Anual 2021 LPG - SMV

46
Memoria Anual San Isidro, 22 de febrero del 2022

Transcript of Anual 2021 LPG - SMV

MemoriaAnual

San Isidro, 22 de febrero del 2022

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

El presente documento contiene información veraz y suficiente respecto al desarrollo del negocio de La Positiva Seguros y Reaseguros S.A.A. durante el año 2021. Sin perjuicio de la responsabilidad que compete al emisor, los firmantes se hacen responsables por su contenido conforme a los dispositivos legales aplicables.

San Isidro, 22 de febrero 2022

Juan Manuel Peña HendersonPresidente

Alberto Vásquez VargasGerente General

1

DATOS GENERALES RESPECTO DE LA ENTIDAD EMISORA:

Sede oficina Principal ArequipaCalle San Francisco N°301 – ArequipaTeléfono: 054-214130

La Positiva Seguros y Reaseguros se constituyó e inició sus operaciones en Arequipa el 27 de setiembre de 1937 bajo la denominación de La Positiva Asociación Mutua de Previsión S.A. mediante Escritura Pública de fecha 27 de setiembre de 1937 otorgada ante Notario Público de Arequipa, Dr. J. Enrique Osorio Franco, quedando inscrita en el asiento 1, página 315, partida LXIII del tomo 4 del Registro de Personas Jurídicas de Arequipa.

Sede oficina LimaCalle Francisco Masías Nº 370, San IsidroTeléfono: 211-0000

La Positiva Seguros y Reaseguros

I.

I.

a.

La Positiva Seguros y Reaseguros fue reconocida y autorizada a realizar operaciones de seguros en el país por Resoluciones Supremas del 18 de Julio de 1938 y 5 de Octubre de 1940, encontrándose bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca y Seguros.

b.

Grupos Económicos: De acuerdo con la Resolución SBS-Nº 57805-2015 del 28.09.2015 y la Resolución SMV N° 019-2015-SMV-01, modificada mediante Resolución SMV N° 048-2016-SMV/01. La Positiva forma Grupo Económico con las siguientes personas jurídicas: La Positiva Vida Seguros y Reaseguros, La Positiva Entidad Prestadora de Salud, Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A., Alianza Vida Seguros y Reaseguros S.A. y Alianza Garantía Seguros y Reaseguros S.A. Alianzas Sociedad administradora de fondo de inversión, Wordlwide Security Corporation S.A y Full Assistance S.R.L, éstas seis últimas de Bolivia y Paraguay.

c.

El Capital Social de la Compañía es de S/452,311,772.00. - (Cuatrocientos cincuenta y dos millones trescientos once mil setecientos setenta y dos soles) representado por 452,311,772 acciones, íntegramente suscritas y pagadas.

d.

2

El número de acciones es de 452,311,772 de una misma clase, de un valor nominal de S/.1.00 cada una.

e.

Las Acciones son comunes y nominativas y están representadas por anotaciones en cuenta y en certificados físicos.

La cotización por acción al cierre del 31 de diciembre de 2021 fue de S/ 0.85. Asimismo, en el curso del año 2021 la cotización mínima fue de S/ 0.85 y la máxima de S/ 1.05

f.

La Estructura Accionaria con 5% o más de participación sobre el Capital Social al cierre de 2021 fue la siguiente:

g.

Cotizaciones La Positiva Seguros y Reaseguros 2021 - POSITC1

Mes PrecioPromedio S/Apertura S/ Máxima S/ Mínima S/ Cierre S/

ene-21

feb-21

mar-21

abr-21

may-21

jun-21

jul-21

ago-21

sep-21

oct-21

nov-21

dic-21

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

No se realizaron transacciones durante el año 2021.

Accionista Nacionalidad %

FID PERU S.A. Peruana

TRANSACCIONES PLURALES S.A. Peruana

SERVICIOS DE ASESORIA S.A. Peruana

51.00

7.81

7.79

3

La Composición accionaria de La Positiva Seguros y Reaseguros al 31 de diciembre del 2021 fue la siguiente:

h.

Número de accionistas

Porcentaje de participaciónindividual de capital

Porcentaje total de participación

Número de accionistas

Porcentaje total de participación

351

11

2

1

365

De 0.01 a 1

De 1.01 a 5

De 5.01 al 10

Más de 10.01

6.49

26.92

15.59

51.00

100

6.49

26.92

15.59

51.00

100

352

11

2

1

366

2021 2020

II. DESCRIPCIÓN DE OPERACIONES Y DESARROLLO

Del objeto social con indicación del CIIU al que pertenece:El objeto de la compañía es dedicarse a realizar toda clase de operaciones, actos y contratos de Seguros y Reaseguros para otorgar cobertura de riesgos en el Perú y en el Extranjero, así como efectuar inversiones con arreglo a las disposiciones que regulan su actividad, y a las regulaciones que dicte la Superintendencia de Banca y Seguros. En el cumplimiento de sus fines, la compañía podrá realizar todas las operaciones, actos y/o contratos que le sean permitidos por las leyes del País.

De acuerdo con la clasificación Internacional Industrial Uniforme – CIIU – el giro de la empresa está comprendido dentro del Grupo 6603 que corresponde a la financiación de planes de seguros generales.

a.

Plazo de duraciónEl plazo de duración de acuerdo al artículo 4º del Estatuto es indefinido.

b.

4

Mercado Asegurador Peruano en el año 2021Al cierre de diciembre 2021, las primas netas de seguros crecieron +26.2% en relación con el año 2020, alcanzando una producción de primas de seguros de S/ 17,695 millones. La COVID 19 impactó el desempeño del mercado asegurador, sin embargo, su efecto negativo ha sido menor a lo esperado, debido al avance del proceso de vacunación, el cual alcanzó al 80.4% de la población objetivo. Así mismo, la flexibilización de las restricciones sociales, y los estímulos económicos, ayudaron a dinamizar los seguros empresariales e individuales. Finalmente, el contexto político en el país generó una volatilidad en los indicadores macroeconómicos, impactando el tipo de cambio y la inflación, sin embargo, el mercado de seguros mostró solidez frente a estas variaciones.

En relación a los ramos de no vida, el mercado creció +15.1% versus el año 2020, alcanzando una producción de primas de seguros de S/ 8,478 millones. Los ramos que tuvieron un mejor desempeño fueron los seguros Patrimoniales con un crecimiento de +17.8%, seguido de los seguros Vehiculares con +16.2% recuperando así sus niveles pre pandemia (producción 2021 de S/ 1,474 M versus producción 2019 de S/ 1,454 M). En el caso de los seguros de Asistencia Médica, este tuvo un crecimiento de +11.7% respecto al 2020 y de +21.4% respecto al 2019, principalmente por una mayor concientización de la salud a nivel del país. En el caso de los seguros de Cauciones, estos se vieron impactados por un mayor incremento de la inversión pública, y por una recuperación económica en las inversiones de años anteriores, lo cual generó un incremento de producción en +11.8%. En el caso del seguro de SOAT, el ramo tuvo un crecimiento de 9.1%, esto gracias a la reactivación de la economía y de la flexibilización de las restricciones sociales, lo cual generó un crecimiento de la producción de +9.1% respecto al año anterior.

Los siniestros ascendieron a S/ 10,495 millones, aumentando en 44.8% en relación al año anterior, este efecto negativo se ha producido debido al impacto de la segunda ola del COVID, en el primer semestre del año, donde Perú fue uno de los países más golpeados por la pandemia a nivel mundial. En el mercado de no vida, los siniestros ascendieron a S/ 3,399 millones, representando el 32.4% del total de siniestros del mercado, con un incremento de 47.2% respecto al año anterior. En el mercado de vida, los siniestros ascendieron a S/ 7,095 millones, representando el 67.6% del total de siniestros del mercado, con un incremento de 43.7% respecto al año anterior. Los ramos cuya siniestralidad se vieron más afectados fueron Incendio con un incremento de 236.3%, Cauciones con 98.8%, Vida Ley con 71.5%, Desgravamen con 33.9% y Asistencia Médica con 32.0%.

En tanto, las utilidades del sector se registraron en S/ 418.5 millones, lo que significó un disminución de -61.2% con relación al cierre del año 2020. Es importante destacar que las empresas aseguradoras han tomado medidas para restar el impacto de la pandemia en sus resultados, entre ellas el control de gastos, la constitución de reservas y el fortalecimiento de la base patrimonial.

c.

5

Gestión del Negocio: Grupo La Positiva y La Positiva Vidad.

Al cierre del año 2021, de acuerdo con las cifras reportadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, el Grupo La Positiva alcanzó una producción de S/ 2,299 millones, con un crecimiento de primas de 23.9%, muy cerca al crecimiento del mercado de 26.2%, y con una participación de 12.8%, lo que representa una disminución de solo 20 puntos básicos, respecto al cierre del 2020 (13.0%). Asimismo, con estos resultados, el Grupo La Positiva logró alcanzar, por segundo año consecutivo, la tercera posición como grupo asegurador del mercado, superando a la cuarta posición por S/ 128 millones, y teniendo el segundo mayor crecimiento dentro del top 5 de grupos de seguros, a pesar de las circunstancias complejas en torno a la pandemia y a la mayor competitividad generada por la reactivación económica del país.

La Positiva Generales registró una producción de S/ 1,275 millones, lo cual representa un crecimiento de +11.5% en relación con el cierre del año 2020. Asimismo, ha alcanzado una participación de mercado de 15.0%, disminuyendo en 50 puntos básicos respecto al año anterior. La Positiva Vida registró una producción de S/ 1,024 millones, lo cual representa un crecimiento de +43.8% en relación con el cierre del año 2020. Asimismo, ha alcanzado una participación de mercado de 11.1%, incrementando en 40 puntos básicos respecto al año anterior.

El Grupo La Positiva ha enfocado sus esfuerzos en implementar estrategias que ayuden a consolidar su posicionamiento en el mercado, priorizando el crecimiento en ramos que mejoren el perfil de la cartera (personas y/o empresas), lo cual generará sinergias a nivel corporativo, balanceando así la rentabilidad del portafolio. Los ramos con un crecimiento importante de primas fueron SCTR Pensión (+52.3%), Vida Individual (+42.5%), Responsabilidad Civil (+40.0%), Asistencia Médica (+38.2%), Vida Ley (+27.9%) y SOAT (+13.8%); en tanto, los ramos donde se buscó ser más conservadores en el crecimiento, y se enfocó el manejo de la exposición al riesgo fueron Incendio (+2.6%) y Cauciones (-14.1%). De otro lado, debido a los impactos derivados por la COVID 19, se dieron crecimientos significativos en los ramos de los seguros previsionales, lo que se tradujo en un crecimiento de primas para Rentas Vitalicias (+95.2%), Previsionales (+38.3%), Renta Particular (+36.9%).

La utilidad neta antes de subsidiarias de La Positiva Generales ascendió a S/ 31.0 millones lo cual significó una reducción de 50% respecto a la utilidad del año anterior. En el caso de la subsidiaria La Positiva Vida, la utilidad neta fue de S/78.8 millones, con un incremento de 81.2% en relación con el año anterior. El menor resultado de La Positiva Generales se debió principalmente a los efectos de la pandemia, entre ellos la sobremortalidad, lo que impactó en la siniestralidad retenida de la compañía, aumentando 53% respecto al año anterior, y por mayores gastos administrativos, debido a inversiones que no fueron realizadas en el 2020 relacionados a temas de planilla, tecnología, proyectos, y servicios generales de administración. Finalmente, los activos de La Positiva Generales ascendieron a S/ 2.248 millones, lo que representa un incremento de 17.5%, y los activos de La Positiva Vida ascendieron a S/ 5,433 millones, lo que representa un incremento de 9.60%, ambos en relación con el año anterior.

6

Estrategia de Negocio 2021e.

El año 2021 se caracterizó por ser un año de adaptación y estabilización frente a un contexto volátil y complejo, iniciado por el impacto de la segunda ola del COVID, el cual tuvo impactos fuertes en la siniestralidad, para luego ser estresado aún más por un contexto político inestable, principalmente por las nuevas políticas y los cuestionamientos al gabinete ministerial. Este escenario generó que se prioricen cuatros frentes en la compañía: balance entre el crecimiento y la rentabilidad, eficiencia en el soporte operativo al negocio, mejora y renovación de nuestros sistemas, y cuidado por nuestro capital humano .

1. Crecimiento y Rentabilidad

Una de las principales fortalezas de la organización, es su capacidad de poder capitalizar oportunidades comerciales, debido a ello, la organización puso como prioridad balancear la participación de mercado con la optimización del portafolio, con el propósito de poder hacer frente a un contexto exigente en el año. Para ello, se buscó mejorar nuestro posicionamiento en ramos específicos dependiendo del nivel de riesgo. En el segmento de clientes individuales, se incrementó nuestra participación en los ramos de SOAT, Asistencia Médica, Vida Individual y Renta Particular, con un aumento de 220, 140, 30 y 10 puntos básicos respectivamente; y en el segmento de clientes empresariales, se incrementó en los ramos de SCTR, Vida Ley y Responsabilidad Civil, con un aumento de 640, 120 y 110 puntos básicos respectivamente. Asimismo, se implementó un equipo de mantenimiento de cartera, enfocado en aumentar los niveles de renovación del portafolio de clientes del canal digital, alcanzando un ratio de renovación del 55.7% para los seguros vehiculares y de 71.0% para los seguros de Asistencia Médica, en el primer año de gestión.

2. Eficiencia Operativa

La organización ha tenido un impacto en el soporte al negocio en los últimos años, debido al fuerte crecimiento que ha tenido la organización, principalmente en los negocios de alta transaccionalidad (base diciembre 2019: Vida Individual +206.4%, SCTR +91.5%, Vida Ley +90.8%, Asistencia Médica +64.7%). Es por ello, que se priorizaron iniciativas que ayuden a hacer más eficiente y productiva la cadena de valor. Las principales iniciativas implementadas son:

- Illary: enfocado en optimizar los procesos de atención de siniestros de SOAT, disminuyendo el tiempo de apertura de 0.75 días a 0 días, así como el tiempo de evaluación de 5.1 a 3.1 días.

- Atenciones Salud: enfocado en optimizar los procesos de siniestros de EPS y Asistencia Médica, permite la declaración virtual del accidente, genera las reservas de siniestros ambulatorios en SITEDS, y logra realizar la carga y liquidación masiva de siniestros.

- Cobra: enfocado en optimizar los procesos de la gestión de cobranza, reduciendo a 1.5 min el tiempo de confirmación de afiliación de tarjetas, eliminando los formatos físicos de afiliación.

7

La organización ha tenido un impacto en el soporte al negocio en los últimos años, debido al fuerte crecimiento que ha tenido la organización, principalmente en los negocios de alta transaccionalidad (base diciembre 2019: Vida Individual +206.4%, SCTR +91.5%, Vida Ley +90.8%, Asistencia Médica +64.7%). Es por ello, que se priorizaron iniciativas que ayuden a hacer más eficiente y productiva la cadena de valor. Las principales iniciativas implementadas son:

- Illary: enfocado en optimizar los procesos de atención de siniestros de SOAT, disminuyendo el tiempo de apertura de 0.75 días a 0 días, así como el tiempo de evaluación de 5.1 a 3.1 días.

- Atenciones Salud: enfocado en optimizar los procesos de siniestros de EPS y Asistencia Médica, permite la declaración virtual del accidente, genera las reservas de siniestros ambulatorios en SITEDS, y logra realizar la carga y liquidación masiva de siniestros.

- Cobra: enfocado en optimizar los procesos de la gestión de cobranza, reduciendo a 1.5 min el tiempo de confirmación de afiliación de tarjetas, eliminando los formatos físicos de afiliación.

3. Renovación Tecnológica

La mejora y renovación de los sistemas tecnológicos se ha vuelto una de las principales prioridades en la organización, debido al impacto transversal que genera en las formas de trabajo, en los procesos, y en la gestión frente a nuestros clientes. En este sentido, se han continuado con la renovación tecnológica de nuestro sistema técnico core para los ramos de vida (INSIS), entrando a la etapa final de la implementación de la fase 2, e iniciando el proceso de definición del BBP (Business Blueprint), para la fase 1 de implementación para los ramos de SOAT y Vehículos.

Asimismo, se han implementado iniciativas transversales, que han mejorado el perfil tecnológico de la organización, tales como:

- Programa de Ciberseguridad: avance al 90% según planificación 2021, implementando herramientas y controles de seguridad, logrando mejorar el rating de seguridad perimetral Bitsight a un nivel avanzado (score 790).

- Telecomunicaciones SDWAN: implementación a nivel nacional con las mejores prácticas técnicas, generando un ahorro de 29% en el gasto recurrente de telecomunicaciones.

4. Capital Humano

El principal activo de la organización son sus colaboradores, en virtud de ello, la organización puso como prioridad, la salud y seguridad de nuestro personal, logrando mantener con éxito el modelo de trabajo remoto, de esta forma el 81% de colaboradores del grupo La Positiva Generales trabaja desde casa, sin restar el soporte necesario al negocio. Asimismo, al cierre del 2021 se alcanzó un resultado de 88% de satisfacción general en la encuesta interna de Clima Positivo, el cual abordó cuatro aspectos claves: Trabajo Remoto, Manejo de la Crisis de la COVID-19, Liderazgo y Compromiso. Finalmente, recibimos la Recertificación ABE (2020 – 2021), donde fuimos reconocidos con la Recertificación de Buen Empleador, con una calificación de Sobresaliente, siendo además promovidos a la categoría de Socio Promotor, superior a nuestra categoría anterior.

Antecedentes y evolución del Grupo La Positivaf.

Un grupo de empresarios Arequipeños, con la colaboración de profesionales médicos y abogados, fundó la compañía el 27 de setiembre de 1937 bajo la denominación de Asociación Mutua de Previsión S.A. con el único objetivo de aplicar el principio de mutualidad, proporcionando a los suscriptores los servicios y beneficios de auxilio económico en los casos de enfermedad, accidente y muerte. Dicha constitución se efectuó mediante Escritura Pública de fecha 27 de setiembre de 1937 otorgada ante

Notario Público de Arequipa, Dr. J. Enrique Osorio Franco, quedando inscrita en el asiento 1, página 315, partida LXIII del tomo 4, del Registro de Personas Jurídicas de Arequipa.

Mediante Escritura Pública de fecha 8 de octubre de 1941 otorgada ante Notario Público de Arequipa, Dr. Enrique Osorio Franco, se modificó la denominación social por la de La Positiva Compañía Nacional de Seguros S.A., quedando inscrita en el asiento 3, página 317, partida LXIII del tomo 4 del Registro de Personas Jurídicas de Arequipa. Al efectuarse este cambio, y previo a los estudios técnicos se ampliaron los seguros en general, lo que dio lugar a un nuevo giro de negocio en materia de seguros, alcanzando éxito en la zona sur del país.

En 1978 se inauguró el edificio propio de la Compañía en la ciudad de Lima, es decir después de 41 años de su fundación, edificio de 13 pisos y 1 cúpula que está ubicado en la intersección de la Av. Javier Prado Este con Francisco Masías 370, San Isidro, en cuyo lugar funcionan la sede principal de oficinas de Lima. Como era de esperarse la compañía alcanza un auge económico y financiero, colocándola en el ranking de compañías de seguros como una de las principales empresas de seguros. Mediante Escritura Pública de fecha 26 de febrero de 1988, otorgada ante Notario Público de Arequipa, Dr. Eduardo Benavides Benavente, se modificó la denominación social por la de La Positiva Compañía Regional de Seguros, quedando inscrita en el Tomo 44, página 21, Asiento 135, partida LXIII del Registro de Sociedades Público de Arequipa.

Mediante Escritura Pública de fecha 20 de diciembre de 1991, otorgada ante Notario Público de Lima, Dr. Jorge Orihuela Iberico, se modificó la denominación social por la de La Positiva Seguros S.A., quedando inscrita en el asiento 150, página 31, partida LXIII del tomo 44 del Registro de Personas Jurídicas de Arequipa.

Mediante Escritura Pública de fecha 10 de junio de 1997, otorgada ante Notario Público de Lima, Dr. Aníbal Corvetto Romero, se modificó la denominación social por la de La Positiva Seguros y Reaseguros S.A., quedando inscrita en el asiento 186, página 361, partida LXIII del tomo 48 del Registro de Personas Jurídicas de Arequipa.

En Junta Obligatoria Anual de Accionistas del 25 de febrero de 2005 se acordó la reorganización simple mediante la creación de una nueva sociedad “La Positiva Vida Seguros y Reaseguros S.A.” a través de la segregación del bloque Patrimonial correspondiente a los ramos del negocio de vida. Al amparo de lo dispuesto en el Art. 391 de la Ley General de Sociedades se acordó que dicha sociedad sea considerada como una subsidiaria de La Positiva Seguros y Reaseguros. Registrada la nueva compañía en Escritura Pública del 22 de julio de 2005 ante Notario Público de Arequipa Dr. Carlos Enrique Gómez de la Torre en el folio 3017, quedando inscrita en la partida 11059389 del Registro de Personas Jurídicas número 795 del Registro de Personas Jurídicas de Arequipa.

Finalmente, en el mes de enero 2019 se realiza la firma y oficialización de la incorporación del grupo FIDELIDADE dentro de la familia La Positiva, como el nuevo socio estratégico, y mayoritario, con el 51% de acciones del capital social de la compañía La Positiva Seguros Generales.

8

Un grupo de empresarios Arequipeños, con la colaboración de profesionales médicos y abogados, fundó la compañía el 27 de setiembre de 1937 bajo la denominación de Asociación Mutua de Previsión S.A. con el único objetivo de aplicar el principio de mutualidad, proporcionando a los suscriptores los servicios y beneficios de auxilio económico en los casos de enfermedad, accidente y muerte. Dicha constitución se efectuó mediante Escritura Pública de fecha 27 de setiembre de 1937 otorgada ante

Notario Público de Arequipa, Dr. J. Enrique Osorio Franco, quedando inscrita en el asiento 1, página 315, partida LXIII del tomo 4, del Registro de Personas Jurídicas de Arequipa.

Mediante Escritura Pública de fecha 8 de octubre de 1941 otorgada ante Notario Público de Arequipa, Dr. Enrique Osorio Franco, se modificó la denominación social por la de La Positiva Compañía Nacional de Seguros S.A., quedando inscrita en el asiento 3, página 317, partida LXIII del tomo 4 del Registro de Personas Jurídicas de Arequipa. Al efectuarse este cambio, y previo a los estudios técnicos se ampliaron los seguros en general, lo que dio lugar a un nuevo giro de negocio en materia de seguros, alcanzando éxito en la zona sur del país.

En 1978 se inauguró el edificio propio de la Compañía en la ciudad de Lima, es decir después de 41 años de su fundación, edificio de 13 pisos y 1 cúpula que está ubicado en la intersección de la Av. Javier Prado Este con Francisco Masías 370, San Isidro, en cuyo lugar funcionan la sede principal de oficinas de Lima. Como era de esperarse la compañía alcanza un auge económico y financiero, colocándola en el ranking de compañías de seguros como una de las principales empresas de seguros. Mediante Escritura Pública de fecha 26 de febrero de 1988, otorgada ante Notario Público de Arequipa, Dr. Eduardo Benavides Benavente, se modificó la denominación social por la de La Positiva Compañía Regional de Seguros, quedando inscrita en el Tomo 44, página 21, Asiento 135, partida LXIII del Registro de Sociedades Público de Arequipa.

Mediante Escritura Pública de fecha 20 de diciembre de 1991, otorgada ante Notario Público de Lima, Dr. Jorge Orihuela Iberico, se modificó la denominación social por la de La Positiva Seguros S.A., quedando inscrita en el asiento 150, página 31, partida LXIII del tomo 44 del Registro de Personas Jurídicas de Arequipa.

Mediante Escritura Pública de fecha 10 de junio de 1997, otorgada ante Notario Público de Lima, Dr. Aníbal Corvetto Romero, se modificó la denominación social por la de La Positiva Seguros y Reaseguros S.A., quedando inscrita en el asiento 186, página 361, partida LXIII del tomo 48 del Registro de Personas Jurídicas de Arequipa.

En Junta Obligatoria Anual de Accionistas del 25 de febrero de 2005 se acordó la reorganización simple mediante la creación de una nueva sociedad “La Positiva Vida Seguros y Reaseguros S.A.” a través de la segregación del bloque Patrimonial correspondiente a los ramos del negocio de vida. Al amparo de lo dispuesto en el Art. 391 de la Ley General de Sociedades se acordó que dicha sociedad sea considerada como una subsidiaria de La Positiva Seguros y Reaseguros. Registrada la nueva compañía en Escritura Pública del 22 de julio de 2005 ante Notario Público de Arequipa Dr. Carlos Enrique Gómez de la Torre en el folio 3017, quedando inscrita en la partida 11059389 del Registro de Personas Jurídicas número 795 del Registro de Personas Jurídicas de Arequipa.

Finalmente, en el mes de enero 2019 se realiza la firma y oficialización de la incorporación del grupo FIDELIDADE dentro de la familia La Positiva, como el nuevo socio estratégico, y mayoritario, con el 51% de acciones del capital social de la compañía La Positiva Seguros Generales.

9

MONTOS DE LAS VENTAS NETAS DE BIENES Y SERVICIOSIII.

Durante el ejercicio 2021 la compañía ha tenido un incremento en las ventas de primas de seguros y reaseguros aceptados del orden del 11.5% respecto del ejercicio anterior. La desagregación de los ingresos por primas de seguros directos y reaseguros por ramo o línea de negocio se muestra en el cuadro siguiente:

La compañía tuvo un incremento en la producción de primas directas de 11.54% en relación con el ejercicio anterior debido principalmente al crecimiento de los ramos de seguros de Asistencia Médica, Responsabilidad Civil, Ramos Técnicos y SOAT.

Real S/ (000)

Anterior S/ (000)

Var. (%)vs Ante

Primas por RamosPrimas Totales

266,517

191,807

259,779

101,456

105,104

71,338

60,613

37,536

180,976

1,275,126

SOAT

AUTOMÓVILES

INCENDIO

CAUCIONES

ASISTENCIA MÉDICA

RESPONSABILIDAD CIVIL

RAMOS TÉCNICOS

ROBO Y ASALTO

OTROS

TOTAL PRIMAS

234,220

180,533

253,273

118,109

76,057

50,946

51,403

36,222

142,396

1,143,158

14%

6%

3%

-14%

38%

40%

18%

4%

27%

11.54%

10

INFORMACIÓN RELATIVA A PLANES O POLÍTICAS DE INVERSIÓNIV.

Gestión de InversionesEn nuestra actividad como empresa aseguradora, la responsabilidad u obligación financiera que asumimos frente a nuestros clientes (asegurados); se reflejan en las Reservas que debemos de constituir para cumplir con el pago de beneficios de acuerdo con cada tipo de producto (pago de siniestros o pago de pensiones).

De acuerdo a la legislación vigente, estos pasivos, deben de tener su contraparte en activos elegibles que se encuentran normados por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. En este sentido las Compañías de Seguros realizamos inversiones en distintos tipos de activos que tienen correspondencia en moneda, plazo y rendimiento con las Obligaciones Técnicas asumidas a lo largo de nuestra operación. Considerando que la gestión de las inversiones en La Positiva Seguros y Reaseguros tiene por finalidad lograr un respaldo conveniente y adecuado de las obligaciones técnicas del negocio, la Compañía considera que el manejo de las inversiones debe enmarcarse dentro de los siguientes principios:

- Seguridad: Basado en la protección y preservación del valor económico del activo a lo largo del tiempo.

- Liquidez: Entendido como la facilidad del activo para ser convertido en efectivo en el momento requerido y sin afectar de manera relevante su valor.

- Diversificación: Búsqueda de activos que contribuyan a la diversificación de los factores de riesgo del portafolio, disminución de concentraciones, y reducción del impacto potencial ante eventos adversos.

- Calce: Correspondencia entre las características del activo y de las obligaciones que aquel respalda. Estas características incluyen al plazo u horizonte, el grado de liquidez o exigibilidad, la moneda, la volatilidad en su valuación, la predictibilidad y la distribución temporal de flujos, entre otras.

- Rentabilidad: Generación de rendimientos que permita cubrir, los compromisos ofrecidos a los asegurados y los gastos de operación de la compañía.

a.

11

Gestión Integral de RiesgosLa Gestión Integral de Riesgos parte de las políticas establecidas por el Directorio. El proceso de administración de riesgos de la empresa se basa en las disposiciones emitidas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y en prácticas metodológicas internacionales, las cuales se encuentran plasmadas en políticas, manuales y procedimientos internos.

La compañía cuenta con un Comité de Riesgos conformado por miembros del Directorio y de la plana gerencial, donde mensualmente se informa sobre la evolución de los diferentes riesgos, se evalúan aquellos que exceden las definiciones de apetito y tolerancia y se analizan los planes de administración de riesgos.

Durante 2021 la Gerencia de Riesgos y Función Actuarial estuvo conformada por las áreas de Riesgos de Inversión, Riesgo Operacional y Continuidad del Negocio, Riesgos Técnicos, Seguridad de la Información y Función Actuarial.

b.

1. Riesgos de Inversión

La gestión de riesgos de inversiones abarca los riesgos de liquidez, mercado, crédito e inmobiliario. La unidad de Riesgos de Inversión cuenta con modelos internos que siguen estándares internacionales que le permiten cuantificar los principales riesgos de los portafolios y mantener un sistema de alertas tempranas, así como cumplir con los requerimientos regulatorios vinculados a la gestión de riesgos de inversión.

Durante el primer semestre de 2021, la unidad de Riesgos de Inversión participó activamente en el primer estudio de impacto cuantitativo del modelo CBR sobre lo relacionado a riesgos de mercado. La gestión de riesgos de inversión se centró en evaluar nuevas contrapartes de inversión y apoyar la implementación del sistema de gestión de capital basado en riesgo.

Adicionalmente, el área de Riesgos de Inversión incluye la gestión del riesgo de crédito de fianzas, cauciones y reaseguros. Esta abarca el riesgo de crédito relacionado a la emisión de fianzas y cauciones y al riesgo de contraparte de los reaseguradores. La compañía cuenta con políticas de control de riesgo de crédito, las cuales se aplican a todos los afianzados y reaseguradores.

2. Riesgo Operacional y Continuidad del Negocio

La gestión de riesgos operacionales comprende todos los aspectos exigidos por el regulador y las prácticas internacionales, como el modelo del Committee of Sponsoring Organizations of Treadway Commission (COSO), para la identificación, evaluación, control y mitigación del riesgo operacional y continuidad del negocio relacionados a procesos, personas, tecnología de la información y amenazas de índole externo.

Entre las principales actividades desarrolladas por el área de Riesgo Operacional durante 2021 destacan la evaluación de nuevos productos y cambios significativos, autoevaluación de riesgos, seguimiento a la medidas de tratamiento mitigadoras de riesgos, análisis y gestión de eventos de pérdida por riesgo operacional, gestión de indicadores de riesgos. Toda la gestión es posible a través de un modelo de gestión integrado con Coordinadores de Riesgo Operacional.

La gestión de continuidad del negocio se enfocó en el mantenimiento del análisis de impacto de negocio, el mantenimiento e implementación de estrategias de contingencia tales como: sitio alterno de negocio, el centro de operaciones de emergencia y el call center alterno en provincia y planes de continuidad.

Se ejecutaron los siguientes proyectos: evaluación de estrategias vigentes y de planes de continuidad de proveedores críticos y análisis de riesgos de data center desarrollado con un tercero independiente.

Asimismo se realizaron capacitaciones, ejercicios y pruebas sobre los planes de continuidad de las áreas de negocio con los colaboradores de la empresa.

Como parte de la gestión de la pandemia se organizaron los comités de Crisis, Operativo – Negocio y Operativo – Covid. Los cuales permiten monitorear eficientemente la continuidad de los procesos críticos de la empresa, así como las medidas y acciones a implementar frente a la pandemia. Asimismo, se han realizado las siguientes acciones para afrontar la pandemia:

12

La gestión de riesgos operacionales comprende todos los aspectos exigidos por el regulador y las prácticas internacionales, como el modelo del Committee of Sponsoring Organizations of Treadway Commission (COSO), para la identificación, evaluación, control y mitigación del riesgo operacional y continuidad del negocio relacionados a procesos, personas, tecnología de la información y amenazas de índole externo.

Entre las principales actividades desarrolladas por el área de Riesgo Operacional durante 2021 destacan la evaluación de nuevos productos y cambios significativos, autoevaluación de riesgos, seguimiento a la medidas de tratamiento mitigadoras de riesgos, análisis y gestión de eventos de pérdida por riesgo operacional, gestión de indicadores de riesgos. Toda la gestión es posible a través de un modelo de gestión integrado con Coordinadores de Riesgo Operacional.

La gestión de continuidad del negocio se enfocó en el mantenimiento del análisis de impacto de negocio, el mantenimiento e implementación de estrategias de contingencia tales como: sitio alterno de negocio, el centro de operaciones de emergencia y el call center alterno en provincia y planes de continuidad.

Se ejecutaron los siguientes proyectos: evaluación de estrategias vigentes y de planes de continuidad de proveedores críticos y análisis de riesgos de data center desarrollado con un tercero independiente.

Asimismo se realizaron capacitaciones, ejercicios y pruebas sobre los planes de continuidad de las áreas de negocio con los colaboradores de la empresa.

Como parte de la gestión de la pandemia se organizaron los comités de Crisis, Operativo – Negocio y Operativo – Covid. Los cuales permiten monitorear eficientemente la continuidad de los procesos críticos de la empresa, así como las medidas y acciones a implementar frente a la pandemia. Asimismo, se han realizado las siguientes acciones para afrontar la pandemia:

- Mantenimiento del trabajo en remoto a todos los colaboradores. A la fecha solo se tiene el personal mínimo indispensable de manera presencial.

- Aplicación del flujo de tratamiento ante un posible caso de contagio en colaboradores.

- Comunicación en medios a clientes y corredores sobre las medidas adoptadas.

- Atención a clientes a través de Plataforma de servicios, Caja, Línea Positiva y Canales digitales cumpliendo con los protocolos y medidas de seguridad.

- Monitoreo a través del censo diario de salud a todos los colaboradores, así como un canal de atención de soporte ante casos Covid a través de un buzón de respuesta a emergencia.

- Seguimiento de vacunación de colaboradores permanente con la finalidad de mantener un registro y ante la necesidad de retorno de trabajo presencial.

- Respecto al retorno de colaboradores, se han adoptado medidas para disminuir el riesgo de contagio en colaboradores aplicando para ello, las disposiciones y protocolos brindados por el gobierno nacional. De igual manera solo se ejecutará para un grupo seleccionado de colaboradores.

13

3. Riesgos Técnicos

La unidad de Riesgos Técnicos gestiona el riesgo que generan las fluctuaciones en la frecuencia o severidad de los siniestros. Para mitigar este riesgo la compañía diversifica su cartera de riesgos, revisa sus políticas de suscripción y contrata coberturas de reaseguro automáticas y facultativas. La Gerencia de Riesgos coordina con las unidades de negocio el seguimiento de los indicadores y límites asociados al marco de apetito y tolerancia al riesgo técnico y los reporta al Comité de Riesgos. La compañía continuó la implementación del marco regulatorio de capital basado en riesgo, atendiendo las directrices provenientes de Solvencia II, así como las definiciones preliminares que la SBS ha publicado en el proyecto de implementación de un nuevo entorno regulatorio de Capital Basado en Riesgos (CBR), incluyendo la ejecución del primer ejercicio de impacto cuantitativo (1er EIC) del modelo CBR, realizado con información al corte de diciembre de 2019 y cuyos resultados fueron presentadas al regulador en mayo. El proyecto CBR está orientado a introducir las mejores prácticas en el sector asegurador como parte integral de la gestión de riesgos de la empresa.

4. Función Actuarial

El área de Función Actuarial, constituye la principal línea de control sobre los procesos, técnicas y metodologías actuariales aplicadas de la compañía. Sus principales tareas incluyen la evaluación de la suficiencia de las reservas técnicas, pronunciamiento sobre la calidad de los datos utilizados en el cálculo de reservas. La certificación de las diferentes metodologías, modelos, supuestos y parámetros actuariales, utilizados en el cálculo de las reservas y en la tarificación de las diversas líneas de negocio. La aplicación de pruebas “backtesting” para la evaluación de la razonabilidad de las reservas, y el pronunciamiento sobre las políticas y gestión de diversas áreas técnicas como Siniestros, Reaseguro y Suscripción (incluyendo tarificación).

Durante el 2021, Función Actuarial completo al 100% las responsabilidades normativas establecidas en el Reglamento de Gestión Actuarial. Realizó la certificación de las reservas técnicas y emitió diversas recomendaciones y oportunidades de mejora sobre la optimización de procesos de siniestros, tarificación y suscripción. Además, presentó propuestas de valor sobre mejoras en la documentación sobre tarificación y en los accesos a información de suscripción. Esto permitirá a la compañía la optimización de procesos, la profundización en la calidad de la información utilizada, la calibración y optimización de parámetros y supuestos utilizados, así como ha fomentado cambios en diferentes procesos de la compañía que incrementarán su eficiencia.

14

Seguridad de la InformaciónLa gestión de seguridad de la información abarca la gestión de activos, la administración de la segregación de funciones, los controles de seguridad de información y la ciberseguridad. Su marco de trabajo se desarrolló a partir de las normativas del ente regulador, estándares internacionales y a las mejores prácticas de gestión de riesgos en sus tres líneas de defensa.

Las principales actividades desarrolladas en el 2021 fueron el fortalecimiento de la gestión de incidentes de seguridad, establecimiento del gobierno y gestión de riesgos de terceros permitiendo así mejorar la gestión de riesgos integral de seguridad de la información.

La economía mundial durante el año 2021 se mantuvo en recuperación, aunque obstaculizada por la pandemia provocada por el COVID-19. En el escenario local, la actividad económica evolucionó de manera positiva en medio de un entorno marcado por la incertidumbre política a causa de las confrontaciones entre el ejecutivo y legislativo, y luego de las elecciones presidenciales que dieron como ganador a Pedro Castillo.

A pesar de ello, desde agosto la actividad económica empezó a registrar niveles superiores a los prepandemia gracias al dinamismo de sectores como servicios financieros, construcción, telecomunicaciones, agropecuario y manufactura no primaria. El consenso de mercado estima que el 2021 cerraría con un crecimiento del PBI entre 11% - 13% en términos reales, asociado a una menor base comparativa y al dinamismo de algunos sectores económicos que se encuentran desempeñándose incluso mejor que en 2019.

En el ámbito monetario, a partir del mes de junio la inflación se ubicó por encima del rango meta (1% - 3%), cerrando en 6.43% anual en 2021. El incremento en precios se dio como efecto de la inflación importada por el mayor nivel del precio internacional de alimentos y energía, y por efecto de la depreciación cambiaria. Ante ello, el BCRP tomó la decisión de subir la tasa de política de manera progresiva desde 25 pbs, en julio, hasta 250 pbs, al cierre de diciembre. A pesar de ello, la posición de política monetaria continúa siendo expansiva en términos reales y se mantiene como una de las más bajas a nivel internacional.

Por el lado fiscal, a fines de agosto el Ministerio de Economía y Finanzas presentó el Marco Macroeconómico Multianual en donde se estableció los lineamientos del presupuesto público para los próximos años fijando como objetivo para 2022 un déficit fiscal menor al 3.7% del PBI y una ratio deuda/PIB menor a 38%. No se observaron cambios relevantes respecto al presupuesto de años anteriores y se espera que la

c.

ESCENARIO ECONÓMICO FINANCIERO V.

consolidación fiscal venga impulsada por el incremento en la recaudación ante las buenas expectativas en los precios de los commodities. En línea a ello, el déficit fiscal a diciembre se ubicó en 2.6%, acumulando 9 meses de reducción progresiva en un contexto de consolidación fiscal y, según estimaciones del BCRP, se espera que el nivel de endeudamiento cierre el 2021 en 36.8% del PBI. Sobre la variación del tipo de cambio, la moneda local tuvo una fuerte depreciación vinculado al ruido político. El tipo de cambio alcanzó su nivel más alto en octubre llegando a 4.1375 USD/PEN y cerró el año en 3.991 USD/PEN, equivalente a una depreciación de 10.28% durante el 2021. El temor de los inversionistas de un cambio en el modelo económico hizo que se registrara la mayor fuga de capitales de los últimos 50 años, con una salida de USD 15 mil millones de flujos de corto plazo en los primeros 9 meses del año. En cuanto al contexto político, las elecciones presidenciales en segunda vuelta generaron un ambiente de extrema polarización en el país. Pedro Castillo - candidato del partido de izquierda Perú Libre- ganó las elecciones con 50.126% de votos frente a Keiko Fujimori - candidata de Fuerza Popular- con una propuesta de un cambio en la constitución. En consecuencia, durante los meses de junio y julio se originaron protestas en diversas partes del país vinculados a supuestos fraudes en las elecciones y ante los temores de un cambio en el modelo económico. A pesar de ello, el 28 de julio Pedro Castillo juramentó como nuevo presidente con una bancada minoritaria en el congreso y ha conformado sus gabinetes con figuras controversiales que han exacerbado las discusiones con el parlamento y generado que incluso el 7 de diciembre se vote por la admisión de vacancia presidencial, la cual fue finalmente desestimada al contar con solo 46 votos a favor de 52 votos necesarios. Por el lado de los avances del control de la pandemia, la gestión efectiva de la vacunación ha logrado que, para cierre del 2021 el porcentaje de la población objetivo completamente vacunada (2 dosis) alcance el 80.4%. Asimismo, el número de casos diarios se redujo desde un pico de más de 10,000 en abril a menos de 1,000 en diciembre. Como resultado, se han liberado progresivamente las restricciones de aforo máximo en locales comerciales y servicios, y alargando los horarios de libre movilidad. En el plano internacional, las perspectivas se mantienen optimistas a la espera de una normalización de los problemas de abastecimiento y de precios a partir de la segunda mitad del año, así como, la implementación de los paquetes de estímulos fiscales aprobados por las principales economías desarrolladas. Durante el 2021, Estados Unidos aprobó un paquete de US$ 3.2 BN para gasto corriente y de infraestructura y la Unión Europea anunció un paquete de estímulo de EUR 750 BN como parte del Plan de Recuperación y Resiliencia. Con ello, el consenso de mercado espera que para el presente año el crecimiento del PBI mundial esté en un rango de 4.3% - 4.8%. Por el lado de la política monetaria, la crisis de contenedores, los desbalances en la oferta de suministros y el aumento en el precio de alimentos y combustibles generaron presiones inflacionarias a nivel mundial y, como consecuencia, la mayoría de los Bancos Centrales con metas de inflación han ajustado al alza sus tasas de política monetaria. En diciembre, Estados Unidos registró un nivel de inflación de 7.0% - el máximo desde junio de 1982 – y, si bien la FED no ha anunciado incrementos en la tasa de política monetaria, ha empezado a recortar el tamaño de su programa de compra de activos. El monto de

compra de activos de la FED -que inicialmente se ubicaba en USD 120 BN- se redujo en USD 15 BN durante los meses de noviembre y diciembre y, tras la última reunión de la FED, se anunció que el ritmo de reducción se duplicaría a US$ 30 BN. Con este segundo anuncio, se estaría eliminando el estímulo monetario en marzo de 2022 y el mercado espera 3 incrementos en la tasa de política de la FED, es decir, un incremento de la tasa de 25 pbs hasta 100 pbs.

En el caso de las economías emergentes, los flujos de capitales han venido disminuyendo ante la expectativa del retiro de estímulos por parte de la FED y el riesgo de contagio financiero por los disturbios en los sectores inmobiliario y de construcción en China (30% del PBI), incluyendo la crisis de Evergrande. A nivel de Latinoamérica, los mercados financieros mostraron además una alta volatilidad por la incertidumbre política en las principales economías de la región por las elecciones presidenciales de Perú y Chile y los problemas sociales en Colombia que se originaron por reformas tributarias que intentaron aplicarse en dicho país. En 2022, el ruido político podría mantenerse en la región por las elecciones presidenciales de Colombia y Brasil.

En lo referente al desempeño de los mercados financieros, las principales bolsas de las economías avanzadas tuvieron un rendimiento positivo ante el avance de la vacunación y la recuperación del sector corporativo global. En el caso específico de la bolsa de Estados Unidos, el S&P 500 alcanzó nuevos máximos históricos y acumuló un rendimiento de 27.4% durante el 2021. A pesar de ello, la bolsa no ha sido ajena a la volatilidad causada por la aparición de las nuevas variantes del COVID-19 y a los anuncios del retiro gradual de estímulos monetarios ante el incremento de la inflación a nivel mundial. En el plano bursátil local, el índice S&P de la Bolsa de Valores de Lima tuvo un retorno de +1.4% al cierre de 2021. Algunos de los principales indicadores económicos en el año:

15

La economía mundial durante el año 2021 se mantuvo en recuperación, aunque obstaculizada por la pandemia provocada por el COVID-19. En el escenario local, la actividad económica evolucionó de manera positiva en medio de un entorno marcado por la incertidumbre política a causa de las confrontaciones entre el ejecutivo y legislativo, y luego de las elecciones presidenciales que dieron como ganador a Pedro Castillo.

A pesar de ello, desde agosto la actividad económica empezó a registrar niveles superiores a los prepandemia gracias al dinamismo de sectores como servicios financieros, construcción, telecomunicaciones, agropecuario y manufactura no primaria. El consenso de mercado estima que el 2021 cerraría con un crecimiento del PBI entre 11% - 13% en términos reales, asociado a una menor base comparativa y al dinamismo de algunos sectores económicos que se encuentran desempeñándose incluso mejor que en 2019.

En el ámbito monetario, a partir del mes de junio la inflación se ubicó por encima del rango meta (1% - 3%), cerrando en 6.43% anual en 2021. El incremento en precios se dio como efecto de la inflación importada por el mayor nivel del precio internacional de alimentos y energía, y por efecto de la depreciación cambiaria. Ante ello, el BCRP tomó la decisión de subir la tasa de política de manera progresiva desde 25 pbs, en julio, hasta 250 pbs, al cierre de diciembre. A pesar de ello, la posición de política monetaria continúa siendo expansiva en términos reales y se mantiene como una de las más bajas a nivel internacional.

Por el lado fiscal, a fines de agosto el Ministerio de Economía y Finanzas presentó el Marco Macroeconómico Multianual en donde se estableció los lineamientos del presupuesto público para los próximos años fijando como objetivo para 2022 un déficit fiscal menor al 3.7% del PBI y una ratio deuda/PIB menor a 38%. No se observaron cambios relevantes respecto al presupuesto de años anteriores y se espera que la

consolidación fiscal venga impulsada por el incremento en la recaudación ante las buenas expectativas en los precios de los commodities. En línea a ello, el déficit fiscal a diciembre se ubicó en 2.6%, acumulando 9 meses de reducción progresiva en un contexto de consolidación fiscal y, según estimaciones del BCRP, se espera que el nivel de endeudamiento cierre el 2021 en 36.8% del PBI. Sobre la variación del tipo de cambio, la moneda local tuvo una fuerte depreciación vinculado al ruido político. El tipo de cambio alcanzó su nivel más alto en octubre llegando a 4.1375 USD/PEN y cerró el año en 3.991 USD/PEN, equivalente a una depreciación de 10.28% durante el 2021. El temor de los inversionistas de un cambio en el modelo económico hizo que se registrara la mayor fuga de capitales de los últimos 50 años, con una salida de USD 15 mil millones de flujos de corto plazo en los primeros 9 meses del año. En cuanto al contexto político, las elecciones presidenciales en segunda vuelta generaron un ambiente de extrema polarización en el país. Pedro Castillo - candidato del partido de izquierda Perú Libre- ganó las elecciones con 50.126% de votos frente a Keiko Fujimori - candidata de Fuerza Popular- con una propuesta de un cambio en la constitución. En consecuencia, durante los meses de junio y julio se originaron protestas en diversas partes del país vinculados a supuestos fraudes en las elecciones y ante los temores de un cambio en el modelo económico. A pesar de ello, el 28 de julio Pedro Castillo juramentó como nuevo presidente con una bancada minoritaria en el congreso y ha conformado sus gabinetes con figuras controversiales que han exacerbado las discusiones con el parlamento y generado que incluso el 7 de diciembre se vote por la admisión de vacancia presidencial, la cual fue finalmente desestimada al contar con solo 46 votos a favor de 52 votos necesarios. Por el lado de los avances del control de la pandemia, la gestión efectiva de la vacunación ha logrado que, para cierre del 2021 el porcentaje de la población objetivo completamente vacunada (2 dosis) alcance el 80.4%. Asimismo, el número de casos diarios se redujo desde un pico de más de 10,000 en abril a menos de 1,000 en diciembre. Como resultado, se han liberado progresivamente las restricciones de aforo máximo en locales comerciales y servicios, y alargando los horarios de libre movilidad. En el plano internacional, las perspectivas se mantienen optimistas a la espera de una normalización de los problemas de abastecimiento y de precios a partir de la segunda mitad del año, así como, la implementación de los paquetes de estímulos fiscales aprobados por las principales economías desarrolladas. Durante el 2021, Estados Unidos aprobó un paquete de US$ 3.2 BN para gasto corriente y de infraestructura y la Unión Europea anunció un paquete de estímulo de EUR 750 BN como parte del Plan de Recuperación y Resiliencia. Con ello, el consenso de mercado espera que para el presente año el crecimiento del PBI mundial esté en un rango de 4.3% - 4.8%. Por el lado de la política monetaria, la crisis de contenedores, los desbalances en la oferta de suministros y el aumento en el precio de alimentos y combustibles generaron presiones inflacionarias a nivel mundial y, como consecuencia, la mayoría de los Bancos Centrales con metas de inflación han ajustado al alza sus tasas de política monetaria. En diciembre, Estados Unidos registró un nivel de inflación de 7.0% - el máximo desde junio de 1982 – y, si bien la FED no ha anunciado incrementos en la tasa de política monetaria, ha empezado a recortar el tamaño de su programa de compra de activos. El monto de

compra de activos de la FED -que inicialmente se ubicaba en USD 120 BN- se redujo en USD 15 BN durante los meses de noviembre y diciembre y, tras la última reunión de la FED, se anunció que el ritmo de reducción se duplicaría a US$ 30 BN. Con este segundo anuncio, se estaría eliminando el estímulo monetario en marzo de 2022 y el mercado espera 3 incrementos en la tasa de política de la FED, es decir, un incremento de la tasa de 25 pbs hasta 100 pbs.

En el caso de las economías emergentes, los flujos de capitales han venido disminuyendo ante la expectativa del retiro de estímulos por parte de la FED y el riesgo de contagio financiero por los disturbios en los sectores inmobiliario y de construcción en China (30% del PBI), incluyendo la crisis de Evergrande. A nivel de Latinoamérica, los mercados financieros mostraron además una alta volatilidad por la incertidumbre política en las principales economías de la región por las elecciones presidenciales de Perú y Chile y los problemas sociales en Colombia que se originaron por reformas tributarias que intentaron aplicarse en dicho país. En 2022, el ruido político podría mantenerse en la región por las elecciones presidenciales de Colombia y Brasil.

En lo referente al desempeño de los mercados financieros, las principales bolsas de las economías avanzadas tuvieron un rendimiento positivo ante el avance de la vacunación y la recuperación del sector corporativo global. En el caso específico de la bolsa de Estados Unidos, el S&P 500 alcanzó nuevos máximos históricos y acumuló un rendimiento de 27.4% durante el 2021. A pesar de ello, la bolsa no ha sido ajena a la volatilidad causada por la aparición de las nuevas variantes del COVID-19 y a los anuncios del retiro gradual de estímulos monetarios ante el incremento de la inflación a nivel mundial. En el plano bursátil local, el índice S&P de la Bolsa de Valores de Lima tuvo un retorno de +1.4% al cierre de 2021. Algunos de los principales indicadores económicos en el año:

16

La economía mundial durante el año 2021 se mantuvo en recuperación, aunque obstaculizada por la pandemia provocada por el COVID-19. En el escenario local, la actividad económica evolucionó de manera positiva en medio de un entorno marcado por la incertidumbre política a causa de las confrontaciones entre el ejecutivo y legislativo, y luego de las elecciones presidenciales que dieron como ganador a Pedro Castillo.

A pesar de ello, desde agosto la actividad económica empezó a registrar niveles superiores a los prepandemia gracias al dinamismo de sectores como servicios financieros, construcción, telecomunicaciones, agropecuario y manufactura no primaria. El consenso de mercado estima que el 2021 cerraría con un crecimiento del PBI entre 11% - 13% en términos reales, asociado a una menor base comparativa y al dinamismo de algunos sectores económicos que se encuentran desempeñándose incluso mejor que en 2019.

En el ámbito monetario, a partir del mes de junio la inflación se ubicó por encima del rango meta (1% - 3%), cerrando en 6.43% anual en 2021. El incremento en precios se dio como efecto de la inflación importada por el mayor nivel del precio internacional de alimentos y energía, y por efecto de la depreciación cambiaria. Ante ello, el BCRP tomó la decisión de subir la tasa de política de manera progresiva desde 25 pbs, en julio, hasta 250 pbs, al cierre de diciembre. A pesar de ello, la posición de política monetaria continúa siendo expansiva en términos reales y se mantiene como una de las más bajas a nivel internacional.

Por el lado fiscal, a fines de agosto el Ministerio de Economía y Finanzas presentó el Marco Macroeconómico Multianual en donde se estableció los lineamientos del presupuesto público para los próximos años fijando como objetivo para 2022 un déficit fiscal menor al 3.7% del PBI y una ratio deuda/PIB menor a 38%. No se observaron cambios relevantes respecto al presupuesto de años anteriores y se espera que la

consolidación fiscal venga impulsada por el incremento en la recaudación ante las buenas expectativas en los precios de los commodities. En línea a ello, el déficit fiscal a diciembre se ubicó en 2.6%, acumulando 9 meses de reducción progresiva en un contexto de consolidación fiscal y, según estimaciones del BCRP, se espera que el nivel de endeudamiento cierre el 2021 en 36.8% del PBI. Sobre la variación del tipo de cambio, la moneda local tuvo una fuerte depreciación vinculado al ruido político. El tipo de cambio alcanzó su nivel más alto en octubre llegando a 4.1375 USD/PEN y cerró el año en 3.991 USD/PEN, equivalente a una depreciación de 10.28% durante el 2021. El temor de los inversionistas de un cambio en el modelo económico hizo que se registrara la mayor fuga de capitales de los últimos 50 años, con una salida de USD 15 mil millones de flujos de corto plazo en los primeros 9 meses del año. En cuanto al contexto político, las elecciones presidenciales en segunda vuelta generaron un ambiente de extrema polarización en el país. Pedro Castillo - candidato del partido de izquierda Perú Libre- ganó las elecciones con 50.126% de votos frente a Keiko Fujimori - candidata de Fuerza Popular- con una propuesta de un cambio en la constitución. En consecuencia, durante los meses de junio y julio se originaron protestas en diversas partes del país vinculados a supuestos fraudes en las elecciones y ante los temores de un cambio en el modelo económico. A pesar de ello, el 28 de julio Pedro Castillo juramentó como nuevo presidente con una bancada minoritaria en el congreso y ha conformado sus gabinetes con figuras controversiales que han exacerbado las discusiones con el parlamento y generado que incluso el 7 de diciembre se vote por la admisión de vacancia presidencial, la cual fue finalmente desestimada al contar con solo 46 votos a favor de 52 votos necesarios. Por el lado de los avances del control de la pandemia, la gestión efectiva de la vacunación ha logrado que, para cierre del 2021 el porcentaje de la población objetivo completamente vacunada (2 dosis) alcance el 80.4%. Asimismo, el número de casos diarios se redujo desde un pico de más de 10,000 en abril a menos de 1,000 en diciembre. Como resultado, se han liberado progresivamente las restricciones de aforo máximo en locales comerciales y servicios, y alargando los horarios de libre movilidad. En el plano internacional, las perspectivas se mantienen optimistas a la espera de una normalización de los problemas de abastecimiento y de precios a partir de la segunda mitad del año, así como, la implementación de los paquetes de estímulos fiscales aprobados por las principales economías desarrolladas. Durante el 2021, Estados Unidos aprobó un paquete de US$ 3.2 BN para gasto corriente y de infraestructura y la Unión Europea anunció un paquete de estímulo de EUR 750 BN como parte del Plan de Recuperación y Resiliencia. Con ello, el consenso de mercado espera que para el presente año el crecimiento del PBI mundial esté en un rango de 4.3% - 4.8%. Por el lado de la política monetaria, la crisis de contenedores, los desbalances en la oferta de suministros y el aumento en el precio de alimentos y combustibles generaron presiones inflacionarias a nivel mundial y, como consecuencia, la mayoría de los Bancos Centrales con metas de inflación han ajustado al alza sus tasas de política monetaria. En diciembre, Estados Unidos registró un nivel de inflación de 7.0% - el máximo desde junio de 1982 – y, si bien la FED no ha anunciado incrementos en la tasa de política monetaria, ha empezado a recortar el tamaño de su programa de compra de activos. El monto de

compra de activos de la FED -que inicialmente se ubicaba en USD 120 BN- se redujo en USD 15 BN durante los meses de noviembre y diciembre y, tras la última reunión de la FED, se anunció que el ritmo de reducción se duplicaría a US$ 30 BN. Con este segundo anuncio, se estaría eliminando el estímulo monetario en marzo de 2022 y el mercado espera 3 incrementos en la tasa de política de la FED, es decir, un incremento de la tasa de 25 pbs hasta 100 pbs.

En el caso de las economías emergentes, los flujos de capitales han venido disminuyendo ante la expectativa del retiro de estímulos por parte de la FED y el riesgo de contagio financiero por los disturbios en los sectores inmobiliario y de construcción en China (30% del PBI), incluyendo la crisis de Evergrande. A nivel de Latinoamérica, los mercados financieros mostraron además una alta volatilidad por la incertidumbre política en las principales economías de la región por las elecciones presidenciales de Perú y Chile y los problemas sociales en Colombia que se originaron por reformas tributarias que intentaron aplicarse en dicho país. En 2022, el ruido político podría mantenerse en la región por las elecciones presidenciales de Colombia y Brasil.

En lo referente al desempeño de los mercados financieros, las principales bolsas de las economías avanzadas tuvieron un rendimiento positivo ante el avance de la vacunación y la recuperación del sector corporativo global. En el caso específico de la bolsa de Estados Unidos, el S&P 500 alcanzó nuevos máximos históricos y acumuló un rendimiento de 27.4% durante el 2021. A pesar de ello, la bolsa no ha sido ajena a la volatilidad causada por la aparición de las nuevas variantes del COVID-19 y a los anuncios del retiro gradual de estímulos monetarios ante el incremento de la inflación a nivel mundial. En el plano bursátil local, el índice S&P de la Bolsa de Valores de Lima tuvo un retorno de +1.4% al cierre de 2021. Algunos de los principales indicadores económicos en el año:

- El BCR estima que durante el año 2021 la economía peruana tendrá un crecimiento de 13.2% como consecuencia de la menor base comparativa del 2020 y al buen dinamismo de algunos sectores económicos.

- La inflación acumulada anual fue de 6.43%, la tasa más alta de los últimos 13 años y por encima del rango meta.

- Al cierre de diciembre de 2021, el riesgo país medido a través del EMBIG se ubicó en 173 puntos, mostrando la segunda mejor posición en la región después de Chile que tuvo 155 puntos básicos.

- Al cierre de diciembre de 2021, las reservas internacionales netas del Perú alcanzaron US$ 78.92 mil millones, equivalentes al 35.0% del PBI.

- Al cierre de 2021, el porcentaje de la población objetivo completamente vacunada (2 dosis) alcance el 80.4%.

17

MARCO LEGAL VI.

La Positiva Seguros y Reaseguros es una compañía de seguros, cuyo objeto social es realizar toda clase de operaciones, actos y contratos necesarios para extender coberturas de Riesgos Patrimoniales, de Accidentes y Enfermedades en el Perú y el extranjero. Cabe precisar que, a la fecha, el mercado asegurador se rige por la oferta y la demanda, pudiendo las empresas de seguros determinar libremente las condiciones de las pólizas, tarifas y comisiones.

Su actividad está regida por la Ley N°26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, que establece el marco de supervisión y regulación a que se someten las empresas que operan en el Sistema Financiero y de Seguros. Es preciso destacar que el ente encargado del control y supervisión de las empresas que conforman el sistema financiero y el sistema de seguros, así como también el cumplimiento por parte de éstas de las disposiciones legales relacionadas con las actividades que desarrollan es la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, cuya organización y funcionamiento también están regidos por la Ley General. La Positiva Seguros y Reaseguros es una compañía de seguros, cuyo objeto social es realizar toda clase de operaciones, actos y contratos necesarios para extender coberturas de Riesgos Generales en el Perú y el extranjero. Cabe precisar que, a la fecha, el mercado asegurador se rige por la oferta y la demanda, pudiendo las empresas de seguros determinar libremente las condiciones de las pólizas, tarifas y comisiones. Entre las normas legales relacionadas con la actividad aseguradora que se emitieron en el presente ejercicio, merecen destacarse las siguientes:

Resolución SBS N° 504-2021, que aprueba el Reglamento para la Gestión de la Seguridad de la Información y la Ciberseguridad, modifican el Reglamento de Auditoría Interna, el Reglamento de Auditoría Externa, el TUPA de la SBS, el Reglamento de Gobierno Corporativo y de la Gestión Integral de Riesgos, el Reglamento de Riesgo Operacional, el Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito y el Reglamento de Operaciones con Dinero Electrónico.

Resolución SBS Nº 01147-2021, que modifica el Reglamento de Gestión de Conducta de Mercado del Sistema Financiero, el Reglamento de Gestión de Conducta de Mercado del Sistema de Seguros y el Plan de Cuentas para empresas del Sistema Asegurador. Ley Nº 31194, que aprueba la Ley de Seguridad y Salud en el trabajo, para garantizar el derecho de los trabajadores a la seguridad y la salud en el trabajo ante riesgo epidemiológico y sanitario.

Resolución SBS N° 02239-2021, que modifica la Circular referente a las reservas técnicas del SISCO, el Reglamento de la Reserva de Riesgos en Curso y el Reglamento de la Reserva Técnica de Siniestros.

Resolución SBS Nº 02429-2021, que aprueba el Reglamento para la realización temporal de actividades en modelos novedosos y modifica el Reglamento para la Gestión del Riesgo Operacional.

Resolución SBS Nº 02451-2021, que aprueba los procedimientos mínimos para la gestión, clasificación, reporte y constitución de provisiones por controversias, el Plan de Cuentas para las Empresas del Sistema Asegurador, el Reglamento de Auditoría Interna, entre otras disposiciones.

Resolución SBS Nº 03661-2021, aprueban el Reglamento para la Constitución de la Reserva de Riesgos Catastróficos, incorporan procedimientos en el TUPA de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, modifican el Reglamento de Auditoría Interna, entre otras disposiciones.

Resolución Ministerial N°1302-2021/MINSA, dispone que excepcionalmente, pueden seguir realizando actividad laboral presencial los prestadores de servicios de la actividad privada que no cuenten con el esquema completo de vacunación, cuya naturaleza de las labores no sea compatible con el trabajo remoto; y dictan otras disposiciones.

18

La Positiva Seguros y Reaseguros es una compañía de seguros, cuyo objeto social es realizar toda clase de operaciones, actos y contratos necesarios para extender coberturas de Riesgos Patrimoniales, de Accidentes y Enfermedades en el Perú y el extranjero. Cabe precisar que, a la fecha, el mercado asegurador se rige por la oferta y la demanda, pudiendo las empresas de seguros determinar libremente las condiciones de las pólizas, tarifas y comisiones.

Su actividad está regida por la Ley N°26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, que establece el marco de supervisión y regulación a que se someten las empresas que operan en el Sistema Financiero y de Seguros. Es preciso destacar que el ente encargado del control y supervisión de las empresas que conforman el sistema financiero y el sistema de seguros, así como también el cumplimiento por parte de éstas de las disposiciones legales relacionadas con las actividades que desarrollan es la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, cuya organización y funcionamiento también están regidos por la Ley General. La Positiva Seguros y Reaseguros es una compañía de seguros, cuyo objeto social es realizar toda clase de operaciones, actos y contratos necesarios para extender coberturas de Riesgos Generales en el Perú y el extranjero. Cabe precisar que, a la fecha, el mercado asegurador se rige por la oferta y la demanda, pudiendo las empresas de seguros determinar libremente las condiciones de las pólizas, tarifas y comisiones. Entre las normas legales relacionadas con la actividad aseguradora que se emitieron en el presente ejercicio, merecen destacarse las siguientes:

Resolución SBS N° 504-2021, que aprueba el Reglamento para la Gestión de la Seguridad de la Información y la Ciberseguridad, modifican el Reglamento de Auditoría Interna, el Reglamento de Auditoría Externa, el TUPA de la SBS, el Reglamento de Gobierno Corporativo y de la Gestión Integral de Riesgos, el Reglamento de Riesgo Operacional, el Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito y el Reglamento de Operaciones con Dinero Electrónico.

Resolución SBS Nº 01147-2021, que modifica el Reglamento de Gestión de Conducta de Mercado del Sistema Financiero, el Reglamento de Gestión de Conducta de Mercado del Sistema de Seguros y el Plan de Cuentas para empresas del Sistema Asegurador. Ley Nº 31194, que aprueba la Ley de Seguridad y Salud en el trabajo, para garantizar el derecho de los trabajadores a la seguridad y la salud en el trabajo ante riesgo epidemiológico y sanitario.

Resolución SBS N° 02239-2021, que modifica la Circular referente a las reservas técnicas del SISCO, el Reglamento de la Reserva de Riesgos en Curso y el Reglamento de la Reserva Técnica de Siniestros.

Resolución SBS Nº 02429-2021, que aprueba el Reglamento para la realización temporal de actividades en modelos novedosos y modifica el Reglamento para la Gestión del Riesgo Operacional.

Resolución SBS Nº 02451-2021, que aprueba los procedimientos mínimos para la gestión, clasificación, reporte y constitución de provisiones por controversias, el Plan de Cuentas para las Empresas del Sistema Asegurador, el Reglamento de Auditoría Interna, entre otras disposiciones.

Resolución SBS Nº 03661-2021, aprueban el Reglamento para la Constitución de la Reserva de Riesgos Catastróficos, incorporan procedimientos en el TUPA de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, modifican el Reglamento de Auditoría Interna, entre otras disposiciones.

Resolución Ministerial N°1302-2021/MINSA, dispone que excepcionalmente, pueden seguir realizando actividad laboral presencial los prestadores de servicios de la actividad privada que no cuenten con el esquema completo de vacunación, cuya naturaleza de las labores no sea compatible con el trabajo remoto; y dictan otras disposiciones.

DESCRIPCIÓN GENERICA DE LOS PRINCIPALES ACTIVO (Inversiones Elegibles)

VII.

La composición que se alcanza en los Activos Elegibles de la compañía al 31 de diciembre del 2021 es la siguiente:

Inversiones Elegibles Aplicadas a Diciembre de 2021Expresado en miles de soles

mlls de S/. % InvDic-2021 Dic-2020 Variaciones

mlls de S/. % Inv mlls de S/. % InvInversiones y Activos

41,257

140,914

25,187

145,797

194,740

43,814

6,053

115,728

177,677

45,503

936,671

CAJA Y BANCOS

DEPÓSITOS E IMPOSICIONES

VALORES BCR Y GOB.

TIT. REPRES. DE CAPTACIONES INCL. BONOS BCOS. Y FIN.

BONOS EMPRESAS

ACCIONES Y FDOS. MUTUOS

INSTRUMEN. EMITIDOS X ESTADOS Y OTROS

INMUEBLES URBANOS E INMOBILIARIAS

PRIMAS POR COBRAR ASEGUR. NO VENC. NO DEVENG.

OTRAS INVERSIONES AUTORIZADAS

TOTAL INVERSIONES ELEGIBLES APLICABLES

Fuente: La Positiva Elaboración: Propia

4,4%

15.0%

2,7%

15,6%

20,8%

4,7%

0,6%

12,4%

19,0%

4,9%

100,0%

76,252

93,557

24,840

140,884

173,774

44,660

8,446

122,982

152,396

26,990

864,781

8,8%

10,8%

2,9%

16,3%

20,1%

5,2%

1,0%

14,2%

17,6%

3,1%

100,0%

-34,994

47,356

346

4,913

20,966

-846

-2,393

-7,254

25,281

18,513

71,890

-45,9%

50,6%

1,4%

3,5%

12,1%

-1,9%

-28,3%

-5,9%

16,6%

68,6%

8,3%

19

NÚMERO DE PERSONAS EMPLEADAS POR EL EMISOR VIII.

Los activos elegibles de la compañía se incrementaron durante el año 2021 en S/ 71,890 miles, que representó un incremento de 8.3%.Los principales activos se concentran en bonos de empresas, títulos representativos de captaciones incluidos bonos bancarios y financieros, depósitos e imposiciones, primas por cobrar a asegurados y caja y bancos que representan el 87.6% del total e Inmuebles representa el 12.4% (Arrendados 71% y fijos 29%). Estos rubros representan un alto grado de liquidez que nos permiten mantener una adecuada cobertura frente a nuestras obligaciones. El ratio de obligaciones técnicas al 31 de diciembre de 2021 y 2020 es 1.24 y 1.21 respectivamente.

A continuación, detallamos el número de personas que laboran en la empresa:

Funcionarios y Empleados (Temporal y Permanentes) y las variaciones de los años 2021-2020

Contratos

PERMANENTE

TEMPORAL

TOTAL

Funcionarios

114

3

117

Empleados

769

79

848

Total

883

82

965

2021

Contratos

PERMANENTE

TEMPORAL

TOTAL

Funcionarios

108

2

110

Empleados

713

83

796

Total

821

85

906

2020

Contratos

PERMANENTE

TEMPORAL

TOTAL

Funcionarios

6

1

7

Empleados

56

-4

52

Total

62

-3

59

Variaciones 2021 - 2020

20

PROCESOS LEGALES IX.

Al 31 de diciembre de 2021, la Compañía mantiene pendientes de resolver diversas demandas judiciales y procedimientos administrativos relacionadas con las actividades que desarrolla; y en opinión de la Gerencia y de sus asesores legales, no resultarán en pasivos adicionales a los registrados por la Compañía.

ADMINISTRACIÓN X.

El curriculum de nuestros Directores es el siguiente:

Sr. Juan Manuel Peña Henderson - Presidente Nacido en 1963. Licenciado en Administración en Barry University, Miami Florida, siguió un curso de Master of Management Information Systems en University of Miami, Miami Florida.

MBA de la Universidad de PURDUE en Indiana e ingresa a trabajar a La Positiva Vida en septiembre 2005 como Gerente General. Es Director de La Positiva Vida desde de febrero 2011, posteriormente fue nombrado Director de La Positiva Seguros y Reaseguros en octubre del 2015 y asume el cargo de Gerente General de La Positiva Seguros y Reaseguros en abril de 2016. Es Director de La Positiva Entidad Prestadora de Salud desde marzo del 2017 y asume el cargo de Gerente General de La Positiva EPS Entidad Prestadora de Salud en septiembre del 2018. El señor Peña fue elegido Director de las aseguradoras bolivianas Alianza Seguros y Reaseguros y Alianza Vida Seguros y Reaseguros S.A en marzo del 2019, cargo que desempeña hasta la actualidad.

Cargos que ocupa actualmente:

a.

- Director de La Positiva Vida Seguros y Reaseguros, Lima, Perú.- Director de La Positiva Seguros y Reaseguros, Lima, Perú.- Director de La Positiva Entidad Prestadora de Salud, Lima, Perú.- Director de Alianza Seguros y Reaseguros, Santa Cruz, Bolivia.- Director de Alianza Vida Seguros y Reaseguros, Santa Cruz, Bolivia.

21

Estudios Superiores:Título: MBAEntidad: Purdue University – Indiana – U.S.A. 2001 - 2003Título: Master en Sistemas de Información GerencialEntidad: University Of Miami – U.S.A. 1988 - 1990Título: Bachiller en Administración de EmpresaEntidad: Berry University – Miami – U.S.A. 1984 – 1987

Sr. José Manuel Álvarez Quintero – Vice Presidente Licenciado en Economía por la Universidad de Santiago de Compostela. Se incorporó en Caixa Seguros en 2006, antes de su cargo actual como miembro del Consejo de Administración de Fidelidade, fue miembro del Consejo de Administración de Médis, Auto-Gere, Império Bonança y Seguro Directo, entre otras. Fue también Presidente de “International Motor Claims Handing Group of Eurapco” entre 2002 y 2005. Antes de su llegada a Portugal desempeñó cargos de Dirección en grandes empresas del sector asegurador en España, como Catalana Occidente y Vitalicio Seguros. También estuvo involucrado en la fundación de nuevas compañías como Império-España y Seguros Universal Asistencia. Es autor de varios artículos sobre seguros (revista Portuguesa do Dano Corporal, APS Noticias, entre otros) y coordinó el libro “Aspetos Práticos da Avaliação do Dano Corporal em Direito Civil”.

Fue galardonado con el premio “Galiza Segura Award” en 2010. Actualmente es Vicepresidente del Consejo de Administración de Fidelidade - Companhia de Seguros, S.A. Presidente de FID LatAm SGPS, S.A., Fid Perú, S.A., Fid Chile, SpA., Fid Chile & MT JV SpA., y Vicepresidente de Fid Chile Seguros Generales, S.A., Presidente de Fidelidade Angola – Companhia de Seguros, S.A., Fidelidade Assistêencia – Companhia de Seguros, S.A. Vice-Presidente de La Positiva Vida y forma parte del cuerpo docente del Máster en Seguros de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Sr. André Simões Cardoso Obtuvo su Máster en Ingeniería y Gestión Industrial por el Instituto Superior Técnico, Lisboa, y un MBA (Máster of Business Administration) en el INSEAD, Paris.

Se incorporó en Fidelidade - Companhia de Seguros, S.A. en septiembre de 2014, como Director Coordinador en la Dirección de Desarrollo de Negocio. En 2017 es nombrado miembro del Consejo de Administración de Fidelidade – Companhia de Seguros S.A. y miembro de la Comisión Ejecutiva, en la que es responsable por el área Internacional y por el área de Planeamiento y Desarrollo de Negocio.

Con anterioridad fue Gestor en The Boston Consulting Group, entre 2007 y 2014, donde llevó a cabo proyectos en Portugal, España, Francia, Italia, Inglaterra y Angola.

Actualmente es miembro del Consejo de Administración de FID LatAm, SGPS, S.A., Fid Perú, S.A., La Positiva Vida Seguros y Reaseguros S.A., La Positiva S.A. Entidad Prestadora Salud S.A. Fid Chile, SpA., Fid Chile & MT JV SpA., Fid Chile Seguros Generales, S.A., y Fidelidade Angola – Companhia de Seguros, S.A

22

Sr. Andreas Wolfgang von Wedemeyer Knigge

Nacido en 1954. Tiene el grado de Dpl-Kfm en Administración de Empresas en la Universidad de Hamburgo, Alemania. Maestro Cervecero, grado que obtuvo en la Ulmer Fachschule für Bierbrauerei und Mälzer, Ulm, Alemania. PMD en la Graduate School of Business de la Universidad de Harvard, EE.UU. y un PAD en la Universidad de Piura.

Entre sus principales cargos actuales destacan: Presidente Ejecutivo y Gerente General de CORPORACIÓN CERVESUR S.A.A. Presidente del Directorio de las empresas que conforman el grupo Corporación Cervesur: Alimentos Procesados S.A. (Alprosa); CREDITEX S.A.A.; Procesos Agroindustriales S.A. (Proagro); Texgroup S.A.; Transaltisa S.A.; Servicios de Asesoría S.A.; Futuro Invest S.A.; entre otras. Presidente del Directorio de Euromotors S.A.; Altos Andes; Euro Camiones; Euroinmuebles; EuroRenting y de International Camiones del Perú. Asimismo, es Presidente de Directorio de Ferreycorp S.A.A. y de Ferreyros S.A. Igualmente, ha sido Presidente del Directorio y es actual Director de La Positiva Seguros y Reaseguros S.A., La Positiva Vida Seguros y Reaseguros S.A., La Positiva EPS S.A. Es Presidente de Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros y de Alianza Vida Seguros y Reaseguros (Bolivia). Es Director de Corporación Aceros Arequipa S.A.A., y CFI Holdings S.A.

Otros cargos actuales: Past-Presidente y Director de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), director de CÓMEX Perú, siendo en ambas instituciones integrante del Comité Ejecutivo, así como Director de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana., Presidente y fundador del Instituto Cultural Peruano Alemán – Arequipa.

Ha sido: Director y Gerente General de Cía. Cervecera del Sur del Perú S.A.; Presidente del Directorio de Embotelladora Frontera S.A.; Embotelladora Caplina S.A. y de Comercial Excel S.A.; Director de Bancosur; y Director de Sociedad Andina de Inversiones en Electricidad S.A. Fue Presidente del Directorio de Profuturo AFP; Presidente de la Asociación de AFP’s (Administradoras de Fondos de Pensiones); Miembro del Consejo Directivo del Instituto Tecnológico Superior TECSUP Arequipa y del Consejo Nacional de TECSUP; Miembro del Consejo Empresarial de América Latina - CEAL, Capítulo Peruano; Miembro del Consejo y Presidente pro tempore del CEAP - Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, miembro del Consejo Directivo de la CONFIEP.

En 1998 recibió la Medalla al Mérito Industrial otorgada por la Sociedad Nacional de Industrias.

Sr. Juan Manuel Prado Bustamante

Nacido en 1966 en Lima, Perú. Abogado de profesión por la Universidad de Lima. Obtuvo su grado de Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas en 1990, su Título Profesional de Abogado en 1992 y su Admisión al Colegio de Abogados de Lima en 1994.

Realizó un Máster en Jurisprudencia Comparada en New York University School of Law en el año de 1993 y un Máster en Derecho Bancario Internacional en Boston University School of Law en el año de 1994.

23

Llevó una capacitación de International Management for Lawyers en Junio de 2013 en Yale School of Management.

Se desempeñó como Abogado Asociado en el Estudio Rubio, Leguía, Normand & Asociados en el período de 1994 / 1995 y como Abogado Asociado en el Estudio Llona & Bustamante Abogados desde 1996 hasta la actualidad.

Asimismo, ha ocupado el cargo de Director, Representante y Miembro del Consejo Directivo en las siguientes entidades y organizaciones:

Director:

- Cavali ICLV S.A. desde 1998 hasta setiembre de 2000.- Promotores e Inversiones Investa S.A. S.A.B. desde 1997 hasta setiembre de 2000.- Entergy Power Perú S.A. desde 1998 hasta marzo de 2002.- Generandes Perú S.A. desde 1999 hasta marzo de 2002.- Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores CONASEV hoy SMVdesde setiembre de 2000 hasta diciembre de 2004.- Ferreyros S.A.A. en representación de las AFP desde marzo de 2005 hasta marzo de 2011.- Agrícola Cerro Prieto S.A.C. desde julio de 2012 hasta la actualidad.- La Positiva Seguros y Reaseguros desde marzo de 2013 hasta marzo de 2019.- La Positiva Seguros y Reaseguros desde noviembre de 2020 hasta la fecha (Director Titular).- La Positiva Seguros y Reaseguros desde marzo de 2017 hasta marzo de 2019.- Mi Banco desde marzo de 2014 hasta marzo de 2015.

- BAC International Bank desde enero de 2002 hasta la actualidad.- Seguros Generales Suramérica de noviembre de 2009 hasta el 2013

Representante en el Perú:

- Miembro del Consejo Directivo de la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente desde marzo de 2000 a la fecha. - Secretario y Miembro del Comité Directivo del Lima Golf Club desde abril de 2007 hasta abril de 2009.- Arbitro de la Cámara de Controversias de la Bolsa de Valores de Lima desde febrero de 2008 hasta febrero de 2009.

Consejo Directivo:

Sr. Luis Baba Nakao - Director Independiente

Nacido en 1948 en Lima, Perú. Ingeniero Industrial egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), egresado de la Maestría en Microfinanzas y Desarrollo Social por la Universidad Alcalá de Henares y con estudios de Post Grado como Especialista en Proyectos de Inversión (BID), Gerenciamiento de la Calidad Total ( AOTS-Japón) y Programa de Gestión Avanzada (PAD Universidad de Piura)

24

Se ha desempeñado como Presidente, Miembro del Directorio, Gerente o Funcionario en distintas instituciones que se detallan a continuación:

Presidente del Directorio:

- Corporación Financiera de Desarrollo SA (COFIDE), Inversiones COFIDE SA (ICSA), Fondo Nacional del Medio Ambiente (FONAM), Diviso, Grupo Financiero.- Vicepresidente del Directorio:- Petróleos del Perú S.A. (PETROPERÚ)

Miembro del Directorio de:

Empresa Nacional de Telecomunicaciones del Perú � SA (ENTELPERÚ), Empresa Siderúrgica Nacional SA (SIDERPERÚ), Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Hoy Superintendencia Mercado de Valores), Cemento Norte Pacasmayo SA, Banco Exterior de los Andes y España (EXTEBANDES), Corporación Andina de Fomento (CAF), Banco de la Nación (BN), Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAM), Escuela Superior de Administración de Negocios para Graduados (ESAN), Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE), Banco del Trabajo, Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras de Desarrollo (ALIDE), Grupo Pana, Sentinel Perú, Banco Financiero (Hoy Banco Pichincha), Química del Pacífico, Agroindustrial Paramonga, Corporación Wong SA (Wong y Metro), entre otros.

Gerencia:

Gerente Central de la Corporación Nacional de Desarrollo (CONADE), Gerente General de COPZA del Perú SA

Asesor:

Matsushita Electric del Perú � SA (1), Petróleos Shell del Perú (1), Banco de Tokio-sucursal Perú (1), Chase Manhattan Bank-sucursal Perú (1), Seguro y Crédito a la Exportación (SECREX) (2), Grupo Pana, Grupo E. Wong, La Positiva, Compañía Regional de Seguros (2)(1) Asesoramiento en materias macroeconómicas, (2) Asesoramiento en materias macroeconómicas y de Mercado de Capitales

Catedrático:

Profesor principal de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Profesor contratado de la Universidad del Pacífico, Ex Profesor de la maestría en la Universidad Particular Cayetano Heredia(UPCH), Profesor alterno de la Universidad ESAN, Conferencista Internacional en materias económicas y financieras: en Ecuador, Uruguay, Bolivia, Honduras, El Salvador, Panamá, República Dominicana, Venezuela, Curazao, Francia y Japón.

Actualmente se desempeña como Miembro del Directorio de empresas relacionadas a las Finanzas, Agro Industria, Manufactura, Tecnología, Servicios y Comercio.

25

Sr. Luis Jaime Marques

Obtuvo su Licenciatura en Economía y Finanzas por la University of the Witwatersrand (Sudáfrica), y es miembro del Colegio Oficial de Revisores Oficiales de Cuentas de Sudáfrica.

Fue Vicepresidente América Latina de Genworth y Director General España y Portugal de Genworth;

Se incorporó a Fidelidade – Companhia de Seguros, S.A. en septiembre de 2016, como Gerente del área Internacional.

Actualmente es miembro de los Consejos de Administración de Fidelidade Angola – Companhia de Seguros, S.A., Garantia – Companhia de Seguros de Cabo Verde, S.A., FID LatAm, SGPS, S.A., y miembro del Directorio de Fid Perú, S.A., La Positiva Seguros y Reaseguros S.A.A., Fid Chile, SpA., FID CHILE & MT JV SpA, FID CHILE SEGUROS GENERALES S.A., Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. E.M.A., Alianza Vida Seguros y Reaseguros S.A. y miembro suplente del Directorio de La Positiva Vida Seguros y Reaseguros S.A. y La Positiva Entidad Prestadora de Salud S.A.

Sr. Luis Manuel Afonso Martins

Obtuvo su Licenciatura en Gestión de Empresas en el Instituto Superior das Ciencias do Trabaho e da Empresa (ISCTE).

Después de desarrollar su actividad en diversas empresas se incorporó a Fidelidade - Companhia de Seguros, S.A., en el 2006, donde actualmente ejerce como Gerente Corporativo del área de Gestión de Riesgos del Grupo.

Es Director de La Positiva Seguros y Reaseguros S.A.A. desde el 1 de noviembre de 2021.

Sr. Manuel Brandão Mendes - Director Independiente Es licenciado en Derecho por la Universidad Católica Portuguesa (UCP), y tiene un post grado en Derecho Fiscal e Integración Europea por la Universidad de Saarbrücken, Alemania.

Durante varios años ha ejercido como abogado en las áreas de Corporate, Contratación Pública, Derecho Marítimo y Portuario, Inmobiliario y Publicidad, habiendo adquirido una vasta experiencia en estrategias de reestructuración y negociaciones.

Tiene una visión amplia del panorama de los negocios portugueses e internacionales, debido a su experiencia como director de AICEP - Agencia para la Inversión y Comercio Exterior de Portugal.

Asimismo, ha sido también durante más de ocho años, el director no ejecutivo de OGMA, compañía aeroespacial más grande de Portugal, y representante nacional en el

NATO Industrial Advisory Group (NIAG), en Bruselas. Fue también asesor jurídico y Jefe de Gabinete del Ministro de Defensa Nacional entre 2002 y 2005.

En 2004 fue condecorado con la medalla de oro servicios distinguidos otorgado por el Ministerio de Defensa Nacional y de los Asuntos del Mar. En 2012 fue designado para formar parte del comité para la coordinación de la cooperación entre la República Portuguesa y la Red de Desarrollo Aga Khan, del que dejó de formar parte en el 2016.

Actualmente ejerce la función de Managing Partner en la sociedad consultora Privilegetheory que fundó en 2015.

Desde marzo de 2019 desempeña las funciones de director independiente de La Positiva Seguros y Reaseguros S.A.A. y La Positiva Vida Seguros y Reaseguros S.A. Es también Presidente de la Comisión de Gobierno Corporativo de estas sociedades.

Sr. Manuel Bustamante Olivares

Nacido en 1937. Abogado de profesión, graduado de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Vicepresidente del directorio e integrante del Comité de Riesgos de La Positiva EPS desde el año 2017 hasta marzo de 2019; Vicepresidente del Directorio de La Positiva Vida Seguros y Reaseguros desde 2005 hasta marzo de 2019 y Director Alterno a partir de marzo 2019; presidente del comité de Inversiones e integrante del comité de Auditoría de La Positiva Vida Seguros y Reaseguros desde 2016 hasta marzo de 2019; Vicepresidente de La Positiva Vida Seguros y Reaseguros desde 1975 hasta marzo de 2019 y Director a partir de marzo de 2019; presidente del Comité de inversiones e integrante del Comité de Auditoría de La Positiva Seguros y Reaseguros desde 2016 hasta marzo de 2019; Director de La Positiva Sanitas del 2012 al 2015; Director de Transacciones Financieras S.A. desde el 2000; Miembro del Directorio de Ferreycorp S.A.A. desde 2011 y del Directorio de Ferreyros S.A. desde 2012; Presidente del Directorio de Fundición Chilca S.A. desde 2010; Presidente del Directorio de Buslett S.A. desde 2013; Director de Corporación Financiera de Inversiones S.A. desde 2005; Director de Mastercol S.A. desde 2008; Director de Dispercol S.A. desde 1998 hasta julio 2018; Director de Sociedad Andina de Inversiones en Electricidad S.A. desde 1996; socio fundador y miembro del Estudio Llona & Bustamante Abogados desde 1963; y Presidente de la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente desde 1960; es miembro benefactor del Instituto Riva-Agüero desde octubre de 2017; Director de Futuro Invest S.A. y Futuro Inmobiliario Camacho S.A. desde 1994; Presidente de Profuturo AFP de 1993 a 1999 y miembro de su Comité ejecutivo de 1993 a 2010; primer vicepresidente del Banco Interandino de 1991 a 1995; presidente del Banco de la Nación y miembro del Comité� de la deuda externa del Perú� entre 1980 y 1983; y Miembro del Directorio de la Corporación Financiera de Desarrollo-Cofide de 1980 a 1983; miembro foreign trainer de Shearman & Sterling en New York de 1962 a 1963.

26

Sr. Luis Jaime Marques

Obtuvo su Licenciatura en Economía y Finanzas por la University of the Witwatersrand (Sudáfrica), y es miembro del Colegio Oficial de Revisores Oficiales de Cuentas de Sudáfrica.

Fue Vicepresidente América Latina de Genworth y Director General España y Portugal de Genworth;

Se incorporó a Fidelidade – Companhia de Seguros, S.A. en septiembre de 2016, como Gerente del área Internacional.

Actualmente es miembro de los Consejos de Administración de Fidelidade Angola – Companhia de Seguros, S.A., Garantia – Companhia de Seguros de Cabo Verde, S.A., FID LatAm, SGPS, S.A., y miembro del Directorio de Fid Perú, S.A., La Positiva Seguros y Reaseguros S.A.A., Fid Chile, SpA., FID CHILE & MT JV SpA, FID CHILE SEGUROS GENERALES S.A., Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. E.M.A., Alianza Vida Seguros y Reaseguros S.A. y miembro suplente del Directorio de La Positiva Vida Seguros y Reaseguros S.A. y La Positiva Entidad Prestadora de Salud S.A.

Sr. Luis Manuel Afonso Martins

Obtuvo su Licenciatura en Gestión de Empresas en el Instituto Superior das Ciencias do Trabaho e da Empresa (ISCTE).

Después de desarrollar su actividad en diversas empresas se incorporó a Fidelidade - Companhia de Seguros, S.A., en el 2006, donde actualmente ejerce como Gerente Corporativo del área de Gestión de Riesgos del Grupo.

Es Director de La Positiva Seguros y Reaseguros S.A.A. desde el 1 de noviembre de 2021.

Sr. Manuel Brandão Mendes - Director Independiente Es licenciado en Derecho por la Universidad Católica Portuguesa (UCP), y tiene un post grado en Derecho Fiscal e Integración Europea por la Universidad de Saarbrücken, Alemania.

Durante varios años ha ejercido como abogado en las áreas de Corporate, Contratación Pública, Derecho Marítimo y Portuario, Inmobiliario y Publicidad, habiendo adquirido una vasta experiencia en estrategias de reestructuración y negociaciones.

Tiene una visión amplia del panorama de los negocios portugueses e internacionales, debido a su experiencia como director de AICEP - Agencia para la Inversión y Comercio Exterior de Portugal.

Asimismo, ha sido también durante más de ocho años, el director no ejecutivo de OGMA, compañía aeroespacial más grande de Portugal, y representante nacional en el

NATO Industrial Advisory Group (NIAG), en Bruselas. Fue también asesor jurídico y Jefe de Gabinete del Ministro de Defensa Nacional entre 2002 y 2005.

En 2004 fue condecorado con la medalla de oro servicios distinguidos otorgado por el Ministerio de Defensa Nacional y de los Asuntos del Mar. En 2012 fue designado para formar parte del comité para la coordinación de la cooperación entre la República Portuguesa y la Red de Desarrollo Aga Khan, del que dejó de formar parte en el 2016.

Actualmente ejerce la función de Managing Partner en la sociedad consultora Privilegetheory que fundó en 2015.

Desde marzo de 2019 desempeña las funciones de director independiente de La Positiva Seguros y Reaseguros S.A.A. y La Positiva Vida Seguros y Reaseguros S.A. Es también Presidente de la Comisión de Gobierno Corporativo de estas sociedades.

Sr. Manuel Bustamante Olivares

Nacido en 1937. Abogado de profesión, graduado de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Vicepresidente del directorio e integrante del Comité de Riesgos de La Positiva EPS desde el año 2017 hasta marzo de 2019; Vicepresidente del Directorio de La Positiva Vida Seguros y Reaseguros desde 2005 hasta marzo de 2019 y Director Alterno a partir de marzo 2019; presidente del comité de Inversiones e integrante del comité de Auditoría de La Positiva Vida Seguros y Reaseguros desde 2016 hasta marzo de 2019; Vicepresidente de La Positiva Vida Seguros y Reaseguros desde 1975 hasta marzo de 2019 y Director a partir de marzo de 2019; presidente del Comité de inversiones e integrante del Comité de Auditoría de La Positiva Seguros y Reaseguros desde 2016 hasta marzo de 2019; Director de La Positiva Sanitas del 2012 al 2015; Director de Transacciones Financieras S.A. desde el 2000; Miembro del Directorio de Ferreycorp S.A.A. desde 2011 y del Directorio de Ferreyros S.A. desde 2012; Presidente del Directorio de Fundición Chilca S.A. desde 2010; Presidente del Directorio de Buslett S.A. desde 2013; Director de Corporación Financiera de Inversiones S.A. desde 2005; Director de Mastercol S.A. desde 2008; Director de Dispercol S.A. desde 1998 hasta julio 2018; Director de Sociedad Andina de Inversiones en Electricidad S.A. desde 1996; socio fundador y miembro del Estudio Llona & Bustamante Abogados desde 1963; y Presidente de la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente desde 1960; es miembro benefactor del Instituto Riva-Agüero desde octubre de 2017; Director de Futuro Invest S.A. y Futuro Inmobiliario Camacho S.A. desde 1994; Presidente de Profuturo AFP de 1993 a 1999 y miembro de su Comité ejecutivo de 1993 a 2010; primer vicepresidente del Banco Interandino de 1991 a 1995; presidente del Banco de la Nación y miembro del Comité� de la deuda externa del Perú� entre 1980 y 1983; y Miembro del Directorio de la Corporación Financiera de Desarrollo-Cofide de 1980 a 1983; miembro foreign trainer de Shearman & Sterling en New York de 1962 a 1963.

27

Sra. María Isabel Toucedo Lage

Licenciada en Derecho y Diplomada en Estudios Europeos, por la Facultad de Derecho de la Universidad Clásica de Lisboa, tiene también un postgrado en Gestión de Empresas por el INDEG-ISCTE, habiendo participado en diversas acciones de formación para ejecutivos en las áreas de Gestión, Estrategia, Gestión del Cambio y Corporate Governance, tanto en la Universidad Católica Portuguesa, como en la Universidad Nova de Lisboa.

Ejerció la actividad docente, entre 1990 y 1998, como Asistente de la Facultad de Derecho de la Universidad Clásica de Lisboa, desarrolla su actividad en el sector asegurador desde marzo de 1991, actuando como Gerente Corporativa Legal (“General Counsel”) y Secretaria General en los diversos grupos aseguradores por los que ha pasado. Desde 1997 a 2000 en el Grupo Império; desde 2000 a 2005 en el Grupo Seguros e Pensões; desde 2005 a 2014 en el Grupo Caixa Seguros y desde 2014, hasta la presente fecha, en el Grupo Fidelidade.

Además de sus funciones de General Counsel y Secretaria General del Grupo Fidelidade, desempeña el cargo de miembro del Directorio en varias empresas de seguros del Grupo, como las peruanas, La Positiva Seguros y Reaseguros, S.A.A., La Positiva Vida Seguros y Reaseguros S.A., y La Positiva S.A. Entidad Prestadora Salud S.A., y la chilena Fid Chile Seguros Generales, S.A. también es miembro del Consejo de Administración de Seguradora Internacional de Moçambique, S.A.

De marzo de 2005 hasta mayo 2014 – actuó como Secretaria General y Directora Coordinadora del área jurídica del Grupo Caixa Seguros.

De mayo 2014 hasta junio 2018 – ejerció como Secretaria General y Directora Coordinadora del área jurídica y del área de Compliance del Grupo Fidelidade.

Desde junio 2018 hasta la actualidad ejerce como Secretaria General, General Counsel y Chief Compliance Officer del Grupo Fidelidade. Desde Marzo del 2019 es Directora de La Positiva Vida Seguros y Reaseguros S.A., La Positiva S.A. Entidad Prestadora Salud S.A.. Desde enero del 2020 es también Directora de Fid Chile Seguros Generales S.A.

Directores Suplentes:

Sr. Carlos Herbozo Pérez-Costa Nacido en 1968. Carlos Herbozo, 54 años, es abogado titulado de la Universidad de Lima, habiendo completado la carrera de Derecho y Ciencias Políticas. Además, culminó la maestría en Derecho de la Empresa, con mención en Servicios Públicos, en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Su trayectoria profesional se divide en dos grandes ámbitos: El ejercicio del Derecho y la pedagogía universitaria. En el primer caso, desde hace más de 25 años es el responsable del área judicial del Estudio Llona & Bustamante Abogados, formando parte activa del seguimiento de todos los procesos judiciales de naturaleza civil, comercial y laboral. Asimismo, ha tenido una destacada colaboración en procesos

28

arbitrales y todo lo relacionado a contratos de carácter comercial, civil bancario y de seguros.

En cuanto a su experiencia como docente universitario ha participado como Profesor Titular de los cursos de Legislación Tributaria e Introducción al Derecho en las carreras de Banca y Marketing del Instituto Superior San Ignacio de Loyola. Así como también, en el dictado de cursos de Derecho Civil y Derecho Comercial en las Facultades de Administración de Empresas y Economía de la Universidad de Piura.

Actualmente desempeña el cargo y la función de nuevo Director Suplente de La Positiva Seguros y Reaseguros S.A.A.

Sr. Rogerio Miguel Antunes Campos-Henriques

Es presidente de la Comisión Ejecutiva de Fidelidade, aseguradora líder en los ramos Vida y No Vida en Portugal y Presidente Ejecutivo de Multicare-Seguros de Salud. En el grupo Fidelidade, tiene bajo su responsabilidad áreas de Sistemas de Información, Advanced Analystics, Recursos Humanos Procurement y Logística, así como el Area de Seguros de Salud. Es, además, Presidente del Consejo de Administración de Fidelidade-Property Europe S.A. y miembro del Consejo de Administración de Luz Saúde, S.A. y Suplente del Directorio de La Positiva Seguros y Reaseguros S.A.A.

Integra el Grupo Fidelidade desde 2008. Ha gestionado las áreas de Sistemas de Información y como Administrador de Multicare, la aseguradora de salud del Grupo. Durante este período, fue responsable por la implementación del nuevo Plan Estratégico de Sistemas de Información y lideró el turnaround y la reestructuración organizacional de la Dirección de Sistemas de información del Grupo.

Forma parte del Advisory Board de CIONET en Portugal y del IDC CIO Council, habiendo sido responsable, entre 2014 y 2016, en la Asociación Portuguesa de Aseguradoras (APS), por la coordinación de la Comisión Técnica “Segurnet” plataforma de SI de la APS que presta servicios a las aseguradoras portuguesas.

Antes de incorporarse en Fidelidade, trabajó durante varios años (1994-2002) en la consultora The Boston Consulting Group en Portugal y España, como gerente senior en las prácticas de Telecomunicaciones y Servicios Financieros y, más tarde, en el Grupo Portugal Telecom (2003-2008), siendo responsable por las áreas de Estrategia y Business Development y, posteriormente, Chief Marketing Officer para las Operaciones africanas del Grupo PT.

Grado de vinculación entre Directores:

El Sr. Manuel Bustamante Olivares y el Sr. Juan Manuel Prado Bustamante son parientes en tercer grado de consanguinidad.

29

Sr. Alberto Vásquez Vargas,

Gerente General.MBA por la Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y Bachiller en Administración de Empresas por la Universidad del Pacífico, Cuenta con estudios de especialización en Finanzas Corporativas en Interpraxis de la Universidad del Pacífico, Gestión de Inversiones en The Wharton School Executive Education y Gestión Directiva en el IESE (Programa BBVA). Ingresó a trabajar al Grupo La Positiva en marzo de 2015 como Gerente de Inversiones. A partir de octubre de 2019 lideró interinamente la Gerencia Corporativa de Administración y Finanzas y desde marzo de 2021 asumió la Gerencia General de La Positiva Seguros y Reaseguros y La Positiva Vida Seguros y Reaseguros. A su vez, es Director suplente en las empresas Alianza Seguros y Alianza Vida Seguros de Bolivia.

Sr. Andrés Montoya Stahl

Gerente Corporativo de Riesgos y Función Actuarial.

Es bachiller y licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico, con más de veinticinco años de experiencia en gestión de riesgo, inversiones, análisis financiero, valuación de activos y mercados de capitales, ha desempeñado cargos gerenciales en la industria financiera en el Perú y el extranjero.

Laboró en la Compañía hasta el 07 de octubre del 2021

Sr. Augusto Tomé Pires Fernandes Pedroso.

Gerente de División TécnicaEconomista por la Universidade Católica Portuguesa de Lisboa; MBA por INSEAD, Francia; Master en Ciencias Actuariales por la Universidade Técnica de Lisboa. Cuenta con 30 años de experiencia en el área de consultoría de gestión (McKinsey &Co) y cargos de alta gestión de seguros como gerente y director ejecutivo en varias aseguradoras portuguesas. Ingresa a La Positiva Seguros en febrero 2019.

Sr. Carlos Enrique Morey Lindley.

Gerente de División de Recursos EstratégicosLicenciado en Administración de Empresas en la Universidad de Lima en 1988. Magister en Administración de Empresas MBA de la Universidad Diego Portales, Chile en 2002. Especialización en Marketing en Kellogg School of Management de la Northwestern University. Especialización en Alta Gerencia en Incae Business School. Ingresó a La Positiva Seguros en junio de 2004 desempeñándose como Gerente de División de Marketing y Servicio. En diciembre de 2019 asume la Gerencia Corporativa de Desarrollo Organizacional y Talento. Desde noviembre de 2021 está a cargo de la Gerencia de División de Recursos Estratégicos en La Positiva Seguros.

El curriculum de nuestra plana gerencial es el siguiente:b.

30

Sr. Carlos Zolezzi Barrenechea

Gerente de División Técnica de Negocios Estratégicos.Técnico en Seguros del Instituto de Seguros - Apeseg, Ejecutivo con más de 40 años de experiencia en seguros, con cargos de alta gestión de seguros como gerente en varias aseguradoras y corredores de seguros, ingresa a La Positiva Seguros en junio del 2021.

Sr. Fabricio Tejada Mazuelos.

Gerente Corporativo de InversionesMagister en Finanzas con Especialización en Gestión de Portafolios de Inversión de la Escuela de Postgrado por la Universidad del Pacífico y Bachiller en Economía de la Universidad de Lima. Ingresó a trabajar a La Positiva Vida en julio de 2012 como Apoderado de Inversiones. A partir de Abril de 2021 lidera la Gerencia Corporativa de Inversiones.

Sr. Fernando José Barco Gereda.

Gerente Comercial LimaAdministrador de empresas de la Universidad Ricardo Palma, Administrador de Seguros de la UPC, cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector asegurador, ha seguido especializaciones en seguros de riesgos generales, ramos técnicos e ingeniería, y gerencia de riesgos en Alemania, Suiza, Inglaterra México y Colombia. Trabaja en La Positiva Seguros y Reaseguros desde el 2013 desempeñándose en la Gerencia Comercial, así también en La Positiva Vida Seguros y Reaseguros.

Sr. Francisco Noya Bao.

Gerencia de División de Negocios, Clientes y Canales.Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector seguros, habiendo seguido un Master Executive – DEG en Dirección de Marketing y Gestión Comercial, Master otorgado por EOI de España y Diplomado de Especialización Gerencial Otorgado por la Escuela de Postgrado de la UPC. Ingresó a trabajar a La Positiva Vida en febrero del 2012.

Actualmente ocupa el cargo de Gerente de División de Negocios, Clientes y Canales de La Positiva Vida Seguros y Reaseguros S.a. y La Positiva Seguros y Reaseguros S.A.A.

Sra. Gemile Janet Urday Marquina, Gerente Comercial Regional

Estudió Ciencias de la Comunicación de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa y realizó el Programa de Alta Gerencia en INCAE -Costa Rica, cuenta con 25 años de experiencia en el sector asegurador, ha seguido especializaciones de riesgos generales y ramos técnicos con Fasecolda Colombia, y en microseguros en Brasil.

31

Ingresó a trabajar a la Compañía de Seguros La Positiva en el año 2004 desempeñándose en la Gerencia Comercial a cargo de las Oficinas de Provincias.

Sr. Jaime Gensollén Revilla,

Gerente Corporativo de AuditoríaProfesional en Auditoría Interna con Certificaciones CIA y CRMA (Gestión de Riesgos) otorgadas por The Institute of Internal Auditors – USA, Auditor de Sistemas con Certificación CISA otorgada por ISACA - Information Systems Audit and Control Association - USA, Magister en Administración de Empresas (MBA) graduado en la Universidad ESAN-Lima, Contador Público Colegiado graduado en la Universidad de Lima, Auditor y Contador inscrito en el Registro del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Integrante de la Directiva 2014-2015 del Capítulo ISACA - Lima. Se desempeña como Gerente Corporativo de Auditoría Interna en La Positiva Seguros y Reaseguros y La Positiva Vida desde diciembre del 2010.

Sr. Javier Guillermo Chang Choy.

Gerente Corporativo de TICuenta con más de 20 años de experiencia en tecnología aplicada al sector financiero, habiendo seguido estudios de Ingeniería de Sistemas en la UNI. Cuenta con una maestría en Administración de Negocios y Tecnologías de la Información en la Universidad de Lima en el año 2006 y un Diplomado en Gestión de Seguros y Gestión de Riesgos de ESAN y ENAE en el 2013. Es además docente en la maestría de Sistemas de la UPC desde el 2016. Ingresa a trabajar a La Positiva Vida Seguros y Reaseguros en enero del 2019.

Sr. José Luis Mario Izaguirre Camarena.

Gerente LegalAbogado por la Universidad de Lima, con estudios de maestría en derecho de la empresa por la misma casa de estudios, cuenta con 15 años de experiencia en el sector financiero y AFP y más de 4 años en el sector asegurador, ha seguido especializaciones en compliance, mercado de valores y derecho penal empresarial. Trabaja en La Positiva Seguros y Reaseguros desde el 2019.

Sra. Leonor María Avendaño Arana.

Gerente Corporativo LegalAbogada, graduada de la Universidad Católica del Perú y con una maestría en Investigación Jurídica. Cuenta con más de 25 años de experiencia en la gestión legal en el Sistema Financiero y de Seguros; ha desempeñado cargos gerenciales en la industria financiera y AFP en el Perú. Ingresó a La Positiva Seguros y La Positiva Vida en enero de 2019.

Sr. Luis Carlos Moreyra Orbegoso.

Gerente Comercial CorporativoEs Master en Administración de Empresas (MBA) por la Escuela de Alta Dirección y Administración EADA - Business School Barcelona. Además, es egresado del Programa

32

de Dirección Comercial del PAD de la Universidad de Piura. Ingresa a trabajar a la Compañía de Seguros La Positiva en el año 2014.

Sr. Marko Perochena Reátegui.

Gerente Negocios Vehículos y SoatAdministrador de empresas de la Universidad del Pacífico, Magister en Dirección de Empresas de ESAN, cuenta con más de 23 años de experiencia en Sector Financiero (7 en Banca y 16 en el Sector Asegurador). Trabaja en La Positiva Seguros y Reaseguros desde el 2007 inicialmente a cargo de la Suscripción y Emisión de los Negocios de Asistencia Médica, Accidentes, Vehículos y Soat, posteriormente a cargo de los Negocios de Vehículos y Soat.

Sr. Miguel Angel Diestra Mejía.

Gerente de Gestión EstratégicaLicenciado en Gestión de Empresas, por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con especialización en estrategia corporativa, cuenta con más de 12 años de experiencia en el sector de seguros, incluyendo las áreas de Comercial, Planeamiento y Control de Gestión. Ingresa a trabajar en la compañía de seguros La Positiva en mayo del 2012.

Sr. Paulo Vasconcelos.

Gerente Corporativo de Administración y FinanzasEconomista egresado de la Universidad Nova de Lisboa. Cuenta con 5 años de experiencia en el área de consultoría y auditoría en el sector financiero (Manager @ Arthur Andersen 1988-94). 7 años (2005-12) CEO de una Cementera en Brasil (Grupo Champalimaud).17 años de alta gerencia en sector financiero: Banca, Seguros y “Asset Management” en Portugal, parte de los cuales en acumulación en España y Luxemburgo.

De estos, 10 años en Grupo Champalimaud/CGD-Fidelidade, 6 años en Grupo Novo Banco. Director Ejecutivo en dos Aseguradoras (CEO, COO) así como CEO en varias empresas del sector financiero.

Ingresa a La Positiva Seguros en Abril 2021. A partir de Octubre de ese mismo año estuvo a cargo de manera interina de la Gerencia de Riesgos y Función Actuarial.

Sr. Rafael Enciso Rivera.

Gerente Corporativo de Cumplimiento NormativoAbogado, con Maestría en Derecho Internacional y Estudios Jurídicos Internacionales, especialista en Derecho Corporativo y Empresarial y Grupos Económicos. Abogado del Estudio Roca Junyent de Madrid 2006-2007. Gerente de Cumplimiento Corporativo del Grupo La Positiva 2007-2015 y Gerente Legal 2015-2018, fue director suplente de Alianza

Seguros de Bolivia por el periodo 2018-2019, Representante Alterno Legal de La Positiva en el gremio de empresas de seguros APESEG 2015-2018. Desde enero 2019

33

es Gerente de Cumplimiento Normativo de La Positiva Vida Seguros y Reaseguros y La Positiva Seguros y Reaseguros.

Sr. Rodrigo González Muñoz,

Gerente Corporativo de Riesgos y Función ActuarialCuenta con 25 años de experiencia en el sector seguros, con estudios de Licenciatura en Matemáticas y titulado de Estadístico en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Lean Managment, Diplomado en Ciencias Actuariales y Diplomado en Finanzas Corporativas en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ingresa a trabajar a La Positiva Seguros y Reaseguros en Febrero del 2022 liderando el equipo de Riesgos y Función actuarial.

Sra Silvana Orezzoli Vigil.

Gerente de Marketing y Canales DigitalesEgresada del Master de administración de empresas (MBA) de la Universidad de Lima y la Universidad Autónoma de Barcelona. Bachiller de Administración de Empresas de la Universidad de Lima. 20 años de experiencia en el sector asegurador peruano, ha trabajado en Pacifico Seguros como SubGerente de Marketing y en Mapfre Perú como Directora de Marketing, Clientes y Canales digitales. Ingresa a trabajar en La Positiva Seguros y Reaseguros S.A. en octubre del 2019.

Sr. Tomás Cané Pardo.

Gerente Comercial Región SurSe graduó de Ingeniero Industrial en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y realizó el Programa de Alta Gerencia en INCAE - Costa Rica. Ingresa a trabajar a la Compañía de Seguros La Positiva en el año 2007.

34

INFORMACION FINANCIERA XI.

Estado de Situación FinancieraAl 31 de diciembre de 2021 y de 2020

Nota 2021S/ (000)

2020S/ (000)Activo

4

10

11

5

-6

7

8

9

ACTIVO CORRIENTE

EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO

INVERSIONES DISPONIBLES PARA LA VENTA, NETO

INVERSIONES A VENCIMIENTO, NETO

CUENTAS POR COBRAR POR OPERACIONES DE SEGUROS, NETO

CUENTAS POR COBRAR A REASEGURADORES Y COASEGURADORES, NETO

ACTIVO POR RESERVAS TÉCNICAS A CARGO DE REASEGURADORES

CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS, NETA

IMPUESTOS Y GASTOS CONTRATADOS POR ANTICIPADO

TOTAL ACTIVO CORRIENTE

183,582

12,384

-

371,877

145,572

341,095

29,499

28,347

1,112,356

177,138

5,752

4,781

313,171

94,732

217,153

18,714

9,093

840,534

7

10

11

12

13

14

15

21

ACTIVO NO CORRIENTE

ACTIVO POR RESERVAS TÉCNICAS A CARGO DE REASEGURADORES

INVERSIONES DISPONIBLES PARA LA VENTA, NETO

INVERSIONES A VENCIMIENTO, NETO

INVERSIONES EN INMUEBLES, NETO

INVERSIONES EN SUBSIDIARIAS Y ASOCIADAS

INMUEBLES, MOBILIARIO Y EQUIPO, NETO

OTROS ACTIVOS, NETO

ACTIVO POR IMPUESTO A LA RENTA DIFERIDO, NETO

TOTAL ACTIVO

184,734

215,489

238,581

85,844

323,,868

48,717

18,356

19,984

2,247,929

149,127

225,489

196,934

86,217

326,377

57,671

17,697

13,615

1,913,235

CUENTAS CONTINGENTES Y DE ORDEN 24 830,520 965,698

35

Nota 2021S/ (000)

2020S/ (000)PASIVO Y PATRIMONIO NETO

16

17 (a)

17 (b)

6(e)

18

PASIVO CORRIENTE

TRIBUTOS , PARTICIPACIONES Y CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS

CUENTAS POR PAGAR A ASEGURADOS

CUENTAS POR PAGAR A INTERMEDIARIOS Y AUXILIARES

CUENTAS POR PAGAR A REASEGURADORES Y COASEGURADORES

RESERVAS TÉCNICAS POR SINIESTROS

TOTAL PASIVO CORRIENTE

89,026

40,799

67,443

363,912

522,941

1,084,121

127,977

35,201

54,020

256,831

341,881

815,910

16

19

20

TRIBUTOS, PARTICIPACIONES Y CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS

RESERVAS TÉCNICAS POR PRIMAS Y RIESGOS CATASTRÓFICOS

GANANCIAS DIFERIDAS

TOTAL ACTIVO

PATRIMONIO NETO

CAPITAL SOCIAL

RESERVA LEGAL

RESULTADOS NO REALIZADOS, NETO

RESULTADOS ACUMULADOS

TOTAL PATRIMONIO NETO

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO

CUENTAS CONTINGENTES Y DE ORDEN

71,765

515,374

17,709

1,688,969

65,178

435,723

17,760

1,334,571

22

24

452,312

55,139

2,883

48,626

558,960

2,247,929

830,520

417,075

46,607

35,978

79,004

578,664

1,913,235

965,698

36

Estado de ResultadosPor los años terminados el 31 de diciembre de 2021 y de 2020

Nota 2021S/ (000)

2020S/ (000)

PRIMAS DE SEGUROS Y REASEGUROS ACEPTADOS, NETO

AJUSTE DE RESERVAS TÉCNICAS DE PRIMAS DE SEGUROS Y REASEGUROS

ACEPTADOS

PRIMAS NETAS DEL EJERCICIO

PRIMAS CEDIDAS

AJUSTE DE RESERVAS TÉCNICAS DE PRIMAS CEDIDAS

PRIMAS GANADAS NETAS

SINIESTROS DE PRIMAS DE SEGUROS Y REASEGUROS ACEPTADOS, NETO

SINIESTROS DE PRIMAS CEDIDAS

RECUPERADOS Y SALVAMENTOS , NETO

SINIESTROS INCURRIDOS NETOS

RESULTADO TÉCNICO BRUTO

COMISIONES SOBRE PRIMAS DE SEGUROS Y REASEGUROS, NETO

GASTOS TÉCNICOS DIVERSOS, NETO

RESULTADO TÉCNICO, NETO

INGRESOS DE INVERSIONES Y FINANCIEROS

GASTOS DE INVERSIONES Y FINANCIEROS

DIFERENCIA EN CAMBIO, NETA

RESULTADO FINANCIERO, NETO

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN, NETO

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO A LA RENTA

GASTO POR IMPUESTO A LA RENTA

UTILIDAD NETA

UTILIDAD BÁSICA Y DILUIDA POR ACCIÓN (EN SOLES)

PROMEDIO PONDERADO DEL NÚMERO DE ACCIONES EN CIRCULACIÓN

(EN MILES DE UNIDADES)

33

33

33

33

33

33

25 Y 33

33

26

26

32.3.1

27

21(c)

22(e)

22(e)

1,275,126

(61,826)

1,213,300

(529,873)

27,956

711,383

(646,766)

335,307

590

(310,869)

400,514

(199,702)

2,307

203,119

90,276

(10,865)

3,786

83,197

(205,475)

80,727

(7,592)

73,249

0,162

452,312

1,143,158

(26,503)

1,116,655

(454,237)

2,894

665,312

(305,694)

103,680

487

(201,527)

463,785

(171,832)

(39,335)

252,618

67,948

(12,418)

(1,331)

54,199

(192,156)

114,661

(29,355)

85,306

0,189

452,312

37

Durante el ejercicio 2021 se obtuvo una utilidad neta después de impuestos y participaciones de S/73.2 millones. Este resultado fue consecuencia del incremento en el resultado técnico, la mayor rentabilidad de nuestras inversiones y la reducción en los gastos generales y financieros.

Durante el presente ejercicio se siguió con la implementación de acciones estratégicas orientadas a mejorar la calidad de nuestros servicios y a conseguir la fidelización de nuestros corredores de seguros y clientes a nivel nacional; ello nos ha permitido alcanzar las metas previstas de primas, participación de mercado y resultados financieros.

A continuación, resaltamos los principales rubros de nuestros Estados Financieros:

Ventas.- Durante el año 2021, la compañía efectuó ventas de primas de seguros y reaseguros aceptados por un total de S/ 1,275,126 miles cifra que comparada con el ejercicio anterior de S/. 1,143,158 miles, representa un incremento del 11.54% principalmente por primas de seguros en los ramos: Agrario, Responsabilidad Civil, Multiseguros y Asistencia Médica.

Siniestralidad.- Los siniestros de primas de Seguros y Reaseguros aceptados ascendieron en el año a S/ 645,976 miles (50.65% de las primas, mientras que en el ejercicio 2020 ascendieron a S/.305,694 miles, cifra que representa el 26.74% de las primas de dicho periodo.

Resultado Técnico.- El resultado técnico del año 2021 fue de S/ 203,119 miles que representa un 15.93% del total de las primas, mientras que en el 2020 ascendió a S/ 252,618 miles (22.10 % de las primas).

Resultados Financieros.- El resultado neto en este rubro durante el ejercicio fue una utilidad de S/.83,197 miles (S/.54,199 miles en el año 2020). Este resultado se debió principalmente a los resultados obtenidos por las subsidiarias, el rendimiento en la valorización de instrumentos de renta fija y variable, así como al impacto de la variación de los índices cambiarios de moneda extranjera.

Utilidad Neta.- El resultado neto anual después de impuestos, participaciones y contribuciones de subsidiarias fue de S/73,249 miles; que representa el 5.74% de las primas (S/ 85,306 en el 2020; 7.46%), debido principalmente al resultado técnico, Gastos administrativos y al resultado de las Inversiones.. Como se indicó anteriormente, este resultado fue consecuencia del incremento en el resultado técnico, la mayor rentabilidad de nuestras inversiones y la reducción en los gastos generales y financieros.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ACERCA DEL RESULTADO DE LAS OPERACIONES Y DE LA SITUACIÓN ECONÓMICO FINANCIERA.

38

Cálculo de la Utilidad neta por Acción. - El cálculo de la utilidad neta por acción al 31 de diciembre de 2021 y 2020 se presenta a continuación:

Acciones encirculación

Acciones basepara el cálculo

Días de vigenciahasta el cierre del año

Promedio ponderadode acciones

417,075

35,237

452,312

392,436

24,639

417,075

EJERCICIO 2021

SALDO AL 1 DE ENERO DE 2021

CAPITALIZACIÓN (I)

EJERCICIO 2020

SALDO AL 1 DE ENERO DE 2020

CAPITALIZACIÓN (I)

417,075

35,237

452,312

392,436

24,639

417,075

366

366

366

366

417,075

35,237

452,312

392,436

24,639

417,075

En miles En miles En miles

Utilidad por acción

Acciones(denominador)

Acciones(numerador)

Utilidadpor acción

Acciones(denominador)

Utilidad(numerador)

S/En milesS/ (000)S/En milesS/ (000)

0,189452,31285,3060.162452,31273,249Utilidad por

acción básica y diluida

Caja y Liquidez. - El rubro de Caja al 31 de diciembre de 2021 ascienden a S/183.6 millones y el índice de liquidez que compara el activo corriente vs el pasivo corriente es de 1.03 veces.

Patrimonio Neto. - El patrimonio contable de la empresa al 31 de diciembre de 2021 ascendió a S/559.0 millones.

Patrimonio Regulatorio.- Para la determinación de los requerimientos patrimoniales mínimos regulatorios que deben acreditar las empresas del sistema de Seguros, así como el procedimiento de cálculo del margen de solvencia, la SBS en el año 2000 modificó el reglamento respectivo según el cual el monto mensual del fondo de garantía debe ser equivalente al 35% del patrimonio de solvencia y el margen de solvencia total es la suma de los márgenes de solvencia correspondientes a los ramos en que opere la empresa de seguros, determinados según dicho reglamento.

Al 31 de diciembre de 2021, el patrimonio de solvencia requerido es de S/166.4 millones el cual ha sido determinado de acuerdo con los procedimientos establecidos por la SBS. Asimismo, el fondo de garantía equivalente al 35% del patrimonio de solvencia asciende a S/58.3 millones. Al cierre del ejercicio anual 2021 no se requiere ningún patrimonio efectivo adicional por ciclo económico.

39

El Patrimonio Efectivo de la compañía al 31 de diciembre de 2021 es de S/246.3 millones, monto que excede en S/21.6 millones respecto a los requerimientos patrimoniales totales por S/224.7 millones.

Flujo de Efectivo.- Según el Estado de Flujos de Efectivo al finalizar el ejercicio se observa un saldo de efectivo de S/183.6 millones como resultado de las actividades de operación, inversión y financiamiento.

Inversiones realizadas en el ejercicio.- Las inversiones efectuadas por la compañía en el año 2021 correspondieron principalmente a inversiones en valores, los cuales fueron por un monto neto de S/16.4 millones.

Capital y Financiamiento.- La Compañía mantiene adecuados índices de capitalización que le permite cumplir con los requerimientos patrimoniales normativos, así como para financiar el crecimiento previsto del negocio del siguiente periodo.

Asimismo, la compañía cuenta con líneas de financiamiento aprobadas disponibles con las principales instituciones financieras del país que le permitirían afrontar cualquier requerimiento que pudiera darse como resultado de sus operaciones habituales.

Además del capital de trabajo propio, las operaciones de la compañía se autofinancian con los recursos obtenidos de la venta de primas de seguros y los flujos esperados del portafolio de inversiones.

Durante el ejercicio 2021 no se han producido cambios en la estructura de financiamiento de mediano plazo de la compañía, no se han contratado deudas de mediano o largo plazo ni se han refinanciado facilidades.

INFORMACIÓN DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

40

Portafolio de Inversiones

Al 31 de diciembre de 2021 el valor de las inversiones elegibles y aplicadas de la compañía se ubicó en S/936.7 millones, lo que representó un incremento de aproximadamente S/71.9 millones (8.3%) con relación al cierre del año 2020.

La compañía incrementó su participación en la mayoría de las clases de activos, destacando principalmente las inversiones en instrumentos de renta fija, entre ellos bonos de empresas (S/24.5 millones), depósitos e imposiciones (S/47.4 millones).

Inversiones Elegibles Aplicadas a Diciembre de 2021Expresado en miles de soles

mlls de S/. % InvDic-2021 Dic-2020 Variaciones

mlls de S/. % Inv mlls de S/. % InvInversiones y Activos

41,257

140,914

25,187

145,797

194,740

43,814

6,053

115,728

177,677

45,503

936,671

CAJA Y BANCOS

DEPÓSITOS E IMPOSICIONES

VALORES BCR Y GOB.

TIT. REPRES. DE CAPTACIONES INCL. BONOS BCOS. Y FIN.

BONOS EMPRESAS

ACCIONES Y FDOS. MUTUOS

INSTRUMEN. EMITIDOS X ESTADOS Y OTROS

INMUEBLES URBANOS E INMOBILIARIAS

PRIMAS POR COBRAR ASEGUR. NO VENC. NO DEVENG.

OTRAS INVERSIONES AUTORIZADAS

TOTAL INVERSIONES ELEGIBLES APLICABLES

Fuente: La Positiva Elaboración: Propia

4,4%

15.0%

2,7%

15,6%

20,8%

4,7%

0,6%

12,4%

19,0%

4,9%

100,0%

76,252

93,557

24,840

140,884

173,774

44,660

8,446

122,982

152,396

26,990

864,781

8,8%

10,8%

2,9%

16,3%

20,1%

5,2%

1,0%

14,2%

17,6%

3,1%

100,0%

-34,994

47,356

346

4,913

20,966

-846

-2,393

-7,254

25,281

18,513

71,890

-45,9%

50,6%

1,4%

3,5%

12,1%

-1,9%

-28,3%

-5,9%

16,6%

68,6%

8,3%

Inversiones Elegibles Al 31 de Diciembre 2021

Cifras en millones de soles

Cajas y Bancos41,257

Depositos e Imposiciones140,914

Otras inversiones autorizadas45,503

Primas por cobrar asegur. no venc. no deveng.177,677

Inmuebles urbanos e Inmobiliarias115,728

Instrumen. emitidos x Estados y otros6,053

Acciones y Fdos. Mutuos43,814

Bonos Empresas194, 740

Valores BCR y GOB13,194

Tit. repres. de Captaciones incl. bonos Bcos. y Fin.145,797

Fuente: La Positiva Elaboración: Propia

41

De las clases de activos en los cuales invierte la empresa predominaron los instrumentos de renta fija que representaron alrededor de 40% del portafolio total. Las inversiones en este tipo de instrumentos se orientaron principalmente a bonos del gobierno peruano, bonos corporativos de emisiones públicas o privadas, tanto de emisores locales como del exterior, los cuales permiten diversificar el riesgo Perú.

De acuerdo con la normatividad vigente al 31 de diciembre de 2021 la situación de las inversiones en activos que respaldan las reservas técnicas, el patrimonio de solvencia y el fondo de garantía, se resume como sigue:

De acuerdo a la normativa vigente aplicable a las compañías de seguros que operan en el Perú, los activos (financieros o inmobiliarios) que respaldan las Reservas Técnicas, el Patrimonio de Solvencia y el Fondo de Garantía, no pueden ser gravados, dados en préstamo o en garantía.

La gestión de la Tesorería de la Compañía busca la optimización de los recursos financieros, considerando los criterios de rentabilidad y diversificación. Los recursos que no son usados en las operaciones de la empresa, son invertidos principalmente, en instrumentos permitidos por la Ley de Banca y Sistema de Seguros, para que los aseguradores puedan cubrir adecuadamente sus Obligaciones Técnicas.

2021 2020En miles de S/

41,257

140,914

25,187

145,797,

194,740

43,814

6,053

115,728

177,677

45,503

936,670

753,342

183,328

CAJA Y BANCOS

DEPÓSITOS E IMPOSICIONES

VALORES BCR Y GOB.

TIT. REPRES. DE CAPTACIONES INCL. BONOS BCOS. Y FIN.

BONOS EMPRESAS

ACCIONES Y FDOS. MUTUOS

INSTRUMEN. EMITIDOS X ESTADOS Y OTROS

INMUEBLES URBANOS E INMOBILIARIAS

PRIMAS POR COBRAR ASEGUR. NO VENC. NO DEVENGADOS

OTRAS INVERSIONES AUTORIZADAS

TOTAL INVERSIONES ELEGIBLES

MENOS, OBLIGACIÓN DE INVERTIR

SUPERAVIT DE INVERSIONES

76,252

93,531

24,840

140,884

173,774

44,660

8,446

122,982

86,065

27,017

798,451

660,672

137,779

GESTIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS

42

Estructura para la Administración de los Recursos Financieros

La Compañía tiene una Sub Gerencia de Finanzas cuya responsabilidad es la administración de los recursos y el flujo de efectivo operativo de la compañía.

Así, la gestión de la Tesorería Operativa de la compañía que realiza la Sub Gerencia de Finanzas busca el manejo adecuado de los recursos para atender los requerimientos propios del negocio. Los recursos excedentes que no son usados en las operaciones de la empresa, son gestionados por la Mesa de Inversiones de la Gerencia Corporativa de Inversiones.

Gestión del Portafolio de Inversiones

Para la gestión del Portafolio de Inversiones de la compañía se cuenta con una estructura de Gobierno Corporativo que permite un adecuado proceso de toma de decisiones, control y monitoreo de las inversiones.

Así, el proceso de Gobierno y Toma de Decisiones de Inversión comprenden las siguientes instancias:

Comité de Inversiones EL COMITÉ está compuesto por cinco (5) miembros, 3 de ellos con voz y voto y 2 sólo con voz, elegidos por el Directorio por el periodo que este órgano defina:

Miembros del Comité:

Son funciones del COMITÉ:

a.

- Tres (3) directores designados por el Directorio (con voz y voto).- El Gerente General de la sociedad (con voz y sin voto).- El Gerente Corporativo de Inversiones

- Proponer, en conjunto con el Comité de Riesgos, para aprobación del Directorio, las políticas para la gestión del proceso de Inversiones.

- Aprobar y supervisar acciones para el logro de los objetivos trazados sobre los portafolios de inversión, en el marco de las políticas para la gestión del proceso de Inversiones.

- Aprobar, en conjunto con el Comité de Riesgos: (i) las autorizaciones, poderes, niveles de autonomía y límites internos para las inversiones y para el acceso a la información relativa a la composición de los portafolios de inversión; (ii) los modelos de optimización e indicadores de referencia de la rentabilidad propuestos por la Gerencia de División de Inversiones.

- Controlar y dar conformidad, de ser el caso, a las desviaciones máximas respecto de la composición objetivo por categorías de instrumentos y/o tipos de activos y operaciones de cada portafolio de inversión, siempre dentro de los márgenes de las Políticas de Inversiones.

- Aprobar los montos de inversión para emisiones, valores específicos o contrapartes, dentro del marco establecido en los Manuales de Gestión de Riesgos del Proceso de Inversión y las Políticas de Inversiones.

- Aprobar los lineamientos y acciones para la negociación de las inversiones.

- Aprobar la operación en nuevas plazas de negociación, mercados monedas, tipos de activos u operaciones, emisores, asesores de inversión, administradores delegados de cartera, custodios, contrapartes e intermediarios, entre otros, en función de los lineamientos aprobados por el Comité de Riesgos y por las políticas del proceso de Inversión.

- Validar los cambios o recomposición de valores que se efectúen entre portafolios.

- Supervisar, que la Gerencia de División de Inversiones, implemente y reporte las recomendaciones realizadas por el Comité de Riesgos, así como las acciones que le encomiende el Comité de Inversiones o el Directorio.

- Informar, al menos mensualmente, al Directorio y al Comité de Riesgos, sobre la situación y la composición de las inversiones, así como los hechos o eventos que sean relevantes y que hayan incidido en el proceso de Inversión y en su resultado.

- Considerar los resultados de la implementación de las estrategias de gestión de activos pasivos de la empresa, para la propuesta y la aprobación de lineamientos o acciones sobre la gestión de los portafolios de Inversión. Como parte de ello, considerar el grado de consistencia entre la rentabilidad efectiva de los portafolios de inversiones y la rentabilidad empleada en la tarificación de productos y en la estimación de reservas, según las obligaciones que éstos respaldan.

- Tendrán, a su cargo, cualquier otra función en el campo económico y financiero de la empresa que le encargue el Directorio.

- Para el mejor cumplimiento de sus funciones, el Comité de Inversiones podrá nombrar asesores externos.

43

- Proponer, en conjunto con el Comité de Riesgos, para aprobación del Directorio, las políticas para la gestión del proceso de Inversiones.

- Aprobar y supervisar acciones para el logro de los objetivos trazados sobre los portafolios de inversión, en el marco de las políticas para la gestión del proceso de Inversiones.

- Aprobar, en conjunto con el Comité de Riesgos: (i) las autorizaciones, poderes, niveles de autonomía y límites internos para las inversiones y para el acceso a la información relativa a la composición de los portafolios de inversión; (ii) los modelos de optimización e indicadores de referencia de la rentabilidad propuestos por la Gerencia de División de Inversiones.

- Controlar y dar conformidad, de ser el caso, a las desviaciones máximas respecto de la composición objetivo por categorías de instrumentos y/o tipos de activos y operaciones de cada portafolio de inversión, siempre dentro de los márgenes de las Políticas de Inversiones.

- Aprobar los montos de inversión para emisiones, valores específicos o contrapartes, dentro del marco establecido en los Manuales de Gestión de Riesgos del Proceso de Inversión y las Políticas de Inversiones.

- Aprobar los lineamientos y acciones para la negociación de las inversiones.

- Aprobar la operación en nuevas plazas de negociación, mercados monedas, tipos de activos u operaciones, emisores, asesores de inversión, administradores delegados de cartera, custodios, contrapartes e intermediarios, entre otros, en función de los lineamientos aprobados por el Comité de Riesgos y por las políticas del proceso de Inversión.

- Validar los cambios o recomposición de valores que se efectúen entre portafolios.

- Supervisar, que la Gerencia de División de Inversiones, implemente y reporte las recomendaciones realizadas por el Comité de Riesgos, así como las acciones que le encomiende el Comité de Inversiones o el Directorio.

- Informar, al menos mensualmente, al Directorio y al Comité de Riesgos, sobre la situación y la composición de las inversiones, así como los hechos o eventos que sean relevantes y que hayan incidido en el proceso de Inversión y en su resultado.

- Considerar los resultados de la implementación de las estrategias de gestión de activos pasivos de la empresa, para la propuesta y la aprobación de lineamientos o acciones sobre la gestión de los portafolios de Inversión. Como parte de ello, considerar el grado de consistencia entre la rentabilidad efectiva de los portafolios de inversiones y la rentabilidad empleada en la tarificación de productos y en la estimación de reservas, según las obligaciones que éstos respaldan.

- Tendrán, a su cargo, cualquier otra función en el campo económico y financiero de la empresa que le encargue el Directorio.

- Para el mejor cumplimiento de sus funciones, el Comité de Inversiones podrá nombrar asesores externos.

44

El presidente o el Secretario podrán invitar a otros funcionarios o a terceros a las sesiones del Comité de Riesgos, cuando lo estimen conveniente. Los invitados podrán participar en el Comité con voz, pero sin voto.

- 3 Directores, uno de los cuales debe ser un miembro del Directorio que no desempeñe cargo ejecutivo en la empresa, quien lo preside, no pudiendo éste presidir ningún otro Comité. Al menos un director que no sea miembro del Comité de Inversiones.- El Gerente General.- El Gerente Corporativo de Riesgos y Función Actuarial- El Gerente de División Técnica.- El Gerente de Negocios estratégicos

En el período 2021 nuestros Auditores Externos han sido los señores TANAKA, VALDIVIA & ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, firma miembro de Ernst & Young Global, habiendo emitido su dictamen e informe sin salvedad o negación acerca de los Estados Financieros de la empresa el 22 de febrero del 2022.

Lima, 22 de febrero 2022

RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN Y LA REVISIÓN DE LA INFORMACION FINANCIERA

45

Comité de RiesgosEl Comité de Riesgos es elegido por el Directorio de la empresa por períodos de tres años. Está conformado por los siguientes funcionarios:

b.