autores - librossanitarios

133
AUTORES: © LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ © DIANA MARÍA ELENA ALDANA © RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ ISBN 13: 978-84-695-5377-0 Número de registro: 201285601 Fecha de aparición: 06/10/2012 TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL.

Transcript of autores - librossanitarios

AUTORES:

© LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ

© DIANA MARÍA ELENA ALDANA

© RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ

ISBN 13: 978-84-695-5377-0

Número de registro: 201285601

Fecha de aparición: 06/10/2012

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE

IMAGEN Y TRATAMIENTO

FISIOTERÁPICO DE

TRAUMATISMOS CERVICALES Y

DE LA ARTICULACIÓN

GLENOHUMERAL.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 1 -

INTRODUCCIÓN

En el siguiente proyecto exponemos casos de pacientes que acuden al servicio de

urgencias por haber sufrido un accidente de tráfico, quedándose lesionadas las

cervicales, y en otro caso, haber sufrido una caída quedándose dañada la

articulación escapulo-humeral.

En primer lugar abordaremos la anatomía de la columna cervical y de la

articulación escapulo-humeral de forma genérica y a continuación explicamos los

tipos de traumatismos que son más usuales en el servicio de urgencia.

Una vez explicada la anatomía comenzamos con los fundamentos de la radiología

y de tomografía axial computerizada (TAC), que desarrollan los técnicos

especialistas en Radiodiagnóstico (TER), concretando las proyecciones y las

posiciones en ambos casos

Así mismo el técnico de radiodiagnóstico tiene una función en cirugía ortopédica

que comentaremos en el apartado de quirófano.

En el siguiente apartado nos adentramos en el campo de la fisioterapia que

necesitará el paciente para su temprana recuperación.

Finalmente, incluimos un anexo de imágenes patológicas para una mejor

comprensión de lo que hemos expuesto en nuestro trabajo.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 2 -

Página

INTRODUCCIÓN

ÍNDICE

1. ANATOMÍA …………………………………………………………………………….4

1.1. ANATOMÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL…………………………………. 4

1.1.1. ANATOMÍA DE LA COLUMNA CERVICAL………………...…. .…..5

1.1.2 FUNCIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL………...………... ……14

1.2. ANATOMÍA DE ARTICULACIÓN ESCAPULO HUMERAL…………… …….15

1.2.1. FUNCIÓN DE LA ARTICULACIÓN ESCAPULOHUMERAL ……..20

2.1. ATENCIÓN DEL PACIENTE EN URGENCIAS ……………………………21

2.1.1. LESIONES TRAUMÁTICAS DE LA COLUMNA CERVICA L EN

URGENCIAS.............................................................................………………21

2.1.2.LESIONES TRAUMÁTICAS DE ARTICULACIÓN ESCAPU LO HUMERAL

EN URGENCIAS…………………………………………………………..………27

2.1.2.1. TRATAMIENTO CONSERVADOR DE LAS LUXACIONES DEL

HOMBRO..........................................................................................................31

3. LESIONES TRAUMÁTICAS ………………………………………………………..35

3.1. LESIONES TRAUMÁTICAS DE LA COLUMNA CERVICAL……… ………......35

3.1.1. LESIONES TRAUMÁTICAS DE LAS DOS PRIMERAS V ÉRTEBRAS

CERVICALES......................................... ............................................................35

3.1.2. LESIONES TRAUMÁTICAS DE LAS CINCO ÚLTIMAS VÉRTEBRAS

CERVICALES......................................... ..............................................................39

3.2. LESIONES TRAUMÁTICAS DE LA ARTICULACIÓN ESCAPU LOHUMERAL.41

3.2.1. LUXACIONES DEL HOMBRO....................... .......................................................41

3.2.2. FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL HOMRBO... ..........................42

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 3 -

4. FUNDAMENTOS DE RADIOLOGÍA COVENCIONAL Y TAC …………………44

4.1. FUNDAMENTOS DE RADIOLOGÍA COVENCIONAL......... .....................44

4.2. FUNDAMENTOS DE TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTERIZADA. ..........56

5. PRUEBAS RADIOLÓGICAS …………………………………………………………..77

5.1. PRUEBAS RADIOLÓGICAS DE RAYOS……………………………………….… ..77

5.1.1. PROYECCIONES COLUMNA CERVICAL………............ .................…...77

5.1.2 PROYECCIONES DE ARTICULACIÓN ESCAPULOHUMERAL… ........85

5.2. PRUEBAS RADIOLÓGICAS DE TAC…………………………………………….. ...90

5.2.1. TAC DE LA COLUMNA CERVICAL…………………………………..... ................90

5.2.2. TAC DE LA ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL…...…………… ……..............92

6. EL PACIENTE EN QUIRÓFANO ……………………………………………………...94

7. REHABILITACIÓN DEL PACIENTE CON FISIOTERAPIA ………………………99

7.1. REHABILITACIÓN DE LA COLUMNA CERVICAL……………………… ......99

7.1.1. VALORACIÓN DE LA COLUMNA CERVICAL........... ...........................................99

7.1.2. TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO DE LA RECTIFICACIÓ N DE LA

LORDOSIS CERVICAL.................................. .....................................................102

7.1.3. TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO DE LAS FRACTURAS Y LUXACIONES

DE LA COLUMNA CERVICAL............................. ...............................................103

7.2. REHABILITACIÓN DE LA ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL ...............106

8. ANEXO (CASOS REALES) ………………………………………...................…....…124

9. BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................132

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 4 -

1. ANATOMÍA

1.1. ANATOMÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL

La columna vertebral junto con el esternón y las costillas forman el tórax. La

columna es un cilindro fuerte y flexible que sostiene a la cabeza, protege a la

médula espinal, se articula con las costillas y en ella se insertan los músculos de

la espalda. Entre las vértebras hay unos agujeros llamados agujeros

intervertebrales por donde van los nervios raquídeos que conectan la médula

espinal con el resto del cuerpo.

La columna está formada por una serie de huesos llamados vértebras. La

columna vertebral contiene 26 vértebras de las que se reparten de la siguiente

forma:

-columna cervical: 7 vértebras

-columna dorsal: 12 vértebras

-columna lumbar: 5 vértebras

-sacro: 5 vértebras.

-cóccix: 4 vértebras fusionadas.

Una vértebra es un hueso corto, impar y simétrico. Las vértebras tienen

caracteres comunes en las que se puede distinguir las siguientes zonas: un

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 5 -

cuerpo, una apófisis espinosa, dos apófisis transversas, cuatro apófisis

articulares, dos láminas, dos pedículos y un agujero.

Nos vamos a centrar en la columna cervical.

1.1.1. ANATOMÍA DE LA COLUMNA CERVICAL

La columna cervical consta de siete vértebras y cada vértebra se denomina de

arriba hacia abajo; C1 (atlas), C2 (axis), C3, C4, C5, C6 y C7.

a) Atlas

El atlas es una vértebra incompleta ya que no tiene ni apófisis espinosa ni cuerpo

vertebral aunque la apófisis odontoides del axis le sirve como si fuera su cuerpo.

En realidad, es un anillo óseo formado por un arco anterior y otro posterior, que

quedan unidos entre sí por unas porciones laterales prominentes que se llaman

masas laterales. Estas masas presentan unas superficies que se denominan

carillas articulares. Las carillas articulares superiores son las que se articulan con

los cóndilos del occipital y gracias a éstas se puede generar el movimiento de la

cabeza hacia delante y hacia atrás. Las carillas articulares inferiores son las que

contactan con el axis.

En la parte anterior presenta una eminencia central llamado tubérculo anterior y

en la parte posterior otra eminencia llamada tubérculo posterior.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 6 -

b) Axis

El axis es la segunda vértebra cervical y lo que esencialmente caracteriza al axis

es la presencia de una apófisis en forma de diente o clavija que se le llama

apófisis odontoides o diente del axis. Esta apófisis forma un pivote sobre el que el

atlas y la cabeza pueden rotar, esto hace permitir a la cabeza girar a ambos

lados.

Se observan dos carillas articulares, la anterior para el arco anterior del atlas, la

carilla posterior para el ligamento transverso. Las apófisis transversas son cortas

y además sus vértices no están bifurcados.

c) Desde C3 a C7

Las características comunes que tienen las vértebras es que poseen: un cuerpo,

un agujero, una apófisis espinosa, dos apófisis transversas, cuatro apófisis

articulares, dos láminas y dos pedículos.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 7 -

La séptima vértebra cervical (C7) tiene dos características peculiares, una de ellas

es que presenta una apófisis espinosa unituberculosa y de prominente longitud,

además presenta unas apófisis transversas unituberculosas con un agujero

transversal más pequeño que las anteriores por donde no transcurre la arteria

vertebral.

Las vértebras se unen entre sí mediante los cuerpos vertebrales y los arcos. Los

cuerpos se articulan por medio de los discos intervertebrales que se encuentran

entre dos vértebras, empezando entre el atlas y axis y acabando por la quinta

vértebra lumbar y el sacro.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 8 -

Biomecánica de la columna cervical:

A nivel del raquis cervical, la movilidad es mayor que en el raquis dorsal y lumbar,

por tanto, es la porción más móvil de la columna.

� Considerado en conjunto, el raquis cervical está constituido por dos partes

anatómicas y funcionalmente distintas:

- El raquis cervical superior:

También denominado raquis suboccipital, que contiene la primera vértebra

cervical o atlas, y la segunda vértebra cervical o axis. Estas piezas esqueléticas

están unidas entre sí además de con el occipital por una compleja cadena

articular con tres ejes y tres grados de libertad.

- El raquis cervical inferior:

Se extiende desde la meseta inferior del axis hasta la meseta superior de la

primera vértebra dorsal.

Las vértebras cervicales son todas del mismo tipo, excepto el atlas y el axis, que

difieren entre sí y de las demás vértebras cervicales. Las articulaciones del raquis

cervical inferior poseen dos tipos de movimientos: por una parte, movimientos de

flexoextensión; y por otra, movimientos mixtos de inclinación-rotación.

Funcionalmente estos dos segmentos del raquis cervical se completan entre sí

para realizar movimientos puros de rotación, de inclinación o de flexoextensión de

la cabeza.

� La amplitud articular en el raquis cervical:

La comparación de radiografías de perfil durante los movimientos extremos de

flexoextensión permite conocer:

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 9 -

- La amplitud total de la flexoextensión del raquis cervical inferior de 100-110º.

- La amplitud total de flexoextensión del conjunto del raquis cervical en relación

al plano masticatorio (130º).

- Una simple resta permite deducir la amplitud de flexoextensión en el raquis

suboccipital (20-30º).

Asimismo, en radiografías de frente tomadas con inclinación de cabeza, se puede

apreciar la amplitud total de la inclinación, que es, aproximadamente, de unos 45º.

Además, trazando la línea que une las dos apófisis transversas del atlas, por una

parte, y, por otra, la línea que une la base de la apófisis mastoides, se halla,

aproximadamente, una amplitud de 8º en la inclinación lateral del raquis

suboccipital; es decir, únicamente en la articulación occipitoatloidea.

La amplitud de la rotación es más difícil de apreciar, sobre todo, en lo que

concierne a las rotaciones elementales. La rotación total de la cabeza es de 80-

90º a cada lado. En lo relacionado a esta amplitud, se atribuyen 12º a la

articulación occipitoatloidea y otros tantos a la articulación atloidoaxoidea.

� Equilibrio de la cabeza sobre el raquis cervical:

El raquis cervical no es rectilíneo, presenta una curva cóncava hacia atrás o

lordosis cervical que se caracteriza:

- Por su cuerda (c) , recta, que se extiende desde los cóndilos occipitales a las

escotaduras posteroinferiores de la séptima vértebra cervical.

- Por su flecha (f), perpendicular, trazada desde la escotadura posteroinferior

de la cuarta cervical a la cuerda.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 10

-

Cuanto mayor sea la lordosis cervical, más se acentuará la flecha; sin embargo,

ésta será nula si el raquis cervical es rectilíneo, e incluso puede ser negativa

cuando éste, en flexión, sea cóncavo hacia delante. En cambio, la cuerda es,

normalmente, más corta que la longitud desarrollada por el raquis cervical, y sólo

es igual a ésta longitud desarrollada en un único caso, cuando el raquis cervical

es rectilíneo. He aquí un índice cervical similar al índice de Delmas.

Una cervicalgia, un accidente de automóvil puede originar una rectificación de la

lordosis cervical que se tratará mediante tratamiento fisioterápico

� En la mecánica de los movimientos cervicales intervienen una serie de

factores:

1. Factores óseos:

Que dependen de la morfología de las carillas articulares.

2. Factores ligamentosos:

Que mantienen una presión elástica, constante bajo el control de receptores

especializados.

3. Factores musculares:

Basándonos en la musculatura agonista, antagonista o fijadora.

4. Factores individuales:

Como son el tipo constitucional y la edad. En cuanto al primero, el individuo con

una musculatura muy desarrollada y con un cuello corto tendrá una mayor

movilidad y con la edad se produce una disminución progresiva de los

movimientos articulares, ya que los discos intervertebrales pierden su flexibilidad y

son reemplazados gradualmente por tejido fibroso. Al mismo tiempo, las

superficies óseas de las vértebras y de las articulaciones intervertebrales también

muestran desgaste y degenera. Los bordes óseos de las vértebras se vuelven

más gruesos y una capa de tejido óseo se desarrolla alrededor del disco. Estos

cambios, llamados espondilosis, constituyen un intento por parte del cuello de

mantener la columna en su lugar y prevenir de ese modo daños mayores. A los 60

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 11

-

años, casi todas las personas muestran signos de desgaste vertebral, que pueden

ser puestos de manifiesto mediante rayos X.; esos cambios son una

consecuencia inevitable del envejecimiento.

� Músculos estabilizadores de la columna cervical:

A estabilizar la columna cervical contribuyen los músculos que se insertan en el

raquis cervical y tienen inserción en la cintura escapulohumeral. Estos músculos

son:

1. Esternocleidomastoideo , participa en la flexión y rotación del cuello. La

contracción unilateral del esternocleidomastoideo, determina un triple

movimiento que asocia la rotación de la cabeza hacia el lado opuesto a su

contracción, la inclinación hacia el lado de su contracción y la extensión.

2. Músculo largo del cuello , es el más profundo de los músculos

paravertebrales y se extiende por la cara anterior del raquis cervical, desde el

arco anterior del atlas hasta la tercera vértebra dorsal. Su contracción

bilateral y simétrica endereza la lordosis cervical y acarrea una flexión del

cuello. De este modo, desempeña un papel relevante en la estática del raquis

cervical. Su contracción unilateral determina una flexión del raquis y una

inclinación hacia el lado de su contracción.

3. Recto anterior mayor de la cabeza , es de los tres rectos anteriores, el más

próximo a la línea media. La contracción unilateral determina la flexión y la

inclinación de la cabeza hacia el lado de su contracción. La contracción

simultánea de los dos músculos rectos anteriores determina la flexión de la

cabeza sobre el raquis cervical y el enderezamiento de la lordosis de la parte

superior del mismo.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 12

-

4. Recto anterior menor de la cabeza , se sitúa por detrás y por fuera del recto

anterior mayor de la cabeza. La contracción unilateral determina un triple

movimiento de flexión, rotación e inclinación hacia el lado de su contracción

(estos movimientos se efectúan en la articulación occipitoatloidea). La

contracción simultánea de los dos músculos homólogos determina la flexión

de la cabeza sobre el raquis cervical a nivel de la articulación occipitoatloidea.

5. Recto lateral de la cabeza , es el más superior de los músculos

intertransversos. Su contracción unilateral determina una ligera inclinación

hacia el lado de su contracción. Su contracción bilateral provoca la flexión de

la cabeza sobre el raquis cervical. Estos movimientos tienen lugar en la

articulación occipitoatloidea.

6. Fibras superiores del trapecio , realizan la extensión del cuello y la

elevación de la escápula.

7. Esplenio , su función es permitir la inclinación, rotación y extensión del cuello.

La contracción unilateral del esplenio determina una extensión, una

inclinación y una rotación hacia el lado de su contracción, es decir, en el

sentido del movimiento unívoco del raquis cervical inferior. La contracción

bilateral del esplenio determina una extensión de la cabeza y del raquis con

hiperlordosis.

8. Escaleno anterior

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 13

-

9. Escaleno medio , participa en la flexión y rotación del cuello.

10. Escaleno posterior , tiene las mismas funciones que el anterior.

La contracción unilateral de los escalenos determina la inclinación y la

rotación del raquis hacia el lado de la contracción. La contracción bilateral de

los escalenos determina la flexión del raquis cervical sobre el raquis dorsal y

una hiperlordosis, a condición de que el citado raquis cervical no esté rígido

por la contracción del músculo largo del cuello; ya que, de lo contrario, la

contracción simétrica de los escalenos determina únicamente la flexión del

raquis cervical sobre el raquis dorsal.

Además los escalenos son músculos accesorios de la inspiración, cuando,

tomando como punto fijo sus inserciones cervicales, elevan las dos primeras

costillas.

11. Músculos suboccipitales (recto posterior mayor de la cabeza, recto

posterior menor de la cabeza, oblicuo mayor de la cabeza, oblicuo menor de

la cabeza y los músculos interespinosos). La contracción unilateral determina

la inclinación de la cabeza hacia el lado de su contracción, por movilización

en la articulación occipitoatloidea. La contracción simultánea o bilateral

determina la extensión de la cabeza sobre el raquis cervical superior, esta

extensión tiene lugar en la articulación occipitoatloidea gracias a la

contracción del oblicuo posterior menor y del oblicuo menor y en la

articulación atloidoaxoidea merced a la contracción del recto posterior mayor

y del oblicuo mayor.

12. Transverso del cuello , su contracción unilateral determina la extensión y

una inclinación homolateral. Su contracción simétrica de los dos transversos

determina la extensión del raquis cervical inferior; cuando esta extensión se

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 14

-

ve contrarrestada por la acción de los antagonistas, los transversos actúan de

sostén.

13. Complexo mayor , situado inmediatamente por fuera de la línea media, forma

una banda muscular vertical, interrumpida por una inserción aponeurótica que

le ha validado la denominación de digástrico de la nuca. Su contracción

unilateral determina una extensión de la cabeza asociada a una ligera

inclinación hacia el lado de su contracción. La contracción bilateral determina

la extensión de la cabeza y del raquis cervical con hiperlordosis.

14. Complexo menor , la contracción unilateral determina la extensión asociada

a la inclinación del mismo lado, más acentuada que en el complexo mayor y,

a demás, una rotación homóloga. La contracción bilateral determina la

extensión de la cabeza y una estabilización lateral de la cabeza.

15. Angular del omóplato , su contracción posee un importante componente de

rotación.

Su contracción unilateral conlleva una extensión con inclinación y rotación

hacia el lado de su contracción y, por lo tanto, en el sentido del movimiento

unívoco del raquis cervical inferior. Su contracción bilateral determina una

extensión del raquis cervical con hiperlordosis. Cuando los antagonistas no

permiten llevar a cabo esta extensión, actúa como sostén estabilizando

lateralmente el raquis cervical.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 15

-

16. Dorsal largo , forma parte de los músculos de la nuca por sus inserciones

más craneales sobre las últimas transversascervicales. Este músculo se

encarga de la extensión de la cabeza.

17. Serrato posterior superior , su función es la abducción y rotación de la

escápula.

18. Romboides menor y mayor , realizan la aducción y rotación inferior de la

escápula.

La contracción simultánea de todos los músculos de la nuca determina una

rectificación del raquis cervical en su posición media. De este modo, estos

músculos se comportan como cables de sostén situados en el plano sagital y en

los planos oblicuos, desempeñando un papel primordial en el equilibrio de la

cabeza y el transporte de cargas sobre la misma

2.1.1. FUNCIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Las funciones de la columna cervical son:

- Contener y proteger a la médula espinal.

- Sostener el cráneo y permitir movimientos a la cabeza.

Es la región de la columna que menos peso sostiene por lo que sus vértebras son

de menor tamaño y es la que mayor capacidad tiene de movimiento. Presenta

agujeros transversos por los que discurren arterias cerebrales originadas a partir

de las subclavias para ingresar en el encéfalo a través del agujero magno.

La columna vertebral tiene tres curvaturas fisiológicas; una de la columna dorsal

llamada cifosis y y dos curvaturas lordóticas en las cervicales y lumbares.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 16

-

1.2. ANATOMÍA DE ARTICULACIÓN ESCAPULOHUMERAL

La Extremidad superior se divide en cuatro secciones en lo que se refiere a

su estructura ósea: cinturón escapular, brazo, antebrazo y mano.

Estas secciones se unen a través de tres articulaciones:

- Articulación glenohumeral

- Articulación del codo

- Articulación próximal de la mano.

El cinturón escapular lo forman dos huesos: la clavícula y el omóplato.

La articulación glenohumeral es la articulación entre la escápula y el húmero.

La escápula contiene la cavidad glenoidal que es un hueco algo menor que la

cabeza del húmero.

El húmero se forma de distintas partes:

- Cabeza humeral, que es el cuerpo articular para la articulación

glenohumeral. La cabeza es grande, lisa y redondeada y se encuentra en

un plano oblicuo en el lado superomedial del húmero.

Ésta a su vez se compone de cápsula, ligamentos y bolsa sinovial.

La cápsula articular surge de la escápula y se inserta en el cuello anatómico.

Los ligamentos glenohumerales:

- Ligamento coracohumeral, desde la apófisis coracoides hasta los tubérculos del

húmero

- Ligamento coracoacromial, entre la apófisis coracoides y el acromion.

Bosa sinovial, hay una gran cantidad de bolsas sinoviales para reducir la fricción,

como es en el caso de los músculos y los huesos. Se distinguen dos bolsas

sinoviales: bolsa subacromial y bolsa subdeltoidea, ésta se encuentra entre el

músculo deltoides y el tubérculo mayor.

- Cuello anatómico

- Cuello quirúrgico

- Tubérculo mayor, está situado en la superficie lateral del hueso, por debajo del

cuello anatómico, y se encuentra separado del tubérculo menor por una depresión

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 17

-

profunda conocida como surco intertubercular. En dicho tubérculo se insertan los

músculos escapulares posteriores.

- Tubérculo menor, situado en la superficie anterior del hueso, por debajo del

cuello anatómico, y en él se inserta el músculo pectoral mayor.

- Cresta del tubérculo menor, se inserta el músculo dorsal ancho y redondo

mayor.

El húmero distal es ancho y aplanado, con numerosas apófisis y

depresiones.

El cóndilo del húmero distal está compuesto de dos elevaciones lisas para la

articulación con los huesos del antebrazo, la tróclea en el lado interno y el

capitellum (cóndilo externo) en el lado externo. Por encima de los cóndilos se

encuentran los epincóndilos interno y externo, estos pueden palparse fácilmente.

En la superficie anterior por encima de la tróclea, existe una depresión

superficial concocida como fosa coronoides, donde se recibe a la apófisis

coronoides cuando se flexiona el codo. Justamente detrás de la fosa coronoides,

en la superficie posterior se localiza la fosa olecraniana, que es una depresión

profunda que acepta al - 17 -lecranon cuando se extiende el codo.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 18

-

� Elementos estabilizadores de la articulación glenoh umeral:

1. Cápsula. Se ancla a nivel de la glenoides en gran parte sobre el labrum o rodete

glenoideo y hueso escapular adyacente, sobre todo en la porción posterior e

inferior. La cápsula glenohumeral está reforzada ventralmente por tres

ligamentos glenohumerales (superior, medio, e inferior), y a su vez, todo el

manguito rotador del hombro, dispuesto concéntricamente a la cápsula y los

ligamentos, refuerza mediante el subescapular, supraespinoso, infraespinoso y

redondo menor, las porciones anterior, superior y posterior de la cápsula.

2. Ligamentos glenohumerales.

3. Manguito rotador.

4. Tendón de la porción larga del bíceps.

5. Tendón del tríceps braquial.

6. Tendón del subescapular (elemento estabilizador anterior).

7. Otro factor estabilizador viene dado por las distintas posibilidades de relación

o contacto entre ambos extremos articulares: cabeza humeral-fosa

glenoidea.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 19

-

8. El equilibrio entre músculos agonistas-antagonis tas.

� Movimientos de la articulación glenohumeral

La articulación glenohumeral se caracteriza por ser esférica, distinguiendo

tres ejes: eje sagital, eje transversal y eje de rotación, correspondiendo éste

último a la diáfisis del húmero.

Estos tres ejes principales permiten realizar movimientos con seis sentidos:

- Abducción, es la separación

- Aducción, es la aproximación

- Anterversión, es la flexión

- Retroversión, es la extensión

- Rotación interna hacia el pecho

- Rotación externa, es un giro lateral del húmero.

El manguito rotador es una estructura de tendones, que mantiene la cabeza

del húmero dentro de la cavidad glenoidal, y proporciona movilidad, estabilidad y

fuerza a la articulación.

� Músculos humeroescapulares

Los músculos del hombro según su posición se dividen en músculos

dorsales y ventrales.

Según su origen en: músculos toracoescapulares, músculos

humeroescapulares y músculos toracohumerales.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 20

-

Los músculos humeroescapulares posteriores son: músculo supraespinoso,

músculo infraespinoso, músculo redondo menor, músculo redondo mayor y

músculo deltoides

Los músculos humeroescapulares anteriores son: músculo subescapular y

músculo coracobraquial.

Los músculos toracohumerales son: músculo pectoral mayor y músculo

dorsal ancho.

Los músculos del hombro y los del cinturón escapular se reúnen en cadenas

funcionales:

- Músculo deltoides y músculo supraespinoso, abducción en la articulación

glenohumeral.

- Músculo serrato anterior y músculo trapecio, basculamiento hacia delante

de la escápula.

- Músculo trapecio, elevación del cinturón escapular.

� Inervación de los músculos del hombro

Todos los nervios tienen su origen en el plexo braquial.

- Nervio supraescapular: músculo supraespinoso y musculo infraespinoso

- Nervio axilar o circunflejo: músculo redondo menor y deltoides

- Nervio toracodorsal: músculo redondo mayor y dorsal ancho

- Nervio subescapular, nervio músculocutáneo y nervios pectorales medial y

lateral: músculo subescapular, coracobraquial y pectoral mayor.

La región axilar es la depresión de la superficie corporal entre el tronco y el

brazo. Es el espacio donde se encuentran nervios, vasos sanguíneos, nódulos

linfáticos.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 21

-

La arteria axilar es la arteria que va al brazo y se compone de una porción

inicial, llamada arteria subclavia y una porción final que es la arteria braquial o

humeral. Ésta última se divide en arteria radial y arteria ulnar.

Vena axilar, es donde desembocan grandes venas cutáneas del brazo y de la

pared torácica: vena cefálica, vena basílica y venas toracoepigástricas.

Los nódulos linfáticos que se encuentran en la región axilar suponen un

punto importante de defensa en el cuerpo. Existen cinco grupos de nódulos

linfáticos axilares según su posición:

- Grupo ventral, los nódulos linfáticos deltoideopectorales, pectorales e

interpectorales, cuya área de intervención está en la glándula mamaria.

- Grupo lateral, lo componen los nódulos braquiales, situados en el brazo.

- Grupo dorsal, los nódulos linfáticos subescapulares, se encuentran bajo la

escápula.

- Grupo central, los nódulos linfáticos axilares centrales, éstos recogen la

linfa de los grupos anteriores.

- Grupo apical, nódulos linfáticos axilares apicales, en la región axilar, donde

se recoge la linfa de los grupos anteriores.

1.2.1. FUNCIÓN DE LA ARTICULACIÓN ESCAPULOHUMERAL

La característica que distingue a esta articulación es su gran movilidad,

permitiendo a los brazos moverse en todas direcciones. Los movimientos

que puede realizar son:

Abducción : la articulación glenohumeral alcanza los 100º y este

movimiento lo desarrolla deltoides y supraespinoso.

Aducción: se alcanza los 30º y se acompaña de pectoral mayor, redondo

mayor y dorsal ancho.

Flexión: la articulación glenohumeral alcanza los 120º.Se acompaña de

deltoides, pectoral mayor y bíceps.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 22

-

Extensión : se alcanza los 45º ó 60º.Se acompañan de deltoides, redondo

mayor, dorsal ancho y tríceps.

Rotación externa: se alcanza los 90º. Actúan infraespinoso y redondo

menor.

Rotación interna : se alcanza los 90º. Actúan subescapular, pectoral

mayor, dorsal ancho y redondo mayor.

Todo ello gracias a los movimientos de sus articulaciones y músculatura.

2.1. ATENCIÓN DEL PACIENTE EN URGENCIAS

2.1.1. LESIONES TRAUMÁTICAS DE LA COLUMNA CERVICAL EN

URGENCIAS

El tratamiento del trauma del cuello es causa bastante frecuente en los servicios

de urgencias. Debe tenerse en cuenta el conocimiento de la anatomía cervical y el

mecanismo del trauma.

El cuello tiene una gran de estructuras anatómicas: digestivas, respiratorias,

nerviosas, vasculares y endocrinas. Por lo que el médico deberá estar

familiarizado con su anatomía para orientar el diagnóstico y el tratamiento del

trauma que el paciente haya sufrido.

El cuello se divide en distintas zonas anatómicas:

-sistema vascular: arterias carótidas, subclavias, vertebrales y venas subclavias y

yugulares.

Sistema respiratorio: laringe y tráquea

Sistema digestivo: faringe y esófago.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 23

-

Las lesiones del cuello pueden ser causadas por traumatismos cerrados o

contusos, o bien abiertos o penetrantes.

a) Traumatismo penetrante

Se considera que una herida es penetrante en el cuello cuando atraviesa el

músculo platisma.

Estas heridas son más comunes en armas de fuego y cuchillos. Las lesiones de

bala que atraviesan ambos lados del cuello son lesiones más graves si la

comparamos con las que afecta solo a un lado.

-Las lesiones vasculares suponen el 25% de todas las lesiones penetrantes del

cuello. La vena yugular interna y la arteria carótida son los sitios más comunes de

lesiones vasculares.

- Las lesiones en faringe o en esófago ocurre entre un 5-15% de los casos de

trauma cervical.

- La laringe o tráquea se lesiona en el 4-12% de los casos.

- Daños en los nervios principales se produce en 3-8% de los

- La lesión de médula espinal se produce con poca frecuencia y casi siempre es

resultado de daño directo.

Se distinguen tres divisiones del cuello para efectos de evaluación y manejo del

paciente con trauma penetrante:

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 24

-

Zona 1: es la región más inferior del cuello y se extiende desde las fosas

claviculares hasta el nivel del cartílago cricoides. Tiene una inmediata relación con

el tórax.

Zona 2: es la región media del cuello y comprende desde el plano de las

clavículas y por debajo de los ángulos mandibulares. Es la zona más vulnerable

del cuello.

Zona 3: es la región más superior, está comprendida entre el ángulo de la

mandíbula y la base del cráneo. Las lesiones a este nivel son complicadas tanto

en lo diagnóstico como en lo quirúrgico.

Los accidentes automovilísticos no provocan normalmente este tipo de

traumatismos, Por lo que no nos hemos extendido demasiado en este punto.

b) Traumatismo cerrado o contuso

Se produce por procesos de aceleración y desaceleración, contusión, ahorcadura

o estrangulación. Puede producir fractura, luxación de la columna cervical,

oclusión de las arterias carótidas, lesiones de la laringe y tráquea, o hemorragia y

hematomas internos.

Este tipo de traumatismo en el cuello es normalmente el resultado de los

accidentes de tráfico y también lesiones provocadas por el deporte,

estrangulamiento, golpes de puños o patadas. Entre el 3-10% de todas las

lesiones de la carótida son debidas a alguna forma de traumatismo cerrado del

cuello.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 25

-

En aquellos pacientes que hayan tenido un accidente de tráfico, para descartar

una posible lesión cervical, habrá que hacerle una evaluación completa. Esto

incluye examen clínico y estudio radiológico.

Desde el momento mismo del trauma se deberá mantener inmovilizado el cuello

con un collar cervical y si hubiera que quitárselo para la examen físico un auxiliar

o enfermero deberá mantenerle el cuello inmovilizado por los laterales cogido

firmemente para que no realice movimientos de flexión, extensión y rotación.

La radiografía simple es el estudio más eficaz para demostrar las alteraciones

óseas y articulaciones de la columna. Las proyecciones anteroposterior (AP) y

lateral, completando a veces con oblicuas y otras específicas, son muy útiles en

multitud de estudios. Deben tomarse placas con la boca abierta para ver la

apófisis odontoides (si se sospecha de una posible lesión a ese nivel)En resumen,

el paciente no debe salir de la sala de Rayos hasta que no se observen todas las

vértebras cervicales.

La tomografía axial computerizada (TAC) es imprescindible a la hora de valorar

diversas afecciones traumáticas ya que además puede observarse los tejidos

blandos. Con el TAC se pueden hacer reconstrucciones los cuales nos permiten

ver con claridad si hay alteraciones en la alineación y en el desplazamiento de

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 26

-

fragmentos en fracturas complejas y horizontales. El TAC es muy útil cuando

existen fragmentos óseos, en fractura de carillas articulares y pedículos.

Los traumatismos de columna afecta al 80% que suelen ser varones de entre 20 y

50 años. Normalmente está relacionado con accidentes de tráfico o accidentes de

caídas desde alturas. La gravedad del traumatismo está conectado con la

posibilidad de lesiones medulares que afectan a 30 pacientes por millón de

habitantes y año, de los que 10 quedan con tetraplejía o paraplejía

Una lesión es estable clínicamente cuando la columna es capaz de mantener la

relación entre las vértebras de forma que no se lesione la médula ni las raíces

nerviosas, ni que haya una deformidad o un intenso dolor.

Las fuerzas que actúan en los traumatismos suelen ser varias y la combinación de

flexión, extensión, carga axial, rotación o cercenamiento es lo más corriente.

a) Lesiones por flexión

Es la más frecuente. La columna se arquea anteriormente. Es frecuente el

acuñamiento vertebral. Si la cabeza se flexiona sobre el cuerpo la máxima fuerza

se concentrará entre C6 y C7.

b) Lesiones por comprensión

Si la carga es axial pura, el cuerpo vertebral y el disco absorberán la carga y el

disco se abombará. Suele existir aplastamiento de la porción superior o inferior

del cuerpo vertebral. Si hubiera mucha presión producida por una carga mayor, el

disco se embutirá dentro del cuerpo vertebral y explotará creando una fractura

conminuta .

c) Lesiones por extensión

La lesión por extensión cervical brusca, también llamada “latigazo”, es producida

por una imprevista extensión o flexión de la columna, músculos y partes blandas

cuando es sacudido repentinamente. Esta lesión se da normalmente en

accidentes de coches por el cambio de velocidad que se produce al chocar. Se

pueden producir fracturas en las apófisis espinosas, láminas y en apófisis

articulares.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 27

-

d) Lesiones por rotación

El mecanismo rotacional va asociado normalmente con otros mecanismos

lesionales provocando una mayor gravedad en la lesión. Son lesiones muy graves

cuando se asocian con luxaciones. Se rompen los ligamentos interespinosos, se

fragmentan las apófisis articulares y las láminas.

Existe un consenso entre los médicos traumatólogos en los que cuando un

paciente presenta dolor cervical o daño neurológico se le deberá explorar

radiológicamente las cervicales haciendo radiografías AP y lateral, debiéndose

incluir la C7 .En ocasiones, se pedirá la AP con boca abierta para ver la

articulación atlantoaxoidea.

Cuando el paciente presenta daño neurológico aunque las radiografías sean

normales se le hará un TAC o simplemente si tenemos dudas se le deberá solicita

un TAC que tiene la ventaja de que el paciente no se moverá y se valorará mejor

los fragmentos óseos desplazados y las posibles lesiones raquídeas.

2.1.2. LESIONES TRAUMÁTICAS DE ARTICULACIÓN ESCAPUL O HUMERAL

EN URGENCIAS

Un paciente que asiste a un servicio de urgencias por un traumatismo en el

hombro, es visto por un médico que en primer lugar va a hacer una exploración

externa para comprobar si el paciente tiene movilidad en el brazo, si éste puede

elevar el brazo hasta la vertical sin inclinar el torso hacia el lado contrario, si el

paciente puede hacer que las manos se toquen en la espalda llevando un brazo

por debajo del hombro hacia atrás.

Esta articulación es una de las más complejas del organismo. El hombro puede

ejecutar varios movimientos como son: abducción, aducción, extensión, flexión y

circunducción gracias a un conjunto de músculos y a las articulaciones

glenohumeral, acromioclavicular y esternoclavicular

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 28

-

La complejidad de las estructuras anatómicas y la frecuente inespecificidad del

cuadro clínico conllevan al estudio radiológico un papel fundamental para realizar

su buen diagnóstico.

Hay varias causas por las que el hombro presente dolor: fracturas, luxaciones,

rotura de manguito de los rotadores, bursitis artrosis, artritis séptica y reumatoide,

necrosis avascular, tumores óseos o de partes blandas…

El primer paso que hará el médico de urgencias es solicitar un estudio

radiológico simple, normalmente se piden las radiografías anteroposterior (AP) y

axial de hombro, aunque también se pide con frecuencia la transtorácica.

El TAC de hombro se solicita cuando no se valora de forma idónea lo que nos

ofrece la radiografía simple. El paciente se coloca en decúbito supino descentrado

respecto a la mesa con el hombro afectado dentro del campo a estudiar y el otro

se suele poner encima de la cabeza. Las imágenes deben ser evaluadas con

ventana de hueso. Con los TAC helicoidales es fácil hacer reconstrucciones y

obtener planos en axial, coronal y sagital.

Fracturas y Luxaciones

Las fracturas de hombro pueden presentarse solas o acompañadas de luxación,

lesión del manguito de los rotadores, nervios o vasos.

Los pacientes con traumatismos inestables se le tratarán de no tocar a penas su

hombro así que se le hará una proyección AP y una transtorácica (Método de

Lawrence) o también la proyección lateral del omóplato que será la alternativa de

la proyección axial. ( aunque la proyección lateral del omóplato no se suele pedir

en el servicio de urgencias a no ser que se sospeche de una fractura de la

escápula)

Las fracturas de clavícula se estudian con una angulación caudo-craneal de 15º y

si no se ve claro si hay desplazamiento o no se le hará a 45º. Este tipo de fractura

se da principalmente en la infancia, en el parto, en caídas sobre el hombro, brazo

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 29

-

extendido y en traumatismo directo sobre la clavícula. Las fracturas del tercio

medio son las más frecuentes y las del tercio interno las más inusuales. Las del

tercio medio suele ir acompañada de desplazamiento y las del tercio interno como

no están normalmente acompañadas de desplazamiento son difíciles de

demostrar y a veces se necesita hacer un TAC para confirmarlo. Las fracturas del

tercio externo habitualmente se producen entre los ligamentos conoides y

trapezoide. Cuando hay desplazamiento es porque ha habido rotura del ligamento

conoide y para verse no nos vale con una radiografía anteroposterior (AP) sino

que debe hacerse con carga suspendida.

Las fracturas de la escápula las hay de tres tipos:

Tipo 1: fracturas de la coracoides y del acromion. Las fracturas del tipo 1 están

asociadas a traumatismo directo o a luxaciones anteriores del húmero.

Tipo 2: fracturas de la glenoides y del cuello de la escápula. Las fracturas del tipo

2 están casi siempre relacionadas con luxaciones.

Tipo 3: fracturas del cuerpo de la escápula. Constituyen del 50% al 70% del total.

Resultan de traumatismos cerrados muy violentos debido a accidentes de tráfico.

Las que son más frecuentes son las del cuello y cuerpo de la escápula y las del

acromion pero que se den éstas a la vez es raro, sólo el 1%.

Las fracturas del extremo proximal del húmero son más frecuentes en

ancianos, mayormente en mujeres postmenopáusicas. Se puede fracturar el

troquiter, el troquín, el cuello anatómico, el cuello quirúrgico o la superficie

articular. Lo más corriente es que se fracture el cuello quirúrgico que van

asociadas normalmente a fracturas del troquíter. En los jóvenes es más habitual

la luxación del hombro en vez de la fractura.

Las fracturas sin desplazamiento importante son entre el 80% y el 85%, el resto

de fracturas que tienen desplazamiento estará acompañado de lesiones de tejidos

blandos que lo hacen inestables y habrá que reducir. Cuando la fractura está

dividida en tres partes necesitará el paciente pasar por quirófano porque no se

podrá reducir de otra forma. Las fracturas de cuatro partes tendrán altas

probabilidad de necrosis vascular de la cabeza del húmero.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 30

-

En las fracturas complicadas será necesario hacer un TAC con reconstrucciones

en 3D para calcular exactamente las lesiones.

Las luxaciones de la articulación acromioclavicular ocurren por caídas o por

deportes por contacto físico. El estudio radiográfico de este tipo de luxación se

hará siempre bilateral y si es posible con carga en ambas manos. A veces esta

posición no es posible sin anestesia local por lo que también se podría hacer con

los hombros en rotación interna.

Las luxaciones esternoclaviculares son díficiles de demostrar con una

radiografía simple por lo que sino se ve claro se aconseja un TAC para su

diagnóstico. Las luxaciones posteriores son menos frecuentes que las anteriores

pero son más complicadas ya que nomalmente van acompañadas de roturas o

comprensión de arterias, venas, tráquea, esófago y nervios.

Las luxaciones glenohumerales son las más frecuentes del cuerpo humano.

Pueden ser anteriores, posteriores, inferiores y superiores. La asociación de

fracturas y luxaciones son frecuentes.

Las luxaciones anteriores son las más frecuentes (95%) y especialmente le

afecta a varones jóvenes. A este tipo de lesiones le suele acompañar

arrancamiento del troquíter en un 15 % de los casos.

Las luxaciones posteriores ocurren en un 2% y 4 % de los casos. La mayoría

de las veces este tipo de luxación pasa desapercibida en la exploración incial. En

la radiografía simple pero se puede ver que el húmero presenta una rotación

interna y que se aprecia un ensanchamiento articular de más de 6 mm. Siempre

que se observe arrancamiento del troquín se debe sospechar de una luxación

posterior.

El TAC está indicado en las luxaciones con fractura del húmero ya que aprecia la

localización, tipo e intensidad de las lesiones óseas. De esta forma el cirujano

decide si hacer una reducción de forma incruenta o abierta con reparación

quirúrgica.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 31

-

La luxación inferior ocurre en un 1% de los casos. Este tipo de luxación viene

asociado en muchas ocasiones a fractura del troquiter, acromion, reborde inferior

de la glenoides y rotura del manguito de los rotadores.

La luxación superior con origen traumático es la más inusual y se acompaña de

fracturas del acromion, clavícula, coracoides o del troquíter.

2.1.2.1. TRATAMIENTO CONSERVADOR DE LAS LUXACIONES DEL

HOMBRO

Las luxaciones recientes deben reducirse lo más precozmente posible, ya que a

medida que pasan las horas la contractura muscular es mayor y la dificultad

aumenta. En estos casos debe usarse la anestesia general.

� Luxación anterior :

Hay varios métodos para reducir una luxación aguda:

1. Método de Hipócrates : es el mejor método. El médico coloca el pie del

lado de la lesión en el hueco axilar y ejerce tracción de la muñeca del

enfermo. La tracción deberá incrementarse paulatinamente, al tiempo que

se imprime al miembro pequeños movimientos de rotación, con lo que al

cabo de unos minutos la cabeza se reintegra a su posición, produciendo

un chasquido característico. A veces es necesario realizar un movimiento

de aducción, aproximando el miembro al cuerpo, con lo cual el pie

colocado en la axila apalanca la cabeza y la reintegra a su posición. Es un

método útil y atraumático, aunque estéticamente no es el más

recomendado. Es útil en las luxaciones anteriores.

2. Método de La Mothe : es similar al anterior. La tracción se ejerce con el

brazo en abducción de 90º. Un puño presiona en la axila mientras el

miembro se lleva en aproximación, con lo que se obtiene la reducción.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 32

-

3. Método de Stimson: se efectúa una tracción gradual sobre el miembro

con un peso (5-7 kg) colgado de la muñeca, con el paciente en decúbito

prono y el miembro colgando de la mesa.

4. Método de Milch: se aplica abducción y rotación externa progresiva,

mientras se empuja la cabeza humeral.

5. Método Kocher : se emplea sólo en las luxaciones anteriores. Es un

método fisiológico, por cuanto hace recorrer a la cabeza el mismo trayecto

que siguió para luxarse, pero a la inversa. Sin embargo, es un

procedimiento que requiere bastante experiencia, por cuanto puede

exponer a lesiones del plexo braquial, a complicaciones vasculares e

incluso a fracturas de la extremidad superior del húmero o desgarros del

músculo subescapular. En general, no es un procedimiento

recomendable. La técnica consiste, con el enfermo en decúbito supino, en

caso de luxación derecha, el médico coge el codo con su mano derecha y

la muñeca con la izquierda, con el codo en flexión de 90º, y

progresivamente realiza una aducción, aproximando el brazo al tronco con

tracción en el eje del húmero, rotación externa suave, y finalmente

abducción, llevando el codo hacia el tronco, y rotación interna.

6. Método de Gallois: es realmente una maniobra de Kocher incompleta.

Se tracciona en la dirección del eje del húmero con el brazo en la

abducción que presenta y con el miembro en rotación externa. Al

aproximarlo al tronco en esta posición, se obtiene la reducción.

7. Método de tracción-contracción de Rockwood: un ayudante tira de una

sábana colocada en la axila del enfermo, mientras el cirujano tracciona el

miembro afectado a la vez que lo lleva en abducción.

8. Autorreposición de Iselin: Con el enfermo sentado en una silla, se deja

caer el brazo por fuera del respaldo, de tal forma que el borde de éste

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 33

-

caiga en la axila. Se obtiene la reposición ejerciendo tracción sobre la

mano. Como puede observarse, es una modificación de la maniobra de

Hipócrates.

Si con los procedimientos antedichos no se obtiene la reducción, habrá que

investigar la posible causa de ello, y emplear en cualquier caso tratamiento

quirúrgico

Una vez conseguida la reducción y comprobada radiológicamente, se inmoviliza el

miembro con un vendaje de Velpeau (en aducción y rotación interna) durante 1-2

semanas, en pacientes ancianos, o durante tres semanas, en pacientes jóvenes.

Posteriormente se evitará realizar ejercicios violentos con el miembro, ya que hay

que dar tiempo, por medio de la inmov

� Luxación posterior :

Es más dolorosa, por lo que suele necesitarse analgesia y relajación muscular

para conseguir la reducción. Esta se realiza con el paciente en decúbito supino,

traccionando en el eje del miembro con rotación externa. La inmovilización

posterior se realiza en 30º de aducción y rotación neutra, con discreta extensión,

mediante un vendaje de Velpeau en el que se ha introducido una almohadilla

entre el brazo y el tórax, o mediante un yeso. Se mantiene inmovilizado 3

semanas en un sujeto joven, 1 ó 2 semanas en los pacientes de edad avanzada,

y 6-8 semanas si hay fractura asociada.

� Luxación inferior (luxatio erecta) :

Es sumamente rara. Existen tres tipos:

- Subglenoidea simple: el brazo se encuentra fijo en abducción de 90º.

- Erecta: el brazo está en abducción de 180º.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 34

-

- Subtricipital: el brazo está en abducción de 180º. La cabeza del húmero

queda detrás de la inserción del tríceps, en una posición intermedia entre

las inferiores y las posteriores.

Se reduce por tracción, presión en la axila y aproximación del miembro al cuerpo.

Se inmoviliza con un vendaje tipo Velpeau durante el mismo periodo de tiempo

que las otras luxaciones.

Teóricamente, puede haber una luxación posterior, pero sólo a condición de que

se haya roto el acromion.

� Luxación inveterada :

La luxación que con mayor frecuencia pasa desapercibida es la luxación posterior.

Es más frecuente en pacientes ancianos o politraumatizados. Con el tiempo el

dolor disminuye, y adquiere cierto grado de movilidad en la flexoextensión,

aunque la abducción y la rotación externa están limitadas. El tratamiento depende

del tiempo transcurrido, el grado de destrucción de la superficie articular, y la edad

del paciente.

Las luxaciones producidas hace menos de 6 semanas deben tratarse mediante

reducción cerrada o abierta. Las luxaciones entre 6 semanas y 6 meses necesitan

una reducción abierta, así como técnicas quirúrgicas reconstructivas. Los

pacientes de edad avanzada y con luxación inveterada de más de 6 meses de

duración generalmente presentan una amplitud de movimientos suficientes para

su vida diaria; los pacientes jóvenes con una luxación de más de 6 meses de

duración tienen cambios articulares degenerativos, que obligan a la sustitución

articular mediante una prótesis de hombro.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 35

-

3. LESIONES TRAUMÁTICAS

3.1. LESIONES TRAUMÁTICAS DE LA COLUMNA CERVICAL

3.1.1. LESIONES TRAUMÁTICAS DE LAS DOS PRIMERAS VÉR TEBRAS

CERVICALES

� Luxaciones :

Las dos primeras vértebras torácicas se pueden luxar entre sí, configurando la

luxación atloidoaxoidea; o bien la primera vértebra cervical puede perder su

relación con los cóndilos occipitales, hablándose entonces de luxaciones

occipitoatloideas.

Luxaciones atloidoaxoideas:

La solidarización entre atlas y axis se hace prioritariamente a través de la apófisis

odontoides, que se “mete” en el ojal formado por el arco posterior del atlas y el

ligamento transverso. Hay que tener en cuenta, además, que la estabilidad del

complejo atlas-cóndilos occipitales es intensa, por lo que las fuerzas traumáticas

se concentran en esa zona más débil de la apófisis odontoides. Por estas

razones, la frecuencia de las luxaciones entre las dos primeras vértebras

cervicales es mucho más elevada que la de las luxaciones occipitoatloideas.

Las luxaciones atloidoaxoideas podemos dividirlas en:

a. Luxación anterior con apófisis odontoides intacta y rotura del ligamento

transverso, el atlas se desplaza hacia delante (ya que se ha liberado de la

fijación ligamentosa) y comprime con su arco posterior la región posterior de

la médula cervical; y la apófisis odontoides, intacta, aplasta la región medular

anterior. Por tanto, la médula queda atrapada entre la odontoides y el arco

posterior del atlas.

b. Luxación anterior con apófisis odontoides rota y li gamento transverso

intacto. La apófisis odontoides solidarizada por el ligamento transverso del

atlas, se desplaza hacia delante (generalmente por un mecanismo de

hiperflexión, al recibir el paciente el impacto traumático desde atrás). Las

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 36

-

complicaciones neurológicas son mucho menos frecuentes que en la luxación

anterior con apófisis odontoides intacta y rotura del ligamento transverso.

c. Luxación posterior, con apófisis odontoides y ligam ento transverso

intactos. En las luxaciones posteriores, hay una forma muy peculiar y rara de

luxación: ocurre en aquellos casos en que el sujeto recibe un fuerte impacto

en el mentón, que hace salir el “ojal” (arco posterior del atlas-ligamento

transverso) del “botón” (apófisis odontoides), permaneciendo intactos tanto la

apófisis como el ligamento.

d. Luxación posterior, con apófisis odontoides rota y ligamento transverso

intacto. El mecanismo lesional es por hiperextensión, siendo el arco anterior

del atlas el que rompe la apófisis odontoides.

En todos estos casos de luxaciones de las dos primeras vértebras cervicales, si el

sujeto sobrevive, hay que reducir la luxación y mantenerla mediante tracción

craneal con compás. Como se trata de lesiones inestables , habrá que proceder

después a realizar una artrodesis occipito-atloidoaxoidea, preferiblemente

posterior.

e. Subluxación espontánea atloidoaxoidea rotatoria o también

denominada luxación inflamatoria del atlas . Fue descrita por Fitzwilliams

en 1934 y es causa de tortícolis doloroso y fijo en el niño por probable

infección nasofaríngea, que conduce a una laxitud de los ligamentos alares.

Luxaciones occipitoatloideas :

Por fortuna, este tipo de luxaciones son muy poco frecuentes, ya que implican

complicaciones nefastas para el paciente: hay afectación bulbar directa, con

alteraciones inmediatas que conducen a la muerte por paro cardiorrespiratorio.

Además de aplicar las medidas inmediatas de reanimación, hay que realizar una

tracción transesquelética y estabilizar en un segundo tiempo la zona mediante

artrodesis occipitoaxoidea.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 37

-

� Fracturas :

1. Fracturas del atlas :

La causa más frecuente es un golpe sobre el vértice de la cabeza o la caída sobre

ésta desde una altura considerable (compresión axial). La fractura se produce por

la compresión sobre el vértice y la contrapresión de la columna, resultando

comprimidas las masas laterales del atlas entre los cóndilos del occipital y el axis.

Otro mecanismo de la fractura del atlas es la extensión forzada, produciéndose

una fractura en el punto más débil del arco posterior junto a las masas laterales.

Clasificación de las fracturas del atlas:

Existen dos variedades lesionales: fracturas por estallido y fracturas del arco

posterior.

a. Fractura por estallido (fractura de Jefferson). En el mecanismo por

compresión axial antes aludido, el atlas es atrapado entre los cóndilos

occipitales y el axis; las masas laterales tenderán a separarse del arco,

rompiéndose primero el arco posterior, y más tarde el ligamento transverso y

el arco anterior.

b. Fractura del arco posterior. Esta fractura es la variedad más frecuente,

rompiéndose el arco posterior al hacer palanca el occipucio sobre el citado

arco en su parte más débil, que es aquella que corresponde al surco sobre el

que asienta la arteria vertebral.

Clínica:

Las manifestaciones son el dolor suboccipital después del traumatismo, y la

contractura de la musculatura cervical.

Pronóstico:

Su pronóstico es bueno, ya que no suele haber lesión medular, no se afecta la

motilidad cervical y no es frecuente encontrar un segmento inestable. La inmensa

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 38

-

mayoría de los lesionados reemprenden plenamente sus actividades laborales,

tras un tratamiento conservador, excepcionalmente habrá que recurrir a la fijación.

2. Fracturas del axis :

El mecanismo lesional admite dos modalidades: la compresión (asociada a

inflexión o cizallamiento), o el arrancamiento por tracción de los ligamentos apical

y alares.

Clasificación de las fracturas del axis:

Sus variedades lesionales son la fractura de la apófisis odontoides y la fractura a

nivel de los pedículos.

a. Fractura de la odontoides. Se producen por compresión, fracturándose en la

base (75%) o en el istmo (25%).

b. Fractura a nivel de los pedículos. Son conocidas como fracturas “del

ajusticiado por ahorcamiento”. El cráneo, junto con el atlas y el axis, forman la

llamada “unidad funcional craneorraquídea”, cuyo punto de unión más débil

con el resto del raquis cervical son los pedículos del axis; y es precisamente

a este nivel donde se rompe, por lo que también se llama a esta variedad

espondilolistesis traumática del axis o fractura de Schneider.

Clínica:

Aparte de las posibles manifestaciones agudas de la compresión medular, en los

casos en que no se produce esta desgraciada eventualidad, el paciente aqueja

dolor suboccipital, que se irradia por el trayecto de distribución del nervio occipital

mayor, asociado con contractura de los músculos paravertebrales cervicales.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 39

-

Tratamiento:

El tratamiento consiste en la tracción esquelética craneal en decúbito, completada

con yeso minerva; en ocasiones puede estar indicada la fusión ósea.

3.1.2. LESIONES TRAUMÁTICAS DE LAS CINCO ÚLTIMAS VÉRTEBRAS

CERVICALES

Las lesiones de la columna cervical inferior afectan con preferencia a los

cuerpos de las vértebras cuarta, quinta, sexta y séptima, y muchas están

relacionadas con los llamados traumatismos “de choque”; los frenazos bruscos y,

sobre todo, las colisiones frontales de automóviles son las causas más

frecuentes.

En patología traumática cervical puede existir una gran disparidad entre el

estudio radiológico y el estado clínico del paciente; incluso aquél puede ser

negativo ante situaciones clínicas extremas, o, como mucho, solamente una

rectificación de la lordosis fisiológica cervical. Como ejemplo, el denominado

“esguince cervical” puede muy bien ser una subluxación de una carilla articular,

no visible en la radiografía practicada de urgencia.

En estos casos, es esencial la radiología dinámica o funcional, lateral, en

flexión y extensión. Discretas alteraciones en la alineación de las carillas

articulares, un aumento del espacio entre las apófisis espinosas y pequeñas

alteraciones en la disposición de las articulaciones apofisarias, pueden traducir

ligeras luxaciones que clínicamente sean poco expresivas o en otras ocasiones

determinen importantes molestias.

� Lesiones por latigazo ( Whiplash de Crowe) .

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 40

-

� Lesiones por flexión :

En los mecanismos de hiperflexión cervical, y dependiendo de su asociación

con otros componentes cinéticos de la columna, se configuran distintas formas

anatomopatológicas:

1. Fractura por aplastamiento del cuerpo vertebral .

2. Fractura de las apófisis espinosas.

3. Subluxación cervical. Si la fuerza traumática que provoca la flexión

forzada actúa desde arriba y hacia delante, se pueden desgarrar los

ligamentos supraespinoso o interespinoso, así como los ligamentos

amarillos y de la propia cápsula articular de las articulaciones laterales. Se

produce una subluxación que se puede reducir espontáneamente.

4. Luxación cervical. Si a la flexión forzada se le añade un componente de

cizallamiento, se rompen todas las estructuras ligamentosas posteriores

(ligamento longitudinal vertebral común posterior, amarillos,

supraespinoso e interespinoso), así como el ligamento longitudinal

vertebral anterior, configurándose una luxación intervertebral anterior. La

cabeza aparece proyectada hacia delante, y a la inspección y palpación

de la nuca se observa la prominencia de la apófisis espinosa de la

vértebra inferior, confirmándose el diagnóstico por radiología.

5. Luxación cervical unilateral . Aparece cuando al mecanismo de

hiperflexión se asocia la rotación.

6. Fractura por estallido del soma vertebral . Este tipo de fractura es

conocida también por “burst fracture de Holdsworth” y aparece cuando a

la hiperflexión se le añade un componente de compresión axial que

predomina sobre ésta. Aunque el estallido del cuerpo vertebral es en

todas las direcciones, en la radiografía lateral presenta un aspecto similar

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 41

-

a una lágrima, por lo que Schneider la denomina “fractura en lágrima”, que

puede complicarse con un síndrome traumático medular anterior.

7. Aplastamiento lateral de una mitad del soma vertebr al. Cuando un

individuo recibe un impacto lateral en el cráneo puede producirse este tipo

de lesión por un mecanismo de lateroflexión.

3.2. LESIONES TRAUMÁTICAS DE LA ARTICULACIÓN

ESCAPULOHUMERAL.

3.2.1. LUXACIONES DE HOMBRO

La luxación de hombro es la luxación más frecuente en el ser humano, ya que ella

sola representa la mitad del total de las luxaciones de todas las demás

articulaciones. Su máxima frecuencia se da en los hombres, en edades

comprendidas entre los 20 y 40 años. A esta edad, el hueso alcanza su máxima

resistencia, por lo que suele soportar el impacto traumático; en cambio, ceden con

más facilidad los ligamentos y se produce la luxación.

Según el lugar que ocupe la cabeza luxada con respecto a la glenoides, pueden

aparecer los siguientes tipos de luxación: anterior, posterior e inferior.

- Luxación anterior : Realmente no es anterior pura, sino anterointerna; la

cabeza se desliza hacia adentro y abajo, colocándose por debajo de la

apófisis coracoides. La luxación anterointerna subcoracoidea es la más

frecuente de todas, pues alcanza casi un 80% del total de las luxaciones de

hombro. A veces, la cabeza humeral se queda por fuera de la coracoides

(luxación extracoracoidea), mientras que otras se coloca francamente por

dentro de ella (luxación intracoracoidea). En traumatismos muy violentos, al

romperse todos los ligamentos y la cápsula, junto con parte del manguito

muscular, la cabeza llega a la zona subclavicular e incluso a la esternal.

Finalmente en las llamadas luxaciones irregulares, la cabeza puede ocupar

las posiciones más inverosímiles. Watson Jones cita un caso de luxación

intratorácica, entre la tercera y la cuarta costillas.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 42

-

- Luxación inferior : Es la forma más rara de luxación del hombro. La cabeza

se sitúa por debajo de la glenoides (luxación subglenoidea), por lo que se ha

llamado también luxación eréctil o en mástil, ya que el brazo queda fijo en

abducción de 180º. Esta forma de luxación es muy rara, debido a que es una

posición sumamente inestable y la cabeza humeral bascula hacia adelante o

hacia atrás, transformándose en una luxación anterior o posterior.

- Luxación posterior : Es también una luxación muy rara, en la que pueden

distinguirse dos variedades, según la posición que ocupe la cabeza humeral:

1) subacromial, y 2) subespinosa.

3.2.2. FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL HOMBRO

Estas fracturas generalmente se producen por un traumatismo indirecto. El

mecanismo más común es la caída con el miembro en extensión apoyando la

mano, generalmente en personas de edad avanzada, por lo que no es necesario

un traumatismo de gran energía. Otro mecanismo indirecto es la rotación interna

excesiva del brazo en posición de abducción.

También se pueden producir por un traumatismo directo sobre la cara lateral del

hombro o una caída sobre esta zona puede producir fracturas en el extremo

proximal del húmero.

Según la localización y el segmento implicado, podemos clasificarlas de forma

general en:

- Fracturas parcelares o tuberositarias: del troquíter y del troquín.

- Fracturas del cuello anatómico.

- Fracturas del cuello quirúrgico.

- Fracturas de la cabeza humeral.

En este sentido, la clasificación de Neer tiene en cuenta el número de fragmentos,

así como su desplazamiento, clasificándolas en seis grupos:

- Grupo I: Incluye todas las fracturas de la zona que estén mínimamente

desplazadas (menos de 1 cm) y anguladas (menos de 45º).

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 43

-

- Grupo II: Fracturas del cuello anatómico desplazadas más de 1 cm; son

raras, y se complican muchas veces con necrosis isquémica de la cabeza

humeral.

- Grupo III: Fracturas del cuello quirúrgico muy desplazadas o anguladas, que

pueden ser impactadas o con minutas.

- Grupo IV: Fracturas del troquíter, que se desplazan por la tracción del

músculo supraespinoso, bien aisladas (dos fragmentos), o bien formando

parte de una fractura en tres o cuatro fragmentos junto con fractura de troquín

y cuello quirúrgico.

- Grupo V: Fracturas del troquín, que se desplaza por la tracción del

subescapular, bien aisladas o formando parte de una fractura en tres o cuatro

fragmentos.

- Grupo VI : Fracturas-luxaciones. Las fracturas-luxaciones en tres y cuatro

fragmentos son lesiones muy graves, y generalmente necesitan tratamiento

quirúrgico.

También suelen producirse lesiones musculares. En las fracturas de troquíter,

troquín y fracturas-luxación, es frecuente la lesión del manguito de los rotadores.

En las fracturas desplazadas y en las fracturas-luxación puede lesionarse el

tendón del bíceps o interponerse en el foco de fractura obstaculizando la

reducción.

La clínica nos muestra un paciente con dolor, tumefacción e impotencia funcional

en el área del hombro, especialmente en la zona del troquíter. Pueden palparse

crepitaión cuando hay varios fragmentos. El paciente adopta una actitud de

protección del miembro superior, pegándolo al cuerpo con el codo en flexión y

sujeto con el miembro contralateral. A partir de las 48 horas aparece la típica

equimosis de Hennequin en la cara interna del brazo y cara lateral del tórax hasta

la cresta iliaca.

Las fracturas de hombro se tratan:

- Ortopédica, con reducción o sin ella e inmovilización, ya sean en aducción

(cabestrillo de Mayor, aparato de Dujarrier, yeso colgante), ya sea en

abducción (Pouliquen, yeso hemitoracobraquial) con tracción eventual

continuada asociada (de 4-6 semanas).

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 44

-

- Quirúrgicamente por osteosíntesis (clavo centromedular y enclavijamiento

fasciculado), tornillos, grapas, placas, cerclaje (tuberosidades); en caso de

fracturas conminutas o complicadas con necrosis isquémica puede recurrirse

a la colocación de una prótesis total.

4. FUNDAMENTOS DE RADIOLOGÍA CONVENCIONAL Y TAC

4.1. FUNDAMENTOS DE RADIOLOGÍA CONVENCIONAL

� Naturaleza de los rayos X

Los Rayos X son radiación electromagnética ionizante. Las radiaciones

electromagnéticas son el transporte de energía a través del espacio en línea

como una doble onda, una onda eléctrica y otra magnética.

Las radiaciones electromagnéticas se propagan a la velocidad de la luz.

Las diferentes radiaciones electromagnéticas se ordenan en un espectro

continuo de ondas electromagnéticas, las cuales están ordenadas por longitudes

de onda, frecuencia y energía fotónica.

• Longitud de onda ( λλλλ): Distancia entre dos crestas sucesivas.

Se mide en unidades de longitud (1 Å=10-10m).

• Frecuencia ( ν): Número de ondas que pasan por un punto en un segundo.

Se mide en hercio (Hz).

• La velocidad de propagación (c) de las ondas electromagnéticas es

constante (300.000 Km/s) y depende de la longitud de onda (λ) y de la

frecuencia (ν), según la ecuación:

Por lo tanto, se deduce que la longitud de onda y la frecuencia son

inversamente proporcionales , es decir, a mayor longitud de onda menor

frecuencia.

c = λλλλ x ν

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 45

-

• Las ondas electromagnéticas se emiten en fotones , o lo que es lo mismo

en cuantos exactos de energía. La energía de un fotón (E) depende de su

frecuencia (ν), según la ecuación:

h es la constante de Planck (4,13x10-18KeV/Hz)

Hay que tener en cuenta que:

- Un fotón con una gran longitud de onda tendrá asociada una energía muy baja,

será muy poco energético.

- Un fotón con una pequeña longitud de onda tendrá asociada una energía muy

alta, será muy energético.

Los Rayos X tienen longitudes de onda muy pequeñas (entre 0,06 y 0,006 nm),

una frecuencia altísima (del orden de 1018Hz) y utilizan en radiodiagnóstico la

energía de los fotones que se encuentran en un intervalo comprendido entre los

20-200 KeV (kilo-electrón-voltios), por lo tanto los Rayos X son muy energéticos.

Los Rayos X se pueden clasificar por:

• Su calidad : depende de la longitud de onda (λ)

� Blandos : de baja energía.

� Medios

� Duros : los más energéticos.

• Su cantidad : depende del nº de electrones que chocan

� El átomo

El átomo es la menor parte de un elemento químico que posee sus

propiedades químicas. Según el modelo atómico, basado en el trabajo de

Rutherford y Bohr, se le llamó átomo nuclear y está formado por:

E = h x v

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 46

-

a) Un núcleo pequeño central: contiene partículas subatómicas, nucleones, que

son protones (P) y neutrones (N) . El núcleo contiene la mayor parte de su

masa, teniendo ambas partículas una masa atómica de relativa unidad (≃ 1).

El protón está cargado positivamente y el neutrón carece de carga.

A la cantidad total de partículas contenidas en el núcleo se le llama número

másico (A) :

b) Una corteza: formada por partículas muy pequeñas llamadas electrones que

están cargadas negativamente. Los electrones están en niveles energéticos

externos y se mueven en órbitas en torno al núcleo, se distribuyen desde la

capa más interna y cercana al núcleo (capa K), hasta la más externa. La

siguiente capa es la L, la siguiente es la M, y así sucesivamente. Los

electrones de la capa K tiene una energía de enlace mayor que los de la capa

L, los de la L mayor que los de la M,…

La disposición de los electrones en las órbitas determina la reactividad química

del átomo, o lo que es lo mismo, su predisposición a combinarse con otros

átomos. Según el principio de exclusión de Pauli, “en un mismo átomo no pueden

existir dos electrones con los cuatro valores de los números cuánticos iguales”:

A = P + N

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 47

-

NÚMERO

CUÁNTICO

NOMBRE

PRINCIPAL

VALORES

POSIBLES SIGNIFICADO

n Principal 1,2,3,… Nivel energético

l Secundario 0,…(n-1)

Subnivel

energético (s, p,

d, f)

m l Magnético -l, 0, +l Orientación del

orbital

ms De espín -1/2, +1/2

Comportamiento

de imán del

electrón

El nº máximo de electrones en cada nivel o capa viene dado por la siguiente

fórmula:

Número máximo de electrones en cada capa = 2n2

Como se observa aumenta con la distancia del nivel al núcleo. Para n=1 habrá

como máximo 2 electrones y estaremos en la capa k, para n=2 habrá como

máximo 8 electrones y estaremos en la capa L, para n=3 habrá como máximo 18

electrones en la capa M y así sucesivamente.

En un orbital sólo puede haber como máximo dos electrones con espines

contrarios: es decir, en el orbital 1s, el primer electrón en 1s es: n=1, l=0, ml=0,

ms= +1/2; el segundo electrón en 1s es: n=1, l=0, ml=0, ms= -1/2.

Al número total de todos los electrones o protones de un átomo se le denomina

número atómico (Z).

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página - 48

-

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 49

La representación de un elemento químico se realiza mediante la siguiente

nomenclatura atómica:

� Producción de los rayos X

En diagnóstico por imagen, la fuente de producción de los Rayos X es el

tubo de Rayos X .

8

Suministro de

corriente que 9

calienta al filamento

10

1. Ampolla. 2. Cátodo. 3. Foco o blanco. 4. Ánodo. 5. Vacío. 6. Diafragma. 7.

Haz de rayos X. 8. Protección de plomo 9. Filamento del cátodo. 10. Ventana.

1. Tubo o ampolla de vidrio : Los distintos componentes del tubo se

encuentran en una envoltura de cristal de tipo Pirex, que permite soportar el

enorme calor generado. Esta envoltura mantiene el vacío (5), que hace posible

una producción más eficaz de los rayos X y prolonga la vida del tubo de rayos,

ya que al realizarse el recorrido de los electrones en el vacío, éstos no

encuentran resistencia en su trayectoria de aceleración desde el cátodo hacia

el ánodo.

8. Protección de plomo o coraza protectora: Consiste en un revestimiento

protector de plomo, que envuelve a la ampolla de vidrio y cuya función es evitar

una excesiva exposición a la radiación de fuga y a las descargas eléctricas, así

A

Z

X

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 50

que proporciona un soporte mecánico y protege al tubo frente al daño

producido por una manipulación descuidada. Normalmente esta carcasa

contiene un aceite rodeando al tubo que permite absorber radiación

incontrolada, aislar los cables de alta tensión y disipar el calor. La protección de

plomo posee un área que permite el paso de los rayos x (7) llamada ventana

(10). El tamaño y la forma de la ventana, la apertura, pueden modificarse

mediante diafragmas ajustables (6), que pueden aumentar o disminuir el

tamaño del haz emitido.

2. Cátodo. Es la fuente de electrones y constituye el electrodo negativo del

tubo. Formado por un filamento (9) y por el colimador del foco o copa de

enfoque.

El filamento es una espiral de hilo conductor, generalmente de una aleación

de tungsteno y cesio. Cuando se aplica al filamento una corriente de baja

tensión (unos 10 V), se calienta, se pone incandescente y emite electrones,

ocasionando la emisión termoiónica, es decir, los electrones de la capa externa

de los átomos de dicho filamento son expulsados. La corriente que se le aplica

es el responsable de la cantidad de rayos X que emite el tubo. Los tubos de

rayos x suelen tener 2 filamentos, uno fino y otro grueso. El fino es de menores

dimensiones y tiene mayor nitidez geométrica, pero no soporta grandes cargas.

El grueso puede soportar grandes cargas, por lo tanto mayor potencia, menor

nitidez geométrica y mayor nitidez cinética. Los electrones que se desprenden

del filamento se aceleran, debido a la diferencia de potencial (fuerza que

acelera los electrones que se originan en el cátodo y son atraídos hacia el

ánodo. Se mide en kilovoltios y es responsable de la calidad de los rayos X)

entre el cátodo y el ánodo y se hacen colisionar contra el ánodo. La energía

suministrada a los electrones se convierte en calor (99%) y en radiación x

(1%).

El colimador del foco o copa de enfoque es una pieza metálica de níquel en

forma de grueso anillo en cuyo fondo se encuentra el filamento. Está cargado

negativamente de forma que confina o limita el haz de electrones al área

pequeña del ánodo.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 51

4. Ánodo. Zona metálica de impacto de los electrones, con superficie de

impacto inclinada, constituye el electrodo positivo del tubo de rayos x y está

constituido principalmente por el foco térmico o blanco (3) y el soporte del

foco , que es diferente para el ánodo fijo y para el rotatorio. El foco térmico o

blanco es la zona del ánodo que recibe el impacto de los electrones.

� Ánodo Fijo , normalmente de tungsteno o wolframio. Se utilizan en aparatos

de odontología, en algunos portátiles y unidades especiales que no

requieren potencia ni intensidades altas en el tubo. En el ánodo fijo el foco

térmico descansa sobre una base de cobre que es un buen conductor del

calor y disipa a éste por conducción al aceite de refrigeración.

� Ánodo rotatorio, el foco térmico de wolframio descansa sobre una base de

molibdeno que a su vez descansa sobre una base de grafito. El grafito es

un aislante térmico y el calor se disipa por radiación hacia el aceite, esto es

así para evitar el calentamiento de los rotores del motor de inducción que

hace girar al ánodo. En este caso el blanco es todo el disco giratorio, y al

ofrecer una gran superficie de impacto, es capaz de soportar el calor

generado por grandes cargas, normalmente tiene 2 pistas distintas, para

foco fino y para foco grueso que utilizan 2 filamentos catódicos

Foco fino ���� pequeño (0,3 - 0,6 mm)

Foco grueso ���� mayor (1 y 1,6 mm)

En resumen, cuando se conecta el tubo de rayos x a un circuito de bajo

voltaje, el filamento del cátodo se calienta y se pone incandescente emitiendo

electrones ocasionando la emisión termoiónica. A continuación, el cátodo

repele los electrones emitidos por ser del mismo signo negativo y el ánodo los

atrae por ser de signo positivo. Debido a la diferencia de potencial entre el

cátodo y el ánodo los electrones son acelerados a gran velocidad y al chocar

contra el ánodo son frenados bruscamente, la energía cinética que poseen los

electrones se transforman, el 99% en energía calorífica (calor) y tan solo un 1%

en rayos x, que constituyen el haz primario. A la radiación que se encuentra

dentro del haz primario se le llama rayo central.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 52

En la siguiente imagen se observa una sala de rayos X convencional donde

aparece un tubo de rayos X, con su mesa y el bucky mural.

En la foto siguiente vemos los detalles de otro tubo de rayos X con sus botones

correspondientes.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 53

� Atenuación de los haces de rayos X

La atenuación del haz de rayos x depende de la cantidad y de la calidad de

los fotones que lo componen. Un haz de radiación está formado por fotones de

diferentes energías por lo que forman haces polienergéticos o heterogéneos

pero para explicar la atenuación que sufre un haz de rayos x al atravesar la

materia, suponemos que los fotones que forman el haz de radiación son de la

misma energía, es decir que son monoenergéticos u homogéneos.

Si suponemos un haz de fotones monoenergéticos con una intensidad de

radiación inicial I0, al atravesar un medio homogéneo de espesor x, éste

actuará como filtro del haz, atenuándolo, dismunyendo el valor inicial de la

intensidad del haz.

I = I0 – a

La atenuación sufrida por el haz de radiación dependerá del grosor del

atenuante, de su número atómico y de la energía de los fotones.

Siendo a el valor de la intensidad perdida en la interacción del haz con el filtro,

siendo la intensidad del haz emergente I siempre menor que la inicial I0.

� Interacción de los rayos X con la materia

Al interaccionar los rayos x con la materia existen tres mecanismos por los

que éstos son absorbidos: el efecto fotoeléctrico, el efecto Compton y la

producción de pares transfiriendo su energía.

a) Efecto fotoeléctrico: Se produce cuando un fotón de una energía no

muy alta impacta contra un átomo y golpea un electrón de una capa

interna. En el momento del choque toda la energía que lleva el fotón es

cedida al electrón, por lo que rompe la unión del electrón con su núcleo y

sale de su órbita con una cierta energía cinética. A este electrón liberado

del átomo se le llama fotoelectrón, el hueco libre es ocupado por un

electrón del mismo átomo de una capa superior, y el hueco que deja éste

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 54

por uno de la siguiente capa y así hasta que el átomo queda ionizado

quedando un hueco libre en la órbita más externa. Este fenómeno tiene

lugar principalmente en la absorción de rayos x de baja energía y no se

produce dispersión.

• Efecto Compton: Ocurre cuando un fotón de alta energía choca contra un

electrón libre o de las capas más externas de un átomo cediendo tan sólo

parte de su energía al electrón en forma de energía cinética y sufriendo una

desviación en su recorrido con un determinado ángulo. Por lo tanto se forma

un par de iones, el átomo que ha quedado ionizado y el electrón que ha

salido fuera del átomo. Al fotón se le llamará fotón disperso ya que lo que

sufre es un fenómeno de dispersión y al electrón que ha intervenido se le

llama electrón de retroceso o comptoelectrón. Este fenómeno tiene lugar con

fotones energéticos que incidan en estructuras de gran densidad, y sobre las

partes blandas del organismo.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 55

• Producción de pares: Se observa especialmente cuando se irradian

elementos de masa atómica elevada con rayos x de muy alta energía.

Cuando un fotón de alta energía (de al menos 1,02 MeV) penetra en la capa

electrónica cercana al núcleo, puede crear un par de electrones, uno con

carga negativa y otro con carga positiva (positrón), siendo las trayectorias de

las 2 partículas divergentes, aniquilándose en fotón incidente. Si la energía

del fotón original en mayor que 1.02 MeV, el excedente se lo reparten el

electrón y el positrón como energía cinética, pudiendo ionizar el material.

Cada uno de los efectos predomina a diferentes energías de los fotones:

- A bajas energías (rayos X) predomina el fotoeléctrico

- A energías medianas (alrededor de 1MeV) , el Compton.

- A energías mayores, la producción de pares .

� Propiedades de los rayos X

Las propiedades más importantes de los rayos x son las siguientes:

1. Poder de penetración: Los rayos x tienen la capacidad de penetrar y

atravesar la materia. Este poder de penetración dependerá de la energía

de radiación incidente y de la atenuación sufrida por el haz de rayos x

cuando atraviesa una determinada materia, siendo los factores que

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 56

determinan el grado de atenuación por absorción el nº atómico, grosor y

densidad del material a penetrar. Para estructuras con densidades

homogéneas la intensidad de penetración va a ser igual para todos los

fotones y por lo tanto no existirá contraste. Para estructuras con

densidades heterogéneas la intensidad emergente va a ser distinta para

todos los fotones y por lo tanto existirá contraste. Decimos que un

material es radiotransparente si los rayos X lo consiguen atravesar

fácilmente (aparecen negras en la radiografía) y radiopaco si absorben la

radiación, y poca o ninguna radiación consigue atravesarla (aparecen

blancas en la radiografía).

2. Efecto luminiscente: Producen fluorescencia en algunas sustancias, es

decir tienen la capacidad de que al incidir rayos x sobre ciertas sustancias,

éstas emitan luz. En radiodiagnóstico es de gran importancia ya que

gracias a esta propiedad es posible el uso de pantallas de refuerzo o

luminiscente, así como la fabricación de las pantallas de entrada y salida

de los intensificadores de imagen. La misión de las pantallas es

incrementar o reforzar la señal del haz de radiación de forma que en

función de la energía que el haz lleve, la pantalla producirá una emisión

luminosa proporcional que impresionará la película radiográfica.

3. Efecto fotográfico: Es la capacidad para producir cambios en las

emulsiones fotográficas. La imagen que se forma es debida a la radiación

que logra atravesar el organismo, por lo que la radiografía viene a ser el

negativo del organismo.

Cuando atraviesan totalmente los rayos x en la placa radiográfica se ve negro.

Cuando no atraviesan los rayos x en la placa radiográfica se ve blanco.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 57

Cuando atraviesan parcialmente en la placa radiográfica se ve en escala de

grises.

4. Efecto ionizante: Poseen la capacidad de ionizar un medio determinado

cuando interaccionan con él. Las radiaciones son las responsables de los

efectos producidos en el medio con el que interaccionan y estos efectos

pueden ser aprovechados para poner de manifiesto la radiación. Este

efecto es muy usado para medir la cantidad y calidad de la radiación,

detección y medida en dosimetría.

5. Efecto biológico: Las radiaciones ionizantes son capaces de producir

efectos biológicos en el organismo, es decir, de producir ciertas lesiones

en el organismo sin conocerse de una forma clara la razón.

4.2. FUNDAMENTOS DE TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTERIZADA

La tomografía axial computarizada se le conoce también como TAC o

escáner y es una técnica de diagnóstico utilizada en medicina.

La palabra Tomografía procede del griego tomos que significa “corte o

sección” y grafía significa “representación gráfica”. Por lo que tomografía es la

obtención de imágenes de cortes o secciones de algún objeto.

La palabra axial significa "del eje o relativo a él". El plano o corte axial es

aquel que es perpendicular a los cortes coronal y sagital. La tomografía axial

computarizada aplicada al estudio del cuerpo humano, obtiene cortes

transversales a lo largo de una región concreta del cuerpo (o de todo él).

Computarizar significa someter datos al tratamiento de una computadora.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 58

� Fundamentos del TAC

Es aquella tomografía en la que la placa radiográfica es sustituida por un

sistema de cientos de detectores que giran en movimiento simultáneo con el

tubo de rayos X. En lugar de obtener una imagen como la radiografía

convencional, se obtiene múltiples imágenes de cortes axiales del cuerpo y en

ellas se pueden observar varios tipos de tejidos cosa que en radiología

convencional no es posible.

La energía se obtiene a través de un generador de alta tensión y un tubo

de rayos X. El haz de rayos X incidente atraviesa al paciente y estas

estructuras atravesadas por este haz absorben una cantidad de radiación

proporcional a su coeficiente de atenuación. Para cada corte el tubo de rayos X

gira alrededor del paciente haciendo cortes que, generalmente, son axiales.

Las señales que produce la radiación atenuada o emergente son recogidas por

los detectores y estas señales eléctricas por medio de un convertidor analógico

digital son enviadas a un ordenador. Éste almacena los datos de densidad

radiológica recibida por el detector, lo reconstruye en imagen y la muestra en

un monitor. El ordenador reconstruye las imágenes creando múltiples cortes de

la zona anatómica que se está estudiando.

Los distintos tonos de grises de la imagen dependen de los coeficientes de

atenuación de los tejidos. Al agua le da el valor cero y a los valores extremos

de densidad le da valores que comprende desde –1000 (aire) a +1000 (hueso).

En este intervalo existen 16 tonos de grises pero como normalmente para un

estudio no es necesario reproducir todos los valores se elige el intervalo de

escala que interesa y se agranda a este intervalo se denomina “ventana”.

La imagen reconstruida puede ser almacenada, pudiendo visualizarla cada

vez que se desee. También puede ser impresa en una placa convencional a

través de una impresora láser conectada al monitor de visualización.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 59

Todos los Scanner deben disponer de:

-Sistema de recogida de datos.

-Sistema de procesado de datos

-Sistema de reconstrucción e imagen

-Sistema de visualización

- Archivo

En resumen, la Tomografía Axial Computarizada (TAC) es el proceso de

usar ordenadores para generar una imagen tridimensional a partir de

radiografías planas (bidimensionales).

� Tipos de TAC

Equipos de primera generación (tipo 1: translación- rotación)

Su funcionamiento se basaba en un tubo de Rayos X y un sólo detector,

este sistema hacía el movimiento de translación-rotación. El haz de rayos X

estaba altamente colimado y tenía forma de lápiz o pincel. Para obtener un

corte tomográfico eran necesarias muchas rotaciones del sistema, lo que nos

llevaba a tiempos de barrido muy grandes (superiores a 5 minutos).

Este tipo de escáneres eran utilizados para estudiar el cráneo y se

colocaba en la cabeza del paciente una bolsa llena de agua para lograr una

detección uniforme durante el barrido. El agua suavizaba el cambio brusco de

atenuación del haz entre el aire y los huesos del cráneo.

Equipos de segunda generación (tipo II: translación - rotación)

Una parte de los problemas detectados en los equipos de primera

generación fueron resueltos por los de la segunda generación. La modificación

básica, además de la eliminación de la bolsa de agua, fue el uso de un haz en

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 60

abanico que incidía sobre un conjunto de 30 detectores. Como consecuencia,

se redujo el número de rotaciones y con esto se consiguió disminuir el tiempo

de barrido a 20 y 60 segundos.

Al disminuir el tiempo era posible que el paciente pudiera contener la

respiración y de esta forma podía ser posible hacer estudios del tronco.

La matriz de detectores de esta generación era recta en vez de curva como

en las posteriores generaciones. La desventaja del haz en abanico era el

aumento de radiación dispersa con lo que conllevaba a mala calidad de

imagen.

Equipos de tercera generación (tipo III: rotación- rotación)

Los equipos de tercera generación utilizaban un arco móvil que contiene

detectores al menos 30 detectores y un haz en abanico. El número, la matriz

de los detectores y la anchura del haz en abanico, de entre 30º y 60º permitían

ver al paciente completo en todos los barridos. El arco móvil junto con el tubo

de rayos X describían al unísono un giro de 360º.

La matriz curvilínea hacía que la distancia entre la fuente de rayos X y los

detectores sea siempre constante, lo que facilitaba la reconstrucción de las

imágenes. Esta característica de la matriz de detectores de tercera generación

permitía además obtener una mejor colimación del haz de rayos X, como

consecuencia se reducía la radiación dispersa.

Una desventaja que tiene este tipo de escáner es la aparición ocasional de

artefactos en anillo, debida a un fallo de algún un detector. Esto se debe a que

cada detector visualiza un anillo de la estructura anatómica a estudiar. Por

tanto, si falla uno o varios detectores aparecerá un anillo en la imagen

reconstruida.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 61

Equipos de cuarta generación (tipo IV: rotación- es tacionaria)

Un desarrollo de la tercera generación condujo a la cuarta generación a

partir de 1976.Estos escáneres poseían sólo movimiento rotatorio. El tubo de

Rayos X, con forma de abanico, gira en torno al paciente y la matriz de al

menos 1.000 detectores estaban fijos cubriendo todo el espacio de

360º. Alcanzan tiempos de barrido de 1 segundo y pueden cubrir grosores de

corte variables.

La matriz de estos detectores permite calibrar cada detector y normalizar su

señal durante cada barrido.

El principal inconveniente de los escáneres de cuarta generación es la alta

dosis que recibe el paciente, superior a la que se recibe en los otros tipos de

escáneres.

Equipos de quinta generación (TAC helicoidal, espir al o volumétrico)

Uno de los desarrollos más relevantes desde los comienzos de los años

noventa del siglo pasado ha sido la introducción de equipos helicoidales. Estos

equipos se caracterizan en que la adquisición de datos se realiza de forma

continua a lo largo de todo el volumen analizado y no de forma separada,

sección a sección, como en los anteriores equipos.

Con la TAC helicoidal se pueden llevar a cabo adquisiciones volumétricas

(3D) en tiempos muy cortos haciendo posible imágenes libres de artefactos de

movimiento. El escáner helicoidal se basa en la tecnología de rotación

continua(slip-ring): El sistema se basa en un tubo de rayos X que está

preparado para girar de forma continua en el rail del gantry trazando un dibujo

en forma de hélice alrededor del paciente mientras que la camilla se desplaza

linealmente a una velocidad preprogramada constante. Se obtiene un barrido

del haz que va describiendo sobre el paciente una hélice de paso conocido.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 62

La principal ventaja, como se ha descrito, es la disminución del tiempo de

barrido y que no se obtienen datos de rodajas individuales sino datos continuos

del volumen rastreado. Los datos recogidos en una revolución completa no

corresponderán exactamente a una sección axial completa, aunque esto

complica el algoritmo de cálculo, las ventajas al ser tan grandes en la

actualidad no se fabrican ya más que equipos helicoidales. La reconstrucción

de las imágenes de una sección axial en la TAC helicoidal se hace utilizando

los mismos principios y algoritmos que en la TAC convencional salvo que se

necesita un paso previo “la interpolación en Z”.

El tubo de rayos X gira a una revolución (360º) por segundo, ya que la

mesa se mueve a una velocidad determinada por el grosor de los planos.

Definimos ritmo o factor de desplazamiento (pitch) a la relación entre la

longitud de desplazamiento de la camilla en una revolución completa y el

grosor de corte.

La velocidad de avance de la mesa se mide en mm/s y el grosor de corte se

mide en mm.

Por lo que, si el grosor de plano es de 5mm y la mesa se mueve a 5mm/s

por revolución el factor de desplazamiento es 1:1, pitch valdría 1. Es normal

trabajar con valores superiores a 1 y menores de 3.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 63

Equipo de sexta generación (TAC multicortes)

Es la última revolución tecnológica de estos aparatos el cual se compone

de varias filas paralelas de detectores con un abanico de haces de rayos X, lo

que permite la obtención simultánea de datos en diversos cortes.

Su objetivo es aprovechar la emisión de rayos X durante una vuelta

alrededor del paciente para obtener dos o más proyecciones y así se reduce

los tiempos de barrido y aumenta la información que se ha obtenido en un

tiempo dado. También una de las ventajas que tienen es al hacer un mayor

número de cortes por segundo, las imágenes tienen mayor resolución y

además el paciente se expone a menores dosis de radiación.

Esquema de funcionamiento de un equipo multicorte

La introducción de los equipos helicoidales y multicortes han producido un

cambio enorme en el radiodiagnóstico, hasta el punto que no concibe

departamentos modernos de rayos X sin este tipo de aparatos.

� Componentes del equipo de TAC

Independientemente del tipo de escáner que se utilice un equipo de TAC va

a estar formado por los siguientes elementos:

Gantry

Es un dispositivo en forma de Donuts en cuyo interior se encuentra el tubo

de rayos X , los detectores (cuyo número va a depender de la generación que

pertenezca el equipo), soportes mecánicos y luces de centraje (hay dos

haces de luces una para centraje vertical y otro horizontal).

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 64

Sus componentes son controlados mediante órdenes electrónicas que son

transmitidas desde la consola del operador y también son los encargados de

enviar los datos recibidos al ordenador para que puedan analizarse las

imágenes obtenidas. Además el gantry tiene en su interior un sistema de

refrigeración del tubo de rayos X y motores de angulación.

En el exterior se encuentra un sistema de megafonía que está conectado

con la consola de mandos que gracias a él podremos estar en contacto con el

paciente en todo momento.

En el frontal hay:

- Marcadores digitales que son los encargados de informar sobre los grados

de angulación que lleve el gantry y el nivel de la camilla con respecto al suelo.

- Panel de mandos que suele haber a ambos lados de la camilla.

1. Angulación del gantry.

2. Activación de los haces de centrado.

3. Introducción de la camilla en el

gantry

4. Salida de la camilla del gantry

5. Bajada o subida de la camilla.

6. Centraje (hay dos haces luminosos

uno vertical y el otro horizontal)

7. Sistema de desconexión de

emergencia

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 65

Camilla

Es uno de los componentes más importantes del equipo de TAC. Su función es

sujetar al paciente de la forma más cómoda posible. Debe estar formada de un

material cuyo número atómico (Z) sea bajo para que no interfiera en la

transmisión del haz de rayos X, las más modernas están fabricadas de fibra de

carbono.

Dispone de un motor que mueve la camilla con suavidad y precisión que

de esta forma permite colocar al paciente en la posición deseada, en particular

en TAC espiral. La camilla es regulable tanto en altura como en profundidad

con respecto al gantry y el movimiento que hace durante el estudio es lo que

determina el nivel de corte. Es importante que la posición del paciente sea la

adecuada para evitar radiar dos veces un mismo tejido.

En la siguiente imagen vemos la camilla junto con el gantry en una sala

de exploración del Hopital Regional Universitario Carlos Haya.

TAC helicoidal

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 66

Generador

El generador transforma la energía eléctrica en energía útil para el tubo

de rayos X. Todos los equipos de TAC funcionan con alimentación trifásica o

de alta frecuencia lo que permite utilizar rotores de tubos de rayos X de alta

velocidad y ofrecer los picos de potencia característicos de los sistemas de

rayos pulsátiles

En la siguiente imagen vemos un ejemplo de generador de alta tensión.

Detectores

Los equipos que en un principio se utilizaban estaban formados por un

solo detector y los actuales poseen hasta 2.400 detectores que pueden ser de

centelleo o de gas.

a) Detectores de centelleo

Los primeros que se utilizaban estaban formados por un conjunto de

cristal y tubo fotomultiplicador. Eran bastante grandes y cada tubo

fotomultiplicador necesitaba alimentación independiente. Actualmente se

utilizan cristal-fotodiodo, los fotodiodos son más pequeños, más económicos y

son igual de eficientes que los anteriores.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 67

Antiguamente se usaba cristal de yoduro de sodio (NaI) pero

rápidamente fue sustituido por cristales de germanato de bismuto (BGO).En la

actualidad, se utilizan de yoduro de cesio (CsI) y tungstenato de calcio

(CdWO4).

b) Detectores de gas

Consiste en una cámara metálica con separadores espaciados a

intervalos, éstos dividen la cámara en cámaras más pequeñas. Cada una

funciona por separado en la que la ionización del gas de cada cámara será

proporcional a la radiación que incidió.

Detectores gaseosos

Tanto la utilización de un detector u otro no van a evitar que

aproximadamente el 55% de la radiación generada sólo sirva para elevar la

dosis recibida del paciente ya que no formará parte de la imagen.

Los detectores de cristal son más caros que los de gas debido a los

componentes que lo forman pero la señal procedente del detector de cristal es

más intensa por lo que no necesita tanto ser amplificada.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 68

Ordenador

La TAC no sería posible sin la existencia de un ordenador digital

ultrarrápido. Se requiere de un ordenador potente debido a que se necesita

resolver simultáneamente hasta 30.000 ecuaciones que con estos datos el

ordenador reconstruye la imagen. Estas señales que recibe proceden de los

detectores que se encuentran en el interior del gantry.

El ordenador está formado por tres unidades:

-Unidad de control del sistema ( CPU) →lleva el funcionamiento del equipo.

-Unidad de reconstrucción rápida (FRU) →realiza la reconstrucción de la

imagen.

-Unidad de almacenamiento de datos e imágenes → formado por discos

magnéticos donde se almacenan las imágenes reconstruidas y el software que

se utiliza en el tomógrafo.

El ordenador requiere estar en un ambiente donde exista una humedad

del 30% y una temperatura inferior a 20º C, si se superan estos valores

aumenta la probabilidad de que falle el ordenador.

Sistema de archivo

Siempre después de terminar el estudio deberá guardarse en el disco

duro y luego en discos ópticos. Este proceso tiene que hacerse a diario.

También es necesario grabarlo en películas para que el radiólogo pueda

informar, remitir al especialista o archivar en la historia del paciente. La

grabación puede hacerse o bien con un sistema convencional o bien con un

sistema de grabación láser.

Equipo de revelado

Se utiliza reveladora láser ya que la reveladora convencional cada vez

se utiliza menos. Recoge las imágenes de la zona anatómica de estudio, los

datos de estudio y del paciente. La impresión se realiza en películas láser.

En la siguiente imagen vemos una reveladora láser que se utiliza en el Hospital

Regional Universitario Carlos Haya.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 69

� Salas de TAC

El servicio de Scanner debe constar de varias salas para su buen

funcionamiento. Cada servicio tiene una estructura diferente pero siempre se

componen de las siguientes salas:

a) Sala de preparación del paciente

En ella hay sillas donde el paciente se puede sentar, servicio y cabinas

para ponerse bata. Si se le va administrar al paciente contraste será en esta

sala donde se le dará el”documento de consentimiento informado para la

administración de contraste intravenoso” que firmará si está de acuerdo porque

sino lo está no podrá hacerse la prueba.

b) Sala de exploración

Es aquella sala donde se encuentra el gantry y la camilla, por lo que es

en ella donde el paciente va a permanecer durante el estudio.

Además también dispone de:

- Un carro de parada: elemento indespensable por si el paciente sufriera una

parada cardiorrespiratoria. Debe contener todos los elementos necesarios por

si hubiera que hacer una reanimación cardiopulmonar (instrumentación y

medicación).

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 70

- Bomba de administración de contraste: para los estudios que requieran

contraste intravenoso.

- Estanterías para colocar cabezales e inmovilizadores (entre otros)

- Carro auxiliar de enfermería: en el cual debe haber jeringas, gasas,

betadine, alcohol, vendas, agua oxigenada, etc.

Carro auxiliar

- Contenedores de residuos sanitarios: en el cual irá depositado todo

material que haya sido utilizado por el paciente clasificándolo por si es

desechable o no.

- Lavabo: para uso del personal sanitario.

La sala de exploración debe tener una temperatura idónea para que el

TAC no se caliente en exceso por lo que deben de disponer de aire

acondicionado.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 71

c) Sala de consola

Esta es la sala donde el Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico

va a permanecer durante el estudio. En la sala debe haber un ordenador, una

consola, un sistema de megafonía, teclado alfa-numérico, ratón, teclado de

tratamiento de la imagen, teclado de programación y realización del estudio, y

en una sala contigua o en la misma sala debe guardarse los discos ópticos con

los estudios grabados que se han realizado.

Puesto de mando

d) Sala del generador

Lugar donde se encuentra el generador de alta tensión. A veces,es en

esta sala donde se guardan los discos ópticos.

� Estudio Tomográfico

Programación del estudio

En el momento que llega la petición a manos del técnico éste deberá

identificar al paciente leer además el tipo de estudio que le piden, la patología

que se sospecha y consultar al radiólogo si hay que variar o no los protocolos

establecidos.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 72

Preparación previa del paciente

Una vez que el paciente entra en la sala de exploración el técnico debe:

- Preguntarle su nombre para ver si coincide con los datos personales que

pone en la petición.

- Ser agradable con él, explicarle que tiene que quitarse todo lo que lleve

metálico y si lleva ropa con cierres metálicos o no es cómoda, conducirle hacia

una de las cabinas para que se quite su ropa y se coloque una bata.

- Si el estudio requiere de administración de contraste yodado deberemos

entregarle un “documento de consentimiento informado para la administración

de contraste intravenoso” que firmará si está de acuerdo

- Se le preguntará si está embarazada o hay posibilidades de estarlo porque en

ese caso no se le podrá hacer la prueba.

- Todas las instrucciones que le demos han de ser sencillas, completas y

escuetas. Si el paciente viene algo nervioso explicarle que estará atendido en

todo momento y comunicado por un sistema de megafonía en el que tanto él

como el técnico puede ponerse en contacto.

- Colocaremos al paciente en la camilla en la posición deseada y centraremos

en el sitio adecuado según el tipo de estudio a realizar. Si el paciente no

colabora habrá que ponerle inmovilizadores para que permanezca quieto

durante el estudio.

- Una vez posicionado y centrado al paciente el técnico irá a la sala de consola

e introducirá los siguientes datos:

� Número de identificación del estudio.

� Número de identificación del paciente.

� Nombre y apellidos.

� Edad, sexo.

� Procedencia.

� Tipo de estudio.

� Parámetros del estudio.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 73

� Posiciones, centraje y topograma

En el TAC se pueden hacer variedad de estudios pero este libro lo

hemos enfocado en TAC de cervicales y TAC de hombro. Se desarrollarán en

el apartado 5.2.

� Parámetros del estudio tomográfico

Grosor de corte

Determina el grosor del plano que ha sido atravesado por el haz de

rayos X, el cual va a ser el que nos va a dar información para que después se

haga una reconstrucción.

Los grosores de corte oscilan entre 1 y 10 mm.

Intervalo de corte

Es la distancia que hay entre corte y corte por lo que viene medido por el

movimiento de la camilla después de cada corte.

Campo de visión o “field of view (FOV)

Es el área de corte que se ve en el monitor. Para cada estudio tendrá un

valor, la manera de establecer un valor es mediante el diámetro, en

centímetros, de la circunferencia en que se encuentra la imagen.

KV y mA

Como siempre, la técnica que se vaya a utilizar dependerá de la

estructura anatómica a estudiar y de las características del paciente.

Tiempo

En la tomografía axial computerizada hay dos tipos de tiempo distintos:

- Tiempo de barrido o disparo: Es el tiempo que el escáner emite radiación X,

dependerá de la generación a la que pertenezca.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 74

- Tiempo de espera o enfriamiento: Es el tiempo que transcurre entre corte y

corte que variará dependiendo de la zona a estudiar y de la técnica.

� Reconstrucción de la imagen

Las proyecciones adquiridas por los detectores se almacenan en la

memoria del ordenador. La reconstrucción de la imagen se lleva a cabo gracias

a potentes ordenadores y se consigue a partir de las proyecciones obtenidas

mediante un proceso llamado “filtrado de proyecciones”. El filtro es un

procedimiento matemático que se basa en una serie de procesos algorítmicos.

La mayoría de estos cálculos se basa en la “transformada de Fourier” que

desarrolla análisis matemáticos de gran velocidad.

Durante la exploración se mide la atenuación de los rayos X

correspondientes a hileras de voxels (el voxel se define como la unidad cúbica

que constituye un objeto tridimensional).

El soporte donde se crea la imagen es una matriz, que no se ve, y es

una cuadrícula formada por pequeños cuadrados.

Cada corte axial está formado por un número determinado de voxels y

cada uno de ellos tiene una absorción característica que es representada en el

monitor como una imagen bidimensional llamada píxel (el píxel es la menor

unidad en la que se descompone una imagen digital).

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 75

Esquemas de imagen tridimensional y bidimensional de diferentes cortes

Los coeficientes de atenuación se calculan en relación al coeficiente de

atenuación del agua y para que sean números enteros altos se multiplica

siempre por una constante. Por definición, el coeficiente del agua es 0 y la

constante se seleccionará de manera que el coeficiente del aire sea –1.000 y la

del hueso +1.000. Esta escala se llama “escala Hounsfield”.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 76

Escala de Hounsfield

En la pantalla del monitor aparece la imagen del plano reconstruido y la

escala de grises con los valores máximos y mínimos expresados en UH. La

TAC puede diferenciar hasta 2.000 valores de densidad pero el ojo humano

sólo puede discriminar de 16 a 20 valores de grises. Este problema se resuelve

gracias a que existen dispositivos electrónicos que varían la ventana de

observación y el nivel de ventana.

Ventana es el conjunto de valores de densidad (valores UH) que se

observan en el monitor. El valor máximo positivo representará el blanco y el

mínimo el negro. El nivel de ventana es el número que se encuentra en el

centro de la escala de grises. Cuando se varia de nivel la ventana se

desplazará con sus valores positivos y negativos.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 77

5. PRUEBAS RADIOLÓGICAS

5.1. PRUEBAS RADIOLÓGICAS DE RAYOS X

5.1.1. PROYECCIONES COLUMNA CERVICAL

� Proyección AP de columna cervical

Factores de exposición:

Se utiliza bucky de pared .La distancia. foco-placa (DFP): 105-115cm

KV: 60-75, mAs: 30. Foco fino.

Estructura anatómica:

Debe observarse los cuerpos vertebrales desde la tercera vértebra cervical

hasta la séptima vértebra cervical, apófisis espinosas, apófisis unciforme,

apófisis transversas, espacio discal intervertebral, los pedículos, la base del

cráneo y D1.

En esta imagen se observa como aparece las cervicales en un programa para

que el TER mejore el contraste, luz, marque la derecha y colime si es

necesario.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 78

Tamaño de la placa:

Se utiliza chasis de 24 x 30 cm habitualmente aunque también se puede usar

de 18 x 24 cm.

Posición:

- Se hace en bipedestación si el paciente viene a pie.

- El plano sagital medio del cuerpo del paciente ha de coincidir con la línea

media del bucky mural.

- Los hombros deben estar descendidos.

- La barbilla tiene que estar levantada hasta que el plano oclusal y la apófisis

mastoidea quede perpendicular al plano del chasis.

- El chasis ha de estar centrado con el rayo central.

Observaciones: si el paciente viene en camilla entonces se le hará tumbado en

la mesa con el chasis en el bucky mesa. No se le debe tocar nada su cuello

para evitar posibles complicaciones que pueda padecer.

Rayo central:

El rayo central irá orientado a C4 con una angulación craneal de 15 a 20º.

Si el paciente no puede levantar la barbilla habrá que angular el rayo entre 30

y 40º.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 79

Instrucciones al paciente:

Hay que indicar al paciente que no puede respirar durante la exposición ni que

tampoco trague saliva.

� Proyección lateral de columna cervical

Factores de exposición:

Se utiliza bucky de pared .La distancia. foco-placa (DFP): 120-150cm

KV: 60-75, mAs: 30. Foco fino

Estructura anatómica:

Debe observarse cuerpos vertebrales desde la primera vértebra cervical (atlas)

hasta séptima vértebra cervical, apófisis espinosas, apófisis unciforme, apófisis

transversas, espacio discal intervertebral, pedículos, láminas, articulaciones

intervertebrales y la base del cráneo.

En esta imagen se observa como aparece las cervicales en el programa para

que el TER mejore el contraste, intensidad y colime si es necesario.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 80

Tamaño de la placa:

Se puede utilizar chasis de 18 x 24 cm o de 24 x 30cm colocado

longitudinalmente.

Posición:

-Normalmente se hace en bipedestación .

-El plano sagital medio del cuerpo del paciente ha de encontrarse en paralelo

con el plano que forma el sistema de parrilla.

-Los hombros deben estar descendidos.

-La barbilla ha de estar ligeramente elevada.

-El chasis ha de estar centrado con el rayo central.

Observaciones: Hay dos formas de hacer la lateral de cervicales a un paciente

politraumatizado que viene en camilla:

a) Desde su camilla se le conduce al bucky pared centrando su cervical

con el centro del bucky mural y el rayo irá en perpendicular a la C4. La

camilla debe estar en horizontal, sin ninguna inclinación. Hay que

indicarle que los hombros los descienda lo máximo posible para poder

ver hasta la C7.

b) Desde la mesa-camilla tendrá que permanecer en decúbito supino y se

le colocará el chasis en vertical puesto longitudinalmente a un lado del

cuello centrado en la cuarta cervical. El chasis quedará inmóvil con

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 81

ayuda de un saco de arena al otro lado del hombro en el que el chasis

se apoya.

Rayo central:

El rayo central tiene que ir dirigido perpendicular a la cuarta vértebra cervical y

en horizontal.

Instrucciones al paciente:

Al final de la espiración suspender la respiración.

� Proyecciones oblicuas

No es habitual que se pidan este tipo de radiografías en urgencias aunque la

nombramos para que se tenga en cuenta cómo se tiene que colocar el paciente

cuando el médico quiere ver los agujeros intervertebrales.

Factores de exposición:

Se utiliza bucky de pared .La distancia. foco-placa (DFP): 120-150cm

KV: 60-75, mAs: 30. Foco fino

Estructura anatómica:

Deben observarse los agujeros intervertebrales o de conjunción, pedículos,

cuerpos vertebrales (desde C1 hasta D2) y los espacios discales

intervertebrales.

Posición

Es muy similar a la lateral salvo que el paciente está rotado con respecto al

sistema de parrilla. Al paciente se le puede colocar bien colocando la cara

apoyada en el bucky mural (proyección PA) o con la espalda apoyada sobre

éste ( proyección AP). Ya sea de una forma u otra el paciente debe estar

rotado 45º con respecto el bucky y con la barbilla elevada ligeramente.

Rayo central

Si la proyección es oblicua PA el rayo central irá angulado 15º en dirección

caudal hacia la C4.

Si la proyección es oblicua AP el rayo central irá angulado 15º en dirección

craneal hacia la C4.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 82

Instrucciones al paciente:

Suspender la respiración en la exploración.

Aquí tenemos un ejemplo de cómo se verían las vertebras cervicales en este

tipo de proyección.

� Proyección transoral ( atlas y axis)

Factores de exposición:

Se utiliza bucky de pared .La distancia. foco-placa (DFP): 105-115cm

KV: 60-75, mAs: 30. Foco fino.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 83

Estructura anatómica:

Se debe observar el atlas, axis, apófisis odontoides y articulación de atlas y

axis.

Tamaño de la placa:

Se utiliza chasis de 24 x 30 cm habitualmente aunque también se puede usar

de 18 x 24 cm.

Posición

- Se hace en bipedestación si el paciente viene a pie.

- El plano sagital medio del cuerpo del paciente ha de coincidir con la línea

media del bucky mural.

- Los hombros deben estar descendidos.

- El paciente debe tener la boca abierta lo máximo que pueda y la barbilla lo

más baja posible de manera que el eje que une la superficie dentaria superior y

la apófisis mastoides quede perpendicular a la mesa.

- El chasis ha de estar centrado con el rayo central.

-Si el paciente viene en camilla se le hará tumbado en el bucky mesa con el

rayo vertical perpendicular al centro de la boca.

Rayo central

Debe ir perpendicular al centro de la boca.

Instrucciones al paciente:

Hay que indicar al paciente que no puede respirar durante la exposición ni que

tampoco trague saliva.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 84

Una vez que se haya colocado al paciente y comprobado que la imagen

es de buena calidad diagnóstica se procederá a su impresión y se guardará en

un sobre rotulando su nombre, el nombre del médico y la fecha de la prueba.

Hoy en día, apenas existen cuartos oscuros para el revelado de las películas

así que en la inmensa mayoría de Hospitales y Centros de Salud el Técnico

Especialista en Radiodiagnóstico dispone de impresoras y en esta foto vemos

una del Centro de Salud de Estepona. En este en concreto marca cuantas

placas disponibles le quedan de cada tamaño.

Impresora de placas radiográficas

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 85

5.1.2 PROYECCIONES DE ARTICULACIÓN ESCAPULOHUMERAL

� Proyección AP de hombro

Factores de exposición:

KV: 67-70

mAs: 15-20

Foco fino

Distancia foco-placa: 105-115 cm

Con bucky

Estructura anatómica:

Debe observarse la articulación del hombro, clavícula, húmero proximal y parte

de la escápula.

Tamaño de la placa:

24x30 cm transversalmente

Posición:

- Paciente en bipedestación (o de cúbito supino)

- Colocar la articulación del hombro en el centro del bucky

- Rotar el cuerpo hacia el lado del hombro afectado tanto como sea

necesario, de manera que el hombro quede en contacto con el bucky

- La parte superior del chasis debe quedar 5 cm por encima del hombro

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 86

- Extender la extremidad afectada colocando la mano al costado, con la

palma de la mano contra el muslo, de manera que la línea imaginaria

entre ambos epicóndilos quede a 45º sobre el plano del chasis.

- Si el paciente se encuentra en una camilla, la proyección se le realizará

en decúbito supino, colocando un chasis de 18x24 cm por debajo de la

zona a explorar, con disparo libre, se ayudará a la incorporación del

paciente, sin que éste tenga que hacer esfuerzo, para poder colocar el

chasis.

- Una vez hemos visto la primera imagen radiológica se decidirá si es

necesario continuar con el estudio radiológico, esto va a depender si la

primera placa presenta algún traumatismo como fracturas, luxación, o no

presentar traumatismo alguno.

Rayo central:

El RC será horizontal y perpendicular a la articulación del hombro a nivel de la

apófisis coracoides de la escápula y al centro del chasis.

Instrucciones al paciente:

Suspender la respiración durante la exposición.

� Proyección lateral transtorácica hombro (Método de Lawrence)

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 87

Factores de exposición:

KV: 90

mAs: 15-20

Foco grueso

Distancia foco-placa: 105-115 cm

Con bucky.

Estructura anatómica:

Debe observarse el húmero proximal y la articulación glenohumeral.

Tamaño de la placa:

24x30 cm longitudinalmente.

Posición:

- Paciente en bipedestación o sentado con la parte lateral de la

extremidad afectada tan cerca como sea posible del bucky

- Colocar el brazo en el centro del bucky

- Elevar la extremidad no afectada, flexionando el codo y dejando

descansar el antebrazo encima de la cabeza

- Relajar el hombro lesionado, mientras se eleva el contralateral, para

evitar la superposición de ambos hombros

- Rotar el cuerpo para que la cabeza humeral quede entre el esternón y la

columna, procurando que la línea imaginaria que une a los epicóndilos

del brazo afectado quede perpendicular al plano del chasis

- Si el paciente se encuentra en decúbito supino, colocaremos la camilla

lateralmente con respecto al bucky de pared, el lado afectado será el

que pegue con el bucky y el brazo contrario el paciente habrá de

colaborar elevandolo y agarrandose a una barra que pertenece al mismo

bucky. Se le pedirá igualmente que se mantenga en apnea durante unos

segundos que dura la exposición.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 88

Rayo central:

El RC será horizontal y perpendicular al centro del chasis (atravesando

el tórax y saliendo por la extremidad afectada).

Instrucciones al paciente:

Suspender la respiración durante la exposición

� Proyección axial o axilar de hombro

Estruturas anatómicas

Articulación glenohumeral y Húmero proximal.

Posición del paciente:

Colocamos al paciente en decúbito supino.

Colocar un soporte debajo del cuerpo para elevar el nivel del hombro y el

brazo.

Abducir el brazo afectado 90º del cuerpo.

Colocar el chasis en posición vertical de manera que el eje longitudinal del

chasis sea paralelo al eje longitudinal del brazo.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 89

Tamaño de la placa:

18x24 cm transversalmente.

Rayo Central:

Dirigir el RC ligeramente por encima de la porción media de la axila, a nivel de

la articulación acromioclavicular.

Instrucciones al paciente:

Suspender la respiración durante la exposición.

Criterios de evaluación:

La relación entre la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula.

La articulación acromioclavicular se superpone a la cabeza del húmero.

El troquiter y el troquín están superpuestos y no se deben ver.

Una vez que el chasis lo hemos metido por la CR arreglamos la imagen en el

monitor marcando derecha o izquierda, mejorando el contraste y colimando si

hiciera falta. Aquí tenemos un ejemplo de monitor en la que el técnico de

radiodiagnóstico podrá modificar lo que hemos comentado con anterioridad

antes de enviárselo al médico peticionario.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 90

5.2. PRUEBAS RADIOLÓGICAS DE TAC

Posiciones para los estudios de TAC de cervicales y de hombro

La mayoría de los cortes que se hacen son axiales o transversales salvo

en silla turca, senos paranasales, órbitas y peñascos que se pueden hacer en

coronal también. Para hacer planos coronales se angulará el gantry (aunque

depende del modelo del TAC)

5.2.1. TAC DE COLUMNA CERVICAL

Posición

El paciente debe estar en decúbito supino con la cabeza próxima al

gantry, sin estar rotada, colocada sobre un cabezal que no esté inclinado. Las

piernas y brazos deben estar extendidos con las manos en pronación.

Si el paciente no colabora del todo bien se le colocará un inmovilizador

sobre la barbilla que se conecta con la camilla y hace que el paciente no pueda

ni girar ni inclinar la cabeza.

Centraje y posición para cervicales y cuello

Centraje

El centraje en profundidad se realiza a nivel de C4 o en la horquilla

esternal (según como se programe el estudio) y en el centraje en altura a nivel

del plano coronal interaxilar.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 91

Scout

El scout, tanto para cuello como para cervicales, comprende desde D2 a

la base del cráneo. Los cortes para el estudio de cuello abarcarán desde los

senos frontales hasta la D1 y los cortes para el estudio de columna cervical

ocuparán la vértebra o vértebras que solicite el facultativo. El grosor de cada

corte es de 5mm y el intervalo entre corte y corte es de 5mm también,

apareciendo una imagen cada 3 mm. (5 x 5 y se reconstruye cada 3).

Scout de cervicales

� ¿Cuándo se solicita un TAC de cervicales urgente?

Si el paciente presenta fractura o simplemente no se le pueden observar los

cuerpos vertebrales hasta la D1 entonces habrá que hacerle un TAC de

cervicales urgente.

Si es un paciente politraumatizado, cuando se le ha salvado la urgencia

vital, el médico es muy probable que tras una radiografía de cervical lateral

solicite un TAC cervical ya que obtener una imagen de calidad en radiografía

cervical lateral en estos casos es complicado porque el paciente no suele

colaborar estirando los brazos hacia abajo y por este motivo no se aprecian

todas las vértebras cervicales.

Así que en líneas generales se puede decir que el TAC urgente de

cervicales está indicado en los traumatismos raquimedulares, por tanto, se

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 93

coincidir con el centro de la camilla ya que lo que queremos centrar es el centro

de la articulación afectada. Esta es la posición más habitual, otra alternativa

pero mucho menos usual es colocar al paciente en decúbito prono con la

extremidad que queremos escanear en el centro de la camilla en dirección al

gantry. La cabeza estará rotada hacia el lado contrario al afectado.

NOTA: Lo descrito anteriormente puede sufrir ligeras variaciones dependiendo

de la situación en la que venga el paciente y de las indicaciones del médico en

cada caso. Así que todos los cambios habrá comunicárselo al ordenador para

que luego no haya equívocos en la orientación del paciente o en confundir el

lado derecho con el izquierdo y al revés.

Centraje

El rayo central va dirigido justo en el centro de la articulación glenohumeral.

� ¿Cuándo se solicita un TAC de hombro urgente?

Normalmente un TAC de hombro urgente no se pide a no ser que se vea que

está dañada la escápula y la fractura interfiera en la articulación. También se puede

solicitar un TAC urgente de hombro cuando hay luxación y no se sabe si es anterior o

posterior pero esto se ve bien en quirófano así que no es habitual solicitar un TAC de

hombro urgente. Después de la operación al paciente se le pone cabestrillo.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 94

6. QUIRÓFANO

Si al paciente hay que operarle se le llevará a cabo las pruebas de

preoperatorio (radiografía de tórax, análisis de sangre, de orina y

electrocardiograma) y el día de la cirugía deberá estar en ayunas.

Vamos a explicar cómo se le hace una radiografía de tórax al paciente.

7. Proyección PA de tórax

Factores de exposición:

Se utiliza bucky pared. La distancia foco placa es de 150-180cm.Foco fino.

KV: 120-130 y mA: 200

Estructura anatómica:

Van a aparecer las siguientes estructuras: Los vértices pulmonares, ambas

clavículas, cayado de la aorta, vértice del corazón, ángulos

costodiafragmáticos, pulmones, bronquios, costillas, escápulas, cuerpos

vertebrales dorsales, últimas cervicales y últimas lumbares.

Tamaño placa:

Chasis 35x43 cm. colocada transversalmente.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 95

Posición:

-El paciente tiene que estar en bipedestación con su parte anterior en contacto

con el bucky pared y su plano sagital medio perpendicular al plano del chasis.

-El mentón ha de estar elevado.

-Es necesario que los hombros estén dirigidos hacia delante para que la

escápula no interfiera en la visualización de los pulmones, para ello o bien al

paciente lo colocamos con los codos flexionados apoyando la parte posterior

de las manos en las caderas, o bien le explicamos que coloque los brazos

alrededor del bucky de pared.

-Es importante que el chasis quede por encima de los hombros para que salga

la totalidad de los pulmones y el chasis ha de estar centrado con el rayo

central.

Rayo central:

El rayo central irá perpendicular al plano de la placa y centrado en el plano

sagital medio justamente en la dorsal seis (D6) que se sitúa entre las puntas de

ambas escápulas.

El rayo central irá horizontal si el paciente está de pie o sentado y si está en

decúbito supino el rayo irá en vertical.

Instrucciones al paciente:

-Justo antes de la exploración el paciente debe de realizar una inspiración

profunda y mantener el aire en el interior de los pulmones durante la

exploración.

-A veces, el médico pedirá en expiración profunda, entonces le indicaremos

que vaya soltando poco a poco aire y cuando observemos que los ha vaciado

es cuando dispararemos.

Nota: Si el paciente está en encamado o sentado se le hará tórax en antero-

posterior (AP).

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 96

Justo antes de la operación la sala de quirófano donde se va a operar se

deberá tener las radiografías que se le haya hecho al paciente previo a la

operación en el negatoscopio y además el cirujano contará con el apoyo de un

técnico de rayos X para colaborar en la visualización paso a paso de la

articulación escapulo humeral durante la operación. Además el cirujano estará

acompaño de otros profesionales como enfermeros, anestesista, etc.

El paciente antes de entrar a quirófano deberá firmar el consentimiento

informado.

En la siguiente imagen se observa un arco de rayos X, desde los monitores se

pueden, seleccionar el nombre del paciente, ver las imágenes una a una

mientras se va disparado y también se da la posibilidad de imprimir alguna

que le interese al cirujano.

Las imágenes también se pueden girar hacia un sentido u otro, cambiar

contraste, etc.

El arco permite varios movimientos al técnico, como: acercar o alejarse del

cuerpo del paciente, angular cranealmente o caudalmente, girar a la derecha

a la izquierda y cambiar los Kv y mA, aunque casi siempre se deja en

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 97

automático. Dispone de ruedas y frenos para mejorar su movilidad y

estabilidad cuando la necesitemos.

No obstante todos los arcos deben llevar un manual de instrucciones para

solucionarnos cualquier duda en un momento dado.

Una vez realizada la operación el radiólogo deberá estar en contacto con el

cirujano ortopédico para evaluar correctamente los resultados.

Hemos querido ofrecer algo de detalle en el caso de que un paciente se haya

operado del hombro.

Hombro operado

En el caso de la articulación escapulo humeral, después de la operación el

paciente deberá llevar dos semanas el cabestrillo y tomará Nolotil, pasado ese

tiempo deberá acudir a un centro de rehabilitación, en este libro nos vamos a

centrar en la rehabilitación con fisioterapia.

Nos vamos a centrar en el tratamiento quirúrgico de las fracturas simples,

luxaciones acromioclaviculares y la cirugía de la articulación glenohumeral.

En las fracturas simples y en las luxaciones acromioclaviculares el objetivo de

la intervención quirúrgica es alinear y fijar los extremos óseos con tornillos,

placas, clavos o hilos de cerclaje.

Para la reparación de la articulación glenohumeral las principales técnicas

pueden diferenciarse en cuatro grupos que son: artrodesis, resección de la

cabeza del húmero, hemiartroplastia y artroplastia total.

Una vez realizada la operación al paciente se le hará un seguimiento mediante

radiografías simples; la primera justo al día siguiente de la operación, después

a las dos semanas, al mes, a los dos meses y a los doce meses con

seguimiento anual posterior.Se deben hacer las radiografías AP, transtorácica y

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 98

la proyección lateral de escápula, ésta última a penas se solicita por el

traumatólogo.

Los metales que se utilizan son variados: acero, titanio, vanadio, cobalto,

tungsteno, cromo, níquel o molibdeno. No son posibles distinguir de qué

material se trata en una radiografía.

Un error en la angulación o en la rotación de alguno de los componentes

insertados limitará funcionalmente al paciente por lo que se debe colocar con el

máximo cuidado posible.

Posibles complicaciones tras la operación:

- Aflojamiento en la prótesis : es una de las complicaciones más

frecuentes. Aparece en la radiografía como una banda radiotransparente

rodeando la prótesis. Se considerará que existe aflojamiento si la zona

radiotransparente tuviera más de dos milímetros de grosor con bordes

irregulares.

- Infección: es menos frecuente. Aparece en la radiografía reabsorción

ósea alrededor del implante, reacciones periósticas, tumefacción de los

tejidos blandos o derrame articular. Para confirmar la posible infección

se haría una punción y aspiración de la zona articular y se cultivaría para

ver los microrganismos que crecerían y confirmar así los que están

presentes.

- Sensibilización al metal: es el resultado de la liberación de partículas

metálicas por las partículas que producen una reacción en los tejidos

adyacentes.

- Fracturas óseas y fracturas del metal.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página 99

El paciente obtendrá el alta sino ha habido ninguna complicación y llevará

cabestrillo unas tres semanas después pasará al servicio de rehabilitación para

recuperar la movilidad de la articulación y fuerza muscular.

Estará en todo momento asesorado por fisioterapeutas.

7. REHABILITACIÓN DEL PACIENTE CON FISIOTERAPIA

7.1. FISIOTERAPIA DE LA COLUMNA CERVICAL

7.1.1. VALORACIÓN FISIOTERÁPICA DE LA COLUMNA CERVI CAL

El paciente deberá estar descubierto totalmente hasta la cintura

preferentemente de pie, pero también puede estar sentado sobre un taburete.

La exploración clínica rutinaria, cuando se sospecha de una afección en

columna cervical, debe incluir la exploración neurológica y vascular de las

extremidades superiores, tiene las siguientes etapas:

1. Inspección:

Observaremos el contorno de los huesos y partes blandas, el color y aspecto

de la piel, si existen cicatrices o fístulas y examinaremos los pulsos o

transmisión de latidos.

2. Palpación:

Dentro de la palpación encuadramos la temperatura de la piel, los relieves

óseos y de las partes blandas, si hay puntos dolorosos y si existen signos

especiales.

3. Movimientos:

Rangos de flexión-extensión, flexión o inclinación lateral, rotaciones, si hay

dolor objetivo al movimiento o crepitación.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página

100

4. Examen neurológico de la extremidad superior:

El sistema sensitivo, los reflejos y el sistema muscular.

5. Examen vascular de la extremidad superior:

Examinaremos el color, la temperatura y el pulso.

6. Examen de los posibles orígenes extrínsecos de l os síntomas

cervicales:

Los síntomas que puedan hacer pensar en una enfermedad del cuello,

pueden tener su origen en los oídos y la garganta. Los que aparecen en la

extremidad superior, y hacen pensar en una enfermedad del cuello que

compromete al plexo braquial, pueden tener su origen en el hombro, codo, o

en el trayecto periférico de los nervios del tronco.

7. Examen general:

Debe realizarse un examen general de las otras partes del cuerpo. Los

síntomas cervicales pueden ser una de las manifestaciones de una

enfermedad generalizada.

8. Movilidad:

Se explorarán los movimientos:

- Los movimientos de flexión-extensión tienen lugar principalmente a nivel

de la articulación occipito-atloidea, pero también en cierto grado, a

expensas de toda la columna cervical.

- La flexión o la inclinación lateral se hace a expensas de la columna cervical

completa.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página

101

- La rotación se hace en gran parte, gracias a la articulación atlanto-axoidea,

pero también tienen un pequeño papel las otras articulaciones.

Es importante descubrir si los movimientos causan dolor, y en caso afirmativo,

si está localizado en el cuello o si se irradia hacia las extremidades superiores.

9. Exploración neurológica de las extremidades supe riores:

Es indispensable en la exploración del cuello, ya que las lesiones cervicales

afectan a menudo al plexo braquial.

10. Reflejos:

Se explorará en ambos lados por percusión del bíceps (principalmente C6), el

del tríceps (principalmente C7) y del braquial anterior.

11. Exploración vascular de la extremidad superior:

A veces las lesiones cervicales repercuten en la arteria subclavia, por lo que es

necesario investigar el funcionalismo del sistema circulatorio de la extremidad.

Se examinará y se comparará en ambos lados, el color y la temperatura del

antebrazo, mano y dedos. Se buscarán y se compararán los pulsos radiales,

primero con la extremidad en reposo y luego con el hombro deprimido y la

cabeza en rotación hacia el lado examinado.

12. Causas extrínsecas de los síntomas del cuello:

En ocasiones, estos síntomas se originan fuera del cuello. Así, el dolor puede

referirse teniendo su punto de partida en los oídos o la garganta, por lo que

estas regiones deberán examinarse rutinariamente. Existen síntomas en la

extremidad superior, que hacen pensar en la posibilidad de un proceso cervical,

que afecta al plexo braquial el cual, tiene su origen en el hombro o en el codo,

o en cualquier punto a lo largo del trayecto periférico del tronco nervioso.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página

102

13. Exploración radiográfica:

La exploración de rutina incluye dos proyecciones: anteroposterior y lateral.

Cuando es preciso obtener imágenes más claras de ciertas estructuras, se

emplea otras proyecciones. Así por ejemplo, para estudiar la apófisis

odontoides del axis, es preciso hacer una proyección anteroposterior a través

de la boca abierta.

Para investigar cuidadosamente los agujeros intervertebrales, la forma y

tamaño de las costillas cervicales cuando existen, se precisan proyecciones

oblicuas.

En casos especialmente difíciles, puede ser muy útil la tomografía.

Si se sospecha una lesión dentro del canal vertebral, será necesario hacer una

mielografía.

Ante sospecha de compromiso medular, puede solicitarse un estudio de

resonancia magnética nuclear.

7.1.2. TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO DE LA RECTIFICACIÓ N DE LA

LORDOSIS CERVICAL

Obviamente, en los traumatismos de la columna cervical el aspecto más

importante es el componente neurológico, medular o radicular (especialmente

el primero), y son estas complicaciones las que condicionan prioritariamente el

tratamiento.

a. Tratamiento incruento. Los criterios de Heim y Baltensweiler (1988) son

los siguientes: en las lesiones estables, reposo local con collarín,

analgésicos y miorrelajantes, durante seis semanas. En las lesiones

inestables, hay que hacer reducción mediante tracción craneal (se suele

utilizar el compás de Crutchfield) de unos 6 kg. Es preciso mantener

sedado al paciente durante el periodo de tracción (por ejemplo con

valium). A las 24 horas se verifica radiológicamente la reducción; si ésta

es correcta, se reduce la tracción a 4 kg, manteniéndola durante 6

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página

103

semanas. Si en la radiografía se comprueba que no se ha conseguido la

reducción, se aumenta la tracción a 8-10 kg, y se colocan los ganchos

del compás de Crutchfield en situación algo más anterior. Una vez

retirada la tracción y previo control radiológico, se coloca un yeso

toracocervical (minerva) que se mantendrá otras 6 semanas; al retirar el

yeso, es conveniente hacer radiografías funcionales y dinámicas del

raquis cervical.

b. Tratamiento cruento. El tratamiento quirúrgico tiene una indicación

primaria en los cuadros compresivos medulares clínicamente

progresivos. La indicación más común es el cuadro de cervicalgia

secundaria a subluxaciones inestables; la técnica electiva es la

somatoartrodesis anterior de Claward o Robinson.

7.1.3. TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO DE LAS FRACTURAS Y

LUXACIONES DE LA COLUMNA CERVICAL

� Tratamiento con minerva enyesada o halo (sin reducc ión ni

osteosíntesis quirúrgica o después de ellas) :

Durante el uso de la minerva:

-Contracciones musculares isométricas bajo el yeso: técnica de irradiación

(obtención de contracciones reflejas de los músculos del cuello a partir de

contracciones a distancia).

-Ejercicios de estiramiento activos axiales prudentes.

-Ejercicios de corrección de la estática de la parte de la columna no

inmovilizada.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página

104

-Aprendizaje de la utilización de los miembros superiores sin

compensación sincinética a nivel de la columna cervical.

-Ejercicios de equilibrio con trabajo reflejo de los miembros superiores que

suplan la ausencia de movilidad de la cabeza.

Fase transitoria (uso de collarín o minerva bivalvada que se irá

suprimiendo progresivamente):

-Masaje descontracturante de los músculos del cuello y del trapecio en

decúbito, indispensable y precediendo a toda movilización.

-Movilización de los miembros superiores y de la cintura escapular.

-Ejercicios respiratorios.

-Ejercicios activos asistidos coronados por un trabajo isométrico primero

en rotación, después con flexión, extensión e inclinación lateral.

-Ejercicios de estabilización rítmica.

-Ejercicios propioceptivos de estabilidad cervical.

-Búsqueda progresiva de la movilidad estimulada por ejercicios activos

dinámicos con resistencia a cargo del paciente.

-Corrección de la estática general, ya que el uso de la minerva ocasina

perturbaciones en la actitud general del cuerpo.

-La movilización pasiva está siempre prohibida.

Fase de rehabilitación:

Sobre el raquis indoloro y móvil:

-Búsqueda del equilibrio, ejercicios funcionales y de readaptación para el

esfuerzo de la cabeza y de los miembros superiores.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página

105

-Consejos sobre la postura correcta en la vida diaria de la columna en

general y del cuello en particular. Aprendizaje de las posiciones y

movimientos desfavorables (actitud preventiva) y de ejercicios de

automovilización con estiramientos activos que habrán de ejecutarse ante

la menor sensación dolorosa a nivel cervical.

� Tratamiento de reducción :

Fase de tracción cervical:

-Control de la posición en la cama (sentado a medias, cuerpo bien

centrado) y de la calidad de la tracción (eje-estribo).

-Lucha contra las secuelas de la inmovilización.

-Ejercicios respiratorios (inspiración-espiración controladas y ejercicios

de tos).

-Vigilancia de los puntos de apoyo.

-Masajes tróficos (espalda y glúteos) y circulatorios de los miembros

inferiores.

-Ejercicios de movilización activa y contracciones isométricas de los

miembros superiores e inferiores.

-Ayuda psicológica.

Retiro de la tracción y aplicación de minerva enyes ada

(aproximadamente 2 meses):

-Verticalización muy progresiva y reaprendizaje de la marcha.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página

106

Retiro de la minerva: Eventualmente se usará un collar transitorio o

minerva bivalvada que se suprimirá progresivamente.

-Masaje superficial de la cicatriz.

7.2. REHABILITACIÓN DE LA ARTICULACIÓN ESCAPULOHUME RAL.

(Esta rehabilitación que vamos a desarrollar sirve tanto para luxaciones como

fracturas)

El riesgo de reacción algoneurodistrófica y de rigidez del hombro exige una

reeducación lo más temprana posible, la cual dependerá de la severidad del

traumatismo y de los medios de reducción y de inmovilización que se hayan

empleado.

El fisioterapeuta deberá ser informado por el médico de los datos radiológicos y

de la localización de la lesión, que le permitirá conocer con precisión los

movimientos que podrá hacerle realizar al paciente y los eventuales obstáculos

óseos a la movilización.

� Tratamiento fisioterápico en el periodo de inmovilización total del

hombro:

- Masaje: El fisioterapeuta realizará un masaje descontracturante

cervicodorsal alto, y de la parte superior del hombro, y un masaje

circulatorio del brazo y del antebrazo.

- Cinesiterapia activa: Movilizaciones de los dedos, de la muñeca, del codo y

movimientos de la columna cervical.

- Trabajo estático de fortalecimiento de los fijadores de los omóplatos.

- Ejercicios respiratorios.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página

107

- Corrección de la posición con el aparato de contención.

- Aprendizaje de los movimientos usuales con el aparato de contención.

� Tratamiento fisioterápico en el periodo de inmovilización relativa:

Es decir, mientras la lesión no está aún consolidada, pero puede efectuarse un

cierto juego articular sin movilizar la lesión; durante este periodo de la

reeducación puede quitarse parcialmente el medio de contención (por ejemplo,

retiro de la parte superior del toracobraquial).

En este periodo de inmovilización relativa, además de las técnicas empleadas

en el periodo de inmovilización total del hombro, utilizaremos las siguientes:

- Electroterapia antálgica (TENS, corrientes interferenciales, etc…) y

termoterapia descontracturante (aplicación de infrarrojos).

- Masaje descontracturante (haciendo especial incapié en la musculatura

deltoidea) y masaje puntiforme de los puntos dolorosos (sin tocar la

lesión).

- Ejercicios de relajación y de control muscular, de la musculatura

periarticular (porción alta de trapecios y aductores fundamentalmente), del

miembro superior y de la región escapular (destacaremos la técnica de

jacobson).

La técnica de Jacobson (Estados Unidos) o de Relajación Progresiva: El

Método Jacobson o de relajación progresiva, como su propio nombre indica es

un método de relajación, de procedencia americana. Vincula el estado

emocional del paciente con el grado de tensión muscular, deteniéndose a nivel

fisiológico. La finalidad según este autor es disminuir el tono, por lo que para

ello, el paciente debe de tomar conciencia de la diferencia entre contracción y

distensión muscular. Jacobson elaboró un método original y eficaz, y demostró

la profunda relación entre cuerpo y mente probando que el estado del músculo

influía sobre la intensidad de la respuesta refleja, así mismo, demostró que el

pensamiento y el estado emocional afectan al nivel de la respuesta muscular

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página

108

por lo que queda demostrada la relación músculo - pensamiento - emociones.

A menudo, determinadas personas que presentan hipertensión física o psíquica

acaban por presentar manifestaciones psicosomáticas, por lo que es muy

importante adiestrar al paciente en su auto-observación, y control. Este método

es por tanto un entrenamiento personal o auto-adiestramiento similar como el

de Schultz, que comprende tres etapas, aunque en fisioterapia sólo

utilizaremos los dos primeros, mientras que la tercera está reservada a la

psicoterapia. La primera etapa, o toma de conciencia, se realiza acostado y en

ella tomaremos conciencia progresiva, región por región, de la diferencia de

sensación entre contracción y distensión, para llegar a conseguir la relajación

completa de todo el cuerpo. La segunda etapa, o relajación diferencial es el

momento de ejecución, por tanto, es necesario que el paciente aprenda a

distinguir las contracciones musculares necesarias, y eliminar todas aquellas

que no sean indispensables para ejecutar el movimiento. La tercera etapa,

debe realizarse dentro del ámbito de la psicoterapia.

- Contracción estática de los músculos que no se insertan en la lesión y que

no pueden influir en ella por su tracción.

- Cinesiterapia activo-pasiva no dolorosa (sin exigir ni irritar la lesión) por el

fisioterapeuta y después, eventualmente, por el paciente (circuito de polea

en vaivén), de pequeñas amplitudes a partir de la posición de

inmovilización:

*Antepulsión-retropulsión.

*Después abducción-aducción.

*Sin rotaciones.

� Tratamiento fisioterápico en el periodo de movilización:

Después de quitar el medio de contención y de comenzar la consolidación se

realizarán las siguientes técnicas:

- Termoterapia y masoterapia preliminares.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página

109

- Ejercicios de relajación muscular del hombro y del miembro superior; se

enseña al paciente a “dejar pender su brazo” (uso eventual de un

cabestrillo durante algún tiempo en ciertos momentos del día para evitar la

fatiga).

- Contracciones isométricas suaves de toda la musculatura del hombro.

- Movilización progresiva de la articulación glenohumeral en amplitudes

articulares cada vez mayores (exigiendo la lesión sólo muy levemente),

activo-pasiva, después activa en suspensión, después activa simple:

* Preferentemente, uso de la vía anterior.

* Si el miembro se halla suspendido (fractura del troquíter), exigencia

progresiva con empleo de técnicas de desprendimiento en posición alta

(Sohier), y aprendizaje del despegamiento activo de la cabeza humeral

(abaisseurs) extrínsecos.

- Cinebalneoterapia: Su uso es fundamental por obtenerse un efecto

relajante y

y movilizador.

� Tratamiento fisioterápico en el periodo de consolidación concluida:

- Continuación de la movilización no dolorosa de todas las amplitudes

articulares, progresivamente y empleando las posturas osteoarticulares y

las movilizaciones pasivas.

- Fortalecimiento muscular: Se realizarán ejercicios isométricos contra

resistencia e isotónicos de toda la musculatura del hombro y del miembro

superior (analítica y globalmente).

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página

110

- Trabajo primordial de los depresores del hombro y de los rotadores en

caso de riesgo de conflicto entre la cabeza humeral y el acromion.

- Hidroterapia descontracturante, flexibilizadora y tonificante.

- Gran relevancia de la ergoterapia movilizadora y funcional.

- Reeducación funcional (coordinación, habilidad, control de los

movimientos) y readaptación para el esfuerzo (fuerza y resistencia).

� Tratamiento fisioterápico: Método de movilización inmediata:

Podrá utilizarse primordialmente en personas de edad para las fracturas

enclavadas y poco o nada desplazadas de la extremidad superior del húmero.

Durante la primera semana se requerirá un tratamiento médico antálgico y

antiinflamatorio; será indispensable el control radiológico semanal durante tres

semanas para detectar todo desplazamiento secundario eventual que obligue a

suspender el tratamiento.

El primer día se colocará un cabestrillo simple que se sacará para la

reeducación y que se conservará según el dolor y como protección durante los

desplazamientos.

Intervención fisioterápica durante la 1ª-3ª semana:

- Masaje: El fisioterapeuta realizará un masaje descontracturante

cervicodorsal alto, y de la parte superior del hombro, y un masaje

circulatorio del brazo y del antebrazo.

- Cinesiterapia activa: Movilizaciones de los dedos, de la muñeca, del codo y

movimientos de la columna cervical.

- Movimientos pendulares del brazo con el tronco inclinado hacia adelante

60-90º( Ejercicios de Codman y ejercicios de Chandler).

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página

111

- Ejercicios estáticos de los rotadores internos y externos contra una leve

resistencia manual.

- Termoterapia.

- Crioterapia.

- Trabajo estático de fortalecimiento de los fijadores de los omóplatos.

- Ejercicios respiratorios.

- Corrección de la posición con el aparato de contención.

- Aprendizaje de los movimientos usuales con el aparato de contención.

Intervención fisioterápica durante la 4ª-6ª semana:

Además de las técnicas empleadas durante las semanas 1ª-3ª, emplearemos:

- Electroterapia antálgica (TENS, corrientes interferenciales, etc…) y

termoterapia descontracturante (aplicación de infrarrojos).

- Masaje descontracturante (haciendo especial incapié en la musculatura

deltoidea) y masaje puntiforme de los puntos dolorosos (sin tocar la

lesión).

- Ejercicios de relajación y de control muscular, de la musculatura

periarticular (porción alta de trapecios y aductores fundamentalmente), del

miembro superior y de la región escapular (destacaremos la técnica de

jacobson).

- Contracción estática de los músculos que no se insertan en la lesión y que

no pueden influir en ella por su tracción.

- Cinesiterapia activo-pasiva no dolorosa (sin exigir ni irritar la lesión) por el

fisioterapeuta y después, eventualmente, por el paciente (circuito de polea

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página

112

en vaivén), de pequeñas amplitudes a partir de la posición de

inmovilización:

*Antepulsión-retropulsión.

*Después abducción-aducción.

*Sin rotaciones.

Intervención fisioterápica después de 6 semanas:

- Termoterapia y masoterapia preliminares.

- Ejercicios de relajación muscular del hombro y del miembro superior; se

enseña al paciente a “dejar pender su brazo” (uso eventual de un

cabestrillo durante algún tiempo en ciertos momentos del día para evitar la

fatiga).

- Contracciones isométricas suaves de toda la musculatura del hombro.

- Movilización progresiva de la articulación glenohumeral en amplitudes

articulares cada vez mayores (exigiendo la lesión sólo muy levemente),

activo-pasiva, después activa en suspensión, después activa simple:

* Preferentemente, uso de la vía anterior.

* Si el miembro se halla suspendido (fractura del troquíter), exigencia

progresiva con empleo de técnicas de desprendimiento en posición alta

(Sohier), y aprendizaje del despegamiento activo de la cabeza humeral

(abaisseurs) extrínsecos.

- Cinebalneoterapia: Su uso es fundamental por obtenerse un efecto

relajante y

y movilizador.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página

113

Una vez que la consolidación ósea ha concluido, las técnicas a aplicar se

resumen en:

- Continuación de la movilización no dolorosa de todas las amplitudes

articulares, progresivamente y empleando las posturas osteoarticulares y

las movilizaciones pasivas.

- Fortalecimiento muscular: Se realizarán ejercicios isométricos contra

resistencia e isotónicos de toda la musculatura del hombro y del miembro

superior (analítica y globalmente).

- Trabajo primordial de los depresores del hombro y de los rotadores en

caso de riesgo de conflicto entre la cabeza humeral y el acromion.

- Hidroterapia descontracturante, flexibilizadora y tonificante.

- Gran relevancia de la ergoterapia movilizadora y funcional.

- Reeducación funcional (coordinación, habilidad, control de los

movimientos) y readaptación para el esfuerzo (fuerza y resistencia).

� Consideraciones básicas del tratamiento fisioterápi co en las

fracturas del hombro:

- Las fracturas de la cabeza humeral, al igual que las fracturas de la cavidad

glenoidea, por las modificaciones de las superficies articulares que

implican, plantean el problema de una movilización más dolorosa (peligro

de algoneurodistrofia refleja). Será necesario, al comienzo del tratamiento,

limitarse a las movilizaciones activo-pasivas con desbloqueo suave de la

articulación.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página

114

- En la fractura del cuello quirúrgico, debe proscribirse toda técnica de

desbloqueo articular antes de la solidificación comprobada del callo

(mínimo 6 semanas). Los movimientos podrán ser rápidamente activos,

pero la palanca humeral se utilizará sólo después de la consolidación

completa, lo mismo que las rotaciones.

- Si hay intervención quirúrgica:

*No aplicar electroterapia profunda (ondas cortas,ultrasonidos) en caso de

osteosíntesis.

*Masaje cicatricial para liberar las adherencias, factor de limitación articular

que no siempre se tiene en cuenta.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página

115

� Principales técnicas de Cinesiterapia activa especí fica empleadas

en la fracturas de hombro una vez consolidada ésta:

*Ejercicios pendulares de Codman:

Codman diseñó una serie de ejercicios indicados para el tratamiento de las

limitaciones articulares de hombro, y como terapia temprana o preparatoria de

otro tipo de cinesiterapia.

Para su realización el paciente adopta una postura tal que permite al brazo

colgar libremente. Esta postura consiste en una flexión anterior del tronco con

la cabeza apoyada sobre la otra mano o sobre una superficie firme, una ligera

flexión de rodillas y el brazo suspendido en la vertical.

Los ejercicios de Codman precisan de una contracción mínima de la

musculatura del hombro para realizar el movimiento pendular a favor de la

gravedad, permitiendo la separación de la cabeza del húmero del acromion.

Los movimientos pendulares que realizará el paciente son:

- Hacia dentro-hacia fuera.

- Hacia delante- hacia detrás.

- Circunducción en sentido horario y en sentido anti-horario.

Los movimientos pendulares se realizan siempre respetando la regla del no

dolor.

La incorporación de un peso distal permite aumentar la tracción del brazo y

amplia el movimiento pendular. Si al añadir peso se observa que aumenta la

tensión de la musculatura se desestima tal agresión.

*Ejercicios de Chandler:

Estos ejercicios constituyen una variante de los ejercicios pendulares de

Codman.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página

116

La posición de partida de estos ejercicios es el decúbito prono, posición que

aporta mayor relajación al manguito de los rotadores que la de los ejercicios de

Codman.

El paciente, en decúbito prono, deja su brazo colgar del borde de la camilla o lo

introduce por una ranura acondicionada en la superficie de tratamiento, con un

peso de su extremo distal. El paciente realiza un movimiento inicial de flexo-

extensión de hombro, a partir del cual se deja llevar por la inercia del

movimiento pendular favorecido por el peso distal. Siempre se trabaja en el

movimiento indoloro.

Los ejercicios de Chandler se toleran mejor y aportan mayor seguridad a los

pacientes de la tercera edad o con patología osteoartrósica.

� Principales técnicas de electroterapia, termoterapi a y crioterapia

empleadas en la fracturas de hombro:

Como hemos mencionado anteriormente hay que tener en cuenta si la

fractura ha requerido o no una intervención quirúrgica en su tratamiento, ya

que no aplicaremos electroterapia profunda (ondas cortas) y termoterapia

profunda ( ultrasonidos) en caso de osteosíntesis.

La termoterapia superficial como la aplicación de infrarrojos, almohadillas

eléctricas, hot packs, etc…, se pueden aplicar sin problemas en las fracturas de

hombro.

Termoterapia superficial:

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página

117

1. La Radiación Infrarroja:

Descubierta en 1800 por Herschel.

La radiación infrarroja va a tener una acción

termoterápica que será superficial, ya que

poseen escasa capacidad de penetración a

través de la piel; así que los de ondas más

corta, que son los que penetran, sólo lo

hacen hasta 1 cm aproximadamente y

solamente del 1 al 2% llegan a alcanzar el

tejido celular subcutáneo. Las de onda más

larga llegaran hasta 1mm.

Se van a utilizar lámparas de infrarrojos, aisladas o agrupadas en un solo

aparato. Hay modelos de pequeña `potencia, de 250 W, que no son costosos y

son fáciles de usar; también existen lámparas comerciales, de voltaje más

elevado, del orden de los 500 W, que calientan de modo parejo una zona más

extensa y permiten una posición más versátil.

Los efectos del aparato de infrarrojos que buscamos obtener al aplicar la

radiación infrarroja en las fracturas del hombro son:

- Estimulación de la circulación y del metabolismo local, que hace que se

provoque de manera inmediata un eritema que permanecerá un máximo

de 1 hora.

- Analgesia por su acción sobre las terminaciones nerviosas sensitivas.

Los aparatos no permiten variar la intensidad por lo que a la hora de la

dosificación habrá que tener en cuenta una serie de factores:

- Distancia foco-piel. Será colocada a una distancia mínima de 40 cm y fuera

de la vertical del paciente. La distancia estará a su vez condicionada por la

sensibilidad del paciente.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página

118

- Tiempo de duración: Normalmente será de 10-20 minutos para conseguir

un efecto analgésico y permitir una mejor posterior cinesiterapia en las

fracturas del hombro.

2. Almohadillas eléctricas:

Contienen una resistencia especial que es calentada mediante la corriente

eléctrica. La salida del calor es controlada a través de la disminución o el

aumento del voltaje. Aunque es un método sencillo y de eficacia moderada, se

debe tener cuidado, pues con la analgesia se pueden producir quemaduras.

Para evitar las quemaduras, un tiempo de aplicación de la almohadilla

eléctrica es de unos 15-20 minutos dependiendo de la sensibilidad térmica y

tolerancia del paciente.

3. Hot packs o compresas hidrocoladoras:

Las compresas hidrocoladoras consisten en sustancias volcánicas minerales o

gel de silicato introducidas en una compresa de algodón. Las hot packs se

calientan en un recipiente especial que contiene agua y está provisto de un

termostato que mantiene la temperatura del agua entre 60-90º y se aplican

con precaución en la zona que vamos a tratar, teniendo siempre en cuenta la

sensibilidad térmica del paciente. El tiempo de aplicación será de unos 15-20

minutos.

4. Compresas de materiales gelatinosos:

Consisten en una bolsa de plástico que contiene una sustancia en forma de

gel, de gran densidad y un calor específico elevado. Se calientan rápidamente

en un horno microondas o en un baño de agua caliente y se aplican envueltas

en una toalla a 60º durante 15-20 minutos. Además, entre la piel y la

compresa se colocará papel secante.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página

119

Crioterapia:

La crioterapia es un término genérico que proviene del griego y significa frío

curativo, por lo tanto podemos definirla como la aplicación en el organismo de

cualquier sustancia que le quite calor para lograr un efecto terapéutico.

La crioterapia engloba una gran cantidad de técnicas que pueden producir un

enfriamiento mediante dos vías principales: por conducción, al aplicar sobre la

superficie un agente a una temperatura inferior, como podría ser una bolsa de

verduras congeladas, o bien por evaporación, cuando se produce por la

aplicación de agentes químicos en aerosoles que se evaporan en la superficie.

En el tratamiento fisioterápico de las fracturas del hombro constituyen una

indicación importante ya que producen un efecto analgésico, disminuye el

espasmo porque rompe el círculo dolor-espasmo-dolor, y ayuda a que una vez

terminada la sesión de fisioterapia, aplicándola al final que no se produzca

dolor e inflamación en el hombro.

Electroterapia:

La electroterapia profunda como las ondas cortas está contraindicadas en las

fracturas de hombro que tengan material de osteosíntesis.

Se pueden aplicar corrientes de baja frecuencia como las TENS sin problemas

en las fracturas del hombro.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página

120

La estimulación eléctrica transcutánea nerviosa (TENS) constituye una

innovación en el mundo de la electroterapia, porque supone un complemento

terapéutico para el paciente, que puede utilizar en su domicilio, previa

enseñanza por parte del fisioterapeuta.

Este tipo de corrientes produce un efecto analgésico y gracias a sus

descubridores “Melzack y Wall” y su teoría de la puerta de control espinal y la

modulación del dolor hoy en día constituyen una parte fundamental en el

tratamiento fisioterápico de las fracturas de hombro. El tiempo de aplicación es

de 20-30 minutos.

� La Hidroterapia en el tratamiento de las fracturas del hombro:

La fisioterapia dentro del agua tiene una serie de efectos terapéuticos

importantes para la fisioterapia en las fracturas del hombro:

- Análgesico: Aumento del umbral del dolor por disminución de la

sensibilidad periférica.

- Miorrelajante: Disminuye el tono muscular, lo que facilita la movilización.

- Disminuye la carga articular (gran importancia del Principio de flotación de

Arquímides).

- Aumenta la movilidad del aparato locomotor: Mantiene y amplía recorridos

articulares y permite el trabajo de músculos débiles, así como la

potenciación muscular.

- La movilidad en el agua representa para algunos pacientes una sensación

nueva y gratificante, generando una motivación para el ejercicio. La

hidroterapia produce un efecto relajante y mejora el esquema corporal, la

propiocepción y la coordinación motora.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página

121

� La Mecanoterapia en el tratamiento de las fracturas del hombro:

La mecanoterapia es el conjunto de técnicas de tratamiento que requieren el

uso de aparatos mecánicos diversos, destinados a dirigir y provocar

movimientos corporales regulados en su fuerza, trayectoria y amplitud. Estos

aparatos complementan el tratamiento fisioterápico de las fracturas del hombro

y se usaran a partir de la consolidación completa del foco de fractura.

El arsenal que forma la mecanoterapia en el tratamiento de las fracturas de

hombro está formado por:

1. Espalderas:

En las espalderas colocaremos bandas elásticas (therabands) y

enseñaremos al paciente a realizar movimientos del hombro en los distintos

planos de movimiento. Las bandas elásticas son de distintos colores y cada

color proporciona una resistencia menor o mayor a la hora de realizar los

movimientos de hombro de flexión, extensión, abducción, aducción, rotación

externa e interna. La utilización de las bandas elásticas irá en función de la

fuerza que tenga el hombro del paciente a tratar, la resistencia que pueda

soportar sin dolor ni fatiga muscular y el tiempo que lleve realizando el

ejercicio con las bandas elásticas.

2. Escalera de dedos:

Es un listón de 130 cm de largo en el que se han cortado una serie de

muescas a una distancia de 3 ó 4 cm entre sí para que permita trepar por ellas

con los dedos. Se utiliza, sobre todo, para aumentar la amplitud de

movimientos del hombro. Para que esté bien adaptado, debe colocarse en la

pared a unos 75 cm del suelo.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página

122

3. Aparato de autoasistidos:

Permite al paciente a realizar un ejercicio activo

asistido por el miembro superior sano, lo que

provoca una flexión del hombro afecto y así ir

ganando poco a poco amplitud articular. El

fisioterapeuta tiene que enseñar al paciente su

correcta realización, explicándole la importancia

que tiene que su espalda se encuentre bien

apoyada en la pared y al realizar los movimientos

del hombro en el plano sagital tenga siempre

presente que los codos tienen que estar

totalmente extendidos y respetar la regla del no

dolor durante la realización de los ejercicios.

4. Poleas de pared:

Estas poleas estarán colocadas sobre un bastidor de acero y éste anclado

sobre la pared. Se le adaptaran unas pesas y se utilizarán, sobre todo, para

realizar ejercicios de musculación de los miembros superiores.

5. Rueda de hombros:

Se coloca fija a la pared. Mediante un soporte móvil puede subirse y bajarse el

eje de giro para adaptarlo a la altura del paciente. Un sistema de fricción

consigue variaciones en la resistencia. Se utiliza para realizar movimientos de

circunducción de hombro.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página

123

6. Palo o bastón terapéutico:

Algo tan sencillo como un palo, un rollo de papel de casmilla, son muy útiles

para el fisioterapeuta para enseñar a los pacientes ejercicios activos asistidos

del hombro y así realizar ejercicios en todos los planos del movimiento.

7. Pelotas de tenis, balones de goma:

Permiten realizar multitud de ejercicios de reeducación propioceptiva.

La imaginación del fisioterapeuta juega un papel esencial a la hora de enseñar

al paciente ejercicios propioceptivos.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página

124

8. ANEXO (CASOS REALES)

� Casos de lesiones de cervicales

Fracturas en radiología simple

Fractura de la apófisis odontoides

Fractura de la apófisis espinosa de C6.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página

125

Fracturas en TAC

Fractura de la apófisis odontoides en corte coronal.

Luxaciones en radiología simple

Luxación entre C3 y C4, en radiografía lateral de cervical.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página

126

Esguince cervical

Luxaciones en TAC

Fractura y luxación entre la C5 y C6 en corte sagital.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página

127

Imagen de TAC con reconstrucción en 3D.

���� Casos de lesiones de la articulación escapulohumer al

Fracturas observadas con radiografía simple

Fractura de Clavícula

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página

128

Fractura del tercio proximal del húmero antes y después de ser operado.

Proyección AP.

Fractura del tercio proximal del húmero. Proyección AP y transtorácica.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página

129

Lesiones vistas con Tomografía Axial Computerizada

Luxación del húmero con la cavidad

glenoides. Esta imagen es obtenida bajo una

reconstrucción en 3D.

Fracturas del húmero proximal en dos o tres partes con reconstrucción en 3D.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página

130

Tras la operación quirúrgica

El hombro operado dependiendo del tipo de fractura o edad del paciente o

calidad ósea se utilizará distinto tratamiento quirúrgico.

Placas de bloqueo (reducción abierta y fijación interna)

Enclavado intramedular

Hemiartroplastia

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página

131

Agujas percutáneas

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMAGEN Y TRATAMIENTO FISIO TERÁPICO DE TRAUMATISMOS CERVICALES Y DE LA ARTICUL ACIÓN GLENOHUMERAL. LAURA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, DIANA MARÍA E LENA ALDANA, RAFAEL MIGUEL LÓPEZ JIMÉNEZ.

Página

132

Bibliografía

- Chanussot JC, Danowski RG. Rééducation en traumatologie du sport. T1.

Membre supérieur. Paris: Masson 2ª ed.1999.

- Barsotti J., Dujardin Ch. Guide practique de traumatologie. Paris, Masson,

2ª ed, 1990.

- Xhardez Y. Vdemécum de Kinesiterapia y de Reeducación Funcional.

Buenos Aires, Argentina, El Ateneo, 5ª ed, 2010.

- Kapadji A.I. Fisiología articular. Esquemas comentados de mecánica

humana.T1.Miembro superior. Versión española, 5ª ed, 1998.

- Ronald McRae. Tratamiento práctico de fracturas. Vol1.España,

Interamericana,2000.

- Hislop H.J, Montgomery J. Daniels-Worthingham´s, Pruebas funcionales

musculares, técnicas de exploración manual. Madrid, Marban Libros, 1997.

- Munuera L. Introducción a la Traumatología y Cirugía ortopédica. Madrid,

McGraw-Hill, Interamericana, 1999.

- Balibrea J.L Traumatología y cirugía ortopédica, Tratado de Cirugía.

Madrid, Marban Libros, 1999.

- Kraag M.H. Columna cervical: Traumatismos. En: Actualizaciones en

cirugía ortopédica y traumatología (Orthopaedic Knowledge Update.

AAOS. SECOT. Editorial Garsi, 1993.

- White A, Panjabi M. Clinical biomechanics of the spine. Lippincot, 1990.

- Cesar Pedrosa y Rafael Casova en Tratado de Diagnóstico por Imagen.

Editorial Mc Graw Hill, 2003.

- Urban and Schwarzenberg. Estructura y morfología del cuerpo humano.

Editorial Marban S.L., 2002