AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD (Autoguardado) (1)

35
Redacción Universitaria AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA: Universidad Cesar Vallejo FACULTAD: Ciencias Empresariales ESCUELA PROFESIONAL: Administración en Turismo y Hotelería EXPERIENCIA CURRICULAR: II ciclo CURSO: Redacción Universitaria DOCENTE: Pinchi Ramírez, Maxx AUTORES: Cholán Díaz, Marlene Moscol Ramos, Raúl

Transcript of AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD (Autoguardado) (1)

Redacción Universitaria

AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRADIVERSIDAD”

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA: Universidad Cesar Vallejo

FACULTAD: Ciencias Empresariales

ESCUELA PROFESIONAL: Administración en Turismo y

Hotelería

EXPERIENCIA CURRICULAR: II ciclo

CURSO: Redacción Universitaria

DOCENTE: Pinchi Ramírez, Maxx

AUTORES:

Cholán Díaz, Marlene

Moscol Ramos, Raúl

Redacción Universitaria

TÍTULO: Educación Turística para mejorar la

conservación de las casonas del Centro

Histórico

DEDICATORIA

A Dios por darnos la vida, a

nuestros padres por darnos la oportunidad de

Redacción Universitaria

estudiar una carrera universitaria y el

profesor Maxx Pinchi por la información

académica que nos brinda.

EPIGRAFE

“En la Historia, pregunta y prueba históricas son

correlativas. Cualquier

Redacción Universitaria

cosa que le permite a uno contestar a su pregunta – la

pregunta que hace

ahora – es prueba histórica”

(Collingwood, R.G., 1972:270)

Redacción Universitaria

AGRADECIMIENTO:

A las personas encargadas de

la biblioteca de la Universidad Nacional de

Trujillo por brindarnos la información

Redacción Universitaria

requerida para la elaboración de nuestra

monografía.

PRESENTACION

Señor, Max Pinchi Ramírez, Docente del Curso de Redacción

Universitaria:

Presentamos este Informe Académico titulado Educación

turística para mejorar la

conservación de las casonas del Centro Histórico de Trujillo.

Este trabajo ha sido elaborado en equipo integrado por

estudiantes de la Escuela

Profesional Administración en Turismo y Hotelería, para lo

cual ha sido consultado

Redacción Universitaria

con libros y linkografias.

Solicito disculpas por los posibles errores u omisiones que

se hayan podido

cometer en este trabajo.

Los autores

OBJETIVOS

1) OBJETIVOS GENERAL

Sensibilizar a la comunidad Trujillana para

mejorar su participación en la conservación del

centro Histórico de la ciudad.

Redacción Universitaria

2) OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar los aspectos teóricos sobre la

conservación de la arquitectura turística de la

ciudad de Trujillo.

Describir el deterioro de las casonas del Centro

Histórico.

INDICE

Redacción Universitaria

Introducción

-------------------------------------------------------------

-----

CAPITULO I

1.1) TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL

1.1.1) Definición de cultura

1.2) Patrimonio Cultural

1.2.1) Definición de Patrimonio Cultural

1.3) El turismo: reactivación del patrimonio cultural

1.3.1) Definición de Turismo

1.4) El turismo cultural

1.4.1) Defunción Turismo Cultural

1.5) Las Casonas

1.5.1) Definición

1.5.2) Características

1.5.3) Casonas representativas de Trujillo

1.5.4) Importancia

Redacción Universitaria

CAPITULO II

2.1) Descripción del problema

2.1.1)Causas

2.1.2)Consecuencias

2.1.3)Soluciones

2.2) Conclusiones

2.3) Referencias

2.4) Anexos

Redacción Universitaria

INTRODUCCIÓN

Trujillo es una ciudad que se caracteriza por sus casonas

coloniales, sin embargo hoy en día es un tema polémico en el

cual existe un gran porcentaje de casonas en deterioro.

Este trabajo está estructurado en dos capítulos:

El primer capítulo titulado “Las casonas “se refiere a su

definición, características, importancia, casonas

representativas; el segundo capítulo titulado “Deterioro y no

conservación de las casonas” se refiere a la descripción del

problema, causas, consecuencias y soluciones que se plantean.

Redacción Universitaria

El tema de este informe es de suma importancia ya que estas

pertenecen a nuestra cultura lo cual ayudara a contribuir al

flujo turístico.

LOS AUTORES

CAPITULO I

1.1) TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL

1.1.1) Definición de Cultura:

Cultura es todo aquello, material o inmaterial (creencias,

valores, comportamientos y objetos concretos), que identifica

a un determinado grupo de personas, y surgen de sus vivencias

en una determinada realidad. Dicho de otro modo, cultura es

la manera como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y

construimos el mundo o la parte donde habitamos; por tanto,

Redacción Universitaria

cultura es el desarrollo, intelectual o artístico. Es la

civilización misma.

(María Anticona Melendez.2011.Cultura Española En El Perú).

“Nos quiere dar a conocer todo los elementos que forma una

cultura de una sociedad y el cual estamos estrechamente

asociados hacia ellos.”

1.2) PATRIMONIO CULTURAL

1.2.1) Definición

Está conformado por todas las creaciones humanas que tienen

un valor desde el punto de vista histórico, artístico y

científico, que se constituyen en una herencia recibida de

nuestros antepasados y que estarías en el deber de preservar

para sus generaciones futuras.

(María José Escudero.2002.Cultura general Ámbito Científico y

Tecnológico).

Redacción Universitaria

Conjunto de elementos naturales y culturales, tangibles e

intangibles que son heredados del pasado o creados

recientemente, mediante estos grupos sociales reconocen su

identidad.

(Margarita Planelli Costa.2003. Patrimonio Cultural.

Editorial Síntesis).

El Patrimonio Cultural engloba la literatura, el arte, los

monumentos, los museos, la arquitectura religiosa, civil,

militar, industrial o popular, la música, las danzas , las

celebridades festivas, las costumbres, la gastronomía, las

leyendas, los rituales; es decir, todo el conjunto de

elementos simbólicos que ayudan a configurar la identidad

cultural del territorio en el que se hallan, una vez

legitimados socialmente.

(Margarita Planelli Costa.2003. Patrimonio Cultural. Edición

Síntesis).

Redacción Universitaria

“Es el legado que nos han dejado nuestros antepasados de los

cuales pernoctan hasta el día de hoy, el cual contribuye al

crecimiento de nuestro desarrollo.”

1.3) El turismo: Reactivación del Patrimonio Cultural

1.3.1) Definición Turismo:

Comprende las actividades que realizan las personas durante

sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno

habitual por un tiempo consecutivo inferior a un año con

fines de ocio, negocios y otros motivos no relacionados con

el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar

visitado.

Redacción Universitaria

(Exequiel Uriel Jimenez.2004. Análisis y Tendencias del

Turismo. Ediciones Pirámides).

Es el conjunto de relaciones y fenómenos producidos por el

desplazamiento, permanencia de personas fuera de su lugar de

domicilio en tanto que dichos desplazamientos no estén

motivados por una actividad lucrativa principal, permanente o

temporal.

(Miguel Ángel Acerenza.2006.Conceptualizacion, Origen y

Evolución del Turismo. Primera Edición).

“Esta actividad nos ayuda para nuestro desarrollo en el país,

el cual se ve influenciada en la sociedad.”

1.4) Turismo Cultural

Redacción Universitaria

1.4.1) Definición Turismo Cultural

Se define como una tendencia turística nacida en la

década de los 80, del siglo XX, cuya principal

motivación se centra en visita de lugares que destacan

por su riqueza patrimonial, principalmente monumental,

artística, costumbres, tradiciones y la idiosincrasia

de su gente.

(Monserrat Crespi Valbona. Patrimonio e Identidad

Cultural.2002.Editorial Breñas).

“Actividad que se basa en conocer sitios culturales como

museos, iglesias y atractivos turísticos culturales de

dicha ciudad visitada.”

Redacción Universitaria

1.5) LAS CASONAS

1.5.1) Definición:

Las casonas son casas grandes, con cierto señorío tradicional

y con un aspecto antiguo.

(Mauricio Bazán Trigoso.2010. Casas Coloniales en la

Libertad)

Las casonas también conocidas como solares, son

construcciones majestuosas hechas mayormente en el siglo

XVII, por los grandes señoríos de la época, con un estilo

colonial del barroquio español.

(Juan José Gamarra Galarzo.2008.Colonizacion en el Perú).

Redacción Universitaria

Son un símbolo de la síntesis del proceso histórico de la

nación, son bienes no renovables que una vez perdidos jamás

se podrán recuperar.

( Paco Sanz.2002. Las casonas. Primera Edición).

“ Es parte de nuestro patrimonio cultural que ayudara a

incrementar el turismo en nuestra ciudad el cual con ellos

nos identifica.”

1.5.2) Características:

Sus características principales de las casonas son:

Sus balcones frontales, muros gruesos, hechos de barro,

madera maciza y con un estilo barroco español.

(Paco Sanz.2002. Las casonas. Primera Edición).

Redacción Universitaria

Forman parte del patrimonio cultural del Centro Histórico de

Trujillo, por poseer una belleza arquitectónica y estilista,

lo cual permite dar señorío a esta ciudad. (Mauricio Bazán

Trigoso.2010. Casas Coloniales en la Libertad).

Fue escenario de varias costumbres españolas en la ciudad de

Trujillo, lo cual refleja los diversos estilos

arquitectónicos de las casonas edificadas por los

conquistadores.

(Juan José Gamarra Galarzo.2008. Colonización en el Perú).

1.5.3) Casonas más representativas en Trujillo

Las casonas más representativas son:

Redacción Universitaria

La casa Ganoza Chopitea que luce intactos ricos murales

y una colección impresionante de huacos.

La casa del Mariscal Orbegoso que destaca por su balcón

esquinero.

La casa Urquiaga que destaca por sus murales, restaurada

por el Banco Central de Reserva.

La casa Iturregui, magnifica mansión republicana donde

se reúne el cogolio de los señores trujillanos.

(Mauricio Bazán Trigoso.2010. Casas Coloniales en la

Libertad. Perú)

Redacción Universitaria

1.5.4) Importancia

Las casonas son importantes para conocer e identificarnos con

nuestra cultura de la ciudad donde se habita, ya que refleja

la identidad que uno se siente con su ciudad.

(Mauricio Bazán Trigoso. 2010. Casas Coloniales en la

Libertad. Perú).

Las casonas del Centro Histórico de Trujillo revelan

importancia porque son un medio de comunicación masivo que

educa hacia una cultura y el cual se encuentra posesionado

como un atractivo emblemático de la ciudad.

( Juan José Gamarra Galarzo.2008. Colonización en el Perú).

Redacción Universitaria

CAPITULO II

2.1) Descripción del problema

En Trujillo, las casonas se encuentran bajo el cuidado de

varios instituciones entre las que destacan el Instituto

Nacional de Cultura, el Proyecto Especial de Recuperar el

Patrimonio Cultural de Trujillo y la Dirección Nacional de

Cultura; sin embargo estas instituciones no cumplen su labor

satisfactoriamente, dejando mucho que desear.

Redacción Universitaria

Manifestaciones:

Este problema se puede observar por las rajas que tienen las

paredes, los pisos hundidos, las fachadas en un aspecto

deplorable, los techos ahuecados, los balcones apolillados,

las puertas en desplome.

2.2.1) Causas:

La humedad de construcción se da por las malas

instalaciones sanitarias el cual debilita las bases de

las construcciones.

Redacción Universitaria

La antigüedad de los materiales de construcción por ser

orgánicos, tienden a desgastarse perjudicando así a las

casonas.

La presencia de hongos se da por las filtraciones de

agua el cual se genera en los interiores de las casonas

dejando así un mal aspecto.

La inadecuada condición sanitaria de las casonas; esto

se da por ser antigua y por no haber existido un estudio

adecuado en el sector sanitario dando desventaja a las

casonas coloniales de Trujillo.

La ausencia de mantenimiento y servicios básicos en las

casonas se da porque no perciben presupuesto alguno para

la conservación y mucho menos para la restauración por

parte de las Instituciones públicas como son: el

Instituto Nacional de Cultura y la Dirección Regional.

( Los encuestados nos señalaron el principal problema, la

antigua estructura de las casonas como se puede observar en

el anexo 7).

Redacción Universitaria

2.2.2) Consecuencias

El derrumbe parcial o total de las casonas

La pérdida del patrimonio cultural de Trujillo

La mala imagen turística de la ciudad

No estar habilitadas para el turismo

La escasa participación de las empresas turísticas

El desinterés de los propietarios para una promoción

turística

El mal aprovechamiento de los recursos históricos de la

ciudad de Trujillo.

2.2.3) Soluciones

Que las instituciones encargadas del patrimonio

cultural de Trujillo realicen un proyecto de

Redacción Universitaria

recuperación y conservación de las viejas casonas del

centro histórico de Trujillo.

Dar charlas a los Trujillanos sobre el deterioro de las

casonas y como podemos contribuir a su mejoramiento.

Los temas que se podran dar en las charlas son: La

importancia de las casonas como un atractivo turístico,

la importancia como el legado cultural; el cual en las

encuestas realizadas se tuvo un significativo

porcentaje de personas que si estaban dispuestas a

participar a estas charlas.

(Como se puede apreciar en el ANEXO 8)

2.3) Conclusiones

Las casonas son casas grandes con un cierto señorío

tradicional que refleja la majestuosidad de la época

antigua estas hace un tiempo atrás vienen

deteriorándose poco a poco estando en peligro de

extinción.

Redacción Universitaria

El patrimonio cultural está conformado por todas las

creaciones humanas que tienen un valor desde el punto de

vista histórico ,artístico y científico ,las casonas son

representaciones de un legado histórico estando estas en

un mal estado perdiendo así un atractivo turístico para

la ciudad.

El deterioro de las casonas es un problema de muchos

años que hasta hoy en día ninguna institución está

haciendo algo para su mantenimiento ni mucho menos para

su restauración.

Una alternativa de solución para este problema, es hacer

un proyecto de recuperación y conservación de las

casonas.

La solución a este problema es de suma importancia

puesto que así se incrementara el turismo cultural en la

región y más adelante hacer un turismo vivencial en las

casonas

Para ejecutar el proyecto de recuperación y conservación

de las casonas se debe solicitar presupuesto, con

Redacción Universitaria

argumentos muy concretos para su aceptación y así poder

realizarlo.

2.4) Referencias

BIBLIOGRAFIA

Anticona Meléndez, Maria.2011.Cultura Española En El

Perú. Edición Mantillas. Lima--Perú.

Acerenza Miguel Angel.2006.Conceptualizacion, Origen Y

Evolución Del Turismo. Primera Edición.

Bazán Trigoso, Mauricio.2010.Casonas Coloniales En La

Libertad. Perú.

Crespi Vallbona Monserrat.2002.Patrimonio e Identidad

Cultural. Editorial Breñas.

Gamarra Galarza, Juan Jose.2008. Colonización En el

Perú.

López Sosa, José Ignacio.2008.Patrimonio Histórico Del

Perú.

Redacción Universitaria

Planells Costa Margarita.2003.Patrimonio Cultural.

Editorial Síntesis.

Rodríguez Castañeda, Brigette Lisset.2005. El Deterioro

De Las Casonas En Trujillo.

Sanz Paco.2002. Las Casonas. Primera Edición.

Uriel Jiménez, Exequiel.2004.Analisis Y Tendencia Del

Turismo. Ediciones Pirámides.

2.5) Anexos

ENCUESTABuenos días/tardes estamos realizando una encuesta para evaluar eldeterioro de las casonas del Centro Histórico de Trujillo. Leagradecemos brindarnos un minuto de su tiempo para marcar yresponder las siguientes preguntas.

1) ¿Conoce usted las casonas del Centro Histórico de Trujillo?

SI NO

2) ¿Usted conoce los orígenes de las casonas?

SI NO

3) ¿Ha visitado alguna vez las casonas del Centro Histórico de

Trujillo?

Redacción Universitaria

SI NO

4) ¿Usted es consciente del deterioro de las casonas?

SI NO

5) ¿Hace cuánto cree usted que se viene deteriorando las

casonas?

5 años 10 años Ni idea

6) ¿Cuál cree usted que es la principal causa sobre el problema

del deterioro en las casonas?

Hongos la misma antigüedad de las casonas

Humedad otras causas………………………………

7) ¿Usted cree que es importante las casonas del Centro

Histórico de Trujillo?

SI NO Porque………………………………

8) ¿Cree usted que la Municipalidad está haciendo algo para

mejorar esta situación?

SI NO

9) ¿Usted participaría en charlas orientadoras para conservar

las casonas?

SI NO

10) ¿Cuantas veces podría asistir a las charlas orientadas

sobre las casonas?

Redacción Universitaria

Una vez a la semana Una vez al mes

Nunca

CUESTIONARIO

1) ¿Cuáles son las casonas más representativas de

Trujillo?

2) ¿Cuál es el principal problema de las casonas

3) ¿Usted cree que las casonas son representativas de

nuestro patrimonio cultural? ¿Por qué?

4) ¿Cuáles son los orígenes de las casonas?

5) ¿Cuál cree usted que seria los posibles soluciones

para el deterioro de las casonas?

6) ¿Usted cree que las casonas del Centro Histórico de

Trujillo son atractivos turísticos? ¿Por qué?

7) ¿Usted participaría de charlas orientadoras para la

conservación de las casonas? ¿Cuántas veces?

Redacción Universitaria

ANEXO 7

¿Cuál cree usted que es la principal causa sobre el

deterioro en las casonas?

Respuestas Total %

Hongos 2 10

Humedad 4 20

Antigüedad 14 70

Total 20 100

Redacción Universitaria

Aquí apreciamos que el 70% de los encuestados creen que la

principal causa del deterioro de las casonas es la

antigüedad, así mismo el 20% piensa que es la humedad y un

10% cree que es debido a hongos; esto nos quiere dar a

entender que el gran porcentaje de los encuestados

manifiestan que el problema es debido a la antigüedad de

dichas casonas.

ANEXO 8

Redacción Universitaria

¿Usted participaría en charlas orientadoras para conservar

las casonas?

Respuestas Total %

SI 15 75

NO 5 25

Total 20 100

En este cuadro podemos apreciar que el 75% de los encuestados

afirmaron que están dispuestos a participar en charlas

orientadoras para conservar las casonas, por lo tanto el 25%

no lo están, esto significa que es una buena manera de poder

brindarles conocimientos para la contribución del

mejoramiento de dichas casonas.