$0 . 1 -& . & /5"$*ª/ "- & 4 56% *0 " % *4 & π 0 ' */"

79

Transcript of $0 . 1 -& . & /5"$*ª/ "- & 4 56% *0 " % *4 & π 0 ' */"

�������������

�� � �� � �������� � ��� ��

�� �� � � � � ���� � � � �� � � � ���

������������������ �����

� ������������

���������������������������������������������

��������������

�������������� ���������

�� ��� � �

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

1

CONSULTORES

CAEM .

CONTENIDO

I. CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y SU PROYECCIÓN .............4

A. ANTECEDENTES ...............................................................................................................4

B. CARACTERÍSTICAS AGROECOLÓGICAS .............................................................................4 1. CLIMA.............................................................................................................................4 2. SUELOS ...........................................................................................................................6 3. VEGETACIÓN ..................................................................................................................7

C. CLASIFICACIÓN DE TIERRAS CON FINES DE RIEGO .........................................................8

D. NORMAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS ANÁLISIS ....................................................9

E. CALIDAD DEL AGUA .......................................................................................................10 1. CLASIFICACIÓN DE AGUAS CON FINES DE RIEGO.......................................................11

F. IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA SIN PROYECTO............................................................12 1. DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO ACTUAL ....................................12

A. TOMAS .......................................................................................................................12 B. CANALES PRINCIPALES................................................................................................12 C. OBRAS DE ARTE DE LOS CANALES EXISTENTES .............................................................13

2. OFERTA MENSUAL SIN PROYECTO .............................................................................13 3. GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EXISTENTES ...................................................13

A. ORGANIZACIÓN...........................................................................................................13 B. MANTENIMIENTO ........................................................................................................14 (1) Costo de Mantenimiento Sin Proyecto .............................................................14 C. DISTRIBUCIÓN DEL AGUA PARA RIEGO ........................................................................15

G. IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA SIN PROYECTO ........................................................15

H. BALANCE OFERTA – DEMANDA......................................................................................16

I. CARACTERÍSTICAS Y ASPECTOS PRODUCTIVOS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ACTUAL 17

1. CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN.............................................17 2. CÉDULA DE CULTIVOS .................................................................................................19 3. CALENDARIO DE CULTIVOS.........................................................................................21 4. CARACTERÍSTICAS DE LOS CULTIVOS.........................................................................23 5. RENDIMIENTOS ............................................................................................................25 6. NIVEL TECNOLÓGICO DEL PROMEDIO DE LA PRODUCCIÓN ......................................27 7. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ACTUAL ....................................................29 8. POTENCIALIDADES Y LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN ..........................30

J. ZONA DE RIEGO .............................................................................................................30

K. INGRESOS Y EGRESOS EN LA SITUACIÓN ACTUAL ..........................................................32 1. INGRESOS AGRÍCOLAS.................................................................................................32 2. EGRESOS AGRÍCOLAS ..................................................................................................33

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

2

CONSULTORES

CAEM .

3. FLUJO DE CAJA EN LA SITUACIÓN ACTUAL Y SU PROYECCIÓN .................................34

L. OPTIMIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y SU PROYECCIÓN........................................35 II. FORMULACIÓN DE LA SITUACIÓN CON PROYECTO ..........................................38

A. PROYECCIÓN DE LA OFERTA Y DEMANDA DE AGUA.......................................................38 1. OFERTA DE AGUA CON PROYECTO.............................................................................38

A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y EXTENSIÓN DE LA CUENCA................................................39 B. ASPECTOS FÍSICOS GEOGRÁFICOS Y OTROS ÍNDICES MORFOLÓGICOS..........................39 C. CARACTERÍSTICAS DE LA PRECIPITACIÓN .....................................................................40 D. BALANCE HIDROLÓGICO .............................................................................................41

2. DEMANDA DE AGUA CON PROYECTO ..........................................................................41 A. REQUERIMIENTO DE RIEGO.........................................................................................43

B. PLAN DE DESARROLLO AGRÍCOLA.................................................................................46 1. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA FUTURA...............................................................................46

A. ÁREA DE CULTIVO .......................................................................................................46 B. CÉDULA DE CULTIVOS BAJO RIEGO CON PROYECTO ....................................................48 C. CALENDARIO DE CULTIVOS CON PROYECTO ................................................................49 D. PROYECCIÓN DEL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN ............................................................50 E. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN CON PROYECTO ............................................................51

2. ASESORAMIENTO AGRÍCOLA.......................................................................................52 A. ESTABLECIMIENTO DE UN PAQUETE TECNOLÓGICO PARA APOYAR Y DESARROLLAR UN PLAN AGRÍCOLA EN LA ZONA DEL PROYECTO....................................................................53 (1) Rotación de Cultivos ........................................................................................53 (2) Asociaciones de Cultivos .................................................................................54 (3) Setos y Vegetación de los Márgenes ................................................................54 (4) Cubiertas Vegetales ..........................................................................................55 (5) Integración de la Ganadería y la Agricultura....................................................55 (6) Fertilización ......................................................................................................56 (7) Control de Plagas y Enfermedades...................................................................57 B. ESTUDIO DE MERCADO Y ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN INTEGRAL DE APOYO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA .....................................................................................58

B. CUANTIFICACIÓN DE INGRESOS Y EGRESOS ..................................................................60 1. INGRESOS .....................................................................................................................60

A. INGRESOS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ...................................................................60 2. EGRESOS.......................................................................................................................61

A. EGRESOS POR LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ..................................................................61 B. EGRESOS POR LA ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA .......62 B. COSTOS DE ADMINISTRACIÓN......................................................................................63 C. COSTOS DE OPERACIÓN ..............................................................................................64 D. COSTOS DE MANTENIMIENTO ......................................................................................64

III. PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO......................................................................66

A. ANTECEDENTES .............................................................................................................66

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

3

CONSULTORES

CAEM .

B. OBJETIVOS .....................................................................................................................68 1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................68 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METAS .............................................................................68

A. ETAPA DE ORGANIZACIÓN. ..........................................................................................68 B. ETAPA DE OPERACIÓN. ...............................................................................................70 C. ETAPA DE MANTENIMIENTO. .......................................................................................73

C. LOCALIZACIÓN E INFORMACIÓN DISPONIBLE DEL PROYECTO ......................................74

D. ALCANCE DE LOS SERVICIOS ..........................................................................................74 A. ETAPA DE ORGANIZACIÓN (5 MESES) ...........................................................................75 B. ETAPA DE OPERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN (4 MESES).......................................................75 C. ETAPA DE MANTENIMIENTO (3 MESES) ........................................................................75

E. METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN ......................................................................................76

F. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO Y CAPACITACIÓN ..76 1. FASE 1. ORGANIZACIÓN, DIFUSIÓN Y PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO........................................................................................................................77 2. FASE 2. CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA........................................................77 3. FASE 3. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .......................................................................77

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

4

CONSULTORES

CAEM .

I. CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y SU

PROYECCIÓN

A. ANTECEDENTES El proyecto del sistema de riego “Presa de Sella”, nace de un proceso de identificación y gestión de la demanda comunal y departamental, de varias décadas atrás en las comunidades de influencia como son: Monte Cercado, Sella Cercado, Monte Méndez, Sella Méndez, El Barranco y la comunidad de Carachimayo, donde año a año y cada vez con mayor frecuencia se tiene una dramática situación en los cultivos ocasionado por el déficit hídrico, (ver Balance Hídrico Climático, Figura 1), provocando la pérdida de cosechas, tanto para los cultivos a medio riego que se encuentran en las riveras del Río Sella como en los cultivos a temporal. Frente a este problema, se inician estudios a diseño final de la presa Sella, el año 1988 quedando postergada su ejecución; para paliar la difícil situación, se realizan captaciones con pequeños canales unos revestidos y otros de tierra ubicados a lo largo de la cuenca del Río Sella; los revestidos son realizados con ayuda de instituciones y los demás por cuenta propia de los campesinos de las comunidades que se encuentran en ambas riveras del río Sella. Sin embargo, a través de los Diagnósticos Participativos realizados por diferentes instituciones como consecuencia de la aplicación de la Ley de Participación Popular y el proceso de planificación participativa, los pobladores de la comunidad hombres y mujeres plantean la necesidad urgente de mejorar el aprovechamiento del recurso hídrico disponible en la principal fuente de agua para riego (Río Sella), mediante la construcción de la represa diseñada en el año 1988, obra de captación estable que será alimentada por la cuenca de aporte del río antes mencionado, como así también construir las obras de conducción, distribución y otras obras de arte complementarias. De este modo, surge la necesidad de actualizar y complementar los estudios realizados a fines de la década de los años ochenta.

El proyecto de riego es de suma importancia para las comunidades, ya que existe déficit de agua para cultivos agrícolas en toda la zona del proyecto, ocasionando que la producción agrícola sea baja no obstante existir bastantes tierras cultivables aún sin uso agrícola por falta de agua para riego, por lo tanto, las comunidades están concientes de la necesidad del proyecto y el apoyo y participación de los beneficiarios en la etapa de formulación del presente estudio ha sido activa.

B. CARACTERÍSTICAS AGROECOLÓGICAS

1. CLIMA

El clima es templado seco (Romero et al,. 1990), la precipitación media anual varía de 500 a 600 mm. Se diferencia un periodo lluvioso que va desde octubre hasta abril, con una concentración del 57% del total de precipitación anual; y un periodo seco de mayo a septiembre. En todo el año la evapotranspiración potencial es mayor que la precipitación a excepción de los meses de

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

5

CONSULTORES

CAEM .

Diciembre enero y febrero donde se presenta una precipitación igual a la evapotranspiración y solamente una precipitación superior en el mes de Enero como se muestra en la figura Nº 1. de la página siguiente. La temperatura media anual es de 17.9º C; las temperaturas máximas extremas se dan en el periodo húmedo alcanzando 40.5º C; en tanto en el periodo seco, es común la presencia de heladas, generalmente entre junio y septiembre con temperaturas mínimas extremas de hasta 9.5º C bajo cero. Existen alternadamente granizadas en los meses de Enero y Febrero afectando la producción agrícola; un resumen climatológico se presenta en el cuadro 1. Los datos de cálculo y los resultados de la ETP se detallan a continuación:

ETP = p (0.46 T + 8.13)Kt K t= (0.24 + 0.0312T) Donde:

ETP: Evapotranspiración potencial p : Porcentaje de horas diurnas anuales

T : Temperatura Kt : Factor de corrección

CUADRO Nº 1 TEMPERATURA, PRECIPITACIÓN, EVAPOTRANSPIRACIÓN Y

EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL, MEDIAS MENSUALES, EN LA CUENCA DEL RÍO SELLA (DATOS MEDIOS DE 16 AÑOS)

Meses Temperatura ºC Precipitación mm ETPmm día ETP mm.mes ETP Potencial mm

Enero 21.0 136 4.77 148 118 Febrero 20.3 109 4.61 129 103 Marzo 20.2 87 4.32 134 107 Abril 18.5 24 3.83 115 92 Mayo 15.8 4 3.23 100 80 Junio 13.7 1 2.97 89 71 Julio 13.5 1 3.35 104 83 Agosto 15.1 3 4.19 130 104 Septiembre 16.8 6 5.10 153 122 Octubre 19.2 34 5.38 167 133 Noviembre 20.2 78 5.33 160 128 Diciembre 20.9 130 4.94 153 122 Total ------ 614 52.02 1587 1265

Fuente: SENAMHI Elaboración: Propia

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

6

CONSULTORES

CAEM .

Figura Nº 1

2. SUELOS

Los suelos del área, están comprendidos por unidades bien definidas, así se tienen los suelos de pie de monte (coluvio aluviales), los Fluvio-lacustres y los aluviales. Los suelos fluvio-lacustres se puede inferir que correspondieron en un pasado a un gran lago. Las arcillas que generalmente se precipitan después de las arenas y el limo, cubren la superficie de esta unidad, dando a los suelos muy baja velocidad de infiltración y alto flujo superficial, que ha permitido un grado de erosión severa en algunos sectores, de tal forma que a nivel de paisaje y subpaisaje, el área se ve afectada por erosión hídrica en forma laminar, surcos y hasta disectada por formaciones de cárcavas con características de “bad lands”; sin embargo, hay aproximadamente unas 2000 has de suelos que se encuentran en regular a buen estado para la práctica de la agricultura a regadío.

En el área de pie de monte los suelos son superficiales, observándose afloramientos rocosos, correspondiendo al orden de los Entisoles, debido a pendientes pronunciadas de laderas (mayores del 25%), es común encontrar cárcavas ocasionadas por el agua de escorrentía principalmente en los terrenos cultivados sin ningún manejo agroecológico. Los suelos de la zona de estudio, presentan textura franco y franco arcillosas a arcillosas. El pH varía de neutro a alcalino, con la presencia de suelos con abundante contenido de sodio, principalmente en las terrazas alta, con suelos a secano, dando características de los suelos sódicos, y el siguiente efecto negativo es sobre el desarrollo de las plantas en el contexto de una baja infiltración y una alta escorrentía superficial acompañado de precipitaciones concentradas en un periodo de tiempo muy corto; se hace importante la incorporación de materia orgánica, prácticas de abonos verdes y obras hidrotécnicas de conservación de los suelos.

BALANCE HIDRICO CLIMATICO(zona templado seco)

020

40

60

80100

120140

160

E F M A M J J A S O N D

Meses

Milí

met

ros

Precipitación

EtpDéficit

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

7

CONSULTORES

CAEM .

3. VEGETACIÓN

La especie dominante en las diferentes terrazas, es la Acacia Caven, conocida comúnmente como “churqui”, otras especies arbóreas presentes son:

Árboles y arbustos

Nombre común Nombre científico - Churqui - Acasi Caven - Molle - Schimus molle L. - Tharkho - Prosopis juliflora

Pastos naturales

- Grama de rhodes - Chloris gayana - Pata de perdíz - Cynodon dactylon - Pasto miel - Paspalum dilatatum - Pasto horqueta - Notatum - Pasto de charesma - digitasia sanguinalis

Entre los principales cultivos tradicionales podemos indicar los siguientes:

Cultivos anuales

- Maíz - Zea maíz - Trigo - Triticum vulgare - Maní - Arachis hipogea - Arveja - Pisium salivum - Papa - Solanum tuberosum - Alfalfa - Medicago sativa L

Cultivos frutícolas

- Duraznero - Prunus pérsica - Manzana - Matus sylvestris - Vid - Vitys vinifera

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

8

CONSULTORES

CAEM .

C. CLASIFICACIÓN DE TIERRAS CON FINES DE RIEGO Las clases de tierras aptas para regadío son un agrupamiento de tierras que ofrecen semejanzas con respecto al grado de limitaciones y riegos en el uso de la tierra con fines de regadío, con ayuda de la observaciones y muestreos de suelos, se ha clasificado las tierras objeto de estudio, de la siguiente manera:

CUADRO Nº 2 CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR APTITUD PARA RIEGO

CLASE SUPERFICIE

HECTÁREAS

%

I

II

III

IV

688,76

663,64

516,42

63,18

35,65

34,35

26,73

3,27

TOTAL 1932.00 100.00 Fuente: Ex - CODETAR. “Evaluación de tierras en la Cuenca Alta del Guadalquivir.”

Este método propone seis clases de tierras aptas para regadío presentándose en orden creciente a las limitaciones en el uso; sin embargo, en el área de influencia del proyecto se cuenta con cuatro tipos de suelos. Clase 1 Las tierras de la clase 1 son muy apropiadas para el riego y tienen escasas limitaciones que restringen su uso y se adaptan a una amplia serie de cultivos. Clase 2 Las tierras de la clase 2 son moderadamente apropiadas para el riego y poseen algunas limitaciones que reducen la elección de cultivos o requieren prácticas especiales de conservación. Clase 3 Las tierras de la clase 3 son poco apropiadas para el riego y poseen serias limitaciones que reducen la elección de los cultivos y requieren prácticas especiales de conservación o ambas cosas. Se determinan el grado de limitación o combinación de limitaciones que se colocarán con propiedad de la tierra de la clase III, es a menudo útil a considerar limitaciones de esta clase con referencias a aquellas de la clase superior e inferior, teniendo en cuenta que las tierras de la clase IV constituyen el grupo más pobre entre las recomendables para el cultivo, con riego y los de la clase II sólo presentan leves limitaciones.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

9

CONSULTORES

CAEM .

Clase 4 Son muy pocos apropiadas para el riego y tienen limitaciones muy serias que restringen la elección de los cultivos, requieren un manejo muy cuidadoso y prácticas especiales de conservación. Las tierras de la clase 4 tiene suelos muy delgados, muy baja capacidad de retención de agua, muy baja permeabilidad, salinidad o alcalinidad extremadas, capa fréatica alta, tierras muy rocosas o pedregosas pendientes fuertes o disectadas o extremadamente onduladas, suelos altamente susceptibles de erosionarse.

Clase 5 Es de condiciones especiales. No cumple los requisitos mínimos para la clase 1 a 4 . Con condiciones climáticas favorables y con practicas especiales de manejo y conservación de las tierras y aguas, puede ser apta para cultivos especiales: Se especificarán, definirán bien y justificarán para el área de estudio. Clase 6 No son apropiadas para el regadío y corresponden a aquellas que no cumplen con los requerimientos mínimos para las clases 1 a 4 y están fuera del alcance al agua de riego, que quedan fuera de la zona regable en consideración, que constituyen a áreas rurales o urbanas, o por último, las tierras que por una u otras condición resultan ser inadecuadas para el riego.

D. NORMAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS ANÁLISIS Los análisis químicos fueron interpretados de acuerdo a las normas establecidas por el laboratorio del Centro de Investigación de Agricultura Tropical (CIAT).

CUADRO Nº 3 a) Salinidad Conductividad eléctrica (suelo agua 1:5) - de 400 micromhos/cm No salino

400-800 micromhos/cm Ligeramente salino 800-1500 micromhos/cm Moderadamente salino 1500-3000 micromhos/cm Fuertemente salino + de 3000 micromhos/cm Muy fuertemente salino

b) pH - Fuertemente alcalino + de 8.0 Moderadamente alcalino 7.6 – 8.0 Débilmente alcalino 7.1 – 7.5 Neutro 6.6 – 7.0 Suavemente ácido 6.0 – 7.0 Moderadamente ácido 5.3 – 5.9 Fuertemente ácido 4.5 – 5.2 Muy fuertemente ácido - de 4.5 c) Carbón orgánico Bajo - de 1.0 % Moderado 1.0 – 3.0 %

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

10

CONSULTORES

CAEM .

CUADRO Nº 4

NORMAS PARA LA INTERPRETACION DE LOS ANALISIS QUIMICO Características de

identificación Muy bajo

Bajo

Moderado

Adecuado

Alto

Muy alto

Nitrógeno total (Kjedhal) %

<0.10 0.10-0.20 0.21-0.50 - 0.51-1.00 >1.10

Fósforo aprovechable (Olsen) ppm

<3 3-6 7-15 - 16-25 >26

Capacidad de intercambio catíonico (meq/100 g. Suelo)

<6 6-12 13-25 - 26-40 >40

Saturación de bases (%) <20 20-40 41-60 - 61-80 81-100 Ca + + intercambiable (meq/100 g. Suelo)

<1 1-3 4-10 - 11-20 >20

Mg + + intercambiable (meq/100 g. Suelo

<0.5 0.5-1 1.1-3 - 3.1-8 >8.1

K + intercambiable (meq/100 g. Suelo

<0.10 0.11-0.20 0.21-0.40 0.41-0.70 0.71-1.21 >1.21

Na + intercambiable (meq/100 g. suelo

<0.05 0.05-0.20 0.21-0.70 - 0.71-2.00 >2.01

- Básicamente este sistema puede ser usado tanto para la agricultura bajo riego como para la

agricultura de secano, ya que ello deja la posibilidad abierta para el uso de agua para riego, para corregir las limitaciones de baja precipitación.

- Para el establecimiento de las clases y subclases, aparte del clima, viento, temperatura,

precipitación, se considera las siguientes características: textura del suelo, profundidad efectiva, capacidad de retención de humedad, permeabilidad, fertilidad, salinidad, micro, meso y macro relieve, susceptibilidad a la erosión drenaje interno, exceso de agua.

E. CALIDAD DEL AGUA

Los agricultores de la zona utilizan el agua con fines de riego desde el río Sella, hace muchos años atrás y hasta ahora no han tenido problemas en cuanto a la calidad del recurso hídrico. Se realizaron varios análisis de aguas del río Sella, con la finalidad de determinar su calidad con fines de riego, considerando los parámetros técnicos existentes para el mismo. En este sentido y debido a la importancia de la calidad del agua, se ha procedido a calcular el valor de la Relación de Absorción de Sodio (RAS), que se determina en base a los cationes solubles de Ca, Mg y Na de acuerdo a la siguiente fórmula:

2MgCa

NaRAS+

=

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

11

CONSULTORES

CAEM .

El valor del RAS es igual a 1.85, está considerado dentro de un nivel bajo dentro de la clasificación sódica S1, ello implica que no existe peligro de intercambio de sodio (Na) por otros cationes en el complejo coloidal del suelo; por tanto, no limita los rendimientos de los cultivos propuestos.

Considerando la caracterización química del agua para fines de riego y de acuerdo a los resultados obtenidos a través del análisis en laboratorio, se puede concluir lo siguiente:

El pH determinado en laboratorio tiene un valor considerado como ligeramente ácido, de 6.47 y se encuentra dentro de los valores admisibles (6 a 9) establecidos por la Ley del Medio Ambiente para cuerpos receptores, por lo tanto es aceptable sin problemas para fines de riego de los cultivos.

El valor de la conductividad eléctrica (C.E.), es considerado como valor medio, 0.081 mmhs/cm, según la clasificación por el método Reversible se considera como agua de salinidad baja (C1), lo que indica que no existe peligro de salinización de los suelos.

La concentración de cloruros es considerada baja para ser tóxico, no hay problemas para los cultivos propuestos en el proyecto. En el Volumen II: “Estudio de Impacto Ambiental”, se adjunta el análisis completo de agua del lugar donde se construirá la presa. Se certifica que ésta zona no ha tenido cambios significativos en cuanto a asentamientos humanos ni la introducción de fábricas, por lo que la calidad del agua se mantiene y no sufrirá ninguna variación significativa, porque se considera una zona aislada y sin posibilidades de explotación de otros recursos.

1. CLASIFICACIÓN DE AGUAS CON FINES DE RIEGO

Con los valores de la conductividad eléctrica (CE) y la relación de absorción de sodio (RAS), se ha interpretado mediante el uso del Diagrama para la Clasificación de las Aguas para Riego, según el procedimiento del U.S.D.A. (SALINITY LABORATORY STAFF).

El resultado de esta interrelación corresponde a la clasificación C1 (salina) y S1 (sódica); por lo tanto, el significado e interpretación de esta clase de agua es la siguiente:

Clasificación Salina: C1.- Se define como aguas de salinidad baja, se puede utilizar para riego en la mayoría de los suelos sin problema alguno, pueden crecer plantas con amplio margen de tolerancia a la acidez y sal en la mayoría de los casos, sin aplicar prácticas especiales para el control de la salinidad. En el área del proyecto los suelos tienen un drenaje eficiente debido a que son suelos de textura franco–arenosos y arenoso – franco (suelos livianos).

Clasificación Sódica: S1.- Son aguas con baja concentración de Sodio (Na), no existe peligro de alcalinización del suelo, pueden usarse para el riego en la mayoría de los cultivos y tipos de

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

12

CONSULTORES

CAEM .

suelos, con poca probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable. No obstante algunos cultivos sensibles, como los frutales, pueden acumular cantidades perjudiciales de sodio.

F. IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA SIN PROYECTO La oferta de agua para riego sin proyecto se determina en base a la captación de las aportaciones mensuales del río Sella y otros afluentes (ver anexo 1), a través de la infraestructura de riego existente en la zona como ser, tomas, canales, obras de arte, etc.; que se describen en el siguiente acápite.

1. DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO ACTUAL La infraestructura existente de los sistemas tradicionales de riego de la zona bajo la influencia del proyecto, alcanzan a 12 acequias de diversa longitud, éstos se encuentran en su mayoría, construidos rústicamente, 2 canales se encuentran revestidos, sin embargo no están en las mejores condiciones ya que tienen pérdidas de agua en la conducción. En general los canales funcionan en época de mayor precipitación (Diciembre a Marzo), en los otros meses del año los canales se encuentran sin funcionamiento, debido a que el caudal de agua es bajo es mínimo.

A. TOMAS

Las tomas actuales son estructuras precarias conformadas por palos, ramas, piedras, que encausan el curso de río; las tomas que se ven afectadas por las crecidas de los caudales del Río Sella y Carachimayo, principalmente en la época de lluvia. Este es un problema de consideración, cuyo mantenimiento en esta época del año es considerable, ya que deben reconstruirse repetidamente.

B. CANALES PRINCIPALES

Desde las tomas se inician los canales principales 10 de tierra, 2 con revestimiento, con sección irregular en algunos tramos con sección trapezoidal y en otros casos parabólica. En el río Carachimayo existen 5 canales con una capacidad de conducción aproximada de 50 l/s por canal. En el río Sella existen 7 Canales que salen de ambas márgenes con una capacidad aproximada de conducción de 50 l/s cada canal. Por la falta de agua, en época de estiaje, la mayoría de los canales se encuentran secos y sin funcionamiento. En general, la capacidad de conducción de los canales principales varía de 40 – 70 l/s, caudales que están limitados por la falta de agua, tomas y obras de arte inadecuadas.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

13

CONSULTORES

CAEM .

C. OBRAS DE ARTE DE LOS CANALES EXISTENTES

A lo largo de los canales principales no se tiene obras de arte construidas técnicamente, existen algunos pasos de quebradas construidos precariamente por los propios agricultores; además, algunos tramos de canal tienen excesivas pendientes que deberán ser mejorados para garantizar una conducción eficiente con el máximo aprovechamiento del agua.

2. OFERTA MENSUAL SIN PROYECTO Los sistemas de riego existentes en el área de influencia del proyecto aportan un caudal de 40 a 70 lts/seg; considerando este intervalo el caudal de los diferentes ríos y afluentes de agua, se pudo estimar la oferta total de 9282,5 lts/seg. en la situación sin proyecto, como se puede observar en el cuadro 5. Con este volumen de agua, actualmente se riegan 824 hectáreas deficitariamente. De ésta superficie de tierra que actualmente se encuentra bajo la influencia de los canales rústicos y acequias existentes en la zona, que funcionan únicamente en tiempo de mayor precipitación (diciembre – marzo); el 25%, es decir 210 hectáreas se encuentran con medio riego; sin embargo, el agua no abastece ni para esta superficie. Quedando solamente 194,49 hectáreas bajo riego óptimo.

CUADRO Nº 5 OFERTA MENSUAL DE AGUA

SITUACIÓN SIN PROYECTO (lts/seg) Caudal ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP. OCT NOV DIC Total

31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365Lt./seg. 1474,00 2725,00 1337,75 930,25 53,25 0,00 27,50 66,00 91,25 208,00 562,25 1807,25 9282,5

Fuente: Elaboración CAEM & ASOCIADOS

3. GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EXISTENTES

A. ORGANIZACIÓN

La estructura organizativa actual es muy simple, cuentan con Juez de Agua como primera autoridad y como segunda autoridad, el Sub Juez. La organización depende de la longitud de los canales por zonas de riego, por ejemplo, en las zonas donde no se cuenta con canales de gran longitud, se encuentra dirigida por los Jueces de Aguas como primera autoridad, que tienen la responsabilidad de controlar la operación del sistema, planificar y determinar los turnos de agua para las diferentes parcelas de cultivo. Realizan el recorrido del sistema, vigilando que se cumplan los trabajos de mantenimiento a cargo de los usuarios. También existe un Sub Juez que asume la responsabilidad del Juez cuando el titular se ausenta por motivos de viaje o enfermedad. En zonas donde se cuenta con canales de gran longitud, la organización se divide en zonas de riego y se nombra un Juez para cada zona. Las tareas y responsabilidades de estos jueces, son similares al anterior caso, deben notificar a los usuarios para la limpieza de los canales,

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

14

CONSULTORES

CAEM .

controlan la asistencia y el trabajo de los usuarios. En caso de inasistencia de los usuarios, se aplica una multa de dos jornales de trabajo o su equivalente en dinero.

La elección del Juez de Agua se realiza de manera democrática a través de una reunión general con la participación de todos los usuarios y todos tienen la posibilidad de asumir estas funciones, por un periodo de un año calendario. En algunas oportunidades, mediante aprobación de todos los regantes, se determina que el cargo sea rotatorio por un año entre todos los usuarios, teniendo el mismo derecho como autoridades de riego.

B. MANTENIMIENTO El mantenimiento de los sistemas de riego, se realiza en promedio de dos a diez veces por año, con mayor frecuencia en los meses lluviosos, cuando el canal sufre un desperfecto o se llena de escombros. Cada usuario trabaja un suyo por hectárea en cada limpieza; asimismo cada familia debe habilitar su canal secundario correspondiente.

El aporte de los usuarios para el mantenimiento de los canales existentes, se traduce en jornales; sin embargo, algunas veces el aporte se efectúa en dinero efectivo equivalente a dos jornales, que es lo que le corresponde a cada usuario. A las personas que no cumplen con los trabajos de mantenimiento de los sistemas, se les suspende el turno de riego hasta que cumplen con sus obligaciones o en caso contrario deben pagar una multa de 50 a 100 Bolivianos, de acuerdo a la intensidad de los trabajos.

(1) Costo de Mantenimiento Sin Proyecto El costo que implica mantener en actual uso la infraestructura de riego existente en la zona, está representado por los jornales que aportan los usuarios para las tareas de limpieza de los canales y la reconstrucción de las obras de toma existentes. De acuerdo a información obtenida en el trabajo de campo, se pudo estimar el costo de mantenimiento de los canales actuales en la zona del proyecto que asciende a Bs. 42.980 por año, como se expresa en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 6 COSTO ESTIMADO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO POR AÑO

DE LOS CANALES EXISTENTES Descripción Cantidad Unidad Costo Unitario

(Bs.) Costo Total

(Bs) Mano de obra para limpieza 2124 Jornal 20 42.480

Otros gastos global Global 500 500

TOTAL 42.980 Fuente: Elaboración CAEM & Asociados

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

15

CONSULTORES

CAEM .

C. DISTRIBUCIÓN DEL AGUA PARA RIEGO La distribución del agua para riego se realiza de manera libre en la mayoría de los canales en el periodo de grandes precipitaciones o cuando el río tiene bastante agua. En tiempos de estiaje (Abril a Noviembre), el agua entra en turno rotando desde el extremo del canal al otro extremo o viceversa, más propiamente esto ocurre en los meses de octubre y Noviembre. El turno mayormente empieza por el último beneficiario y termina en el primero, manejado en base a la extensión de tierras que tienen y a los suyos1 que les corresponden, mayormente se maneja la relación 1 suyo/ha/2 - 3hrs de riego, y así sucesivamente si tienen 2 hectáreas les corresponderá tomar 2 suyos, etc.

En la época de lluvia y cuando el río tiene caudales considerables, la utilización del agua es de acuerdo a la voluntad del agricultor, que generalmente lo hace según superficie cultivada, vale decir que el riego es de carácter libre, de acuerdo a la demanda de cada agricultor.

Los métodos de riego empleados son tradicionales, en los cultivos de gramíneas y leguminosas son a través de inundación por camellones, mientras que la mayoría de los cultivos de la zona, como ser: Maíz, frutales, papa, trigo, arveja y otros, el riego se realiza por surcos.

G. IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA SIN PROYECTO La demanda de agua para riego en la zona del proyecto en la situación actual ha sido estimada en base al requerimiento de agua por cultivo y la superficie cultivada bajo riego óptimo que alcanza a 194,59 hectáreas distribuidas en las seis comunidades, en base a la cédula y calendario de cultivos actual que serán especificados en el plan de desarrollo agrícola. Bajo este criterio la demanda de agua expresada en litros por segundo por año alcanza a 1227,2 lts/seg. como se puede observar en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 7 DEMANDA MENSUAL DE AGUA

SIN PROYECTO (lts/seg.) Caudal ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP. OCT NOV DIC Total

31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365

Lt./seg. 93,34 178,51 185,07 203,49 53,10 0,00 27,22 65,39 0,00 89,14 203,20 128,72 1227,20 Fuente: Elaboración CAEM & ASOCIADOS.

El requerimiento de agua por cultivo expresada en metros cúbicos, bajo las consideraciones expuestas anteriormente se detalla en el siguiente cuadro:

1 Cuota de trabajo/superficie, generalmente consiste en un jornal o una fracción de canal en metros lineales a limpiar.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

16

CONSULTORES

CAEM .

CUADRO Nº 8 SITUACIÓN SIN PROYECTO

REQUERIMIENTO DE AGUA POR CULTIVO

Cultivo

Superficie Cultivada*

(Has)

Requerimiento de agua (m3/año)

Requerimiento Total (m3)

Maíz Grano 19,05 1.980 37.727 Maíz Choclo 50,63 3.765 190.627 Arveja 11,68 2.938 34.315 Trigo 16,96 2.300 39.003 Alfalfa 27,52 7.421 204.224 Papa Siembra Grande 27,52 3.147 86.617 Papa Mizka 27,52 4.356 119.865 Frutales 2,02 5.927 11.972 Tomate (Policultivos) 6,53 1.809 11.812 Maní 5,06 1.621 8.203

Total (m3) 744.363

Total (h3) 0,74 * Superficie actual bajo riego óptimo (194,59 has)

El requerimiento de agua para la superficie total bajo riego óptimo (194,59 Has) es de 0.74 hm3 al año, en promedio 3500 metros cúbicos por hectárea.

H. BALANCE OFERTA – DEMANDA

Estableciendo una comparación entre el total demandado frente a la oferta disponible, es importante resaltar que la demanda ha sido estimada bajo el criterio de la superficie que actualmente se encuentra bajo riego óptimo, la misma que es de 194,59 hectáreas; considerando que en la zona de influencia del proyecto, es decir en las seis comunidades, se cuenta con 824 hectáreas bajo la influencia de la infraestructura de riego existente. Esta situación establece un marcado déficit de agua, ya que la oferta disponible sólo estaría cubriendo la demanda de riego para 194,59 hectáreas, cuando en realidad existen 824 hectáreas que requieren de riego. El balance efectuado que se presenta en el siguiente cuadro representa la situación expuesta en el párrafo anterior, por tal motivo la oferta cubre la demanda únicamente de las 194,49 hectáreas bajo riego, quedando una superficie de 630 hectáreas que no cubre su requerimiento de riego.

CUADRO Nº 9

SITUACIÓN SIN PROYECTO BALANCE OFERTA – DEMANDA (lts/seg)

Concepto ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP. OCT NOV DIC Total

Oferta 1.474,00 2.725,00 1.337,75 930,25 53,25 0,00 27,50 66,00 91,25 208,00 562,25 1.807,25 9.282,50

Demanda 93,34 178,51 185,07 203,49 53,10 0,00 27,22 65,39 0,00 89,14 203,20 128,72 1.227,20

Balance 1.380,66 2.546,49 1.152,68 726,76 0,15 0,00 0,28 0,61 91,25 118,86 359,05 1.678,53 8.055,30 Fuente: Elaboración CAEM & ASOCIADOS

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

17

CONSULTORES

CAEM .

I. CARACTERÍSTICAS Y ASPECTOS PRODUCTIVOS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ACTUAL

1. CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN La productividad agrícola está limitada por la disponibilidad de agua para el riego, lo que determina en cierto grado la diversificación de los cultivos y la ocupación del suelo. El paisaje, la topografía y los agentes naturales; permiten diferenciar tres zonas en el área de estudio. (Ver mapa de zonificación en anexos).

• Zona 1. Ubicada en la parte alta de la cuenca, formando un valle estrecho, la mayor parte de los terrenos cultivados se ubican a orillas del río, y en menor proporción en las terrazas y laderas, debido a la limitada extensión de las mismas; sin embargo las terrazas disponen de agua durante casi todo el año de manera limitada.

• Zona 2. Localizada en la parte media entre el río y la parte superior que está

enteramente a secano de la cuenca, en esta zona el valle se abre más que en la parte alta, dando lugar a terrazas con mayor extensión, sin embargo el riego solo abastece para pequeñas superficies en cada unidad familiar.

• Zona 3. Situada en la parte más alejada y elevada del río donde no llega el agua de

riego ni siquiera en la época de lluvia. En el siguiente cuadro se muestra las características del tamaño de tierra promedio que es de 3.60 hectáreas y la disponibilidad de riego en la zona por tamaño de tierra, datos que han sido actualizados con información de campo en base a datos del Estudio “Diagnóstico Sobre las Prácticas de Manejo y Conservación de Suelos en la Microcuenca del Río Sella, Valle Central de Tarija”.

CUADRO Nº 10 TAMAÑO DE LA UNIDAD PRODUCTIVA Y DISPONIBILIDAD DE RIEGO

SITUACIÓN SIN PROYECTO Características Riego

permanente Medio riego A secano Superficie

Total Tamaño promedio de la finca, has. 0.14 2.40 1.06 3.60 Finca por arriba del tamaño medio % 33.93 36.00 35.78 36.90 Finca por debajo del tamaño medio % 66.07 64.00 64.22 63.10 Superficie cultivada % 11.37 50.08 38.54 100,00 Nota: se hace constar que la cédula de cultivo es la misma para riego permanente y medio riego.

Fuente: Actualización de datos en base a información de campo.

Las parcelas con riego permanente, 11.37 % del total de la superficie cultivada, están ubicadas en las cabeceras de las fuentes de agua, denominada como zona 1, descrita anteriormente. El agua para riego es proveniente del río Sella y sus afluentes, los ríos Candelaria, Chaupicancha y Quebradas.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

18

CONSULTORES

CAEM .

Por otra parte, también aporta al riego, el río Carachimayo que suministra a una gran parte de tierras en la comunidad del mismo nombre y a la comunidad El Barranco. Los propios agricultores mencionan que estas parcelas denominadas con riego permanente, en las épocas críticas de Octubre a Noviembre, la cantidad de agua disponible para el riego no es suficiente para cubrir la necesidad de los cultivos, dejando en consecuencia terrenos sin cultivar. Por otro lado, las parcelas a medio riego, que representan el 50.08 % de la superficie total cultivada (cuadro 11), reciben riego suplementario solamente en época lluviosa cuando el caudal de las cuencas y microcuencas es más que suficiente para la irrigación. Estas parcelas se encuentran en la parte media y baja (zonas 2 y 3). La zona presenta predominio de minifundios que surgen como consecuencia del proceso de la reforma agraria y el fraccionamiento de la tierra por herencia debido a la entrega de una parcela a cada miembro de la familia después de alcanzada la mayoría de edad.

CUADRO Nº 11 SUPERFICIE CULTIVADA Y DISPONIBILIDAD DE RIEGO EN LA ZONA

Ref. Características Riego permanente

Medio riego

A secano total

Tamaño medio de la finca ha. 0.42 1.95 0.81 3.18 Fincas por arriba de la media % 32.56 53.49 38.46 34.78 Fincas por debajo de la media % 67.44 46.51 61.54 65.22 Z

ona

1

Superficie cultivada % 36.21 56.68 7.11 100.00 Tamaño medio de la finca ha. 0.25 2.29 1.30 3.84 Fincas por arriba de la media % 33.33 35.48 40.00 40.21 Fincas por debajo de la media % 66.67 64.52 60.00 59.79 Z

ona

2

Superficie cultivada % 1.71 44.71 53.58 100.00 Tamaño medio de la finca ha. 0.00 3.39 2.04 4.01 Fincas por arriba de la media % 0.00 35.00 25.00 34.78 Fincas por debajo de la media % 0.00 65.00 75.00 65.22 Z

ona

3

Superficie cultivada % 0.00 73.44 26.56 100.00 Fuente: Información de campo. Elaboración: CAEM & Asociados

En lo que respecta al tamaño de las unidades productivas en la zona del proyecto, el 58.3% de las fincas tienen superficies en el rango de 0.25 a 3 hectáreas, el 20.8% de las fincas agrícolas están entre 3.1 a 5 hectáreas, el 18.4% de 5.1 a 10 hectáreas y solamente el 2.4% corresponden a las fincas con superficies mayores a 10 hectáreas, como se puede apreciar en el cuadro 12. Los propietarios con fincas menores a una hectárea, alquilan tierra adicional para sus cultivos, de esta manera cosechar suficiente producto para abastecer a su familia, en otros casos trabajan como jornaleros para poder obtener un ingreso adicional y poder cubrir los gastos de la canasta familiar.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

19

CONSULTORES

CAEM .

CUADRO Nº 12

AGRUPACIÓN DE LAS FINCAS AGRÍCOLAS POR TAMAÑO EN LA ZONA DEL PROYECTO

Tamaño de la finca (has) Número de fincas (%) 0.25 a 1.50 1.60 a 3.00 3.10 a 5.00 5.10 a 10.00

> 10

24.40 33.90 20.80 18.40 2.40

Fuente: Información de campo. Elaboración: CAEM & Asociados

2. CÉDULA DE CULTIVOS

Como el área del proyecto es extensa, se tiene diferentes zonas agroecológicas que dan lugar a que los cultivos sean diferentes de acuerdo a la disponibilidad del agua, al tipo de suelo y a la proximidad del pie de monte o al río. De esta manera se ha determinado dos cédulas de cultivo identificando claramente los cultivos a medio riego y a secano, ver anexo 3. A partir de ello se ha establecido una sola cédula considerando por un lado, la superficie real bajo riego en la zona del proyecto (cuadro 13), es decir todos los terrenos que se encuentran bajo la influencia de acequias y canales actuales que no cubren a totalidad sus requerimiento de riego; y por otro lado, la superficie bajo riego óptimo (cuadro 14). Los terrenos ubicados bajo la influencia de las acequias y canales actuales no tienen cultivos enteramente de riego, en las cabeceras de las acequias llegan a cultivar hortícolas, forrajeras y frutales y a medida que se alejan de las cabeceras de canal, estos cultivos van disminuyendo y van apareciendo los cultivos anuales de riego como ser, maíz, papa, arveja y otros. Los cultivos a medio riego identificados en la zona del proyecto son: alfalfa, papa, maíz choclo, arveja verde, maní, garbanzo, camote, tomate, cebolla, durazno, vid, manzano, ciruela y nogal, realizando dos siembras al año (mizka y siembra grande). En los terrenos más alejados de las fuentes de agua, es decir donde no llega ninguna clase de acequias, canales o ríos, se realiza la práctica de cultivos más resistentes a la sequía, siendo enteramente a secano como ser los cultivos de maíz grano, trigo, garbanzo y arveja. Para efectos de cálculo del Balance Hídrico para riego en la zona del proyecto, utilizando el método del PRONAR2, se ha simplificado las cédulas de cultivo a medio riego y a secano que se presentan en el anexo 3 identificadas en el área del proyecto en una sola cédula de cultivo debidamente ponderada y calculada, que la denominamos Cédula de cultivos sin proyecto. 2 Programa Nacional de Riego

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

20

CONSULTORES

CAEM .

En los siguientes cuadros se presenta las cédulas de cultivos sin proyecto bajo la consideración de la superficie real por un lado, y superficie bajo riego óptimo por otro. Como se observa en el cuadro 13, en época de estiaje (invierno), solamente se tiene 245,47 hectáreas cultivadas, lo cual representa aproximadamente el 30% de la superficie total cultivable, quedando 578,5 hectáreas sin cultivar; mientras que en verano se cultiva 727 hectáreas, es decir el 88% de la superficie cultivable. Es importante señalar que actualmente se cuenta con 824 hectáreas con posibilidades de medio riego; sin embargo esta superficie no es cultivada en su totalidad.

CUADRO Nº 13 CÉDULA DE CULTIVOS SIN PROYECTO

Superficie Real MIZKA SIEMBRA GRANDE

CULTIVO Has % Has % Maíz Grano 95,27 11,56 157,86 19,16 Maíz Choclo 0,00 0,00 95,27 11,56 Arveja 0,00 0,00 58,39 7,09 Trigo 0,00 0,00 84,80 10,29 Alfalfa 0,00 0,00 137,60 16,70 Papa 137,60 16,70 137,60 16,70 Maní 0,00 0,00 25,32 3,07 Policultivo* 12,60 1,53 20,07 2,44 Frutales** 0,00 0,00 10,08 1,22 Área cultivada 245,47 29,79 726,99 88,23 Sin cultivos 578,53 70,21 97,01 11,77 TOTAL 824,00 100,00 824,00 100,00

Fuente: Datos de Encuesta Agrícola. Elaboración: CAEM & Asociados

* Se engloba en este término a los cultivos que tienen baja superficie como: Camote, garbanzo, cebolla, tomate y otros de menor significación. ** Se engloba durazno, vid, manzano, ciruela y nogal.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

21

CONSULTORES

CAEM .

CUADRO Nº 14 CÉDULA DE CULTIVOS SIN PROYECTO

Superficie Bajo Riego Óptimo CULTIVO

Has % Has %

Maíz choclo 0,00 0,00 50,63 26,03

Maíz grano 19,05 9,79 0,00 0,00

Arveja 0,00 0,00 11,68 6,01

Trigo 0,00 0,00 16,96 8,72

Alfalfa 0,00 0,00 27,52 14,15

Papa mizka 27,52 14,15 0,00 0,00

Papa siembra grande 0,00 0,00 27,52 14,15

Frutales* 0,00 0,00 2,02 1,04

Policultivos** 0,00 0,00 6,53 3,36

Maní 0,00 0,00 5,06 2,60

Área cultivada 46,57 23,94 147,92 76,06Sin Cultivo 147,92 76,06 46,57 23,94

TOTAL 194,49 100,00 194,49 100,00

MIZKAS SIEMBRA GRANDE

Fuente: Datos de Encuesta Agrícola. Elaboración: CAEM & Asociados

* Se engloba en este término a los cultivos que tienen baja superficie como: Camote, garbanzo, cebolla, tomate y otros de menor significación. ** Se engloba durazno, vid, manzano, ciruela y nogal.

3. CALENDARIO DE CULTIVOS

De acuerdo a las costumbres, tradición agrícola de los productores de la zona del proyecto, clima y disponibilidad del agua para riego, el calendario agrícola de los principales cultivos está dirigido a la obtención de una cosecha por año. En terrenos ubicados en zonas aledañas y en las cabeceras del río Sella se tiene dos cosechas por año, siendo estos terrenos pequeñas superficies que se ubican en la zona 1, identificada más adelante, zona de pie de monte donde la disponibilidad de agua es mayor. El número de siembras por año que se realiza en la zona, depende fundamentalmente de la disponibilidad de riego. Por ejemplo, en la “zona 1”, parte alta de la cuenca del Río Sella, el 78.26% de los agricultores obtienen dos cosechas por año; en la “zona 2”, parte media solamente un 20% y en la “zona 3”, parte baja solamente el 4.35% de los agricultores obtienen dos cosechas al año. La siembra de mizka es insignificante comparada con la siembra grande o de verano, la primera en general es destinada al consumo y un reducido porcentaje para la venta; en algunos sectores las condiciones del agua favorecen para dos cultivos, sin embargo en la gran mayoría se practica un solo cultivo por año.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

22

CONSULTORES

CAEM .

En la zona del proyecto se identifican dos cosechas al año, la primera denominada “siembra grande” o “tardía” que se realiza en la época de lluvias o verano, que se practica generalmente al comienzo del periodo lluvioso, y la segunda, denominada “mizka” que se practica en la época seca, a partir del mes de julio, se denomina también siembra “temprana”. El cuadro 15 también muestra los periodos de siembra y cosecha que se aplica a los principales cultivos de la zona del proyecto que forman parte de la cédula, que ha sido presentada en el anterior acápite.

CUADRO Nº 15 ÉPOCA DE SIEMBRA Y COSECHA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS

SIEMBRA COSECHA CULTIVO Grande o ver. Mizkas o inv. Grande o ver. Mizkas o inv.

Maíz Diciembre Ago-Sep Abril Dic-Ene Trigo Dic-Ene ---- May-Jun ---- Arveja Nov-Dic ---- Mar-Abr ---- Papa Ene-Feb (t) Jul-Ago Mayo Nov-Dic

Fuente: Elaboración con información de campo.

El ciclo productivo de la primera cosecha (mizka) tiene un ciclo productivo que se inicia en el mes de agosto con la siembra y culmina en el mes de noviembre con la cosecha, prolongándose en algunos casos hasta los meses de diciembre y enero. Mientras, en la denominada “siembra grande”, el ciclo productivo se halla comprendido entre los meses de diciembre hasta abril, incluso hasta mayo junio en algunos cultivos (cuadro 15). La preparación de tierras, se realiza en los meses de julio para los cultivos de mizka y en noviembre para los cultivos de siembra grande. Esta actividad consiste en barbechos, incorporación de abonos orgánicos (vegetales y animales), asimismo en los meses de julio y agosto se realiza la poda de las plantas frutales. El siguiente cuadro muestra el calendario actual de cultivos en la situación sin proyecto.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

23

CONSULTORES

CAEM .

CUADRO Nº 16

CALENDARIO DE CULTIVOS SIN PROYECTO Cultivos Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

Maíz GranoMaíz Choclo Arveja Trigo Alfalfa Papa Mizka Papa Siembra GrandeManíCamoteGarbanzo CebollaTomateFrutales

Fuente: Datos de Encuesta Agrícola. Elaboración: CAEM & Asociados

4. CARACTERÍSTICAS DE LOS CULTIVOS Los principales cultivos en orden de importancia clasificados según superficie cultivada son: Maíz, Arveja, Trigo, Papa, Frutales, Alfalfa, Garbanzo. Existen otros cultivos destinados netamente al consumo familiar tales como: camote, y algunas hortalizas (zanahoria, lechuga, etc.). A continuación se describen sus características:

Maíz, es un cultivo que se practica en toda la zona de influencia del proyecto, actualmente se constituye en el rubro más importante en las comunidades que carecen de riego, como son la mayoría de ellas, con clima templado seco. El maíz se cultiva para choclo en las riveras de los ríos y para grano en las zonas más alejadas en terrenos con riego complementario y a secano. La tecnología de cultivo es tradicional, se caracteriza por un reducido uso de insumos, capital y mano de obra. Cuando la producción maíz es para grano, la mayor parte de ella es utilizada para el consumo familiar y para el consumo animal ya sea en seco o silos, los excedentes que son escasos son destinados a la venta. Mientras que la producción de choclo es netamente para la comercialización, la siembra se realiza en agosto y la cosecha en diciembre y enero, solamente se cultiva en terrenos bajo riego y en menor escala.

Trigo, el cultivo de trigo es de mucha importancia a nivel departamental y nacional, particularmente en la zona del proyecto es muy importante debido a la gran demanda que existe como alimento básico en la dieta alimenticia de la zona. Este cultivo se produce utilizando métodos primitivos tanto para la preparación de suelos, como en la siembra, cosecha y trillado,

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

24

CONSULTORES

CAEM .

no requiere mucho riego en relación a otros cultivos. La mecanización, uso de fertilizantes, control de malezas y aplicación de riego, son prácticas desconocidas en la mayoría de los casos.

Arveja, es una leguminosa que se cultiva en toda la zona de influencia del proyecto, es un producto importante por su contenido nutritivo para la dieta familiar de los habitantes de la zona. Otra forma de aprovechar esta leguminosa es para abono orgánico desmenuzando con rastra. Se cultiva en la época de verano, se siembra en el mes de Julio y la cosecha se efectúa a partir del mes de Septiembre,

Alfalfa, es una de las especies leguminosas más cultivadas e importante para la ganadería y la práctica de la lechería en la zona, tanto por la cantidad de forraje obtenido por unidad de superficie como por el valor nutritivo que representa, siendo apetecible y digestible por un gran número de especies animales, en estado fresco, seco o ensilado.

El agricultor al dedicarse al cultivo de alfalfa, obtiene muchos beneficios, como son: producción de leche y carne, más salud a sus animales, mejor nutrición, mayor cantidad de estiércol de gran poder fertilizante. Papa, es uno de los productos agrícolas imprescindible dentro de la dieta familiar campesina, se cultiva en la parte que se encuentra a medio riego, actualmente la superficie cultivada es mínima y los rendimientos son bajos, debido a diferentes factores climáticos adversos, el ataque de plagas y principalmente la falta de riego.

Se produce papa con un nivel tecnológico mejorado en la parte media y baja de la cuenca (clima templado seco); en cambio, en la parte alta y en las comunidades sin riego se produce con dificultades de acceso, con el uso de tecnología tradicional. El destino de la producción de papa es el autoconsumo familiar.

Tomate, se produce en pequeña escala por falta del recurso hídrico, sin embargo las variedades más comunes son el tomate “perita” y “manzano”, aunque también se cultivan de forma aislada variedades hídricas. Los agricultores obtienen semillas de las mejores frutas en el propio lugar. La producción no es uniforme los rendimientos son menores, la distancia de transplante es de 10 a 90 centímetros entre surcos y de 30 a 40 entre plantas. La producción de tomate tiene un importante requerimiento de mano de obra, especialmente en los trabajos de echado de tierra, deshierbes, carpidas, desbrotadas, etc. La aplicación de fertilizantes foliares juntamente con el control de plagas y enfermedades son frecuentes. Las principales enfermedades son el tizón tardío (phytoptora infestans), fusarium, y entre las plagas se tiene el arrocillo, el gusano cogollero y áfidos, que se controla con productos químicos realizando ocho aplicaciones durante el ciclo de cultivos.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

25

CONSULTORES

CAEM .

Cebolla, es cultivada con tecnología mejorada, con prácticas agronómicas adaptadas de la Argentina, por los emigrantes temporales. Se cultiva cebolla con fines comerciales en las unidades con clima árido y semiárido, principalmente en las comunidades de Calamuchita, Muturayo, La Higuera, San Nicolás, Colón Norte y Colón Sud, y en las otras comunidades se destina al auto consumo.

La variedad más difundida es la “roja criolla”, cuya semilla es producida por el propio agricultor proveniente de los bulbos más sanos y uniformes seleccionados en sus cosechas; sin embargo existen algunos agricultores que compran la semilla proveniente de San Juan Del Oro y Cochabamba.

En las zonas ubicadas en la parte media y baja de la cuenca, el transplante se realiza de Mayo a Agosto, a una distancia promedio de 10 centímetros entre plantas y 30 centímetros entre surcos. No requiere mucho trabajo, sin embargo los desyerbes, los apegados de tierra, las carpidas y fumigadas son rutinarias para esperar una producción satisfactoria.

Frutales, al pasar el tiempo se viene introduciendo en pequeñas escalas variedades de frutales en el área, como ser durazneros, vid, manzanos, etc., obteniendo buenos resultados y viene a constituir un adelanto económico para la población de la zona, aunque las técnicas de producción utilizadas son rudimentarias.

5. RENDIMIENTOS Una vez identificados la cédula y el calendario de cultivos en la situación actual se procedió a estimar los rendimientos de la producción por cultivo en la zona del proyecto, para ello se ha considerando la producción actual bajo riego óptimo, es decir considerando la superficie que se encuentra bajo riego óptimo (194,59 Has). El cuadro 17 muestra los rendimientos estimados por cultivo bajo la consideración expuesta en el párrafo anterior, en función al balance hidrológico sin proyecto que se presenta en el anexo 4. Los rendimientos de los cultivos son bajos, debido principalmente a los déficits hídricos por la escasez de las lluvias en el verano y la falta de riego en la época de estiaje, también existen otros factores que influyen en la producción, como el ataque de plagas y enfermedades, la fertilidad de los suelos, el manejo de los cultivos y los factores climáticos como las granizadas, heladas tempranas y tardías especialmente; pero en general se traduce sobre todo en la falta de agua. De acuerdo al diagnóstico realizado en la zona del proyecto, se espera que los rendimientos alcanzados no mejoren, más al contrario de acuerdo al censo agrícola realizado se pudo establecer que los rendimientos disminuyen cada año.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

26

CONSULTORES

CAEM .

CUADRO Nº 17 RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN ACTUAL

SUPERFICIE BAJO RIEGO ÓPTIMO CULTIVO Has. Rend.Tn/Ha Producción Total (Tn)

Maíz Grano 50,63 2,00 101,25

Maíz Choclo 19,05 1,80 34,30

Arveja 11,68 3,00 35,03

Trigo 16,96 1,84 31,21

Alfalfa 27,52 6,00 165,12

Papa Mizka 27,52 5,00 137,60

Papa Siembra Grande 27,52 4,83 132,92

Maní 5,06 1,50 7,60

Policultivo* 6,53 9,00 58,81

Frutales** 2,02 6,00 12,10

TOTAL 194,49 Fuente: Elaboración CAEM & Asociados

* Se engloba en este término a los cultivos que tienen baja superficie como: Camote, garbanzo, cebolla, tomate y otros de menor significación. ** Se engloba durazno, vid, manzano, ciruela y nogal.

La agricultura en la zona se caracteriza por ser de subsistencia, ya que la producción obtenida es destinada en mayor porcentaje el autoconsumo y un reducido porcentaje para la venta. Según entrevistas establecidas con los agricultores de la zona, la producción actual resulta insuficiente para el sustento familiar, razón por la cual los jefes de familia y los hijos mayores, buscan otras fuentes de ingreso, empleando su fuerza de trabajo dentro de la comunidad o fuera de ella. En la actualidad en toda la zona del proyecto se está cultivando 972,46 hectáreas, tanto entre cultivos a secano y medio riego; un resumen de esta superficie por cultivo y producción se presenta en el siguiente cuadro:

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

27

CONSULTORES

CAEM .

CUADRO Nº 18 PRODUCCIÓN BRUTA SITUACIÓN ACTUAL

Área Real CULTIVO Has. Rend.Tn/Ha Producción Bruta Tn

Maíz Grano 253,13 2,00 506,26

Maíz Choclo 95,27 1,80 171,49

Arveja 58,39 3,00 175,17

Trigo 84,80 1,84 156,03

Alfalfa 137,60 6,00 825,60

Papa Mizka 137,60 5,00 688,00

Papa Siembra Grande 137,60 4,83 664,61

Maní 25,32 1,50 37,98

Policultivo* 32,67 9,00 294,03

Frutales** 10,08 6,00 60,48

TOTAL 972,46 Fuente: Elaboración CAEM & Asociados.

* Se engloba en este término a los cultivos que tienen baja superficie como: Camote, garbanzo, cebolla, tomate y otros de menor significación.

** Se engloba durazno, vid, manzano, ciruela y nogal.

6. NIVEL TECNOLÓGICO DEL PROMEDIO DE LA PRODUCCIÓN

El nivel tecnológico del promedio de la producción es tradicional y tecnificado. El tipo de labranza practicada en la preparación de los terrenos es manual con la utilización de la yunta de bueyes (tracción animal), tracción motorizada y el arado de palo como herramienta principal de labranza en la mayoría de las pequeñas fincas. La preparación de terrenos con tracción animal se efectúa en un 73% de las fincas y el 27% restante utilizan tractor tanto en la preparación de terrenos como en la siembra. En la parte alta de la cuenca, debido a la pendiente de los suelos de ladera y la reducida extensión de las terrazas, ningún agricultor utiliza tractor en la preparación de suelos; en tanto que en la parte media y baja de la llanura fluvio-lacustre y la terraza aluvial, el 58% y 13% de los agricultores, respectivamente utilizan tractor. La mayoría de los usuarios de tractor, lo alquilan por horas a un costo que varía entre 70 y 100 Bolivianos por hora, dependiendo de la potencia del tractor. Generalmente se usa el tractor solo para arar, y si las condiciones económicas lo permiten, se usa también para rastrear, las demás labores como ser siembra y aporque se realizan con yunta de bueyes. Un 66.7% de los agricultores poseen yunta propia; de este porcentaje el 26.9% dispone de dos o más yuntas. El 42.8 % de los agricultores alquila yunta eventualmente para acelerar las labores de preparación de los suelos y la siembra, el precio por alquiler de yunta, varía entre 20 y 30 Bolivianos por día.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

28

CONSULTORES

CAEM .

El implemento que se utiliza en la preparación del terreno es el tradicional arado de “palo” tipo Egipcio; solo el 25 % de los agricultores introdujeron a sus prácticas el arado de hierro tracción animal, es un instrumento de mayor penetración, pero requiere yuntas de bueyes de mayor potencia.

Las labores de preparación del suelo dependiendo de las condiciones del terreno y del cultivo, consisten en una arada y una a dos cruzadas. En caso de la papa, donde se requiere un suelo más suelto, el agricultor practica de tres a cuatro cruzadas. La mayoría de los agricultores invierten dos días de trabajo en la preparación de una hectárea de terreno con una sola yunta; sin embargo, algunos preparan los suelos en más días, dependiendo del número de pases, del tamaño y condiciones de la yunta y las características físicas del suelo. El uso de fertilizantes químicos está generalizado en la zona, aunque no en las cantidades y formulaciones apropiadas. El 98 % de los agricultores utilizan fertilizantes químicos en algunas o la mayoría de sus parcelas; por lo general la cantidad de fertilizantes por unidad familiar varía entre 1 a 3 bolsas, lo que refleja una aplicación mínima por unidad de superficie. Los fertilizantes más comunes son: el 18 – 46 – 0, empleado por el 96 % de los agricultores; el 46 – 0 – 0 – por el 73.8 % y el triple 15 usado solamente por el 7.7 % de los agricultores.

El fertilizante químico se aplica principalmente al cultivo de la papa, maíz, arveja y si las condiciones económicas lo permite, el uso general, para los cultivos, pero en cantidades demasiado bajas; debido a que la dosis de fertilizantes aplicado no considera el nivel de fertilidad del suelo ni el requerimiento del cultivo, generalmente se aplica en menor cantidad de la requerida por el elevado costo en el mercado del fertilizante químico y la baja disponibilidad del agricultor. En general los suelos se conservan utilizando métodos tradicionales como el uso de abonos orgánicos (estiércol), e incorporación de rastrojos de cultivo al suelo.

El uso de semilla certificada se considera escaso por falta de recursos económicos de las familias, como también por el mantenimiento de su proceso productivo tradicional que está muy arraigado en la zona del proyecto, seleccionando los mejores ejemplares de la producción para que estos sean utilizados como semilla. La semilla que utilizan es la que escogen en época de cosecha.

El método de riego que actualmente se utiliza es el tradicional por gravedad por melgas y surcos, principalmente en el riego de pre-siembra para la preparación de los terrenos, después de la siembra generalmente el riego es por surcos en los cultivos que se realizan aporques. La maleza se elimina manualmente, el uso de herbecidas no está muy difundido. No se cuenta con prácticas de manejo de suelos definidas y difundidas en la zona, que permitan el uso adecuado del suelo, sin embargo, se practica algún tipo de rotación de cultivos el mismo que es alternado frecuentemente por el agricultor, dependiendo de la disponibilidad de semilla, el precio de producto en el mercado y la disponibilidad de riego entre otros. La incorporación de abonos verdes solo es conocida por un 7 % de los agricultores, pero no practicada; algunos agricultores solo se informaron de otras practicas de conservación, como

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

29

CONSULTORES

CAEM .

son la cobertura del suelo con rastrojo, terráceo, curvas de nivel, acequias en laderas, barreras de piedras sedimentadoras, diques de contención, zanjas de infiltración entre otras, pero no la practican, por lo que sería muy importante capacitar en el manejo del suelo y evitar la perdida de la capa arable mediante la construcción de zanjas de infiltración.

7. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ACTUAL

La producción agrícola actual de la zona de influencia del proyecto, con los principales cultivos como maíz, arveja, trigo, alfalfa, papa y otros de menor porcentaje, son comercializados en pequeñas escalas en los diferentes mercados de la ciudad de Tarija, en una menor proporción y el resto de la producción está destinada al consumo familiar. Las oportunidades de mercadeo son ventajosas para los agricultores de la zona, debido a las características climáticas, los tipos de suelos y por la distancia cercana que existe desde los terrenos a los diferentes mercados de la ciudad de Tarija; sin embargo la producción actual no es significativa, por los factores que impiden la producción de todas las tierras aptas para el cultivo, especialmente por la falta del recurso hídrico que limita el cultivo extensivo en la zona. De acuerdo a la información proporcionada por los propios agricultores en las visitas al área del proyecto y reuniones participativas con los beneficiarios, se ha estimado el destino del volumen de producción actual, orientada al autoconsumo y a la comercialización distribuido de la siguiente manera:

CUADRO Nº 19 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN ACTUAL3

Venta Autoconsumo CULTIVO Tn/año Tn. % Tn. %

Maíz Grano 101 20,25 20 81,00 80

Maíz Choclo 34 3,43 10 30,87 90

Arveja 35 22,77 65 12,26 35

Trigo 31 14,67 47 16,54 53

Alfalfa 165 8,26 5 156,86 95

Papa Mizka 138 82,56 60 55,04 40

Papa Siembra Grande 133 79,75 60 53,17 40

Maní 8 2,89 38 4,71 62

Policultivos* 59 38,22 65 20,58 35 Frutales** 12 6,05 50 6,05 50

Fuente: Datos de Encuesta Agrícola. Elaboración: CAEM & Asociados * Se engloba en este término a los cultivos que tienen baja superficie como: Camote, garbanzo, cebolla, tomate y otros de menor significación. ** Se engloba durazno, vid, manzano, ciruela y nogal En el cuadro 19 se puede apreciar que los niveles de producción destinados a la venta son relativamente bajos, en promedio un 40% de la producción total se vende; sin embargo, con la

3 Datos medios de los últimos tres años, considerando la producción neta (sin pérdidas).

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

30

CONSULTORES

CAEM .

ejecución del proyecto, una vez que se disponga del agua para riego prácticamente en todo el año, se espera que estos niveles se incrementen en promedio hasta un 70 y 80%.

8. POTENCIALIDADES Y LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN Entre las potencialidades más importantes que presenta el área de influencia del proyecto para el desarrollo de la producción agrícola se pueden citar las siguientes:

• Disponibilidad de una importante fuente de agua, con un buen caudal en la época de lluvia, para almacenarla en una posible presa, para el riego en época de estiaje.

• Disponibilidad de buena cantidad y calidad de suelo, para la producción de todo tipo de cultivos, terrenos generalmente planos o semi-planos.

• Condiciones climáticas adecuadas para el desarrollo de una diversidad de cultivos bajo riego.

• Las comunidades involucradas con el proyecto cuenta con vinculación caminera próxima a los mercados de consumo como Tarija, Bermejo, Yacuiba y otros del interior del país para comercializar sus productos.

• Tecnología, vocación, tradición agrícola y experiencia de los agricultores en la producción de cultivos de la zona.

• Predisposición de los agricultores para la capacitación en nuevas tecnologías, y la introducción de nuevos cultivos.

• Antecedentes organizativos comunitarios relevantes. Las limitaciones actuales más importantes son:

• Falta de una infraestructura de riego “Regulación de caudales y canales de riego”. • Falta de infraestructura productiva de poscosecha y comercialización. • Constantes arrastres de suelos de las llanuras fluvio-lacustres, por la falta de vegetación. • No existe asistencia técnica de instituciones dedicadas al desarrollo rural y la producción

agrícola. • También se puede mencionar que las familias de las comunidades, no tienen acceso al

crédito, debido más que todo a los altos intereses que cobran las entidades crediticias existentes en la localidad de San Lorenzo y en la ciudad de Tarija.

J. ZONA DE RIEGO El Proyecto de Desarrollo Agropecuario de la Cuenca Alta del Guadalquivir a través de los estudios y diagnósticos realizados en toda la cuenca del Guadalquivir, ha determinado del perímetro total de superficie que alcanza a 3500 hectáreas, la mayor superficie apta para el cultivo y es precisamente la zona comprendida entre las seis comunidades del área de influencia del proyecto de riego “Presa de Sella” con una superficie total de 1932 hectáreas aptas para el cultivo y que pueden ser regadas desde la presa ubicada en la comunidad de Sella Quebradas. La distribución de esta superficie en las diferentes comunidades es la siguiente:

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

31

CONSULTORES

CAEM .

CUADRO Nº 20

DISTRIBUCIÓN DE SUPERFICIE APTA PARA EL CULTIVO EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Comunidad Superficie apta

para cultivo (Has.)

%

Sella Méndez Monte Méndez El Barranco Carachimayo Sella Cercado Monte Cercado

210 304 700 232 190 296

10,9 15,7 36,2 12,0 9,8 15,3

Total 1932 100,0 Esta distribución de tierras en la zona del proyecto, se encuentran en su mayor parte a temporal y sin utilización para la agricultura. Aproximadamente 824 hectáreas se encuentran bajo la influencia de acequias existentes en la zona, los mismos que funcionan en el tiempo de mayor precipitación (Diciembre – Marzo), de esta superficie 210 hectáreas se encuentran con medio riego regularmente con los sistemas que existen en las diferentes fuentes o cuencas en el área del proyecto, los agricultores aseguran que el agua no abastece ni siquiera para esta superficie (210 has); sin embargo, esta superficie no es significativa con relación a la que existe a secano. Por otro lado toda la infraestructura de riego existente en la zona como ser tomas y canales son de tipo rudimentario, a excepción de dos canales que son revestidos, esta situación se constituye en una gran dificultad en la captación, dando lugar a las pérdidas de agua disminuyendo así la disponibilidad de agua para riego. De igual manera sucede lo mismo en las zonas donde se cuenta con canales de tierra. En este sentido, el proyecto de riego “Presa de Sella” se constituye en una prioridad para la zona debido a la falta de obras de arte complementarias y los grandes caudales que existen en el río Sella en el periodo de lluvias, de tal forma que se pueda aprovechar el agua de la cuenca que actualmente se desperdicia. En resumen, a continuación se exponen algunos aspectos de importancia del riego en la situación actual:

a) La superficie cultivable es de 1932 hectáreas, de las cuales sólo se cultivan 824

hectáreas a secano y a medio riego con las acequias existentes, en algunos terrenos se realizan dos cosechas por año representando una superficie de 972,46 hectáreas

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

32

CONSULTORES

CAEM .

cosechadas4. Se tiene entendido que un área de 1932 hectáreas se encuentran con aptitud para uso agrícola bajo la influencia del proyecto, actualmente esta superficie se encuentra tanto con cultivos a secano como ocupados por el pastoreo, son suelos aptos para el desarrollo de una agricultura intensiva, sin embargo se puede además incorporar áreas de lomeríos con terraplenes o tratamientos similares.

b) El área cultivada actualmente con riego, es aproximadamente 824 hectáreas, las

mismas tienen medio riego con los sistemas de riego existentes en la margen de los ríos Sella y Carachimayo. Es importante hacer resaltar con la afirmación de los agricultores de la zona que el agua que se capta a través de los canales existentes no abastece el requerimiento hídrico de los cultivos ni siquiera en un 50% de la superficie cultivada.

c) La superficie cultivada a secano o temporal, es de aproximadamente 317,57

hectáreas, que se cultivan en la época de precipitaciones (Diciembre a Marzo). Con la ejecución del proyecto, ésta superficie puede ser incorporada con riego satisfactorio permanente durante todo el año garantizando dos cosechas por año.

d) El área dominada por obras (canales, viviendas, corrales y otros) y terrenos no

aptos para la agricultura, dentro del área de influencia del proyecto, es de aproximadamente 20 hectáreas.

K. INGRESOS Y EGRESOS EN LA SITUACIÓN ACTUAL

1. INGRESOS AGRÍCOLAS La producción agrícola en el área del proyecto se constituye en la actividad económica más importante en cuanto a los ingresos que genera. Sin embargo, los ingresos que se perciben por la venta de los productos agrícolas son muy reducidos debido al bajo rendimiento agrícola, lo que actúa de manera indirecta sobre los precios agrícolas principalmente de las frutas, provocando que dichos productos sean vendidos a precios muy reducidos, por su mala calidad y tamaño, como consecuencia de la falta de disponibilidad de agua para riego. El cuadro 21 presenta los ingresos estimados en la situación actual dados por la venta de los productos agrícolas. Así se puede observar que actualmente uno de los cultivos que reporta mayores ingresos es la papa que se cosecha dos veces al año, sin embargo estos ingresos pueden ser superados con la ejecución del proyecto. En función a los precios y rendimientos actuales de los cultivos se determinó el valor de la producción actual de acuerdo al sistema productivo anual de la comunidad beneficiaria del

4 Implica dos cosechas al año sobre la misma superficie. La superficie real es 824 has.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

33

CONSULTORES

CAEM .

proyecto, trabajando con hectáreas óptimas, es decir la superficie de tierra que está con riego óptimo (194,59Has). El ingreso bruto total generado por la producción agrícola actual asciende a US$ 143.478, siendo la papa y la alfalfa los cultivos que reportan mayores ingresos. El maíz grano también representa un ingreso significante, sin embargo es importante señalar que su producción en su mayoría es destinada al autoconsumo, pero ha sido valorada a precios de venta para efectos del cálculo pertinente.

CUADRO Nº 21 SITUACIÓN SIN PROYECTO

INGRESOS OBTENIDOS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (En $us.) Superficie Rendimiento Precio Ingreso Ingreso

Cultivo Cultivada (Ha) Tn/Ha $us/Tn $us/Ha Total ($us) Maíz Grano 50,63 2,00 285,00 570,00 28.856,82 Maíz Choclo 19,05 1,80 300,00 540,00 10.289,16 Arveja 11,68 3,00 280,00 840,00 9.809,52 Trigo 16,96 1,84 181,81 334,53 5.673,64 Alfalfa 27,52 6,00 95,00 570,00 15.686,40 Papa Mizka 27,52 5,00 230,00 1150,00 31.648,00 Papa Siembra Grande 27,52 4,83 200,00 966,00 26.584,32 Maní 5,06 1,50 320,00 480,00 2.430,72 Policultivo* 6,53 9,00 120,00 1080,00 7.056,72 Frutales** 2,02 6,00 450,00 2700,00 5.443,20 TOTAL 194,49 9.230,53 143.478,50

Fuente: Elaboración CAEM & ASOCIADOS * Se engloba en este término a los cultivos que tienen baja superficie como: Camote, garbanzo, cebolla, tomate y otros de menor significación. ** Se engloba durazno, vid, manzano, ciruela y nogal

2. EGRESOS AGRÍCOLAS Los egresos agrícolas están dados por los costos en insumos y mano de obra requeridos en la producción de los diferentes cultivos. Estos costos, en la situación actual, han sido estimados en función a los costos unitarios por cultivo y en función a la superficie cultivada de cada producto. El cuadro 22, detalla los costos totales por cultivo considerando la superficie cultivada en toda la zona del proyecto; sin embargo un mayor detalle que incluye las hojas de costo de cada cultivo, se presentan en el anexo 5. Así el costo total de producción en las seis comunidades del área de influencia, es del orden de US$. 103.259,77 por toda la superficie cultivada que alcanza a 194,49 hectáreas con riego óptimo.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

34

CONSULTORES

CAEM .

CUADRO Nº 22 SITUACIÓN SIN PROYECTO

COSTOS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (En $us) Superf. Cultivada Costo Total

Cultivo Has Insumos Mano de Obra por Cultivo $us$us $us

Maíz Grano 50,63 140,90 224,00 18.473,43Maíz Choclo 19,05 140,90 220,00 6.876,59Arveja 11,68 78,20 104,00 2.127,73Trigo 16,96 35,00 98,00 2.255,68Alfalfa 27,52 198,61 197,00 10.887,19Papa Mizka 27,52 649,50 273,00 25.387,20Papa Siembra Grande 27,52 649,50 273,00 25.387,20Maní 5,06 227,00 213,00 2.228,16Policultivos* 6,53 518,00 467,00 6.435,99Frutales** 2,02 298,60 1289,00 3.200,60COSTO TOTAL 194,49 2936,21 3358,00 103.259,77

Costos Parciales / Ha

Fuente: Elaboración CAEM & ASOCIADOS

* Se engloba en este término a los cultivos que tienen baja superficie como: Camote, garbanzo, cebolla, tomate y otros de menor significación. ** Se engloba durazno, vid, manzano, ciruela y nogal.

3. FLUJO DE CAJA EN LA SITUACIÓN ACTUAL Y SU PROYECCIÓN La proyección del flujo de fondos en la situación actual, implica la proyección de los costos e ingresos en forma anual, dando como resultado el beneficio neto. Por lo tanto, a continuación se exponen las bases sobre las cuales se ha realizado las proyecciones indicadas.

• Los precios están expresados en unidades monetarias constantes (US$), tanto para los ingresos como para los egresos, a precios de mercado.

• Los egresos están dados por los costos de producción directos, en insumos y mano de

obra. Estos costos se mantienen, es decir son constantes y si existiesen variaciones por cambios de tecnología no son considerados, ya que no son provocados por el proyecto.

• Los ingresos están dados por la venta de los productos agrícolas, éstos también son

constantes bajo las condiciones actuales de rendimiento y tecnología.

Sobre estas bases el beneficio neto para los próximos cincuenta años, estaría expresado por un valor constante de US$ 40.219 por año, como se muestra en el cuadro 23. Es importante resaltar, que de mantenerse esta situación, desde el punto de vista de las condiciones agrícolas del área de influencia (índices de rendimiento, fertilidad, precios, costos), se irían deteriorando cada vez más debido a la creciente escasez de agua. Esta situación haría prever que el flujo de fondos sería cada vez menor; sin embargo, este aspecto no fue considerado en razón a que su estimación se hace difícil y en cierta medida sujeta a la

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

35

CONSULTORES

CAEM .

apreciación personal de especialistas de la zona. En todo caso, el hecho de no considerar este aspecto sub valora los beneficios del proyecto.

CUADRO Nº 23 SITUACIÓN SIN PROYECTO

FLUJO DE CAJA

Flujo de Fondos

Descripción Anual ($us)

Beneficios privados a precios de mercado 143.478Maíz Grano 28.857Maíz Choclo 10.289Arveja 9.810Trigo 5.674

Alfalfa 15.686Papa Mizka 31.648Papa Siembra Grande 26.584

Maní 2.431Policultivo* 7.057Frutales** 5.443

Costos privados a precios de mercado 103.260

Costos de producción 103.260Maíz Grano 18.473Maíz Choclo 6.877Arveja 2.128Trigo 2.256

Alfalfa 10.887Papa Mizka 25.387Papa Siembra Grande 25.387

Maní 2.228Policultivos* 6.436Frutales** 3.201

Beneficio Neto Sin Proyecto 40.219 * Se engloba en este término a los cultivos que tienen baja superficie como: Camote,

garbanzo, cebolla, tomate y otros de menor significación. ** Se engloba durazno, vid, manzano, ciruela y nogal.

L. OPTIMIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y SU PROYECCIÓN Como se explicó en párrafos anteriores, la infraestructura de riego existente en la zona bajo el área de influencia del proyecto es deficiente, las tomas y los canales entran en funcionamiento sólo en época de lluvias, quedando sin funcionamiento en época de estiaje, época en la cual los canales y acequias se encuentran totalmente secos ocasionando serios problemas en los cultivos.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

36

CONSULTORES

CAEM .

Dentro del área definida por el proyecto, en la actualidad, no existen otros proyectos similares con el objetivo de mejorar las condiciones de dotación de agua esencialmente para riego para una extensa zona como la que está en estudio. Por consiguiente, la oferta de agua disponible es proveniente del río Sella y sus afluentes. De este modo la situación actual, es considerada como la situación actual optimizada y por lo tanto, corresponde y se constituye en la situación que sería proyectada. En este sentido, el aporte del proyecto a las diferentes comunidades del área de influencia, es muy significativo considerando que año a año la disponibilidad de agua para riego en la zona va disminuyendo ocasionando el creciente deterioro de los rendimientos agrícolas, dando como resultado la obtención de menores ingresos para la población. El riesgo que implica si se mantiene esta situación es considerable, además de reducir los niveles de vida de la población, en la degradación de los principales recursos del lugar como ser: suelo, agua, vegetación y otros. Al no contar con programas productivos ni de conservación, en el área del proyecto, el medio ambiente se verá seriamente afectado, y la actual productividad de los suelos cultivados tanto a secano como a medio riego bajará considerablemente, con tendencia a que dichos suelos lleguen a ser improductivos, y posteriormente abandonados en el uso agrícola. Entre los principales problemas que pueden presentarse, se citan los siguientes:

• Erosión: Al ser suelos semidesnudos, sin ningún manejo productivo ni conservacionista se está induciendo a deforestaciones, disminución de la defensa de los ríos, sus efectos son negativos en la zona de riego, provocando la pérdida de la capa fértil de los suelos, lo cual incide directamente sobre el rendimiento de los cultivos. Por otro lado, se está provocando sedimentación lo que provoca efectos negativos en las obras de arte, desbordamientos, o en caso contrario provocando baja recarga de los acuíferos superficiales y subterráneos.

• Variación de la fertilidad de los suelos: Se presenta generalmente cuando el riego es

por gravedad y cuando la capa arable es superficial o delgada. En este caso la capa fértil de los suelos se ve afectada, dejando al descubierto horizontes inferiores que generalmente son improductivos y compactos.

• Alteración del ciclo hidrológico: Las actividades de construcción y operación de los

sistemas de riego y drenaje afectan directamente el ciclo hidrológico de la zona y su área de influencia. En este sentido, todo desvío, almacenamiento o captación directa de un río, con fines de aprovechamiento del recurso, tendrán consecuencias directas tanto aguas arriba como aguas abajo de la zona del proyecto, afectando el caudal ecológico.

• Monocultivo: El monocultivo practicado especialmente en los terrenos a secano, está

esquilmando los nutrientes, desequilibrando la fertilidad del suelo, habitando con las mismas plagas y enfermedades, y en si mismo está causando un desequilibrio ecológico en cuanto a la microflora y microfauna del suelo.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

37

CONSULTORES

CAEM .

• Disminución de la materia orgánica del suelo: El excesivo laboreo del suelo, el monocultivo, la baja adición de abonos orgánicos, el sobre pastoreo, la sobre-extracción de los residuos de cosecha, están provocando la disminución continua de los niveles adecuados de materia orgánica del suelo, lo que repercute en la disminución de la retención de humedad y nutrientes del suelo, provocando el endurecimiento y disminución de la productividad de los suelos.

• Salinización: La acumulación de sales solubles en el suelo, por falta de un manejo

adecuado de los suelos puede afectar el rendimiento de los cultivos.

• Anegamientos: El anegamiento se está presentando en los terrenos aledaños al río Sella y en la época de lluvias se presenta tanto dentro como fuera del área de riego. Cuando se presenta dentro del área de riego, está ocasionado por la baja eficiencia de operación de los sistemas tradicionales de riego o por infiltraciones de acequias de riego que hacen que se aumente el nivel freático del área, cuyo incremento puede crear problemas de aireación de suelos, salinización y otros.

• Alteración de las propiedades físicas de los suelos: El uso continuado del arado de

palo como la misma preparación de los suelos, sin prácticas conservacionistas, altera las distintas propiedades hidráulicas y estructurales de los suelos, con efectos que impactan sobre el rendimiento, disminuyendo la producción agrícola.

De esta manera si no se procede a la ejecución del proyecto, la actual producción a secano y de medio riego se verá afectada en la reducción de la productividad y con efectos negativos en el medio ambiente; si ésta situación la traducimos en índices o porcentajes, se tendrá una disminución en el rendimiento aproximadamente del 30 % al cabo de cincuenta años, que es la duración o vida útil del proyecto.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

38

CONSULTORES

CAEM .

II. FORMULACIÓN DE LA SITUACIÓN CON PROYECTO

A. PROYECCIÓN DE LA OFERTA Y DEMANDA DE AGUA

1. OFERTA DE AGUA CON PROYECTO

La oferta de agua mensual para el proyecto proviene del escurrimiento proveniente de la cuenca del río Sella como principal afluente a considerar en el presente estudio, esta cuenca mantiene un aporte prácticamente durante todo el año, disminuyendo en algunos meses, principalmente en los meses de Mayo a Septiembre, considerados como los más críticos del año. En el siguiente cuadro se aprecia la aportación media mensual y probabilidad de ocurrencia del Río Sella, base de estimación de la oferta mensual de agua para el proyecto.

CUADRO Nº 24 APORTACIÓN MEDIA MENSUAL Y PROBABILIDAD

DE OCURRENCIA DEL RÍO SELLA MES PROM. Hm3 PROM. m3/s PROB. 75%

(m3/s) Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

0,60 1,77 5,74 4,37 7,98 3,85 2,87 0,02 0,00 0,07 0,16 0,04

0,224 0,683 2,143 1,632 3,300 1,437 1,107 0,007 0,000 0,026 0,060 0,015

0,108 0,255 1,546 0,198 1,517 0,060 0,289 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Aportación media anual* Aportación mínima anual Aportación máxima anual

27,46 7,33 59,68

0,871 0,232 1,892

Precipitación media anual (mm) Superficie de la cuenca (km2) Coeficiente de escorrentía media

553,50 143,00 0,35

* Valor afectado por los redondeos mensuales

En el cuadro 25 se aprecia la oferta mensual de agua de la cuenca del río Sella, la demanda de agua de los cultivos para todo el proyecto y la captación que se propone como parte de la infraestructura de riego para satisfacer plenamente los requerimientos hídricos.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

39

CONSULTORES

CAEM .

Del estudio hidrológico, elaborado para el presente estudio, se resume el siguiente cuadro de oferta mensual de agua con fines de riego, donde se toma el 75% de la oferta total, obteniendo los siguientes niveles mensuales:

CUADRO Nº 25 OFERTA MENSUAL DE AGUA PARA EL PROYECTO (LT/SEG)

CAUDALES MEDIOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP. OCT NOV DIC Caudal

Lt./seg. 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 75% 1632.00 3300.00 1437.00 1107.00 7.00 0.00 26.00 60.00 15.00 224.00 683.00 2143.00

Fuente: Datos del SENAMHI.

A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y EXTENSIÓN DE LA CUENCA

La cuenca del río Sella está ubicada en el Departamento de Tarija al sur de Bolivia entre las coordenadas geográficas 21° 28’ 12” y 21° 20’ 09” de Latitud Sur y 64° 33’ 00” y 64° 41’ 20” de Longitud Oeste y a una altitud de 1.800 y 2.180 m.s.n.m. el clima es templado seco (Romero et al., 1990), la precipitación media anual varía de 524.5 a 719.5 mm. Dicha cuenca cuenta con un área aproximada de 143 km2 y una longitud del cauce principal de 75 km.

El área del proyecto se encuentra ubicada en la Cuenca Alta del Río Guadalquivir, margen izquierdo al Norte de la ciudad de Tarija, abarca las comunidades de Monte Cercado, Sella Cercado, Monte Méndez, Sella Méndez, Sella Quebradas, El Barranco y hasta la comunidad de Carachimayo, pertenecientes a las provincias Cercado y Méndez, del departamento de Tarija, República de Bolivia.

B. ASPECTOS FÍSICOS GEOGRÁFICOS Y OTROS ÍNDICES MORFOLÓGICOS La cuenca del Río Sella presenta los siguientes índices morfológicos:

• La longitud del cauce principal tiene una longitud de 15 Km. • El área total de la cuenca es de 143 km2. • La altura media es de 1950 m.s.n.m. • El desnivel de la cuenca es de 940 m. • Las areniscas y lutitas ordovícicas ocupan la mayor parte del área que corresponde a

los afluentes de ambas márgenes del río Sella. La formación del valle es monociclal, los lechos siguen la estructura mas débil de las rocas a lo largo de los flancos de los pliegues monociclales, son generalmente subsecuentes a cauces desarrollados por erosión regresiva a través del estrato blando de las rocas, lo que determina que la cuenca sea un valle joven, demostrando un corto tiempo de actuación de los procesos erosivos.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

40

CONSULTORES

CAEM .

Los suelos agrícolas productivos de la cuenca están ubicados en las terrazas aluviales formadas por el rió Sella y tributarios, presentando características favorables para el desarrollo de las plantas y contando con disponibilidad de riego. También existen suelos bajo uso agrícola en el pie de monte, en áreas pequeñas, donde las pendientes son menos pronunciadas y los suelos más profundos; donde se practica generalmente la agricultura a secano, al igual que en algunas áreas de la llanura fluvio-lacustre.

C. CARACTERÍSTICAS DE LA PRECIPITACIÓN Las lluvias predominantes son del tipo orográfico con fuerte influencia de los vientos del sudeste. Las lluvias se concentran en los meses de octubre a abril, siendo muy reducidas en el periodo de mayo a septiembre, como se observa en el cuadro 26. La precipitación media anual varía de 500 a 600 mm. Este periodo lluvioso concentra aproximadamente al 60% del total de la precipitación anual. Un resumen de las características climáticas del lugar se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 26 RESUMEN CLIMATOLÓGICO

Temperaturas (ºC) Valores Media Máxima

Media Mínima Media

Máxima Extrema

Mínima Extrema

Precipitación

(mm)

Evaporación

(mm)

Días con Lluvia

Precip. Máxima 24 Hrs.

Enero 19.3 25.0 13.7 31.6 5.9 143.8 4.52 14 60.3 Febrero 18.4 24.2 12.5 33.7 5.6 118.5 4.03 12 57.0 Marzo 18.7 24.7 12.8 32.8 7.3 89.6 3.97 11 80.0 Abril 18.1 25.3 10.9 38.8 3.4 25.0 4.28 5 40.7 Mayo 15.8 24.6 7.0 35.0 -3.0 6.3 4.17 2 17.2 Junio 14.9 24.6 5.1 37.3 -9.5 0.8 4.29 1 2.6 Julio 13.5 23.1 3.9 33.7 -9.3 0.9 4.07 1 3.3 Agosto 15.7 25.3 6.1 37.4 -3.0 2.2 4.51 1 9.5 Septiembre 16.4 25.4 75 38.2 -2.7 11.2 4.86 3 38.1 Octubre 18.7 26.4 10.9 39.6 -1.0 28.0 5.07 6 25.0 Noviembre 19.0 25.5 12.5 35.8 3.1 73.5 4.66 9 88.5 Diciembre 19.5 25.9 13.2 38.2 4.0 111.5 4.68 11 80.5 TOTALES 611.5 74 MEDIAS 17.3 25.0 9.7 51.0 4.43 EXTREMAS 39.6 -9.5 88.5

Por otro lado, es importante mencionar que la evapotranspiración potencial es mayor que la precipitación a excepción de los meses de Diciembre, Enero y Febrero donde se presenta una precipitación igual a la evapotranspiración y solamente una precipitación superior en el mes de Enero como se muestra en la figura Nº 7.2 que se presenta en las páginas siguientes.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

41

CONSULTORES

CAEM .

D. BALANCE HIDROLÓGICO

Las características climáticas semiáridas propias de la cuenca del río Sella, y de acuerdo a lo analizado con la disponibilidad pluviométrica, se evidencia que la precipitación es insuficiente para desarrollar una agricultura sostenida, requiriéndose la utilización del riego. El desarrollo socioeconómico de la cuenca del río Sella esta ligado con la dinámica de la producción agropecuaria y esta con la disponibilidad de agua, por lo que en la medida que se logren resolver los problemas de escases del liquido elemento, se estará sentando las bases para el desarrollo indicado. Para el cálculo del balance hídrico se ha tomado los registros de caudales medios mensuales obtenidos por tres métodos: proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, cuyos datos a detalle se adjuntan en el Anexo 1 (Aportaciones mensuales del Río Sella).

2. DEMANDA DE AGUA CON PROYECTO

El cálculo de la demanda de agua para riego del proyecto, se ha determinado sobre la base de los requerimientos del uso consuntivo de los cultivos, tanto de la cédula actual de cultivos como de la propuesta con el proyecto, preparando previamente un calendario de cultivos seleccionados, considerando la eficiencia del sistema, las condiciones climáticas específicas de la zona, y posteriormente calculando los requerimientos netos de riego mensuales.

Para el cálculo de la demanda de agua de riego se ha tomado el método indirecto de Hargreaves por ser el más apropiado para regiones áridas como es el lugar y por concordar con los datos climáticos de la estación climática.

El caudal unitario del proyecto es deducido del balance hídrico, cuyo mes de máxima demanda es octubre que alcanza a 0.794 l/s/ha, que multiplicado por 1.932 hectáreas de riego, y más un 10% de coeficiente de seguridad destinado a cubrir un eventual incremento de superficie, y cambio de cultivo, se tiene 1687 l/s, que puede cubrirse con la capacidad hidrológica e hidráulica del diseño de la presa, que alcanza a 1700 l/s. En base a los caudales unitarios mensuales se ha determinado la demanda total mensual expresada en litros por segundo para el año agrícola, información que se presenta a mayor detalle en el balance hídrico (anexo 4). A continuación se presenta un resumen en el cuadro 27, donde se puede confirmar que los meses de mayor demanda son de septiembre a noviembre, en el resto del año la demanda varía de 155 a 800 l/s por mes, con un requerimiento anual total de 7392 l/s.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

42

CONSULTORES

CAEM .

CUADRO Nº 27

DEMANDA MENSUAL DE AGUA (l/s) MES Q(l/s)

Junio 0,000 Julio 155,853 Agosto 708,786 Septiembre 1329,770 Octubre 1351,519 Noviembre 1016,363 Diciembre 242,669 Enero 207,128 Febrero 472,396 Marzo 609,091 Abril 836,585 Mayo 462,093 TOTAL 7392,252

Una vez construida la presa, se irán habilitando de forma progresiva mayores superficies bajo riego, como así también se irá introduciendo nuevos cultivos, en base a la cédula y al calendario de cultivos propuestos, que en realidad no plantean cambios notables, manteniendo la estructura actual; solamente se incluye el cultivo de la frutilla y pimentón, pero se intensifica los cultivos de alto valor de la zona. En este sentido, durante los primeros cinco años, de igual forma se espera que el requerimiento de agua para riego se incremente paulatinamente en función a los incrementos de la superficie bajo riego hasta alcanzar el nivel máximo y contar con la superficie total bajo riego, es decir 1932 hectáreas. El cuadro 28 presenta la proyección de la demanda de agua (en m3) por cultivos para la vida útil del proyecto. Así se puede apreciar que el primer año la demanda de agua será mínima alcanzando a 1.5 millones de metros cúbicos, es decir 1.5 hm3 hasta alcanzar el nivel máximo en el quinto año con 15,34 hm3, manteniendo este requerimiento hasta el final de la vida útil del proyecto, en el año cincuenta. En base a la información del cuadro 28, se puede afirmar que la capacidad de almacenamiento de agua de la presa es suficiente para cubrir la demanda total de agua en las seis comunidades a beneficiarse con la ejecución de este proyecto. Considerando que la presa a construirse tiene un volumen útil de 17,2 hm3 de agua cubrirá el requerimiento máximo de agua para riego que es de 15,3 hm3, quedando un excedente de 1,86 hm3. La proyección de la demanda de agua con proyecto ha sido estimada en base a la cédula y calendario de cultivos propuestos bajo las consideraciones que se explican en el Plan de Desarrollo Agrícola.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

43

CONSULTORES

CAEM .

CUADRO Nº 28 SITUACIÓN CON PROYECTO

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA (En m3) Año

Cultivo 1 2 3 4 5 - 50 Frutilla 230.138 744.136 1.258.133 1.772.131 2.286.116 Maíz Choclo 59.462 192.266 325.069 457.873 590.674 Arveja 49.527 160.142 270.757 381.372 491.984 Frutales Carozo 99.909 323.050 546.190 769.330 992.466 Alfalfa 167.597 541.914 916.231 1.290.548 1.664.856 Papa Siembra Grande 46.177 149.310 252.442 355.575 458.706 Papa Mizka 42.330 136.871 231.412 325.953 420.492 Vid 412.184 1.332.768 2.253.353 3.173.937 4.094.500 Tomate 234.040 756.753 1.279.465 1.802.178 2.324.878 Pimentón 203.094 656.689 1.110.284 1.563.880 2.017.464 Total (m3) 1.544.458 4.993.897 8.443.337 11.892.777 15.342.137 Total (hm3) 1,54 4,99 8,44 11,89 15,34

Fuente: Elaboración CAEM & ASOCIADOS

A. REQUERIMIENTO DE RIEGO

El cálculo de los requerimientos de agua para riego se realizó aplicando fórmulas empíricas que se adaptan a las condiciones climáticas del área de estudio y la disposición de la información climatológica de la zona.

El clima es templado seco (Romero et al, 1990), la precipitación media anual varía de 500 a 600 mm; tal variación a lo largo y ancho del área del proyecto puede ser estimada por la relación P=1460,12*10-0.01002(z). Donde P es la precipitación y Z es la distancia en kilómetros al eje occidental del Valle Central de Tarija. Se diferencia un periodo lluvioso que va desde octubre hasta abril, con una concentración del 57% del total de precipitación anual; y un periodo seco de mayo a septiembre. En todo el año la evapotranspiración potencial es mayor que la precipitación a excepción de los meses de diciembre, enero y febrero donde se presenta una precipitación igual a la evapotranspiración y solamente una precipitación superior en el mes de enero como se muestra en la figura Nº 7.2. de la página siguiente. La temperatura media anual es de 17.9 ºC; las temperaturas máximas extremas se dan en el periodo húmedo alcanzando 40.5º C; en tanto en el periodo seco, es común la presencia de heladas, generalmente entre junio y septiembre con temperaturas mínimas extremas de hasta 9.5 ºC bajo cero. Existen alternadamente granizadas en los meses de enero y febrero afectando la producción agrícola; un resumen climatológico se presenta en el siguiente cuadro:

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

44

CONSULTORES

CAEM .

CUADRO Nº 29 TEMPERATURA, PRECIPITACIÓN, EVAPOTRANSPIRACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL, MEDIAS MENSUALES

EN LA CUENCA DEL RÍO SELLA Meses Temperatura

ºC Precipitación

mm ETP

Mm/día ETP

mm/mes ETP mm

Enero 21.0 136 4.77 148 118 Febrero 20.3 109 4.61 129 103 Marzo 20.2 87 4.32 134 107 Abril 18.5 24 3.83 115 92 Mayo 15.8 4 3.23 100 80 Junio 13.7 1 2.97 89 71 Julio 13.5 1 3.35 104 83 Agosto 15.1 3 4.19 130 104 Septiembre 16.8 6 5.10 153 122 Octubre 19.2 34 5.38 167 133 Noviembre 20.2 78 5.33 160 128 Diciembre 20.9 130 4.94 153 122 Total ------ 614 52.02 1587 1265

Fuente: Datos de SENAMHI. (Datos medios de 16 años) Elaboración: CAEM & ASOCIADOS

La siguiente gráfica del balance hídrico climático, que se presenta a continuación, demuestra claramente como se comportan la precipitación con respecto a la evapotranspiración potencial, en la zona de estudio; se puede observar el déficit en la mayoría del tiempo del año (marzo a noviembre), y exceso de tres meses (diciembre a febrero). Clara demostración de las precipitaciones y la concentración de las mismas en tres meses del año, y los demás meses sin lluvias tomando la zona un aspecto semi-árido.

Figura Nº 2

BALANCE HIDRICO CLIMATICO(zona templado seco)

0

50

100

150

E F M A M J J A S O N D

Meses

Milí

met

ros

Precipitación Etp

Déficit

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

45

CONSULTORES

CAEM .

a) Evapotranspiración potencial (ETP)

La ETP, se ha determinado por el método de Hargreaves, por ser la que mas se adapta para regiones semi-áridas como la del proyecto; en este método las principales variables son: Radiación extraterrestre equivalente a evaporación en mm/día, coeficiente bioclimático de temperatura media, el coeficiente bioclimático de Humedad relativa media expresado en porcentaje y el coeficiente de elevación en m.s.n.m. El procedimiento de cálculo y los resultados de la ETP se encontraron con las siguientes fórmulas.

ETP = p (0.46 T + 8.13) Kt Kt = (0,24 + 0.0312T)

Donde: ETP = Evapotranspiración Potencial p = Porcentaje de horas diurnas anuales T = Temperatura (ºC) Kt = Coeficiente de uso consuntivo del cultivo

b) Coeficiente de Cultivo (Kc.) En la zona del proyecto no se cuenta con los coeficientes de cultivo determinados experimentalmente. Los valores utilizados para el cálculo de la Evapotranspiración Real (ETR) corresponden a valores recomendados por el PRONAR para las condiciones climáticas del país y de la zona y propiamente del Valle Central de Tarija.

c) Evapotranspiración Real (ETR)

La Evapotranspiración Real (ETR) para los cultivos programados se determinó en base a la Evapotranspiración Potencial (ETP) y el Coeficiente de Cultivo (Kc.) estimados para la región, según la fórmula siguiente: ETR = Kc * ETP, la misma que se encuentra inserta en la hoja electrónica propuesta por el PRONAR, en la determinación del balance hídrico. Los coeficientes de cultivo considerados se presenta en el anexo 6.

d) Precipitación Efectiva (Pe)

La precipitación efectiva se determinó aplicando la ecuación empírica propuesta por el PRONAR inserta en la hoja electrónica del balance hídrico y cálculo del área incremental, tomando la precipitación media mensual registrada en la estación pluviométrica de la localidad.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

46

CONSULTORES

CAEM .

e) Requerimiento de agua a nivel de parcela

Como no toda el agua captada y conducida es utilizada por los cultivos, la dotación de agua a las parcelas de cultivo en (lt/seg/Ha), es ajustada mediante la relación entre la necesidad de riego de los cultivos y la eficiencia del sistema por captación, conducción, distribución y aplicación del riego. A continuación se presenta una relación de eficiencias del manejo del agua, por componente de los sistemas de riego como del sistema en global; así la eficiencia global del sistema sin proyecto es de 18 % y con proyecto asciende a 52 % tal como se observa en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 30

EFICIENCIAS DEL SISTEMA DE RIEGO Eficiencias Sin proyecto Con proyecto Captación 0.60 0.90

Conducción principal 0.60 0.85

Distribución 0.70 0.85

Aplicación 0.70 0.80

Total del sistema 0.18 0.52 Fuente: Elaboración Propia

La eficiencia del sistema de riego con proyecto proviene de:

• Construcción de la obra de captación derivada de una “PRESA”, implica una alta

eficiencia de captación, operación y mantenimiento. • Construcción de canales, obras de arte como: pasos de caminos y quebradas que

significará tener una eficiencia de conducción principal con el proyecto. • La eficiencia de aplicación será considerando un buen manejo del agua bajo

condiciones de proyecto y capacitación.

B. PLAN DE DESARROLLO AGRÍCOLA

1. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA FUTURA

A. ÁREA DE CULTIVO En el área de influencia del proyecto, el uso actual de la tierra está de acuerdo con los patrones culturales y la tradición agrícola, en este sentido en consulta con los agricultores se ha decidido

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

47

CONSULTORES

CAEM .

mantener las especies de cultivos de la situación actual, ya que se adaptan a las condiciones climáticas de la zona, permiten una mejor utilización de la mano de obra familiar, son conocidos tanto en su producción como en la forma de comercialización; sobre todo son de alta rentabilidad con buena demanda en el mercado local y en el interior del país. En la cédula de cultivos con proyecto se mantiene la época de siembra y cosecha; para incrementar las superficies se compatibilizó con la tenencia de la tierra, oferta de agua y la futura operación del sistema de riego.

Por las características climáticas, hidrológicas y de gestión de los demás sistemas tradicionales de riego de la zona, se practicará dos cosechas por año en la zona de influencia del proyecto, según el calendario de cultivos propuesto.

Con la ejecución del proyecto se garantizará la provisión del caudal suficiente en forma permanente para cubrir los requerimientos de riego de los cultivos. Esta situación permitirá la aplicación de una tecnología mejorada y, por consiguiente la obtención de una mejor producción agrícola.

En el cuadro siguiente se presenta la superficie cultivada bajo riego óptimo y los rendimientos esperados de los principales cultivos considerados con la ejecución del proyecto. Los nuevos cultivos a introducirse en el nuevo plan de producción son la frutilla y la vid, cuya superficie cultivada es mucho mayor a la de los cultivos tradicionales.

CUADRO Nº 31 SUPERFICIES CULTIVADAS BAJO RIEGO ÓPTIMO

Y RENDIMIENTOS CON EL PROYECTO

CULTIVO Has. Rend.Tn/Ha Producción Total

Tn

Frutilla 272,00 14,00 3808

Maíz Choclo 100,00 2,50 250

Arveja 130,00 3,50 455

Frutales Carozo 130,00 9,00 1170

Alfalfa 150,00 10,00 1500

Papa Siembra Grande 100,00 7,00 700

Papa Mizka 50,00 7,00 350

Vid 500,00 18,00 9000

Tomate 250,00 14,00 3500

Pimentón 250,00 10,00 2500

TOTAL 1932,00 Fuente: Elaboración CAEM & ASOCIADOS

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

48

CONSULTORES

CAEM .

B. CÉDULA DE CULTIVOS BAJO RIEGO CON PROYECTO

Por las características climáticas de la zona, se plantea una agricultura con riego completo durante todo el periodo del año, esto gracias a la fuente de agua a través de la construcción de la Presa de Sella, sobre el río del mismo nombre, cabecera de la cuenca del río Guadalquivir, ya que naturalmente las lluvias de verano no llegan a cubrir satisfactoriamente los requerimientos de riego de los cultivos, siendo necesario el riego complementario en todo este periodo. El plan agrícola con proyecto está sustentado en el plan agrícola actual, intensificando los cultivos de mayor rentabilidad, introduciéndose a la producción actual los cultivos de frutilla y pimentón, y quitando los cultivos tradicionales como ser el maíz grano, trigo y maní. En este sentido, no se ha propuesto cambios notables al respecto, se mantiene la cédula de cultivos que se tiene actualmente, también se mantiene el mismo calendario de producción agrícola con las épocas de siembra y cosecha, lo que significa que más o menos se encuentra optimizada la planificación agrícola actual, sólo considerando que los agricultores de la zona tienen la suficiente experiencia para el manejo de estos cultivos, asimismo será necesario apoyar en la comercialización de los productos a los mercados más rentables. En el siguiente cuadro se presenta la cédula de cultivos en el área del proyecto considerando las dos siembras anuales por cultivo.

CUADRO Nº 32 CÉDULA DE CULTIVOS CON PROYECTO

CULTIVOHas % Has %

Frutilla 0,00 0,00 272,00 14,08

Maíz choclo 100,00 5,18 0,00 0,00

Arveja 0,00 0,00 130,00 6,73

Frutales carozo 0,00 0,00 130,00 6,73

Alfalfa 0,00 0,00 150,00 7,76

Papa Siembra Grande 0,00 0,00 100,00 5,18

Papa Mizka 50,00 2,59 0,00 0,00

Vid 0,00 0,00 500,00 25,88

Tomate (Policultivos)* 250,00 12,94 250,00 12,94

Pimentón 250,00 12,94 0,00 0,00

Área Cultivada 650,00 33,64 1532,00 79,30Sin Cultivo 1282,00 66,36 400,00 20,70

TOTAL 1932,00 100,00 1932,00 100,00* Se engloba los cultivos de menor superficie como ser: Tomate, camote, garvanzo, etc.

MIZKAS SIEMBRA GRANDE

Fuente: Elaboración CAEM & ASOCIADOS

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

49

CONSULTORES

CAEM .

Para plantear la cédula de cultivos con proyecto se ha tomado en cuenta los siguientes aspectos: Tamaño de las parcelas de cada agricultor, aptitud de suelos con fines de riego, condiciones climáticas de la zona, tradiciones, costumbres de los agricultores, rentabilidad de los cultivos en función a la oferta y demanda en los mercados, capacidad de mano de obra familiar y fundamentalmente la disponibilidad de agua para riego, de tal manera que se pueda recomendar los cultivos para tales épocas cuidando de no provocar aspectos negativos a los sistemas de riego ubicados aguas abajo de la obra de captación del proyecto. Se hace notar como fruto del análisis, que considerando las potencialidades del lugar especialmente del suelo, clima y rentabilidad, el cultivo de vid ocupa el primer lugar dentro de la cédula de cultivo, con 500 hectáreas que significa el 25 % del total de la superficie, le siguen cultivos de alta rentabilidad como es el tomate, frutilla, pimentón y el resto distribuidos con cultivos de menor rentabilidad, tradicionales en la zona. La implementación del proyecto, permitirá contar con un sistema de riego permanente sin interferencias y con una mayor disponibilidad de agua, lo que garantizará el incremento de la superficie a ser cultivada bajo riego.

C. CALENDARIO DE CULTIVOS CON PROYECTO

Con la implementación del proyecto de riego, uno de los objetivos es lograr y asegurar la cosecha sin falta agua para los cultivos; vale decir, aprovechar óptimamente el suelo y el agua disponible en la cuenca. El calendario de cultivo propuesto con implementación del sistema, poseen las mismas características que el calendario que actualmente practican los comunarios, por lo que se respalda y está garantizado el desarrollo del mismo. En el siguiente cuadro se muestra el calendario de cultivos para el proyecto:

CUADRO Nº 33 CALENDARIO DE CULTIVOS CON PROYECTO

Cultivos Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

Maíz Ch.-Tom. Tardío

Papa Mizka-Arveja

Tomate* - Papa S.G.

Pimentón

Frutilla

Vid

Frutales Carozo

Alfalfa* Engloba a cultivos menores, con baja superficie.Fuente: Datos de Encuesta Socioeconómica.

Elaboración: CAEM & ASOCIADOS

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

50

CONSULTORES

CAEM .

La mayor y mejor disponibilidad de agua para riego, será reflejada con la obtención de una producción de calidad y el incremento de los rendimientos, a efecto de disminuir en forma significativa los efectos de falta de agua en el área del proyecto.

D. PROYECCIÓN DEL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN En el primer año, debido a las condiciones físicas y sociales de la zona, como ser los suelos que no están debidamente sistematizados, que no son cultivados y otros que se encuentran a temporal, con la introducción de riego, requieren nivelaciones, terráceos, construcción de canales parcelares, drenajes y otros propios de la sistematización de tierras; asímismo el agricultor de la zona, no posee los recursos económicos suficientes para que en el primer año pueda realizar todas las inversiones requeridas para incrementar su nivel de producción, sino más bien pasará por un proceso de habilitación de terrenos en forma gradual según se vaya potenciando con la propia producción en los primeros años. Otro aspecto que forma parte del nuevo proceso de producción dado por la disponibilidad de riego, es la capacitación que se constituye en un factor determinante en la habilitación de tierras. En este sentido, se estima que el primer año de operación del proyecto se mantenga los niveles de producción actuales. En el segundo año, se espera la incorporación de nuevas tierras al riego (434 has), se asume una proporción igual de incremento por año, hasta alcanzar la superficie total de riego en toda la zona del proyecto (1932 has con riego óptimo). En este año de operación del proyecto, se espera contar con 629 hectáreas bajo riego, manteniendo todavía los cultivos tradicionales. En el tercer año, se estima 1063 hectáreas habilitadas para riego. En este año, ya se introduciría los cultivos de vid y frutales de carozo, aunque no en la cantidad de producción que se espera, por ser el primer año de introducción, estabilizándose recién a partir del quinto año. En el cuarto año, se estima contar con una superficie cultivada bajo riego de 1498 hectáreas y ya en el quinto año contar con las 1932 hectáreas bajo riego óptimo, distribuidas en las seis comunidades que se beneficiarán con el proyecto. De esta manera el cultivo del cien por ciento de la superficie se dará recién a partir del quinto año manteníendose hasta el año cincuenta. El cultivo de vid y frutales de carozo, empezarán a dar su cosecha en el tercer año, motivo por el cual se valorará la producción de estos cultivos a partir del tercer año, en forma gradual, hasta alcanzar el máximo en el quinto año y estabilizándose de ahí en adelante.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

51

CONSULTORES

CAEM .

CUADRO Nº 34

SITUACIÓN CON PROYECTO PROYECCIÓN DEL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (Tn)

Rendim Año Cultivo Tn/Ha. 1 2 3 4 5 - 50

Frutilla 14,00 383 1240 2096 2952 3808 Maíz Choclo 2,50 25 81 138 194 250 Arveja 3,50 46 148 250 353 455 Frutales Carozo 9,00 118 381 644 907 1170 Alfalfa 10,00 151 488 826 1163 1500 Papa Siembra Grande 7,00 70 228 385 543 700 Papa Mizka 7,00 35 114 193 272 350 Vid 18,00 906 2930 4953 6977 9000 Tomate (policultivos) 14,00 352 1139 1926 2713 3500 Pimentón 10,00 252 814 1376 1938 2500

Total Producción Anual 2339 7563 12786 18010 23233

E. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN CON PROYECTO Por las características de la agricultura que se practica en el área del proyecto y el propuesto, el mayor porcentaje de la producción agrícola está destinada a la venta.

El incremento de la superficie cultivada traerá consigo un incremento de la producción agrícola lo que permitirá a los agricultores de la zona disponer de mayores excedentes para la venta, por tanto permitirá a los beneficiarios disponer de mayores recursos económicos, mejor alimentación y un mejor nivel de vida.

En cuanto al destino de la producción, aproximadamente un 80% de la misma sería destinada para la venta, a excepción de la alfalfa que es un insumo intermedio en el engorde de ganado para la producción de leche y el maíz choclo que tiene un alto nivel de consumo familiar. Ver cuadro 35, para un análisis por producto. En general el porcentaje destinado a la comercialización se incrementará con la ejecución del proyecto, lo que representará mayores ingresos económicos y nivel de vida de los agricultores lo cual repercutirá en el departamento en general.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

52

CONSULTORES

CAEM .

CUADRO Nº 35 SITUACIÓN CON PROYECTO

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA5 Venta Autoconsumo

CULTIVO Tn/año Tn. % Tn. % Frutilla 3808 3694 97 114 3 Maíz Choclo 250 170 68 80 32 Arveja 455 378 83 77 17 Frutales Carozo 1170 913 78 257 22 Alfalfa 1500 195 13 1305 87 Papa Siembra Grande 700 595 85 105 15 Papa Mizka 350 298 85 53 15 Vid 9000 7920 88 1080 12 Tomate 3500 3255 93 245 7 Pimentón 2500 2325 93 175 7

Fuente: Elaboración CAEM & ASOCIADOS

2. ASESORAMIENTO AGRÍCOLA Con la ejecución de la infraestructura de riego, se tendrá una ampliación de la frontera agrícola, lo cual determinará una adecuación de los sistemas de producción actual, orientados a la redistribución de superficies con cultivos que ofrezcan mejores posibilidades de rendimiento y comercialización, introducción de nuevas especies y variedades más rentables, adecuación de épocas de siembra y calendarios de cultivo con riego seguro, introducción de tecnologías mejoradas en el proceso productivo, uso y manejo de agroquímicos e insumos mejorados, de cuyo proceso surgirán necesidades de asesoramiento y capacitación en:

� Asesoramiento en la adecuación de planes de cultivo. � Manejo y conservación de suelos agrícolas y el agua. � Capacitación en uso y manejo racional de agroquímicos. � Introducción de nuevos cultivos y uso semillas mejoradas. � Asesoramiento en tratamiento pos cosecha, centros de acopio, silos y otros. � Estrategias de mercadeo y comercialización.

Las actividades de asesoramiento para el desarrollo de la producción agrícola deben basarse en la experiencia y las costumbres locales de los beneficiarios, el mejoramiento tecnológico que se desee introducir debe ser validado en la propia comunidad y contar con la aceptación de los agricultores usuarios de riego. Concluida la ejecución de las obras, se coordinarán actividades de apoyo a la producción con programas y proyectos que la Prefectura, el Municipio de Méndez y Cercado tienen priorizados

5 Estimado sobre la producción neta (sin pérdidas).

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

53

CONSULTORES

CAEM .

en su PDM. Por otro lado se deberá buscar otras fuentes de Financiamiento para proyectos productivos, a través de ONG’s y la Empresa Privada. Por último, se recomienda la elaboración de un proyecto de apoyo a la producción agrícola de la zona. Dicho proyecto debe contemplar dos objetivos:

A. ESTABLECIMIENTO DE UN PAQUETE TECNOLÓGICO PARA APOYAR Y DESARROLLAR UN PLAN AGRÍCOLA EN LA ZONA DEL PROYECTO

Para la formulación de una transferencia tecnológica en materia de mejoramiento de cultivos en el área del proyecto, se debe considerar los siguientes parámetros:

- Los cultivos forman parte de un sistema agrícola conceptualizado. - Adaptar las necesidades del sistema agrícola conceptualizado escogido, a las

necesidades, condiciones y recursos disponibles en el área. - Conservaciones de los recursos renovables.

Si observamos un ecosistema, veremos que en el conviven numerosas especies naturales y de cultivo, tienen raíces que penetran en el suelo a diversas profundidades y presentan distintas necesidades en nutrientes, agua y otras condiciones ambientales. Esta diversidad es muy importante para el funcionamiento del ecosistema, pues permite un aprovechamiento óptimo de los diferentes recursos que tiene a su disposición, tales como el suelo, el agua, el espacio o la luz. En los ecosistemas agrarios, propiamente como la zona del proyecto, tendemos a simplificar, manteniendo unas pocas especies objeto de cultivo. Esta simplificación acarrea diversos problemas:

a) Todas las plantas necesitan los mismos nutrientes y en el mismo momento, de forma que unos resultarán escasos mientras otros se encontrarán en exceso.

b) Las plagas y enfermedades que afecten al cultivo encontrarán un sustrato óptimo

para su desarrollo. Con el fin de evitar estos inconvenientes y mejorar nuestra producción a la vez que reducimos los aportes externos, debemos aumentar la biodiversidad de nuestro agro-ecosistema. Para ello disponemos de las técnicas que se indican a continuación, las cuales debemos utilizarlas conjuntamente para conseguir los mejores resultados.

(1) Rotación de Cultivos

Las rotaciones de cultivos permiten introducir la biodiversidad en el tiempo. Su práctica es indispensable para mantener la fertilidad de los suelos y evitar los problemas fitosanitarios y

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

54

CONSULTORES

CAEM .

plantas de raíces adventicias que pueden suponer la reiteración de determinados cultivos en una parcela. Algunas normas a tener en cuenta al planificar una rotación de cultivos son las siguientes:

- Suceder plantas con sistemas radicales y exigencias distintos. - Alternar plantas de familias distintas. - Favorecer o evitar ciertos cultivos precedentes. - Introducir abonos verdes y leguminosas.

(2) Asociaciones de Cultivos Las ventajas que tiene la asociación de cultivos:

- Crecer mejor juntas que aisladas. - No competir entre ellas. - Ser inmunes a las secreciones de la otra planta.

Un caso particular de asociación es el de maíz-leguminosa, en la que se beneficia el maíz por el aprovechamiento del nitrógeno fijado por la leguminosa, también se beneficia la leguminosa al utilizar el maíz como tutor y permite obtener forrajes más equilibrados y sanos que los producidos en monocultivo. Los diferentes cultivos pueden sembrarse mezclados o separarse por líneas o grupos de líneas, dependiendo de la forma en que sea más sencilla la recolección. La asociación de cultivos introduce la biodiversidad en el espacio, mediante el cultivo de dos o más especies diferentes en la misma parcela, de forma que se beneficien mutuamente o que se beneficie una de ellas sin verse afectada la otra.

(3) Setos y Vegetación de los Márgenes Los setos y la vegetación de los márgenes pueden ser considerados como una asociación. Además de los beneficios sobre las condiciones climáticas que aportan los setos, podemos favorecer otras relaciones positivas como pueden ser:

- Atraer los insectos polinizadores, mediante plantas que florezcan en el momento adecuado.

- Favorecer la presencia de insectos útiles, mediante plantas que les sirvan de refugio o puedan encontrar alimentos en ellas.

- y, en general, todos los beneficios derivados del aumento de la biodiversidad.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

55

CONSULTORES

CAEM .

(4) Cubiertas Vegetales

En los cultivos leñosos, donde las rotaciones son en largos períodos de tiempo y las asociaciones escasas, el mantenimiento de cubiertas verdes permite obtener una elevada diversidad biológica. Junto a los beneficios señalados para los setos y vegetación de los márgenes, las cubiertas favorecen otros efectos como:

- Reciclar elementos nutritivos, elevándolos de horizontes demasiado profundos o permitiendo aprovechar elementos bloqueados en el suelo.

- Impedir la erosión del suelo, al mantenerlo cubierto con vegetación. - Mejorar la estructura del suelo y la estabilidad estructural. - Permitir una elevada actividad microbiológica en el suelo. - Servir de nicho ecológico para la entomo-fauna útil. - Aportar materia orgánica al suelo

En las zonas de regadío, las cubiertas vegetales pueden mantenerse durante todo el año, aunque a veces es conveniente segarla para facilitar algunas tareas como la recolección. Dónde el agua es el principal factor limitante, el mantenimiento de la cubierta durante el período seco puede ser poco aconsejable, siendo recomendable su siega a mediados o finales de primavera, dejando la hierba como acolchado del suelo, y volver a recuperarla con las primeras lluvias. Para formar la cubierta puede dar muy buen resultado la flora natural y de cultivo tradicionales, pues estará perfectamente adaptada a las condiciones del suelo. En muchos casos, sin embargo, es conveniente modificarla para obtener ciertos beneficios, como una mayor presencia de leguminosas para aportar nitrógeno o la eliminación de ciertas hierbas por la presencia de otras con efectos alelopáticos o capaces de desplazarlas por competencia.

(5) Integración de la Ganadería y la Agricultura Los animales tienen una función muy importante dentro de los sistemas agrícolas: ayudan a la diversificación del sistema, producen estiércol, aprovechan zonas que no pueden ser empleadas para cultivos y juegan un importante papel a la hora de cerrar los ciclos de nutrientes. Respecto al aumento de diversidad, la ganadería juega un doble papel; por una parte, la introducción de las especies animales significa en sí un aumento importante de la biodiversidad y por otra parte, la presencia de ganado permite enriquecer las rotaciones de cultivos incorporando forrajes y pastos. Las praderas temporales realizan una importante labor en el mejoramiento del suelo, pues aumentan la estabilidad estructural y la actividad biológica del suelo.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

56

CONSULTORES

CAEM .

(6) Fertilización La fertilización es recomendable hacerla sobre normativas de agricultura ecológica por ser más económica y con bastante beneficios para los consumidores, tanto la fertilidad como la actividad biológica del suelo deberán ser mantenidas o incrementadas en los casos apropiados mediante:

a) el cultivo de leguminosas, abonos verdes o plantas de enraizamiento profundo, con arreglo a un programa de rotación plurianual adecuado y/o

b) la incorporación al terreno de abonos orgánicos obtenidos de residuos procedentes

de explotaciones. Sólo podrán realizarse incorporaciones de los fertilizantes inorgánicos o minerales en la medida en que exija la nutrición adecuada de los vegetales en rotación o el acondicionamiento del suelo. Para la activación del compost pueden utilizarse preparados apropiados (preparados biodinámicos) a base de microorganismos o de vegetales. La fertilización la basaremos, por tanto, en los siguientes elementos:

- Aprovechamiento adecuado de la fertilidad del suelo mediante la elección de los cultivos, rotaciones y asociaciones.

- Aporte de humus y reciclaje de nutrientes con el compost. - Se dará vida y movilizará los nutrientes del suelo con el abono verde. - Se potenciará ciertos organismos beneficiosos (micorrizas, fijadores de N2) mediante

inoculaciones (biofertilizantes) y técnicas agronómicas adecuadas. - Se corregirá los desequilibrios con aportes minerales o productos ricos en uno o

varios elementos. - Compost y otros aportes orgánicos.

El compostaje es un proceso de transformación biológica de la materia orgánica en un producto final, denominado compost, que presenta, respecto a los materiales de partida, las siguientes ventajas:

- Mayor estabilidad biológica (eliminación de malos olores). - Mayor contenido en humus. - Menor volumen aparente (compactación). - Eliminación de los gérmenes patógenos. - Inhibición del poder germinativo de las semillas.

Como tal proceso biológico que es, está condicionado por un conjunto de factores ambientales como son:

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

57

CONSULTORES

CAEM .

- Aireación: es imprescindible una aireación adecuada, de lo contrario, se produce la pérdida de algunos nutrientes y se generan sustancias tóxicas para las plantas.

- Humedad: cuando es baja se paraliza la actividad biológica y cuando es alta se producen condiciones de anaerobiosis y pérdida de nutrientes por lixiviación.

- pH: influye sobre la actividad de los microorganismos y sobre la velocidad de las reacciones enzimáticas. Debe ser próximo a la neutralidad.

(7) Control de Plagas y Enfermedades

Control microbiológico: Consiste en aplicar microorganismos causantes de enfermedades en los patógenos de nuestros cultivos. Algunos de ellos tienen un efecto muy rápido y se pueden encontrar comercializados como insecticidas, como es el caso de Bacillus thuringiensis, bacteria empleada en el control de larvas de mariposas y escarabajos, lo normal es que su acción sea lenta, debilitando a las presas al cabo del tiempo. Se conocen más de 1.000 microorganismos útiles, entre hongos, nematodos, protozoos, bacterias y hongos. Se debe tener precaución en su uso, pues pueden aparecer resistencias en las plagas o enfermedades combatidas con este método.

Métodos físicos: Incluyen todas aquellas técnicas que permiten combatir los patógenos a través de efectos físicos como el calor o quedar atrapados por una trampa. Desinfección mediante calor: aunque llegar al extremo de tener que desinfectar el suelo es síntoma de una mala realización de las rotaciones y asociaciones, cuando se presenta la necesidad podemos realizarla mediante calor, bien por solarización o por aplicación de vapor o de agua muy caliente. La solarización consiste en cubrir el suelo húmedo y bien mullido con un plástico, el cual se sella por los extremos enterrándolo, y dejar que el suelo se caliente por el sol. Según las condiciones climáticas o los patógenos que se desee eliminar, en verano puede hacer falta entre 3-6 días (Verticillium dahliae, Rhyzoctonia solani, Pythium ultimum, Thielaviopsis basicola) y 4 a 6 semanas (Sclerotium sp.). Permite eliminar también las semillas de numerosas plantas adventicias. No se debe abusar de su empleo, pues daña también la microflora beneficiosa del suelo. Trampas: consisten en atraer a los patógenos a trampas especiales en las que quedan encerrados o mueren por diversas causas. Los sistemas de atracción pueden emplear feromonas, sustancias alimenticias, luz, color o succión por corriente de aire. Una vez atrapados, los patógenos pueden quedar adheridos a superficies pegajosas o morir electrocutados o por sustancias tóxicas. Barreras: se pueden emplear diversos tipos de barreras que impidan el paso de los patógenos. Por ejemplo, se utilizan cercas contra liebres, conejos, babosas, etc, mallas finas contra insectos, plásticos de invernadero para los insectos o cintas con aceite alrededor de los troncos para impedir que suban las hormigas.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

58

CONSULTORES

CAEM .

Métodos químicos: En agricultura ecológica está muy restringido el uso de sustancias químicas, sin embargo deberemos emplear sólo las que están autorizadas y únicamente cuando sea estrictamente necesario.

B. ESTUDIO DE MERCADO Y ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN INTEGRAL DE APOYO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

El estudio implica diseñar una estrategia que responda a la necesidad de maximizar los beneficios del trabajo agrícola y pecuario a favor del productor rural, al momento de llegar a la última fase del proceso, la comercialización. El propósito es que él se apropie de las herramientas técnicas y elementos sencillos de análisis económico para que sus proyectos de producción se ajusten a un plan real y ordenado, reduciendo los riesgos de pérdidas y asegurando, consecuentemente, una mayor ganancia.

El estudio de mercado, debe abordas el contexto global de los productos ofertados actuales y potenciales (agrícolas y pecuarios) de la zona y un análisis estadístico actualizado de los mercados: proveedor, consumidor (regional, intra-regional) distribuidor, competidor y el extremo. Será necesario hacer hincapié en el crecimiento poblacional y el proceso de cambio en los hábitos de consumo de los habitantes de la región, pues ello está provocando un indiscutible crecimiento del mercado intraregional, generando con ello una mayor demanda de bienes agropecuarios naturales y procesados. El estudio deberá contener un análisis de las cadenas productivas de: maíz, uva, papa, durazno, frutilla, tomate, maní, ganado vacuno, ganado porcino, hortalizas (zanahoria, cebolla), forraje de Alfa, maíz forrajero, cebada forrajera). Asimismo el estudio debe analizar las alternativas de transformación y diversificación, ante la inminencia de saturación de los mercados para productos frescos.

El mercadeo, el marco general para este estudio es la fase que une la producción con la comercialización, es decir las actividades que se desarrollan para que los productos se transfieran de la producción al consumo. Es criterio del Consultor el definir la relación entre mercadeo y comercialización, sin embargo es de interés del Contratante y los beneficiarios del Proyecto, que el estudio utilice como parámetros los siguientes enfoques.

Enfoque funcional, que aborda las funciones físicas como: Clasificación, almacenamiento, empaque, transporte y procesamiento; funciones de intercambio como: compra, venta y determinación de precios; funciones de apoyo como: estrategias de mercados y seguros contra riesgos, también es importante definir los momentos más apropiados para vender los productos agropecuarios, de forma que el agricultor con una adecuada planificación obtendrá mayor ganancia.

El enfoque Institucional es de mucha importancia para la zona del proyecto por tratarse de un área considerable, el estudio de los agentes que intervienen en el proceso de mercadeo, en él se considerará la naturaleza y el carácter de los intermediarios y demás agentes de la

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

59

CONSULTORES

CAEM .

comercialización, y la manera cómo se organizan o interrelacionan, se consideran a los grupos que actúan entre el productor y el consumidor:

- Comerciantes intermediarios: minoristas, detallistas, mayoristas. - Agentes intermediarios: comisionistas y otros. - Intermediarios especulativos. - Organizaciones de apoyo.

El enfoque por productos, estudio que toma en cuenta el mercadeo de un producto en particular o de un grupo de productos de características similares, utilizando los enfoques institucional y funcional y aplicándolos a un producto. Comercialización, se tratará de plasmar, las medidas que coadyuven a organizar a los productores en la fase de venta de los productos ya sean éstos naturales o procesados, siguiendo el proceso de comercialización en un sistema tradicional, es decir: proceso de producción, acopio, mayoristas, distribuidores, detallistas y consumidores es importante que para esta etapa se trabaje con la información referida a las cadenas de producción, involucrando a los diferentes actores de la misma. Por ejemplo, en la cadena del tómate será necesario tomar en cuenta a los proveedores de insumos, o de la lechería, empresas privadas de transformación, servicios de transporte, servicios financieros. Además un componente referido a una central de información agropecuaria que cubra esta demanda ampliamente por diferentes medios masivos de comunicación, incluidos folletos y/o revistas por periodos (optativamente), que dé información acerca de:

- Precios de los productos a diversos niveles del mercadeo: agricultor, mayorista, detallista, consumidor.

- Tendencia de los precios, de la oferta y de la demanda. - Existencias de alimentos almacenados. - Volúmenes importados y exportados. - Estado de los cultivos y posible incidencia en los mercados. - Políticas y normas gubernamentales que incidirán en la oferta o en la demanda. - Existencia de la oferta o demanda de productos, localización, condiciones de

compra venta y cualquier otro fenómeno que pueda influir en los componentes del mercado.

El apoyo a la Organización para el crédito productivo es de importancia por las condiciones de los habitantes de la zona del proyecto, para iniciar sus labores agropecuarias con éxito, con respecto a las entidades que prestan servicios financieros en la zona y los resultados en términos de beneficio para los agricultores usuarios del crédito. A base de estudios de la zona, el grupo de agricultores debe preparar las alternativas de use que diferentes fuentes de financiamiento con tasas mínimas y con condiciones de contenido altamente social, contemplando la posibilidad de riesgo compartido y apoyo técnico a los proyectos financiados.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

60

CONSULTORES

CAEM .

B. CUANTIFICACIÓN DE INGRESOS Y EGRESOS

1. INGRESOS

A. INGRESOS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA La fuente de ingresos más importante del área de influencia del proyecto son precisamente los que provienen de la producción agrícola. En efecto, en la situación actual los ingresos percibidos por la venta de los productos agrícolas de la zona son reducidos, debido al bajo rendimiento agrícola, bajos precios de los productos, por baja calidad como consecuencia de la falta de disponibilidad de agua. Por lo tanto, con el proyecto los ingresos se verían incrementados en este principal rubro para la zona como es la agricultura. El cuadro 36 presenta los ingresos determinados en el área de influencia del proyecto en la situación con proyecto, considerando mejores rendimientos y precios dados por la mayor disponibilidad de agua para los cultivos. Si bien el proyecto no actúa directamente sobre los precios agrícolas, tiene un efecto indirecto en ellos, en el sentido de que al contar con la disponibilidad completa de agua para riego, que favorece de manera directa a los rendimientos agrícolas, en cuanto a cantidad y tamaño de los productos, esto implica que el precio de los productos también mejorará, ya que se contará con un mejor producto para ofrecerlo al mercado. Debido a la falta de agua en la situación actual, la producción agrícola no tiene un buen rendimiento dando como resultado menor cantidad de cosecha esperada y tamaño poco adecuado de los productos, lo que implica que el productor debe bajar sus precios para poder vender su cosecha, esto en caso de que tenga algún excedente, en caso contrario es destinado en su totalidad al consumo. Actualmente los rendimientos de la producción son bajos; sin embargo estos se incrementarán con el proyecto llegando a alcanzar un ingreso máximo a partir del quinto año de operación del proyecto alcanzando algo más de siete millones de dólares hasta el año cincuenta. Existe por lo tanto, un incremento muy importante que va de 143 mil dólares americanos en la situación sin proyecto a más de 7 millones con el proyecto en operación. Los cultivos que contribuyen más en los beneficios agrícolas son la vid y la frutilla que reportan mayores ingresos alcanzando aproximadamente 4,8 millones de dólares estimado en toda la zona del proyecto, que representa más del 60% de los ingresos totales. Estos cultivos estarían reemplazando algunos cultivos tradicionales como es el caso del maíz grano, trigo y maní, situación que debe ser tomada en cuenta por los beneficiarios del proyecto y aprovechar el agua para riego que será disponible en todo el año. Por otro lado, el ingreso generado por la venta de los otros productos es muy reducido. Si bien la alfalfa parecería que contribuye muy poco, es necesario tomar en cuenta que este producto prácticamente no se vende y que más bien es el insumo básico para la producción de leche de

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

61

CONSULTORES

CAEM .

ganado vacuno, situación que estaría mostrando que el costo de oportunidad del la alfalfa no está expresado a cabalidad por el precio de venta de la misma. Con la implementación del proyecto será necesario un proceso de sistematización de tierras y capacitación a los agricultores para la introducción de nuevas tierras y los cultivos de mayor rentabilidad (vid y frutilla), a partir de lo cual se obtendrá ingresos máximos, una vez que se cuente con la superficie total incorporada al riego de 1.932 hectáreas. El siguiente cuadro muestra la proyección de los ingresos durante la vida útil del proyecto en función a los precios de los cultivos estimados en base a promedios históricos para la zona en estudio y la superficie cultivada de acuerdo al plan de incorporación de tierras al riego, que tiene un comportamiento creciente hasta el quinto año, momento en el cual se incorpora al riego toda la superficie apta para el cultivo, es decir las 1932 hectáreas.

CUADRO Nº 36 SITUACIÓN CON PROYECTO

PROYECCIÓN DE INGRESOS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (US$) Precio Año

Cultivo US$/Tn 1 2 3 4 5 – 50 Frutilla 605,00 231.922 749.905 1.267.887 1.785.870 2.303.840 Maíz Choclo 300,00 7.556 24.432 41.307 58.183 75.058 Arveja 300,00 13.741 44.431 75.121 105.811 136.500 Frutales Carozo 460,00 54.179 175.185 296.191 417.197 538.200 Alfalfa 95,00 14.345 46.384 78.423 110.462 142.500 Papa Siembra Grande 220,00 15.503 50.127 84.752 119.376 154.000 Papa Mizka 240,00 8.463 27.363 46.264 65.165 84.065 Vid 282,00 255.495 826.124 1.396.754 1.967.384 2.538.000 Tomate 140,00 49.327 159.496 269.665 379.834 490.000 Pimentón 220,00 55.367 179.027 302.686 426.345 550.002

Total Ingresos Esperados 705.899 2.282.474 3.859.050 5.435.626 7.012.165 Fuente: Encuesta Socioeconómica Elaboración: CAEM & ASOCIADOS

2. EGRESOS

A. EGRESOS POR LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Los costos de producción agrícola en la situación con proyecto, han sido estimados sobre la base de costos promedios; sin embargo, han sido ajustados específicamente para la zona del proyecto en base a las condiciones agrícolas actuales y las que se espera con la implementación del proyecto. Un mejor detalle de dichos costos por cultivo se presenta en el anexo 5. La proyección de egresos agrícolas muestra un comportamiento creciente hasta el quinto año, estabilizándose a partir de allí hasta el año cincuenta, originado por la incorporación paulatina de la superficie cultivada. Así, en el primer año se tendría un costo de US$ 293.400 mientras

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

62

CONSULTORES

CAEM .

que en el año de estabilización (quinto año), se tendría el máximo costo algo mayor a 2,9 millones de dólares americanos.

CUADRO Nº 37

SITUACIÓN CON PROYECTO PROYECCIÓN DE EGRESOS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (US$)

Año Cultivo

Costo ($us/Tn) 1 2 3 4 5 - 50

Frutilla 1714 46.919 151.709 256.499 361.290 466.078 Maíz Choclo 524 5.278 17.065 28.852 40.640 52.427 Arveja 314 4.106 13.276 22.446 31.615 40.785 Frutales Carozo 1801 23.565 76.197 128.829 181.461 234.091 Alfalfa 574 8.663 28.011 47.360 66.708 86.056 Papa Siembra Grande 1072 10.790 34.888 58.986 83.085 107.183 Papa Mizka 1097 5.528 17.875 30.222 42.569 54.916 Vid 2758 138.842 448.937 759.032 1.069.127 1.379.215 Tomate 1219 30.691 99.237 167.783 236.329 304.873 Pimentón 756 19.017 61.492 103.966 146.440 188.913 Total 293.400 948.688 1.603.976 2.259.264 2.914.537

B. EGRESOS POR LA ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA De acuerdo al planteamiento efectuado en la organización del proyecto, la administración será delegada y los costos serían cubiertos con la tarifa de agua a cobrarse a los usuarios del sistema. Sin embargo, a efectos de la evaluación integral del proyecto, se presenta a continuación la estimación de los costos operativos que tendría la empresa, estimación que además servirá como referencia para la licitación correspondiente. Los costos fueron estimados en base a experiencias en proyectos similares, y de manera particular en la estimación del personal y por consiguiente los requerimientos financieros por la utilización de mano de obra, se consideró el Estudio de Prefactibilidad elaborado por la FAO. Los costos han sido desagregados en tres grupos: Operación, Mantenimiento y Administración, efectuada la proyección de los mismos se tiene que en el primer año el costo asciende a $US 22.500, cifra que se incrementa hasta alcanzar cerca de $us 69.000 el cuarto año, a partir del cual se estabiliza hasta el año cincuenta. El detalle se presenta en el cuadro 38.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

63

CONSULTORES

CAEM .

CUADRO Nº 38 Proyección de Costos TotalesEn Dólares Americanos

-1 0 1 2 3 4 - 50

Administración 22550 22550 24450 24450 24450 28650Operación 0 4400 9000 9000 9000 9700Mantenimiento 0 0 17406 22389 27843 30401

TOTAL 22550 26950 50856 55839 61293 68751

Rubro Año

Nota: Los dos primeros años corresponden al plan de inversiones.

B. COSTOS DE ADMINISTRACIÓN El costo del proyecto en este rubro, varía según la etapa del proyecto (inversión y Operación) y según la incorporación de la superficie bajo riego. Así, en los dos primeros años que corresponden con la fase de inversión, se tiene que el costo alcanzaría la suma de $us. 22.500, en tanto el primer año de operación el costo es de $us. 24.400 para que a partir del cuatro año y hasta el cincuenta se tenga un costo de alrededor de $us. 28.600. Ver cuadro 39, en el anexo 7 se expone un mayor detalle de las estimaciones. Para la estimación del componente de mano de obra en el costo ha sido necesario prever las incorporaciones necesarias según año de ejecución y operación, así, se tiene que las incorporaciones de personal están íntimamente ligadas al cronograma de ejecución de las obras. Por otra parte los otros gastos administrativos, que agrupa a los conceptos de comunicaciones, energía eléctrica, papelería e imprenta y combustibles y lubricantes En este ítem se agrupan un conjunto de conceptos de gasto que fueron estimados en base a la experiencia de operación de proyectos similares, el monto planeado fijo anual en la fase de operación asciende a $us. 8.300 para los tres primeros años en tanto que a partir del año 4 y por toda la vida útil se espera un costo de $us. 8.000 anual. CUADRO Nº 39 Proyección de los Costos de AdministraciónEn Dólares Americanos

-1 0 1 2 3 4 - 50

Mano de Obra* 17450 17450 17450 17450 17450 19950Comunicaciones** 500 500 700 700 700 700Papeleria e imprenta** 2000 2000 3600 3600 3600 4500Energia Electrica** 600 600 1500 1500 1500 2000Combustibles y Lubricantes** 2000 2000 1200 1200 1200 1500

TOTAL 22550 22550 24450 24450 24450 28650* Ver anexo 7** Estimado sobre la base de experiencias similares

AñoRubro

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

64

CONSULTORES

CAEM .

C. COSTOS DE OPERACIÓN Los costos de operación son de carácter operativo y fundamentalmente se trata de mano de obra y algunos costos asociados a las actividades que se desempeñan. El monto por este concepto esta cerca a los $us 10.000, salvo por el primer año que no se tiene costos en razón a que todavía no se opera el sistema y el segundo año que alcanza a $us. 4.400, debido a que el sistema se empieza a operar parcialmente. El cuadro 40 detalla los conceptos de gasto y en el anexo 7 se muestra el detalle de los costos de mano de obra. CUADRO Nº 40 Proyección de los Costos de OperaciónEn Dólares Americanos

-1 0 1 2 3 4 - 50

Mano de Obra* 0 3000 6000 6000 6000 6000Comunicaciones 0 200 300 300 300 300Papeleria e imprenta** 0 500 700 700 700 900Combustibles y Lubricantes** 0 700 2000 2000 2000 2500

TOTAL 0 4400 9000 9000 9000 9700* Ver anexo 7** Estimado sobre la base de experiencias similares

Rubro Año

D. COSTOS DE MANTENIMIENTO Para conservar la eficiencia en la distribución del agua de riego, deberán ejecutarse actividades de mantenimiento del sistema, tales como: Limpiezas periódicas de las obras y la reposición y reparación de partes hidromecánicas, las mismas que han sido estimadas como costo promedio anual. El costo por este concepto es el mayor de los tres componentes descritos, el mismo que es de carácter operativo, por lo cual no esta presente en los dos años que corresponden a la ejecución del proyecto. El primer año el costo alcanza a $us 17.400 en tanto que desde el año cuatro hasta el cincuenta se tendrá un costo al mayor a $us 30.000. Las variaciones que se presentan están asociadas a la incorporación paulatina del personal. Ver cuadro 41 y anexo 7.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

65

CONSULTORES

CAEM .

CUADRO Nº 41 Proyección de los Costos de MantenimientoEn Dólares Americanos

-1 0 1 2 3 4 - 50

Mano de Obra* 0 0 2357 7340 12794 14652Materiales 6179 6179 6179 6179Personal Eventual 6169 6169 6169 6169Papeleria e imprenta** 0 0 700 700 700 900Combustibles y Lubricantes** 0 0 2000 2000 2000 2500

TOTAL 0 0 17406 22389 27843 30401* Ver anexo 7** Estimado sobre la base de experiencias similares

Rubro Año

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

66

CONSULTORES

CAEM .

III. PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO

A. ANTECEDENTES

Dentro del proceso de promover, apoyar y consolidar el desarrollo económico productivo del Departamento. La Prefectura de Tarija con Recursos Externos, está financiando la construcción de la infraestructura de riego como el acompañamiento respectivo del proyecto de riego Presa de Sella, dando solución de esta manera a los diversos problemas que enfrentan los agricultores de estas comunidades; coadyuvando de esta manera al desarrollo regional. Tomando en cuenta que los sistemas de riego tradicionales, manejan el agua de riego deficientemente, con serias limitaciones en la captación, conducción, distribución y aplicación del agua para riego, además de un mal manejo de los suelos los cuales repercuten en la degradación de los mismos con la progresiva pérdida de la capacidad productiva de los suelos.

Una de las líneas estratégicas de mayor prioridad para mejorar la productividad agrícola, se basa en la ejecución de proyectos de riego. En este sentido, uno de los componentes indispensables dirigidos a la autosostenibilidad de los proyectos de riego, constituye la complementación de estos proyectos de construcción con otros de capacitación y asistencia técnica en organización, operación y mantenimiento de los mismos, aspecto tal de suma importancia por el hecho de que esta capacitación y asistencia técnica, alargará y asegurará la operatividad útil de importantes obras de apoyo a la producción.

Teniendo una comprensión objetiva de lo anteriormente mencionado, es que las autoridades y población a ser beneficiadas con el proyecto en mención, han demostrado un marcado interés en que este proyecto complementario al de construcción del proyecto de riego, se ejecute sin mayores dificultades en pos de llegar a contar con un buen proceso constructivo de la infraestructura destinada al riego, disponibilidad de agua, buen manejo del agua de riego y el suelo, incrementar la producción, la productividad y por consiguiente las condiciones y calidad de vida de las familias beneficiarias pensando en las generaciones actuales y futuras.

El componente de CAPACITACION Y ASISTENCIA TÉCNICA EN ORGANIZACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO, constituye una necesidad para asegurar una buena operación y vida útil de la infraestructura de riego, lo que a la vez se constituye en una de las bases para mejorar las condiciones de vida de las comunidades y por ende, incentivar y obtener mayor asentamiento humano, dado que en la actualidad existe éxodo a la capital de Tarija y otras regiones en busca de fuentes de trabajo y generación de ingresos.

La construcción de infraestructuras de los sistemas de riego juegan un papel importante para el desarrollo de la agricultura en las comunidades rurales, de cuya actividad depende la subsistencia y la economía de las familias campesinas. Dentro de este marco, la Gestión de los sistemas de riego que comprende la Organización, Operación y Mantenimiento de los mismos,

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

67

CONSULTORES

CAEM .

es de vital importancia para lograr un eficiente funcionamiento de los sistemas de tal manera que el agua de riego llegue en el momento oportuno y en la cantidad suficiente a los cultivos.

En la construcción de obras en los proyectos de riego, normalmente se presentan dificultades y conflictos debido a factores como: debilidad Institucional de la Entidad Promotora, falta de cumplimiento a los contratos por parte de la Empresa Constructora, incumplimiento de la Comunidad Beneficiaria con el aporte de contraparte local y otros aspectos inherentes a la construcción de las obras de riego.

Para revertir esta situación, las Entidades que financian la ejecución de los proyectos de riego, han visto por conveniente implementar el Servicio de Acompañamiento a la ejecución de los proyectos de riego, de tal manera que garantice la aplicación del enfoque de prestación de servicios y permita la continuidad de los procesos de formulación, ejecución y puesta en marcha de los proyectos en forma participativa con los usuarios.

El Servicio de Acompañamiento y Capacitación a la ejecución de obras del proyecto de riego Presa de Sella, es de suma importancia y debe hacerse efectivo por las siguientes razones:

• No existe una organización exclusiva para la gestión del sistema de riego. • El sistema es de gran magnitud y beneficia a muchas comunidades. • Los usuarios del riego no conocen el concepto de Gestión del sistema en cuanto a

organización, operación y mantenimiento del mismo. • No existe presencia Institucional en la zona. • Falta de conocimiento en el manejo de agua a nivel de parcela. • No existe Estatutos ni Reglamento para el funcionamiento de la organización.

a) Experiencia y Estabilidad Institucional :

La entidad directamente encargada de la gestión del proyecto para la realización del presente estudio a diseño final y posterior ejecución constituye la prefectura de Tarija, la cual trabaja de manera coordinada con las comunidades beneficiarias y el municipio correspondiente para fortalecer la organización, dirigida a lograr una administración, operación y mantenimiento de los sistemas de riego de manera auto sostenible. La Prefectura Departamental como entidad dependiente del Gobierno Central, tiene una fuerte y exitosa experiencia en diseño, ejecución y administración de proyectos de riego como el caso del Proyecto Múltiple San Jacinto.

b) Organización Comunal :

Los beneficiarios del proyecto por su tradición agrícola y por la experiencia adquirida hasta la fecha han logrado funcionalidad y estabilidad de las organizaciones comunales, por consecuencia su presencia está garantizada; en determinados momentos su papel al interior de

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

68

CONSULTORES

CAEM .

cada una de las comunidades ha llegado a ser la instancia de congregación más importante en el desarrollo de distintas actividades relacionadas en el quehacer comunitario. En la zona del proyecto las comunidades poseen diversas organizaciones estables que funcionan durante bastante tiempo, entre ellas se tienen: Sindicato Agrario, OTB, Corregimiento, Club de Madres y Junta de Auxilio Escolar, Comités de Riego, Jueces de Agua.

B. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

Apoyar y capacitar en aspectos de organización, operación, mantenimiento y sostenibilidad del proyecto de riego, con acciones orientadas a lograr un mejor manejo de las aguas de riego y hacer sostenible en el tiempo la utilización y operatividad de los sistemas para mejorar y aumentar la productividad agropecuaria, y por consiguiente el nivel de vida del agricultor.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METAS

A. ETAPA DE ORGANIZACIÓN.

En esta etapa, se fortalecerá y consolidará la organización comunal de riego en cada uno de las comunidades beneficiarias del proyecto.

Meta Nº 1: Planificación y concertación para efectivizar la organización comunal de las comunidades o sectores de riego.

Actividades:

• Reunión de planificación y concertación del cronograma de actividades • Sondeo sobre la estructura organizativa, (situación sin proyecto) • Taller de difusión, concertación de la planificación y de la estructura organizativa

Indicadores por actividad � Una reunión ejecutada de planificación y concertación del cronograma de

actividades, entre la entidad ejecutora, autoridades comunales y de los beneficiarios y representantes del Gobierno Municipal y programación elaborada y aprobada (una por comunidad o sector).

� Un documento sistematizado y elaborado para cada comunidad o sector sobre el

sondeo de la estructura organizativa (Situación sin proyecto).

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

69

CONSULTORES

CAEM .

� Un taller de difusión en cada comunidad o sector, concertación de la planificación y de la estructura organizativa realizado con todos los beneficiarios, entidad ejecutora y Gobierno Municipal.

Meta Nº 2: Creación de Asociación de Regantes y organización interna de la misma, en cada comunidad beneficiada con el proyecto de riego.

Actividades en cada comunidad:

• Empadronamiento de usuarios y terrenos bajo riego de cada comunidad o sector • Taller de creación de la asociación de regantes y conformación de su directorio

(uno por comunidad). • Taller de Elaboración de Estatutos y Reglamentos internos de la asociación de

Regantes de cada sistema de riego. • Taller de Revisión y Aprobación de Estatutos y Reglamentos internos de la

asociación de Regantes de cada comunidad. Indicadores por actividad

� Encuestas con relevamiento de información levantada y documento sistematizado de las mismas sobre empadronamiento de usuarios y sus terrenos bajo riego.

� Un taller ejecutado para los beneficiarios. Acta oficial de los talleres para la

creación de las asociaciones de regantes y conformación del Directorio de las Asociaciones de Regantes de cada comunidad.

� Un plano parlante donde estarán ubicadas las distintas familias, cultivos,

superficie, infraestructura de riego, principales referencias y otros por cada comunidad

� Un documento elaborado y aprobado de estatutos y reglamentos internos para

cada Asociación de Regantes de cada comunidad.

Meta Nº 3: Capacitación al Directorio de las Asociación de Regantes de cada comunidad o zona de riego.

Actividades en cada comunidad o zona de riego:

• Curso taller de capacitación al Directorio de la Asociación sobre organización,

gestión y contabilidad básica. • Seguimiento a la capacitación y asistencia técnica para el fortalecimiento del servicio

administrativo, organizativo y de gestión.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

70

CONSULTORES

CAEM .

Indicadores por actividad en cada comunidad o zona de riego: � Curso taller ejecutado de capacitación al directorio de las Asociación sobre

organización, gestión y contabilidad básica. Los beneficiarios capacitados serán íntegramente los de la Directiva de cada comité de riego

� La Directiva de cada Asociación asistido técnicamente y apoyado en su

capacitación en fortalecimiento del servicio administrativo, organizativo y de gestión.

Los beneficiarios capacitados y asistidos técnicamente serán los integrantes de la Directiva de cada comunidad.

� Un manual didáctico, elaborado sobre organización, gestión y contabilidad básica

uno por comunidad.

B. ETAPA DE OPERACIÓN.

En esta etapa se desarrollará la capacidad de los usuarios, en procedimientos y técnicas de operatividad y manejo del agua de riego a nivel de proyecto y comunidad.

Meta N° 1: Planificación y coordinación de actividades de capacitación y asistencia técnica en operatividad y manejo de los canales según la programación del riego de los diversos cultivos de cada comunidad o sector de riego.

Actividades en cada uno de las comunidades o zonas:

• Reunión de coordinación y planificación para la capacitación y asistencia técnica

a la Directiva de la comunidad. • Levantamiento de información y registro de cultivos y superficie de los mismos • Requerimiento e Inventario de las obras de la comunidad o sector. • Taller de concertación de la planificación, validación de la información de

cultivos y superficies, y de la inventariación de las obras de la comunidad o sector

Indicadores por actividad para el sistema:

� Una reunión ejecutada de coordinación y planificación para la capacitación y

asistencia técnica con la Directiva de cada comunidad � Un documento elaborado y sistematizado de levantamiento de información y

registro de cultivos y superficies.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

71

CONSULTORES

CAEM .

� Un inventario ordenado y sistematizado de obras, materiales y equipos de los sistemas de riego.

� Propuesta de Programación del riego relacionado al manejo de los canales, en el

tema de caudales tomando en cuenta los turnos de riego en los canales secundarios, duración del riego, frecuencia de riego, láminas y dosis de aplicación.

� Un taller ejecutado de validación de la información de superficies, inventariación

y requerimiento de obras hidroagrícolas, operación de los canales y programación del riego.

Meta N° 2: Capacitación y asistencia técnica a los miembros de las asociación de regantes en Administración, operatividad y manejo del agua a nivel general del proyecto en cada una de las comunidades o sectores de riego.

Actividades por comunidad o zona de riego:

• Curso Taller: Administración y manejo del agua de riego • Curso Taller: Operatividad general del sistema de riego

Indicadores por actividad para cada comunidad o zona de riego:

� Las comunidades beneficiarias capacitadas sobre administración y manejo del

agua de riego. � Las comunidades beneficiarias asistidas técnicamente en operación a nivel de

proyecto y comunidad. � Manuales didácticos elaborados sobre Administración, manejo y operatividad del

agua de riego a nivel de proyecto y comunidad.

Meta N° 3: Coordinación y solución de conflictos en la construcción de la infraestructura de riego.

Actividades por comunidad o zona de riego:

• Curso Taller: Fortalecimiento de la organización orientado a la adecuación de la

estructura orgánica para encarar las responsabilidades de contraparte del proyecto y manejo de cada zona o sector.

• Curso Taller: Apoyo en la planificación y control de aportes en los trabajos de

contraparte comunal, Deducción de la contraparte comunal, aportes individuales, control de estos aportes, Compensaciones y sanciones.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

72

CONSULTORES

CAEM .

• Programación de los trabajos compatibles con el calendario agrícola de cada

zona, época de migración y cronograma de ejecución de obras • Definición de mecanismos de relacionamiento entre los beneficiarios y las

entidades financieras y ejecutoras, buscando espacios de diálogo y concertación en la solución de conflictos, promoviendo acuerdos dentro de los componentes del proyecto.

• Reuniones periódicas de coordinación entre: Empresa Constructora (EC) –

Comunidad Beneficiaria (CB); Entidad de Acompañamiento (EA) y Entidad Financiadora (EF).

• Visitas de campo con recorridos de las obras en forma conjunta entre: Entidad de

Acompañamiento – Entidad Promotora – Empresa Constructora – Entidad Financiera y Comunidad Beneficiaria.

• Asesoramiento en la elaboración de acuerdos y convenios de trabajo entre: CB –

EC - EP y EF. Indicadores por actividad para el sistema:

• Visita con Recorridos de obras mínimamente dos veces por semana, para la

aclaración de temas y solución de conflictos con levantamiento de actas donde se detalle los trabajos realizados los cuales deben ser firmados por autoridad comunal.

• Contenido del Curso Taller Fortalecimiento de la organización y detalle del

manejo del sistema de riego.

• Planificación y control de aportes en los trabajos de contraparte comunal, Deducción de la contraparte comunal, aportes individuales, control de estos aportes, Compensaciones y sanciones.

• Programación de los trabajos compatibles con el calendario agrícola de cada

zona, época de migración y cronograma de ejecución de obras

• Actas con detalle del trabajo realizado en los Recorridos de las obras, coordinación y asesoramiento en forma conjunta entre: EA, Entidad Promotora, EC, EF y CB.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

73

CONSULTORES

CAEM .

C. ETAPA DE MANTENIMIENTO.

El objetivo de esta etapa es desarrollar la capacidad y conocimientos de los usuarios para su efectiva aplicabilidad, en procedimientos y técnicas de construcción básica, operación técnica, reparaciones y organización para el mantenimiento y sostenibilidad del sistema de riego en cada comunidad, zona o sector de riego.

Meta Nº 1: Capacitación en procedimientos y técnicas de construcción básica, mantenimiento de obras de riego y organización para el mantenimiento y sostenibilidad del sistema de riego.

Actividades en cada zona o sector de riego:

• Curso Taller: Albañilería y aspectos de construcción general básica • Curso Taller: Operaciones Técnicas y organizativas de mantenimiento y

sostenibilidad del sistema de riego.

Indicadores por actividad para cada zona o sector de riego: � Cursos talleres ejecutados sobre albañilería y aspectos de construcción general

básica. � Cursos talleres realizados sobre operaciones técnicas y organizativas de

mantenimiento y sostenibilidad del sistema de riego. � Manual didáctico elaborado, explicado y entregado a cada agricultor sobre

construcción básica, operaciones técnicas y organizativas de mantenimiento y sostenibilidad del sistema de riego.

Meta Nº 2: Capacitación en la ejecución de los trabajos de mantenimiento Rutinario, Preventivo y de emergencia. Actividades en la zona o sector de riego:

• Curso taller: Identificación de los distintos trabajos de mantenimiento Rutinario,

Preventivo y de emergencia. • Cuantificación y cálculo de costos del mantenimiento Rutinario, Preventivo y de

emergencia. • Programación de los trabajos de mantenimiento a nivel de proyecto, comunidad,

zona y sector de riego. Indicadores por actividad para cada zona o sector de riego:

• Lista de los distintos trabajos de mantenimiento Rutinario, Preventivo y de

emergencia a nivel de conducción principal, zona y sector de riego. • Costos de mantenimiento del proyecto a nivel de sistema principal y sector de

riego.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

74

CONSULTORES

CAEM .

• Programación de los trabajos de mantenimiento Meta Nº 3: Asistencia técnica y evaluación a la capacitación en operaciones técnicas y organizativas de mantenimiento y sostenibilidad del sistema de riego. Actividades en la zona y sector de riego:

• Asistencia técnica para las operaciones técnicas y organizativas de mantenimiento

y sostenibilidad del sistema de riego. • Taller de evaluación a la capacitación y asistencia técnica para las operaciones

técnicas y organizativas de mantenimiento y sostenibilidad del sistema de riego, como también para la evaluación final de todo el proceso de capacitación y asistencia técnica.

Indicadores por actividad para cada zona y sector de riego:

• Asistencia técnica a la capacitación en operaciones técnicas y organizativas de

mantenimiento y sostenibilidad del sistema de riego a todos los beneficiarios. • Un Taller de evaluación a la capacitación y asistencia técnica para las operaciones

técnicas y organizativas de mantenimiento y sostenibilidad del sistema por cada zona y sector de riego, como para la evaluación final de todo el proceso de capacitación y asistencia técnica.

C. LOCALIZACIÓN E INFORMACIÓN DISPONIBLE DEL PROYECTO

Las comunidades beneficiarias están ubicadas en ambas márgenes del río Sella y la margen izquierda del Río Guadalquivir asentadas descendentemente desde la comunidad de Carachimayo hasta el límite de San Mateo y ellas son: Sella Méndez, Monte Méndez, El Barranco y Carachimayo en la margen derecha y Sella Cercado y Monte Cercado en la margen izquierda.

D. ALCANCE DE LOS SERVICIOS Componentes y fases del proyecto, periodo de tiempo y estrategia de ejecución. Las fases que comprende el proyecto para su implementación y el tiempo que demandará la ejecución de cada fase, podrá variar mínimamente de acuerdo a las reuniones de planificación, concertación y programación en cada fase, sin embargo, la duración o periodo de tiempo total del proyecto será de 365 días distribuidos en dos años, los cuales pueden ejecutarse alternadamente día por medio, pero por efectos de cálculo se toma una cuantificación continua. Para el efecto, basándose en los objetivos generales y específicos y las metas trazadas, se contempla el desarrollo de las siguientes actividades por cada sistema de riego, distribuidas en tres etapas:

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

75

CONSULTORES

CAEM .

A. ETAPA DE ORGANIZACIÓN (5 MESES) � Reuniones de planificación y concertación del cronograma de actividades. � Sondeo sobre la estructura organizativa (Situación sin proyecto). � Talleres de difusión, concertación de la planificación y de la estructura

organizativa � Empadronamiento de usuarios y terrenos bajo riego. � Talleres de creación de la asociación de regantes y conformación de su

Directorio. � Elaboración y aprobación de Estatutos y Reglamentos internos de las

Asociaciones de Regantes de las zonas y sectores de riego. � Curso-Taller de capacitación a cada Directorio de las Asociaciones sobre

organización, gestión y contabilidad básica. � Seguimiento a la capacitación y asistencia técnica para el fortalecimiento del

servicio administrativo, organizativo y de gestión.

B. ETAPA DE OPERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN (4 MESES)

� Reunión de coordinación y planificación para la capacitación y asistencia técnica

con el Directorio de la Asociación de cada comunidad, zona o sector de riego. � Levantamiento de información y registro de cultivos y superficie de los mismos. � Inventario de obras de las zonas y sectores de riego. � Taller sobre la validación de la información de cultivos y superficies y de la

inventariación de obras de las zonas y sectores de riego, como sobre aplicación de agua al suelo.

� Curso Taller: Uso y manejo del agua de riego a nivel de parcela � Curso Taller: Operatividad general del sistema de riego � Asistencia técnica, seguimiento y evaluación a la capacitación en riego.

C. ETAPA DE MANTENIMIENTO (3 MESES)

� Curso Taller: Albañilería y aspectos de construcción general básica � Curso Taller: Operaciones técnicas y organizativas de mantenimiento y

sostenibilidad del sistema de riego. � Asistencia técnica para las operaciones técnicas y organizativas de

mantenimiento y sostenibilidad del sistema de riego. � Taller de evaluación a la capacitación y asistencia técnica para las operaciones

técnicas y organizativas de mantenimiento y sostenibilidad del sistema de riego, como para la evaluación final de todo el proceso de capacitación y asistencia técnica.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

76

CONSULTORES

CAEM .

E. METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN

La metodología de ejecución de la presente capacitación y asistencia técnica, es la siguiente: en base a las actividades descritas en cada etapa, éstas se desarrollaran según sus características adecuándose a las condiciones de cada zona rescatando las experiencias de los agricultores, para ello se utilizarán métodos y técnicas dinámicas, grupales y participativas, procurando tener una relación bidireccional, e interactiva entre los instructores y los agricultores, estimulando la participación, reflexión y crítica, para que ellos puedan reconstruir o retroalimentar su conocimiento.

Los instructores harán de facilitadores para proporcionar mayores elementos de juicio, conocimientos y técnicas, para avanzar en el mejor manejo del agua y el suelo, crearán además condiciones favorables de aprendizaje, preparan las diversas actividades a desarrollar; la expresión oral será clara, concisa, coherente y sencillo.

El desarrollo de cada evento se realizará en base a la programación general y con un contenido mínimo desarrollado a ser presentado anticipadamente, las diversas actividades de capacitación tendrán una tendencia de hacerlas de carácter práctico o de campo; se informará periódicamente acerca del desarrollo de estas actividades al supervisor y fiscal de obra.

Se buscará la participación de las diversas organizaciones inmersas en la zona, la integración entre ellas, se coordinará la participación de autoridades administrativas, dirigentes comunales, usuarios y se fomentará la participación de la mujer, mediante sus diversas organizaciones como ser: Club de madres, Junta de auxilio escolar, Sindicato agrario, comité de riego y otros.

El agricultor se constituirá como sujeto, no como objeto del proceso de capacitación, en los talleres y prácticas se someterá a un proceso de desarrollar su creatividad, su potencialidad, relacionará permanentemente los conocimientos adquiridos con la realidad; el agricultor como el resto de los habitantes y sus autoridades deben sentirse y estar implicados en la capacitación y superación de su comunidad.

Se levantarán actas de los principales acuerdos dentro de los aspectos técnicos, sociales, como también de los participantes a cada evento.

F. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO Y CAPACITACIÓN

La ejecución del Servicio de Acompañamiento y asistencia técnica a los usuarios del sistema de riego Presa de Sella, estará en concordancia con la realidad sociocultural de las comunidades beneficiarias; es decir, se aplicará una metodología apropiada, cuidadosamente elaborada. Por esta razón, un principio de la concepción de la metodología a emplearse será basado en el bagaje de experiencias y conocimientos que posee las propias comunidades, considerando en forma especial, la idiosincrasia, costumbres, nivel cultural y educacional de los beneficiarios del proyecto.

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

77

CONSULTORES

CAEM .

El acompañamiento y capacitación debe ejecutarse en coordinación directa con los usuarios del riego y las entidades involucradas con el proyecto. La ejecución de las actividades del servicio de acompañamiento, básicamente responderá a la siguiente metodología:

� Reuniones conjuntas de coordinación entre los actores del proyecto. � Trabajos de asesoramiento a través de visitas específicas al inicio del trabajo. � Desarrollo de eventos de capacitación grupal para todos los usuarios. � Apoyo técnico específico en la elaboración de instrumentos de gestión (Estatutos,

Reglamentos y el Manual de Operación y Mantenimiento).

Las etapas anteriores, se distribuyen o toman como estrategias en cada una de ellas las siguientes fases y su descripción, como así también el tiempo o periodo a ejecutarse en cada una de ellas, así tenemos:

1. FASE 1. ORGANIZACIÓN, DIFUSIÓN Y PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO

En esta fase del proyecto, se plantea realizar reuniones y talleres de difusión, planificación de actividades, programación y organización de la ejecución del proyecto, en consenso y participativamente. Esta fase se ejecutará en los 4 primeros días de cada etapa, sin embargo, se realizará una planificación y concertación inicial de todo el proceso al principio del proyecto, rectificando, adicionando o cambiando algunos aspectos al principio de cada etapa y de forma consensuada y participativamente.

2. FASE 2. CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

El proceso de capacitación y asistencia técnica será constante en el periodo que dure el proyecto pero después de ejecutar la anterior fase y de acuerdo con la planificación y programación aprobada participativamente.

3. FASE 3. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Se realizará el seguimiento constante correspondiente tanto a la organización, planificación y ejecución de actividades, realizándose evaluaciones a la capacitación y asistencia técnica periódicamente por parte del supervisor designado al proyecto, como también por parte del Director del Proyecto, en cada etapa concluida y ejecutada, además de realizar después de cuatro meses de ejecutado el proyecto, una evaluación de impacto y resultados. El presupuesto requerido de acompañamiento a la ejecución de la construcción de la presa alcanza a 68.200 $us., como se muestra en el siguiente cuadro:

REPÚBLICA DE BOLIVIA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

“ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN AL ESTUDIO A DISEÑO FINAL PRESA DE SELLA”

Informe Final

78

CONSULTORES

CAEM .

CUADRO Nº 42

PRESUPUESTO DE ACOMPAÑAMIENTO A LA EJECUCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

COSTO Nº COMPONENTES / ACTIVIDAD DURACIÓN (MESES) ($US)

1 ORGANIZACIÓN 5 30000 1.1 Planificación y concertación del cronograma 1000 1.2 Diagnóstico de la estructura organizacional 3000 1.3 Administración del proyecto 4000 1.4 Elaboración de estatutos y reglamentos 3000 1.5 Taller sobre creación de la asociación de regantes 4000 1.6 Taller delegación de funciones y responsabilidades 3000 1.7 Cartilla contabilidad básica 3000 1.8 Curso sobre taller contabilidad básica 4000 1.9 Asistencia técnica en organizaciones 5000 2 OPERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN 4 26200

2.1 Registro de usuarios, cultivo, superficie 1500 2.2 Visita y recorrido de obras civiles 2000 2.3 Inventario de obras del proyecto 1500 2.4 Taller sobre derecho y distribución de agua 3000 2.5 Taller sobre trabajos de contraparte y aportes 3000 2.6 Programación de riego 2000 2.7 Aprobación plan de operación del proyecto 1000 2.8 Determinación de tarifas de riego 3000 2.9 Visitas de campo para la solución de conflictos 3000 2.10 Tarjetas de control 1000 2.11 Libros de actas/comunidad y material de escritorio 2000 2.12 Manual de operación 1700 2.13 Recorridos de campo para la solución de conflictos 1500

3 MANTEMIMIENTO 3 12000 3.1 Elaboración del manual de mantenimiento y alb. 2500 3.2 Curso taller de operación y mantenimiento 3000 3.3 Curso taller de albañilería 3000 3.4 Presentación del informe final 1000 3.5 Asistencia técnica en mantenimiento 2500

TOTAL (US$) 12 68200 Fuente: Elaboración CAEM & ASOCIADOS