0 ~ AUTORES

33
~ 0 ~ AUTORES: MARCOS TOLENTINO KEVIN LEON ROMERO MICHAEL OYOLA CHUMBES ANTHONY RODRIGUEZ MILLA JAKELINE URIBE ROMERO JEAN CARLOS ASIGNATURA: ECONOMIA INTERNACIONAL DOCENTE: IRINA PATRICIA CALVO RIVERA HUACHO-2015 TRATADO DEL LIBRE COMERCIO CON EE.UU

Transcript of 0 ~ AUTORES

~ 0 ~

AUTORES:

MARCOS TOLENTINO KEVIN

LEON ROMERO MICHAEL

OYOLA CHUMBES ANTHONY RODRIGUEZ MILLA JAKELINE

URIBE ROMERO JEAN

CARLOS

ASIGNATURA:

ECONOMIA INTERNACIONAL

DOCENTE:

IRINA PATRICIA CALVO RIVERA

HUACHO-2015

TRATADO DEL LIBRE COMERCIO CON EE.UU

~ 1 ~

Este trabajo monográfico

del TLC se lo dedicamos a

nuestros padres, quienes con su

apoyo y consejos han logrado

guiarnos por un buen camino.

A la vez un agradecimiento

especial a Dios por la bendición

de darnos la vida y poder cada

día aprender y adquirir nuevos

conocimientos, los cuales son

otorgados por unos excelentes

docentes, que con su dedicación

y enseñanza han logrado

infundir el amor a la profesión.

DEDICATORIA

~ 2 ~

Agradecemos la participación

de personas, que han facilitado las

cosas para que este trabajo llegue a

un buen término.

En especial a nuestros padres

que nos ayudan en cada cosa que

sea posible

AGRADECIMIENTO

~ 3 ~

INTRODUCCIÓN

En el mundo de hoy, la necesidad del progreso económico y la mejora de la

calidad de vida en la población son muy importantes para todos los países,

pero depende de ellos de cómo se inserten en la economía mundial, con el

fin de aprovechar las ventajas que ofrecen el comercio, la tecnología y los

mercados.

Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituyen en un

medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados

externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que

aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más

empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la

población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de

inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para

abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se

producen en el país.

Es por eso que se hace posible esta investigación debido al gran momento

económico por el que está cruzando el Perú, que le permite abrirse paso a

uno de los mercados más grandes del mundo, como lo es Estado Unidos,

con el Tratado de Libre Comercio (TLC), que nos serviría de mucho para la

gran productividad peruana.

~ 4 ~

ÍNDICE

I. CAPITULO: Tratado de Libre Comercio (TLC)

1.1 ¿Qué es un TLC?................................................................................................

1.2 Objetivos del TLC……………………………………………………………………………………

1.3 El TLC – Perú con Estados Unidos……………………………………………………………...

a) ¿Quiénes negocian y quiénes aprueban un TLC Perú-Estados Unidos?.......................

b) ¿Por qué un TLC con Estados Unidos?..................................................................

c) ¿Cuáles serían las desventajas de no lograr un TLC con Estados Unidos?..................

d) Más mercados externos para más empleos…………………………………………………..

e) Empleo en la Agroindustria de exportación………………………………………………..…

f) Crecimiento exportador y del empleo en el sector confecciones………………………..…

g) El potencial de la agricultura no tradicional……………………………………………….. 13

1.4 El TLC y el combate a la biopiratería y ambiental……………………………………………..

1.5 El TLC y las MIPYMES………………………………………………………………………..16

1.6 Efectos del TLC en sectores exportadores: artesanías…………………………………..17

1.7 Drawback………………………………………………………………………………………..18

II. CAPITULO: Contenido de los Capítulos del TLC

2.1 Contenido del Capítulo de Comercio Electrónico………………………………………… 20

2.2 Contenido del Capítulo de Procedimientos Aduaneros………………………………….. 21

2.3 Contenido del Capítulo de Inversiones………………………………………………………24

2.4 Contenido del Capítulo de Agricultura……………………………………………………….30

2.4.1 Resultados de la Negociación Arancelaria……………………………………………..32

2.5. Negociación Arancelaria………………………………………………………………………..37

a) Oferta de los Estados Unidos al Perú……………………………………………………38

b) Oferta del Perú a los Estados Unidos……………………………………………………38

CONCLUSIONES

III. CAPITULO: comercio del TLC Perú Estados Unidos

3.1 Indicadores macroeconómicos…………………. ………………………………………… 20

3.2 Inversión extranjera…………………………………… ………………………………….. 21

3.3 El comercio del TLC……………………………. ………………………………………… 20

3.4 Exportaciones a EE.UU……………………………. …………………………………………

ANEXO

~ 5 ~

I. CAPITULO:

TRATADO DE

LIBRE

COMERCIO

~ 6 ~

1.1. ¿Qué es un Tratado de Libre Comercio?

Los Tratados de Libre Comercio son acuerdos entre países que pueden ser

negociados y firmados de manera bilateral (dos países o dos bloques

económicos) o multilateral (más de dos países o bloques). Este tipo de acuerdos

busca eliminar las barreras arancelarias y para arancelarias como una forma de

facilitar el flujo de comercio de bienes y servicios e inversiones. La desgravación

de los bienes (eliminación de los aranceles) se hace siguiendo un cronograma

negociado por los representantes de las partes del acuerdo comercial.

El 18 de noviembre de 2003, el Representante Comercial de Estados Unidos,

embajador Robert Zoellick, anunció la intención del Poder Ejecutivo de los

Estados Unidos de iniciar negociaciones con Colombia y Perú así como con

Ecuador y Bolivia. Las negociaciones empezarían el 18 de Mayo del 2004 en

Colombia con aquellos países que se encuentren preparados. Para Estados

Unidos, un TLC con el bloque andino, significa la ampliación de la lista de países

en el hemisferio con los cuales Estados Unidos mantiene Tratados de Libre

Comercio y, en ese sentido, complementa y fortalece el objetivo de culminar la

negociación para establecer un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

La primera ronda de negociación del TLC se llevará a cabo en Cartagena los

días 18 y 19 de Mayo, y en ella se establecerán las reglas de juego para la

negociación del TLC. Además de otros aspectos organizativos y logísticos.

El Perú posee una economía pequeña, y por ello su desarrollo sostenido

depende del crecimiento de su comercio exterior, es decir, del acceso de sus

exportaciones a mercados cada vez más amplios. El Tratado de Libre Comercio

(TLC) con los Estados Unidos ofrece la oportunidad de vender nuestros

productos a un mercado con un poder de compra 180 veces mayor que el

nuestro.

1.2. Objetivos del TLC

El TLC consolidaría el acceso preferencial del Perú a la economía más grande del

mundo, lo que le permitiría ganar competitividad frente a otros países que no

gozan de preferencias similares y ponerse en igualdad de condiciones frente a

~ 7 ~

aquellos que sí gozan de ellas. Un propósito en las negociaciones -que incluyen

todos los aspectos de la relación económica bilateral- es obtener un acuerdo

equilibrado e integral que beneficie el desarrollo de las cadenas productivas de la

economía.

Garantizar el acceso preferencial permanente de las exportaciones

peruanas a la economía más grande del mundo, haciendo vinculantes y

permanentes en el tiempo las que en el ATPDEA son preferencias

unilaterales, temporales y parciales.

Incrementar y diversificar las exportaciones, eliminando distorsiones

causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras

para-arancelarias y teniendo en cuenta el nivel de competitividad del país

para la definición de plazos de desgravación.

Crear mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en

Estados Unidos y definir mecanismos claros, transparentes y eficaces

para resolver posibles conflictos de carácter comercial que puedan

suscitarse.

Reforzar la estabilidad de la política económica y de las instituciones, así

como mejorar la clasificación de riesgo del Perú, lo que contribuirá a

rebajar el costo del crédito y a consolidar la estabilidad del mercado de

capitales.

Reducir la vulnerabilidad de la economía a crisis financieras externas e

incrementar la estabilidad de nuestros indicadores macroeconómicos, al

estrechar vínculos con las tendencias de una de las economías más

estables del mundo.

1.3. EL TLC – Perú con Estados Unidos

a) ¿Quiénes negocian y quiénes aprueban un TLC Perú-Estados Unidos?

El TLC es un instrumento de Política Comercial y como tal es negociado por

entidades rectoras de cada Gobierno. En el caso del TLC Perú – Estados

Unidos, las negociaciones oficiales las llevan a cabo el Ministerio de Comercio

Exterior y Turismo (MINCETUR), en coordinación con otros ministerios e

~ 8 ~

instituciones públicas, y el United States Trade Representative (USTR) o

Representante de Comercio de los Estados Unidos, quienes diseñan las

estrategias negociadoras. Dichas instituciones pueden recurrir a funcionarios de

otras entidades públicas para negociaciones específicas. Finalmente, el texto del

acuerdo es aprobado o desaprobado por el Poder Legislativo de cada uno de

ambos países.

b) ¿Por qué un TLC con Estados Unidos?

Concretar un TLC con los Estados Unidos es prioritario para ampliar y hacer

permanente el acceso preferencial que actualmente tienen los productos

peruanos al mercado estadounidense a través del ATPDEA. Al asegurar este

acceso preferencial, el TLC potencia el crecimiento de las exportaciones y la

generación de empleos.

Perú participa en diversos foros que impulsan el incremento en el comercio

internacional, tales como la OMC, CAN, ALCA, APEC y Mercosur. ¿Por qué,

entonces, debemos priorizar la negociación de un TLC con Estados Unidos en

lugar de concentrar nuestros esfuerzos en alguna de las otras negociaciones?

1) Porque Estados Unidos es actualmente el principal socio comercial

peruano: concentra el 23% de nuestro intercambio comercial

(exportaciones e importaciones) y también el 39% de nuestras

exportaciones manufactureras.

2) Porque con 295 millones de habitantes con ingresos anuales de 37.800

dólares, el mercado de Estados Unidos ofrece oportunidades

prácticamente ilimitadas para que nuestras empresas prosperen.

3) Porque existe un alto grado de complementariedad en el comercio entre

ambos países. Ellos nos compran una creciente proporción de productos

con valor agregado (como prendas de vestir, vegetales, frutas, peces y

mariscos procesados y joyas de oro o plata) que son los que generan

más empleo. Nosotros les compramos maquinarias, tecnología e insumos

que nuestras industrias requieren para producir mejor.

~ 9 ~

c) ¿Cuáles serían las desventajas de no lograr un TLC con Estados Unidos?

De no suscribir un TLC con Estados Unidos, el Perú podría perder los beneficios

obtenidos gracias al ATPDEA y quedaría en desventaja comparativa frente a

otros países que ya obtuvieron o están en camino de obtener un acceso

preferencial al mercado norteamericano.

Tomando en consideración que las negociaciones multilaterales en el ámbito del

Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) se encuentran estancadas,

para el Perú resulta fundamental consolidar, a través de la negociación bilateral

de un TLC, los beneficios arancelarios logrados a través del ATPDEA, que

Estados Unidos concedió en forma unilateral a los países andinos, los cuales

vencen el 31 diciembre del 2006.

Por ejemplo, sin los beneficios del ATPDEA, las prendas de vestir y

confecciones peruanas pagarían un arancel de 21% para ingresar a Estados

Unidos y enfrentarían un serio problema de competitividad, ya que al no contar

con los beneficios arancelarios hoy otorgados por Estados Unidos, las

posibilidades de competir con otros productos que sí tendrían esta ventaja se

verían notoriamente reducidas.

En términos globales, de no firmarse un TLC con Estados Unidos se pondrían en

peligro aproximadamente 3.500 millones de dólares en exportaciones hacia

dicho mercado, de los cuales 1.730 millones (48,9%) representan al sector

minero, 720 millones (20,35%) al textil y de confecciones, y 366 millones

(10,35%) al sector agropecuario.

d) Más mercados externos para más empleos

El TLC es parte de una estrategia comercial integral que busca convertir al Perú

en un país exportador, consolidando mercados para nuestros productos,

desarrollando una oferta exportable competitiva y promoviendo el comercio y la

inversión, para brindar a todos los peruanos mayores oportunidades económicas

y mejores niveles de vida.

La premisa obvia y fundamental es que, al ser una economía pequeña, el Perú

tiene necesariamente que ganar mercados externos para generar empleo en los

niveles en los que crece la demanda laboral. En ese contexto, el Tratado de

~ 10 ~

Libre Comercio con Estados Unidos resulta fundamental porque nos ofrece la

oportunidad de vender nuestros productos sin pagar impuestos a un mercado

con un poder de compra 180 veces mayor que el peruano. En efecto, todo lo que

Perú exporta en un año equivale a tan sólo tres días de importaciones de

Estados Unidos. Por lo tanto, con sólo penetrar 0,1% más del mercado de

Estados Unidos con productos nacionales incrementaríamos nuestras

exportaciones en un 60% y nuestro PBI en un 3% adicional.

e) Empleo en la agroindustria de exportación

El acceso libre de aranceles al mercado de Estados Unidos, gracias al ATPA,

consolidó al espárrago como el principal producto agroindustrial de exportación

no tradicional hacia el mercado de Estados Unidos. Sin embargo, el espárrago no

constituye la única estrella exportadora del sector. Así, la producción de 11 de los

principales productos agrícolas de exportación generó 330 mil puestos de trabajo

donde, específicamente, la demanda del mercado de Estados Unidos explica

alrededor de 250 mil de estos puestos que se generaron en forma

descentralizada.

Este año el sector agrícola exportará mil millones de dólares, de los cuales casi

un tercio corresponderán al mercado estadounidense. Así, Perú no sólo es el

primer exportador mundial de espárragos, sino que además va por el mismo

camino con otros productos, como la alcachofa, la palta, los cítricos, las cebollas,

el mango, la uva y el ají páprika. Al mismo tiempo, son numerosos los ejemplos

que pueden graficar el potencial para crecer que ofrece el mercado de Estados

Unidos a los productos agroindustriales peruanos.

f) Crecimiento exportador y del empleo en el sector confecciones

La creciente demanda de Estados Unidos por confecciones peruanas, favorecida

por el ATPDEA, ha generado entre 70 y 80 mil empleos, y ha incrementado las

remuneraciones de los trabajadores en el sector. El sector textil y de confecciones

es una de las mayores fuentes de generación de puestos de trabajo de la

economía. Se estima que la cadena productiva del sector genera alrededor de

350 mil empleos directos, y que más del 10% de la población peruana depende

de un trabajo generado directa o indirectamente por alguna de las actividades

relacionadas con la cadena textil y de confecciones. El sector textil-confecciones

~ 11 ~

representa casi el 15% de la producción industrial peruana, 9% de las

exportaciones totales.

g) El potencial de la agricultura no tradicional

Las verduras, hortalizas y frutas frescas peruanas han mostrado gran

competitividad en los mercados internacionales. Después del ATPDEA, el

incremento en sus ventas a Estados Unidos ha sido considerable, especialmente

en productos como espárragos frescos, mangos, cebollas, uvas, bananos y flores.

La firma del TLC permitirá que estos beneficios sean permanentes y se genere

nueva oferta exportable con la alcachofa, la páprika, etc.

Una amplia gama de nuestros vegetales y frutas frescas incrementó sus

exportaciones a Estados Unidos en los últimos años. En el 2003, el Perú se

posicionó como el cuarto proveedor de vegetales frescos a Estados Unidos con

97 millones de dólares exportados, muy por encima de países como Israel, China,

Chile y siendo tan sólo superados por los socios del NAFTA y Holanda.

1.4. EL TLC – Perú con Estados Unidos

En las negociaciones del TLC, los países andinos buscan combatir la biopiratería

de sus recursos naturales y medioambientales, así como evitar que se patenten

plantas y animales.

La biodiversidad es entendida como la variedad de especies animales y vegetales

existentes en un determinado medio ambiente. El Perú se ubica entre los tres

primeros países del mundo que poseen mayor mega diversidad por la extensa

superficie de sus bosques secos y tropicales, que son importantes reservas de la

flora y fauna que habitan en ellos.

El TLC representa una oportunidad para que los países andinos se protejan de la

biopiratería. Es decir, de la posibilidad de que personas o empresas puedan

patentar ilícitamente plantas y animales oriundas de un país y obtener cuantiosos

beneficios económicos. Un ejemplo de la importancia de contar con mecanismos

que permitan enfrentar la biopiratería, es la denuncia presentada contra la

empresa estadounidense Pure World Bothanicals por haber patentado extractos

de maca en Estados Unidos.

~ 12 ~

Si bien en el tiempo transcurrido las patentes de Pure World Bothanicals no han

impedido a las empresas peruanas exportar maca a los Estados Unidos, ello se

debe a que esta empresa aún depende de la maca sin procesar que adquiere del

Perú. Por tanto, persiste el riesgo de que se vea mermada la posibilidad de que

empresas peruanas exporten directamente maca procesada al mercado

estadounidense.

1.5. El TLC y las MIPYMES

El TLC es una oportunidad de negocio importante para las micro, pequeñas y

medianas empresas (MIPYMES). Para aprovechar al máximo esta oportunidad y

afrontar adecuadamente los desafíos de la apertura comercial, las MIPYMES

están participando activamente en el proceso de negociación del TLC.

Uno de los sectores que se verán más beneficiadas por el TLC con Estados

Unidos son las medianas y microempresas, que tendrán la oportunidad de poder

ingresar al mercado más grande del mundo gracias a las ventajas que brindará

este tratado. En el Perú existen medio millón de MIPYMES y constituyen uno de

los pilares de nuestra economía, debido a que representan el 99% de todas las

empresas peruanas, generan el 42% del PBI y emplean al 76% de la Población

Económicamente Activa (nueve millones y medio de personas). Algunas

MIPYMES ya están insertas en el mercado internacional, exportando sus

productos directamente o proveyendo insumos, productos y servicios intermedios

a empresas exportadoras.

1.6. Efectos del TLC en sectores exportadores: artesanías

Estados Unidos compra al mundo más de 60 mil millones de dólares anuales en

artesanías. El TLC facilitará la consolidación del sector artesanal peruano al

permitir que el universo de sus productos ingrese al mercado norteamericano sin

pagar impuestos.

La artesanía nacional está consiguiendo un interesante espacio en el mercado

mundial por sí sola. Según cifras de Prómpex, las exportaciones peruanas de

artesanías durante el 2003 alcanzaron los 29 millones de dólares, de los que un

42% se dirigieron al mercado estadounidense.

~ 13 ~

Desde el año 2000, las exportaciones de artesanías a Estados Unidos han tenido

un crecimiento promedio anual de 7%, siendo las exportaciones más dinámicas

las de espejos de vidrio enmarcado y de bolsos hechos a mano, con un

incremento promedio anual de 39% y 38%, respectivamente. Entre los principales

productos de exportación al mercado estadounidense durante el 2003 se

encuentran los adornos de madera (20%), artículos de alpaca (20%), muebles de

madera para dormitorio (18%), espejos de vidrio enmarcado (6%) y bolsos hechos

a mano (1%). En conjunto, representan el 65% de las exportaciones totales

destinadas a ese país.

1.7. Drawback

El drawback es un instrumento de promoción a las exportaciones que permite

reintegrar a las empresas el valor de los impuestos de importación pagados por

las materias primas que se utilizaron en sus productos exportados.

En noviembre de 1995 se estableció en el Perú el procedimiento simplificado de

restitución de derechos arancelarios (drawback), a través del cual el Estado

devuelve a las empresas exportadoras los derechos arancelarios ad-valorem que

fueron cancelados en el momento de la importación de las materias primas

utilizadas en la producción de los bienes exportados. Esta devolución es

equivalente a una tasa fija del 5% del valor FOB de exportación. La condición

para el drawback es que las empresas beneficiadas no estén vinculadas entre sí y

que sus exportaciones por partidas arancelarias no superen anualmente los 20

millones de dólares.

~ 14 ~

II. CAPITULO:

CONTENIDO DE LOS CAPITULOS

DEL TLC

~ 15 ~

2.1. Contenido del Capítulo de Comercio Electrónico

Ámbito del Capítulo

Perú y Estados Unidos reconocen el crecimiento económico y la oportunidad

que el comercio electrónico genera, la importancia de evitar obstáculos para

su utilización y desarrollo y la aplicabilidad de las reglas de la OMC a medidas

que afecten el comercio electrónico

Contenido del Capítulo

El objetivo de este Capítulo es garantizar el acceso a las tecnologías de

información para promover entre las empresas y entidades del Estado el uso

del comercio electrónico. Para tal fin, el Capítulo contempla la eliminación de

las barreras arancelarias a los productos digitales.

Se establece además, la eliminación de cualquier otra medida proteccionista

que discrimine a los productos digitales o sus autores. Asimismo, se

considera el importante rol de los consumidores en el comercio electrónico y

se han reconocido los mecanismos administrativos y legales existentes entre

las Partes para un comercio electrónico efectivo.

Beneficios para el Perú

Promover el desarrollo del comercio electrónico en el país, tanto en el ámbito

privado (comercial interno y externo) como público, a través de la figura del

Gobierno como Usuario Modelo. En este campo pueden mejorar mucho los

servicios en línea del Portal Gubernamental y se puede incentivar el

aprovechamiento de un Portal de Compras Estatales en Línea, lo que

permitirá ahorrar costos y también garantizar que las transacciones sean

transparentes.

2.2. Contenido del Capítulo de Procedimientos Aduaneros

Ámbito del Capítulo

El Capítulo se aplica a los procedimientos aduaneros de las Partes con la

finalidad de facilitar el comercio, mejorar los tiempos de despacho, brindar

mayor seguridad a los usuarios aduaneros y, a su vez mejorar el control de

las aduanas focalizándolo en mercancías de alto riesgo.

~ 16 ~

Beneficios para el Perú

Mantener procedimientos aduaneros de última generación que logren reducir

de manera significativa los tiempos de despacho de mercancías

Garantizar a nuestros exportadores tener reglas claras y específicas para

exportar sus mercancías a los Estados Unidos.

Contribuir con la atracción de mayores inversiones nacionales y extranjeras,

toda vez que los métodos de revisión de mercancías, la automatización

aduanera, así como las garantías que se brindarán tanto al exportador como

al importador, pondrán a nuestro país al nivel de los países industrializados y

desarrollados en materia aduanera.

2.3. Contenido del Capítulo de Inversiones

Ámbito del Capítulo

El Capítulo de Inversiones se aplica a las medidas (leyes, regulaciones,

prácticas) que un país emita o aplique en relación con inversionistas y sus

inversiones en su territorio.

El concepto de Inversión es amplio y cubre todas las formas posibles de activos

que un inversionista posee o controla de manera directa o indirecta en el país y

que tiene como una de sus características el hecho de comprometer capital u

otros recursos, así como la expectativa de ganancias o la asunción de riesgo.

La definición contiene una lista ilustrativa, no limitativa, de elementos que

incluyen, entre otros, la adquisición de acciones en una empresa; los

instrumentos de deuda (incluyendo la deuda pública, salvo la deuda bilateral);

los contratos de concesión, producción y similares; los derechos de propiedad

intelectual y las licencias, autorizaciones y derechos similares conferidos de

conformidad con la ley del país

Beneficios para el Perú

El Capítulo de Inversiones busca establecer un conjunto de reglas que brinden

a los inversionistas de las partes y a su inversión en el país, garantías en

cuanto al nivel de trato, protección respecto a riesgos no comerciales y

mecanismos adecuados de solución de controversias.

~ 17 ~

2.4. Contenido del Capítulo de Agricultura

Ámbito del Capítulo

El Capítulo de Agricultura incluye disciplinas sobre trato nacional y acceso de

mercancías al mercado, administración e implementación de cuotas de niveles

de arancel, subsidios a la exportación agrícola, empresas estatales exportadoras

y medidas de salvaguardia agrícola.

Asimismo, este Capítulo dispone medidas sobre el mecanismo de compensación

del azúcar y consultas sobre comercio de aves -como el pollo- y del comité de

comercio agrícola. Establece a su vez, en un anexo, Notas Generales a las

Medidas de Salvaguardia Agrícola y la lista de eliminación arancelaria a los

productos agrícolas.

2.4.1. Resultados de la Negociación Arancelaria

Oferta de Estados Unidos al Perú: El Tratado de Libre Comercio

negociado con Estados Unidos consolida de manera permanente el acceso

preferencial con arancel cero para todos los productos incluidos en la Ley de

Promoción Comercial y Erradicación de la Droga (ATPDEA), tales como los

espárragos, la páprika, las alcachofas, las menestras, las uvas, los mangos,

las mandarinas, el etanol, etc. Asimismo, se ha obtenido acceso inmediato

para otros productos que anteriormente no estaban beneficiados por ésta

ley, como aceitunas, algodón en fibra, conservas de hortalizas, entre otras

frutas.

Oferta del Perú a los Estados Unidos: El Perú otorgó un acceso libre de

aranceles para 451 partidas arancelarias, las cuales representan el 56% del

total de partidas arancelarias agrícolas e involucra el 87% del monto total

importado desde los Estados Unidos.

Lácteos: las condiciones alcanzadas en la negociación permiten un acceso

recíproco y equitativo, a través de plazos largos de desgravación y de

volúmenes de contingentes limitados para ambas Partes.

Maíz La producción de maíz amarillo duro es alrededor de 968,000 TM y las

importaciones alcanzan a 1.000.000 TM. Como resultado de la negociación,

~ 18 ~

para este producto se estableció un arancel base de 25%, un plazo largo de

desgravación y una cuota libre de arancel.

Arroz La desgravación de este producto partirá de un arancel base de 52%

y con un plazo largo de desgravación que contempla 4 años de gracia. La

cuota de importación otorgada representa el 5% del consumo nacional

aparente, cuyo promedio entre los años 2002 y 2004 fue de 1.5 millones de

TM.

Algodón: Este producto, insumo principal de la cadena textil-confecciones,

será desgravado de manera inmediata. Considerando su sensibilidad se ha

trabajado en un programa que tiene como objetivo compensar por la rebaja

de aranceles.

Trigo Siendo insumo esencial de la industria molinera, el trigo será

desgravado de manera inmediata ya que la producción nacional corresponde

casi en su totalidad al trigo blando, mientras que las importaciones son de

trigo duro, destinado a la industria molinera.

Franja de Precios El Perú se compromete a no aplicar el Sistema de

Franjas de Precios a las importaciones originarias de los Estados Unidos. A

dichas importaciones se les aplicará los niveles de arancel base, acordados

con sus sucesivas reducciones. En caso que los aranceles de Nación Más

Favorecida (NMF) aplicados a terceros países resultaran menores a los

aranceles base preferenciales, las importaciones de los Estados Unidos

ingresarían con los niveles de arancel NMF, que incluyen los resultantes de

las franjas de precios cuando corresponda.

2.5. Negociación Arancelaria

A continuación se presentan los resultados de la negociación arancelaria

A) Oferta de los Estados Unidos al Perú

El 100% de las importaciones que realiza Estados Unidos desde el Perú de

bienes industriales no textiles se encontrarán liberadas desde el primer día

de vigencia del Tratado. Esto implica que todos los productos que se

benefician del ATPDEA se encuentran incluidos en liberalización inmediata

en el Tratado de Libre Comercio.

~ 19 ~

B) Oferta del Perú a los Estados Unidos

Por otro lado, la liberalización en canasta C (a 10 años) es para el 11.42%

de líneas arancelarias que componen el sector, esto es 9.87% % de

nuestras importaciones provenientes Esta oferta, para el sector industrial

no textil, brinda acceso libre de aranceles o desgravación inmediata para el

77.09% de líneas arancelarias que componen el sector que equivale a

desgravar en inmediata el 80.67% de nuestras importaciones provenientes

de los Estados Unidos (cifras promedio 2001 –2003, período base de la

evaluación de la negociación).

Se ha considerado una canasta de partidas de desgravación intermedia

denominada canasta E, la cual se desgravará en 7 años de manera lineal y

en ella se encuentran productos de interés de los Estados Unidos. En esta

canasta se encuentran 38 subpartidas arancelarias (0.74% en términos de

proporción de líneas arancelarias) que representan un nivel de

importaciones proveniente de los Estados Unidos del 3.59% (cifras

promedio 2001 – 2003) y 2.99% (cifras promedio 2002 – 2004),

respectivamente.

~ 20 ~

III. CAPITULO:

EL COMERCIO DEL TRATADO DE

LIBRE COMERCIO PERU –

ESTADOS UNIDOS

~ 21 ~

3.1. INDICADORES MACROECONÓMICOS 2014 EE.UU – PERU

Aquí se puede observar como son las diferencias de los indicadores en este

último año las diferencias de nuestro presupuesto per capital, como indica los

porcentajes para obtener una exportación con ESTADOS UNIDOS.

3.2. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) DE ESTADOS UNIDOS EN PERÚ

Sector US$ Millones

Part.% Empresa receptora*

Comercio 141,0 4,4

Energía 405,3 12,5 Pure Biofuels del Perú S.A.C

Finanzas 402,6 12,7

Industria 913,3 28,8

Minería 939,8 29,7 Sociedad Minera Cerro Verde S.A.

Petróleo 163,88 5,2 Perú LNG S.R.L

Servicios 101,7 3,2 Globokas Perú S.A.C.

Otros 70,2 2,1

Total 3 137,8 100,0

La referencia obtenida y como el país de ESTADOS UNIDOS invierte en nuestro

país.

Estados Unidos Perú

Población (Millones) 318,5 30,8

PBI (US$ Millones) 17 416 253 207 800

PBI per capita (US$) 54 678 6 744

Exportación Bs. y Ss. (% PBI)1 13% 24%

Importación Bs. y Ss. (% PBI)1 16% 25%

Intercambio Comercial Bs. y Ss. (% PBI)1 30% 48°%

IED: Flujo Neto (US$ Millones)1 187 528 9 298

Tipo de Cambio Promedio (Moneda Nacional /

US$)1

1,0 2,7

~ 22 ~

3.3. COMERCIO PERÚ-ESTADOS UNIDOS Y CON EL MUNDO

2009 2010 2011 2012 2013 Ene-Set

2014

Comercio Estados Unidos - Mundo

Exportaciones (FOB) 1 056 747 1 278 495 1 480 290 1 545 709 1 579 046 1 208 449

Importaciones (CIF) 1 605 296 1 969 184 2 265 894 2 335 536 2 329 060 1 797 373 Saldo Comercial (X-M) -548 549 -690 689 -785 604 -789 828 -750 014 -588 925

Comercio Perú - Mundo

(A) Exportaciones (FOB) 27 073 35 806 46 319 46 359 42 524 28 056

(B) Importaciones (CIF) 21 818 29 972 37 904 42 169 43 325 31 948

Saldo Comercial (X-M) 5 256 5 834 8 415 4 190 -801 -3 892

Comercio Perú - Estados Unidos

(C) Exportaciones (FOB) 4 771 6 087 6 025 6 329 7 748 4 401 (C)/(A) 17,6

% 17,0°% 13,0% 13,7% 18,2% 15,7%

(D) Importaciones (CIF) 4 306 5 813 7 377 7 918 8 787 6 729 (D)/(B) 19,7°% 19,4°% 19,5% 18,8% 20,3% 21,1%

Saldo Comercial (X-M) 466 274 -1 352 -1 588 -1 039 -2 328

~ 23 ~

3.4. PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

~ 24 ~

CONCLUSIONES:

El TLC PERU – EEUU es un riesgo que debemos tomar con mucha ganas,

madurez y organización. Es un reto demostrarle al mundo entero que no somos

un país mediocre. El camino es largo y difícil pero el objetivo no es imposible de

alcanzar.

El TLC nos abre un mercado de cerca de 300 millones de personas que son

consumidores, también permite la exportación de productos peruanos de

agroindustria, tejidos, textiles y confecciones.

Un TLC constituye un acuerdo integral, que incluye temas clave de la relación

económica entre las partes. En el caso del acceso al mercado de bienes, aborda

aspectos relacionados con barreras arancelarias y no arancelarias, salvaguardias,

normas de origen

Debido a los beneficios que nos otorgan, debemos dejar nuestros temores a un

lado elevar la calidad de nuestros productos a niveles internacionales; disminuir

nuestros precios de costos y ser agresivos ante un mercado que se muestra muy

prometedor.

Si aún tenemos sueños en el que el Perú mejora y sale adelante, pues es hora de

despertar abrir los ojos y transformar ese sueño en una realidad con nuestro

esfuerzo, con nuestro sudor y con nuestro trabajo.

~ 25 ~

BIBLIOGRAFÍA:

García, Luis (Marzo 2006) Presentación en el seminario: “TLC Perú –

EEUU: Diálogo con expertos”. Tema: Propiedad Intelectual. Pp. 22-31.

Tello, Mario (2006). Marco técnico sobre el impacto económico del TLC.

Lima, Perú. Pp. 67-75.

Ferrero, Alfredo (2004). Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados

Unidos. Revista de Economía y Derecho. Lima, Sociedad de Economía y

Derecho UPC, Vol. 1, Nº 3, 2004. Pp. 15-18.

Morón, Eduardo (2005). Evaluación del impacto del TLC en la economía

peruana, Lima, Universidad del Pacífico, 2005, pp. 134-138.

Revista De La Asociación De Exportadores – ADEX

García, Jorge, "TLC: No sólo dinero en efectivo, también competitividad",

Revista "Presencia de la Confederación Nacional de Instituciones

Empresariales Privadas del Perú", Año 20, N° 151, Junio 2006, pp.18-34

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo "TLC Perú-Estados Unidos:

Nociones Clave", primera edición: marzo del 2005.

LINKOGRAFIA:

http://www.tlcperu-eeuu.gob.pe/index.php

http://www.aprodeh.org.pe/tlc/documentos/preg_respTLC.pdf

http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=124

~ 26 ~

ANEXOS.

~ 27 ~

LA INVERSION EXTRANJERA DE ESTADOS UNIDOS (CUADRO N° 1)

La actividad económica está concentrada en el sector servicios (80% del PBI total), el

sector industria (18%) y agrícola (2%). En el 2003, Estados Unidos fue el principal país

importador en el mundo al registrar US$ 1.3 millones de millones (17% del total mundial).

Canadá, China y México fueron sus principales proveedores de mercancías al

concentrar el 18%, 12% y 11% respectivamente. El Perú ocupó el puesto 52 con el

0.19%. En el 2002, Estados Unidos mantuvo un stock de inversión extranjera en el

exterior ascendente a US$ 1.5 millones de millones, que representan el 22% de todas

las inversiones en el mundo.

~ 28 ~

EXPORTACION DE PERU A ESTADOS UNIDOS

El acceso preferencial a través del ATPA (1993) / ATPDEA (2001) fue fundamental para

la penetración de las exportaciones peruanas al mercado norteamericano. Mientras que

en 1993 sólo 31,6% del valor exportado explotaba sistemas de preferencias, en el 2003

esa cifra llegó a 56,6%. Entre esos mismos años, las exportaciones totales a dicho país

se multiplicaron por 3,4.

~ 29 ~

IMPORTACION DE PERU A ESTADOS UNIDOS

~ 30 ~

PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS E IMPORTADORAS

~ 32 ~

LOS PRINCIPALES PRODUCTOS O MERCADERIAS EXPORTADAS E IMPORTADAS.

Var.%

X Perú-

EE.UU (A)

X Perú-

Mundo (B)

Indicador

(A) / (B)

X Perú-

EE.UU (A)

X Perú-

Mundo (B)

Indicador

(A) / (B)

X Perú-

EE.UU (A)Part. %

X Perú-

Mundo (B)

Indicador

(A) / (B)

X Perú-

EE.UU

14/13

1 7108120000Oro, incluido el oro platinado, en demás formas en bruto, excepto para

uso monetario1 288 875 9 649 165 13,4% 2 212 712 8 209 529 27,0% 776 075 24,0% 5 576 104 13,9% -64,9

2 2710121310Gasolina sin tetraetilo de plomo para motores de vehículos automóviles

con un número de octano research (ron) inferior a 84 132 918 416 467 31,9% 324 078 324 078 100,0% 400 549 12,4% 402 668 99,5% 23,6

3 2710121900Las demás gasolina sin tetraetilo de plomo para motores de vehículos

automóviles700 347 1 127 793 62,1% 685 323 1 467 751 46,7% 336 548 10,4% 1 306 037 25,8% -50,9

4 2709000000 Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso 293 968 578 624 50,8% 415 172 537 896 77,2% 322 599 10,0% 496 337 65,0% -22,3

5 7106911000 Plata (incluida la plata dorada y platinada) en bruto, sin alear 60 836 209 570 29,0% 340 567 479 252 71,1% 213 394 6,6% 331 017 64,5% -37,3

6 2710191510Carburorreactores tipo queroseno para reactores y turbinas, destinado a

las empresas de aviación169 644 578 240 29,3% 183 366 573 556 32,0% 179 779 5,6% 563 702 31,9% -2,0

7 0901119000 Café sin tostar, sin descafeinar, excepto para siembra 187 142 1 021 989 18,3% 156 695 698 576 22,4% 174 455 5,4% 727 484 24,0% 11,3

8 8001100000 Estaño en bruto sin alear 298 562 558 246 53,5% 251 087 525 375 47,8% 157 844 4,9% 477 883 33,0% -37,1

9 2710191400 Queroseno 0 0 100,0% 36 807 57 570 63,9% 130 153 4,0% 184 802 70,4% 253,6

10 2710192210 Residual 6 31 795 775 024 4,1% 20 020 540 500 3,7% 120 195 3,7% 456 122 26,4% 500,4

11 2613900000 Minerales de molibdeno y sus concentrados, sin tostar 99 833 429 133 23,3% 122 886 355 521 34,6% 107 735 3,3% 360 072 29,9% -12,3

12 7801100000 Plomo refinado, en bruto 1 159 4 378 26,5% 96 308 149 303 64,5% 95 495 3,0% 114 715 83,2% -0,8

13 7901110000Zinc en bruto, sin alear, con un contenido de zinc superior o igual al

99,99% en peso47 599 309 514 15,4% 78 800 375 491 21,0% 54 572 1,7% 337 517 16,2% -30,7

14 7403110000 Cátodos y secciones de cátodos, de cobre refinado 117 307 1 967 714 6,0% 34 544 2 104 199 1,6% 40 123 1,2% 1 860 073 2,2% 16,1

15 1504209000Demás grasas y aceites de pescado y sus fracciones, excepto los aceites

de hígado, que no estan en bruto ni modificadas químicamente 36 910 108 340 34,1% 35 497 113 361 31,3% 37 713 1,2% 113 404 33,3% 6,2

16 1701140000Los demás azúcares de caña sin adición de aromatizante ni colorante en

estado sólido34 139 34 141 100,0% 11 665 38 244 30,5% 28 088 0,9% 28 089 100,0% 140,8

17 2710192119 Los demás diesel 2 0,1 2 676 0,0% 28 019 58 687 47,7% 17 237 0,5% 97 460 17,7% -38,5

18 2603000000 Minerales de cobre y sus concentrados 0,2 8 418 758 0,0% 2 7 601 190 0,0% 15 916 0,5% 6 834 679 0,2% 700 694,7

19 2711120000 Gas propano, licuado 9 126 0,3% 92 259 9,9%

20 2601110000Minerales de hierro y sus concentrados, excepto las piritas de hierro

tostadas (cenizas de piritas), sin aglomerar3 690 846 548 0,4% 1 038 856 807 0,1% 4 152 0,1% 646 705 0,6% 300,1

SUBTOTAL 3 504 727 27 036 321 13,0% 5 034 588 25 066 885 20,1% 3 221 749 99,6% 21 007 128 15,3% -36,0

RESTO 207 505 8 116 323 31 219 6 423 253 11 786 0,4% 5 524 498 -62,2

TOTAL EXPORTACIONES TRADICIONALES 3 712 232 35 152 644 10,6% 5 065 807 31 490 138 16,1% 3 233 535 100,0% 26 531 625 12,2% -36,2

2012 2013 20142

N° Subpartida1 DESCRIPCIÓN

~ 32 ~

Las importaciones procedentes de Estados Unidos a territorio nacional han ido en

constante aumento según la indicación que refleja la tabla anterior demuestra que el

Perú ha aumentado el valor de importación del años 2012 al 2015, significando una

parte importante de las importaciones que el Perú necesita y que es una parte

importante del valor de importaciones generales.

EVOLUACION DEL PBI.

El cuadro anteriormente mostrado podemos observar la franca evolución del PBI si nos

podemos enfocar en los últimos cuatro años de la evolución del PBI podemos encontrar

un descenso negativo por parte del PBI del Perú debido a la crisis internacional que

afecto a gran parte del mundo principalmente a países desarrollados como Estados

Unidos el cual produjo una disminución de las importaciones de productos peruanos

debido a la poca liquidez existente en Estados Unidos, el cual se repercutió en la

economía peruana el cual es desfavorable ya que disminuye el crecimiento de nuestro

PBI ya que nuestro país es dependiente de las importaciones de países pudientes como

es Estados Unidos.