arttcuo 14 oe la le-y 142 de - Archivo Virtual de los Derechos ...

165
"Articulo 31. Régirr,,;n de la contratac; n. los cont'atos que celebren las ertioades estatatss que prestan los servicios bli~os a los que se rere e$\c le1 no estarár sujetos a las Artícuo 3 Modificase el articulo 31 de la Ley 142 da '994 el cual quedará así Normas generales REG!t .. 1EN OC: ACTOS Y CCt'1TR.ATOS DE LAS EMPRESAS CAPITULO! TIT'.JLO!l "14.20 Servicios Públicos. Son todos los se1vicios y ac11vidaces complementarias a los que se aplica esta ley". fa.rticulo 2'. Modificas.: el numeral 20 del arttcuo 14 oe la le-y 142 de 1994 ei cual quedará asi Igualmente incluye, entre otras, las acttv!da·:les complementarias de corte de sped y poda de árooles ub'cacos en las as y áreas blk:as; de lavado de es'es áreas transferencia, tratarmento y aprovechamiento' 14.24 Servicio pr)bfico de aseo. Es el servicie de reco'eccíon muncípat de residuos, principalmente sólidos También se aplicará esta ley a las act1vrdades compíementarras de transporte, tratamiento, ap-ovecharruentc y disposición fina! de :ales residuos. 14.15 Productor marginal independiente o para use pa1icular. Es la persona natural o jurldica que utilizando recursos propios y técnicamente aceptados por la normanvoao \.1gente para cada servicio, prccuce brenes o seN1C1cs propios del objeto de las empresas de servicios blicos para si misma o para una clientela compuesta exciusÍ\lamente por quienes tienen vinculación econó-mca directa con e!!a o con sus socios e miembros e como subprccucto de otra actividad principal. "Artlculo 14. Definic;ones. Arttcu'o 1' Modif1canse los numerales 15 y 2.: del a::ulo 14 de la ley 1 ..:2 de 1994, el cual quedará asi: DECRETA. T 1 TUL O PREUWl\JAR DEFINICION!::S ESPECIALES por fa cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994. El Congreso de Colombia LEY 689 DE 2001 I , DIARIO OFICIAL. AÑO CXXXVll . N. 44537. 31, AGOSTO, 2001. PAG. 1 .. ' , (agosto 28)

Transcript of arttcuo 14 oe la le-y 142 de - Archivo Virtual de los Derechos ...

"Articulo 31. Régirr,,;n de la contratac;ón. los cont'atos que celebren las ertioades estatatss que prestan los servicios públi~os a los que se reñere e$\c le1 no estarár sujetos a las

Artícuo 3 Modificase el articulo 31 de la Ley 142 da '994 el cual quedará así

Normas generales

REG!t .. 1EN OC: ACTOS Y CCt'1TR.ATOS DE LAS EMPRESAS

CAPITULO!

TIT'.JLO!l

"14.20 Servicios Públicos. Son todos los se1vicios y ac11vidaces complementarias a los que se aplica esta ley".

fa.rticulo 2'. Modificas.: el numeral 20 del arttcuo 14 oe la le-y 142 de 1994 ei cual quedará asi

Igualmente incluye, entre otras, las acttv!da·:les complementarias de corte de césped y poda de árooles ub'cacos en las vías y áreas públk:as; de lavado de es'es áreas transferencia, tratarmento y aprovechamiento'

14.24 Servicio pr)bfico de aseo. Es el servicie de reco'eccíon muncípat de residuos, principalmente sólidos También se aplicará esta ley a las act1vrdades compíementarras de transporte, tratamiento, ap-ovecharruentc y disposición fina! de :ales residuos.

14.15 Productor marginal independiente o para use pa1icular. Es la persona natural o jurldica que utilizando recursos propios y técnicamente aceptados por la normanvoao \.1gente para cada servicio, prccuce brenes o seN1C1cs propios del objeto de las empresas de servicios públicos para si misma o para una clientela compuesta exciusÍ\lamente por quienes tienen vinculación econó-mca directa con e!!a o con sus socios e miembros e como subprccucto de otra actividad principal.

"Artlculo 14. Definic;ones.

Arttcu'o 1' Modif1canse los numerales 15 y 2.: del aní::ulo 14 de la ley 1 ..:2 de 1994, el cual quedará asi:

DECRETA.

T 1 TUL O PREUWl\JAR

DEFINICION!::S ESPECIALES

por fa cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994.

El Congreso de Colombia

LEY 689 DE 2001 I

,

DIARIO OFICIAL. AÑO CXXXVll . N. 44537. 31, AGOSTO, 2001. PAG. 1

.. ' ,

(agosto 28)

'

"Articulo 50. Control fiscal en fas empresas de servicio« públicos aormcütero» con participación del E:.stado. Dentro de los tres (3) meses sigu,entes a la expcdrción de la presento ley, el Contralor General de la República expedirá el reglamento general sobre el sistema cruce d;; control fiscal en tas empresas de servicios públicos domiciliarios con participación del Estado, al cual deben someterse las conuaíorías departarm;ntales, distrítales y municipales. El incumplimiento a la sujeción a este reglamento será causal ele mala conducta para los contratores departamentales, d1sh:a!es y momcrpaíes 1::1 conirol de las empresas de servctos

Articulo óv Mod1f1case el artículo 50 de la Ley 142 de 1994 ei cual quedará así:

Del control de gestión y resultados

CAPITULO!

OTRAS D!SPOSiCIONi:S

T ITU _O lil

Cuando cualquiera de los contratos a que este capitulo se refiere permitan al contratista cobrar tarifas ai público, que estén sujetas a regulación, el proponente debe incluir en su oferta Ja fórmu a ta rifaría que aplicaría" ·

.,

Los que contemplan los numerales 39.1, 39.2 y el 39.3 ne podrán ser ce<lidos a ningún nnno, ni poorao darse como garanUa, ni ser objeto de nino1'.ln otro contrato, sín previa y expresa aprobación de la otra parte.

" Parágrafo Salvo los contratos de que tratar. el parágrafo del artículo 39 y el numeral 39.1 de la presente ley todos aqaellos a los que se refiere este articulo se regirán por el derecho privado

fa.rríc1110 4'' El p;;rágrafo de: artículo 39 de la Ley 142 de 1994, quecará así

Contratos especiales para la gestión de los servicios públicos

CAPITULO 11

Parágrafo. Los contratos que celebren los entes territoriales con las empresas de servicios públicos con el objeto de que estas últimas asuman la prestación de uno o de varios servicios públicos domiciliarios, o para que sustituyan en 'a prestación a otra que entre en causal de dísolucíón o liquidación, se regirán para todos sus efectos por el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, en todo caso la selección siempre deberá realizarse previa i1cf!ació11 pública, de conformidad con la Ley 80 de 1993"

drsposíciones del Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, salvo en lo que la presente ley disponga otra cosa.

Las Comlsíones de Regulación podrán hacer obligatona la rnclusión, en ciertos tipos de contratos de cualquier empresa de servicios públicos, de cláusulas exorbitantes y podrán facultar, previa consulta expresa por parte de las empresas de servicios públicos domiciliarios, que se incluyan en los demás. Cuando la inclusión sea forzosa, todo lo relativo a tales cláusulas se regirá, en cuanto sea pertinente, por lo dispuesto en la Ley 80de1993, y los actos y contratos en los que se utilicen esas cláusulas y/o se ejerciten esas facultades estarán sujetos al control de la jurisdicción contencioso administrativa. Las Comisiones de Regulación contarán con quince (15) dfas para responder las solicitudes elevadas por las empresas de servicios públicos domicífiarios sobre la inclusión de las cláusulas excepcionales en los respectivos contratos, transcurnco este térrníno operará el silencio administrativo positivo.

• 1. Los cnterios caracterisücas, indicadores y modelos de carácter obligatono que permitan evaluar la gest:ón y rssutaoos de los prestadores ce ssrvícíos públrcos sujetos al control.

"Artículo nuevo. Del ioansto únrco de miormación La Superintandercia de servtcos Püblicos elaborará el Formato Unico de Información que sirva ce base para alimentar e! Sistema Unico de lnrcrrnacón. para o cual tendrá en cuenta:

Artículo 15. Adbónase el siguiente artículo nuevo a la Ley 142 de 1994

8 Mantener un registro actualizado de las personas que presten servicios públicos sometrdos al control, tnspeccion y v1gílancia de la S-ipe1intendenc1a de Servicios PCbrcos.

Parágrafo 1 '. Los sistemas de infonnactón que deben organizar y mantener actualizados las personas que presten seMCIOS públicos sometidos al control, inspección y vigilancia de la Superintendercla de SeMcios Públicos de acuerdo con lo estabtecico en e artículo 53 de la Ley 142 de 1994, deben servir de base de información y ser concordantes con e1 Sistema Unico de Información de que :rata el presente articulo'.

7 Apoyar las tareas dti l:.r.:; comités de desarrollo y control social de los servicios públicos clomic1lianos, de acueroo con lo estabrecido en el arllculo 80. 1 de la Ley 142 de 1994, y servir de apoyo técnicc a tas funciones de los departamentos, dis:ritos y municipios en sus ft.ihcio;ies de promoción de la participación de la comunidad en las tareas de vigilancia de los servicios públicos.

1. Evitar la duplicidad de funciones en materia de información relativa a los servicios públicos.

2. Servir de base a la Superintendencia de Servicios Públicos en el cumplimiento. de sus fu neones de control, inspección y vigilancia ·

3. Apoyar las fur.ciones que deben desarrollar los agentes o personas encargadas de efectuar el control Interno. e' co."'ltrol fisca1, el control social, la revisarla llscal y la auditoria externa.

4. Apoyar tas funciones asignadas a las COmlSiones de Regulación.

G. Serv.r de base a las funciones asignadas a los M nisterios y demás autoridades que tengan cornpetenclas er. el sector de los seoicos p.)blicos de que tratan las Leyes 142 y 143 de 1994.

6 Facilitar el e1erc1cio del derecro de los osoaoos de obtener inrorrnac1ón completa. precisa y oportuna, sobre todas las actividades y ooereciooes directas o indlfectas que se realicen para la prostectón de los servicios púolicos, conforme a lo establecido en el art'cu'o 9.4 de 'a Ley 142 de 1994

Artículo 14. Adiciór.ase ei s¡guiente artículo nuevo a la Ley 142de1994.

"Articulo nuevo. Del sistema único de información. Co<responde a la Superintendencia de servícos Públicos Domiciliarios. en desarrollo de sus ñ.mciones de inspección y vigilancia, establecer, administrar, mantener y operar un sistema de información que se sorttra de la informac.ón proveruente de los prestadores de seMcios públicos sujetos a su control, inspección y vigilancia, para que su presentación al púbfico sea confiable, conforme a lo establecido en el articulo 53 de la Ley 1L2 de 1994.

El sistema de Información que desarrolle la Superintendencia de Servicios Públicos será único para cada uno de los servicios públicos, actividades inherentes y actlVidades complementaíias de que iratan las Leyes 142 y 143 de 1994, y tendrá como propósitos·

Los ese-uamientos indígenas uboacos en la zona rural dispersa recibirán un tratamieruo especial en cuanto a subsidios y contnocoiones, que dependa de su cíasiñcación segG n condiciones sccioeconórnicas y culturales, aspectos que definirá el :::-epariamento Nacional de Planeac16n a mas tardar doce (12) meses corraoos a partir de la vigencia de esta ley"

Para tal efecto se e nplearán las metodolcgias que elabore el Departar:enb Nacional de Planeación, las cuales deberán ser suminrstradas directamente a ·os alcaldes con seis (6) meses de antetacio n a las fechas prevstas por esta ley para Ja adopción de la estratificación urbana y de centres poblados rurales, y con tres (3) meses de anteíación a la adopción ce 'a estret'ñcaciór de Fincas y v.viendas dispersas rura es. D:chas metodologías contencrán las variabtes, Factores, ponderaciones, y método estadísrcc, teniendo en cuenta la dotacón de servicios púo.icos domici::arios Ningu-.a zona residencial urbana qce carezca de !a prestación de por lo menos dos (2) sevícos pjb!i::os domtcmarios básiccs ooora ser clasificada en un estrato superior al cuatro (4).

Arttcuto 102 Estra~os y meto::fologia. Los inmuebles residenciales se clasificarán máximo en seis (6) esíratos socíoeconór-ucos (1, bajo-bajo; 2, bajo, 3, neáio-oajo; 4, medio: 5, rnedio-aíto 6. alto) deper-diendo oe las cara.cter!sticas oartículares de los municipios -..¡ distritos y en atención, exclusivamente, a la puesta en práctica de !as metodoíoqlas de estratificación de que trata ss.a ley.

Articulo 16 Arnciónase un inciso al arncuo 102 de la Ley 142 de 199L! e. cual quedará así:

Estratificación socioeconómica

CAPITULO Ui':ICO

EL REG1MEN TARIFARIO DE LAS EMPRESAS DE s=RV'CiOS PUBLICOS

TJTULOV

Parágrafo 2'. El Formato urueo de lnfomiación se actualizará de acuerdo con les objetivos asignados por ia Constitución y la ley a la S.Jperintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, y conforme con ras necesidades de los ministerios y de las Comisiones de Regufac¡ón, para ro cual se deberá ootener e: concsp'o de que t-ata el parágrafo anterior"

Paíágrafo 1 ', La Superintendencia de Servicios Públicos elaborará el Formato Unico de Información de que trata el presente articulo dentro del afio siguiente a la vigencia de la presente ley, previo concepto de tos Minis'.erios de Desarrollo Económico, Minas y Energía y de Comunicaciones y de las Comisiones de Regulactón de Agua Potable y Saneamiento Básico, i Energía y G'3s y Telecomurncaconss, para sus respectivas co-npetencías

4. El tipo de servícío púbtco y las caracter1sticas que señalen las comíscnes de Regulación para cada prestador de servicios públicos sujeto al control, inspección y vigilancia de la Superintendencia de Servicios Públicos, contorms a lo establecido en el articulo 52 de la Ley 142 de 1994 y el presente decreto.

3. Las necesidades y requerimientos de información de los ministerios y demás autoridades que tengan competencias en el sector de los se/Vicios públicos de que tratar as Leyes 142 y 143de1994.

2. Las necesidaces y requerimientos de información de 'as Comisiones de Regulación.

inspección y vigilancia de la S.Jperintendencia de servcos !:>úbhcos, que definan las Comisiones de Regulación conforme a fo estableciéo en el articulo 52 de la Ley 142.de 1994.

30. Ernnír e! concepto a que hace referenca el artículo 63 de fa Ley 143 ce 199"

29 Resolver los recursos de apelación que inter¡xxigan los usuarios coníorrne a !o establecido en el artículo 159 de la ley 142de1594.

28. Oes:gnar o contratar al liquidador de las empresas de servicios públicos.

27 Pedir a las autorícades competentes sr el evento oe tome :ie posesión, que declaren la caducidad de los contratos ce concesión, en los términos del artículo 121 de la Ley 142 de 1994.

26 Dar traslado al oepa-ternenro \lacional de Planeación de .a nonñceción que le efectúen los alcaldes en desarrollo de lo establecido en el artículo 101.3 de la Ley '<42 de 1994.

25. Sancionar a las empresas que no respondan en forma oportuna y adecuada las quejas de los usuarios.

24 Eximir a las entidades que presten servicioS ;¡úblioos sujetos a su control, inspección y vigilancia, de contratar la auonona externa con personas prvadas espec alizadas en la forme y condiciones previstas en esta ley.

23. Solicitar a los auditores externos la infornación inóispensabie para apoyar su función de control, inspeccón y vig1iancia y para evaluar la gestión y resultados de las personas prestadoras de servicios públicos, conforme con los criterios, características, indicadores y modeles que definan las Comisiones de Regulación ce acuerdo con lo dispuesto por el articulo 52 de la Ley 142 de 1994.

22. Verificar la consistencia y la calidad de 13 infornación que sirve de base para efectuar la evaluación permanente de la gestión y resultados de las personas que presten servicios públicos sometidos a su control, inspección y vigilancia, así como de aquella in'ormación del prestador de servicios públicos que esté contenida en el Sistema Urnco Información de los servio os puolicos.

21. Conceder o negar, mediante resolución motivada, el permiso a que se refiere el articulo 51 de la Ley 142 de 1994.

19. Velar por la progresiva incorporación y aplícaciú'l del control interno en las personas que presten servicios públicos sometidos a su control, inspección y vigílancia. Para eflo vigílará que se cumplan los criterios, evaluaciones, indicadOres y modelos qae definan fas Comisiones de Regulación, y podrá apoyarse en otras entidades oficiales o particulares.

20. Ve ar por que las personas que presten servicios públicos sometidos a su control, inspección y vigilancia, contraten una auditoría externa permanente con personas privadas especializadas.

servicios públicos. siempre y cuando no se trate de información calificada como secreta o reservada por la ley.

17 En los términos previstos en el parágrafo del articulo 16 de la ley 142 de 1994 determinar si la alternativa propuesta por los productores de servicios marginales no causa perjuicios a la comunidad, cuando haya servicios públlCOS disponibles de acueducto y saneamiento básico.

18. Supervisar el cumplimiento del balance de control, en los términos del artículo 45 de la Ley 142 de 1994.

; '

7 Imponer las sanc.ones a quienes v10len 2·S normas a las que deben estar sujetas, en los términos de los articules 81 de la Ley 142 de 199L y 43 de la Ley 14:! de í994" . •

6 Autonzar, de ccrfomidad con la ley, la delegación de algunas funciones en otras autoridades administrativas dei orden departa:nental o mcnlcípal, o la celebración de contratos con otras entidades púbhcas e privadas para el mejor cumpnmiento de ellas.

5. Adelantar las 1nvesti¡;eciones, cuando ias Comisiones de Regulación se lo soliciten en los términos del artículo 73.18 de !a LE')' 142 de 1994, e rnponer las sanciones de su competencia. En este caso el Superintendente inf:.mnará a las Comisiones de Regulación scbre el estado y avance de dichas investigaciones, cuando éstas así se lo soliciten.

4 Asistir, con voz, a las comísones de Regulació,, y delegar la asistencia únicamente en los Superintendentes Delegados.

3. Efectuar recomendaciones a las Comisiones de Regu1ación en cuanto a a regulación y promoción del balance de los mecanismos de control y en cuanto a las bases para efectuar la evatuacór de la gestión y resultados de las personas prestadoras de los servicios públicos sujetos a su control, inspección y vigilancia.

1. Aprobar los estudios a que hace refe<encia el artlculo 6.3 de la Ley 1 42 de 1994, en los términos y con el alcance previsto en dicho articulo.

2. Sancionar en defensa de los usuarios y para proteger la salud y bienestar de la comunidad, a los alcaldes y administradores de aquellos l"lJnici;:>los que presten e, 101 ma directa uno o más servicios públicos cuando incumplan las normas de calidad que las Comisiones de Regu!ación exijan de modo general, o cuando suspendan el pago de sus ob:igaciones, o cuando carezcan de contabil dad adecuada o, cuando violen en forma g'ave las obligaciones qce ella contiene.

Salvo cuando se trate de las funciones a las que se refieren los numerales 3, 4 y 14 del preseme articulo, el Supenntendente y sus delegados no producirán actos ue carácler general para crear obllgaciones a quienes estén sujetos a su vtg1lancia.

Parágrafo 2º. Funclónes del Superíntendente de Servicios Públicos Domiciliarios. Son funciones del Superintendente de Serv1Cios Públicos Dom ciliarios las siguientes:

La Superin!endencia de Servicios Publlcos ejercerá igualmente las funciones de control, 1 nspección y vigilancia que contiene la Ley 142 de 1994, en todo lo relativo al servicio de larga (

·distancia nacional e internacional.

·([; ,~,· • 1 íº. •.

Parágrafo 1''. En ningú1 caso, el Superintendente podrá exigir q1.1e ningún acto o contrato de una empresa de servicios públicos se someta a aprobación previa suya. El Superintendente podrá pero no esta obligado, visitar tas empresas scmetoas a su vigilancia, o pedirles intormaciones. sino cuando haya un motivo especial que lo amerite.

33. Todas las demás que le asigne ta ley.

32. Adelantar las investigaciones por competencia desleal y prácticas restrictivas de la competencia de los prestadores de seNicios publicas domiciliarios e imponer las sanciones 1 espectivas, de conformidad con e. articulo 34 de ia Ley 142 de 1994.

31. Podrá ordenar en el acto administrativo que resuelVa el recurso de apelación de que tratan los artículos 154 y 159 de la Ley 142 de 1994, la devolución de los dineros que una empresa de servicios pi.'.:blicos retenga sin justa causa a un usuario, dentro de los quince (15) olas siguientes a la comunicación de la decisión respectiva.

3. Dar conceptos, no otligatmios, a petición de parte mteresada, sobre el cumplimiento ce los contra.os retacronaoos con los servicios a los que se refiere esta ley. y hacer a soíicin.d de todos los interesados. designaciones de personas que puedan colaborar en la rne.or prestación

2. Vigilar y controlar el cumpl miento de los contratos entre las empresas de servicios públicos y los vsuanos, y apoyar las tabo-es que en este r-rsmo sentido desarrollar Jos "comités municipales de desarrollo y control social de los servicios públicos comtcilianos", y sancionar sus viola.:; ones

"Articulo 79. F>)nciones de la Superintendencia. Las personas prestadoras de servicios públicos y aquellas que, en gene1af, reali::en actividades que las ha!;a sujetos de aplicación de las Leyes 142 y 143 de 1994, estará1 sujetos al control y Yig1lancia de la SJperintendenc1a de Serv1c1os Públicos Son funciones de esta tas sigu entes

1 V1g1lar y controla; el cumplimiento de las leyes y actos aornrustratvcs a los que estén sujetos quienes presten serv:cios pút,icos, en cuanto el cumplimiento afecte en terma directa e inmediata a usuarios determinados; y sancionar sus violaciones, siempre y cuando esta función no se<: competencia de o:ra autor dad.

A "tlculo 13. Modificase el artículo 79 de la Ley 142 de 1994, el cual quedará ast

"Articulo 77. Dírección de ta Superintendencia. La dirección y representación legal de fa Su;,erintendencía de Servicios Públicos Ocmiciliarios corresponde al Superlrtendente de Servicios Públicos Dombliarios Este desempel\ará sus funciones especificas de control, inspección y vigi'anc1a con moepenoencia de las Corniscnee de ílegulación de los servicios púb'.1cos domiciliarios y con la mmedtata colaboración de los S-.1perintendentes Delegados. El Superirtcnden!e será de 1bre nomoramlento y remoción del Presidente de la República. El SiJperintendente de Servicios Públicos es la pnmera autondao técnica y administrativa en el rano del control. i1s::>ección y vigilancia de los servicios públ.cos domlcnianos sus ac11vi::lades corrpternentarías e inherentes

Parágrafo Los Superintendentes Delegadns serán de hbre 11omt;ram1ento y remoción por pa-te del Superintendente de Servk:los Públicos Domic11iarios•

Artlcuío 12. M0<11trcase el articulo 77 de la Ley 142 de 1994, el cual q-.1edará así

De la Superintendencia de Servicios Públicos Oorniclllarios

CAPITULOll

La r;P.lebrac1ón de los contratos de servicios públicos o, en generar, de los que se celebren en igualdad de condiciones con quien los solicrte, no dan lugar a aplicar estas inhabilidades e incompatibilidades'.

"Artículo 66. Jncompat1b1/idades e mhab1/Jdades. Las personas que cumplan la función de vocales de control de los comités de desarrollo y contra: social, sus cónyuges o compañeros permanentes, y sus parientes deotro del segunde !;lado de consanguinidad, primero de añrudad o único civil, así como quienes sean sus socios en sociedades de personas, no podrán ser socios ni parncpar en la administración de las Empresas de SeMcios Públicos que vigilen, ni contratar con ellas, con la comisión o cormsones de regulación competentes en el servicio o los servicios ;iútlicos domiciliarios que vigilen, m cor la Superintendencia de Servicios Públicos Domicil1arios, por el período de desempeño de sus funciones y un aro mas.

Los ediles, concejales, diputados y congresistas no podrán ser elegidos vocales de control de los Comités de Desarrollo y Control Social.

16 Sc1~alor, de conforrrudad con la Constitución y la ley, los requísños y condic'ones oara qce Jos usuar.os puedan solicitar y obtener información completa, precisa y oportuna, sobre todas tas actívidades y operaciones directas o indirectas que se realicen cara la prestacic n de los

16 Organizar todos los servicios aomrntstranvos nóispensables para el f1, nciona miento de ia Su perintendencla de Servicios Públlcos.

·14 Oefi1ir por vía general la información que las empresas deben proporcionar sin costo a1

público; y señalar en concreto los valeres que deben pagar las personas por la información especial que pidan a las empresas de se.vicios públicos, s1 no hay acuerdo entre el solicitante y !a empresa.

13. Verificar que las obras, equipos y procedimientos de las empresas cumplan con los rsqu.srtos técnicos que hayan señalado los ministerios

11 Evaluar la .gestión ñnanciera, técnica y administrativa de les prestadores de servicios públicos sujetos a su control, inspección y vigilancia. de acuerdo con los indicadores definidos pcr las Comisiones de Regulación, publicar sus evaluaciones y proporcionar, en forma oportuna, toda ta información disponible a quienes deseen hacer evaluaciones independientes. El Superintendente podrá acordar con las empresas que amenacen de forma grave la prestación continua y eficiente de un servicio, programas de gest.ón.

12 Adjudicar a las personas que iniciaron, impulsaron o colaboraron en un procedimiento adrnirislrativo, !endieJJle a <,;:Jíreyír violaciones de las normas relacionadas especialmente con los servicios públicos, una parte de las mullas a la que se refiere el numeral 81.2 del artículo 81 de la Ley 142 de 1994, para resarcirles por el tiempo, er esfuerzo y tos gastos y costos en que hayan incurrido o por los oerjuicios que se les hayan ocasionado. Las decis-ones respectivas peerán sor consultadas a la Comisión de Regulación del servicio público de que se trate. Esta adjudicación será obligatoria cuando la víoiación haya consistido en el uso indebido o negliger:te de las facturas de servicios púb'icos, y la persona que inició o colaboro en el proceoí miento haya sido el perjudicado.

ro Tomar posssion de tas empresas rJe servicins púonoos, en los casos y para los propósitos que contemplan el artículo 59 de la Ley 142 de 1994 y las disposiciones concordantes.

9. Mantener un registro actualizado de las entidades que prestan los servicios públicos.

8. So!tc1tar documentos, inclusive contables; y practicar tas vrsitas, msoeccicres y pruebas que sean necesarias para el cumplimiento de sus funciones.

7. Vigilar que los subsidios presupuestales que la Nación, los departamentos y los municipios cestinan a las personas de menores ingreses, se uti!icen en la forma prevista en las normas pertinentes.

6. Dar concepto a las Comisiones de Regulación y a los ministerios sobre las medidas que se estudien en relación con los servicios públicos.

5. Definir por vta general las tarifas de las contribuciones a las que se refiere el artículo 85 de la Ley 142 de 1994, liquidar y cobrar a cada contribuyente lo que le corresponda

"1. Establece; los sistemas uniformes de información y contabilidad que deben aplicar quienes presten servicios públicos, según la naturaleza del servicio y el monto de sus activos, y con sujeción siempre a los pnncipios de contabilidad generalmente aceptados.

ce los servio.os públicos o en la solución de controversias que puedan incidir en su prestación oportuna, cobertura o calidad.

La ruciatíva para la ccrfo-maclon de los comités corresponde a les .is-1arios, suscriptores o suscnptcres potenciales. El número mínimo ce miembros de los corntés será el que resulte de dividir la poolacón del respectr-o rrunic pio o distrito por diez mil (10.000), µe10 no podrá ser inferior a cincuenta (50) Para el Dis~rilo Capta! el número minimo será de doscientos (20C)

"Artículo 62. Organizaoiófl En desarrollo óei articulo 369 de ia Constitución Polit;ca de Coornbia, en todos los mun'cipics deberán existir 'C'..omítés óe Desarrollo y Control Seo.al de los Servicios Públicos Domiciliario' corrpeestos por usuarios, suscriptores o suscriptores potenciales de uno (1) o más de los seMCios públicos a los que se refiere esta le·{ sn que por el ejercicio de sus funciones se causen honorarios

Arliculo 10. Modifí:;ase el artkt.!o62 de la Ley 142de1994 el cual quedará así:

Control social de los servicios púbfícos domicílíarios

CAPl-:-ULO 1

REGULAC!ON CONTROL Y v·GtLANCfA JEL ESTADO EN LOS SSRVIGIOS PUSLICOS

T 1 TULOIV

En todo caso, la adjudicación que haga ei Alci:llde, el Gobernador o el Superintendente corncrenderá la constitución de las setW:lumbres necesarias sobre todos los bienes afectos a! servcio que sean de propiedad del municipio•.

En caso de que el Gobernador no realice la adjud1Cacién, el Superintendeme deberá adjudicar la prestación del servicio por el tiempo que considere necesano, mediante contrato y previo cumpurmento de Jos trámites establecidos para las licitaciones públicas.

Si el alcalde no celebrare el respectiVo contrato dentro del término lijado, el Superintendente de servícos Púb!;ccs fijará un plazo adicionai de cuatro (4) meses, para que el Gobemador adjudique la prestación oel servicio, medente contra'o y previo cumplimiento de los trámites establecidos para las lici¡aciones públicas.

Articuio 9'. Adlciónase el siguiente parágrafo ai artículo 61 de la Ley 142 de 1994:

Parágraío, A! ordenar fa liquidación de una empresa de servicios públicos del orden municipal que pres:e el servicio en forma monopousnca, el Superintendente de Servicios Públicos fijará un plazo prudencial, que en todo caso no excederá a seis (6) meses, para que el alcalde del respectivo municipio otorgue, mediante contrato y previo cumplimiento de tos trámites estatnecidos para las licitaciones públicas, la prestación del correspondiente servicio a otra empresa.

Parágrafo. El Superintendente, al tomar posesión, podrá designar o contratar una persona a la cual se le encargue la administración de la empresa en forma temporar.

3. S1 se encuentra que la empresa ha perdido cualquier parte de su capital, previo concepto de la Comisión de Regulación respectiva, el Superintendente podrá ordenar la reducción símplernente nominal del capital social, Ja cual se hará sin necesidad de recumr a su asamblea o a la aceptación de Jos acreedores.

2 Cuando la toma de posesión tenga como causa circunstancias imputables a los administradores o accionistas de la empresa, el Supenntendente definiré. un tiempo prudencial para que se superen los problemas que dieron origen a fa medida. Si transcurrido ese lapso no se ha solucionado la situación, el Superintendente ordenará la liquidación de la empresa

o ·~

Artículo ·¡ 1 Modífícase ei arttcuio 66 de la Ley 142 de '1994, el cual quedará así:

Parágrafo .. En los municipios en que las prestadoras de servicios públicos atiendan menos de dos mil quinientos (2.500) usuarios, podrá constituirse un solo comité de oesarrouo y control social para leeos los servicios'.

Ccm~sponde'<l al Alcalde de ceda municipio o ·::Hstri:o velar por la ccnformación de los corntés quien garantizará que tres (3) meses contados a parür de la entrada en vigencia de Ja presente ley exista en su murscípio, por lo menos, un comité.

En las elecciones a que se reñere el presente articulo, será causal de mala conducta para cualquier servidor público y en general para cualquier funcionario de una persona prestadora de uno o varios de los servioos públicos a que se refiere la presente iey, entorpecer o di\at::H ia elección, coartar la libertad de los e!ectores o intervenir de cualquier manera a favor o en contra de los candidatos.

La constitución de los comités y las elecciones de sus juntas directivas podrán impugnarse ante el Personero del municipio donde se realicen. Las decisiones de este serán apelables ante la Superintendercia de Servicios Pút:licos Domiciliarbs.

~I períooode los vocales de control será de dos (2) arios, pero oodrán continuar en ejercicio de sus funciones hasta tanto no se realice nueva elección.

Cada uno de los comités elegirá entre sus miembros para un período un "vocal de control', q .nen actuara como íepresentante del comi!é ante la prestadora de servicios públicos do-nlcñiarios que vaya a vigilar la organización, ante las entidades territoriales y ante las autoridades nacionales, en le que tiene que ver con dichos servicios públicos, y podrá ser removido en cualquier momento por el comité, por decisión mayoritaria de sus miembros.

Una vez constituido un comité, es deber ée ias autoridades municipales y de las empresas de servicios públicos domiciliarios ante quienes soiicite inscripción reconocerlo como tal, para lo cual se verificará, entre otras cosas, que un mismo usuario, suscrípto. o suscriptor potencial no pertenezca a más de un Comité de un mismo servícic público domícíñano. Será causal de mala conducta .·para los alcaldes municipales y los funcicnarics de las empresas prestadoras, no reconocerlos dentro de los términos definidos en el artículo 158 de la Ley 142 de 1994; igualmente, vencido el térmmo se entenderá que el comité ha sido inscrito y reconocido.

Los comités se darán su propio reglamento y se reunirán en el día, lugar y hora que acuerden sus miembros según registro firmado por los asistentes que debe quedar en el acta de la reunión; el período de los miembros del comité será de dos (2) anos, pero podrán continuar desempeñando sus funciones mientras se renueva.

La participación de un usuario, suscriptor o de un suscriptor potencial en todas las asambleas y delíberaciones de un "Comité de Desarr.ollo y Control Social", será personal e indelegable.

Para ser miembro de un "Comité de Desarrollo y Control Social". se requiere ser usuano, suscriptor o suscriptor potencial del respectivo servicio público domiciliario que vaya a vigilar, lo cual se acreditará ante la asarrblea de constitución del correspondiente comité, con el último recibo de cobro, o en el caso de les suscriptores potenciales, con la solicitud debidamente radicada en la empresa de que se trate o con constancia de residencia expedida por la autoridad competente para el caso de los usuarios cuando no dispongan de recibo. Igualmente, se requiere haber asistido y figurar en el listado de aslstentes de 13 asamblea de constitución del comité o de cualquiera de las sucesivas asambleas de usuarios.

b) Las empresas de ssrvícos públicos que a!Je,óan menos de dos rnif qu111¡e1tos (2.500) tJSU&í OS,

a) A crite·:o de la Superintendencia, las anndades ofcia.es que presten les servcíos públicos de que trata la Ley 142 de 19;;)4, si demuesiran que el control fiscal e interno de que son objeto sansracen a ca ba!idad los requersnieotos de un control eiciente Las comisiones de regulación definirán de manera ge,eral las metodologias paré determinar los casos en que las entidaces oñciates no requieran de una audítcrta exter-ia,

~io estaran obligados a contratar auditoria e>.1e·pa ce gestión y resultados, los siguiitntes prestadores de servicios públicos domiciliarios

F'aragrafo í ·. Las Empresas c'e SefVicios Púb:icos cetetrarén les contratos de auditoría externa de ges¡iói y resultaoos con personas juridicas pnvacas especíatzacas por pericdos rn 'rumos <Je un ano.

La auditoria exerna obrare en función tanto de los inte·eses de la empresa y de sus socios corno del beneficio que efectivamente reciben los usuaios y, en consecuencia, esta obligada a intorrrat a la Supenntendencia las situaciones que pongan e, peligro la viabfidad financiera de una empresa, las fallas que encuentren en el control in'.erno, y en ger·era!, las apreciaciones de evaiuac1ó'l sobre <.>i manejo de la empresa. =:n .odo caso. deberán elaborar además, al menos una vez al aro, una evaluación del maneto de ia entidad prestadora.

El Superintendente de Servicsos Públicos podrá, cada trimestre, solicitar a la Empresa de Servicios Públicos Dornicifiarios informes acerca de la gestión del auditor ei\'terno, y en caso de encontrar que ésle no cumple a caballdad con sus funciones, podrá recomendar a la empresa su rernooón

No obstante cuando se ;xesenie el vencimienlc de! plazo del contrato tas empresas podrán determonar si lo prorrogan o inician un nuevo proceso de selección del contratista, de lo cual informara previamente a la Superintendencia.

"Artículo 51. Auditoria externa Independientemente del control interno, todas las Empresas de Se1v1c1os Públicos están obligadas a contratar una auditoria externa de gestión y resultados permanente ccr personas privadas especializadas. cuando una Empresa de Servicios Públicos quiera cambiar a sus audnores externos, deberá solicitar permiso a fa Superintendencia, informándo!e sobre las causas que la nevaron a esa decisión La Superintendencia podrá negar la solicitud mediante resoluciór. motivada.

Articulo 6". Modificase el artículo 51 de la ley 142 de 1994, el cual quedará asl:

Por tamo, el centro! se ejercerá sobre la dccUmentación que soporte los actos y contratos celebrados por el accionista o socio estatal y no sobre la empresa de servicios públicos dornciliarios. Por razones de eficiencia, el ContralOí Gene:-al de la Repúl)lica podrá acumular en su despache las funciones de las otras contrakxias, de forma prsvalente, mediante acto administrativo motivado, expedido con sujeción estricta a les alcances que concede el presente artículo y la ley de control fiscal en aquellos eventos en los que al menos uno de los socios o accionistas sea de Jos que están sujetos a su contror

púbücos oom1ciliarios con partopaclón estatal se ejercerá sobre los aportes y los actos o contratos que versen sobre las gest10nes del Estado en su calidad de accionista. Para el cumplimiento de ::ilcha función, Ja Con!ralorla competente :endrá acceso exclus!va.11ente a los documentos que al final de cada ejercicio la empresa coloca a disposición del accionista en los términos del Cédigo de Comercio para la aprobación de los estados financieros corespond1entes

[J..: T ' . ......

1 El Supermtendente ai tomar poseston peerá ce!ebf 01 011 contrato de fich..cia, en virtud del cual se ercargue a una entrdad fi~uetafta 12 adrmrustracon de ta empresa en fo1 rna tern peral.

"Artículo 60. Efectos de la toma de posesión como ccnsecueocia de la toma de posesión se producirán los sigu entes efectos·

Actículo s~. Modificase el articulo €0 de ta Ley 1.:2 de 1994, P.i cual quecará asi:

Liquidación de las empresas de servicios públicos

CAPITULOll

Pa1agraro Las Empresas ce Servicies PCb1ioos deberán te,e· un plan de gestión y resultados de corto, mernaro y largo p·aLo que sirva de base para ei comrol que se ejerce soore ellas. Este p!an deberá evaluarse y actualizarse anuaime,te teniendo como base esencial lo dennido por las comisiones de regulación de acuerdo con e ir'ciso anterior"

Las comisiones de regufac1ór. detirnrán los cntertos. metodologías, indicado1es, parámetros y rnocelos de carácter obltgatono que permitan evaluar la ges!ión y resultados de las entidades prestadoras. Así mismo, establecerán las metodologfas para e asulcar ·as personas crestadores de los servicios públicos, de acuerdo con el nivel de riesgo caracterfsticas y condiciones con el propósito ce dete·minar cuáles de ellas requieren de une irepeccíón y vigilancia especial o detallada por parte de la Superintendencia de Servicios Púb.scos Domlc1ifar os. Para el d seno ce esta metodOlogfa, fas comisiones dP. regulación tendrán un plazo de un añc contado a pa1sr de la v19encia de la presente ley.

La Superintendencra de Servicos Públicos Domiciliarios deberá adoptar las categorías de clas-ñcacíón respectivas que estebtezcan las comisiones de regulación y clasificar a las personas prestadoras de los: servicios pú::il1cos sujetas a su cootroi Inspección y vigilancia dentro de los seis (6) meses S19U1entes a la expedlClón de la etas lic',ación por parte de cada una de las comrsrones de regu ación

Artículo 7". Mo<lifícase el articulo 52 de la Ley 142 de 1994 el cua' quedará así:

"Artlcu lo 62. concepto de ccintrol de gest/Ófl y resultados El control de gestión y resultados es un proceso, que dentro de 1a$ directrices de planeación estratégica, busca que las metas sean congruentes con las previsiones.

Parágrafo 3'. La Supei'"ltendenc-a conccdetá o ne¡;ará, mediante resoluc16ri motivada, el permiso al que se refiere el presente articulo".

e) Las organizaciones autorizadas de que trata el artícuo 15 numeral 15.4 de la Ley 142 de 1994 para la prestación de servicios púbhcos,

1) Los productores de se!Vicios marg1naies

Parágrafo 2º Cn los municipios menores decatego•ía 5y6 de acuerdo con la Ley 136de1994 (Régimen Municipalj, que sean prestadores directos de un servicio público dornicularío, las funciones de auditoria externa quedarán en cabeza del Jefe de la Oficina de Control Interno del munícipe.

d) Las empresas de se-vicios públicos que operen exclusivamente en uno de los municipios clasificados como menores según 'a ley o en zonas rura'es;

e) Las persoras naturales o jurídicas GUe proouzcan para ellas mismas los bienes y servclos propios del objeto de las empresas de servicios públicos,

A1 ttculo 23. Margen de seguridad. Por razones de seguridad dentro del precío de venta del GLP la Comisión de Regulación ce Energía. y Gas {CREG) incluirá un rubro denominado "Margen de Seguridad", con destino exclusivo al mantenimiento y reposición de los cll moros y tanques estacionarios utilizados en la cornerceüzación de: GLP. El recaudo 'f administración de dicho rubro será reglamentado por la Corn'sión de Regulación de Energla y Gas dentro de los seis (6) mases siguientes a la expedición de la presente ley y será reajustado anualmente de acuerdo con el IPC. En cualquier caso, la CREG deberá otorgar participación a los distribuidores de GLP en la reqtarnentacióo que se expida. En dícna regla.mentaoló.flse buscará en forma concertada un mecanismo que permita que los distribuidores tengan pa"'!iipación en e' recaudo y administración de los recursos, estableciendo todos los controles neoesarícs.

Articulo 22 Utilización del GL.P como carburante. Autorizase a las empresas distribuidoras la utilización de GLP para consumo interno operativo, corno carburante de los vehlculos destinados exclusivamente al reparto de gas.

Artículo 21. Responsabilidades. Las empresas productoras, distribuidoras. comerciallzadoras y transportacoras del GLP serán responsables por la calidad y seg Jridad del servicio al consumidor final.

Normas especiales referentes al Gas Licuado Petróleo, GLP

CAPITULO 1

Sí dentro del trámite de la apelación, la Superintendencia de Servicios P(Jhllcos estima necesario practicar pruebas o el recurrente las solicita, deberá informar por correo certificado a las partes, con la indicación de la fecha exacta en que vence el término probatorio, que no puede ser superior a treinta (30) días hábiles, prorrogables hasta por otro tanto.

Parágrafo Una vez presentado en forma svbsldlaría el recurso de apelación, las partes podrán sustentar y aportar pruebas a la Superintendencia para que sean lenldas en cuenta al momento de resolver en segunda instancia".

"Articulo 159. De Ja notif/cacl6n de la decisión sobre peticiones y recursos. La notificación de la decisión sobre un recurso o una petición se efectuará en la forma prevista por el Código Contencioso Admínlstratívo. E 1 recurso de apelación sólo se puede interponer como subsidiario t del de reposición ante el Gerente o el representante legal de la Empresa, quien deberá en tal caso remitir el expediente a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Una vez presentado este recurso al mismo se le dará el trámite establecido en el Código Contencioso Administrativo.

Articulo 20. Mod1fícase el articulo 159 de la Ley 142de1994, el cual quedará asl:

Defensa de los usuarios en sede de la empresa

CAPITULO 111

,,

. . .\")~- . ?C.

. I ,, Es causal también de suspensión, la alteración inconsulta y unilateral por parte del usuano o suscriptor de las condiciones contractuales de prestación del servicio.

Durante la suspensión, ninguna de las partes puede tomar medidas que hagan imposible el cumplimiento de las obligaciones reciprocas tan pronto termine la causal de suspensión.

Haya o no suspensión, la entidad prestadora puede ejercer todos los derechos que las leyes y el contrato uniforme le conceden P.ara el evento del incumplimiento.

"Artícuío 140. Su1;pensió11 por incumpiimiento. El incumplimiento del contrato por parte ael suscriptor o usuario da lugar a la suspensión del servicio en los eventos señalados en las condiciones uniformes del contrato de servicies y en todo caso en los sig.uiemes:

La falta de pago por ·el término que tue la entidad prestadora, sin exceder en todo caso de dos (2) períodos de facturación en el evento en que ésta sea bimestral y de tres (3) periodos cuando sea. mensual y el fraude a las conexiones, acometidas, medidores o !!neas

Articulo 19 Modificase el articulo 140 de la Ley 142de1994, el cual quecera ast:

El cumplimiento y la prestación del servicio

C.APITULO JI

Las deudas derivadas de :a prestación de los servicios públicos podrán ser cobradas ejecutivamente ante la jurisdicción ordinaria o bien ejerciendo la jurisdicción coactiva por ias empresas industriales y comerciales del Estado prestadoras de servicios públicos. La factura expedida por !a empresa y debidamente firmada por el representante legal de la entidad prestará mérito ejecutivo de acuerdo con tas normas del Derecho Civil y Comercial. Lo prescrito en este inciso se aplíca a las facturas del servicio de energía eléctrica corí destino al alumbrado público. El no pago del servíclo mencionado acarrea para los rssponsatses la aplicación del artículo que trata sobre los "deberes especiales de los usuarios del secta¡ oficial",

Parágrafo Si ei usuano o suscriptor incump!e su obligación de pagar oportunamente los servicios Facturados dentro del término previsto en el contrato, el qual no excederá dos oerlooos consecutivos de facturación, la empresa de servicios públicos estará en >a obligación de suspender el servicio Si la empresa incumple la obliqac'ón.de la suspensión del servicio se romperá la solidaridad prevista en esla norma".

F • propietar io o poseedor del inmueble, el suscriptor y les usuarios del ·servicio son solidarios en sus obligaciones y derechos en el contrato de servicios públicos.

"Artículo 130. Partes deí contrato. Son partes del contrato la empresa de servicios públicos, el suscriptor y/o usuano ·

.Articulo 18. Modi!fcase el articulo 130 de la Ley 142 de 1994, el cual quedará así;

Naturaleza y caracterlsticas del contrato

EL CONTRATO DE SERVICtOS PLJBLICOS

CAPITULO!

TI TUL OVI

Artículc 17. Modificase el articulo 104 de la Ley 142de1994 el cual quedará ast,

"Articulo 104 Recursos de Jos usuarios. Toda persona o grupo oe personas podrá solicitar por escrito la revisión del estrato urbano o rural que se le asigne. Los reclamos serán atendidos y resueltos en pnmera instancia por la alcaldía municipal, en un término no superior a dos (2) meses. y las apelaciones se surtirán ante el Comité Permanente de Estratificación de su municipio o distrito quien deberá resolverlo en un término no superior a dos (2) meses. En ambos casos, si la autoridad competente no se pronuncia en el término de dos (2) meses. operará el silencio administrativo positivo".

/

[>efU 1 icíone,s

Panigrnfo. Es rus¡,onor..biliclrH.I d" los suscriptor<"s o usunrk•s i11lor111tu- a la e1~1idád fJ1eslad1w:.t e:~ los s;,1vkio~ pübli1·os de 'l<'lled1·ct:>:V ,tkant}JJ'ilk1do <'t.1ak1ui·u· t·amhio en lw;

<·ar<1c:eristi1:«s. kle:ntlfü·nc'ión <1 uso ele :es inmuebl<'s a l;;s IY'portfldas <:11 el m1m1•_,11¡0 de 1;,i. soHcil.ud ;Je: iusw.lac:ión de los $.(:r11icir;s,

F;r. .-·,1sos ":<.<:e¡x:i011;¡!<::·: por rlt::lieieu<'ta•; o haj;¡ cobenur" de 1;, H<>n~<.:nclatw·:, ol:iciil1. IH ~·flti-.l:ld prestador,. c'c- Jo~ sc1vi<-io3 pC1l.>lico~ ¡.><>dr:l ado~:lar tttm no11;011daturn ¡.)•t•viS;!Jc:>I

l.111mtkfaJ p1-ewJdora <le Jos '€:rv1cio~ públicos de acued11c10 .1· .;tknr;lm·ill:tdo, tJSeg1Jrani que l;.1 1d~:1til1ca~"'ión. tli:: los ÍrtUluP.l'lt-:s eo1·r~~f>ol1dfl :1 la H0111eJ1clatura oficial.

/\11 iculo ·r. Del r~¡¡:i~cro o Clilasiro de: 11suario~. Cada "'itidad pz..,sll•do1·« t!t.: los se.rvick.>s ¡>ui>lk'os de ncur.chrcw y a!<'» 11t~ rilladri dcbr:rá \'011 lar· con lo iu lorma<'ió11 corn pfec:;, y <h'l.u11 lrzada el,. •1.1~ '>1JSCriptorcs y u stu; ríos, <.t U(: r1 ••llen(v> 111& daros ~oh1\'.J su lc:e1Hifb1ción, l1h>di1lidt<1.I '""' servicio qt1~ r<:ciben. estados de <:<tc,,ta• y den1ás qu« sea 1lt.C'r.'!StlrJa ''ªJ'tt t.l :;<:~uirnic-~nro r c.·on1roJ de los t.eJ vi ..... ic~s

Par.ig1-010. Las er1r.ldFtd J>IY:sllldora dCJ los sc1v1cio• p(1bl11·os rlo1niciliarios de ac11en11cto y a!c;intt1rillado, pOdl'án eXptdir~'~(" re~Íntll<'lnl.o ir1.te1110 de preSl:llCión de) servido, de. co11frwmidad C<l11 lo dispuesto en k1 ley .Y <'-l l'cgl11rne11to.

Artí1·11l<1 l. OhJe1r,, F:I (ll'Cilen11" ''~cl'l'to contfone el c·onj11nto de 11onru1.• que ri,¡¡:•1lan las 1~!ac:icm1;s e¡u~ so g<!!n<:ra.n Cl'tft> J:•1 c11 tl<lf1cl pn:~r11cto1si de los sc:ivlcio~ púhli<'•?S de n.cuecl11c-ui .v alcarit<>1 Ui,.do ,\' los s1.1~criptoi-ee y <1$•1'11·ios. acu 1ak~ y r.>otc11cl1ilc~. d"'l n1i~11:n.

C: APl'l'l.JLO 1

TITULO 1

F.J Pr(:Siclc;n¡e: <fo l.'\ Repiib!ira de f:oJuinbi:-i.. en c:jc:rcid0 ele sus 1;1cLJltades <"On$!Ílucion"lcs .v legales, en es pedal ¡1,, las c:onfoJidas en o] 11u111er"I J 1 di;I ru·!iculo 1 89 clF. la \;.Qnstin1ció11 t>ofí11ca.

por el cual se J'(:glrune11ta la Ley 142 de 1994, en uiall!Jfa de prestación de los se1vicios pt1bfic.;s clomicifouios de ú('Ll<Klticto y aJcantariUado

{febrern 2é>)

DECRET.O NUMERO ;J02 DE 2000

. Ofo'!CIAL. ANO cxxxv, N. 4;39¡5_ 29, fo'EBmmo. 2000. PAG. 2 01·1CIA!., AJi10 CXXXV. N.44 .:163, 21, MARZO, 2-:)0 I, PllG. 21 '

' ••

lb 8/

J. J.5 J!lCh':J)C~IHllz::lf'iÓJ1 cJeJ st'lVicin. r'1111;;:V3.$ ¡l{'OJJICti<t~-l.;:, q1 !t': ~Uftnriz.::t fot ent:idr1d ~)fC3lador:-t del ~;ervicio J)a..ra (1:~·r1d1:r f:I S!::1ViCt(J • ..;e ttn::: o va1·i;.is · .. lni<:la(!e.1'; St?g1•e.g::.cta~~ ele 1,.111 innn.tel)te.

. 1.: 'Í t·! t<h ·a n le (J«.1l:·1ir.n. ~Je n1er1to rortec''tMdo con. <.":! ~iste1Y1a ele ª<'~1t:í.'lttt~to q11~ 1'H':.;·n1.i.te· J<:l arla¡.1ta.ción .:.1.._~ n1:;n)gl(F.:l' .. -:t~ es_pcciale~ Lttilizadas ~:t i:c:xLln<'íñn c~e ÜH:endlc">~ :v otr:.:L~ activi( l;.:H lt<-!~ ::Jt l tortz::v:U:t.s F·revia n1~n.te J)Cr ta ent klad ¡)l'<::sta<.ior:.:i. fJCJ serviri.-, cic :::t<'llt:d ur;r-:-1.

~s.!:~ Y.'riga pcrceprible. 'Joli,,1¡11e11 ele- ag11H que se escapa a través (le las instalaciones internas dP, un imuueble y es c.l!:'t~r.t.:i.hi(:: direcrarne nre por 10~ scn tidos .

~1. f ·2 Puga t1111.'~-!r('e!')til)I(·. Volumen de agua {fU\; 8(: -scapa a u·avc~. -:re las ir.s~.t:io111.;s t:i1.~:111as <lf' lU1 inmuehle y se detecta soln n.enre rncdiantc mstrumentcs .:.-t¡Jl\)l~·i::tdOS. tales C"()l110 .O::lS ge6fr.il ros.

3~1 ! Factura de servicios públicca. 1~!.> la cuente. que la «nndad prestadom (le. servicios públicos entrega e remite a! ueuario o suscriptor. J>Ol' causa del ccnsumo ' -f demás servicios i11l1f'rentes .:~J desa rrotlo de un con rrnto de prestacióu .:le; servicios púb licos.

:-~. 1 O [}eriv~:1.<.:tó1~ í'r;,,ucluler1ta. Conexión realizada ?1 partir ele u11¡1 H<'<H11r.tida .. o de una r~(f ino .. ~r1u1 o ele los tanques ele un inmueble Inclependieute, que no ha sido aulo{·i;..-Jl<ln. por la c11tkt;;;d r.:r~st:J.rlo!·<.t clel servicio.

J. 9 (:·aja <le inspeccion. Caja uh icada at inicio de la acometid a de alcanta .. rillarlo <J ue J'Ct'(,~.i:+ las aguas re~•i.:.:li rales. lluvias o combinadas. e.Ir: un inmuebie, con sus respectivas t9.J)3.S re1n<.;vibles y en lo posible ubicadas en zou . as libres <le 1.r;~t100 vehicular .

3.8 (~8.111ara del rr.glstro. Es ht caja con su tapa colocada ge1r(;rHtir!e11te en pro1>ie<J.acl pt1blka o a la entrada de un inmueble. en la cual se hace el t¡¡ll<.;e entre la acorncuda y la instalación doruiciliarla y e11 Ja que se instala e! medidor .~~ sus accesorios.

-3.7 Conexión errada ele alc.ruirarillHdo. Todo empalme de una aconreuda 'de agitas residuales sobre la red local (le aguas lluvias o todo empalme de una (tco1nctj<,l;). de aguas lluvias sobre'; la red local de aguas residuales.

3:6 Conexión Ejecución ere la acometida e instalación del medidor de ac1 let.lllCto.

3.5 Corte del servicio de acueducto. Pérdida del derecho al servido que implica reuro de la acomenda .Y del medidor de acueducto.

~3.4 Asentamiento subnormal. Es aquel cuya infraestructura efe; servicios públicos domiciliarios presenta ecrias deficiencias por 110 estar integrada totalmente a ia estructura formal urbana,

3.:3 Acometida clandestina o fraudulenta. Acometida o derivación ele acueducto o alcantariltado no autonzada por 18 entidad prestadora del servicio.

J.2 Acometida de alcantarillado. Derivación que parte de la caja de in~!)<:<:dón y llcg:i 1-.as-t;.i f:l colector dt':: l.:l red loca ! .

3. l A00111e\Í(j~.) de acueducto. Derivación de la red kx-aí de acueducto ([lJC se CO?)t""!\;1;.i a1 registro de corte en el inmueble, E.n edificios de propiedad horizonta: o condominíos la acometida llega hasta el registro ele corto general.

Artículo :3-<-. Ckisario .. Para fa aplicación del presente Decreto S(.: definen los síguíenres conceptos.

I

.3.28 r~ed interna. t:s el conjttr. to de red.es. ttcbe:rias. ac-ces;<Jrios ;/ C< 11 li pe>~ q llt: in 1 cgran el sisteUHl ele slun~nistrQ (lel *!ie;v·:ci•> ¡>úl>lk·o :I<-: a.cuedu<'tO al inc·r .. ~el)lc ~l pEu'tir clel :11e::dirlor. r)~lJ'B. ed:fici()S (ie P1'0l)~eo:lacl ('l()I;iktHll:{I o ('t)ndf~rnJnjos. C'S aqtl·::l S!Stf'llla d~ $UlllÜ·liSU'O del ~i:: rviclo :il in 1 nuci:) le a partir (JC:I r.-.,;Ristrc ele corte .~f.!~\eral cun rtdo lo l: 1 rh i~:··c.

• 1.27 PllR públ.ca. Fuente cte azua instalada por la enrielad prestadora del servicie (le~ n<'ll~':cl neto. ele 111;ix1F.r.~1 provis.ion al, 1;;1 r.:1 e: 1 H hHslt:<·in tit:ri 1(1 co leotivc en ?.c)r1as que !10 O:'l.lt.:rtt~:n r:-on. ted local de A.c11r-:d 11rl o. s1t":ni.pre. (JU e l.~ s con-:Hcu)nf;:; ló!•nj<;n s )~ cc-onOn1ic:iS inir~i<"l:.n 1 l;;l 111 s1:-1 l~:cif>1 t de. red\'~~., <iornicilira ria s .

J.'.26 r-:ut:vo servicio por ru~:'"fl ele la jur-isdiccíón. E 1 que se presta ¡)Of íucra del área (!P. ju r·fu!ir:"ción de la e:11 tidad prestadora .::11 desarrollo ele 11 n ,;()n rra ro con 1:.) pr.:rs()na na rural <) juridic;i c1u:-~ lo sr1Hcitf! .

... ~.25 t .. 1u~tiusuafir..i.s. Ellific~ciór1 de Apartarnentos. <Jtkir1a.s o locales r- ou medlción colectiva o general constituida por (los o 1::1a~ unidade s inde¡:>E:nrl~en l.::s.

.. -\.24 f-;lcxlictor individual. u.spcsíuvo que mide el <'Ot~*1t~n10 de a~lJ::} de 11n us1;.qri\' dt:t sistema de ;:ic·\1ed~l"'~o .

.3.23 r~{ec~l\lor general o de comrol, DiSJ)Ositi·10 que 'mide el consumo t,ot;;l de acueclucto en unidades inmobiliarias que agrupan más (le uua instalación con medición individual.

.::.22 Medido1· colectivo. Dispositivo que mide el consumo ele mas ele una unidad nabitac.cnal, o no residencial independiente que i10 tiene rned-cion irHHvüi11;;ll.

-~ 21 Medidor. Dis positivo mecánico que mide el con sumo de a gu" .

J.:JQ Instalaciones no legali;.;-,.;,!cia.s. S.c.'r'I aquellas <~U'.! no han cumplido con todos los requisiros exigidos por Ja entidad prestadora de Jos scrvícíos públlcos j' que pueden o 110 tf:rtér medición individual.

.3. 19 Instalaciones legalizadas Son aquellas que han surtido todos los trámites exigidos por la entidad prestadora de los servicios públicos y riene vigen" un contrato <Je~ condicicnes uniformes. 'í'íenen medición bien sea 'individual o colectiva, la cual se realiza periódicarnente, ~l s1.1 facturaclón depende ele ia rned ición rt-;1'i.;;,;ulH. F:s:r.u:. p11etfE:n esuu: clasificadas c11 estratos socioeconómicos para los usuarios residenciales )' en St.:'CtOf'(:S para los usuarios r10 residenciales.

3. i 8 h n>li.:t lacio ncs dornicitiarias de :1k.:.::iiT1 tarillado rlcl i; unuebíc. Conjunto de tu heria S, accesorios .Y equipos que. integran el sistema de ll'·atruuiento. evacuación )' ventilación de los residuos líquidos instalados en un inmueble hasta ta eaj;J de iJ ispección que se instala a I;, red loo<il <1<." aleantaiillado:

• 3. l 7 h1st;1la<::iói~ domiciliaria de acueducto del inmueble. Conjunto de rubcrías. accesorios y· equipos <.1ue iilt~graJl el sistema de abastecimiento de ñgua del inmueble, a partír del medidor. Para edificins (lf..: propiedad l ror izoutal u condominios, es aquel sistema <le abastecimiento de agua del inmueble a partir del medidor general o colectivo.

a. 16 inql•ilill:.1u. P,dilk<wión ubicada en los estratos Bajo-Bajo {I), bajo (Ji), Medio-Bajo [ll] con una entrada común desde la calle. adaptada o rransfortuad« para alojar varios hogares q 1.1c comparten servicios .

Esfus nuev.as ~aco~,\',?\!a:féOiitaráñ~¿dn su.iif2J?~~.~~~t;!JJ~ición pre".i'?;c"l.mP.~!!\í~~ro r 1<!! lq:est:ableckló' en ~j ieg~ñep't:o.interno o en el confi>ato de condiciones uniform~~-;

... -~.4(~ ~ervi·:·io ofi(·i~·d. F.~ <'I q11<~ ~~~ !;t-es:::-t ~' la.s 1;'!"111i<.i::1Cies de c~r<lct.::r <.>lici~11. a jos e:;i;~ 1 )h·:('inlien tc·s ¡:oü b lico~ '111 e 110 il<"!S::-lJ'J'OJJ01: pe:·rnan~n l.~11:~11 te BC'~Jvid~-tdcs d~ rtr:;.c con1erci<l l o ii ~el 11 &tr:..::..L a. lo!:i ¡)l:u·1 :.<;le~ ~< l 11''ª ti vos i:lr:: CJ'At'áctcr oficial <.i•.: L-:.;-:.ll1- nivel. <.• lps ho~1 )il ~Jes. cli nica.s. e~~¡ 11 ro~ 1i~ sr1 >1 h·i .. ::J1cia11ato:.-;. 0rf<u 1utt.)S de <':.t r:--lcter oficial.

:~.JS• Servic;o ü1dn~;H·i~JI. Es e~ S':.rv!cio que ~e 1;rH:-:.t:-) ;1 predios o iJ;.n1tlcbJ<:s en los c•Jales ~e Lk:s-a1T()llé1\ (trtiv_kf~lctcs htciustriAlt~f, ._111~ r.o~'re$¡:•onclc·1l ~l J>roce::;os ele tl'a.nsfor1ua<0f61l <) cit-: o:ro 01'de1) .

.3.J.8 Survu~io especíal. E-!-$ el <tue se presta a. cnHrlnd1{~i !-ijn ;)n1p10 ele tuero tl'.t~ rr::rib:!).r\ tl\.>uaciL\.I a·:s de en lif.lacl<;::> o·:1<:ia les <le cualq u kH· orden, o q ue estas ultimas h ~:~·::, n rn1;·ticjpcl\Ju c.:11 ~·~u <''>n!>tÍt!.l('ii;li\. t~111hit":11 se iucl: .. 1.yeJ1 1~1s instituciones, de i.,~Pefic1cr1('1~'\. las •.'.'lllLural!-!S :i1 las de sr;rvic·inN sociales. L..3. cn\.l<la<I jH"'fl~lndon:J expedirá un» r"'s.oll1ció:1 interna t-!ll 1::1 cu~l bar{1 1111(.\ '-~i~Jsil1cu.C'i6rl de: lo~ H811tJr1c'J~ pr:rte11eC'i,..nte:.~ t:•. 1_·sW catep;ori:t (lt! S.t:"J'ViCkJ,

:J..)i Servicio 1'(;s!(l~)\Cla.1. ~s el sorvjr·¡o que se pr(;SltJ J)>Jrs1 ~I rnbrin1ic11h) <f .. lns necesklades rt:hlcionttdas con la vivrcncla <le las pcrsouas .

:~.;¡e; servíclo to11lr:rr·i<il. 86 el se: vicio que: se: presta a prcdíos u ilu1weblc:< cm donde: se desarrollan ª''t1vid;,d<:$ comerciales rl« «huacenamleetc o cxpondio de bíenes, ~,¡ c•n11tr> ~c~1.ií1t1 de nezocos p ventas de servtcios y ec\ivklade'!. slmuarcs. lAle~ oorno n!m;v:-r·'1'1m1. ofi,,..ir1m.s. Cf..'1 i::adl.<;rHJ~ Jr dern ... i.s !u~nrcs <lt! l l~g1:iclo

J.,\5 f~•,glstro ele c·oi·te o llave. de ""'''" Discositlvc ~i1tmdo en la cámara el~ r~tzlstro rll'! 1111:di<tor que pcnuito la euepeuslón del servicio de acueducto de: \U\ inmueble.

,3.,l'f i-q_,¡ uratriz. (.'()11j•.1111·0 de tubcl'Í"" ,v equipos 1.1c·c·r:.c>1·ios que conforma la mall« pri11dpal de servido ele acueducto di: una poblaci6n y que t1'a1)spor1,. i:1 lll~Ua procc;clm11e :k 1,. planta d« u ntruuiento a loa ~rnq11c6 de ahnac·:·~1111nio')nto o tanques d<: compensación.

J.J,\ ke:d lor•"I de: alcantnrillado combiuado. Conjunto de rubcríaa y canales qu<: coníorrnan d sistema dr.: cvur·rurc.ón y transporte de las Ggc111s lluvias y rcsldw•l<.s de 11:1a comu niclsrd .v el c.1.:al de•cnr¡¡;a.n hs acornet idas de a lc·;m rarillado de los in mueblee.

:1 .. 12 Red lo··al d~ alcantarlllado pluvial. Conj: rnlo de tuberías y canales quo conforman el sistema de (.:vat·11FlCió11 de I:;::; tig11:.is lluvlas ele una comunidad y al cual dcscnrgan }as acometidas de alcanrarlltado rie aguas lluvias de los inmuebles, y t11 que se· deben <'<.lllf.':'l.ita.r los sumlderos ph.1\li::tlt-!8 <fispu<::stos en vías y zonas pi'.Lí>Ji<;;;ls.

J.J 1 Red local ele alcantarítlarto sanitario. Conjunto de t.llh(:ria8 y accesorios que conforman el sistema de evacuación .Y transporte de IHs HRUas reairluales de una «omunklad y el cual descargan las acometidas de akanmrínndo <IM '1.gt:as r>.:sidrmles ele los inmuebles.

.3.JO l<ed locel de acueducto. f;s el conjunto ele tuberías y "''''"sQrio~ que conforman el sistcnia de suministro del servicio público de acueducto a una co1111111id.ud .V del cual se derivan las :.-t<·o1neticlas ele los inmuebles.

::t:2'0 f<c:c.l pública. Conjunto de tuberías , accesorios .Y cstrucmras que conducen t!i agua (Jc-:~dc el tanqu-. de almaceuarruenro o planta de tratamicmo hasta los puntos de consumo

01>-igacioncs. }' deberes <le tus nsuaríos

C.\PIT~JW 1

rJF. f..'\ "RESTACION DE l.CS $ERVIC10S PlffiLICOS UOMICiLlAH!OS DE t.CUU),.ICTO Y Al.CANTA l<I !,l..A f1(1

71T'ULOU

:~ ;-, ¡J::icit~~L in(.~e¡>"'n::lientc .A.p.a1t.1111Ptllo. ra~ de vivic...~11cl:t. !O<"aJ ti oficj;1a Í.JH.f('pc:ndiertt7. ro:1 :;c~·F-:~n a la vi.::. F·ll?.tl:c:a o a las zonas ro111u:-1~:.;. ri0 l;:s unidad ÍJuuohiJinr .n,

.;t.;,() L >• uirios eapecíalcs del servicio de ak-a.11tarllsul<>. Es todo aquel ,,.u ario q11c; ( 1f'1'11P.nd::i descargar H ta red ele alcantarillado efluentes e11 <·a11dales aupcríorcs .i los m.ixifWl• ""1;1blecJdos por la e-ntidad prcste.dor» <I~ los servicios púb lieos y /o qu<: t')lt".::ttjl.aL sustancias <.li:: interés sanitario en concerrcacícucs superiores J. lab ··on1·.e:1npl.:t(fas -;.•;.1 f'"I articulo 74 iit:l ¡l~reto 1594 de l(·8•1, o ln~ 11or111~1s 1ue Jo í.'011 plt·mt--nt~r .. ,(lh~io11c1~. m"Xlifi<t~f;n o s_1gtituy;,~.

.1.·J'I ll•uru·io. Pu~""'' natural o juridica 'I"" se benc!icl(l con 111 prestación de 1111 3e:-vici..> 1 ·1'1hür.o donrn:i!uirio. oíen coit:o propiec:>rio del in:uuehl" <"n dende este o<: prP.~ta. o c<.>1110 1\''<:'µptc-)r diril'-f"'to det m·i-vK~JO. 1\ este últio»t.> J'S\aaro se c?c11vi11U1u tru111>i~n ccneumidor .

J.•lti Sus¡x•nsi6n del se1vi<:io d., :1c-u..Oucto. lnu:rrupción ternpcrnl d~I serviclc poi· l:l fnlta d•> pAgo oporto1r.c1 n po: otra de 1"s causales pnwi•tas en la Ley M2 ele 1991. c11 el prn~enle decreto, ,., , l;i• condiciones uniformes del co111row ele servicios públi«lS y en ltta d<:1nás ncll m.rs r·oncordant('s

J.'17 S11&~Tiptor. Persona natural o juii<lht ron la cual Sé hn celebrado un t'o1111ato de ccndlcknc« unüonnes de ~rc,,-cfos públ.cos

. ¡.1 ~ Servi' ·o rte >\~ua eu l1l,xJ1Je. Es el 8t>rvi!'ft1 <111~ se presta a cntidsuli:~ que disl.l'il>H,ren J /o .~mi:e1v·1:,liw11 aaua a dlatintos tipos de usw11io~

J 4!'\ ~k1vir.io u.mpornl. E$ el c,11e se presta u obras e11 construrr-ion. espe<'r:kulo• públicos no permauentes . v a enes servicios no residcnriales de carácter <l<:>1•inr1.<U. con 11111• duración no superior a u11 >tiio, prorrcgabíc a juk.'io de Is empresa .

J 1'1 Servicio provisional, !;s el servicio que se presta mediante fuentes de aurninistro de cmñctnr ccmunitario, en zonas urbanas, slr; pusihilidades inmcdíatas de extensión de I•• I'c;e:l s clft suministro lloniiciUario.

3.'1.~ Servicio tegul<lJ', Es el servicio que se presta a un inmueble d!~ manera permanente !)~.u·;.·, ~11 utilización habitual.

..l.42 St;i-vic-io público domiciliario de alcantarillado. Es la reoolccción de residuos. pr.ncipalm•mle Iíquidos y/o aguas Uuvfas, por medio de tuberías y conductos, Forman parte de este servicio las actividades compkmjcntarias de transporte, tratannomo )' disposu-iór; final de t;iles residuos.

~;.41 Servk:10 púbtico rlornici!.iario de acueducto o servjcio público dornieilirmo de agua potable. Eh ta <lisrrib11r.lón ele agua apta para el consume humano. incluida su conexión .~· medición, También forman parce <Je este servido la" actividades complementarias talos corno captación de agu::r. procesamíento, h-::ttantlento. ahnscenamicnro }' trrmsporte .

·'

7 ,.:; .Estar 1.!bic~do t.~n 7.i)O;;)s <¡u~ c:11c·:-nlP-11 <'C,n vhts <.h: o.-l.eccso o C6¡J:;:.H.;io~.:; p-tl•)licos ~· red1;~s dt-! acucclU<!lt) n H?·.·anlnrillndo recp.~r:·rict:.ts r>urn tJdr.lan.7ar 1.!l~ redes ioc.:Ucs y Jus conexi:?ncs <to1nk:iliarias que: ~>l~rrnit11l ;.ll~11clP."r l;:-i$.i tlCC'CSLc:l.adt~$ c.l<.-~J üuuu':'JJlc.

7 .2 C::>n~-1.l' con la Lir:c1 u~1a <fe Constr1.1cciÓJ1 r,1~A1Hio :-~<-! lr;lte. d~ e-<lific~A.ciot1cs por construir. <J la céduL-1 c;;1.t.'i.htral en c~l <'n~o ílf". nh'i:l.S ter1-r1ii;Ju!a.s.

7. 1 Estar ubicado ccuuo de'!! r>erirne.trri ele servicio, tal como In <.li$tpOnC' c;J f)~:lrilgrHJD s(;tt 11 ntlo de,;l a.rticulo J 2 de~ J;1 l.~y ?.8:-< de l <:197.

Artículo 7". \011\1iricn1e.s de .. acceso a lo~ se1-.ifr~k)5. >'ata obtener 1<1 conexión <Je Jos se1 vicios de acueducto _y a le;¡ n 1:.1 r-i l'A<lo, el mmucb I~~ tlehf:r,:.l C"U ni plir les sígu itJ 1 te~ rcq u i1"1j1 os:

íJ,, 111 r-onexíón

CA Pl'TlJI.( ¡ ll

/11·Li<•cllo 6'. Del use 1'<1c·iu11~l ll1: los servícíce. tos 11~11>11·ioK" :<11~1-nptorcs ele I""' !!tll'irlsides prestadora.s d,; los servicios. dch(:ri!u l iacer uso etc: los s11rv1d"" de: acueducto y alcantarilluclo en terma raclcna 1 y responsabte. ohs(:1v:1"'111 In• 1;01~cliclo1tcs q ue ¡ »11·s) r;i 1 efecto eslalih·/.caD 1~1~ normas vígen l't:$, t:n or·c~~n *" g3rar~tizar ol nlicJrrc> .Y uso eflcicutc d~1, "I!"~'· 1<1. nrevcnclon de' lu contarninaclón llk!ri1·1J poi· ,,;1rt~ d« susranclas s11~1-~ptihles de: J irod ucír clai\ o c:11 l.1 1.11 lud humana .v c11 <:I u 111b'~1>te y In ncnnaí <>p1.:1 ttt:i<in de 1.3 s redes ti<.: t<~u<·:durno y atcantarlüado.

f;I diseñe y la construcción e ins1idat:iclri de desagües .. ctoocrtu1 aiustarse a las norrm1• y ""i"'cilicél.cione:s pmvi•lns en el Regla01c1111i Técnlco del soero- do ll1wa Potable y Saneamiento Báslco.

Articulo 5". r>r lns lnsralacioncs i111·r.mM. Todo pl'l~ljo o ediñcaclón nueva (iel>erá dotarse <.11:1 t.,,deG e i11stJ1ltwio11cs interiores ~<:¡);Jl'.~da$ e ind<:P<:11tli1:11lt:~ para aguas lluviAS. aguas 1ier¡1'M do111é~1 i<:n ~ y aguas ""!!"'" • lndustrtaíes, e 11" 11do existan redes rl t: "l1·n11 tarülado igw1]mcn te separada ~ e Indecencl ieu l<:H.

Parágrnli>. F.n relación con el inciso tercero del presente artículo, los casos especiales deber, ser informados de 11u1r1;,1rJ detallada. por el ueuarío o suscripmr, a la enl.id1<1J prestadora do IQs servicios públicos, como parte dn )A información 'l"" debe contener 1,. solicitud d" los mismos y acompañar copia dd correspcndlente ¡>1111ni$O de concesión de aguas aubtcrráneas y/o supcrñr-ia lcs expedido por b; autorldnd arnbienta l competente.

Los servir-íos dr acueducto y alcantaríllado cleben ser solicitados de manero conjunta, sHlvo e.11 los casos e11 que el usuario o suecripror disponga efe fuentes alternas {le aprovecuaruiento de aguas, sean éstas superficiales o aubrcrráncas y el caso (le los usuarios o suscriptores CJLi<: no puedan sor conccrndos a la red de alcantarlllado.

La S11pfJri111.enden<'ill de s~rvir.ios t-úbtícos Dorniciljar-ios será l>l en1idad competente para determina r si b> alternativa propuesta 110 causa perjuieIos a Ja comunidad.

Arli•:uJo ·1 ·. l)e ra solicitud ele servicios y vinculación corno usuario. Cuando haya servicios púl)?icos disponibles ele acucdue-ro .Y ;lJC'aJlk>:\.1·illa(fo, ser:.~1 obligatorio vincularse como usuario .v cumplir con los deberes rf::-:.p~ctivos. o acredínn- que se dispone de altr.Jt"l'l;ltiv:i\$ que no perjudiquen a la comunídad.

Artículo 10. tltilizació11de13.s redes. Lns ¡>t1rli('t1l.:1r(".~ tlf• ~)11e-:C'lt!11 11titÍJ;t-ll' la red puohc« () aqueüas (;lll"!'c.;g;~c!:.J~·; ~I Ja. t!lll idad 1')feStaclor<1 de JOS SCl'V!C;<)S l)Úl,licos. }>::;q·A ~11 ad rn1n i::H 1'H( ·ió11 11 i re~1li,1.:.:1· olH·;:l :-:. :-ioh r~ éstas, $aJv<.' c.'01 l 'aLltor·i2ac i(\11 expr(:s~·. dt'! 1a e1~ bcl.3::1 prest<t<lora (le los ~;ervicios pül)'.ic:o$. F.rl ~<>do r::lso. la entkl.':l(~ prr.:::.ta<!or::~ d<: los sc:·•1iL:1os pl1i)licos 1-:-<x.l1·it r~::tli'.tar exte11siones. cterivacionc::s. rnoclilicacioncs u o7t(1 1i¡¡n ti~ lr<.baio c.n l.H:-; rr·'( 1,~s ... ¡P. :·lCI 1c~(i11ct<\ .Y ~l::-a~1t:a rHla(lo recib iclas ele te.rc'eros.

/\rticul'l 9··. Las entidades prestadoras de los servidos p<'.1l1li1•os pmlri1r1 m 1tn·iz'1.l' a Jos constructores y/o urbanizadores la ccnstrncción <IH las rt-:<lf!s loc:.11~~ .v demás obras necesarias para conectar uno o varios u suarios al sistema. etc tal forma que 101-> cosros asumidos por el urbanizador y/o constructor, 1¡11<~ F.Xc<"ti;in I"" n{'"""'dade~ de su proyecto, deberán ser reccnocidos t.ot!ll '' ¡>arci;,lrnenlP- por l;i e.ntidml nrestadora (!~ los servicios pl1l)licos

f>(.1tt'ft15r::i({J Cuando 18 entidad prestador» ck: lo~ servicios J)llbtir-o~ rio eiecutc lt\ obru. exígirá una póllz» <h: e~U\IJilidad por cuatro o más anos para ~.;irnn1i;1,1!•· In t!sl:rhilirl:•1cl de las redes 11:0::. les, ·

Las redes locales construidas Ac:i·i>n filllfl'<r;.tdas a !.a entictad prcstadqra de 1()8 servlcios públicos, para su mancijo, 0¡1ern~iñ11, mantenímicnto y uso dentro de ~"" ¡1ro~rama$ Iocelcs rle ¡11·es1aci6n del servlcic, f•XCcptt1;111110 fll111"ll'>< r~rles 'I''"' no $C encuentren sobre vía pública .v que no Cl1C:lll1m cou t;i •~rvldumbre del caso

Articulo s•. ('on~tr111·1·',)1; tle r~d"s locales. La co11s1rurri(>11 d~ J;J~ redes locales y dM11\i. obraa. 11v,.-csariu, l"•ill conectar uno o varios in111C1~hl~s ul sístem .. 'I de acucducro o d11 alcantariüado "'""'' 1<:~¡it111~alJilidud de Jos lll'ba11i?.ArlorcA y /o c·n11N:r11c•1or~~: no oberanrc, li; ontidad urestadora de los sorvícíos públicos podrá ejecutar c~111~ ohrus. M11·11.r" caso el cesto de las mismas sc:rú asumído por los usuarios dul ~·i•·vic·io~.

7.? E11 edlñcacloncs dr. tres Pl o 111ás pisos, cc>111;11 '''lll los sisteiuas neccserlos pern permiur 1:1. 111ili%1)ció11 eficiente de íos servicios.

7 8 Contar con IJ1rn.¡11e. de almnccnamfcnto dr. agua cuando la Cmidad Pms1;rdora do Servidos J'úbllcos lo j11s1 ifique por condiciones técnicas locales, Los tanques de ulmaccnemlcnro deberán disponer de Jos elementos necesarioe 11t•r·,. evitar los desperdlclce y 1.it. contaminación del agua y deberán aíusrarse a Ia11 normae <1s111l>luc;idas por la en tklitd.

7.7 La conexión al sistema tie nlcuntarillado ele los sótanos y ~c111i·sót.nnos podrá renlizarec previo el cumplirnicntc ele laa norrnas técnicas lijadas poi' la e111id11d prestadora d¡~ los servicies púb lu-os.

7,6 l.os usuarios indusuiales y/o especiales de alcamarillndo que manejen productos quínucos y derivados del petróleo deberán contar con un plan <k contingencia que g:.u·:;inti~e que bajo uinguna condición se corre el riesgo de que estas suetancias lleguc11 al 1sistcrn" público de alcantariüodo.

7.5 Contar con LIJl sisf.cn;:.;¡ dF. rratamiento y disposición final adecuada ele aguas residualc s cld.)ida111e111e aprobado poi' la autoridad ambiental competente, cuando no obsr;rntf<. ser usuario o suscriptor de la red de acueducto, no existe red de alcantarillado en la"'"''·' del inmueble.

7 .4 E:t:;r:~r ccH\t!:·t;)rlo ;:1t si:o;1~n1(> público ele alcaiu ... uillarlo, cuando se pretenda la conexión ~l servicio rl~ ::H·11erl11c:to. salvo lo establecído en el articulo 4'' de este decreto.

' / !

• "i.rtíctl!ó 14. De los rr.t:rli(iore~. :.Os contratos de condiciones uniformee pueden f:x)gir que tos suscriptores o usuarios adquieran. i11sL"l!t:~1. mantengan ~~ reparen les inst.r1.1'1Jer:tos ne e esarios par~:t 111edir stls ("n1ls.un1os de agtta. e11 t!ll c-2so, les ~uS<"rip¡-ore:s L> usua.:"ios p·odr§..:1 ~"t<.~<.1uir:r l<)s l)ier:es }. servicios rcs1--ei .. tv.¡:; :-: c111;P.tl a lJien te1,gar? } l~ cnt.idPl::I JJri::-.:;tndora <fe los S0rvicic~ ¡>Ublicos ciet(:r.i acc1>tarlo sici11pre c:tte ret'u11.t1) las car(1Ct{:t islic~s téc-nicas a las qt~e se refiere el inciso s:gt1ie11te.

En (":;}$.:(;ele división del inrnuebte, iz:s instalaciones ele acueducto o alcantarillado dcl·.•erAn indepenclizsuse: ~Jl. consecuencia. aq.iellas ¡; ... 1r(·iones del inrnucb,c. (lUC quedaran sin cif]l'e{'ho al SCI'Vi<'i'J. deberán soiicitar a .t..~ entidad la construcción de ous respectivas acometidas )' pagar los derechos 3 que hubiere lug:1r .

Cuando por división del inmueble, alguna de sub partes que goce del servicio <.!<;; acueducto o de aic:111\nrillado pase a c~onñ11io de otra persona. deberá hacerse constar en Ia respectiva escrirura cuál porc .. ió:i se reserva ei derecho al servicio. S l ne lo hiciere a si. <;;J derecho al servicie quedará asignado a aquella S<..CCÍÓn del inmueble por donde se encuentre instalada la acometida

Cuando, por reconstrucción o modsficación de un inmueble, S!; tiiiiculte la identificación .:.lel sitio (fe entrada de la acomorxla. el suscriptor o usoario deberá informar a J:; emidad orcstadora de los servicios públicos, dentro de los treinta (JIJj días sguienres. pata que se P.ject~ten con cargo :lJ usuario lJS cambios :-Jeº caso En esta circunstanc'a. cuartelo el suscriptor o usuario sea difercrue del prnpietario del inmueble .. st rcg1rt? r-or lo dispuesto eu el Código Civil.

Articulo .L:3. Cambio de loce lizaeión de Iaacometida. Es atribución exclusiva <k 1,, entidad prestadora <la los servicios públicos, realizar cambios en Ja localízaclón del medidor '! <l<~ !;,t acometida y en el cliámetro de: la misma, asi romo efectuar las iudependizacioues del case, previo el pago de los costos que se ge.,~""'f;-0. por parte de! usuano.

A rrículo 1 2. Unidad de acometida por usuario. La entidad prestadora de los servicios públicos sólo estará obligada a autorizar una. acometida de acueducto y alcantarillado por unidad habitacional o unidad no residencial, salvo que por razones récnicas se requieran acometidas adicionales. La entidad prestadora de los servidos públicos podrá exigir Ja independización ele Las acometidas cuando la estime necesario. En edificios inulufamiliares y muttiusuarios, Is. entidad prestadora de !os servicios púl.,licos podrá at.rorízar acometidas para ater"cier una o varías unidade s independientes.

Parágrafo. Los suscriptores o usuarios cleberán comunicar a !a entidad prestadora di; los servicios públicos. cualquier modificación, división. aumento de unidad a la cual se le presta el servicio, para que evalúe la posibilidad técnica de !a prestación de Jos mismos y determinen las mcdíficaciones hidráulicas que se requieran.

A rl iculo 11 Régunen de acometidas. ¡_.., ent'<!"d prestadora de los servio íos pub lícos establecerá Ias especificaciones de las acometidas de acueducto y alcantariliado , conforme a lo establecido t.'J1 el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Satl!'?.:a!n:ie11io'·B3.sic.o. "'E.tl todo caso, el costo de redes. equipos y demás elementos que constituvan la acometida estarán a cargo del usuario cuandosse construya- por primera . . - vez.

~} régimen <le acometklas y medidores

CA PITUl.O 111

/

t\ rtiru lo l '7. ~/J.e:C.~<lor·,.;s p:lr;, ~r::lr ~re~ co11suri.1.dores. E:1 t.~J t:a$<J dF. gra.1·.o<!cs ::-01¡"S1.111>i( ~-ores clcl2-:itt n)slaltl:-5:~ dos (2) n.Ci.hJo:·i"s. ~I 1>.rirr.ero de ellos debe ser ·:h• ti¡: .. ') n1ec.f.1.nico y el '5~g,\n1..:.io rf,c:· elJos cl(:bc ~1~ i.l~ tip:> e.lec-tró11ico En caso de nC'l""'.~&i\l.:.hi. estos ~11cdidorcs o:le!Jt.;Ii ser {;011Lp·c~~t0~. Los c;o3 u:ctli<lc.1rt~ pc<lrii1i 1'E;1nplauirst: pt)t ut1 ~Mio n1r.rli:"lor con

Par.=ig~~ fct J .:1. L:J. d~ .. crcrtCia tlc t-c)r1sun)() resttltan.te l'tlU'C el ?!1C\.Jidor gf.ne.ra1 ;·la su1:lat.oria cl1:: !r:·'S utc~hclor.,..s i.nd!vt(l;1.r1tes.. C"Orrc&por:•..:er~i al C'Onsun¡o df': las fu-..:-:..~s í.';_):11un~:s.

P\,,rtict.d1.) ~'). De los medxiorcs generales <1 clr. controi. .Sr: ei caso de: <;<lificio~ o unidades i:1nicb-iJ1;;i.ri;;:~ ~C:n<..H.las óelJe ex.is-ir un medidor totalizaC'!or inmediatamente aguas dr.l:::::jo de la ucornetidn. 'Tarnbíón '1dlcr1 c:..:i~tir n;~idores Íllciividua!cs en f".:Sd<1 lt.11a de lai3 un.i<lade1; haJ:·it.aciort.a!c.:, i:) 11i:; r-::sir!e:nciaies ¡:¡t1e ccJ;fcnTI1.an el c- .. :Jific-ic o Lu:iJ.i•_!c".~ tnn}obWa11.a.s cc1Tt1t!:1s.

L~ entidad prestadora de los ser .,it-!os pl11Jii("<)S podrá eYJgir Ja instalarón de medidores o cst!"'11cturas de aforo ele aguas residuales. para aquellos usuarios que se aba stocen rle agu;,is provenientes de ftt(.:ntes alternas Oé-:'O que utiliY ... a1l el servic .. io de aJcanr.ari1lrt<lc>

(La entidad prestadora de lo!'. servicios públicos dará garantia de buen servicio tleJ medidor por un lapso no inferior a tres (.J) años, e .. uando el mismo sea suministrado -Iirectamente por la en rielad. /t igual dieposic-ión se someten las acoueetidas.

P~.ra los usuarics te1n¡.'1Qrules. L~ entidad prestadora <le tos servicios públir-os podrá exigir una ubicación fí;a ) -..ds?::-1(~ de una cámara pata el contador, con el fín <ie vPrir:.-;a.r Ja lectura )'' la. revísioa de control,

La entidad prestadora de los servidos públicos debe ofrecer ñnanciamíemo a los suscriptores ,¡,, LISO residencial de k>S estratos 1, 2-y 3. para cubrir los costos del medidor, su instalación. obra civil, o reemplazo del mismo en caso de daño. Esla financiación debo ser de por lu menos treinta (36) meses, dando libertad al usuario de pactar periodos más cortos si así lo dese". Este cobro se hará jumo con Ja factura de acueducto

ArtiC'ulo IG. De 1;, obligatoriedad de los medidores de acuedur-to. ~Je ser téonicameme posible cada accmetida deberá contar con su correspondiente medidor ele acueducto. e3 :-'-1.t<.:l será ll)-stalH<i<J e11 cumplimiento de les programas de micromedición establecídos por las Eutldades Prestadoras de los Servicios Públicos de contbrcacl.:Jct r-011 ta· regulación expedida por Ja Comisión d., Regulación de Agua Potable y Saneamiento Isásico. La entidad prestadora de los serv.cios públicos determinará el slt:o dP. colocación lle los medidores -. procurando (!~te sea ele fácil acceso para efecto de su mantenunien ro y lectura y podrá instalar '"" mP-didort;s a tes :nmuebles que no lo tienen. en ~sre e-aso el costo del medidor correrá poc cuenta -Jel suscriptor o usuario.

No será obligación del suscriptor o usuario cerciorarse que los medidores funcionen 1'..'.0 forma adecuada; pero ~¡ sera obligación suya hacerlos reparar n r!*.mpla7.:irlns. a sarisfaccíón de la entidad prestadora de los servicios públicos, cuando se esrahlezc» que eJ Iunrtonarniemo 110 per-nüe dererminar en fonna adecuada Jos consumos o cuando el desarroüo tecnológico prn1g;i a su disposición instrumentos de mcdi<i;i más precisos. ¡::ua.ndo e! usuario o suscriptor, pasado un .periodo de facturación a partir de la comu,nicación de la necesidad del cám.bio no tome las ac-ciones necesarias para reparar o remplazar los medidores. la entída-I prestadora de los servicios públ'cos podrá hacerlo por cuenta del usuario o suscriptor.

La entidad prestadora d<: los servicies ¡:iúbli<'o5 podrá establecer en las <~i:idiciones uniformes <lel contrato las características técnicas de los medidores. las oondir-iones para stt reemplazo y d rnantenirnieruo que deba dárseles.

J

P:1r:~gr;;1tO. ("uancl(> t-:1 susctiptor o usu:.:111<> In mlic1{e ~ cuanc.lo se- J'resente11 :"onsu111os ele ::lf.!U..:1 t'x-::r:shros e inj1Jscif:rad .. >.. .... la ent.id-ad J)l't.--S-tat!'H~ de los seJvicios pUl)Hoos del·)f!rú

Ca-la usua .. rio 1.lul sc rvicio deberá manu-ner en buen t::o;.l;t<Jn la instalacion douuci'Iaria del inn1u .. eble <11..u· O<'upe y. en ccnsecucncía. i;-; ~ntKlaJ F•1-est.,:Jnrn de los servicios, públicos 110 aou111.r;1 responsabilídad alguna derivada de 111.-¡rl!f:cat'k>n(:" realízadas en ella. ne todas ll.o1TT!.1:... los usuarios rtet>e11 preservar ta ¡:o;"P.sl()n nuníma dcl:1~ida e11 el Regla1:?ento Técmco del :St·clt'r \Jo Ag•la Potable y S;111ea,1~n::.o Básico.

1\1 ticulo '21. ~;tru1lr;11ir11it·nto (le las in~t.alaciones do1ni;-1lirlna~. ti t:iarstc11iin:ento de kt~ redes i11!e.1T·as ele ar-11,..íh.tc-to :,· alc-á11tn:iJl»fl'1 1.0 es responsabilidad dH J:i entida ... : ~'rE:St<:1dvr\.·l de: l<~ servicios púhticos. pero ésta puc:lr;i revisar tales Íl•sWla<'iQ:l~~ y wcigir las ade. ua-iones ;· t"'t¡J.Jntciones que estime necesarias 1~11-;a la correcta utilización del servr-io

Del mantenimientc d': l;Ji'- 1nsrn..l;¡ . croncs JtJn~i<"•li:irias

cxnnuo IV

Es oblig,.c1ón ele! •u><.·1;p:or o usuario mantener ~l •·»11•nr,1 o cajilla d" lo~ rnei.lidom• lirnpla ele escombros. matei i.tl.:s. basuras u 01111~ ele:uer.t)S

.'\rtit'ulo 20. Mantcnírul- .. 110 ele las :J<Y.lmeticlas ~ medklores. En nit1g(u1 caso •• f>t:rmite derlvar ncornetidas drtKle !a red matriz o de Ja red :ccal sln ;,111ori1.ac-l6n ¡•tt<Via ele la

/ .. 11t)1fad ¡,;<·:stAdora ele tos servicios púbtu-os.

V El costo de reparacíén o •"IJOSidón de las acometkías y 1netlidores est.1m) a cargo de lo~ euscrlprores o usuarios. u1111 Vt'.6 expirado el período de gim-mliR en los terrnir>04 cid artículo l 5 de este dr:r."'to.

Articule 1 O. Cambio ele medidor La eruklad prestadci» ele los servidos núbtlccs. podrá c.1n1hbr el medidor cuando cs1e no Lengn el díámctro mlecuado para el scrvic'io que se: presta. F.n tales vnsos. el suscriptor o usuario r>a¡: ... r:i a la entidad prestarlor11 tl.i los servlclos p1·1blicos lo diferencia entre el valor drl medidcr nuevo y el v.ilor d~I medidor· rcti:·;1do, a los p1·c.:.~10~ vigentes. asi como his materiales dc1ivados de U!I<:• ohrAs .

Pa r.iigr:o fo. La entidad prestadora de- los servidos públicos. poct,.,; au torizar Ja indF.pendi2.<lC·i\m del servicio en el caso de que ¡,. mayoría de los copropretaríos la solicite, prf:vi0·1 1111 acuerdo de pago de los saldos vigentes a .a fecha <le la indepciulrai.ción y 1,, eiecucíón por los !.wneliciaiio~ de las adecuaciones tfa:nicas requerídas.

Artículo 18. r.1Rcli.:iores parn muhiusuarioa Los suscriptorea o usuarios de eclificic>8 catalogados como multiusuarios sometidos al 1égim1m de propiedad horizontal. <W<: cuenten con un medidor colectivo. podrán solicitnr n Ja entidad prestadora de los servicios p(1blicos la insmlnl'ión de medidores inclividualcs. En este caso, los suscrfptores o usuarios ''"""r:¡n realizar a su cargo todas las obras rcqucndas por la entidad prestadora de los se1vidos púulic:os para la instaíacíén de los mismos.

Parágrafo. La Comisión de R<'g11ladén de J\gua Potable y Saneamiento Básico d<'tinitá el nivel de consumo para grandes consumidores vinculados al servicio públk-o domiciliario ele acueducto o de Alrnnrarillado, en un plazo máximo de seis (6) meses contados" partir de la vigencia del presente decreto.

teh~metría que cuente con u11 sistema ce abuacenamiento electrónico de datos para g11a1·.:lar inrorrnactón histórica de <''Ol1,:;w110.

/

2f>.2 I;.¡ ~ltr.r::H'1¿r. f;1<:0;1sllh.a .}' unilarera.. pe- parte del usuario o suscriptor. de la s condiciones <·ontr71C"'ttta!es <le prestación de los servicios '(IJr. el pre~;.b11tf: decreto tx:gi.<.t111e:1ta.

20. 1 Lo falta de pago por el térmíno que fije la encelad prestadora de los 8Cl'V1CIC" público>. sin exc·edr.r en todo caso de tres (3) períodos de facturación del servicio, salvo que exista reclan1a,·i(211 r- rt:.c-11r~ interpuesto, La reincidencia de e-sra conducta erl 11n poríocto ele dos (2) ;tl1r>~. <i;irn lugar al corle ilP.I servicio

. 'll'li<'ulo 2-ó. Su•p~n,;ion por incumplimiento de! ecntrato <'e condicione" 11111t(°>n11e~. El Incuruptmuento del contrato por parte del ~usr·riptor o usuario da lug:=Jr a Ja auspenuión t11"'lib1Ct>rHl clt:I servicio por par-~{"1- de la cnú<l.ad prestadora de los scrvi<·io5 públicoe. '~11 t•'>S ~igLtientes eventos

?aráRmfo. [,¡; <:111id"d prestactcra de los servicios públicos deberá informar a la conuuudad !os térntinc>~ tlP. 1;¡ suspenssón del servicio. coi' lt1ut antJc-ipaciót1 11v inferior a veinticuatro (.24 J horas salvó cu cuso fortuito o de fu«:-o<a mayor .

25.2 Evit.o.:· perjuirio~ q •~ se deriven ti~ !¡i inest.lbilid<>d dl'!I inmueble o de terrenos. siempre que st· J::1y::i empleado toda 1'1 diligencia posJ1t~ dentro de Lu dteur•tandae par11 que el 8t1•ct iptor o usuano pu<'<lll hacer v.tl..- sus derechos,

25. l l~c·:~lit.;ir· reparaciones tr1·11i<·>ts, mantcnbmentos periódicos y racionamícutos por 111,11ivos de fue:..-,,, mayor. slernpre ''"" de ello se dt' aviso amplio y oportuno a lcrn suscrtptorr-s o u~u::\rios

/\rticul() 25. $us¡x:nsió11 en interés cle:I lV'rvido. No es fa.tia c•n ta prestaclén c.ll:I servicio la suspensíón que haga lil cmiclnd prestadora dP. los servicios ¡.>ilbli<-os con los si&11i"'ntce l'ines.

Articulo •:H. Cornuui<:>tdón de la suspensién. La c:nti:l"rl prestadora de los servicios públlcos dt:l1r;rá inforruar ~ '" cornunklad los términos v motivos "" !.<\ susocnsión de los servicios de acucductu y alcantari'Iado. con una anr;1:i;-»1rión no inferior ·,. veínticuauo (21) hOldl\ rl!'> la $llSP<:11~i6r1.

Mticulo 2~3. Suspensión de común acuerdo. En desarrollo del articulo 138 d0. la Ley 142 de- 1994. podrñn suapcndcrsc los servicios de acueducto y alcantarñlado cuando lo solicite un auscriptor o usuario. ~i convienen en ello la entidad prestadora de los servícíos públicos y tes terceros que puedan resultar afectados. De la misma manera podrán las partes lC1111ina re. contrato.

CAPITlJl.O V

Artícuto 22. Manrenimiento de las redes públicas. la entidad prestadora de los servicios públícos está en ta <:bligación de hacer el mantenimiento y reparación de las redes públicas de acueducto y alcantarillado. Así mismo deberá contar con un archivo referente ~ J.q fecha de construcción de las redes. especiñcacjones tócnir-as Y demás información necesaria para el mautenimienro :r reposición Ce la misma.

efectuar una revisión de las '"'lt!s internas a fin de establecer si hay deterioro en ellas y. de. ser el caso, podra hacer Las sugerencias que considere oportunas para su reparación.

26 !B· c··u;.\f1t'!o el urbaniaador destine LU) inmueble a t:ll fin c.!is1·i~1to del previsto en Ja rcspecziva licencia de construcción }'/n urbaníeacíón , o cuando se construya un iJ1n1<JctJJc.: careciendo de ésta, estando los usuarios O suscrrptorcs 0Óliga.-lc~:; (~ obtener i:i respectiva liccncía.

21).17 Efec.·Lu:,ir sin a.utorización de la entidad prestadom de l(JS servicios 1n·1biicos una reconcxíón cuando el servicio se encucnuc suspendido.

2{i .. !6 :~:0:1ect;1r equipes a la s acometidas .v redes sin 1~ ;1.1·(toriz.ación ele 1<( entldacl prestadora de los servícíos púb lícos.

2•5.15 No ej~cutar dentro <lr.1 plazo fijado. Ja adecuarión de las iuataíacíoues internas r-i la~ normas vigentes )' requeridas por razones H:r.n¡c.:J..S o· pb1 sc~gurkla:.l e11 el suministro del servicio,

'2t1. l·1 No pcnrntir el traslado del equipo d« medición. la T<.~J)af'.Zl<.'!011 o caruhio justifica.:to del mismo. cuando elfo sea necesario para ~ar~:u11.iz;;r una corrc~t.':!i medición,

'2€).lJ Iuipcdir a los fu11ciotl<lrios, autorizados ;)o:.~ la entid:,i(! prestadora ele los servicios públicos .~· debidamente ídentífk-ados. Ja ÜlS()CCc;ic)11 de las insta·lnc~icH1F:s internas. equipes d~ medida o (fe lectura de los meclidores.

26.12 Interferir en la 1.1 t.ili,,adón, operación o mantenimiento de las lineas, redes y demás equipos necesarios para sumínístrar e! servicio público domicítiario. sean de: propiedad de: la entidad prestadora ;Ju 'lot1 servicios públicos o (fe los suscriptores,

26.10 Efectuar, sin autorizacrón. una reconexión cuando eJ *'~~.ricio ha sido suspendido.

26.J 1 Cancelar ra e tur .. =-t$ (;()1\ cheques que no sean pagados por el l)a.I1CO respectivo. salvo que exista causa justíñcada Lle no pago. sin perjuicio de las ficciones legales pertinentes. o cuando se cancele el servicio <:011 una cuenta de. cobro aclt~lterad;i

26.9 Dañar o retirar ti aparato de medida: retirar. romper o aduíter»r cualquiera de Jos sellos instalados e11 Jos equipos de medida, protección, control o gabinete. o cuando se verifique que los existentes no correspondan ~ los reglamentados por la entidad prestadora ele los servk íos públicos.

'26.8 Adulterar las conexiones y/o aparatos de medición o ele ccmrot, o alterar su normal Iunclonanuenro.

'26.7 Aumentar. sin autorísacíón de la entidad prestadora de los servicios públicos, loo diámetros de Ias acometidas, la capacidad instatada y· el número ele derivaciones.

26.6 F~eaJiz.:'tr modificacíoncs t;11 ]as acometidas o conexiones, sin autorización previa de la Entidad Prestadora de los servícíos Públicos.

'.26.5 Proporcionar un servicio público domiciliario A otro inmueble o usuario distinto del beneficiario del servicio.

26.4 Dar al servicio público clornicüiarío un uso disunto del declarado o C'OJ1VC:llido con la en¡jdad prestadora de los servicios públicos.

:26.J Re,:ilizar conexiones fraudulentas o sin autorización de IH entidad prestadora de les servicios públicos.

Artícuto .30. De la obliaación de los consn uctores o urbanbendorcs. El con suur-ror o n roanízador tf~.:tJtr;i informar a la e:itjcla:l p:"est.a.clo-ra de loe servicios públicos la tcr1nin:-L--irn de la conexión ternpcr-al, 1>ar<t t(ttc éste inicie la f;H·turaciótl ii.dividual dt>:! inmneb'e o (lf" ~es inmuebles qu:::- Se so:111_:rc:11 al reglamento de propiedad horizontal.

29 7 Cuando el constructor e t.trha."lizarloi 11.a.go uso indebido de la OO!~C'>:iU11 Jl:-nvisíor1al.

'J•J.:5 La_ adulteración por más clr. dos (2) voces Ce las ocnexiones. aparatos <le rnc:riil'·iót1. equipos de control ~~ sellos. o alt.er;;c-i..">ne~ que impidan e! Iuncior.z miento 11or:i1::1 dt"; Jos mismos.

2~).5 La reccnexíón del servicio no autortaada. por rná s ele dos {2! veces consecutivas. f'i~0

que se haya eli:nii~a<lo l..;, causa <!tii: dio origen a~ suspensión.

29.4 La suspensión del servicio por un periodo conrinuo superior a sels {6j meses. excepto cuando !:J. suupensión haya sido solicitada. por el ~t..&:r:ptcr. ':t/,-, cuando la suspensión obedezca a en u sa s ~)rovoca<las pór L'l entidad prestadora de k¡s servicios públicos.

·29.:=J f,;:1 demoliciór, clcl inrnuebie en el cual M: prestaba el servicio, sin perjuicio de los derechos de la entidad prestadora de los servicios públiecs a realizar los cobros a. que t' ;1 va lu gar,

20.:.! Cuando se veritiqtle la instalación de acometidas fraudulentas JJOr reincidencia eu el número de veces que establezca la Entidad Prestadora de los Servicios en virtud de este. r1ecreto.

29. l La falta de pago de tres (31 facturas de servicios o la reincidencia en una causa! de suspensión dentro C:c OJn periodo dé dos (2) año.-;.

. •.rticulo :29. La entidad prestadora de los servicios públicos, solamente ;)O{frá iil<'h!ir en el contrato ele condiciones uniformes las $ig1Jientes causales de rermi.iartón del contrato ~· corte dei servicio:

Articulo 28. De las causales de corre de los servicios. Son causales de corte del servicio. l>r reincidencia en las causales de susceusión estab'ecídas en el capitulo V del presente decreto, durante un periodo- no· superior a dos (2) años. Adicionalmente, ~I íncumplinucntc reiterado del contrato de prestación de servicios. en las condicíones de tipo y Irecucncía que determine la entidad prestadora de los servicios públicos, siempre y cuando no constituya una causal de suspensión del servicio .

Causales de corte y terminación del contrato

CAPITULO VI

Artículo 27. Derechos de los usuarios. Cuando ocurren fallas continuas en la prestación del servido durante quince ( l 5j días o más. dentro de un mismo periodo <le facturación. la entidad prestadora ele los servicios públicos no podrá Iactu-ar el oargo fijo de dicho periodo

Parágrafo. ¡;;.¡ servido a las pilas públicas. fuc111"s públicas ornamentales y parques públicos, se suspenderá cuando se realicc11 derivaciones para otros fines.

26. !9 Intercor-cctar las tuberías de acueducto atendidas por I!\ cneded prestadora de los servicios públicos con cualquier otra ft1P.11te de agua,

l\rtÍC)JJo :;e). lnstalaclón de hidrantes publk-os. Los hidrantes deben insralarse ele acuerdo Lott las ncrtna-, qu« par.1 el efecto determine la Ofaci?:a de Pf.:u1eació11 fl.it1nlcip~j resper-r.va

Hidrantes

Articulo J5. R(;g1su·o de tas pilas p1'1l>Ucas. La tntidm1 uresta.Iora de ;oa servicios púb.iccs 1tU1.J2H~1ul:·~i actuallzado el registro de las pilas púbhcas v ele Jos nzxhdores colectivos en servkio. cor 1 los datos sobre s11 ubicación y (';11~ct~r1st1("3.~

Ptir'l¡¡rnti). L.; i'u1rnsi:5n de Rt·gulm·íi\n de At(Ua Potabie v S;mearni~nto l:;á•ico estab.eccrá l.j:-, concncioncs (te cobro par:1 r.1 sumlnísu» clF" agua n:e-rlzan~t- el si~t~rr.r.i de pilas públicas.

Articulo J4. Costo de ínstaíaeíón. El roste de ms1:ilal'ión. dotación. medidor y rnan tcuiuriento de In pila pública. asi eomo e. dJ-c11aJ" de sus l\g.Las. e•;a.rá a c:-a.rgo de la

·i·esf""'Llvajur.ta de arción comunal o entidad asociativa.

Artic\tlo .:l.l. Solit!lucl clel St:rvic:io A soht'i111rl de la r<:$peN:va -Junta <le A~ción Coinnn!l.l o Entidad A'ocia.liva lcgMm~nte constit11i<l;i. la entxlad pN"~t.;dora de los !;()rvk•ios pühli.:-oc. ;11st."lará p:Ja• ¡.;llhliras para atl'nder tas n<-<••i~icl;i<IM de aS<'nbuni'°nt:>s subrtormalcs. ,;in urlnrni.<wlor responsabtc y distante di:'·"" red IOC'al de Dr11educ:to.

Sección Prini~rn

n.: los servelos eomunítaríos

C.l\P11'UW Vll

~;,, lO<lo cuso, no podrá cobrarse suma alguu;1 por concepto de reconcxión. cuando 1:1 servido no h.rbir:re sido efoc-1ivru1:em.e suspendído.

l.a tv.•anud»<·ió11 del e.<uvicio deberá realizarse a más tardar dentro de los dos ('2) rlias habites siguit<ntes al pago, so pena ele perder la empresa a favor del suscriptor y /o l1Sll•11i1> el valor ele. la eanción por reconexión, e! cual se deberá abonar a la r111::nca de cobro inmed iotarncntc posterior

Articulo :l'2. O~I t'Cst..Uiledmicnto riel servicio en caso de suspensión. Para restablecer el suministro del servicio es necesario que se elhnine la causa q110 originó IH SUSJX!nSión. se canceten las tarifas ele reconexión y rcinstataclón. asi romo los dctuás pagos a que l111hie.re lugar.

Articulo J 1. Del rescabi<-:t!imiF-nco del servicio en caso de corte. Para el rostablec.miento del servício. el interesado deberá cumplir con los requisitos para las solicitudes nuevas } pagar las deudas pendientes que a nombre de éste y del respectivo inmueble existan, así como las sanciones pecuniarias, los intereses moratorios de ley y las tarifas ri<; reinatalacíó n,

L~1 S!J(Jcrirtten·:ienci:-1 de Servicios Públicos Donuciliarios sancionará a la entidad prestadora ele los servicios públicos. cuando ;;¡ pesar de ser informada por el consrrucror o urbauceador responsable. ne tome las medidas para la medición y In facturación de: los usuarios o sr.scriptores

. •

1\ rtictt lo 4 1 . r:'a.Gtt11·;~ciún rlel ,_~,,nsurno a tJ:'H.vé~ ne lt irl ra.11 t·e~. R: l. ('OJlSu 1! H> rcaliz.acto a lr•:t•1?s. fle IB rec! i.rttcrnH rlr: lltdrru1t~~s del int11uebJe ne <lará ~u1,:;.:;r é'2 <'Cobre> <'llguno cuar1clo s~; <i1;1r1uesrrc <:111c et ag11J1 f11f! 11titi%a.c.la 1:u1rn :'."!paga .. :· i:1ctsndlc~. E.n (".:tso contrario. et

. '\..rti(·ulu 40. Manteruur'ento de Jok hlrJ1·a1111.:s. La couservnr-ión )" reparacion de los 1 lid l<l I 1 tt-;s públicos scri1. por C'U(:n IJJ : Ir. la c11 Lidac1 prestadora de Jos se1virioH pílf >lir;os.

1~.J.ríi1 k~ cual t::I ('uerf)O \te~ bo1nbf:t'O$ ,:J'-·bt>ri:< n1~u1te1lerl:.-J iJ1forn1aclt'\ d~ los da1l<)~. (:fica¡)e~ y 1·ot1clicioncs (Je r1.u¡ciona11tie'n~o ei:1 los <.:l1e se c11cuentr~ cada ttllO d~ ello$.

e] '¡·uuu consumo originado y registrado en los hidrnures privados que 11a.}'('.l:1 ~ido. "ª • isados IJª z;.:1 ;J tender curergenclas .Y c-.i1 ~;i strofes nn te rralcs. no cleberá ocasiono r cargo al usuario: µ1 evia jtlstitict1<·ión de la entkJad compcieu te .

d] (¡u;, ·~J soliciumte cubra los costos d<: la red v Ia u.rila de couexión correspondiente a u11<1 11n!dad !i;;bitadonaJ c11 el caso t'Csicl<mri,,J o a una Instalación rlt; diámcuc d~ inedia ( 1 /2) r»ulg<l<ia en t."'!1 (';..)~O no rr:shl<-:r)rJ(l.1. L)c~ todas formas '::1 instalacíóu debe realizarsr- l·)ajn la supervislón ele ta cn1i(J(tC{ J)restntl<>r;1 de los servicios J)ÚbH•;<>s:

e) ()tic esté provi•!i; ele medidor:

b] Que tenga ac·orm:l:tlu díferoure con las rl<': 1~1~ itlsl.llliidcmes int<;n1'1~ ele acueducto del i11111uebJ~~

a) Q.11" sea inckpc:11(:Jit)nte dr li;s in~tala<'iom:s internas <11' acueducto del inmueble:

Articulo ,\9. Co11cliciorn:" Jl<<r!1 la inst<•lacj6n cíe .!oidrnntee 1.1rivarlos. La instalación ele 1111a red i1dtw1ia ele hidrantes p1m1 un lnmuchle estará. s11j .. 1t1 "las sigu>f'ntes ccndiciones:

/\rticu1c 31'l. Uso;> ur. los l\idrnnles púhlk-os. Los l1i(lrnntes i:n·1lili<'os sólo podro.11 ser utili~.:idoa por parte de Ir~ entidad prestador» tle los sc1vi1-ill~ pübliC1'• .Y el cuerpo de bomberos. Si11 embargo, por mctívo de tnterés general, In ~1irirla~I J)f'uSIJJdora ele !os scrvir-ios púbhcos poclrá 11utorizar "" U$O para 011'0s fines, <M>i•11do pilm ello definir ''°n la OJH!d~d ~olid11rn1·e el m<:<'J'IJlismo de: <!srimarión d!i los consumos respectivos y Ios

<:obros corrl'~ pondi<m t<:i..

llrticul<• ~ri'. Costo de instalneión de l<>s hidrantes públícos. l.os hídranres pi1bJicos forman parte lnw¡¡rn.l de liJ. red de acuotucto y KIJS costes do instl.l.lación se distributrán en forma simitar a como se distl·ibuyon los costos do las redr-s lccales. SAivo lo dj~Jl!IP.s11> en C'I inciso flna l del articuto anterior.

Cua ndo un suscriptor o usuario solicite la Instalación de un hidranre público, los costos do las obras y equipos requeridos serán asumidos por Í:Me. Aunque por razón <I~ interés soccat. la entidad prestadorn de los servicies públicos poctr.; asumlr estos costos.

Los hidrantes piiblit·n' serán instalados oficiosamente por la entidad prestadora rle los serv.cíos públicos n a soJiciuid del interesado. conforme a las determinaoiones que en cuanto a ~11 ubicación adopte Ja Oficina de Plancadón, para Jo cual definirá las cspeciflcaciones y forma ele conexión do acuerdo con lo establecido por el Reglamente Técnico del Sector de A¡¡ua Potable y Saneamiento 8'isico.

Debe consultarse con d cuerpo de bomberos local con el fin de definir y estandarizar el tipo y dlárnctro de las conexiones para manguera que va a unlizar.

o el rt~glar11e11t<..) interno de prestación del servicio adoptado por Ja entidad, según (o establecido en o! parágrafo <IP-1 artfculo l ºdel presente Decreto.

: ' r

/

Artículo 45 Sujeción al régimen. Por e: hecho de solicitar lf".' servk.io <le acueduc:o _., , .. .J<':=t urarilíado. ~~¡ r ls~.;:1.J:C acepta las condícícr es estabfccidas en el J"'t'"-gl<1u1e11to interne de 14 i::r1t:<l:Jrl. La entidad preetadora cie los servicios p1)bl:cos deber-a informar ~1 u suarío a! momento ele rr.\ibircl for111ul...-uio de solicitud del servicio sobre las co::,;ih;io:111es del 111i~n10.

Dis; .. ..;;;'!.ic~ones varias

CAPITULO 1

Artículo 44. Registro } co-irrcl, La entidad prestadora de tos servicíos .Pti:)!icos manrendrá uu censo completo de Las acometidas para riego ~l llevará \10 re);:h,b.v tic la.~5 mismas.

e] Que Ja institue-ión interesada se comprometa a vtilizar raciouahnente cr agua )"" a mantener las instaluciones en perfecto estado.

b] (.)ue la acometida , .. clcrná s obras requeridas st"....tfl costeadas por la instit ucion interesada,

aj t~~ue el servicio haya sido solicitado por tina instiu-ción oficial:

Artículo 43. Condiciones de! servicio. La entidad prestadora de Jos seJVJCJOS r:i1"1f:·licos prestará servicio gratuito de agua para riego de parques o zonas verdes públicas. bajo las siguientes condiciones:

Riego de parques públicos

~ción Cuarta

Parágrafo. La entidad prestadora de los servicios públicos. podrá suspender el servicio por mal use de Ja fuente o ¡:or raciona.nlenros.

ri) Que la instalación de plomería sea aceptada por la entidad prestadora de lbs servidos públicos y que disponga de l!11 mnque y sisrema recirculatorio clel H.gua, para evitar consumos innecesarios.

e) Que ten ga un propietario responsable que la ocnscrve en buen estado:

bj Qur. oficialrllente esté destinada al ornato del município y este situada en iugar público;

a) Q• re la solicitud sea formulada y aprobada antes de construir la fue11U·::

Art.icuio 42. Condiciones del servicio. La entidad prestadora de Jos servicios pubticos. prestará servicio gratuito de agua para fuentes púbbcas ornamentales bajo las siguientes condiciones:

Fuentes públicas ornamentales

Sección Tercera

C:>nsw110 registrado en el medidor de la red interna <fo hidrantes del inmueble se liquidará con base en las rarifas autorizadas para servicio comercial

•• ;, ,

' 1

-Jaime Alberto Cabal Sanclernente.

•' i:;¡ Ministro de Desarrollo Económico.

ANDRES f'ASTRANA ARANGO

Dado en Santa Fe de Bogotá, O, C.,a 25 de febrero de 2000.

Pnbliquese y cúmplase.

Artículo 48. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación, y deroga roelas las normas que le sean contrarias.

Ari:ículn 47. La difusión del reglamento. La entidad prestadora u~: Jos servicios públk-os deberá tornar las medidas necesarias para que sus usuarios conozcan el contenido del presente regtamento, así como de su reglamento interno.

Ar1jcuio 46. Las entidades prestadoras de los servidos públicos domiciliarios de acueduezo .Y alcantariljado, así como sus usuarios o suscriptores. tl~l>erán cumplir las normas ambientajes vigentes.

3)

3.9. Corte del serv.cro de acueducto: l~1terrupc.i5n d~ servicio que unplica la cescorexión e taponamiento de la acometida.

7$ 8. Conexión errada de alca'":tanHado: T cdc empalme de una aoomeuca de aguas residuaies socre la red d-e atc.aí'tan1!ado pluvial o iodo emca.me ce cna acorneí da de agi.:as Uuvias sobre .a red <le atcantariüaco sanitario.

3 7. Co::axiór'I te·i?POr-2 · Acometida trans tersa de acuedccto ::on rnedic-ón, que l?ega hasta B~ tí "Yli~e de un predio prr1aéo o púolico, ia coaí es soficitada a ta ~nticaó prestadora del servicio púb!ic:; pe~ su pror,fetari-o o r~p.rese'1tante iegat, co .. J:\ periodo d~?-mJnadc., cor un prnceso construcuvo o u~ evento actcnzanc por la a1 .. toridad competeote

3. 6. Caja de ir.sp-ecc•ón:. Caja ubicada al 1ntC10 de la acometida de alca-i!dnHado que recoge las aguas ces1duates, lluvias o combir-adas, de un inmuecle, con su respectiva tapa remcvible y en lo posible ubicada en zonas libres de trafico ·1eh•c.dar

3. 5 Cámara del registro. Es fa caja con su tapa colocada generaJn1eíte en ¡::-rcp1edad püb:~ca o a la entrada de un lnmueb1e·..a1 La cual se hace el enlace entre fa azvrnet~a y ~a mstatación interna de accecucto y en la que se instala el medidor y sus accesorios

~1 4 Asentamiento subriormaí Es ~ue cuya infra~~tura de servicios púbJícos domichiarics presenta serias deficienc:as por no estar integrada totalmente a la estructura forma! urbana.

3. 3 A:xi-netiria c!~ndestina o f'all<lLienta: Acomenda o derivación de acueducto o atcantaríüadc no autorizada por la entidad ¡xestai:!ora del servicio

3.2 .. ll.co11et;aa de alcantariilado: Oeri\-aciorr que parte de la caja de mspección dornicillaria y, riega hasta la reó secundaria de atcantannado o al colector.

3.1. Acometida de acueducto. Derivación de la red óe distribución q<.-e se conecta al reg!s:ro de corte en el inrnuebse. En edificios de proptedad horizontal o condcmimos la acometida llega hasta el reg's!!o de corte general, incluido éste.

Articulo 3' G:Csar1c·· Para la a,?hcación del presente Decreto se definen ios sigu~entes conceptos:

Artículo 1 '. El articulo 3• de Decreto 302 de 2\."10J, quedará asi

DECRETA

El Presidente de la ·Repútl:ca de Colombia, en ejercicio de sus íacultades constítccicnales y legales, en e,;pecial las conferidas en el numera· 11 del 3rticuio 189

por el cual se modifica parcialmente el Decre<o 302 C:el 25 de febrero de 20Cü

(lebrero • 1)

DECRETO NUMERO 229 DE 2002

DIARIO OFICIAL AÑO CXXXVl1. N. 4L71C. 15, FEBRERO. 20)2 PÁG 2

... .,,:..,. lf

3.23. iv~ed1do1 ir1t.f1vidual. Drspos.twc que nlide y acorruta el consumo de agus de llP usuario Ue1

sistema de acueducto.

3.22. Medidor: Dispositivo encsrcado de medir y acur-iular el consumo de a9ua,

3 21 Instalaciones no legalizadas: Son aqueltas <toe no han cumplido con teces les requis-tos exigidos por la Entidad Prestadora de los Ser1icios Públicos.

3.20. tnstatac.cnes legahz~cfos: Son aquellas que han cumplido todos los 1·~m1tes exigklos por 1,, Entidad Prestadora de los Servicios Públicos y tiene vigert!' un contrate oe condiciones uniformes

3 19. Instalaciones interna de alcantarillado del inrnue\:>le Conjunte de !.iberias, accescrios y equipos que integra.n el sistema ele tratamiento, evacuación y ventilación de los residuos llquidos instalados en un inmueble hasl:a l<i caja de inspección que se conecta a l:i red de arcantanuado.

3 1 e 111stalac16n interna de ecveducte del inmueble: Conjunto de tubcri;)S, accesorlos. estructura y equipos que integran el sistema ::!e abastecimiento da agua dot inrncebfe, a pJrt1r del medidor Para ed1lic1os de oropiedod horízonta. o condornin'cs, os aqi.:el sistema de abastecimiento do agua del 1n"1ucblo mmedi~t3mente después de la acometida o del medidor ce cont·of

3.17 Inquilinato· Edificac1on ubicada en los estratos Oajo-Bajo 0). Bajo (11), Medio-Bajo (11') con un;i entrada común desde la ca lle, destinada para aloj11r varios hogares que comparten seN1cios,

3 16 Independización del servicio. Nuevas acometidas que autoriza 13 entioad prestadora del servlcto para atender el se;v1clo de una o varias urudades se9re9adas de un inmueble Estas nuevas acometidas contaran con su propit' equipo de medición previo eumpnrruento de lo estabjecido en tJI reglarnento interno o en el contrato de condiciones uniformes.

3. 14 Fuga Perceptible: Volumen de agua que se escapa a través ce las instalaciones internas de un inmueble y es detec:tablP. directamente por los sentidos

3.15 Hidrante público. Eli;mAnto conectado con eí.slstema de acuedccto qJe permite la adaptación de manguE>ra!' ¡¡~p¡¡clales utilizadas en extinción de Incendios y otras actividades autorlzaeas previ::iment~> por la entidad prestadora del servicio de acceeuctc.

3.13 Fuga Imperceptible: Volumen de agua que ~e escapa a través de as instalaciones Internas de un tnrnuebte y se detecta solamente mediante instrumentos apropiados, tales como los geófonos,

3.12 Factura de servicios púbhcos Es la cuen:a que la entidad prii~t:tdora de servicios públicos entrega o remite al usuario o suscriptor, por causa del consumo y demás servicios inherentes ::ti desarrollo de un contrato de prestación de servicios públicos

3.11. Derivación fr<>udulent3: Conexión reahzada a partir de una acometida. o de una instalación interna o de los tanques de un inmueble independiente, que no ha sido autonzada por la entidad prestadora del servicio.

3. 1 O Conexión: Ejecución de la acometida e instalación del medidor de acueducto o e¡ecución de la acometida de alcantarillado.

• .....

3.37. serv.c.o especial Es e, ::r1e se presta a entidades sin ánvno de h.1c{o, previa sohcitad a !::.1 empresa y que requiere la expedrción de una resolucrcn Hite' 113 por parte Ce la entidad prestadora autonzando dicho servícto,

3 36. Servicio residencia!· E;, el servicio que se presta para el cubrimiento de las necesicades relacionadas con la vivienda de las personas

3.35. SeíVic!o comercial: es el servicio que se presta a predios e inrnueb!es destinados a acuvrcaces comerciales. en los térrni nos ·::le! Céct<go de Comercio.

3.34. Reinstaiación, Es el restablecimiento del seNicio ce acueducto a uñ inrrueb!e ¿l¡ cuat se le habla suspendlclo

3.33. Registro de corte o !!ave de corte: Disposifivo situado en la cámara .de registro <:el medido: que permite la suspensión del servicio de acueducto de un inmueble

3.32 Red matriz o Red primar a de alcentariüaoo: Parte de :a red de recolección que conforma la mana ,::itincipal d~i servicio de una población y que recibe e.l aguu precedente de las redes secuncerias y lss tianspof-LS hasta tas plantas de tsatarn cnto {Je aguas residuales o hasta ai sitio de su disposición final.

3.31. Red matriz o Red prímana de acueducto: Parte de la red de recolección que conlorma la malla principal de servrcio de una población y que dist-it.>uye el agus procedente de la conducción, planta de tratamiento o tanques a las redes secundarias.

3.30 Red de atcantanuado Conjunto de tuberlas, accescncs, estructura yequipos que conforman el sistema de evacuación y transporte de las aguas liuvias, residuales o combinadas de una comunidad y a! cual descargan las acometidas de atcantariüado de los .nmuebtes.

3.29. Red de distnbución de acueducto E:s el conjunto de tuberias, accesorios. estruceura y equipos que conducen el agua desde el tanque de alm¡;1ceoamiAnto o planta de tratamiento hasta las acometidas dorniciliatias

3.28. Reconex1ón. Es el res:ablecirr.iento del servicio de acueducto a an in.!nueble al cual le había sido cortado.

3.27. Pila púbtica, Suministro de agua por la entidad prestadora del servicio de acvedccto, de manera provisional, para el abastecimiento colectivo y en zonas que no cuenten con red de acueducto, siempre que las ccndicíones técnicas y económicas impidan ·ia instalación de redes dorniciliarias.

3.26. Muluusuarios: Edificació~ de apartamentos, oficinas o locales con medición general constituida por dos o mas unidades independientes.

3.25 Medidor general o totalizador. Dispositivo instalado en unidades lnmobiliañas para medir 'f acumular el consumo total de agua

3.24 Medidor de Control: Dispositivo propiedad del prestador del servicio de acueducto. empleado para veríncar o controlar temporal o permanentemente el sumimstro de ag~a y la existencia de posibles consumes no medidos a un suscnptor o usuario. Su lectura no debe emplearse en la tacturación de consumos

3 49. Usuanos especiales de~ se.'Vlclo de alca'itar~lado Es todo u.sua:,o qi..e pretenoa óe:;c;:trn::.r rl la red de alcantarillado eftJentes que correngan cargas ccrtaminantes yfo sustancias ce Interés sanitario en ccocentraciones su~'tores a tas. q.;e contempte la au:cridad arnbierraí cornpetaate

3 48. Usuenc. Persona naterat e jU?ÍOt-:.a qt.e se benefcia con ·3 crestación de un se1-..11c10 público dcmicruanc cíen como prcp.ecarc del mmuebte e:'l dorde este se presta, o como receptor dire-cto del servicio, a este- último usuario se de-'.'lomina ta":'tbén ccnser-uccr.

3.47 Suspen~ión· tnterrupcíón temporal dal servicio por común acuerdo por interés del servrcrc, o por tncurnphmiento o por ctra de las causares previstas en la Ley '"42 de 19-94, en el presente decreto e-i las ccndlcíones U""1iformes del contrato de servicio pUblioo y en las demás normas concordantes

3 46 Sllscri,:>tcr Persona natu·al o jurídica con la cual se "ta celebrado un contrato de ccndicrcnes uniformes de servicios pGtficos

3.45. Servicio ~e a9ua en blc:¡Ja. Es e1 servicio que se presto F.Of las personas prestadoras de servicios púbhc:1s de acueducto que cistribuyen y/o comercsahzan a~ua a distirtos tipos de usuanos

3.44. Servicie Tempera': Es el que se presta a oo-as e1 construccsón, espectácuros públicos no permanentes. y a otros servicios no residenciales ce carácter ocasional, con una duración no supenor o. un año, prorrogable a: juicio de ta empresa.

3. 43. Servic.o provisional: Es el servicio que se preste mediante fue"ltes de su-ninistro de carácter cornunitano, en zonas ...:rbanas, sin posibilidades inmediatas de extensión de las redes de suministro domíl:·hai:-io:.

3.42 Serm::io regular. Es el servicio que se presta a un inmueble <le manera permanente para su utilización habitual

3.41. SeMc10 público domiciliario de aícantannaco- Es la recolección municipal de residuos, principalmente líquidos yfo aguas lluvias, por medio de tubeñas y conductos. Fo:man parte efe este servicio ras actv.dades cornplementarías de transporte. tratamiento y cisposición final de tales residuos

3.40. Servrcio público domiciliaño de acueducto o servicio público domiciliario de agua pctable Es la distribución de agua apta Pª'ª el consumo humano. incluida su conexión y medición. También forman pa -te d.: este servicro las actrvidades complementarias ta!es como captación de agua, procesarnieotc. traramicnto, almacenamiento, conducción y transporte.

3 39. Servicio oficial. Es e! que se p<esta a las entidades de carácter oficial, a los esrablecimientos públicos que no desarrollen permanentemente actividades de tipo comercial o industrial, a los planteles educatrvos de carácter oficial de todo nivel; a los bospttales, clinicas. centros de salud, ancianatos, orfanatos de carácter oficia].

3 38 Servcio índus!tial Es el servicio qi.e se presta a predios o inmuebles en los cuales se desarrollen actividades industriales que corresponden a proceses de transformación o de otro orden

• • t

Articulo 15 De Je obJigafo."kdcci de fvs me-:li.:Jore..s de ecvedoao. De ser técnicernente posible cada acomeí-da deb~ri.! contar con su co resoond ente medid::>~ de acueductc. ~ cua: será instalado en cumpti-nientc de los pro-Jramas de micromedoión establecidos po: la entkiad prestadora C:e los servicios públicos de ::c"form1ó~ con la reguJacion exped;da pe; la Comisión de Reguiación de Agi...-a Potable ·¡ ·Saneamiento Básico, Para el caso de edificios de prcpiedad horizon:al o con ccmloios, de ser técnícarnente posrele, cada uno de les .nrnuebles que !o constituyan decerá tener su medido: nd.i\·idual.

Artlculo 4: Ei articulo 15 de! DEcreto 302 Ce 2CGC, quedará asr

Cuando por d1<r,stCn del ir m~eb!~. atGuna de sus partes que gcce del servicio de acueducto o de alcantanllado. pase a dominio ée orra oetSC.na: de~rá hacerse constar en I~ respectva escritura c1.!.3i porción se reserva el dere(:ho al se.r..-~Ki. Si no !o h;aere así e1 cerecno al servicie quedará asignado a aqusüa sección Cal inmueble por donde sa encuentre tnstalada la acometida

:::1..ando, por reccnstn.cctén e -nodiíicación de un rrmuebíe, se dificulte la identificación del sitio de entra::la de la sco-netics, el suscrictor o usuario deberá informar a ia Entidad Prestadora de les Servicies Púbiico.s dentro de les tremta (30) dias sigu:entes, para cue se ejecuten con cargo al usuario los cambios def caso. E'1 esta circunstancia cuando ei suscriptor o csuario $€3. diferente 3J orooietario del inmueble se regirá por lo dispeesto an er Códigc Civil.

l>.r.iculo 13. Cambio áe loc.aii;:adór. de ia acometida. Es atnbución exclusiva do la Entidad Prestadora de los Servicios Púolicos, realizar cambios en la localzación del medidor y de la accmetsía y en el diámetro ce ta misma, así como efectuar las independizaciones del caso, previo el pago de tos costos qlíe se geMte<'!, por parte del usaaño.

Ar.icuic 3 :t. El articulo 13 del Decre:o 302 de 20.J0. quedará así:

Artículo 9·•. las Entidades Prestadoras de íos Se!Vicios Públicos podrán autorizar a los constructores yfo urbanizadores la ecnstreccón de las redes y demás obras necesarias para conectar uno o varios usuarios al sistema, de tal forma que el mayor valor asumido por el crbaruzador y/o constructor, qi.e excedan las necesidades de su proyecto, deberán ser reconocidos totalmenie por la Er·tidad Prestadora de los Ser.icics Publ•cos. La parte cubierta por el constructor o uroaozador deberá considerarse en la metcdologia taritaria de la Entidad Prestadora de los s~~1íc1os Públicos como bienes recibidos de terceros

Articulo 2" El articulo g• del Decreto 302 de 20CO, queda,"á asi,

3. 52. L ni da des inmobiFarias cerradas. las unidades ínmctsüar.as cerradas son conjuntos de eoificics, casas y der.ás construcciones integradas arquitectónica y tunclonalmente, que comparten elementos estructurales y constroclÍ'/0$, áreas comunes de circulación, recreación, reunión, instalaciones técnicas. zonas verdes y de distrute visual; c~yos copropietarios parncípan ¡:roporcicr.almer.te en el pago de las expensas comunes tales como los servicios públicos comunitarios, vigílancia, mantenimiento y mejoras.

3.51 Unic!ad in<!ependiente: 1-.partamentc, casa de vi'r.er:da local u oficina independiente con acceso a la via publica o a las zonas comunes ce la unidad inmotiliana

3. 50. Unidad babrtacionaí: Apartarrento o casa de 111vienda •ndependiente con acceso a la vía p1.¡t11ca e a tas zonas cornunes del conjunto mu!nfam1har.

Jb ¿¡¿r ••

A;1,culo 19. Cambio de medidor. La Entida:I Prestadora de los S01vicios Púohccs, poorá cambia;~¡ medidor cuando éste no ten0a el diámetro adecuado para el servicio oue se :>resta. En tales casos, el suscnptor o usuario pagará a la Entklad Prestadora de fas Se;v1c10$ Púbhcos. segun Is difere,1c1a entr~ el valer dt~I medidor nuevo y e: valor del m{~drdor retirado, a tos precios 1,,;igentes. ;i~r como de

A·tic<Jlo 7' El arti"ulo 19 del Decreto 302 de 2000, quedará asi,

A.rticulo 17 .V1edidor!~s para grandes oonsormaore» no resider:c:iales los gfoncles consurmdores ro residencietes, deberán in~talor eqvicos de rnedi~i6n de occerdo a los h1e~'lr-níentos que expedida la Comisión de Reg•;lación de Agua Potable y Saneamiento Básico.

A11iculo 6· El articulo 17 del Decreto 302 de 2000. quecará asi·

Las áreas com1JMS de ecJilicios o unidades inmobiliarias cerradas deben dispooer de medición cue ;:erriitan facturar los consumos correspondientes. De no ser técntcamente posible la medición rndivicua! del consumo de áreas ccmuoes, se debe instcfar un medidor general en la acometida y calcular el consumo de las áreas comunes como la diferencia entre el volumen registrado por el medidor general y'ª suma de los consumos registrados por tos medido-es Individuales.

Articulo 5 El articulo 115 cel Decreto 302 de 2000, Que<1ar3 asl·

Altículo 16 De los medidores generales y de control. En el caso de edificios o unldaaes infTlobillaria$ cercadas r>odrá exstir un medidor de corurct Inmediatamente aguas abajo de la acomenoa Jellen e~isllr rnedido1es Individuales en cada una de l<is uuidades habilracional~s o no residenciales que conforman el ed1f1clo o las unidades inmobiliarias o áreas comunes.

1 "' Fntid::¡d Presiaclora de Jo~ Servicios Pilbllcos dar~ garantia de buen servicio dPI m~dlcfor por un lapso no Inferior a tres (3) años, cuando el mismo sea suministrado directamente por la entld"'d. A lgu~I disposición se someten las acome!Jdas En caso de falla del medidor dentro del periodo de garantla, el costo de reparación o reposición será asumrdo por la entioad prestadora oel servtcto, sin poder trasladarlo al usuario. !gualrnE!nte, no podrán cambiarse los medidores hasta tanto no se c·1e1er"!'line quP. su funcinnAmlento esta 1>0r fuer;:i del ra1,go de error Mmlsible.

La Entidad Prestadora de los Servicios P~lbllcos podrá eXigir la mstataetcn de medidores o esvucturas de aforo de aguas residuales, para aquellos usuanos que se abastecen da aguas provenientes de fuentes alternas pero que utilizan el serv c10 de alcantarillado.

Para los usuarios temporales, la Enlldad Prestadora de los Servicios Públicos podrá exigir una ubicación fija y visible de una cámara para el contador, con el fin de verificar la lectura y la revisión de control.

La entidad prestadora de los servicios públicos debe ofrecer financiamiento a tos suscriptores de uso residencial de los estratos 1, 2 y 3, para cubrir los costos del medidor, su instalación, obra civil, o reemplazo del mismo en caso de daño. Esta financiación debe ser de por lo menos treinta (36) meses, dando libertad al usuario de pactar periodos mas cortos si asl lo desea. Este cobro se hará junto con la factura de acueducto.

La entidad prestadora de los servicios públicos determinará el sitio de colocación de los medidores, procurando que sea de facil acceso para efecto de su mantenimiento y lectura y podrá instalar los medidores a los inmuebles que ,o lo tienen, en este caso el costo del medidor correrá por cuenta del suscriptor o usuario

....

CI Ministro de Desarrollo Ecocórrécc,

.A.NDRES "ASTRAN.'< ,i;·'(.A.MGO

Dado en Bo¡;ot?. D C., 2 11 de fe!Ye:c de 2Co02.

P1 .. cliquese y cúmplase

Artic.rlo 12 El present~ Decr¿to nge a p~'"tr de su oobiicaciór.. y deroga todas las normas qee ie sean centrar "3S

Articalo 11 Derécuese íos qr:fcufos 42 y 43 C!!; Decreto 302 érz 2000.

Articu e 34. Cost-:; de 1'1sf.efacién. B cesto de instalación, dotación, rnecicor, rnantenimiento y consumo de ta píla púbhca asi como el drenaje de sus aguas, estará a ~argo de la respectiva Jun:a de Acción Comunal e Entidao Asociativa.

Articule 1 O El articulo 34 ve: Decreto 302 de 2QOO. cuedará así:

La Superintender.cia de Serv:c es Pli!llicos Qo.-nicifia·ios sancionará a la En:idad Prestadora de los Servicíos Públicos, cuando a pesa; de ser informada por el constrector o urbanizador responsable, no tome las medidas para la mecicion y la facturación de los usuarios o suscrictores

Articulo 30. De la céligación ele toe constrootaee o urbaniza-:tores. a ccr.structor o urbanizador deberá mformar a la Entid.ad Prestadora de los SeMC1os Públicos la term.nación de la conexión temporal, so pena de la sanción establecida e:i el contrato que se He..-a a cabo entre las partes para l.3 conexión temporal. para que éste m.cie la tacturacron tndMdual oel inmueble o de ios mrnuebles que se someten al reglamento de propiedad honzontat

Articulo 9 '. El artioulc 3') d<.>I Decreto 302 de 200C, quedará as\

29. 7. Cuando el constructor o ~rbePizador haga uso indebido de la conexión tempo.-al.

Artículo 8º. El numera! 29.7 del articulo 29 quedará así:

En todo caso, cuando el rnecidor sea retirado para su. reemplazo, este será entregado al suscoptor, en su condición de propietario del mismo, salvo indicación expreso de este en contrarie.

En caso de requerirse e! cambio del medidor, el suscriptor o usuano tendrá la opción de adquirirte a quien a bien tenga, evento e.1 el cual sí éste retlne las características técnicas establecidas en el contrato de condic.ones uniformes, la empresa deberá aceptarlo. o la empresa podrá suministrarlo previa autorización del suscriptor.

Cua-ido a ¡u1cic de la empresa el medidor no registre ade<:uadamente el consumo, la empresa podrá retirarlo temporalmente para veríñcar su estado Si como resultado de esta actuación se determina una ialla en el instrumento de medida. se dará al soscncior o usuario la opción de repararlo. si técnica y ecooérnicamente esta resulta oroceceote.

los materiaies derivados de tales obras, a los ¡:recios vigentes, sea en su contra o a su favor en un plazo máximo de seis (6) meses.

Calle 1 No. 2-34 - Telétonos: 2417827 - 24 17842 Buenaventura - Valle

Copia: Archivo.

Por Mesa Directiva Ofícicsc al Doctor lfüRCJT.10 OARCES, Contralor Municipal y al Doctor foLAVfO H1JRTAUü REINA, Personero Municipal; para que conforme a. las denuncias y pruebas presentadas cu sesión plenaria del dio de hoy 17 de noviembre de 2004 y regisrradas en acta de la fecha, adelanten auditoria al cumplimiento del Contrato <fe Operación del Sistema de Acueducto y Alcantarillado suscrito entre $.A.A.U. S.A. F:.S.P. e HJDROPAClflCO. Envícse además el Acta del día de hoy a la Procuraduría Proviucial <le Buenaventura, a 111 División de Defensa del Patrimonio Público de la Contraloría General de la Nación, a la Superintendencia <le Servicios Públicos-Comisión de Regulación de Agua Potable ptu·a que de acuerdo-con la Constitución Actué. Preponcntcs Honorables Concejales: ROLANDO CAICROO ARROYO, FRANCISCO HURTADO ANGlfLO, .JAVIER ROl>RIGUEZ VIERA, llARRINSON ARBOLEOA SINISTl•:IU{A, EDfNSON MOS()UERA SAJ'\CIH;z, EFIU•;N HERNA,l'IVEZ NOVITEÑO, .TQHG.E,~LONSO MORl~NO, LEONARDO VJUAL

Atentamente; 'í. j(~ o Q lJ , ¡_.....c:J -{

FANN~~C. ' ..RAMOS

·~

Comedidamente me permito transcribir la Proposición :11 de fecha 17 de noviembre de 2004, aprobada en sesión plenaria de la mis11111 fecha y le remito Copia del Acta #3R de focha l 7 de noviembre de 2004 para su conocimicruo y demás fines pertinentes.

PROPOSl(.'ION #1 ( 17 de Noviembre de 2004)

- Cordial Saludo:

,_

,l Doctor 1 . /

FLAVIO HURTADO REI ·A, Personero Municipal Buenaventura

Calle 1 No. 2-34 -Teléfonos: 2417827 • 24 17842 Buenaventura • Va!!e

Es así como coloco a consideración la. presente proposición para que por intermedio de la Mesa Directiva de lit Honorable Corporación Edilicia se cite al lng, JUAN FERNANDO RAM LREZ, Gerente de la Empresa Hn)ROPACO<lCO S.A. E.S.P., para que en sesión plenaria responda el siguiente cuestionario:

1. ¿Cuáles son las tarifas de agua y alcnntarillad« por estrato que utiliza 1-UDROPACTf.lCO para el cobro en las facturas de los usuarios? (hacer llegar copia de las tablas tarifarías· que ha emitido Ja CRA durante este año por estos conceptos).

2. ¿Cuál es la vida útil de los medidores que Instala la empresa bien sea por reposición o para conexión de nuevo servicio?

J. ¿Cual es el procedimiento utilizado por la empresa para llevar a cabo la reposición de los medidores y quien asume el costo de tal reposición?

4. ¿Cómo avanza el proceso de reparación de los tanques de almacenamiento de agua potable q11c se encuentran en el sector de la isla?

5. ¿En que estado se encuentra el tanque de Venecia? 6. ¿Cuál es la capacidad de producción y almacenamiento de agua potable que posee la

~un.>resar 7. ;,Las inversiones en obras aue realiza la SAAD cumule con las proyecciones del operador

del servicio? 8. ¿Con las inversiones que esta realizando la SAAB en materia de acueducto, considera

usted que se logrará Ja meta de la Administración Municipal de contar con agua como mínimo doce (12) horas de servicio continuo .oarn toda la comunidad a partir del próximo año?

9. Si Ja respuesta no es positiva ¿Que se requiere para cumplirla'? JO. ¿Cuánto más ;e necesita en obras y en recursos para lograr la meta de agua las 2~ horas? 11. ¿.La empresa investiga las desviaciones significativas 1\·ente a consumos anteriores de

acuerdo a lo dispuesto por el artículo 149 de. la Ley 142 de 1994 y cual es el procedimiento utilizado por usted?

12. ¿Qué acciones eslu realizando la empresa para el control de perdidas de agua potable en la ciudad?

13. ¿Cómo compensa la empresa HIDROPACLFlCO la afectación del aire en las tuberías a Ja hora de medir el consumo?

14. ¿por que el coeficiente de retomo utilizado por la empresa que define el volumen del agua que regresa al alcantarillado es del !00% cuando por diseño oscila entre el 65% y et 85% y cual es el procedimiento utilizado por la empresa para e! cobro del alcantarillado?

15. ¿Cuál es la obligación que tiene H1DROPACIFICO en materia de operación, mantenimiento y reposición en los sistemas de alcantarillado?

16. ¡.Las reparación de las ranas de íos sumideros v las cámaras es resoonsabilidad de HlDRüPACIPICO?

17. ¿A I~ focha que inversiones a reallzado HIDltOPACTFICO en materia de acueducto y alcantarillado y en que sectores?

Una de las principales dificultades que poseenhoy la gran mayoría. de los hogares Bonaverenses tiene que ver con los servicios públicos domiciliarios y c¡ue se agrava mucho más por Ja inexistencia en la mayoría de los casos de otras empresas que puedan ofertar el servicio, presentándose un monopolio ':I permitiendo de esta manera el abuso por Ja posición dominante en la prestación del servido por parte de las empresas, y este mal se traduce para el usuario en los altos costos de los servicios públicos, mala prestación en los servicios, inadecuados procedimientos en materia de quejas y reclamos donde siempre la empresa tiene la razón, poco compromiso social de las empresas con la comunidad, entre otras situaciones.

PROPOSlCIO:N #3 (20 de Octubre de 2005)

t!O

Calle 1 No. 2-34 - Teléfonos: 2417827 - 24 17842 Buenavenlura - Valle

FRANCISCO HllllTADO ANGUL-0 Concejal

Concejal ADITfVA 111 Igualmente se le solicita al Ingeniero JUAN Fl.!ll.NJ\l\"DO RAM.l RRZ, se sirva informara Ja Corporación o cuanto ascendió el recaudo en el año 2004 por concepto <fe acueducto y de alcantarillado. anexando los soportes respectivos. Prononcme:

18. ¿Qi!l que equipos- cuerna HIDROPACIFJCO ·para realizar fas actividades de mai1fo1\i01ieritd de los sistemas de a1cantarilla{)o y en que estado se -encuentran? ¿son suflcienres para cumplir con fas tabores?

·19. ·¿'Cómo .avaoza ·c+Pl11n Maestro <le Alcantarillado~' '10. ¿Cuál es la proyección en materia de inversión de JllDROPACJFJCO, para lo que resta

del año y para la vigencia 2006? :ZJ .. /Cuál es el orocedimlento oue se le ofrece a los usuarios en maieríu de uueias v

reclamos? 22. ¿Cómo funciona el servicio del carro tanque y como garantizan la cñciencia en la

urestación de este servicio? 2J. lCómo garantiza HTDROPACIPICO agua potable a las viviendas ubicadas en zonas

subnormales y/o de bajamar'! 24. ¿Qué piensa realizar flfDROPAClPICO para afronta·r los inviernos en la ciudad y evitar

¡1si el corte continuo de agua potable cuando se presentan estos eventos? 25. ¿Bn que estado se encuentran los aparatos y equipos que están ubicados .;11 las plantas de

f\SCALER.GTli y VENECTA? 26.;1.T.ln materia de inversión sooial eme está reellzando HIDROPAC.:JFICO v como prioríza

la inversión'! 27. Otros tópicos que quiera <lar a conocer.

Nota #1: Permitir la intervención de dos miembr-0s de la Liga <fo Usuarios de los Servicios Plihlicc>s,,por un término de IS minutos cadn uno. Nota #2: Bnrregor la respuesta del presente cuestionario con tres (3) días de antelación en veinte (.20) copias a esta Honorable Corporación. Proponente: .LEONARDO VIDAL OBREOON

41

.. Cue 1s Co1pc1ac~n Aut~lOmtt ~&gionat C\'C. \ltsrií~uts e. C\lt111>hni.l1$nlo l.lo:s IOs cupos as)gnllOOs y romta Ja 1nf0<:nae>ó11 " m Adminls:mclon Murlclpol seere !&s canodades explol!das ,.)/

PARÁGRAFO TERCERO. Apllqurrsn la reso•uc.ón numeoo 00' oo 2•)04, r:1cdlal\le el cµal se des'ona Agontos Rotcncd<Jros del lrn~uetta ce hlduslMa ~ Camcrclo >' (.1~r.1flbu\1entes quo come :>erRCnus Juñekas o)on.on 'a a.et.vteao en ot>roc c1vl\es ~1.::ttt"1 contrata<k>,s n rJvct Nr1CIONJI. Ocr.nr:omcntll o .._1unicí;:>at, Deber6n retener t.t 1·.011>0·e Oel Munrc!pio y ooc:Jorar monsualmente tas retenciones causadas lg\.ó~'rnén\e debcrt\n roportar L."ls rtl.)11'~hras (0 lnr, r:irr.1rlb\!yen1es a to~ c1J:Jle~ tes n3r, pracucaco la ·etenclón. lnfo<mando .os lJ\3 de 931ertul <le ·íu "xlr•ido,

S.tt vt511lh.:.a,a ttut= ta E111µ1ttt>a cuenttt CfJfi los t>HruJl:s.1H; Uu 11x.p1cuaciór. nxpcdldo pcr outoridoa comp..tunlo.

t'AKAt;KJ\~U l'l<IN>EHO: t.a Ley 141 <fP. 1Y9t, en el arucuo 1~. reza aue tnd;• oxplolución <le lecur~O$ no renovab!~~ on prnp!odao del Estnóo gnMra rega.ias a (OvOr <le éste. por to 13nlo-1ndOS Jo3 <()XplOl"Cr>rM P.Sl•nlecldOS legal:'rente o no, de'oe1 """'"el P8GO do esta ""l)atlo (eln exef!P"'6n).

PARÁGRAra SEGUNDO: Para o¡ercer el rssoecuvc ccn:rol tP. DlrecclOn Cio Ce~Ucn Flrtv>eloru. In Seeretarla de Seguridad Cluoodo11:0, Lo E;i>e,ata~a uo Oeoarrollo EconOmlGO y l'IUC11I o (llJ•&ia• ha9sr1 g.r• veces, op\lc,rán •.os s1a111an·.e$ pro:>e~dlmi<lntos:

. . ... ~ . · .... x.os ~iX)t01aco~e::;, Ga~ci:pay;:.1 lrinl\i~!ft\Cn:e. las.·r~Q\in!;.dupir.~o los u.ez ('10} ¡;rhr.oron dlas slg1-lon1u~,i11 ~encumento oel tri1T..,st<e.

. . .. Correeccnde at. t.;,_.r.icf¡:;io CJ:Qün el nrJculo 36 tlt! la ley i,llJ <le ;19.94, \Jr'I?. vez tAl'.':Au:1~u1A~ la$ rega'ias di:ectas. lrrso!.t.Y. ", eJ yc.lnt~. ~ cien~o · {:lQo/o) a\ Oepa1l•rnenlo. et diez p~r cioff.<J (10%) al Fond~ NaclOnal de rega~fao, por 'e tamo para ol Munlclpk! <.¡uoo• el s&•enl~ y siete por den1c (67%) y Munl~iplo Portuerlo ot t~os por cil'.lnto (31}:.}.. • ...••. :.· _.: .~

ACUERDO W 09 0~ 20•1 "POR MEDIO DEL <;UAL SE FIJAN Ll.S TAtl¡l'AS CE LOS IMP.UF..STOS, 'I ASAS, SOEl~t;TASAS, MULTAS, SANCIONES, CONTRIUU,CIUNl::S V' tlfRECHOS DEL l)ISTRITtY DE OU!';NAVENTURA PARA LA \/1CEt~CIA' 9SCA\. 2012 Y SE DICTAr• OTRAS DISPOCISIO,flES". .

72

, .,

AHTÍCULO 18.· Conr.t>111c:a~ yin CooillicorJoo. Las consl•nclDs ylo corli11cado• tendcé1n un valor da nveve mll J.JBSos ($!1000) monod" 1e9al. ' j

loo

/ ARTÍCULO 17.· rounultJrlóS y EQPQCl'ln. LO:l fom-011,edos por~ ol P6QL> d~ trib~tos reglsm&nl!lCluo por n•~dlo do liquidación Pilvaua londrl\11 un v~I01 v~r>la al publfco ele s1.,1e. mil uesos ($7.000) monn•ln l•gol.

So P.Xcluynro del P6QO <IO I• cstaonpil f1 Pl'O CllllUrA, 10$ co11vo"'l(ls lriteraumlnlstrll\lvoR; loe co11tt~hn quo s1;sctlbi; 01 Olí>lrno l:'spAc1a1 de auom1vrm1u1ij con enlldorios e.lo darGchv• núbllco. )un1~s de ticr.i6n comunal, l19as t1eporlívan 015trilolos y loco as con pG•sonnrl~ Juridl:a rer.onoc•d~ poi Is MlidArJ CO"l'tpetentr:i; lo~ Pn'J~lumo~ para vlvll':lnrJe1 d•) l·)luréti !~ocl~I: los con11't1h.,~ oe e111p1'éS(hO& y 90 (¡µoro.clones eo Cl'~dilt.> publico, la~ c;perno:Jones ::JOI ITIMOJO y c~+lexa?3: con lao tu\h)r!oreo,

1

1>.RTICULO 1'0. \.a lorlfa rlo IH Es1nmr11~ Pro C1.l1w·• G&ló. c,leJe1Y11lnAdQ el coco punl(l Clnoo cor cle1110 (O~·%) d&I valor 1»nauo 1J~I mnpeelivo cuntrr.1u. L'o liquidar.Ión y cobro eo pousB ul niornen10 c1ol pogo y ce 109 p~¡¡11c anliclotJdos ce loo con11·¡''º" y aulcl<>1105 <Wb se Rusr.rlban con el OJ.ir1to 1:~ruc1.1 oo But:tnovent\11'~

... .. . .. .... . ..... , '•• .....

. .. . C( t:H.:I~ pcr c1nnto (S1Vu) cl\lf v~1lor lJOI Cr)r1::1ur;'lo Alóctrico Oumii..: llor!o ciun deba CMcclar el •uscr11:1or o U!luarl;l p.ira los inmuo!)le~ da proplodo~ de l<1s en•lliadea p(1hllcno, 1luncie .oJorr.:in •cllvldadns propias riel ~e Nielo p1)1>'1:co.

El ocho. por 91:tnto (fl%; 1:obr.e·.01 va~ot. <1el :consucnc .. o.ectric.o dorrl Gdindt\ quo. ceba r.o.nr.:ati!r el su:-H·r!pt.er1· o \1sur.11.io para, tes ·lnmuí:tt~lelo\ des11110<1us a oc11vldadlt8 indu!ltrl1:1leh, <.:-0n1'f>rcinlijs o d~, r.c1v)l;lu; y.

.,

El r:u::lt1·0 por 1;f~n10 (1111/0) sobro el valor clel COl"!SL1l1c atectrk:o dorniciliann q11e dcb;;¡ r.nncela1 el S\ISCrfplo.r .o USL.í.irios. pcra·.10~ Jr1trH1&hleo .dcGtlntid9s excllJSlvon¡ente a vivlenct=i (~11r.lllar: .

·ACUER.DQ·N" 09 DE 2011' , "f'UR MFOIO ·DEL CUAL SE FfJ/\N ·l.AS T/\RIFAS''IJE ces .. lr'-PUESTO~. Tl.SM;, SOBRl<.l'ASAS, MUl.TAS, SANCIONE;S·. COIHRll~UCION!;S Y. DERECHOS '.ll;L n1s·m·11·0 ·oe BUENAVENTLIRA· PAtiA.1,,A VIGJ:NCIA FISCAi. 2012 y SE DICT 1\N oruxs llJSPOCISJQr• ES", '

.-- -- --- -· • ¡

73 '@,,,.u¡;'~ !}}Ji2ht(({~. ·.a· ~;J~iiJ1f~ gJl1;.~#ltt/l(t'.>1tfW(t.- (jj(~

·1'fl'r! aJs.000.02·1.:'1

SE.CRETAAIO DE GOBIERNO Y SEGURlDAp CIUDADANA; El secretario _de Gobierno y Seguridad Ciudadan¡¡ CERTIFICA; Cc<i el ~resente Acuerdo lue l•1do ~°'dando en el <!la de hoy :

02 Ole

Presente

SECRETARIA DE GOBIERNO Y SEGURIDAD CIUDADANA: En la fecha oara e1 despacho dol Alc<tb10 Di:;ir.131 f13 rrespondiem9.

. Si; GllNDO .DEBA TE: <>n<:e (2011).

PRIMER DEBATE: En-ComisiÓrÍ . Í'c.:C•ra Ffac¡jf.<J<> 5fenes y Contratos el Vointlcin<'o (25) do-Novlernbre·ct¡¡ dos mil once <Oi"I: -.. . ·. . .

En PÍen~1ia dol lr<>ir.ta (30) do Noviombt•• ele des niil

l • . ~ ..

CONSTANCIA DE SF.CRETARÍA: La Secr .. taria .:t~I lioncrable Conce¡c )islrilal de Buena·.•enltn, CERllFICA oue ol Pres'""e Acue:rlo fue d~oali~o y •Protado en día~ efe .sesione~ distintas ask . :

ACUERDO N'09 DE 2oi1 .. "POR M"OIO DEL CUAi. SE FIJAN LAS IARIFAS Ot LOS· IMPUF.STOS, TASAS, SOBRETASAS, MULTAS, SA,'lCIOt•es, CONTP.IBtJCIONes y OER'Ec~ros' DEL ulSTRJTO oe BIJcNAVENTURA PARA !.A VIGENCIA FISCAL 2r.12 y SE D'CTA.11 OTRA.os OISPOCISIONES".

@"'-...-..ó'M t<(JT: cl.ls.000.021~<

' r· 1

i i ' 1 i ¡ ' r ·- ·1 '

'. \

• ¡

\,¡ ~/.

~· ,,. .r

l i ¡ 1

·i

f>ARAGRAFO SEXTO.- : Fecüt!:a~ al Ak:'3l!Se fl.,Jnldpat para qui) 1T1ediantu ac•c1 adTinistrali\'o corrr,..1 tes erro'&?: D!hmóticx.s, do ubieacló" y de le~·encta del Acu3rdo de impuestos, tasas, s.obreL!sas, mullas. sa1)C.;.iones. contril'\ucior:es y oer$ch<ls de• municipio lle B0t:11avent11ra p~1a 10 vlgOllcla flscal t1e1 ano ?.0·11,

AR1'ÍCULO :is .• El ~resem~ Acue~ <a,Jt< a panJ1 de enero d<> 2012. ;

Dado- GI\ el 01,tñlo do 8uenaver1tura H les lrolnts (30) clas :1ol mus i:.e l\Jov.ArnDrti de dos rn·1 onca (2.011).

~~~~~~E~AZ / Pre,kienta

l

1 r

/\CUERDO N' )9 DE 2011 "l'OR MEOlO DEL GUAl se FIJA.'! lAS TARIFAS Ot LOS IMPUESTOS, TASAS,' !lOlJRET 4sAS, MUt. 1 AS, SAN<;JONES, CONTRJBUCJONES Y DER F.CHOS DP.L DISTRITO DE GUENAVENTURA PARA LA VlGHIC!A FISCAi. 2012 y se DICrr.N OTRAS 0°ISPUCISIONES•.

as ~"~ úlf'IMl<lra:I •~ {J/Jd,,,.,~_6)&Jt, NIT~ 335.000.0:(.1-4-

. .. ~ ·'

• : ..... 1 .. . '·

1

!1'..fiil!íl'0{:1JIU . .1 SEGUNDO: E! presente r..,cuerdo 1 ige a oanr ds la "echa y dr;,, 09<1 lu;> · .. norm1;;:-; lfl!lj lo sP..:;n corsranes

-, co1111; sobrotasa ambian'al.

Pf,¡¡;¡fi,G!R1~irO: Los descuentes C¡'l.10 tra.an los iteral>?.5 anteriores po(Jrán ::<'"r '· n.pli<.;<.•.t•\os <.1 loe. µago~ parc;a\es y/o toi<•les d<:>l irripue~lo Predi<tl t.~111íiG<'1:::10 l'.:.I d~!ls1::1Je.:r,to!• en los ¡ntereSt~ mc--at'="•l~os no ir:clL ysn los valores ci::~l:~rro1r1at~f.>~ ·····

( ...... ~

h) HEib¡~ja dol sesenta por ciento (60%) de los intereses je mora él \<;clo ;,;_;¡u"'I cm1tribuyente que siendo deudor clel im,cueslo ;:;e Predi:;I IJnit1cE::k '" !r)(J,,sfri,~ y Cornerc.o rie vige;r-.::ias antnr ores ai 2.00U. re::;;tic:e al pago efectivo el•) la obll·;J'=lr:11:0n con :iL!~· correspOíllliemcs inter&Sss 1!quidc.c.c,-,. ames del treinta (:?>('.)de Oe;tubrt" rn~ \· _

aj R<'!íJc.;ja del ochenta por ciento (80%) de tos intereses ··:!.e mora a :.orjo •1CjLF'1f contribuyente que siendc deuoor de los impuestos ele Prsdi:JJ 1Jnifi·~9<k ::- 1 v:lus\i •a ir c:omercio de •11gtmcias anteriores al 2.0'.)[l r-&aJi.:;e el pag.:i <?.·fe cuvo !k! -n <)!:)!i~J<..l.ci15rl con SL1~> :;cirre~J~(1rldi$1)tes !ntsres~s liquidecto.s arrtes (l::1i 3~ rle •-:?..~~.J':i;:o CIG z.oiz

t\J'tT~(~llLO PR.!MERQ.: Concédssa desciier.t~ poro::P.ntuf1I del valor 1:/€~ l:;.:i; -Si:H·l<;~ci1\€!S a ir\lereses a ;o~ ..:-::-:'liril)uy~nt:s qua no l1~.y;;~r1 C:i?1r}.~l-3tf;\.·<>

oportunamonte los impuestos del pra(!l¡;¡I ¡ 1ni11 '.';:.do >' el de indu str a y e 0!1)(·)tcio •'. n t•I Distrito Especrat cíe Buenaventura corresp<>ndisnte a l;n vigenc ;,;,; t-scele-s <:111i.{~1lo:i:ls al a1)0 2.008, así·

t..::IL [}ONCEJO OlST~'tlTAL i.iE ::1i,IEN\iANTllAA './A.LLE, G!l '··"'~' (.i;J ¡;1;;; focul éides consntucíona es wnfaP.<1a1 en los artículos 287,:311 \' 3·1::. ·1•.urin•JI Hl dt'l I•< Constitución Politices, y las lenF.:les. especialmer:IA .as rx1nfenclr:1s on la 1<,·,11 i 3t} úe 1.994

"P·;..10~ 1\ii~tllO :Oi~!_ CU.f.\l SE ESºi'ABLE.CElli i)ESCU[f·l'n)!l TRl!:ll 11·p,n_1o:z; 11'!.l·.RP~ D 03 COl\HlUDl.JYl<:HTl::S OE lOS lMPL!ESlO'f; oz !'l~~ll:i')i ~ .. t. !l:t>.1111-'.C:í.\DO f. INDUSTRIA Y COl\'IEtlG10 EN ~L msrnrro E.Sl·'l::C:1,.ii,t_ ¡r,;r:; lnVf~¡·J fa,IJES1lTUlf'1A''.

AC:•JERDO CB ( )

eLKa!Tr;,; ·:at¡ {tJi'é1··'{ ;di So Nli. 'll5.~)(;.0~1A

!) b ..

~' LED·iS :o R:i COPE.T~ Secretaria ''.ª Gobierno y Sesum:Jac ct<da<lé.111a

C.)}le 1n. 2-.:1"1 ie;~f-:Jtlo !'4007 ~lJI - 24"J ú} .35

por <irm:.lo en el oía rle hor.

!3ECR.E"f'Al~!A [)[: GOBIERNO y S~Gt.:rUDAO c1upADAN,Q,: La ~>vcre(¿¡¡ la d<:' Goblomo y Se~¡uridtKI Ciudadana CFRTIFICA que e'. pres~nto /\cuo:-cl1.; fu·1 leicli:~

RJ\090S

f\LC,C\l_l)E 1:nsn~ !\L:

r1e~o0r[c·~ •>Y-

E!· LfOL VAL~:Nc . .. 1

' .

1 CONSTANCIA DE SECRETARIA· La Secretaria dt~I Honorable Conc~!ju O s;nl[il d~ l.Ju(~nav~ntltrn, CERTIFIC_A cue o; presank¡ Ac1.1erJo fue cJeh<.·l1l1Ci y Apr~.ot-•<1<!(.1 cl1r,i:; ce S'1s1ones chst1nt;3s asr 1

Pr:i:rn1.1~r.t DEBATE· En ~omisión Tercera Fiscal efe B:e1f~s y Con11 ates HI cliec 1ric'11.1 (1 S) do Juüo ele tlns m11 coce (2.0·12).

1 SEGLINOO OEBATE. En plcnaua uel 'IO'llllocho ele (20) eta Julio de dos m.1 flO•;(l (~:.0'1.2). 1

í~t·:íl/l/StÓN: Hoy tro.'r1/a (30) dia:s d~i Julio de (IDs lmil duco 2 Ot:i, 1eo;1.ut:i ol prosonr-i /\ctJ~!rlio a 'a .1'.lcald'A D1sllital da l:!tJl3no~e"h u·s1 par a $1.1 rc.rnp1'lt.:tivti !:an1~IÓr1. /l /'),/'/ n (A (/ /~J J

. /, f 'IV. V I· V l •. -/~ 1 1 J 1 ,_ ...... ,.L. ·t: MAGAUY C~'Jcroo CASTl~C

S~crelurié Genor:31

1

LEois ,~~~)E,.)

TRlf:1UT1:i.n1oi; J:l .f:: Pf.! n:: \J>l{l11. ,.,, • >r:·r· 1 '" )J. t'.:,:1 r e: "' ,..,1¡ 1 :.

1 "'POl:t t.nr.:oro Dí:'.L t..:lJAL SE ESTAl3LEC~N Dr:S~UEN.TOS !".(\f1!A 1,.0!5 CONTRlflllYENTf:S DE l OS l1Vl~UJ::STOS UNlflG/l1DO E INDLmTHtA y COIViEHCIO Er EL ¡t)ISTRrro BUEN.AVEí,J"íUHA".

Buenavet~tura-Valle Nff. tJ.5.000.nl! 1-~

,., .~ ...... ~ .. :-:.:

',,_ . ,

í:luenaventur~ .. valle clel Cnuca-Color-ihta

Calle 1•. 2.-36. telf,for10 'l4D ú2 :34 - 240 02 35

Dado r.3n ol Distrito de Buenaventura P.; los Veintioc1·10 (28) días clEll mes de Julio dn Dm~ Mil Doce.

Busn:~ventum-VailO& NIT. ~ :)ti.OQ•l>.fl.2!1 ·4

'\• .. , .. ~ ....

o ....... _ . .,,, ... , ... ,._ 11 ... 11. ,.1,.1r~ ..... -. 1·,.•·~.l :.,

r.aH·:~ 1:?. 2·:14 t~.iéfc:.no 2;;0 O} ~.11 'Jac u·,: 3~; ~ú-nci;tlQJl\)enaventu r3 (éi>r.1n:tJ1 co1 t.:\

/l JJI ,,...~ ~ .-, I vy ·---~ ¡, !(/ ¡) t.

J ~~----v L--...;/ M/.\GAt Y CAlC~DO CASTRO Secretaria General

Atertamenle,

Lo anterior para la respectiva sardón y publicación por parte del Seño1 Alcalde Distrital, Doctor BARTOLO VALENCIA R/~IVIOS y posteriormen:e su envío al despache del Senor Gobernador deí Departamento del Valle del Cnuca, Doctor UBEIMAI~ DELGADO BLANDON, para su revisión.

"POR IVlEDlO DEL CUAL SE ADOPTAN LAS NUEVAS TARIFAS DE ALUIVIBRADO PÚBLICO EN EL DISTRITO DE BUENAVENTURA, SE IVl0111FICAN LOS ARTiCULOS 85, 86, 8'7 Y 88 DEL ACUERDO 18 DE 2.00ll Y EL ARTiCULO 15 DEL ACUERDO 16 DE 2.0'12 REGUU.\TOHIOS DE i:STE lf'JJPUESTO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES".

Por medio dc~I presente escrito me permito remitir el Acuerdo Distrit;JI No. 21 Aprobado el 14 de diciembre ele 2.012, en oriqlnaí y cuatro (4) copias así:

Cordial saludo.

L~. !3 O.

Docto: LEWHlS SPRlT MONTANO HURTADO Secretario de Gabinete />.lcaldia Distrital de Ruenaventura

¡ ' ·•' ~-···· 1''111.' ...... , • ...,~'""

i !

j ,

102-52-369 1:\uenavenlu;a. Diciernl)re 1 <1 L..012

Buenaventura-Val le

.. ·· í.\•.1,11·~.r·'.·1~~¡ ~·

Concejo O istrital

~-= ~~M 1.~ l.'·

4° Modifíquese el articulo 05 el cual quedara asi: HECHOS GENERADOR: Ser beneficiario directo o indirecto d·el servicio de iluminaci\)n de las vías públicas. parques públicos y demás espacios de libre circulación en el Municipio.

Calle. t~. 2-34 teléfono 2qo oz 34. 240 02 35 concejobuenaventura@ema11mm.

Bu nnavr-nt u ra-vn lle ríel Cauca-Colombía

ACUERDA:

ARTICULO PRIMERO: Modificar el Capitulo Décimo del Acuerdo Nº 18 del 2008 del Estatuto 'Tributario, con el fin de reglamenlar el impuesto de alumbrado público Municipal para la presentación del servicio el cual quedará así:

1° AUTORIZACIÓN LEGAL: El impuesto de Alumbrado Público está autorizado por la Ley 97 tío 1913 la Ley de 1915 y el decreto 2424 .de 2008.

2º Modifíquese el articulo 86 el cual quedara así: SUJETO ACTIVO. El servicio de Alumbrado Público es un servicio público no domiciliario de carácter Municipal. Por lo tanto, el Munícipio es el Sujeto Activo. Titular de los derechos de liquidación recaudo disposición de los recursos correspondientes, quien podrá celebrar los contratos o convenios que garanticen un efrcaz y eficiente recaudo del impuesto, con sujeción a la ley y a lo. aqul dispuesto.

3° Modifíquese el artículo ll7 el cual quedara así: SU.JETO PASIVO: Es sujeto pasivo del impuesto de alumbrado público es la persona natural o jurídica pública o privada y sus asimiladas, usuarios del servicio de energla asociados con la posesión, ocupación, explotación, uso de predio(s) o e! desarrollo de actividades económicas. industriales, comerciantes, oficiales, agropecuarias, sociales, culturales, religiosas, rocroafivas, educativas en el área geográfica del municipio de BUENAVENTURA o el desarrollo en el mismo de cualquiera de las Actividades Económicas Especificas (AEE) definidas en el presente acuerdo.

''POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTAN LAS NUEVAS TARIFAS DE ........ . .. ,._..,., ¡,.. . .. ' ¡ ••• - ---- - ,., .... ' •I' .. , • ' • • •. , '" .... ,~

ALUMBRADO PUBLICO EN EL DISTRITO DE BUENAVENTURA, SE MODIFICAN ACUERDOS REGULATORIOS DE ESTE IMPUESTO Y SE DICTAN

OTRAS DISPOSICIONES" ..

EL HONORABLE CONCEJO DISTRITAL DE BUEN.AVENTURA, en uso de sus facultades Consütucionales y legales, en especial las que le confieren los articulas 311, 313, 31'7, 3313, y 365 de la Constitución Política, las leyes 97 de 24 de Noviembre de 1913 y 84 de Noviembre de 1915, artículo 32 numeral 7 de la Ley 136 de 1994, el Decreto 111 de 1996 en su Artículo 95 y Articulo 127 del Código de Régimen Municipal, Ley 1150 de 2007, Decreto 2474 de 2008, Resoluciones CREG 043 de Octubre de 1995, Decreto 2424 de 2006 y demás normas complernen tari as.

)

ACUERDO Nº 21

'

Concejo Distrital

-~ Buenaventura-Valle

Calle lj. 2·34 teléfono 24002 34 · 240 0235 conce!ob1.1~11.ilY.filltu ra{1i1 g mai l. coit\

Buenaventura-Valle del Cauca-Colomb!a

No Regulados: Los rangos inician desde los usuarios cuyo consumo de energla sea de:

Oficial: Los rangos inician desde los usuarios cuyo consumo de energia sea de: 1. O a 2000 kilovatios /hora mes.

·2. Usuarios cuyo consumo de energía sea mayor de 2001 kilovatios /hora mes.

Industrial: Los rangos inician desde los usuarios cuyo consumo de energía sea de: ·1. O a 500 kilovatios/ hora mes 2.501 a 2000 kilovatios /hora mes 3.2001 a 5000 kilovatios /hora mes 4. Usuerios.ccyo consumo de energía sea mayor de 25.000 kilovatios /hora mes.

Comercial: Los rangos inician desde los usuarios cuyo consumo de energia sea de: 1. O a 200 kilovatios/horas mes. 2. 201 a 500 kilovatios /liorcts mes. 3. 501 a 900 kilovatios/horas mes. 4.901 a 1200 kilovatios /horas mes. 5.1201a5000 kilovatios/horas /mes. 6. 5001 a 10000 Kilovatio si hora mes. 7. Usuarios cuyo consumo de cnerg1a sea mayor de 10.000 kilovatios/hora mes.

Residenciales: Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4

Se establece los siguientes rangos de consumo o actividades económicas especiales para los conlribuyentes residenciales y no residencíales:

Parágré:lfo: Se adopta como indicador de Capacidad rie P.ª9º de los sectores no Residenciales el consumo de energía eléctrica. los cuales serán clasificados de menos a mayor de acuerdo al rango de consumo en la actuación de cada uno.

5º Modifíqücsc el articulo 88 el cual quedara así: BASE GRAVABLE: Se determina por el valor a pagar de los sujetos pasivos y se define en este acuerdo en razón a la estratificación socio económico vigente o futura del Municipio para el

--· "Sector residencial y según-la actividad Económica· especifica (AEE) desarrollada en el Municipio por el rango de consumo de energia eléctrica para los sectores no residenciales.

Concejo Distrital

'I· ·:·~ ~:·.

:¡;~.¡¡)i~

Buenaventura-Valle

' 61 '

Calle 11. 2-34 teléfono 240 02 34 - 240 02 35 [email protected]

Buenaventura-Valle riel Cauca-Colombia

5001-10000 105.140.60 >10001 -~-,1-=-09=-,.,,.34-5-_2·-2,-l

501-900 92.523.73 901-1200 96.729.35

201-500 88.318.10 0-200 84.112.48

1201-5000 100.934.97

ESTRAT03 1.942.22 ESTRAT04

ARTICULO SEGUNDO: Mcdiflcar el articulo 15 del acuerdo Nº 16 del 2.012, Mediante el cual se fijan fas tarifas de impuesto, tasa, sobretasas multas, sanciones, contribuciones y derechos del Distrito de Buenaventura para la vigencia fiscal 2013, oon el fin de Establecer las siguientes tarifas del impuesto de alumbrado público en el Municipio el cual quedara así:

6º Modifíquese el articulo 89 el cual quedara así: PERIODO GR.AVABLE: Este impuesto se cobrará por mensualidad vencida.

Los cuales asuman las tarifas estabiecidcs dentro del sector Oficial.

,/ Defensa Civil ,,- Cruz Roja ..1 Bomberos Voluntarios ,/ Iglesias

Se consideran en este sector las actividades no enmarcadas especlficarnente en ninguno de los otros sectores, tales como:

.. '""''"""·' ·r•-.· .......... _ .-- SECTOR ESPECIAL

1 . O a 200000 kilovatios /hcra mes 2. Usuarios cuyo consumo de energía sea mayor de 200000 kílovatios rhora mes.

Buenaventura-Valle

Concejo Distrital

• l

·tJ Calle 1~. "l-34 té!ék:no 2400% !.4 -240 (J?. JS

~<;~i.oh u~1'-'entJ:[email protected]:DªU .ctiw ·

:'1

1 n.; ,.....,_, ,,., , " . ' -

Dado en el Distrito de Buenaventura a los catorce días ('14) días del mes de Diciembre de Dos Mil Doce {2.012)

COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CIJfVlPLASE

JU{TÍCULO TERCERO: Excepciones. Dado que el valor del impuesto aqui estabtecrdo que financia un servicio de interés general y. beneficio común, no habra luqar a excepciones ni rebajas al citado impuesto.

ARTÍCULO CUARTO: Todas las empresas comerciaüzaooras de energia eléctrica que ureslen el servicio en el Distrito de Buenaventura deberán lacturar, recaudar}' transtonr a la en.idac que determine la administral:ión 11 través de su Dirección Financiera los valores obtenidos por la aplicación del impuesto de alumbrado público estipulados er: el presente acuerdo.

AHTÍCLJL.O QUll\lTO: El presente acuerdo rige a partir de su sanción y deroga todas la:.; disposiciones que le sean contrarias.

RANGO CONSl

(5.200.00 >200.000

REGULADOS . DE TARJFA

JMO - 10 188.563 o ·- -- 14 009.274

NO

507.031.76 532 303.35.

0-500 1-·--· 5[}'1··2000 -

OFIC!AL 1----·---,,- R A NG O DE TJ\RlFA COMSUIVIO

...... ,. •'Y'' ......... ,

· INDUSTRIAL 1

"R°ANGODE TARIFA CONSUMO

0-500 507.031.76 ·50·1-2000 .

532.383.35 2001-5ÓOO 542.523.98 >25000 557.734.94

Bu e nave ntu ra-Vall e-

Concejo Distrital

~

-. . ..,,,., ·~~~t1·{~ ,':p .. ·1.~

(3.lc 1<. 2·34 !efPfo11n 2·11J02 ~4 - l40C2 35 ~nl.ciobuenavent;,1ra¡ñ>;::'llail.c')nl

~~~~"4 LEDIS TÓR'RES COºETE

Sccrptaric. de Gobierno y Seguridad Ci!ldadana

SECRETARIA DE GOBIERNO Y SEGURIDAD CiUOADANA: La Se::re<aria de ~.lcbierno y Segwid<1d Ciuoadana CERTIPICA oue el presente Acuerdo fue leído e11 el día <ie lloy: - .

. _¡_:., ,,., r. . --- ........ ~::!'_.,.

LEDIS TORRES COPETE Secretaria de Goaiernr, y Segurid<01d

Ciudadana

ALCALDE DIS THIT AL· En el Despacho de la Alcaldia Distrital se s<Jnciomira el Prcsenl~uerdo o , O !) ! ¡- '.·!'¡ i J

-~-\r·. LE0D1srSdRE's COPETE

Sec:retana ce Gobierno y Seguridad Ciudac!am1

PRIMER DEBATE: En comisión -e 'cera Fiscal de Bienes y Contratos, e; diez (10) de Dicíembre de dos mil doce (:!.O' 2}.

SEGUNDO DEB.n. TE· En plenaria de, Catorcs (14j dias de Diciembre cíe des mil doce (2.012).

HEMISJÓN: doy catorce (14) dias de Dicie1:1bre de des mil doce 2.0·12, remite el presente Acuerdo a la Alcaldía Dis!rital <le Buenaventura para su 1 espectiva

CONST.O,N CIA DE SECRETARIA. La Secretana del Hooorabte Co11cP.¡O Dislrilal de 8uenave1t11ra, CERTIFICA que el presenta Acuerdo fue dcbat;do y aprobado días de sesiones distintas así:

"POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTAN LAS NUEVAS TARIFAS DE ALUMBRADO PÚBLICO EN EL DISTRITO DE BUENAVENTURA, SE

IVIODIFICAN LOS ARTiCULOS 85, 86, 87 Y 81l DEL ACUEHDO 18 DE 2.008 Y ··--EL ARJi.CUL0-15 DEL ACUERDO 16 DE 2.012-REGULATORJÓs DE ESTI~

IMPUESTO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES''.

Buenaventura- Valle

\ Concejo Distrital

~ ~ ...

:~. Modiflquese el articulo 87 el cual quedara asl: SlJJi:::Ta PASl\10. Es sujeto pasivo del impuesto de alumbrado público es la persona natural o jurídica. Püt)lica o privada y sus asimiladas. usuarios del servlclo de Energla asoclados con la posesión, ocupación, explotación, uso de predio(s) o el desarrollo ele actividades económicas, índustrteles. comerciales, oficial~is. agropecuarias, soctales, culturales, religiosas, recreauvas, educauvas, en el área geográfico del municipio de BUENAVENTURA o el desarrollo en el mismo de cualquiera de las 'Activldades Econúmicas Específicas (1\EE} cJdinic1as en el presento acuerdo.'

1. AUTORIZACION LEGAL: El. tmpuesto de Alumbrado Púbtlcc trnta aotorlzaoo por la Ley 97 de ·19·1 :3, la Ley ·1915 y eJ decreto 2424 de 2008.

2. lvlodifiqu13~(;) el articulo 86 el cuaí quedara esl: SUJETO /l,CTllJ'O. El Servicio de Alurnbrado Público es un servicio público no dornlclllarío de carácter Municlpal, Por lo tanto, el Municipio es el Sujelo Acllvo, tllular ele los derechos de liquidación. recaudo y disposición de los recursos correspondtentes, quien podrá celebrar los .contratos o convenios que qarantican un eficaz y eficiente recaudo del Impuesto, con sujeción u la ley y a lo aqul dtspuesto.

.~R"TÍCULO PRIMERO: IV]odlflcar el Parágrafo del Artículo Primero del Acuerdo Ne. ;¡·1 de 2012, con el fin de rcglamonlar el Impuesto de alumbrado públi~ Dístrttal para la prestaclén del servicio el cual quooara ast;

Pi.CUERDA

EL HONORABLE CONCEJO DJSTRITAL DE BUENAVENTURA VALLE, on uno de sus facultades Constitucionales y legales, <;!11 especial las que le conñeren los articulas 311, 313. 317, 338 y 365 de la Constitución Política, las leyes 97 de 24 de noviembre de 1913 y 84 de novíembre ele' 1 \l15, articulo 32 numeral 7 de la Ley 136 de 1994, el Decreto 111 de 1l)96 en su articulo 95 y articulo 127 del Có1jlgo de Héglrnen Municipal, ley 11 so de 2007, decreto 2474 de 2008, resoluciones CF\EG 043 ele octubre de 199ti·, decreto :24.24 ele 2006 y demás normas complementarlas.

:.··· .. , , - .. r·. '' '!,;.l.· ) ~ •• ¡I t ,.i 1o , ... ' l •

ACUERDO N<•. • :} 'j I ' ( ) OJ¡c;.>'f/1·.¡

1 / .;, •• ·;:. s J 1·· '·· "POR MEDIO DEL CUAL St; MODIFICAN EL ARTICULO l'RIMERO Y '

SF.GlJNDO DEl.-:\CUJ::RDO No. 2.l de 2012, EN EL CUAL SE ADOPTAN LAS TARIFAS DE ALUMBR.ADO PUl:lLlC:O F,N EL DISTRITO ESPECIAL DE

BUJ::NA VENTC JRA''.

, r:

?b

. ' 1 . O a 200 Kilovatios I hora Mes. 2. 201 a 500 Kilovatios I hora Mes. 3. 501 a 900 Kilqvatios I hora Mes. 4. 901 a 1200 Kilovéltios /hora Mes 5. -1201 a 5000 Kilovatios/ hora Me5 6. 500·1 a 1000.0 Kílovatios I hora Mus 7. Usuarios cuyo ';onsumo de energia sea Mayor ce 10.000 Kilovatios I

hora Mes.

Com•Hcíal.· Los rangos inician desde los Usuarios cuyo consumo de ener9ia sea de:

1. Estroto 1 2. Estrato 2 3. Estrato 3 4. Estrato 4 5. Estrato 5 G. Estrato 6

r '

Elesidenciales.-

Se establecen los siguientes rangos de consumo o. actividades económicas especiales para los r.ontribuyAntes no resklenclates:

!Pairi191·afo. Se adopta como lndicaddr de Capacidad de Pago de los sectores no Residenciales el Consumo de energía eléctrico, los cuales serán clasificados de menor a mayor ce acuerdo al rango de consumo en la actuación de cada uno.

5. Modifíquese el artículo 88 el cual quedara así: BASE GRAVABLE. Se determina por el valor a pagar por tos sujetos pasivos y se define en este

#r_Cuerdo en razón a la estratiñcacón socio económíco vigente o futura del Municipio para el sector residencial y según la Actividad Económica Especifica (AEE) desarrollada en el Municipio por el rango de consumo de energía eléctrica para los sectores no residenciales.

4. Modifíquese el artículo 85 el cual quedara asl: HECHOS GENERP..C•OR. ser beneficiario, directo o indirecto del servicio de iluminación de las vías públicas, parques públicos y demás espacios de libre circulación en el Municlplo. ·

"POR MEDIO DEL CIJA r. SE MODIFICAN EL ARTICULO l'KIM ERO Y SEGUNDO UEL A~UERDO No. 21 de20!2, EN EL CUAL SE ADOPTAN LAS

TARIFAS DE ALUMBRADO PUBLIC(I EN EL DISTRITO ESPECIAL DF. . BUENA VENTUKA".

' J.

ACUERDO No. - (

. '

.. Los cuales asumirán las tarifas establecidas dentro del sector Oficial.

Oefenea Civil Cruz Roja Bomberos Voluntarios Iglesias

• SECTOR ESPECIAL Se consideran en este sector las actividades no enmarcadas especiñcamente en ninguno de los otros sectores, tales corno:

1. o a 55000 Kilovatios I hora Mes. 2. 55001 a 100000 Kilovatio~> I hora Mes. 3. 100001 a 200000 Kilovatios J hora Mes. 4·. 200001 a 500000 Kilovatios 1 hora Mes. 5. 500001 a 1000000 Kilovatios f hora IVles. 6. Usuarios cuyo consumo do cnerqla sea Mayorde 100000·1 Kilovatios

I hora Mes,

,--. \

!:!9 Regulados.- los rangos inician desde los Usuarios cuyo consumo de _ energía sea de:

1. O a 500 Kilovatios I hora IVh:is. 2. 501 a 2000 Kllovatios 1 hora 1\11<~ s. 3. Usuarios cuyo consumo de energla sea Mayor de 2001 Kilovatios I

hora Mes.

Qficial.- los rangos inician desde los Usuarios cuyo consumo de energía sea de:

1. O a 500 Kilovatios/ hora Mes. 2. 501 a 2000 Kilovatios I hora Mes. 3. 2001 a 5000 l\ilovatlou f hora Mes. 4. 5001 a 250óO Kilovatios/ hora rvles. 5. Usuarios cuyo consumo de energía sea Mayor de 25.000 Kilovatios f

hora Mes.

Industrial.- Los rangos inician desde los Usuarios cuyo consumo de energía sea de:

"POR '.'v!EDIO DEL CUAL SE MODtFICAN EL AitTJCULO PRIMERO Y SEGVNDO DEL ACUERDO No. 21 de 2012, EN EL CUAL SE ADOPTAN LAS

TARIFAS DE ALUMBRADO T;UBLICO EN EL DISTRITO ESPECIAL DE 13UENAVENTURA".

ACUERDO No. - ( )

COMUNIQUESE, PU!~UQUE:3E Y CUMPLASE

Concejo Municipal de días del mes de

ARTICULO DECIMO. El presente acuerdo rige a partir de su sanción y deroqa todas. las disposiciones ~ue le sean contrarias.

OFICIAL TARIFAS NO "EGlllADO> W.RIFAS

:J·SOO S0.000,00 0·55000 l. 700.000,00 ·-·-· 501·2000 100. 000,00 ssoor-iccooo 2.700.000.00 >2Díl1 zoo. ooo.oo 100001.200000 a.sso.ooo.oo

200001 - 500000 B.SSO. 000,00 SOOOOl-11}000()0 25.(l(l0.000,00 >1000001 28.0!10:000,09_

'/

RESIDENCIAL TARIFAS COMEflCIAL 1 TARIFAS tNDUSTR)Al TJ\RIFl\S

ESTR.•\TO l 3.500,00 0·200 20.000,00 0·500 55.000,00 ESrn . .no 2 4.000,00 201-SllO 'IS.000,00 501-2000 150. 000, 00 ESTR/l,TO a 7.000,00 soi 900 ~)0.000,00 2001-5000 250.000,00 -- ·- i:s1·r,.'!,TO 4 9.000,00 ~9l-12CQ 60.000,00 ~<J1n. zsuoo 600.000,00 - ~STR:\T(J 5 HGl·SOOO 2;!5.000,00 >25001 850.000,00 -· F.STRATO 6 ~001-lOGOO 4~0.000,00 ..

>10001 S00.000,00

e

ARTÍCULO SE(;UNDO: Modificar el Artlculo Segµndo d.el acuerdo No. 21 de 2012, con el fin de Establecer las siguientes tarifas del impuesto de alumbrado público en el Municipio el cual quedara asi:

6. Modifíquese el articulo 89 el cual quedara así: PERIODO GRAVAOU:. Este impuesto se cobrara por mensualidades vencidas.

"POR MEDIO DEL CUAL SE MODIFICAN EL ARTICU.1,0 PRIMERO Y SEGUNDO DEL ACUEKüO No. 21 rle2012, EN EL CUAL SE ADOPTAN Lt.S

TARIFAS DE .t\LUl'vlfJRADO PUBLICO F'.N EL l)lSTRITO ESPECIAL DE 13lJf.NAV6NTUR.A".

ACUERDO No. - ( )

Libro1 26i03/2013 1

. Especial

... . t· ... - - ! Rural por extensión de tierras-{hcct~reas) ··- .. ~ ~ ·r! 4Ó :ao sector e2·- .. -·- -· -· ! 7.646, 81 - 12ó·s-edor 83- ·· 111.184 ! 12f - 200 sector 84 16.3831 201 - 3s0 sector 85 22.919

. 351 • 6oo_~~lo:'. ~ . _ .. · -·· L ~3.10~1 Mayor a 600 l>e_c!c.~ 87 55.1751

con:i.e~c_ial (Rango_s por i{,;¡ti) éó~igo de precio.497-. 1

o. 500 16.1281 So{. 750 . 19.523 7·51 - ·12so - - - -- - - 1 • - 26.484 1251 --250ó" :' -t-. -1~ -3-··· !ia}:Oco1soo- v: : :~. _ ::·.· ·---~p:::~:;.1~3~~Q~ Proyócto almaeanarníentc i p.)fabilización de ·1 ~!!U.<:tSJ\R~_RY.!1~!3~& ·e__ .J.~10.1111!J

1 J

ln_dLJ_striaÍ (Rángo~por l<whf CóCÍigo de precio ~9_8 ! . j 0-500 27.163! 501 - 750 33.1051 751 -1250 ¡ 40490¡

~·~5~~1~%J·-·· :__···· ~=----~==-··-==r-- 4~~::!~1 Q!ici<>I (Ran_gó:'. ¡)ar Kw~ ~ódi~o de prec!.°-499 · .. t _: J ~~,5?~ seo : .. ~ ., _ __ _ • _ - - - t-· }~:!~~"I Mayor.a 1500 · : 42:442¡

L· .. -t~::1:2a1

r- •

' -··---·---·

Eska\o 1 Eslra'.o 2 Es:r<ito 3 Eslra:o 4 Estrato 5 Es1ráto s

.. ~~--~-f.e~~1:~.~J 6.112 7.215' 8.8281

~g"~5-~ 12.?33j

L1bro1 26/íl3i2013 3

41.521 53.384

... -,06.766

. '35.58!) 112:1foo

1.iii6.297 G.999.1561

'

' 4.390f 7.7111 9.5091

1~.422: 16.6C8

-t 17.795!

1 ·-~ ··-·· 1 23.7261 , , .ssz:

--·-··:·?.3731 3.:;22 3 796 9.so·o1

15.4221 --·--1 1G.6081 17.795

1

29.65~ _2~6~-5.

;~~ .. t

·- -r:-·~ .. ¡ -¡-- - -

l

i -t

l ! '

• --- --· '

--- ... '

..

011c'ra1 Urbano y Rur~I Menor o 1911<11 de 1.500 kWn Mayor de 1 .soo y ni!inor o l!¡U~I 4.000 ~'i_Vh Mayor de 4.000 kW~

Comorclal Urb;ino y Rural Menor o rsual de s.ooo·kw~ Maycr_.Clo 5:000'kí.Vh_ ·- ![1du~t!121 Ur~~!!~. ~r-~ ~'!~nor.o_!;ual ~e 1_:~0 k\'f, Mayor~!!.) .500 y men~-~ul de 7.000 ~·~- ~1.}_~r d~7.·~9 .t.!!!.º"~ ~!¡¡l.Jal d~ ~:000 k"'!'!) Mayor ~e 90.00<! kWh

. . Estrato 4 urbano Estrato 5 urbano

·Estrato 6 urt>a;;o

Nivel 2 m;¡yor de 450 kWh 'í ortos l·~s estratos Especial urbano y rur:>I Ru.rar .~ispa~~~ Estrato 1 rural Estrato 2 rural ·Estrato 5 rural Estralo.4 rurai. Es!Íato 5 rural Estrato ~ rural

. . ~~~'ll~. . Nivel 1 menor o igual a 450 kWh EStralo 1 urbano· ... ·· Estrato i urba~o Estrato 3 urbano

Ubro1 2()/0:112013 4

.. . 1 1

6.27.Q .. 1 7.671 ··--·""' 0.478 1

COMERCll\L OFICIAL iÑLfüSTRIAL ESPECIAL

~.YRAL _-=_- · __ .:..:::::- _

RÜRAL -ÓISPE-RSO - . ·- -- -- .

Estra10 1 Estrato 2 Eotrelo 3 [slrato 4 Estrato·s - ~t~I~ [° _ .. =-=-~ -

-------- ...... --------'"-------'

501-1000 76.560 1001-2000 153.161

zso-soc s 1.054 h"sta 250 kWh 35 737

t'."2:"'0"-01-:--3:-:0:--:0_,,0=-------------11--306.321 rnayor a 3000 612.643 EsPECIA.:""L------- 10.211 Í>EAJE ---·- ....... ..-r--:::3-:, 1~9.~J.';;""84::;:8:--t

OFICIAL 6i2.643 306.321 ma ra30oo· ·•··

2001-3000

76.580 501-1000

153.161 1001-2000

38.2C-O 250-500 19.MS hasta 250 kWh

Estrato 6 Estrato 5

mayor a 40CO 306.321 INDUSTRIAL

3001-4000 153.161 2001-JOO:l 76.580

501-1000 12.763 1001-200"'0.---------------t---;;2~s"'.s""21;;--i

250-500 !l.573

COMERCIAL haSia 250 '<Wh 6.382

Es'.ralo 4 Estrato 3

11.487

61

_fbm2 261U~i2013 \

4.183 5.$78 6.972 11.455 21.635 31.s1a

1.394 1.673 Z.OS1

25.453

8.DOG 21.535 ~.U92

25.453

8.~00 13.998 22.909 ~~·ººº 38.181 52.181 64.906 02.72G

123.10~

19.471 !;4.586 96.676

1~1.360 258.360 290.640

763.524 1.272.708 • , O A 150.000 kW~

Matl!r a 150.000 k\'Vh

OoO a 2000 Oo 2001 a 3000 De 3001 u 7000

Oc 7001 e 13000 Oc '3001 G 25000

Oc 2!>001 en nd•4'oto

lndvstnol (Cód 90 do SM<;tor 48-4)

s Otros Comerctalcs Aet]Jlados

0..0 3 200 Oe201. 500 °" ~ill a 900 Do 931a1200

Oe 12'ó1';,, 1500 Oo 1501 8 1700 De 1701 a 2000

Do 2001 on adetonio

Com•rclol (Código do Sector 482)

Especiol Esped¡if Urbano Clu<l•<lcta •errano·1a f~~•to 2 onaal

r-:

'

TARIFA ESPECIAL RURAL C:JECTOR 11)

RESIDENCIAL RURAL Er.tféllO • Estrato 2 Estrato 3

.. ' • 1 • ·.·--.n11w1- RESIOENCIAL URBANO Estraio 1 Estr.:itO 2 Eslrato J Estroto 4 Estrato 5 Eslra:o 6

••

Edificio Centro Administrativo Distrital - CAD Calle 2ª Carrc.ra. 311 Piso 9º . PBX :24 10990 - 24 JO!J29 Cxt: 916

• ••• www.buenaventura.gov.co • •·· .. • PROGRESO EN MAltCHA ·=··· to · JUc:ro Y"li:l".(SAIUU

El Honorable Concejo Distrital debe tener muy en claro. que la recreación, es un proceeo-ds acción participativa.y dinámica, que facilita entender la vida como una vivencia .de disfrute. creación y libertad, en el pleno desarrollo de las potenciaí.dadss del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida indjvidual y social, mediante la práctica de actividades físicas o intelectuales ·de esparcimjento. Aprovechamiento del tiempo libre, es el uso constructivo que el ser humano hace de él, en beneficio de su enriquecimiento

Si bien, el deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, son elementos fundarnentales de la educación y factor básico en la formación integral de !a persona no existe en el. Distrito un ente descentralizado que se encargue de estos fines esenciales para la comunidad, ya que su fomento, desarrollo y práctica son parte integrante del servicio público educativo y constituyen gasto público social, defando el Distrito de percibir recursos importantes del orden nacional y departamental por no contar con este instituto descentralizado.

Los objetivos . generales de· la creación del instituto descen!Jalizado son el patrocinio, el fomento, la masificación, la divulgación, la planificación, la coordinación, la ejecución y el asesoramiento de la práctica del deporte. la recreación y el apmvechamiento del tiempo libre y la promoción de la educación extraescolar de la niñez y la juventud en todos los niveles y estamentos sociales del Distrito, en desarrollo del derecho de todas las personas a ejercer el libre acceso a una formación fisica y espirilual adecuadas. Así mismo, la implantación y fomento de la educación fisica para contribuir a la formación integral de la persona entodas SUS edades Y facilitarle· el cumplimiento eficaz de SUS obligaciorn;s COíllQ__ ·J miembro de la sociedad.

\ .\

Dando cumplimiento a las propuestas del actuar Programa de Gobierno, en el sentido de fortalecer desde el punto de vista social, la creación de una institución que fomente la masificación, divulgación, planificación, coordinación, ejecución y el asesoramiento de la práctica del deporte. la recreación, el aprovechamiento éel tiempo libre y la prcrnoción de la educación extraescolar de la niñez y la Juventud, así como también de los adultos Y. adultos mayores de todos los niveles y estamentos sociales del Distrito de Buenavent~ra.

La Alcaldía Distrital de Buenaventura. pone en su conocimiento el presente Proyecto de Acuerdo mediante el cual se busca crear el Instituto Distrital del Deporte y la Recreación de Buenaventura INDERBUENAVENTURA para su estudio, discusión y aprobación. con el que se pretende derogar el Acuerdo Municipal 033 de 2001 por medio del cual se crea la Dirección Técnica de Deportes.

PROYECTO DE ACUERDO

"POR EL CUA!- SE ·cREA EL INSTITUTO DISTRITAL DEL DEPORTE Y LA RECREACION DE BUENAVENTURA VALLE "IN.DERBUENAVENTURé" '( .$!= n''"'"' ,... DICTAN OTRAS DISP.OSICIONES" G(lN'·"·h' .,,,,,rllrnl

. EX,,,,,SICIÓN DE MOTIVOS _,; l:~"'

\~~' ~s-s~~ Honorables Concejales. •

REPUBLICA D:O COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

ALCALDIA DISTRITALDE BUENAVENTURA DESPACHO ALCALDE DJSTRITAL

NIT.: 890.399.045-3

1 •• •

7 •

66

• • · • Pl\OGRESO EN MARCHA ••• , - ---~'!""'" ~ · ·······: JUSTO YNECf!.A~IO ·

Edificio Centro Administrativo Dlstrita/ • CAD Calle 2.., csrrem. 3;i Piso 9.:i P8X 24 10990 - 24 10929 .Ext: 9J 6

www .. biieh::tvc:ntura.gov.co

• ·•

' '

Cordia,lmenie,

. .,.,..,~;,,..,, •. .._.,.......,...'1--;..c.,;,,,M•..,.,...,~ ... -....,~.,.. . .,,, .. ,. .. ,..~,,.,,, .. ,,.,,,.' ,,• ' ._ .. ,,. , ... ,... ,~.·

• Ley 1289 de. 2009 (Impuesto al Tabaco) • Ley 19 de 1991 • Ley 1ii"1 de 19~5 (Ley del Deporie) • Ley 47 de·1968 • Ley 30 de 1971 • Ley 14 de 1983 • .Impuesto de la Telefonía Móvil

Por todo lo anterior, solicito el estudio y posterior aprobación del presente proyecto de Acuerdo en beneficio de nuestra comunidad, de la juventud y niñez, que tanto necesita del deporte y el aprovechamiento del tiempo libre para no caer en vicios ni en manos de grupos al margen de la ley. Ünidos~cqremos adelante a la juy.er:it-lni-'Y la niñezdel Distrito de Buenaveñtura Valle.-- .-- ·-··· t''"- ' .

¡,~ ••

. Es conveniente reanzar la modificación de Dirección Técnica de Deportes A lnsmu10 Dlstrítal de Deportes, ya que financieramente y deportivamente se tiene

\}.-'J11Í-:I) autonornja que permitirá sacar adelante los procesos deportivos.

Por lo tanto Honorables Concejales, proponemos el presente Proyecto de Acuerdo que permjta mejorar la práctica 'del deporte, la recreación y el aprovechamiento deltlernpo libre en el Distrito d~ 'Buenaventura.

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA ALCALDIA OISTRITAL DE BUENAVENTURA

DESPACHO ALCALDE DISTRITAL NIT.: 890.399.Ó45-3 .

Allcafjfa Oistri!al

. - .

,....•cs••,·1et:.•

e '

Edlficio.Centro·Adminfstrativo Distrit:J.I ·CAD Calle 2.;11 Carrera. 3• Piso 9v PBX 24 10990 - 24 1092_9 Ext; 916 .

t.vww.bueñavenlura.gov.co

Que con ra creación del Instituto del Deporte y la Recreación de Buenaventura INDERBUENAVENTURA, se _pretende que el deporte recobre en la ciudad la importancia que debe tener y fundamentalmente convertirlo en uno de los medios más eficaces para que la población bQnaverense logre una excelente salud mental y corporal, alejando a la jwentud de los vicios y del ocio quetanto afecta a nuestra . comunidad en general, logrando con ello una formación integral. . . . . . .

Oúe se hace necesario retomar la categoría de Instituto que en otrora tuvimos. toda vez que el Distrito ya supero su situación. deficitaria que lo habla conducido a reestructurarse mediante la Léy 550/99. · . . .

Que debido al déficit en las finanzas que soportaba el Distrito, en el año 2001 el ·ente territorial· determinó suprimir el ente deportivo que funcionaba en el Distrito (IMD} y dispuso que esas funciones las cumpliera una Dirección Técnica de

. Deportes; la cual en este momento tiene a su cargo estas funciones . . .

"Los Distritos, distritos y capitales de departamento que no tengan ente d,eportivo Distrital contarán con un plazo máximo de un ( 1) año a partir de la fecha de promulgación de esta ley, para su creación y tendrsn entre otros, las ·siguientes funciones: ... •

:'-,

Que la. Ley 181 de 1995 en su artículo 69 consagra la creación de los entes cspcrtívos Dístritales.

Que el artículo 52 de la constitución de 1991 establece como parte de la formación integral de las personas. las actividades de recreación, y deporte. "El deporte y la

, recreación, forman parte de la educación y constituyen gasto público social. Se \".__,./' . reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará, vigilará y controlará las organizaciones deportivas y

reativas.""'t\·'7€' J¡. i~ (~ 6'tr/(!)o .. ;(} artículo 68 de léJ. ley 181 de 1995 incorporara a los Distritos como entes para ·y -:el aepoRe, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación

extraescolar de la entidad territorial, de conformidad con los Acuerdos que para tal fin expidan los concejos Distritates. No podrá existir más de un ente deportivo Distrital o distrifa] por cada entidad territorial.

"POR EL CUAL SE CREA EL INSTITUTO DISTRITAL DEL DEPORTE Y LA RÉCREACION DE BUENAVENTURA VALLE "INDERBUENAVENTURA" Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES"

EL CONCEJO OISTRITAL DE BUENAVENTURA VALLE, en uso de sus atribuciones legales y constitucionales, en especial las conferidas en el articulo 313 numeral 6° de la Constitución Nacional, en la Ley 136 de 1994 y en la Ley 181 de 1995, la Ley 1551de2012, y ·

CONSlDERANDó

PROYECTO DE ACÜERDO

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

ALCALDIA DISTRITAL DE BUENAVENTURA DESPACHO ALCALDE OISTRITAL

ÑIT.: 890.399.045-3

/1lcafJfa D[ltrlttl re ·~

www.buenaventu:ra.gov.co ...

l. :•· ~· PROGRESO EN MJ!oRCHA .. ,.,,tBu• ~·· . . JUSYO Y NtC!SAIU'.J.

Edificio Centro Administr:Jtivo Di$trital - CAD Calle 2• Carrera. 3ª Piso 9c> . PBX 24 10990 - 24 10929 Exi: 916

• • 1. Proponer el plan local del Deporte, Recreación y el

ARTICULO 6:

· ARTICULO 5:

El objeto áe INDERBUENAVENTURA, es-generar y brindar a la comunidad oportunidades de participación en procesos de iniciación, formación, fomenfo y práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, la Educación Física y la Educación extraescolar como contribución al

'- ·desarrollo integral del individuo para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Distrito Buenaventura.

. . '1..t.\,,l\P~ ..¡ /rJ(f} n. Para el desarrollo de su objeto INDERBUENAVENTURA, atenderá las. disposiciones de la Ley 181 de 1995 fundamentalmente los objetivos generales y los rectores, los principios fundamentales. las definiciones y mandatos legales contenidos en ella, de conformidad con lo dispuesto en el articulo 52 de _la Ccnstítución Política de Colombia.

Son funciones del JNDERBU~NAVENTURA las siguientes:

ARTICUL04:

CAPITULO 11 OBJETOS Y FUNCIO.NES

ARlÍCUL:ó 3~.

ARTÍCULO 2º. - _:.- :>;. ........... ---.

E~ e.n~E¡ ,.ere EIÓ/~~ un E~tal?!~ento. Púb.lico de ord~n · Distrita]; · · n ªlltonomia financj,e~~ •. a:dmin1strat1va, personena jurldic ]c. patrimonio indepehdiénté, _inte9rke- del sistema Ñaci9fu del Deporte y ejecutor del Plan Nacional del. Deporte, la técreacíón 'y la: Educación Física eni los términos de la Ley 1 a·1 de \1995.· : . ¡ j. / •

El .domicñio del Instituto Oistrilal de{ Deporte y la Recreación, INDERBUENAVENTURA, será" el Distrito .de Buenaventura Valle, República de Colombia, con jurisdicción dentro del territorio del mismo Distrito.

Créase el Establecimiento Público de orden Distrital 'denominado Instituto ·rnstrilal del Deporte y la Recreación de Buenaventura -Valle, INDERBUENAVENTURA.

ARTÍCl)LO 1°.

CAPITULO·! CREACION, NOMBRE, NATURALEZA JURÍDICA Y · . . JURISDICCIÓN

·ACUERDA

En mérito de loexpuesto.

Que con la constitución del Ente Deportivo Distrital se facilita el acceso a las políticas y programas que el Gobierno Nacional establezca en materia de Recreación y Deporte ya que se entra a formar parte directa en el Sistema Nacional del Deporte, pudienc;lo así realizar convenios, mejorar trámites y por ende recibir recaudos por donaciones.

;: ' -· ····"': 1: . ., --~ - "'"l:~:I.~ - •• ~ .. '.::.00'="_......., __ ..__ ..\..._•.

. . REPUBUCA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA ALCALDIA OISTRITAL DE BUENAVENTURA

DESPACHO ALCALDE OISTRITAL . NIT.: 890.399.04.5-3.

A,l,.!Ofa Dls1¡1tal •

. .

~

··~

66

V.i'W"".bucnaventura.gov.co • ·· 1 • .:..P-.RO;,;G;;,;R;,¡;E;,;SO;,;·;;;E·N.-,;11A;,;RmC;;,;H,;;,A;,. .•• 't.···- ··~ .•JUSTQYftfC:ESAJ!JO

1. Aprobar a iniciativa del representante legal. el Plan Estratégico de· la Entidad, las políticas generales del Instituto, los demás planes y programas que, conforme a la ley debe proponer para

Edificio Centro Admin;strativo Dis"trital - CAD <:aJJe 2~ Carrcr?. 3ª Piso 90 PBX 24 10990 - 24 10929 Ext: 916

• •

1. El Alcalde.Distritalo su delegado, quien la presidirá. 2. 1,Jn representante del ente deportivo departamental definido en el Articulo 65 de la Ley 181 de 1995 quien será el vicepresidente. 3 .. Un representante del sector educativo del Distrito. ?

·4_ U.r1 representante de los clubes o comités deportivos del / Distrito. · ~ . . · 5. Un representante de' las orgH_ni.z:aciones campesinas o ? veredalas del Distrito. / l\u\...r,~~ '-""~~ ~- . El representan~e de !ª actividad deportiva de los limitados~ flsicos, - e~'~'°"e '<fr~1.q\.6\-.Vt:>J J;:.. ~ t{r-b\. - ~.

~/~f>6¿~_,J,,.. · V~ Son funciones de la Junta Directiva las siguientes: ARTÍCULO 8: ·

ARTICUJ._O 7: INDERBUENAVENTURA tendrá una Junta Directiva y un Director. La Junta Ditec!Na estará integrada así: ,.

CAPITULO 111 DIRECCION Y ADMINISTRACION .:...::.::..:__~~~~~~~~--'

..... -..-r ... , .... .,..,~:M~-•'-"""'--~-- .. ..-~ .... -,..--- •- -·r. ·,; ...... -. '">-· ·,;..~ •• ,,, .-

Aprovechamiento del tiempo libre efectuando su seguimiento y evaluación con la participación comunitaria que establece la Ley 184. de 1995. 2. Programar la distribución de los recursos en el Distrito ce Buenaventura para cada vigencia fiscal ' 3. Proponer los planes y proyectos que deben incluirse en el Plan Sectorial Nacional. 4. Estimular la participación comunitaria y la integración Funcional en los términos de la Constitución Politica, la .Ley 181 de 1:995 y las demás normas que los regulen. 5. Desarrollar programas y actividades que permitan fomentar la práctica del Deporte, La Recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física en el Distrito de Buenaventura. 6. Cooperar con otros entes públicos y privados para el cumplimiento de los objetivos previstos en la Ley 181 de 1995. 7. Velar por el cumplimiento de las normas urbanísticas sobre reseNa de áreas en las nuevas urbanizaciones para la construcción de escenarios en el deporte y la Recreación. 8. Promover la ·participación del sector privado e institucional en las diferentes· disciplinas deportivas, recreativas de educación

'extraescolar y aprovechamiento del tiempo libre y celebrar · convenios. para tales efectos. .

Definir el manejo, administración y funcionamiento de los scenarios deportivos en el Distrito. O. Preparar informes de su gestión y objeto con base en los

planes locales y el plan nacional de deportes, la Recreación y Educación Física. 1·1 . Publicar a través de los diferentes medios de información el desarrollo de actividades, planes y proyectos mensual y anualmente.

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL C,6.UCA

ALCALDIA DISTRIT~L DE Ell)ENAVENTURA DESPACHO ALCALDE_DISTRITAL

NIT.. 890.399.~5-3

. ,. •· :'

PARAGRAFO: El Vicepresidente de la Junta Directiva asumirá las funcioneadel presidente en su ausencia.

ARTICL)LO 1 O L¡¡ junta bitectiva se reunirá ordinariamente por lo menos. una vez al mes 'f extraordinariamente cuando sea convocada por el Presidente o por el Director del Instituto cualquier numero plural de miembros de la Junta podrá promover reunión extraordinaria de la .Iunta Directiva .

ARTICULO 9: Además de las funciones que le corresponden como miembro de . la Junta Directiva, son funciones del presidente de la misma:

1. Presidir las reuniones de la Junta Directiva . . 2. Delegar suplente del Director de 1'NOE:RBUENAVENTURA. 3. Las demás que le señalen los estatutos y la Junta Directiva.

,~ .... i..;_..,...,....~-ol".v,..•<d'.-o,,.·~,...._,,-; . .,......, •. ¡,_;_l.;'°'.l.o!'•.V.~.r- ... ¡,.,..,•.,•...: ... r..-"·::;i ""f:,i. • -•·· ,., .••~••· - ••~· ·• ••• · :.•.;v· •. •. -~· ~··• < _,_. •• ·I '

su íncórporación al plan sectorialy al plan de desarrollo Distrital; así mismo efectuar su seguimiento y evaluación con participación de la comunidad. 2 Aprobar el presupuesto de rentas y gastos, así como sus modlficaclones · y decidir sobre sus balances y estatutos financíeros. . 3. Reglamentar el uso de los escenarios deportivos y Recreativos d.el Distrito, facilitando el acceso a la Comunidad. .

. 4. Óiqtar normas y establecer mecanismos' para la orientación y Coordinación dé las Inversiones y programas en el área de su competencla, . 5. Esfablecer las políticas para la presentación de servicios en que le'noa participación el lnstilut.o y definir los criterios para la fijación de las tarifas correspondientes. . 6. Adoptar la estructura orgánicá del Instituto, crear, suprimir, fuslonar y clasificar los cargos nccosaríos para el cumplimiento de s(, objeto, fijarles sus funciones .y remun!'lraciones según la Léy y. las disposiciones vigentes. · 7.: Adoptar y reformar los estotutos internos del Instituto y someterlo) la aorobaclón del Alcalde. 8. Determinar, a iniciativa del director General, la planta de

· carg¡::is c;or¡ las respecíívas iuncionos y asignaciones salariales. 9. Delegar en el Director del_,.lnstituto. algunas de sus funciones conforme a la Ley y la convivencia. 1 d. S13.f'lalar la~ cuantlas dentro de las cuales el Director General podrá delegar la'compétencía para adjudicar y celebrar contratos. 1.1. Expedir la reglamentación general para el control de escemarios deportivos. 12. Fijar las. tarifas y precios por los servicios que preste. el Instituto que no estén asignados por nonma superior a otro 6rgar.io u autoridad. 13'. Formular conforme a las propuestas del representante legal, la potltíca de mejoramiento continuo de la entidad, así corno los programas orientados a garantizar el desarrollo adrninlstratlvo. 14. Las demás que le señaía la Ley y los estatutos.

. . REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA ALCALDIA DISTRITAL DE BUENAVENTURA

DESPACHO ALCALDE DISTRITAL NIT.: 090.399.045-3

Allcaldf¡ Qlsl!i!al

.

-~

Edlflclo·Centro Administrativo tnstrttet : CAD Calle 2ll Carrera. 3ª Piso 9º . . PBX 24 J0990 -24 J0929 E¡¡t: 916

• :• ·~··. Pf:\OGRE~O ~N MARCHA: w·ww.buenaventura.gov.co .... , lf•

,.. • · Jusro v 11.i::(ESAnio

los A0RTICULO t4 . El Director del Instituto deberá cumplir mínimamente . sig~ié~tes requisitos de estudio y experiencia profesional.

'Edificlo Centro Admlñistratlvo Oistrital - CAD ca/Je 2• C;,rrera. 3a Piso go 'PB!r24 1099(1- 24 10929 Ext; 916

~JWW.buenaventura.gov.c.O

•• . ~

El Director' desempañara las siguientes funciones:

1. Ejercer la representación legal del Instituto. 2. Organizar, dirigir y controlar las actividades del Instituto necesarias para su funcionamiento. 3 .. Asegurar ei cumplimiento de las orientaciones y decisiones de la Junta Directiva. . 4. Coordinar la eraqoración del plan local del Deporte, la Recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Extraescolar. 5. Elaborar I~ planes y proyectos ·locales, el plan sectorial de desarrolla y el· plan de Inversiones correspondíente que deba inctuirse ·en el Plan· Nacional del Deporte, la Recreación y la Educación Física. · 6. Elaborar el presuouesto anual y los 'acueroce mensuales de gastos y someterlos a la aprobación de la Junta Directiva. 7 -. Presentar a· consideración de la Junta Directiva y del Concejo Distrital un informe anual de labores.ds! Instituto según su objeto, que incluye la rendición de cuentas del ejercicio y la ejecución presupuesta! correspondiente. $ '; Expedir los actos adminisfrativos, ejecutar. las operaciones y celebrar los contratos y convenios necesarios para el

·cumplimiento de su · objeto y funciones, según la ley de los estatutos, 9. ·ve!?r por.et cumplimiento de las normas legales que regulan en Instituto su funcionamiento y objeto y establecer los sistemas de control interno a que refiere el Articulo 88 de la Ley 181 de 1995 y normas concordantes 1 O. Nombrar y remover libremente los empleados del Instituto 11. Las demás que le asiqhen las normas legales, la Junta Directiva y los estatutos.

ART!CULO 12 Los actos de la Junta Directiva y el Director se expresaran mediante resoluciones escritas con la firma del presidente o dirección ~!'lgún el caso y del secretario general si lo hubiera.

ARTICULO 13 La 'Dirección Administración y representación legal del Instituto estarán a cargo de un Director nombrado por el Alcalde. Distrital, el c(ial será de libre nombramiento remoción. El término de su designación coincidirá con el de los Alcaldes. . .

ARTIC)JLO 11 Los miembros de la Junta Directiva de INDE.RBUENAVENTURA, no podrán tener entre si, ni con el Director del Instituto parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de ·afinidad o primero civil. Para ellos rige el régimen general de inhabilidades, incompatibili~adcs y de conflicto de intereses establecido para los servidores públicos.

............. ;....,.,..,.,¿_"11. =-,..~-----""""'"'-·--------,.!\:---· .. ~~ ...,.......,_,,...,... . ._, ... ~ .... ·- ·~·.,.! ,. ·--~-- ...... ·, .. .,, ··El director asistiráa las reuniones c:ie junta Directiva con derecho a voz pero sin voto.

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA ALCALDIA DISTRITAL DE BUENAVENTURA

. DESPACHO ALCALDE OISTRITAL NIT.: 890.399.045-3

:f l Alll"1dl2 Olstnhl

. . .

~

t'l!JÍ ,,,PROGRESO ~N MAF\CHA · =-· ' · ' JUSfO 'f ~[CfSl.JUO

· w~ .. b.u·enaventura.gov.co .... \. ·lil . PRocRes·o eN MARCHA ••·:·,. tu . JUS'JO 't MECESARt-0 .. _ ...

Edificio Centro' Administrativo Distrital - CAD Calle 2~ Carrera. 3ª Piso 9 .. : · PBX 24 1099(1 - 24 10929 EJ<t: 916

•• •

2 .. El "representante de los clubes deportivos debidamente reconocidos, será elegidos en asambleas de delegados

"convocada por el director del Instituto en la que podrá participar un delegado por cada club deportivo del Distrito, designado democráticamente por tales clubes. · El representante será elegido, mediante el voto afirmativo de la mayoría de.Ios delegados presentes. Los clubes deportivos orientados a personas con limitaciones fisicas, no podrán participar de esta convocatoria, toda vez que tienen su propio mecanismo de elección de representante ante la Junta Directiva, El Director de INDERBUENAVENTURA mediante acto administrativo fijará con criterios objetivos cuales clubes deportivos con sus respectivas disciplinas se encuentran débidamente·recqnocidos, operando y ejerciendo funciones al momento de la convocatoria. ·

ARTICULO 1? . Losmiemoros de la Directiva del Instituto-serán designados de acuerd~ con Ios siguientes mecanismos:

1. _!:01 representante del sector eduéativo del Distrito será elegido eh asamblea convocada por el Secretario de Educación del Distrito, los deleg~dos serán elegidos democráticamente por los docentes de educación flsica de los colegios, escuelas, Instituciones de Educación . y demás entes del sector educativo con funciones en el Distrito. Se permite la auto postulación de delegados a la asamblea cuando en dichos entes exista un solo docente de educación flsica. Cada tnstítución, colegio o escuela, tendrá derecho a elegir y enviar un 'delegádo a la asarnbtea.. El representante será elegido, mediante el voto.añrmatívo de la mayoria de los delegados presentes. Los candidatos inscritos deberán pertenecer al sector educativo del Distrito.

- v

· CAPITU(.O IV . ·ELECCION DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA

OPCIÓN 2: ESTÜDIOS:Título de Profesional Universitario en áreas adminis\rativas, empresarialeso financieras., y Título de Postgrado en Administración Deportiva, Gerencia Deportiva o

· añnescon cargos directivos relacionados con el Deporte. EXPERIENCIA PROFESIONAL: Tres (3) años de ejercicio profesional en actividades relacionadas con el cargo.

OPCIÓN 1: ESTUDIOS: Título de Profesional Universitario en Educación Ffsica o áreas dé AdminiStración Deportiva., y Titulo de Postqrado en Gerencia Social, Administración Pública, Gestión

· Pública o afines con cargos directivos. EXPERIENCIA PROFESIONAL: Tres (3) años de _ejercicio profesional en actividades relacionadas con el cargo.

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA ALCAl,.DIA DISTRITÁL DE BÜENAVENTURA

DESPACHO ALCALDE DISTRITAL l':llT.: 890.399.045-3

~,ICJJdla Ols;rit~

. .

~

www.buenave11tura.9cv.co

Ed;fici0 Centro Adm;nlstrativo Distrital - CAD Citt!a 2u Carrera. 3~ Piso 9º P"BX 24 10990 ~ 24 109·29 Ext: lH6

ÁRTÍCULb.16 El.patrimonio del Instituto estará constituido por:

1. La rentas que el Concejo Distrital destine a su favor mediante la sobretasa a 1 deporte. 2. los recursos que constituyen donaciones para el deporte, los cualesserán dedúcibles de la renta liquidada en los términos del Articulo 76 de la Ley· 181 de 1995 .

.. 3. Los recursos que 'de conformidad con el numeral 4 del Articulo 22 de ta tey 6Ó de 1993, corresponde al deporte y la recreación por la participación del Distrito, serán asignados por los CONPES de cada vigencia.

. . -'····-------------------- • ': ....

CAPITULÓ V PATRIMONIO DEL INSTITUTO

Los miembros. de la Junta Directiva podrán ejercer su representación hasta tanto el Director de lNDERBUENAVENTURA dentro del primer año de mandato del Alcalde Distrital les notifique que mediante convocatoriareahzada de conformidad con este Acuerdo, Estatutos y Reglamentos ha sido designado un nuevo representante, no obstante podrán ser reeleqidos libremente o removidos extraordinariamente cuando el presidente de la Junta Directiva o el Secretario General, si lo hubiere, del Instituto, Certifique su injustificada presencia a cinco (5). -O. mas reuniones continuas de la Junta Directiva. Las

· convocatorias y fechas de elección 'de estos dignatarios serán fijadas en cualquier 'momento por el Director de tNDE.RBUENAVENTURA, dentro del primer año de mandato del Alcalde Distrital.

5. Los· demás representantes de la Junta Directiva serán designados por sus correspondlentes representantes.

Medt~nte convocatoria realizada por el Director de INDERBUENAVENTURA será escogido el representante de la actlvkíad depórtiva de los limitados físicos. Este será escogido entre los representantes legales de las veedurias ciudadanas que representen a las personas con limitaciones físicas y a falta. de estas entre los representantes de las organizaciones sociales, clubes o comité deportivos que representen a personas con limitaciones físicas.

PARAGRAFO: 'l.

3. El representante de las organizaciones campesinas o veredaies de deportes del Distrito será elegido de acuerdo con el mecanismo .democrático que tales organizaciones establecen para el efecto. El acto de elección será convocado por el Director de lNDERBUENAVENTURA y concurrirá el personero Distrfü;il quien hará constar la participación democrática de las organizaciones campesinas o veredales en la selección correspondiente. . .

R~PUBLICA DE COl.Olv1BIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

ALCALDIA DISTRllAL DE BUENAVENTURA DE.SPACHO ALCALDE DISTRITAL

NIT.: 890.399.045·3

itllcaldia Dls)rit~I

. . . . ~'' : ~·a•:~

W-NW.buenaventura."gov.co • :.,.... .·PROGRESO EN MARCHA ... r. • ...... --- .... ~""!"!!'!!"" ...

~·· · · JUST::> Y NE.Ci.$Alll0

ARTICUt,b· 20 El Distrito podrá celebrar convenios con INDER.BUENAVENTURA para efectuar el recaudo del Impuesto a espectáculos públicos a que se refiere el artículo 77 de la ley 181 de 1.'995 y los demás impuestos O contribuciones a favor-del

Edificio Centro Administrativo Di:;trita/ -·CAo Calle 2ª cerrero. 3ª Piso 9° PBX 24 10990 - 24 10929 ext: 916

• ••

Autorizase al Alcalde del Distrital de Buenaventura, para hacer los traslados adicionales y operaciones necesarias en el presupuesto Dlstrital.para el curnplímiento de la ley 181 de 1.995 y el presente acuerdo, especiaímente en lo relacionado con los gastos_ de funcionamiento de INDERBUENAVENTURA.

ARTICULO 19 . .

CAPITULO vrr L__ --=DISPOSICIONES VARIAS

ARTICUL-0 18 El control fiscal se ej~rcerá sin perjulcio de los sistemas de control interno del Distrito según el articulo 269 de la Constitución política y el control interno de INDERBUENAVENTURA conforme

V con el 'artículo 88 de la ley 181 de 1 _g95, la vigilancia y control que la· ley otorgue al Instituto Colombiano de Deporte - COLDEPORTES· Ja veeduría Deportiva que dicho instituto establezca y las reglas de control a que se refiere el parágrafo

·del artículo 56 de la ley 181de1.995.

ARTICULO 17 El control fiscal será ejercido por la respectivo Contraloría Departamental o Distrital y la Contraloría General de la República conforme con la Constitución politica, la Ley y demás normas concorcamas. ·

__ ] CAPITULO VI CONTROL Y VIGILANCIA LEGAL

4. Los recursos que . el Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES y el ente deportivo. departamental, .asignen de acuerdo con los planes y programas de estímulos y fomento del sector deportivo y las políficas del Gobierno Nacional, conforme al artlculo 75 de Ja Ley 181 de 1995, así mismo como las que se puedan captar por impuesto al deporte de la telefon.fa móvil y el tabaco. , · · 5. Los recursos que recaude por conceptos de diferentes derechos y tasas que pueda percibir.

· · 6. Los bienes muebles e inmuebles que adquieren a cualquier titulo durante su 'existencia. 7. Los dineros que recaude por concepto de prestación de servicios. · 8. El Producto o rendimiento de su patrimonio o la enajenación de s4s bienes. · · · · 9. Las partidas que se asignen en el presupuesto nacional departamental o Oistrital. . 1 O. Los recursos obtenidos por la explotación de los bienes que le sean entregados por el Distrito. . 11. Las demás que se decreten a su favor en las leyes, ordenanzas o acuerdos.

REP.UBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

ALCALDIA DISTRITJl,L DE BUENA\(ENTURA DESPACHO ALCALDE DISTRITAL

Nll.: 890.399.045-3

W,.l'w.buenavenlura.gov .. co

Edificio Centro Administrativo Distrital - CAO CJ/le 2• Carrere. 3ª Piso 9º . . PB)( 24 's 0990 - 24 10929 Ext: 916

I·, •.. • ' PROGRES0 EN MARCHA

··~· 111 ........ , JU'i'JO '\' NECESAR!O

Ein caso de suprimirse el INSTITUTO, el patrimonio del mismo pasará· al Distrito de Buenaventura y se destinara al objeto específico dé los programas de recreación y Deporte.

El Director General actuará como liquidador.

ARTICULO 24 Incorporase a la estructura Orgánica del Distrito, nivel descentralizado, al Instituto Distrital del Deporte y la Recreación de ~ueni:lventura - Valle, INDERBUENAVENTURA, como establecimiento público del orden Distrital.

La estructura de empleos se determinará con fundamento en la señalada para la administración Distrital nivel central.

ARTICULO 23 Las personas que se vinculen al INSTITUTO tendrán el carácter de empleados públicos de libTe nombramiento y remoción yfo de

· carrera administrativa, según la naturaleza del .cargo, en Jos términos establecidos en la Ley 909 de 2004, sus decretos . reg1<1mentarios Y. demás normas aplicables.

La Dirección Técnica de DeP.ortes mientras se surte el proceso de transformación a INOERBUENAVENTURA, se encargará de convocar a los nuevos integrantes de la junta directiva y organizar su constitución., desig11ado a un ser.retario ejecutivo provisional que podrá ser el Director Técnlco de Deportes; esto mientras se integra la junta directiva y designa al secretario ejecutivo de conformidad con el presente acuerdo y la ley.

la creación de la Junta de que por este acuerdo se crea. se

Para los efectos de INOER6UEN~VENTURA procederá· asi:

ARTICULO 22.

1. Los funcionarios de la planta de personal harán parte de la nueva planta de personal que adopte el Instituto. 2. El personal a que se refiere 'el numeral anterior se liquidara previamente, de conformidad con el régimen legal correspondiente. quedando vinculado a 1 NOERBUENAVENTURA. 3. Los bienes v'demás elementos quehacen parte del patrimonio de la anterior Dirección Técnica de Deportes pasarán al instituto de conformidád con las normas legales o reglamentarias.

'Para erectos de la incorporación de la anterior Dirección Técnica de Deportes al instituto que· por este acuerdo se crea, se procederá así:

ARTICUL0.21

. ente territorial relacionados con tales espectáculos. Igualmente, podrá celebrar convenios para la administración, mantenimiento y explotación de los escenarios deportivos del Distrito, en cumplimiento de lo dispuesto en el articulo 70 de la ley citada.

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

ALCALDIA 'DISTRITAL DE· BUENA VENTURP . DESPACHO ALCALDE DISTRJTAL

NIT 890.399.045-3

~lcil fü Oistntal

'

. .~-~ ' . . '

Edificio Centro Administrativo tustrttet - CAD Calle 2"' cerrcrs. 311 Piso 90 PBX 2410990 - 2410929 Ext: 916

• • www.buenavcntura.gov.co l. :.111•. 11 . PROG~ESQ EN HAR«:HA

. llaaJ. 01 .- ... iUSlO 'fN;CE:i.AP.tO

·¡ - ..

,.

" '• I

.J ~ • ~ -· .. , • . • , . • •

' \ '

1 ' u

• . ~

' ., ..

MABIEL LOBATÓN Secrétarin Generet • ! '

1 YILJBF;R GARO,ÉS (;ÓNG,ORA Presidente

-- . .• " . , ... ,,.., . > ;

• ·-· I \ ,, ¡ j. \ , ' •\ ..., . ' '

SANCiONESE,'PUBUQUESE Y CUMPLASE

~ \ \ ' '·

/ ' '. 1 ....

• .,

·!

REFIJBUCA DE COLO.'l}.BIA DEPART~MENTO DEL VALLE DEL GAUCA

ALCALD!A D!STRITAL DE BUENAVENTURA DESPACHO ALCALDE Dl~TRITAL

; .. ~;- /1'-NI~.:890 3~9.Q4~3· _.,

,. ~tf4~'

, .: •"1' .. _r.. l . t':~> ~·-·~ -----------------------------·--- •• • ... ·-·· ·•'< ~. , ..... ''f-:;-. .... • .... ~ ............... .,.~ • ~.,

. . ~ ~ ~~ ~ A!\n:C.U.L0..25,·, Eitpr~sente acuerdo rige a partir de la fecha de su expedición y \\, \' .,.. ·, sanción y deroga cualquier acuerdo contrario a este. . . :-.... ' .

• ~ .. 1 \

• ' i r ' .

11 Carrera 10 Nº S A - 12, 'cet!« Victoria - Telef•x (092) 240 17103 - 2.;3 3354 wa.vv1.ovenCtverHura.go·1.co 11

Honorables Concejales la diferencia de Ochocientos Setenta y Dos Millones Doscientos Noventa Mi'I Cuatrocientos Ochenta Pesos {$872.290.480.oo) Mete, es un valor realmente representativo al confrontar los dos presupuesto ubicados en el recuadro, ya que en términos porcentuales tal diferencia corresponde.al 15% del total del valor del Presupuesto de Ingresos y Gastos presentado por la Secretaria de Tránsito a la Administración Financiera Distrital en el. mes de septiembre de 2012 el cual fue de $5.749.242.880, un recorte de tal magnitud traerá consigo un alto riesgo de no cumplimiento de las metas fijadas en el Plan de Desarrollo en materia de inversión y funcionabilidad de la Secretaría, en ejes estratégicos como los de Seguridad Vial, Fortalecimiento Institucional (campañas preventivas) y Compra de Equipo (motocicletas y radios de comunicación).

~\

VALOR S. 749.242.880 4 .876.952.400

872.290.480 1 15% '

-:

El 30 del mes de Noviembre de 2012 los Honorables Concejales a través del ., acuerdo No. 15 aforaron el presupuesto General de ingresos y Gastos del Distrito para la vigencia 2013, el cual incluía una partida presupuesta! para el Fondo Rotatorio de la Secretaría de Tránsito y Transporte Distrital por cuantía de Cuatro Mil Ochocientos Setenta y Seis Millones Novecientos Cincuenta y Dos Mil Cuatrocientos Pesos ($4.876.952.400.oo), presentándose una diferencia presupuesta! de Ochocientos Setenta y Dos Millones Doscientos Noventa Mil Cuatrocientos Ochenta Pesos ($872.290.480.oo) Mcte., desconociendo la Administración Distrital el. por qué se originó tal diferencia, la misma se detalla a continuación:

Honorables Concejales del Distrito de Buenaventura, en el mes de Septiembre de 2012 se presentó ante la Dirección Financiera de. la Administración Distrital el proyecto de Presupuesto-de Ingresos y Gastos del Fondo Rotatorio de la Secretaría de Tránsito y Transpopte- Distrital para la vigencia fiscal 2013 por la suma de Cinco Mil Setecientos Cuarenta y Nueve Millones Doscientos Cuarenta y Dos Mil ·~· . Q~bbeientos Ochenta Pesos ($5. 749.242.880.oo) Mete., con el fin de que el '' ;'·: .. • .... . m¡siy.i~ fuera incorporado al proyecto del Presupuesto General del Distrito que se presentarla.al Honorable Concejo Distrital.

, .... h." '.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS •

PROYECTO DE.ACUERDO "POR MEDIO DEL CUAL SE AJUSTA.EL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS DEL FONDO ROTATORIO DE LA SECRETARÍA DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE DISTRITAL DE BUENAVENTURA PARA LA VIGENCIA 2013"

PROYECTO DE ACU.ERDO No.

;.'; '

.REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

ALCALDIA DISTRITAL DE BUENAVENTURA NIT;: 890.399.045-3

SECRETARIA DE REGULACION Y CONTROL DEL TRANSITO NIT,: 800.114.846-6

• Carrera 10 Nº 5 A - 12, Calle Victoria - Telefax (092) 240 17103 - 243 3354 • www.bu1;maventurs.9ov.co

Por lo anteriormente expuesto, Honorables Concejales, dejo a su consideración el Proyecto de Acuerdo "POR MEDIO DEL CUAL SE AJUSTA EL PRESUPUESTO DE INGRESOS y GASTOS DEL FONDO ROTATOHIO DE LA SECHETAHÍA DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE DISTRITAL DE BUENAVENTURA PARA LA VIGENCIA FISCAL 2013"' con este se busca brindar condiciones que permitan que la Secretaría de Tránsito y Transporte desarrolle un trabajo de cara a la comunidad, con unos resultados específicos y un personal comprometido con el desarrollo de la ciudad.

REPUBL>ICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO-DEL VALLE DEL CAUCA ALCALDIA DISTRITAL DE BUENAVENTURA

NIT.: 890.399.045-3 SECRETARIA DE REGULAC:ION Y CONTROL DEL TRANSITO

NIT,: 800, 114.8!16-6

11.1:a111i Di•tntal

,

~

Carrera t O Nº 5 A - 12, calle Victoria - Tele/ax (09.:V 240 17103 - 243 3354 www.bUCAJventvra.gov.co

11 •

ARTÍCULO SEGUNDO: AJUSTAR EL PRESUPUESTO DE EGRESOS OH FONDO ROTATORIO DE LA SECRETARÍA DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE DISTRITAL DE BUENAVENTURA PARA LA VIGENCIA FISCAL 2013 EN LA SUMA DE OCHOOENTOS SETENTA Y DOS MILLONES DOSCIENTOS NOVENTA MIL CUATROCIENTOS

~' OCHENTA PESOS ($572.290.480.oo) MCTE., PARA LO CUAL SE INCREMENTARA l.ft APROPIACIÓN INICIAL DE LOS RUBROS CONFORME SE DETALLA:

CODIGO DETALLE APROJ>IACION 1 PRESUPUESTO DE INGRESOS 872.290.480 ' 101 FONDO ROTATORIO DE TRANSITO DE BUENAVENTURA 872.290.480 1010 INGRESOS 872.290.480 l.0101 INGRESOS COR~IENTES 872.290.480 101011 INGRESOS TRIBUTARIOS 150.000.000 1010111 IMPUESTO DIRECTOS 150.000.000 10101Ul 3305 IMPUESTO DE ORCUlAOON Y TRl\NSITO VIGENCIA ACTUAL 50.000.000

._2:0101111 3310 IMPUESTO DE CIRCUlAOON Y TRANSITO VIGENCIA ANTERIOR 100.000.000· - 101012 INGRESOS NO TRl3UTARIOS 722.290.480 1010210 SERVIOOS DE TRÁNSITO Y TllANSPC!\TE 722.290.480 10101210 9002. MATRICULA ?OR REPOSICIÓN OE VEHlCVlOS 100.000.000 10101210 9011 PERMISO 200.000.000 10101210 9090 OTROS 192.290.480 10101230 MULTAS Y SANCIONES 230.000.000 10101230 0405 MULTAS 230.000.000 -

ARTÍCULO PRIMERO: AJUSTAR EL PRESUºUESTO OE INGRESOS DEL FONDC ROTATORIO DE LA SECRETARÍA DE TRÁNSlTO Y TRANSPORTE DISTRITAL DE BUENAVENTURA PARA LA VIGENCIA FISCAL 2013 EN LA SUMA DE OCHOCIENTOS SETENTA Y DOS MILLONES DOSCIENTOS NOVENTA MIL CUATROCIENTOS OC:-!ENTA PESOS ($872.290.480.oo) MCTE., ?ARA LO CUAL SE INCREMENTARA LA APROPIACIÓN INICIAL DE LOS RUBROS CONFORME SE DETALLA;

Hacer un ajuste en el Presupuesto de Ingresos y Gastos del Fondo Rotatorio de la Secretaría de Tránsito y Transporte Distrital de Buenaventura para la vigencia Fiscal de 2013 por valor de Ochocientos Setenta y Dos Millones Doscientos Noventa Mil Cuatrocientos Ochenta Pesos ($872.290.480.oo) Mete., así:

ACUERDA:

El HONORABLE CONCEJO DISTRITAL DE BUENAVENTURA, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales y en especial de las conferidas por la Ley 179 de 1994, la Ley 225 de 1995, el Artículo 67 del Decreto 111 de 1996, Decreto 568 de 1996, Decreto 2260 de 1996, Ley 617 ae 2000, sus Decretos Reglamentarios 192 y 735 de 2no1, la Ley 715 de 2001, ifLev 819 de 2003, la l~y=ll76 de 2no7 y el Estatut;;'" Orgánico de Presupuesto dé! Distrito de Buenaventura.

PROYECTO DE ACUERDO .. POR MEDIO DEL CUAL SE AJUSTA EL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS DEL FONDO ROTATORIO DE LA SECRETARÍA DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE DISTRITAL DE BUENAVENTURA PARA LA VIGENCIA 2013~

PROYECTO DE ACUERDO No.

REFUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

ALCALD!A DISTRITAL DE BUENAVENTURA NIT.: 800.399.:>45-3

SECRETARIA DE REGULACION Y CONTROL DEL TRANSITO NIT.: 800.114.846-6

Carrera 10 N• S A - 12, Calle Victorf:J - Telefax (092) 240 171()3 - 243 3354 W'<'IW,bvenaventura.g:>v.co • •

AMOS

ARTÍCULO SEGUNDO: Deróguense las normas que le sean contrarias al presente Proyecto de Acuerdo.

CÓDIGO DETALLE APROPIACIÓN l TOTAL PRESUPUESTO 872.290.480 11. GASTOS-DE FUNCIONAMIENTO 872.290.480 111 SE.RVlCIOS PERSONALES 872.290.480 1112 SERVIOOS PERSONALES INDJRf.CTOS 872.290.480

03 REMUNERACIONES SERVICIOS TECNICOS 872.290.480

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA ALCALOlf\ DISTRITAL DE BUENAVENTURA

N!T.: 890.399.0i15-3 SECRETARIA DE REGULACION Y CONTROL DEL TRANSITO

NIT.: 800.114.646·5

. ,ileildia O~tritJI

.i ~ ~i~~v

\ '

. 1 · • ;L .. :.,_·;¡; ·: :· •• ::.. :;.;I

Su.:navent~ra-Valle del Canea-Colombia

1

Calle 1• No. 2-34 tcléfono 240 02 34 - 2'10 02 js

1

l 1 1

T01'AL lNG.lU:SOS DISTRITO DE BUENAVENI1JRA i·

____ $_·3_a_s_.o_o~.1ss.1~~.:~i ..í

Rosto Ubre Inversión RESGUARDOS fNOIGENAS Buru¡ón-La Un1 n S•n

j\~06.02.01.1.7.4.1.1 Btimardo 88.212.36107 ---···---ª~c~12.3CJ . .Q.Z.. A_E.06.02.0.!J..J·.4. 1 .2~-i-C~h• ..... e ..... ti~a~o--------t----26_...1_06~8_5_1._,7_4+--- ~~85!.,Z~ A.02.06.02.01,.!...14 1.3 Guay~Santa Rosa 29.151.150 64 _ ~9 151]2~!-i A.02.06.02.01.1.7 •.1.'4 Rlo cia ua 27.528.626 '46 27:§~8.026._46. f.:"02 .oe. 02. o 1. 1 . 7 .4. 1.5 Rio Na ya-Jo¡ utndto --':1"'2"'.CM'-'-"5:.;;.38=9."'5_,.9+--- _ ,_:g .O'\§,} 69, ~¡¡

\ .~ .. ~. oé._o_w .1. 7.4. 1 .6 Cebece·as 65.020.911,91 -----~:!>2<L~.~~"ll;r._ l 1\ 02.0!f?J!!: 1 7 .'4 1) _ Nuevo P11a1.to 11.690.096 30 11 690.098J:!l_ \ ko2.oo.02.01.1. 7 .4 1.6 Chono_'.!j:!.~u""ona ......... +----"'8.026.30"'5"".6-'-•+----- _ __ ~:.926.3_65,64 ¡ L:.11 ... p~o2~01.1.7.4.1.9 La Delfina __ 48.902.176 23 4~!º~~F~,f3.

1 . 1 e 1.- TOTAL INCJlliSOS AD~~TilACIÓN GeNTRAI.

l [ u- TOTAI. INGilliSOS TEB.MJNA1. UE TRANSPORTES _ $i.628.517 ~-~~OE_] 1 - __ _. _

1 1 .~O'r~~!!::.GRiSOs.FONDO llOTATOR.10 DETl\.A.NSITO ~-- _ _l4.8'76j"~2..4~~

ESPECIFICO$ 2013 DENOMINACIÓN PROYECCIÓN

2013 ------------¡...-------+---' ---· 337.284.131 66 - --E! .:.lli:J11~i 337.28.t.13..-1 ... &_8 ~7 ~!_4J..!'!:?~. -·

ji CÓDIGO

A.02.06.02.01.1.7 ,4 A.02.00.02.01.1.7.4.1

8 200.000.000 00 6.200.000.000,00 Ofvldendos Sociedad Portuaria R lonal de Buenaventura

B.11

\ ""~

8.200.000.000.00 8.200.000.000 ºº Utilidades y excedentes financieros (empresas Industriales, ccmerctates y establecimientos úblícos

_ICLD ?.013 I 2013 CÓDIGO DENOMINACIÓN PROYECCIÓN

ESPECIFICOS 2013 ---1-----·--·-·

1

1

1

ACUEllDO H" 15 ºPOR MEDIO DEI. CUAL SE l'IJA EL PRESUPUESTO DE RENTAS, RECURSOS DE

CAPITAL Y DE GASTOS O APROPIACIOl\1!S PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1' DE 91ERO JUt°DE DICIEMBRE DE l.01> DE\. D:STilrTO DE BUENAVENTURA".

· Página No. 7

~ ,.,

0/ Concejo Dlstrital Buenaventura-Valle

1 1

1

l

.. ' j •

l!I cerrer« 10 N" S A - J2, <:al/e Victoria - Te/~fax (092) 240 J7J03 - 243 3354 • il W"NW.t:Nenavenrura.gov.co

CARMEN YAMILEC BECER Secretaria de Tránsito y T ansportes Districal

1': 30 /JY'1 ~'?Í!;?&S;/

J 1 • 'f ••

••• • : • :· - •• !" ,·. ':

: . - ~.: ~ .

Agradeciendo el tener en cuenta lo solicitado.

Lo anterior con el fin de que estos presupuestos sean incorporados al presupuesto general del Ois1rito para la vigencia 2013.

Cordialmente,

Anexo al presente le hago llegar los presupuestos de INGRESOS Y GASTOS del FONDO ROTATORIO DE LA SEG:RETARIA DE ~NSITO Y TRANSPORTE DISTRITAL DE BUENAVENTURA proyectados para la vigencia 2013, estableciéndose como monto total la suma de Cinco Mil Setecientos Cuarenta y Nueve Millones Doscientos Cuarenta y Dos Mil Ochocientos Ochenta Peses {$5.749.242.880.oo) Mete.

Atento saludo.

Doctor EDINSON MOSQUERA SANCHEZ Director financiero OistritaJ Ciudad.

Buenaventura, septiembre 21 de 2012

. .

REPUBUCA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA ALCALDIA DISTRITAL DE BUENAVENTURA

NIT.: 890.399.045-3 SECRETARIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE DISTRITAL

NIT.: 800. i 14.846-6

ltlloalJf• Cisttital

• . ~

vi ~ (,. ~

... e- •• m" ' ... ' . ·'· .· . '}¡• . . . . . . . .:: . <: V\ .~· " ''

. ' .· ....

APROPIACIÓN S.749.2.42,880 2.880.242.880 1.0-14.000.000

44.000.000 44.01)0.000

1.000.000.000 700.000.000 300.000.000

1.836.242.880 120.000:000 370.000.000 350.000.000

l.116.242.880 39.000.000 2S.000.000 70.000.000

240.000.000 100.000.000 621.242.880

30.000.000 232.000.000 200.000.000

2.000.000 10.000.000

2.312.000.000 1.392.000.000

100.000.000 130.000.000

60.000.000 200.000.000 250.000.000

40.000.000 120.000.000 20.000.000

34S.OOO.OOO 345.000.000

13

12

PETALLE TOTAL PRESUPUE~T.O GASTOS DE FUNCIONAMIENTO SERVICIOS PERSONA~ES SERVICIOS PERSONALES ASOC. A NÓMINA

2 BON IFICACIONfS SERVICIOS PERSONALES ll~DIRECros

l REMUNERACIONES TEMPORALES 2 HONORARIOS

GASTOS GENERALES ADQUISICIÓN DE SIENES

l COMPRA DE EQUIP9 2 MATERIALES Y SUMINISTROS

ADQUISICIÓN llE SERVICIOS l VIATICOS 2 GASTOS DE VIAJE 3 SERVICIOS PUBLICOS 6 <!OMBUSTIBLES 7 CAPACITACIÓN 9 OTROS GASTOS GFNERALES

10 GASTOS FINANCIEROS TllANSFERENUAS CORRIENTES

1 F.EDERACIÓN COLOMB;ANA.DE MUNICIPIO 2 OTROS CONVENIOS 3 REINTEGROS

INVERSIÓN 1 DEMARCACIÓN 2 SE~ALIZACIÓN 3· SEMAFORIZACIÓN 4 RERARACIONES LOCATIVAS 5 CONSTRlJCCIÓN DE FACHADA 6 ESTUDIO. DE MOVILIDAD ? MANUAL O! FUNCIONES 8 ADQUISICIÓN NUEVA VERSIÓN SOFlWARE 9 ADQUISICIÓN SOFlWARE DE INVENTARIO

OEFICIT 1 DEFICIT

CÓDIGO 1 11 11¡ 1111 ll.11 1112 1112 111.2 112 1121 1121 1121 un 1122 1122 1122 1122 1122 1122 l122 113

FONDO ROTATORIO DE TRANSITO SECRETARIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE DISTRITAL DE BUENAVENTURA

PRESUPUESTO DE GASTOS 2013

' .

.- ;·.:.

··.:•

# ,. •• ,

,• :¡ q·~ ~fr.., f?GJ!h'1

l .. ,'·.':::''. '/),':__':,:J.~'; e ·~:·~~·:1··~ ~ ! • - ...••.•.• ' .

CODIGO DETALLE APROPIACIÓN 1 PRESUPUESTO DE INGRESOS 5.749.242.880 1010 INGRESOS s. 749.242.880 ioíoi IN.GRESOS CORRIENlF.S 5.749.242.880 101011 INGRESOS TRIBUTARl(?S 600.000. 000 1010111 IMPUESTOS DIRECTOS 600.000.00(! 10101111 3305 IMPUESTO DE CIRCULACIÓN y TRANSITO

VIGENCIA ANTERIOR 200.000.000 101011!1 3310 IMPUESTO DE ORCULACIÓN Y TRÁNSITO

VIGENCIA ACTUAL 400.000.000 101012 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 3.14?.242.880 10101210 SERVICIOS OE TRÁtlSITO Y TAANSPORTE 3.149.242.880 10101210 105 MATRICULA 30.000.000 10101210 505 PLACAS 30.000.000 10101210 605 TRASPASO Y OESPIGNORACIÓN 30.000.000 10101210 705 LICENCIAS DE CO~ÓUCCIÓN 40.000.000 10101210 :9002 MATRICULA POR REPOSICIÓN DE

VEHICULOS 400.000.000 10101210 9004 TARJETA DE OPERAdÓN 150.COO.OOO 10101210 9005 CAMBIO DE COLOR Y SERVICIO 2.000.000 101012í0 9010 SEW.AfORIZACIÓN Y SEÑALIZACIÓN 550.000.000 10101210 9011 PERMISO 800.000.COO 10101210 9090 OTROS L117.242.880 10101230 MULTAS Y SA.'IOONES 2.000.000.000 10101230 405 MULTAS 2.000.000.000 101.()3000 INGRESOS DE CAPITAL 1.000.000 :1010300!) 1 RECURSOS DE CAPIT.'ll l.000.000

' 1• :-. ·.:_rc;l'lbº 11<k.•frol\10 ot'T;.;; .:srtn 1. . 1c • _ ..... rv"\I" .... a'- . .... j ....!

SECRETARIA DE TRANSITO y TRANSPORT.E OISTRITAl DE BUENAVENTURA PRESUPUESTO DE INGRESOS 2013

. ~. , ,

'l. '·

, .....

t:dificio Centro Ad'mlnlsuativo Distrital - CAO Ctl. 2- Cra. 3.:a 7° Piso PBX 24 J0990 - 24 J0929 Ext T.H - 720- 719 - 718- 717 -

Y/i"/)'/.bueoa;re11Cvr:1.qov.c.o

4. Que el 14 de junio del año pasado el señor HUMBERTO HURTADO. en su calidad de presidente de la UNION GENERAL DE TRABAJADORES EN LA ECONOMIA INFORMAL, presentó un escrito, en el cual manifiesta lo

3. El 06 de junio, en las instalaciones de la Alcaldía Distri\al de Buenaventura, se presentó la señora FLOR DE MARIA COLOl·{ALJO, y la profesional del derecho Dra. HILDA MARIANA MUÑOZ. quien presento poder del Abogado titular de la accionante. La señora COLORADO, llego en presencia de un señor que manifestaba que era el apoderado de ella, motivo por el cuai se le solicito el poder y la tarjeta profesional que lo certificara como abogado titulado. para lo cual contesto el acompañante de la señoraCotorado, que él no era Abogado, el Despacho le informo entonces que él no podia representar a la señora Colorado y que por favor abandonara la audiencia. el señor se negó a lo solicitada, y la señora Colorado se negó a seguir ccn la diligencia, por tal motivo, la misma se canceló y se dejó constancia ae ello, tal como obra en el expediente.

2. Que el 30 de mayo del 2013, mediante visita realizada por el inspector de la Oficina de Control Físico JULIO CESAR MUÑOZ. realizó visita al predio en cita, tal como obra en el expediente mediante Boleta de Citación 0411, en el sitio se encontraba a la señera FLOR DE MARlA COLORADO, como una de las personas que invaden el espacio público, en el informe de la visita realizada, el inspector man'f.esta que efectivamente los puestos asentados se encuentran perturbando Espacio Público, afectan el libre movimiento dP. los peatones. y la visibilidad de los establecimientos de comercio que se funcionan en ese Edificio.

1. Que el 07 de marzo del 2013 la señera LUZ AlDA TREJOS, mediante Apoderado Judicial. solicíla desocupación de un espacio púb'ico, que injustificada e ilegaimente se vier.e dando frente a su propiedad ubicada en la calle Cundinamarca.

El, ALCALDE DISTRITAL DE BUENAVENTURA, en uso de sus atribuciones legales y en especial las conferidas en la Constitución Política de Cclombia en sus artículos 63, 82 y 102: Acto legislativo No. 02 de 2007; en la ley 136 de 1994; Sentencia C-033 de 2009: el artículo 132 del Código Nac\onal de Policía. la Ley 9 de í989 ta Ley 810 de 2003; Ley 1617 de 2013 y el artículo 157 de la ordenanza 343 de 2012 (Código Departamental de Policía}.

HECHO S.

RESOLUCION No. de 2014 e 5 D n ·- - .- ~) ._. 2 Z ABR. 201'1

"POR MEDIO DE LA CUAL SE ORDENA LA REUBICACION DE VENDEDORES ESTACIONARIOS UBICADOS EN EL ESPACIO PUBLICO DE LA CALLE 5ª CON CARRERA 9ª FRENTE A LA PLAZOLETA DEL COLEGIO PASCUAL DE ANDAGOYA DEL DISTRITO ESPECIAL DE BUENAVENTURA"

REPUBLICA DE CO'-OMBIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

ALCA! DIA DISTRITAL DE BUENAVENTURA SECRETARIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

N'T i190.399.Ql.5-3

(¡ / o?

Jtj-:- 10 ·y tl!CtS!,RIO

i," "1:1 lrl· .'.!111 'lli Pl\OGl\ESO EN HARCI IA ······.11 "' . '~llilPF

Edificio Ceutro AcJm;nistrativo Dlst'rital - CAD CJI. 2 ere. 3ª 70 PÍ:SQ PB.X 24 l0990 - 24 10929 Ext 721 - 720- 719 - 718• 717 -

,,.,1;•1l'''. bue: u1 ve.r: n 1r,1. g<)V. r.d

l!ll

Que el artículo 63 de nuestra Carta Magna consagra "Los bienes dfJ uso público, los parques naturales, las tiotres comuna/os de gwpos étnicos, las tierras d1J

resguardo, el patrimonio an¡ueológico de la Nación y los demás bienes que determine la Ley, son lnetienebtes, imprescriptibles e tnemaerqebte«'.

CONSIDERANDO

7. Que los vendedores que se E>11conlra1011 en la dirección referida, no solo están ocupando un Espacio Público do libre tránsito, sino que lal y como lo manifestó la quejosa quien es la arrendadora de los locales, donde funcionan los eslablecirnien1os de comercio, legalmente constituidos que se encuentran ubicados frente a la Plazoleta donde las personas mencionadas

' anteriormente se encuentran obstruyendo la visibilidad de los mismos.

descripto en el hecho anterior, pues era el quien pretendía, fungir como apoderado judicial de la señora, FLOR OC MARIA COLORADO.

5. Que de acuerdo al Auto Nº038 do ·12 de agosto de 2013, "por medio del cual se avoca el conocimiento del proceso y se decreta la práctica de pruebas", se decretó práctica de pruebas para el 14 de agosto de 2013, Diligencia de Inspección Ocular, la cual era con el motivo de revlsar la ocupación que varias personas se encontraban haciendo en el predio en referencia, a la cual asistieron la Dr. HILD/\ MARIANA MUÑOZ, el señor EUNFRIO OLAYA, el señor JOSE LEDFHMAN VIVAS, y por parte del despacho OSCAR JAVIER CAl3C:ZAS, de acuerdo a las citaciones que se realizaron de otras personas que se encuentran en el predio motivo del presente procedimiento policlvo, los citados no asístleron, razón por la cual se canceló la diligencio y se reprogramó para el dla viernes siguiente 16 de aoosto de 201:.i.

6. 1::1 16 de agosto tol como se habla programado. se dio inicio a la diligencia de práctica de pruebas, a la cual asistieron las siguientes personas: FARIO OLAYA, MARLON MIRANDA, FLOR DE MARIA COLORADO, Y ADRIANA MAHHüQUIN, quienes son vendedores estacionarios del predio en comento, y el Dr. JORGE ELIECER CA~TILLO CUERO, quien representaba a los cuatro vendedores éslr.icionarios anteriormente mencionados.

"POR MEDIO DE LA CUAL SE ORDENA LA REUBICACION DE VENDEDORES ESTACIONARIOS UBICADOS EN El ESPACIO PUBLICO DE LA CALLE 5ª CON CARRERA 9ª FRENTE A LA PLAZOLETA DEL COLEGIO PASCUAL DE ANDAGOYA DEL DISTRITO ESPECIAL DE BUENAVENTURA"

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

ALCALÓIA OISTRITAL DE BUENAVENTURA SECRETARIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

NIT.: 890.3f}9.045-3 ... ~t ~· ...... - ..,,"; ..... ,

RESOLUCION No.'i U '·b; 2ó14.' -

Al.caldia D;imital .

'~·~"~.~,.;. : • f" .... ..,~~~~

• '

Edifido Centro Admini.strativo Oistrhal - CAD al. 2 Cr11. 3iJ 70 Piso P/JX 24 10990 -24 10929 Ext 72! - 720- 719 - 718- 717 -

SEGUNDO: los anteriores vendedores serán reubicados de inmediato en las <7,, gradas del COLF:GIO PASCUAL DE ANDAGOYA. tal como se ha reubicado a 7 · otras

111

PRIMERO: Ordénese la reubicación de las vitrinas de las siguientes personas: FARIO OLAYI\, MARLON MIRANDA, FLOR DE MARIA COI ORADO. Y ADRIANA MARROQUIN, quienes son vendedores Estacicnarios que se encuentran ubicados EN LA CALLE 5ª CON CARRERA g• en el Espacio Público FRENTE A LA PLAZOLETA DEL COLEGIO PASCUAL DE ANDAGOYA DEL DISTRITO DE BUENAVENTURA.

RESUELVE

Que en merito de lo expuesto el suscrito ALCALDE OISTRIT/\L DE BUENAVENTURA

Que el concepto de Espacio Público está definido por el artículo 5 de la Ley 9 de 1989, que a su tenor reza ·Entiéndase por espacio Público el coniunto de inmuebles públicos y 'os elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación. a la satisfacción de necesidades urbar;as colectivas que trascienden, por tanto, los limites de los intereses individuales de los habitantes. Así, ccnstituyen el espacio Público de la Ciudad las áreas requeridas para la circulación, tanto peatonal como vetuculer, las áreas para la recreación pública, activa o pasiva, para la seguridad y tranquilidad ciudadana, las franjas de retiro de las edificaciones sobre las vías. fuentes de agua, parques, piezas, zonas verúes y similares. las necesarias para la ínstalación y mantenimiento de los servicios Públicos básicos. para la instalación y uso de los elementos constitutivos del amoblamiento urbano en todas sus expresiones, para Ja preservación de las obras de interés público y de tos elementos históricos, culturales. religiosos, recreativos y ettisiicos, para la consorvecton y preservación del paisaje y Jos eiementos naturales del entamo de la Ciudad, los necesarios para la preservación y conservucicn de las playas marinas y ttuvleles, los torronos de bajamar; así como de sus elementos vegetativos, arenas y comies y en general por todas tes zonas existentes o debidamente proyectadas en las que el interés colectivo sea manifiesto y conveniente y que constituyan, por consiguiente, zonas para el uso o el disfruto colectivo".

Que el articulo 674 del Código Civi! Colombiano dispone que dentro de los bienes de propiedad o Soberanía del Estado se encuentren los de uso Público.

RESOLUCION No. de 2014 (5íJ!J·····¡.c ~ ., ¿ ~ ABR~1i/t "POR MEDIO DE LA CUAL SE O A LA REUBICACION DE

VENDEDORES ESTACIONARIOS UBICADOS EN EL ESPACIO PUBLICO DE LA CALLE 5ª CON CARRERA 9ª FRENTE A LA PLAZOLETA DEL COLEGIO PASCUAL DE ANDAGOYA DEL DISTRITO ESPECIAL DE BUENAVENTURA"

REPUBLICA DE COLOMBI/'. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

ALCALDIA OISTRITAL DE BUENAVENTURA SECRETARIA-DE SEGURICAD CIUDADANA

Nl7.: 530.3S!l.045-3

• • f

• ·:~ , .;;,:::~

M:-'" g·.':li PROGRESO EN MARCHA llliHVIJ ,,, _ qqfll_ll" :ti.STO t ,,_F•.:FS.:.ilt'l:

Edificio Centro Administrativo Dlstrtral - CAD cu. 2 Cra. 3.-. ?"' Piso PBX 24 10990 - 24 10929 Ext 721 - 720- 719 - 718- 717 -

Wt"t""N.loue.-:cventllra.go/.co

/

presente providencia, ante el señor Alcalde del Distnio de Buenaventura.

:' ;?. ..; ~P. ?f:11. Dada en Buenaventura a los dias áeí'ñie!fffé • de 2014.

SEXTO: Contra la presente Resolución procede el Recurso de Reposición, dentro de Os dos (O?' días cent-dos a nartir ó0I d'1~ <:ir11•i0,...•~ "~ 1- r-•i"--r: ,_ ,,_ • • . . ~, -J a ~ :.; . ·.~·. '._,. _ : .__;:,; '"-'

QUINTO: Notifíquese esta providencia al señor Comandante del Distrito E~ )ecial de Poticia, Coronel JOSÉ MIGUEL CORREA, para lo de su competencia.

CUARTO: Notifíquese esta providencia al señor Personero Distrital, Dr. /.\1 \/ARO MARTAN ABONCE, para fo de su competencia.

TERCERO: Notifíquese esta providencia a las s1guien;es personas· .=ARIO OL.A.YA, MARLON MIRANDA, FLOR DE MARIA COLORADO Y A[ ::tlANA MARROQUIN.

personas en este espacio. el cual la Administración Distrital ha organizado 1 ara tal erecto.

RESOLUCION NoS Ü tiJo 20~4- ...

( "I ;> A ih" i} frl l (. •• ~\LJI\. {, :.i !i

"POR MEDIO DE LA CUAL SE ORDENA LA REUBICACIO 1 DE l VENDEDORES ESTACIONARIOS UBICADOS EN EL ESPACIO PUBLIC) DE LA CALLE 5ª CON CARRERA 9• FRENTE A LA PLAZOLETA DEL ca .. EGIO PASCUAL DE ANDAGOYA DEL DISTRITO ESPECIAL DE BUENAVENTl ~A"

REPUBLICA DE COLOM91A DEP/\RTAW.ENTO DEL VALLE DEL CAUCA ALCALDlA DISTRITAL DE BUENAVENTURA SECRETARIA UE ~EGURlDAD CIUDADANA

NIT.: 890.39~ C4!>-3

, ---------------~--- - ---

www. b ueniJ VP.n tura. !)t• v. co

éd:fh.'ll) Ccrvtro Administrativó Distr·it"j - CAO c~1J!e 2~ (;arrP.r·;i. .J-:i Piso 9t: PUX 24 _!D!>!)(> - 211 109~9 !.t)(:t; !J 16

~.ti t!'J r& PfióGRESO EN MAftClt,\ t'l~W 1U ··• -----. .. -... ~ .. - , •.. ~-:····••

"'l:.lf<

Que el articulo 1602 ele Códiqo Civil E'$lablece que cualquier convenio sobro rncdalidad de pago proviene única ''( exclusivarne11te de los términos del contrato

Que el Decreto :J.42~ de Julio de 2006 1 egula de manara integral el Servicia de Alumorado Público.

Oue ta resolución CJ:'{EG No. 089 c:!:'tal:IP.ce ~I régimen de libertad de tarifas para la onerqía eléctrica que tas empresas distribuidoras. cwrnercializadoras

0 generadoras suministren a los municipios y distritos, con destino al alunibrado público.

Que la resolución Cr{EG 082 de 2002 1egula el nivel' de tensión al que deben aplicarse íos carpos al consumo de energía para al1.1rnbraclo púbñco

Que la resolución CREG 04:~ ue 1995 en su artiCLllO ·1" reglamenta el consumo de enerpla dol servicio de alumbrado público en :érminos de In carqu efectivamen1e utiliz<:ida, al indicar que el Ccmercíaüzaoo¡ y el Municipio deberán establecer Ja metodología para descontar la carga de las lummartas luera de servicio.

Que los contratos ce ccnces.on tlr=I servicio de olumhraclo púonco los re¡¡ul<~ 1•1 f~y 80 de 1993. la Ley ·1 ·150 de 2007 y 'demás leyes y normas que 1<1 modifiquen sustltuyan o reg!arnenlen. · .

Oue l<.1 resotocion No. 043 de ·1995 expudida por la Comisión dP. HegLllt1c16n de Encrgia y Gas - CREG - en su articulo 11 ir11.iic<1 que al fnL111ic1rHo le ccmpore y 1.1s $U responsabñidad prestar el servicio de atnrnbraoo plibl1co dentro clol pertmetro ul'b::1110 y ~I área rural comcrcnctda dentro de su [urtudicoóo, E•I igl1al que el manrenim1~mto y la expansión, Adicionahnentn re~Jula el calculo del consumo ue cnergia del nlumbrod~ pt':l)lico cuando no exista modk1a del mismo.

Que el decreto 7~1'.l de 1056 deíir;ió el servicro púbtlco como toda act.vídoo organizada que tienda a satisfacer necesidaoes de inleré!> gcnernl en lor111<1 requtar y continua, acerco con un régimen jurídico especiat, bien sen que se realtce por el esrado. directa o inoirectamonte o por particutaros.

Ouo él articulo 311 de lo· constitución establece la 1espnnsabilida(1 del ostado en la prestacíón de los servicios púbíicos

Paf rneuio de la presente le solicitarnos ;~I nooorabte Consejo Distntat ele Buenaventura, evaluar la exposición ele motivo~ presentada a con11nuación.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

POR MEDIO Df:'.L CUAL. SE ADOPTAN LAS NUEVAS TARIFAS DE ALUMBRADO PUBLICO EN EL DISTRITO o:::: tH.JENf,VENTUHt,, SE MODIFICAN LOS ARTICULO's 85, 86, 87 'r' tlú LIL~I ACUff~UCJ 'lb Ut:.: 200fl Y EL AHTICUL<;.> 15 DEL l\CUEHDO ·1G DE 2012 HEGUL.ATOHIO DE EST~· IMPUES'f O'( SE DICTAN OTl~l\S OISPOSJCIONES

... Pí<OYECTO DE' ,1CUCRDO

':,.·. ., ..

REPJBLICA DE COLOMl31A OEPART/1MENTO DEL VALLE DEL C.C..UCA

ALCALDI,'\ DISTRIT.-\L DE BUENAVENTURA DESPACHO ALCALDE DISTHITAL

NIT. '890.399.045-3 ...................

. - •

•, '¡

.. ·, ~

•.

www.buP.naventura.gov.co il llJ 111 PROGRESO EN MAHCHJ\ llQl'olllll llol .... _, ···-~---··

... ¡¡¡ ..

Edificio CentroAdmini1;trativo Distrital- CJ\D Galle 2 .. Cc1rre111. 3•' Piso 9º P8X 24 J 0990 - 74 Hl929 éxl7 916

illl líi

Una vez realizada la aplicación de los valores aprobados med.ante scuerdo No. 21 de diciembre de 2012, se evidencio por parte do la compañia de [nergia del Pacifico EPSA, un incremento oel mpuesto en tos inmuebles de uso comercial e industrial, afectando un segmento del sector económico de nuestro Distrito.

Considerando que en el momento de proyectar el Acuerdo No. 21 de diciembre de 2012, no fe posible acceder a la base de datos de usuarios de la Empresa de Eni:rt:;ía del Pacifico EPA, y a Ja proyección de tarifas :>t!glin Acuerdo No. 09 de 20·11, to que no pormitió calibrar la propuesta de tariías fijas para el .rnpuesto de Alumbrado Púolico. que garantizara el equilibrio a la concesión.

Que es necesario- establecer los mecanismos para distribuir el Cos10 de Prestación del Servicio de Alumbrado Público entre los Contribuyentes Residenciales y no 'Residenciales dentro del área de Jurisdicción del Municipio de Buenaventura.

Que es necesario revisar y ajustar tos valores establecidos por ir.ipu~slo de alwnbrndo púbñco a rin de atemperarlos a tas condiciones socioeconómicas de les conlnbuyentes y al costo de prestación del servicio y tomar medidas que dclcnqan la genemción de déficit futuro y resuelvan la situación actual. buscandn un eq11ili~)rio.

" ... Elementos que se deben cumplir en los contratos es/ara/es de alumbrado público. Todos los contra/os en r¡ue /os municipios o distritos entreguen en concesión tri piestación del servicio de alumbrado público 8 torceros, deberán sujetarse en /:)do a la ley 80 de 1993, contener las garantiss exigidas en la misma, incluir la r:lausulD de reversían do toda la infraestrt1c/ut"a Rrlministraaa, construida o moaomaeas, ruicer obligatoria la modemizac:1ón del Sistema. incorporar cm et modelo financiero y contener el ptozo correspondiente en am1onfa con ese modelo financiero. Asf m;smo. tendrán una interverüorin idónea. Se diferencmra ctaremenie el contrmo do operación, administración. modernización, y mentenuntento de aquel e trsve« del cual se ac.Jquiera la energla eléctrica con destino al alumbrado público. pues este se rey1r8 por ta ley 142 y 143 dr:J 1994. La CREG regulara el contrato y el costo de fac1urtJc1ón y recaudo conjunto con el servicio de energl11 rJe la con1ribución creada por la ley 9 7 de 1913 y 84 de "i 915 con des lino a la tirumciscién de os/e servicio especial irrheremc a la energía. Los controtos vigentes ¡:¡ ta fecha de la presente ley, deliorán elustsrs« R lo equ; previsto •

Que la ley 1150 del 16 de Julio de 2007 en su articulo 29 establece.

Ouc la ley 97 de 1913 autorizó al CÓncejo de Bogotá para crear, entre otros, el impuesto de nh unbrado púbtico, facultad que tue extendida a lodos los Concejos dul país mediante la ley 84 de :915.

Que la ley 136 de 1994 en su articuro 32 señalo como función de los concejos municipales establecer, reformar o eliminar tributos, contribuciones. irnouestos y sobre tasas.

celebrado entre el ente territorial y 1a empresa prestadora del servicio, los cuales han debido ser acordados en ejercicio ne la soberania contractual de las partes.

90· REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL VALLE DtL CAUCA ALCALDIA DISTRITAL DE OllENAVtNTURA

DESPACHO ALCALDE_ !JJSTRITAL NIT.: 890.399.045-:l

AJt;iliiJ Oi<$ lriH 1

.,...,.,..¡¡¡~,, 7w~~& tp~ ... ,1t.11., •

--.r· .... u, .... ,,""-..-

·,__

'"-

·-

1 ,. ;, ' ' ' ~

bll i1/ lk'J PROGRESO 1:N t-1AllCH.A lllill• u ... _ ...... Ed,.ficio Centro Admjnistrativo D.istrit:tl - C/tD Cat{e l.4 Carrera. 36 Piso 91>

PBX 24 10990 24 10929 ee«. 916 www.tJueflavcntura.!}dv.co

ltl ll

Por lo anteriormente enunciado se adjunta provecto de modificación del acuerdo No. 21 de Diciembre de 2012, con el cual se busca dar un equilibrio a tas tarifas cel impuesto de alumbrado p(1blico para lodos los usos

·-·-----·--·-·----- H4110tH~ TAt(ffMA!:UQH)ú09·>0ll TAJUfASACU!RQ{) 1:·201l riHllA.lC 1 ~' 03] 00 2.)07.00 100.1"8-lll.OO l,\1910 4l,&&.>.4Sl.62 hl#l.r.l(.J~ 13.119,00 J..f09,ao .a.1 «:.. "s loo l 2A&.17 l6.6~.li~7,25 :.~11t,AH)L ll:91J.~. .... too '~. rs: 4'S6. eo l.li)) 49 ~0'.91.92918 CSl11Aot)~ :.)19.00 6.0li.00 ).".\'\ lOo\..00 1.!J.t2,12. 2.:»t.1a~ .t1

IÍSé()lt - - 00t.1e•CllU. l:J~ ... ., lliO 6.016,00 961.S<A,OO &4.112 41 llt4S7.9!>6 52 iUl·WU • U,OOQ.00 601(()00 &U18 l0 l5l.27l•• !.ó1•..0U lO~ 21.07tOO s.. 820 ll00,00 Sll.521,'3 ta7 Jü()~ s. 5 l< -- OUl•UOJ 19 ló-.00 tMS.814.00 9'.nus 1.8l7,15) 65 121H•"°10 116 150.~00 ! , . '.646· 400. 00 100.9.!4"' 11.10e•s6.'1 ,1,(11 • lut»:I l '.WO.llMOO G:ll.Ci00,00 lU!a>,140 C.0 710.281 20 i.1CO'Jl ~ )0>.81Q,OO 902.<!Q.UO 10t.'.l<GU ~l8.0),.,

UfCIUl11111\I. ,., 1>!1141 l 1$.040,0I) •S.110 00 SU>.011,?S 1.Sll OOS.28 SIU lv.u 1n 63.1~00 6.SSl.44Q.00 SU,SD lS S&.Ol9, 78& 05 rE!ll•I~ ~ •S0.-00 4.Sll.alOOO 541.SU 98 162?S.1lb1 'WIJI dOOU ? 2.s.l.000.03 1.M!!1!!,00 557.llO• :t.904.144 ~b ll"!.IGO 8 lW.nMOO S 600.IJOO.OO

C..11:11.l 51

"'"' 4JI IS.ftU\ 00 1nm.oo S0?.0)1,?ó 2• m.~2• si !so1 )lil.lJ 4 '4.114.()0 SOL MO, 00 •3~.nt.6' • •)Q.5'?,2S 11u1u

L . «u 1,fCUl.AOOS 11 ~41.U(~' 1 1.2ll.2l!O,OO 4S6l!IJQOO ._ \~111\ ICi\'.IC)) • 2.12.4.<ll'lO.CIO • 896 (l;1() 00 1001li)~·20CICW • 2--~00 a.896 000,00 1t11:AAt 'IOO'ua 1 2.214.~ 2.22• 000. (X)

)l:l:W:J• 1 CCOOCQ 1 l.22A.OOQ.OI) l.124.00Q.OO 10.1'8.S6.J,t1 l22.l6l./~IJ.2'1 ~ U-"'n-oo >ll:(O)Jll ..! l•.ax>..rro. 00 14.00'J.27 .. 50 a.t.u~~6'.G 98

A continuación se trae el grafico que muestra la simulación de tarifas del acuerdo No. 09 de 2011 y las ael acuerdo No. 21 de 2012. mostrándonos la afectación antes mencionada,

~/ REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO OEL VALLE DEL C.'\UCA ALCALDIA DISTRITAL DE .BUENAVENTURA

DESPACHO ALCALDE DISTRITAL NIT.: 8!10.399.045-3

111 111 1111 l'l\OGRESO EN MARCHA 111111 .. tll •••..•.• '. ¡ • : .v. ~~ 110111

www.bueoavontura.9ov.co

Edit'icio Centro Admlnistr;,tlivo Oistrital - CAi) C;1//e 2ª Carrera. 3ª Piso 9º P8X 24 J0990 - 24 10929 Ext: 916

4. ivlodifiquese el articulo 85 el cual quedara ast: HECHOS GENERADOR. ser beneficiario. directo o indtrecto del servicio de iluminación de las vías

111 a

3. Mouiíiquese el articulo 87 el cual quedara así: SU.JETO PASIVO. Es suieto pasivo del impuesto do alumbrado público es /¡;¡ persona natural o jurídica. Pública o privada y sus asimiladas. usuarios del servicio ele Energía asociados con la posesión, ocupación, explotación, liso de predio(s) o el desarrollo de actividades económicas, i11duslriales. comerciales. oficiales. agropecuarias. sociales, cunuraies, religiosas, recreativas. educativas, en el área geooráfica del municipio de BUENAVENTURA o el desarrollo en el mismo de cualquiera de las Actividades Económicas Específicas (AEE) definidas en el presente acuerdo.

... 2. Modifiquese el articulo 80 el cu.al quedara así: SUJETO ACTIVO. El

Servicio de 'Alumbrado Público es· un servicio público 110 cJc>rniciliario de carácter Municipal. 1-'or lo tanto. el Municipio mi el Sujeto Activo, titular de los derechos de liquidaclón recaudo y disposición de los recursos correspondientes, quien peerá celebrar los contratos o convenios que garanticen un eficaz y stíclente recaudo del impuesto. con sujeción a la ley y a lo aqui dispuesto.

·1. AUTORl/.ACION LEGAL: El impuesto de Alumbrado Público esta autcrtcado por la Ley 97 de 1913, la Ley 1915 y el decreto 2424 de 2008 .

ACUERDA

ARTICULO PRIMERO: Modificar el Capitulo Decirno del Acuerdo No. 18 di'! 2008 de Estatuto Tributario. con el fin de r.eglamenlar el impuesto rle ¡;¡lurrrbrado público Oistrit<1I pars1 la prestación del servicio el cual quP.(1arn así:

.- EL l-IONORABLE CONCEJO Dl$TRITAL DE BUENAVENTURA VALLE, en uso de sus Iacuuades Constitucionales y legales, en espectal las que le confieren los articulas 311, 313, 317, 338 y 365 de la Constitución Politica. las leyes 97 de 24 de noviembre de 1913 y 84 de noviembre de 1915, a11iculo :~2 numeral 7 de la Ley 136 tJe 1994, el Decreto ·111 de 1996. en su <Jrtfculo 95 y articulo 127 del Código de Hégirnen Municipal, ley 1150 de 2007, decreto 2474 de 2008, resoluciones CREG 043 de octubre de 1995, decreto 2424 de 2006 y demás normas cumplernenlarias.

POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTAN L/\$ NUCVAS TARIFAS DE ALUMBRADO PÚBLICO EN EL DISTRITO DE BUENAVENTURA, SE MODIFICAN LOS ARTJCULOS 85, 86, !l'l Y 88 Ot::L ACUERDO 18 DE 2008 y EL ARTICULO 15 DEL ACUERDO 16 DI: 2012 l'~EGULATORIO DE ESTE IMPUESTO Y SE OJC"! AN OTRAS DISPOSICIONES.

ACUERDO N. ) de 2013

REPUBLICA DE COLOlv181A DEPARTAMENTO DEL V.A.LLE DEL CAU.CA

ALCALDIA [)fSTRITAL DE SUENAVENTUR/.1 DESPACHO ALCALDE DISTRITAL

NIT: 890.399.045-3

/11ti-1h!ia Oislribl

~'. '--v-- ""il": • .:i ... 1t•

Edificio Centro Ad1ninistrativo Dislriral ·CAD csu» 1• Carrer.1. 3-a Piso 90 PBX 24 10990- 24 10929 E><r: 916

~ lrl

iil' lit &',j PRCCAES" eN MARCHA t:a•aa 1r1 ,.,,_____ _.,_ t'::i.fJ:-' ' .. "

""''""""·buena ve11tur:J.go !/ .co

Concejo Municipal de olas del mes de

Presentado o la consideración Jé1 Honorabíe BUENAVENTURA VALLE, a los ______ de

~) 1 PUBLIQU:-:~f>E Y CUMPLAS E

1

ARTICULO QUINTO. El presos 1.íla.cuerao rige a partir de su sanción y deroga todas las disposiciones que le se/~ conrrarias.

ARTICULO CUARTO: Topas las (mpresas comercializadoras de energia elP.clrica que presten el servicio en el Distr \o rfe Rt:enaventura. oeberán facturar, recaudar ·v transferir ;i ta entidad q.re determine la Administración a través de su Dirección Financiera los valores obr=rudos por la aplicación del impuesto de alumbrado • público estipulados en el presente acuerdo

1 . ._, s.····

ARTICULO TERCERO: Excepciéhcs. Dado que el valor del impuesro aquí establecido que financia un serv.i-~Í~ de interés oeneral y beneficío común, no habrá lugar a exenciones ni rebaja:; ~I citado impuesto.

;

l e • r REPUBU~ DE CO'-OMGI.'\

0:0.P.ARTAMENTCil'DEL VALLE DEL CAUCA ALC/\LDIA DISTRCJ;AL DE OU(NAVENTURA

DESPACHO Á~~CALDE DISTRIT AL NIT, IJ90.399.045-3

J, ~-----~---~---~~-~~

. .

I J

l

6.ASPECTOS LABORALES DE LA LEY 142 DE 199'1 Y SU FORMA Dt: Al'UCAQÓN A. Cuando una entidad descentralizada se transforma en una Empresa Jndustr1al y Comercial del Estado o en Empresa Oficial de servicios públicos domiciliarios B. Cuando una entidad descentralizada se transforma en Empresa de servicios públicos Mixta o Privada Cuadro : A RÉGIMEN LABORAL Cuadro : B RÉGIMEN LABORAL

7. ELECCIÓN DE JUNTA DIRECITVA DE LAS EMPRESAS 7.1. Empresas Oficiales del orden Municipal 7.2. Empresas Mixtas 7.3. Empresas Privadas Cuadro : Composición Juntas Directivas 8. RÉGIMEN PRESUPUESTAL DE lJ\S EMPRESAS PRESTADORAS Df. SERVICJOS PÚBLICOS 9. CONTROL FISCAL DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS

10. RÉGIMEN CONTRACTUAL DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMfCJLIARIOS 10.1. Pi.>Sibilidad de concurrencia entre eventuales contratistas, en igualdad de condiciones 10.2. Régimen de Cláusulas Exorbitantes

11.. ALTERNATIVAS DE PARTIOPAQÓN PRIVADA 11. l. Razones para involucrar al sector privado 11.2. Riesgos para el privado 11.3. Opciones de participación privada.

2. AJNCIONES DEL NIVEL LOCAi. 1, • 3. COMISIONES DE REGULACJON

4. VIGllJ\NCIA Y CONTROL

S. POSIBILIDADES DE PRESTADORES DE SclNlC!OS PÚBLICOS DOMICIUAR!OS S. l. Las empresas de servicios públicos 5.2. Las personas que produzcan bienes o servicios propios de las empresas de servicios públlcos domiciliarlos, como complemento de su actividad principal s.a, Los municipios que asuman directamente la prestación de tales servicios S.4. Las organizaciones autorizadas para la prestación de los servicios en las zonas rurales o municipios menores S.S. Las entidades descentralizadas que se adecuen al artículo 17 de la Ley CUadro: Confomiadón de Empresas de Servicios Públicos Cuadro: Personas Prestadoras de Servicios Públicos Domlclllarlos

l. LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE AGUA POTABLE Y Sl'.NEAMIENTO BÁSICO, ENERGÍA Y GA5 COMBUSTIBLE, Y TELECOMUNICACIONES 1.1. Acueducto 1.2. Alcantarillado 1.3. Aseo 1.4. Electricidad 1.5. Gas Combustible 1.6. Telecomunicaciones 1.7. Alumbrado Público

TABIJ\ DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

SERVICIOS PÚBLICOS DOMlCILIARrOS

La Ley 142, define como servidos públicos domiciliarios los de acueducto, alcantarillado, aseo, electricidad, gas combustible y telefonía bésíca conmutada incluyendo la larga distancia nacional e internacional. Para el servicio de energía eléctrica se expidió como un complemento la Ley 143 de del 12 de julio de 1994.

Otras leyes relevantes son la 286 de 1996 que modificó algunos aspectos de la transición en materia de organización empresarial y en relación con el régimen de subsidios; la 505 de 1999 y la 732 de 2002, sobre estratificación socioeconómica; la 632 de 2000 sobre la transición sobre el régimen de subsidios y modifica

De otra parte, los actos y contratos de todas las empresas de servicios públicos domiciliarios están sometidos al derecho privado, y, aunque dichos servicios sean prestados por personas privadas, los prestadores cumplen, por permiso de la Constitución y por mandato legal, tunciones administrativas.

Esta ley, además, desarrolla los artículos 367 y 369 de la Constitución. El primero en materia de competendas, responsabilidades, cobertura, calidades, financiación, y régimen tarifario de los servicios públicos domiciliarios; y, el segundo, en lo relatívo a deberes y derechos de los usuarios, y a su participación y fiscalización en algunas de las empresas que prestan el seivicio.

Para ese efecto se crearon las Comisiones de Regulación y la Superintendencia de Servicies Públicos, entidades a las que compete, en nombre del Presidente de la República, señalar las políticas generales de administración y control de eficiencia, y ejercer el control, inspección y vigilancia de los servicios públícos domiciliarios.

Mediante la iey 142 de 1994 el legislador desarrolló este precepto constitucional. En ella estableció el régimen de los servicios públícos domiciliarios, estructuró su prestaóón y organizó en cabeza del Estado el cumplimiento de las funciones de regulación, vigilancia y control de dichos servicios.

La Constitución Política prevé el derecho de todos los ciudadanos a los servidos públicos al establecer, en su articulo 365, que estos "son Inherentes a la finalidad del Estado" y que es deber de éste "asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional". Esta misma norma autoriza que los servicios públicos sean prestados "por el Estado, direcla o indirectamente, por comunidades organizadas o por particulares".

INTRODUCCTÓN

BIBUOGRAFÍA

15. NOVEDADES DE LA LEY 689 DE 2001 POR LA CUAL SE MOD!FlCA PARCTALMENTE LA LEY 142 DE 1994 15.1. Control de Gestión y Resultados 15.2. Planes de Gestión y Resultados 15.3. Toma de posesión 15.4. Régimen contractual 15.5. Control Social

14. ESrRATlFICAOON

l.3. SUBSIDIOS Y CONTRIBUCIONES 13.1. Fondos de Solidaridad

12. ESPACIO PÚBUCO

11.3.1. CONTRATO DE SERVICIOS 11.3.2. CONTRATO DE GEsnÓN 11.3.3. CONTRATO DE ARRIENDO 11.3.4. CONTRATO DE CONCESIÓN

111.3.5. CONTRATO BOOT (BUILD, OPE~TE, OWN, TRANSFER) BOOT Sencillo BOOT Inversa

En cuanto a las actlvldades de exploración y explotación, es daro que éstas, antes de su primera venta, no son. actividades reguladas por la Ley 142. 1

Es el conjunto de actividades ordenadas a la distribución de gas, por tubería u otro medio, desde un sitio de' acopio de grandes volúmenes, o de un gasoducto central o principal hasta la Instalación de un consumidor final. También comprende las actividades complementarlas de comercialización, desde su producción en 1

adelante, y el transporte por un gasoducto principal, desde el sitio donde este se conecte a una red secundare.

1.5. Gas Combustible

Es el transporte de energía eléctrica desde las regiones de transmisión hasta el domicilio del usuario ñnal, incluida su conexión y medición. También comprende las actividades complementarias de comercialización, transformación, interconexión y transmisión.

1.4. Electricidad

Igual criterio debe ser aplicado en lo que hace relación con los servicios especiales de recolea:ión, como recolección industrial, de escombros y hospitalaria. Las industrias y hospitales deben ser tenidos como cualquier usuario del servicio, titular de los derechos y obligaciones correspondientes. Dada fa naturaleza de los desechos producidos, el Contrato de Servidos Públicos puede tener algunas estipulaciones adicionales, lo C1Jal es permitido por la Ley 142 de 1994 en su artlculo 124. Por lo anterior en estos casos algunas de tas cláusulas pueden ser objeto de "acuerdo especial" entre. las partes.

Es el servicio de recolección municipal de residuos, principalmente sólidos, comprende las actividades oomplementarlas de transporte, tratamiento y disposición final de dichos residuos.

El carácter domiciliario predicable del servicio de aseo, no permite que su naturaleza sea interpretada con un criterio restrictivo, en el sentido de que sólo incorpora la recolecx:ión de desperdicios realizada en un "domicilio". Por el contrario, debe acudirse a un criterio Jo suficientemente amplio, pues dentro de la prestación del servido se comprenden, como actividades conexas y propias de su naturaleza, el barrido de áreas públicas y el aseo del espado público. Por lo tanto el servido de barrido de áreas públicas y el aseo del espado público de la ciudad puede ser cobrado como parte del servicio público domiciliario de aseo, siempre y cuando éstos sean efectivamente prestados.

1.3. Aseo

Es la recolecdón municipal de residuos, principalmente líquidos, por medio de tuberías y conductos, comprende las actividades oomplementarias de transporte, tratamiento y disposición final de tales residuos.

1. 2. Alcantarillado

Es la distribución municipal de ·agua apta para el consumo humano, induida su conexión y medícón, comprende las actividades complementarias de captación de agua y su procesamiento, tratamiento, almacenamiento, conducción y transporte.

1.1. l\cueducto

1. LOS SERVIOOS PÚBLICOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO, ENERGÍA Y GAS COMBU!>TIBLE, Y TELECOMUNICAOONES

Todo lo anterior representa las grandes líneas de la organización del régimen de los servicios públicos en Colombia.

, y<¡

I parcialmente lo retatívo al servido de aseo; y Ja 689 de 2001 que modifica algunos aspectos sobre la organización y forma de actuar de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y precisa las relaciones jurídicas de Jos usuarios con las empresas prestadoras.

4

Un segundo aspecto relevante para los servicios públicos es el de la estratificación, como responsabilidad de los Alcaldes, con metodologías diseñadas por el Departamento Nacional de P!aneación para el sector urbano y por el leotstador (Leves 505/99 v 7J2í02) oara las áreas rurales. Desde el año 2002, las emcresas prestadoras

Los Distritos y Municipios tienen funciones de regulación en los temas urbanísticos sobre zonificación para la tocanzaoón de actividades y uso del espacio público. La Ley 388 de 1997 les ordena incorporar en los Planes de Ordenamiento Territorial o los Esquemas de Ordenamiento, como uro de los criterios para señalar qué zonas deben ser objeto de renovación o de expansión, la disponibilidad de redes de servióos públicos. Al mismo tiempo, la prohibición de asentamientos urbanos por razones de riesgo geológico o para proteger el medio ambiente, impide que legalmente las empresas tiendan redes o atiendan a usuarios en tales áreas. En ese sentido, la legallzacrón de barrios subnormales con programas integrales dirigidos a sitios específicos de un Distrito o Municipio es ante todo una tarea de los Gobiernos Locales.

2. FUNCIONES DEL NIVEL LOCAL

En efecto, el alumbrado público constituye un servicio Indivisible, en la medida que su prestaóón interesa a la colectividad en general, y complejo porque implica no sólo su suministro efectivo, sino que, adicionalmente, está ligado a consideraciones de seguridad, ele interés común y de orden público que afectan a todos los suscriptores.

- )

Por otra parte, los municipios no cuentan con mecanismos impositivos para recaudar dineros destinados a tal servicio, porque el impuesto de alumbrado público autorizado por la Ley 84 de 1915 no se encuentra vigente. ta normatiVidad que actualmente rige los impuestos municipales es la contenida en el Código de Régimen Municipal (Decreto 1333 de 1986} y en las ley'2S posteriores que específicamente se refieran a la materia.

SI bien es cierto que conforme a las disposiciones de la Ley 142 de 1994 el servicio público de alumbrado no constituye un servicio público domiciliario, debería ser incluido corno tal, puesto que su prestación participa de las características basteas de cualquier servicio de esa naturaleza. El servicio de alumbrado público es de aquellos que han sido catalogados romo "Indivisibles y complejos", al lado de los servicios públicos domicíliarios de saneamiento básico.

A su turno, el artículo primero de la ley 136 de 1994 define al municipio como la entidad territorial fundamental de la división política administrativa del Estado, ron autonomía palítica, fiscal y administrativa dentro de los límites que señalen la Constitución y la ley, cuya finalidad es el bleoestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio.

Conforme a ro dispuesto por la Constituóón Política y la ley, no hay duda de que el ente responsable de la prestación del servicio de alumbrado público es el municipio por las siguientes razones:

Ei Artículo 311 de la carta Fundamental señala que: " ... Al murudpío, como entidad de la división política administrativa del Estado, corresponde prestar los servicios públicos que determine la Ley, construir las obras ---.) q~e demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la partiópación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asigne la Constitución y 1a Le·f ... ".

1. 7. Alumbrado Público

La ley de Servicios Públicos se aplica e los servicios de te:cfoni~ pública básica conmutada y de larga distancia nacional e Internacional, esto es al servicio de telecomontcadores cuyo objeto es la transmisión conmutada de voz a través de la red telefónica con acceso generalizado ar públíco, bien sea en un mismo rnunlclplo o entre distintas localidades del territorio nacional o entre estas en conexión con el exterior. También se aplica la ley a la actividad complemeruarla de telefonía móvil rural, es decir, a usuarios que se encuentran por fuera del perímetro urbano.

' 1

~I Se entiende por tclccomurúcadones toda em-sion, transmisión o recepción de señales, escrita, imágenes, signos, sonidos, datos o inforn1<ición de cuatqoier rwturaíeza, por hilo, radio, u otros sistemas ópticos o electromagnéticos.

100 1.6. Telecomunicaciones

Si en un Distrito o Municipio uno de los servidos no se presta o se presta en forme ineficiente, el Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios puede él mismo hacer una convocatoria para que un operador lo preste.

Nada impide que los Municipios utilicen los mecanismos sobre Asociaciones de Municipios para organizar la prestación o para los contratos a que se ha hecho referencia. En cuanto a ~as Áreas Metropolitanas, tienen las mismas facultades legales para prestar los servicios, siempre que en sus estatutos se consagre expresamente , con qué alcance podrán participar en ello. 1

iv) en ausencia de la libre Iniciativa de empresas ofiáales, privadas o mixtas para prestar un servicio de calidad a costos eficientes, los Alcaldes están facultados para invitar (sin que estn lleve a una relación contractual) a empresarios a que ofrezcan sus servidos en el territorio de su jurisdicción; si esto no tícne resultados, a invitar al Gobierno Nacional y al Departamental a ronformar una empresa par tal fin; si tampoco se obtiene respuesta, puede prestar directamente uno o varios servidos. En este caso está sometido a Ja regulación de la Comisión respectiva, a la vigilancia de la Superintendencia del ramo y tiene que llevar contabilidades separadas por servido y de todos ellos del resto de los Ingresos y gastos l'l'.Unidpales.

111) Previa autorización del Concejo, el Alcalde puede contratar la operación de tos mismos servicios a que se refieren las "áreas de servicio exdusivo" y, además, para la comercíanzacíón y/o distribución de energía eléctrica. En estos casos no habrá exdusividad para el empresario. Con recursos presupuéstales no podrá pagarse al contratista, puesto que la Norma Orgánica del Presupuesto (DL 111/96) expresamente vincula el otorgamiento de subsidios con dineros presupuéstales a los criterios de la Ley 142 y ésto, como se mostró atrás, ordena que los gastos de Administraóón, OpetaÓÓn y mantenimiento sean pagados siempre por los usuarios, vale decir, ron tarifas.

i) a iniciativa del Alcalde, el Concejo puede crear u.na Empresa por ecoones prestadoras de uno o varios servicios; al capital pueden o no concurrir capitales privados. Es parte de la regla general sobre la Administración Mun.icipal y de libertad de entrada de que se ba hablado.

ii} pera los servidos de distribución (operación de redes locales) de acueducto y alcantarillado y la recolección de basuras, previa autorización del Concejo y de la conformidad de la Comisión de Regulación de Agua, puede contratar ron la modalidad de "área de Servido exdusivo", durante ocho años como máximo, un operador 1

seleccionado por convocatoria pública. Para hacerlo tiene que demostrar que es el único mecanismo para extender la cobertura a los usuarios de estratos 1, 2 y 3 y, antes de la ronvocatoria debe tener los cálculos que permitan garantizar la disponibilidad de los recursos fiscales necesarios para subsidiar a estos usuarios.

En cuanto a la prestación misma, las líneas de acción alternativas para un Distrito o Municipio son estas :

"Si bien la autonomía busca la autodeterminación de las entidades territoriales en Ja gestión de sus propios intereses, la propia C.Onstitudón la delimita a partir de la concepción unitaria del Estado y de la reserva que hace para el legislador para la regulación de ciertas materias que, como lo relativo al establecimiento del régimen de los servicios públicos, se ronsideran vitales para los intereses de la comunidad nacional y no sólo de los regionales y locales, en lo relativo a las situaciones generales que deben ser reglamentadas de manera uniforme, sin perjuicio de la especificidad de las regulaóones reglamentarias que deben hacerse por las entidades territoriales. No se afecta en principio la autonom.'a de las entidades territoriales, porque el legislador establezca de modo general el régimen juridico de cf!Chos servidos, pues esa fue la voluntad del Constituyente; es decir, que corresponde a éste señalar el marco normativo atínenta a las cuestiones básicas que estructuran la naturaleza propia de cada servido, sus atributos de regularidad, permanencia eficacia y eficiencia, los sujetos que los prestan, las relaciones usuaricrenlidad prestataria, la manera de estab!eoer las tarifas que se pagan y los subsidios que demanda la universalidad y solidaridad del servido, el rontenido y alcance del control, inspección y vigilancia, atribuido a la superintendencia de SeNicios Públicos, y la flnandedón de ésta, librando a las entidades territoriales ciertos aspectos de naturaleza reglamentaria en relación con aquellos asuntos no esenciales no regulados por el legislador, particularmente en los órdenes técnícos y operativos."

De resto, ni los Alcaldes, ni los (oncejos, tienen facultades regulatorias sobre estos servicios. Sobre el particular, Corte ha señalado :

¡O!t;lf contribuirán parcialmente con dineros aportados a los Distritos y Municipios a sufragar los costos por este concepto.

' '·-

La autonomía es matizada porque su composición incluye Ministros y el Director del Departamento Nacional de Planeación, al lado de funcionarios públicos, Expertos o Comisionados, nombrados por el Presidente para períodos fijos de cuatro años. Su funcionamiento es financiado por una contribución a cargo de las entidades reguladas. Sin embargo, los Gobiernos han limitado la eutonomta con la exigencia de votos afirmativos por parte de al menos uno de los Ministros o el Director del DNP y, al reglamentar la Norma Orgánica del Presupuesto (DL 111/96), sujetando a los Programas Anuales de caja la ejecución presupuestal. Por estas li,mitaciones se ha se ha dicho que son entidades intermedias entre una División de un Ministerio y un Estublecimiento Públíco.

1

' En la teoría jurídico-administrativa de la reforma administrativa de 1990 se definieron las Unidades Administr¡¡tJvas Especiales oomo entidades adscritas, agencias del Estado que, dentro del marco de la autonomía administrativa y financiera que les señala la Ley, cumplen algunas funciones administrativas para 1esarrollar o ejecutar programas propios de un ministerio o departamento administrativo.

la naturaleza jurídica corresponde a las denominadas Unidades Administrativas especiales, sin personería Jurídica. Así lo determinan las Leyes 142 y 1 ~3 de 1994 y lo reitera, como se verá, la Ley sobre la Administración Pública Nacional ( 489/99).

A todas asiste, sin voto, el Superintendente de seretoos Públicos Dornldliarlos.

Los Expertos tienen períodos fijos de cuatro años.

tas atribuciones espedficas de las Comisiones de Regul~ción se encuentran en la Ley que les dio oligen, y si ·•.1 bien tienen autonomía funcional, carecen ne personería Jurídica, y es por ello que se ha dicho que son entidades intermedias entre una división de un ministerio y un establecimiento público.

CRT, para Comunicaciones, Integrada por el Ministro de Comunicaciones, el Director del Departamento Nacion111 de Planeaclón y tres expertos.

CREG para Energía eléctrica y Gas Combustible, Integrada por el Ministro de Minas y Energía, quien la preside; el Ministro de Hacienda y Crédito Públloo y él el Director del Departamento Nacional de Planeaclón y cínco expertos;

CM para Agua Potable y Saneamiento Bcíslai, Integrada por el Ministro de Desarrollo económico, quien la preside; el Ministro de Salud; el del Medio Ambiente el Director del Departamento Nacional de Planeaclón y cuatro expertos;

Mucho se ha discutido desde que las Comisiones de ReQulación comenzaron a ejercer sus funciones, sobre su neturaleze jurídica y, sobre todo, sobre su autonomía y sobre el alcance de las resoluciones que toman.

Originalmente creadas por Decretos con fuerza de ley en 1992, con funciones meramente requlatortas, las Leyes 142 y 143 ratificaron su creación y le agregaron, por delegación del Presidente, las relativas a la gestlón de las entidades prestadoras.

No se comprende la condición jurídica especial de las Comisiones si se olvida la situación de monopolio estatal que ofrecía la prestación de los servicios públicos en nuestro pals. A nivel lnstltuclonal, la confusión de roles del Estado, como regulador y empresario, Dfectó los niveles de eficiencia y de calidad de los servicios por la dilusión de responsabilidades que implicaba la coadminlstración en su prestación.

tas tres Comisiones son : '

En este punto conviene señalar que cuando las entidades prestadoras solícítan ltccnoas de construcd6n de sus instalaciones o permisos para uso del cspaco público, las ft.ut•)ridade~ tocalcs sólo pueden examinarlas frente a '/ Q~ las normas urbanistkas vigentes y tes e,;tii prohibido utiiiz¡ir esa oportunidad para protecer monopolios. No puede, por ejemplo, el Alcalde o la dependencia competente argurr:entar que ya existe una empresa prestadora del servicio para negar uno de esos permisos.

3. COMISIONES DE REGULAOON

5. POSIBILIDADES DE PRESfADORES DE SERVIOOS PÚBLICOS DOMIOLlARIOS.

La Superintendencia de Servicios Públicos cuenta con todos los Instrumentos para cumplir lo que la legislación te impuso en materia de servicios públioos: propiciar la competencia y regular los monopolios. Tareas propias de esa función, son, por ejemplo, diseñar sistemas de inform<Jción confiables; examinar y sancionar prácticas restrictivas en los contratos de compra de agua, energía o gas y en Jos de interconexión en telecomunicaciones o transporte de energia y gas; o la Imposición de obstáculos a la entrada de competidores; o la violación a los criterios de igualdad de trato en materia tarifaría; o el manejo impropio de las contribuciones y otros dineros fiscales para financiar los subsídtos, función esta última compartida oon la DIAN.

L.¡¡ Superintendencia entonces no dict<J normas de alcance general, excepto en el caso de los sistemas de registro contabte y de Información. nene amplias facultades para inspeccionar, investigar y sancionar a todo tipo de entidades prestadoras, induyendo la toma de posesión.

En la mayor parte de los países con esquemas de mercado para la prestación de estos servicios, las funciones de Regulación y Vigilancia están en un solo organismo. En Colombia, teniendo en cuenta la larga y, en general, apropiada experiencia de la vigilancia al sector Onanctero, se optó por separarlos.

Como es natural, si et Estado regula tiene que verificar que sus órdenes se cumplan. La propia Constitución no solamente atribuyó esa función al Presidente de la República, sino que creó como organismo para ejercerla, la Superintendencia de servicios Públicos Domiciliarios. Su organización y funciones están contenidas en la Ley 142 y la reforma parclal Introducida por la Ley 689.

4. VIGILANCIA Y CONTROL

-las Comisiones toman decisiones de alcance general o particular, dentro de los criterios señalados por la ley, en lo que se refiere a la cobertura, calidad y tarifas; es una' función asignada a ellas de manera directa por d Legisl<Jdor; no por delegación presidencial y, por tanto, no puede ser asumrdapor el Presidente por Decreto. Se requerida una Ley. Vale fa pena resaltar que la Ley 143 para el servicio eléctrico, no prevé delegación presidencial de funcione para la Comisión de Regulaelón de Energla y Gas y tampoco hay en dicha Ley reglas sobre las políticas generales de administración, planes de gestión etc. No es que éstas no obliguen a las empresas de ese sector, porque están sujetas a la Ley 142. Lo que es Importante destacar es que el Legislador entendió que se requería delegación presidencial para esas funciones y por eso Incluyó (articulo 68) la posibilidad. Pero como las funciones de la CREG en la Ley l 43 son exclusivamente regulatortas, no hay mención a la delegación.

-las funciones relativas a las políticas generales de administración de las entidades prestadoras son presldcndaíes y son ejercidas por las Comisiones si el Presidente se las delega, como de hecho lo hizo en los

1 Decretos 1524 y 2253 de 1994.

En conjunto los articulos citados de las Leyes 142, 143 y 489, tienen tres consecuencias:

-las Comisiones son parte de la Administración Pública Nacional pero son independientes del Presidente cuando ejercen la función regulatorla;

" Artículo 48. Comisiones de Regulación. Las comisiones que cree la ley para la regulación, de los servicios públicos domiciliarios mediante asignación de la propia ley o en virtud de delegación por parte del Presidente de ta República, para promover y garantizar la competencia entre quienes los presten, se sujetarán en cuanto a su estructura, organización y funcionamiento a lo dispuesto en los correspondientes actos de creación." (Se ha subrayado}

La Ley 489/98, sobre la organización de la Administración Pública, trata por separado a estas Comisiones para reiterar fas características que les confirieron las Leyes 142 y 143. El artículo pertinente dice:

A raíz ce este pronunciamiento, y en relación con las empresas de servicios públioos de carácter privado ron aportes del Estado, la ley 142 de 1994 que definió el Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios, previó en

Entendió la Corte, en este caso, "que la existencia de una sociedad de economía mixta, tan sólo requiere, conforme a la carta Magna.que surja de la voluntad del legislador, si se trata de una perteneciente a la Nación, o por así disponerlo una ordenanza departamental o un acuerdo municipal, si se trata de entidades territorlales, a lo cual ha de agregarse que, lo que le da esa categoría de "mixta" es, justamente, que su capital social se forme· por aportes del Estado y de los particulares, característica que determina su sujeción a un régimen jurídico que le permita conciliar el interés general que se persigue por el Estado o por sus entidades territoriales, con la especulación económica que, en las actividades mercantiles, se persigue por los parncntares".

A raíz del fallo de la Corte Constüucíonal C·953/99 que declaró lnexequible el inciso segundo del artículo 97 de la Ley 489 de 1998 que estab'eoa Que "para que una sociedad comercial pueda ser calificada como de economía mixta es necesario que el aporte estatal, a través de la Nación, de entidades temtonates, de entidades descentralizadas y de empresas Industriales y comerciales del Estado o sociedades de economía mixta no sea inferior ar cincuenta por ciento (SO•:lo) del total de! capital social, efectivamente suscrito y ¡.iagado", se ha desatado una polémica en torno a la desapartdón de las Empresas de Servicios Públicos Privadas ron Aportes del Estado.

d. Cuando se trate de empresas que incorporen capital público (sean públicas, mxtas o privadas), es necesario contar con la aprobación del respectivo Concejo, Asamblea o del Congreso (según sea el caso). Esta función se deriva de las competencias de estas entidades, contenidas en los Artículos 150, numeral 7, 300, numeral 7 y 313, numeral 6 de la Constitución Poliüca. ~.

'

c. Informar a la Comisión de Regulación respectiva y a la Superintendencia de Servicios Públioos de la existencia de la nueva empresa dentro de los sesenta (60) días siguientes al inicio de actividades. Esta obligación se deriva de la función soclat que tiene toda entidad que presta este tipo de servicios. El objetivo de esta información es permitir que ambas instituciones cumplan ron sus funciones.

b. Registrar la escritura en la Cámara de Comercio correspondiente. El objetivo del registro es que la existencia de la sociedad sea respetada por terceros. Dícho registro debe hacerse antes de que la sociedad comience a desarrollar sus activídades; sin embargo, el Artículo 19, numeral 8 de la Ley 142 de 1994 ordena al representante legal emplear toda su diligencia para obtener el registro si este no se ha llevado a cabo antes de oomenzar la sociedad a funcionar. Debe también la sociedad registrar sus libros de comercio.

J Ley 142 de 1994 abre la posibilidad de que los servicios púbtícos domiciliarios sean prestados por dive entidades tanto públicas como privadas. El Artículo 15 de la Ley de Servidos Públicos Domiciliarios, autoriza para prestar tales servícíos a las siguientes entidades:

sli. Las empresas de servicios públicos 1

E! Artículo 17 de esa misma ley define que las empresas de servidos públicos son sociedades por acciones cuyo objeto es la prestación de servidos públicos domiciliarios. Según sea la composición accionaría, estas sociedades pueden ser públicas, privadas o mixtas.

Para constituir una empresa de servicios públicos que tenga el carácter de sociedad por acciones hay que seguir los siguientes pasos:

a. Celebrar un contrato de constitución de la sociedad, que se elevará a escritura pública y que contendrá el nombre y domicilio de los otorgantes (socios), el tipo ele sociedad que se constítuve (generalmente una sociedad anónima) y el nombre de la misma seguido por la sigla "E.S.P." (Empresa de Servidos Públicos), el domicilio, el objeto social (la prestación de deternunados servicios públioos domiciliarios), el capital social, la forma de administrar los negocios de la sociedad, el funcionamiento de la asamblea de aa:ionlstas y de la junta directiva, los mecanismos para distribuir las utilidades, la duración de la misma (aunque puede ser indefinida), la forma y causales de llquldaeión de la sociedad, los mecanismos para solucionar las diferencias entre los socios (es decir si habrá arbitramento o si las diferencias se ventilaran ante la justída ordinaria), los nombres y funciones del representante legal y el revisor fiscal, y los demás pactos que se estimen necesarios o convenientes (es importante tener en cuenta especialmente el Artículo 19 de la Ley 142 de 1994).

Dicho órgano o dependencia puede ser una secretaóa, unidad, división, sección, un grupo o induso un sólo funcionario, según el tamaño de los municipios. En todo caso, cuatquíera que sea la modalidad que se adopte estará sujeta a los controles legales y técnicos de la autoridad superior de !a administraóón central y, por tanto, estará en linea directa de mando con el despacho del alcalde.

1 Debe aprovedlarse la dependencia municipal para utmzar racionalmente el recurso humano disponible y ampliar las posibilidades de un manejo integral de los servicios públkos a cargo del municipio.

c. Cuando existen empresas dispuestas a prestar el seMcio y estudios aprobados por la Superintendencia de Servicios. Públicos que demuestran cómo los costos y la calidad del servido prestado por el rnuntcipío son más convenientes para los usuarios.

En estos casos, el municipio asume directamente la responsablüdad de la administración de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo a través de un órgano jerárquico inserto dentro de la estructura orgánica municipal o dependiente del despacho del alcalde.

De acuerdo con el artículo 6 de la Ley 142 de 199'1, los municipios pueden prestar directamente los servicios públicos domiciliarios en los siguientes casos:

''·-· a. Si hecha la invitación pública a empresas prestidoras de servícios públicos, ninguna se ofrece a prestarlos.

b, Cuando no hay empresas que puedan prestar el servicio y el murjdpio hace oferta a otros municipios, al departamento al que pertenece, a la Nación y a otras entidades públicas o privadas para organizar una empresa de servicios públicos y no obtiene respuesta adecuada.

5.3. Los municipios que asuman directamente la prestación de tales servidos.

Lo anterior ocurre, por ejemplo, en el caso en que una empresa de carácter privado, dedicada a la producción de agua mineral que, con Ja materia prima sobrante de su producción industrial suministra agua potable a una zona detenminada de una pobfadón.

Estas personas están autorizadas para la prestación de servicios pübncos domiciliarios en tanto produzcan esos bienes o servicios como corsecueooa o complemento de una actividad económica diferente.

5.2. Las personas que produzcan bienes o servicios propios de las empresas de servicios públicos domiciliarios, como complemento de su actividad principal.

En esta medida, la aludida sentencia de la Corte Constitucional no puede tener efectos sobre este tipo de empresas mientras no haya un pronunciamiento expreso sobre una demanda de inconstitucionalidad contra la norma que define la naturaleza jurid:ca de las empresas de servidos públicos. A nuestro juicio, estas empresas son Empresas de Servicios Públicos Privadas sujetas a las reglas a las que se someten los particulares.

Por todo lo anterior, no se puede entender que las Empresas de Servicios Públicos de carácter Privado en cuyo ' capital participe la Nación, las entidades territoriales o las entidades descentralizadas de ésta o aquella, hayan desaparecido para convertirse en Empresas Mixtas ruando dicha categoría no corresponde a la definición dada en el Artículo 14, numeral 6 de la Ley 142 que establece una participación del Estado igual o superior al 50%.

Adicionalmente, la Corte en el mencionado fallo reconoce •que en atención al porcentaje de la participación del·¡ Estado o de sus entes territoriales en las empresas de economía míxta, puede el legislador en ejercicio de sus 1

atribuciones oonstitucionales establecer, si así lo considera pertinente, regímenes jurídioos comunes o , diferenciados total o parcialmente, pues es daro que para el erecto existe libertad de oonfiguración legislativa". Ello nos lleva a oonduir que en el caso específico de los servicios públicos domiciliarios el legislador hizo uso de un réqlmen diferenciado que le da viabfüdad juñdica a la existencia de empresas privadas con aportes del , Estado.

1

· 1c6 ~

su articulo 14, numeral 7 que las empresas privadas de servidos públicos son aquellas cuyo capital pertenece mayoritariamente a particulares, de tal suerte que en el sector de los servidos públicos está prevista la participación del Estado en las empresas de servicias públkos privadas, en su calidad de accionista minoritario sujeto a las reglas del derecho privado.

. lit . ..,., r .

LO

Dichas empresas se encuentran a cargo de un gerente, director o presidente y de una junta directiva, encabezada por quien ejerza el control de tutela (es decir el Ministro del ramo o su delegado, el Gobernador o su delegado, o el 1\lcalde o su delegado). Normolmente la junta directiva está encargada de formular la política de fa Institución, adoptar los estatutos y someterlos a la aprobación por el gobierno central (mediante decretos del Presidente, Gobernador o Alcalde según sea el caso), controlar el funcionamiento de la empresa, y de las demás que se señalen en los estatutos.

Para que una de tales empresas se conforme, es necesarío contar con la aprobación del Congreso, la As;imblea o el Concejo, según el caso.

Aparte de las empresas de servicios públlcos que se c:onstituynn bajo forma de sociedades por acciones, estos servicios pueden prestarse a través de empresas industria:es y comerciales de fa entidad terrltorlal donde --, desarrollan sus actividades, cuando sus propíetanos no deseen que su capital esté representado por acciones.

S.S. Las entidades descentralizadas que se eueceen al a1tículo 17 de la Ley.

Este es el caso de las enndades descentralizados de cuarquíer orden, que prestan servkíos desde antes de la entrada en vigencia de la ley 142 de 1994 y que se adecuen a lo ordenado en el artículo l 7 de la misma.

El artículo 20 de la ley 142 de 1994 señala un régimen simplificado para la constitución de este tipo de entidades, al admitir la posibilidad de que ello se surta mediante documento privado (no escritura pública) registrado ante la Cámara de Comercio con jurisdicción en el domicilio do la organización y porque las acdcnes pueden endosarse en administración (para que las maneje una sociedad administradora de depósitos centrales de valores). ·

Esfe es el caso de organizaciones oomunltarias p¡1r11 prestar servldos púbucos en zonas rurales o en municipios menores. Estas entidades requieren rle perscoería jurídica, pero no de una organización preestablecida.

l.a administración municipal debe garantizar el manejo Independiente de los aspectos financieros de los servldos de acueducto y alcantarillado. Para esto debe separar los demás servicios o Ingresos y egresos del municipio. Es necesario utilizar un sistema de cuentas separadas, es decir que tales servidos dispondrán de una contabilidad y regístros presupuéstales propios.

Adicionalmente, este esquema cuenta ron una Junta Municipal de servíocs Públiros que presenta dos alternativas: la de ejercer directamente las actividades de dirección, planeación y oontrol de los servicios de acueducto y alcantarillado o la de ooordlnar éstas, lo cual depende de la organización y las responsabilidades dadas a fa dependencia encargada de su administración, según sea la oorrespondiente categorización municipal y la poslbllldad de obtener apoyo institucional o de contratar servicios con particulares.

5.4. tas organizaciones autorizadas para la prestación de los servicios en las zonas rurales o municipios menores.

~· . ' /D

La utilización racíonal se refiere a la posibilidad de aprovechar el personal de la tesorería municipal y el de la . dependencia encargada de los aspectos adminislt atívos ele la alcaldía, para el desarrollo de actividades o funciones de las áreas financiera, comercial y administrativa, respectivamente. También servirá de apoyo, donde exista, la oficina de pfaneación. El manejo integral corresponde a la poslbllidad de que una sola secretaría, unidad, sección o grupo se encargue no solo de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, sino también del aseo.

\. ..

I Elll)fesa h(llJS1rlel ~---------------------1 y Comercial

'-----~ Oficial

Sociedad En::omondlta por 1----------1

Acclonc.s

Oflcisl, Privada o

M1;do

Sociedad por Acciones

OisClül, P:iveao o

l\looa Sociedad Ariónímo 1---------1

CONFORMACl:lN CE BYPRESAS DE SER\llCIOS PÚBLICOS

•• . . ..

I?

• También se regirán por el artículo So. del citado decreto las personas que prestan sus servicios en empresas

1

de servicios públicos oficiales, es decir, en aquellas sociedades por acciones de cualquier orden cuyo componente de capital estatal 5P.a del 100%.

- Las personas que presten sus servicios en aquellas empresas que a partir de la vigencia de la Ley 142 se acojan a lo establecido en el parágrafo 1 de su artículo 17, es decir en las entidades descentralizadas de cualquier orden que adopten la forma de empresa industrial y comercial del Estado, se regirán por las normas consagradas en el artículo 5 del Decreto 3135 de 1968. Ello síqniñca que tales personas tienen la calidad de trabajadores oficiales; excepcionalmente en los estatutos de dichas empresas las personas que cumplan

1 actividades de dirección o confianza podrán ser dasifie<!das como empleados públicos.

El artículo 41 de la Ley de Servicios Públicos Domiciliarios determina que las personas que presten sus servidos en tes empresas de servicios públicos privadas o mixtas, tendrán el carácter de trabajadores pertícutares y estarán sometidos a las normas del Código Sustantivo del Trabajo.

6. ASPECTOS LABORALES DE LA LEY 142 DE 1994 Y SU FORMA DE APLlCACTÓN.

Aulortx-,;;¡;;-duronl •--------11 Estob~e.cimierto• I 1 los períodos d• ' Puol cos 1--------1 Enlided Estotol trans;e6n .

Orgonltoclonco Aut.,,izt>d°" Persona• Jurídica• con 1 orne ~ lu sin ánimo de lucro

Loy ',42

Persona Jurídica

L 1 Peroono NIJturol i~--- -----J

Pública o Privado

Productore• do servicio•

matglnale•. hdopeMlert e o

pu: u u:so parllcu!ur

Municipio• Ertldl'ICI Entidad (Acimon, Centrel) Terrttorlol Estotal

=: NATURALEZA CARACTER JURÍDICA

Empre!ti Industrio! y Ollclol

En1pr~ttS: de Comercial Servicios

Público• (ESP)

Sociedad Ollclol, Prlvod& poe eccenes o fyfJdQ

PERSONAS PRESTADORAS DE SERV.OOS PLIB..ICOS DOMICILIARIOS

.. •', .. roo "'

53;)1

En el evento en que la transformación de las entidades descentralizadas implique un cambio en el rég?men laboral de un servidor, para garantizar la efectividad de los derechos adquiridos, se requerirá liquidar todas las prestaciones sociales que se le adeuden hasta la fecha.

3. Si se trata de una sociedad de eoonomía mixta en la cual la participación estatal es inferior al 50% del capital, el régimen laboral de los empleados no sufrirá cambio alguno. Tales trabajadores mantendrán su calidad de privados sujetos al Código Sustantivo del Trabajo que venían ostentando.

En los casos en los cuales el cambio de naturaleza jurídlca de Ja entidad implique cambio del régimen laboral de los empicados públicos o de los trabajadores oficiales, dada la incompatibilidad existente entre íos rcgirnenes público y privado, es necesario terminar la vinculación laboral existente. En el evento que el servidor oontlnúe vinculado a la empresa transformada, deberá suscribirse un nuevo contrato.

2. Igualmente, si se trata de una sociedad de eoonomfa mixta, el régimen laboral de los servidores pasará a ser el de empleados privados regidos por el Código Sustantivo del Trabajo.

1. En cualquiera de los eventos de que se trate de un establecimiento público o de una empresa Industrial y comercial del Estado, el régimen laboral se modificará ya que los servidores, pasarán a ser empleados privados regidos por el Código Sustantivo del Trabajo.

. B. Cuando una entidad descentralizada se transforma en Empres.:> de scrvtctos Públicos mixta o privada, se presentan las siguientes posibilidades:

4. SI se trata de una sociedad de economía mixta en la cual la participación estatal es superior al 50% pero Inferior al 90% del capital y se transrorma en Empresa Oficial o en Empresa Industrial y C.omerdal del l:stado, el régimen laboral sufrirá algunas alteraciones: los empleados públioos pasarán a ser trabajadores oficiales, y sólo excepdonalmente quedarán como empleados públicos.

s. SI se trata de una sociedad de economia mixta en la cual la participación estatal es Igual o superior al 90% del capital, el régimen laboral no sufriría cambios puesto que los trabajadores, en su mayoria oñoales y excepcionalmente empleados públicos, podrian seguir conservando tales calidades.

Al respecto es pertinente aclarar que, por disposición del Decreto 3130 de 1968 y de la ley 130 de 1976, las sociedades de economía mixta en las cuales la participación est<ital es Igual o superior al 90% del capital, se sujetan al régimen previsto para las empresas lndustrlales y comerdales del Estado.

J. SI se trata de una sociedad de economia mixta en la cual la participación estatal es lnrerlor al 50% del capital y se transforma en Empresa Industrial y C.omerclal del Estado, el réglmen laboral de los empleados se modifica, pues de ser trabajadores privados sujetos al Código Sustantivo del Trabajo, pasan a ser en su mayoria . trabajadores oficiales, y excepcionalmente empleados públioos.

2. Cuando se mantiene el carácter de Empresa Industrial y Comercial del Estado de la entidad descentralizada, el réglrnen laboral no se altera.

l. SI se trata de un establecimiento público, se modifiC<l el régimen laboral de los servldores ya que los empleados públloos pasan a ser trabajadores oficiales y excepcionalmente empleados públicos, cuando así se establezca en los estatutos de las empresas.

A. Cuando una entidad descentralizada se transforma en una Empresa Industrial y Comercial del Estado o en Empresa Oficial de Servidos Públicos Domiciliarios, pueden presentarse los siguientes eventos:

l...a conjunción de estos preceptos, en lil práctica puede conducir, entre otras, a las siguientes situaciones:

• Se adara que existen semejanzas entre el trabajador privado y el oñctal en cuanto ambos están vínculaoos 1

por un oontrato de trabajo y regidos por el Código Sustantivo del Trabajo, en cuanto pueden celebrar convenciones colectivas y sus litigios se someten a la jurisdicóón ordinaria. Sin embargo, los segundos se rigen en materia salarial y asistencial por normas especiales, están sometidos a un régimen disciplinario especial, no pueden desarrollar actividades partidistas, se les aplica el régimen de Inhabilidades e Incompatibilidades de los empleados públicos y están sometidos al régimen penal aplicable a los empicados públioos.

..

14

5

4

SOCIEOAO DE ECONOMIA MIXTA EMPRESA INDUSTRIAL Y COIACRCIAL DEL ESTAD• ºMPíll"(lA OílCIAl O: St'RV•Nl\!l p1 'ºI ICO.S

KESTATAL<:mE

TRABAJADORES PARTICULARES

TnABA JADORES OFICIALES XIJ6 e K F.STAT/.L < 9()f;(, POR EXCEPCJON

EMPLEADOS PUBLICOS TRABAJADORES OFICIALES POR EXCEPCION EMPLEADOO PUOUCOS

K ESTATAL> 00%

TRABAJAoo:¡es OFICIALES POR EXCEPCION EMPLEACX>SPVBUCOS

3

A

2

··,

C.sr ABLECIMIENTO PUBLICO EMPRESA INOUSTRAL Y COMERCIAL DEL ESTADO Et.1 PRESA OFICIAi. DE SEl~ICIOS PU BUCOS

:MPLEAOOS PUBUCOS TRA~OORES OFICIALES

'OR EXCEPClON •POR EXCFl'CION rRABAJAOOR~S ornMLES EM PLEAOOS PUBUC:>S

'::MPR:SA OFICIAL EN PRESA INOUSffilllL Y COMERCIAL OSL ESTADO

ITTAOAJAOORES OFIClALES TRABAJAOORcS OFICIALES

ºOR EXCEPCION POR E><CEPCION :MrLEAOOS PUBUCOS EUº-EAOOSPUBUCOS

1

Es necesarío precisar que el articulo 177 de la ley 142 fija un mecanismo para proteger a los empleados públicos que por su aplicación resulten afectados y remite al plan de indemnizaciones previsto por el decreto 2152 de 1992 por el cual se reestructuró el Ministerio de Desarrollo. E-sto s!!)nifica que la misma ley determina el procedimient.'O aplicable a los empleados públicos, inscritos en carrera administrativa o nombrados provisior.almente en cargos de carrera administrativa, OJfCS puestos sean suprimidos sin que sea posible reubicarlos en la nueva planta de personal de trab¡ijaclore; particulares.

REGIMEN LABORAL A

~¡ Con fundamento en las disposiciones constitucionales y lcg.l!E:s sobre ta materia, las convenciones colectivas de trabajo conservarán su vigencía. Adicionalmente, en el caso en que el trabajador siga vinculado sin solución de continuidad, conservará sus derechos en la respectiva empresa.

En este tipo de empresas al alcalde escogerá los miembros de la Junta de la siguiente manera: la tercera parte entre los vocales de control y las dos terceras partes restantes de manera libre (Artículo 27, numeral 6), ·

Como se observa, la norma no señala procedimiento alguno para la designación por el alcalde de las dosl terceras partes de la Junta Dlreáiva, por el contrarío permite que éste los escoja libremente con la salvedad dJ tener que designar personas Idóneas para el desempeño de tales funciones.

Es viable que empleados munlcipales sean elegidos como miembros de las Juntas puesto que la ley no to1 prohíbe. Además, teniendo en cuenta que conforme al artículo 19, numeral 16 las juntas directivas de las1 empresas que presten los servidos públicos deben tener una representación directamente proporcional a la

7.L Empresas Oficiales del Orden Municipal

Teniendo en cuenta que la regla del artículo 32. de la ley 142 de 1.994 en el cual se establece que "(,,.} la constitución y los actos de todas las empresas de servicios públicos, así corno los requeridos para la administración y el ejercicio de los derechos de todas las personas que sean socios de ellas, en lo dispuesto en esta ley, se regirán exclusivamente por las reglas del derecho privado". es aplicable incluso a las sociedades en que las entidades públicas sean parte, sin consideración al porcentaje de sus aportes, ni a la naturaleza del acto o del derecho que se ejerce, es necesario hacer las siguientes precisiones:

7. ELECCTÓN DE JUNTA DIRECTIVA DE LAS EMPRESAS

5

4

SOCIEDAD DE ECONOMIA MIXT~ EMPHEl:l.~ .111xr,\ o PFllVAOA

K ESTATAL< 50%

TRABAJADORES PARTICULARES

!Xflú < K ESTATAL< 9096 TRABAJADORES PARTICULARES

TRABAJADORES OFICIALES POR EXCEPCION EMPLEADOS PUBUCOS

K ESTATAL> 90%

TRABAJADORES OFICIALES POR EXCEPCION EMPLE/1DOS PUOUCOS

3

B

2

ESTABLECIMIENTO PUBLICO EMPRES/1 MIXIA O PRIVADA

EMPLEADOS PUBUCOS

POR EXCEPCION TRABAJADORES OrlCll\LES

TRABAJADORES PARTICULARES EMPRESA INDUSTRIAL Y COMERCIAL DEL ESTADO

TRABAJADORES OFICIALES

POR EXCEPCION EMPLEADOS PUBUCOS

1

RE GIMEN LABORAL B

1 ·-·

Las disposiciones del decreto 111de1996 se aplicarán a las entidades territoriales hasta tanto estas no ajusten las normas sobre programación, elaboración, aprobación y ejecución de sus presupuestos a Ja Ley Orgánica del

Por disposición expresa de la Constitución Política {Artículo 352) la Ley Orgánica del Presupuesto debe rt.-gular la aprobadón de los presupuestos de los entes descentralizados del nivel municipal, Ello implica que el contenido, tramite y los requisitos de aprobación de los presupuestos municipales deben sujetarse totalmente a lo establecido en dicha ley.

8. RÉGIMEN PRESUPUESTAL DE LAS EMPRESAS PHE~TADORAS DE SERVICIOS PÚBLICOS

Representación directc.uncrte En1preso Mixta o Pri•1ado pfopnfelonal e lo psrticipac'6f"I

nccioneria

1

2f.l ~•rl•• doslg1ados llbrememe por el Aleo Ido.

1 JO porto ttCO¡id! por •I AIC•lde Empresa OllCl•I U•I errtre los vocales do control

Orden lllu:Y.cipol reolstredo• ll<lr bS Com"~s de Oes&frOllO y ConlrOI S<Joiei! de IOS' Servicio' Públicos Domiciliarlos.

Lo presidcnclú do la Jvnto cnrresponde al Afct\kie

CONFORMACION EMPRESA 11

., COMPOSICIÓN Ji.1'1TAS DIRECTIVAS

7.3. Empresas Privadas

A este tipo de empresas le es aplicable lo expuesto para las empresas mixtas.

7.2. Empresas Mixtas

Dado que este lipo de empresas debe constituirse como sociedades por acciones, es a la Asamblea General de Accionistas a la que le compete designar los miembros de las Juntas DirecUvas.

En este orden de ideas y atendiendo el principio de que debe existir una representación directamente proporcional a la participación accionaría, es de suponer que si el municipio hace parte del capitat tal participación deberá verse reflejada en la Junta, bien a través del Alcalde o de otros empleados municipales.

participación eccionaría, es lógico que sean empleados municipales los miembros de tales juntas.

llenen, pues, las contralorías la función de ejercer el control flscal sobre la gestión de todas las personas, naturales o jurídicas, que manejan dineros públicos.

Las Contralorias Municipales tienen como atribución, concedída por la Constitución y la ley, ejercer el control fiscal sobre los actos de las empresas de servicios públíros que recaigan en forma directa, expresa y exdusíva sobre los aportes oficiales al capital (que de conformidad con el Artículo 27.4 de la ley 142 de 1994 son de

9. CONTROL FISCAL DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS

El control fiscal es una función pública que ejercen la contraloría General de la República, las contraíorlas departamentales, las dlstrltales y las municipales sobre la gestión fiscal de la administración y de los: particulares o enUdades que manejen fondos o bienes de la Nación, los departamentos, los distritos y los municipios. En ejercicio de esta función los contralores tienen, entre otras, la atribución de revisar y fenecer de acuerdo con los métodos y la forma prescritas por el Contralor General, las cuentas que deben rendir los responsables del manejo de los fondos o bienes de la Nación, los departamentos, los distritos y los municipios. llenen estos organismos la competencia de exigir informes sobre su gestión fiscal a toda persona o entidad pública o privada que administre fondos o bienes de la Nación o de la respectiva entidad territorial.

En desarrollo de los preceptos constitucionales y legales relativos al control fiscal, la Ley 42 de 1994 "sobre la organización del sistema de control fiscal financiero y los organismos que lo ejercen" lnduyó como sujetos de control fiscal a las personas jurídicas y a cualquier otro tipo de organización o sociedad que maneje recursos del Estado en lo relacionado con éstos.

1

'

De otra parte,. por disposición expresa del Estatuto de Presupuesto a las empresas de servicios públicos domiciliarlos en cuyo capital el municipio o sus entidades descentralizadas posean el 90% o más, paro efectos presupuéstales se les aplicará el reglmcn de empresas industri<ilcs y comerciales del municipio.

Dispone también el mismo Estatuto que a las Empresas Industriales y Comerciales del Municipio y a las SOCledades de Economía Mixta con el régimen de Empresa Industrial y Comercial, se les apliquen las normas presupoésteles que expresamente allí se mencionan y los principios del sistema presupuesta! oon excepción del

1 de lnembargabllldad.

El gobierno, a través del Decreto 1 lS de 1996, estableció las directrices y controles a cumplir por estos órganos' para la elaboración, conformación y ejecución de los presupuestos y para la Inversión de sus excedentes, dejando la aprobación y modincaclón de sus presupuestos de ingresos y gastos, cuando se dedican a 1

actividades no financieras, en cabeza del Consejo Municipal de Política Fiscal mediante resolución, previa presentación por Secretarla de Hacienda.

Las empresas deben enviar, antes del 31 de octubre de cada año, el anteproyecto de presupuesto a la Secretaria de Hacienda y Planeación Municipal. Aquella prepara el presupuesto de Ingresos y gastos y sus modificaciones, con base en los anteproyectos presentados por las empresas y lo presenta al Consejo Mui1icipal de Política Fiscal para el trámite respectivo.

Para la aprobación de sus presupuestos las entidades descentralizadas deben sujetarse a las disposiciones de la Ley Orgánica del Presupuesto, es decir, deben estos ser sometidos a consideración del Concejo como parte del proyecto de presupuesto que el alcalde debe presentarle a través de la Secretarla de Hacienda.

La Ley Orgánica del Presupuesto tiene constltucionalmente un carácter preeminente sobre cualquier otra ley, lo cual la convierte en un elemento untñcaoor ya que todas las leyes anuales del presupuesto tienen un marco de referencia común tanto en lo sustantivo como en lo formal.

El parágrafo 1 del artículo 17 de la ley 142. determina que el régimen de las entidades descentralizadas que presten servicios públícos será el contenido en esa ley, salvo, claro está, aquellos aspectos en qúe la Constitución dispone otra cosa, como es el caso de la programación, aprobación, modificación y ejecución de los presupuestos de las entidades de los municipios y sus entldades descentralizadas cualquiera que sea su objeto.

Presupuesto. /)'3 4

Los "procedimientos que estimulen posibilidad de concurrencia de oferentes, en igualdad de oondiclones" son, entooces, un género. Se caracterizan por abrir el acceso a los eventuales contratistas. Esto descarta que las empresas prestadoras puedan seleccionar previamente, por sí mismas, a los eventuales adjudicatarios de sus contratos, pues para ello sería necesario negar a otros Ja posibilidad de coocurrenda. Se caracterizan, también, porque los eventuales contratistas deben ser colocados en rnndiciones de Igualdad al presentar sus propuestas, yJen el momento de evaluarlas.

Lk otros procedimientos a los que alude la ley 142 deben ser, entonces, procedimientos requlcdos, distintos de 14 licltaclón pública, pero deben permitir la vinculación de todas las personas que tengan interés y no sólo de l<jS que la empresa resuelva invitar. Sólo asi se garantiza el derecho a la concurrencia, que es el valor fundamental que el legislador protege cuando regula tales procedimientos.

En la Ley 80 de 1993, el prooo:limierto opuesto a la "iidtadón pública" es la "contratación directa". Y, seg(Jn la misma norma, el objeto de los procedimientos de licítación es "escoger al contraUsta".

10.1 Posihilidad de concurrencia entre eventuales contratistas, en Igualdad de condiciones.

. ' ·, el procedimiento de la "licitación pública" puede resultar engorroso para las empresas estatales de servkíos públicos, y puede ponerlas en desventaja frente a los prestadores privados del servicio. Puede, además, no adaptarse a las situaciones especificas que afronte cada empresa en su mercado.

Li:I competencia de lar. empresas estatales frente a las empresas privadas puede darse en la venta de servidos a los usuarios. Pero, además, las empresas estatales tienen que competir con empresas privadas de toda clase, para adquirir bienes y servicios.

En la medida en que las empresas estatales operen en mercados competidos, y en que estén sujetas a controles de eficiencia, la "liclt<iclón pública" perderá utilidad como medio de conseguir que obtengan bienes y servicios de calidad y il precios razonables. Su únlca ulillllad conslsttria en asegurar que todas las personas tuvieran acceso a ser contratistas suyos, sin preferencias.

Sobre el partlcular, la Ley 609 Introduce una modlílcaclón en el sentido de disponer que los contratos de las entidades estatales prestadoras de servicios públicos domlclllarlos no se rigen por el EstaMo General de Contratación de la Admlnlslraclón Pública, salvo los que celebren las entidades territoriales con otras empresas para que asuman la prestación de los servicios.

El artículo 31 de la ley 1'12 dispone en S\! Inciso 1 que, por regla general, los contratos de las entidades estatales en materla de servidos públicos se rigen por el derecho privado "salvo en lo que la presente ley disponga otra cosa".

La Ley de Servicios Públicos Domlclllarlos permitió a las entidades cstatares que prestan servicios públicos domlclllarins utilizar el régimen de derecho privado para su contratación.

10. RÉGIMEN CONTRACTUAL D~ LAS EMPRESAS DE SERVlOOS PÚBUCOS DOMICILIARIOS

En consecuencia sólo éstos organismos pueden, en los casos establecidos por la misma ley, otorgar esa atribución a empresas privadas colombianas, previo concepto de su conveníenoa del Consejo de Estado sobre su conveniencia, y mediante concurso de méritos.

\\~' propiedad de la entidad territorial), les derechos que ellos cooñeren sobre el resto del patrimonio y los dividendos que puedan corresponderle. Igualmente le corresponde a la Contraloría reglamentar aspectos reledonados con la rendición y presentación de cuentas relacionadas con aportes oñclales, ya que el fin del control fiscal sobre las entidades que manejen bienes o dineros oficiales es asegurar los intereses generales de la comunidad sin Importar la naturaleza de la entidad, sus funciones o régimen jurídico.

Por otra parte, es necesario tener en cuenta que tanto por disposición constitucional (artículo 267 en concordancia con el articulo 272) como legal (artículo 31 de la ley 42 de 1993 "sobre la organización del sistema de control fiscal financiero y los organismos que lo ejercen"), la vigilancia fiscal es una función exdusiva de los organismos de control fiscal.

re¡

Los noos de riesgos que generalmente se identifican son los siguientes:

11.2. Riesgos para el privado

No puede establecerse un contrato duradero entre el sector público y el privado si ambas partes no están satisfechas. Por consiguiente, deben identificarse los riesgos y éstos deben repartirse eficiente y equitativamente. La regla general debe ser que sea quien mejor sabe controlar un riesgo quien lo asuma.

· Búsqueda de una mayor eficiencia operativa, y . Búsqueda de fondos de financiación privada para las grandes obras.

Son, en términos generales, dos:

11.1. Razones para involucrar al sector privado

11. ALTERNATIVAS DE PARTIOPAOÓN PRIVADA

Cabe recordar que de conformidad con el Artículo 6, numeral 4 de la Ley 142 de 1994, cuando los municipios asumen la prestación directa de un servicio público, estos "y sus autoridades quedarán sujetos, en lo que no sea Incompatible con la Constitución o con la ley misma, a todo lo que esta ley dispone para las empresas y sus administradores, y en especial, a las regulaciones de las comisiones( .... )."

Las entidades deben conservar, entre los antecedentes de los contratos, la motivación con fundamento en la cual se decidió induir o no dáusulas exorbitantes. Estos antecedentes se conservarán hasta seis meses después de caducar las acciones contractuales a las que los contratos puedan dar lugar.

En otros tipos de contratos, el prestador deberá solicitar autorización a la Comisión de Regulación de Agua Potable y saneamiento Básico cuando desee incluir cláusulas exorbitantes.

Dada la responsablfidad de las empresas de servicios públicos domiciliarios, ellas deben celebrar ciertos contratos sin los cuales sería imposible la adecuada, eficiente y continua prestación de los servicios a su cargo. 1

En el caso de los servicios de agua potable y saneamiento básico, las entidades prestadoras de carácter oficial deben ·obligatoriamente incluir cláusulas exorbitantes en los contratos de: 1

· obra para la construo::ión de rellenos sanitarios y de plantas de tratamiento de agua negras que tengan por objeto el saneamiento de aguas residuales de grandes proporciones, tales como la descontaminación de ríos, · consultoría, · suministro de bienes y 1 · compraventa, cuando su incumplimiento pueda traer como consecuencia necesaria y directa la interrupción

\._ del servicio público o la reducción de los niveles de calidad de agua exigidos por las autoridades.

En estos contratos se hace necesaria la incorporación de las cláusulas exorbitantes de modificación, Interpretación, terminadón unilaterales, caducidad y sometimiento a las leyes nacionales, independientemente de la naturaleza de la empresa de servicios públicos domiciliarlos que los celebran y de la cuantía de los mismos.

10.2. Régimen de Cláusulas Exorbitantes

Esos otros Procedirníentos "'""""' deben ser, corno se ba dkho, dlstintos de los qoe Q·-~· r ¡¡? "lídtación pública", y están orientados a que la empresa esté obligada a invitar a participar a todas las personas que, con anterioridad, le hayan manifestado su interés en ser contratistas suyos. Se debe organizar, para ello, I ' en cada empresa, un directorio de las personas que hayan ofrecido o que estén en capacidad de ofrecer bienes o servicios.

20

Responsabilidad del ente público. A5umc los costos de inversión y gastos ce rehabilitación del sistema.

Responsabilidad del contratista. Desarrolla el servicio bajo su propio riesgo, pero no asume el riesgo comercial. Asume sus propios gastos de ooeradén y mantenimiento. El gestor actúa bajo las instrucciones del mandante, pero tiene su representación ante terceros,

Definición. Es similar a un contrato de mandato. Es aquel por el cual una empresa privada se encarga de la operación y mantenimiento de un sistema de acueducto y alcantarillado.

11.3.2. CONTRATO DE GESTIÓN

Responsabilidad del ente púbiiro. F.I ente público sigue ron la responsab:tldad de financiar todas las obras, y corre con el riesgo comercial.

Remuneración del contrattsta. ta remuneración del contratista es calculada en función de los precios unitarios y las cantldades de obra previstas o unidades de servicio prestadas.

Definlcl6n. Es aquel por medio del cual eJ ente público responsable de la operación y mantenimiento contrata un contratista privado especializado para que asoma la responsabilidad de rumplir dertas funciones (Instalación y lectura de medidores, distribución de racturas y recaudo; operación, ronexión, reparaciones de emergencia, suspeustón, atención de redamos).

11.3.1. corITRATO DE SERVIOOS

· Contrato de BOOT o COT, en sus dos modaOdades: OOOT sencillo y BOOT Inversa. · Propiedad conjuntil o rompañía mixta. · Venta directa de todos los activos del sistema.

Segundo grupo, el sector privado es el duci'lo de los activos, por lo menos, por un período largo. Se distinguen dentro de este grupo tres opciones: •

11.3. Opciones de participación privada

Se pueden clasificar en dos grupos, según la propiedad sobre los activos.

Primer grupo, el sector público sigue siendo propietario de los activos. AQuf distinguimos cuatro opciones:

· Contrato de servicios. • Contrato de gestión. · Contrato de arriendo. • Contrato de concesión.

· Comerciales, que consísten en no recibir el pago por los servicios prestados, en no percibir una ganancia razonable y en las fluctuaciones de la demanda del mercado. · Financieros, representados en la devaluación de la moneda doméstica y en la ronvertibilidad {imposibilidad de cambiar por divisas los ingresos en moneda nacional que se reciben por la prestación de los servidos). · ITécniros, reflejados en la deficiencia de la información sobre la cual el proponente basa su oferta (por ejemplo, el estado de las instalaciones existentes, tas necesidades de reposición o de rehabilitación del sistema, i¡·s necesidades y prioridad de expansién), • De construcción, consistentes en el nivel de costos y en Id posible escalada de precios durante el periodo de obra. · Legales, por desconocimiento de la normaUvidad del país contratante. • Polftloos, por cambio de reglas que haga el gobierno del pais contratante.

21

Puede suprimirse la "T" y awrdarse que el contratante sequlré operando la planta después del período.

Son contratos entre 20 a 25 años, teniendo en cuenta que el sector de aa.rcducto y alcantarillado requiere inversiones muy grandes.

El privado se wmpromete a construir y financiar una obra. Después la opera y mantiene su propiedad durante el período de operación y, al final del contrato, la transfiere a la entidad pública.

BOOT Sencillo

11.3.5. CONTRATO BOOT (BUILD, OPERATE, OWN, TRANSFER)

Tarifas. El oonoesionario al momento efe hacer su oferta debe indulr su propuesta en la misma.

Los nuevos bienes son del concesionario, pero deben revertir a la entidad pública al término del contrato. Mientras sean del concesionario se rigen, en pñndpio, por el derecho privado.

Responsabilidad de la entidad pública. No asume ninguro respons<ibUidad.

Respons.:ibilidad del privado. Asume la prestación del servicio bajo su propia responsabilidad. Asume toda la ~- responsabilidad financiera.

Bienes de la concesión. La entidad pública aporta los bienes que destina para la prestación de los servicios, los cuales siguen en cabeza suya.

Definición. Consiste en entregar a un privado la totalidad del sistema para su operación, mantenimiento, rehabilltaclón y expansión.

Responsabilidad del privado. Opera y mantiene el slstema, y asume las operaciones locativas y útiles.

Remuneración del privado. Consiste en las tarifas que recaude por la prest.adán de los servicios menos el canon pactado. En este punto las alternatiV?Js más wmunes son: · Canon fijo ajustable. · Canon mínimo y prima de remuneración por mayor recaudo. SI el recaudo es predeterminado en el contrato, la entidad pública tiene derecho a part!dpar en un poramtaje de las ganancias.

Tarifas. son recaudadas por el privado.

11.3.4. CONTRATO DE CONCESIÓN

Re.~Ponsablllcfad de la entidad pública. Asume las reparaciones disUntas a las locativas y útiles.

Definición. Consiste en que una firma privada alquila al mL'llidplo o entidad pública las instalaciones del sistema para la prestación de los servicios de aaiedUCID y alcantarillado, y se le cancela periódicamente un canon de arrendamiento.

11.3.3. COITTRATO DE ARRIENDO

Garantías. Se requieren de cumplimiento, pago de salarios, prestaciones sociales e irldernnizaciones y responsabilidad civil. Como el gestor no asume la ejecucióo de obras, no son necesarias las de estabilidad de las obras ni la de calidad de bienes y equipos.

Tarifas. SI se trata de gestión pura, la parte pública se encarga de la facturación y recaudo de la tarifa. Existen casos en Jos que se encarga al gestor y se incluye un régimen de bonificaciones asoclaoo a la eficiencia en la facturación y recaudo. En este último caso es necesario incluir en el contrato la fónnula tarifaría.

Remuneración del contransta. la remuneración consiste en el pago de un monto ajustado a la operación del servido por parte del mandante.

'r !

22

La Constitución permite -no obliga- a la Nacióo, a los Departamentos, Distritos y Municipios otorgar subsidios con tres límites: a las personas de menores ingresos, sólo para sus consumos básicos y financiados con recursos públicos (no ron las tarifas).

13. SUBSIDIOS Y CONTRIBUCIONES

' '

En desarrollo de ello, el Ministerio mediante decreto 796 del 6 de mayo de 1999 modincó el Reglamento del t4anejo del Espacio Públioo en los Planes de Ordenarniemo Territorial, eliminando la posibilidad para los r(iunidpios de establecer mecanismos para el cobro de tarifas por la utlllzadón del espado aéreo o del subsuelo, o por la de inmuebles o áreas pe.rtenecientes al espacio púbñco.

1 En efecto, con un pretendldo fundamento en el art:cuio 20 del Decreto 1504 de 1998, por el a.ial se reglamentó el manejo del espacio públioo en los planes de desarrollo territorial, se venía presentando la situación de que tbnto los concejos como las administraciones muni:::ipalcs imponían tesas, gravámenes o impuestos por la ocupación o utilización del espacio público, to cual, por maodato constitucional, le corresponde al Congreso. Cabe recordar que en materia tributaria et Congreso es la única autoridad competente para la expedición de leyes que establezcan tributos.

1 Previo el análisis jurídico del caso, el Gobierno Nacional decretó que el espado aéreo, el subsuelo y los inmuebles y áreas pertenecientes al espaoo públíco son de propie<'ad de la Nación. Por ello no es legalmente posible imponer cobro de tarifas por la utilización del espacio público, ni establecer las entidades descentralizadas, territorial o por servicios, tnouto a:guno por ese concepto y mucho menos sin delegación.

El Régimen de servíocs Públicos Domiciliarios estableció que las autoridades municipales deben permitir la instalación permanente de redes destinadas a las actividades de las empresas de servidos públicos o a la provisión de los bienes y servicios que éstas proporcionan, en las áreas del espado púbDco, y que las empresas de servidos públicos deben sujetarse a las normas generales sobre planeadón urbana, circulación y tránsito, uso del espado público y seguridad y tranquilidad ciudadanas. Así mismo, el artíaJlo 33 de Ja ley 142 de 1994 previó que quienes presten servicios públicos tendran los mismos deredlos y prerrogativas que la Ley de Servicios Públicos Domiciliarios u otras anteriores, amfieren para el uso del espacio público, para Ja ocupación temporal de inmuebles, y para promover la constitución de seividumbres o la enajenación forzosa de los bienes que se requieran para la prestación del servicio.

12. ESPACIO PÚBLICO

A lo largo del contrato el privado paga un sobre costo cada año para, en forma paulatina, adquirir la propiedad de. la planta. Por esto el privado tiene un mayor incentiVo para mantener las obras en buen estado.

'

Se usa cuando los riesgos son muy elevados y el privado no está interesado en financiar y construir obras. La entidad púbüca, entonces, finanóa y construye las obras y contrata con un privado su operación.

BOOT l nversa

Régimen de bienes. El privado se compromete a !ir.andar y adelantar las obras del proyecto, pero solo conserva la tenencia de los bienes que construya y opere durante el contrato. De toda maneras, en el contrato se prevé la reversión a la parte pública de los bienes que eran de su propiedad al momento de su celebración, como la de los que el privado adquirió y construyó durante la vigencia del mismo.

Garantías. Cumplimiento, establlidad de la obra, calldad ele bienes y servidos, de suministro de repuestos y mantenimiento (K+2 años), de pago de salarlos y de responsabilidad civil. 1

1 rrr- Responsabilidad de la entidad públice. Se compromete a conseguir los permisos y los contratos necesarios para la entrega oportuna de los terrenos para la construcción de las obras. ' W' Responsabilidad del contratista. Asume el rtesqo de o:instn=ión de las obras, siendo el ünloo responsable ante el contratante, sin excluir la posibilidad de que adelante el proyecto a través de subcontratos.

viii) Los mercados con muchos usuarias industriales, comeráales y de estratos S y 6 generan excedentes frente a los subsidios que otorgan las empresas. En ese caso, en los servidos de electricidad, gas y telefonía los excedentes se giran en primer lugar a otras empresas prestadoras del mismo servicia que atiendan usuarios en la misma zona y si todavía hay superávíts, se trasladan a Fondos en el Ministerio de Minas y Energía (uno para electricidad, otro para gas) y en el de Comunicaciones, desde donde se transfieren a mercados en donde se presentan déficits. En el caso de acueducto, alcantarillado y aseo, los excedentes se giran a un Fondo que

23

vil) El cambio de destinación de estos recursos estará condídonado a la certificación que expida la Superintendencia de Servidos Públio:ls Domiáliarios, en el sentido que el municipio o distrito tienen: a) Coberturas reales superiores a noventa por ciento (90%) en acueducto y ochenta y cinco por ciento (85%) en alcantarillado; b) Equilibrio financiero entre las contribuciones y los subsidios otorgados a los estratos subsidiables; e) Que existan por reallzar obras de infraestructura en agua potable y saneamlento básico en el territorio del municipio o distrito, adicionales a las tarifas cobradas a los usuaños. Si no hay recursos de esta fuente, los usuarios no reollirán subsidios. En ni119ún caso pueden las empresas otorgarlos con las tarifas.

v) Para financiarlos, las leyes han creeoo una •contribución" que tiene el carácter de impuesto, que se cobra a ; los usuarios Industriales y comerciales, así corro a los residenciales de estratos 5 y 6. Al final del pe1 iodo de 1

transición, será del 200Jñ sobre el costo del servido. . j

vi) Si esta fuente es insuficiente, en los presupuestos nacionaies y territoriales pueden incluirse aportes para 1

completarlos. A este respecto, la ley 715 de 2001 ha previsto como una fuente de subsidios !a distribución de la partíopaoón de propósito general. Del total de dichos recursos, las entidades territoriales destinarán el 41 % para el desarrollo y ejecución de las competencias asignadas en agua potable y saneamiento básico.

iv) Los consumos básicos objeto de subsidio son los primeros 20 metros cúbicos consumidos mensuales de agua potable, aguas negras y gas natural; los primeros 200 kilovatios / hora mensual y 250 impulsos mensuales en telefonía local. La Larga distancia ro tiene subsidios

iii) El subsidio sólo podrá ir hasta el 50% para el estrato 1, hasta el 4-0% para el estrato 2 y hasta el 15% para el estrato 3. Sin embargo, para alcanzar estos limites las leyes han dado un plazo de transición que terminará en el 2001 para electricidad, gas y telefonía y hasta el 2005 para aaieducto, alcantarillado y aseo.

cas leyes, principalmente la 142, precisan el mecanismo que tiene las siguientes características:

i) sólo se subsidia a los usuarios residenciales de estratos 1 y 2 y, si las Comisiones lo deciden, a los de estrato 3. En la práctica el estrato 3 es subsidiado en todos los servicios excepto en el caso del gas natural. 1

ii) Solamente puede subsidiarse el componente de inVersión; los gastos de administración, operación y mantenimiento tienen que ser obligatoriamente pagados por los usuarios. Como excepción a la regla de que los subsidios son a la demanda, la Ley permite que las entidades oficiales aporten a empresas privadas o mixtas activos suyos (plantas de tratamiento, de generaóón, redes, etc.) a costo de oportunidad cero, con lo cual los costos para efectos tarifarios disminuyen sensiblemente. Para hacer'.o, ia entidad propietaria tiene que hacer un · ·. avalúo comercial de lo que le reportaría por rendimientos una operación comercial y registrar contablemente, de manera explicita, el menor valor reóbido, como un subsl<fJO que sólo puede beneficiar a los estratos 1, 2 y 3.

Es el reconocimiento de que existe una amplia capa de la poblaáón tle bajos recursos y el mecanismo de subsidios corresponde a lo que la Constitución dispone al señalar que el régimen tarifario incorpora el criterio de costos y los de solidaridad y redistribución de ingresos.

La regla general es la de subsidios a la demanda y no a la oferta, porque son explicitas y permiten focalizar a quienes realmente los necesitan. La práctica anterior a la Constitución de subsidiar de manera implícita al entregar recursos públicos a las empresas y al no cobrar plenamente los costes, condujo a despilfarros y al otorgamiento de subsidios en forma indiscriminada incluso a los usuarios residenáales de estratos altos. Además, al recargar con el sistema de •subsidios cruzadas" a los sectores industriales y comerciales, encareció inmoderadamente sus costos de produo::ión y operación quitándoles competitívkíad.

.. " •• •V

24

7ransferencia de dinero de las entidades territoriales: las transfercndas de dinero de las entidades territoriales <1 los Fondos de Solidaridad y Redistribución de Ingresos por concepto de subsidios, deberán ser giradas a la entidad prestadora del servicio púbüco para la aplicación de los subsidios, en un plazo de 30 oías, contados desde la misma fecha en que la entidad prestadora expida la factura a cargo del municipio (Artículo 99.8 de la iey 142/94).

~ara asegurar esta transferencia, los recursos destinados a otorgar subsldlos; y que provengan de las tesorerías de las .entidades territoriales, deberán ceñirse en su maneto a lo que estipule en el contrato que para el efecto

1

Para mayor ilustración sobre la relación entre la empresa y la entidad aportantc, transcribimos el artículo 11 del decreto 565 de 1996:

En caso de que el municipio no cuente con tal grupo de usuarios, o de no ser estos suficientes para mantener la tLJrifa en un nivel acorde con fa disponibilidad de pago de los usuarios de estratos subsidlablcs, la responsabilidad de los substdíos a los servicios públicos está en manos del Concejo Municipal y del Alcalde, a través de la asignación presupuesta! correspondiente. Solo contando con estos recursos y las directrices sobre su distribución (entre los usuarios de estratos I, 2 y 3) la empresa podrá otorgar subsidios.

En este entendido cabe distinguir dos sínradones:

En primer lugar, las entidades prestadoras de servkíos pí1blicos domiciliarlos (independientemente de la oomposlclón de su capital o de $U naturaleza jurídiC<l) solo podrán otorgar subsidios en la medida en que -., cuenten con usuarios de estratos altos (5 y 6) y usuarios cornerdeles e industriales que generen, por concepto del sobreprecio, recursos pera tal fin. ·

Adicionalmente, el municipio establecerá los montos de recursos que anualmente se destinarán a dicho fondo. Para estos efectos, el artículo 100 de la Ley establece vanas fuentes de subsidios, a saber:

'Presupuesto y fuentes de los subsidios. En los presupuestos de la Nación y de las entidades territoriales, las apropiaciones para inversión en acueducto y sanearníerxo básico y los subsidios se claslficarán en el gasto públioo social, como Inversión social, para que reciban Ja prioridad que ordena el artículo 366 de la C.Onstltudón Política. Podrán utlll2arse como fuentes de los subsidios los Ingresos oorrientes y de capital, las participaciones en los Ingresos corrientes de Ja Nación, los recursos de los Impuestos para tal efecto de que trata esta ley, y para los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo los recursos provenientes del l 0% del Impuesto prcdlal unificado al que se refiere el artículo 7 de la ley 44 de 1990. En ningún caso se utlíízarán recursos del crédito para atender subsidios. Las empresas de servldos µúbllcos no podrán subsidiar otras empresas de servidos públicos".

También son fuente de subsidios los sobreprecios que se cobran a los usuarios de estratos S y 6, industriales y comerciales (Artículo 89) y los rendimientos de los bienes o derechos que las entidades públicas aporten a las empresas de servícos pobücos (Artículo 87, numeral 9).

Previamente, el municipio definirá en su presupuesto los criterios de asignación y la entidad que repartirán los subsidios bajo la forma de descuento en las facturas de los usuarios beneficiarios.

Los Fondos de Solidaridad y Redistribución de Ingresos deben sc¡r creados por el Concejo Municipal (inciso 1 del artirulo 89 de Ja ley 142 de 1994), como cuentas especiales dentro de fa contabilidad del municipio, excluslvarnente para el manejo de los recursos destinados a otorgar subsidios a los usuarios de estratos 1, 2 y 3.

13.1 Fondos de Solídaridad

Durante la transición han faltado aportes presupuéstates suficíentes desde fa Nación y los Distritos y Municipios simplemente se negaron ·y se niegan· a realizar aportes para tal propósito y en casi ninguna parte se han creado siquiera los Fondos a que se hizo alusión.

tienen que haber creado los Concejos a iniciativa de los Alcaldes para que desde allí se traslade a las demás ' empresa~ prestadoras del mismo servido dentro del respectivo Distrito o Municipio; si hubiere superávits, se ~ trasladaran a los fundos de los Municipios limítrofes.

...

25

Cuando se trate de otorgar subsidios con recursos nacionales, la Nación podrá exigir, antes de efectuar los desembolsos, que se consiga oertiftcadón de la Superinterxíenda de Servícios Públicos Domiciliarios en el sentido de que los decretos municipales de adopción fueron aplicados por las empresas correctamente al cobro de las tañfas de los servicios públicos domiciliarios. Cu¡¡ndo se trate de otorgar subsidios con recursos departamentales, dlstritales o municipales, did1<1s autoridades podrán ejercer un control similar. Cuando cualquier persona natural o jurídica manifieste dudas sobre la correcta realización de las estratificaciones, el Departamento Nacional de Planeación emitirá un concepto técnico y, podrá ordenar al Alcalde la revisión general o parcial de las estratificaciones fijando los plazos para la realización, adopción y aplicación e informando a las autoridades de control y vJgllancia competentes. En cuanto a las redamadones individuales, toda persona o grupo de personas podrá solicitar a la Alcaldía, la revisión del estrato urbano o rural que se le asigne. tos redamos serán atendidos y resueltos en primera Instancia por la respectiva Alcaldia y las apelaciones se surtirán ante el Comité Permanente de Estratificación del municipio o dtstríto. La instancia competente deberá resolver el reclamo en un término no superior a dos (2) meses, de lo contrario operará el silencio administrativo positivo.

Las empresas que prestan servicios públicos domicilíarios en la localidad deben aplicar los resultados de los estudios al cobro de las tarifas; cuando no lo hagan serán objeto de sanción por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos.

• '

i) catorce {14) meses contados a partir de la entrada en vigencia de la ley (25 de enero de 2002) los municipios de categorías primera hasta con 200.000 habitantes, segunda, tercera, cuarta y quinta. ii) Dieóséis (16) meses contados a partir del 25 de enero de 2002, los municipios y distritos de las Áreas Metropolitanas y de categorías especial y primera con más de 200.000 habitantes. lli) Diecinueve (19) meses contados a partir del 25 de enero de 2002, los clasificados en categoría sexta. En mateña de estratificación rural, los Alcaldes que hayan adelantado estratificaciones de centros poblados rurales tendrán oomo plazo máximo diecinueve (19) meses contados a partir del 25 de enero de 2002 para volver a realizarlas, de manera general, y a adoptarlas. Para realizar y adoptar las estratificaciones de fincas y viviendas dispersas rureles los Alcaldes tendrán como plazo máximo tres (3) meses contados a partir de la fecha en que reciban del Departamento Nacional de Planeación la metodología completa correspondiente a cada municipio y distrito. Todos los Alcaldes deberán realizar y adoptar sus estratificaciones empleando las metodologías que diseñe el Departamento Nacional de Planeadón, el cual deberá suministrarlas directamente con seis (6) meses de antelación a los plazos previstos por la ley para la adopclón de las estratificaciones urbanas y de centros poblados rurales.

En materia de estratificación soóoeconómica, las Leyes 505 de 1999 y 732 de 2002 por medio de las cuales se fijan términos y competencias para la realización, adopción y aplicación de la estratificación, estabíeoercn que los alcaldes del país deben realizar y adoptar sus estratificaciones con el apoyo de los comités permanentes de estratificación de sus jurisdioclones, y atender, en primera instancia, las recomendadones que presenten las personas por el estrato que le asignó la Alcaldía.

Los gobernadores tienen el deber lcqal de apoyar los procesos de estratificación de sus municipios y distritos, e informar a la Procuraduría General de la Nación sobre el cumplimiento de éstos en las fechas estableddas por la Ley 732. La Procuraduría hará seguimiento al cumplimiento también, en las fechas establecidas por la ley en mención, y sancionará a los alcaldes renuentes. Los plazos previstos en la Ley 732 son los siguientes :

14. ESTRATIFICAOON

Los recursos de los Fondos de Solidaridad y Redistribución de Ingresos son públicos, de tal forma que autoridades públicas y entidades prestadoras responden por su manejo, en los términos del Decreto 624 de 1989 y normas concordantes.

debe suscribirse entre el municipio, distrito, o departamento y las entidades encargadas de la prestación de los servicios públicos, en el que, entre otros, se establecerán los Intereses de mora.

Los alcaldes y concejales deberán dar prioridad a las apropiaciones para los servicos de acueducto y alcantarillado, sobre otros gastos que no sean indispensables para el funcionamiento del ente territorial respectivo."

En aplicación de un criterio de racionalidad económica, se exduye de la obligación de contratar auditoria en ciertos eventos, medida que pretende disminuir los costos de administración de los pequeños prestadores y de los municipios menores. Esta excepción es aplicable para la prestación de los servidos de agua potable y saneamiento básico en las ooblaciones apartadas y las áreas rurales donde vienen siendo prestados oor Juntas

2G

En cuanto al fortalecimiento de las Auditorias Externas de Gestión y Resultados, la Ley 689 introduce algunas modificaciones de orden operativo tendientes a garantizar su permanencia, asegurando su Independencia mediante el deslinde definitivo de la figura del revisor fiscal y asumiendo el control técnico y general de la gestión. De este modo, se ratifica el carácter permanente de las Auditorias externas, se prevé la obligatoriedad de su contratación y se fdculta al Supeñntendente para solícitar informes trimestrales y para recomendar la remoción del auditor ruando éste no cumpla a cabalidad con sus funciones.

De otra parte, la nueva ley faculta al Contralor General de la República para expedir el reglamento general sobre el sistema único de control fiscal en las empresas de servícos públicos domiciliarlos con participación del Estado, al cual deben someterse las contralorías departamentales, distrítales y municipales. Con esta medida, se pretende racionalizar el ejercido del control fiscal sobre las Empresas de Servicios Públicos con aportes del Estado y de los entes territoriales, en razón de que aquellas bien pueden contar con la participación de varias entidades estatales de diferentes niveles administrativos, lo que conlleva que estén sometidas al control de diversas Contralorías.

la Ley 689 dispuso que la Superintendencia de servíoos Públicos, en ejercicio de las facultades de intervención del Estado en la economía, ejerce el control de gestión y resultados de los prestadores de servidos públicos domiciliarios, sin importar la natureíezo de estos entes, y las Contralorías ejercen el control financiero, de gestión y resultados sobre los bienes de la Nación, de lo~ entes territoriales y de las entidades descentralizadas de aquella y de estas, la cual se contrae a los aportes· hechos y a los derechos que aquellos le confieren. Con ello, no se quiso limitar el ejercicio de la función de control fiscal, sino tan solo precisar los Instrumentos que los organismos competentes deben usar. -··.,

Eri relación con el control fiscal, las Empresas de servidos públicos pueden estar constituidas con aportes de la Nación, de los entes territoriales y de otras entidades públlcas, lo que significa que en el patrimonio de estas sociedades puede haber aportes públicos sujetos a la función pública de control fiscal sobre los bienes del Estado. Este control comprende el ejercicio de un control financiero, de gestión y de resultados, por lo que habiendo un control concurrente de gestión y resultados a cargo de las Contralorías con el atribuido a la Superintendencia de Servidos Públicos, quiso el legislador en atención al especial tratamiento constitucional de los servidos públicos domiciliarlos, definir los linderos de las atribuciones de los dos órganos de control, haciendo una interpretación armónica de las disposiciones constitucionales que asignan las competencias a una y otra entidad.

15.1. Control de Gestión y Resultados 1

La Ley 142 de 1994 regula el ejercicio del control de gestión y resultados sobre las empresas de servicios públicos domiciliarlos estableciendo los principios rectores de este control. En este sentido, se prevé qué se entiende por control de gestión y resultados, se le fija a las Comisiones de Regulación la competencia para definir para definir los criterios, carattcrísticas, indicadores y modelos de carácter obligatorio que permitan evaluar la gestión y resultados de las empresas y, así mismo, se precisan los alcances del control interno, el control fiscal y la auditoria externa,

Concordante con estas disposiciones del Régimen de los Servicios Públicos, la Ley 689 establece que Corresponde a la Superintendencia de Servicios Públicos ejercer el control de gestión y Resultados sobre las personas que presten servicios públicos domkilierlos, sin perjuicio del control interno y del control de gestión -,1 privado, los cuales servirán de apoyo a la función del Estado.

IS. NOVEDADES DE LA LEY 689 or 2001 POR LA CUAL SE í•IODIFICA PAROALMENTE LA LEY 142 DE 1994

&tJ-'t la Ley ha previsto que los Comités contarán con el concurso económico de las empresas de servicios públicos ¡ domiciliarios en su localidad, quienes aportarán en partes iguales a cada servicio que se preste, descontando una parte correspondiente a la localidad; tratándose de varias empresas prestadoras de un mismo servido, el monto correspondiente al servicio se repartirá proporcionalmente entre el número de empresas que lo presten.

· "Actualidad Jurídica en Servicios Públicos" Tomos 1, Tl, llT y IV

BIBLIOGRAFÍA

En relación con el control social la Ley 689 de 2001 introduce unas leves modificaciones en punto de constitución y funcionamiento de los comités de desarrollo y control social, entre ellas la revisión al régimen de inhabilidades, toda vez que el previsto en Ja Ley 1'12 resultaba un tanto exagerado, en sentir de los miembros de los comités, y la confirmación de la obligación de los alcaldes de apoyar su constitución.

15.5. Control SOcial

Al respecto, la Ley 689 Introduce una modificación en el sentido de disponer que los contratos de las entidades estatales prestadoras de servicios públicos domiciliarios no se rigen por el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, salvo los que celebren las entidades territoriales con otras empresas para que asuman la prestadón de los servicios.

1

'"

De otra parte, se establece un término perentorio para que los Alc:ald~, Gobernadores y demás autoridades competentes cumplan la obligación de asumir directamente la prestación del servido o para celebrar los contratos que se requieran, tendientes a garantizar la continuidad del servicio, en el evento en que la toma de posesión tenga como finalidad la llquldadón de la empresa.

15. 'I. Régimen contractual

La Ley 142 de 1994 prevé la aplicación del régimen de derecho privado a los contratos de las entidades estatales prestadoras de servicios públicos domiciliarios, cuando aquellos tienen por objeto la prestación de dichos servicios. Esta disposición ha motivado varias Interpretaciones sobre sus aícences, en especial sobre los sujetos a los que se dirige y los contratos que comprende, entre otras razones por la remisión que hace la Ley al Estatuto General de Contratación de la Administración Pública.

En materia de intervención de la Superintendencia de Servicios Públicos, la Ley 689 de 2001 modifica los efectos de la medida referente a la obligación de contratar una flducla para administrar la empresa. En este sentido, se raculta a la Superlnoondencla para celebrar el contrato o para contratar a una persona que administre la empresa Intervenida, bajo el entendido que en algunos casos podría no existir Interés de las entidades fiduciarias en prestar el servicio de administración fiduciaria de las Intervenidas, teniendo en cuenta el alto nivel de riesgo y a la baja capacidad financiera de la empresa. En otros casos, podría resonar inconveniente por dlrerentes factores, de orden nnanclero, de orden socel e Incluso por razones ele orden público.

Otra modificación relevante en materia de control de gestión y resultados se refiere a la obligación que asume la Superintendencia de Servicios Públicos de adoptar las categorías de clasificación que establezcan las Comisiones de Regulación y, por lo mismo, la de ctasíñcar a los prestadores de servicios públicos. Esta dasincación busca racionalizar el control en la medida en que se fijan parámetros objetivos, como el riesgo, las características y condiciones de tos prestadores.

15.3. Toma de posesión

Buscando racionalizar la gestión estatal , se suprimen el trámite de aprobación por parte de los ministerios de los Planes de Gestión y Resultados. La eürrunación del trámite en manera alguna comporta la supresión de la figura de los Planes de Gestión y Resultados.

de Acción Comunal, Cooperativas, Asociaciones o Juntas de Usuarios Administradores de Servidos, pura quienes las Auditorias constituyen una obligación costosa y engorrosa.

15.2. Planes de Gestión y Resultados

C-599/96 Artículo 82 Ley 142 de 1994 Personero MIJIÍdpal

28

C-566/95 Artículos 89.8 y 99.6 Subsidios Ley 142 de 1994

C-253/96 Artículo 41Ley142 de 1994 Régimen Laboral

C-318/96 Artículo 41Ley142 de 1994 Régimen Laboral

C-483/96 Artículos 17 y 41 Régimen Jurídico Ley 142 de 1994 de las Empresas de Servicios Públicos Régimen Laboral

C-375/95 Artículo 27 Ley 142 de 1994 Control Flscal

C-419/95 Artículo 24 Ley 142 de 199'1 Régimen Tributario

C-585/95 Artículo 27 Ley 142 de 1994 Juntas Directivas Parllcipación Ciudadana

...

Superíntendenda de Servidos Públícos 1996, 1997, 1998 y 2001 · "calidad de Atención a los Usuarios en las Empresas di! Servidos Públiros Domiciliarlos" Jaime Córdoba Trlviño Biblioteca Jurídica Dike, Defensoría del Pueblo 1995 · "Constitución Económica Colombiana". Autores Varios El Navegante Editores 1996 • "Derecho Administrativo General y Colombiano" Ubatdo Rodríguez R. Temis 1998 · "Después de las Privatizaciones: ! lacia un Estado Regulador" Autores Varios Corporación de Investigaciones Económicas para Latinoamérica, Santiago de Oiife 1993 • "El Derecho de los Servidos Pübllcos' Hugo Palacios Mejía Biblioteca Vigente 1999 · "Elementos Teóriros de los Servicios Públicos Domldliarios" Jorge Enrique Ayala caldas Ediciones Doctrina y Ley 1996 · "Inhabilidades, Control y Responsabilidad en la Contratación Estatal' carios Alberto Atehortua Ríos Biblioteca Jurídica Dike 1995 · "Letras Jurídicas" EE PP de Medellín, Volumen 3, Número 2, 1998 · "Nuevo Régimen de Control Fiscal" Diego Younes Moreno Biblioteca Jurídica Dike 1995 • "Régimen de los Servicios Públicos Domldllaños" José Antonio Mollna Torres Ediciones Jurídicas Gustavo lbállez 1998 • "'Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico' Revista de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, Nº 2, 1997 · "Servicios Públicos Domiciliarios : calidad de Vida y Construcdón del Estado Social de Derecho" Invest1gaclón realizada por la Unidad de Investigaciones Juridi<:.o Sociales '"Gcrardo Mollna', Unljus Universidad Nacional de Colombla 1997 · ''5ervlcios Públicos Domiciliarlos. Calidad de Vida: Un derecho fundamenl:lll de la persona" Abdón Alejandro Poveda Gómez Biblioteca Jurídica Olke 1995 ·. "Sistema Comercial de las Empresas de AaledudX> y Alcantar111ado" Hennes Huertas H y Carlos Eduardo Hernández Celys ¡scuela Superior de Administración Pública 1993

sentencias de la Corte Constitucional .1 ,alias de Constitucionalidad

C-374/95 Artículo 27 Ley 142 de 1994 Control Fiscal

J

2'}

Expediente 14.197 Seccfón Tercera Enero de 1998.

Expediente 12.684 Secáón Tercera Octubre de 1997. Facturas - mérito ejecutivo

Expediente 5-701 - Contractual. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo Septiembre de 1997. Contrato de Serviáos Públicos - jurisdicción competente

Providencias del Consejo de Estado

Tutela Expediente Nº 5439 - Octubre de 1998 Derecho a la reinstalación del servicio público domiciliario

Corte Suprema de Justicia

1 '- T-540/92 Contrato de Servicios Públicos T-01/98 Derecho de PeUdón en las Empresas de Servicios Públicos T-638/98 Derecho de Petición en las Empresas de Servicios Públlcos T -617 /98 Derecho ele Petición en las Empresas de SelVicios PúblicDs T-321/99 Derecho a la estabilidad laboral en la transformación empresarial

Fallos de Tutela

C-1191/00 Articulo 37 Control FlScal Decreto-Ley 266 de 2000

C-953/99 Artículos 94, 97 y 120 Empresas Industriales Ley 489 de 1998 y Comerciales del Estado. Sociedades de ECXlOOITlía Mixta

C-636/00 Artlculos 129 y 134 Contrato de Ley 142 de 1994 Servicios Públicas C-1162/00 Artículos 69, 128 y 129 Regulación Ley 142 de 1994 Contrato de Servicios Públicos

C-284/97 ArtíOJIOS 6 y 182 Municipios Ley 142 de 1994

C-350/97 Ley 335 de 1996 Contratos de Concesión

C-493/97 Artlculo130 Ley 142 de 1994 Contrato ele Servicios Públicos

C-086/98 Artículo 5 Ley 286 de 1996 Subskllos

C-198/98 Artículo 2 ley 286 de 1999 Transformación Empresas de Servidos Públ:cos

C-272/98 Artículo 68 ley 142 de 1994 Comisiones de Regulaóón

C-352/98 Artículos 2, 3, 4, 13, 15 Transporte de Gas y 17 Ley 401de1997 Natural

C-403/99 Artículo 26 Ley 42 de 1993 Control Fiscal

C-242/97 Artírulo 19.14 Arbitramento Ley 142 de 1994

C-066/97 Artímlos 27.3, 27.7, 30, 31, Control Fiscal 32, 35, 37, 38, 39 Régimen Jurídico Ley 142 de 1994 de Actos y Contratos

• llÍ'~-

·:~

Expediente 9723 Sección Cuarta enero de 2000 Espacio Público - pago por concepto de utilizaci6n

. Expediente 5487 Sección Primera octubre de 1999 Espacio Púbiico - cobro de tarifas

Expediente 13.778 Sea;Jón Tercera Febrero ele 1998 ¡Contrato de Servicios Públicos - jurisdicción rompetente

Expediente 14.196 Sección Tercera Marzo de 1998. Empresas de Servidos Públicos - jurisdicción rompete¡lle

, Empresas de Servicios Públicos - jurisdicción competente 1

Expediente 14.360 Sección Tercera Marzo de 1998 Contratos de Empresas de Servidos Públioos - jurisdicción competente

www .buena Vet'li L•17J .gov.<ñ f?. ft ltl PROGRESO EN MARCHA IJ~M ~ 'º r'ti'lf~ JU;Tt). Y Nt.Cf!)AP.JU

Edificio Centro Administrativo Di~rital - CAD CIJ. 2 ere. 3" rtso 211•

PBX 24 10990 - 24 10929 Ext: 201

• .

La celebración de contratos por parte cel Alcalde, requiere siempre de autorización del respectivo Concejo Distótal y esta Corporación puede otorgarla en forma _g~nérica o específica y~

Se requiere la autorización aun cuando la facultad del Alcalde para celebrar contratos es inherente a su calidad de representante legal del municipio, pero para ejecutarla es requisito la previa autorización de la Corporación pública corno órgano superior de la administración municipal quien decide los términos en que otorga la autorización y a éstas directrices deberá sujetarse .el Alcalde.

Como l.a ley reconoce a los alcaldes la facultad de representar a los municipios y distritos, entre otras actividades, para celebrar en nombre de ellos los contratos, por virtud de la Constitución y los desarrollos legales para la suscripción de los mismos deberá contar con autorización de! Concejo municipal o distrital.

La Ley 80 de 1993 en su articulo 2" ordinal "a" incluyó a los distritos especiales como enti.dades estatales que deben cumplir con el régimen contractual y asignó la competencia para la celebración de contratos en este nivel a los alcaldes en calidad de representantes de los mismos. .Además, en el articulo 25 numeral 11, al desarrollar el principio de economía en la contratación, reitera que los concejos municipales autorizarán a los alcaldes oara la celebración de contratos.

Pongo a su consideración el Proyecto de Acuerdo por el cual se conceden facultades al Alcalde Distrital para celebrar convenios y/o contratos con personas .naturates- y/o _juridic.fil¡_entidades g~mamentales yto-M gubernamentales, departamentales, nacionales y/o internacionales. con fundamento .en los siguientes argumentos de hecho y derecho:

Señores, Honorables Concejales del Distrito de Buenaventura:

EXPOSICION DE MOTIVOS

REPUBLICA DE COLOMBiA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

ALCALDIA DISTRITAL DE BUENAVENTURll. DIRECCION DE ADMINISTRACION Y GESTION FINANCIERA

NIT.: 890.399.045-3

.... 1

Edificio Centro Ad1u/nlstralJvu Distrital .. CAD CJI. 2 ere. 3ª Prio ZO,, PBX 24 JO!J!JO - 2A 10929 Ei<t: 201

WYt.'7'. biH'A1 venn ll'il .{}()V. C0

lll li

rn 111 n PROGRESO EN MARCHA anm • '" Q¡U." IUSTO 't f!ClSA.1:10

Entre las funciones de los Concejos Municipales y Distritales se encuentra la de autorizar al alcalde para contratar, tal como lo dispone el artlcu!Cl-.3~.3 ~UJ2~_[!gr. y la facultad de reglamentar lo relacionado con !fil autorízación en forma genérica o particular.

Al señor Alcalde corresponde en forma privativa la iniciativa para presentar los proyectos de acuerdo sobre planes y programas de desarrollo, asi como la eutorlzaclón para la celebración de contratos. de acuerdo a 1q ordenado por el artículo 313 de la Constitución Política, en concordancia con los artlculos 32 de la ley 136 de 1994 y 18 de la ley,15.5.lA_2012 __

E.I Alcalde Distrital, por ser el representante legal del Distrito, requiere celebrar convenios y contratos con personas naturales o ¡uridicas de diferente indole, para lo cual debe contar con autorización expresa del Concejo Distrital.

1 odos los actos y contratos tendientes a concretar o ejecutar los proyectos de inversión que constituyen las lineas de acción de nuestro Plan de Desarrollo. deben perfeccionarse a través de la celebración de convenios o contratos.

La contratación adelantada sin la debida autorización del Concejo Distrital, puede dar lugar al delito de celebración indebida do contratos por falta de requisitos legales para hacerlo.

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

ALCALDIA DISTRITAL DE BUENAVENTURA, DIRECCION DE ADMINISTRACION Y GESTION FINANCIERA

NIT.: 890.399.!)45-3

~lca~J1a Oislrital ~~~1 .. ,.~j ·-v.,-

'.Y')•• .. ~t:..

~ • JI: PROGRESO EN MARCHA tll'.!l'I IB ' " q¡¡:jj r» ro Y ~t~CffAR!'

Edificio Centro Adn1inistrativo Dirtrírat - CAV Cll. 2 Cra. 3• P:so ?0. PBX 24 10990 - 24 10929 Ext: 201 • ¡:¡

MABEL LOBA TON Secretaria General

YILIBERT GARCES GONGORA Presidente

PUBUQUESE Y CUMPLASE

ARTICULO TERCERO: El presente Acuerdo rige a partil de la fecha de su publicación.

ARTICULO SEGUNDO: Las facultades de que trata el presente Acuerdo se otorgan a partir de la publicación del mismo hasta el 31 de Dlcleríbre de 2013.

ARTICULO PRIMERO: Facultase .,, Alcalde Distrital de Buenaventura para modificar mediante acto administrativo el Presupuesto Anual del Distrito de Buenaventura aprobado mediante el Acuerdo No. 15 de 2012 para la vigencia fiscal de enero 1° a diciembre 31 de 2013.

ACUERDA:

Que en consideración de lo anterior,

Que por disposición del numeral 9° del articulo 18 de la Ley 1551 de 2012, es al Concejo Distrital a quien corresponde expedir anualmente el presupuesto de rentas y gastos del municipio o distrito, luego es también el órgano que puede modificarlo.

REPUBLICA DE COLOl\11BIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA ALCALDIA DISTRITAL DE BUENAVENTURA

DIRECCION DE ADMINISTRACION Y GESTION FINAINClERA NIT.: 890.399.045-3

116

VJ'WW.buenaventvra.gov.co 11 n n PROGRESO EN MARCHA ~ ªº' ~- tJ;rn •'lt~tr• .. wc

Edificio Centro AdministratJvo Distrital - CJ\D calle 2.i Carrera. 3ª Pi(o ge PBX 24 10990 - 24 t092!1 Extensión 907

Con este articulo 58 el legislador sentó las premisas básicas de solución a este grave problema.

Para resolver un problema que no admite soluciones diíerentes de la formalización de la propiedad, sobre unos terrenos cuya prescripción es legalmente imposible, la~Q.s. ~~tableció lo siguiente en su arti~

"Las entidades públicas del orden nacional cederán a título gratuito los inmuebles de su propiedad que sean bienes fiscales y que hayan sido ocupados ilegalmente para vivienda de interés social. siempre y cuando la ocupación ilegal haya ocurrido con ante1ioridad al veintiocho (28) de julio de mil novecientos ochenta y oc/10 (1988). La cesión gratuita, mediante escritura pública, se efectuará a favor de los ocupantes. Las demás entidades púbtices poclrán efectuar la cesión en /os términos aqui señalados".

"En ningún caso procederá la cesión anterior en el caso de los blpnes de uso público, ni en el de los bienes fiscales destinados a la salud y a Ja educacion. Tampoco procedertJ cuando se trate de inmuebles ubicados en zonas insalubres o que presenten peligro para la población".

Se calcula que aproximadamente un 33% de los predios del pats se encuentran en condiciones de informalidad: esto significa que los ocupantes de dichos terrenos no tienen legaliz.ada, por alguna razón, su propiedad. La ausencia de titulas de propiedad ajustados a la ley trae para estas personas varias consecuencias, la primera de ellas, es la imposibilidad de acudir al mercado financierc en condiciones de deudores hipotecarios perdiendo así la oportunidad de recibir recursos que les permitan mejorar su calidad de vida; tampoco pueden suceder o arrendar; carecen de sentido de pertenencia y por ende no se vinculan a procesos de mejoramiento del entorno, todo ello sin tener en cuenta los problemas de violencia derivados de la ausencia de justos títulos.

No existe municipio en el país que no presente barrios que estén ocupando predios de su propiedad o de otras entidades públicas. se trata. en la mayoría de los casos, de asentamientos consolidados, con muchos años de antigüedad y en ocasiones dotados de los servicios públicos de luz., acueducto y alcantarillado, respecto de los cuales se hace necesario darles una solución al problema de la informalidad en la tierra.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA ALCALDIA DISTRITAL OE BUENAVENTURA

DIRECCION TECNICA DE \llVIENDA NIT.: 890.399.0<15-3

www.buenaventv,a.go·v..co 11_ Q ~ PROGRESO EN MARCHA lr.iiii'J u '" •8111 JI.! sro t r<t.(!tSt\.:00

Así pues los programas de Titulación generan múltiples beneficios tales como hacer nuevos propietarios, apoyar los procesos de ordenamiento urbano, generar sentido de pertenencia, facilitar los procesos de mejoramiento del entorno. abnr a miles de personas las posibilidades que ofrece el mercado financiero para mejorar su calidad de vida, crear nuevos sujetos de la obligación)rib.utaria del inmuesto 12.redial, etc., siendo estos algunos de IQS más relevantes aportes que podremos hacer al municipio o distrito en esta materia.

l'.il CJ Edificio Centro Administrativo Dlstrital - CAD Calle 2• csrrore. 3~ Pi!'>o 9° PBX 24 10990 - 24 10929 Extensión 907

Así, por medio de la cesión gratuita a los ocupantes, el Estado cumple frente a ellos con su obligación constitucional de tomar las medidas necesarias para hecer efectivo el oerecno de todo colombiano a un« vivienda digna·.

Tenemos entonces que definido asi el tema para poder legalizar la situación de estos ocupantes, y va encaminado y ajustado a lo que ha manifestado la $,.orle CoJJstitu.Qgnal. en fallo.sie~nio=~ de j~Bf) a!!_í!Y1-2· que lo que se busca es garantizar el derecho a una vivienda digna 'de'familias de escasos recursos". (Art. 51 C. N.) ".

En ningún caso procederá la cesión anterior tratándose de bienes de uso público ni de bienes fiscales destinados a la salud y a la educación. Tampoco procederá cuando se trate de inmuebles ubicados en zonas insalubres o de riesgo para la población, do conformidad con las disposiciones locales sobre la materia.

Las demás entidades públicas podrán efectuar la cesión en los términos aqul señalados.

"Las entidades públicas del orden nacional cederán a título gratuito los terrenos de su ' propiedad que sean bienes fiscales y que hayan sido ocupados ilegalmente para vivienda

de interés social, siempre y cuando la ocupación ilegal haya ocurrido con anterioridad al treinta (30) de noviembre de 2001. La cesión gratuita se efectuará mediante resolución Administrativa a favor de los ocupantes, la cual constituirá titulo de dominio y una vez inscrita en la Oficina de Instrumentos Públicos. será plena prueba de la propiedad".

Ahora bien es importante destacar que con la entrada en vigencia de la Ley 1001 de 2005 y que de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 2 de esta Ley, el cual modifica el 14 de la Ley 708 de 200, permite no solo a las entidades del orden nacional sino municipal y distrital ceder a título gratuito bienes 'iscales de su propiedad.

Posterionnente, la ley 388 de 1997 en su artículo 95, modificó la leY¡ 9ª de 1989, al señalar que " ... /as cesiones de que trata el artículo 58 de la ley 9• de 1989, que realicen tes entidades públicas se efectuaran me{!jante resolución administrativa. la cual constituirá título de dominio y una vez inscrila en la Oficina de Instrumentos Públicos será plena prueba de la propiedad".

REPUBLICA OE COLOMBIA OEPART~.MENTO DEL VALLE DEL CAUCA

ALCALDIA DISTRITAL OE BUENAVENTURA DIRECCION TECNICA C>E VIVIENDA

NIT. 890.399.0<:5-3

10

011n~t)o, -19- ¡

.-

Usuarios Ruldentialu

TARIFA RESIDENCIAL

'<.''. ~ ·:• 1

12

n1'G4/2014

133

., . ec Ofielale• ~:-..: ¡;:

No Reaid•nc::ia.14'G (Rango Kv-1h) T1nf• F'-ehl~ot'.'t'~ . Vsuaffos 111.¡li./~)~ ;; ln1Pue!al0 esum..,Cfon~

O <• llOO Kwh 101 IJOOO .•1.0.Ul~OC· l >• 501 Kwh v <• 1.COO Kwh * :io.ocm ~ ~!JO'.CflC .! •~ 1 OJ1 Kv1h v <;;r 2.50:: Kwh - 00"~ .2.-6<6 . eco .

_;o= 2.501 KYJf' V..;;: 5.000 K"tl ·7 170.000 ;.,l,!1(ijG")\ñ"i\" !. >.s 5.001 K\vh v <• 10.000 KV<h 12 340.'.""""' - ... "'#:Oi~fl)'lfll\

···:>!1•1.o-001 ... Kv1tt.., <= 1s.lVV\ K..tl E 31f) \)00 ;i-~~~1\1'.,(\~:.9 -: - ,.?:1h:'.C..001 K\vn\l<-c20.000 KV<h 2 820.000 . .:.:; ·1 :slt<r.-Ciau • >:S ac.oos, Kwhv <=~o.ooo te...-. 8 1 • .ioo.nno :>-·; ~-!i!!O Q~ ·~,;>?'40 O(i1 :·~Kwh V <=00.(00 Kwh 3 anen ooo ,,.yU!2"40.000 ~.

.:: -:~.~~so~uo1: .. ~ .. \if1U.<::arr.r.'"' Kv.il o 2.500.000 ;:;, A-·\ • ··~ ? .• n. .. ~ •• o.1" - .. ':-.~ ·.~.:{:.o .. ~.~~~o~oc ~ .. t(V.·h V, '<-=\:iCCl.0;)1} K-...n o 3.000.0QC ",. .. :>fi!o-rloo K;¡;-n ... ;~,· - o 3.500.0(-C :-:··.; •. ;.·-·)':;<";O: ¡ -e-,

' ·-:~.:S~- . ..f:::: .. ~~·: .':"'TOTAL·· ..... · ' -- 215"* .--"3.i.830.000 '¡ ,: +1:.• ~'.··. 1.:'!"-.:.t..,.- ................ rr .... ~~ ~ .... ~ •• :.·. l '•

'h

~ .... e,.;s.¡ w- .-.;;~ :i:S- • )"r-c: , .. ,... ,;.. . . ...... r::mi,_,~;1:111itiiuzet? • •t1 •'tt1'

TARIFAS SECTOR OFICfAl

Usuarios l artlb No Reatdencblcs (Ran;o Kwh) industriales

ll

01/04/2014

134

1!!61Mlif0 l 11.UUM

~SIMJ.102 3.W1 nn

~$1RAÍ01

Tt,lllr<A WUL.\ob\V~N

YUAJ.. ESlllATO

3. SUJETO PASIVO. Es sujeto pasivo del impuesto de alumbrado público la persona natural o juridica pública o privada y sus asimiladas, usuarios del servicio de Energía, asociadas con la posesión, ocupación, explotación, uso de predio(s) o el desarrollo de actividades económicas, industriales. comerciales, oficiales. agropecuarias, sociales, residenciales, culturales. religiosas, recreativas, educativas, en el área geográfica del Distrito de BUENAVENTURA o el desarrollo en el mismo de cualquiera de las Actividades Económicas Especificas {AEE) definidas en el presente acuerdo.

· 2. SUJETO ACTIVO. El Servicio de Alumbrado Público es un servicio público no domiciliario de carácter Distrital. Por lo tanto, el Distrito de Buenaventura es el Sujeto Activo, titular de los derechos de liquidación recaudo y disposición de los recursos correspondientes, quien podrá celebra: los contratos o convenios que garanticen un eficaz y eficiente recaudo del impuesto, con sujeción a la ley y a lo aquí dispuesto.

1. OBJETO Y DESTINACION DEL IMPUESTO: El objeto del impuesto de alumbrado público reglamentado en el presente acuerdo es cubrir todos los costos y gastos de prestación del servicio de Alumbrado Público el cual incluye entre otros los relacionados con la administración, operac.ón y mantenimiento, suministro de energía eléctrica. la modernizaclón o repojenctación, la reposición o cambios, la expansión y demás factores que inciden en la prestación eficiente y eficaz del servicio.

/

ARTÍCULO PRIMERO: OBJETO DEL ACUERDO: Reglamentar y fijar las tarifas del impuesto de Alumbrado Público Distrital para la financiación de los costos de prestación del servicio bajo el siguiente marco general:

ACUERDA

EL HONORABLE CONCEJO DISTRITAL DE BUENAVENTURA VALLE, en uso de sus facultades Constitucionales y legi;i!es, en especial las que le confieren los artículos 311, 313, 317, 338 y 365 de la Constitución Política, las leyes 97 de 24

de noviembre de 1913 y 84 de noviembre de 1915, articulo 32 numeral 7 de la Ley 136 de 1994, el Decreto 111 de 1996 en su articulo 95 y ariiculo 127 del Código

de Régímen Municipal, ley 1150 de 2007, resoluciones CREG 043 de octubre de 1995. decreto 2424 de 2006 y demás normas complementarias.

"POR MEDIO DEL CUAL SE FIJAN Y REGLAMENTAN LAS TARIFAS DEL IMPUESTO DE ALUMBRADO PUBLICO EN EL DISTRITO DE

BUENAVENTURA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES

) (

Para el sector residencia la base gravable es la capacidad socioeconómlca reflejada en la estratificación socioeconórnica y el Consumo de energía del usuario y/o contribuyente, de tal manera que a cada contribuyente o usuario del mismo estrato le corresponde la misma tarifa mensual en el mismo rango de consumo de energía.

s:1 Sector Residencial:

5. BASE GRAVABLE. Es el criterio sobe el cual se.determina el valor a pagar por los sujetos pasivos. Para el presente acuerdo la base gravable se define de la siguiente manera:

4. HECHO GENERADOR. El hecho generador de fijación y cobro del impuesto de alumbrado público lo constituye ser persona natural o jurldlca, patrimonio autónomo o consorcio que sean propietarios, poseedores arrendatarios de bienes muebles o inmuebles beneficiario, directo o indirecto, del servicio de iluminación de las vías públicas, parques públicos y demás espacios de libre circulación en el Distrito de Buenaventura.

'

3.1.2 sector Oficial: Se consideran oficiales los inmuebles de propiedad de las entidades públicas donde se ejerzan actividades propias del servicio público

3.1.1 :Sector especial: Para los efectos del presente acuerdo, se consideran del sector especial los inmuebles de propiedad o uso de las siguientes entidades destinadas a la realización de las actividades propias de su objeto social.

a) Defensa Civil b) Cruz Roja c) Bomberos Voluntarios

a) Residencial, b) Oficial, e) Comercial e Industrial d) Especial

3.1 CLASIFICACION DE LOS SUJETOS PASIVOS; Los sujetos pasivos del impuesto de servicio de alumbrado público se clasificaran de acuerdo con el tipo de uso, y/o actividad comercial del suscriptor de la siguiente manera:

"POR MEDIO DEL CUAL SE FIJAN Y REGLAMENTAN LAS TARIFAS DEL IMPUESTO D~ ALUMBRADO PUBLICO-EN EL DISTRITO DE

BUENAVENTURA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES

)

----------------------~~~-

7. PERIODO GRAVABLE. El impuesto de alumbrado público para los sectores: residencial, oficial, comercial, industria., se causará por periodos

6. VALOR DEL IMPUESTO. Repartición del costo mensual de la prestación del servicio de Alumbrado Público entre los sujetos Pasivos, teniendo en cuenta sus ce.racterísticas y condiciones socioeconómicas.

La tarifo del impuesto de alumbrado público para el sector especial se establecerá como una tarifa fija en pesos.

5.3 Sector Especial

l Rango Kwh !

o<= 500 K""'h >;: 501 Kwh y <= 1.000 Kwh >;: 1.001 Kvill v= 2.500 Kvih >= 2.501 Kwh y<= 5.000 Kwh >= 5.001 Kwh v= 10.000 v. .... 'Íl >= 1.0001 Kwhy<= 15.000 Kv.'h >= 15.001 Kwh v= 20.000 Kwh >= 20.001 Kwh y<= 40.000 Kwh >= 40.00í Kwh y<= 60.000 Kwh >= 60.001 Kwh v= 80.000 Kwh . >= 80.001 Kwh y<= 160.000 Kwh

>160.000 Kwh

Para efectos del cobro se consideraran los siguientes rangos de consumo:

La tarifa del impuesto de alumbrado público para los sectores comercial, Industrial y oficial se establecerá como un valor en pesos por. rango de consumo de energía eléctrica, fpcturado por la empresa que preste el servicio de suministro de energía eléctrrca a cada usuario.

5.2 Sector comercial, Industrial y Oficial (No residencial)

"POR MEDIO DEL CUAL SE FIJAN Y REGLAMENTAN LAS TARIFAS DEL IMPUESTO DE ALUMBRADO PUBLICO EN EL DISTRITO DE

BUENAVENTURA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES

) (

ARTICULO TERCERO: TARIFAS DEL IMPUESTO DE ALUMBRADO PUBLICO PARA EL SECTOR INDUSTRIAL, COMERCIAL y OFICIAL: Las tarifas del impuesto de alumbrado público que pagara el suscnptor o usuario para inmuebles destinados exclusivamente a actividades industriales, comerciales se fijará en pesos por rango de consumo de energía eléctrica, facturado por la empresa Comercializadora de energia que presta el servicio.

22.000 Especiales

Residenciales Estrato Tarifa 1 3.098 2 4.391

Consumo~ 450 Kwh 3 7.153 4 960~ ,

11 957 5 6 17.325 - Consumo> 450 Kwh Todos 22.vOO

ARTICULO SEGUNDO: TARIFAS DEL IMPUESTO DE ALUMBRADO PUBLICO PARA. EL SECTOR RESIDENCIAL Y ESPECIAL: Fíjense las siguientes tarifas del impuesto de Alumbrado público para el sector residencial en el Distrito de Buenaventura

mensuales. para cuyo efecto se liquidará, facturará y recaudará por periodos iguales.

"POR MEDIO DEL CUAL SE FIJAN Y REGLAMENTAN LAS TARIFAS DEL IMPUESTO DE ALUMBRADO PUBLICO EN EL DISTRITO DE

BUENAVENTURA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES

) (

PARAGRAFO. El Alcalde Distrital podrá suscribir los contratos de encargo fiduciario necesarios para efectos de la administración y pago de los recursos recaudados por concepto del impuesto de 'alumbrado público.

Los costos que se deriven de estos contratos podrán sufragarse con cargo al impuesto de alumbrado, para lo cual se deberán definir los procedimientos administrativos y realizar las respectivas apropiaciones presupuestales de tal manera que estos pagos se realicen en el marco de la normatividad vigente.

ARTICULO QUINTO. FACTURACION Y RECAUDO DEL IMPUESTO. Facultase al señor Alcalde Distrital para que efectúe los respectivos convenios o contratos con las empresas comercializadoras de energla eléctrica que presten el servicio en el Distrito de Buenaventura, con el objeto de facturar, recaudar y transferir a la cuenta o entidad fiduciaria que determine el distrito, los valores obtenidos por la aplicación del impuesto de alumbrado público estipulados en el presente acuerdo de conformidad con lo establecido en la resolución CREG 122 de 2011.

ARTICULO CUARTO. EXENCIONES. Dado que el valor del impuesto aquí establecido que financia un servicio de interés general y de beneficio común, no habrá lugar a exenciones ni rebajas al citado impuesto.

Tarifas Rango Kwh

Comerciales·· Industriales Oficiales

o<= 500 Kwh 10.000 10.000 10.000 >= 501 K wh y <= 1.000 Kwh 30.000 40.000 30.000 >= 1.001 i<wh y<= 2.500 Kwh 70.000 70.000 80.000 >= 2.501 Kwh v= 5.000 Kwh 160.000 170.000 170.0CO >= 5.001 Kwhy<=10.000 Kwh 330.0!J:> 1 340.000 340.000 >= 1.0001 Kwh y<= 15.000 Kwh 570.000 590.000 610.000 :•= 15.001 Kwh y<= 20.000 Kwh 770.000 800.000 820.000 :>= 20.001 Kwh v= 40.000 Kwh í.200.000 1.180.000 1 4€0.000 :.>= 40.001 Kwh v= 60.000 Kwh 2.210.000 2280.000 2.080.000 >= 60.001 Kwh y <= 80.000 Kwh 1 3.180.000 3.000.000 2 500.000 :.>= 80.001 Kwh y<= 160.000 Kwh 5.820.000 4.410.000 3.000.000

>-rG0.000 Kwh 19.630.000 30.860.000 3.500.000

"POR MEDIO DEL CUAL SE FIJAN Y REGLAMENTAN LAS TARIFAS DEL IMPUESTO DE ALUMBRADO PUBLICO EN EL DISTR!TO DE

BUENAVENTURA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES

,

) .. ·e

COMUNfQUESE, PUBLIQUESE Y CUMPLASE

A,RTIC:ULO SEPTIMO. ACTUALIZACION DE LAS TARIFAS. El valor de los del tmpuesto será ajustado anual:nente y por una sola vez en el mes de Enero de cada año, en un porcentaje igual a la variación del Indice de precios al Consumidor l.P.C. establecldo por el Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE) o quien haga sus veces. ·

ARTICULO OCTAVO: VIGENCIA Y DEROGATORIAS El presente acuerdo rige a partí' de su sanción y publicación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias, en especial el Acuerdo No 21 de 2012 en su totalidad, el Acuerdo No 13 de 2013 en su totalídad, el articulo 15 del acuerdo No 16 de 2012 y los artículos 85,SG,87 y 88 del acuerdo 18 de 2008.

Presentado a la consideración del Honorable Concejo Municipal de BUENAVENTURA VALLE, a los días del mes de

___ de

El Alcalde Distrital deberá reglamentar dentro de los treinta días siguientes a la sanción del presente acuerdo, el procedimiento para el suministro de la información por parte de las comercializadoras y el procedimiento para efectos de liquidación, facturación y recaudo del impuesto de alumbrado a suscriptores cuyas cornerclallzadoras de energía no hayan formalizado contrato o convenio de recaudo y facturación con el Distrito.

ARTICULO SEPTIMO: SUMINISTRO DE INFORMACION POR PARTE DE LAS C"OME:RCIALIZADORAS DE ENERGIA: Todas las Empresas comercialízadoras que presten el servicio de energía eléctrica en el distrito de Buenaventura deberán suministrar la información del consumo mensual de energla de sus suscriptores en tos términos y condiciones que disponga el distrito para efectos de la liquidación, facturación y recaudo del impuesto de alumbrado aun en los casos en que no se haya suscrito el respectivo contrato de facturación con la comerclallzadora.

''POR MEDIO DEL CUAL SE FIJAN Y REGLAMENTAN LAS TARIFAS DEL IMPUESTO DE ALUMBRADO PUBLICO EN EL DISTRITO DE

BUENAVENTURA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES

(

••

• r-: J .,~

M El PROGRESO EN MARCHA ~ G;f ,.,_.....,,.,_,_,,_, .... ~ .. ' 511.U JUSTO .. >t.zc~i:ao , -

Edif;cio Centro Adn1inistrativo Distrital - CAD Cit. 2 Cra. 3ª P15o 2º. PBX 14 J0990 - 24 10929 Exr.: 201

Que el Articulo 313 numeral 3 de la Conslitucién Política de Colombia, indica que corresponde a los Concejos Municipales facultar y autorizar al Alcalde para celebrar contratos. facultad reglamentada por la ~ .i;36 de 19l~. que contempló entre las atribuciones de los Honorables Concejts Municipales y Distritales, la de autorizar al Alcalde para realizar operaciones contractuales.

~.btr.enaverit1.!tc.gcv.co

Que según el artículo 91 de la Ley 136 de 1994, modificado por el articulo 29 de la _le_y_ 1551 de 2012, al Alcalde le corresponde en relación con la Administración

Municipal, '-Omgina occton administrativa del municipio; asegurar el cumplimiento de las funciones y de la prestación de los servicios a su cargo: representar/o judicial y extrajudicialmente·. además de "Ordenar los gastes y celebrar Jos contratos y convenios munictpetes ele acuerdo con el plan de cíesarrollo económico, social y con el presupuesto ... •

CONSIDERANDO:

EL CONCEJO DISTRITAL DE BUENAVENTURA, EN USO DE. SUS F~CULTADES, CONSTITUCIONALES Y LEGALES, EN ESPECIAL LAS CONFERIDAS EN EL NUMERAL 3 DEL ARTICULO 313 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, EN CONCORDANCIA CON LA LEY 136 DE 1994 EN SU ARTICULO 32 NUMERAL 3°, Y.

POR MEDIO DEL CUAL SE CONCEDEN FACUL TAOES AL ALCALDE PARA SUSCRIBIR Y CELEBRAR CONTRATOS Y CONVENIOS DURANTE LA VIGENCIA 2013

ACUERDO No ( )

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

ALCALDIA DISTRITAL DE BUENAVENTURA DIRECCION DE ADMINISTRACION Y GESTION FINANCIERA

NIT.: 890.399.045-3

1 ti l

la~ ·a "' PROGRESO EN MARCHA r-2rQSI 1'.IQn 'f ,.-J.r>t1iP.1n

Edifício Centro Administrativo otstrtmt • CAD Cit. 2 crs. 3ª Pl!;o zo. POX 24 10990 - 24 10929 l'xt: 201

11 • r1w N. tn: -ena ver. tura. go-.r. co

PUBLIQlJESE Y CÚMPLASE

MABEL LOBATON Secretaria General

YILIBER GARCES GÓNGORA Presidente

ARTÍCULO TERCERO: El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su pÜblicaci6n.

ARTICULO SEGUNDO: Las presentes facultades tendrán vigencia desde la fecha de publicación del presente Acuerdo hasta el treinta y uno (31) de diciembre de 2013.

ARTICULO PRIMERO: Concédanse facultades al Alca de Distri_9.l._de Rt}Stflf\) Buenaventura, para suscribir y celebrar Contratos y Convenios con ~idaclib, publicas o privadas. naturales o jurldicas en los niveles municipal, distrital. departamental y nacional, o internacional, y necesarios 1 para el normal funcionamiento de la entidad territorial en cumplimiento de su Plan de Desarrollo.

ACUERDA:

En virtud de lo anterior,

Que se hace necesario que el Concejo Distrital de Buenaventura faculte al señor Acalde Distrital para que realice operaciones o actos contractuales con el fin de que lleve a cabo su plan de gobierno y cumpla sin interrupciones el plan de desarrollo aprobado para las vigencias 2012-2015.

I~/- i REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA ALCALDIA DISTRITAL DE BUENAVENTURA

DIRECCION DE ADMINISTRACION Y GESTION FINANCIERA NIT.: 890.399.045-3

Pl = ~ "'PROGRESO EN MARCHA IEtJ J\Y.o)O y 'ftCfSAl"IC

Edificio Centro Administrativo tJistrltal. CAD CJI. 2 cr». 3~ p.~o 20-. PBX 24 10990 - 24 10929 E><t: 20!

Wt'tW.buenaventull.gr>v.cc

Con sentimientos de consideración y aprecio,

. Como consecuencia de las anteriores razones, les solicito respetuosamente considerar la aprobación del presente proyecto.

J tl3 REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA ALCALDIA DISTRITAL DE BUENAVENTURA

DIRECCION DE ADMINISTRACION Y GESTION FINANCIERA NIT.: 890.399.045-3

, 'lcaldia Distrilal ~A¡iru

~

• j~ "" ~

1

-··'

Edificio Centro Administrat1110 Dfstrital - CAD Cit. 2 ere. 3-s nso 2°. PBX 24 10990 - 24 10929 Ext: 201 •• '1

El Estatuto o.rgánico del Presupuesto, compilado en el oecreto nacio<!_!.a_.¡J.:!J~~--,:: _ -._1996, determina las reglas para las "rnodíficacíones al presupuesto", como parte ~~~

Por disposición constitucional, la programación, aprobación, modificación y ejecución de los presupuestos de los municipios. como entidades territoriales que son, se regulan por la misma Constitución, la ley Orgánica del Presupuesto y las normas orgánicas que compete dictar a los concejos en ejercicio de la atribución conferida por el artículo 313, numeral 5°, superior. aplicando en lo pertinente "los principios y las disposiciones· establecidos en el Título XII de la Carta.

Estas modificaciones, acorde con el principio de Planificación que rige al sistema presupuesta! conforme al Decreto 111 de 1996, permiten que 1.~I presupuesto se mantenga como el instrumento mediante el cual se le dará cumplimiento al Plan de Desarrollo, y pueden consistir en incrementar una o varías apropiaciones presupuestales ya aprobadas por el Concejo. sn modificar su -rnonto total, o en incrementar el valor total del presupueste aprobado por el Concejo, como resultado de incrementar uno o varios rubros de ingresos y apropiaciones de gastos. denominados "adición presupuesta!".

\ ¡\ \ ¡-.¡1

,.. \ . 1 1 \ \ ~- V EXPOSICION DE MOTIVOS ,v '\_) Una vez aprobado el presupuesto anual de Ingresos y Apropiaciones de cada

vigencia. en ocasiones se requiere realizar modificaciones al mismo a fin de cumplir con su ejecución y con el mandato cel artículo 345 eje la Constitución Polílica, según el cual no puede hacerse ningún gasto público que no haya sido decretado por el Congreso, por las asambleas departamentales, o por los concejos distritales o municipales, ni transferir crédito alguno a objeto no previsto en el respectivo presupuesto.

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA ALCALDIA DISTRITAL DE BUENAVENTURA

DIRECCION DE ADMINISTRACION Y GESTION FINANCIERA NIT.: 890.399.04.5-3

m 11 m PROGRESO EN MARC .. IA Mllli11 1.1 , " - ~ IUST() Y 1!(ts..~Pl""t

Edificio Centro Administrativo Distrltal - CAD Cll. 2 crs. 3ª Piso zo . PBX 24 10990 - 24 10929 Ext: 201

a •

Durante toda la vigencia fiscal se requerirá realizar todos los traslados, disminuciones o aumentos en las apropiaciones presupuestales., a fin de lograr la eiecución total del presupuesto aprobado para esta vigencia, única manera corno se permite demostrar la eficacia del Distrito en el manejo de sus finanzas, pues solo agotando todas y cada una de las partidas dispuestas. puede lograrse la ejecución del 1-'lan de Desarrollo. que es el cometido de toda administración municipal.

c) Los movimientos presupuestales consistentes en aumentar una partida (crédito) disminuyendo otra {contracrédito). sin alterar el monto total de los presupuestos de funcionamiento, inversión o servicio de la deuda, en cada sección presupuesta], o sea, que sólo afectan el anexo del decreto de liquidación del presupuesto, se denominan "traslados presupuestales internos".

b) Las adiciones al presupuesto o créditos adicionales, para aumentar el monto de las apropiaciones o complementar las insuficientes, o ampliar los servicios existentes. o establecer nuevos servicios autorizados por la ley.

a) La reducción o el aplazamiento de las apropiaciones presupuestales, total o parcialmente, porque los recaudos del año pueden ser inferiores a los compromisos: o no se aprobaron nuevos recursos: o los nuevos recursos aprobados resultan insuficientes; o no se perfeccionan los recursos de crédito autorizados.

de la ejecución del mismo, en los artículos 76, 77, 79. 80, 81, 82, 83 y 84. conforme a los cuales pueden darse las siguientes situaciones:

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA ALCALDIA DISTRITAL DE BUENAVENTURA

DIRECCION DE ADMINISTRACION Y GESTION FINANCIERA NIT.: 890.399.045-3

[] IJ .líJ PROGRESO EN MARCHA ~l'llt'llla.,. lqLJ, J':JSlO v >f"CE'SAPJO

Edff;c/o Centro Administrativo Distrital • CAD Cll. 2 Cra. 3ª Pise 2". PBX 24 10990 - 24 1092!1 EXl: 201

/

Atentamente.

Es por las anteriores razones. y a fin de ejercer todas las acciones que permitan continuar la ejecución cabal de nuestro Pla'l de Desarrollo, que les solicito concederme facultades para realizar todo t po de modificaciones al Presupuesto de Ingresos y Apropiaciones de la presente ·1i9encia, facultac'es que requeriré hasta el día 31 de diciembre de 2013.

Acorde con la reglamentación presupuesta!, por principio, e' órgano que aprueba el presupuesto es el mismo que debe aprobar sus modificaciones. y según el numeral 9° del artículo 18 de la Ley 1551 de 2012. es al Concejo a quien corresponde expedir anualmente el presupuesto de rentas y qastos del municipio o distrito, luego es tarnbién el órgano que puede modrñcarto.

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

ALCALDIA DISTRITAL DE BUENAVENTURA DIRECCION DE ADMINISTRACION Y GESTION FINANCIERA

NIT.: 890.399.045-3

t ,

y o "" PROGRESO EN MARCHA .,... JUS"t:J 'I ME0-~1'1(1

l'MW. buenaventura. gOY.co

Edificio centro Administrativo Dl!:trltat • CAD ctt. 2 crs. 3# Pi!'-o 20. PBX 24 10990 - 24 10929 ext: 201

Que uno de los instrumentos que permiten hacer más ágil los procesos adrnírustrativos en la administración dislrital es el relacionado con las facultades para modificar mediante acto administrativo el presupuesto general del Distrito aprobado por el Honorable Concejo Distrital mediante el Acuerdo No. 15 de 2012.

Que el ejecutivo Municipal requiere de insírumentos administrativos que le permitan agilizar los trámites administrativos y hacer más eficiente el ejercicio de Ja función pública distrital

C O N S 1 D E R A N D O:

El Honorable Concejo Distntal de Buenaventura, en uso de las atribuciones constitucionales y legales en especia! las conferidas por el articulo 313 numeral 3 de la Constitución Politice. el articulo 71 de la ey 136 de 1994, ley 1551 de 2012, y:

POR MEDIO DEL CUAL SE CONCEDEN FACULTADES AL ALCALDE PARA MODIFICAR, ADICIONAR, TRASLADAR Y CREAR RUBROS AL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS DEL DISTRITO DE BUENAVENTURA VIGENCIA 2013.

) ( ACUERDO No.

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA ALCALDIA DISTRITAL DE BUENAVENTURA

DIRECCION DE ADMINISTRACION Y GESTION FINANCIERA NIT.: 890.399.045-3

._.~ - ............ --

l>(lll•••;>"<I·•~· . "")

Edificio Centro AdministrBtivo Distrilal ·CAD cotte 2ª Carrera. 3~ Piso 9"/~· PBX 24 10990 - 24 10929 Extensión 907

ww,v.twcnaventura.gov.co

!ll m·

Que el distrito de. Buenaventu·a, tiene la propiedad de Bienes Fiscales que fueron ocupados ilegalmente para vivienda de interés social con anterioridad a roviembre 30 de 2001, fecha para la cual ya era propietario de los mismos.

Que la Honorable Corte Constitucional declaró exequible dicho articulo por Sentencia C· 251 del 6 de junio de 1996 {Magistrado Ponente: Doctor Alejandro Martinez Caballero).

En ningún caso procederé la cesión anterior tratándose de bienes de uso público ni de bienes fiscales destinados a la salud y a la educación. Tampoco procederá cuando se trate de inmuebles ubicados en zonas insalubres o de riesgo para la población, de confon·nidad con las disposiciones locales sobre la materia.

Las demás entidades púbucas podrán efectuar la cesión en los términos aquí señalados.

Que el Articulo 2 de la ley 1001 de 2005 dispone que "Las entidades públicas del orden nacional cederán a titulo gratuito los terrenos de su propiedad que' sean bienes fiscales y que hayan sido ocupados ilegalmente para vivienda de interés social, siempre y cuando la ocupación ilegal haya ocurrido con anterioridad al treinta (30) de noviembre de 2001. La cesión gratuita se efectuaré mediante resolución administrativa a favor de los ocupantes, la cual constituirá titulo de dominio y una vez inscrita en la Oficina de lnst1 umentos Públicos, será plena prueba de la propiedad".

CONSIDERANDO-.

POR MEDIO DEL CUAL SE AUTORIZA AL ALCALDE PARA REALIZAR CESION GRATUITA DE__PREDIO~E CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LA LEY 1001

/ !(E 205 Y SE DICTl\,N(Jft(A~ DISPOSICIONES. \ ¡ / t, \ <l ·j·· d'(' f//t>¡',(?}1.d J\~ J-A.( f); ~I e l,Y.'...Jff'l\.\"(j > <}'J.(J !()/!) V<(,·\,c, 1\ a ~' . ~·',,t.<.

El Concejo Oistrital de Buenaventura, en uso de sus facultades. constitucionales y en especial las contenidas por el numeral 1º del articulo 313; articulo 167 del Decreto Ley 1333 de 1986: articulo 2 de la Ley 1001 de 2005. articulo 95 de la Ley 388 de 1997.

) ( ACUERDO

REPUBLICA DE COL0\4BIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

ALCALDIA DISTRITAL DE BUENAVENTURA DIRECCION TECNICA DE VIVIENDA

NIT.: 890.3S9.0.15-3

w•vw.bucnavcn(·ura.gov.co

Edificio Centro Admínísl'ratfvo Distrital - CAD Calle 2ª cerrere; 34 Piso 9° PS)C 24 10990 - 24 10!12!1 E,dMs/611 907

ARTICULO 2º Para que el Alcalde pueda proferir el acto administrativo respectivo, será necesario que previamente se verifique:

ARTICULO 1° Autorizar al señor Alcalde Distrital para que a nombre del Distrito y de contonuidad con los artículos 2 y 1 O de la ley 1001 de 2005 y 95 de la ley 388 de 1997, transfiera a titulo gratuito mediante resolución administrativa. pre11io el cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios. los bienes fiscales inmu~bles de propiedad del distrito, siempre y cuando hayan sido ocupados ilegalmente para vivienda de interés social antes del 30 de noviembre de 2001. En ningún caso procederá la cesión anterior tratándose de bienes de uso público ni de blenes fiscales destinados a la salud y a la educación. Tampoco procederá cuando se trate de inmuebles ubicados en zonas insalubres o de riesgo para la población, Je contormidad con las disposiciones locales sobre la materia.

ACUERDA.

Que el procedimiento a seguir para realizar las cesiones a titulo gratuito se encuentra. estabíectdo en la Ley 1001 de 2005 y en el Decreto Reglamentario que se expida para lal fin, como en las normas que lo complemente. modifique o suatituvan.

1 Que el articulo 167 del Decreto Ley 1333 de 1986 establece que la administración y disposición de los bienes inmuebles municipales esta sujeta a las normas que dicten los concejos municipales.

Que de acuerdo con el articulo 95 de la ley 388 ele 1997, todas las cesiones de que trata el articulo 2 de la ley 1001 de 2005, que realicen las entidades públicas del orden nacional. municipal y distrital se efectuarán mediante resolución' administrativa, la cual constituirá título de dominio y una vez inscrita en la Oficina de Régistro de Instrumentos Públicos será plena prueba de la propiedad.

' ! • .¡ Que con el fin de promover el acceso a la vivienda ce personas de 'escasos recursos. y de esta manera dar cumplimiento al articulo 51 de la Constitución Política, es conveniente autorizar a la administración municipal para que transfiera a título gratuito los bienes inmuebles de propiedad del municipio que se encuentran ocupados con vivienda de interés social y cumplan con los requisitos previstos en el artículo 2 de la Ley ·1001 de 2005 y las disposiciones que la reglamenten. '

RE PUBLICA DE COLOlvlBIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

ALC.A.LDIA DISTRITAL DE BUENAVENTURA DIRECCION TECNICA DE VIVIENDA

NIT .. 890.399.045-3

www.bllen.1ventur .. 'f.90Tt.co

Ediflcio Centro Adtnfnlstratfvo Oistrltal - CAD Calle 2ª Carrera. 3·1 Piso gv P8X 24 10990 - 24 10929 E;ctens;ón 907

MABEL LOBA TON SINISTERRA Secretarla General

HC. YILIBER GARCES GONGORA Presidente

COMUNIQUESE Y CUMPLASE

ARTÍCULO 4º El presente Acuerdo rige a partir de ta fecha de publicación y deroga todas las aisposiciones del orden distrital que lo sean contrarias.

D) Que los inmuebles están ocupados con viviendas cuyo carácter de interés social sea certificado por la autoridad competente, de acuerdo a lo di pues10 en el articulo 27 del 1 Decreto 1420 y normas c~mplementarias. ,, . ' )A/),~p1f.Pl~·t .J• r<·<..\.1•"\<·~·>·~· {,1i~· f&-f. llfY"W·r~/r- o» ~1/f"'(()f / ~~ c.1) .i.. V4~f"'~,;{'t>ol\\<.> dfq; j r.s: ; ,.. , 10/', e ?.A'c!J M :J ·- ~1, 1b.~1"'> ·' l.},l,),( .. <lru 4l ,,./_J r(c lfL.óS0 El procedimient~d'e la cesión a titulo gratuit !le adelanta~on sujeción a lo previsto en el Artículo 2 y 10 de la Ley 1001 de 2005 y el Decreto reglamentario que se expida, ast como las demás normas que lo rnodlñquen. adicionen o reformen.

A) Que el Inmueble objeto de cesión sea de propiedad del distrito y lo haya sido a noviembre 30 de 2001, de acuerdo con el estudio de tttutos par~ determinar la realidad de la situación jurídica y catastral del mismo, que se adelante al respecto. B) Que se certifique por las autoridades competentes dis1ritales, qie los inmuebles objeto

(

de cesión no son de uso público, no son bienes fiscales destinad4s a salud o educación, de conformidad con el articulo 35 de la Ley 388 de 1997 y lo dispuesto en el Parágrafo 1 del Articulo 10 del Decreto ·1100 de 2008. C) Que se certifique, igualmente, que dichos inmuebles no se encuentran ubicados en zonas insalubres o que presenten peligro para la población. en los términos del articulo 5° de la ley 2• de 1991, para lo cual deberán tornar en cuenta las normas urbanísticas correspond lentes.

REPUBLIC.A. DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

ALCALDIA DISTRITAL DE BUENAVENTURA DlRECClON TECNICA DE VIVIENDA 1

NIT.. 890.39!).045-3

Articulo 68. Permisos Manicipole1. L8S empresas de servicios públicos domicillarios que operen en Buenaventura, están s11jeui.-; a lll'j normas municipales generales sobre la planeación urbana, ta circulación y l'I tnln•ito. el uso <kl espacio público, la seguridad y tranquilidad ciudadanas y a las previsioll'es de localización establecidas eo este Plan de Ordenamiento Territorial.

Pa.rigrafo 2.. El MunklPl<l garanttu ... ta protección de la• zonas de actm!octM qu •ba•te«n centros poblados, gcstiottaedo, •ll donde ..,. posible, sa ddiode del titalo que lo coet~ga.

Panigraro 1. Las empresas prescadoras de servicios públicos se sujetarán a i... poHlic•s ~ue adopte el municipio de Bua:iaventuno en materia de dotación, consuu;ci.ón y prestación de los servicios públicos domiciliarios.

Articulo 67. Sobre las Normas G....,rale. del Com¡M111ente ili: Scn·ll:ios Públicos Domfdliarios. El Municipio de Buenaventura permitirá la instalación permanente de redes destioadas a la, actividades de empresas de servicios públicos, o a la previsión de los mismo bienes y servicios que estas propoeeionan, de acuerdo con lo estipulado en este Plan de Ordenamiento Territorial y en tas normas ambientales vigentes y e~típuladas en este plan aplicando 105 crueríos de incremento de bis coberturas y mejoramícnln del servicio.

4. Las l<><:a!izilciones y área$ definida' en ese Plan de Servicios Públicos se <(>l)sideran romo de reserva para la provisión de servicios públicos domiciliarios y hacen partes de las Áreas de Protecciún.

5 . .,Para efectos del desarrollo de la> Área.~ de Expansión, los ~!"'tr~or~s. urbani~(1l'e5 o propielllrins se sujctarál) ~ las previsiones de ~eas y Iocalización de la mfrlll:1<truc1ura de servicros púbticos determinada en el Plan de Servicios Prlbhcos, construyéndose como requisito para la a.probación de los proyectos ur00nfs1icos en esas Áreas. la construcción de la ínfraestrucrora mencionad.a y la dotación de los servicios públicos domicil.iarios correspondientes.

3. El municipio de Buenaventura en un plazo de cinco anos fonnu!ará un plan do prestación de servicios públicos domiciliarios a los centros poblados mayores.

2. f.l Municipio de Buenaventura en un plazo de ailo y medio a partir de la sanción del Acuerdo que adol)lll el Plan de Ordenamicnlo Tcni:orial esl>lbloceni las dire<:trice$ para la rcgulaciÓf\ y tratamiento de la conúlmiMdón de ltLS corriente.~ superficiales originadas por los vertimientos de las aguas residuales generadas en las actividades domésticas ind"'trialcs agropecearias, recreacionales y mineras,

La adminisuaei6o mumcipal en el proceso de implementación del plan maestro de a!cantariílado, verificará la capacidad hidraulica de los canales princi¡J<des o primarios de aguas lluvias en función de que estos mínímícen los desbordamiemos por insuficiencia de tos mismos.

t.EI Municipio de llueriaventuta en un plazo de cinco años, con et apoyo del Programa BIIl - Plan Pacíñeo y ta Unidad de Aguas del Ministerio de Desarrollo L'AXlnómíw revisará, ajustará y gestionará tos recursos tllltantes para la

ejecución de los planes maestros de acueducto y alcantarñíado, acorde a la realidad territorial acmal y en ann<.>nía con kis objetivos de desarrollo territoria],

Artltulo 65. Objetivos 1. Garantizar la eficiente prestación de los s;crvíci<ls públícos 2. Promover y fultale.:er los aspectos ambientales en la prestación de los servicios públicvs d<wnícíliaríos. 3. Mitigar (os conñícsos ambientales generados por el mal mancju de loo servidos públicos 4. C'.ontrolar los efectos ambienta les que se pró<lwocan por la presW:ión. permanente de los wv\cios públicos. 5. Dotar de los planes maestros de acueducto y akantarillado a la cabecera municipal •. 6. Aumenlllr la cobertura de Ja presiación de los servicios púbheos en las zonas rurales.

Articulo 66. Acciones Estrstégic:•s paro U.. Servidos Plíblicos. , • t.¡u síguwnles acciones estratégicas cumplirán con los objetivos propuestos:

Articulo 64. Polltie11 de Servidos l'óblkos. Propender porque en el tiempo de vigencia del presente Acuerdo se alcance la cobertera total de los servicios péblicos domiciliarios en todo el territorio municipal, atendiendo técnicamente las realidades dol entorno flsico y climatológico y o, socioculmral de las zonas o a.'lentam!entos, que obedezca a una planificación gener~l del territorio.

CAPITlll.O l. Politka~, Objetivos y E~tnitegb1r<.

EL SJSTEMA DE SERYJCOS PUBLICOS DOJ\UCJLIARIOS

los ajusl<:s a que hubiese lugar, siempre teniendo en cumta que este elemeuw es considerado como uno de los aspectos es(TUcturantcs del ordenamiento territo4'ial

Articulo 41. Declaración de suelos de proteeción en án:as e&• a!IK'Raza ,,., miligable Toda área identificada con amenaza no miligabh> y qee a la techa oo este ocupada con vivienda se declara como zona con suelo

de prottuióo. indistintamente de que sea área rural o urbana. De ooa parte. toda zona qU<: quede libre por procesos de reubiceción, igualmente se declara como suelo de p.ro!ecciOO y así m su momento se oocsi¡;nará en los mapa.< 'i en los doelllll<'ntos a que hubiese Jugar para ello. Ver planos PR-03 y PR-05.

Articulo 43. In•• d fOT, l .a administración municipal en la medida que avance en el diag¡lóslico de nuevas amenazas yio riesgos tanto rurales, urbanas como en áreas de expansión, enttatá a revaluar el preseme POT pani efecto de w..cr

Artlc1do 41. Los preeeses de roubka<>ión. El municipio no posterg¡irá los ~oSOS de reubicación aludiendo a !a ~idad de estudio; espeeiali?Ados de amenazas. para aquellos casos que por ahora asl lo ameriten o sean evi<len!e$ y que cslán sufícicntcmcn!e sopoeados con base en registros históricos, el principio de precaución anlC los cvi<kndas de posibles desasnes naturales y lo qúe se pueda implementar del estudio del OSSO con base en el documento escrito que iocluye lo que es mitigablc y no mitigi¡.ble. El municipio para estos caso solo abordará estudios de viabilidad ecooómica y social de las reubicaciones

Artítulo 46. Areas de reublcarlón. Los territorios, zonas, sectores o ~que oeedezcan a procesos de reubicación en iodo el !erritorio municipal serán aquellas que están catalogadas como de amenaza y/o riesgo NO MtTIGADLE, indepelldiente de la caregoria o s.cvoridad de las mismas.

Parignfo: En complemento de lo onterior, eo cada momento del cooocimiento de las amenuas yio riesgos y para cada escenario, urbano, centros poblados mayores, rural y pata otros sitios de prOOlemas determi<lados en el mapa DR-12 en el sector rural centros poblados Dll}'O<es, se deber.in realizar o complemeilr.ar las delimiiaciooes o z.onifieaciones de lás zonas a reubicar o zonas de amenaza y/o riesgo no lllitigables y las miti88bles.. FinalmaJtr si el municipio óeoe evidencias claras de sitios a reubicar o de amenaza y/o riesgo no mitigables en el área urbana de BuenaYCO!Ura y lo que se pueda precisar, deducir o implementar con la información escrita elaborada por el OSSO, se complementarán los mapas respecrívos en un píazo no "1Jperior a 6 meses, (13!8 este efecto el municipio puede respaldar sus decisioees adicionnlmeote en el principio de precaución que define la Ley 9'> de 1993. Los pl1!2011 cuentan a partir de Ja "31lción del POT.

En los centros poblados mayores que a.<í lo requieran se realizarán los estudios y mapa.• por licwición de suelos e inundaciones; en un plazo no mayor de tres al\os. En cada IDIO de los escenarios se dcmarcarin los terrenos de Terrenos de Bajamar, precioando que para el área urbana de Bueuaventura esta ck!imifl!Gión deberá realizarse en un plazo oo superior a seis (6) meses". El plano OR-12 localiza tos sectores con problemas por eventos daílino.s.

Artk'ulo 39. Estudio de Eveot05 Dafti11os. 1)1 municipio reali2anl por e~ los estudios de los eventos daftinos qee 18ltaJ> por evaluar, es decir, se realizarán inicialmente estudios de amenazas y solo reali72llll estudios de "ll!Jterabüidad y riesgo en las 7.()08.• que a.•< lo ameriten romo el caso de lineas vitales y establecimientos de uso publico y de mayor lmportaneia para la ciudad; se establecen como ~bas pata la rcali2J1Cloo de los estudios de amenaza para la parte urbana un plazo no mayor de cinco ai\oS y para la pene rural será de tres llllos. Se realizan\n estudios de amenaza para la zoea urbana por f1'nómeoo de T!llllWlli y microrooificacióo sísmica (fenómenos narurales) e inceiid.ios y derrames por actividades antrópicas. '*" este último caso el PO r ret-Omatá los estudios a que hace mern:ióo del ,)ecreto n 1 del l 7 de febrero de 1999 • Plan Nacional de Contingencia oorura derrame de HidrocarburoOi dc'fivados )' sustaudas nocivas. En la parte rural se realizarán estudios de ameoaz.as por fetlÓlllellOO naturales relacionados con inundl!Ciones y deslizamientos.

El disello de nuevos puentes o de renovación de los exislemcs, tanto en d ámbito urbano como rural deben obedecer a dlsedos hidnluJicos en los que deberá tenerse en cuenta que el C3IJdaJ de la crecie1lte de diseflo será el correspondiente ti periodo de retomo de 1 en 100 •llos. F.I pocnte deberá tener un borde libre de 1111 llldro y por lo tanto el nivel inferior de las vigas del puente deben\ e.w- un metro por encima del nivel de 8&11" ~ al de la creciente ele disello. La luz libre del puente deberá corresponder al ancho del esptjo de a¡ua para la creclente de disalo, eo la condición de sección media topognifi<;a del sector, El caso de eolJUIJboramientos de zanjones o canalizaciooes coa box culvab. previos análisis ambientales, 1.tmbie11 deberá obedecer a los anteriores parlimetros de d~.

aprovechamiento adecuado, Jclxrl conslderarse previamente obr8S longiludinales de milig¡ición de inuedaciones cuya corona de la obra deberá obedecer a la definida por unacrecÍfntede 1 en IOOallos dd drenaje en~. més un borde Ubre de 1.0 metro

('O.\fPO\F..\TF fºRB,1 VO

DIAGXOST!CO TITULO ll CO~ONENTE GEN_ERA.L

DEL PLAN DE ORDENAMIEl-..TO TERRITORIAi,

1. El documento técnico de soporte 2. !il documento ~sumen que contiene una Ill<'rooria de los problem<L< a resolver y las propuestas para la organización del

territorio urbano y rural. La administración municipal otdenará la edición y publicación del documento resumen como medio de divulgación masiva de la síntesis ~ ronclusiones gmera~ dcl plan de ordenamiento territorial.

3. eJ programa de ejecución: C01Tt?SfX)lldien1e a cada una de las ~ientes admini<traciones en la vigencia del POT, entendida como parte del plan de inversiones.

4. El anexo cartográñco que contiene los planos sobre los cuali:s se bon tomado las decisiones y aquellos de carácter oormarivo.

5. El Marco de poíhicas, estrategias, programas y acciones para la imegración regional y el desarrollo sostenible del Pacífico para un hor~ontc de 20 años.

6. Los lineamientos de ordenamiento territorial dd Pacífico Colombiono 7. Las aases para el Plan de Desarroilo y el Ordenamiento Territorial del Valle del Cauca 2.001 - 2.010. 8. Los anexos que se relacionan a QOOtinuacióa:

Pacto Colectivo por el municipio de Buenavesuura

Articulo 4. Doc•meotos del pin de ordet1an1iento territorial Hacen parte integral del plan de ordenamiento terraodal (PO'r), de que trata el presente Acuerdo, ademés de las disposiciones en el contenida. los siguientes documentos:

Artfculo 3. Vigencias del Cooteoido iCfterBI dd Pla.11 de Ordenamieoto Territorial La vigencia del plan de ordenamiento l.mtorial, CODtenido .., el pr.!Smt• Acuerdo sml de quince (J 5) años, pero podrá ser revisado antes del vencimiento de éste término en las oportunidades que se indican en la Ley 388 de 1997. l ARÁGRAFO 1: Se entiende en este aceerdo como corto plazo cinco a:1os. mediano plazo diez años y largo plazo quince años. PARÁGRAFO 2: Si al finalizar el plazo de vigencia establecido en el presente acuerdo no se ha ad-Optado un nuevo plan de ordenamiento territorial, seguirá vigente el )'"11 adoptado.

P ARÁ GRAFO: F.I municipio de Suena ventora en un periodo no mayor a cinco anos gestiw1ara ame ta Asamblea Departamental y el Congreso de Is Rep6blica la ampliación de kJS límites del municipio, que pennitll que dentro de su jurisdicción se incluya el mar territorial. que según el artículo 4 de la Ley !O de J.97& se denominan Aguas Internas y según el artículo l de Ja misma ley, cstablCC<' que c'quivale a las 12 millas néuticas mar admiro comedo a partir de la línea de base.

Articulo l. Ámbll1> de Apfieación. El desarrollo flsico y fa utilización del suelo en el ttrriturio de Bue~\"e!ltur.i se regirá por ias dísposiciones previstas en el plan de ordenamiento territorial contenido en el presenre Acuerdo y en los instrumentos que lo desarrollan. El ámbito de aplicación corresponde al muaicipio de Buenaventura, de acuerdo a los limites definidos en la ordenanza No. 2 de marzo 7 de 1912: Por el norte, la vaguada principal del rio Calima, desde el punto llamado ~a ARENAL". aguas abajo hasta palestina y de este pw110 una línea basta isla de Palma, en Ja costa del pacífico, comprendiendo ias playas de "La Barra, La Chavika, e isla de Palma", Por el sur la Vaguada principal do! río Tambor, desoc su nacimiento ham su des.:mbocMuni c:n e! mar; por el oriente, una línea recta que partiendo del arenal en el rlo Calima, llegue al puente de hi=o del ferrocarril en Juntas. que de este punto se prolongue al sur hasta encontrar la cima del cootrafuerte de la cordillera occidental que separa las vcnicnres de los ríos Anchicayá y Dagua, este contrafuerte o cuchilla. basta su despr.:ndimiemo de la cima de la cordillera occidental de los Andes. la cima de esta cordillera; hasta el nacimiento del río Tambor. y por occidente el {llar, comprendiendo las playas de " Cbuchas", Santa Ana, Solano, Los Escobares. Soldado, Bazán, Juanchaco y Málaga

, Ad6p1ase el plan d~ ordensmiento territorial del mcuúcipio de Buenaventura, Valle del Cauce, conformado por todos los documentos definidos en el articulo 4 de este a."U<tdo.

Artkrllo 67. Sobl'\\ las Norma.• Geaenil<5 dd C...n,o•<nle de Stn-id<» PVbfi<os Donúdllarios. El Municipio de Buenaventura permitirá la inslalación pennancnlC de redes destinadas a las acth·idadcs de empresas de servicios púbticos, o a la previsión de los mismo bienes y S<TVidos que estas proporcionan. de eruerdo con lo cstipuhldo en este Plan de Ordenamiento Te!Titorial y en las normas ambi<:nl8!es qÍ#lt!es y esilpuJ..ias en este plan aplicando los criterios de incremento de las coberteras y mejora1n!ent1..1 dd servicio.

4. Las localizaciones y áreas definidas en ese Plan de Scnidos Públicos se consideran romo de reserva para la provisión de servicios públicos domiciliarios y hocen partes de las Á1<8S de Protocción.

5. Para efectee del desarrollo de bs Áreas de ~ los oonstruclotts. ~ <> pnl!)iewios se sujeíarán a las previsiones de áreas y Jocali:zación de la infuicstro•'tUl'1l de """1Ícin< púbficm deurminada en el Plan de Servicios Públicos, oonsll'Uyénd05e como requisito pan la aprobaeióll de lo.s ptO)'CCIOS urbanísticos en esas Áreas. la coosuucción de la infuicstruc1ut11 mencionada y la doiación de los servicios públicos domiciliarios con-espoodientl:s.

3. t::I municipio de Bueoavcntoni en un pla,n de cinco años formulará un plan de preslaeióo de servidos públicos domlciliarios a los centros poblados mayores.

2. l!I Municipiu de Buenaventura en un plazo de año y medio a partir de la sanción del Acuerdo que adopta o! Plan de Ordenamiento Territorial establec<:rá .las directrices para la regulación y trawniculO de la contaminación de las corrientes seperficiales originadas por los vertimientos de las agll&S residuales generada!> en las actividades domésticas industriales agropecuarias, recreacionales y mineras.

la admi~istración municipal en el proceso de implcn)Cl1(Qeión del plan maestro de alcanl.nl!ado, verificará la capacidad hidráulica de los canales principales o primarios de egues llu~i~ en función de que eslos minimicen los desbordamienM por insuficiencia de los nísmos,

1.EI Munl~ipío de Buenavenwra en w plarode cill(.'Oaflos, con el apoyo del Progmna BID- Plan Pacífico y la Unidad de Agwis del Ministi:rlo de Desarrollo Económico rcvisori, ajUOlanl y @CS1iooatá los recursos filltantes para la cjocución de los planes maestres de acueducto y akan!arillado, aoonlc a la l"8lidad territorial ac:wal y .,, annonla ron los objetivos de desarrollo territorial.

A rtlcalo 116. Accioa.,. Estr•lé&íca• pirra LO-" Servicios Pábli<os. Las siguientes acciones estratégicas cumplirán con los objcti\'OS propuestos:

AJ'lkulo 6S. O,bjetivo• 1 . Gtrranti%8r I$ eficiente f"'C'la<:ión de lo. sctVicios pUblicos 2. l'ro.11u,.cr y fortalecer Jos aspecws ambientales en la ptt:Stacióo de los servicias públioos domiciliarios. 3. Mi tig¡¡r Jos conñictos ambien:tales genc:rados por el n:lil.l manejo de los servicios públ iros 4. Controlar los efectos ambiemales que se produ=n por la prc:sla<ión permaoente de los servicio• públicos. S. Dotar de los plsaes maeslt0$ de acueducto y alcamarillado a la cabecera municip•L 6. Aumentar la cobertura de la pn::stacióo de los servicios públicos m las zonas naales.

Artículo 64. Potillu d~ ~rvid<>S PóbliCG$. Propender porque en el tiempo de vigencia dd presetlle Acuetdo se alcaoce la cobertura IOllll de los servicios públicos <Joo1icili;¡ríos en todo el 1crri1000 munici¡>al. ~iendo tét:nicamcnlc las ~ del ent00>0 fisico y climatológico y o, sociocultural de las ~onas o asenllUl!icnlos, que obedezca a ooa planificación general del r<ttilOrio.

CAPITULO l. Potítíeas, Objetivos y E.,tratcgias.

EL SISTEMA DE SERVICOS l>UULfCOS DOMICILIARIOS

tos ajustes a que hubiese lugar, siempre teniC!ldo en <Uellla que = e!emeato es CORsiderado como uno de los aspectos cstructurantes del ordcruunicnto 1erritorial

Attíc11k> 43. ~ d fO'J. la administración municipal en la medida que avance en el diagnóslico de nuevas amen:u.as y;o riesgos tBnlO rurales, urbanas como en áreas de expa(ll;ión. c:nltllrá a revaluar el pr=re P(Jf pata efecto de hacer

igualmenre se declara como suelo de protc:cción y a:si en su momeuto se coasígnatá en los mapes )' en los documentos a que hubiese lugar para ello. Ver plmos PR-03 y PR--05.

. PARAGRAFO: El Municipio de l!uenaventura, implcmcntanl las pollticas generales identificadas con tos numerales 2,3,4,5 y 6 en un plazo oo mayor a cioC() oilos a partir d~ la tiocha do sancil>n del A<:Ue<do Munici¡nl que adupbl el pl•n de Ordenamiento territorial de Bucnav..,lw'a.

Anitulo. 9. Pulirle•• Ctn•,.,.103 de l)csarrollo 'r•rrite>riaL 1. ,..,.,¡¡urar la gol>emabilidad do ta admlnistracién municipal en el te<ritorio de Buenavcntuu. El Muuicipío de Ouenaventura,

implementar' estio política n p•rtir de In fec~a de so.nci6n del Acuerdo Municipal. que adQplll el Plan de ordenamiento temt<>rlal.

2. Promover la armoni,,..,ióo de kls dlstintu Leyes y Decreto. vigoni..11 &obro la resi6n del pacifico y cl munic'ipio. 1'6'" lograr un manejo concertado, equilibrado y ordenado del territorio Municipal. Jll Municipio de Buenaventura, implementan\ esta politica en un plaro oc.> mayor a tres añ<... a partir de la focha de sanción pdel Acuerdo Municipal, que adopta el 1-'lan de ordenamiento ten-itoriaJ.

J. Converer a Bucnavcmura en centre Je jotegración regional1 articulado con la nación, la cu~nca tnu::macional del peclticc y el resto del mundo.

4. Conservación y «provec.hamientc.) racional del capital natural para el dC:$U'roflo socioeconómico, cuh.ural, te.rr.itorial y ambienta! del mtmicip.io.

S. Cn:ar condiciones pata et desarroJlo portuario y el crnplaumiento de ind,.;tria• a ttavés de la Zona Económica l!•pecial de ExJ>OrUoción.

6. Con$Olid., y anicular un Sistema de Asentamientos ""armonio con el ambiente y la cultura local. integrado Ja 1.ona rural al .sistema urbano--regional.

7. Fortalecimiento de. la cultlllll de la civilidad. ciudadana y ambieJltlll como un elcmctrto urietitad(.)r del desarrollo territorio! y del bienestar .

Artle•lo 8. S...t,..cdó• de 111• oh·- de latem muaiclpol del• rot•rv• fore11lal .. iablttlda mo<lloa1 .. 111 ley 2' de 1.!l~!I El munic:ipiu Jo llue11ave11twa idcntiílcwa el área que.., élW-to ""J<> la Reserva Forcs1al cr<•blocidll en ta Ley 2' de J .959, que por procesos de uc11pa¡:i611 del ierritorio tia perdido '" vooaci6n de reserva. Una ves el mu11iciplo iJemlfi9uc el tlrea que h<I perdido su voc11Ciun J'ore>'UIJ Ja sus1tacrá rcalita.ndo los tramites y los gestiones pertioentes ante el Mini$1Crio del Medio Ambiente, sustentándolo tMlo co ol texto como C<1r10Qt<lfic4monto.

t\rliculo 7. Del l'rop6sllo y Vocadón dfl O...rrollo 'forrllorlal del l\lu1lclplo de Baeoavonh•"'· l!I munlci11lo de Bucnavcntur."" consotldflCá como et prín.:ipal 001110 Regional y N1cion1l ll0bre ot Pa~fíltC), paro lo cual: dc.arroflnr6 e intclVllfá ltu actividode$ pesquera, induslrial, ugrc>indu.1ll'ial y di: turismo ecológico • las vinculadas cc>n tos $trVicios portuorios; propcodertl p<¡r ta unidad tc1Titoriel, por la unid1td en ta aesiión y por el lidcrtl%g0 del desarrollo ~aioual: y i:o potenciaré como un municipio- reai.ln, eje gcoc•t,,.tégic~ dcl P"°lliw ~el ('lc<:ldentc Colombiono.

Artl<ulo 6. Mi$ión. \n ta 011&q11edA del Orden Tcrritori•I, p<tra &lca•WAT Ja visi6'1 propuesta los Oonavcrcnses fortalecera• l:>S diversos opciones de

desarrollo, propendenm por la unidad turritoriol. por Ja unidad en la gestión y por el li~o del deollrl'Otlo reglonsl.

PARÁGRAFO: llKe ptne do este proyocto do "'""""" 1 .. dirooiri- emanodos del P0<.~o Cok•ctivo p04' el Mw>icipio de 81.1C11avcn1um.

llUTiNA l'fiN'{l!RA es un munkiplo- reglón. 1111/dl) y 011 paz, que nn'ÍI .. lo comivereio p<ll:i/i<'u y fr.llt. i¡}e del desarrollo rcgim1al, q1ic aprovech11 las condt'cio1k's natundes, tle bitxliverJ/daJ, de /,fo1<c111Jlnglo J' gcoestratégicru, y que potencío para el benefíoio de k>t Bonaverenses su ct>nd/cimt de ser t1110 ciudad con puerto«: en donde ... respeta la opinión q/eJl(I y la 11/(mmcia, en dond« .<e hocen realidad las ideas .Y proyectos colecdv0$ para el desom>Jl11 f(<lnerol, s.. /t>rtalccc la idcHtidad et1/tll7'Q/ del p,,,_.¡flc<>, u gar(Jntiton los derechos humanos y rci~·indlcaclnnc$ étnicas y territoríales y .ve rk.!iarrolla en armonio y equilibrio la zunu rwral )' J1.r/Jana.

Como uno de lo< re•ulu.dos de este ejercicio se definió la visión del municipio de Bucnavenruni para Jos próximos quince años a.si:

Artículo 5. Vislón de dOllarrolla Territmial. EL Plan de OrdenamíentQ Territorial reconoce la vocación act<"'I e ídcntidlld l)<ltlkulnr J.:! 01Unicipio sustentada en el ejercicio que contó con la ponícipaciM de los reprl'Sentantes sociales, comunitarios, económicos, culturales. institucionales, amhientn!es y polltioos, y en el cual se oon<kru;a el documento Planificación prospectiva por escenarios, Cuyo ci.e'1'c es el PACTO COLECTIVO por el muniol¡rio de Buenave1\tura, firmado en un oompromiso colectivo por Uf'I númt«i significativo de representantes y persoMs del muaicipio.

CAPÍTULO L Polilicas, Objetivos y Estrategias Territoriale.~.

El Municipio de Bucnavenlunl. a 1)1111ir de la fecha de sanción del AcucrdQ que adopta el Plan de Ordcnamiel>to Temtol\al lideraril • través de la Federación de Municipio< del Pacífico la gestión de la pn¡puesta inl<:grl<:ioo regional y desarrollo sostenible del pacíllco para un borizonte de 20 años foonulada a través de la Agenda Pacifico XXI )' del Ordenamiento Territorial del Pacifico.

Apoyar la conformación de la Región del Pacífico, cereo eJltidad umtorial de especiales c-1Slicas y potencialidades ombicmales y clllturalcs.

2~2 las occiones eslh.UégíC(I.) para ti cumplimie.1110 de lo:s ant~riore1 ohjditYl.1 son:

Fortalecer a Buennventura como C3(liW natural del P\lcllico colombiano en el imbito n:¡¡j-Oaal y oaeiooal. Adecuar la ciudad como centro de negocios de orden regiooal. Racional e intcmacional.

2.1 Objetivos Específicos: Hooer de Buenaventura un lugar de inl<rllCCión de la.s demlÍS rcgiooes del pal>, como palle intcgnl de IA C11cnca lnlema<:iooal del Pacifico.

11. CONYERTUl A lllJENAYU\Tt;RA EN LA CUE:-ICA INTERNACIONAL DEL PACÍFlCO COl..OMBIANO.

4. Promoción de los dillo¡os con los acton:s pollticos y sociale5 que inciden sabre del territorio municiP"I.

m .Municipio de Buon•vcn1ut11 lid~.,.art y gestiQnw:I a p:artir d<I la fecha de sanción del Acuerdo que adoplíl el Plan de vrdena.mlento Territorial y en un ptu.o no mayor a tres ailos, la confunnaclón del Consejo rspteial acinna.l de !'lanificación para Dut1\ll\~1U1rn.

3. Promoción de un Consejo Especial Nacionítl de Pl11ülica:ión para Bucn&vcnt\lta, que lntq¡n: In instaod"" U• plani(lcoción do O<'den N1eional, rq¡ional y loca~ para dar cohc«:ncia y ordenar ílú desarrollo.

61 Municipio O.. Dutn1wcnrum n>alizar.l a partir de la fceha de WICl<ln del Ac-00 que adopta el Plan de ooienamiento Tcrrllorial y e11 un plazo no mayor n Ir<.~""°"' la divullJ'lción en íonna masiva de las diff)OSiclon1.-s lcgales •laemes y sus implicM;ionOJ Sl>uiol"" y tenitt>rlal..s y generar espacios de discusión y apropiación para la aplicabflidad de las mi>ma..

2. Divulgación en forma masivn de los disposiciones legales vl¡¡encts y $US implialciooes socialc:s y tt<ritorial~ y ¡¡entJar e8paci<lt de dÍ30USión y apl'01>iaci6'! pera la lf)licobilidld de las mismu. .

, • establecer la t'actibilidad de una lcaiSlocíM e<¡l(Cinl qoe amionk:e la superposición leyes que incidCfl so~"' IR g11~mohilidad, la ndministraei6n y malltjo dtl tmitorio.

El Municipio de Dutnoventuft liderará y K">tiooanl a pettir de la fooha de SA11Ción del A<;ucrclo que adllpu el rlan de ordcllllmit1110 Tc"itorial y en un pi- no mayor a cinco allo.1, la unificación de las disposiciones legales que inciden sobre lo gobemabilidsd, la ~dmini>tr>ICióo y el manejo del territorio.

l. 2 la.t acciones estrt,Jé~Ü.'(l.f q-ue ~r11tlt~n ti cumplimlento dP ln:J ttnftri()W1 nhjCli'm son:

c. Crear una Unidad ldoünisttativa rural. que integre a los Consojo< Comuni!Arios y Re.guardo& y Cabildos lndl1l"fl&S del municipio, como al resto <k loe ie"itorios runl0$ no considmidos como tal. lll Municipio de Buenaventura, hrui lo pcnioeote a este put111> en el año 2001, una vee se ap~ el Plan de Ordenamiento por pant del Co!>cejo Municipal de Buenaventura.

a, Asegurar I• adn1inistración del IL'fritorio municipal coocenaodo las ao:ion:s sobre él, entre los ectores pilbllcos y privados con el gobierno local.

b. Armonizar criterios para el mantju <Je los tcrrilOfios coleaiV<» de comunidades negras y rc.•¡¡uardos indígenas con la admini.stnlción y el gubicmu del territorio del n1U11icipio.

l. MODELO TERRJTO.RJAI, SOPORTADO 8'1 LA UNfDAD Mlr.\'TCIPAL. LA CONVl\!f:NCIA l'AClflCA, f:L w•;CO'l(l(:JMTENTO Y FORT.UECIMlf.NTO Ol; LAS CUL n:RAS ETNJCAS Y DE SU AlJ10NOMJA TE.lUllTORIAl.

Artícnlo 10. Los ObJ•tlvos c..,enllos y lm Estn11og; .. del flao de Onln1Al~'Oto Territorial. Son objetivos del p.lai> de oolenamiento territorial del Municipio de Buensvenwra 1.,,. Siguientes:

Creación de sistemas para forrentar b gestíéo aulÓtlcmlil. tr"'10j)l&l'elll y resf)OflS8i>lc de los servicios al nivel más bajo posible. Comralar • 1!1VIJOS comunitarios para la constru<:cióo, el l\mcímamieo<o y mantenimiento de la mliacslructurn de servicios, l'oroenL'lC la aplica<:ión de tecnologías aptoj>iadas y ambientalmente idóneas para el suministro ccon&nico de servicios,

6.2 Las occtones necesarias para el cumplimicmo di! los anleri~ objeli\"05 $()11:

a. Asegurar la dotación de servicios en las •"""' doo.ie no e.islen e<ln5 y mejorar su P"""'-aoión donde los hay. adaptand<> la.' .'iQluci~ a la cultura y el medio, pan conrribeir A ele"1lr 1• calidad de •ida :ambiental de la población,

b. Ptol""ner en conjunto con las comurti<lades 901ucicoes viables. crearivas y odaptldas al medio. para los problmla:i y conOlcl0$ socio ambienlllles relacionodos con los """icfos ,,.,.,.iale. y públicos identificados en el Plan de Acción Aulbl<Ul&I l.ocal • PAAL de la zona urbma-

c. Promover la prc:stCK;ión y a.drninisuac.ió:n de los servicios por actores comunitarios. d. Aprovcdiar los materiales naturales y autóctonos de la R:gión para la ~cción de infraestructuras de

servicies comunhanos, incluida la vivienda de interés. socif.l urbana y rural, c. Promover planes adaptados al medio para ol llCC<SO • fuentes sostenibles de abastcciumnlo

de agua y generndón y d.isuibución de •nefl!I"-

6.1 Objetivos cspccíflcos,

Fomento 111 aprovechamiento racional de la faWlil, füm1 y k» cw>Í>l<tl'°" acuatieo>. terrestres y los valora escénicos cwtmalcs. VJ. GESTJÓ.N SOS1'>'..NIBl..E t>t; LOS SERVJCIOSPÚBLJCOS Y SOCIAU:S EN f\J.NCIÓN D.& LA CALIDAD 01>: VIDA M1ULENTl\L DE 1.,A l'QBl..ACIÓN,

3.2 Las ~·iguf11nl.í!.t f.JrcinrU!S 1e11~rlan a c11n1p(ir con lus onser1or~ objelÍ\'OS.:

Potenciar el conocimicnt<> tMliciuoal o vern.kulQ de: los~ étnicos como una opción de!oarrollo econórnice><ultural, DlnBnQSlicu las vcnt~ja• wmP"l'lllÍVí<i> de Buemventuni. en rtlación con los requerimientos del ,_,.,do mundial y nacional, con el

fin de promover el dcwrollo. Disminuir las desigualdades eocialC> <'lllte las .,_,.,... propiciando un desarroUo oquitativo, que ~imulet1 los procesos

m)gratorins •la ciudad, el aboodooo del campo. la .......,¡ón de a.<enllllnienios f'tSidto<.;aks ~y rurales sin infraet.truciura. identillcor las opclooes de un dtSUn"OUo dual y las posibilidades de encadauunicntos entre las actividad<$ propia.~ de la economía

roo~rno y ta economía. trlldicional, tamo en las 1.ono rurafes, tomo entre éstas y la ~

. U <'>bjc1in1s Espccílicos:

fil. PROMOVER F.l. l\lllNICIPIO COMO Ol'CION es OESARROl.I Al CON (~Kll'F.IUOS DE RACIONALIDAD AMBLl:N"fAI,,, Al\U'l.IA!'llX) LAS OPORTIJNll)AOES PAAA LA POBLACIÓN •

f:I Municipio de Bucnavcntur-. • partir de la ftcha de S30Ción del AC11Crdo que adoplA el l'lan de Ordenomien1<1 Territorial y en un pla•.o no m•>« u ues afloo y en asocio con las empn:slS de Tck:comunicaciones ¡iestionorá e implcnientanl el Sistema avo1t1J1do de telecomunicaciones en el Municipio.

lmplemcntidón do i;lswmas •••• .,ad(),, de telecomunioacione5 que -en a noena-.:ntura O()ll I• región, el pofs '1 el mundo.

!\! Municipio de Buenaventura, a través de sus planes de desarrollo incorpoud en su matriz pluriMual de inversiones los recursos para la conSUU<:ción y mejoramiento do los scrYicios de u·anspor1c.

C<'14lSll'UCCión y mejoramiento <ld sifü:tlUI de equl1wnien<0c< para los §CrVicias de transpone.

lll M1lnicipio de Buenaventura, a partir <k la IWl>a de sanción del A<uetdo qoe adopta el Plan de orderumiiento remtorial y en 11n pla:tJ.> no mayor o cinco .mas, hm un estudio que i<lcntifiquc los ~n<ÍYO!I para el fon1emo del encadenamiento productivo.

Creación de incentivos pura el fomento de los er>::odenam~IA> produaiva.. necesarios para el desarrollo de los diferentes sectores y subseetores.

!ll Mw1icipio Je Bueoa•entuta. a panir de la fechJI de sanoión del Acucnlo que adopta el Plan de Orde••mient.o Territorial y en un plazo no mayor a cioco anos, liderará a uaw• de los Centros de Educación Superior el programa de Cualilicación y promoción del Capital Social, huinaoo.

Cualificación y promoción del capital scciel, humano )' élnico óel municipio para su integración a la economía local, re<¿lcmal e intemacional.

l 1ó8

Artkulo 73. Sobft la Unea de Condtteei611 de Enorgéfkon!I. El mUJJicipio de Buenaventura r"-"iz:ará en un plaw de tres años coma<los a pwt.ir de la sanción del Acuerdo que adopta el Plan de Ordcnamiorno Terfitorial los convenios con las empresas de ECOPETROL y ESSO, con cl fin de relocalizar la ti- de conducción de energéticos hacia la zona- de Aguadulce y gestioaari en un pJv.o de cinoo allos ls·oonstrncción del gasoducto.

Artíe.alo ?l. Politiéll d9 Tóltc:op111nieaciont1. El numicipio de Buenavemu111 gestíonará en un plaz.o de cinco años - el Ministerio de Comunicaci<mes la adtx,'Uación de la infraestructura de tcl.e<:01nunicaciones para alcao111t la densidad promedio nacional de 40 teléfonos por cada 100 habitantes.

Artk•lo 71. El Si- de Eaergia Elkt~. El municipio de ·euenavt.'!lfllnl COl\iumamente con la empresa de energ1a EPSA y la Gobemaclón del Valle en un plazo de lJ'e$ olios,

( :!ontados a partir dé la sanción del Acuerdo que lldoplll el Plan de Ordenamicmo Territorial gestionará ante el Minisierio de Minas y Energla la realizadón del plato elUlllégico q"" de solucíón u los siguientes necesidades:

1. La interconexión eléctrica con la red nacional.- Interconexión Eléclrica aliema Anchicayá. 2. Dotacíón de i.nsw..,iones técnicas en la zones de Terrenos de Bajamar. 3. La modemízación de la extensión de redes principales (no •éreos sino sublemlneos). 4. Establecer alianzas cs!Nltéglcas con entidades pre!ltlldonls del servicio pilblicos de energía. que permita C011S>lidar la calidad la

oontiat>ilidarl y las tariw de' é~ servicio con el fin de ¡nomover proyectos de ll"Oeración de a>eigia, en el municipio o en la región buScando la disminución de la vulncr¡¡billdad existente en el municipio.

5. /'mlección de las zonas poc· doede p&YD las redes prim.>jpako$. 6. Promover el desarrollo de fumtcs de energla alternatin, solar o cólica ea las áreas de perque. y de reserva forestal, 7. DoUición de la infraestruotura clt<:lríca ne<:C$81ia en los centres l'!!blados ·rura1es. 3. Matechal~~~~·il !:1é~<1e:a11¡¡oeióa'9tl11 @l&Hí4!1~.uilill5

Articulo 79. lnfonnadón do las Emp,....s Pr .. tadoras de Servk1os NbKc:IMI D<>mirillarioe. Psta efectos de la evaluación, elatioracíón o a<.1:11alización del Plan de I>esairollo Mwicipal. Plan de Ordenamiento Territorial y et Sistema de ínfol'lllación Municipal las~ prestadoras de servicios poiblicos uomi<,,iliaños remitirán a la olícina de Pfaneación Municipnl, la Información de ripo tl!<:nÍC<) yfo estadlstlco relacionadli con el servicio que preswi en la jurisdicción del Municipio Bue11aventura.

Panignfo l •. Para su operación a nivel del municipio de Buenaven111n1, las empresas prcstlldor•S de servicios público~ domiciliarios, deben cumplir con los permisos que 1ri!11ll los Artlculos 25 y 26 dela wy 142 de 1994.

Artkolo·69. Ampliarió• de Cobertura. La amplia<:ión de cobertura de los servícios ploblicos domiciliarios se sujewá a las polltlcas de expansión co~goadas en este Plan de Ordenamiento Municipal y las demás normas vigentes sobre la materia.

("'I Panl1nfo l. Con el fin de g¡.rantlíar ""ª p<es1ación contintia, S.gura, elkientC y con aplicación de las normas de calidad vigentes a nivel nacional. no se p<:mritira l• expansión de servicios p6blicos domiciliarios en """' dctc:rrninadas como de amenaza y/o riesgo no mitiJ!líbh:. Po:rágntfo 2. Dentro del pcrímotro urbano y en las denominadas Neas de ~ión, la dota<:ión y presiaciOO de los servicios públicos domiciliarios que demanden los proyectos arquit<.'Clónicos y/o urbanísticos indMduales, ast como las de los Planes Parciales o Unidades de Actuación Urbanisti¡;a que defina Ja Administración Municipal de \'!uenavonlUra, se consideran como requisito básico para la aprobación de l(>S mencionados proyectos. Ponlcrafo 3. La dotaci.ón y prestación de los servicios públicos domiciliarios en el Municipio de Bueuaventurs, podnln ser llevados a cabo por el Municipio o por empresa! mixtas o privada!¡, cumpliendo con los parámetros de ubicación y características técnicas definidas.en este Plan de Ordenamiento Territorial.

Artk•lo 68. PormloOll M•nidpaléll. Las ctnp~ de servicios públicos domiciliari<ls que operen en Buenaventura, e!llán sujetas a las norma~ municipales generales sobre la plaqea.:ión lltbaoa, la circulación y el uánsito, el uso del ~cío ptiblico, la seguridad y tranquilidad ciudadanas y a la.• pccvisiones de locali.t.ad1)n establecidas en esre ·P.1$1 de Ordenamiento Tetritorial.

Parágrafo 2. El Moicipio pniatiuri la protecrió11 de la• :ronas de a<aedutm. que abastecen centros poblados, ll""tio••do, ett doDde Sff posible, su deliode del tillo lo q•e lo conl1'nat.

Panígrafo l. las empresas prestadoras de servicios públicos se sujetan\n a las poUticas que adopte el municipio de Buenaventura en materia de dolación, c00$11'Ucclón y pnistaci<ín de los servicios públicos domiciliarios.

Cualifiución y promoción del ai¡>ital sccíel, humano y étnico del municipio pano su imegación • la economíe local, regiorn1I e internacional.

El Municipio de Buenaventura, a partir de la fecha de sanción del Acuerdo que adopla el Plan de Ordcnamiente TCl'l'iJorial Uderani a travlls de la f'edernción de Municipios del Pacifico la gestión de la propuesta integración regional y desarrollo sostenible del pacífico pa111 un horizonte de 20 aftas formulada a vnés de la Agenda Pacifico XXI y del Ordenamiento Territorial del Pa.:ffico.

Apoyar la CQnfomi...:iún de la Región del Pacifico. como coridlld temtorial de cspcciales caraclcnsticas y potendalídadc• ambientales y culturales.

2.2 Úl!I accíones estratégica.• para el cumplimimto dz los unlerio.-es objetivos JOn:

Fortal~ccr A 9uerul\'entura como capítal natunJ del Pacll1co colombiano en el "1lbito regjonal y nacional. Adecuar la ciudad Cómo centro de negocios de orden regional. nacional e intttnaeional.

2.1 Objetivos Espedficos: Hacer de Buenavcntun un l\Jgar de interacción de las demb regiones del pels, como parte íoteg,tal de la C:uenca lntcmacional del Pacifico.

11. CONVERTIR A BUENA VE!'l'TURA EN LA CUENCA INTERNACIONAL DEL PAciFJCO COWMBIANO.

4. Promoción de los dí;\log0$""" lo> 8CIOl'Cs pollticos y socilllC$ que im:iden sob<e del territorio municip!ll.

El Municipio de Auenavenhn liderar& y 1!4-SIÍOClatii a jlftltir de la f'eclla de sanción d<>I Acuerdo que adopta el Plan de ordcnami<11lll Terrhcríal y cu uu plazo no 111ayor a tres aft0$. la confonMCión del Consejo l!special Nacional de Planitlcaci<>n puni 8ueuaventura.

El Municipio de lluena~ntura "'81i7.:ri a pertir de la fecha de sanción del Ac:ucnln que adnpt.a el Plan de cnlcnamlonto Tmitorlal y en un plazo no aiayor a tres anos. la divulgación en forma ma.<iva de las disposieioJ'les teples vigemes y $US implicaciones s«iales y territol'iftles y generar CSJl<lC~ de d~u;ión y apropiación para la aplicabilidad de las ml~mas.

3. Prnm<>eión oc un Consejo Especial Nadonal de Planificación para 8uenaventutt. que iottgn las instanclns de planillcaclón de orden Nacional, re¡ional y local. ~ dar cobcnmcla y ordonM so do~ITOllO.

2. OivullJ)'Ción en forma muíva de las disposiciones legales '~gences y su.• implicaciones sociales y territoriales y gen<'1'8t espacios de discusión y apropiación para la aplicabilidad de las mi9Tlos ..

"\I Municipio de Buenaventura lid<mri y gestionará a panir de la fecha de sanción del Acuerdo que odopta el Plan de .,1rd0Mmiento Territorial y en un pl020 no imyor a eineo allos, la mificación de las disposiciones legm que inciden sobre la gobcrnabilidod, lo odmlnistnación y el mane)<> del territorio,

l. l1$tl\hlcccr la Factibllldad dio una legisla<:ión especial que armonice la superpo.!ición leyes que inciden sobre la gobem~bilidlld, la administrJCión y m:mcjo del tmitorio.

1.2 Las Dl'í:iooes e.1tratégica.• que permi1l9f el cumpfimlenra de los lllfl<riOl'ef ohjerlva$ $1J11:

c. Crear una Unidad ao.lmlnis1nuiva rural, que inlegle a los Consejos Comunilarios y Resguardos y Cabildos lndlgenas del municipio. corno al resto de 105 territorios rurales eo coosiderados como tal. El Mu1úcipio de Buenaventura, hará lo perlineme a este punlo en <I all<.l 200 I, una vez se aproebc el Pi.o de Ordenamiento por parte del Concejo Municipal de Buenaventura.

a. Asegurar la administración del territorio munk:ipal concertalldo las acciones sobre él, entre los actores ¡¡Ublicos )' rrlvadc>.1 con el gobierno local.

h. Anooni:w criterios para el manejo de tos len'itorios colectiYOS de comun~ negras y resguardos indígenas con la adminlsuación y el gobimlo del te<rilorio del municipio.

Objetiv()ll Especlíieo.:

t. MOOELO TF.RRlTORIAL SOPORTADO EN LA UNIDAD MUN'ICIPAL. LA CONVIVENCIA PACIFICA, El. RECONOCIMlENTO Y FORTALEClMIENTO DE LAS CULTURAS ET1'1CAS Y DE SO AOTOl'IOflUA TERRITORIAL

Creación de sistemas paro fomentar la gestiM autóuoma. fr.msparente y responsable de los servicios al nivel más bajo posíbíe. Contratar a grupo• comunitarios para la consuucción. el funcionamiento y mantenimiento de la infi'acstruc!Ul'a de servicios. Fomentar la apli=ióo de tecnolo¡¡ias apr()\)iadas y ambientalmente idóneas para el suministro ecooómico de servicios. Alentar al sector privado a que participe cou1pctitivmnmtc en d suministro de 3ef'Vfei~. Apoyar los esfuerzos académicos en la bírsqneda de altemati•l!S """'el swni4is1ro de SCIVÍCÍOS sociales y comunitarios. Fomentar el diálogo entre todos Jos proiagooisQs a fin de suminismir servicios básicos e infraestruetwas.

6.2 La» auciones necesarias para el cumplimiento de las anteriores objetiw.:u SM'

a. Asegurar la dotaclou de servicios en las zooas dQodc no existen '""'°" y mc:junir >U prestación donde los hay, adaptando las soluciones a la cultura y el medio. par;¡ comribvir a elevor la calidad de vida umbiental de la población.

b. Prn¡xmor en conjunto con las CV<llunia..des soluciones viables, creativas y adaptada.• al medio, para tos problemas y conflictos socio ambi~ ttlacionados con Jos servicios socieles y p6blicos idcnfificados en el Plan de Acción Amb.iental Local • PAA 1, de la zona urbana.

o. Promover la ptt11tacióo y acln>inbtraciói! de loo servicios por actores oomunibirios. d. Aprovechar los malaiaks namtales y autóáooos de la región para la constnl<xlión de in&aestruclW'IS de

servicios comunitarios. incluida la vivi•-nda de inlCRs social urbMa )'rural. e. Promover planes adaptados al medio para el acceso a fumleS ......,.,¡bks de abaslocimielllo

de agua y geott11Ci<in y distrib<ición de eneri;la.

ó.1 llbjetiV(J6 espectficos.

Fornemo al aprovecruuniento raciolllll de la fauna, flora y los ecosistemas acuihoos. 1e11e>i:Jes y 101 valores escéalces namrales. VI. GESTIÓN SO.STE.NlRU;: OF.! LOS SERVICIOS PÚBUCOS Y SOCIALES Jl.N FUNCIÓN lll!: .LA CAIAl>AI) l>I\ '/IDA AMBIENTAL DE LA !'OBLACIÓN,

J.2 Las .rlgr1ien/es ucciolf'1S /tnd<1"irm a ClllTlfllír c<>n los on1..,.ior~ objet/W)S;

Potenciar ~I wnocimienlO u-adicional o vernáculo de los JVllllO' c!micos como una opción desarrollo «:ooómioo-cultw1l1. Dla&11osticar las ventajas comp;inl(ivas de 8umavcnt"'1l. en n:lación c:on los rcquerimleutos del mercado mundial y nacional, con

el liro d.: promover ti dcwroUo. Disminuir las dosígunldlt<ks sociales entre las cucocu propK:iluldo un de$arrollo equitativo, que dcscstimulcn k>~ procesos

mif¡r'torios a la ciudad. el abandono del campo, la crcoción de ascniam.icatos rcsidcoeiales urbanos y rurales sin intiiicstr11cfuro.

~ntific11r las opcion~ de un dc.wrollo dWll y las posibilidades de cnc:adcnamierlfos erlfre las act.lvidlldes propias de la ecooomla moderna y la economlo lradícional. lal\10 en tas ioca M"llles. como en1re 6slAs y la urbana.

3.1 Objeriv0> ,E,pec!lkos:

111. PROMOVER EL MUNICIPIO COMO OPC10N OE DESARROLLO CON CRITERIOS DE RACIONALIDAD AMBIENTAL. AMPUANDO LASOPORTUNl1>AOES PARA LA POBLACIÓN.

m Municipio de Buenaventura, a panír de la fecha de sanciOO del Acu~rdo que adopta el Plan de Ordenamiento Territorial y en un pl•zo no ma)or a 11\."'S nllos y en asocio con las ernpresaJ de Telecomtmicaciones ge<tionará e implemenWá el Sistema avAMRdo de telecomunicaclone.< en el Municipio.

Implementación de slslfl!las avam-.ad<>s de telecomun~iones que conocten a Buc:naventuta con la región, el pels y el mundo.

111 Municipio de Buenaventura, a través de SU! planes de cltsarrollo iftcorporanl en su matriz plurianual de inveesiones los recursos pera la con.wucción y mejonmiento de lo• U<Vieios ele transporle.

El Municipio de llucnavcntu<a, a partir de la fecha de sanción del Acuerdo ~ odopa e 1 Pion de ordenamiento tcrtUorial y en un plazo no mayor a cínco olios, bari un estudio que identifique los incentivos para el fumento del eneadeoamiento productivo.

Creación de incennvos para el fomento de los encadecamientos productivos necesarios para el desarrollo de los diferentes sectores y subsectores,

El Municipio de Buenaventura, a partir de la fecha de sanción del Acuerdo que IJdopta el Plan de Ordenamiento Territorial y en ll!l plazo no mayor a cinco años, liderará a través de los Centros de F.tlucación Superior el progrdlTI• de Cualíticacióo y promoción del Capital Su<-ial. bumano.

lb~

CU \fI'<J .... T\7F f 'RIJA .. \0

Dl l(i.\'OSTICO TITULO lI COMPONENTE GENERAL

DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1. El documento técnico de soporte 2. El documento Resumen que c0<1tieue U"3 memoria de los problemas a resolver y las propues<as para la organización del

terraorio urbaoo y rural. l.a admil\Ístncióo municipal ordemni la edición y publicación del documento resumen COTlll)

medio de divul!l""ión m.a.<iva de ta síntesis y cooclusioncs gmcnk:s del plan de ordenamiento territorial. 3. El programa de ejecución: correspondiei:ite a cada una de las correspoodi..- administncioncs ca la vi¡,:<.m<;Íll del POT,

~ntendida como porte del plan de inv=-;oo.,s. 4. El anexo cano~ráfico qee contÍcllc los planos sobre los c:..ales se han tomado las docision..."S y oq0<:llos de wácte< normativo. S. El Marco de potíticas, estrategias, prog,-- y accione; para l'1 integración regional y el desarrollo sostenible del Pacífico

P""' un horizonte de 20 allos. 6. Los lineamientos de onlenamiento territorial del Pacifico Colombilll!O 7. Las Bases para el Plan de Desarrollo y el On:lenamlento Tmitorial del Valle del Cauca2.001 - 2.010. 8. Los anexos que serelaclonan a oontintlllcióo;

Pacto Colectivo por el municipio de Bucm&\•mtun.

Ao'tfculo •· Docum•atos del plH de O<dt1>11mlento tcrritoriol Hacen parte imegral del plan de ordenamiento territorial (P()D, de que aaa el presente Acuerdo, además de las dh-posiciuncs en "1 contenida. los siguientes d<Jcumentos:

Articit.lo 3. Vlgau:ills de-1 Cnoten ido genel1li del Plaa de Onlau>ieato Territorial. La vigeocia del plan de ordenamiento territorial, coo.tali<lo eti el preson<e Acueroo será de quince (15) años, pero pO<ln\ ~ reviS!\do an~ del vencimiento de éste término en las oponuoidades que se indican en la Ley :llt8 de 1997. PA ltÁGltAt'U 1: Se emiende en ~ 11Cuen!o como cono pllllO cinco allos. mediano plazO diez 8ftOs y l11rgo p\02.0 quinoe anos. PARÁGRAt'O l: Si al finali>llr el plazo de v~ia esiablecido en el presenle acuerdo oo se ha adaptado un nuevo plan <le ordenamiento te«ítorial. seguirá vigente el'ª ado¡:Jlado.

Articulo 2. Ánobito de Apliaoció•. El desarrollo fisico y la utilización del sudo en el 1crri1urio de Boenaveruura se regirá por las dísposicione.> previslas en el plan de oedeoamieuto territorial contenido en el pn:scot< Acuerdo y eo los in.sltumentos que lo desarrollan. El ámbito de aplicación corresponde al 1m11•icipio de Buenaventura, de acuado a los limites definidos en fa onlenonza No. 2 de marzo 7 de 1912: Por el norte, lo vaguodo ptincipol del río Calima, desde el punto llama.do "¬ 1. ARENAL~. agua• abajo hasta palestina y de este punto una línc• basta isla de Palma. en la costa del pacifico, compmidiendo las pla)-as de "L.a &.ra. La Chaviko, e isla de Palma", Por el sur la Vaguada principal del río Tambor. desde su oacimictllo hasta su~.,. el mar, por el oriente, una linea recia que partiendo del arcnat en el rto ('.alimo, Uegue al puente de hierro del ferrocarril ee Junias. que de este punto se prolon~'UC al sur haSlll encontrar la cim.a del contrafuerte de la conhllera occidenl.sl que separa las vetú.emes de los rtos AJlchicay4 y ))agua, este rontral~ o cuchilla, hasta su desptetldimíento de !a cima de la cordillera oa:idc!!lal de los Andes, la cima de esta cordillera; hasta el n""imiento ti río Tambor, y pcr occidente el mar, comprendiendo las playas de " Ch<&:bas", Santa Ana, Solallo. Los Escobares, Soldado, Bazán,

Jeanchaco y ~álaga

1' A.RÁGRAfO: El municipi<) de Buonaventuta en m periodo eo mayor a eioee años g<SÚ<Jnorii anle I• Asamblea Oepartamelltal y el Congreso de la República la ampliación de i<l5 lfmiks del IDllDÍcipio, que permila que dénlro de su jurisdicción se indoya el mar territorial, que según el artículo4 de la Ley 10 de 1.9711 se denominan Aguas lm.ernas y según el articulo 1 de la misma ley, establece que equivale a las 12 millas náuticas mar adentro cootadoa panirde la línea de base.

Artículo J. Aoopci6h. AdóplaSO el plw de ord«iamiento territorial dd municipio de Buenaventura, Vlllle del Cauca, conformado por IOOos los documentos ddinidoo en el artículo 4 de este acuerdo.

TITULO L DISPOSICIONES INICIALES. CAPÍTULO J. Adopción, ApUcación, Vigencia Y Documentos Que Integran 11,i Plan De Orde11ar11iento Territorial.

Articulo 37. Propuesta de onleumtc11to del territorio en t...,,...,.. de bllj1tmar y sru obnos <Ml .. La propue.la de ordenamiento del territorio en terreeos de tajamar, lalUO en la isla como en el conlinente del área urbana de Bwoaventura ~rá validada en función de los rcso!tados del ma¡>a de aplirud del ....,lo panl uso utbaoo. P(l( lo tanto. en temmos de bajamar no se emprenderán proyectos que no ll!ngan clara su situación ltttl!e a la actill)d del suelo por limitaeioncs en tétmlnos de nrm•nazu yio riesgos. El municipio adelamará este análisis en un plam no mayor a llD allo y seis meses. contados a partir de la tlrm• de la ssoeién del acuerdo q~ adopta el POT.

Artículo 36. Las ümillldotltt del territorio 111 .. KJ,.1. En términos de arnena2'1.< yio riesgos, oerán siempre ttl1idos en cueota como l:9ctor eslrudllrante del ordenamiento de) ordenamienco del territorio en el ámbito urbano, nnl , como en ircas de cxp:.tnSión.

Artkulo 35. Terr .. os de Bojam" Odl•idóo. So rcloml\ el conceptn de Temmos de 6ajomor. la ky 23.24 de 1914. '°" los que se ~o cubiertos por kl nt6ximo • ..,..,, Y quedan desclJbiertos cuando esta beja.

. ~tamicetos llamaaos.

l'araernfo prlrnuo: El Mwticipio Jo llue .. v<:ntuca, a partir de lo fecha de saoción del Acuerde QIJC adopta el Plan de Ordenamiento Territt>rial Insertará en sos plaoc:1 Je dcsam>llo les programas y Pf'OYcclOS que pmnitan ejecutar tos anteriores estrate!)ias .

7.2 los acciones es1ro1ígi«« q11• cl(fnpllrlan con los oójelfro1 proputJStOS son: PropiciN un disfrute equitativo e igualitorio de las ,;q.....,., pal~islials y Nll.nlos del medio. ll.'<truct ... ar la ciudad con un sistema de espacio públioo que ircetP'e los d<611TOUos soci~es. econ61n~. arrbient~es y cultrir•lCj,

poro ol dis.fi'uto de loa Qonave<en~. lntc¡¡12t las M<as p<oteaidas y las ooluciong altemacivu de sa'lllcios púbücot.. sociales y de viviend• al sistema de ••P""i<> público,

dollÍJlóula. oon tos "'!"ipamientos e infr...uu<;tura ncccsaria pota .u utilitaciOO. Hacer del cs1'3"iO p(1blíco y su relación con el pai$ajc un rcfcr<ntc para la ciudad y un YU!or urbano a preservar

a. Propiciar un dl•fhrtc equitativo del ~io pllblieo que in~ las riquezas paisajlsricas y naturaleR del mtdio y los valores cutt.nlts • "'1>anM do la C<lmOlnidad local.

b. Integrar las U.as protegicW y las soluciones allcrt>Mlvas de ~O< púhlion!<, M>Cltles y de vivieod~ ftl si<iema de espacio público, dolándolu con los equipamlenios e infraeslruc:turt necesaria paro $U t.CllluclOn y rnunrjo respewoso.

c. Ha«r del espacio p(ibllco y su relación con ti po¡isajc "" n:ícn:tKt pan la ciudad y un valor ei11d•dano a preservar.

d. Incorporar el lllllJlCjo ambiemal y poisajlsóco a los sistemas CSUUCIUnntc:S de:\ le<T'ilOrio.

7.1 Objetivo~ Especfficos:

VII. RECUP•:·RACIÓN DEI. F.SPACIO PÚBLICO EN LOS LUGARES QUE HA SIOO lNV ADlOO POR PARTICULARES V DOTAR DE NUEVAS ÁREAS PAAA CllMl'UR CON LAS METAS DE &'>l'ACIO PÚJILICO EFECTIVO, GllNERANOO UN SISTEMA ESTRLICTtfRANT'f, DtlL T'ERllITORJO QUE PROl'ORCIONE UJGARES DE EN(:lil:N1'RO, ESPARCfMlENTO, RE<:at:ACtÓN ACTIVA Y PASIVA, PARA i\l, GOCE V t>tSf'1tUTE DE LOS DONAVERENSf.S; Y QUE PROMUEVA LA SOLffiAIUDAD, LA CONVIVENCIA Y LA PAZ EN EL TERRITORIO MUNICIPAL

Parair•fo prhoero: r::I 'vfunicipio de Buenavenwra, a través de sus planes de dcsam>Uo cornrotará con los grupos comunit:irios la construooi6n y funeionumiento de la iníri>a\trucnn de servicie,..

Alenrar al sector privado a que panicipc compe1i1h·amen1e en el suministro de servicios, Apoyar los esfuerzos académicos en la búsqueda de alternativas J1'l'lt el suministro de setVicios sociales y comunitarios. FQm<:nl#T el diálo~ erare codos los pr~onisw a fin de suminútrar servidos básicos e i~.

Panpfo sei.:Hdo: El MIJJlioipio de 8oenAvet\l...,., a cravés ele &US planeo ele clo5ar1'011o illCOrpot'llti cu $\1 inatñ2 plurianual de inver.iones los recursos necesarios l"'nl implemento< las anteriare<i estJB!egiu y prof)iciar la participación del sector privado en el swninistro de servicios <ki una manera competitiva.

/ ¡b?

........... _ ,_ .. . •

1.v1 ... vw. tiuen« ven uu e. yov .co rnoGRE$0 EN MAHCi'IA

Edifi<;io Centro Atltriinh:;trativo Dist·1·it~J - CAD C<J/lc 2,, Cntrere. 3" riso 9>; PfJX 24 J0990 - 24 10~~2.9 EYt: 9J6 .

De lo entencr reeun« que es i,,11peric;sc) <.:<..irr~~ff'ir tos iiterotes: ip, ci y <J (){~/ orticino segundo, y el ontcutc tercero del A'.Jr1orcfo NG. 10 de 2012. y par etto lo ponemos a s: . .! ccnstoerecion, ccn et tirm« ¡Jro¡1ósitc· cie ~:tie esta inicuuiv» ;:;~}roba:'fa pero ol l:ler~estar ele nuestros 8(!(Jl!(>S rnaycros, t~o re.:;¡)lfe inocue e: /r11.oosibJ'c de opúcor {ie Jr10.r•6r3 pronto y otocuvo

Or7 :'gt.·nJ .111a1Je.r·r:1 ~& aore~j;:J tu1a ,·r:111rR~.isi().ri e11 fa rec!n~'::•ói") ~Je,' !iterar ''b" ele: eiticut» .~eglJr:do. ,()•')e.~· se refiere a c¿•r.,·e el S( .. ~ielo pasi'.lO ~;o,'J Jns ,oer.s-~r:es rsetvreto» }1 /11rio'i(:Ds ((t..'e suscriben ccotnncs con las enticedcs aue contonnen !t/ tJr~Sll,~ll.'CS!u ar1t1a.·, re.i:;t1/t¡:111clo esft1 úllh·r;a Bfir.•11;ici~r1 it)S(:,1:··c1e:·jf'e. cciauo SE? e:-~1.:rr~ari:J que solo se concreieré o comretiete« c'e la .l\drr;ii11istreiciór,• Ce.·1fr5J. cuenco la 11~;ir111a so diríg& a tos ccntretistes eje los niveses centro; y oosccntretizeao de lo .Ac1rn.inislrac.iór: Disfr,;tD•'.

Este timi!« a ia cuenite de los contreto» se impuso º" el ar ticut» !erce;·o que hfl/.1.la :111 !1:1 !f:lr:fa. cuenco o» este punto solo doiJíamos referirnos al porcen!a¡e que so eouce r.;; soo ··e la 1> ~<e "~"'V'ºO' /0 t: • o ,;.) ¡ ' ,(J.._ •.•• :.: .... 1,;. .....

E.-:;{~--? falta de cuuided ia er;.:;011tra1J1CJS e.0 que (!,' cJ1:~fi:1ir /e: ()¿¡se (J1t8•/.9fJle e11 el fitcrrJJ 1'd'' del a:i.icc1io scoundo, se t.iab.1ó dei J/8.'<Jr :1'{;/ conirsto su: irriJ}{'inet /;r.·1ife a s. . .1

cuemte, v de o>:·islir este !fr11ife, t!8 o/l; !:.ti et tnmtc: det.:.riir'lo f~(Jr'rl(J !Jase (¡'.rava.~ie. . . q11P. cle/.!í::i iijarse.

,4¡:.orobado P<) . r- usieoes orozecumos & .st1 sonck»: y J)•'Jl)iic;Jc . .-ór~. cero t111t1 voz re •1isct~'<> !>tl te» lo por 18 Direccion .o"ºirrnnc.iera a la ooe corressioncle la :; susecio: 1

conteote. ele/ rt~rsrrto er~ los cootretos ql1~ resuneren grtiva::Jns. encontremos oue 31/ i€Cli.t<'8 r1c) resulta ctore, ssenoo éste uno concucio« er1 too'a 11or111a, méxime eri les que /111.()0,')e:1 triouio» o ccntsibucionc«.

Le Alcaldía Distrito! de Bueneventurn pone é1 su ccnstderecion el 1J1es~r;te oroyecío de acuerdo, ;¡ fin c:e que sea consiaerede la modi/iCéiCión del Acuerdo No. ·10 de! 26 de coviembre de 2012, por m~dio del cuoi se creó fo es1<1mpilla para e; bier1e.:;té?r F'ro~1~o't11to 1'•11ay1or erJ e:' O{strito de Bucneventure,

Scñore s: HONOi':?ABLES CO;\JCEJALLS OEL DiST/:.iiTO DE BUENA VE01TU./:?.A

EXP0$JCION DE MOTIVOS

REPUBLICA DE COLOM81i1. DEPARTA:·11ENTO CEL vr,LLE DEI. CAi.JC/!.

ALCt,LDIA DISTRITAL DE l:;UE\!AVENTUR.A DESPACHO ALCALDE DISTRITAL

i'.IT 890.39~ .0·15-3

\

1 :: 11:

... ,,

•. !.,· ;;.t '. ""'-• .,......,,___ _.,_-;.. "• 1 ~

www.buena .. ·cnturP..gov.co t'UOGRESO EN MAl'\CHA

Editicia Centro Ad1uinistrativo Distrital ·CAD ceno 2" Cerrere, 3~ l"isn 9º PBX 2<: 10990 - 24 10979 ext: !116

"e)

"f.1) Sujeto Pasivo· Son sujetos pesivos de la estampilla dispuesta en el eüicuto orimero de este Acuerdo. ledas fas personas c.;ue sascrtneo contmtos con /¡:¡ Arlmi.nistración Oistrital tie Buenavefil:Jrél en sus <?ivelss centret y descen'relizedc,

"n) ..

"ARTICULO SEGUNDO.

ARTICULO 1°~ Los lilt;;roles 'b, :l y e' del art'culo sejundo del Acuerdo No. 10 de 2012, cuedará-i asi:

ACUERDA:

En virtud de lo anterior,

Que en el rnenc'onado Acuerdo sP. incurrió en dos errores de redacción en s.is artícutos segundo y tercero, razón por la que resulta confuso establecer la base gravable y la tarifa de la estampilla creada.

Que en ejercicio ce dicha faceltao. el día 25 de noviembre de 2012 esta Corporación aprobó el Acueroo N:>. 10. 'por me:::io del coet se crea la estampilla pere t;/ hienester pfo-adufto mevor en el Vislrzto de ñveneveoturo "

CONSIDERANDO:

Que ssqun el numeral 6° del articulo '8 de la Ley 1551 de 2012, dispone, qul corresponde a los Concejos 'Estab!ecor. retotme: o Filim:n;;r intnncs; 'conuiouctones. impuestos y sobretsses, de coniorrnidea con hrley".

EL CONCEJO DISTRITAL DE BUENAVENTURA, EN USO DE SUS FACULTADES, CONSTJTUCIONALES Y LEGALES, EN ESPECIAL LAS CONFERIDAS EN EL NUMERAL 4 DEL ARTICULO 313 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, EN CONCORDANCIA CON EL ARTICULO 18 NUMERAL 6° DE LA LEY 1551DE2012, Y

POR MEDIO DEL CUAL SE MODIFICA EL ACUERDO N:i. 10 DEL 19 DE NOVIEMBRE DE 2012.

) (

ACUERDO No.

........... ,., (("

REPUQLIC.~ CE co_:JMBIA DEPARTAMEl\ITO DEL VALLE DEL Ct,UCA

ALCALDIA DISTRITP..L OE B'.JENAVENTURA DESPACHO ALCALDE OISTRITAL

NIT a~·a 39ll.'J~5-3

1 ......

wwv v, buP.n;r •.-eu ture .yov .co 1 ~ \:1 .\.. PROGRESO EN MA:\CH/\ l' 1 • t.J .......... •'- .,.. __ .,_.,___._...,,,,

~~1,i !•" .•¡•;¡• ,.

Eclificio Centro Adtnfni:!itrativo o;;;tritn,r ~ C1\D C;;/le z~ Cerrera. 301 Piso 9c PBX 24 10990 - 24 10929 E'xt: 916

h'

MABEL LOBATON SINISTERRA Seer e la ria General

H.C. YILIBER GARCES GONGORA Presidente

' PUBLIQUESE Y CÚMPLASE

~RTÍCULO 3°: E:I arosents Acuerdo rige a partir do la fechti de su publicación

"ARTICULO TERCERO. Tarifa. E! '11-Jlor do Jo GS!Ampilla a au« se refiere o/ a1/1c;vlo anterior, sera doi cos po. denlo (2%) del vetor de los cootretos scscritos con sus rcspectives ad:ciones, a peittr de 1<1 sigL1ienlo 01i~¡&n1;11:1 fiscal en que se prni;1• ilyufi 1:1s!1:1 Ac1.1ordo ''

ARTICULO 2°: El articulo 1Hrt:ero clel Acueroo No, 1 O de 2012 quedará así:

"e) Causación. !_o estampilla "PRO ADULTOS MAYORES'' se .c:wsn ni momento ele 1~f ectue: el primer pRgo sobre los contretos y ediciones a loi; mismos, suscrso» por el Distrito de Buenovonturo en s~1s niveics central y oescentrotizeoo con las persones estebtccioe» en el !i'eral "/J'' 1/tJ/ p11;1sente nnicuto.

"d) [Jase Grnvab/1:1: Es el va!nr tolfll ciel contreto suscrito y sus a'.:i1cónes u otrosí. oxctvyenoo el veior del impuesto fil valor aqregado (/VA), siempre que la cuantía de dichos con/ralos supere los ciet (1 O) Sil/arios mínfmos 1'egalos mensuales vigentes.

REPU8l ICA DE COLOr•.1lBIA DF.P/\RTArvlENTC D!:L VALLE DEL CAUCA

'ALCALDll\ CISTRITAL DE 3UENl\lJENTURA DESPACHO ALCALDE DISTRITAL

'JIT 803 399.04ti-3

~.!t:!ldi~ Oishi:al

¡i:t~ J ·v~-·

'•!>•1 ...... e ... r•"

......

- Agbar CAR'J'AGENA ___j !

~lranc~a - 1995 J Es pana

--· ----- -- '-

B,\RRANQlfll .l.A ATl.ANTICO

]-;;\íio 1 --

' 1991

mbre 1 País

na! de bel II España assa)

Empresas Priva das o Mu IV(UNICIPTO DEPTO. -

CAPITAL¡ NOMBRE FMPRESA . M] l' No

SOCfED!\D DF. 1 ACUEDUCTO,

ALCANTARll.LADO (~~·1

Y :\SEO DE 1 Isa llARRAi\JQll1LLA (In J0\.F.SP __ AGVAS DE

' , CARTAGENA S.A. 1 [ Sucz jESP

ANEXO l A l.A EXPOSIC!ON DE l\10Tl.VOS QUE SUSTENTA ARTICULADO .REFORIVL'\TORIO DI\ LA co;\JSITílJClON NACION,\L A FfN DE CONASA(i·RAR EL DERECHO AL AGUA POTAOLE CO!Vl'O FUNDAMENTAL Y OTRAS .'.'JORMAS CONCORDANTES CON TAL DECLARACl.ÓN ]'ARA SER SOMETIDO A L'\ CONSIDl:iRACTON DEL PUEBLO COLO\.-tnl."1'10 MEDlANTE REFERt:::NDO CO'\JSTITUC10NAI ..

"

Para efectos del formulario que la Registraduria diseñe a fin de recolectar las firmas correspondientes al 5"'(, del censo electoral el resumen de esta exposición de motivos es e! siguiente: "Necesidad de gararuizar el acceso de la población colombiana al agua potable, de la cual carecen actualmente amplios sectores de la misma, siendo esencial para la vida de codos los seres y la dignidad humana".

V.- RESUME.'\! DE l .A EXPOSJCION [)E MOTIVOS.

Por ello el considerar el agua potable como un derecho humano, garanrizado a través de un m11111no vital gratuito; el propender por el manejo público, transparente y participativo del agua frente a los riesgos de la privatización; el reconocer d valor cultural del agua p<trn todo el pueblo colombiano y en panicular parn las comunidades afrodcscendicntes y los pueblos indígenas, que incluso la consideran sagrada y finalmente reclamar la protección especial de los ecosistemas estratégicos en el ciclo hidrológico se constituye en LHl camino cierro para la construcción de una sociedad y un Estado mas justos y arnbientatmenrc sustentables

En conclusión, los temas centrales de. nuestra propuesta de reforma constitucional constituyen los principios constitucionales de una nueva política del agua en Colombia que apunte a garantizar la sustentabilidad de nuestra sociedad de cara a los grandes retos del futuro inmediato, mediato y de largo plazo. Estos consisten c11 superar no solo Jos problemas domésticos derivados de las formas equivocadas de ocupación del tcrrirono y de la adopción de sistemas productivos extraños a la lógica de los ecosistemas que conforman la trama del territorio colombiano, sino las grandes amenazas globales como el cambio climático y los imperativos c:c~ l<l geopolítica que codiciaran los recursos que encierra nuestro territorio en particular sus abundantes recursos hidricos.

• • • -------- ---

suministren.

Las comunidades organizadas para la prestación de estos servicios se tundarnenrarán en la autogestión para lo cual todos sus integrantes acordarán las modalidades de gestión económica necesarias para su funcionamicmo. Dichas comunidades recibirán apoyo del Estado para garantizar la cobertura y potabilidad del agua que

El servicio de acueducto y alcantarillado será prestado en forma directa e indelegablc por el Estado o por comunidades organizadas. Las entidades estatales o comunitarias que se. organicen para dicha prestación no tendrán ánimo de lucro y garantizaran la participación ciudadana, el control social y la transparencia en el , manejo de los recursos y demás aspectos de la operación.

------ TITULO XII REGHvlEN F.CONOl\ffCO Y DCTLA HACIENDA PUl:lLJCA Parágrafo nuevo articulo 365

"

/b~ Para materializar lo anterior proponemos exceptuar el servicio público de acueducto y alcantarillado de la norma ueneral del articulo 365 de la Constitución Nacional que autoriza la prestación de los servicios púb!fros por particulares. Esta excepción es posible pues se encuentra prevista en el mismo artículo constitucional. En consecuencia proponemos el siguiente parágrafo para el citado articule:

El Municipio 1 de. Pasto. Empresa

Corporación Forestal de

.>la riño (Corfouar), _l entidad que

_--'--'-tiene a su ~ __

Julio del 2000

Ingresa I~ Triple A Servidos

S.A. corno Socio

Onerador ---¡.-=

Grupo empresarial

trible A - Canal de Isabel 11 -

Inassa

En Octubre de l997 asume como

1 primer Operador Calificado Agua; de

España Barcelona.

2000 España - Francia

Grupo Proactiva

Medio Ambiente S.A. y el Grupo

Vivendi de Francia ~-;-~ =-=~;--~~-¡~~~-¡

Accionistas públicos.Inf - Manizalcs,

Invama, Municinio de

Vlani.zales. Caja de la vivienda.

Accionista privado.Emas

S A.E.S.P . .:... -t----t---

1996

Esp;i.!\a 1 9%

Grupo Proactiva

l Medio Ambiente

s A.

,.--- .

- 1

BüY;\C;\ TUNJA SERA Q.A. TUJ\1JA

1

ESP S .. ,

1

AGUAS DE CALDAS yfi\"NIZALES MA..~Al.ES S.A. J

E.S.P

" 1

• - E.MPRESADE

1 SF.RVICJOS DE CAQUETA fLORENCf,\ FLORENCIA S. A

1 E.S.P. ACl.1IDUCro y 1

. C:'\UCA POPAY1\N ALCA_'\ITARTLLADO 1 1 DE POPAYA.'11 S.A.

E.S.P

PROACT{VA CORVOllA vlONTERIA AGUAS DE

Y!ONTERIA S A E.S.P

1 • - ILAG~Am<A- RTOUACHA AGUAS DELA

GUAJIRA S.A. E.S.P. - 1

1 1

COMPA.\JTA DE ACUEDUCTO Y

1v1AGDALENA SANTAMARTA Al.CANTAIULLAOO Ml!TROPOLITANO DE SAKTA MARTA . S.A .

,,

•• --

EMPRESA on OBRAS SA:-.!ITARIA.S DE

NARlÑO PA5TO PASTOS.A. 1 F.\.:IPRESA DE SERVICIOS PU BUCOS

••

M=m1xta I'r=prlvada Elaboración por Guclly Auza con base en datos de la SSPD .

.:

l accionistas 1 1 ' privados .

. 1

1 La matriz 1

1 se

NORTE DE AGUAS KAPJTAL ' encuentra SANTANDEH CUCUTA S.A ESP J en Cuba 2007

en la

L 1 región de Bolguín

ACUEDUCTO f'vffiTROPOLIT:'\NO

SAl\TANDUR HUCARA~1ANGA OE 1 BUCARAMANGA S. A E. S. P.

- - SUCRE S!NCF.LEJO AGUAS DE LA

1 200?. SABANA S.A. E.S.P. 1

'-- - Grupo ..

Proacríva

PRO ACTIVA ' Medio 1 Ambiente España - S1\\I ANDRES SAN ANDRFS AGUAS DEL 1 2005

ARCHTI'lELAGO S.A.yd Francia Grupo

Vivendi de Francia - -- - SERVTCTOS

VlCHADA PUERTO Pl:BUCOS DE 1

! CARREÑO PtB.RTO CARREKO '

- S A ES.P. Total genen)I 5 10

'

;:f;. lhidcm

SlJSPl7NSIONES EFECTIVAS UNERO 1998 SEPTIE~[BRE 2005

Con esto> aumentos. tampoco es ele extrañar que, según la Empresa de Acueducto y Akantarilladn de Bogotá - [Ai\B-. haya habido LLn promedio anual de 236. 754 suscriptores desconectados entre l 991! y septiembre de 2005, sobre un universo to1al de 1.600.000 suscriptores de acuerdo con el cuadro siguiente:

No es lle extrañar entonces <111c un creciente número de usuarios es decir, hogares de colombianos y colombianns, se vean excluidos del servicio de acueducto por no poder pagar las tarifas. en el caso de Bogotá la Couuuloria General de la República bahía advenido <'ll el año 2004 que, las tarifas de acueducto y alcantarillado en términos reales ci ecieron entre 1997 y 2002 de la siguiente manera: 232% para el estrato uno, 13R% en el csuaro dos. ·1 l 0% en el estrato tres, 59"/o en el estrato cuatro, 4J% en el \!SI rato cinco y 39% en el estrato seis.

Fuente: Elaboración de < i11clly Auza Barmn26 con datos de la Comisión Regulador d de Agua l'o111hlc.

Borr-nqullla Cartagena Floren CIO Pópayan ~leri• Santo'

Bucar1man9- SlnceleJo Es troto Marta 20()2.2(X)7 2001-2000 2002· 200; 2002-2006 20()4.?0()6 2001.20()6 2=!)1 2003 ~004·2005

' 1 137 20% 54 75% 112. 00% 56,61% 15.30% 8146% 111,90% '113 90'V.1 2 119 09'lf> 48, 11% 47, 1 2% 27,10% 14.74% 87 !).."% 90.22% 79.81% .:~ 1:17 62% 27 04% 19 5 9% 25 83'll. 13,45% 77 78% 3903% 8~.63% ,_ 4 28,5211.4 24 ~~% 17, OO'Y .. "7,15% 511% 3617% 24.11~% R2,40% .: 5 33.88% 3442% nd 2715% 5.11% 3628% 3535% 39 ~7% a :13,89% 43 38% n.d 25.57% 5.11% 36'18% 35.'J5% 37,26% Cuadro 2 Variación porcentual de tar itas (Consumo basrco") "de O 20 met ros cúbicos. n.d - no dis ponible

!in el siguiente cuadro se observa la variación porcentual de las tariías <le consumo básico (considerad primer año corno nrto base) parn algunas capitales de departamento. Los datos ratifican 1.os constantes incrementos de las ta1 i l11s que son mayores en los estratos mas hajos

Además del njuste a los cósros reales, incrementados con las utilidades que derivan las empresas privadas que operan el servicio, inciden en los aumentos tarifarios, el desmonte de subsidios y el ajuste al ini~rcmento ll'C.

'Las empresas del grupo 1 y 3, fueron las que mas meremenraron sus tarifas entre un 36% y 2%. El incremento de las c111p1esa~ del grupo 2 y 4 fue entre 21% y 8%

Se observa que los estratos 1, 2 y 3 - los estratos más pobres - son los que soportan más incrementos en las tarifas. Los csuatos ·1, 5 y 6 incluso tuvieron reducción de sus tarifas.

l;ncme: El cuadro es elaborado con base en datos de la SSPD.

. .•. . ... . - .. . ..

. ,. Scntcucia T. ·t60/06. J\.faJ(i<trado Pu11cn(c. Jo..1;uo,¡ Gerardo MnnrO\ Cahra.

''JJn s11111a, la Iibenad de fundar medios masivos de comunicación, especialmente cuando se concreta en la creación de emisoras comunitarias, es un derecho fundamental que potencia el desarrollo. la participación, el ejercicio del control político, el autogobierne, la creación de redes de solidaridad y la resolución pacifica de las controversias, entre otros aspectos, ea las comunidades, particularmente en aquellas marginadas por sus condiciones geográficas, la pobreza, la falta de educación y la violencia Es por ello que el Estado está en Ja obligación de promover la prestación del servicio de radiodifusión sonora comunitaria y do: no imponer obstáculos injustificados a la formación de estas emisoras" .

Nucstr~ propuesta reconoce también la importantisima gestión comunitaria del agua represcmarla en los uuruerosos acueductos comunitarios existentes en el pais, resultado de la capacidad del pueblo colombiano para resolver de manera aurogestionada la ausencia de! E~ado. Estas experiencias hoy amenazadas por Jos esquemas mercantilista; de la L"Y l•t2 de 1993, deben ser reconocidas y apoyadas por el Estado a fin de mejorar lit calidad del servicio que prestan De esta manera se rescatará también h1 prestación de los servicios públicos por "comunidades organizndas" previsto actualmente en él articulo 365 de la Constitución pero en peligro corno y;1

se dijo, no obstante que se reconoce su importancia como quedó plasmado en reciente en reciente sentencia de la Corte Constitucionaf '", la cual, a propósito de la prestación del servicio público de 1elecomunicaciones por parte de dichas comunidades ha señalado:

F.I panorama presentado en términos de aumcmos tarifarios y población desconectada del servicio nos lleva a concluir que el esquema de la Ley 142 de 1993 no ha sido eficaz en el empeño de suministrar agua potabtc a los colombianos Por ello proponemos avanzar hacia un nuevo sistema de manejo público, estatal y comunitario del agua en Colombia, que recogiendo las exitosas experiencias de muchas empresas públicas y superundo la corrupción, negligencia y clicruelismo que ha aquejado y arruinado a tantas otras, conduzca a nuevas entidades estatales de prestación del servicio, sin árumo de lucro

" li na nciero,

IJn síntesis nos encontramos ante una política de privatización de los servicios de acueducto y alcantarilladu que a111e11nz;1 con ampliarse :1 lus fuentes de agua, como pretendió hacerse a través de un reciente proyecto de ley del 1

agua, que luego ñre retirado de la consideración del Congreso de la República pero cuyos propósitos siguen siendo perseguidos con base en la ncwal legislación. Dicha política que como vimos ha atraído al pal.> a varias trausnacionates, puede protundizarse en caso de conc eiarse el Tratado de Libre Comercio - TLC-, el cuul mediante In remisión a normas del GATf, considera el agua como un bien transublc, es decir COILLO 1111;1 mercancía. Oe esta manera Jos colombianos no dispondremos de íuemcs de agua, pero las multinacionales si dispondrá» de fuentes de ingresos. al ticrnuo que todos, incluidos sectores de lo que queda de I~ indust ria y el comercio nacionales, las clases medias y especialmente los pobres del campo y In ciudad, tendremos que sobrellevnr las consecuencias de politicas que se imponen desde los centros mundiales de poder político y

La privatización tampoco ha mejorado la calidad del agua en el país pues solo tres ele los acueductos operado por empresas privadas en el país cumplen con las normas de ;:alidarl exigidas por el Decreto 475 de 1998. Se tr·¡¡ta de los acueductos de Barrnnquilla, Montería y Manizales, sin embargo, en los tres casos, fue necesano interponer acciones populares para lograr dicho cumplimiento.

Tampoco sorprende que. en el 2005 -según el Observatorio de Servicios Públicos de la Cámara de Comercio de Bogotá- el 82% de los encuestados por d Programa "Bogotá, cómo vamos" se declare afectado por las alias tarifas del servicio de acueducto. alcantarillado y aseo.

..

199.018 ~ 13(, 754 ---- ----

---- ----. Fucme: Información suministrada por la EAAB - Gerencia Corporativa de Servicio al Cliente - Apoyo Comercial

179. 774 2004 2005 (Sept)'----- Promcd io Anual

S0.402

----- ----~130.90"-7=-· ---- 227.326 _ J 11.922 ------~ .HK.067 ---·-+-- ::.;._ _ 476.617

&;~~ ]1~~·---- ---- ~002

2003