Armerías primitivas del linaje de Moctezuma

23
Armerías primitivas del linaje Moctezuma Antecedentes históricos. Durante el siglo XVI, los Monarcas Españoles concedieron a diversos Indios Nobles, tanto Caciques como Principales, en La Nueva España el privilegio de ostentar un escudo de armas. Esta distinción fue otorgada para compensar, premiar y reconocer a varios indios, y a sus herederos directos, que habían participado o ayudado a la conquista y colonización de la Nueva España. Entre los indios de reconocida nobleza se encontraban dos hijos, entre otros, del Emperador Moctezuma II, quienes fueron distinguidos con este privilegio. Entre los primeros agraciados fue Don Martín Cortés de Moctezuma, quien fue el décimo hijo de Moctezuma Xocoyotzin y probablemente de una hermana de Cohuanacochtzin tlatoani de Texcoco, a quien se le otorgaron armas en la Villa de Madrid el día 16 de febrero de 1536 por Carlos I y la Reina Doña Juana. 1

Transcript of Armerías primitivas del linaje de Moctezuma

Armerías primitivas del linaje

Moctezuma

Antecedentes históricos.

Durante el siglo XVI, los Monarcas Españoles concedieron a

diversos Indios Nobles, tanto Caciques como Principales, en

La Nueva España el privilegio de ostentar un escudo de

armas. Esta distinción fue otorgada para compensar, premiar

y reconocer a varios indios, y a sus herederos directos,

que habían participado o ayudado a la conquista y

colonización de la Nueva España. Entre los indios de

reconocida nobleza se encontraban dos hijos, entre otros,

del Emperador Moctezuma II, quienes fueron distinguidos con

este privilegio. Entre los primeros agraciados fue Don

Martín Cortés de Moctezuma, quien fue el décimo hijo de

Moctezuma Xocoyotzin y probablemente de una hermana de

Cohuanacochtzin tlatoani de Texcoco, a quien se le

otorgaron armas en la Villa de Madrid el día 16 de febrero

de 1536 por Carlos I y la Reina Doña Juana.

1

Don Martín Cortés de Moctezuma, murió al poco tiempo

después (probablemente en 1537) de haber sigo agraciado con

esta distinción, no dejó descendencia.

El otro hijo de Moctezuma II, distinguido con armas fue

don Pedro de Moctezuma. Es conveniente precisar que el

escudo de las armas que le fue otorgado a don Pedro es

similar, en cuanto al blasonamiento se refiere, salvo unos

detalles, a las armas concedidas a don Martín Cortés de

Moctezuma. Don Martín fallece al poco tiempo de haber sido

agraciado con sus armas propias sin haber dejado hijos, por

este motivo las armas otorgadas a este personaje caen en

desuso y son invalidadas, por no haber un heredero legal de

las mismas.

El Rey Felipe II confiere armas a don Pedro de Moctezuma

veintiún años mas tarde, en 1557, fundamentándose en las

mismas armerías concedidas a don Martín de Cortés de

Moctezuma, es de conjeturar que toda vez que ambos eran

medio hermanos, esta fue la razón primordial y valida para

que el Rey haya autorizado y sancionado le sea otorgado un

blasón similar a don Pedro de Moctezuma.

2

NOBLEZA-INDIGENA

Indios Principales.

No solamente existieron en las Indias la Nobleza de Indias y la Nobleza a Fuero

de España si no que coexistió con la no menos importante de los "Indios

Nobles", y desde el mismo momento del Descubrimiento la Corona les

reconoció su posición social. Los "Reyes Nativos", "Príncipes" o "Emperadores"

y sus descendientes, gozando de una Nobleza (posteriormente recogido en las

Leyes de Indias, comparable en todo a la de los Nobles Españoles, "Nobleza de

Inmemorial" o "de Solar conocido", que no debe su nobleza al Rey sino que su

antigüedad se pierde en la noche de los tiempos.

Todos estos indios merecedores de nobleza fueron llamados "Indios

Principales", pero no bastando las costumbres, ni su admisión de palabra en

un país tan legalista como el nuestro, se plasmaron tales costumbres en Leyes.

Así tenemos que por una Real Cédula de 1545, el Emperador Carlos I de España

y V de Alemania, reconocía a los caciques una altísima nobleza, por encima de

la de los Grandes de España, llamándoles "hermano" y "hermana", y dándoles

el tratamiento de Altexas, concediéndoles el Toison de Oro a perpetuidad, el

derecho a permanecer cubiertos en su presencia, a presidir todos los

tribunales, concejos y cabildos, y a mantener una pequeña corte y consejeros.

3

Las "Leyes de Indias" también recogieron el aspecto de la Nobleza de los Indios

Principales, confirmado por Real Cédula de 12 de marzo de 1697 en donde se

establece que: "... a los señores Caciques deben guardárseles en todos los

aspectos y casos, las mismas exenciones y preeminencias que a los Hidalgos de

Castilla". Siendo por lo tanto su nobleza superior a la reconocida para los

descubridores y pobladores y en nada diferente a la Nobleza a Fuero de

España.

El Cacique transmitía su cargo al estilo de la nobleza titulada, al hijo o hija,

prefiriendo al de mayor edad sobre el más joven y al varón sobre la hembra,

pudiendo heredar y transmitir el cargo y el rango. Sistema idéntico al entonces

vigente para la transmisión de los "Títulos a Fuero de España", fácilmente

comprendido y aceptado por los españoles en relación a sus nuevos súbditos. El

resto de los hermanos y hermanas, e hijos del cacique, recibían también

nobleza por agnición estricta. Fueron los llamados "Indios Principales".

En cuanto a los "Alcaldes Indios", a partir de 1545 no sólo se les reconocía su

hidalguía, sino que se les autorizó a ejercer, a tales Alcaldes Indios la

jurisdicción Civil o Criminal, en sus grados inferiores, no sólo sobre los indios de

su demarcación, sino sobre cualquier persona que, dentro del territorio del tal

alcalde, hubiera robado o matado, fuese esta persona blanca, india o negra.

4

José L. Rodríguez Lizcano PERFILES HERÁLDICOS Y NOBILIARIOS EN IBEROAMÉRICA.

Reseña genealógica de don Pedro de Moteuczoma (Moctezuma)

Don Pedro Tlacahuepantli Yohualcahualtzin.

Conocido como Pedro Moteuczoma, fue hijo de Moteuczoma Xocoyotzin y de

doña Maria Miahuaxotchtzin, nieta de Axayácatl y de Mizquixahualtzin,

princesa de Tula. Contrajo nupcias con doña Francisca de Tetzcoco, con quien

no tuvo hijos, aunque si los tuvo con otras mujeres. Con doña Magdalena,

princesa de Tula, engendró a don Diego Luis de Moctezuma; con doña Inés

Tiacapan, de Tenayuca, procreó a don Martín Moteuczoma y Cortés. Don Pedro

tuvo además otros hijos naturales, así considerados por él mismo, de quienes

se desconoce su procedencia; éstos fueron don Bartolomé de San Sebastian,

don Lorenzo y doña María de Moteuczoma, quien casó con un noble de

Coyoacán, don Pedro de Silva. Su principal heredero fue don Martín

Moteuczoma y Cortés, quien murió en 1585, y al no haber tenido sucesión, los

bienes pasaron a su hermano don Diego Luis, según se estipulaba en el

testamento de su padre.

Don Diego Luis de Moteuczoma contrajo matrimonio con una hija del duque de

Albuquerque; de ese matrimonio nació don Pedro Tesifón de Moteuczoma,

5

vizconde de Illuacan y conde de Moteuczoma de Tultengo, titulo otorgado por

Felipe IV en 1627.

Pérez-Rocha, Emma y Rafael Tena (2000) La Nobleza Indígena del Centro de México

después de la conquista. Instituto Nacional de Antropología e Historia,

México. INHA.

Armas primitivas del linaje Moctezuma

El origen de las armas se remonta al año de 1557 cuando

Don Pedro de Moctezuma fue agraciado con un escudo de armas

por Felipe II el día 28 de septiembre de ese mismo año, con

esa fecha se expido una Cedula Real a su nombre, en la

Villa de Valladolid, confiriéndole un escudo de armas,

firmada por La Princesa.

El original de esta Cedula Real no se ha encontrado hasta

la fecha en ningún archivo gubernamental, tanto de España

como de México, así tampoco en los archivos privados

españoles que están abiertos a los investigadores. No se

descarta la posibilidad de que en algún archivo privado

exista el original de esta

6

Real Cedula.

Una primordial obra que se publica sobre los escudos de

armas concedidos a los conquistadores tanto españoles como

indios, fue la publicada en el año de 1892, por la

Sociedad de Bibliófilos Españoles, quien encargó y patrocinó al

investigador, don Antonio Paz y Melia, quien hace una

hace una estupenda recopilación e investigación de los

blasones concedidos a los conquistadores españoles y los

indios que los ayudaron, publicando no solamente las

cédulas reales, sino también ilustrando sus respectivos los

blasones a color, titulada “Nobiliario de Conquistadores de Indias”.

La mayoría de las cédulas reales publicadas fueron

encontradas en el Archivo de la Casa de Alba. De los

blasones concedidos a los indios nunca menciona a don Pedro

de Moctezuma,

Existen algunas incertidumbres sobre lo publicado respecto

a la Cédula Real donde se le otorgan armas a don Pedro de

Moctezuma.

7

Don Santiago Montoto en su obra “Nobiliario Hispano-Americano del

siglo XVI”, Tomo II, en la página 261, transcribe, respetando

la ortografía y gramática original, la siguiente nota, se

trata solo de una atestación, pero no es la Cédula Real que

concede armas a don Pedro Moctezuma:

CVIII

Motezuma (Don Pedro de)

El dho día honze de Septiembre de MDLXX años se despacho un privilegio de

harmas para don Pedro de motezuma hijo de motezuma señor que fue de la

nueva España según fuso y costumbre antigua de los indios y caciques

principales Della y de doña maniagua usudhil su legitima mujer según la dha

costumbre, con un escudo como el que va pintado y figurado, firmado del

principe y refrendado por antonio de Erasso &.

(Fechado en Madrid)

87-6-3, lib. 6, f.169.

Santiago Montoto (1928) Documentos Inéditos para la historia de Hispano America.

Tomo II. “Nobiliario Hispano-Americano del siglo XVI”. Madrid, España. Compañía

Ibero-Americana de Publicaciones.

Otro renombrado investigador mexicano, don Ignacio de

Villar Villamil, en su magnifica obra titulada “Cedulario

8

Heráldico Conquistadores de Nueva España”, expone en su

introducción dos puntos muy interesantes:

“…Las cédulas y los escudos de armas que se publican en este tomo, fueron

reunidos y copiados bajo la dirección de señor D. A. Paz y Melia, en el Archivo

de Indias, en Sevilla, en el de Simancas, en el Histórico Nacional de Madrid y en

diferentes archivos particulares de España…”.

Sobre don Pedro de Moctezuma publica lo siguiente

Armas para don Pedro de Moctezuma

El dho honze de Septiembre de MDLX años…

Se despacho un privilegio de harmas para don Pedro de Motezuma hijo de

motezuma señor que fue de nueva España según uso y costumbre antigua de

los indios caciques principales Della y de doña maniaga, su legitima mujer

según la dha costumbre con un escudo como va pintado y figurado, firmado

del principe y refrendado por Antonio Eraso.

(Fechado en Madrid) 87.6.3, lib .6. f.169

El escudo de armas arriba citado no parece existir en algún documento pero es

muy probable que sea el mismo que han usado los Duques de Moctezuma

descendientes de dicho Don Pedro.

Consta de un escudo partido:

9

El 1er. cuartel en campo de oro águila negra coronada de oro cargada de dos

fajas de gules: la superior surmontada de una rosa de oro y de las letras K.I del

mismo metal y la inferior de la letra F, y de dos rosas igualmente de oro .Orla

de azur cargada de ocho letras de oro que forman la divisa <AVE MARIA>,

componada de ondas de plata y azur.

El 2° cuartel: en campo de azur tigre pasante y contornado de oro sobre una

terraza de sinople. En abismo un águila de plata volando en dirección del tigre.

En gefe corona imperial de oro. Orla de sinople cargada de treinta y dos

coronas de oro.

Las figuras de este 2° cuartel pasan por haber sido las que usaba por armas el

Emperador Moctezuma.

Villar de Villamil, Ignacio (1933) Cedulario Heráldico Conquistadores de Nueva

España. México. Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía.

Como se puede discernir, lo que publica Villar de Villamil

es una copia fiel de lo ya publicado con anterioridad por

Santiago Montoto, En la Introducción de la mencionada

obra, don Ignacio de Villar de Villamil expone muy

claramente al respecto, lo siguiente: “…se ha copiado del

segundo tomo de “Documentos Inéditos” publicados por D. Santiago Montoto,

en Sevilla, la constancia de armas concedidas a Don Pedro, hijo del Emperador

Montezuma…”

10

La Cédula Real de la Concesión de Armas a Don Pedro de

Moctezuma

En el Archivo General de indias, Sevilla, (Patronato, 284,

N.1, R.64), existe un documento (borrador) de la Cédula

Real, donde se le otorgan armas a don Pedro de Moctezuma.

Este documento original, del cual se publica una copia del

mismo, no es más que un borrador que sirvió para redactar

la cédula oficial definitiva que se entregaba en su momento

al agraciado. La cédula oficial se escribía en pergamino

con sobresaliente cuidado y el escudo de armas, así como

las orlas del documento estaban refinadamente iluminadas en

colores. Además cada Cédula Real tenía un sello de cera con

las armas reales, pendientes de cordones de seda.

Este referido documento fue encontrado por el autor, cuando

realizaba exploraciones a través del extraordinario

instrumento de búsqueda que es el Portal de Archivos Españoles

“Pares”. Gracias a esta estupenda herramienta encontré la

copia o borrador de la Cédula Real, expedida en la Villa de

Valladolid, el 28 de septiembre de 1557, firmado por

Princesa.

11

No me atrevo a suponer u opinar el porque D. Antonio Paz y

Melia así como D. Santiago Montoto, no encontraron este

referido documento, el cual, me supongo, se halla en El

Archivo General de Indias desde siempre.

La Cédula Real

La trascripción al castellano legible, (respetando desde

luego la ortografía y gramática de la época), de esta Real

Cédula se copia tal cual, haciendo la pertinente aclaración

que hay palabras y frases ininteligibles, toda vez que el

autor la llevó acabo sin tener los conocimientos de

paleografía requeridos para la correcta interpretación de

este documento.

ESCUDO DE ARMAS PARA

DON PEDRO DE MOCTEZUMA TLACAHUEAPANTLI

Cédula Real del Rey Don Felipe II concediendo Escudo de

Armas a Don Pedro de Moctezuma, el día 28 de septiembre de

1557, en la Villa de Valladolid.

(Se respeta la ortografía y gramática original del documento)

Don Felipe Por cuanto Vos don pedro de montezuma, hijo de montezuma

difunto, natural de la nueva españa, nos hizistes relacion que al tiempo, que

don Hernando cortes ya difunto marqués del Valle, entro a mi nombre de la

Corona Real de Castilla a conquistar e pacificar las provincias de la dicha

12

Nueva España, el dicho vuestro padre le ayudó é favoreció para ello, e que con

su ayuda e yndustria acabó de ganar, e que andando en la dicha conquista e

pacificacion murió, e que vos, continuando siempre en nuestro servicio, habeis

venido personalmente a esta nuestra Corte a besar las manos, e nos

suplicastes e pedistes por merced que acatando los dichos vuestros servicios e

del dicho vuestro padre, vos mandásemos dar por armas un escudo que estén

dentro dél una águila negra en campo de oro, y dos fajas coloradas que

atraviesen el dicho escudo, y en la primera alta dos letras de oro que dicen: K.I.,

que son las primeras letras de nuestros nombres, y en medio dellas una rosa de

oro, y en la otra faja baja otras dos rosas de oro, y enmedio dellas otra letra

que dice . F. que es la primera letra del nombre de don felipe y por orla del

dicho escudo ocho letras de oro que digan Ave maria, y entre ellas unas ondas

de mar en campo azul, y por timble un yelmo cerrado, y encima dél un rollo

torcido de oro y colorado y dos alas de águila negras y de el medio dellas salga

una mano que tenga un rotulo blanco con unas letras negras que digan:

En Domino Confido, ó como la nuestra merced fuese. E yo, acatando vuestra

persona e los servicios del dicho vuestro padre, e porque vos e vuestros

descendientes seais mas honrados tovimoslo a bien e por la presente vos

hacemos merced y queremos y mandamos que podais traer y tener por

vuestras armas conocidas las dichas armas que de suso se haze minzion en un

escudo a tal como este segun aqui va figurado e pintado las quales vos damos

13

por vuestras armas conoscidas e queremos y es nuestra merced e voluntad que

vos e vuestros hijos e descendientes dellos e de cada uno dellos las ayais y

tengais y podais traer y poner en vuestros reposteros y casas e en los de cada

uno de los dichos vuestros hijos e descendientes y en las otras partes e lugares

que vos y ellos quisieredes e por bien tuvbieredes é donde que vos y ellos

residierades por esta nuestra E por su traslado signado de escribano publico

mandamos alos ynfantes y a los prelados duques marqueses condes Ricos

homes maestres de nuestras ordenes priores comendadores y

subcomendadores alcaldes de los Castillos y casas fuertes y llanas y a los de mi

concejo alcaldes aguaciles de la mi casa y corte chancilleria merinos priostes

venticuatros y a todos los consejos corregidores asistentes gobernadores

alcaldes jurados Caballeros Escuderos oficiales y homes buenos de todas las

ciudades e Villas e lugares de todos nuestros reinos y señorios y de la dicha

nueva España islas e tierra firme del mar oceano asi los que agora son como

los de aquí en adelante sean y cada uno y cualquiera de ellos en sus lugares y

juridicciones guardar e cumplir a vos e a los dichos vuestros hijos e

descendientes la dicha merced que asi vos hago de las dichas armas e los

hayan e tengan por vuestras armas conocidas e vos las dexen como tales poner

e traer a vos e ha los dichos vuestros hijos e descendientes de ellos e que en ello

ni en parte dello embargo ni yncontrario alguno vos no pongan ni concientan

poner en tiempo alguno ni por alguna manera so pena de la de mi merced y de

14

diesmil maravedies pa la mi camara a cada uno que lo contrario hiciera.

Dada en la villa de Valladolid a a veinteyocho dias del mes de septiembre de

nuestro salvador Jesu Christo de mille quinientos e cincuenta e siete años. La

princesa firmada de Ledesma …… ..de Sanvoval Don Juan de Villagomez

Descendientes de Don Pedro de Moctezuma

La genealogía de los descendientes de don Pedro de

Moctezuma esta especificada en una forma breve pero muy

clara por José L. Rodríguez Lizcano:

A fin de honrar la memoria del Emperador de los Aztecas Moctezuma I fue

creado el Condado de Moctezuma en el año 1627 en la persona de Don Pedro

Tesifón, bisnieto de Moctezuma II, y como tal portador de la más alta

nobleza y posteriormente la Reina Doña Isabel II concedió el DUCADO de

Moctezuma, por Real Decreto de 11 de Octubre de 1865, a Don Antonio María

Marcilla de Teruel y Navarro Moctezuma, XIII Conde de Moctezuma, con

Grandeza de España desde 1766. IX Marqués de Tenebrón. Caballero de la

Gran Cruz de Carlos III y Maestrante de Zaragoza.

MOCTEZUMA: Fue Moctezuma II, Emperador de Méjico, nació en 1466 y murió

en 1520.

Fue esencialmente un Emperador guerrero. Su padre fue Moctezuma I,

Emperador de los Aztecas, pero no sucedió él en el trono a su padre sino que

el trono lo heredó un hermano de difunto rey y tío de Moctezuma II, el Rey

15

Ahuitzotl. Muerto éste el nuevo Rey fue aclamado unánimente para ocupar el

trono por sus dotes guerreas y su carácter sacerdotal en el templo de

Huitzilopochtli.

Se principal gloria está en las campañas guerreras con las que pretendía

agrandar su imperio, por lo que toda su vida fue una continuada campaña.

Como general casi siempre le acompañó el éxito, aunque no desconoció la

derrota, a manos de los Tlascaltecas a los que una y otra vez durante toda

su vida, arremetió con variada suerte.

Fue muy aficionado a la ostentación y a recibir los homenajes de sus

súbditos, alejando de su corte a los que no eran nobles y destituyendo de

todas sus funciones y dignidades a los plebeyos, para su mayor esplendor.

Gran guerrero como era Moctezuma II no acertó a liberar a sus súbditos de

las fuerzas españolas y los Conquistadores se apoderaron de la Ciudad de

Méjico en donde entraron el 8 de noviembre de 1519, y al arengar Moctezuma

II a sus súbditos que eran sitiados por los españoles, fue herido a pedradas

por los indígenas aztecas, muriendo al poco tiempo, afirmando prestigiosos

historiadores que murió de hambre por haberse negado a tomar alimentos. Su

muerte acaeció el 30 de junio de 1520.

Había casado Moctezuma II con su sobrina Miacuachuchil, y de esta real

pareja nació un hijo, el Príncipe Holca Huepautzin. Admitió el bautismo y

16

tomó por nombre el de Pedro Moctezuma. Nieto de él era Pedro Tesifón, al que

el Rey de España Felipe IV le concedió el I Condado de Moctezuma de Tultengo

en 1627.

La línea Genealógica ha venido sucediendo el título hasta que el XIII Conde

de Moctezuma fue creado I Duque del mismo nombre.

En 1902 el II Duque Don Luis Moctezuma Marcilla de Teruel, recibió la

autorización de alterar el orden de sus apellidos y usar primero el de

Moctezuma en recuerdo a su imperial antepasado.

En 1992 obtuvo la sucesión Don Juan José Marcilla de Teruel-Moctezuma y

Jiménez, V Duque y actual poseedor de la merced. Vizcone de Ilucan.

ESCUDO DE ARMAS DEL DUQUE DE MOCTEZUMA:

"En campo de azur un tigre de plata. mirando con ademán fiero a un gavilán

de oro, superado de Corona Imperial del mismo metal. Que se cierne sobre él

Bordura de sinople cargada de treinta coronas de oro".

José L. Rodríguez Lizcano. PERFILES HERÁLDICOS Y NOBILIARIOS EN IBEROAMÉRICA.

BIBLIOGRAFÍA de este articulo.

GÓMEZ DE OLEA Y BUSTINZA, Javier - MAYORALGO Y LODO, José Miguel de, IX

Conde de los Acevedos: La Casa de Moctezuma. La descendencia primogénita del

Emperador Moctezuma II de Méjico, Academia Costarricense de Ciencias

Genealógicas San José-Costa Rica, nov.2002.

17

LÓPEZ DE MENESES, Amada: Notas y documentos acerca de la descendencia de

Moctezuma II, Hidalguía Nº 10.

Historia de los condes de Moctezuma, luego Moctezuma de

Tultengo

Pedro Tesifón de Moctezuma y de la Cueva (1584-1639), I conde de

Moctezuma, I vizconde de Ilucán (creado para él, por Felipe IV, el 24 de

febrero de 1627. Era hijo de Diego Luis de Moctezuma, Señor de Tula, y

de Francisca de la Cueva y Bocanegra.

1. Casó con Gerónima de Porres y Castillo. Le sucedió su hijo:

Diego Luis de Moctezuma y Porres (1627-1680), II conde de Moctezuma

de Tultengo, (nueva denominación), II vizconde de Ilucán.

1. Casó con Luisa Jofré y Castillo, hija de Alonso Jofré de Loaysa, I conde del

Arco. Le sucedió su hija:

Jerónima María de Moctezuma y Jofré de Loaysa († en 1708), III condesa

de Moctezuma de Tultengo, III vizcondesa de Ilucán.

1. Casó con José Sarmiento de Valladares y Arinés, I duque de Atrisco. Le

sucedió su hija:

18

Fausta Dominga Sarmiento de Valladares y Moctezuma († en 1697). IV

condesa de Moctezuma de Tultengo, IV vizcondesa de Ilucán. Sin

descendientes. Le sucedió su hermana:

Melchora Juana Sarmiento de Valladares y Moctezuma († en 1735), V

condesa de Moctezzuma de Tultengo, V vizcondesa de Ilucán, II

duquesa de Atrisco.

1. Casó con Manuel Fernández de Córdoba, hijo de Manuel Fernández de

Córdoba Cardona y Requesens , duque de Sessa. Sin descendientes.

2. Casó con Ventura Manuel Fernández de Córdoba, sobrino de su anterior

marido. Sin descendientes. Le sucedió, tras un largo pleito, su prima

segunda, María Teresa Nieto de Silva y Moctezuma, hija de Félix Nieto de

Silva y de Gerónima Cisneros de Moctezuma, por tanto nieta de Teresa

Francisca de Moctezuma y Porres, hija del I conde de Moctezuma:

María Teresa Nieto de Silva y Moctezuma (1699-1701), VI condesa de

Moctezuma de Tultengo, VI vizcondesa de Ilucán, III marquesa de

Tenebrón.

1. Casó con Fernando de Solozano y Enríquez. Sin descendientes.

2. Casó con Gaspar de Oca Sarmiento de Zúñiga y Navarro. Le sucedió, de

su segundo matrimonio, su hijo:

19

Jerónimo María de Oca Nieto de Silva Cisneros y Moctezuma (n. en 1695),

VII conde de Moctezuma de Tultengo, VII vizconde de Ilucán, IV

marqués de Tenebrón.

1. Casó con Josefa de Mendoza Caamaño y Sotomayor. Le sucedió ssu hijo:

Joaquín Ginés de Oca Moctezuma y Mendoza (1733-1795), VIII conde de

Moctezuma de Tultengo, VIII vizconde de Ilucán, V marqués de

Tenebrón. Siendo a este conde al que se le concede por Carlos III, la

Grandeza de España. Sin descendientes. Le sucede su hermana:

Clara de Oca Moctezuma y Mendoza (1739-1799), IX condesa de

Moctezuma de Tultengo, IX vizcondesa de Ilucán, VI marquesa de

Tenebrón. Soltera. Sin descendientes. Le sucedió su sobrino:

José Antonio Marcilla de Teruel y Oca Moctezuma (n. en 1755), X conde

de Moctezuma de Tultengo, VII marqués de Tenebrón.

1. Casó con Salvadora Antonia García de Alcaraz. Le sucedió su hija:

Mariana Josefa Marcilla de Teruel y Moctezuma y García de Alcaraz, XI

condesa de Moctezuma de Tultengo, VIII marquesa de Tenebrón.

1. Casó con Melchor de Calatayud. Le sucedió su hijo:

20

Álvaro Marcilla de Teruel Moctezuma y Calatayud († en 1836), XII conde

de Moctezuma de Tultengo, IX marqués de Tenebrón, vizconde de

Ilucán. Sin descendientes. Le sucedió un descendiente del X conde, su

sobrino-nieto:

Pedro Nolasco Marcilla de Teruel y Oca Moctezzuma (1779-1849), XIII

conde de Moctezuma, X marqués de Tenebrón.

1. Casó con Josefa Navarro. Le sucedió su hijo:

Antonio María Marcilla de Teruel-Moctezuma y Navarro, XIV conde de

Moctezuma, XI marqués de Tenebrón.

1. Casó con María Isabel de Liñán y Fernández-Rubio. Último conde de

Moctezuma de Tultengo, por elevación a Ducado de Moctezuma.

Historia de los duques de Moctezuma, luego Moctezuma de Tultengo

Antonio Marcilla de Teruel-Moctezuma y Navarro, I duque de

Moctezuma, (por elevación de su condado de Moctezuma de Tultengo),

XI marqués de Tenebrón.

Casó con María Isabel de Liñán y Fernández-Rubio. Le sucedió, su hijo:

21

Luis Moctezuma-Marcilla de Teruel y Liñán († en 1934), II duque de

Moctezuma, XII marqués de Tenebrón. Se le autorizó a invertir el orden

de sus apellidos en 1902.

1. Casó con María de los Angeles Gómez de Arteche y Ribota. Le sucedió, en

1929, su hijo:

Luis Moctezuma-Marcilla de Teruel y Gómez de Arteche (1896-1936), III

duque de Moctezuma, XIII marqués de Tenebrón. Sin descendientes. Le

sucedió su hermano:

Fernando Moctezuma-Marcilla de Teruel y Gómez de Arteche (1899-

1985), IV duque de Moctezuma, XIV marqués de Tenebrón. (Sucedió en

el ducado de Moctezuma en 1940, por autorización de la Diputación

Permanente de la Grandeza, siendo confirmada la sucesión por el

Ministerio de Justicia en 1951). Le sucedió:

Juan José Marcilla de Teruel-Moctezuma y Jiménez, V duque de

Moctezuma de Tultengo (nueva denominación, desde 1992), XV

marqués de Tenebrón, vizconde de Ilucán.

1. Casó con Sofía Valcárcel Cano.

ACTUAL DUQUE DE MOCTEZUMA DE TULTENGO, quién ha distribuido:

22

1. El título de "Marqués de Tenebrón", en 2004, a su hijo José Juan Marcilla

de Teruel-Moctezuma y Valcárcel, casado con Cecilia Capelo Estévez.

2. El título de "Vizcondado de Ilucán", en 2004, a su hija María del Carmen

Marcilla de Teruel y Valcárcel.

Referencias

Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles. Instituto "Salazar y Castro",

C.S.I.C.

San Juan Tecomatlán, Jalisco, México, a 14 de marzo de 2010

José Carlos Casas y Sánchez

Academico Supernumerario

Academia Mejicana de Genealogía y Heráldica.

Fin

23