La post produccion digital en Ecuador

34
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS DE TELEVISIÓN I.T.V. “LA POST PRODUCCIÓN Y LOS EFECTOS VISUALES EN LA TELEVISIÓN ECUATORIANA Y TC TELEVISIÓN” TRABAJO DE GRADO PRESENTADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE TECNÓLOGO SUPERIOR EN PRODUCCIÓN Y REALIZACIÓN DE TELEVISIÓN WALTER JEFERSON MEDINA ORTIZ KATTY ELIZABETH PEREZ CHICAIZA 2014

Transcript of La post produccion digital en Ecuador

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS DETELEVISIÓNI.T.V.

“LA POST PRODUCCIÓN Y LOS EFECTOS VISUALES ENLA TELEVISIÓN ECUATORIANA Y TC TELEVISIÓN”

TRABAJO DE GRADO

PRESENTADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULODE TECNÓLOGO SUPERIOR EN PRODUCCIÓN Y

REALIZACIÓN DE TELEVISIÓN

WALTER JEFERSON MEDINA ORTIZKATTY ELIZABETH PEREZ CHICAIZA

2014

DEDICATORIA

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE TESISEste trabajo de tesis es un recuento histórico de cómo se

inició, desarrolló y continúan los procesos de post

producción audiovisual en los medios de comunicación

televisivos. Documentado a través del testimonio de quienes

vivieron, experimentaron y fueron protagonistas de este

proceso.

JUSTIFICACIÓNAl no existir registros escritos dentro de nuestro país sobre

los inicios, evolución y avances en la post producción y

efectos visuales en la industria televisiva nacional; este

trabajo servirá como registro de estos acontecimientos en

nuestro país tomando como referente principal a la empresa

Cadena Ecuatoriana de Televisión CETV, conocida actualmente

como TC Mi Canal.

OBJETIVOS Objetivo general

o Establecer conceptos general acerca de esta parte

importante de los audiovisuales.

Objetivos específicos

o Hacer un recuento histórico.

o Analizar cómo era el proceso desde la pre

produción, producción, post producción y cuanto ha

evolucionado hasta nuestros días

ÍNDICE GENERALPost Producción………………………………………………………………………... 6Efectos Visuales……………………………………………………………………….. 6

Post Producción de VideoLa post producción es la tercera y última fase del proceso de

producción audiovisual. Las tres áreas más importantes en la

finalización de un producto audiovisual son: la edición, la

sonorización y los efectos especiales.

Comúnmente en el medio se utiliza la frase “en post se

arregla todo”

Las tareas más comunes durante el proceso de post producción

audiovisual son las siguientes:

Reedición de las secuencias de video

Edición de la banda sonora, añadir efectos de sonido,

etc

Añadir títulos y gráficas

Corrección de colores y exposición

Añadir efectos especiales

Re grabar ciertas escenas (si el caso lo requiere)

Dependiendo de la dificultad del trabajo audiovisual, el

proceso de post producción digital puede ser muy sencillo o

muy complejo. Lo habitual es que se transforme en una tarea

muy compleja y a veces llega a tomar más tiempo que el mismo

proceso de producción.

Efectos VisualesLos efectos visuales (comúnmente llamados Visual F/X o VFX)

son los diferentes procesos por los cuales las imágenes son

creadas o manipuladas fuera del contexto de la grabación en

vivo. Implican la integración de secuencias en vivo e

imágenes generadas para crear entornos que parezcan

realistas, pero que sería peligroso, demasiado costoso o

sencillamente imposible de grabar en película. Los efectos

visuales usando imágenes generadas por ordenador o Computer

Generated Imagery (CGI) se ha vuelto cada vez más común en

películas de alto presupuesto, y recientemente se ha vuelto

asequible también para producciones independientes con la

introducción de Animación por computadora y software de

composición más barato.

Los efectos visuales se pueden dividir en al menos cuatro

categorías:

Modelado: sets en miniatura y modelos, anima trónica, y

animación por Stop motion

Pintura mate: pinturas hechas de forma digital o

tradicional, o fotografías que sirven como fondos para

elementos rotoscópicos.

Efectos live-action: utilización de actores reales en

croma (fondos azules o verdes)

Animación digital: simulación de luz en gráficos por

ordenador, simulación de texturas, animación y

personajes 3D generados por ordenador, efectos de

partículas, sets digitales, fondos.

Efectos digitales (conocidos como digital FX o FX): Son

los diferentes procesos por los cuales las imágenes son

creadas o manipuladas con o por activos fotográficos.

Los efectos digitales muchas veces incluyen la

integración de fotografía fija e imágenes creadas por

ordenador (CGI) con la intención de crear entornos que

parezcan reales, pero que sería peligroso, costoso o

imposible de grabar con una cámara. FX se suele asociar

con el mundo de la fotografía fija en contraste con los

efectos visuales que se asocia más con la producción de

películas en movimiento.

LA POST PRODUCCIÓN EN EL MUNDOPara este apartado, cabe tomar en cuenta que, la realización

de post producción y efectos visuales dio sus inicios en el

cine, con el pasar de los años esta industria pasa a formar

parte de la televisión, especialmente desde el desarrollo

tecnológico de esta industria.

En los primeros años del cine comercial (1895-1905) cualquier

efecto visual era limitado a lo que podría hacerse en la

propia cámara, que incluyó efectos bastante rudimentarios,

tales como la sustitución de tomas (parando la cámara y

cambiando la escena antes de empezar

de nuevo) o por corte. En esta última técnica, la primera

parte del efecto sería tomado por la cámara y el resto

dibujado a mano al realizar la edición o también ubicado al

momento de hacer la toma.

El primer efecto visual ampliamente

reconocido fue en la película 1895 La

ejecución de María, reina de Escocia,

una dramatización histórica filmada

en el estudio de Thomas Edison en

Nueva Jersey. Alfred Clark, que seGeroge Melies trabajando junto a suequipo en el montaje para el rodajede De La Tierra a la Luna

había incorporado recientemente al equipo de Edison como

director y productor, había ideado la técnica de detener la

cámara para que pudiera reemplazar el actor retratando la

reina con un maniquí cuya cabeza podría ser separada de su

cuerpo. Un año más tarde en Francia un mago nombrado George

Méliès descubrió la misma técnica mientras grababa una calle

de París. Su cámara se había atascado, y cuando lo consiguió

echar a andar de nuevo, apenas unos segundos más tarde, un

autobús que había grabado se había transformado en un coche

fúnebre. Méliès pasó a utilizar dicho truco en cientos de

cortometrajes durante los próximos 15 años.

Edwin S. Porter, un miembro del equipo de producción de

Thomas Edison, se basó en estas técnicas y las aplicó en su

película de 12 minutos El gran robo del tren (1903). La

película se consideró un gran avance e impresionó al público

y a futuros cineastas.

La década de los años 1920 también fue testigo de películas

mejoradas por pinturas mate cada vez más sofisticados

utilizados para los fondos.

En los años 30, el uso de escenas filmadas con anterioridad

sobre una escena en rodaje fue un recurso muy utilizado, esto

era, poner a los actores frente a pantallas de proyección que

los ponía en situaciones que aparentemente eran imposible

rodar (vehículos, sitios riesgosos, etc) que con el pasar del

tiempo fueron mejorándose, recurso que se usó mucho en la

televisión hasta los 60 y 70s.

A finales de 1950 y en la década

de 1960, John Whitney Sr.,

Escena de la serie de TV “Batman” de 1960, los actores corren frente a una proyección de Ciudad Gótica.

comenzó a crear un sistema que involucra imágenes utilizando

equipo militar. Fotografió los objetos iluminados a diversos

patrones de luz que se pudieron introducir a equipos de

cómputo. Los patrones registrados por una cámara sincronizada

con el movimiento eran intrincados y complejos. Este trabajo

fue la inspiración para la técnica Slitscan utilizada para

crear la secuencia de la puerta estelar en la película de

2001 Odisea en el Espacio (1968).

Las técnicas e imágenes de John Whitney llamaron mucho la

atención, y después de establecer su empresa, Motion

Graphics, Inc., en 1960, se crearon los gráficos animados

para Vértigo (1961). En 1962 se introdujo el concepto de la

interfaz gráfica interactiva para un ordenador. A partir de

la obra original de Sutherland fluyó el trabajo de muchos

científicos de la computación famosos que fueron forzados a

encontrar maneras de crear imágenes con un ordenador: Alvy

Ray Smith, Jim Blinn, Ed Catmull, Steven Coons (que en

realidad inspiró Sutherland; d 1979.), Pierre Bezier (m.

1999), Henri Gouraud, Bui Thuong Phong (m. 1975), Turner

Whitted, y la lista sigue. Mirando hacia arriba cualquiera de

estos nombres es una gran aventura en los orígenes de la

infografía digital

A partir de allí, se unieron muchas empresas más que se

dedicaron a la realización de efectos visuales y post

producción para el cine, podemos citar a ILM que se creó a

partir de la producción de la saga Star Wars y PIXAR, uno de

los pioneros en la animación CGI en animados y otros efectos

visuales.

Los primeros usos de las imágenes por computadora se dan a

finales de los setenta en la televisión comercial, para la

creación de efectos de separación y para dar forma a la

imagen corporativa de los diferentes canales. No fue hasta

finales de los ochenta, principios de los noventa, cuando se

empezaron a utilizar estas imágenes creadas por computador

dentro de las tomas rodadas en película y con la búsqueda de

la consecución de un efecto de verosimilitud fotorrealista.

En los años ochenta se introdujeron en el cine las paletas

gráficas, consistentes en equipos informáticos especializados

en tareas de diseño. Se empezó a usar una metodología de

postproducción informática, inaugurada con la

comercialización, en 1984, del primer equipo integral de

postproducción digital.

Entre los films pioneros en la utilización de gráficos por

ordenador estaría Tron (Steven Lisberger, 1982), en el que,

como en muchos otros, no se oculta la artificialidad de las

imágenes, al contrario, son exhibidas como un elemento más de

la narración. De forma paulatina se va dando más importancia

a los efectos visuales, entrando en competencia con los

animatronics, los especialistas, el maquillaje y la

prostética, las maquetas y las miniaturas, la pirotécnica,

etc. como método para el desarrollo de imágenes fantásticas,

peligrosas u onerosas.

Se da así una contraposición entre lo que históricamente se

había conocido por efectos especiales con el nuevo vocablo

surgido de la revolución digital, los efectos visuales.

Con la tecnología digital el término efecto especial es

insuficiente para hablar de los efectos infográficos,

diferenciando entonces los efectos especiales como aquellos

conseguidos por medios mecánicos o fotoquímicos y referidos a

una acción real; mientras que hablaremos de efectos visuales

refiriéndonos a los que pertenecen al dominio infográfico,

donde las imágenes son generadas o manipuladas por computador

LOS INICIOS DE LA POST PRODUCCIÓN EN LA TELEVISIÓN ECUATORIANALos Pioneros

Para iniciar este recorrido por la historia de esta rama de

la industria audiovisual en el país, cabe destacar que

existen tres etapas cruciales desde el inicio de la

revolución informática en el Ecuador.

La primera, abarca desde mediados de los ochenta hasta la

primera parte de la década de los noventa. La segunda desde

la segunda mitad de los noventa hasta el año 2000 y la

tercera desde el inicio del siglo XXI hasta nuestros días.

Durante las dos primeras etapas, no existían en el Ecuador

centros académicos universitarios ni de educación media donde

se enseñe post producción audiovisual y/o motion graphics.

Ya a mediados de los 90, aparece el ITSU como alternativa

académica para especializar a personas inclinadas en el

diseño gráfico computarizado. Dentro de este instituto se

dieron las primeros pasos académicos que luego se

trasladarían a carreras de mayor especialización en la

Escuela Superior Politécnica del Litoral.

En el caso del Instituto Superior de Estudios de Televisión

ITV, su pensum académico era más orientado a los procesos de

pre producción y producción de programas con leves enfoques

hacia la post producción.

Los primeros expertos en esta materia y que después fueron

los académicos de las carreras que aparecieron a posteriori,

fueron personas que autodidactamente se dedicaron a descubrir

las bondades de la post producción desde las primeras

máquinas de edición electro mecánicas que llegaron al Ecuador

en las primeras etapas.

Uno de los pioneros y tal vez uno de los mas importantes de

esta industria, es Pedro Marmol, Licenciado en Ciencias de la

Educación que inició en la industria gráfica dentro de los

medios impresos pero, como se dijo

anteriormente, la curiosidad y la

auto educación lo llevaron a

emprender dentro de la post

producción. Es uno de los primeros

en Guayaquil y tal vez en el país

que inició a realizar este tipo de trabajos y lo mas

importante, evolucionó dentro de esta industria.

Dentro de los medios de comunicación televisivos en

Guayaquil, la llegada de las editoras off-line dio muchos

beneficios, pero las limitaciones eran muchas, es decir que,

el producto final muchas veces salía tal y cual el video en

bruto. Conforme avanzó el tiempo, los modelos de editoras no

lineales daban opciones como corrección de colores,

levantamiento de textos, etc.

Dentro de este problema, se sumaban los elevados costos de

los equipos de edición no lineal, lo que no permitía a la

limitada economía de las estaciones televisoras de aquellos

tiempos la adquisición de equipos con mayores prestaciones de

manera inmediata. Para la opinión de Pedro Marmol la llegada

de la post producción digital a los canales de televisión en

Guayaquil, aproximadamente en 1996, fue repentina y

beneficiosa. El primer canal en adquirir una editora digital

fue SíTV.

A esta ola de la digitalización se sumó ECUAVISA, empresa que

según Marmol tomó la inteligente decisión que formar

profesionales egresados del Colegio de Bellas Artes y

Instalaciones de SíTV enGuayaquil

someterlos a un entrenamiento en el uso de las herramientas

digitales dentro del mismo canal.

El tercer medio de comunicación en Guayaquil en adoptar la

digitalización fue TELECENTRO (Hoy TC Mi Canal) con la misma

tecnología que estaba en boga.

A continuación, aparecieron ya las casas de post producción

con mayores equipos que los canales y obviamente dedicaron a

prestar sus servicios a otras estaciones televisoras y/o

agencias de publicidad que precisaban de la realización de

comerciales para televisión.

Pedro Marmol atribuye el desarrollo de la post producción

digital a Gustavo Falconí, ya que su labor como empresario de

distribución y proveedor de equipos fue crucial para que las

estaciones televisoras y productoras en el país adquirieran

los equipos.

Pablo Tola y Aldo Otati son a quienes Marmol atribuye también

el desarrollo de la industria dentro de Guayaquil, con la

fundación de la primera empresa de post producción digital

IMAGETECH. Luego Pedro Marmol forma su empresa de animación

3D, ISIS junto con Antonio Carrossinni que junto con

IMAGETECH se dedicaron a prestar servicios a las agencias de

publicidad y estaciones televisoras.

A pesar de esta bonanza en los inicios de los años noventa

que vino de la mano con la miniaturización electrónica, es

decir el uso de transistores y microcircuitos y el desarrollo

de mejores plataformas de software; los costos seguían

representando un problema para la industria dentro de nuestro

país, lo que limitaba el tener equipos de última tecnología y

solo se pudieron adquirir equipos y software de gama media

para realizar trabajos de animación digital y retoques

visuales.

3D Studio y Studio CAD 3D fueron los primeros programas de

animación digital 3D que se utilizaron en el país, tanto para

Windows y Mac.

Ya a mediados de los años 90, se

popularizaron las estaciones de edición

no lineal basadas en Media 100 y entra

a escena la primera versión del

programa After Effects, desarrollado

por la Compañía de Ciencia y Artes

(CoSA) en Rhode Island; el primer canal

en usar CoSA After Effects fue también

SITV. Otros de los programas usados fue el Infini-D también

para la animación 3D.

Pocas casas productoras en el Ecuador se dieron el lujo de

usar software de post producción de gama alta como el

Electric Image Animation System (EIAS).

Después de la aceleración del desarrollo tecnológico, es

decir después de la mitad de la década de los noventa, se

estandarizó en las casas productoras y en la mayoría de los

canales de televisión el uso de la post producción digital, a

pesar que aún se trabajaba en cintas BETACAM.

Para esto, se digitalizaba o capturaba el material analógico

al computador para luego realizar los trabajos de post

producción digital (romper croma, textos 3D, animación de

objetos 3D, etc) y el producto final se pasaba nuevamente a

Programa CoSA After Effects

cinta. Este proceso fue muy popular hasta los inicios del

siglo XXI.

Poco tiempo después de entrado el año 2000, se inició en el

Ecuador el proceso de total digitalización del material de

videoteca en los canales de televisión. El primer servidor

de video para el departamento de noticias fue montado en

ECUAVISA, el que debido a las limitaciones del equipo, dio

muchos problemas al principio lo que provocaba el tener

material tanto en video digital como en cinta.

A continuación, TC Televisión sigue en la marcha de la

digitalización implementando un servidor de video digital

mucho más eficiente con el que inició ECUAVISA. Pedro

Marmol, atribuye el éxito de TC Televisión en la primera

implementación de servidores digitales al trabajo del Ing.

Carlos Carvajal. A partir de esto, los demás canales de

televisión continuaron con la digitalización paulatinamente.

LA POST PRODUCCIÓN EN TC TELEVISIÓNLos primeros trabajos

Cuando se inició el proceso de digitalización de material de

fuentes analógicas, los primeros trabajos de post producción,

se remitían a la corrección de colores, animaciones de

textos, sobreimposiciones por croma, que ya ciertas editoras

AB Roll más avanzadas podían hacerlo, pero las estaciones de

trabajo Media 100 que ingresaron primero al departamento de

Noticias del canal, daban mayor efectividad en este proceso.

Las primeras Computadoras.

Las primeras computadoras usadas para propósitos de post

producción, edición y digitalización de material de video

fueron estaciones de trabajo basadas en Media 100, sistemas

que se popularizaron mucho en los canales de televisión hasta

finales de la década de los 90.

Estos sistemas basados en

Media 100 que fueron

popularizados por la empresa

ELECTROLAB, distribuidor de

estos equipos, consistían en

una estación de trabajo Apple

Mac que en su interior se

instalaba una tarjeta

procesadora de video y gráficos propia del fabricante y a la

cual se conectaban el monitor de pre vista y la VTR para

proceder al proceso de digitalización de cintas magnéticas de

video.

Para Carlos Carvajal, jefe de Sistemas de TC Televisión, este

proceso a pesar de representar una gran ventaja para acelerar

la producción audiovisual aún mantenía el problema de la

calidad del producto final ya que este al provenir de una

fuente análoga debía después de la digitalización volver a la

cinta magnética lo que representaba pérdida de calidad en el

producto final.

Interface de la suite de edición no lineal digital MEDIA 100, basada en Mac OS

A esto se suma los costos elevados de las estaciones de

trabajo basadas en Media 100, aunque para Gustavo Falconí,

propietario de ELECTROLAB, estas estaciones se popularizaron

en los canales de televisión ya que eran relativamente más

económicos que su contraparte AVID.

Ya en los últimos años de la década de los 90, con la

aparición de las interfaces digitales portátiles (Puertos

Firewire tanto en cámaras y computadores), muchas casas de

post producción y estaciones televisoras más pequeñas

utilizaban sistemas más económicos basados en Premiere y ya

para la entrada del siglo XXI, se populariza el uso de

estaciones de trabajo basadas en Final Cut Pro con interfaces

de respaldo análogo de otros fabricantes que poco a poco se

hicieron populares por sus bajos costos y resultados finales

con menor pérdida de calidad de datos.

Para esta época, el uso de cintas magnéticas en el formato

que sea aún se mantenía dentro del flujo de trabajo de la

producción televisiva; las cintas pasaban al control master y

se hacían respaldo

para los productores

de los programas y

videoteca. Pero ya a

mediados de la

primera década del

año 2000 se inicia el

proceso que denominan

TAPELESS que no es

otra cosa que eliminar las cintas magnéticas y utilizar

flujos de trabajo de archivos de video, proceso que para el

gerente de ELECTROLAB, aún no es asimilado al 100% en muchas

estaciones televisoras que han adquirido soluciones

informáticas de digitalización.

Estos flujos de

trabajo, se basan en

la implementación de un servidor principal de gran capacidad

de almacenamiento al que todas las estaciones de trabajo

están enlazadas y comparten los archivos de video, audio e

imágenes que precisan para el trabajo. En el caso de TC

Televisión, el servidor central está conectado con Videoteca,

Post Producción, Promociones y otras estaciones de edición no

lineal que están instaladas en otros departamentos, cada una

con un protocolo de acceso para utilizar solo los archivos y

espacios de trabajo asignados por el control central del

departamento de Sistemas.

DE LA IDEA AL PRODUCTO FINALIndependientemente del tipo de proyecto audiovisual, el

proceso a seguir para este tipo de trabajos es el siguiente:

PRE PRODUCCIÓN

Es la etapa comprendida desde la concepción de la idea hasta

el primer día de grabación, emisión en vivo o rodaje de

Flujo de trabajo de una red de distribución de videodigital XSAN basada en estaciones Mac

cualquier proyecto audiovisual. Este trabajo es fundamental

para asegurar y determinar las condiciones óptimas de

realización de cualquier audiovisual. De hecho es la fase

más larga, tediosa y compleja de todo el proceso debido a que

aciertos o errores que sean obtenidos como producto de las

decisiones tomadas en este lapso, repercutirán sobre las

etapas siguientes del proyecto.

Con una buena pre producción, el equipo de trabajo tendrá

menores posibilidades de cometer errores, sorpresas u

olvidos, minimizando así el impacto de imprevistos, retrasos

o dificultades que pudieran encontrarse durante la

realización.

IDEA

La idea es el motor que genera la necesidad de contar una

historia. Es la que nos anima, nos provoca y nos incita a

compartir con las y los demás algo que da vueltas alrededor

de nuestra cabeza.

Esa idea la podemos trasladar al mensaje audiovisual de

múltiples formas. Seguro que si ofreciéramos esta

posibilidad, sobre una misma idea, a un grupo de personas,

cada cual haría una cosa muy diferente. Las diferentes

posibilidades que se abren en la producción de un proyecto

audiovisual son inmensas.

Una vez que hemos elegido el tipo de proyecto que vamos a

realizar tenemos que ir concretando la idea que tenemos. Es

la hora de empezar a escribir para ir poniendo las ideas en

orden. Pero antes de nada debemos pensar: ¿A quién va

dirigido nuestro proyecto?

Esta es una pregunta clave a la hora de diseñarlo y que nunca

debemos olvidar. No es lo mismo hacer un proyecto dirigido a

adolescentes que a personas mayores, a niños, que a padres y

madres. Por eso antes de comenzar la elaboración de nuestro

guión tenemos que hacernos esta importante pregunta. Cuanto

más cerremos esta pregunta más fácil nos resultará hacer un

proyecto y obtendremos un mejor resultado.

EL GUION

Esta es una de las fases fundamentales de nuestra producción

audiovisual. Un buen trabajo se asienta siempre sobre un buen

guión. El guión es una orientación en la que aparece descrito

todo lo que después saldrá en la pantalla. En la elaboración

del guión podemos distinguir dos fases:

El guión literario es aquel que describe aquello que se

mostrará y escuchará en nuestro vídeo. Involucra

división por escenas, acciones de personajes o eventos,

diálogo entre personajes, así como breves des-cripciones

del entorno. Un buen guión literario tiene que

transmitir la información suficiente para que, quien lo

lea, visualice la película: cómo transcurre el diálogo,

cómo actúan los personajes y con qué objetos

interactúan, aunque sin especificar todavía los

pormenores de la producción. Una vez finalizado se pasa

al guión técnico, que describirá con detalle cómo la

cámara va a captar toda esa información. El guión

literario de ficción nos indica los cambios de escena,

si la acción se desarrolla en interiores, exteriores, de

día o de noche, y separa el diálogo de los personajes

del resto de la acción. El guión literario de

documentales o informativos no suele ser tan preciso

como el de ficción.

El guión técnico es un guión elaborado por la directora

o el realizador del vídeo después de un estudio y

análisis minucioso del guión literario. En el guión

técnico, el realizador puede suprimir, incorporar o

cambiar pasajes de la acción o diálogos. En el guión

técnico se detallan las secuencias y los planos, se

ajusta la puesta en escena, incorporando la

planificación e indicaciones técnicas precisas:

encuadre, posición de cámara, decoración, sonido,

playback, efectos especiales, iluminación, etcétera. En

el guión técnico de ficción se suele realizar el story-

board que consiste en dibujar viñetas de cada plano que

hemos planificado en nuestro guión técnico indicando la

acción que corresponde. En resumen, el guión técnico

ofrece todas las indicaciones necesarias para poder

realizar el proyecto. Al guión técnico le sigue un

bloque que contiene la descripción de la acción, de las

actrices y los actores, sus diálogos, efectos, músicas,

ambiente y las características para la toma de sonido.

Esta primera etapa de elaboración del guión y de la

preparación de todo lo necesario para poder grabar se

denomina etapa de preproducción. Una vez que tenemos

elaborado el guión y sabemos qué queremos contar y cómo

queremos contarlo, tenemos que empezar a preparar todos los

medios técnicos y humanos para poder realizar el proyecto.

Tenemos que definir todos los recursos que necesitamos:

Recursos técnicos: cámaras, trípodes, lentes,

micrófonos, iluminación, dispositivos de almacenamiento

de video, baterías, etc.

Recursos artísticos: Identidad audiovisual del proyecto,

vestuario, decorados, mobiliario, utilería.

Recursos humanos: Personal técnico: realizador,

productores, camarógrafos, sonidistas, iluminadores,

decoradores, maquilladores, tramoyistas, etc. Personal

artístico: actores y actrices. En el caso de

producciones de documentales en los que habitualmente no

se cuenta con actores, tendremos que definir las

personas que vamos a entrevistar o vamos a grabar.

Otro punto muy importante de esta primera etapa de

preproducción es decidir las locaciones , que son los lugares

donde vamos a grabar: tanto si son interiores (naturales o

decorados), como si son exteriores, de día o de noche.

Toda esta información debemos organizarla para realizar el

proyecto de manera planificada, efectiva y con el menor coste

económico posible. Cuantos más medios necesitamos y más

personal interviene, mejor planificado debemos tenerlo todo.

En el rodaje de una película interviene mucha gente y muchos

medios. En producciones más modestas también debemos realizar

una buena organización para aprovechar al máximo los medios

con los que contamos.

Algunas de las herramientas que debemos elaborar antes de la

grabación son:

El desglose: Que se utiliza sobre todo en producciones

de ficción. consiste en establecer de manera detallada

las necesidades para llevar a cabo el guión desde el

punto de vista artístico, material, técnico y de actores

y actrices; secuencia por secuencia. Esto permite

determinar el conjunto de elementos necesarios para el

rodaje y así elaborar un plan de trabajo.

El plan de trabajo: Es un documento realizado por el

productor que planifica y organiza la fase de rodaje.

Pretende que visualicemos de forma rápida el conjunto de

los días, con los aspectos concretos de cada uno, y

organizar el rodaje de tal manera que se puedan agrupar

las secuencias que compartan elementos comunes de cara a

ahorrar desplazamientos y otros costes. En el plan de

trabajo se indican los miembros del equipo de rodaje,

los días que participan en la grabación, el número de

planos, escenas o secuencias a rodar por día, la

aparición de actores y figurantes y los requerimientos

de todo orden que deben estar disponibles para cada

jornada de trabajo.

El presupuesto: Tiene como objetivo evaluar el costo

total de la producción audiovisual que vamos a realizar.

PRODUCCIÓN

Después de alistar lo qué queremos contar, cómo lo vamos a

contar, con qué lo vamos a contar, con quién lo vamos a

contar y para quién… Muchas preguntas que hemos tenido que

contestar con el objetivo de evitar errores , sorpresas u

olvidos, minimizando así los posibles imprevistos, retrasos y

dificultades que pudieran darse durante la grabación, pasamos

a la etapa de producción.

Esta etapa pone en escena y frente a las cámaras todo lo

planificado con anterioridad independientemente del tipo de

producción audiovisual que se haya planificado.

POST PRODUCCIÓN

Este proceso se aplica, cuando se trata de dramatizados,

series y otros proyectos que son grabados, es el proceso de

editar el material grabado y/o someterlo a retoques de

imagen, puesta de elementos gráficos y sonoros adicionales,

etc. Proceso que explicaremos en el siguiente capítulo.

LA POST PRODUCCIÓN EN PROGRAMASProgramas de Noticias

Generalmente, los programas de noticias son siempre en

emisiones en vivo por lo tanto su planificación está en

función de este tipo de transmisión. Pero, en otros

programas que están dentro del mismo género (informativos,

entrevistas, magazines noticiosos) son grabadas en función de

una planificación en vivo. Por lo tanto, el proceso de post

producción no llega a más que la inserción de colillas

gráficas de presentación, despedida, bumpers,

sobreimposiciones para caracteres, musicalización (en caso de

ser necesario).

En el caso de los reportajes o informes audiovisuales que se

utilizarán dentro de las emisiones en vivo, en la actualidad

el proceso de post producción (dependiendo del tiempo y las

condiciones tecnológicas) pasan a correcciones de color,

luminancia, musicalización, informes en croma key, inserción

de imágenes generadas por otros medios que no haya sido la

cámara de televisión, fotografías, animaciones generadas por

CGI para graficar y/o recrear situaciones, mapas para

localizar donde se llevaron a cabos los hechos, gráficas

estadísticas, claquetas de textos, etc.

Programas de Entretenimiento

En el caso de este género de programas sin entrar en detalle

de cada sub género de esta categoría, estos programas se

graban por bloque, concurso o segmentos dependiendo de la

estructura del proyecto y el proceso de post producción se

limita a la inserción de colillas de presentación, salida,

sobreimposiciones para caracteres, eliminación de errores

dentro de la grabación o re ajustes de tiempo eliminando

contenido innecesario o irrelevante dentro del bloque.

Programas Deportivos

A pesar de pertenecer al mismo género de los programas

informativos y que su estructura suele en la mayoría de los

casos o en su forma más básica similar a la de los

noticieros, se lo toma en cuenta como apartado debido a las

exigencias gráficas, sobre todo dependiendo del deporte o los

deportes a que se dedique este género de programas.

En el caso de las transmisiones deportivas los elementos de

post producción se los realiza en función de la transmisión

en vivo, por ejemplo sobreimposiciones estáticas o animadas a

la medida del ángulo o encuadre de las tomas del campo de

juego o circuito, sobreimposiciones animadas de situaciones,

estadísticas, marcadores, bumpers, animaciones para análisis

de jugadas, etc.

Cuando se trata de los programas de análisis, conversatorios

o informativos deportivos, los elementos de post producción

se reflejan generalmente en gráficas, animaciones de jugadas

o hechos ocurridos durante el encuentro, estadísticas para

análisis, etc.

Programas Dramatizados

Todo dramatizado o que programa que se combine con

dramatizados, se rige estrictamente a la estructura de pre

producción revisada en capítulos anteriores especialmente a

un guión y es a este también al que el proceso de post

producción se rige.

Muy aparte del use de corte por cada plano para llevar el

desarrollo de las acciones dramáticas y la musicalización, la

post producción también abarca la puesta de efectos visuales

y sonoros para reforzar o contar lo puesto en el guión.

Entre estos están, las correcciones de color, luminancia y

saturación de planos o escenas completas para reforzar partes

de la historia, el uso de disolvencias especiales (fundidos

de color) para crear impacto, la sobre imposición por croma

key de escenarios, efectos, otros actores que forman parte de

la acción dramática.

Programas En Vivo / Transmisiones

La postproducción en vivo. Aunque esta expresión no es muy

usual en el medio televisivo, hace referencia al proceso más

importante, complejo y decisivo al momento de grabar o

transmitir en vivo un programa de televisión. Esto se debe a

que exige, de parte de todo el personal, conocimientos,

destrezas y habilidades en cuanto al dominio en el manejo de

los equipos del estudio y máster, pero sobre todo, implica un

alto sentido de la narrativa audiovisual, la progresión el

ritmo y demás elementos que van creando, en tiempo real, el

producto televisivo. El trabajo de todos se realiza

simultáneamente al desarrollo de las acciones que se generan

tanto en el foro como cuando provienen desde la VTR o la

computadora del máster. Esto implica contar ya con los apoyos

gráficos y video gráficos que se utilizarán en los diferentes

segmentos o secciones del programa (reportajes, entrevistas,

fotografías, transiciones, música, entre otros), mismos que

se “correrán” en el momento en que el director lo indique,

con base al guión o escaleta respectivo. Quien se encarga de

la postproducción en vivo debe poseer una gran capacidad de

concentración y de toma de decisiones rápidas, además de un

claro sentido de la narrativa audiovisual, pues su trabajo se

traduce en edición en tiempo real, sin lugar para

correcciones o enmendar errores cuando se transmite en vivo.

LA POST PRODUCCIÓN EN UN DEPARTAMENTO DE PROMOCIONES

COMPETENCIA ENTRE MEDIOS