Aplicación de AHP (Analytic Hierarchy Process

17
Aplicación de AHP (Analytic Hierarchy Process) para priorizar intervenciones en la cuenca UBATÉ – SUÁREZ 1. Metodología del Taller Para priorizar las intervenciones en la cuenca Ubaté – Suárez se selecciono el método AHP (Analytic Hierarchy Process) que fue propuesto por Tomas L. Saatty (1977, 1980) y se basa en la obtención de preferencias o pesos de importancia para criterios y alternativas. Para ello, el decisor establece “juicios de valores” a través de la escala numérica de Saatty (del 1 al 9) comparando por parejas tanto los criterios como las alternativas” (Cortés, 2006). Se selecciono AHP como forma de priorización ya que permite la participación de la comunidad sin importar cual es su rol en los procesos de la cuenca, nivel de escolaridad, parte de la cuenca a la que pertenecen o ideas que tengan sobre como se debe dar solución a los problemas de la cuenca. Otra ventaja que ofrece AHP es la posibilidad de combinar factores cualitativos y cuantitativos en la evaluación de una situación, lo que lo convierte en una herramienta integradora que permite dar un panorama amplio de las debilidades de la cuenca, sin dejar de evaluar opiniones y percepciones de difícil cuantificación. Para la aplicación del AHP en la cuenca Ubaté – Suárez se diseño el proceso metodológico que aparece el la figura 1 que consta de tres fases principales y que se explicara con mas detalle a continuación.

Transcript of Aplicación de AHP (Analytic Hierarchy Process

Aplicación de AHP (Analytic Hierarchy Process) para priorizar intervenciones en la cuenca UBATÉ – SUÁREZ

1. Metodología del TallerPara priorizar las intervenciones en la cuenca Ubaté – Suárez seselecciono el método AHP (Analytic Hierarchy Process) que fue propuestopor Tomas L. Saatty (1977, 1980) y se basa en la obtención depreferencias o pesos de importancia para criterios y alternativas. Paraello, el decisor establece “juicios de valores” a través de la escalanumérica de Saatty (del 1 al 9) comparando por parejas tanto loscriterios como las alternativas” (Cortés, 2006).Se selecciono AHP como forma de priorización ya que permite laparticipación de la comunidad sin importar cual es su rol en los procesosde la cuenca, nivel de escolaridad, parte de la cuenca a la quepertenecen o ideas que tengan sobre como se debe dar solución a losproblemas de la cuenca. Otra ventaja que ofrece AHP es la posibilidad decombinar factores cualitativos y cuantitativos en la evaluación de unasituación, lo que lo convierte en una herramienta integradora que permitedar un panorama amplio de las debilidades de la cuenca, sin dejar deevaluar opiniones y percepciones de difícil cuantificación.Para la aplicación del AHP en la cuenca Ubaté – Suárez se diseño elproceso metodológico que aparece el la figura 1 que consta de tres fasesprincipales y que se explicara con mas detalle a continuación.

Figura 1. Metodología para la aplicación de AHP.

a. Identificación de Soluciones

i. Identificación de Alternativas

La etapa de identificación de alternativas se llevo a cabo en grupos detrabajo conformados por los participantes del taller en los que selistaron limitaciones de la cuenca, posibles alternativas de solución ydonde se explico el porque eran importantes; con el objetivo de tener unaidea clara del verdadero origen y alcance de las diferentes situacionesplanteadas. Para recopilar y organizar la información producto de ladiscusión, exposición y retroalimentación generada por los diferentesactores de la cuenca al interior de los grupos de trabajo se empleo elFormato 1 (ver anexo 1) en el que se iban consignando los resultados decada grupo de trabajo.

ii. Selección de AlternativasLa selección de alternativas estuvo a cargo del equipo facilitador,quienes después de recopilar y organizar la información producida en losgrupos de trabajo listaron todas las alternativas de solución propuestasy evaluaron su importancia representada en la frecuencia de repetición.

El resultado fue una lista de 9 soluciones, propuestas por losparticipantes del taller, que serian las más importantes a la hora deprevenir, corregir o mitigar los problemas de la cuenca. La lista desoluciones que el equipo facilitador encontró es la siguiente:

Construcción de plantas de agua residual y potable

Construcción de represas y reservorios

Reforestación

Sistemas agrícolas sostenibles

Protección de ecosistemas y zonas de conservación

Control e implementación de normas para la actividad minera y elmanejo de los Recursos Naturales

Pago por servicios Ambientales

Coordinación y comunicación interinstitucional

Educación Ambiental y cultura ciudadana

Es muy importante que en esta etapa del taller se cuente con personas quetengan una visión de cuenca amplia e integradora, que puedan serobjetivos y que de una manera ágil hagan la selección de alternativas.

iii. Socialización de las Alternativas

La socialización de las alternativas es muy importante, porque compruebaque las soluciones escogidas representen lo que piensan los actores de lacuenca acerca de su problemática. En nuestro caso al socializar lassoluciones mas frecuentes se encontró que había quedado por fuera la“organización y participación comunitaria” que era un aspecto fundamentalen el que se debía trabajar, así que se coloco dentro de las solucionesmas importantes para la cuenca completando un paquete de 10 solucioneslas cuales se tuvieron en cuenta a la hora de priorizar.

b. Priorización con AHP

i. Explicación Mecánica de Asignación de Pesos

Para la asignación de pesos se usaron matrices con lasalternativas de solución encontradas. En estas matrices losparticipantes del taller debían calificar la importancia relativade las alternativas usando la escala numérica de Saatty queaparece en la figura 2, haciendo comparaciones por parejas.

1 3 5 7 9

Igualimportancia

Ligeramentemás

importante

Másimportante

Fuertementemás

importante

Muyfuertemente

másimportante

Figura 2. Escala numérica de Saaty.

En la figura 3 se puede observar un modelo del tipo de matricesque se emplearon en el taller.

Alternativa 1 Alternativa2

Alternativa3

Alternativa1

Alternativa2

Alternativa3

Figura 3. Modelo de matriz para la aplicación de AHP.

Para asignar pesos a las alternativas usando la matriz, se debe tomar unade las alternativas de la parte superior y compararla con cada una de lasalternativas del costado izquierdo de la matriz, esto se debe hacer enorden empezando siempre bajo la diagonal sombreada y teniendo en cuentaque en la matriz hay dos celdas en las que se van a encontrar la mismapareja de alternativas, una arriba de la diagonal sombreada y otra abajo.Con la escala numérica de Saatty se asignaba los pesos, si es masimportante la alternativa de la parte superior la calificación se ponebajo la diagonal sombreada en la casilla en que se encuentran lasalternativas que se están comparando, pero si es mas importante laalternativa del costado se pone la calificación en el cuadro donde se

encuentran las dos alternativas que se están comparando en la partesuperior de la matriz.

ii. Definición y delimitación de Beneficios

La priorización utilizando AHP se hace calificando un conjunto deopciones de decisión según unos criterios transversales a todas lasopciones a los cuales dentro del AHP también se les debe asignar pesos.Es muy importante para lograr una calificación adecuada de lasalternativas tener claro cuales son los criterio, su definición y suslimites.

En el taller realizado en la cuenca Ubaté – Suarez se tuvieron en cuentatres criterios: Ambiental, Económico y Social; los cuales se definirán acontinuación.

Criterio Ambiental: Evaluara como se ven afectadas las circunstancias devida de las personas (disponibilidad de recursos naturales) y la delas generaciones venideras (conservación de recursos naturales) porel manejo del agua

Criterio Económico: Evaluara como se ven afectados los procesos deproducción, intercambio y consumo de bienes (productos) por elmanejo del agua

Criterio Social: Evaluara como se ven afectadas las relaciones, laequidad y la solidaridad dentro de la comunidad por el manejo delagua.

iii. Asignación de Pesos a los Criterios

La asignación de pesos a los criterios se hizo de la forma que aparece en“Mecánica Asignación de Pesos” con el Formato 2 (ver anexo 2). Los pesosobtenidos para los criterios ponderaran posteriormente los pesos quearroje la calificación de soluciones.

iv. Asignación de Pesos a las Alternativas

La asignación de pesos a las soluciones se hace de la misma forma que laasignación de pesos a los criterios, con la diferencia que estacalificación se debe hacer una ves según cada criterio, cada ves debemospreguntar por ejemplo como desde el criterio Ambiental se ve afectado elpeso de las soluciones propuestas y así con los otros dos criterios. Lacalificación de soluciones se hace con la ayuda de los Formatos 3, 4 y 5(ver anexo 3, 4 y 5).

c. Procesamiento y Análisis

El procesamiento y análisis de la información recogida en el taller serealizo en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia aplicandosistemáticamente el AHP. En este proceso se descartaron los formatos maldiligenciados y se digitalizo la información útil para la priorización.Los resultados (ranking de soluciones) de este ejercicio se exponen masadelante.

2. Resultados y Discusión

En la búsqueda de buenos resultados en el procesamiento y análisis deinformación es de vital importancia cuidar la calidad de los datos deentrada, por lo que antes de iniciar a correr el AHP con la informaciónrecogida en el taller fue necesario comprobar que los formatos empleadosen la priorización estuviesen bien diligenciados. Para esto se comprobóen cada uno de los formatos que cada pareja de comparación solo secalificara en uno de los dos lugares posibles dentro de la matriz. Elresultado final del método AHP es un ranking que donde se muestra cualesde las opciones evaluadas son las más importantes y su orden deprioridad.

a. Peso de Criterios

La asignación de pesos a los criterios ayuda a la priorización dealternativas de solución ya que transmite la importancia que los actoresde la cuenca le dan a cada criterio de evaluación, acercándonos a lasproblemáticas de una manera general donde hay mayor vulnerabilidad en lacuenca.

Los resultados de la asignación de pesos a los criterios de decisiónaparecen en la figura 4.

Figura 4. Priorización de criterios según los pesos asignados por losactores de la cuenca participantes en el taller.

La asignación de pesos le dio al criterio Ambienta una importancianotoria con un 64,46%, frente a un 18,28% y 17,26% correspondientes a loscriterios social y económico respectivamente.

La importancia que se le da a la parte ambiental de la cuenca es unafortaleza grande a la hora de emprender programas de prevención,mitigación o corrección a problemas ambientales. Este resultado favorablea lo ambiental es resultado del avance que la cuenca Ubaté - Suarez hatenido en el nivel de concienciación frente a la importancia del medioambiente y de la responsabilidad de todos en su conservación.

b. Pesos de las Alternativas de Solución

i. Peso de Soluciones Según el Criterio Ambiental

El peso de las soluciones según el criterio ambiental aparece en lafigura 5.

Figura 5. Peso de las alternativas de solución evaluadas según elcriterio ambiental.

Es interesante que se halla escogido la “Participación y organizacióncomunitaria” como la solución mas importante según le criterio ambientalpara la cuenca, esto es muestra de la evolución de los procesos deorganización comunitaria en la región, así como también de la importanciade un liderazgo estructurado comunitario para la cuenca.

ii. Peso de Soluciones Según el Criterio Económico

El peso de las soluciones según el criterio económico aparece en lafigura 6.

Figura 6. Peso de las alternativas de solución evaluadas según elcriterio económico.

Es extraño ver como a la hora de calificar soluciones para la cuencasegún el criterio económico la alternativa ganadora es la protección deecosistemas y zonas de conservación, esto refleja el conocimiento delpotencial económico de los recursos con los que cuentan en la zona y unaintención inicial de hacer de la conservación algo rentable y sostenibleeconómicamente.

iii. Peso de Soluciones Según el Criterio Social

El peso de las soluciones según el criterio Social aparece en la figura5.

Figura 7. Peso de las alternativas de solución evaluadas según elcriterio social.

Según el criterio social la alternativa ganadora es “participación yorganización comunitaria” lo que sigue dando cuenta del los procesos deorganización que se han adelantado en la cuenca, pero que siguereconociendo el largo camino que falta recorrer para llegar a resultadosdesde la participación comunitaria, no solo como mecanismo de acción sinotambién como veeduría de las políticas ya establecidas.

c. Pesos Globales de las Alternativas de Solución (ranking final)

Los pesos finales son el resultado de promediar los pesos obtenidos paracada alternativa de solución ponderando por el peso asignado a cadacriterio de decisión. Los resultados finales de la aplicación del AHPpara priorizar alternativas de solución en la cuenca Ubaté - Suarezaparecen en la figura 8.

Figura 8. Pesos globales de las alternativas de solución producto de laintegración de las calificaciones por criterios.

A continuación, en la tabla 1, se presenta el ranking final dealternativas:

Tabla 1. Ranking de alternativas

# AlternativasPorcenta

je

1Participación y organización comunitaria

13,50618454

2Educación Ambiental y cultura ciudadana

12,39252535

3Protección de ecosistemas y zonas de conservación

12,22758455

4 Reforestación 11,54727

081

5Construcción de plantas de agua residual y potable

10,75820311

6Coordinación comunicación interinstitucional

10,39019243

7 Sistemas agrícolas sostenibles 8,772437

695

8Construcción de represas y reservorios

8,25321697

9 Control e implementación de normas 7,956943

91

10 Pago por servicios Ambientales 4,195440

627

Las dos opciones más importantes, Participación y organizacióncomunitaria y Educación Ambiental y cultura ciudadana, tienen relacióncon aspectos sociales de la cuenca, confirmando lo que ya se había vistoen algunos resultados preliminares y dejando claro que los actores de lacuenca son consientes de sus limitaciones.

3. Conclusiones

Los resultados de la priorización de alternativas de solución para lacuenca Ubaté – Suarez evidencian un gran compromiso de los actores con elmedio ambiente y conciencia de sus limitaciones en cuanto a laorganización comunitaria y la importancia de esta como camino para lasolución de problemas en la cuenca.

Que se haya asignado al criterio ambiental un peso tan alto encomparación con los criterios económico y social, es resultado de uncambio de prioridades dentro de la cuenca. Estos procesos se han vistoayudados con la incursión en la cuenca de nuevas prácticas productivascomo el compostaje a partir de macrófitas de la laguna de Fúquene.

Es de vital importancia para alcanzar resultados representativos con estametodología de aplicación del AHP, en la etapa de “Identificación deSoluciones” generar un espacio de confianza en el que se pueda hacer la“socialización de alternativas”, logrando una buena retroalimentación queafirme el carácter participativo del taller. La importancia de lasocialización participativa de las alternativas se vio reflejada en quela alternativa considerada como más importante para la cuenca,Participación y organización comunitaria, fue incluida en esta etapa deltaller.

Para facilitar el desarrollo del taller y para lograr mejores resultadoses importante hacer una explicación clara y concreta de la forma deasignación de pesos y la definición y delimitación de los criterios deevaluación. También se debe estar atento en la preparación del taller aoportunidades de mejorar y facilitar el desarrollo del taller, teniendoen cuenta los participantes del taller y la duración de la actividad.

4. Referencias Bibliográficas

Cortes, Concepción. Métodos Multicriterio Discretos (II), material de clasepara la Licenciatura en Ciencias Ambientales. Unidad Docente de

Estadística y Econometría, Universidad de Huelva, España. 2006.Disponible en:http://www.uhu.es/24057/ficheros_datos/curso05-06/ahpyarrow(tema8).pdf

FAO. El AHP (Proceso Analitco Jerarquico) y su aplicación para determinar el uso de lastierras, el caso de Brasil. Pág. 5, 8. 2000.

SAATY, THOMAS. Método Analítico Jerárquico (AHP): PrincipiosBásicos. En el libro: Evaluación y Decisión Multicriterio.Reflexiones y Experiencias. Editorial Universidad de Santiago.Pag. 17-46. 1998.

Anexos

Anexo 1. Formato 1, identificación de Alternativas de Solución.

Identificación de soluciones prioritarias (F1)Limitaciones en la

cuencaAlternativas de

solución¿Por qué sonimportantes?

1     

2     

3     

4     

5     

6     

7     

8     

9     

10  

   

Anexo 2. Formato 2, Calificación de Beneficios (criterios).

Amexo 3. Formato 3, elección de soluciones según el beneficio ambiental.

Anexo 4. Formato 4, elección de soluciones según el beneficio económico.

Anexo 5. Formato 5, elección de soluciones según el beneficio social.