ASIGNATURA: ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION TRABAJO FINAL: VISITA TÉCNICA A EMPRESA CATEDRATICO

36
1 ASIGNATURA: ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION TRABAJO FINAL: VISITA TÉCNICA A EMPRESA CATEDRATICO: ING. WALTHER FRANCISCO SANTOS INTEGRANTES GRUPO No. 2: NELSON ANTONIO CABRERA LESLIE YULITZA EUCEDA ROXNE JAVIER MEJIA AURA LUZ ORTIZ PAOLA CAROLINA RAMOS FECHA: 17 DE ABRIL DE 2015

Transcript of ASIGNATURA: ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION TRABAJO FINAL: VISITA TÉCNICA A EMPRESA CATEDRATICO

1

ASIGNATURA:

ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION

TRABAJO FINAL:

VISITA TÉCNICA A EMPRESA

CATEDRATICO:

ING. WALTHER FRANCISCO SANTOS

INTEGRANTES GRUPO No. 2:

NELSON ANTONIO CABRERA

LESLIE YULITZA EUCEDA

ROXNE JAVIER MEJIA

AURA LUZ ORTIZ

PAOLA CAROLINA RAMOS

FECHA: 17 DE ABRIL DE 2015

2

2 INDICE

Rubro o actividad ............................................................................................................................ 5

Historia de la Empresa .................................................................................................................... 5

Visión ............................................................................................................................................... 5

Misión .............................................................................................................................................. 5

Principios y valores .......................................................................................................................... 5

Objetivos de la Empresa .................................................................................................................. 6

Objetivo General ............................................................................................................................. 6

Objetivos específicos ....................................................................................................................... 6

Cartera de productos ...................................................................................................................... 6

Competencia ................................................................................................................................... 6

Proveedores .................................................................................................................................... 7

Análisis FODA: ............................................................................................................................... 15

Método utilizado para determinar la demanda ............................................................................ 16

Manejo de la demanda ................................................................................................................. 17

Tipo de proceso y sus características ............................................................................................ 17

Descripción del proceso de producción o servicio ........................................................................ 18

Proceso de Ventas minoristas o al detalle .................................................................................... 18

Proceso de Ventas Mayoristas ...................................................................................................... 19

Diagrama de proceso de producción o servicio ............................................................................ 19

Análisis del proceso ....................................................................................................................... 19

Propuesta de mejora al proceso ................................................................................................... 20

Diagrama del nuevo proceso ........................................................................................................ 20

Otras recomendaciones ................................................................................................................ 20

Capacidad diseñada....................................................................................................................... 21

Capacidad efectiva ........................................................................................................................ 21

Salida Real ..................................................................................................................................... 21

Recomendaciones: ........................................................................................................................ 21

Distribución Física de las instalaciones ......................................................................................... 21

3

Análisis de la localización .............................................................................................................. 22

Recomendaciones ......................................................................................................................... 22

Métodos para determinar el número de empleados ................................................................... 23

Número de empleados .................................................................................................................. 23

Horarios de trabajo ....................................................................................................................... 23

Turnos............................................................................................................................................ 23

Beneficios de los empleados ......................................................................................................... 23

Sistemas de incentivos .................................................................................................................. 23

Aplicación de la ergonomía en el centro de trabajo ..................................................................... 24

El diseño adecuado del puesto de trabajo debe servir para: ........................................................ 24

Análisis y Recomendaciones ......................................................................................................... 25

Determinación del tiempo estándar ............................................................................................. 26

Cálculo del tiempo estándar ......................................................................................................... 26

Cálculo de Tolerancias: .................................................................................................................. 27

Determinar JET: ................................................................................................................................. 28

Normalización ............................................................................................................................... 28

Tabla 3: Factores de Fatiga ................................................................................................................ 28

Análisis general ............................................................................................................................. 30

Conclusiones ..................................................................................................................................... 30

Recomendaciones ............................................................................................................................. 31

Anexos ............................................................................................................................................... 32

4

3 INTRODUCCION

Los SUPERMERCADOS OCOTEPEQUE, S. R. L, es un establecimiento comercial que vende bienes de

consumo en sistema de autoservicio entre los que se encuentran alimentos, artículos de higiene,

perfumería y limpieza. Dicha empresa se ha comprometido a satisfacer las necesidades de los

clientes ofreciéndoles variedad de productos con excelente calidad, locales modernos y amplios,

precios competitivos y atractivas promociones.

La investigación se realizó enfocando nuestro estudio en dos departamentos fundamentalmente;

el de compra e inventario y el de inspección y empaquetado de los huevos de gallina. Esta

investigación permitió desarrollar los procedimientos sistemáticos aplicados en la Ingeniería de

Métodos, englobando las etapas iniciales del estudio y las técnicas, es decir la selección y

definición del problema estudiado, así como el registro de toda la información relacionada con

dicho problema; de tal forma se pudieron emplear los conocimientos, además; la información

captada fue registrada a través del uso de diagramas de proceso y diagramas de recorrido, en

donde se describieron detalladamente las operaciones realizadas, con el objeto de hacer

correcciones y proponer soluciones para lograr una mayor eficiencia.

Consecuente efectuamos el estudio de la estandarización de los tiempos del proceso de

empaquetado de los huevos de gallinas; se analizó el estudio de tiempos de las actividades

relativas a dicho proceso a través del cronometraje aplicando el método vuelta cero, así como la

evaluación de la habilidad, el esfuerzo, las condiciones de trabajo y la consistencia del operario,

además; de las necesidades personales, la fatiga y las tolerancias respectivas para la ejecución de

las operaciones.

5

4. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

Rubro o actividad SUPERMERCADOS OCOTEPEQUE, S. R. L. Es una empresa de servicio en el rubro de supermercados que debido a la demanda de nuestros clientes ah extendido su línea de productos no solo de la canasta básica permitiéndonos así satisfacer las necesidades de cada uno de nuestros clientes. Brindando a la vez Fuentes de empleo y oportunidades de desarrollarse y desempeñarse en las distintas áreas de trabajo.

Historia de la Empresa Supermercado Ocotepeque inicio como un negocio pequeño en una familia de origen Ocotepecano, constituidos en puerto cortés, razón por la cual esta empresa lleva desde su inicio el nombre de Ocotepeque. Inicio como una pequeña pulpería familiar del Señor Bernardo Mejía donde actualmente está ubicada ferretería y maderera el Porvenir que posteriormente los señores Quiroz -Mejía en el año 1998, fue tomando un desarrollo potencial año tras año gracias a la demanda de nuestros clientes por lo cual se vio la necesidad de construir un local para un supermercado, con los años se construyo el anexo para ampliar el área de carnicería, embutidos, frutas y verduras ya que la demanda lo exigía.

Visión Ser el Supermercado Ocotepeque comprometido a brindar la mejor calidad de vida a sus colaboradores, enfocado en satisfacer los requerimientos de compra de nuestros clientes,

ofreciendo productos de la más alta calidad y al mejor precio posible.

Misión Somos el Supermercado de mayor trayectoria en Puerto Cortes, proporcionando productos de la más alta calidad para la satisfacción de nuestros clientes; brindando un ambiente de confianza y

familiaridad mediante un servicio personalizado y precios insuperables, contribuyendo de esta forma a una mejor calidad de vida a través de nuestro compromiso con la sociedad y el medio

ambiente. Nuestro sistema de Trabajo de equipo enfocado en el crecimiento y bienestar de nuestro capital

humano, la mejora continua y la máxima rentabilidad.

Principios y valores • Temor a Dios • Trabajo en equipo • Respeto • Responsabilidad • Competitividad

6

• Vocación de servicio para satisfacer a nuestros clientes

Objetivos de la Empresa

Objetivo General Suplir la demanda de cada uno de nuestros clientes brindándoles un servicio de calidad de manera personalizada que nos permita seguir creciendo y desarrollándonos como empresa.

Objetivos específicos

• Brindar un servicio de calidad a todos nuestros clientes.

• Mantener una amplia variedad de productos.

• Ofrecer un ambiente higiénico, agradable y familiar.

• Trabajar en equipo para el mejoramiento de la calidad de nuestro servicio y el desarrollo como empresa.

Cartera de productos Supermercado Ocotepeque, es una empresa de servicio dedicada a la venta de productos de consumo básico, y otros productos suntuarios utilizados por el consumidor final. Actualmente cuenta con una cartera de 8,000 SKU, para cubrir la exigente demanda de nuestros clientes.

Competencia Supermercado Ocotepeque, S. R. L. tiene como competencia directa a:

1. Supermercado El Barato, ubicado en el Kilometro 7 salida a Omoa. 2. Despensa Familiar 3. Mini súper el Porvenir

Otros competidores como ser pulperías, en menor escala.

7

Proveedores SUPERMERCADO OCOTEPEQUE, S. R. L. cuenta con la siguiente lista de socios estratégicos:

AGENCIA BARRETT,S.A.DE C.V.

CARNES SAN ANDRES S.A. DE C.V.

COMIT - COMPAÑÍA INDUSTRIAL DEL TROPICO

MOLINO DE CAFÉ MAYA,S.A. DE C.V.

DIGRAL DISTRIBUCIONES GENERALES, S.

NUTRI-PET'S

DROMEINTER, S.A. DE C.V.

DECORACIONES PAMBI

PRONORSA

KIMBERLY-CLARK HONDURAS, S. DE R.L.

CORDIALSA

KUATTRO, S. DE R.L.

DISTRIBUCIONES IMPART

NOVALUZ S.A. DE C.V.

MIEL PURA MI REYNA

DISTRIBUIDORA MENDEZ CARRASCO

ODESA S.A DE C.V.

PRODUCTOS TIPICOS

REDICA, S. DE R.L.

PANIFICADORA SUPERMAN

PRODEIMSA DE C.V.

SOLUCIONES ALIMENTICIAS S. DE R.L.

DEMAHSA DERIVADOS DE MAIZ DE HONDURAS

DILIMPORT DISTRIBUIDORA LICRA IMPORT

AGROINDUSRIAS BONILLA

DISTRIBUCIONES LEF, S. DE R.L.

ROSSEL MOLINA

BAZAR CANTON

GRANERO SAN MIGUEL

CADECA S.A. DE C.V.

ARDESA ARROZ Y DERIVADOS,S.A.

SUPERMERCADOS JUNIOR

DISTRIBUIDORA DE HUEVOS EL COSTEÑO

CARNICOS, S.A. / PROCASA

8

IMPORTACIONES Y DISTRIBUCIONES CHIA-YI

PAPELES S. DE R.L.

BELL FOODS,S. DE R.L.

INLAZA

SUMINISTROS TOTALES

PAPELERA CALPULES S.A. DE C.V.

PRODUCTOS SALU-VITA

DELICIA

DISTRIBUIDORA LE CLINIQUE

BODEGA DON MAURI

DROGUERIA ANDIFAR S. DE R.L.

PRODUCTOS ¨CHARLY¨

IMPORTADORA BLASI

JUMEX DE HONDURAS, S.A. DE C.V.

DISTRIBUCIONES COREA

CISA CENTRAL DE INGENIOS, S.A.

DISTRIBUIDORA D.J.

IFHSA

COMERCIAL GIBBOR

PUPUSAS VILLANOVENSES

C.A.S.E. COMPAÑÍA DE ALIMENTOS Y SUMINI

COPRODE S. DE R.L. DE C.V.

JESUS PINEDA

DISMEGA

IMPORME S.A. DE C.V.

MOLINO HARINERO SULA, S.A.

HERMANOS CHIRINO

DIPROQUIN

FABRICA DE ALIMENTOS LA MARIPOSA

PROASA PRODUCTOS ALIMENTICIOS SALEM

ALDEYMER

DISTRIBUIDORA NICOLE, S. DE R.L.

INVERME INVERSIONES MEJIA MAJANO

COMISARIATO LOS ANDES

PASMO ASOCIACION PANAMERICANA DE MERCAD

PRODESOYA

9

D'CASA

DIHALPRO, S.A. DIST. HONDUREÑA DE ALIME

GRUPO SAN RAFAEL, S.A. DE C.V.

PROGCARNE,S.A.

FEDCO DE HONDURAS S. DE R.L.

RIGOBERTO MORENO

HELADERA HONDUREÑA KOBS

CELIO LOPEZ

INVERSIONES INTERNACIONALES JHONNY

RENE TURCIOS

DINTER

BUYCO S. DE R.L DE C.V.

DISTRIBUIDORA PETARHO

DISTRIBUIDORA HEBRON

MIEL EL COLMENAR

DIST. FRUTAS Y VERDURAS VELASQUEZ FUENT

EYL COMERCIAL, S.A.

IMPORTADORA MILENIUM

BODEGA TOÑITO

PARTY LAND

UNILEVER DE CENTRO AMERICA HONDURAS

PRODUCTOS ALIMENTICIOS MAMITA

LA ANTORCHA S. DE R.L.

DISTRIBUIDORA ALIMENTICIA

DULCE ILUSION

KEY MART

FIESTA IMPORT S. DE R.L. DE C.V.

MICROEMVASES S.DE R.L.

TOMSAL, S.A.

DISTRIBUIDORA YAYITA

INDUSTRIAS MOLINERAS, S.A DE C.V.

VIA NOVA S. DE R.L.

COAPIHL

COMERCIAL DUGLAS

MEDIAPRIN SOLUCIONES EDUCATIVAS Y EMPRE

DISTRIBUIDORA BOGA

10

IMPROIN

GUTTI FOODS, S.A.

PANIFICADORA Y REPOSTERIA EVELIA

MULTINEGOCIOS DE CENTRO AMERICA SRL

PROINTECO

BODEGA BONILLA

INFARMA

IMEDICAL-CODIFASA

OLIBODEGA DE HONDURAS S.A.

PLASTICOS VANGUARDIA,S. DE R.L. DE C.V.

ORGANIZACION PUBLICITARIA S.A LA PRENSA

BODEGA DON MARIO, S.A DE C.V.

RIGOBERTO MEJIA

INVERSIONES M.& A.,S. DE R.L. TIGO

ALMACENES EL COMPADRE S. DE R.L DE C.V.

DIUNSA

CARMEN VASQUEZ

TOSTURAS

DISTRIBUIDORA LOS PINOS

INDUSTRIA SABROSA

CONGELADOS DE HONDURAS, S.A. DE C.V.

AG INVERSIONES,S.DE.R.L.

PANADERIA ANA

QUALITY PRODUCTS INC, S.A. DE C.V.

ROSQUILLAS ¨APAGÜIZ¨

NETOR DOBLADO

CORPORACION DINANT S.A.

ACP DE HONDURAS C.A.

DIMO S. DE R.L.

EMPACADORA DE SAL YODADA ¨LA TORTUGA¨

COMERCIAL SABILLON

CONDIMENTOS ¨DOÑA ELSITA¨

BODEGA DE AGROBASICOS, S. DE R.L. DE C.

EUREE S. DE R.L. DE C.V.

BRITISH AMERICAN TOBACCO CENTRAL AMERIC

DISTRIBUIDORA OLIVOS

11

INVERSIONES FROSTY S. DE R.L. DE C.V.

LABORATORIOS QUIMIFAR, S.A. DE C.V.

GRANJA ¨AVIAR¨

JORGE MILLA

AGUA ARROYO

PARIS PRODUCTS

BODEGA MIGUEL

INVERSIONES VARGAS

JINSA J. INVERSIONES, S.A.

COMERCIAL PAOLA

SPIRITS WINE GROUP HONDURAS S.A.

BAPROSA BENEFICIO DE ARROZ PROGRESO, S.

CH COMERCIAL PRODUCTOS NUVYS

FARMART

UNION, HONDURAS, S DE R.L.

DISTRIBUIDORA LARREINAGA

COMERCIAL ORTEGA

CORPORACION MANDOFER S.A DE C.V.

INVERSIONES ALEXA

LOOFAH PRODUCTS S.A.

DANNY DISTRIBUIDORA

CODIRE LA MERCERIA

IMPORTACIONES TOTYS

ALMACENES LADY LEE, S.A. DE C.V.

DIPROBE, S. DE R.L.

BODEGA EUSTACIO

LINO'S IMPORT

INVERSIONES JASS, S. DE R.L. DE C.V.

PLASTICOS DE HONDURAS,S.A. DE C.V.

LABORATORIOS D.N. S.A. DE C.V.

DISTRIBUIDORA ALFA Y OMEGA, S DE R.L.

FRIJOL DEL VALLE

DINA PALST DINAMICA PLASTICAS, S.A.

CORPORACION LAS PALMAS

REPRESENTACIONES RDM S. DE R.L.

DIAL AIRTIME AND COMMODITIES (DIGICEL)

12

PROINFA

CADEPRO S.DE R.L. DE C.V.

GERMAN MIDENSA

INVERSIONES TAHM S. DE R.L.

INVERSIONES ZEBRA

MEGA DISTRIBUIDORA AVICOLA, S.A.

ROBERTS SEAFOOD

INTERCOSMO, S.A. DE C.V.

IMEXCO, S. DE R.L.

PANIFICADORA EL PORVENIR

MIGUEL ERAZO

PRICESMART HONDURAS S.A. DE C.V.

JOVITA ORELLANA

CONAPEL S.A DE C.V.

PRODUCTOS LACTEOS LOPEZ

DISAM DE HONDURAS

PAWA TRADING COMERCIAL

TORTILLADORA LOS ALAMOS

LACTHOSA LACTHEOS DE HONDURAS, S.A.

JUAN N. KAWAS CIA., SUCS., S.A.

INVERSIONES R & C

HONDUTEL

IMPORTACIONES MUNDO NUEVO

SUPERTIENDAS XTRA

OMNI ORGANIZACIÓN DE MERCADEO NACIONAL

GLAMOUR SUPPLY S. DE R.L. DE C.V.

ALFONSO BALMACEDA

CENTRO DE SALUD BETHEL

ARCO INVERSIONES S. DE R.L.

IPRA INDUSTRIA PROCESADORA DE ALIMENTOS

SUPERMERCADO OCOTEPEQUE

INVERSIONES ALLYSON, S. DE R.L.

BIMBO

PAPELERIA CALPULES PACASA

SURTIDORA INTERNACIONAL, S.A.

CERVECERIA HONDUREÑA, S.A. DE C.V.

13

NESTLE HONDURÑA, S.A.

DIAPA

COMPAÑÍA UNIMERC S.A DE C.V.

DISTRIBUIDORA JIREH

MAXIMILIANO AGUILAR

DIA

DISTRIBUIDORA CONGA

DIVAL

BOQUITAS FIESTAS, S. DE R.L.

DISTRIBUIDORA EDT HONDURAS. S.A

MIMOS ICE CREAM S. DE R.L.

LEYDE LECHE Y DERIVADOS, S.A.

QUESOS DON MAURO

DISTRIBUIDORA DEL ATLANTICO, S.A DATLAN

ALIMENTOS ¨MARIE¨

FRUVETSA FRUTAS Y VEJETALES, S.A.

DIPROM

DISTRIBUIDORA RODRIGUEZ Y FLORES

FARINTER FARMACEUTICA INTERNACIONAL S.A

INVERSIONES FUTURAS

INVERSIONES PERLA

GABRIEL KAFATI, S.A.

MERHONSA

EMPACADORA CONTINENTAL S.A.

CORPORACION INDUSTRIAL DEL ATLANTICO S.

EMBUTIDOS EUROPEA

ALIMENTOS DE CORTES, S.A.

COMERCIAL DENNIS

INHSAL INDUSTRIA HONDUREÑA DE LA SAL

FABRICA ESPECIAS DON JULIO, S. DE R.L.

UTILES DE HONDURAS S. DE R.L.

AGUA VIVA

COPRODISA HONDURAS

BACHOSA BENEFICIO DE ARROZ CHOLOMA, S.A

PANIFICADORA HAWIT,S.A. DE C.V.

DISTRIBUIDORA ¨ROSY¨

14

ALIMENTOS,S.A.

INVERSIONES SADE, S. DE R.L.

DISTRIBUIDORA ISTMANIA S.A. DE C.V.

CORPORACION MANDOFER

MARCAS MUNDIALES DE HONDURAS, S.A.

DISOL

NATURAMAS, S. DE R.L.

INDUSTRIAS SULA, S DE R.L.

TAJADITAS DE ORO

DISTRIBUIDORA ¨EL EDEN¨ S. DE R.L.

PLASTICOS TOTI

MAYAB DISTRIBUIDORA S.A. DE C.V.

DISTRIBUIDORA RAYOVAC HONDURAS, S.A.

REDIMA, S. DE R.L.

DIHEGO S. DE R.L. DE C.V.

LABORATORIOS FINLAY, S.A.

DISANPE, S.A. DE C.V. DIANA

INVERSIONES OLIVERA

ROMPOPO TIPICO HONDUREÑO

PANIFICADORA FERNANDEZ

KIKITOS INDUSTRIAL, S.A. DE C.V.

INDUSTRIAS PINGÜINO, S DE R.L.

DISNA DE HONDURAS

NORMAN VARGAS

SUPER FARMACIA SIMAN, S.A.

DISTRIBUIDORA VENADITO,S.A. DIVESA

INVERSIONES LOGIS LAND S.A. DE C.V.

15

Análisis FODA:

Fortalezas: Ubicación estratégica Capital humano

Instalaciones propias Servicio al cliente Equipo tecnológico

Oportunidades: Construcción del parqueo Reacondicionamiento de las

instalaciones

Expansión

Debilidades:

Proveedores en el extranjero Sistemas de trabajo Horario de atención

Falta parqueo

Amenazas:

Inseguridad Nuevas normas tributarias Corrupción en el País

Inestabilidad política

5. PRONOSTICOS

Los pronósticos de la demanda: son proyecciones de la demanda de productos o servicios de una

compañía. Estos pronósticos, también llamados pronósticos de ventas, orientan la producción, la

capacidad y los sistemas de programación de la empresa, y sirven como entradas en la planeación

financiera, de marketing y de personal.

Importancia de los pronósticos

Para poder desarrollar un proceso de planeación adecuado es necesario tener una perspectiva de

lo que acontecerá en el futuro. Por lo cual es necesario que se combinen hábilmente las

condiciones actuales de la demanda y la visión de lo que se espera que ocurra. Por lo tanto, la

planeación debe complementarse con modelos de pronósticos que le permitan tomar los datos

estadísticos y las condiciones del entorno para predecir de forma acertada las variaciones en la

demanda. De esta predicción parte el proceso de planeación de las organizaciones, para poder

hacer una adecuada asignación de sus recursos y así obtener los mejores resultados. (Nieto, 2005)

Los buenos pronósticos son de importancia crucial para todos los aspectos del negocio: El

pronóstico es la única estimación de la demanda hasta que se conoce la demanda real. Por lo

tanto, los pronósticos de la demanda guían las decisiones en muchas áreas. Algunas de las áreas

de mayor importancia donde se ve el efecto del pronóstico son:

(1) recursos humanos;

(2) capacidad de producción, y

(3) administración de la cadena de suministro.

16

Recursos humanos: La contratación, la capacitación y el despido de los trabajadores dependen

de la demanda anticipada. Si el departamento de recursos humanos debe contratar

trabajadores adicionales sin previo aviso, la cantidad de capacitación declina y se afecta la

calidad de la fuerza de trabajo.

Capacidad: Cuando la capacidad es inadecuada, los faltantes que resultan pueden significar

entregas poco confiables, pérdida de clientes y pérdida de la participación en el mercado. Por

otro lado, si se construye una capacidad en exceso, los costos se dispararán.

Administración de la cadena de suministro: Las buenas relaciones con el proveedor y, por

ende, las ventajas de precio en materiales y partes dependen de pronósticos adecuados.

Método utilizado para determinar la demanda En el caso de SUPERMERCADOS OCOTEPEQUE, S. R. L. el método utilizado para determinar la

demanda es EL PRONÓSTICO DE PROMEDIOS MÓVILES usa un número de valores de datos

históricos reales para generar un pronóstico. Los promedios móviles son útiles si podemos

suponer que la demanda del mercado permanecerá relativamente estable en el tiempo. Un

promedio móvil de 4 meses se encuentra simplemente al sumar la demanda medida durante los

últimos 4 meses y dividiéndola entre cuatro. Al concluir cada mes, los datos del mes más reciente

se agregan a la suma de los 3 meses previos y se elimina el dato del mes más antiguo. Esta práctica

tiende a suavizar las irregularidades del corto plazo en las series de datos.

SUPERMERCADOS OCOTEPEQUE, S. R. L. VENTAS NETAS POR MES

PERIODO 2015

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

L. 2,875,000.00 L. 2,920,000.00 L. 3,015,000.00 ¿?

Matemáticamente, el promedio móvil simple (que sirve como estimación de la demanda del mes

de abril de 2015) se expresa como:

PMS = 2875000 + 2920000 + 3015000

3

PMS = 8810000 = L. 2,936,666.67

3

17

Manejo de la demanda Es decir que de acuerdo al comportamiento histórico de las ventas netas en los últimos 3 meses en

SUPERMERCADOS OCOTEPEQUE, S. R. L, se estima que las ventas netas en el mes de abril del

mismo periodo andarán alrededor de Lp. 2,936,666.67. De igual forma es en este punto donde el

principio de que los pronósticos no son exactos se cumplen, ya que históricamente los meses de

marzo y abril en el supermercado las ventas duplican los promedios del resto de meses del año

que el supermercado se encuentra en una zona turística, y por el periodo de Semana Santa la

afluencia de clientes es relativamente superior al resto del año, por lo que a ojo de buen cubero el

dueño estima que las ventas para el mes de abril superaran fácilmente los 4 millones de lempiras.

6 PROCESOS

Encontrar la forma de producir bienes y servicios que cumplan con los requerimientos del cliente y

las especificaciones del producto en cuanto a costos y otras restricciones de la administración. El

proceso seleccionado tendrá un efecto a largo plazo sobre la eficiencia y flexibilidad de la

producción, así como sobre el costo y la calidad de los bienes producidos. Por lo tanto, gran parte

de la estrategia de operaciones de una empresa se determina en el momento de tomar esta

decisión sobre el proceso. (Render, 2009)

Tipo de proceso y sus características Las empresas pueden utilizar distintos tipos de procesos para desarrollar sus productos o servicios.

La elección del tipo de proceso depende de varios factores:

1. La variedad de productos

2. El tipo de producto

3. La demanda del producto

4. Los deseos de la administración.

Entre los tipos de procesos más comunes tenemos:

1. Proceso enfocado en el producto

2. Proceso enfocado en el proceso

3. Proceso de enfoque repetitivo

4. Proceso de personalización masiva

5. Proceso de producción por unidad

En el caso de SUPERMERCADOS OCOTEPEQUE, S. R. L, por tratarse de una empresa de servicios

donde su producción está supeditada a la demanda o pedidos de la clientela el proceso es del tipo

18

Producción enfocada en el proceso, también conocido como producción intermitente, producción

por lotes o producción por pedidos.

Sistema usado cuando los flujos de trabajo no están normalizados para las actividades de

producción. Los flujos de trabajo no normalizados se presentan cuando se fabrican productos

diferenciados o un tipo de producto básico con muchas posibles variantes de proceso. (Gaither,

2000)

La característica primordial de este tipo de producción es la flexibilidad: en la ruta o recorrido a

través de la planta, en el diseño de piezas y en el volumen.

En las mismas instalaciones se pueden fabricar y ensamblar diversos tipos de piezas. Bajo volumen

de piezas o tamaño del lote, y ninguna secuencia de operaciones se podrá emplear en muchas

piezas. (Chase, 2009)

En la disposición “por procesos” se agrupan máquinas, servicios y equipos similares en una misma

área de trabajo. Es un modelo de distribución para sistemas que procesan pequeñas cantidades de

una gran variedad de productos, donde la distribución física de los departamentos o centros de

trabajo busca minimizar el acarreo de materiales (en este caso el transporte de materiales es en

lotes y generalmente se realiza en carretillas o con montacargas). (Render, 2009)

Características:

Bajo a mediano volumen de producción

Equipo de uso general

Operaciones de mano de obra intensiva

Mano de obra con habilidades generales

Gran mezcla de productos

Cambios frecuentes en el programa

Generalmente se produce en base a pedidos

Descripción del proceso de producción o servicio

Proceso de Ventas minoristas o al detalle 1. El cliente se presenta a la tienda.

2. Toma un canasto o carretilla para manejo de productos.

3. Selecciona el producto a comprar entre los productos dispuestos en los estantes del

supermercado.

4. Se presenta a caja para cancelar los productos seleccionados.

5. El cajero registra los productos en el sistema de facturación.

a. Se gestiona el cobro.

b. Se emite comprobante de pago.

6. El asistente de caja empaca el producto del cliente.

19

7. Se entrega el producto al cliente.

Proceso de Ventas Mayoristas 1. El cliente hace el pedido al vendedor o directamente a la tienda.

2. El pedido es facturado.

3. La factura se entrega a bodega.

4. Bodega prepara mercadería para entrega al cliente.

5. El producto es entregado al cliente o envido según criterio de venta.

Diagrama de proceso de producción o servicio

Análisis del proceso Hasta este punto consideramos que el proceso de servicio que actualmente tiene implementado la

tienda es adecuado para la demanda que se genera, por lo que le permite dar una atención

personalizada a los clientes al estos presentarse a la caja y ser atendidos de forma directa por el

personal de caja.

En su momento se consideró eliminar a los asistentes de caja o empacadores, lo que

consideramos contraproducente para el servicio y atención personalizada que se le da al cliente

actualmente en detrimento de los ingresos por ventas que registra el supermercado.

20

Propuesta de mejora al proceso En este punto al hacer una propuesta de mejora al proceso, la misma estaría orientada a

implementación de nuevas estrategias de venta y marketing, implementando servicios de entrega

a domicilio y un sistema de ventas en línea, aprovechando el los avances tecnológicos y el auge

positivo para los negocios de las redes sociales.

Por otro lado, es necesaria la capacitación del personal que tiene contacto directo con el cliente

para que estos entiendan el roll que juegan en el proceso de garantizar la fidelidad de los clientes.

Diagrama del nuevo proceso

Otras recomendaciones Es oportuno recomendar la implementación de un sistema de información para control de

mercadería, con el que ahora se cuenta es obsoleto y con fallas de control que pueden

desencadenar en pérdidas para la empresa.

El cliente se presenta a la tienda./ Hace pedido en linea

Toma un canasto o carretilla para manejo de productos. Selecciona el producto a

comprar entre los productos dispuestos en los estantes

del supermercado. Se presenta a caja para cancelar los productos seleccionados.

El cajero registra los productos en el sistema de facturación.

•Se gestiona el cobro.

•Se emite comprobante de pago. El asistente de caja empaca el producto del cliente.

Se entrega el producto al cliente o Se envía el producto a su casa si el cliente así lo

desea.

21

El procesamiento de algunos productos, como frijoles fritos, empaque de huevos entre otros,

debe revisarse si los costos de producción hoy en día no resultan superiores a someter dichos

productos a compras directas con proveedores especializados en dichos productos.

7 CAPACIDAD DE LAS INSTALACIONES

Un diccionario define capacidad como “la facultad para tener, recibir, almacenar o dar cabida”. En los negocios, en un sentido general, se suele considerar como la cantidad de producción que un sistema es capaz de generar durante un periodo específico (Chase, 2009). Otra definición dice que capacidad es número de unidades que puede alojar, recibir, almacenar o producir una instalación en un periodo de tiempo específico de tiempo. (Render, 2009)

En el caso del supermercado se refiere a la capacidad de ventas en un mes.

Capacidad diseñada 3,500,000.00

Capacidad efectiva 3,000,000.00

Salida Real 2,000,000.00

Utilización = (2,000,000 / 3,500,000) x 100= 57%

Eficiencia = (2,000,000 / 3,000,000) x 100 = 66%

Como podemos ver se utiliza un 57% de las instalaciones, faltando un 43 % para mejorar y buscar solución y lograr alcanzar un mejor porcentaje.

Se logra alcanzar el 66% de la capacidad planificada.

Recomendaciones: Incrementar un porcentaje más la en la ventas para ser más efectivo y aprovechar la

capacidad del supermercado

Para una mayor eficiencia también debe incrementar la cartera de clientes puesto que se necesitará de más ventas.

Distribución Física de las instalaciones El objetivo de la estrategia de distribución es desarrollar una distribución efectiva y eficiente que cumpla con los requerimientos competitivos del Supermercado.

22

En todos los casos, el diseño que se plantea de la distribución de este negocio se considera la manera de lograr lo siguiente:

1. Lograr Eficacia en la utilización de espacio, equipo y personas. 2. Mejorar el flujo de información de materiales y personas. 3. Crear un clima agradable en los clientes, empleados y condiciones de trabajo más seguras. 4. Mejorar la interacción con el cliente. 5. Lograr Flexibilidad en casos particulares que se presente.

Actualmente en el mercado mundial existen productos con un ciclo de vida cada vez más corto, y creciente personalización masiva, los diseños de distribución deben ser dinámicos.

Con esto consideramos que nuestros equipos deben ser móviles y flexibles. Por eso de acuerdo al espacio que contamos en la tienda, los escritorios de oficina y las divisiones deben ser móviles y modulares, fácil de adaptar en cualquier circunstancia que se presente para hacer cambios rápidos y sencillos en los modelos de producto y en las tasas de producción, los administradores de operaciones deben diseñar flexibilidad en la distribución y así estar preparados y estar a tiempo para cualquier cambio.

Tomando en cuenta los requerimientos para una buena distribución que son:

1. Equipo para el manejo de materiales: Los administradores deciden qué equipo se va usar, incluyendo bandas, grúas, sistemas de almacenamiento, etc.

2. Requerimientos de capacidad y espacio: Una vez que se conocen las necesidades del personal, podemos proporcionar el espacio para cada componente.

3. Entorno y estética: Se requiere tomar decisiones en cuanto a ventanas, plantas y alturas para las divisiones, a fin de facilitar el flujo de aire, reducir el ruido y brindar privacidad.

4. Flujos de información: Exige decisiones de proximidad, lo mismo que sobre los espacios abiertos, alturas, oficinas privadas, etc.

9 LOCALIZACIO N

Análisis de la localización SUPERMERCADOS OCOTEPEQUE, S. R. L, ubicado en el departamento de Cortes, en la calle principal de esta ciudad. Siendo esta una ubicación favorable para la empresa ya que es ahí donde se concentra la mayor parte del comercio de la cuidad, mayor afluencia de personas. Además en ese sector de la ciudad no hay competencia cercana por parte de otro supermercado, solamente existe la presencia de bodegas, es un factor que favorece a la empresa ya que el supermercado ofrece una gran variedad de productos.

Recomendaciones El supermercado debe mejorar el estacionamiento para los clientes, ya que no se encuentra debidamente rotulado, y otra recomendación seria ampliar esta área ya que cuando hay mucha

23

afluencia de clientes se congestiona y un aspecto muy importante es que una empresa cuente con parqueo accesible y además que cuente con seguridad.

10 RECURSOS HUMANOS

Métodos para determinar el número de empleados

Número de empleados La empresa cuenta con un personal de 25 empleados, personal administrativo, cajeros, seguridad, aseo, mecánicos, etc.

Horarios de trabajo Área Administrativa: 8:00 a.m.- 4:00 p.m.

Turnos Turno A: 7:00 a.m. - 2:00 p.m.

Turno B: 2:00 p.m. – 9:00 p.m.

Beneficios de los empleados Transporte.

Asistencia médica, clínicas.

Alimentación a bajo costo.

Capacitación y entrenamiento,

Brigadas médicas.

Cooperativa de ahorro y crédito

Promueve el crecimiento personal.

Uniformes

Sistemas de incentivos

Bonificaciones

Celebraciones día del Padre, día de la madre.

Elección de días libres y vacaciones

Horarios flexibles

24

Aplicación de la ergonomía en el centro de trabajo El diseño ergonómico del puesto de trabajo intenta obtener un ajuste adecuado entre las aptitudes o habilidades del trabajador y los requerimientos o demandas del trabajo. El objetivo final, es optimizar la productividad del trabajador y del sistema de producción, al mismo tiempo que garantizar la satisfacción, la seguridad y salud de los trabajadores. El diseño ergonómico del puesto de trabajo debe tener en cuenta las características antropométricas de la población, la adaptación del espacio, las posturas de trabajo, el espacio libre, la interferencia de las partes del cuerpo, el campo visual, la fuerza del trabajador y el estrés biomecánico, entre otros aspectos. Los aspectos organizativos de la tarea también son tenidos en cuenta. Para diseñar correctamente las condiciones que debe reunir un puesto de trabajo se tiene que tener en cuenta, entre otros, los siguientes factores:

• Los riesgos de carácter mecánico que puedan existir. • Los riesgos causados por una postura de trabajo incorrecta fruto de un diseño incorrecto

de asientos, taburetes, etc. • Riesgos relacionados con la actividad del trabajador (por ejemplo, por las posturas de

trabajo mantenidas, sobreesfuerzos o movimientos efectuados durante el trabajo de forma incorrecta o la sobrecarga sufrida de las capacidades de percepción y atención del trabajador).

• Riesgos relativos a la energía (la electricidad, el aire comprimido, los gases, la temperatura, los agentes químicos, etc.)

El diseño adecuado del puesto de trabajo debe servir para: • Garantizar una correcta disposición del espacio de trabajo. • Evitar los esfuerzos innecesarios. Los esfuerzos nunca deben sobrepasar la capacidad física

del trabajador. • Evitar movimientos que fuercen los sistemas articulares. • Evitar los trabajos excesivamente repetitivos. • Medidas de higiene y seguridad industrial • La seguridad y salud laboral (denominada anteriormente como "seguridad e higiene en el

trabajo") tiene por objeto la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo.

• Medidas Preventivas Generales • Limpieza y mantenimientos periódicos, y adecuados para evitar accidentes y averías. • Mantener suelo limpio y seco, eliminando las grasas, elementos resbaladizos y obstáculos. • Objetivos de la Higiene Industrial • Reconocer los agentes del medio ambiente laboral que pueden causar enfermedad en los

trabajadores. • Evaluar los agentes del medio ambiente laboral para determinar el grado de riesgo a la

salud. • Eliminar las causas de las enfermedades profesionales. • Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas enfermas o

portadoras de defectos físicos. • Prevenir el empeoramiento de enfermedades y lesiones.

25

• Mantener la salud de los trabajadores. • Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo. • Proponer medidas de control que permitan reducir el grado de riesgo a la salud de los

trabajadores. • Capacitar a los trabajadores sobre los riesgos presentes en el medio ambiente laboral y la

manera de prevenir o minimizar los efectos indeseables.

Análisis y Recomendaciones La empresa brinda al asociado toda las facilidades para trabajar en un ambiente agradable, ya que recibe tanto el como la familia, reconocimientos y beneficios, así como toda la protección que necesite para realizar sus funciones diarias en un horario establecido que le permite establecer sus obligaciones con el hogar y con la empresa.

26

11 ESTUDIO DE LOS TIEMPOS

Este estudio de tiempos surge ante la necesidad de determinar qué tiempo invierte un trabajador en llevar a cabo una tarea definida, efectuándola según una norma de ejecución preestablecida. El estudio permitirá determinar si se puede reducir, modificar o en el mejor de los casos eliminar, algunos aspectos improductivos para dar paso a la introducción de nuevos cambios que optimicen el proceso.

Definimos Estudio de los Tiempos como un conjunto de técnicas que se utilizan para cuantificar el tiempo en base a la medición del contenido de trabajo del método prescrito, los aspectos a estudiar son el operario promedio, ritmo o velocidad de trabajo y suplementos o tolerancias por concepto de fatiga. El equipo mínimo que se requiere para llevar a cabo un programa de estudio de tiempos comprende un cronómetro, un tablero o paleta de tiempos, formas impresas para estudio de tiempos y calculadora de bolsillo.

Determinación del tiempo estándar Para calcular el tiempo estándar se tomó la actividad de los huevos, ya que es una de las actividades más receptivas en el proceso, que se pudo determinar durante las observaciones realizadas. Es de destacar que dicha actividad se puede sub-dividir en tres elementos: revisar, colocar y embalar, cada una con distintos tiempos.

Cálculo del tiempo estándar Para realizar el Cálculo del tiempo estándar se tomó en cuenta un conjunto de pasos inherentes o propios al proceso de recepción de los huevos y su respectivo proceso de empaquetado en cartones; este último está conformado por tres elementos a los cuales se cuantifico el tiempo requerido por cada uno para su ejecución utilizando un cronómetro y empleando el método de vuelta a cero, lo que permitió obtener datos precisos y confiables para el estudio.

Sin embargo, se debe considerar que se pueden presentar algunos errores, debido a la capacidad de reacción del analista al momento de activar o desactivar el cronometro.

Es necesario establecer la duración de la jornada de trabajo del Departamento encargado del empaquetado de los huevos, en el Supermercado Santo Tome I, la cual es continua de siete horas y medias (7:30) diarias de lunes a sábado, de 7:30 am a 3:00 pm; el tiempo que se lleva el operario para iniciar su jornada es de quince (15) minutos y el tiempo de preparación final es de diez (10) minutos y tienen establecidos 30 minutos para almorzar. De esta manera, establecemos la jornada efectiva de trabajo (JET).

JET = JT - Tolerancias fijas

JET = 450 min – (15 + 10 + 30) min

JET = 395 min

Cálculo del Tiempo Estándar de la actividad realizada por el operario

27

Dividimos la operación en tres elementos:

Revisar: consiste en rectificar que todos los huevos que se van a embalar estén en buenas condiciones.

Colocar: consiste en colocar la cantidad correcta de huevos en los cartones.

Embalar: consiste en envolver con papel transparente los cartones de huevos.

Cálculo de Tolerancias: NP = 15 min

TPI = 15 min

TPF = 10 min

Almuerzo = 30 min

JT = 7:30 hr/día (continua 7:30 am – 3:00 pm)

JT = 450 min

28

Determinar JET:

JET Toleranciasfijas

JET = JT – (TPI + TPF + Almuerzo)

JET = 450 min – (15 + 10 + 30) min

JET = 395 min

Normalización Cálculo de Fatiga

Para calcular la fatiga se emplea el Método Sistemático (ver tablas anexo 3)

Tabla 3: Factores de Fatiga

FACTOR NIVEL PUNTOS DESCRIPCIÓN

Temperatura

N2

10

Temperaturas controladas según los requerimientos de la tarea. Trabajos internos 24ºC < Temperatura <

29.5ºC

Condiciones

Ambientales

N2

10

Ambientes de planta, ocasionalmente presentan malos olores o mala ventilación.

Humedad

N3

15

Alta humedad. Sensación pegajosa en la piel y ropa humedecida.

Humedad relativa del 80%.

Nivel de

Ruido

N2

10

Ruido alto entre 60 y 90 decibeles, pero de naturaleza constante.

Iluminación

N1

5

Ambientes que requieren iluminación especial o por debajo del estándar.

Duración del

Trabajo

N2

40

Operación que puede completarse en 15 minutos o menos.

JT

29

Repetición del

Ciclo

N3

60

Operaciones donde la terminación periódica está programada y su ocurrencia es regular, los patrones previstos se ejecutan por lo menos 10 veces al día.

Esfuerzo Físico

N1

20

Esfuerzo manual aplicado más del 40y el 70% del tiempo, para pesos entre 2.5 Kg. y 30 Kg.

Esfuerzo Mental

O Visual

N3

30

Atención mental y visual continuas debido a razones de calidad o de seguridad, debido a las operaciones repetitivas que requieren un estado constante de alerta o de actividad de parte del trabajador.

Posición de

Trabajo

N2

20

Realización del trabajo parado o combinado con el caminar y donde se permite que el trabajador se siente solo en pausas programadas para descansar.

Total Puntos: 220

• Rango: 220 – 226

• Clase: C1

• Concesión por Fatiga: 11%

• Fatiga: 45 min.

30

Normalización de NP y Fatiga:

JET (NP Fatiga) Fatiga)

TN

395min (15 45)min 45)min

0.78870min

X = 0.14125 min.

Análisis general Luego de haber evaluado los procesos de descarga de productos, principalmente en los huevos de gallina, se ha determinado las eficiencias, además de algunas fallas que en la actualidad se presentan en la empresa SUPERMERCADOS OCOTEPEQUE, S. R. L, así como también las mejoras que traería la implementación de un nuevo método, que permita solventar, o por al menos disminuir las fallas existentes en el método actual.

En el método propuesto se sugiere la determinación de un espacio físico determinado exclusivamente para selección, embalaje y almacenamiento de los huevos de gallina. De igual modo se surgiere que una persona se encargue de dichas actividades en el tiempo adecuado. A demás deben considerarse la implantación de un programa orden limpieza, que garantice el cumplimiento de todas las operaciones de una manera efectiva.

Del estudio de tiempos realizado al proceso de empaquetado de los huevos de gallina se puede acotar lo siguiente:

• Las condiciones de trabajo no son óptimas, siendo uno de los principales factores incidentes en este, el factor humedad y la distribución del espacio físico, en cuanto a la iluminación se considera que requiere de una iluminación especial.

• El tiempo estándar es similar al tiempo normal de la actividad. • La habilidad del operario es excelente.

( NP

X

15 (

X

31

12 CONCLUSIONES

A partir del estudio realizado se pueden plantear las siguientes conclusiones:

• Es necesario programar un plan de trabajo que traiga consigo beneficios para la empresa, y además es de suma importancia la evaluación al personal.

• Se desvirtúa el rol de administración en cuanto a la dedicación que requiere la organización estratégica del departamento de inventario y almacén, lo más importante para la supervivencia del supermercado a largo plazo.

• La distribución de las áreas tiene impacto sobre material y proceso. • Existe pérdida de tiempo en la elaboración de las operaciones de empaquetamiento de

huevos, por el hecho de que un operario atienda dos o más actividades en paralelo. • El área de pescadería no es la adecuada para el almacenamiento de huevos. • El recorrido que realiza el producto para llegar a la pescadería es riesgoso, tomando en

cuenta la fragilidad de los huevos. • El personal no es suficiente para realizar todas las actividades. • La falta de orden e higiene en el área, incide en la calidad y tiempo de ciclo del proceso. • Todo esto trae consigo un nivel de producción menor al deseado y por ende las ganancias

de la empresa disminuyen. • La técnica del tiempo estándar permite fijar el espacio de tiempo necesario para llevar a

cabo un trabajo, haciendo breve evaluación de los factores que intervienen en el proceso. • Con los resultados arrojados se pudo notar que la muestra inicial, es aceptable por lo que

el proceso se lleva a cabo de una manera eficiente. • El rendimiento del operario es satisfactorio para la actividad, aun cuando el ritmo de

trabajo requiere de un esfuerzo especial, debido a que el operario debe mantener a otras tareas de manera simultánea.

• Las condiciones de trabajo no son favorables para la ejecución del mismo.

32

13 RECOMENDACIONES

Para tratar de solventar los problemas existentes en la empresa SUPERMERCADOS OCOTEPEQUE, S. R. L, se recomienda lo siguiente:

• Programar un mejor plan de trabajo y hacer cumplir dicha programación. • Trabajar estrictamente bajo planificación y evitar las improvisaciones que dañan a la

empresa. • Evaluar la posibilidad de preparar un almacén para huevos dentro del depósito de

alimentos y no alimentos. • Evaluar la posibilidad de contratar más personal, para evitar que un operario realice más

de dos actividades al mismo tiempo. • Promover la limpieza y el orden las áreas de pescadería, charcutería y otras del mismo

tipo. • Levar a cabo la implementación del nuevo método propuesto. • Hacer la limpieza constantemente para evitar la acumulación de suciedad en el área en

general. • Realizar planes de concientización y capacitación a los operarios para evitar al máximo o

en el mejor de los casos eliminar las demoras. • Limpiar el área de trabajo, incluyendo instrumentos, materiales y equipos antes de iniciar

la jornada, la persona que realice esta actividad debe hacerlo antes de la hora de inicio del proceso de selección ,empaquetado y almacenamiento de los huevo de gallina.

• Implementar programas de capacitación y bonificación para los trabajadores que permitan obtener rendimiento de estos mismos y, a su vez, logren motivar al trabajador de manera tal que se preocupe por los intereses de la empresa.

33

14 ANEXOS

Glosario

Área de producción

El área de producción, también llamada área o departamento de operaciones, manufactura o de

ingeniería, es el área o departamento de un negocio que tiene como función principal la

transformación de insumos o recursos (energía, materia prima, mano de obra, capital,

información) en productos finales (bienes o servicios).

Capacidad de producción (Capacidad instalada)

Capacidad de producción teórica, muestra la máxima tasa de producción que puede obtenerse de

un proceso, se mide en unidades de salida por unidad de tiempo.

Capacidad ociosa

Capacidad de producción que no está siendo utilizada, por ejemplo, una empresa puede tener una

capacidad de producir 1 000 000 computadoras al año (capacidad de producción), pero sólo

produce 900 000 (capacidad utilizada), entonces su capacidad ociosa será de 100 000

computadoras.

Capacidad utilizada (Volumen de producción)

Es la capacidad práctica, muestra la tasa real de producción durante una unidad de tiempo.

A diferencia de la capacidad de producción, la capacidad utilizada es la que realmente se utiliza o

se ha utilizado, por ejemplo, una empresa puede tener una capacidad de producir 1 000 000

computadoras al año (capacidad de producción), pero sólo produce (o produjo) 900 000 (volumen

de producción).

Disposición de planta (Layout)

Diagrama de flujo de un proceso productivo, por ejemplo, diagrama donde se señala dónde

ingresan los insumos, donde son almacenados, donde son procesados, y donde se almacena el

producto final.

En una empresa de servicios, por ejemplo, en una empresa de transporte, diagrama en donde se

señala de donde sale el vehículo, donde recoge los clientes, y donde termina su recorrido.

34

Operaciones

Actividades cuyos procesos combinan, separan, reforman y transforman insumos o recursos en

productos (bienes o servicios).

Producción

Acto de producir los productos, o la suma de todos los productos (bienes o servicios) producidos

en una empresa.

Productividad

Cociente resultante de dividir la producción (resultados obtenidos) entre los recursos (insumos

utilizados). Mientras mayor sea la producción y menores los recursos (o costos) utilizados en ella,

mayor será la productividad.

Programa de compras (política de compras)

Programación de las compras que le vamos a hacer a nuestros proveedores para un periodo de

tiempo determinado, de los insumos o productos que vamos a renecesitar para la producción o

comercialización de nuestros productos (bienes o servicios).

Recursos

Elementos que serán utilizados en la producción de bienes o servicios, o que serán transformados

en éstos.

Tamaño de planta

Está referido al tamaño requerido por las instalaciones para satisfacer un determinado nivel de

producción o capacidad.

El tamaño de planta se verá afectado por el tipo de producto o servicio a generar, los procesos y

tecnologías elegidas para su producción, los planes de producción, etc.

Ejemplo de tamaño de planta: el área de producción de un determinado número de m2 y un

determinado número de equipos.

Tiempo asignado

Tiempos ociosos, paradas por mantenimiento preventivo o cualquier parada requerida para la

administración de la producción.

No se considera como tiempo asignado los tiempos requeridos para mantenimiento correctivo ni

paradas menores por ajuste de herramientas o cambios de dispositivos.

35

Imágenes útiles

36