calidad de atención a los pacientes del posquirúrgico inmediato del hospital del IESS de la ciudad de Babahoyo. mediante la implementación de una sala especial para su recuperación en el 2006

- EL 100% de los beneficiarios directos e indirectos con alto grado de satisfacción por la implementación de una sala especial para la recuperación inmediata del paciente posquirúrgico en el hospital del IESS de la ciudad de Babahoyo 2006

- Formulario de encuesta -Existencia de equipos funcionando en el área de postoperatorio inmediato

- No habrán paros en el sector Salud - Personal del hospital paciente y familiar apoyan y participan incondicionalmente en los propósitos.

RESULTADO ESPERADO INDICADORES FUENTES DE

VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

1.-Autoridades de la institución involucradas en el proyecto de

Dotación de equipos y materiales para el funcionamiento de la unidad

El 98% de las autoridades del IESS esta involucrada en el

proyecto de implementación del área del postquirúrgico inmediato en la ciudad de Babahoyo

1-Certificación del presupuesto para

la implementación

-1El director y la autoridades a nivel

superior se preocupan por el proyecto

2.-Personal que labora en la institución capacitados otorgando

una mejor calidad de atención a pacientes del posquirúrgico inmediato

-Del 100% de los médicos el 90% fue capacitado, del 100% del

personal de enfermería el 80% fue capacitado sobre la calidad de atención que se debe otorgar al

paciente del posquirúrgico inmediato del hospital del IESS en la ciudad de Babahoyo en 2

meses

2-Asistencia a charlas

Hoja de Programa realizado fotografías

2-El director del hospital participa junto

a los profesionales a preparar y asistir al taller de capacitación

Sobre el cuidado que se debe otorgar al paciente del

posquirúrgico inmediato del hospital del IESS en la ciudad

de Babahoyo

3.-familiares de los pacientes,

capacitados dando apoyo moral para la recuperación del pacientes del posquirúrgico inmediato

-95% del 100% de familiares es

capacitado sobre los cuidados que se debe otorgar al paciente del posquirúrgico inmediato del

hospital del IESS en la ciudad de Babahoyo en 1 mes

3-Asistencia a

charlas Hoja de Programa realizado

fotografías

3-El director del

hospital participa junto a los profesionales a preparar y disertan en

el taller de capacitación Sobre el cuidado que

se debe otorgar al paciente del posquirúrgico

inmediato del hospital del IESS en la ciudad de Babahoyo

4.-Sala de recuperación

posquirúrgica implementada y funcionando

4El 100% de equipos

funcionando. El 100% de los pacientes operados son atendidos en la

sala de cuidados posquirúrgico inmediato del hospital del IESS de la ciudad de Babahoyo en 3

meses

4-Equipos

funcionando en la sala de recuperación de los

pacientes posquirúrgico. Verificación de

actividad desarrollada en ella mediante partes diarios de

pacientes ingresados.

4- Disminución

ostensible del número de complicaciones posquirúrgicas y de

muerte Se ha logrado que el paciente tenga

confianza en el servicio y demuestre satisfacción por la atención recibida

5.-Programa de difusión del servicio que presta el hospital, ejecutado

- Aumento del 40 al 60% de la demanda de pacientes quirúrgicos

del hospital del IESS de la ciudad de Babahoyo en 2 meses

5-Registros de charlas, afiches,

murales Formularios de estadística, partes

diarios

5- Se ha logrado que el paciente tenga

confianza en el servicio y demuestre

satisfacción por la atención recibida

rESULTADO 1 RESPONSABLES CRONOGRAMAS RECURSOS SEGUIMIENTO

Actividad

MATERIALES ECONOMI

COS

FINANCIERO

S

1-1Reunión con autoridades del hospital, con personal médico y de enfermería para socializar el proyecto 1.2 Personal colaborando con encuesta a realizarse 1-3 Personal controlando el Número de complicaciones de pacientes postquirúrgicos 1-4 Determinar mediante encuesta los conocimientos del personal de enfermería para atender al paciente postquirúrgico inmediato

1-1 Maestrantes

1-2 Maestrantes personal de cirugía

1-3 Maestrantes y personal de cirugía

1-4 Maestrantes

1 -1 1era semana de julio 2005

1-2 Todo el mes de Marzo 2005 1-3 Durante el mes de Abril 2005 1-4 Segunda semana de Marzo 2005

1-1

1-2 Cuestionario ( 200 hojas y tinta)

1-3 Carpetas que existen en estadística 1-4 Cuestionario (50 hojas y tinta)

1-2 $15

1-4 $10

1-1 Recursos de la institución IESS

1-2. Recursos de la institución IESS

1-3 Recursos de la institución IESS

1-4

Recursos de la institución IESS

1-1 Realizado 1-2 Realizado 1-3 Realizado 1-4 Realizado

SUBTOTAL $25

RESULTADO 2 RESPONSABLES CRONOGRAMAS RECURSOS SEGUIMIENTO

ACTIVIDAD 2 MATERIALES ECONOMICOS FINANCIEROS

2-1,- Reunión de los maestrantes con el personal medico y enfermeras del hospital del IESS de la ciudad de Babahoyo para coordinar, elaborar y ejecutar el programa de capacitación para el manejo del paciente postquirúrgico inmediato dirigido al personal 2-2.-Elaborar diagnóstico de necesidades de capacitación 2-3- Definición de la lista de asistentes y elegir conferencistas 2-4.- Entrega de invitación a conferencista invitado 2-5- Aceptación de conferencista a realizar la actividad propuesta

2-1 Maestrantes 2-2 Maestrantes y equipo de apoyo 2-3 Maestrantes y equipo de apoyo 2-4 Maestrantes 2-5 Conferencistas invitados

2-1 tercera semana de abril 2006 2-2 tercera

semana de abril 2006

2-3 tercera

semana de abril 2006

2-4 tercera

semana de abril

2006 2-5 tercera

semana de abril

2006

2-2 papel y tinta 2-4 gasolina

2-1.- 2-2. $ 5 2-4 $ 20

2-1 Recursos de la institución IESS 2-2. Recursos de la institución IESS 2-4 -De la institución

2-1 Realizado 2-2 Realizado 2-3 Realizado 2-4 Realizado 2-5 Realizado

ACTIVIDAD 2 RESPONSABLES CRONOGRAMAS RECURSOS SEGUIMIENTO

MATERIALES ECONOMICOS FINANCIEROS

2-6 Asignación del lugar donde se realizarán las conferencias, fechas 2-7 Implementación de los dos talleres de capacitación sobre el manejo del paciente postquirúrgico inmediato 2-7 -1 Taller de Capacitación para 34 médicos 2-7-1a- 1er. Taller; tema manejo de monitores 2-7-1b-tema manejo de los respiradores 2-7-1c-tema bioseguridad en el área quirúrgica 2-7-1d Tema: Evolución de las alteraciones ventilatorias enelpos postoperatorio

2-6 Maestrantes 2-7 Maestrantes y equipo de apoyo (subgerente de medicina critica y jefe de enfermería 2-7-Maestrantes y equipo de apoyo 2-7-1a Ing. Iván Gonzáles 2-7-1b Ing. Cristian Salazar 2-7-1c Ing. Mónica Burgos 2-7-1d Dr. Félix Guevara

2-6 23 I V 06 2-7 28 - V 06 2-7-1 VI 06 2-7-1a 29 de V 06-11am a 1pm. 2-7-1b 7 de VI 06- 11am – 1pm 2-7-1c 9 de VI 2006 11am 1pm 2-7-1d 14 de VI 06- 11am

2-7 de proyector 2-7 CD, y diskette 2-7 tinta 2-7 -16 marcadores x 2 2-7-1 honorarios de 8 conferencistas x $ 50 2-7-1 8 Refrigeriosx2 x34

2-7 $ 480 2-7- $ 16 2-7 $ 8 2-7 $ 32 2-7-1 $ 400 2-7-1 $ 544

2-7 Recursos de la institución IESS 2-7-1 IESS. Maestrantes

2-6 Realizado 2-7 Realizado 2-7-1 Realizado 2-7-1a Realizado 2-7-1b Realizado 2-7-1c Realizado 2-7-1d Realizado

ACTIVIDAD 2 RESPONSABLES CRONOGRAMAS RECURSOS SEGUIMIENTO

MATERIALES ECONOMICOS FINANCIEROS

2-7-1e tema manejo de ventiladores 2-7-1f tema: Cuidados cardiológico en pacientes postquirúrgicos 2-7-1g Manejo de la vía central en pacientes críticos en el postquirúrgico 2-7-1h Importancia de la postura del paciente en el postquirúrgico 2-7-2 TALLER DE CAPACITACIÓN PARA 22 ENFERMERAS Y 12 AUXILIARES 2-7-2a tema: Importancia del control de signos vitales en pacientes postquirúrgicos

2-7-1e Dr. Ramón Villacrés.

-7-1g Dra. Grecia Cáceres 2-7-h Dr. RamiroCáceres 2-7-2ª Lcda. Maritza Rumazo

2-7-1e 22 de VI 06- 11am 2-7-1f 29 de VI 06-11am 2-7-1g 7 VII 06 11am. 2-7-1h 14 VII O6 11am. 2-7-2ª 7 de VI 06 10am

2-7-2 8 expositores X $50 2-7-2 8 refrigerios x2x34

2-7-2 $400 $544

2-7-2 IESS. Maestrantes

2-7-1e Realizado

2-7-1f Realizado

2-7-1g Realizado

2-7-1h Realizado

2-7-2 Realizado

2-7-2ª Realizado

ACTIVIDAD 2 RESPONSABLES CRONOGRAMAS RECURSOS SEGUIMIENTO

MATERIALES

ECONOMICOS FINANCIEROS

2-7-2b Tema importancia de la calidad de la ropa quirúrgica descartable 2-7-2c Curaciones en el postquirúrgico inmediato 2-7-2d Tema: Manejo de drenes en el paciente postquirúrgico 2-7-2e Tema: Importancia de las aspiraciones en pacientes postoquirúrgico 2-7-2f Tema: Control continuo de la función renal del paciente en el postquirúrgico 2-7-2g Tema. Manejo de los fluidos y transfusiones de los pacientes en el postquirúrgico 2-7-2h Tema: importancia del control de ingesta y excreta de fluidos en los pacientes

2-7-2b Ing. Mónica Burgos. 2-7-2c Dr. Julio Chipe 2-7-2d Dr. Eloy Rivera

2-7-2e Dra. Raquel Obando 2-7-2f Dr. Víctor Ronquillo 2-7-2g Dr. Eduardo Troya 2-7-2h Dr. José Oramas

2-7-2b 9 del VI 2006 10am 2-7-2c-13-VI-2006 10 am 2-7-2d 21-VI-2006 11am 1pm

-7-2e 29-VI-2006 10am 2-7-2f 30-VI-2006 11am 2-7-2g 6-VII-2006 11am 2-7-2h -12 VII-2006 11am

2-7-2b Realizado 2-7-2c Realizado 2-7-2d Realizado

2.7-2e Realizado 2-7-2f Realizado 2-7-2g Realizado 2-7-h Realizado

ACTIVIDAD 2 RESPONSABLES CRONOGRAMAS RECURSOS SEGUIMIENTO

MATERIALES ECONOMICOS FINANCIEROS

2-8 Informe de resultados de la capacitación a la gerencia del hospital del IESS

2-8 Maestrantes

2-6 18 vii 2006

2-8 Realizado

SUBTOTAL $ 2.424

Resultado 3 3 RESPONSABLES CRONOGRAMAS RECURSOS SEGUIMI

ENTO

Actividad 3 MATERIALES ECONOMICOS FINANCIEROS

3- Reunión de

los maestrantes con el personal medico y enfermeras para coordinar, elaborar y ejecutar el programa de capacitación dirigido a familiares de pacientes quirúrgicos 3-1.-Elaborar diagnóstico de necesidades de capacitación 3-2- Definición de la lista de asistentes y elegir conferencistas 3-3 Entrega de invitación a conferencista invitado 3-4- Aceptación de conferencista a realizar la actividad propuesta

3 Maestrantes

3-2 Maestrantes

3-3 Maestrantes

3-4 Maestrante

3- 2-1 tercera semana de abril 2006

3-2 tercera semana de abril 2006

3-3 tercera semana de abril 2006

3-4 tercera semana de abril 2006

Papel y tinta

3-3 papel sobres Gasolina

$5

3-3 $ 5 $ 10

3- Recursos de la institución IESS

3-3 Recursos de la institución IESS

3- Realizado 3-2 Realizado 3-3 Realizado 3-4 Realizado

ACTIVIDAD 3 RESPONSABLES CRONOGRAMAS RECURSOS SEGUIMIENTO

MATERIALES ECONOMICOS FINANCIEROS

3-5 Asignación del lugar donde se realizarán las conferencias, fechas 3-6 Implementación de los 4 talleres de capacitación dirigido a familiares de pacientes quirúrgicos 3-6-1 Taller tema: Apoyo psicológico que se debe otorgar al paciente postquirúrgico 3-6-2 Taller Tema Manejo de la deambulación temprana del paciente posquirúrgico inmediato 3-6-3 Taller Tema: Manejo dietético del paciente

3-5 Maestrantes 3-6 Maestrantes 3-6-1 Alexandra Campuzano 3-6-2 Lcda. Fresia Galarza 3-6-3 Dra. Soledad Suárez

3-6 1-VI 06 11am. 1 pm.

3-6-1 - 2 VI 06 11am -1pm 3-6-2 - 10 VI 06 11am-1pm 3-6-3- 15 VI 06 11am-1pm

3-6 4 Expositores 4 marcadores 50 refrigerios x2 x4

3- 6 $ 200 $ 8 $ 400

3-5 Realizado

3-6 Realizado

3-6-1 Realizado

3-6-2 Realizado

3-6-3 Realizado

ACTIVIDAD 3 RESPONSABLES CRONOGRAMAS RECURSOS SEGUIMIENTO

MATERIALES ECONOMICOS FINANCIEROS

posquirúrgico 3-6-4 Tema: Recomendaciones para prever complicaciones del paciente en 3-7 Evaluación de los cursos de capacitación Informe de resultados de la capacitación a la gerencia del hospital del IESS

3-6-4 Dr. Herman Romero

3-7 Maestrantes

3-6-4 26-VI 06

3-7 30 vi 06

3-6-4 Realizado

3-7 Realizado

SUBTOTAL $ 628

RESULTADO 4 RESPONSABLES CRONOGRAMAS

RECURSOS SEGUIMIENTO

Actividad 4 MATERIALES ECONOMICOS FINANCIEROS

4-1 .Reunión de trabajo con las autoridades del hospital y personal técnico del IESS de Babahoyo para elaborar un plan de adquisición y dotación de equipos a la sala de postquirúrgico inmediato 4.2 Diagnóstico de necesidades en el área de postquirúrgico 4-3 Elaboración de formato de tipo de equipos especificaciones técnicas 4-4 Llamado a licitación para proveer del equipamiento necesario a la sala postquirúrgica

4-1 Maestrantes, autoridades del hospital y personal técnico

4-2 Maestrantes y responsables del área de cirugía 4-3 Director y delegados técnicos para las adquisiciones 4-4- Secretaria de adquisición

4 -1 1era semana de 4-2 1era semana del mes de Marzo 4-3 Durante el mes de marzo 4-4 2da. semana de Marzo

2-0 IESS

4-3

INSTITUCIÓN

4-1 Realizado 4-2 Realizado 4-3 Realizado 4-4 Realizado

ACTIVIDAD 4 RESPONSABLES CRONOGRAMAS

RECURSOS SEGUIMIENTO

MATERIALES ECONOMICOS FINANCIEROS

postquirúrgica 4-4-1 Recepción de las ofertas 4-4-2 Selección de la mejor ofertas para la adjudicación de la firma ganadora 4-4-3 Adjudicación de firma ganadora 4-4-4 Adquisición de los equipos 4-4-5 Entrega y recepción de los equipos

4-4-1 Director y equipo técnico de adquisiciones 4-4-2 Director y delegados para las adquisiciones 4-4-3 Director y delegados para las adquisiciones

4-4-1 4ta semana de Marzo

4-4-2 1era semana de Abril

4-4-5 3era semana de Mayo 2006

4-4-5 3 camas eléctricas 3 Monitores 3 Respiradores 4 Tensiometros de pared 1 Tensiometros digitales 1 Laringoscopio

4-4-5 $ 17.700 $ 13.500 $ 39.000 $ 887.72 $ 185 $ 1.171

4-4-1 realizado

4-4-2 realizado

4-4-3 realizado

4-4-4 realizado

4-4-5 realizado

ACTIVIDAD 4 RESPONSABLES CRONOGRAMAS

RECURSOS SEGUIMIENTO

MATERIALES ECONOMICOS FINANCIEROS

2 Succionadores de pared 1 succionador portátil portátil 3 Cánulas de succión 3 Colchones 6 Forros para colchones 3 Almohadas 9 Fundas de almohadas 20 Sabanas 3 Bidett 3 Recolectores de orina (pato) 3 Semilunas 3 Portasuero 1 Escritorios 4 Sillas 1 computadora

$ 4.922 $ 550

$ 120 $ 240 $ 120 $ 18 $ 18 $ 100 $ 150 $ 180 $ 36 $ 120 $ 120 $ 1.200

ACTIVIDAD 4 RESPONSABLES CRONOGRAMAS

RECURSOS SEGUIMIENTO

MATERIALES ECONOMICOS FINANCIEROS

4-4-6 Adecuación del área de posquirúrgico para implementarla Limpieza y pintura

4-4-6 Maestrantes

4-4-6 3era semana de Mayo

4-4-6 Escoba, jabón Pintura, Brochas Y mano de obra

$ 5 $ 95

4-4-6 realizado

SUBTOTAL $ 80.437,72

Resultado 5 RESPONSABLES CRONOGRAMAS RECURSOS SEGUIMIENTO

Actividad 5 MATERIALES ECONOMICOS FINANCIEROS

5-1 Reunión de los maestrantes y personal del hospital con el objeto de elaborar programas de difusión de los servicios que posee el hospital y los beneficios que presta

5.-2 Elaboración de materiales didácticos afiches franelógrafos, , trípticos sobre la sala del paciente postquirúrgico inmediato 5-3 Distribución de los materiales de difusión (gigantografias) en las diferentes áreas del hospital 5--4 Distribución de materiales de difusión en reunión re con los afiliados en el hospital (trípticos) y visitas en las

5-1 Maestrantes

5-2 Maestrantes

5-3 Maestrantes

5-4 Maestrantes y equipo de apoyo, además de enfermeras de cirugía

5 -1 1era semana de Junio

5-2 3ra semana de junio1era de julio 5-3 tercera semana de junio todo julio 5-4 Julio

5-2 4 Afiches 2 franelógrafos 100 trípticos 5-3 franelógrafos 4 Afiches 5-4 1000 hojas volantes 100 tríptico

5-2- $ 40

$ 60 $ 150

5-1 Recursos de la institución IESS

5-2. Maestrantes

5-3 Maestrantes

5-4 Maestrantes

5-1 Realizado 5-2 Realizado 5-3 Realizado 5-4 Realizado

ACTIVIDAD 5 RESPONSABLES CRONOGRAMAS RECURSOS SEGUIMIENTO

MATERIALES

ECONOMICOS FINANCIEROS

8-6 CRONOGRAMA DE GANTT

unidades periféricas del IESS de la provincia de Los Ríos sobre la sala de recuperación del paciente postquirúrgico inmediato

SUBTOTAL $ 250

subtotal Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5

$ 25 $ 2424 $ 628 $ 80437,72 $ 250

TOTAL $ 83.764,72

Actividad 1 Año 2005 Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Actividad 2 Año 2006 Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

2-2.-Elaborar diagnóstico de x

1 Diseño del proyecto con las autoridades del hospital y justificación de la necesidad del servicio

X

1.2 Encuesta a pacientes y familiares para justificar la necesidad del proyecto

X

1-3 Determinar número de Complicaciones en los pacientes operados en los registros que reposan en estadística

X X

X X X X X X

1-4 Determinar mediante encuesta los conocimientos del personal de enfermería para atender al paciente postquirúrgico inmediato

X

Actividad 2 Año 2006

2-1,- Reunión de los maestrantes con el personal medico y enfermeras del hospital del IESS de la ciudad de Babahoyo para coordinar, elaborar y ejecutar el programa de capacitación para el manejo del paciente postquirúrgico inmediato

X

necesidades de capacitación

2-3- Definición de la lista de asistentes y elegir conferencista

x

2-4.- Realización y entrega de invitación a conferencista invitado

x

2-5- Aceptación de conferencista a realizar la actividad propuesta

x

2-6 Asignación del lugar donde se realizarán las conferencias, fechas

x

2-7Implementación de los tres talleres de capacitación sobre el manejo del paciente postquirúrgico inmediato

x

2-7 -1 Taller de Capacitación para 34 médicos

x

2-7-1aTema: Manejo de monitores

X

2-7-1b-Tema: Manejo de los respiradores

X

2-7-1cTema: Bioseguridad en el área quirúrgica

X

2-7-1d Tema: Evolución de las alteraciones ventilatorias en el postoperatorio

x

2-7-1e Tema: Manejo de ventiladores X 2-7-1f Tema: Cuidados cardiológico en pacientes postquirúrgicos

X

Actividad 2 Año 2006 Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

2-7-1g Tema: Manejo de la vía x

central en pacientes críticos en el postquirúrgico 2-7-1h Tema: Importancia de la postura del paciente en el postquirúrgico

x

2-7-2 Taller de capacitación para 34 enfermeras

2-7-2a Tema: Importancia del control de signos vitales en pacientes postquirúrgico

x

2-7-2bTema:Importancia de la calidad de la ropa quirúrgica descartable

x

2-7-2c Curaciones en el postquirúrgico inmediato

x

2-7-2d Tema: Manejo de drenes en el paciente postquirúrgico

x

2-7-2e Tema: Importancia de las aspiraciones en pacientes postoquirúrgico

x

2-7-2f Tema: Control continuo de la función renal del paciente en el postquirúrgico

x

2-7-2g Tema. Manejo de los fluidos y transfusiones de los pacientes en el postquirúrgicos

x

2-7-2h Tema: Importancia del control de ingesta y excreta de fluidos en los pacientes posquirúrgicos

x

Actividad 3 Año 2006 Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

3- Taller de Capacitación para 50

familiares de pacientes sobre como ayudar en la recuperación del paciente postquirúrgico

3- Taller de Capacitación para 40 familiares de pacientes sobre como ayudar en la recuperación del paciente postquirúrgico

X

3-1 Tema Apoyo psicológico que se debe otorgar al paciente posquirúrgico

X

3-2 Tema Manejo de la de ambulación temprana del paciente posquirúrgico inmediato

X

3-3 Tema: Manejo dietético del paciente posquirúrgico

X

3-4 Tema: Recomendaciones para prever complicaciones del paciente en su domicilio

X

3-5 Evaluación de los cursos de capacitación Informe de resultados de la capacitación a la gerencia del hospital del IESS

x x

Actividad 4 Año 2005-6 Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Reunión de trabajo con las autoridades del hospital del IESS de Babahoyo para elaborar un plan de adquisición y dotación de equipos a la sala de postquirúrgico inmediato Agosto 2005

x

4.2 Diagnóstico de necesidades en el área de postquirúrgico

X

4-3 Elaboración de formato de tipo de equipo y especificaciones técnicas

X X

4-4 Llamado a licitación para proveer del equipamiento a la sala posquirúrgica 2005

X

4-4-1Recepción de las ofertas X 4-4-2 Selección de la mejor oferta para la adjudicación de la firma ganadora

X

4-4-3 Adjudicación de firma ganadora

X

4-4-4 Adquisición de los equipos

4-4-5 Entrega y recepción de equipos X 4-4-6 Adecuación del área de posquirúrgico para implementarla Limpieza y pintura

X

Actividad 5 Año 2006 Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

5-1 Reunión de los maestrantes y personal del hospital con el objeto de elaborar programas de difusión sobre el manejo del paciente postquirúrgico inmediato y de los servicios que posee el hospital y los beneficios que presta

X

5.-2 Elaboración de materiales

didácticos afiches franelógrafos, , trípticos sobre el manejo del paciente postquirúrgico inmediato y del área par su recuperación

X X

X X

5-3 Distribución de los afiches de difusión elaborados en las diferentes áreas del hospital

X X X X X

5--4 Distribución de materiales de difusión en reunión con pacientes del hospital (trípticos) y en las unidades periféricas del IESS de la provincia de Los Ríos sobre la sala de recuperación del paciente postquirúrgico inmediato

X X X X X X X

8-7 PRESUPUESTO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO ACTIVIDADES DEL RESULTADO 1

Rubros Cantidad Valor Unitario Valor Total

Resma de hojas 500 hojas $4.00 $ 4.00

Tinta para imprimir

2 $ 11.00 $ 21.00

SUBTOTAL $ 25.00

ACTIVIDADES DE RESULTADO 2 - 3 Rubros Cantidad Valor Unitario Valor Total

Recursos humanos

Expositores 20 $50.00 $ 1000.00

Recursos materiales

Papel 10 pliegos $0.20 $ 2,00

Tinta 1 frasco $8.00 $ 8.00

Marcadores 20 $ 2.00 $ 40.00

Resmas de hojas 1000 hojas $0.08 $ 8.00

CD. 10 CD $ 1.00 $10.00

Diskette 10 $ 0.50 $ 5.00

Pizarra

Sala de conferencias

REFRIGERIOS

Médicos 34 x 8 $ 2.00 $ 544.00

Enfermeras 34 x 8 $2.00 $ 544.00

Familiares de pacientes 50x 4 $ 2.00 $ 400.00

Computadora y 1

Proyector 1 $ 480.00

Transporte $ 150.00

SUBTOTAL $3,052,00

ACTIVIDADES DEL RESULTADO 4 Rubros Cantidad Valor Unitario Valor Total

Recursos materiales

Pintura y mano de obra $ 100,00

Colchones 3 $ 60 $ 240,00

Rubros Cantidad Valor Unitario Valor Total

Forros para colchones 6 $ 20,00 $ 120,00

Rubros Cantidad Valor Unitario Valor total

Materiales

almohadas 3 $ 6,00 $ 18,00

Fundas de almohadas 9 $ 2 $ 18,00

Sabanas 20 $ 5 $ 100,00

Bidet 3 $ 50,00 $ 150,00

Recolectores de orina 3 $ 60,00 $ 180,00

Semilunas 3 $ 12 $ 36,00

Portasueros 3 $ 40,00 $ 120,00

Escritorio 1 $ 120,00 $ 120,00

Sillas 4 $ 15.00 $ 60,00

Camas eléctricas 3 $ 5.900,00 $ 17.700,00

Monitores 3 4.500 $ 13.500,00

Respiradores 3 $ 13.000,00 $ 39.000,00

Tensiometros de pared 4 $ 221,93 $ 887,72

Tensiometros digitales 1 $ 185,00 $ 185,00

Succionadores de pared 2 $4.922.00

Succionador portátil 1 $ 550,00 $ 550,00

Laringoscopio 1 1.171,00 $ 1.171,00

Cánulas de succión 3 $ 40 $ 120

Computadora 1 $ 1.200,00 $ 1.200,00

SUBTOTAL $ 80.437,72

ACTIVIDADES DEL RESULTADO 5 Rubros Cantidad Valor Unitario Valor total

Materiales

Afiches 4 $ 10,00 $ 40,00

Franelografos 2 $ 30,00 $ 60,,00

Trípticos 100 $ 1,5 $ 150,00

SUBTOTAL $250.00

GASTO TOTAL SUBTOTAL $83.764,72

IMPREVISTOS (10% del total) $8.364,7

GASTO TOTAL $ 92.139.42

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

PORCENTAJE CANTIDAD $

IESS MAESTRANTES

99% 1 %

$ 91.217,52 $ 921,9

FINANCIAMIENTO TOTAL

$ 92.139,42

8-8 MONITOREO Y EVALUACIÓN: 8-8-1 El monitoreo se lleva a cabo mediante la observación directa y la

comparación de las actividades proyectadas y ejecutadas mensualmente, además

de gastos presupuestados y gastos ocasionados en el mismo periodo.

Con la finalidad de ver si las acciones planificadas se cumplen y están en relación

con los objetivos planteados

8-8-2 El seguimiento y evaluación se realiza controlando el desarrollo de las

actividades de acuerdo al cronograma para poder conseguir los resultados o

metas propuestas. La evaluación permite medir la eficacia del POA en el que se

comparan los objetivos y los resultados planteados, con los resultados generados

y establecer las diferencias entre lo que se logró realizar y lo que estaba

planificado.

La evaluación se hace a través de las matrices de evaluación de eficacia e

impacto a través de la cual se evalúa cada uno de los resultados

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE EFICACIA E IMPACTO OBJETIVO 1: Establecer compromisos de acción con el Director y autoridades del hospital del IESS de Babahoyo para el desarrollo del proyecto sobre la implementación de una sala especial para la recuperacióndel paciente postquirúrgico inmediato en el año 2005

RESULTADO 1: Director y autoridades del hospital, comprometidos con el proyecto.

LÍNEA DE BASE PLANIFICADO REALIZADO RESUMEN

Sala desprovista de equipamiento necesario para la atención del paciente postquirñurgico inmediato

Aprobación y apoyo del 100% de las actividades planificadas para el proyecto sobre el equipamiento de una sala postquirúgica inmediata Por parte de las autoridades de la institución

Aceptación y aprobación del 100% del proyecto y colaboración de las autoridades del hospital del IESS de Babahoyo

Predisposición de las autoridades del hospital y del Departamento de cirugía para la ejecución del proyecto

1.-

Planificación no realista 2.- Capacidad técnica 3.- Coordinación y relaciones 4.- Participación 5.- Interés persona

ACTIVIDADES RESULTADOS

OBJETIVOS PLANIFICADOS

OBJETIVOS

REALIZADOS

RAZONES DEL CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO

CLASIFICACIÓN

DE CAUSAS

MECANISMO DE

CORRECIÓN

1 2 3 4 5

Aprobación del proyecto y colaboración de las autoridades del hospital en un 100%

Obtener la aprobación y apoyo del director del hospital para la ejecución del proyecto

Obtención de la aprobación y apoyo firmado por el director

Interés de los directivos por la ejecución del proyecto

X

Personal de cirugía colaboró con encuesta realizada

Consecución del presupuesto

aprobación de presupuesto

Interés por la ejecución de proyecto y logro de sus objetivos

x

Coordinar con el Departamento de cirugía para revisar estadísticas de los pacientes complicados postquirúrgicos inmediatos

Obtener los Datos estadísticos de los primeros 5 meses del 2005 sobre complicaciones en el postoperatorio

recopilación del 100% los datos sobre las complicaciones presentadas

- Todos los datos estaban registrados en la estadística que se lleva de los pacientes operados

x

x

Encuesta a pacientes para determinar la necesidad del servicio

Encuestar el 100% de la población afiliada

96% de la población afiliada encuestada

Responsabilidad de las maestrantes

x x

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE EFICACIA E IMPACTO OBJETIVO 2 : Capacitar 34 integrantes del personal médico del hospital del IIESS en la ciudad de Babahoyo sobre el manejo de los equipos de la sala de

postquirúrgico inmediato y como optimizar los recursos con que cuenta para mejorar la calidad de atención del paciente en esta área RESULTADO: 31 médicos capacitados para controlar pacientes y manejar equipos con bioseguridad en la sala de postquirúrgico inmediato.

LÍNEA DE BASE PLANIFICADO REALIZADO RESUMEN

Personal médico especialista en diferentes ramas pero que carece de la habilidad del manejo de equipos modernos en la sala de atención del postquirúrgico

Realizar taller de capacitación y manejo de equipos de la sala de atención del postquirúrgico inmediato Dirigido a médicos

Se cumple el 91,1% de la capacitación proyectada se realizan 8 talleres de capacitación

Predisposición del 91,1% del personal médico y enfermeras del hospital y del Departamento de cirugía para asistir a los cursos de capacitación del proyecto

1.Planificación no realista 2.- Capacidad técnica 3.- Coordinación y relaciones 4.- Participación 5.- Interés personal

ACTIVIDADES RESULTADOS

OBJETIVOS PLANIFICADOS

OBJETIVOS

REALIZADOS

RAZONES DEL CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO

CLASIFICACIÓN DE CAUSAS

MECANISMO DE CORRECIÓN

1 2 3 4 5

Taller de manejo de monitores Taller de manejo de respiradores Taller de manejo de ventiladores

Lograr que los médicos aprendan a manejar los monitores, respiradores y ventiladores en los pacientes postquirúrgicos

Aprendieron a manejar los monitores respiradores y ventiladores

Interés y deseo de aprender por parte de los médicos

X

x

Taller de Bioseguridad en el área quirúrgica

Lograr que los médicos aprendan normas de protección de equipos quirúrgicos y ropa en el área de cirugía

Aprendieron normas de protección de contaminación de equipos y ropa

Interés y deseo de aprender por parte de los médicos

x

x

Taller sobre la evolución de las complicaciones ventilatorias en el postquirúrgico inmediato

Tener conocimiento de cómo actuar en cada complicación presentada

Reforzaron sus conocimientos

- Interés y deseo de aprender por parte de los médicos

Taller de cuidados cardiológico en el paciente postquirúrgico

Identificar las patologías de mayor riesgos

Fortalecimiento de los conocimientos

- Interés y deseo de aprender por parte de los médicos

x x

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE EFICACIA E IMPACTO OBJETIVO: Capacitar 34 integrantes del personal de enfermería para mejorar la calidad de atención del paciente postquirúrgico inmediato en el hospital del IESS de la ciudad de Babahoyo 2006 RESULTADO: 20 enfermeras y 10 auxiliares de enfermería conocen los cuidados y atención que deben otórgales a los pacientes postquirúrgico

LÍNEA DE BASE PLANIFICADO REALIZADO RESUMEN

Personal de enfermería con poco conocimiento para como atender al paciente postquirúrgico inmediato

Realizar programa de capacitación con 9 charlas

Se cumple el 88,2% de la capacitación proyectada se realizan 8 talleres de capacitación

Predisposición del 88,2% del personal enfermeras del hospital y del Departamento de cirugía para asistir a los cursos de capacitación del proyecto

1.- Planificación no realista 2.- Capacidad técnica 3.- Coordinación y relaciones 4.- Participación 5.- Interés personal

ACTIVIDADES RESULTADOS

OBJETIVOS PLANIFICADOS

Objetivos realizados RAZONES DEL CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO

CLASIFICACIÓN DE CAUSAS

MECANISMO

DE CORRECIÓN

1 2 3 4 5

1.Tema: importancia del control de signos vitales en el paciente

Mejorar control del signos vitales

signos vitales tomados periódicamente

Interés y deseo de aprender por parte de las enfermeras

X

x

2.-Tema importancia de la calidad de ropa quirúrgica descartable 3.Tema: -curaciones en el postquirúrgico inmediato

2-Evitar contaminación 3-Manejar adecuadamente las curaciones

2Seguridad en la ropa quirúrgica 3-Curaciones correctas

Interés y deseo de aprender por parte de las enfermeras

x

x

4.- Tema: Manejo de drenes 5.-Tema: Importancia de las aspiraciones en pacientes

4-Conocer su función 5-Determinar secreciones anómalas

4-Buen control de función de drenes 5-Paciente bien controlado

Interés y deseo de aprender por parte de las enfermeras

x

x

6 Tema:control continuo de la función renal 7.-manejo de los fluidos y trasnsfusiones.

6-Controlar la función renal Controlar correcta 7-Aplicar correctamente hidratación

6-Paciente bien controlado 7- Paciente con buen equilibrio

- Interés y deseo de aprender por parte de las enfermeras

x x

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE EFICACIA E IMPACTO OBJETIVO 3 : Capacitar a 50 familiares de pacientes sobre como ayudar en la recuperación del paciente postquirúrgico en el hospital del IESS de la ciudad de Babahoyo 2006 RESULTADO: 48 familiares conocen como ayudar en la recuperación de los pacientes postquirúrgico

LÍNEA DE BASE PLANIFICADO REALIZADO RESUMEN

familiares de pacientes con escaso conocimiento de cómo colaborar en la recuperación del paciente quirúrgico

Realizar 4 talleres de cómo cuidad al paciente quirúrgico

Se cumple el 96% de la capacitación proyectada, se realizan 4 talleres de capacitación

El 96 % de familiares de pacientes presentaron interés y asistieron al curso de capacitación del proyecto

ACTIVIDADES RESULTADOS OBJETIVOS

PLANIFICADOS OBJETIVOS

REALIZADOS

RAZONES DEL CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO

CLASIFICACIÓN

DE CAUSAS

MECANISMO DE

CORRECIÓN

1 2 3 4 5

1.-taller de apoyo psicológico que se debe otorgar al paciente postquirúrgico

Manejar adecuadamente el estado emocional del paciente

Apoyo psicológico positivo

Interés de aprender y colaborar para recuperar pronto a su familiar

x

2.- taller manejo de la deambulación temprana en el paciente postquirúrgico

Ayudar a su pronta recuperación

deambulación temprana del paciente

Interés de aprender y colaborar para recuperar pronto a su familiar

x

3- taller -Manejo dietética del paciente

Alimentar correctamente al paciente

Paciente bien alimentado

Interés de aprender y colaborar para recuperar pronto a su familiar

x

4.- Taller de recomendaciones para prever complicaciones postquirúrgicos en su domicilio

Aplicar conocimientos adquiridos

Pacientes sin complicaciones domiciliarias

Interés de aprender y colaborar para recuperar pronto a su familiar

x

1.- Planificación no realista 2.- Capacidad técnica 3.- Coordinación y relaciones

4.- Participación 5.- Interés personal

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE EFICACIA E IMPACTO OBJETIVO 4 : Habilitar el funcionamiento de la sala de recuperación del paciente postquirúrgico en el hospital del IESS de la ciudad de Babahoyo 2006 RESULTADO: Pacientes quirúrgico atendidos adecuadamente en una sala especial equipada y funcionando

LÍNEA DE BASE PLANIFICADO REALIZADO RESUMEN

Sala de recuperación postquirúrgica abandonada sin equipamiento ni mobiliario

I Equipamiento y adecuación de la sala posquirúrgico inmediato

Sala equipada y funcionando Apoyo de autoridades para el Equipamiento de la sala

1.- Planificación no realista 2.- Capacidad técnica 3.- Coordinación y relaciones 4.- Participación 5.- Interés personal

ACTIVIDADES RESULTADOS

OBJETIVOS PLANIFICADOS

OBJETIVOS

REALIZADOS

RAZONES DEL CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO

CLASIFICACIÓN

DE CAUSAS

MECANISMO DE

CORRECIÓN

1 2 3 4 5

Reunión de trabajo con las

autoridades del hospital del IESS

de Babahoyo para elaborar un

plan de adquisición y dotación de equipos a la sala de

postquirúrgico inmediato

Elaborar programa de adquisición

100’% de la adquisión realizada

Interés y colaboración de las autoridades para realizar el proyecto

x

x

2.- Diagnostico de necesidades en el área de postquirúrgico

Determinar necesidades Cumplimiento de lo solicitado

Colaboración de autoridades y de personal del área de cirugía

x

x

3- Llamado a licitación para

proveer del equipamiento

necesario a la sala postquirúrgica

Implementar con los equipos necesarios

Implementación cumplida

Interés y colaboración de las autoridades para realizar el proyecto

x

x

4.- 4-3-5 Adecuación del área de

posquirúrgico para implementarla Limpieza y

pintura

Habilitar el funcionamiento de la sala

Sala implementada y funcionando

Colaboración de autoridades y de personal del área de cirugía

x x

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE EFICACIA E IMPACTO OBJETIVO: informar a los afiliados sobre los servicios que presta el hospital y sobre el funcionamiento de la sala para recuperación del paciente postquirurgico en el hospital del IESS de la ciudad de Babahoyo 2006 RESULTADO: Difusión de los servicios que presta el hospital y y funcionamiento de sala de recuperación de los pacientes postquirúrgico

ACTIVIDADES RESULTADOS OBJETIVOS

PLANIFICADOS Objetivos realizados

RAZONES DEL CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO

CLASIFICACIÓN

DE CAUSAS

MECANISMO DE

CORRECIÓN

1 2 3 4 5

1.-Reunión de los maestrantes y

personal del hospital con el

objeto de elaborar programas de

difusión sobre el manejo del paciente postquirúrgico

inmediato y de los servicios que

posee el hospital y los

beneficios que presta

Elaborar programa de difusión sobre los servicios que presta el hospital y el funcionamiento de la sala de posquirúrgico inmediato

Difusión ejecutada

Interés de que se conozca el servicio que presta el hospital a sus afiliados

x

x

2.- Elaboración de materiales

didácticos afiches,trípticos sobre

el manejo del paciente

postquirúrgico inmediato y el

área de recuperación

Facilitar la difusión sobre los servicios que otorga el hospital

Material confeccionado

Interés de que se conozca el servicio que presta el hospital a sus afiliados

x

x

3- Distribución de los materiales

de difusión elaborados en las

diferentes áreas del hospital

Comunicar a los afiliados los servicios que presta el hospital

Material difundido

IQue se conozca el servicio que el hospital otorga

x

x

4.- Distribución de materiales de

difusión (trípticos ) en reuniones

y unidades periféricas del IESS

de la provincia de Los Ríos sobre

la nueva área de recuperación

del paciente postquirúrgico

Ampliar el ámbito de difusión de los servicios que presta el hospital

Difusión realizada

Interés de que se conozca el servicio que presta el hospital a sus afiliados

x x

1.- Planificación no realista 2.- Capacidad técnica 3.- Coordinación y relaciones 4.- Participación 5.- Interés personal

8-9 SOSTENIBILIDAD.

Este proyecto tiene garantizada su sostenibilidad en el tiempo porque es parte

estructural y funcional del hospital tiene su presupuesto propio, sus actividades

definidas y tiene sustentabilidad porque queda ya institucionalizado, aceptado

por el personal de quirófano y anestesiología, los mismos que tendrán la

responsabilidad de mantenerlo, controlarlo y mejorarlo.

Además queda elaborado un programa de mantenimiento preventivo de los

equipos para que cumplan su vida útil en las mejores condiciones (ver anexos).

9 RESULTADOS

RESULTADO 1 El 100% de las autoridades del IESS se involucraron en el proyecto de

implementación del área de postquirúrgico inmediato en el del hospital de la

ciudad de Babahoyo 2005-2006.

CUADRO ESTADÍSTICO 1

Fuente. De la organización ADMINISTRATIVA Elaborado. Maestrantes

Nombre Cargo Edad Procedencia

Dr. Ernesto Díaz J. Autoriza el presupuesto para la realización del proyecto

Director General 65 Quito

Dr. Alex Díaz B. Ayuda a conseguir el presupuesto para realizar el proyecto.

Gerente del Hospital 30 Milagro

Dr. Alfredo Iglesias Apoya la realización del proyecto

Subgerente de hospitalización

52 Guayaquil

Dra. Grecia Cáceres Coordina el área de cirugía

Subgerente de área crítica

52 Guayaquil

Dra. América Ochoa Colabora con el proyecto

Subgerente de Diagnóstico

53 Guayaquil

Lcda. Maritza Rumazo Ayuda a coordinar con el personal de enfermería.

Jefe de Enfermería 48 Babahoyo

RESULTADO 2 El personal médico se capacito en el 91%, el de enfermería en el 88,2% CUADRO ESTADÍSTICO 2 Médicos capacitados Fuente. De la lista de asistencia a los talleres de capacitación

Elaborado. Maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 3

Médicos de diferentes especialidades

se

capacitaron

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1

Anestesista

Medicina interna

Cirujanos

Ginecologos

Traumatologia

Urología

Otorrinolaringologia

Oftalmologia

Cardiologia

Pediatria

Reabilitador

Residentes

Fuente. Lista de asistencia a los talleres de capacitación. Elaborado. Maestrantes

Análisis e interpretación.. Se puede determinar que hubo interés de los médicos de todas las especialidades para capacitarse y de conocer como tratar un paciente en su postquirúrgico inmediato.

31 Médicos Especialidad Número

Anestesista 6

Medicina interna 7

Cirujanos 3

Ginecólogos 3

Traumatología 2

Urología 1

Otorrinolaringología 1

Oftalmología 1

Cardiología 1

Pediatría 1

Rehabilitación 1

Residentes 4

CUADRO ESTADÍSTICO 3 30 enfermeras capacitadas

Enfermeras Áreas de trabajo Número

Cirugía 10

Hospitalización 11

Emergencia 7

consulta externa 2 Fuente. Lista de asistencia a los talleres de capacitación

Elaborado. Maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 4

0

2

4

6

8

10

12

1

Enfermeras de diferentes áreas que se

capacitarón

Cirugía

Hospitalización

Emergencia

consulta externa

Fuente. Lista de asistencia a los talleres de capacitación

Elaborado. Maestrantes

Análisis e interpretación.- Gran número de enfermeras se capacitaro de diferentes especialidades y están en condiciones de atender a los pacientes postquirúrgicos

Pretest de evaluación de los conocimientos de los médicos

CUADRO ESTADÍSTICO 4 Pretest del conocimiento de los médicos Fuente: Del pretest realizado en el primer taller Elaborado. Maestrantes.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 5

Taller 1 sobre el manejo de Monitores

SABEN

23%

SABEN POCO

67%

NO SABEN

10%

Fuente: Del pretest realizado en el primer taller

Elaborado Maestrantes

Análisis e interpretación.- El 23% sabe manejar monitores, el 67% sabe muy poco y el 10% no sabe, por lo tanto es necesario capacitar al talento humano.

TALLER # 1 No. %

SABEN 7 22,58

SABEN POCO 21 67,74

NO SABEN 3 9,68

TOTAL 31 100

CUADRO ESTADÍSTICO 5 Pretest del conocimiento de los médicos

Fuente: Del pretest realizado en el segundo taller Elaborado Maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 6

Taller 2 sobre el manejo de Respiradores

SABEN

23%

SABEN

POCO

13%

NO SABEN

64%

m

Fuente Del pretest realizado en el segundo taller. Elaboración: Maestrantes

Análisis e interpretación. El 23% de los talentos humanos sabe manejar respiradores, el 13% sabe poco y el 64% no sabe lo que hace manifiesto la necesidad de realizar el taller.

TALLER # 2 No. %

SABEN 7 23,33

SABEN POCO 4 13,33

NO SABEN 19 63,33

TOTAL 30 100

CUADRO ESTADÍSTICO 6 Pretest del conocimiento de los médicos

Fuente Del pretest realizado en el tercer taller.

Elaboración: Maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 7

Taller 3 de Bioseguridad en el área

Quirúrgica

SABEN

71%

SABEN POCO

29%

NO SABEN

0%

Fuente Del pretest realizado en el tercer taller. Elaboración: Maestrantes

Análisis e interpretación El 71% de los talentos humanos saben del tema, el 29% saben poco, por lo tanto el taller les servirá para reforzar los conocimientos que poseen.

TALLER # 3 No. %

SABEN 22 70,97

SABEN POCO 9 29,03

NO SABEN 0 0

TOTAL 31 100

CUADRO ESTADÍSTICO 7

Pretest del conocimiento de los médicos

TALLER # 4 No. %

SABEN 26 86,67

SABEN POCO 4 13,33

NO SABEN 0 0

TOTAL 30 100 Fuente Del pretest realizado en el cuarto taller. Elaboración: Maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 8

Taller sobre la evolución de las

Complicaciones Ventilatorias en el paciente

Post-Quirúrgico Inmediato

SABEN

87%

SABEN POCO

13%

NO SABEN

0%

Fuente Del pretest realizado en el cuarto taller.

Elaboración: Maestrantes

Análisis e interpretación Los talentos humanos en este taller sabían del tema el 87%. El 13% sabe poco por lo tanto se actualizarán los conocimientos.

CUADRO ESTADÍSTICO 8

Pretest del conocimiento de los médicos

TALLER # 5 No. %

SABEN 17 54,84

SABEN POCO 12 38,71

NO SABEN 2 6,45

TOTAL 31 100 Fuente Del pretest realizado en el quinto taller.

Elaboración: Maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 9

Taller sobre el manejo de Ventiladores

SABEN

55%

SABEN POCO

39%

NO SABEN

6%

Fuente Del pretest realizado en el quinto taller. Elaboración: Maestrantes

Análisis e interpretación En este taller El 55% de los talentos humanos saben el manejo de ventiladores pero el 45% sabe poco o no sabe. Por lo tanto el taller va a ser de gran utilidad para mejorar sus conocimientos.

CUADRO ESTADÍSTICO 9 Pretest del conocimiento de los médicos

Fuente Del pretest realizado en el sexto taller. Elaboración: Maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 10

Taller sobre el cuidados Cardiológicos en el

paciente Post-Quirúrgico Inmediato

SABEN

34%

SABEN POCO

66%

NO SABEN

0%

Fuente Del pretest realizado en el sexto taller.

Elaboración: Maestrantes

Análisis e interpretación. El 66% de l talento humano sabe poco y solo el 34% esta capacitado, por lo tanto es muy importante la realización del taller para mejorar sus conocimientos.

TALLER # 6 No. %

SABEN 10 34,48

SABEN POCO 19 65,52

NO SABEN 0 0

TOTAL 100

CUADRO ESTADÍSTICO 10 Pretest del conocimiento de los médicos

Fuente Del pretest realizado en el septimo taller. Elaboración: Maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 11

Taller sobre la importancia del manejo de la

Vía Central (PVC) en el paciente Post-

Quirúrgico Inmediato

SABEN

38%

SABEN POCO

56%

NO SABEN

6%

Fuente Del pretest realizado en el séptimo taller. Elaboración: Maestrantes

Análisis e interpretación. El 36% del talento humano sabe del tema, el 56% sabe poc,. el 6% no sabe por lo tanto el taller es necesario.

TALLER # 7 No. %

SABEN 12 37,5

SABEN POCO 18 56,25

NO SABEN 2 6,25

TOTAL 32 100

CUADRO ESTADÍSTICO 11

Pretest del conocimiento de los médicos Fuente Del pretest realizado en el octavo taller. Elaboración:

Maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 12

Fuente Del pretest realizado en el octavo taller. Elaboración: Maestrantes

Análisis e interpretación En este pretest el 100% del talento humano conocía y sabían lo que tenia que hacer con el paciente, por lo tanto el taller será para actualizarl

TALLER # 8 No. %

SABEN 30 100

SABEN POCO 0 0

NO SABEN 0 0

TOTAL 30 100

Taller sobre la importancia del Control Postural en

el paciente Post-Quirúrgico Inmediato

SABEN

100%

NO SABEN

0%

SABEN POCO

0%

CUADRO ESTADÍSTICO 12 Pretest total del conocimiento de los médicos

SABEN % SABEN POCO %

NO SABEN %

Taller 1 7 22,58 21 67,74 3 9,68

Taller 2 7 23,33 4 13,33 19 63,33

Taller3 22 70,97 9 29,03 0 0

Taller4 26 86,67 4 13,33 0 0

Taller5 17 54,84 12 38,71 2 6,45

Taller6 10 34,48 19 65,52 0 0

Taller7 12 37,5 18 56,25 2 6,25

Taller8 30 100 0 0 0 0 total

131 87 26 244 Fuente Del pretest realizado en los talleres de capacitación para médicos. Elaboración: Maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 13

RESULTADO FINAL DEL PRETEST DE EVALUACIÓN

DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL PERSONAL

MÉDICO

SABEN

53% SABEN POCO

36%

NO SABEN

11%

Fuente Del pretest realizado en los talleres de capacitación para médicos. Elaborado: Maestrante

Análisis e interpretación. En los pretest de los talleres, se determina que el 53% de los médicos saben de los temas, pero que el 36% sabe poco y el 11% no sabe, por tal motivo e taller de capacitación es necesario para mejorar sus conocimientos.

CUADRO ESTADÍSTICO 13 Pretest total del conocimiento las enfermeras

TALLER 1 No. %

SABEN 28 93,33

SABEN POCO 2 6.67

NO SABEN 0 0

TOTAL 30 100 Fuente Del pretest realizado en el primer taller. Elaboración: Maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 14

TALLER SOBRE IMPORTANCIA DEL CONTROL

DE LOS SIGNOS VITALES

93%

7% 0%

SABEN

SABEN POCO

NO SABEN

Fuente Del pretest realizado en el primer taller. Elaboración: Maestrantes

Análisis e interpretación El 93% tiene claro sobre la importancia del tema, pero hay un 7 sabe poco del tema.

CUADRO ESTADÍSTICO 14 Pretest de los conocimientos de las enfermeras Fuente Del pretest

realizado en el segundo taller. Elaboración: Maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 15

TALLER SOBRE IMPORTANCIA Y CALIDAD DE LA

ROPA QUIRÚRGICA DESCARTABLE

97%

3%0%

SABEN

SABEN POCO

NO SABEN

Fuente Del pretest realizado en el segundo taller. Elaboración: Maestrantes

Análisis e interpretación El 97% de las enfermeras tiene claro sobre la importancia del tema, pero hay un 3% saben poco del tema.

TALLER # 2 %

SABEN 28 96,55

SABEN POCO 1 3,45

NO SABEN 0 0

TOTAL 30 100

CUADRO ESTADÍSTICO 15

Pretest de los conocimientos de las enfermeras

Fuente Del pretest

realizado en el tercer taller. Elaboración: Maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 16

TALLER SOBRE CURACIONES EN EL

POSTQUIRÚRGICO INMEDIATO

36%

50%

14%

SABEN

SABEN POCO

NO SABEN

Fuente Del pretest realizado en el tercer taller. Elaboración: Maestrantes

Análisis e interpretación El 38% de las enfermeras saben como hacerlo, el 14% sabe poco y el 50% no sabe hacerlo, por lo tanto es necesario el taller.

TALLER # 3 No. %

SABEN 10 35,71

SABEN POCO 14 50

NO SABEN 4 14,29

TOTAL 28 100

CUADRO ESTADÍSTICO 16 Pretest de los conocimientos de las enfermeras Fuente Del pretest realizado en el cuarto taller

Elaboración: Maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 17

TALLER SOBRE MANEJO DE DRENES EN EL

PACIENTE POSTQUIRÚRGICO

32%

36%

32%SABEN

SABEN POCO

NO SABEN

Fuente Del pretest realizado en el cuarto taller. Elaboración: Maestrantes

Análisis e interpretación. El 32% de las enfermeras saben, el 36% saben poco y el 32% no, Por consiguiente hay que mejorar sus conocimientos.

TALLER # 4 No. %

SABEN 10 32,25

SABEN POCO 11 35,48

NO SABEN 10 32,25

TOTAL 30 100

CUADRO ESTADÍSTICO 17 Pretest de los conocimientos de las enfermeras Fuente Del pretest realizado en el quinto taller.

Elaboración: Maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 18

TALLER SOBRE IMPORTANCIA DE LAS

ASPIRACIONES EN EL PACIENTE

POSTQUIRÚRGICO

39%

55%

6%

SABEN

SABEN POCO

NO SABEN

Fuente Del pretest realizado en el quinto taller. Elaboración: Maestrantes

Análisis e interpretación. En este resultado el 55% sabe poco del tema, el 39% sabe, y el 6% no saben, por lo tanto es de importancia realizar el taller para mejorar sus conocimientos.

TALLER # 5

No. %

SABEN 12 38,71

SABEN POCO 17 54,34

NO SABEN 2 6,45

TOTAL 30 100

CUADRO ESTADÍSTICO 18 Pretest del conocimiento de las enfermeras

TALLER # 6

No. %

SABEN 5 16,13

SABEN POCO 10 32,25

NO SABEN 16 51,61

TOTAL 30 100 Fuente Del pretest realizado en el sexto taller.

Elaboración: Maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 19

TALLER SOBRE EL CONTROL CONTINUO DE LA

FUNCION RENAL EN EL PACIENTE

POSTQUIRÚRGICO

16%

32%

52%

SABEN

SABEN POCO

NO SABEN

Fuente Del pretest realizado en el sexto taller. Elaboración: Maestrantes

Análisis e interpretación, El 16% de las enfermeras saben, el 32% saben poco y el 52% no sabe, se deben mejorar mejorar sus conocimientos

CUADRO ESTADÍSTICO 19 Pretest de los conocimientos de las enfermeras Fuente Del pretest realizado en el séptimo taller.

Elaboración: Maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 20

MANEJO DE LOS FLUIDOS Y

TRANSFUSIONES

87%

13% 0%

SABEN

SABEN POCO

NO SABEN

Fuente Del pretest realizado en el séptimo taller.

Elaboración: Maestrantes

Análisis e interpretación En este resultado las enfermeras saben hacerlo el 87% y poco el 13% , es necesario fortalecer sus conocimientos.

TALLER # 7 No. %

SABEN 26 86,67

SABEN POCO 4 13.33

NO SABEN 0 0

TOTAL 30 100

CUADRO ESTADÍSTICO 20 Pretest de los conocimientos de las enfermeras Fuente Del

pretest realizado en el octavo taller. Elaboración: Maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 21

IMPORTANCIA DEL CONTROL DE INGESTA Y

EXCRETA EN EL PACIENTE POSTQUIRÚRGICO

52%

14%

34%SABEN

SABEN POCO

NO SABEN

Fuente Del pretest realizado en el octavo taller. Elaboración: Maestrantes

Análisis e interpretación. El 52% de las enfermeras saben, 14% sabe poco, pero 34% que no sabe, es necesario mejorar sus conocimientos.

TALLER # 8 %

SABEN 15 51,72

SABEN POCO 4 13,79

NO SABEN 10 34,46

TOTAL 30 100

CUADRO ESTADÍSTICO 21 Total de talleres realizados

SABEN % SABEN POCO %

NO SABEN %

TALLER 1 28 93,33 2 6,67 0 0,00

TALLER 2 28 96,55 1 3,45 0 0,00

TALLER 3 10 35,71 14 50,00 4 14,29

TALLER 4 10 32,26 11 35,48 10 32,26

TALLER 5 12 38,71 17 54,84 2 6,45

TALLER 6 5 16,13 10 32,26 16 51,61

TALLER 7 26 86,67 4 13,33 0 0,00

TALLER 8 15 51,72 4 13,79 10 34,48 total

134 63 42 239 Fuente Del pretest realizado en los talleres de capacitación para enfermeras.

Elaboración: Maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 22

RESULTADO FINAL DEL PRETEST DE EVALUACIÓN DE

CONOCIMIENTO REALIZADO

AL PERSONAL DE ENFERMERIA

56%26%

18%

SABEN

SABEN POCO

NO SABEN

Fuente Del pretest realizado en los talleres de capacitación.

Elaboración: Maestrantes

Análisis e interpretación. Realizando una suma total de los pretest tenemos en conclusión que el 56% de las enfermeras sabe,el 2% sabe poco y el 18% no sabe, po r lo tanto hay que mejorar sus conocimientos.

CUADRO ESTADÍSTICO 22 Capacitación de 31 médicos y 30enfermeras

31 Médicos 30 Enfermeras

capacitado 91.1% 88.2%

no capacitado 8.9% 11.8% Fuente.- Capacitación realizada a 31 médicos y 30 enfermeras del hospital del IESS. Elaboración: maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 23

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Médicos Paramédicos

Capacitación al personal médico y de enfermeras sobre

el tratamiento al paciente Post-Quirúrgicoen el hospital

del IEES en la ciudad de Babahoyo

no capacitado

capacitado

FUENTE: Capacitación realizada a 31 médicos y 30 enfermeras Elaboración: maestrantes

Análisis de interpretación: El 91% y 88% respectivamente del talento humano se capacitó y por lo tanto está en condiciones de dar una mejor calidad de atención al paciente del posquirúrgico inmediato del hospital del IESS en la ciudad de Babahoyo.

CUADRO ESTADÍSTICO 23 Asistencia a los talleres de capacitación de médicos Fuente. De las listas de asistencia a las capacitaciones para médicos Elaborado: maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 24

TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA MÉDICOS

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8

8 TALLERES REALIZADOS

No

. D

E A

SIS

TE

NT

ES

ASISTENCIA

NO ASISTENCIA

Fuente. De las listas de asistencia a las capacitaciones PARA MÉDICOS Elaborado: Maestrantes

Análisis e interpretación

Este cuadro representa el interés que tuvieron por asistir al taller

de capacitación los médicos

TEMAS ASISTENCIA NO ASISTENCIA

1 32 2

2 30 4

3 31 3

4 30 4

5 31 3

6 29 5

7 31 3

8 30 4

CUADRO ESTADÍSTICO 24 Asistencia a los talleres de capacitación de enfermeras Fuente: Lista de asistencia al los talleres de capacitación Elaborado: Maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 25

ASISTENCIA DEL PERSONAL DE

ENFERMERÍA A LOS TALLERES DE

CAPACITACIÓN

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8

ASISTENCIA

NO ASISTENCIA

Fuente: Lista de asistencia al los talleres de capacitación Elaborado: Maestrantes

Análisis e interpretación En este gráfico se manifiesta el interés de aprender del personal de enfermería, por el alto número de asistencia al taller de capacitación.

TALLERES ASISTENCIA NO ASISTENCIA

1 30 4

2 29 5

3 28 6

4 31 3

5 29 5

6 31 3

7 30 4

8 29 5

RESULTADO 3 El 96% de los familiares de los pacientes se capacitaron en el hospital del IESS en la ciudad de Babahoyo en el segundo trimestre del año 2006.

CUADRO ESTADÍSTICO 25 48 Familiares de pacientes capacitados

Procedencia Número

Quevedo Ventanas 2-------------- 3

Babahoyo Puebloviejo 10-------------- 2

Montalvo Baba 2--------------- 2

Ricaurte Vinces 2----------------- 3

Hda. Clementina 8

Hda. La Julia 5

Recinto Pillullo 1

Recinto Chacarita 2

Recinto La Teresa 3

Recinto La Angela 2 Fuente: Información verbal de los asistentes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 26

Procedencia de los familiares

de

pacientes que se capacitaron

0

2

4

6

8

10

12

1

Quevedo

Ventanas

Babahoyo

Puebloviejo

Montalvo

Baba

Ricauter

Vinces

Hda. Clementina

Hda. La Julia

Recinto Pillullo

RecintoChacaritaRecinto LaTeresaRecinto LaAngela

Fuente: Información verbal de los asistentes Elaborado. Maestrantes

Elaborado. Maestrantes

Análisis e interpretación .Se nota que tuvieron interés en capacitarse y vinieron de diferentes partes de la provincia

Pretest de evaluación de los conocimientos de los familiares de los pacientes

sobre los temas a tratarse en los talleres de capacitación.

CUADRO ESTADÍSTICO 26 Pretest del conocimiento de los familiares

TALLER # 1 No. %

SABEN 2 4,17

SABEN POCO 4 6,33

NO SABEN 42 87,5

TOTAL 48 100 Fuente Del pretest realizado en el taller 1 de capacitación de familiares de pacientes. Elaboración: Maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 27

TALLER SOBRE EL APOYO PSICOLÓGICO QUE SE DEBE

OTORGAR AL PACIENTE POSTQUIRÚRGICO

4% 8%

88%

SABEN

SABEN POCO

NO SABEN

Fuente Del pretest realizado en el taller 1 de capacitación de familiares. Elaboración: Maestrantes

Análisis e interpretación. El 4% de los familiares saben, 8% sabe poco y el 88% desconoce como Hacerlo, es necesario capacitarlo para mejorar sus conocimientos.

CUADRO ESTADÍSTICO 27

Pretest del conocimiento de los familiares

Fuente Del pretest realizado en el taller 2 de capacitación de familiares.

Elaboración: Maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 28

TALLER SOBRE EL MANEJO DE LA

DEAMBULACION TEMPRANA EN EL PACIENTE

POSTQUIRURGICO

8%13%

79%

SABEN

SABEN POCO

NO SABEN

Fuente Del pretest realizado en el taller 2 de capacitación de familiares. Elaboración: Maestrantes

Análisis e interpretación. El 8% de los familiares saben, 13% sabe poco y el 79% desconoce cuando hacerlo, es necesario capacitarlos para mejorar sus conocimientos

TALLER # 2 No. %

SABEN 4 8.33

SABEN POCO 6 12,5

NO SABEN 38 79,17

TOTAL 48 100

CUADRO ESTADÍSTICO 28 Pretest del conocimiento de los familiares

TALLER # 3 No. %

SABEN 11 20,33

SABEN POCO 27 13,79

NO SABEN 10 34,46

TOTAL 48 100 Fuente Del pretest realizado en el taller 3 de capacitación de familiares

Elaboración: Maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 29

MANEJO DIETÉTICO DEL PACIENTE

POSTQUIRÚRGIC0

21%

56%

23%

SABEN

SABEN POCO

NO SABEN

Fuente Del pretest realizado en el taller 3 de capacitación de familiares. Elaboración: Maestrantes

Análisis e interpretación. El 21% de los familiares saben, el 56% sabe poco y el 23% desconoce como hacerlo, es necesario capacitarlos para mejorar sus conocimientos.

CUADRO ESTADÍSTICO 29

Pretest del conocimiento de los familiares

TALLER # 4 No. %

SABEN 6 51,72

SABEN POCO 11 13,79

NO SABEN 31 34,46

TOTAL 30 100 Fuente Del pretest realizado en el taller 4 de capacitación de familiares. Elaboración: Maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 30

RECOMENDACIONES PARA PREVEER

COMPLICACIONES DEL PACIENTE

POSTQUIRÚRGICO EN EL DOMICILIO

13%

23%

64%

SABEN

SABEN POCO

NO SABEN

Fuente Del pretest realizado en los taller 4 de capacitación de cfamiliares. Elaboración: Maestrantes

Análisis e interpretación. El 21% de los familiares saben, 56% sabe poco y el 23% desconoce como hacerlo, es necesario capacitarlos para mejorar sus conocimientos.

CUADRO ESTADÍSTICO 30 Evaluación del nivel de conocimiento de los familiares

SABEN % SABEN POCO %

NO SABEN %

1 2 4,17 4 8,33 42 87,50

2 4 8,33 6 12,50 38 79,17

3 10 20,83 27 56,25 11 22,92

4 6 22,22 11 40,74 31 37,04

total 22 48 122 Fuente Del pretest realizado en los talleres de capacitación de familiares de pacientes.

Elaboración: Maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 31

RESULTADO FINAL DEL PRETEST DE

EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO

DE FAMILIARES

13%

28%59%

SABEN

SABEN POCO

NO SABEN

Fuente Del pretest realizado en los talleres de capacitación. Elaboración: Maestrantes

Análisis e interpretación. Realizando una suma total de los pretes realizados, la conclusión es que el 59% de los familiares no saben de los temas ha tratarse, pero el otro 41% saben o saben poco, por lo tanto que hay que mejorar sus conocimientos.

Resultados obtenidos de la capacitación de 50 familiares de pacientes

CUADRO ESTADÍSTICO 31 Capacitación de familiares de paciente

Total 50 familiares de pacientes

capacitados 48

no capacitados 2 Fuente.- Del resultado obtenido de la capacitación realizada a familiares de pacientes Elaboración: maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 32

48

2

0

10

20

30

40

50

Núm

ero

de P

ers

onas

Capacitados No Capacitados

Capacitación de Familiares de Pacientes

Fuente.- Del resultado obtenido de la capacitación realizada a familiares de pacientes

Elaboración: maestrantes

Análisis de interpretación: En este resultado se manifiesta que un alto porcentaje de Familiares de pacientes se capacitó y está en condiciones de colaborar en el cuidado al paciente del posquirúrgico inmediato del hospital del IESS en la ciudad de Babahoyo.

Resultados de evaluación de la asistencia a los talleres de capacitación de los familiares de pacientes

CUADRO ESTADÍSTICO 32 Asistencia a los talleres de capacitación de los familiares

TALLER ASISTIERON NO ASISTIERON

1 48 2

2 49 1

3 48 2

4 48 2 Fuente. De la lista de asistencia a los talleres de capacitación Elaborado. Maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 33

TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA

FAMILIARES DE PACIENTES

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3 4

4 TALLERES REALIZADOS

AS

IST

EN

CIA

ASISTIERON

NO ASISTIERON

Fuente. De la lista de asistencia a los talleres de capacitación

Elaborado. Maestrantes

Análisis e interpretación Es manifiesto el interés que presentaron los familiares de los pacientes por aprender y lo demuestran con la gran asistencia a capacitarse.

Post-test de evaluación de los conocimientos que tienen los médicos sobre los temas

tratados en los talleres de capacitación

CUADRO ESTADISTICO 33

SABEN % SABEN POCO %

NO SABEN %

Taller 1 28 90,32 3 9,68 0 0,00

Taller 2 28 93,00 2 7,00 0 0,00

Taller3 31 100,00 0 0,00 0 0,00

Taller4 32 100,00 0 0,00 0 0,00

Taller5 28 90,32 3 9,68 0 0,00

Taller6 26 89,66 3 10,34 0 0,00

Taller7 32 100,00 0 0,00 0 0,00

Taller8 30 100,00 0 0,00 0 0,00 total

235 11 0 246 Fuente: Post.test de capacitación realizado a los médicos. Elaboración: Maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 34

POSTEST DE EVALUACIÓN DE LOS

CONOCIMIENTOS DE LOS MÉDICOS

DESPUES DELA CAPACITACIÓN

96%

4%0%

SABEN

SABEN POCO

NO SABEN

Fuente: Post.test de capacitación realizado a los médicos. Elaboración: Maestrantes

Análisis e interpretación.- El 96% del talento humano mejoró sus conocimientos y el 4% todavía sabe poco por lo tanto la capacitación resultó satisfactoria

Post-test de evaluación de los conocimiento que tienen las enfermeras sobre

los temas tratados en los talleres de capacitación.

CUADRO ESTADÍSTICO 34

SABEN %

SABEN POCO %

NO SABEN %

TALLER 1 30 100,00 0 0,00 0 0,00

TALLER 2 29 100,00 0 0,00 0 0,00

TALLER 3 28 100,00 0 0,00 0 0,00

TALLER 4 29 93,55 2 6,45 0 0,00

TALLER 5 31 100,00 0 0,00 0 0,00

TALLER 6 31 100,00 0 0,00 0 0,00

TALLER 7 30 100,00 0 0,00 0 0,00

TALLER 8 29 100,00 0 0,00 0 0,00 total Fuente: Post.test de capacitación realizado a Las enfermeras Elaboración: Maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 35

POST-TEST DE EVALUACIÓN DE LOS

CONOCIMIENTOS QUE TIENEN LAS ENFERMERAS

SOBRE LOS TEMAS TRATADOS EN LOS TALLERES

DE CAPACITACIÓN

99%

1% 0%SABEN

SABEN POCO

NO SABEN

Fuente: Post.test de capacitación realizado a Las enfermeras

Elaboración: Maestrantes

Análisis e interpretación. El 99% del talento humano aprovechó los talleres para adquirir nuevos conocimientos, mientras que el 1% todavía sabe poco demostrando que los talleres han ayudado a elevar los conocimientos

Post-test de evaluación de los conocimiento que tienen los familiares de los pacientes sobre los temas tratados en los talleres de capacitación

CUADRO ESTADÍSTICO 35 POST-TEST DE LOS CONOCIMIENTOS DE LOS FAMILIARES

SABEN % SABEN POCO % NO

SABEN %

1 44 92,45 4 7,55 0 0,00

2 49 100,00 0 0,00 0 0,00

3 46 96,00 2 4,00 0 0.00

4 48 100,00 0 0,00 0 0,00

total 186 6 0 Fuente: Post.test de capacitación realizado a los familiares de los pacientes Elaboración: Maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 36

POST-TEST DE EVALUACIÓNDE LOS

CONOCIMIENTOS QUE TIENEN LOS

FAMILIARES SOBRE LOS TEMAS DE

CAPACITACIÓN TRATADOS

97%

3%

SABEN

SABEN POCO

Fuente: Post.test de capacitación realizado a los familiares de los pacientes

Elaboración: Maestrantes.

Análisis e interpretación. El 97% de los familiares asimilaron las enseñanzas otorgadas en los talleres de capacitación, mientras que el 3% todavía necesita aprender

RESULTADO 4 Implementación del 100% de los equipos en la sala de recuperación del

paciente postquirúrgico Inmediato en el hospital del IESS en la ciudad

de Babahoyo en el año 2006.

CUADRO ESTADÍSTICO 36

Equipos en la sala posquirúrgica

Nombre cantidad

Camas eléctricas 3

Monitores 3

Respiradores 3

Tensiometros de Pared 4

Tensiometro digitales 1

Succionadores de pared 2

Succionador portatil 1

Laringoscopio 1

Cánulas de succión 3

Computadora 1

Bidet 3

Recolectores de orina 3

Portasuero 3

Semilunas 3

Escritorio 1

Sillas 4

Colchones 3

Almohadas 3

Sabanas y fundas de almohadas 60 y 9

Fuente. De los equipos y materiales presentes en la sala posquirúrgica.

Elaborado. Maestrantes.

CUADRO ESTADISTICO 37

DOTACIÓN DE EQUIPOS

Equipos funcionando 100%

no funcionan 0

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 37

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1

DOTACIÓN DE EQUIPOS EN EL AREA POSQUIRÚRGIA

INMEDIATA

no funcionan

Equipos funcionando

Fuente.- Del resultado obtenido de la implementación realizada en el hospital del IESS de Babahoyo en 2006 Elaboración: maestrantes

Análisis de interpretación: En éste resultado podemos observar que la sala de recuperación para paciente del posquirúrgico inmediato del hospital del IESS en la ciudad de Babahoyo, ya cuenta con todos los equipos para brindar una mejor calidad de atención

RESULTADO 5 Resultados obtenidos del programa de difusión en el hospital del IESS en la

ciudad de Babahoyo en el tercer trimestre del año 2006 sobre los servicios que

presta y de la nueva sala implementada para la recuperación del paciente postquirúrgico

inmediato

CUADRO ESTADÍSTICO 38 Materiales para la difusión elaborados

Nombre Cantidad

Franelografo 2

Poster 6

Elaboración y distribución de Trípticos 100

Gigantografia 2 Fuente : D los materiales existente en el hospital Elaborado. Maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 38

Materiales realizados para la difusión de los servicios que

presta la sala de postquirúrgico inmediato

2 6 2

100

0

20

40

60

80

100

120

Franelografos Poster Gigantografía Trípticos

Fuente : D los materiales existente en el hospital Elaborado. Maestrantes

Análisis e interpretación .- Se logró elaborar lo programado para la difusión

CUADRO ESTADÍSTICO 39

I Repercusión de la difusión en la demanda de pacientes

AUMENTO DE LA DEMANDA 60%

NO DEMANDA 40%

Fuente. Datos de los archivos de la estadística del hospital

Elaborado: Maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 39

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Aumento de Demanda No Demanda

Aumento de Demanda Quirúrgica en el Hospital del IESS de la

ciudad de Babahoyo por el programa de difusión realizado

Fuente.- Del resultado obtenido de los archivos de estadístico del hospital Elaboración: maestrantes

Análisis de interpretación: En este resultado podemos observar que la demanda de paciente quirúrgico se ha incrementado considerablemente al conocer los servicios con que cuenta y la mejor calidad de atención que otorga el hospital del IESS en la ciudad de Babahoyo en el postquirúrgico inmediato.

Resultados obtenidos desde que se implemento la sala de recuperación para el paciente postquirúrgico inmediato 176 pacientes atendidos en el postquirúrgico inmediato en el mes de junio del 2006

CUADRO ESTADÍSTICO 40 CIRUGIA GENERAL 78 pacientes

GINECOOBTETRICIA 56 pacientes

TRAUMATOLOGIA 20 pacientes

UROLOGIA 12 pacientes

OFTALMOLOGIA 6 pacientes

OTORRINO 4 pacientes Fuente.: Obtenido del archivo de estadística de los pacientes intervenidos quirúrgicamente

y trasladados a la sala de postoperatorio en el Hospital del IESS de Babahoyo en el 2006, Elaboración: maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 40

Pacientes atendidos en el postquirúrgico

junio 2006

CIRUGIA GENERAL

45%

GINECOOBTETRICIA

32%

TRAUM ATOLOGIA

11%

UROLOGIA

7%

OFTALM OLOGIA

3%

OTORRINO

2%

Fuente: Datos obtenidos de los archivos de estadística de los pacientes intervenidos quirúrgicamente Elaborado: Maestrantes

Análisis e interpretación: Podemos determinar en éste gráfico el porcentaje de pacientes operados de ciertas especialidades, que fueron trasladados a la sala de postquirúrgico Inmediato para su recuperación en Junio 2006.

182 Pacientes atendidos en el postquirúrgico inmediato en el mes de Julio del 2006

CUADRO ESTADÍSTICO 41 Pacientes postquirúrgicos de diferentes especialidades en Julio 2006

CIRUGIA GENERAL 80 pacientes

GINECOOBTETRICIA 57 pacientes

TRAUMATOLOGIA 21 pacientes

UROLOGIA 13 pacientes

OFTALMOLOGIA 8 pacientes

OTORRINO 3 pacientes Fuente.- obtenido del archivo de estadística de los pacientes intervenidos quirúrgicamente y trasladados a la sala de postoperatorio en el Hospital del IESS de Babahoyo en julio 2006. Elaboración: maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 41

Pacientes atendidos en el postquirúrgico

julio 2006

CIRUGIA GENERAL

44%

GINECOOBTETRICI

A

31%

TRAUMATOLOGIA

12%

UROLOGIA

7%

OFTALMOLOGIA

4%

OTORRINO

2%

Fuente: Datos obtenidos de los registro de estadística de los pacientes intervenidos quirúrgicamente.

Elaborado: Maestrantes.

Análisis e interpretación: Podemos determinar en este gráfico el porcentaje de pacientes operados de ciertas especialidades que fueron trasladados a la sala de postquirúrgico Inmediato para su recuperación en Julio 2006

Total de pacientes atendidos en la sala de postquirúrgico inmediato en el hospital del IESS de la ciudad de Babahoyo desde el 29 de mayo al 31 de julio de 2006

CUADRO ESTADÍSTICO 42 MAYO 13 PACIENTES

JUNIO 176 PACIENTES

JULIO 180 PACIENTES Fuente.-Datos obtenidos del archivo de estadística de los pacientes intervenidos quirúrgicamente

y trasladados a la sala de postoperatorio en el Hospital del IESS de Babahoyo desde el 29 de Mayo al 31 de julio 2006 Elaboración: maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 42

0

50

100

150

200

MAYO JUNIO JULIO

PACIENTES ATENDIDOS EN LA SALA DE

POSTQUIRÚRGICO INMEDIATO DESDE EL 29 DE

MAYO AL 31 DE JULIO 2006

Fuente.- obtenido del archivo de estadística de los pacientes intervenidos quirúrgicamente

y trasladados a la sala de postoperatorio en el Hospital del IESS de Babahoyo desde el 29 de Mayo al 31 de julio 2006 Elaboración: maestrantes

Análisis e interpretación: Podemos determinar en éste gráfico el porcentaje de pacientes operados que fueron trasladados a la sala de postquirúrgico inmediato para su recuperación desde el 29 de Mayo al 31 de Julio del 2006

Total de pacientes complicados en la sala de posquirúrgico inmediato en el hospital del IESS de la ciudad de Babahoyo desde el 29 de Mayo al 31 de Julio 2006

CUADRO ESTADÍSTICO 43 Pacientes complicados desde el 29 de Mayo al 31 de Julio 2006

Pacientes Complicados No complicados

369 2 367 Fuente.- obtenido del archivo de estadística de los pacientes intervenidos quirúrgicamente y trasladados a la sala de postoperatorio en el Hospital del IESS de Babahoyo desde el 29

de Mayo al 31 de julio 2006 Elaboración: maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 43

2

367

0

100

200

300

400

complicados no complicados

Pacientes complicados en la sala de

postquirúrgico inmediato en el hospital del IESS

de la ciudad de Babahoyo desde el 29 de Mayo al

31 de Julio 2006

Fuente.- obtenido del archivo de estadística de los pacientes intervenidos quirúrgicamente

y trasladados a la sala de postoperatorio en el Hospital del IESS de Babahoyo desde el 29 de Mayo al 31 de julio 2006 Elaboración: maestrantes

Análisis e interpretación: Podemos determinar en éste gráfico el bajo número de pacientes operados que se complicaron en la sala postquirúrgica inmediato desde el 29 de Mayo al 31 de Julio del 2006.

Encuestas de evaluación de satisfacción realizada a 100 paciente del hospital del IESS de Babahoyo sobre la nueva sala de recuperación postquirúrgica inmediata

CUADRO ESTADISTICO 44 Grado de satisfacción del paciente

Fuente,- Encuesta realizada para determinar grado de satisfacción de los pacientes

Elaborada. Maestrantes

REPRESENTACIÓN GRÁFICA 44

ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN REALIZADA A LOS

PACIENTES SOBRE LA NUEVA SALA DE RECUPERACIÓN DE

POSTQUIRÚRGICO INMEDIATO DEL HOSPITAL DE IESS DE

BABAHOYO

0%

100%

0%

PACIENTES

SATISFECHOS

INSATISFECHOS

Fuente,- Encuesta realizada para determinar grado de satisfacción de los pacientes

Elaborada. Maestrantes

Análisis e interpretación.- El 100% de los pacientes demuestran su satisfacción en

las respuestas en la encuesta realizada.

PACIENTES SATISFECHOS INSATISFECHOS

100 0

10 CONCLUSIONES

*En el hospital del IESS de la ciudad de Babahoyo en el 2005 se aprobó el

presupuesto para llevar adelante el proyecto de mejoramiento de la calidad de

atención del paciente postquirúrgico inmediato mediante la implementación de una

sala especial para su recuperación.

*El personal médico se capacitó en el 91.1%, el de enfermería el 88,2% y

familiares el 96%,superando los resultados esparados con los programas de

capacittación.

*La implementación, institucionalización, de la sala de postquirúrgico inmediato

se logró en un 100%, la misma que se encuentra funcionando.

*Se realizó el 100% del programa de difusión sobre la atención que se otorga en la

sala de postquirúrgico inmediato de julio 2006 a Agosto2006-

*Se logró disminuir las complicaciones del 20% en el 2005 al 1%. En el 2006

*El 100% de beneficiarios directos e indirectos demostraron su satisfacción por la

existencia, funcionamiento y calidad de atención otorgada en la sala de

postquirúrgico inmediato en la encuesta realizada.

*Se ha logrado mejorar la credibilidad del afiliado en la atención que brinda el

hospital

11.-RECOMENDACIONES

Luego de los resultados obtenidos con la atención del paciente postquirúrgico

inmediato en la sala especial para su recuperación y como repercutió en su

buena evolución, se recomienda:

Que todo hospital, tenga implementada una sala especial para el control

de este tipo de paciente para poder solucionar cualquier complicación que

se presente y garantizar la vida del mismo y que mantenga un

mejoramiento continuo de calidad.

Que el personal que labora en la institución mantenga una capacitación

continua para estar en condiciones de controlar al paciente del

postquirúrgico inmediato y resolver complicaciones que se presenten.

Mantener un nivel tecnológico acorde a los requerimientos actuales para el

control del paciente, para que la institución tenga un elevado grado

credibilidad y de competitividad.

Realizar marketing interno y externo de los servicios que brinda la

institución a los afiliados de la provincia de Los Ríos y sectores aledaños a

ella para que conozcan el verdadero alcance de los servicios que ofrece el

hospital.

Realizar marketing interno para la inseparabilidad, con la finalidad que el

personal este conciente del papel que desarrolla para la institución, la

importancia que tiene su calidad de trabajo y la aplicación de sus

conocimientos en el control del paciente postquirúrgico inmediato para el

éxito del servicio

12 BIBLIOGRAFÍA

ALMINATT P. Nelly – Agosto( 2004 ) Diplomado en desarrollo Local Investigación en salud universidad Técnica Particular de Loja Ecuador ANDER -EGG- Ezequiel (2004) como elaborar un proyecto Edición 16 Editorial Argentina Lumen Humanista Argentina CHIRIBOGA E y col. (2002) Emergencias, Urgencias y Normas de atención. Hospital del niño Baca Ortiz editorial Ebeen-ezer, Quito- Ecuador FROST A M Elizabeth y GOLDINE paúl, ( 2003) Cuidados Post Anestésicos en el post operatorio inmediato. HERNANDEZ Roberto, FERNANDEZ , Carlos y BATISTA Pilar, (1998) Metodología de la Investigación MacGras- Hill, S.A México INGA Ávila, Gerardo, larriva flores, Efraín (2003) Trabajo de grado II. Guía Didáctica, UTPL, Loja Ecuador MARSHALL C. John (2004) Congreso Mundial de Cirugía – Cuidados Post Quirúrgicos MUÑOZ J. M.Ramon, CRIADO A. Valentino B (2003) Planificación y gestión en el dolor agudo post operatorio inmediato, tratamiento realizado en el hospital Universitario Puerta del Mar-Cádiz PANSZA (1996) Operatividad de la didáctica, elaboración de programas 4 unidad, ediciones Gernika S.A. México SANTELICES CUEVAS Emilio (2003) Cuidados post-operatorios en el paciente quirúrgico crítico. De la sociedad de cirujanos de Chile TUCKER et. (2003) Normas del cuidado del paciente editorial Océano VELASCO G. Maria del carmen Agosto (2003) planificación estrategfia aplicada a salud Quito.

Consultas en Internet

Cómo es el tratamiento del dolor post quirúrgico http://www.rionegro.com.ar/arch200604/05/v05f01.php Complicaciones durante la cirugía urológica. y el postoperatorio inmediato http://www.ucm.es/BUCM/revistas/med/11330414/articulos/CLUR9393110263A.PDF#search=%22complicaciones%20postoperatorio%20inmediato%22 Complicaciones neurológicas en el postoperatorio inmediato de la cirugía cardíaca. Aportación de la resonancia magnética cerebral http://www.revespcardiol.org/cgi-bin/wdbcgi.exe/cardio/mrevista_cardio.resumen?pident=13078548 Control del dolor postquirúrgico en cirugía cardiovascular http://www.enfermeriaencardiologia.com/revista/res1605.htm Cuidados postoperatorios del paciente vascular http://www.terra.es/personal2/rmm00005/postquirurgico.htm Dolor en el post-Operatorio Inmediato en Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) http://revista.sedolor.es/pdf/(1999)_03_02.pdf#search=%22postoperatorio%20inmediato%22 Dolor postoperatorio en hernia inguinal mingaonline.uach.cl/pdf/cuadcir/v15n1/ART13.pdf

Dolor post-operatorio persistente http://www.dolor-pain.com/ccl_posop.html

Enciclopedia médica en español http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002128.htm ENFERMEDADES MAS CORRIENTES POSTOPERATORIOS http://www.explored.com.ec/guia/fas878.htm INFECCIONES ASOCIADAS A CIRUGÍA http://www.ramosmejia.org.ar/s/inf/recomend/infciru.html

Nutrición artificial en el paciente postquirúrgico. www.acmcb.es/societats/dolor/arxius/nutricio04.pdf Oliguria en el paciente postquirúrgico. http://www.abcmedicus.com/articulo/medicos/2/id/139/pagina/1/oliguria_paciente_postquirurgico.html Postoperatorio http://www.cirugest.com/revisiones/cir04-01/04-01-01.htm Recomendaciones y estandares para el cuidado post-anestesico inmediato y el funcionamiento de la unidad de recuperacion (urpa) http://www.scare.org.co/rca/archivos/articulos/1996/vol_3/HTML/Recomendaciones%20y%20est%C3%A1ndares%20para%20el%20cuidado%20postanestesico.htm Sangrado postquirúrgico http://www.neurocirugia.com/complicaciones/sangrado.htm Tratamiento del dolor postquirúrgico http://www.walgreens.com/library/spanish_contents.jsp?doctype=5&docid=002128 Sangrado postquirúrgico http://www.neurocirugia.com/complicaciones/sangrado.htm Tratamiento del dolor postquirúrgico www.shands.org/health/spanish/002128.htm Tratamiento post-quirúrgico http://www.glaucoma-association.com/nqcontent.cfm?a_id=1371&=fromcfc&tt=text&lang=es&site_id=1077 Tratamiento del dolor postquirúrgico http://www.umm.edu/esp_ency/article/002128.htm

13.- ANEXOS

ENCUESTA DIRIGIDA A MEDICOS CIRUJANOS DEL HOSPITAL IESS DE BABAHOYO PARA DETERMINAR LA NECESIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN

DE LA SALA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS PACIENTES DEL POSTQUIRÚRGICO INMEDIATO

1.- ¿Cuantos pacientes opera en el mes?

¿Se han quejado sus pacientes sobre la atención recibida? 2 a 4 ( ) 4 a 6 ( ) 6 a 8 ( ) mas de 8 ( ) SI ( ) NO ( ) 2.- ¿Se le han complicado los pacientes n el post-quirúrgico inmediato? SI ( ) NO ( )

3,-Cree que es necesario que el paciente salga en condiciones mes estables a la sala general? SI ( ) NO ( ) 4 ¿Cree que se debe crear una sala de recuperación postquirúrgica inmediata? SI ( ) NO ( ) 5- ¿Cree que esto le dará una mejor calidad de atención y seguridad al medico y paciente sobre la recuperación del mismo? Si ( ) NO ( ) 6 ¿Cree que esto beneficiaria a su institución? SI ( ) NO ( ) 7- ¿Piensa que los pacientes acudirán con mayor confianza a la institución? SI ( ) NO ( )

8- ¿Apoya usted la creación de la sala de recuperación postquirúrgica inmediata? SI ( ) NO ( )

9- ¿Esto contribuirá a la recuperación más segura del paciente? SI ( ) NO ( )

ENCUESTA DIRIGIA A LAS ENFERMERAS DEL HOSPITAL IESS DE BABAHOYO PARA DETERMINAR LA NECESIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN

DE LA SALA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS PACIENTES DEL POSTQUIRÚRGICO INMEDIATO

1.- ¿a tenido pacientes con complicaciones post quirúrgicas inmediatas? SI ( ) NO ( ) 2,- ¿Le da seguridad que los pacientes post quirúrgicos salgan directamente a la sala general? SI ( ) NO ( ) 3.-¿La sala general posee la implementación necesaria para atender a este tipo de pacientes? SI ( ) NO ( ) 4.- ¿Le gustaría que el paciente vaya recuperado y en condiciones estables a su área de trabajo? SI ( ) NO ( ) 5.- ¿Cree Usted que es necesario la implementación de una sala de recuperación post-quirúrgica inmediata? SI ( ) NO ( ) 6.-¿Esto le daría al paciente? a.-Seguridad de recuperarse b.-Menos complicaciones c.- Mas seguridad a Usted cuando controla el paciente d.-Todas 7.- ¿Apoyaría la creación de una sala de recuperación post-operatorio inmediato? SI ( ) NO ( ) 8.-¿ Cree que esto beneficiaria la imagen de la institución? SI ( ) NO ( )

9.-¿Cree usted que mejore la calidad de atención del paciente quirúrgico? SI ( ) NO ( )

ENCUESTA DIRIGIDA A FAMILIARES Y PACIENTES OPERADOS EN EL HOSPITAL IESS DE BABAHOYO PARA DETERMINAR LA NECESIDAD DE LA

IMPLEMENTACIÓN DE LA SALA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS PACIENTES DEL POSTQUIRÚRGICO INMEDIATO

1.- ¿Ha sido usted intervenido quirúrgicamente en el hospital?

SI ( ) NO ( ) 2.- ¿Cree usted que estuvo bien atendido en el post-operatorio inmediato? SI ( ) NO ( ) 3.- ¿Esta de acuerdo que haya sido trasladado inmediatamente a la sala general después de su intervención quirúrgica? SI ( ) NO ( ) 4.- ¿Tuvo complicaciones post-operatorio inmediatas? SI ( ) NO ( ) 5.- ¿fue de su agrado el ambiente en que se recupero después de su operación? SI ( ) NO ( ) 6.- ¿Le gustaría que esa recuperación inmediata fuera más privada? SI ( ) NO ( ) 7.- ¿Le gustaría recuperarse en una sala donde le den cuidados y seguridad post-operatoria inmediata? SI ( ) NO ( ) 8.- ¿ Esta de acuerdo que se implemente una sala de recuperación post-operatoria inmediata? SI ( ) NO ( ) 9.- ¿Cree que su familiar estará mas conforme con ese tipo de atención? SI ( ) NO ( )

10.- ¿Cree usted que los pacientes acudirán con mas confianza a intervenirse quirúrgicamente al hospital? SI ( ) NO ( )

PRETEST Y POST-TEST REALIZADO A MEDICOS EN EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DETERMINAR EL GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE EL MANEJO DE LOS EQUIPOS PARA CONTROLAR AL PACIENTE POSTQUIRÚRGICO INMEDIATO EN EL HOSPITAL IESS - BABAHOYO

1.- ¿Conoce usted el manejo de un respirador volumétrico?

SI__ NO__ 2.- ¿Le interesaría aprender el manejo de dichos equipos?

SI___ NO__

3.- ¿Sabe usted manejar monitores de función cardiopulmonar? SI__ NO__ 4.- ¿Esta interesado en aprender su funcionamiento? SI__ NO__ 5.-¿Esta usted en condiciones científicas para manejar un paciente postquirúrgico inmediato? SI__ NO__

6.- ¿Le gustaría actualizarse en estos conocimientos? SI__ NO__

7-¿Cree que esto le dará una mejor calidad de atención y seguridad al medico y paciente sobre la recuperación del mismo? SI__ NO__

PRETEST Y POST-TEST REALIZADO A ENFERMERAS EN EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DETERMINAR EL GRADO DE CONOCIMIENTO PARA CONTROLAR AL PACIENTE POSTQUIRÚRGICO INMEDIATO EN EL HOSPITAL IESS BABAHOYO

1.- ¿Ha laborado usted en una sala especial para el control del paciente postquirúrgico inmediato? SI__ NO__ 2.- ¿Le interesaría a usted colaborar con el manejo de este tipo de paciente? SI__ NO__ 3.- ¿Está en condiciones de atender a éste tipo de paciente? Si__ NO__ 4.- ¿Le gustaría capacitarse para atenderlo mejor? SI__ NO__ 5.- ¿Cree que se debe mantener una capacitación continua del personal que labora en el hospital? SI__ NO__

PRETEST Y POST-TEST REALIZADO A FAMILIARES DE PACIENTES EN EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DETERMINAR EL GRADO DE CONOCIMIENTO PARA AYUDAR EN LA RECUPERACIÓN DEL PACIENTE POSTQUIRÚRGICO EN EL HOSPITAL IESS BABAHOYO, 1.-¿Sabe usted como ayudar en su recuperación al paciente operado?

SI__ NO__ 2.- ¿Conoce usted inicio de deambulación del paciente operado? SI__ NO__ 3.-¿ Sabe cuando iniciar la alimentación oral? SI__ NO__ 4.-¿Conoce el tipo de alimentación que debe ingerir? SI__ NO__ 5.- ¿Sabe como cuidar al paciente operado en su casa? SI__ NO__

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN REALIZADA A 100 AFILIADOS QUE ACUDEN A RECIBIR ATENCIÓN QUIRÚRGICA EN EL HOSPÌTAL DEL IESS DE BABAHOYO EN EL MES DE JULIO 2006 1.- ¿Esta usted de acuerdo con la creación de la sala especial para la atención del paciente postquirúrgico inmediato? SI __ NO __ 2.- ¿Conoce usted para que sirve dicha sala? SI __ NO __ 3.- ¿Cree usted que el paciente está mejor atendido actualmente? SI __ NO __ 4.- ¿Está usted mejor atendido por el personal de enfermería? SI __ NO __ 5.- ¿Siente seguridad de su recuperación en dicha sala? SI __ NO __ 6.- ¿Cree usted que el hospital adquiere mayor prestigio con el servicio que brinda actualmente? SI__ NO__

PROGRAMA DE CAPACITACION DIRIGIDO AL PERSONAL MEDICO Y DE ENFERMERIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ATENCIÓN DEL PACIENTE POSQUIRÚRGICO EN EL HOSPITAL DEL IESS EN LA CIUDAD DE BABAHOYO EN EL AÑO 2006. ESTA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA SE REALIZÓ UTILIZANDO EL MODELO

DE LA PEDAGOGIA CRÍTICA DE MARGARITA PANSZA

Datos Generales: Institución.- hospital del IESS en la ciudad de Babahoyo

Nombre de la asignatura: Programa de capacitación para

mejorar la calidad de atención que se otorga al paciente

postquirúrgico inmediato dirigido al personal médico y de

Enfermería en el Hospital del IESS de la ciudad de Babahoyo,

provincia de Los Ríos.

Fecha a impartirse: Segundo trimestre del 2006

Fecha de elaboración: En el mes de marzo del 2006

Situación del programa: Este programa esta destinado a

que los 34 médicos, y 34 enfermeras del hospital del IESS de

Babahoyo, aprovechen al máximo los recursos con que

cuentan y actualizar sus conocimientos para mejorar la calidad

de atención que se otorga al paciente postquirúrgico de dicha

unidad hospitalaria y de toda la provincia de Los Ríos.

Presentación Finalidad.- La finalidad de poner en práctica este programa de

general del capacitación es para optimizar y actualizar el uso de los

Programa conocimientos científicos y tecnológicos, para evitar

complicaciones, mejorando y aumentando los conocimientos del

personal que labora en el área de hospitalización y cirugía,

donde se ha detectado que existe deficiencia en el cuidado que

se otorga al paciente del postquirúrgico inmediato, con un alto

índice de complicaciones por el déficit de conocimientos al

manejarlos

Orientación.- Esta problemática está orientada y abordada

desde una posición relacionada con la educación permanente

para que el personal, mediante su instrucción sea coparticipe de

su propia salud y del entorno social en el que labora y habita.

Los contenidos.-,

Capacitación dirigida a 34 médicos para que optimicen los

recursos con que cuentan, y sobre el manejo de los equipos

dotados en la sala de cuidados postquirúrgico inmediato para

para poder solucionar cualquier complicaciones que el paciente

pueda presentar, mayor privacidad en su recuperación

postanestésica.

Tema 1.- Manejo de monitores

Tema 2.- Manejo de respiradores

Tema 3.- Bioseguridad en el área quirúrgica

Tema 4.- Evolución de los alteraciones ventilatorias en el

Postquirúrgico.

Tema 5.- Manejo de los ventiladores

Tema 6.- Cuidados cardiológico en los pacientes postquirúrgicos

Tema 7.- Manejo de la vía central en pacientes críticos en e l post

Quirúrgico.

Tema 8.- Importancia de la postura del paciente en el

Postquirúrgico.

Capacitación dirigida a 34 integrantes del personal de

enfermería. Como mejorar la calidad de atención que se brinda

al paciente en el posquirúrgico inmediato.

Tema 1.- Importancia del control de signos vitales en pacientes

Postquirúrgico.

Tema 2.- Importancia de la calidad de ropa quirúrgica descartable

Tema 3.- Curaciones en el postquirúrgico inmediato.

Tema 4.- Manejo de drenes en el paciente postquirúrgico.

Tema:5.-Importancia de las aspiraciones en el paciente

postquirúrgico inmediato.

Tema 6.- Control continuo de la función renal del paciente

Postquirúrgico.

Tema 7.- Manejo de los fluidos y transfusiones en los paciente en

el postquirúrgico inmediato.

Tema 8.- Importancia del control de ingesta i excreta de fluidos

en los pacientes en el postquirúrgico.

Metodología.- En este caso la metodología empleada consistió

en charlas, concentraciones grupales, mediante el trabajo

conjunto de médicos, enfermeras y familiares, realizando

demostraciones presénciales, elaborando sesiones teórico

prácticas entre los profesionales en algunos casos y en otros

dirigidos a familiares.

Criterio de evaluación.- Para analizar y evaluar los temas del

curso de capacitación a realizarse en el hospital del IESS de la

ciudad de Babahoyo se reunieron el jefe de cirugía, médicos de

diferentes especialidades, con el objeto de determinar si los

temas que deberían tratarse en relación a la atención del

paciente postquirúrgico y sobre la serie de complicaciones que se

originan en el servicio, eran los indicados y cubrían las

necesidades de conocimiento del personal y familiares del

paciente ..

La participación de los integrantes se evaluó antes de iniciar los

cursos de capacitación, para determinar el nivel de

conocimientos que poseían sobre el manejo de los pacientes

postquirúrgico inmediatos. Durante la capacitación, se evaluó

la asistencia a charlas, discusión de problemas presentados,

preguntas planteadas, trabajos prácticos de cómo cuidar el

paciente quirúrgico.

Luego se realizaron test de evaluación sobre lo asimilado de

los cursos de capacitación, para saber el grado de conocimiento

del grupo asistente de cada curso, así como el desempeño de

los docentes profesionales.

Objetivos Que el personal adquiera los conocimientos científicos y

Terminales experiencia necesaria para atender adecuadamente al paciente

del Curso postquirúrgico, otorgándole seguridad en la evolución de su

enfermedad y estar preparados para solucionar cualquier

complicación inesperada que se presente, obteniendo la

satisfacción por el trabajo realizado la del paciente por la atención

recibida y aumentar la confianza y prestigio de la institución.

Objetivo Terminal

Al término de esta capacitación los médico y enfermeras

otorgaran una mejor calidad de atención al paciente después de

una intervención quirúrgica, disminuyendo la morbilidad-

mortalidad lo que redundaría en beneficio del mismo, de sus

familiares y del personal que labora en el hospital así como

incrementara el prestigio y la confianza de los afiliados en los

servicios que otorga el hospital del IESS en Babahoyo.

Introducción En este curso de capacitación se realizaron talleres

a cada una con el objeto de conocer el cuidado y tratamiento que se debe

de las otorgar al paciente en el postquirúrgico inmediato y su

unidades información desde el punto de vista medico y de enfermería,

cómo funcionan y como manejar la nueva tecnología,

Para lo cual se invitaron a profesional médicos, enfermeras para

compartir información y experiencias variadas sobre el tema

mencionado, lo que permitió llegar a soluciones viables y reales,

particularmente relacionado con la morbilidad y mortalidad

detectada en el hospital del IESS en la ciudad de Babahoyo.

Tema 1.- Manejo de monitores Tema 2.- Manejo de respiradores

estos talleres están dirigidos al personal médico y de

enfermería para que conozcan su estructura,

funcionamiento, manejo y aplicación de cada equipo

en el paciente cuando lo necesite y cuando hay que

retirárselos.

Objetivos de Los facilitadotes realizaron programas y conferencias que se

unidad llevaron a efecto, con el objetivo de:

Capacitar al personal en el manejo de monitores y respiradores

en el área postquirúrgica.

Aprender como funcionan los equipos y su utilidad.

Conocer cuando debe aplicárselos a los pacientes.

Contar con medios tecnológicos modernos que ayuden a

controlar, valorar un paciente en el postquirúrgico.

Tema 3.- Bioseguridad en el área quirúrgica

En éste taller se trató del cuidado y seguridad que da

la ropa, equipos y área de cirugía bien esterilizados

para evitar complicaciones en el paciente.

postquirúrgico

Definir formas de esterilización en el hospital del IESS.

Objetivos de Comprometer al personal sobre el cuidado que debe tener

unidad en la buena esterilización de los equipos, ropa y área de

cirugía y de todo material de curación en el hospital.

Definir formas de esterilización.

Disminuir la contaminación por falta de esterilización.

Tema 4.- Evolución de los alteraciones ventilatorias en el

Postquirúrgico.

En este taller se hablo de las diferentes complicacio

nes respiratorias que se pueden presentan en el

paciente, posterior a una operación , desde los

periodos de apnea, al paro respiratorio, como

prevenirlos, como tratarlos.

Prevenir las complicaciones respiratorias.

Objetivo de Fortalecer los conocimientos del personal para poder resolver

unidad cualquier complicación respiratoria que se le presente con el

paciente postquirúrgico.

Tema 5.- Manejo de los ventiladores.

Este taller es para que conózcan su estructura,

funcionamiento, manejo y aplicación del equipo

en el paciente cuando lo necesite, como hay que

controlarlo y cuando hay que retirárselos.

Objetivo de Conocer su estructura, funcionamiento, manejo e

unidad indicaciones de uso en el paciente cuando lo necesite y

valorarlo cuando debe ser retirado.

Contar con otro equipo que ayude a resolver complicaciones

en el paciente postquirúrgico.

Contribuir a mejorar la calidad de atención al paciente post

Quirúrgico.s

Tema 6.- Cuidados cardiológico en los pacientes post-

quirúrgico.

En éste tema se trató desde como el paciente

debe ir valorado y controlado por el cardiólogo

en caso de presentar alguna patología, ser

monitoreado durante el acto quirúrgico por el

especialista y cuidados postquirúrgico que

deben aplicarse para la buena evolución del

paciente.

Objetivos de Disminuir riesgos de complicaciones cardiacas en los

unidad pacientes quirúrgicos.

Evaluar adecuadamente al paciente en el postoperatorio

Inmediato.

Equipar y medicar adecuadamente al paciente quirúrgico.

Tema 7.- Manejo de la vía central en pacientes críticos en

el post postquirúrgico.

En éste taller se trató de la importancia, que el

paciente en estado crítico tenga a disposición

canalizada una vena central para el control de la

Ingesta de líquido y evitar la sobrecarga de éstos

que pueden complicar pulmón y corazón.

Objetivos de Contribuir a disminuir las complicaciones postquirúrgica

la unidad del paciente.

Controlar adecuadamente la ingesta i excreta de líquidos

Verificar la evolución favorable del paciente.

Tema 8.- Importancia de la postura del paciente en el

postquirúrgico.

En este taller se trató sobre lo importante que es

para el paciente la posición que adopte en el

postquirúrgico, para mantener libres las vías

respiratorias y evitar acumuló de secreción en

estas áreas que pueden complicar su salud

Objetivo de Contribuir a disminuir las complicaciones postquirúrgicas

la unidad del paciente.

Evitar acumulación de secreciones broncopulmonares.

Mejorar la calidad de recuperación del paciente

En los talleres de capacitación dictados a las enfermeras

del hospital del IESS de la ciudad de Babahoyo

Tema 1.- Importancia del control de signos vitales en

La evolución del paciente postquirúrgico

inmediato.

En este taller se trato sobre la importancia de

conocer sobre el control de estos signos en la

evolución de estos pacientes, porque nos van a

reflejar su estado general y si su recuperación

es satisfactoria o complicada y luego tomar las

decisiones respectivas.

Objetivos de Controlar correctamente los signos vitales del paciente

Unidad Contribuir a evitar complicaciones de los pacientes post-

quirúrgicos.

Vigilar as reacciones propias del paciente postquirúrgico

Tema 2.- Importancia de la calidad de ropa quirúrgica

descartable.

En éste taller se otorgó la información

necesaria para conocimiento de los diferentes

materiales y de la inseguridad que algunos de

ellos presentan, además la forma de cómo

mantener la protección ideal en el paciente.

Objetivo de Brindar protección adecuada al paciente postquirúrgico

Unidad Evitar la presencia de bacterias nosocomiales.

Cumplir requisitos de prevención de infecciones en el

postquirúrgico inmediato..

Tema 3.- Curaciones en el postquirúrgico inmediato

En éste taller se otorgaron las indicaciones

de la importancia de saber realizar las

curaciones en los pacientes postquirúrgicos

y el porqué de ellas.

Objetivo de Enseñar en forma adecuada la técnica de las

Unidad curaciones.

Utilizar adecuadamente soluciones y materiales

Verificar periódicamente condiciones de la herida de

acuerdo a cirugía realizada.

Tema 4.- Manejo de drenes en el paciente post-

quirúrgico inmediato.

Aquí se trató sobre la importancia de saber

manejar drenes, calidad y cantidad de

secreción que fluye a través de ellos para

posteriormente determinar la conducta a

seguir.

Objetivo de Conocer adecuadamente los diferentes tipos de

Unidad drenes.

Controlar adecuadamente la cantidad y calidad de

secreción vertida a través de ellos.

Saber hasta que punto es normal el funcionamiento

del drenaje, de acuerdo al tipo de cirugía realizada

Tema:5.-Importancia de las aspiraciones en el paciente

Postquirúrgico inmediato.

Para evitar complicaciones respiratorias se

indicó que es necesario conocer el tipo de

cirugía realizada, anestesia utilizada,

condiciones generales del paciente, edad.

y el tipo de aspiraciones que se deben

realizar en cada uno de ellos, si el caso l

amerita mediante técnicas respectivas.

Objetivos de Controlar función ventilatoria del paciente post-

unidad quirúrgico inmediato.

Evitar la acumulación de secreciones a nivel bronco-

Pulmonar.

Realizar en forma adecuada la aspiración de las

secreciones si el caso amerita.

Tema 6.- Control continuo de la función renal

en el paciente postquirúrgico inmediato.

En éste taller se indico la importancia de

la función renal en el postquirúrgico

inmediato, controlando la cantidad de orina.

que elimina en las primeras horas y de

acuerdo a la cirugía realizada.

Objetivos de Controlar la cantidad de orina que el paciente elimina

Unidad en las primeras horas.

Verificar la calidad de orina eliminada.

Vigilar si la cantidad de orina eliminada esta de acuer-

do a la hidratación recibida.

Tema 7.- Manejo de los fluidos y transfusiones en los

pacientes en el postquirúrgico inmediato.

En éste taller se dió importancia a la forma

de manejar los fluidos de acuerdo a la

calidad de cirugía, edad, requerimientos

necesarios y patologías agregadas en el

paciente postquirúrgico inmediato.

Objetivos de Conocer en forma minuciosa la aplicación de los

Unidad fluidos y transfusiones.

Aplicar correctamente y en forma responsable

fluidos a cada paciente.

Verificar constantemente que la hidratación sea la

indicada para evitar complicaciones.

Tema 8.- Importancia del control de ingesta i excreta

de fluidos en los pacientes en el post-

quirúrgico inmediato.

Mediante éste tema se mencionó sobre la

importancia de conocer la cantidad de líqui-

dos que se administran al paciente y así

mismo lo que elimina por las vías naturales

para así evitar sobrecarga hídrica.

Objetivos de Conocer la cantidad de líquidos ingeridos

Unidad Verificar el volumen eliminado de ellos.

Aplicar la hidratación requerida en el

en el paciente de acuerdo a su ingesta y

excreta evitando así sobrehidración o

deshidratación del paciente que puede

ocasionar complicaciones muy severas

poniendo en riesgo la vida del paciente

Bibliografía

1.- Planificación y gestión en el dolor agudo

post operatorio inmediato.

Autores.- J. M. Muñoz-Ramón,. B. Valentín, A.

Criado, año 2.003 Tratamiento realizado en el

Hospital Universitario Puerta Del Mar-Cádiz

2.-Cuidados post – operatorios en el paciente

quirúrgico critico autor.- Dr. Emilio Santelices Cuevas

.- De la Sociedad de cirujanos de Chile, año 2.003.

3.-Cuidados post- anestésicos en el post- operatorio inmediato

Autor.- Dra. .Elizabeth A.M. Frost. y Paúl L. Goldine año 2.003 4.-Congreso mundial de cirugía.- Cuidados Post-Quirúrgicos. Autor.- John C. Marshall año 2.004 5.-Manejo del paciente post-quirúrgico inmediato. Lugar.- Clínica Sucre – Maracaibo –Venezuela 6.-Ciencias de la salud –Aparato respiratorio

Autor/es Serra Gabriel, M.ª R. / De Sande Carril,

M.ª L. / Díaz Petit, J. 2006

7.- Ciencias de la Salud – Nefrología

Autor/-es: Brenner, B.M. 2004

CRONOGRAMA DEL PROGRAMA DE CAPACITACION PARA MÉDICOS EN EL HOSPITAL DEL

IESS EN LA CIUDAD DE BABAHOYO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ATENCIÓN A LOS PACIENTES DE LA SALA DE POSTQUIRÚGICO INMEDIATO

A DESARROLLARSE DURANTE LOS MESES DE MAYO Y JUNIO 2006

FECHA TEMA

EXPOSITOR

29- V- 2006 HORA 11 AM

MANEJO DE MONITORES INGENIERO IVAN GONZALES

7- VI- 2006 HORA 11 AM

MANEJO DE RESPIRADORES

INGENIERO CRISTIAN SALAZAR

9-VI-2006 HORA 11AM

BIOSEGURIDAD EN EL ÁREA QUIRÚRGICA

IING. MONICA BURGOS

14-VI-2006 HORA 11AM

EVOLUCION DE LAS COMPLICACIONES VENTILATORIAS EN EL PACIENTE POSTQUIRÚRGICO INMEDIATO

DR FELIX GUEVARA

22-VI-2006 HORA 11AM

MANEJO DE LOS VENTILADORES

DR. RAMON VILLACRES

29-VI-2006 HORA 11AM

CUIDADOS CARDIOLOGICOS EN EL PACIENTE POSTQUIRÚRGICO

DR JACINTO SALDARRIAGA

7-CVII2006 MANEJO DE LA VIA CENTRAL EN PACIENTES CRÍTICOS EN EL POSTQUIRÚTGICO

DRA. GRECIA CACERES

14 VII 2006 IMPORTANCIA DE LA POSTURA DEL PACIENTE EN EL POSTQUIRÚRGICO

DR. RAMIRO CACERES

CRONOGRAMA DEL PROGRAMA DE CAPACITACION PARA EL PERSONAL DE ENFERMERIA EN EL HOSPITAL DEL IESS EN LA CIUDAD DE BABAHOYO PARA MEJORAR LA

CALIDAD DE ATENCIÓN A LOS PACIENTES DE LA SALA DE POSTQUIRÚGICO INMEDIATO A DICTARSE DURANTE LOS MESES DE JUNIO

Y JULIO DEL 2006

FECHA TEMA EXPOSITOR 7- VI- 2006 HORA 10 AM

IMPORTANCIA DEL CONTROL DE LOS SIGNOS VITALES EN EL PACIENTE POSQUIRÚRGICO

LCDA MARITZA RUMAZO

9- VI- 2006 HORA 10 AM

IMPORTANCIA Y CALIDAD DE LA ROPA QUIRÚRGICA DESCARTABLE

INGENIERO IVAN GONZALES

13-VI-2006 HORA 10AM

CURACIONES EN EL POSTQUIRÚRGICO INMEDIATO

DR JULIO CHIPE

22-VI-2006 HORA 10AM

MANEJO DE DRENES EN EL PACIENTE POSTQUIRÚRGICO

DR ELOY RIVERA

29-VI-2006 HORA 10AM

IMPORTANCIA DE LAS ASPIRACIONES EN PACIENTES POSTOPERATORIO

DRA RAQUEL OBANDO

30-VI-2006 HORA11AM

CONTROL CONTINUO DE LA FUNCIÓN RENAL DEL PACIENTE EN EL POSTOPERATORIO

DR VICTOR RONQUILLO

6-VII-2006 HORA

MANEJO DE LOS FLUIDOS Y TRANSFUSIONES

DR EDUARDO TROYA

20-VII-2006 HORA 11AM

IMPORTANCIA DEL CONTROL DE INGESTA I EXCRETA DE FLUIDOS EN EL PACIENTE POSTQUIRÚRGICO

DR. JOSÉ ORAMAS

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A FAMILIARES COMO AYUDAR EN LA RECUPERACIÓN DEL PACIENTE

POSTQUIRÚRGICO INMEDIATO.

ESTA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA SE REALIZÓ UTILIZANDO EL MODELO

DE LA PEDAGOGIA CRÍTICA DE MARGARITA PANSZA

A. Datos Generales: Institución.- hospital del IESS en la ciudad de Babahoyo

Nombre de la asignatura: Programa de capacitación

dirigido a familiares como ayudar en la recuperación

del paciente postquirúrgico.

Fecha a impartirse: Junio del 2006

Fecha de elaboración: En el mes de marzo del 2006

Situación del programa: Este programa esta destinado a

50 familiares de los pacientes del hospital del IESS de

Babahoyo, aprovechen al máximo los recursos con que

cuentan en el hospital y actualizar sus conocimientos

para ayudar en la recuperación de su familiar

postquirúrgico que se encuentra en dicha unidad

hospitalaria y en esta forma colaborar para que su

recuperación sea mas rápida y no presente

complicaciones que alarguen su convalecencia y puedan

retornar a sus actividades normales.

Presentación general del programa

Finalidad.- La finalidad de poner en práctica este

programa de capacitación es para que los familiares de

los pacientes puedan otorgar una ayuda psicológica de

rehabilitación y nutricional al `paciente postquirúrgico y

evitar medidas erradas que en ocasiones adoptan,

retardando la recuperación del paciente.

Orientación.- Este programa esta orientado y abordado

desde una posición relacionada con la educación

permanente, para que las personas mediante su

instrucción sean coparticipe de su propia salud y del

entorno social en el que labora y habitan.

Los contenidos.-

Esta capacitación esta dirigida a familiares de pacientes

del área postquirúrgico inmediato y de todas las otras

áreas, para que puedan contar con conocimientos

esenciales para colaborar en su recuperación y evitar

complicaciones que estén a su alcance.

Tema 1.- Apoyo psicológico que se debe otorga al

Paciente postquirúrgico.

Tema 2.- Manejo de la deambulacion temprana del

Paciente postquirúrgico.

Tema 3.- Manejo dietético del paciente postquirúrgico.

Tema 4.- Recomendaciones para prever complicaciones

en su domicilio.

Metodología.- La metodología empleada consistió en

charlas, concentraciones grupales, mediante el trabajo

conjunto de médicos, enfermeras y familiares, realizando

demostraciones con los pacientes en los diferentes

talleres para satisfacer sus inquietudes.

Criterio de evaluación.- Para analizar y evaluar los

temas del curso de capacitación para familiares de

pacientes a realizarse en el hospital del IESS de la

ciudad de Babahoyo se reunieron el jefe de cirugía,

enfermera jefe de cirugía y los maestrantes con el objeto

de determinar si los temas que deberían tratarse en

relación al programa

La participación de los integrantes se evaluó antes de

iniciar los cursos de capacitación, para determinar el

nivel de conocimientos que poseían sobre el cuidado de

los pacientes postquirúrgico inmediatos. Durante la

capacitación, se evaluó la asistencia a charlas,

discusión de problemas presentados, preguntas

planteadas, trabajos prácticos de cómo cuidar el paciente

quirúrgico.

Luego se realizaron test de evaluación sobre lo

asimilado en, los cursos de capacitación, para saber el

grado de conocimiento del grupo asistente de cada

curso, así como el desempeño de los docentes

profesionales.

Objetivos Que los familiares adquieran conocimientos, experiencia

Terminales necesaria, para cuidar adecuadamente al paciente

del Curso postquirúrgico otorgándoles seguridad, apoyo afecto

haciéndoles sentir que no están solo que los demás los

quieren, protegen y cuidan.

Los familiares de los pacientes podrán contribuir en

enseñanza a otras personas cómo cuidar a un paciente

que ha sido intervenido quirúrgicamente o que se

encuentre en estado delicado para que su recuperación

sea más rápida con pocas o ninguna

complicación.

Objetivo Terminal

Al término de este taller los familiares de los pacientes

están en capacidad de cuidar a cualquier paciente

operado, tener los conocimientos necesarios para evitar

que se retarde su recuperación y servir de apoyo al

personal medico de cualquier institución.

Introducción En éste taller de capacitación se realizaron diálogos,

a cada una prácticas con el objeto enseñar el cuidado que debe

de las otorgar el familiar al paciente postquirúrgico para

unidades contribuir en su recuperación y disminuir los riesgos de

complicaciones

Tema.- Apoyo psicológico que se debe otorgar al

paciente postquirúgico. En este capitulo se habló de lo

de lo positivo que debe ser el familiar para influir en la

confianza del paciente en su recuperación y el trato de

soporte y no de invalidez que algunos familiares les dan.

.

Objetivo de Otorgar el apoyo psicológico necesario por parte del

la unidad familiar al paciente que va a ser intervenido

quirúrgicamente para aportar a la rápida recuperación

del mismo en el Hospital del IESS de la ciudad de

Babahoyo.

Tema 2.- Manejo de la deambulación temprana del

paciente postquirúrgico inmediato. En éste tema fue muy

importante que los familiares comprendieran que en

determinadas operaciones es necesario que los

pacientes se levanten más tempranamente para

evolucionar mejor y evitar complicaciones por falta de

deambulación

Enseñar a los familiares en que forma, cuando y

Objetivo de en que tipo de paciente operado debe deambular

la unidad tempranamente para mejorar su estado y tener una

recuperación satisfactoria en su salud para reintegrarse

a sus actividades normales

Tema 3.- Manejo dietético del paciente

postquirúrgico.

En este tema se trato del tipo de alimentación que debe

administrarse a un paciente después de ser operado del

requerimiento alimenticio de acuerdo al tipo de

operación realizada, de acuerdo a las complicaciones

del paciente, alimentos de bajos costos y de alto poder

nutritivo, horarios y cantidad.

Objetivo de Contribuir a que los familiares conozcan como alimentar

la unidad al paciente postquirúrgico, conozcan que alimentos tienen

valor nutritivo y de bajo costo que es lo que pueden

administrarles en que horario y en que cantidades para

evitar complicaciones en su salud.

Tema.- Recomendaciones para prever complicaciones en

el domicilio, en este tema se dieron recomendaciones

de tipo higiénicas, alimenticias, de deambulación,

rehabilitación, de control de ciertos hábitos.

Objetivo de Prevenir hábitos o costumbres en el hogar que pueda

la unidad contribuir a desencadenar complicaciones no previstas

que pueden retardar la recuperación del paciente o aun

peor complicar la evolución favorable de la operación o

enfermedad, que el familiar adopte las medidas mas

segura para la recuperación de su enfermo en cualquier

circunstancia y pueda ser un guía para los demás.

Bibliografía 1.- NUTRICIÓN CLÍNICA. NUTRICIÓN PARENTERAL Rombeau & Rollandeli (Editorial McGraw-Hill) ISBN: 9701037332. 1ª edición (24-APR-02).

2.-.REABILITACIÓN DOMICILIARIAR

Ciencias de la Salud - Fisioterapia, Rehabilitación, Osteopa, Masaje Terapia

Autor/-es Montagut, F. / Flotats, G. / Lucas,

Año 2005 EDICION: 1ª

3,. PSICOLOGIA CLINICA DE LA SALUD

de REYNOSO ERAZO, L. y SELIGSON, N.

MANUAL MODERNO Lengua: CASTELLANO

Año 2006

4-TABLAS DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS Moreiras Tuni, Olga; Carbajal, Ángeles; Cabrera Forneiro, Luisa; Cuadrado Vives, Carmen (EDICIONES PIRÁMIDE) ISBN: 8436820509. 10ª edición Fecha Publicación: 2006

CRONOGRAMA DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA FAMILIARES DE PACIENTES EN EL HOSPITAL DEL IESS EN LA CIUDAD DE BABAHOYO SOBRE COMO AYUDAR

EN LA RECUPERACIÓN DE LOS PACIENTES DE LA SALA DE POSTQUIRÚGICO INMEDIATO A DESARROLLARSE DURANTE EL MES DE

JUNIO DEL 2006

FECHA TEMA

EXPOSITOR

2- VI- 2006 HORA 11 AM

APOYO PSICOLOGICO QUE SE DEBE OTORGAR AL PACIENTE POSTQUIRÚRGICO

DRA. ALEXANDRA CAMPOZANO

10- VI- 2006 HORA 11 AM

MANEJO DE LA DEAMBULACION TEMPRANA EN EL PACIENTE POSTQUIRÚRGICO

LCDA FRESIA GALARZA

15-VI-2006 HORA 11AM

MANEJO DIETETICO DEL PACIENTE

DRA. SOLEDAD SUAREZ

26-VI-2006 HORA 11AM

RECOMENDACIONES PARA PREVER COMPLICACIONES DEL PACIENTE POSTQUIRÚRGICOEN SU DOMICILIO

DR HERNAN ROMERO

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

HOSPITAL IESS BABAHOYO Dirección: General Barona y 27 de Mayo Telefax: 052730133

Babahoyo, 18 de Julio 2006

Sr. Dr. Alex Díaz Barzola Gerente del Hospital IESS Babahoyo Los abajo firmantes alumnos de la UTPL comunicamos a usted haber concluido con los programas de capacitación realizados, obteniendo como resultados que el 91.1% de médicos, el 82.2% de enfermeras fueron capacitados, no logrando el 100% como objetivo inicial debido a que algunos profesionales tenían que cubrir áreas especificas lo que motivó su ausencia en los talleres realizados. Esperando que esta capacitación sirva de beneficio para el personal, institución y afiliado en general. Atentamente: Dr. José Oramas Pinto Dra. Clara Mogrovejo Morales MÉDICO CIRUJANO MÉDICO OFTALMOLOGO MAESTRANTES DE LA UTPL.

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

HOSPITAL IESS BABAHOYO Dirección: General Barona y 27 de Mayo Telefax: 052730133

Babahoyo, 30 de Junio 2006

Sr. Dr. Alex Díaz Barzola Gerente del Hospital IESS Babahoyo Los abajo firmantes alumnos de la UTPL comunicamos a usted haber concluido con el programa de capacitación realizado, obteniendo como resultado que el 96% de familiares de pacientes fueron capacitados, no logrando el 100% como objetivo inicial debido a que algunos de ellos faltaron por causa desconocida. Esperando que esta capacitación sirva de beneficio para la institución y afiliado en general. Atentamente: Dr. José Oramas Pinto Dra. Clara Mogrovejo Morales MÉDICO CIRUJANO MÉDICO OFTALMOLOGO MAESTRANTES DE LA UTPL.

PROGRAMA DE DIFUSIÓN

Se elaboró el presente programa de difusión sobre los servicios que presta el

hospital y la atención que otorga actualmente la nueva sala implementada para

mejorar la calidad de atención del paciente postquirúrgico inmediato, dirigido a la

clase afiliada y al publico en general en el hospital del IESS de la ciudad de

Babahoyo provincia de Los Ríos en e año 2006.

DATOS GENERALES:

INSTITUCIÓN.- HOSPITAL DEL IESS EN LA CIUDAD DE BABAHOYO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Taller de difusión sobre los servicios con que

cuenta y presta el hospital del IESS en la ciudad de Babahoyo, para mejorar la

calidad de atención que se brinda al paciente en el posquirúrgico inmediato

dirigido a pacientes, familiares y publico en general .

FECHA A IMPARTIRSE: JULIO -AGOSTO del 2006

ELABORADO: En el mes de mayo del 2006

SITUACION DEL PROGRAMA: Este programa de difusión esta destinado a que

los pacientes familiares y publico en general del hospital del IESS de Babahoyo,

conozcan y aprovechen al máximo los recursos con que cuentan en el hospital

para cuidar su salud.

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA:

FINALIDAD.- La finalidad de este programa de difusión es hacer conocer a los

afiliados y publico en general sobre los servicios con que cuenta el hospital del

IESS de la ciudad de Babahoyo, como el área clínica con sus respectivos

especialistas, además del departamento de diagnostico que comprende RX,

laboratorio, ecosonografía, mencionando también el área de cirugía que incluye

actualmente la creación e implementación de la sala de atención del paciente

post-quirúrgico inmediato.

ORIENTACIÓN.- Esta información esta orientada y abordada para que los

afiliados se enteren de los beneficios que el hospital otorga con el objeto de

preservar su salud.

CONTENIDOS.-

1.- Se realizó un programa de difusión mediante pancartas, y afiches que fueron

distribuidos en las diferentes servicios del hospital, dirigido a los afiliados i publico

en general donde se informó sobre los servicios i equipos que cuentan las

diferentes áreas del hospital para brindar una mejor calidad de atención .

2.- Se realizó el programa de difusión entre las diferentes empresas cuyos

trabajadores reciben atención médica en el hospital, sobre la creación e

implementación de la sala de atención al paciente en el posquirúrgico inmediato

3.- En un taller con los afiliados del hospital que acuden para recibir atención

médica se hizo entrega de trípticos sobre los servicios de salud que otorga el

hospital, la creación, implementación y funcionamiento de la sala de atención del

paciente posquirúrgico inmediato.

METODOLOGIA.- En este caso la metodología empleada consistió en charlas,

concentraciones grupales, mediante el trabajo conjunto de médicos, enfermeras,

elaborando, afiches, difusión cara a cara de los profesionales, dirigidos a los

afiliados y publico en general con el objeto de hacer conocer sobre los servicios

que brinda el hospital y la creación y funcionamiento de la sala del posquirúrgico

inmediato.

OBJETIVOS DEL TALLER DE DIFUSION.- El objetivo primordial del taller, es

elaborar material de difusión que permita que los afiliados conozcan que el

hospital esta en condiciones de otorgarles una buena calidad de atención, por que

posée el personal capacitado en cada una de las especialidades, además del

funcionamiento de una sala equipada con tecnología de punta manejada por

personal entrenado para el control de los pacientes en el post-operatorio

inmediato.

Al término de esta difusión los afiliados podrán acudir al hospital y solicitar la

atención medica, de acuerdo a sus necesidades por que la institución esta en

condiciones de otorgárselas, lo que redundaría en beneficio del mismo, de sus

familiares, del personal e incrementando el prestigio del hospital del IESS de la

ciudad de Babahoyo.

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD.-

En este taller de difusión se realizaron diálogos con los pacientes para

comunicarles de los beneficios de contar con una nueva sala para la atención del

paciente postquirúrgico inmediato, se visitaron las empresas cuyos empleados

acuden a recibir atención medica en el hospital para comunicarles sobre todos los

servicios con que cuenta el hospital .

Además informarles que el hospital ha implementado una sala para el cuidado

del paciente postquirurgico inmediato, con tecnología moderna y personal

capacitado con el objeto otorgar al paciente una mejor calidad de atención, se

colocaron pancartas y afiches en los diferentes pisos del hospital para informar el

nuevo servicio con que cuentan los afiliados para cuidar su salud.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD.-

El objetivo de este programa de difusión es que los afiliados y público en general

conozcan los servicios para cuidar su salud, con que cuentan en el hospital del

IESS de la ciudad de Babahoyo en la provincia de los Ríos y que la institución

esta cambiando, preocupándose por mejorar la calidad de atención, capacitando

al personal en una forma integral, equipando con tecnología de punta en ciertas

áreas, que cuenta con personal especializado que podrá satisfacer sus

necesidades y otorgarles la atención que ellos se merecen y para lo cual la

institución fue creada.

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LOS EQUIPOS PARA QUE CUMPLAN SU VIDA ÚTIL EN LAS MEJORES CONDICIONES

Datos Generales: Hospital del IESS de la ciudad de Babahoyo Programa de control del funcionamiento adecuado de: monitores cardiacos,

respiradores, camas eléctricas, succionadores, tensiómetros de pared, que fueron

instalados en la sala de recuperación posquirúrgico inmediato a realizarse a partir

del segundo semestre del año 2007 donde culmina la garantía por parte de la

compañía proveedora.

Dicho programa se llevará a efecto cada seis meses, tiempo en que acudirán los

técnicos para valorar el buen funcionamiento de los equipos y darles el

mantenimiento adecuado, garantizar su vida útil y conservación de los mismos.

La finalidad de éste programa es para optimizar y garantizar el adecuado uso de

los equipos para que cumplan con eficiencia en el momento de ser requeridos

para el control del paciente postquirúrgico inmediato.

Se obtuvo por parte de la casa proveedora de los equipos el compromiso de

otorgar asistencia técnica cuando las circunstancia lo ameriten, independiente de

que se cumpla o no, el semestre de control mencionado anteriormente y el costo

estará en relación al daño detectado en el equipo.

El objetivo final de este programa es que los equipos se encuentren en constante

mantenimiento para garantizar un funcionamiento adecuado y prolongar su vida

útil lo que servirá para otorgar una mejor calidad de atención al paciente

postquirúrgico inmediato en el hospital del IESS de Babahoyo.

Cronograma de Mantenimiento de los equipos de la sala de postquirúrgico inmediato

Nombre del Equipo Fecha de mantenimiento Financiamiento

Diciembre 2006

Junio 2007

Diciembre 2007

Junio 2008

Diciembre 2008

Garantía IESS

3 Respiradores

2 Monitores

3 Camas eléctricas

4 Tensiometros de pared

2 Succionadores de pared

1 Succionador portátil

1 Computadora

SALA DE POSTQUIRÚRGICO INMEDIATO SIN EQUIPAMIENTO ANTES DEL PROYECTO

SALA DE POSTQUIRÚRGICO INMEDIATO En el hospital del IESS en la ciudad de Babahoyo esta sala ha permanecido sin equipamiento y utilizándose como bodega durante dos años

SALA DE POSTQUIRÚRGICO INMEDIATO

EQUIPADA DURANTE LA

EJECUCION DELPROYECTO

SE LOGRÓ IMPLEMENTARLA EN EL 100% DE LO PROGRAMADO

RELACIÓN COMPARATIVA ENTRE LO QUE POSEÍA Y LOS RESULTADOS QUE SE OBTIENEN CON LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

SALA POSQUIRÚRGICA SIN SALA POSQUIRÚRGICA EQUIPADA

EQUIPAMIENTO ANTES DEL CON EL PROYECTO

PROYECTO

TALLERES DE CAPACITACIÓN REALIZADOS PARA MEJORAR LOS

CONOCIMIENTOS PARA ATENDER AL PACIENTE POSTQUIRÚRGIOCO

TALLER DE CAPACITACIÓN TALLER DE CAPACITACIÓN

DE ENFERMERAS PARA MÉDICOS

DEMOSTRATIVA CON EL PACIENTE

TALLER DE CAPACITACIÓN DE TALLER CE CAPACITACIÓN

ENFERMERAS PARA MÉDICOS

TALLERES DE CAPACITACIÓN REALIZADO PARA EL MANEJO DE LOS

EQUIPOS DE POSTQUIRÚRGICO INMEDIATO

TALLER DE CAPACITACIÓN PARA FAMILIARES DE PACIENTES DEL

HOSPITAL DEL IESS DE BABAHOYO

PERSONAL CAPACITADO ATENDIENDO A LOS PACIENTES EN

POSTQUIRÚRGICO INMEDIATO

DOTACION E INSTALACIÓN DE EQUIPOS PARA LA SALA DE

POSTQUIRÚRGICO INMEDIATO

SALA PARA RECUPERACION DE PACIENTE POSTQUIRÚRGICO INMEDIATO

EQUIPADA Y FUNCIONANDO

DESDE JUNIO 2006

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN AL PACIENTE CON LA

REALIZACIÓN DEL PROYECTO

RECUPERACIÓN DEL PACIENTE POSQUIRÚRGICO EL SALA GENERAL

CALIDAD DE ATENCIÓN OTORGADA AL PACIENTE POSDTQUIRÚRGICO INMEDIATO EN LA SALA EQUIPADA PARA SU RECUPERACIÓN

REUNION DE DIFUSIÓN PARA LOS AFILIADOS SOBRE LOS SERVICIOS QUE

BRINDA EL HOSPITAL ADEMAS DE LA IMPLEMENTACIÓN, Y

FUNCIONAMIENTO DE LA SALA DE POSTQUIRÚRGICO UNMEDIATO

NUEVA SALA POSTQUIRURGICA

INMEDIATA EN EL HOSPITAL DEL IESS DE BABAHOYO

IMPLEMENTADA EN EL 2005 -

2006

CAPACITACION DE PERSONAL EN EL MANEJO DE LOS EQUIPOS MODERNOS.

Señores afiliados es grato comunicarles que desde el mes de junio del 2006 el Hospital del IESS de Babahoyo cuenta con personal previamente preparado para el uso de equipos de última tecnología en la sala del postquirúrgico inmediato para brindarle la mejor atención quirúrgica cuando usted lo

requiera.

EQUIPOS MODERNOS.

La sala postquirúrgica ha sido implementada con equipos como: Camas eléctricas, respiradores.

Monitores, Monitor-desfibrilador, tensiometros de pared y todos los necesarios para bríndales la atención que ustedes merecen

INSTITUTO ECUATORIANO DE

SEGURIDAD SOCIAL

HOSPITAL IESS BABAHOYO

Estamos listos para atenderlos en el momento que nos necesiten.

Proyecto de los

Maestrantes UTPL Clara Mogrovejo Morales

José Oramas Pinto

SERVICIO GARANTIZADO CON ATENCION INMEDIATA

Este servicio esta garantizado por contar con equipos moderno y con personal capacitado para otorgar atención las 24 horas del día en cualquier tipo de Emergencia quirúrgica que se presente

PERSONAL ESPECIALIZADO.

Los profesionales que lo atienden son miembros de un equipo de optima calidad científica y humana quienes vigilaran en forma continua su evolución previo a su traslado a la sala general para garantizar una recuperación satisfactoria