Memoria Anual - Sonapesca

44
S O C I E D A D N A C I O N A L D E P E S C A Memoria Anual 2012

Transcript of Memoria Anual - Sonapesca

S O C I E D A D N A C I O N A L D E P E S C A

M e m o r i a A n u a l 2 0 1 2

Memoria Anual 2012

INDICE

Carta del Presidente 2Directorio y administración 4

Socios y gremios 6Ley de Pesca 10

Actividades sectoriales de SONAPESCA 12Aspectos internacionales de la pesca 2012 24

International Fisheries Scenario 2012 29Análisis económico pesquero 2012 32

Comunicaciones y prensa 37

1

CARTA DEL PRESIDENTE

El año 2012 estuvo marcado por la tramitación de la nueva Ley de Pesca que buscaba consolidar un sistema de cuotas individuales, pero que también, por iniciativa del Gobierno, incorporó las licitaciones de cuotas de pesca. En otro plano, debido a la drástica reducción de la cuota de captura del jurel, se llevaron a cabo importantes reestructuraciones o alianzas entre las empresas.

La nueva ley tiene aspectos positivos y, en general, existe una buena evaluación global de este marco normativo por sus aportes a la sustentabilidad y recuperación de las pesquerías incluyendo relevantes cambios a la institucionalidad y un reforzamiento de la investigación. Sin embargo, también se incorporaron diversos aspectos que no son compartidos por el gremio. Resulta muy importante constatar si el gobierno destinará los recursos económicos y humanos necesarios para implementar una ley compleja y que incluyó un número de normas que deben ser activadas dentro de los próximos dos años.

El elemento más relevante de la ley es la creación de las licencias transables de pesca. Acogiendo las recomendaciones del Tribunal de Libre Competencia y la experiencia internacional, las hace transferibles, divisibles, sujetas a todo tipo de negocio, y además crea un registro público de todas las transacciones para generar un mercado secundario. Lamentablemente el gobierno, contra la posición mayoritaria de la Mesa Pesquera, terminó incorporando licitaciones de 15% de la fracción industrial de la cuota global de pesca a todo evento, lo que afecta la sustentabilidad de esas pesquerías y es un elemento diferenciador respecto a la pesca artesanal.

La industria pagó un alto costo durante la tramitación de la ley, siendo el principal el traspaso al sector artesanal de más de 200.000 toneladas en las principales pesquerías nacionales, lo que resulta particularmente complejo para la industria pesquera que ha tenido bajas rentabilidades en los últimos

años producto de la disminución de las cuotas de pesca, el incremento de los principales costos de operación y un bajo valor del dólar.

En el tema internacional, durante febrero, se realizó la tercera sesión de la Organización Regional de Pesca con representantes de 18 Estados, ocasión en la que se expresó la preocupación por la situación del recurso jurel y determinaron reducciones de la pesca para el año, limitándolas al 40% de lo capturado en 2010. Durante 2012, el gobierno insistió en ratificar el acuerdo, sin negociar nada a cambio y tampoco esperar un momento más adecuado, como planteaba el gremio. Al hacerse efectiva la ratificación de Chile, a fines de año, se completó la condición mínima de integrantes necesarios, entrando en vigencia la Convención, que actualmente tiene once miembros plenos.

La futura ratificación y participación de Vanuatu, y especialmente de China y Perú como miembros plenos de la Organización Regional de Pesca del Pacífico, es un requisito indispensable para el manejo sustentable de la pesquería del jurel con miras a la adopción de medidas de conservación y manejo que se respeten y se cumplan, porque cuentan con el compromiso de los Estados involucrados en la explotación del recurso.

El resto de las actividades gremiales no se detuvo. SONAPESCA siguió participando en las distintas instancias gremiales y sectoriales, para lo cual mantuvo en funcionamiento sus Comités temáticos, principalmente el Comité Demersal, el Comité Internacional, el Comité DIRECTEMAR y los Comités Comerciales. Este esquema permitió que el gremio participara y apoyara activamente el desarrollo de los proyectos de ley de descarte y de la regulación y protección de ecosistemas marinos vulnerables, entre otras materias de relevancia. Ambos temas representan el estado del arte a nivel internacional y la Sociedad, a través del Comité Demersal, contribuyó activamente a su formulación.

2

Rodrigo Sarquis SaidPresidente

Sociedad Nacional de Pesca

El sector está atravesando un momento difícil, con las principales pesquerías nacionales en una complicada situación. Es por esto que es indispensable lograr una aplicación eficaz y a cabalidad de los diversos mecanismos de conservación y recuperación de la pesquerías, aprobados en la nueva Ley de Pesca. Dada la complejidad y diversidad de la ley será un esfuerzo que requerirá un trabajo conjunto de todos los estamentos del sector pesquero, y en el que los gremios pesqueros deberán participar activamente, en forma conjunta.

Setenta y cinco años hace que personas visionarias decidieron dedicar su trabajo a dominar el mar para convertir nuestro país en una potencia pesquera. Desde entonces, una y otra vez la pesca ha sufrido avatares y enfrentado alzas y bajas. En estos momentos, en que el recurso es esquivo y el futuro incierto, estamos seguros que los hombres que sustentan la industria pesquera nuevamente encontrarán  la senda para seguir adelante

No puedo terminar sin referirme a las empresas socios y su total cooperación con la Sociedad, así como también la notable disposición y dedicación de nuestros colaboradores directos: sin ellos no habría sido posible llevar a cabo todo el trabajo que se realizó.

3

ADMINISTRACION

Gerente GeneralHéctor Bacigalupo FalcónIngeniero pesqueroUniversidad Católica de Valparaíso

Aréa Técnica y EstudiosRodrigo Zamora GómezIngeniero pesqueroUniversidad Católica de Valparaíso

Asesora de ComunicacionesMaría Celeste Ruiz de Gamboa WachtendorffPeriodistaUniversidad de Chile.

SecretariasNoelia Valdés GonzálezSoraya Gallegos Fonseca

Asistente administrativoSergio Sánchez Henríquez

Me

sa D

ire

cti

va

Jan Stengel M.Vicepresidente

Rodrigo Sarquis S.Presidente

Sociedad Nacional de Pesca 2012

D I R E C T O R I O

Presidente:Rodrigo Sarquis Said

Vicepresidentes: Joaquín Cruz SanfielCarlos Vial IzquierdoJan Stengel Meierdirks

Tesorero:Michael Combes Mackil

Directores:Domingo Arteaga EcheverríaMiguel Depolo MarsanoEduardo Fosk AbrahamsonRicardo García HoltzMario Inostroza MedinaRoberto Izquierdo MenéndezDomingo Jiménez OlmoMarcos Osuna AndradeAlberto Romero SilvaSebastián Vera Silva

Directores honorarios: Vicente Navarrete MarinotSergio Sarquis Menassa

4

Sentados de izquierda a derecha: El vicepresidente Carlos Vial Izquierdo, el presidente Rodrigo Sarquis Said, los vicepresidentes Jan Stengel Meierdirks y Joaquín Cruz Sanfiel. Atrás, de izquierda a derecha: Domingo Jiménez Olmo, Miguel Depolo Marsano, Ricardo García Holtz, Roberto Izquierdo Menéndez, Mario Inostroza Medina, Alberto Romero Silva, Eduardo Fosk Abrahamson, Héctor Bacigalupo Falcón y Sebastián Vera Silva.

Carlos Vial I.Vicepresidente

Héctor Bacigalupo F.Gerente General

Joaquín Cruz S.Vicepresidente

5

Astilleros Marco Chilena Ltda.Fono: 2-27824400 / 57-532500Gerente General: Hans Schmidte-mail: [email protected]: Iquique y San Vicente (Talcahuano).Reparación y construcción naval.www.marco.cl

Alimentos Marinos S.A.Fono: 2-23902200Gerente General: Paul Weber S.e-mail: [email protected]

Alimentos Mar Profundo S.A.Fono: 41-2854610Gerente General: Cesar Ilabaca S. e-mail: [email protected]: Coronel. Producto: Jurel en conserva.www.marprofundo.cl

Cannex S.A.Fono: 2-24301820Gerente General: Domingo Arteaga E.e-mail: [email protected] Productos: Jurel y caballa en conserva.www.cannex.cl

Compañía Pesquera Camanchaca S.A.Fono: 2-23635700Gerente General: Ricardo García H.e-mail: [email protected] División Pesca: Gonzalo Fernández G.Plantas: Iquique, Tomé, Caldera, Coronel, Puerto Montt, Castro-Rauco.Productos: Harina y aceite de pescado, pescado congelado y en conserva, mariscos en conserva.www.camanchaca.cl

Empresa de Desarrollo Pesquerode Chile S.A. EMDEPESFono: 2-24143659Presidente: Mario Inostroza M. Gerente General: Satoshi Kaneda e-mail: [email protected]: Merluza austral, merluza de cola, merluza tres aletas y congrio.www.emdepes.cl

Orizon S.A.Fono: 2-24764100Presidente: Domingo Jiménez O.Gerente General: Joaquín Cruz S. e-mail: [email protected] Plantas: Coronel, Coquimbo y Puerto Montt.Productos: Harina y aceite de pescado, pescados y mariscos en conserva y congelado.www.orizon.cl

Pesquera Bahía Caldera S.A.Fono: 52-316425Gerente General: Gerardo Balbontín F.e-mail: [email protected]: Caldera.Productos: Harina y aceite de pescado.

Pesquera Bío Bío S.A.Fono: 41-2508400Gerente General: Jan Stengel M.e-mail: [email protected]: Talcahuano.Productos: Pescado fresco y congelado.www.pesbio.cl

Pesquera Blumar S.A.Fono: 2-27825400Presidente: Rodrigo Sarquis S.Gerente General: Gerardo Balbontín F.e-mail: [email protected] Plantas harina y aceite de pescado: Coronel, Corral, San Vicente y Talcahuano.Productos: Pescado congelado, harina y aceite de pescado.www.blumar.com

Pesca Chile S.A.Fono: 2-24655700Gerente General: Marcos Osuna Andradee-mail: [email protected]: Pescado congelado, fresco. Harina y aceite de pescado.www.pescachile.cl

Sociedad Pesquera Coloso S.A.Fono: 2-23712600Gerente General: Domingo Jiménez O.e-mail: [email protected] www.coloso.cl

SOCIOS Y GREMIOS

6

Pesquera Friosur S.A.Fono: 2- 23643900Presidente: José Luis del Ríoe-mail: [email protected] General: Eduardo Bruce T.e-mail: [email protected]: Puerto Chacabuco.Producto: Pescado congelado.www.friosur.cl

Pesquera Mar Profundo S.A.Fono: 2-23902200Gerente General: Paul Weber S.e-mail: [email protected]

Pesquera Omega Ltda.Fono: 51-2242351Gerente General: Sebastián Vera S.e-mail: [email protected]: Coquimbo. Productos: Pez espada fresco y congelado.www.pesqueraomega.cl

Fiordo Austral S.A.Fono: 65-2488207Gerente General: Edgardo García B.e-mail: [email protected]: Puerto Montt, Chacabuco, Castro, Calbuco y Coronel.Productos: Harina y aceite de pescado. www.fiordoaustral.cl

Sociedad Pesquera Landes S.A.Fonos: 2-22337151 / 41-2586140Gerente General: Eduardo Bohorodzaner T.e-mail: [email protected]: Isla Rocuant, Talcahuano.Productos: Pescado congelado, harina y aceite de pescado.www.landes.cl

Sociedad Pesquera San Antonio S.A.Fono: 2-23902200Gerente General: Paul Weber S.e-mail: [email protected]

Sopesa S.A.Fonos: 2-23902200 / 35-281467Gerente General: Paul Weber S.e-mail [email protected]: San Antonio.Productos: Harina y aceite de pescado.

7

COMITÉ DE PRODUCTORES DE ALGAS MARINAS COPRAM

Algas Cruz Alta S.A.Fono: 2-22455757Gerente General: Felipe Rodríguez-Canon Bezanilla.e-mail: [email protected] Plantas: Coquimbo e Iquique. Productos: Algas secas para exportación, lessonia spp, macrocystis spp y otras especies marinas.www.algascruzalta.com

Algas Marinas S.A.Fono: 2-22055086Director Gerente: Miguel Depolo M.e-mail: [email protected]: La Calera y Ancud.Productos: Agar agar y carragenina.

Algas Vallenar S.A.Fono: 51-610625Gerente General: Carlos Bustamante D.e-mail: [email protected] Planta: Vallenar. Producto: Algas.

Alimex S.A.Fono: 2-24301200Gerente General: Carlos Pucci L.e-mail: [email protected]: Puerto Montt, Vallenar, Colina, Coronel, Quellón y Perú.Productos: Salmón en conserva, congelado y ahumado; pescado congelado; algas pardas y rojas; conservas y congelado de mariscos.www.alimex.cl

Danisco Chile S.A.Fono: 65-2259933 Gerente General: Alejandro Martínez M.e-mail: [email protected]: Pargua. Productos: Carragenina.www.danisco.com - www.dupont.com

Exportaciones M2 S.A.Fono: 51-341758Gerente General: Jorge Moreno B.e-mail: [email protected]: Andacollo y Vallenar.Productos: Algas lessonias.www.m2export.cl

Extractos Naturales Gelymar S.A.Fono: 2-24788080Gerente General: Andrés Hohlberg R.e-mail: [email protected] Planta: Puerto Montt. Productos: Carrageninas e hidrocoloides.www.gelymar.com

Exportaciones PAMPAMAR S.A.

Exportaciones Pampamar S.A. Fono: 2-22297223Gerente General: Aline Bragg D. e-mail: [email protected]: Hualqui. Productos: Algas marinas.

Importadora y Exportadora Guangjin LimitadaFono: 2-28860545 / 2-28860551Gerente General: Benzheng Wang e-mail: [email protected] [email protected] Plantas: Vallenar y Bucalemu.Productos: Lessonia nigrescens, lessonia trabeculata o flacicans y macrosystis sp y cochayuyo.

Kimica Chile Ltda.Fono: 2-23412777Gerente General: Junichi Suzukie-mail: [email protected] [email protected] Plantas: Santiago y Paine. Productos: PGA, alginato de sodio, ácido algínico.

Productora de Algas Marinas Ltda. Prodalmar Fono: 55-284148 / 55-224949Gerente General: René Piantini C.e-mail: [email protected]: La Portada-Antofagasta, Colombo-Vallenar, La Chimba y Recoleta-Ovalle.Productos: Algas pardas: lessonia nigrescens, lessonia trabeculata (flavicans), macrocystis pyrifera y durvilea antártica.

Productora de Agar S.A. Proagar Fono: 65-242635 / 65-242988Gerente General: Tadao Iri e-mail: [email protected]: Llanquihue.Producto: Agar agar en polvo.

Productos Químicos Algina S.A.Fono: 2-24788000Presidente: Vicente Navarrete M.Gerente General: Andrés Hohlberg R.e-mail: [email protected] Plantas: La Florida, Talcahuano y Punta Arenas. Productos: Algas rojas y algas pardas.

SECO S.A. Fono: 2-22209567Gerente General: Pablo Ayala R.e-mail: [email protected]ón: Av. Apoquindo 5555, of. 705 Santiago. www.secosa.cl

8

ASOCIACION GREMIAL DE PALANGREROS DE ALTA MAR A.G.Fono: 51-2242351Presidente: Sebastián Vera S.e-mail: [email protected]

Empresas Afiliadas:Pesquera Omega. San Félix, Isla Damas y Guidomar. Pesquera Santa Cecilia. Los Espaderos del Pacífico.

ASOCIACION GREMIAL INDUSTRIAL DE PESQUEROS DE X y XI REGIONES. “AGIPESCA”Fono: 2-27833801Presidente: Luis Mondragón M.e-mail: [email protected]

Empresas Afiliadas:Alimentos Multiexport S.A.Conservas y Congelados y Cia LtdaConservas y Congelados de Puerto Montt S.A. (NOLY)Danisco Chile S.A. Inmobiliaria Cataluña (DANI)Pesquera Trans AntarticShellfish Chile S.A.Sociedad Huimar Ltda.

ASOCIACION DE MITILICULTORES DE CHILE A.G.“AMICHILE”Fono: 65-2630071Presidente: Rodrigo Rosales C.Gerente General: Yohana González S. e-mail: [email protected]

Empresas Afiliadas:Accardi, Víctor Hugo.Acuicultura Mares Verdes.Agromarina Huildad.Agromarina La Estancia Ltda.AGROMAR.Aguas del Sur S.A.Aquagestion.Argel, José Dagoberto.Bahamonde Díaz, Guillermo.Barrera Valovel, Luis.Blueshell.Calcagno Ibarra, César Rossano.Caniggia, Mauricio.Cia. Pesquera Camanchaca S.A.Camacho Santibañez, Gonzalo.Caamaño Juan. Cardenas Elgueta, Pantaleón.Cerna Rosales, Mario.Cesmec.Cultivos Curahue S.A.Cultivos Huelden.Cultivos Marinos Rauco Ltda.

ASOCIACION DE INDUSTRIALES PESQUEROS A.G.“ASIPES”Fono: 41-2243487Presidente: Jan Stengel M. Gerente: Luis Felipe Moncada A.e-mail: [email protected]

Empresas Afiliadas:Alimentos Marinos S.A.Alimentos Mar Profundo S.A.Bahía Coronel S.A.Congelados Pacífico S.A.Compañía Pesquera Camanchaca S.A.Foodcorp S.A.Pesquera Bío Bío S.A.Pesquera Blumar S.A.Sociedad Pesquera Landes S.A.

FEDERACIÓN GREMIAL DE INDUSTRIALES PESQUEROS DE LA MACRO ZONA X, XI y XII REGIONES.“FIPES”Fonos: 2- 27178044 / 2-29644345Presidente: Carlos Vial I.Gerente General: Valeria Carvajal O. e-mail: [email protected] Empresas Afiliadas:Antartic Sea Fisheries S.A.Emdepes S.A.Nova Austral S.A.Pesca Chile S.A.Pesquera Friosur S.A.Pesquera Sur Austral S.A.Salmones Antártica S.A.Salmones Friosur S.A.

ASOCIACION DE PRODUCTORES DE ABALÓN A.G.“APROA”Fono: 2- 23708177Presidente: Cristóbal Borda e-mail: [email protected]

Empresas Afiliadas:Abalones Chile S.A.Aquamont S.A.Comercial Panamericana Seafood S.A.Cía. Pesquera Camanchaca S.A.Cultivos Marinos Pacífico Austral S.A.Cultivos Marinos San Cristóbal S.A.Seafood Resources Chile S.A.Spinetech Chile S.A.

Cultivos Marinos Vilipulli Cia. Ltda.Cultivos Metri y Cia Ltda.Inversiones Coihuin.Inmuebles Cataluña. Eichler Meier y Cia Ltda.Ecosistema.GEEAA.Grady Alvarado, Carlos.Jhon Bravo E.I.R.L.Leiva Aldana Jaime.Maldonado Hernández, Mario.Montiel Montecinos Pedro. Orizon S.A.Oyarzún Borquez Juan Ulises. Pesquera Apiao. Plancton Andino Ltda.Ramalab.Ría Austral. Rojas Obregón, Carlos.SAAM.SGS Chile Ltda.Saint Andrews Smoky Delicacies S.A. Sánchez Marambio, Héctor.Sandoval Dunkel, Carlos.Sanzana Diaz, Juan.Sanzana Diaz, Jaime.Sudmaris Chile S.A. Sociedad Comercial Villa Marina Ltda.Sociedad Cultivos Marinos Lincay Ltda.Sociedad de Cultivos Crossam Ltda.Sociedad R&R.Sociedad de Cultivos El Colorado Sur Ltda.Toralla.Typi Town.Vera Vera, José.

9

LEY DE PESCA

El 14 de diciembre de 2011, mediante boletín 8091-21, el Gobierno p r e s e n t ó a n t e l a Cámara de Diputados el proyecto de Ley de Pesca, denominado “proyecto que modifica e n e l á m b i t o d e l a s u s t e n t a b i l i d a d d e recursos hidrobiológicos, acceso a la actividad p e s q u e ra i n d u s t r i a l y artesanal y regulaciones para la investigación y fiscalización, la ley general de pesca y acuicultura contenida en la ley N° 18.892 y sus modificaciones”.

Un proyecto necesario, considerando que el marco legal vigente sobre Límites Máximos de Captura -que tan buenos resultados había dado en reducir el esfuerzo de pesca, equilibrio en las pesquerías, fuertes inversiones, mayor productividad y empleo- se encontraba próximo a terminar su vigencia. Sin embargo, el importante crecimiento del sector artesanal, que ya representaba sobre el 50% de los desembarques totales, hacía indispensable generar un nuevo marco de administración y control a este relevante sector, así como un reforzamiento de la institucionalidad, que se veía sobrepasada por las fuertes presiones políticas.

Inédita “Mesa de Pesca”

En ese contexto, el Ministro de Economía, Pablo Longueira, convocó a una Mesa Pesquera con amplia participación de todos los actores, constituyéndose en una iniciativa histórica, tanto por ser primera vez que se realizaba, como por la magnitud del trabajo y acuerdos logrados. Participaron las dos confederaciones nacionales de pescadores artesanales; las organizaciones del sector laboral de trabajadores de plantas, oficiales y tripulantes de naves pesqueras; los gremios de la pesca industrial; las pymes pesqueras y el sector público pesquero.

Héctor Bacigalupo F. Gerente GeneralSONAPESCA

Aunque el inicio fue lento y con grandes dudas por los resultados, finalmente fue exitoso, gracias a un trabajo arduo y extenso. Por más de 45 días, hubo prolongadas reuniones regionales en las que participaron más de 200 dirigentes laborales, artesanales y empresariales, que llegaron a acuerdos sobre el fraccionamiento de las cuotas globales y sobre la sustentabilidad de las pesquerías. También hubo un acuerdo unánime sobre la inconveniencia de licitar las cuotas individuales.

En el Congreso

El proceso parlamentario, que se inició en la Cámara de Diputados a fines del 2011, fue largo y muy intenso. A través de toda su tramitación se fueron incorporando nuevas normas, dando origen a una ley compleja pero que logró incorporar un importante capítulo sobre la sustentabilidad que resultaba absolutamente necesario y que, en general, logró el apoyo unánime y transversal de todos los sectores.

El proceso demandó un fuerte trabajo de los gremios. Se formaron diversos comités que integraron a representantes de las asociaciones de todo el país y se trabajó en coordinación con otros gremios o empresas que no pertenecen SONAPESCA, pero cuya opinión resultaba importante por verse afectadas por alguna de las normas que se incluían en el proyecto. Se realizaron numerosos trabajos, internos y externos, en materias económicas, jurídicas y pesqueras, que permitieron realizar varias propuestas técnicas sólidamente fundadas, por lo cual muchas de ellas fueron acogidas e incorporadas en la Ley.

Finalmente, el proyecto fue aprobado en Comisión Mixta el 19 de diciembre y fue publicado en el Diario Oficial el 9 de febrero de 2013, convirtiéndose en Ley de la República.

10

Por otra parte, la industria debió pagar un alto costo durante la tramitación de la ley, siendo la principal el traspaso al sector artesanal, a través del fraccionamiento, de 200.000 toneladas en las principales pesquerías nacionales que representan US$ 50 millones anuales en desembarques. Un costo especialmente relevante para una industria que ha tenido bajas rentabilidades en los últimos años.

Sin embargo, el principal desafío será lograr una aplicación eficaz y a cabalidad de los diversos mecanismos aprobados en la nueva ley de pesca, lo que requerirá un esfuerzo colaborativo de todos los estamentos del sector pesquero, considerando que se requieren del orden de 50 reglamentos, normas o acciones de parte de la autoridad. También resulta indispensable que el gobierno destine el financiamiento para tener mayor y mejor investigación necesaria para la administración pesquera basada en la ciencia, así como las actividades de control requeridas para una efectiva aplicación de la ley y sus reglamentos.

Principales aspectos de la ley

El sector industrial estima que la nueva ley contiene aspectos positivos, entre los que destaca la creación de las licencias transables de pesca como una consolidación del sistema de cuotas individuales de captura, perfeccionado y profundizado, acogiendo las recomendaciones del Tribunal de Libre Competencia, al hacer estas licencias transferibles, divisibles, sujetas a todo tipo de negocio y creando un registro público de todas las transacciones para crear un mercado secundario, público y transparente.

También se valora el capítulo orientado a la sustentabilidad de las pesquerías: se pone el foco del manejo pesquero en el fundamento técnico y científico para adoptar las medidas de administración; se crean los comités científicos, los planes de manejo y recuperación, obligatorios y vinculantes; se establecen normas para el ordenamiento y protección de los ecosistemas marinos vulnerables; se aprobó una ley complementaria sobre manejo del descarte, estableciendo programas de monitoreo y mitigación de esta práctica. Una ley de descarte que recoge el estado del arte a nivel mundial.

También son adecuados, aunque insuficientes, los capítulos que generan mayor ordenamiento y control sobre el sector artesanal, que es responsable de más del 52% de los desembarques nacionales.

Lamentablemente el gobierno, contra la opinión mayoritaria de la mesa pesquera, terminó incorporando licitaciones de un 15% las licencias de pesca a todo evento, lo que implicará licitaciones en pesquerías sobre explotadas, lo que afecta la sustentabilidad de ellas.

11

2 de enero: Comisión de Pesca, Cámara de DiputadosSantiago

La Sociedad Nacional de Pesca, al igual que ASIPNOR; ASIPES; FIPES; y la Asociación de Industriales de la IV Región, expusieron en el Congreso en Santiago ante los integrantes de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados. El presidente de SONAPESCA, Rodrigo Sarquis, informó a los diputados sobre la dura realidad del sector, el que experimentó una baja sustancial en las cuotas de captura de jurel, panorama que se intensifica por la incertidumbre generada por el atraso en la dictación de la nueva Ley de Pesca que debe reemplazar a la ley que expira en diciembre de 2012.La Comisión de Pesca el 4 de enero escuchó a los representantes de las confederaciones de pesca artesanal y a los dirigentes de las organizaciones laborales.

10 de eneroSeminario: “Pesca de Fondo”Coquimbo

La Asociación de Industriales Pesqueros de Coquimbo, AIP, efectuó en ese puerto un seminario sobre Pesca de Fondo con redes de arrastre, con el fin de dar a conocer la importancia de este arte de pesca tanto en Chile como en el mundo. Sobre el tema expusieron Leandro Sturla, de AIP, el gerente de SONAPESCA, Héctor Bacigalupo y Rodrigo Zamora, ingeniero pesquero del área de estudios de la Sociedad.

16 de enero“Avanzar en la aplicación del enfoque ecosistémico en pesquerías de recursos altamente migratorios”.Viña del Mar

Los científicos ingleses Jonathan Green y Helen Bloomfield, académicos del School of Environmental Sciences, perteneciente a la University of Liverpool de Inglaterra, dictaron una conferencia organizada por el Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, para tratar el importante tema que finalmente fue incorporado a la nueva Ley de Pesca.

ACTIVIDADES SECTORIALES SONAPESCA 2012

12

30 de enero al 3 de febreroOrganizaciónRegional de Pesca del PacíficoSantiago

La reunión anual de la Organización Regional de Pesca del Pacífico se efectuó en Santiago y fue inaugurada por el Ministro de Economía, Pablo Longueira. En la sesión Chile denunció incumplimientos de las medidas interinas y, durante el plenario, diversas delegaciones ejercieron presión sobre Perú para que aceptara las medidas interinas 2012. Finalmente se adoptaron las normas, sin embargo Perú no aceptó la aplicación dentro de su Zona Económica Exclusiva.

19 de enero“Seminario sobre la jibia”Valparaíso

La Subsecretaría de Pesca y la Universidad Católica de Valparaíso convocaron a un seminario para debatir sobre la pesquería de jibia. Expusieron un experto peruano y tres científicos nacionales, quienes coincidieron en que la jibia, por sus características de predador voraz y oportunista, se ha transformado en un problema para la sustentabilidad de otras pesquerías, como la merluza común. Sin embargo, por su abundancia también se ha transformado en un recurso que puede generar empleos y un impacto económico relevante en algunas regiones.

12 de marzoComité Demersal:Monitoreo de Albatros

La organización no gubernamental protectora de aves, Albatross Task Force, ATF, realizó una exposición ante el Comité Demersal sobre el programa de monitoreo de albatros que se acordó con Sonapesca. Después de ocho meses de embarque en las naves de las empresas socias, en un programa muy valorado por la ONG internacional, se logró establecer que el impacto sobre las aves es bajo y que, con la aplicación de “líneas espantapájaros” se elimina completamente. Se acordó asimismo continuar con el programa durante el año.

13

21 de marzoComité de Consumo Humano: análisis de dioxinas

En el marco del programa anual de análisis de dioxinas y PCB’s en productos elaborados para consumo humano cuyo mercado de destino es la Unión Europea, las empresas que integran SONAPESCA trabajaron en conjunto con el Servicio Nacional de Pesca, contribuyendo en la recolección y envío de muestras. Los análisis revelaron que los niveles obtenidos cumplen los estándares internacionales definidos para productos pesqueros, tal como ha sido desde el inicio del programa, hace 8 años.

22 de marzoComité harina y aceite de pescado

El Ministerio de Salud convocó a una reunión del subgrupo nacional del Codex alimentario sobre grasas y aceites en la sede de SONAPESCA. En ese encuentro se definió la posición de Chile sobre la norma de aceite de pescado para consumo humano, que será enviada al CODEX.

El Comité de harina y aceite de pescado de SONAPESCA ha apoyado el grupo de trabajo electrónico de Codex, en temas como la denominación de origen de los aceites y los perfiles de ácidos grasos como trazadores de denominación de origen. Esta norma será de vital importancia considerando el futuro del aceite de pescado en el mercado alimenticio y farmacéutico.

12 de abrilComité SONAPESCA-DIRECTEMAREn la primera reunión del año se fijó una agenda de trabajo y se decidió continuar con los encuentros del Comité en regiones. Además se ratificó el acuerdo alcanzado en años anteriores con DIRECTEMAR, sobre mantener la aplicación del D.S. N° 680, para la formación de los motoristas de pesca y que el DS Nº 90 se aplique a la marina mercante.

ACTIVIDADES SECTORIALES SONAPESCA 2012

14

8 de mayoComisión de Relaciones Exteriores del Senado

Los gremios y el gobierno expusieron ante la Comisión de Relaciones Exter iores del Senado sobre la ratificación de Chile de la Organización Regional de Pesca del Pacífico. La presentación del gerente, a nombre de SONAPESCA, destacó que no era necesaria la ratificación por parte de Chile mientras no se dieran ciertas condiciones y que una vez que la convención entre en vigor el gobierno debía asegurarse que haya un eficaz cumplimiento de las normas para asegurar la sustentabilidad de la pesquería del jurel.

15 de mayo Rusia en APEC 2012La Universidad Gabriela Mistral organizó una mesa redonda sobre las expectativas de la reunión de APEC en Rusia. Participaron Sergey Pisitsyn, ministro consejero de la Embajada de la Federación Rusa en Chile; Erik Haindl, director del Instituto de Economía de la Universidad Gabriela Mistral y Ana Novik, directora de Asuntos Económicos Multilaterales de la Cancillería. Estuvo presente Roberto Izquierdo, vicepresidente de SONAPESCA.

31 de mayo“Ciencia, pescado y salud”

La Subsecretar ía de Pesca y el programa “Elige Vivir Sano”, organizaron el primer simposio internacional sobre “Ciencia, pescado y salud” con el patrocinio de la FAO y de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados. Joaquín Cruz, gerente general de Golden Omega, expuso sobre “Omega 3: Una respuesta de la industria pesquera a la necesidad de sa lud de las personas”, destacando la importancia del ácido graso esencial.Participaron asimismo el Dr. Fernando Monckeberg, el profesor Víctor Gutiérrez, la Dra. Rosa Oyarce, SEREMI de Salud, y José Luis Bahamonde, experto español en consumo alimentario.

15

12 de junioComité SONAPESCA- DIRECTEMARPunta Arenas

En el marco de las reuniones regionales establecidas por el Comité, varias empresas efectuaron presentaciones técnicas durante la primera reunión regional del año. Asistieron ejecutivos locales y las autoridades marítimas de la zona, además de los Directores de DIRINMAR y DIRSOMAR. Las exposiciones de los socios de SONAPESCA permitieron resolver ciertos problemas locales, además de informar los acuerdos a los que se ha llegado con la autoridad marítima.

21 de junioComité Internacional SONAPESCA

El 13 de junio el Senado aprobó por unanimidad la ratificación de la Organización Regional Pesquera por parte de Chile y la Convención entró en vigor el 24 de agosto.El Comité Internacional de SONAPESCA se reunió para analizar el nuevo escenario de la Organización Regional de Pesca y el contexto internacional en el que se debe insertar.

Posteriormente, la Subsecretaría de Pesca expuso ante el grupo nacional de la ORP sobre los aspectos que deberán abordarse y las tareas futuras

para participar activamente como país y lograr una ORP eficaz. Entre ellas, la creación de una sección nacional, la formación de un grupo de cumplimiento de normas y la definición de los cargos que Chile ocuparía.

9-13 de julioComité de Pesca de FAO- COFIRoma

El Comité de Pesca (COFI) es un órgano auxiliar del Consejo de la FAO. Es el único foro mundial intergubernamental en el que se examinan los principales asuntos y problemas internacionales de la pesca y la acuicultura, y se formulan recomendaciones para los gobiernos, las organizaciones regionales de pesca, las ONG, los pescadores, la FAO y la comunidad internacional. A la reunión de julio asistió el gerente, Héctor Bacigalupo.

AgostoComité SONAPESCA - DIRECTEMAR

Los integrantes de SONAPESCA del Comité analizaron los antecedentes sobre la formación de tripulantes pesqueros por región y elaboraron una presentación para DIRECTEMAR.El 3 de agosto se reunió el Comité en pleno, con la asistencia de los directores de la Dirección de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático, DIRINMAR, contraalmirante LT Guillermo Silva; y de la Dirección de Operaciones Marítimas, DIRSOMAR, contraalmirante LT Iván Valenzuela. En la ocasión se presentó el informe realizado por el sector industrial sobre la formación de tripulaciones.Se acordó efectuar en conjunto un taller de análisis comparativo.

ACTIVIDADES SECTORIALES SONAPESCA 2012

16

AgostoCOPRAM

El Comité de Procesadores de Algas Marinas de SONAPESCA, COPRAM, incorporó a su directorio, en calidad de director ejecutivo, a Roberto Cabezas, ex subsecretario de Pesca con amplia experiencia en el sector. En el ámbito de la conservación de los Recursos de Algas Marinas, el nuevo director Cabezas, junto a Eduardo Bustos secretario ejecutivo, coordinó y participó activamente en las Mesas de Algas regionales relacionadas con la implementación de los planes de manejo y en la discusión del proyecto de ley de fomento al cultivo y repoblamiento de algas.

24 de agosto“China Meat Producers & Importers Corporation Federation”

Cuatro ejecutivos de "China Meat Producers & Importers  Corporation Federation" sostuvieron una reunión de trabajo con socios de SONAPESCA. También asistieron profesionales de SERNAPESCA. La agrupación china la conforman empresas  que se encargan del abastecimiento de Shanghai y de las provincias que rodean a la gigantesca ciudad. En la reunión expresaron su interés en comprar  harina y aceite de pescado para mejorar sus crianzas de ganado.

27 de agostoDirectorio SONAPESCA 2012-2014

La Asamblea de la Sociedad Nacional de Pesca propuso por unanimidad al Directorio mantener sin modificaciones la dirección de la Sociedad.El Directorio para el período 2012-2014 se conformó de la siguiente manera:Presidente: Rodrigo Sarquis SaidVicepresidentes: Joaquín Cruz Sanfiel, Carlos Vial Izquierdo y Jan Stengel Meierdirks.Tesorero: Michael Combes MackilDirectores: Domingo Arteaga Echeverría, Miguel Depolo Marsano, Eduardo Fosk Abrahamson, Ricardo García Holtz, Mario Inostroza Medina, Roberto Izquierdo Menéndez, Domingo Jiménez Olmo, Alberto Romero Silva, Marcos Osuna Andrade y Sebastián Vera Silva.Directores Honorarios: Vicente Navarrete Marinot y Sergio Sarquis Menassa.

17

6 de septiembreConvención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA)

  En el Ministerio de Relaciones Exteriores se realizó la reunión número 80 de la sección nacional de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (organización más conocida por sus siglas en inglés CCAMLAR). En el encuentro, y de acuerdo al informe del Comité Científico, se debatió la importancia de continuar la investigación sobre el krill y el bacalao de profundidad, con el fin de desarrollar pesquerías nacionales en  la zona.Se analizó también la posición de Chile frente a la propuesta de supeditar territorios a la ordenación de Areas Marinas Protegidas.

1 de octubreCPPS cumple 50 años

El Instituto de Estudios del Pacífico y del Indico de la Universidad Gabriela Mistral, organizó una mesa redonda para celebrar los cincuenta años desde la creación de la Comisión Permanente del Pacífico Sur, organismo que agrupa a Chile, Perú, Ecuador y Colombia. En el encuentro expusieron el ex Secretario General de la CPPS, Hugo Llanos, quien se refirió a la creación del “Nuevo derecho del mar”; José Luis Balmaceda, director de Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, que abarcó la visión futura de la organización; y el presidente de la Sociedad Nacional de Pesca, Rodrigo Sarquis, quien aportó una visión empresarial de la CPPS. Asistió el embajador de Perú, Carlos Pareja.

5 de septiembreAvistamiento de naves extranjerasValparaíso

SONAPESCA, a través de su gerente, suscribió un convenio de avistamiento de naves extranjeras con las autoridades y otros gremios relacionados. Asistieron a la ceremonia el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, el director nacional de Pesca y el director de la Dirección de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático, DIRINMAR, contraalmirante LT Guillermo Silva.

ACTIVIDADES SECTORIALES SONAPESCA 2012

18

16-19 de octubreReunión del Comité Científico de la ORPLima

Participaron el director del Instituto de Investigación Pesquera, Aquiles Sepúlveda y el experto pesquero Andrés Couve.Los científicos se congregaron fundamentalmente para hacer una evaluación del estatus del jurel y proyectar la evolución de la pesquería, ante distintas estrategias de manejo.

SOFOFA y la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería junto a representantes de gremios (entre ellos SONAPESCA) y empresas, organizaron una reunión para informarse y debatir sobre los acuerdos bilaterales vigentes o en alguna fase de negociación en los que Chile participa. Hugo Baierlein, gerente de comercio exterior de la Sociedad de Fomento Fabril, dio a conocer que Rusia, Tailandia, Indonesia e India, se proyectan como los mercados con mayor potencial para los productos chilenos no tradicionales.

16-22 de octubreComité harina: Misión sanitaria de China

Autoridades sanitarias chinas efectuaron una misión de inspección a empresas pesqueras de las Octava y Décima Regiones en el marco de una evaluación general del sistema de sanidad pesquera nacional. SONAPESCA organizó la visita de los delegados asiáticos a las plantas pesqueras que culminó exitosamente.

OctubreConsejo Negociaciones Internacionales

19

18 de octubreComité de Algas, COPRAM

Una ardua labor han desarrollado las mesas de manejo en la zona norte con el fin de elaborar planes de administración de los recursos para el próximo año. El director ejecutivo Roberto Cabezas, el secretario ejecutivo

Eduardo Bustos y numerosos integrantes de COPRAM han asistido a las reuniones que se han realizado en la Décimoquinta, Primera, Segunda, Tercera y Cuarta Regiones.Asimismo se informó la reactivación de la Comisión de Manejo de Pesquerías Bentónicas, COMPEB, para trabajar con las algas rojas en la zona sur.

22 de octubreComité Internacional

Durante el año, el Comité Internacional de SONAPESCA se reunió periódicamente con el fin de analizar, entre otras materias, la actividad que realizan en la alta mar adyacente las flotas de países pesqueros de aguas distantes. Según informaron los propios países a la ORP, en mayo se encontraban desplegadas en el área de alta mar cercanas a las costas de Chile, dos naves pesqueras chinas, dos naves de Vanuatu, una de Corea, más el barco factoría Lafayette, de bandera rusa, que opera en combinación con seis naves peruanas para su abastecimiento.

14 de noviembreDebate sobre“Ley de Pesca”

En los patios de la casa central de la Universidad Católica, los estudiantes de Biología Marina efectuaron un foro para conocer de primera fuente la realidad de la pesca en Chile y el impacto de la legislación que en esos momentos se debatía en el Congreso. El gerente de SONAPESCA, Héctor Bacigalupo, accedió a la invitación de los universitarios, realizó una presentación con la posición del sector industrial y aclaró diversas inquietudes de los estudiantes.

30 de noviembreComité SONAPESCA - DIRECTEMARValparaíso

Se efectuó la reunión final del Comité para evaluar las actividades del año. En el encuentro se revisaron las soluciones a los temas planteados en la zona norte y los temas planteados por la zona sur austral.

30 de octubreComité SONAPESCA-DIRECTEMARIquique

Con el fin de congregar a los ejecutivos de las empresas pesqueras con las autoridades navales locales, analizar la problemática operacional local y buscar alternativas de solución, se realizó la reunión anual del Comité en la zona norte. Se trataron diversos problemas operativos de la flota pesquera de la zona norte, entre Arica y Mejillones, los que fueron acogidos por la autoridad para su análisis y solución.

Nave factoria Frigg de Vanuatu

ACTIVIDADES SECTORIALES SONAPESCA 2012

20

9 de noviembreSecretarias del sector pesquero

S O N A P E S C A a c o g i ó nuevamente a las secretarias q u e p e r t e n e c e n a l a s empresas de la Sociedad, a las que trabajan en el sector pesquero y a las que se desempeñan en ámbitos relacionados con la pesca, como SOFOFA y los Ministerios de Economía y Relaciones Exter iores, para que disfrutaran de una tradicional tarde de camaradería y conversación.

12 de noviembreComité Demersal: Ley sobre descarte

El Comité Demersal mantuvo constante actividad durante todo el año destacando su participación en el desarrollo de los proyectos de ley sobre el descarte y sobre los Ecosistemas Marinos Vulnerables, EMV. En el tema de descarte, se favoreció un programa de investigación para determinar los volúmenes y las causas que pueden provocar esta práctica y diseñar un programa de mitigación. En cuanto a los Ecosistemas Marinos Vulnerables se incorporaron a la Ley de Pesca los conceptos aprobados y acordados de común acuerdo con el gobierno, la Comisión de Pesca del Senado y las ONG’s.

En la foto, las “Sirenitas”:

Adelante: María Ester Rojas; María Eugenia  Ferrada, Alimar; Pamela Santana y María Loreto Carvajal de Blumar; Mary Luz Tello, Ministerio de Relaciones

Exteriores; Daniela Morales, Patricia Trujillo, Camanchaca; Lorena Hurtado, Alimar; Noelia Valdés, SONAPESCA y Marcela López, Alimex.

Atrás: Carmen Gloria Foncea, Ministerio de Relaciones Exteriores; Elena Silva y Roxana Duarte, Dirección de Medio Ambiente de la Cancillería; Soraya Gallegos,

SONAPESCA; Marcela Alegría, Blumar; Angela Aguilera, Salmonchile; Milliete Andreotti e Isabel Sánchez, Orizon; Isabel Maturana, Cannex; Claudia Rojas,

Camanchaca; y Nancy Lillo, Subsecretaría de Pesca.21

3 y 4 de diciembre“Cultivo y repoblamiento de algas”

El Comité de Algas de SONAPESCA, COPRAM participó activamente en el seminario que realizó la Subsecretaría de Pesca y la Universidad Católica. Los científicos debatieron sobre la importancia del recurso y fijaron bases que servirán para dictar una ley de repoblamiento de algas que se redactará en un plazo de seis meses.

20 de diciembreNavidad en caleta “Portales”

ValparaísoUna emotiva fiesta de navidad tuvieron los hijos de pescadores de la tradicional Caleta Portales. Los niños disfrutaron de la visita del Viejo Pascuero que les trajo variados regalos. También gozaron escalando un gigantesco castillo inflable y comieron golosinas, helados y bebidas, además de sabrosas salchichas que compartieron con sus padres. Más de ochenta pequeños participaron en la colorida fiesta que con mucho afecto les regaló la Sociedad Nacional de Pesca.

ACTIVIDADES SECTORIALES SONAPESCA 2012

22

DiciembreLey de Pesca: trámite final en Comisión Mixta

Durante diciembre, prácticamente todas las actividades estuvieron supeditadas a la tramitación de la Ley de Pesca. Los gerentes de FIPES, ASIPES y SONAPESCA estuvieron presentes en cada uno de los pasos del proyecto.Después de haber sido debatido el documento en la Cámara de Diputados y en el Senado, el 5 de diciembre comenzó el Tercer Trámite Legislativo con una sesión de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados. Seis días después, el 11, el documento se aprobó en Sala de esa Cámara. Los artículos de la ley rechazados por los parlamentarios fueron revisados y votados por una Comisión Mixta que trabajó sin pausas el 11 y el 12. El Informe de la Comisión Mixta se aprobó el 18 de diciembre en la Cámara de Diputados y el 19 en el Senado, culminando así la tramitación parlamentaria del proyecto.

20 de diciembreSONAPESCA opina sobre la nueva ley

El presidente de la Sociedad Nacional de Pesca, Rodrigo Sarquis y el gerente general, Héctor Bacigalupo, citaron

a conferencia de prensa para dar a conocer la opinión de la industria pesquera sobre la nueva Ley de Pesca. Sarquis dijo que para SONAPESCA es positivo el enfoque de la ley a favor de la recuperación de las especies y la sustentabilidad, y que para aplicarla correctamente y a cabalidad, se necesitará un gran esfuerzo de todos los involucrados.

Puntualizó que existe molestia en el sector por mantener las licitaciones de cuotas, ya que “vulneran nuestras autorizaciones de pesca que son indefinidas y llevan en el sector privado más de 80 años”. Remarcó que “es insólito licitar a todo evento recursos sobreexplotados, porque obviamente se atenta contra la sustentabilidad, que es el primer objetivo de esta ley”.

23

En agosto de 2012, al hacerse efectiva la ratificación de Chile, y completarse así la nómina mínima de miembros necesarios, entró en vigencia la Convención. Los miembros iniciales además de Chile fueron: Australia, Belice, Corea, Cuba, Islas Cook, Islas Faroe, Nueva Zelanda, Unión Europea y Rusia. Con posterioridad se incorporó China Taipei, completando a la fecha un total de 11 miembros plenos.

A partir de la entrada en vigencia dos hitos han marcado la marcha de la Organización: la última reunión de su Comité Científico en la ciudad de Lima, Perú, en octubre de 2012 y la primera reunión oficial de la Comisión de la Organización en Auckland, Nueva Zelandia, entre el 28 de enero y 1 de febrero de 2013.

Cuotas de jurelEl jurel constituye la especie de mayor importancia sobre la cual la Organización tiene competencia en el área de alta mar del Pacífico Sur. Debido a su característica transzonal se distribuye y desplaza desde alta mar a las zonas económicas exclusivas (ZEE) de 200 millas de los países costeros y viceversa, siendo muy abundante en los espacios correspondientes a dichas áreas de los Estados ribereños, en especial de Chile, Perú y ocasionalmente Ecuador, en ese orden de prelación. Ha sido por lo tanto la preocupación preferente del Comité Científico.

Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur, ORP-PS

Las negociaciones iniciadas en 2006, con el patrocinio de Australia, Chile y Nueva Zelandia, entre una veintena de Estados interesados en la conservación y explotación de los recursos pesqueros en la alta mar del Pacífico Sur, culminaron en noviembre de 2009 con la creación de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORP- PS).

Entre el 30 de enero y el 3 de febrero de 2012 llegaron a Santiago representantes de 18 Estados, para participar en la tercera y última sesión. Asimismo, participaron 12 agencias no gubernamentales. La Conferencia expresó su profunda preocupación por el estado del recurso jurel y determinó reducciones adicionales de capturas para el año, procurando la recuperación del stock. En ese sentido se probó una medida interina estableciendo que los participantes en la ORP continuarían sus esfuerzos por reducir las capturas anuales, limitándolas al 40% de lo capturado en 2010.

2012ASPECTOS INTERNACIONALES DE LA PESCA

24

Comité Científico. Lima, octubre de 2012

A la reunión del Comité Científico asistieron más de cuarenta delegados de diez Estados quienes entre otras materias se abocaron, durante una semana, a evaluar la población de jurel y determinar su estado de conservación. Con el aporte de la información proporcionada por los distintos Estados pesqueros participantes, tanto costeros como de aguas distantes, se realizó un detallado y exhaustivo análisis de la pesquería y se desarrollaron diversos modelos de evaluación que dieron como resultado un moderado incremento del stock completo entre un 8% y un 17% comparado con el año 2010.

Con la finalidad de recuperar la biomasa, el Comité Científico recomendó una cifra total de captura de jurel en toda el área de su distribución igual o inferior a 438.000 toneladas, cifra superior en un 12 % a la propuesta de 390.000 toneladas realizada para el año anterior.

Tomando el año 2010 como base de cálculo asumida por la Organización, en el que Chile participó con el 64% de las capturas totales, proporcionalmente le correspondería una cuota de 280.000 toneladas a capturar en 2013, la que fue establecida oficialmente en Chile a fines de diciembre de 2012.

Un tema de la mayor importancia en la reunión fue la constatación del dramático cambio en la distribución del jurel en el Pacífico Sur-Oriental en 2011 y 2012 respecto de años anteriores. En 2012 las capturas chilenas fueron hechas casi completamente dentro de la ZEE y solo el 2% en alta mar, muy diferente a lo acontecido en 2008 cuando el 58% se capturó en la alta mar adyacente, lo que indiscutiblemente indica la influencia de la variable ambiental, en gran medida ignorada.

Delegación peruana: Jorge Zuzunaga, director IMARPE; embajador Nicolás Roncagliolo; Alfredo García Mesina; Richard Inurritegui y Jorge Csirke.

Delegación de Chile

25

Primera reunión formal de la ConvenciónAukland, Nueva Zelanda28 de enero al 1 de febrero 2013

La Organización Regional Pesquera del Pacífico Sur se reunió en Auckland, Nueva Zelandia, entre el 28 de enero y el 1 de febrero de 2013, concretando así el primer encuentro de la Comisión desde la entrada en vigencia de la Convención. Asistieron nueve de los once miembros plenos de la Organización (no concurrió ni Belice ni Cuba) y ocho Estados cooperantes no contratantes, en calidad de observadores: China, Colombia, Ecuador, Francia, Perú, Tonga, USA, y Vanuatu.

Cuotas de jurelEntre otras, se adoptó la medida de conservación y manejo para el jurel que regirá para el año 2013, siendo ésta vinculante para los Estados miembros.

La medida fue adoptada por el conjunto de Estados miembros y Estados cooperantes no contratantes (observadores), con las excepciones de Perú, Ecuador, Colombia y Rusia.

Perú y Ecuador declararon que dentro de sus Zonas Económicas Exclusivas determinarán su cuota de acuerdo a la información de sus respectivos institutos de investigación, en tanto Rusia no aceptó eliminar su captura registrada en 2010 de 41.000 toneladas, duplicada con la captura de Perú y procesada en el buque factoría Lafayette. Colombia se reservó el derecho de obtener una participación de pesca en el área de alta mar sin sujeción a la reglamentación de la ORP del Pacífico.

La medida adoptada contiene al menos cuatro aspectos importantes a destacar en relación a las cuotas de pesca de jurel:

Delegación de Chile:

2012ASPECTOS INTERNACIONALES DE LA PESCA

26

• De acuerdo a la recomendación del Comité Científico de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur, la captura de jurel en toda el área de distribución del recurso no deberá exceder 438.000 toneladas, con lo cual implícitamente se está indicando que Perú y Ecuador deben limitar sus capturas a 78.000 toneladas en 2013.

Consecuencias para ChileCon esta distribución, Chile capturaría solo el 57% considerando toda el área de

distribución del jurel.

No parece sin embargo razonable que estando el recurso mayoritariamente disponible y radicado dentro de las Zonas Económicas Exclusivas de los Estados costeros, los Estados pesqueros de aguas distantes conserven sus derechos sin ejercerlos por falta de disponibilidad de pesca y elevados costos de explotación, en circunstancias que los Estados ribereños requieren y pueden aprovechar estos recursos pesqueros para sostener sus actividades en el borde costero.

La futura ratificación y participación de China, Perú y Vanuatu como miembros plenos de la Organización Regional de Pesca es un requisito indispensable para el manejo sustentable de la pesquería del jurel con miras a la adopción de medidas de conservación y manejo que cuenten con el respaldo y compromiso de los principales Estados involucrados en la explotación del recurso.

• Se estableció una cuota de 360.000 toneladas de jurel para el área de aplicación, definiéndola como el área de alta mar del Pacífico Sur Oriental más la Zona Económica Exclusiva de Chile. Esta captura se reparte de acuerdo a las proporciones de la pesca obtenida en 2010 (año base) donde Chile participó con un 66% en el área, excluidas las capturas duplicadas de Rusia, lo que origina una cuota total de 237.551 toneladas.

• Debido a las particulares circunstancias de la pesquería del Jurel (cambio en la distribución del stock y drástica disminución de la disponibilidad en alta mar) Belice, China, Unión Europea, Islas Faroe, Corea, Perú y Vanuatu, acordaron transferir a Chile, por una vez (“one-off basis”), el 10% de sus cuotas para 2013, con lo cual Chile queda con una captura autorizada de 249.796 toneladas en el área de alta mar y en su Zona Económica Exclusiva, lo que representa una participación del 69,4% en el área.

• Se permite que un Estado puede transferir el total o una parte de su cuota a otro Estado, lo que seguramente sucederá con Islas Faroe, que no va a concurrir al área pues vendió su único barco a Rusia. Vanuatu también vendió dos de sus cuatro barcos a Rusia, para destinarlos a la captura de Alaska Pollack en el Pacífico Norte. Eventualmente Belice y la Unión Europea también podrían transferir cuotas.

27

Comité de Pesca de la FAO – COFIRoma, 9-13 de julio

El Comité de Pesca (COFI) es un órgano auxiliar del Consejo de la FAO. Es el único foro mundial intergubernamental en el que se examinan las principales cuestiones y problemas internacionales de la pesca y la acuicultura, y se formulan recomendaciones para los gobiernos, las organizaciones regionales de pesca, las ONG, los pescadores, la FAO y la comunidad internacional. En la reunión, a la que asistió el gerente de SONAPESCA, Héctor Bacigalupo, se revisó el avance de los países respecto al código de conducta, se aprobaron las recomendaciones de los comités de comercio -entre los que destaca el desarrollo de guías para las mejores prácticas de trazabilidad- así como las del comité de acuicultura, que se centraron en la creación de capacidades en los países en desarrollo, la creación de redes regionales; directrices de la FAO sobre la certificación de la acuicultura; y las evaluaciones de los recursos genéticos en la acuicultura. Otro de los temas relevantes y de alto interés para Chile fue la entrada en vigor del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto (MEP) y su posterior aplicación. Aunque FAO fomenta su aplicación, en este punto no se llegó a acuerdo no se llegó a acuerdo.

El Comité Científico de la Organización Regional de Pesca tiene el mandato de establecer un rango de cuota para que sea posteriormente definida por la Comisión en la próxima reunión de enero de 2014 en Manta, Ecuador, con recomendaciones de estrategias de explotación para la recuperación del stock a niveles de biomasa y plazos definidos. Esto a diferencia de lo ocurrido el año anterior en que el Comité Científico solo hizo la recomendación de capturar 438.000 toneladas o menos en toda el área de distribución del recurso para recuperar el stock, sin indicar plazo ni nivel alcanzable.

Otros temas importantes tratados en la reunión de Auckland se refirieron al establecimiento del listado de barcos supuestamente implicados en actividades de pesca ilegal en la zona de jurisdicción de la ORP y a la adopción de guías de trabajo para el Comité Científico y para el Comité Técnico y de Cumplimiento.

NombramientosEn el primer encuentro en Aukland se designaron las máximas autoridades de la ORP y a las encargadas de dirigir y coordinar los trabajos de los diferentes órganos subsidiarios. Se ratificó en el cargo de Presidente de la Organización al neozelandes William Mansfield, quien ha ejercido ese puesto desde el inicio de las negociaciones.

Como vice-presidente se eligió al diplomático chileno y actual embajador en Nueva Zelandia Isauro Torres. Para el cargo de presidente del Comité Técnico y de Cumplimiento se designó a Osvaldo Urrutia, profesional de la Subsecretaría de Pesca de Chile.

E l c o n j u n t o d e l a s designaciones refleja u n b u e n e q u i l i b r i o representativo de los Estados miembros y de aquellos cooperantes no participantes.

Embajador Isauro Torres

2012ASPECTOS INTERNACIONALES DE LA PESCA

28

International Aspects of Fisheries 2012

The Scientific CommitteeLima, October 2012

The meeting of the Scientific Committee was attended by over forty delegates from ten States who −among other issues− devoted their time to assessing the stock of jack mackerel and to determining its status. With input from the data provided by the various participating fishing states, both coastal and distant water nations, a detailed and thorough analysis of the fishery was conducted and several evaluation models were developed that produced a modest increase in the full stock −between 8% to 17% compared to 2010.

In order to help the biomass recover, the Scientific Committee recommended a total catch of jack mackerel across its distribution area equal to 438,000 tons or less, which is 12% higher compared to the proposed 390,000 tons proposed for the previous year.

Taking 2010 as the calculation basis by the Organization −in which Chile’s share of the total catch amounted to 64%− its pro rata share for 2013 would amount to 280,000 tons, a quota which had been officially established by Chile in late December 2012.

One crucial issue addressed at the meeting was the dramatic change evident in the distribution of jack mackerel in the South east Pacific Ocean in 2011 and 2012 compared to previous years. In 2012, Chilean catches were made almost entirely within the EEZ and only 2% were harvested on the high seas. This is very different to the situation in 2008 when 58% was captured in the adjacent high seas, a fact which undoubtedly indicates the influence of the environmental variable, which is largely ignored.

South Pacific Regional Fisheries Management Organization, SPRFMO.

Negotiations to establish an SPRFMO started in 2006, under the sponsorship of Australia, Chile and New Zealand, among some twenty states interested in the conservation and exploitation of fishery resources in the high seas of the South Pacific Ocean. They culminated with the creation of the South Pacific Regional Fisheries Management Organization (SPRFMO) in November 2009.

From January 30 to February 3, 2012 representatives from 18 states attended the third and final session in Santiago. Participants also included 12 non-governmental agencies. The Conference expressed its deep concern over the state of jack mackerel and adopted additional catch reductions for the year, to help the stock recover. In that regard, an interim measure was adopted providing that the participants in the RFMO should continue their efforts to reduce annual catches and limit them to 40% of the 2010 catches.

In Augoust 2012, when Chile ratified its accession to the Convention, thereby completing the minimum list of members needed, the Convention entered into force. The initial members, in addition to Chile are: Australia, Belize, Cuba, the Cook Islands, the European Union, the Faroe Islands, Korea, New Zealand, and Russia. Subsequently, Chinese-Taipei joined, thus completing a total of 11 full members to date.

Since the Convention entered into force two milestones have marked the progress of the Organization. One was the last meeting of the Scientific Committee in the city of Lima, Peru, in October 2012. The second one was the first official meeting of the Organization’s Committee in Auckland, New Zealand, which took place from January 28 to February 1, 2013.

Jack Mackerel QuotasJack mackerel is the most important species over which the Organization has jurisdiction in the high seas area of the South Pacific Ocean. Due to its straddling nature, jack mackerel is spread over and moves from the high seas to the 200 mile exclusive economic zones (EEZ) of the coastal countries and vice versa. It is very abundant in the EEZs of the coastal States, particularly Chile, Peru and Ecuador, in that order of priority. For this reason, it was therefore the main concern of the Scientific Committee.

29

• Due to the specific circumstances affecting the jack mackerel fishery (i.e. changes in stock distribution and a drastic reduction in its availability on the high seas) Belize, China, the European Union, the Faroe Islands, Korea, Peru and Vanuatu agreed to transfer to Chile on a “one-off basis” 10% of their quotas for 2013. Thus, Chile has an authorized catch of 249,796 tons in the high seas and its Exclusive Economic Zone. This is equal to a 69.4% share of the catch in the area.

• A state is allowed to transfer all or a portion of its share to another state. This will probably be the case of the Faroe Islands, which will not participate in the fishery given that it sold its only ship to Russia. Vanuatu also sold two of its four ships to Russia, to be allocated to the capture of Alaska pollock in the North Pacific. Belize and the European Union might possibly also transfer their quotas.

• In line with the recommendation made by the Scientific Committee, jack mackerel catches throughout the entire distribution area of the resource should not exceed 438,000 tons. This implicitly means that Peru and Ecuador must limit their catches to 78,000 tons in 2013.

Implications for ChileWith such a distribution, Chile would only be able to catch 57% considering the entire distribution area of jack mackerel.

Nevertheless, it does not seem reasonable that, given the fact that the resource is available and located mostly inside the Exclusive Economic Zones of the coastal states, the distant water fishing nations should hold on to their rights and not exercise them because of the scarcity of fish and the high operating costs involved, whereas coastal States need and can take advantage of these resources to sustain their activities along the coast.

The future ratification and participation of China, Peru and Vanuatu as full members of the Regional Fisheries Organization is a prerequisite for the sustainable management of the jack mackerel fishery with a view to the adoption of conservation and management measures that will have the support and commitment of the main states that are involved in fishing for the resource.

First Formal Meeting of the ConventionAuckland, New ZealandJanuary 28 to February 1, 2013

The South Pacific Regional Fisheries Organization met in Auckland, New Zealand, from January 28 through February 1, 2013. This was thus the first meeting of the Commission since the entry into force of the Convention. Nine of the eleven full members of the SPRFMO were present (Belize and Cuba did not attend) and eight Cooperating Non-Contracting Parties participated as observers: China, Colombia, Ecuador, France, Peru, Tonga, USA, and Vanuatu.

Jack Mackerel QuotasAmong other measures, conservation and management measures for jack mackerel were adopted for 2013. The latter are binding for Member States.

The measure was adopted by all Member States and Cooperating Non-Contracting Parties (Observers), with the exception of Peru, Ecuador, Colombia and Russia.

Peru and Ecuador stated that, within their Exclusive Economic Zones, they will determine their quotas according to the data provided by their respective research institutes. Russia did not agree to eliminate the catch it registered in 2010 amounting to 41,000 tons, which was duplicated by the Peruvian catch and processed in the Lafayette factory vessel. Colombia reserved the right to obtain a share of fishing on the high seas without being subject to regulation by the South Pacific RFMO.

The measure adopted involves at least four important aspects regarding jack mackerel fishing quotas:

• A quota of 360,000 tons of jack mackerel for the area in which it is to be enforced, defined as the high seas area of the South East Pacific Ocean in addition to the Exclusive Economic Zone of Chile. Catch shares shall be distributed proportionally according to the 2010 catches (the year used as the calculation basis) when Chile landed 66% of the catch in the area, excluding the duplicate catches by Russia, which gives rise to a total quota of 237,551 tons.

International Aspects of Fisheries 2012

30

The Scientific Committee of the Regional Fisheries Organization was given a mandate to establish a range of quotas. This shall be further defined by the Commission at its next meeting (Manta, Ecuador, January 2014) and which will involve recommendations for exploitation strategies to bring back the stock to biomass levels in a specified time frame. This is in contrast to what happened last year when the Scientific Committee only issued a recommendation to catch 438,000 tons or less in the entire distribution area of the resource to help the stock recover, without indicating the time frame or the level to be reached.

Other important issues discussed at the Auckland meeting included: the establishment of a list of boats allegedly involved in illegal fishing activities in the area under the jurisdiction of the RFMO and the adoption of working guidelines for the Scientific Committee and the Technical and Compliance Committee.

AppointmentsAt the first meeting in Auckland the highest authorities of the RFMO were appointed. Also appointed were the ones responsible for supervising and coordinating the work of the different subsidiary bodies. William Mansfield from New Zealand was confirmed in office as Chairperson of the Commission. He has held this position since the start of negotiations.

Isauro Torres, Chilean Ambassador to New Zealand, was appointed Vice Chairperson. Osvaldo Urrutia, an official from the Office of the Under-Secretary for Fisheries of Chile, was appointed Chairperson of the Technical and Compliance Committee.

On the whole, these appointments are a good balance that represents the Member States and the Cooperating Non-Contracting Parties.

FAO Committee on Fisheries - COFIRome, July 9-13

The Committee on Fisheries (COFI) is a subsidiary body of the FAO Council. It is the only global intergovernmental forum where the major issues and international problems of fisheries and aquaculture are examined, and recommendations are made, addressed to governments, regional fishery bodies, NGOs, fishworkers, FAO and the international community .

The meeting reviewed the progress made by countries with respect to the Code of Conduct for Responsible Fisheries. Recommendations made by the committees with regard to fish trade were approved −prominent among which is the development of guidelines for best traceability practices− and aquaculture, focusing on capacity building in developing countries, the development of regional networks; FAO guidelines on aquaculture certification; and the evaluation of genetic resources in aquaculture. The meeting was attended by Hector Bacigalupo, Manager of SONAPESCA.

Another relevant issue of considerable interest for Chile was the entry into force of the Agreement on Port State Measures and its subsequent implementation. Although FAO encourages their use, no agreement was reached on this point.

31

ANALISIS ECONOMICO PESQUERO 2012El 2012 fue un año de desafíos para la industria pesquera nacional. En primer lugar se reducen en 17% los desembarques registrados de las principales unidades de pesquería, lo que significó una carencia de aproximadamente 500.000 toneladas de materia prima respecto a 2011. En segundo lugar figuran las variables económicas que influyeron en los costos de producción y en las operaciones de la industria: el dólar se mantuvo bajo los $500; el precio del petróleo promedió sobre US$ 100 el barril durante el primer trimestre de 2012 -periodo en el que se realizó casi un 50% de los desembarques totales- y se registró un alza en el costo de la energía, con un incremento de 3,6% respecto a 2011 (el mega watt promedió US$ 207 durante el primer semestre de 2012). A estos factores se suman los mayores costos de nuevas regulaciones.

A las limitantes del entorno se suma la variabilidad ambiental que tuvo marcada influencia en los menores volúmenes de captura durante 2012. La industria ha incorporado mayor eficiencia, y frente a este descenso en la producción ha evolucionado hacia una mayor diversificación de productos elaborados, incorporando más valor agregado para satisfacer así a los mercados externos que cada vez son más exigentes.

La pesca sigue representando un sector significativo por su aporte a la economía nacional. En términos de exportaciones de bienes, la participacion del sector pesquero nacional durante 2012 alcanzó un 5,6% respecto al total exportado por el país.

El sector pesca y acuicultura se orienta a las exportaciones. En el 2012, los envíos del área pesquera y acuícola, alcanzaron US$ 4.563 millones. Ésta cifra refleja un descenso de 2,8% respecto a 2011, determinada por la baja de 15% en el precio promedio de exportación de congelados. El 37% de las exportaciones 2012 de la pesca extractiva, equivalente a US$ 1.667 millones, proviene de la extracción de peces, mariscos, y algas así como de las cosechas de mitilidos, ostiones y abalones principalmente.

Las ventas en el mercado nacional fueron cercana a US$ 400 millones. La industria salmonicultora tiene un rol fundamental, pues requiere aproximadamente 30% de la producción de harina de pescado nacional y alrededor de 80% del aceite de pescado elaborado sobre la base de especies pelágicas. Es decir, la industria reductora es de US$ 300 millones de las ventas locales, y los restantes U$100 millones provienen del consumo de pescados y mariscos enlatados, congelados y frescos refrigerados.

Principales Especies Desembarque

(Tons)2011

Desembarque (Tons)2012

Variacion (%)

Anchoveta 1.191.376 902.527 -24,2%Sardina Comun 887.272 848.333 -4,4%Jurel 247.295 227.302 -8,1%Bacaladillo 177.878 62.889 -64,6%Caballa 26.056 24.319 -6,7%Sardina Austral 17.822 23.797 33,5%Machuelo 10.437 9.444 -9,5%Merluza de Cola 70.137 62.171 -11,4%Merluza Común 45.332 39.716 -12,4%Merluza del Sur 20.909 20.285 -3,0%Merluza de tres Aletas 19.629 16.675 -15,0%Bacalao Prof. 4.786 4.865 1,7%Congrio Dorado 2.863 2.381 -16,8%Cojinoba Moteada 3.062 1.859 -39,3%Brotula 1.091 768 -29,6%Langostino Colorado 4.473 6.785 51,7%Camarón Nailon 4.503 4.306 -4,4%Langostino Amarillo 4.734 3.978 -16,0%Jibia 163.495 144.945 -11,3%Reineta 28.814 23.212 -19,4%Pez Espada 4.949 6.341 28,1%Otros 528.877 207.922 -60,7%TOTAL 3.465.790 2.644.820 -23,7%

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Industrial Artesanal

Evolución desembarques artesanales e industriales1990 - 2012

Desembarques principales pelágicos

0 200 400 600 800

1.000 1.200 1.400

ANCHOVETA SARDINA COMUN JUREL BACALADILLO

mile

s de

tons

2011

2012

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1990

Des

emba

rque

s tot

ales

(%)

32

Principales productos de exportación de la industria pesquera nacional

Los volúmenes exportados por la pesca extractiva y acuicultura alcanzaron 771 mil toneladas, cifra 2,5% menor al 2011. Asimismo, los retornos por ventas al exterior tuvieron una caída de 5,7% llegando a US$ 1.667 millones.

Las exportaciones de harina de pescado sumaron US$ 440 millones, cifra 8% menor al 2012. El precio de la harina de pescado promedió US$ 1.423 la tonelada. La exportación de aceite de pescado fue de US$ 109 millones, con un crecimiento de 23% por un alza en el precio de 7,7%.

Las exportaciones de productos para consumo humano alcanzaron US$ 1.118 millones, con una disminución de 6,8%. Los congelados, conservas, fresco refrigerado y productos en base a algas representaron un 67,1% de las exportaciones totales del sector.

Los productos congelados alcanzaron US$ 755 millones en ventas al exterior. Mariscos registró una disminución de 15% logrando retornos de US$ 406 millones, donde destacan entre los principales recursos choritos, jibia y erizo con un 70% de las ventas de mariscos congelados. Entre los peces, destacaron las merluzas con retornos por US$ 106 millones, el jurel y bacalao de profundidad por US$ 105 y US$ 68 millones respectivamente.

Los productos en conserva, sumaron exportaciones por US$ 120 millones con una caída de 9,1% en los retornos, debido a la menor disponibilidad de chorito para esta línea. El precio promedio se mantuvo estable con un leve incremento de 0,6%.

Mercados de destino

Los productos nacionales del sector de la pesca y la acuicultura fueron enviados a un total de 109 destinos.

En 2012, China, Japón, España, USA y Corea del Sur representaron a los cinco principales mercados con ventas por US$ 846 millones, equivalente a un 50,7% del total.

Los principales bloques comerciales para la industria pesquera fueron APEC y la Unión Europea, con el 46,3% y 26,7% del total respectivamente, equivalente a US$ 1.218 millones. A continuación le siguen los países que integran el NAFTA con 13,8% y los países de África con 6,2% del total de las ventas al exterior.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

0

100

200

300

400

CONGELADOS HARINA ALGAS CONSERVAS FRESCO REFRIG ACEITE

Pre

cio

(US

$ / t

on)

Volumen 2011 Volumen 2012 Precio 2011 Precio 2012

Vol

umen

(M to

nela

das)

Exportaciones pesqueras 2011 - 2012Volumen y precios

CONGELADOS HARINA PESCADO ALGAS Y SUBP.

CONSERVAS FRESCO-REFRIG. ACEITE PESCADO

Consumo humano directo 2012 : 73,6%Participación (%) en valor de exportaciones de pesca extractiva

763,4

454,9

229,7

103,5 88,4

22,6 5,1 0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

MIL

LON

ES U

S$

ASIA

EUROPA

AMERICA DEL NORTE

AFRICA

AMERICA LATINA y EL CARIBE

OCEANÍA

OTROS

Exportaciones pesqueras enero-diciembre 2012Por continentes (MM US$)

26,4%

13,3%

7,2%1,0%

6,5%0,3%

45,3%

33

Regiones

Empleo total sector pesquero

Número Ocupados

en la Región

Participación (%)

laboral a nivel Regional

Arica y Parinacota 4.585 81.290 5,6%Tarapaca 6.851 153.280 4,5%Antofagasta 1.327 256.410 0,5%Atacama 9.099 125.720 7,2%Coquimbo 12.525 319.890 3,9%Valparaíso 3.813 771.610 0,5%Metropolitana 3.827 3.166.740 0,1%Libertador B. O'Higgins 0 401.370 0,0%Maule 309 421.580 0,1%Bío Bío 41.918 842.140 5,0%Araucanía 1.838 421.100 0,4%Los Ríos 1.394 162.150 0,9%Los Lagos 70.443 380.340 18,5%Aysén 21.948 53.030 41,4%Magallanes y Antartica 21.378 75.440 28,3%

Empleo industria pesquera nacional

Número de trabajadores Variación 2012 / 2011diciembre -2011 diciembre -2011

67.522 73.666 9,1%

Las empresas asociadas a SONAPESCA tienen una importante presencia en las economías regionales, con más de 70 plantas de transformación distribuidas a lo largo de todo el país: Arica, Iquique, Antofagasta, Vallenar, Caldera, Coquimbo, Valparaíso, Santiago, Concepción, Coronel, Talcahuano, Calbuco, Pto. Montt, Chiloé, Chacabuco y Punta Arenas.

El rol de la actividad económica pesquera y acuícola incide en la estructura del PIB regional, para las regiones del extremo sur austral de Chile, donde el aporte del sector en las X y XI Regiones, representan 7% y 13% del PIB regional.

Evolución del empleo en el sector pesquero industrial

El empleo a nivel nacional creció 2,3%, lo cual representa 40.501 nuevos puestos de trabajo en relación a diciembre del año anterior. La mayoría de los sectores aumentaron porcentualmente sus contrataciones, siendo pesca el rubro que más creció registrando un alza de 9,1%.

Según los reportes de empleo de las mutuales de seguridad, a las que se encuentran adscritas aproximadamente un 80% de las empresas del rubro pesquero acuícola, la fuerza laboral para el sector pesquero y acuícola evolucionó favorablemente en los últimos doce meses. El promedio de fuerza laboral llegó a 67.522 personas entre enero y diciembre del año 2011, mientras que fue de 73.666 personas entre enero y diciembre de 2012. Lo anterior representa un aumento de 9,1%.

Por su parte el empleo del sector pasó desde el período 2001, cuando comenzaron a aplicarse los Límites Máximos de Captura por Armador (LMCA) de 50.820 personas a 73.666 el año 2012, lo que significa una expansión de 45% en el número de trabajadores en estos 11 años que ha aplicado la normativa.

En diciembre de 2012, la actividad pesquera y acuícola industrial, registró 73.666 puestos de trabajo directos y otros 128.000 empleos indirectos repartidos entre servicios, bienes y comercio principalmente. De esta forma, el promedio de empleos asociados a la industria se estimó en 201.256 trabajadores.

Crecimiento del empleo2001 - 2012

Total país: 24,1%Sector pesquero industrial: + 45%

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

Nº t

raba

jado

res

ANALISIS ECONOMICO PESQUERO 2012

2001 2012

Fuente: Mutuales de seguridad

34

Alimento Sano

La pesca y la acuicultura sostenible juegan un papel muy importante en la seguridad alimentaria, dado que aportan el 17% de las proteínas que consume la población mundial, según se publicó en el informe sobre la situación del sector “El estado mundial

de la pesca y la acuicultura 2012” de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Comer pescado durante el embarazo mejora la capacidad intelectual de los niños

Según el estudio “Efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños”, publicado en la American Journal of Clinical Nutrition (coordinado por la Universidad de Granada en el marco del proyecto NUTRIMENTHE de la Unión Europea), los hijos de aquellas madres que consumen más pescado durante el embarazo, obtienen mejores resultados en los test de inteligencia verbal, motricidad y conducta social.

El aceite de pescado es la principal fuente de ácidos grasos omega-3 de cadena larga, como el ácido docosahexaenoico (DHA), un componente estructural clave de las membranas celulares del cerebro. La Comisión Europea apoya y declara las propiedades saludables del DHA, ya que contribuye “al desarrollo normal del cerebro fetal y de los bebés alimentados con leche materna y también favorece el desarrollo normal de la visión en el feto y en el lactante”.

El equipo científico compuesto por la Dra. Pauline Emmett (Universidad de Bristol, UK), la Dra. Eva Lattka (Centro Alemán de Investigación de Salud Ambiental), y el profesor Berthold Koletzko (Universidad de Münich, Alemania), investigaron el efecto de la ingesta de pescado durante la gestación y su efecto tras la transferencia placentaria sobre el desarrollo fetal. Se usaron muestras de sangre de más de 2.000 mujeres a las 20 semanas de embarazo, y del cordón umbilical de sus hijos al nacimiento. Según afirmación de Lattka “Hay una mayor contribución a la síntesis de ácidos grasos de cadena larga de la serie omega-6 por parte del feto de lo que se esperaba; los niveles de DHA en el feto dependen del metabolismo materno y fetal” y concluye que “la cantidad de DHA suministrada al feto por la madre a través de la placenta podría ser muy importante”.

Inversiones durante el período

Durante el período analizado, el sector pesquero y acuícola realizó importantes inversiones por sobre US$ 160 millones.

La incertidumbre provocada por el término del marco legal así como la fuerte disminución de capturas, derivó en una disminución de las inversiones en pesca aunque igual se concretaron algunas de ellas.

En noviembre, la Sociedad Golden Omega inauguró en Arica una planta para producir concentrados de ácidos grasos Omega 3, a partir de aceite de pescado que involucró una inversión de US$ 80 millones. En la actualidad, su producción se emplea en la industria nutracéutica de Estados Unidos, Europa, Australia, Nueva Zelanda y Japón. Adicionalmente, se trabaja en el proceso de validación farmacéutica de los productos. Golden Omega es la única empresa de concentrados de Omega 3 en el mundo que está verticalmente integrada con las capturas de pescado, posibilitando la selección de las mejores materias primas y permitiendo una trazabilidad completa en la cadena de elaboración.

Otras empresas invirtieron en modernizar las plantas de harina de San Vicente, Coronel y Corral mediante cambios en equipos de secado, cocción, separación de fases, centrifugado y purificación, con el objeto de mejorar la velocidad de procesamiento, eliminar gases que producen olores al medio ambiente y lograr una mayor calidad del producto final.

También se invirtió en plantas de frío y otros equipos de la flota pesquera para incrementar la calidad de la materia prima para consumo humano.

Asimismo se concretó una línea de descarga para pesca además de una planta de hielo.

Contenido de omega 3 de pescados, moluscos y crustáceos

(por ración de 100 gramos)Salmón 1,8Jurel 1,75Anchoa 1,7Sardina 1,4Arenque 1,2Caballa 1,0Trucha 1,0Emperador 0,7Atún blanco 0,7Peces planos (platija y lenguado) 0,4Fletán 0,4Mejillón 0,7Ostras 0,5Vieras 0,3Almejas 0,2Quisquillas 0,3

Fuente: USDA, Nutrient Data Laboratory

35

36

www.sonapesca.cl

The Economist, agosto 2012: El periodista británico Gideon Long entrevistó al gerente de SONAPESCA, Héctor Bacigalupo.

BBC de Londres: Los periodistas Mort Rosenblum y William Treharne entrevistaron al presidente de SONAPESCA, Rodrigo Sarquis.

Business Chile, agosto 2012

The voice of the chilean- american chambre of commerce

PRENSA Y COMUNICACIONES 2012

El debate por la Ley de Pesca, que ya se había iniciado el 2011, se intensificó involucrando al gobierno y a los parlamentarios, e incluso movilizando a grupos sociales que se manifestaron con excesiva violencia.

En un ambiente complicado, ambas Cámaras analizaron el proyecto del gobierno e incluyeron centenares de modificaciones, las que dificultaron el trámite de la ley generando prolongadas sesiones que culminaron en una Comisión Mixta y que incorporaron aspectos que no corresponden a la mejor propuesta técnica para el sector pesquero.

Además de los medios de comunicación tradicionales, los que informaron de cada uno de los avances y dificultades de la ley de Pesca, surgieron páginas electrónicas a lo largo de todo el país, las que, junto a personajes de “twitter” orquestaron una insólita campaña de acusaciones infundadas y desprestigio. El daño para la imagen de la industria pesquera fue considerable.

La Sociedad Nacional de Pesca dio a conocer sus planteamientos ante las comisiones de Pesca de la Cámara y del Senado y constantemente respondió las consultas periodísticas sobre los distintos aspectos de la ley en cada una de sus etapas.

La Ley de Pesca finalmente fue aprobada y se publicó en el Diario Oficial el 9 de febrero de 2013.

La reunión de la Organización Regional Pesquera del Pacífico en Santiago -a la que asistieron delegados de todo el mundo- también atrajo la atención de la prensa nacional e internacional.

La concreción de las fusiones -como efecto del terremoto de febrero de 2010 y de la baja presencia del jurel- fue otro aspecto que durante el año concitó la atención de la prensa.

37

Sur -

Con

cepc

ión

El D

iario

El D

iario

La S

egun

da

Mer

curio

- Sa

ntia

go

Estr

ateg

ia

La Tercera

Mer

curio

- Sa

ntia

go

La S

egun

da

Mer

curio

- Sa

ntia

goLa

Ter

cera

Sur-Concepción

Mercurio - Santiago

La S

egun

da

Sur - Concepción

Mer

curio

- Sa

ntia

go

La T

erce

ra

38

Sur-Concepción

Mercurio - Santiago

La T

erce

ra

Estrategia

Sur-

Conc

epci

ón

Mer

curio

- Sa

ntia

go

Mer

curio

- Sa

ntia

go

Mercurio - Santiago

Sur-

Conc

epci

ón

Mundo Acuícola Pesquero

El Diario

La S

egun

da

Sur-

Conc

epci

ón

La S

egun

da

Mer

curio

- Sa

ntia

go

Mercurio - SantiagoEs

trat

egia

39

40

SONAPESCA 2012Coordinación Editorial:

María Celeste Ruiz de Gamboa Wachtendorff

Diseño y Produción:www.lamasociados.cl

Dirección de ArteJaime Lam V.

Fotografías:Diana Alvarez, Audiovisual, Senado.

Instituto de Fomento Pesquero.Pedro Marinello.

Karen Mundnich.Jorge Revillot.

Aquiles Sepúlveda.

www.sonapesca.cl

Sociedad Nacional de Pesca A.G.

A. Barros Errázuriz 1954, oficina 206, Providencia, Santiago de Chile.Teléfono: (56-2) 25960690 Fax: (56-2)[email protected]@sonapesca.cl

www.sonapesca.cl