Materia: Seminario De Criminología Profesor: Doctorante Jorge Munguía Hidalgo Tema: Autores Del...

35
Materia: Seminario De Criminología Profesor: Doctorante Jorge Munguía Hidalgo Tema: Autores Del Positivismo, la Sociología y el Estructural Funcionalismo Elaboro: Lic. Manuel Torres Marín. 0

Transcript of Materia: Seminario De Criminología Profesor: Doctorante Jorge Munguía Hidalgo Tema: Autores Del...

Materia: Seminario De Criminología

Profesor: Doctorante Jorge Munguía Hidalgo

Tema: Autores Del Positivismo, la Sociología y el

Estructural Funcionalismo

Elaboro: Lic. Manuel Torres Marín.

0

Octubre del 2014.

Auguste Comte

Su nombre completo es Isidore MarieAuguste François Xavier Comte(Montpellier, Francia, 19 de enero de1798 - París, 5 de septiembre de1857), es considerado el creador delpositivismo y de la sociología,aunque hay sociólogos que solo leatribuyen haberle puesto el nombre.

Junto con Augustin Thierry, fue secretario del conde Henri deSaint-Simon durante siete años y ambos se separaron de él,debido a las muchas discrepancias que surgieron. Después deesta ruptura, Comte inició una etapa que calificó de "higienecerebral" para alejarse de la influencia de las ideas deSaint-Simon. Otra versión menciona que Saint-Simon cedió losderechos de su avance (los Principios de la sociología) a Comte, conla condición de que la mejorara y la diera a conocer al mundoentero, ya que Saint-Simon había dejado atrás o en el olvidotoda su investigación.

Creó la palabra altruismo (dar sin esperar nada a cambio), enfunción de lo cual vivió: dio clases gratis de astronomía,escribió una enciclopedia de varios tomos él solo, todo paramejorar un mundo avaro en el que él sólo se empobreció. Sufilosofía tuvo influencia tal que se fundaron países como

1

Brasil en función de su filosofía, país en cuya bandera selee Orden y Progreso, parte de la triada filosófica de Comte(Altruismo, Orden, Progreso). La influencia de su filosofíaestá tan entretejida en la vida de los países de los hombresilustrados que ya no la distinguimos: la forma de ver a laciencia como una fuente de progreso, la forma en la queorganizamos las universidades, etc.

Filosofía

La filosofía de Comte se encuentra con la revuelta modernacontra los antiguos que inició Francis Bacon y consistió, agrandes rasgos, en la asunción de la razón y la ciencia comoúnicas guías de la humanidad capaces de instaurar el ordensocial sin apelar a lo que él considera oscurantismosteológicos o metafísicos.

La evidente intención de reforma social de su filosofía sinembargo, a una postura conservadora y contrarrevolucionariaen claro enfrentamiento con las propuestas ilustradas deVoltaire y Rousseau.

Tomando como trasfondo la Revolución francesa, Comte acusa aestos dos autores de generar utopías metafísicasirresponsables e incapaces de otorgar un orden social y morala la humanidad.

La idea básica de Comte era que todas las ciencias formabanuna jerarquía, de manera que cada eslabón dependía delanterior de acuerdo a la complejidad de los fenómenosestudiados. En la base estaban las matemáticas, seguida de lamecánica, la física, la química, la biología y por último,encabezando la pirámide de las ciencias se encontraba laCiencia de la Sociedad; la Sociología. Comte vio en estaciencia las respuestas a los problemas del hombre y lasociedad. La exaltación de la Sociología le llevó aconsiderarla prácticamente como una nueva religión laica dela humanidad formándose así el positivismo.

2

Los problemas sociales y morales han de ser analizados desdeuna perspectiva científica positiva que se fundamente en laobservación empírica de los fenómenos y que permita descubriry explicar el comportamiento de las cosas en términos deleyes universales susceptibles de ser utilizadas en provechode la humanidad.

Comte afirma que sólo la ciencia positiva o positivismo podráhallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sinonuestra propia historia social, entendida como la sucesión yel progreso de determinados momentos históricos llamadosestados sociales.

Características de la filosofía positiva

La filosofía positiva como tipo de conocimiento propio delúltimo de los tres estados de la sociedad según la ley de lostres estados, se define por oposición a la filosofía negativa ycrítica de Rousseau y Voltaire (postura a la que Comte atribuyelos males de la anarquía y la inseguridad social quecaracterizan al período post-revolucionario).

El término «positivo» hace referencia a lo real, es decir, lofenoménico dado al sujeto. Lo real se opone a todo tipo deesencialismo, desechando la búsqueda de propiedades ocultas,características de los dos primeros estados.

Lo «positivo» tiene como características el ser útil, cierto,preciso, constructivo y relativo (no relativista) en elsentido de no aceptar ningún determinismo absoluto a priori.

Se podría afirmar también que la filosofía positivista lo quehace es basar su conocimiento en lo positivo, o sea en lo real,dejando a un lado las teorías abstractas como la del fenomenalismokantiano, al considerarlas como metafísicas.

Comte plantea tres estados del conocimiento humano: un estadoteológico, un estado metafísico (concreto / abstracto) y unestado positivo, el más deseado y al que en teoría deberían

3

tender los dos anteriores, ya que basa el logro delconocimiento en la razón aplicada.

En fin, lo que busca la Filosofía positiva de Augusto Comtees una reorganización social, política y económica en elcontexto de la Revolución industrial.

Legado

La idea de una ciencia especial centrada en lo social la«sociología» fue prominente en el siglo XIX y no únicamentepara Comte. La visión, algunos dirían grandiosidad con la queComte la concibió fue, de todos modos, extraordinaria.

Comte vio esta nueva ciencia, la sociología, como la última yla más grande de todas las ciencias, una ciencia que,incluiría todas las ciencias las cuales integrarían yrelacionarían sus hallazgos en un todo cohesionado.

Obras principales

Curso de filosofía positiva . Cours de philosophie positive. 6 vols.1842.

Discurso sobre el espíritu positivo (Discours sur l'esprit positif). 1844.Hay varias traducciones al español:

o Discurso sobre el espíritu positivo. Versión y prólogo deJulián Marías. Madrid, Alianza Ed., Madrid, 1980{ISBN 84-206-1803-9}.

o Discurso sobre el espíritu positivo. Trad. de ConsueloBerges. Prólogo de Antonio Rodríguez Huéscar.Buenos Aires, Aguilar, 1965.

o Discurso sobre el espíritu positivo. Edición y traducción deEugenio Moya. Madrid, Biblioteca Nueva, 1999 D.C.

Système de politique positive, ou Traité de sociologie, instituant la religiónde l'humanité. (Sistema de política positiva). 4 vols. 1851-1854.

Catéchisme positiviste, ou Sommaire exposition de la religión universelle, enonze entretiens systématiques entre une femme et un prêtre de l'humanité.1852.

Curso de Filosofía Positiva .1851.

4

5

David Émile Durkheim

(Épinal, Francia, 15 de abril 1858 –París, 15 de noviembre 1917) fue unsociólogo francés. Establecióformalmente la disciplina académicay, junto con Karl Marx y Max Weber,es considerado uno de los padresfundadores de dicha ciencia.

Durkheim creó el primer departamento de sociología en laUniversidad de Bordeaux en 1895, publicando Las reglas del métodosociológico. En 1896 creó la primera revista dedicada a lasociología, L'Année Sociologique. Su influyente monografía, Elsuicidio (1897), un estudio de los tipos de suicidios deacuerdo a las causas que lo generan, fue pionera en lainvestigación social y sirvió para distinguir la cienciasocial de la psicología y la filosofía política. En su obraclásica, Las formas elementales de la vida religiosa (1912), comparó ladimensión sociocultural de las vidas de las sociedadesaborígenes y modernas, con lo que ganó aún más reputación.

Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideadoAugusto Comte, promoviendo el realismo epistemológico y elmétodo hipotético deductivo. Para él, la sociología era laciencia de las instituciones, y su meta era descubrir "hechossociales" estructurales. Durkheim fue un mayor proponente delfuncionalismo estructuralista, una perspectiva fundacionaltanto para la sociología como para la antropología. Según su

6

visión, las ciencias sociales debían ser puramenteholísticas; esto es, la sociología debía estudiar losfenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugarde centrarse en las acciones específicas de los individuos.

Teoría sociológica de Durkheim

Los sociólogos anteriores veían la sociología no como unámbito autónomo de investigación, sino a través deacercamientos psicológicos u orgánicos. Durkheim, por elcontrario, concibió la existencia de fenómenosespecíficamente sociales («hechos sociales»), que constituyenunidades de estudio que no pueden ser abordadas con técnicasque no sean las específicamente sociológicas. Asimismoredefinió la sociología como la ciencia que tiene como objetoel estudio de estos hechos sociales. Durkheim definió loshechos sociales en Las reglas del método sociológico como: Modos deactuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder decoerción en virtud del cual se imponen a él.

Dichos "hechos sociales" existen con anterioridad alnacimiento de un individuo en determinada sociedad y por lotanto, son exteriores a él. Son colectivos porque son partede la cultura de la sociedad, y son coercitivos porque losindividuos se educan conforme a las normas y reglas de lasociedad sólo por el hecho de nacer en ella. Durkheim afirmó:«si existían antes es que existen fuera de nosotros» y menciona comoejemplos la lengua natal, la escritura y el sistemamonetario.

Durkheim también afirmó que la sociedad era algo que estáfuera y dentro del individuo al mismo tiempo, gracias a queéste adopta e interioriza sus valores y su moral. El "hechosocial" tiene una fuerte capacidad de coerción y de sujeciónrespecto del individuo. Por ende el hecho social no puedereducirse a simples datos psicológicos, y la concienciacolectiva prima siempre sobre el pensamiento individual,siendo entonces la sociedad, y no el individuo, la unidad deanálisis primordial de la sociología.

7

"Amar la sociedad es amar algo más allá de nosotros mismos yalgo en nosotros mismos". Esta curiosa frase de ÉmileDurkheim expresa la influencia que puede tener la sociedad enlas personas. Reconociendo que la sociedad existe más allá denosotros mismos, ella es mucho más que los individuos que lacomponen; la sociedad tiene una vida propia que se extiendemás allá de nuestras experiencias personales. La sociedadtiene el poder de determinar nuestros pensamientos yacciones.

División del trabajo

En diversas obras como La división del trabajo social y Educación ysociología, Durkheim sostuvo que la sociedad moderna mantienela cohesión o la unión debido a la solidaridad. Durkheimconsideró que hay dos tipos: la solidaridad mecánica y lasolidaridad orgánica. La primera es aquella que se presentaen comunidades rurales, la familia y grupos de mejoresamigos, donde las relaciones y la comunicación son “cara acara”. La segunda es aquella que se da en las sociedadesindustriales como consecuencia de la división del trabajo enlas empresas, lo cual hace que las personas sean cada vez másdiferentes entre sí y el sentido de pertenencia a un grupoque predomina en las comunidades pequeñas o en la familiapuede diluirse.

Durkheim decía que en la nueva sociedad industrial serequiere de un nuevo sistema de educación. Por un lado, elniño debía recibir la educación inicial de los padres y de lafamilia; en general, normas, valores y habilidades propiasdel grupo primario. Por otro lado, para las habilidades,normas y valores que establece la sociedad global, el país ola nación, el órgano indicado para realizar esta educación esla escuela.

En su tesis doctoral publicada en 1893, Durkheim considera elproblema de la solidaridad y valor social. Su estudio se basóen la distinción de dos formas de solidaridad. Pero primerodeberíamos saber que la solidaridad es, para el autor, unhecho moral, por lo tanto, sin la posibilidad de aparecer

8

positivamente como un hecho externo, debe buscarse algúnfenómeno que tenga esa existencia exterior, que sea tangibley positivo, que represente o indique dicho elemento moral. Élencuentra esas condiciones en las formas de la pena jurídicay éstas aparecen en las formas del derecho.

La pena represiva, expresada en el derecho penal, aparece enaquellas sociedades con fuertes estados de concienciacolectiva, para las cuales el crimen es una ofensa a toda lasociedad. Por eso, se hace necesaria una dura pena. Estacaracterística se da en las sociedades primitivas.

En cambio, en las sociedades modernas, se encuentra instaladala pena restitutiva, aquella que pretende devolver las cosasal estado anterior a aquel en que fue cometido el crimen. Laofensa no se comete contra toda la sociedad, sino que es unproblema entre las partes. En las sociedades modernas existenlas formas de derecho civil, de la familia, del comercio. Loshombres, al nacer distintos entre sí, son diferentes y poreso existe gran división del trabajo social.

En las sociedades primitivas, la solidaridad surge de laconciencia colectiva y la denomina solidaridad mecánica: laidentificación con un grupo social se produce por lascondiciones de igualdad, está en boga la idea de comunidad entanto los individuos tienen «cosas en común», que producen unfuerte compromiso. En cuanto a la división del trabajo, nohay especialización, pero sí ascenso (Durkheim da dosejemplos de sociedades primitivas en un contexto moderno: laIglesia y el Ejército, ambas fuertemente verticalistas). Enlas sociedades modernas, esa conciencia colectiva es másdébil y la solidaridad que existe en ellas es orgánica,puesto que surge de las diferencias producidas por ladivisión social del trabajo, que es en general la respuestaque el siglo XIX da a la pregunta sobre el origen de todohecho social. La solidaridad es, más particularmente, pornecesidad en este tipo de sociedades, en las que las pasionesson reemplazadas por los intereses.

9

En esta obra aparece la primera formulación de una categoríaque se instala firmemente en el pensamiento de Durkheim: laanomia (o anomía). Cuando comienza a analizar elfuncionamiento de las sociedades complejas, (o modernas) seencuentra con dicha clasificación, entendiendo la anomia comouna carencia de solidaridad social, dado que las relacionescon los órganos no están reglamentadas dado el desajusteoriginado por la permanente modernización. Particularmente,Durkheim encuentra en el contrato social un factor de anomia,ya que no garantiza el orden.

Método de las ciencias sociales

Durkheim propone el método positivista, ya que el pretendeestudiar la sociedad como “cosa” comprobar hipótesis a travésde la realidad, por un lado agrega la estadística y por otrolado el razonamiento lógico; con esto contribuye a un métodoque se basa puramente en la observación de hechos y en elrango de comprobación que puedan tener estos. Utilizaconceptos de las ciencias duras aplicados a las cienciasblandas, permitiendo romper con la historia y la filosofía yaque no tienen ningún referente empírico. Estudiar los hechossociales como «cosas» (no porque éstos sean cosas materialespropiamente dichas, sino por su característica de observablesy verificables empíricamente), pues plantea que pueden serobservados y contrastados por medio del método científico,estableciendo cuatro pasos básicos: Partiendo de laobservación de hechos, se pretende que el investigador tomepostura si será "participante" o "no participante" sepretende identificar 1. Apariencia: preconcepciones o juiciosa priori. se realizan principalmente en el análisisbibliográfico. 2. Profundidad: se averigua por la naturalezay esencia de la organización social. 3. Naturaleza del hecho:se indaga si el hecho es normal (lo que "debe ser") opatológico (lo que debe ser pero no es) 4. Análisis:recogidos los datos se procede a realizar una investigacióndetallada y una interpretación de esa recolección.

Concepto de estructura

10

Para Durkheim, la sociedad está estructurada alrededor de unconjunto de pilares que se manifiestan a través deexpresiones. Así, se acerca al Dios de Spinoza tal como fuetomado posteriormente por el estructuralismo, que encuentraasí en este autor antecedentes y fundamentos. No obstante, nose debe confundir este concepto con la caracterización queDurkheim hace de Dios y las religiones, que, tal como figuraen Las formas elementales de la vida religiosa, describe a las creenciasreligiosas expresadas en ritos, simbologías, emblemas o ideasabstractas como representaciones elaboradas por la sociedadpara afirmar su sentido, su objetivo como tal. Las creenciasse evidencian al padre de la sociología clásica comoindispensables para la reproducción de la sociedad, en tantoacarrean una moral (de este modo, al hablar de creencias nosencontramos expuestos al factor subjetivista en elpensamiento de Durkheim, ya que para hacer efectivo el fin delos lazos sociales es necesario que los componentes de lasociedad se apropien de las creencias internalizadas y actúenconforme a ellas).

Así, la idea de Dios proviene del hombre, aunque sumanifestación como sustancia sea spinoziana.

El Estado

Según la visión durkheimiana, el Estado se define por lasfunciones que cumple, que deben ser limitadas, ya que notiene que manejar los lazos sociales ni la concienciacolectiva. El Estado es un tipo de conciencia colectiva, perono la concentra toda: es un órgano de pensamiento social, ysu función específica es elaborar ciertas representacionessociales para dirigir la conducta colectiva.

Durkheim entendía a los conflictos como anomalías dentro delavance hacia el orden y el progreso, dos ideas centrales enlas concepciones de la sociedad de aquella época.

Principales obras

La división del trabajo social (1893). Su tesis doctoral.

11

Las reglas del método sociológico (1895). Desarrolla cómoabordar los hechos sociales en forma sistemática ycientífica.

El suicidio (1897). Primera investigación sociológica basadaen datos y análisis estadísticos.

La educación moral (1902). Las formas elementales de la vida religiosa (1912). Libro en que

analiza la sociología de la religión y su relación conla teoría del conocimiento. En esta obra Durkheimanaliza la sociología de la religión y su relación conla teoría del conocimiento. Según Durkheim (op. cit., p.3) la religión tiene un importante aspecto social, hayun fuerte ingrediente social por lo que puede serestudiada por la sociología, ya que es un hecho socialexterior al individuo que siempre ha tenidoreligiosidad.

Lecciones de sociología (1912). Dicta lecciones acerca de: lamoral profesional (lecciones 1, 2, 3), la moral cívica(lecciones 4, 5, 6, 7, 8, 9), el derecho de propiedad(lecciones 10, 11, 12, 13, 14) y el derecho y la moralcontractual (lecciones 15, 16, 17, 18).

Obra póstuma

Educación y sociología (1924). Ofrece su definición deeducación y ahonda en el carácter social de la misma.Establece relaciones entre la Pedagogía y la Sociología.

La educación: su naturaleza, su función (1928) Explica el conceptode educación a través de la función que cumple en lareproducción social, y cómo está determinada por lascondiciones económicas, sociales e ideológicas.

L'évolution pedagógique en France (1938). Reproduce un cursosobre la historia del sistema educativo francés queDurkheim, entonces sustituto de Ferdinand Buisson en lacátedra de Ciencia de la Educación de la Sorbona,impartió el curso 1904-1905 y los años sucesivos hastala guerra a los futuros candidatos a la agrégation(futuros docentes de enseñanza secundaria). En esta obrafundadora a la vez de la sociología de la educación y de

12

la sociología histórica, Durkheim realiza un ambiciosorepaso de la historia de la educación en Francia (aunqueextensible en buena medida a Europa) desde sus orígenes,con la Iglesia cristiana "primitiva", hasta el sigloXIX, haciendo especial énfasis en la enseñanzasecundaria y con la esperanza de extraer conclusionesútiles para el presente (para reformar el sistema deenseñanza). En castellano se tradujo y editó con eltítulo Historia de la educación y las doctrinas pedagógicas (Madrid,La Piqueta, 1982).

13

Herbert Spencer

(Derby, Reino Unido, 27 de abril de1820-Brighton, Reino Unido, 8 dediciembre de 1903) fue un naturalista,filósofo, psicólogo, antropólogo ysociólogo británico.

Fue uno de los más ilustrespositivistas de su país. Ingenierocivil y de formación autodidacta, se interesó tanto por laciencia como por las letras. Aunque se dice comúnmente quepromovió el darwinismo social en Gran Bretaña, estaafirmación ha sido historiográficamente cuestionada.

Desde el punto de vista sociológico cabe considerarle como elprimer autor que utilizó de forma sistemática los conceptosde estructura y función. Por otra parte, concibió lasociología como un instrumento dinámico al servicio de lareforma social. Dedicó su vida a elaborar su sistema defilosofía evolucionista, en la que considera la evoluciónnatural como clave de toda la realidad, a partir de cuya leymecánico-materialista cabe explicar cualquier nivelprogresivo: la materia, lo biológico, lo psíquico, lo social,etc.

En sus lecturas conoció la teoría de la evolución expuesta enel siglo XIX por el naturalista Charles Darwin. Su teoríafundacional para la biología moderna sostenía que losorganismos biológicos evolucionan adquiriendo nuevos rasgospor adaptación al medio ambiente que se hacen hereditarios.Las teorías de Lamarck sobre la evolución influyeronprofundamente en la obra de Spencer.

14

Si bien para Spencer la evolución natural conllevaría a lasupervivencia del más fuerte, era preciso que los demás sereshumanos ayudaran a los más débiles. Así, el filósofo RoderickLong explica que "aunque Spencer se oponía a los programassociales financiados con impuestos, apoyaba fuertemente lacaridad voluntaria y de hecho dedica diez capítulos de susPrincipios de ética a una explicación de la “beneficenciapositiva”

Sin embargo, y a pesar de haber sido catalogado por algunospensadores como "darwinista social", Spencer no aceptaba lateoría de Darwin, proponiendo una versión del lamarquismo, deacuerdo a la cual los «órganos» se desarrollan por su uso (odegeneran dado la falta de uso) y esos cambios se transmitende una generación a otra. Para Spencer, la sociedad estambién un organismo, evolucionando hacia formas máscomplejas de acuerdo a la «ley de la vida», es decir, deacuerdo al principio de la supervivencia del más fuerte,tanto a nivel individual como de sociedades.Consecuentemente, Spencer se oponía radicalmente a todas lasmanifestaciones de «socialismo», tales como la educaciónpública generalizada u obligatoria, bibliotecas públicas,leyes de seguridad industrial, y, en general, a todalegislación o proyecto social financiado coactivamente puesviolaba el principio de "igual libertad" sobre el cual regíasu ética. Consecuentemente, fue un fuerte opositor delcolonialismo arguyendo que "además, el gobierno colonial,llamado apropiadamente así, no puede llevarse a cabo sintransgredir los derechos de los colonos. Pues si, comogeneralmente ocurre, los colonos están dirigidos porautoridades enviadas desde la metrópoli, entonces se vulnerala ley de igual libertad en sus personas, tanto como encualquier otro tipo de gobierno autocrático".

Spencer aplicó la teoría de la evolución a lasmanifestaciones del espíritu y a los problemas sociales,entre ellos el de la educación, con su obra Educación: intelectual,moral, física. Su doctrina quedó principalmente expuesta en suSistema de filosofía sintética (11 volúmenes). De su extensabibliografía, cabe mencionar: La estática social (1850), Principios de

15

psicología (1855), Primeros principios (1862), Principios de biología(1864), La clasificación de las ciencias (1864), La sociología descriptiva(1873), Principios de sociología (1877-1896) y El individuo contra el Estado(1884). Políticamente, desde la década de 1880 ingresó en laLiberty and Property Defence League, la cual en buena parteestaba influenciada por sus ideas.

Desde el punto de vista sociologico, Spencer la define como"la historia natural de las sociedades", dicho de otro modo:un orden entre los cambios estructurales y funcionales queexperimentan las sociedades. La sociología de Spencer secentra en los fenómenos macrosociales (agregados sociales)así como en sus funciones.

Varios autores criticaron el a veces extremado realismo deSpencer (por sus semejanzas con el mecanicismo); entre ellosdestacó el filósofo y psicólogo escocés Alexander Bain. Apesar de que Spencer no logró crear escuela, su ambiciosointento de sistematizar todo el conocimiento dentro del marcode la ciencia moderna y especialmente en términos de laevolución, le ha hecho merecedor de figurar entre losprincipales pensadores de finales del siglo XIX.

16

Talcott Parsons

(13 de diciembre de 1902 – 8 de mayo de1979) fue un sociólogo estadounidense.

Cursó estudios en el Amherst College, la London School ofEconomics y la Universidad de Heidelberg (Alemania). Dioclases de sociología en la Universidad de Harvard de 1927hasta 1974 como director del Departamento de Sociología dedicha universidad (1944). Más tarde fue nombrado presidentedel nuevo Departamento de Relaciones Sociales 1946 yposteriormente presidente de la American SociologicalAssociation en 1949

Es uno de los mayores exponentes del Estructuralfuncionalismo en Sociología. Dicha teoría social sostiene quelas sociedades tienden hacia la autorregulación, así como ala interconexión de sus diversos elementos (valores, metas,funciones, etc.). La autosuficiencia de una sociedad estádeterminada por necesidades básicas, entre las que seincluían la preservación del orden social, el abastecimientode bienes y servicios, la educación como socialización y laprotección de la infancia.

Obra

Entre sus libros destacan:

La estructura de la acción social (1937). El sistema social (1951).

17

Si bien ha sido considerado como uno de los sociólogos máseminentes del siglo XX, ha sido criticado por no prestarsuficiente atención al cambio social y a los conflictos asociadosa él. Su obra es uno de los primeros intentos de síntesis dentrodel campo de la sociología donde revisa los escritos de ÉmileDurkheim y Max Weber, así como de autores menores para lasociología como Vilfredo Pareto, y (en la obra de 1951) SigmundFreud. El papel de Marx en la teoría parsoniana es "asaz yescuálido" según la crítica que realiza Anthony Giddens, e inclusose ha dicho que la obra de Parsons no es más que una teoríaconservadora que pretendía ignorar a Marx.

Corriente

Parsons forma parte de la corriente sociológica denominadacomo estructural-funcionalista. El estructural funcionalismoconjuga la idea de una estructura social (conjunto ordenadode individuos en función de determinadas posiciones sociales)y la de una serie de funciones asignadas a cada una de dichasposiciones. El hecho de concebir la sociedad en los términosque lo hace la corriente estructural funcionalista configuraun paradigma con unos supuestos fundamentales para lacomprensión de las teorías que dicho paradigma arropa:

1. Se admite que existen estructuras sociales2. Los sujetos de la vida social están inmersos en las

estructuras3. La conducta del individuo está determinada por las

estructuras4. Cada lugar estructural tiene asociada una función (cada

uno cumple una función de una totalidad mayor)

Se trata, por tanto, de una corriente que se opone en sussupuestos básicos a las teorías de corte conflictivo, queproclaman una idea de sociedad dominada y determinada por eleterno conflicto entre los diferentes grupos sociales, quepugnan por dominar los medios e imponer sus valores morales(Karl Marx, Max Weber)

18

Dentro de sus principales ambiciones, estaba la desarrollarun enfoque integrado de la teoría sociológica (éste hecho sepatentó cuando fundó el Departamento de Relaciones Socialesde la Universidad de Harvard)

El objeto de las ciencias sociales en el centro del debate

Todo el debate teórico de su época se agrupaba en torno a lasdiscrepancias entre los distintos presupuestos sobre elobjeto de las ciencias sociales. Las discusiones sobre elobjeto de estudio de la sociología eran de carácterontológico, pues intentaban aclarar la naturaleza de dichoobjeto. La cuestión de fondo afectaba en cascada a todos losdemás niveles de la investigación científica (epistemológico,metodológico y tecnológico), ya que, por ejemplo, existendiferencias científicamente significativas entre plantearseun objeto de estudio como un agente racional, a hacerlo comoun grupo de personas concebidas en términos de clase social.

Teoría General de la Sociedad

La solución propuesta por Parsons a las polarizacionesanteriores a su tiempo fue una teoría general de la sociedad,que piensa la vida social como una totalidad y que puedaconstituirse como un gran relato, con capacidad explicativa ypredictiva sobre la vida social (al modo de Comte). Sinembargo Parsons va a encontrarse con un problema que le darábastantes quebraderos de cabeza durante toda su vida: elpapel del individuo.

Frente a una teoría tan generalista, cabe preguntarse porcuál es el lugar del individuo dentro de un universo tangrande de supraentidades. Y, es más, si se tienen en cuentalas implicaciones del estructuralismo funcional, para el quelos individuos están encajados en celdas de la estructurasocial - que determinan lo que socialmente son - y elobjetivo de éstos es cumplir una función social - es decir,que ya tienen determinado hasta lo que tienen que hacer -¿dónde queda la decisión individual?

19

Fuentes

Parsons para elaborar su teoría se basa en varias relaciones.Principalmente toma a Durkheim, utilizando su definición desociedad, pero considerada como un sistema y no un organismo,en contraposición a Marx. Toma de Weber el concepto de acciónsocial, lo que es una conducta con significado referente a lacultura.

También retoma cuestiones de autores externos a la disciplinasociológica, como Freud, utilizando su segunda tópica, queplantea a la personalidad compuesta por tres componentes: elello (tendencias naturales de los organismos vivos), el superyó(el Yo ideal) y el yo (la parte del ello modificada por laeducación y la influencia cultural). Con esto se basa en ellibro de Freud El malestar en la cultura, que presenta la sociedadcomo represora de nuestros instintos, ya que en el caso delas represiones del superyó son todas de conformación social.

Por último, toma de Bertalanffy, biólogo y padre de la teoríageneral de sistemas, su propuesta de un modelo que amplíe lavisión científica bajo un nuevo aspecto de ordenamiento yrelación a través del modelo de sistema.

TeoríaConceptos

Sistema: es un conjunto interrelacionado y jerarquizado de partes que al interactuar producen determinado comportamiento.

Jerarquizado: concepto que extrae Parsons de Bertalanffye implica el orden por rango social.

Aparato: es un conjunto interrelacionado de partes en elque no hay una más importante que otra.

Criterio de jerarquización: el criterio es el equilibrioel cual es fruto del cambio y la estabilidad.

Parsons es conocido en la historia de la sociología, como elautor de la Teoría estructural funcionalista, que se llama“A.G.I.L.”. El esquema ágil, o el modelo de las cuatro

20

funciones, como es la Teoría estructural funcionalista, quees lo mismo, no fue ni el primero ni el más importante, esdecir, el más lúcido, de los intentos parsoniano por resolvereste problema. Parsons elaboró muchos intentos de Teoría,todos ellos muy sugestivos, muy interesantes, muy atractivos.Uno de ello alcanzó cierto notable éxito en la comunidadsociológica internacional. Fue el modelo AGIL. Pero lointeresante es que Parsons intenta superar la distinciónentre acción y sistema, entre subjetivismo y objetivismo enTeoría sociológica. Curiosamente cada uno de los momentos desu Teoría se fue desplazando, y en el fondo inconscientementeterminó siendo el representante de cada uno de esos enfoques.

Acción social en Talcott Parsons

Tiene su origen en la obra de Max Weber sobre la acciónsocial. Escogió el término acción porque tenía unaconnotación diferente a la de conducta. Conducta implica unarespuesta mecánica a los estímulos, mientras acción entrañaun proceso mental activo y creativo. Parsons tuvo laprecaución de distinguir explícitamente la teoría de laacción del conductismo.

Tres conceptos yacen en el núcleo de la teoría acción: elacto unidad, el voluntarismo y la verstehen. El fenómeno másbásico de la teoría de la acción es lo que denominó el actounidad, que se define por sus cuatro componentes:

Primero: implica la existencia de un actor. Segundo: el acto unidad supone un fin, o un estado

futuro hacia el que se orienta la acción. Tercero: la acción tiene lugar en una situación que

entraña dos elementos: las cosas que el actor no puedecontrolar (condiciones) y las que puede controlar(medios).

Cuarto: Finalmente, las normas y los valores sirven paradeterminar la elección del actor de los medios paraalcanzar fines. El Voluntarismo hace referencia a laselecciones que hacen los actores en las situacionessociales en las que se encuentran. Esto no significa que

21

los actores sean totalmente libres al hacer su elección,el concepto de voluntarismo implica una mente, unaconciencia, e individuos que toman decisiones.Finalmente está el concepto de la verstehen o lanecesidad de analizar la acción desde una perspectivasubjetiva.

Teoría sistémica parsoniana

Parsons analiza a cada sistema como inmerso en una jerarquíay cualificado por su apertura a las variaciones del sistemainmediatamente "superior".

Ya entendiendo esto, podemos entender la teoría sistémica deParsons. El sistema que lo engloba todo es el sistemacultural, el cual es el que regula las orientaciones, adentrode este está el sistema social el cual es que engloba losmedios y condiciones, adentro de este sistema está el sistemade la personalidad que es el que ubica al actor y susnecesidades individuales, también se puede decir que dentrodel sistema de la personalidad está el biológico.

Un sistema social en general un individuo dentro de unsistema social, siempre va tener un estatus, que es suubicación en la sociedad y un rol que es la función quecumple dentro un sistema social. Todo sistema social tienesiempre necesidades mínimas de satisfacer, estas son losprerrequisitos funcionales, los cuales son necesidades delsistema social en general, y con esto Parsons solucionaría elproblema del orden hobbesiano, ya que los individuosfuncionarían a través de sus roles para cumplir con estosprerrequisitos, estos prerrequisitos son: primero, lossistemas sociales deben estar estructurados de manera quesean compatibles con otros sistemas, segundo, el sistemasocial debe contar con el apoyo de otros sistemas, tercero,debe satisfacer una parte significativa de las necesidades delos actores, cuarto, debe fomentar en sus miembros unaparticipación suficiente, quinto, debe ejercer control sobrelas conductas potencialmente desintegradoras, sexto, si surge

22

un conflicto lo debe controlar, séptimo, requiere un lenguajepara poder sobrevivir.

Estos prerrequisitos hacen los cuatro subsistemas famosos deParsons, formados por cuatro imperativos funcionales (AGIL)necesarios en todo sistema, que son: la adaptación (A), todosistema debe abarcar las situaciones externas, debe adaptarsea su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades; lacapacidad para alcanza metas (G); la integración (I), regularla interrelación entre los otros imperativos funcionales; lalatencia (L), un sistema debe proporcionar, mantener yrenovar la motivación de los individuos y las pautasculturales que crean y mantienen la motivación. El sistemageneral de la acción está compuesto en la Adaptación por elsistema Orgánico, en las metas por el sistema depersonalidad, en la integración por el sistema social y en lalatencia por el sistema cultural. Pero este sistema es comoun juego de muñecas rusas, y Parsons se da el lujo dedescribirnos como es adentro del sistema social: Adaptaciónestá la economía, en metas está la Política, en laintegración está la comunidad en la Latencia estaEndoculturación. La gracia es que estos sistemas interactúanentre sí y funcionan como sistema.

Problemas para mantener el equilibrio

Procesos sociales: el funcionamiento de todo sistema suponeresolver los siguientes problemas.

¿Cómo se asegura la coordinación necesaria entre todoslos subsistemas? Para lograr la coordinación entre lossubsistemas primero hay que definir los fines y losobjetivos así como los métodos para obtener losobjetivos. Luego hay que establecer normas defuncionamiento, sistemas de gratificaciones y sancionesy nombrar autoridades. Este conjunto constituye elsubsistema político.

¿Cómo se asegura que todos los integrantes de lasociedad conozcan los valores en que se sustenta? ¿Cómose los motiva a aceptarlos y plegarse a ellos? A través

23

del proceso de socialización los distintos integrantesdel sistema van siendo formados desde niños de acuerdo alas normas establecidas y recurriendo a sistemas degratificaciones y sanciones para lograr los finessociales.

¿Cómo se hace para que el sistema y sus miembros logrensus objetivos? Dividiendo el trabajo entre los distintosintegrantes, coordinando e integrando. El lugar queocupes en la sociedad va a determinar el poder,prestigio y propiedad que tengas.

Quien más haya cumplido con los fines va a estar más alto en la pirámide social. Según Parsons cada persona tiene el lugarque se merece dentro de la pirámide. El fracaso de las sociedades es el fracaso individual

24

Robert King Merton

(Filadelfia, 4 de julio de 1910 - NuevaYork, 23 de febrero de 2003) fue unsociólogo estadounidense. Es padre delPremio Nobel de Economía Robert C. Merton.

Padre de la teoría de las funcionesmanifiestas y latentes, y autor de obrascomo El análisis estructural en la Sociología (1975), Merton es uno delos clásicos de la escuela estadounidense de esta disciplina.También fue importante su labor en el campo de la sociologíade la Ciencia. Muchas frases acuñadas por él son hoyutilizadas diariamente, dentro y fuera de la sociología.

Nacido en el seno de una familia judía emigrada del este deEuropa, su nombre de nacimiento fue Meyer Schkolnick. Noestudió hasta los 16 años de edad.

En sus cursos de licenciatura fue Pitirim Sorokin quien leorientó hacia el pensamiento social europeo. Durante los añostreinta se dedicó casi de manera exclusiva a los contextossociales de la ciencia y la tecnología, especialmente en laInglaterra del siglo XVII, para estudiar consecuenciasimprevistas de la acción social intencional. Durante los añoscincuenta influenciado por Talcott Parsons, desarrolló lateoría sociológica estructural-funcionalista, que privilegiaun análisis macroscópico de la sociedad, analizando laspartes que la integran y la relación entre ellas. En 1957 fuenombrado presidente de la American Sociologica Association.Permanecería enseñando en la Universidad de Columbia hasta1979. Murió en Nueva York, a los 92 años, en 2003.

25

Teoría sociológica

Toma como objeto de estudio las relaciones deinterdependencia sociocultural, las estructuras, los procesosy las conductas sociales, está orientada al conjunto de lasociedad o dirigidas al ámbito de problemas y objetos de laconvivencia sociocultural. Existe una gran abundancia deteorías sociológicas, lo que hace difícil encontrar una quepueda ser válida como “regla general”. A la vista de la grandificultad que entraña el intento de hallar una teoríasociológica general, R. K. Merton recomendó la convenienciade elaborar, ante todo, teorías de alcance intermedio.Sorokin y su primo Lazarsfeld fueron una importanteinfluencia para Merton, induciéndolo a los estudios de estetipo de teorías.

Teoría funcional-estructuralista (1985)

Es uno de los padres de la escuela estructural-funcionalista.Para Merton, la sociedad es un sistema que está constituidopor una estructura que permanece en el tiempo, siendo unsistema un conjunto de elementos interdependientes, enequilibrio y que tienen la posibilidad de cambiar. Por estemotivo, a la teoría se la ha denominado sistémica. Eso fuetomado de la teoría parsoniana.

Los elementos que integran el sistema son subsistemasinterdependientes, que cumplen funciones sociales necesariaspara el funcionamiento, regularidad y estabilidad de todo elsistema. La unidad funcional debe ser entendida en elconjunto de la realidad y debe considerarse como un elementocentral la especificación de las unidades funcionales y tomaren cuenta que existen disfunciones dentro de la sociedad y lacultura y estas también forman parte de la supuesta unidadfuncional, ya que las disfunciones son en ciertas formas untipo de función.

Merton considera a la estructura como un sistema derelaciones relativamente estables entre las partes de un

26

conjunto, y la estabilidad deriva de la permanencia de losactos sociales más allá de las personas.

Tipos de funciones de MertonFunciones manifiestas

Las funciones manifiestas son las consecuencias objetivasqueridas y observadas por los miembros de una sociedad osistema social. Y como toda función, contribuyen a laintegración de las mismas y presentan consecuencias objetivaspara la sociedad (o cualquiera de sus partes), reconocibles ydeseadas por las personas o grupos implicados. Son aquellasfunciones o efectos que se producen en la sociedad y que sonen primer lugar positivas, en segundo lugar dichos fines sonexplicitados por los editores de las normas, y en tercerlugar reconocidos dichos fines por los editores de las normas(se reconoce que la norma es útil para dicho fin).

Funciones latentes

Las funciones latentes son aquellas consecuencias objetivasque contribuyen a la adaptación social, pero que no sonobservadas ni queridas por los miembros de una sociedad;contribuyen a la adaptación social o a otros objetivos pero,simultáneamente, no son deseadas o reconocidas por lasociedad o el grupo. Un gran ejemplo de función latente es elproceso de socialización llevado a cabo en el colegio. Apartede los conceptos básicos que enseñan (función manifiesta), elalumno aprende a comportarse (cambio de conducta observable).

Sociología de la ciencia

Robert Merton señaló numerosos fenómenos novedosos como el deObliteración, situación que se da cuando un descubrimientocientífico es tan importante que el nombre del científico esolvidado; o como la situación producida cuando se dan

27

descubrimientos científicos simultáneos sin que unoscientíficos conociesen el trabajo de otros. Estos aportes,sobre todo el fenómeno de la obliteración, son muy utilizadosen Bibliometría y Cienciometría, siendo premiado con laMedalla Derek de Solla Price en 1995.

Una indagación muy curiosa e interesante, que muestra laviveza y erudición del autor, fue rastrear desde la EdadMedia hasta los tiempos de Newton la famosa frase A hombros degigantes, que late en el Debate de los antiguos y losmodernos, que fue muy importante para la introducción ydefensa del pensamiento científico moderno.

28

Dario Melossi

Es Catedrático de Criminologíaen la Facultad de Derecho dela Universidad de Bolonia.Después de haber sido otorgadoel título de abogado en laUniversidad Interamericana,pasó a hacer un PH. D. en sociología en la Universidad deCalifornia, Santa Barbara. Fue entonces asistente yposteriormente Profesor Asociado en la Universidad deCalifornia, Davis, de 1986 a 1993.

Ha publicado La prisión y la fábrica (1977, junto con MassimoPavarini), El estado de control social: un estudio sociológico de los conceptosde Estado y Control Social en la elaboración de la Democracia (1990), ycontrol de la delincuencia, controlar a la sociedad: el pensar en la delincuencia enEuropa y América (2008), además de otros 200 libros editados,capítulos y artículos, es editor de Studi sulla questione criminale yEditor en Jefe de Penas y Sociedad, y es miembro del Consejo demuchas otras revistas profesionales. Su investigación actualse refiere al proceso de construcción de la desviación y elcontrol social dentro de la Unión Europea, especialmente enlo que respecta a los procesos de migración.

PRINCIPALES IDEAS:

El sistema Penal Como Instrumento De Control Social

El sistema penal es constitutivo de representaciones yrelaciones sociales, de políticas públicas, de discursos de

29

poder, e incluso de su propia configuración lingüística, laley penal; en suma representa lo cotidiano de las sociedadesactuales. Por ello resulta necesario evaluar el estado delsistema penal y el papel que juega en la democratización delpoder punitivo. Más aún si en materia penal continua elcriterio de los últimos años: aumentar las penas; enrealidad, ésta es prácticamente la única política criminal enla lucha contra el delito, puesto que equivocadamente sepiensa que el endurecimiento de las penas tiene un importanteefecto preventivo; cuando ello no es así, pues son losfactores que concurren en la criminalidad los que determinanla delincuencia de un país.En ese contexto, el presente artículo pretende llamar laatención sobre la concepción del sistema penal en la sociedadcontemporánea. Es importante partir desde el estudio delsistema penal porque en él se entrecruzan varias disciplinascomo: las jurídico penales y procesales, puesto que si no hayuna definición jurídico penal del comportamiento criminal,mal podemos hablar de control social punitivo en el marco deun Estado de Derecho. Para ello comenzamos nuestrainvestigación por la conceptualización de los términos ordensocial y control social, así como sus diferentes perfiles demanifestación, siempre con especial referencia al SistemaPenal como mecanismo de control social. Proponiéndonosentonces en esta materia un ejercicio de reflexión crítica dela forma tradicional de abordar esta temática.

El Orden Social y El Control Social

El orden social como propuesta con capacidad pacificadora delas relaciones sociales siempre estuvo y estará ligado a lasrelaciones de fuerza existente en una sociedad y a la amenazao el ejercicio de la violencia para hacer cumplir las leyesque emergen del propio orden social. En ese sentido, elderecho y la paz, como aspiración o componentes de tal ordenconviven en situación inestable con las violaciones alderecho y con la violencia para imponerlo.Frente a esta situación inestable se hace necesaria laadministración y distribución del poder, con sus

30

desigualdades y jerarquías, la administración de premios ycastigos. Tal administración no es otra que el control socialque implica uno de los problemas más inquietantes en elámbito intelectual ya que su ejercicio produce efectos oconsecuencias sociales, abarcando a la sociedad en suconjunto.

El concepto de control social ha sido objeto deconsideraciones diversas. Fue la sociología norteamericana delas dos primeras décadas del siglo XX la que utilizó elconcepto como sinónimo de conductas acorde con el interéscomún y de un control sobre uno mismo y conjuntamente como elcontrol que los ciudadanos ejercían entre sí y sobre losórganos de gobierno que creaban. Esta idea de control social"de abajo hacia arriba" no ha dejado de estar presente en laperspectiva de la lucha política y mantiene intacto suconvocatoria a la ciudadanía a participar en tal control.

En una acepción amplia, el control social responde a lapregunta de cuáles son los elementos, positivos y negativos,que mantienen una sociedad. En su acepción estricta, suponela definición de la desviación y la reacción a la misma.El control social es el ejercido en la sociedad política porel aparato institucional del poder público: sobre el común delos ciudadanos, de manera global, y sobre determinadosgrupos, frecuentemente marginados o resistentes, de unamanera particular. El concepto de control social remite, así,a la relación del poder con los ciudadanos.

Para obtener la conformidad o adaptación del individuo a suspostulados normativos la comunidad se sirve de dos clases deinstancias o portadores del control social: instanciasformales e instancias informales.Instancias informales del control social son, por ejemplo, lafamilia, la escuela, la profesión, etc.; mientras queagencias formales del control penal son: la policía, losfiscales, los jueces, los procuradores, sistemaspenitenciarios; quienes actúan usando un conjunto de normas:Código Penal, Código Procesal Penal, Código de Procedimientos

31

Penales, Código de Ejecución Penal, etc., que se relacionanen un complejo dinámico de funciones cuyas sanciones adiferencia de las del control social informal nunca sonneutras sino negativas y estigmatizantes, encontrándose poreste motivo, sometidas a normas que tratan de asegurarleobjetividad y respeto de las garantías de las personasinvolucradas en el conflicto social.

Clasificación Del Sistema Penal

El sistema penal está configurado, entonces, medianteprocesos de creación de un ordenamiento jurídico específico,constituido por leyes de fondo (penales) y de forma(procesales). Pero, asimismo, deben necesariamente existirunas instancias de aplicación de ese aparato legislativo, conla misión de concretar en situaciones, comportamientos yactores cuándo se comete un delito y cómo este se controla.De este modo, el Dr. Roberto Bergalli analiza el panorama delsistema penal, diferenciándolo en estático o abstracto, ydinámico o concreto.El sistema penal estático o abstracto designa aquel nivel delos sistemas penales que únicamente se ocupan (por parte delos juristas) de la producción y estudio del sistema depreceptos, reglas o normas que definen los conceptos dedelito y pena.El sistema penal dinámico o concreto, en cambio, alude a lasactividades de aquellas instancias o agencias de aplicacióndel control punitivo, como la policía, los fiscales, losjueces, etc.La descripción de tipos delictivos por el Código Penal y lamanera en que tendrán lugar los procesos penales o ladeterminación de las formas de actuar que se prevé para lasinstancias de aplicación del control penal (policía, jueces,Ministerio Público y cárcel) en las respectivas leyesorgánicas no se llenan de contenido hasta que efectivamenteuna persona o varias son imputadas, incriminadas o acusadasde una conducta punible. Esto último es lo que pone enfuncionamiento las instancias de aplicación del sistema penaly el producto de sus actividades no necesariamente coincide

32

siempre con las previsiones abstractas del ordenamientojurídico. Es decir, que esas actividades producen realidadque habitualmente difiere de la prevista.

Criminalización Primaria Y Secundaria

En ese contexto, el sistema penal, pone a prueba dos de lascaracterísticas esenciales de la racionalidad jurídicamoderna, cuales son: las de previsibilidad y controlabilidadde la acción del Estado y va operar ejerciendo un poderpunitivo represivo en forma de criminalización primaria ysecundaria.Criminalización primaría: es la formalización penal de unaconducta en una ley, o sea que es un acto legislativo deprohibición bajo amenaza de pena, es decir, una conducta seencuentra criminalizada primariamente cuando está descrita enuna ley como delito.Criminalización secundaria: En cambio, es la acción punitivaejercida sobre personas concretas. Es el acto del poderpunitivo por el que éste recae sobre una persona como autoradel delito.Para el jurista Eugenio Zaffaroni, es imposible llevar a cabotoda la criminalización primaria, no sólo porque se pararíala sociedad sino también porque la capacidad de las agenciasde criminalización secundaria (la policía, los jueces, elministerio público, el sistema penitenciario), esinfinitamente inferior a lo planificado por lacriminalización primaria. Por ello, como ninguna burocraciase suicida, sino que siempre hace lo que es más fácil, lasagencias policiales ejercen un poder selectivo sobre laspersonas y criminalizan a los que tienen más a la mano. Paraello, la sociedad ofrece estereotipos: los prejuicios(racistas, clasistas, xenófobos) van configurando unafisonomía del delincuente en el imaginario colectivo, que esalimentado por las agencias de comunicación.En ese sentido, los sistemas penales contemporáneos handejado de ser un control punitivo- estatal con fines deresocialización o reintegración social, para pasar aconstituirse en agentes profundizadores de la exclusión

33

social; constituyen también la fuente y el marco de múltiplesviolaciones al conjunto de garantías que se afirman en lasordenes jurídicos constitucionales de las sociedades másafectadas por los efectos dañosos de la globalizacióneconómica.

34