annex instal·lacions elèctriques mercat la plana 1

292
ANNEX INSTAL·LACIONS ELÈCTRIQUES MERCAT LA PLANA 1 ANNEX INSTAL·LACIONS ELÈCTRIQUES 1. OBJECTE ........................................................................................................................................................ 2 2. PREVISIÓ DE POTÈNCIES ............................................................................................................................. 2 3. DISSENY.......................................................................................................................................................... 2 3.1. Subministrament complementari ............................................................................................................. 2 3.2. Esquema de distribució ........................................................................................................................... 2 3.3. Característiques del subministrament ..................................................................................................... 2 3.4. Instal·lació d’enllaç ................................................................................................................................... 2 3.5. Instal·lació interior..................................................................................................................................... 3 3.6. Protecció contra sobreintensitats ............................................................................................................ 3 3.7. Seguretat en front al risc causat per l’acció del llamp ............................................................................ 3 3.8. Protecció contra sobretensions ............................................................................................................... 3 3.9. Protecció contra contactes directes ........................................................................................................ 3 3.10. Protecció contra contactes indirectes ................................................................................................... 4 3.11. Instal·lació de presa de terra.................................................................................................................. 4 3.12. Preses de corrent ................................................................................................................................... 4 4. CÀLCULS ........................................................................................................................................................ 4

Transcript of annex instal·lacions elèctriques mercat la plana 1

ANNEX INSTAL·LACIONS ELÈCTRIQUES MERCAT LA PLANA

1

ANNEX INSTAL·LACIONS ELÈCTRIQUES

1. OBJECTE ........................................................................................................................................................ 2

2. PREVISIÓ DE POTÈNCIES ............................................................................................................................. 2

3. DISSENY .......................................................................................................................................................... 2

3.1. Subministrament complementari ............................................................................................................. 2

3.2. Esquema de distribució ........................................................................................................................... 2

3.3. Característiques del subministrament ..................................................................................................... 2

3.4. Instal·lació d’enllaç ................................................................................................................................... 2

3.5. Instal·lació interior ..................................................................................................................................... 3

3.6. Protecció contra sobreintensitats ............................................................................................................ 3

3.7. Seguretat en front al risc causat per l’acció del llamp ............................................................................ 3

3.8. Protecció contra sobretensions ............................................................................................................... 3

3.9. Protecció contra contactes directes ........................................................................................................ 3

3.10. Protecció contra contactes indirectes ................................................................................................... 4

3.11. Instal·lació de presa de terra .................................................................................................................. 4

3.12. Preses de corrent ................................................................................................................................... 4

4. CÀLCULS ........................................................................................................................................................ 4

ANNEX INSTAL·LACIONS ELÈCTRIQUES MERCAT LA PLANA

2

1. OBJECTE

L’objecte del present projecte comprèn la descripció dels treballs a realitzar així com les característiques tècniques i càlculs de la

instal·lació elèctrica pel Mercat de La Plana a Esplugues de Llobregat.

2. PREVISIÓ DE POTÈNCIES

En la totalitat de l'edifici del mercat, existeixen varis subministres provinent d'una Estació Transformadora que alimentaran diverses

Centralitzacions de Comptadors o equips de mesura que a la vegada alimentaran els diversos consums previstos (parades, serveis

comuns, vehicles elèctrics, etc.)

Tensió de subministrament: 380/220V

Pels diversos subministraments:

CC1: Centralització de Comptadors 1

(Parades)

Potència instal·lada 124,56 kW

Potència màxima admissible 124,56 kW

Potència simultània 124,56 kW

CC2: Centralització de Comptadors 2

(Parades)

Potència instal·lada 128,93 kW

Potència màxima admissible 128,93 kW

Potència simultània 128,93 kW

SC: Serveis Comuns

Potència instal·lada 255,8 kW

Potència màxima admissible 230,3 kW

Potència simultània 173,5 kW

3. DISSENY

3.1. Subministrament complementari

Existeix un subministrament de reserva tal com indica en la instrucció ITC-BT-18:

"Deberán disponer de suministro de reserva: - Hospitales, clínicas, sanatorios, ambulatorios y centros de salud - Estaciones de viajeros y aeropuertos - Estacionamientos subterráneos para más de 100 vehículos - Establecimientos comerciales o agrupaciones de éstos en centros comerciales de más de 2.000 m2 de superficie - Estadios y pabellones deportivos." El suministrament de reserva haurà de ser de, com a mínim del 25% de la potència contractada. En el nostre cas:

- Potència a contractar: 173 kW

- Potència mínima subministrament de reserva: 0,25 x 173 = 43,25 kW

- Potència real subministrament de reserva (grup electrogen) = 88 kVA = 70,4 kW.

El grup electrogen s'ubicarà tal com s'indica en la documentació gràfica i donarà servei a aquells consums considerats bàsics en cas d'emergència: - Grup de bombeig de contra incendis. - Ventiladors d'extracció i aportació d'aparcament i de logística - Pous de bombeig de sanejament. - Enllumenat escales d'evacuació. - Centrals d'incendis- - Rack de telecomunicacions - Ventiladors de sobrepressió d'escales d'evacuació.

3.2. Esquema de distribució

L’esquema de distribució adoptat en el present projecte correspon al TT, segons prescriu el punt 1.4 apartat ‘a’ de la ITC-BT-08 del

REBT per a instal·lacions alimentadas directament desde una red de distribució pública.

En aquest esquema, la xarxa de distribució pública te un punt posat directament a terra per prescripció reglamentaria, aquest punt

es el punt neutre. En la instal·lació receptora les masses estan connectades a la toma de terra separada del de l’alimentació.

3.3. Característiques del subministrament

El subministrament serà trifàsic de corrent altern amb una freqüència de 50 Hz. Una tensió de 400 V entre fases i 230 V entre fase i

neutre. El subministrament provindrà d'una Estació Transformadora ubicada en el mateix edifici del mercat. El projecte de l'Estació

transformadora queda fora de l'àmbit del present projecte i serà responsabilitat de la companyia subministradora. La E.T. serà

propietat de la companyia.

3.4. Instal·lació d’enllaç

Dins de la E.T. existirà una caixa general de Baixa Tensió amb fusibles de sortida per als diferents subministraments: CC1, CC2,

Serveis Comuns i Lidl.

Els equips de mesura estaran ubicats en la seva centralització de comptadors corresponent o amb el seu equip de mesura

individual corresponent. La seva ubicació queda indicada en la documentació gràfica. L’equip de mesura és l’equip responsable de

la mesurar d’energia consumida per l’usuari.

Les derivacions individuals (D.I.) aniran des de cada equip de mesura fins a cada Quadre General de de baixa tensió de cada

subministraament, la situació dels cuals queda indicada en la documentació gràfica.

La secció de cada derivació individual està indicada en l'esquema de principi correpsonent.

Els cables a utilitzar en les dues derivacions individuals seran de coure, de tensió assignada 0,6/1kV, no propagadors de la flama i

de emissió de fums i opacitat reduïda, complint les normes UNE 21.123 part 4/5, amb una secció indicada als esquemes elèctrics

corresponents. Les intensitats admissibles dels cables considerades són les que s’indiquen en la ITC-BT-19 del REBT.

La caiguda màxima de tensió per la derivació individual en el cas de centralització de comptadors totalment centralitzada és del 1%.

En els trams verticals el conjunt de cables de les derivacions individuals anirà tancat en un calaix d’obra exclusiu EI-120.

Els dispositius generals e individuals de comandament i protecció serán fixats segons ITC BT 17. Aixi com les característiques i

composicions dels quadres i subquadres que conformen l’instal·lació elèctrica. La composició dels quals es podrà veure tant en els

cálculs com en la documentació gràfica.

ANNEX INSTAL·LACIONS ELÈCTRIQUES MERCAT LA PLANA

3

3.5. Instal·lació interior

La instal·lació interior cumplirà amb la ITC BT-19 del REBT 842/2002 a les prescripcions de caràcter general. Els conductors serán

de coure i aillats no propagadors de l’incendi i amb baixa emisió de fums i opacitat reduida, tipus CPR, amb característiques

equivalentsa las de la norma UNE 21.123 part 4 o 5, o la norma UNE 211002 (segons sigui la tensió asignada al cable i el tipus

d’aillament). La secció dels conductors es calculará respectant els límits de caiguda de tensió máxima admisible i de intensitat

máxima admisible de la taula 1 d’aquesta mateixa ITC.

Per a la identificció de conductors s’utilitzarà el color del seu aillament establint el color blau per al conductor neutre, el color verd-

groc per el conductor de protecció i els colors marró, negre i gris per els conductor de fase. La secció del conductor de protecció

cumplira amb la taula 2 d’aquesta mateixa ITC.

La instal·lació presentarà una resistencia d’aïllament conforme a la taula 3 d’aquesta mateixa ITC agafant un valor superior a 0,5 MΩ

en el nostre cas. Per lo que respecta a la rigidesa dielèctrica, aquesta serà tal que resisteixi durant un minut una proba de tensió de

2U+1000 V a frecuencia industrial, en tots els conductors en relació amb terra.

El sistema d’instal·lació es fará amb els criteris fixats a la ITC-20. Desde cada QGBT es distribuirà mitjançant safates metal·liques

cegues per zones d’us comú. Mitjançant caixes de derivació es farà el repartiment fins a les distintes estancies, on es trobarà amb

una altra caixa de derivació de repartiment de línies interiors mitjançant tubs corrugats sobre fals sotstre o tub vist de PVC.

Com a norma general, un únic tub, contindrà conductors d’un mateix i únic circuit, no obstant podrà contenir conductors de

diferents circuits si tots els conductors estan aïllats per la màxima tensió de servei.

Tots els circuits parteixen del mateix interruptor general de comandament i protecció, sense interposició d’aparells que transformin la

corrent, i cada circuit està protegit per separat per sobreintensitats.

Per l’execució de la instal·lació en tub, es tindran en comte les prescripcions generals següents:

El traçat es realitzarà seguint les línies paral·leles a les verticals i horitzontals que limiten el local.

Els tubs s’uniran entre si mitjançant accessoris adequats a la seva classe, que assegurin la continuïtat de la protecció que proporcionin el conductors.

Les corbes practicades en els tubs seran continues i no originaran reduccions de secció inadmissibles.

Serà possible la fàcil introducció i retirada dels conductors després de que es col·loquin i es fixin, disposant dels elements de registre que siguin necessaris.

Es tindrà en conte la presència d’altres instal·lacions, respectant les separacions prescriptives.

L’immoble disposarà d’enllumenat d'emergència, amb la finalitat d’assegurar, la il·luminació de les diverses dependències i dels

recorreguts fins a les sortides, encara que hi hagi una fallada en la xarxa d’alimentació elèctrica.

L’enllumenat d’emergència ha de permetre una evacuació segura i fàcil dels assistents cap a l’exterior, en cas de produir-se una

fallada a l’enllumenat general o quan la tensió caigui per sota del 70% del seu valor nominal. Haurà de poder funcionar durant 1 hora

com a mínim, i proporcionarà una il·luminació adequada en els eixos de pas.

3.6. Protecció contra sobreintensitats

Tots els circuits de la instal·lació estaran protegits contra sobreintensitats. Els dispositius per protegir la instal·lació seguiran les

prescripcions de la norma UNE 20.460 -4-43 que es fixa en la ITC BT-22.

Els dispositius emprats seran els interruptors automàtics magnetotèrmics. Aquests tindran la mesura de protecció que estableix la

taula 1 i seran de tall omnipolar.

Els dispositius magnetotèrmics es dimensionen en funció de la càrrega del circuit, i de la naturalesa d’aquest.

En l’annex de càlculs i a la documentació gràfica corresponent es troben justificats els valors de intensitat nominal i tipus de

interruptor automàtic.

3.7. Seguretat en front al risc causat per l’acció del llamp

Comprovant la freqüència esperada d’impactes (Ne) en referència al major risc admissible (Na), segons indica DB SU 8 del CTE,

s'obtenen valors que requereixen un sistema de protecció contra el llamp amb nivell de protecció 3.

Agafem com a sistema extern de protecció contra el llamp per al nou edifici un parallamps amb dispositiu de encebat i calculem tal

com defineix l’annex B del DB-SU 8 el volum protegit per aquest tipus te parallamps i els conductes de baixada.

Els tipus de parallamps seleccionat són CIRPROTECT NIMBUS Model 15 o equivalent amb avanç de encebat de 15 μs, nivell de

protecció 3 i radi 45m.

Xarxa conductora: S’haurà de realitzar un baixant de connexió a terra mitjançant la utilització de coure de 50mm2 de secció, fix a la

estructura de l’edifici corresponent mitjançant elements adequats de subjecció.

Sistema de presa de terra: Estarà format per un sistema de posada a terra, d’acord amb les necessitats de la obra i seguint les

indicacions de la norma UNE 21.186. El sistema disposarà d’arqueta de registre i drenatge, elèctrodes i pont de comprovació.

A més a més, s’haurà de facilitar el certificat d’inspecció de parallamps.

3.8. Protecció contra sobretensions

Es protegirà en tot cas les instal·lacions contra sobretensions permanents i transitòries.

Les característiques del diferents elements de protecció es poden veure a la documentació gràfica adjunta.

3.9. Protecció contra contactes directes

La protecció contra contactes directes es realitza mitjançant l’aïllament de les parts actives, per mitja d’obstacles físics, o per

allunyament, segons l’especificat en el punt 3 de la instrucció BT-24.

ANNEX INSTAL·LACIONS ELÈCTRIQUES MERCAT LA PLANA

4

3.10. Protecció contra contactes indirectes

Les mesures de protecció contra contactes indirectes són les assenyalades en la instrucció BT-24, i compliran l’indicat en la norma

UNE 20.460 part 4-41 i part 4-47.

El sistema de protecció contra contactes indirectes utilitzat és el tall automàtic de l’alimentació en cas d’aparició d’una fallada

juntament amb la posta a terra.

Això es realitza mitjançant els interruptors diferencials.

La sensibilitat d’aquests serà la necessària per que en cas de fallada la tensió de contacte sigui inferior a 50V o 24V en locals humits

o mullats.

Concretament es complirà la següent condició:

Ra x Ia < U

On,

Ra : resistència total a terra (resistència del terra més la dels conductors de protecció fins al punt de contacte).

Ia : Intensitat nominal (sensibilitat) del interruptor diferencial.

U : Tensió màxima (50V o 24V segons cas).

Es podran utilitzar interruptors diferencials del tipus S (sel·lectius) però sempre amb un retard màxim de 1s.

3.11. Instal·lació de presa de terra

La presa a terra s’establiran amb l’objecte de limitar la tensió que amb respecte a terra poden presentar en un moment donat les

masses metàl·liques, assegurar l’actuació de les proteccions i eliminar o disminuir el risc que suposa una avaria.

La instal·lació de presa a terra s'executarà i es portarà fins al recinte de centralització de comptadors on es connectarà a cada

subministrament. S’instal·larà una caixa de seccionament en el mateix recinte.

Els punts de presa a terra estan dotats de pont de desconnexió amb objecte de poder efectuar la mesura de la resistència de terra.

A la xarxa estan connectades l’estructura metàl·lica dels edificis i totes les masses metàl·liques i safates de distribució elèctrica , a

traves de conductors de protecció de 35 mm² de secció.

La secció de la línia principal de terres és de 50 mm2 . Per a la resta de conductors de protecció la secció esta ajustada a les

prescripcions vigents.

3.12. Preses de corrent

S'ha previst la instal·lació de preses de força de diferent naturalesa en funció del local o lloc en el qual vagin a instal·lar (caixes per

punts de treball, preses de manteniment, caixes de preses per sales tècniques, etc.).

La ubicació i tipologia de les preses de corrent es poden comprovar en la documentació gràfica.

4. CÀLCULS

S'adjunta a continuació una fulla resum de càlculs on es poden comprovar tots els consums i línies previstes amb els valors de

caiguda de tensió, intensitat obtinguda, intensitat màxima admissible i intensitat de curt-circuit.

Jaime Polo Villafaina

Ingeniero Industrial

Col. nº 10.408

Enrique Blasco Gómez

Ingeniero Industrial

Col. nº 10.389

IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia,

SL.

IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia,

SL.

ANNEX ENLLUMENAT MERCAT LA PLANA

1

ANNEX ENLLUMENAT

1. OBJECTE ......................................................................................................................................................................... 2

2. ZONES D'IL·LUMINACIÓ ................................................................................................................................................. 2

2.1. Nivells d’il·luminació considerats .............................................................................................................................. 2

2.2. Tipus de lluminària .................................................................................................................................................... 2

2.3. Coeficient de transmissió lluminosa ......................................................................................................................... 2

2.4. Resultat dels càlculs justificatius .............................................................................................................................. 2

2.5. Interpretació dels resultats ........................................................................................................................................ 3

2.6. Característiques de les làmpades ............................................................................................................................ 3

2.7. Manteniment i conservació ....................................................................................................................................... 3

2.8. Càlculs de línies ........................................................................................................................................................ 3

2.9. Disposició d l’enllumenat d’emergència ................................................................................................................... 3

2.9.1. Posició .....................................................................................................................................................................................3

2.9.2. Característiques de la il·luminació ..........................................................................................................................................3

2.9.3. Càlculs lumínics ......................................................................................................................................................................3

ANNEX ENLLUMENAT MERCAT LA PLANA

2

1. OBJECTE

L’objecte del present projecte comprèn la descripció de instal·lació de enllumenat pel Mercat La Plana a Esplugues de Llobregat.

2. ZONES D'IL·LUMINACIÓ

La disposició, tipus de lluminària i instal·lació es pot observar a la documentació gràfica que acompanya al projecte. La marca i el

model de les diferents lluminàries s’especifica en el pressupost. S'inclouen càlculs justificatius dels nivells d’enllumenat assolits amb

les lluminàries seleccionades en els diferents espais.

Els mètodes d'il·luminació i els nivells lumínics desitjats són diferents depenent de la ubicació o l'ús de cadascuna de les zones del

mercat. S'ha diferenciat així bàsicament entre les següents zones:

Zones de parades.

Zones Tècniques.

Aparcament.

Zones de treball.

Es proposa la instal·lació de diferents tipologies de llumeneres amb làmpades LED per cobrir totes les zones del mercat. A nivell

general les tipologies que s'ha proposat són:

- Zones de parades: llumeneres lineals i projectors led.

- Zones Tècniques: llumeneres estanques amb pantalla de policarbonat.

- Aparcament: llumeneres estanques amb pantalla de policarbonat.

- Zones de treball: tipus downlight encastats o tipus pantalla 60x60 de superfície.

Aquestes s’alimentaran mitjançant línia elèctrica de, com a mínim, 2,5 mm2 que penjarà directament del subquadre de Serveis

Comuns o del Subquadre de la planta on es trobi la zona a il·luminar.

Tot el sistema es controlarà de la següent manera:

- Zones d'ús general (parades, aparcament, logística, etc.) : control domòtic mitjançant actuadors que control·laran contactors

instal·lats en les línies d'enllumenat

- En la zona general de parades, existirà un control per la regulació lumínica en funció de la llum natural, mitjançant equips

electrònics regulables en les llumeneres i sensors crepusculars.

- Zones d'ús esporàdic o privat (sales tècniques, magatzems, escales, etc.): interruptors i sensors de presència.

S’adjunta els càlculs lumínics a l’anex corresponent.

2.1. Nivells d’il·luminació considerats

Circulacions generals: 150lux

Banys serveis i vestidors: 200lux

Magatzems: 200lux

Zones de treball: 500lux

Aparcament i logística: 75 lux

Rampa:150-300lux

2.2. Tipus de lluminària

S'ha dissenyat la instal·lació de manera que totes les lluminàries puguin ser de tipus LED. Els avenços realitzats en els últims

temps en les lluminàries que utilitzen aquesta tecnologia permeti que tant les lluminàries interiors, oficines i exteriors siguin de

tipus LED.

2.3. Coeficient de transmissió lluminosa

El coeficient de transmissió lluminosa dels vidres s’ha establert en 0.79.

2.4. Resultat dels càlculs justificatius

En la taula adjunta s’indica el resultat dels càlculs realitzats per:

Càlcul del VEEI (Valor Eficiència Energètica de la instal·lació)

Necessitat de sistemes de control i regulació

Índex del local (K)

Designació Local Us Assignat (u)

Longitud local

LArea local

A

Altura local

H

Distancia pla treball a llumeneres

H1

Núm. Punts considerats

projecte n

Indiex deslumbram

. unificat UGR

Index del local

K

Nombre de punts mínims

n OK?[m] [m] [m] [m] (dialux)

Local 1 Zona General Parades Supermercados, hipermercados y grandes alm - 662 6 4,3 16384 19 0,23 4 OKLocal 2 Aparcament Aparcamientos - 1773 3 3 16384 19 0,33 4 OKLocal 3 Logística Aparcamientos - 697 3 3 16384 19 0,33 4 OK

INDEX DEL LOCAL I Nº DE PUNTS CONSIDERATS

Designació Local Us Assignat (u)

Factor de manteniment

Previst Fm

Area Local S

Pot. Total instalada en

làmpdes P

Iluminancia mitja

horitzontal Em VEEI MAX

VEEI obtingut OK?

[m2] [W] [lux] [W/m2] [W/m2]

Local 1 Zona General Parades Supermercados, hipermercados y grandes alm 0,79 662,00 3488 356,00 5 1,48 OKLocal 2 Aparcament Aparcamientos 0,79 1773,00 2520 114,00 4 1,25 OKLocal 3 Logística Aparcamientos 0,79 697,00 1476 140,00 4 1,51 OK

VALOR EFICIENCIA ENERGETICA INSTALACIÓ (VEEI)

Les zones que poden disposar d'aport de llum natural (zona parades), disposaran d'un sistema de regulació per aprofitament de llum natural.

ANNEX ENLLUMENAT MERCAT LA PLANA

3

2.5. Interpretació dels resultats

De l’observació dels resultat de la taula es dedueix:

- Els valors de VEEI es troben per sota dels màxims establerts al CTE.

- La relació entre l’índex del local (K) i el total de llumeneres de cada zona es conforme a l’indicat al CTE.

2.6. Característiques de les làmpades

En el que és referent a les característiques dels conjunts de làmpades més equips d’encesa, es compliran les indicacions del punt

de l’apartat HE3 del CTE.

2.7. Manteniment i conservació

L’oferta del contractista elèctric haurà d’incloure el Pla General de manteniment conforme a les indicacions del punt 5 de l’apartat

HE3 del CTE.

2.8. Càlculs de línies

El càlcul de la secció de les línies es realitzarà respectant la caiguda de tensió màxima admesa en funció del tipus de receptor així

com del màxim corrent admès en funció del tipus d’aïllament. Seleccionant en tot cas la secció que resulti mes desfavorable.

Com a criteri de càlcul s’establirà el següent:

La intensitat nominal per les línies d’alimentació a electromotors, es calcularan considerant el 125% de la intensitat nominal a plena càrrega.

Les línies destinades a endolls per a usos tipus oficina es calcularan considerant els coeficients de simultaneïtat establerts.

La intensitat nominal dels circuits d’enllumenat equipats amb làmpades de descàrrega, es calcularan considerant una potencia en VA equivalent a la potencia en W multiplicada per 1.8.

2.9. Disposició d l’enllumenat d’emergència

Es disposarà d’enllumenat d’emergència per tal de que, en cas de fallada de l’enllumenat normal, aporti la il·luminació necessària

per a facilitar la visibilitat als usuaris i segons el cas, poder abandonar l’edifici, o veure les senyals indicatives de sortida.

Es dotarà d’enllumenat d’emergència:

Els recorreguts d’evacuació

A la porta de tots els banys i espais tancats en general (oficines, magatzem, cambres frigorífiques, ets), indicant

sempre la sortida cap a un recorregut d’evacuació.

Al costat de les senyals indicadores de recorreguts d’evacuació i sortida

2.9.1. Posició

Per tal de proporcionar la il·luminació adequada, les llumeneres d’emergència es disposaran sobre cada porta de sortida, indicant el

sentit d’evacuació, i en posicions on sigui necessari destacar algun perill potencial o emplaçament d’equip especial: portes en

recorreguts d’evacuació.

2.9.2. Característiques de la il·luminació

La instal·lació és fixa i està dotada de font pròpia d’energia. Entrarà en funcionament automàticament al produir-se una fallada en

l’alimentació de l’enllumenat normal.

L’enllumenat d’emergència de les vies d’evacuació arriba al menys al 50% de la seva il·luminació als 5 segons i al 100% als 60

segons.

La instal·lació compleix com a mínim una hora:

La luminància horitzontal al terra és de mínim 1 lux a l’eix central i 0.5 lux a la banda central que forma la meitat de la

via.

Al llarg de la línia central de la via d’evacuació, la relació entre luminància màxima i mínima no ha de ser més gran que

40:1.

S’ha de considerar nul el factor de reflexió a parets i sostre, i un factor de manteniment que englobi la reducció de

rendiment lluminós degut a la brutícia i envelliment per establir els nivells d’il·luminació.

El valor mínim de l’índex de rendiment cromàtic Ra de les làmpades és de 40.

2.9.3. Càlculs lumínics

S’adjunta els càlculs lumínics.

Jaime Polo Villafaina

Ingeniero Industrial

Col. nº 10.408

Enrique Blasco Gómez

Ingeniero Industrial

Col. nº 10.389

IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia,

SL.

IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia,

SL.

La Plana

Contacto: N° de encargo: Empresa: N° de cliente:

Fecha: 22.10.2018Proyecto elaborado por: Departamento de Proyectos de ZG. Group

La Plana22.10.2018

ZG Lighting Iberia S.L.

C/ Inocencio Fernández, 81 Bajo C28035 Madrid

Proyecto elaborado por

Departamento de Proyectos de ZG. Group

TeléfonoFax

e-Mail

Índice

La PlanaPortada del proyecto 1Índice 2Mercat-defsime

Resumen 3Lista de luminarias 5Luminarias (ubicación) 9Superficie de cálculo (sumario de resultados) 11

Mercat-defsimeRendering (procesado) en 3D 13Rendering (procesado) de colores falsos 14Vistas Ray-Trace

Previsualización Ray-Trace 1Rendering Ray-Trace 15

Previsualización Ray-Trace 2Rendering Ray-Trace 16

Página 2

La Plana22.10.2018

ZG Lighting Iberia S.L.

C/ Inocencio Fernández, 81 Bajo C28035 Madrid

Proyecto elaborado por

Departamento de Proyectos de ZG. Group

TeléfonoFax

e-Mail

Mercat-defsime / Resumen

Altura del local: 13.830 m, Factor mantenimiento: 0.80 Valores en Lux, Escala 1:512

Superficie [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em

Plano útil / 15 2.05 113 0.132Suelo 20 16 1.96 112 0.125Techos (52) 70 17 0.21 53 /Paredes (44) 50 47 0.24 1027 /

Plano útil:Altura: 0.000 mTrama: 128 x 128 Puntos Zona marginal: 0.000 m

Lista de piezas - Luminarias

N° Pieza Designación (Factor de corrección) (Luminaria) [lm] (Lámparas) [lm] P [W]

1 30 THORNeco 96628396 (STD - standard) JULIE 1500 LED IP65 4000 840 (1.000) 4002 4000 40.0

2 9 THORNeco 96630066 (STD - standard) ANNA LED Q596 3500 840 (1.000) 3482 3500 33.0

3 3 THORNeco 96630327 (STD - standard) ELSA LED 600 1200 840 WH (1.000) 1200 1200 12.0

4 2 THORNeco 96644485 (STD - standard) MIKE LED 600 900 830 (1.000) 900 900 11.0

5 2 THORNeco 96665580 (STD - standard) JULIE 1500 LED IP65 6000 840 (1.000) 6003 6000 60.0

6 4 THORNeco 96665586 (STD - standard) AMY 150 LED DL 1500 840 (1.000) 1501 1500 16.0

Página 3

La Plana22.10.2018

ZG Lighting Iberia S.L.

C/ Inocencio Fernández, 81 Bajo C28035 Madrid

Proyecto elaborado por

Departamento de Proyectos de ZG. Group

TeléfonoFax

e-Mail

Mercat-defsime / Resumen

Lista de piezas - Luminarias

Valor de eficiencia energética: 3.93 W/m² = 25.35 W/m²/100 lx (Base: 1481.18 m²)

N° Pieza Designación (Factor de corrección) (Luminaria) [lm] (Lámparas) [lm] P [W]

7 7 THORNeco 96665588 (STD - standard) AMY 200 LED DL 2000 840 (1.000) 2002 2000 21.0

8 3 THORNeco 96666094 (STD - standard) ZOE LED DL 210 1500 830 (1.000) 1300 1300 18.0

9 9 Zumtobel 42184276 SLOIN A SL LED5600-840 L4024 WW [STD] (1.000) 5570 5570 62.1

10 1 Zumtobel 42184279 SLOIN A SL LED3400-840 L2524 WW [STD] (1.000) 3480 3480 39.4

11 1 Zumtobel 42184281 SLOIN A SL LED2800-840 L2024 WW [STD] (1.000) 2790 2790 32.7

12 1 Zumtobel 42184283 SLOIN A SL LED2000-840 L1524 WW [STD] (1.000) 2090 2090 24.8

13 31 Zumtobel 42184387 SLOIN A SL LED6800-840 L4024 PC [STD] (1.000) 6620 6620 62.1

14 14 Zumtobel 42184388 SLOIN A SL LED5200-840 L3024 PC [STD] (1.000) 4960 4960 47.2

15 6 Zumtobel 42184390 SLOIN A SL LED4200-840 L2524 PC [STD] (1.000) 4140 4140 39.5

16 2 Zumtobel 42184392 SLOIN A SL LED3400-840 L2024 PC [STD] (1.000) 3310 3310 32.7

17 2 Zumtobel 42184393 SLOIN A SL LED3000-840 L1774 PC [STD] (1.000) 2900 2900 25.7

18 8 Zumtobel 42184394 SLOIN A SL LED2600-840 L1524 PC [STD] (1.000) 2480 2480 24.8

19 4 Zumtobel 42184395 SLOIN A SL LED2200-840 L1274 PC [STD] (1.000) 2070 2070 20.9

Total: 591236 Total: 591330 5817.5

Página 4

La Plana22.10.2018

ZG Lighting Iberia S.L.

C/ Inocencio Fernández, 81 Bajo C28035 Madrid

Proyecto elaborado por

Departamento de Proyectos de ZG. Group

TeléfonoFax

e-Mail

Mercat-defsime / Lista de luminarias

30 Pieza THORNeco 96628396 (STD - standard) JULIE 1500 LED IP65 4000 840N° de artículo: 96628396 (STD - standard)Flujo luminoso (Luminaria): 4002 lmFlujo luminoso (Lámparas): 4000 lmPotencia de las luminarias: 40.0 WClasificación luminarias según CIE: 92Código CIE Flux: 41 70 89 92 100Lámpara: 1 x LED-TE025 40W (Factor de corrección 1.000).

Dispone de una imagen de la luminaria en

nuestro catálogo de luminarias.

9 Pieza THORNeco 96630066 (STD - standard) ANNA LED Q596 3500 840N° de artículo: 96630066 (STD - standard)Flujo luminoso (Luminaria): 3482 lmFlujo luminoso (Lámparas): 3500 lmPotencia de las luminarias: 33.0 WClasificación luminarias según CIE: 100Código CIE Flux: 65 89 98 100 100Lámpara: 1 x LED-TE134 33W (Factor de corrección 1.000).

Dispone de una imagen de la luminaria en

nuestro catálogo de luminarias.

3 Pieza THORNeco 96630327 (STD - standard) ELSA LED 600 1200 840 WHN° de artículo: 96630327 (STD - standard)Flujo luminoso (Luminaria): 1200 lmFlujo luminoso (Lámparas): 1200 lmPotencia de las luminarias: 12.0 WClasificación luminarias según CIE: 84Código CIE Flux: 40 69 88 84 100Lámpara: 1 x LED-TE170 12W (Factor de corrección 1.000).

Dispone de una imagen de la luminaria en

nuestro catálogo de luminarias.

2 Pieza THORNeco 96644485 (STD - standard) MIKE LED 600 900 830N° de artículo: 96644485 (STD - standard)Flujo luminoso (Luminaria): 900 lmFlujo luminoso (Lámparas): 900 lmPotencia de las luminarias: 11.0 WClasificación luminarias según CIE: 83Código CIE Flux: 37 65 86 83 100Lámpara: 1 x LED-TE164 11W (Factor de corrección 1.000).

Dispone de una imagen de la luminaria en

nuestro catálogo de luminarias.

2 Pieza THORNeco 96665580 (STD - standard) JULIE 1500 LED IP65 6000 840N° de artículo: 96665580 (STD - standard)Flujo luminoso (Luminaria): 6003 lmFlujo luminoso (Lámparas): 6000 lmPotencia de las luminarias: 60.0 WClasificación luminarias según CIE: 94Código CIE Flux: 43 72 91 94 100Lámpara: 1 x LED-TE014 60W (Factor de corrección 1.000).

Dispone de una imagen de la luminaria en

nuestro catálogo de luminarias.

Página 5

La Plana22.10.2018

ZG Lighting Iberia S.L.

C/ Inocencio Fernández, 81 Bajo C28035 Madrid

Proyecto elaborado por

Departamento de Proyectos de ZG. Group

TeléfonoFax

e-Mail

Mercat-defsime / Lista de luminarias

4 Pieza THORNeco 96665586 (STD - standard) AMY 150 LED DL 1500 840N° de artículo: 96665586 (STD - standard)Flujo luminoso (Luminaria): 1501 lmFlujo luminoso (Lámparas): 1500 lmPotencia de las luminarias: 16.0 WClasificación luminarias según CIE: 100Código CIE Flux: 57 88 98 100 100Lámpara: 1 x LED-TE020 16W (Factor de corrección 1.000).

Dispone de una imagen de la luminaria en

nuestro catálogo de luminarias.

7 Pieza THORNeco 96665588 (STD - standard) AMY 200 LED DL 2000 840N° de artículo: 96665588 (STD - standard)Flujo luminoso (Luminaria): 2002 lmFlujo luminoso (Lámparas): 2000 lmPotencia de las luminarias: 21.0 WClasificación luminarias según CIE: 100Código CIE Flux: 58 89 98 100 100Lámpara: 1 x LED-TE022 21W (Factor de corrección 1.000).

Dispone de una imagen de la luminaria en

nuestro catálogo de luminarias.

3 Pieza THORNeco 96666094 (STD - standard) ZOE LED DL 210 1500 830N° de artículo: 96666094 (STD - standard)Flujo luminoso (Luminaria): 1300 lmFlujo luminoso (Lámparas): 1300 lmPotencia de las luminarias: 18.0 WClasificación luminarias según CIE: 100Código CIE Flux: 46 78 95 100 100Lámpara: 1 x LED-TE033 18W (Factor de corrección 1.000).

Dispone de una imagen de la luminaria en

nuestro catálogo de luminarias.

9 Pieza Zumtobel 42184276 SLOIN A SL LED5600-840 L4024 WW [STD]N° de artículo: 42184276Flujo luminoso (Luminaria): 5570 lmFlujo luminoso (Lámparas): 5570 lmPotencia de las luminarias: 62.1 WClasificación luminarias según CIE: 100Código CIE Flux: 53 83 97 100 100Lámpara: 1 x LED-Z42184256 62C1W (Factor de corrección 1.000).

1 Pieza Zumtobel 42184279 SLOIN A SL LED3400-840 L2524 WW [STD]N° de artículo: 42184279Flujo luminoso (Luminaria): 3480 lmFlujo luminoso (Lámparas): 3480 lmPotencia de las luminarias: 39.4 WClasificación luminarias según CIE: 100Código CIE Flux: 53 83 97 100 100Lámpara: 1 x LED-Z42184259 39C4W (Factor de corrección 1.000).

Página 6

La Plana22.10.2018

ZG Lighting Iberia S.L.

C/ Inocencio Fernández, 81 Bajo C28035 Madrid

Proyecto elaborado por

Departamento de Proyectos de ZG. Group

TeléfonoFax

e-Mail

Mercat-defsime / Lista de luminarias

1 Pieza Zumtobel 42184281 SLOIN A SL LED2800-840 L2024 WW [STD]N° de artículo: 42184281Flujo luminoso (Luminaria): 2790 lmFlujo luminoso (Lámparas): 2790 lmPotencia de las luminarias: 32.7 WClasificación luminarias según CIE: 100Código CIE Flux: 53 83 97 100 100Lámpara: 1 x LED-Z42184261 32C7W (Factor de corrección 1.000).

1 Pieza Zumtobel 42184283 SLOIN A SL LED2000-840 L1524 WW [STD]N° de artículo: 42184283Flujo luminoso (Luminaria): 2090 lmFlujo luminoso (Lámparas): 2090 lmPotencia de las luminarias: 24.8 WClasificación luminarias según CIE: 100Código CIE Flux: 53 83 97 100 100Lámpara: 1 x LED-Z42184263 24C8W (Factor de corrección 1.000).

31 Pieza Zumtobel 42184387 SLOIN A SL LED6800-840 L4024 PC [STD]N° de artículo: 42184387Flujo luminoso (Luminaria): 6620 lmFlujo luminoso (Lámparas): 6620 lmPotencia de las luminarias: 62.1 WClasificación luminarias según CIE: 100Código CIE Flux: 49 80 96 100 100Lámpara: 1 x LED-Z42184367 62C1W (Factor de corrección 1.000).

14 Pieza Zumtobel 42184388 SLOIN A SL LED5200-840 L3024 PC [STD]N° de artículo: 42184388Flujo luminoso (Luminaria): 4960 lmFlujo luminoso (Lámparas): 4960 lmPotencia de las luminarias: 47.2 WClasificación luminarias según CIE: 100Código CIE Flux: 49 80 96 100 100Lámpara: 1 x LED-Z42184368 47C2W (Factor de corrección 1.000).

6 Pieza Zumtobel 42184390 SLOIN A SL LED4200-840 L2524 PC [STD]N° de artículo: 42184390Flujo luminoso (Luminaria): 4140 lmFlujo luminoso (Lámparas): 4140 lmPotencia de las luminarias: 39.5 WClasificación luminarias según CIE: 100Código CIE Flux: 49 80 96 100 100Lámpara: 1 x LED-Z42184370 39C5W (Factor de corrección 1.000).

Página 7

La Plana22.10.2018

ZG Lighting Iberia S.L.

C/ Inocencio Fernández, 81 Bajo C28035 Madrid

Proyecto elaborado por

Departamento de Proyectos de ZG. Group

TeléfonoFax

e-Mail

Mercat-defsime / Lista de luminarias

2 Pieza Zumtobel 42184392 SLOIN A SL LED3400-840 L2024 PC [STD]N° de artículo: 42184392Flujo luminoso (Luminaria): 3310 lmFlujo luminoso (Lámparas): 3310 lmPotencia de las luminarias: 32.7 WClasificación luminarias según CIE: 100Código CIE Flux: 49 80 96 100 100Lámpara: 1 x LED-Z42184372 32C7W (Factor de corrección 1.000).

2 Pieza Zumtobel 42184393 SLOIN A SL LED3000-840 L1774 PC [STD]N° de artículo: 42184393Flujo luminoso (Luminaria): 2900 lmFlujo luminoso (Lámparas): 2900 lmPotencia de las luminarias: 25.7 WClasificación luminarias según CIE: 100Código CIE Flux: 49 80 96 100 100Lámpara: 1 x LED-Z42184373 25C7W (Factor de corrección 1.000).

8 Pieza Zumtobel 42184394 SLOIN A SL LED2600-840 L1524 PC [STD]N° de artículo: 42184394Flujo luminoso (Luminaria): 2480 lmFlujo luminoso (Lámparas): 2480 lmPotencia de las luminarias: 24.8 WClasificación luminarias según CIE: 100Código CIE Flux: 49 80 96 100 100Lámpara: 1 x LED-Z42184374 24C8W (Factor de corrección 1.000).

4 Pieza Zumtobel 42184395 SLOIN A SL LED2200-840 L1274 PC [STD]N° de artículo: 42184395Flujo luminoso (Luminaria): 2070 lmFlujo luminoso (Lámparas): 2070 lmPotencia de las luminarias: 20.9 WClasificación luminarias según CIE: 100Código CIE Flux: 49 80 96 100 100Lámpara: 1 x LED-Z42184375 20C9W (Factor de corrección 1.000).

Página 8

La Plana22.10.2018

ZG Lighting Iberia S.L.

C/ Inocencio Fernández, 81 Bajo C28035 Madrid

Proyecto elaborado por

Departamento de Proyectos de ZG. Group

TeléfonoFax

e-Mail

Mercat-defsime / Luminarias (ubicación)

Escala 1 : 416

Lista de piezas - Luminarias

N° Pieza Designación

1 30 THORNeco 96628396 (STD - standard) JULIE 1500 LED IP65 4000 8402 9 THORNeco 96630066 (STD - standard) ANNA LED Q596 3500 8403 3 THORNeco 96630327 (STD - standard) ELSA LED 600 1200 840 WH4 2 THORNeco 96644485 (STD - standard) MIKE LED 600 900 830

Página 9

La Plana22.10.2018

ZG Lighting Iberia S.L.

C/ Inocencio Fernández, 81 Bajo C28035 Madrid

Proyecto elaborado por

Departamento de Proyectos de ZG. Group

TeléfonoFax

e-Mail

Mercat-defsime / Luminarias (ubicación)

Lista de piezas - Luminarias

N° Pieza Designación

5 2 THORNeco 96665580 (STD - standard) JULIE 1500 LED IP65 6000 8406 4 THORNeco 96665586 (STD - standard) AMY 150 LED DL 1500 8407 7 THORNeco 96665588 (STD - standard) AMY 200 LED DL 2000 8408 3 THORNeco 96666094 (STD - standard) ZOE LED DL 210 1500 8309 9 Zumtobel 42184276 SLOIN A SL LED5600-840 L4024 WW [STD]

10 1 Zumtobel 42184279 SLOIN A SL LED3400-840 L2524 WW [STD]11 1 Zumtobel 42184281 SLOIN A SL LED2800-840 L2024 WW [STD]12 1 Zumtobel 42184283 SLOIN A SL LED2000-840 L1524 WW [STD]13 31 Zumtobel 42184387 SLOIN A SL LED6800-840 L4024 PC [STD]14 14 Zumtobel 42184388 SLOIN A SL LED5200-840 L3024 PC [STD]15 6 Zumtobel 42184390 SLOIN A SL LED4200-840 L2524 PC [STD]16 2 Zumtobel 42184392 SLOIN A SL LED3400-840 L2024 PC [STD]17 2 Zumtobel 42184393 SLOIN A SL LED3000-840 L1774 PC [STD]18 8 Zumtobel 42184394 SLOIN A SL LED2600-840 L1524 PC [STD]19 4 Zumtobel 42184395 SLOIN A SL LED2200-840 L1274 PC [STD]

Página 10

La Plana22.10.2018

ZG Lighting Iberia S.L.

C/ Inocencio Fernández, 81 Bajo C28035 Madrid

Proyecto elaborado por

Departamento de Proyectos de ZG. Group

TeléfonoFax

e-Mail

Mercat-defsime / Superficie de cálculo (sumario de resultados)

Escala 1 : 453

Lista de superficies de cálculo

N° Designación Tipo Trama Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em Emin / Emax

1 Atrio perpendicular 128 x 64 84 48 119 0.567 0.4032 Passadis 1 perpendicular 128 x 128 299 59 380 0.198 0.1563 Vestuaris perpendicular 128 x 128 211 81 339 0.385 0.2404 CF. P16 perpendicular 16 x 16 261 127 319 0.488 0.3995 CF. P05 perpendicular 16 x 8 202 84 316 0.417 0.2676 CF. P15 perpendicular 16 x 16 197 90 309 0.454 0.2907 CF. P09 perpendicular 16 x 8 223 125 303 0.560 0.4128 CF. P06 perpendicular 8 x 8 234 150 306 0.644 0.4929 CF. P04 perpendicular 8 x 8 244 154 308 0.633 0.501

Página 11

La Plana22.10.2018

ZG Lighting Iberia S.L.

C/ Inocencio Fernández, 81 Bajo C28035 Madrid

Proyecto elaborado por

Departamento de Proyectos de ZG. Group

TeléfonoFax

e-Mail

Resumen de los resultados

Mercat-defsime / Superficie de cálculo (sumario de resultados)

Lista de superficies de cálculo

N° Designación Tipo Trama Em[lx]

Emin[lx]

Emax[lx]

Emin /Em

Emin / Emax

10 CF. P09 perpendicular 16 x 8 228 124 302 0.546 0.41211 CF. P13 perpendicular 8 x 8 293 234 336 0.799 0.69712 CF. P10 perpendicular 16 x 8 281 204 328 0.724 0.62013 Passadis perpendicular 128 x 128 219 73 299 0.332 0.243

14 Sala de Reunions perpendicular 32 x 32 470 204 594 0.435 0.343

15 Banys Publics 1 perpendicular 16 x 8 304 213 350 0.702 0.61016 Banys Publics 2 perpendicular 16 x 8 240 118 312 0.492 0.37817 Banys Publics 3 perpendicular 16 x 16 300 190 380 0.632 0.499

18 Sala instal·lacions perpendicular 4 x 4 174 150 198 0.862 0.761

19 Escala 1 perpendicular 8 x 4 19 18 19 0.967 0.93020 Escala 2 perpendicular 4 x 4 109 81 130 0.746 0.62721 Passadis2 perpendicular 128 x 128 199 78 284 0.392 0.27422 Passadis3 perpendicular 128 x 128 281 131 339 0.466 0.386

Tipo Cantidad Media [lx] Min [lx] Max [lx] Emin / Em Emin / Emaxperpendicular 22 236 18 594 0.08 0.03

Página 12

La Plana22.10.2018

ZG Lighting Iberia S.L.

C/ Inocencio Fernández, 81 Bajo C28035 Madrid

Proyecto elaborado por

Departamento de Proyectos de ZG. Group

TeléfonoFax

e-Mail

Mercat-defsime / Rendering (procesado) en 3D

Página 13

La Plana22.10.2018

ZG Lighting Iberia S.L.

C/ Inocencio Fernández, 81 Bajo C28035 Madrid

Proyecto elaborado por

Departamento de Proyectos de ZG. Group

TeléfonoFax

e-Mail

Mercat-defsime / Rendering (procesado) de colores falsos

Página 14

La Plana22.10.2018

ZG Lighting Iberia S.L.

C/ Inocencio Fernández, 81 Bajo C28035 Madrid

Proyecto elaborado por

Departamento de Proyectos de ZG. Group

TeléfonoFax

e-Mail

Mercat-defsime / Previsualización Ray-Trace 1

Página 15

La Plana22.10.2018

ZG Lighting Iberia S.L.

C/ Inocencio Fernández, 81 Bajo C28035 Madrid

Proyecto elaborado por

Departamento de Proyectos de ZG. Group

TeléfonoFax

e-Mail

Mercat-defsime / Previsualización Ray-Trace 2

Página 16

ANNEX COMUNICACIONS I INFORMACIÓ MERCAT LA PLANA

1

ANNEX COMUNICACIONS I INFORMACIÓ

1. INTRODUCCIÓ ................................................................................................................................................................. 2

2. CARACTERÍSTIQUES DEL SUBMINISTRAMENT ............................................................................................................. 2

ANNEX COMUNICACIONS I INFORMACIÓ MERCAT LA PLANA

2

1. INTRODUCCIÓ

L’objecte del present projecte comprèn la descripció dels treballs a realitzar així com les característiques tècniques del sistema

independent de comunicacions del Mercat Municipal de La Plana

La xarxa de telecomunicacions discorrerà soterrada per l’interior de l’edifici S’ha previst la instal·lació d’un sistema de cablejat

estructurat per tal de dotar de servei de dades i de telefonia i Internet a les diferents dependències de les zones comuns. Per a la

alimentació de les parades, s’ha deixat la previsió de safates que permetran la distribució del cablejat des de la entrada de la xarxa

de comunicacions del edifici fins a cada parada..

La distribució dels cables es farà sempre que sigui possible per canals o safates situades al fals sostre, o bé amb tubs encastats a

les parets, els cables circularan a traves de tubs encastats a la paret o per fals sostre, sempre per conductes separats de la xarxa

elèctrica i respectant les distancies requerides amb els diferents serveis.

Les canals, safates i tubs es dimensionaran de forma que permetin un increment de fins un 50% del nombre de cables a transportar

i de manera que tingui radis d’obertura el mes oberts possibles.

Els maniguets formen part de la instal·lació, per tant, l’instal·lador n’haurà de subministrar tants com siguin necessaris per el correcte

funcionament de la xarxa.

Els cables, rosetes i punts de connexió s’hauran de retolar per tal de facilitar el manteniment de les connexions i modificacions

eventuals.

Les longituds dels cables no excediran el que especifiquin les recomanacions per a la categoria de cable utilitzat (90m).

Aquestes rosetes estaran centralitzades cap a un armari tipus rack de telecomunicacions. En aquest rack i arribaran les línies de

telèfon de la companyia subministradora i la connexió a Internet.

2. CARACTERÍSTIQUES DEL SUBMINISTRAMENT

S’instal·larà una armari de comunicacions a les oficines exclusivament per aquest ús. En general, els llocs de treball disposaran de

dos punts de connexió (RJ45).

De la escomesa de telefònica en sortirà un cable multiparell que comunicarà les diverses línies telefòniques disponibles amb un dels

panells de preses RJ45 ubicat a l’armari general.

No s’ha previst dotar de una instal·lació sense fils WiFi, però s’ha previst una pre-instal·lació que donarà cobertura a tot el centre

mitjançant la disposició d’antenes i punts d’accés.

Els cables de xarxa i maneguets seran de coure UTP, hauran de superar els estàndards més avançats (CAT 6/classe E, o superior

amb coberta lliure d’halògens) i finalitzarà en les rosetes femelles RJ-45.

A continuació es mostra una taula en la qual s'han reflectit totes les preses de les xarxes de veu i dades previstes, així com la seva

ubicació per zones:

Edifici Sala Tipus utilització Cable

Mercat

Planta altell Veu

Cable UTP Categoria 6, de 4 pares

Dades Cable UTP Categoria 6, de 4 pares

Planta Mercat

Veu Cable UTP Categoria 6, de 4 pares

Dades Cable UTP Categoria 6, de 4 pares

Dades Cable UTP Categoria 6, de 4 pares

Dades Cable UTP Categoria 6, de 4 pares

Veu Cable UTP Categoria 6, de 4 pares

Dades Cable UTP Categoria 6, de 4 pares

Dades Cable UTP Categoria 6, de 4 pares

Dades Cable UTP Categoria 6, de 4 pares

Veu Cable UTP Categoria 6, de 4 pares

Dades Cable UTP Categoria 6, de 4 pares

Planta aparcament Dades

Cable UTP Categoria 6, de 4 pares

Dades Cable UTP Categoria 6, de 4 pares

Jaime Polo Villafaina

Ingeniero Industrial

Col. nº 10.408

Enrique Blasco Gómez

Ingeniero Industrial

Col. nº 10.389

IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia,

SL.

IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia,

SL.

ANNEX SEGURETAT I CONTROL D’ACCESSOS MERCAT LA PLANA

1

ANNEX SEGURETAT I CONTROL D’ACCESSOS

1. OBJECTE ........................................................................................................................................................ 2

2. DESCRIPCIÓ GENERAL DE LES INSTAL·LACIONS ...................................................................................... 2

3. CRITERIS PER A GARANTIR LA SEGURETAT ............................................................................................... 2

3.1. Sistemes d'alimentació............................................................................................................................. 2

3.2. Canalitzacions .......................................................................................................................................... 2

4. INTEGRACIÓ SISTEMES DE CONTROL D’ACCÉS I ALARMES .................................................................... 2

ANNEX SEGURETAT I CONTROL D’ACCESSOS MERCAT LA PLANA

2

1. OBJECTE

El sistema de seguretat i control d'accessos per al Mercat de La Plana de Esplugues de Llobregat es coordinarà amb el sistema de

seguretat global de L’ajuntament.

El sistema previst consisteix en la instal·lació de un sistema de contactes per a detectar l’accés a zones prohibides i escales

d’evacuació, que activarà una alarma acústica local a la zona afectada, i una alarma remota a la central ubicada al mercat.

No s’ha previst cap tipus de sistema de vídeo vigilància (CCTV)

2. DESCRIPCIÓ GENERAL DE LES INSTAL·LACIONS

Al rack situat a la local tècnic del mercat es situarà la central d’alarmes que gestionarà els diferents contactes.

La central d’alarmes disposarà de connexió per a la gestió i supervisió remota per part de l’Ajuntament si s’escau.

El sistema està compost per un seguit de contactes a les portes d’evacuació i accés ubicades all plànols adjunts al projecte.

Aquests contactors actuaran en cas d’apertura no autoritzada emetent una alarma que serà rebuda per la central.

La central dispararà la alarma sonora ubicada en cada accés y emetrá la senya via remota si s’escau.

3. CRITERIS PER A GARANTIR LA SEGURETAT

3.1. Sistemes d'alimentació

Per a la xarxa de seguretat, s'ha contemplat una alimentació segura provinent del la xarxa de seguretat (grup), a més la central

disposarà de bateries´i fonts d’aliemntació per a una autonomia mínima de 19 minuts a mitja càrrega.

3.2. Canalitzacions

S'ha previst que tots els conductors de la instal·lació discorrin sobre o per l'interior de canalitzacions de reixeta de fils d'acer que

s'instal·laran. La distribució de canalitzacions es pot observar en els plànols d'adjunts al present projecte.

El disseny, construcció i assajos compleixen amb la norma internacional IEC 60502 i la norma d'assajos UNE-EN 50200 (PH-120),

suportant temperatures de 840ºC durant 120 minuts, pel que són capaços de mantenir el servei encara en les condicions més

extremes d'incendi. D'aquí que siguin coneguts com cables resistents al foc.

Són cables d'obligada instal·lació en els circuits de seguretat dels locals de pública concurrència, segons es desprèn de la ITC-BT-

28. Imprescindibles en circuits de detecció i alarma, sistema d'evacuació i de lluita contra incendis.

4. INTEGRACIÓ SISTEMES DE CONTROL D’ACCÉS I ALARMES

El software de la central que permet la gestió integral de tots els sistemes de seguretat presents en una instal·lació. Aplicable des

d'una simple instal·lació de Control d'Accessos, permtie al seu torn integrar en la mateixa aplicació la gestió de tot tipus de sistemes

com CCTV, Intrusió, Incendis, Interfonia IP, etc.

Algunes d'aquestes característiques principals són:

- Entorn gràfic de maneig, amb gràfics animats i ús senzill.

- Funcionament sota sistema operatiu Microsoft Windows, amb possibilitat de treballar amb diferenes tipus de bases de

dades.

- Accés a l'aplicació mitjançant autenticació (usuari-password), Windows Active Directory, LDAP, certificat digital ...

- Entorn de múltiples formularis. Permet tenir més d'una finestra oberta a la vegada.

- Icones representatius dels elements del sistema així com del seu estat, actualitzats en temps real a totes les finestres

obertes-

- Càrrega automàtica de dades i gestió d'informació via web.

- Gestió il·limitada tant d'usuaris (targetes, petjades ...) com d'elements de camp (lectors, càmeres ...).

ANNEX SEGURETAT I CONTROL D’ACCESSOS MERCAT LA PLANA

3

Jaime Polo Villafaina

Ingeniero Industrial

Col. nº 10.408

Enrique Blasco Gómez

Ingeniero Industrial

Col. nº 10.389

IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia,

SL.

IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia,

SL.

ANNEX CLIMATITZACIÓ I VENTILACIÓ MERCAT LA PLANA

1

ANNEX CLIMATITZACIÓ I VENTILACIÓ

1. DESCRIPCIÓ ................................................................................................................................................... 2

2. NORMATIVA D’APLICACIÓ ............................................................................................................................. 2

3. CRITERIS I CONDICIONS DE DISSENY ......................................................................................................... 2

3.1. Condicions generals del projecte ............................................................................................................ 2

3.2. Condicions exteriors de projecte ............................................................................................................. 2

3.3. Condicions interiors de projecte .............................................................................................................. 2

4. CÀLCUL DE CÀRREGUES TÈRMIQUES ........................................................................................................ 4

4.1. Zones Comuns del Mercat ....................................................................................................................... 5

ANNEX CLIMATITZACIÓ I VENTILACIÓ MERCAT LA PLANA

2

1. DESCRIPCIÓ

L'objecte d'aquest document calcular les instal·lacions necessàries per al projecte de ventilació i climatització del nou mercat

Municipal de Esplugues de Llobregat de La Plana.

2. NORMATIVA D’APLICACIÓ

Les normatives contemplades per a la correcta realització del projecte són les següents:

Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITE).

Real Decreto 865/2003, de 4 de noviembre, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.

Decreto 3099/1977, de 8 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad para plantas e instalaciones frigoríficas, y sus Instrucciones Complementarias (MI.IF)

Real Decreto 842/2002, de 18 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para baja tensión y sus instrucciones técnicas complementarias.

Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Y en particular los siguientes documentos básicos:

o HE 1. Ahorro de energia. Limitación de la demanda energética.

o HE 2. Ahorro de energia. Rendimiento de las instalaciones térmicas.

o HS 3. Salubridad. Calidad del aire interior.

o HS 4. Salubridad. Suministro de agua.

o HS 5. Salubridad. Evacuación de aguas.

o SI. Seguridad en caso de incendio.

o HR. Protección frente al ruido.

Real Decreto 2818/1998, de 23 de diciembre, sobre producción de energia eléctrica para instalaciones alimentadas por recursos o fuentes de energia renovables, residuos y cogeneración.

Decret 21/2006, de 14 de febrer, pel qual es regula l’adopció de criteris ambientals i d'ecoeficiència en els edificis.

Decret 352/2004, de 27 de juliol, pel qual s’estableixen les condicions higiénico-sanitàries per a la prevenció i el control de la legionel·losi.

3. CRITERIS I CONDICIONS DE DISSENY

3.1. Condicions generals del projecte

S’ha previst un sistema de climatització per al mercat de La Plana que compleixi els requeriments d’eficiència energètica i reducció

de les emissions. Per això s’ha previst un sistema per a la climatització i ventilació de mercat mitjançant la combinació de dos

sistemes. Un sistema de ventilació creuada que permetrà la reducció de la càrrega tèrmica a l’estiu i evitarà la estratificació al hivern.

Per altra banda de cara a climatitzar les zones comuns s’ha previst un sistema tipus VRV Bomba de calor d’ala eficiència que

permetrà mantenir els consums energètics per sota dels requeriments sol·licitats al plec.

Per això tan sol es climatitzarà les zones comuns del mercat (zona de públic) i en general, tots aquells locals on l'ocupació no és fixa

com arxius, passadissos, escales, sales de màquines, etc., quedaran exclosos de qualsevol tipus de climatització.

3.2. Condicions exteriors de projecte

L'edifici es troba situat a esplugues de Llobregat, a la província Barcelona.

Condicions exteriors d'estiu

Les condicions termohigromètriques exteriors per a estiu de Barcelona considerades en el càlcul són les següents:

Condicions exteriors d'hivern

Les condicions termohigromètriques exteriors per a hivern de Barcelona considerades en el càlcul són les següents:

3.3. Condicions interiors de projecte

Les condicions interiors de disseny complir el que disposa amb el punt ITE 02.2 del Reglament d'Instal·lacions Tèrmiques en els

Edificis (RITE).

Densitat d'ocupació

A efectes de càlcul de la càrrega tèrmica per ocupació i de l'aportació d'aire exterior de renovació per a certes zones (ventilació), les

densitats d'ocupació considerades per les diferents sales són les següents:

CONDICIONS EXTERIORS

Temperatura bulbo seco (TBS): 32 ºC

Humetat relativa Estiu: 65 %

CONDICIONS EXTERIORS

Temperatura bulbo seco (TBS): -1 ºC

Humetat relativa Hivern: 75 %

ANNEX CLIMATITZACIÓ I VENTILACIÓ MERCAT LA PLANA

3

CARACTERÍSTIQUES ZONES COMUNS MERCAT

Local Área Alçada Volum Ocupació

(m²) (m) (m³) Nº persones

Zones comuns PB 479 6,5 3.113 119

Temperatura i humitat relativa

Per a la definició dels valors de temperatura seca i humitat relativa en els recintes interiors condicionats s'ha tingut en consideració la

norma UNE 100-013-85 (Bases per al projecte. Condicions interiors de càlcul).

Els valors de la temperatura operativa i humitat relativa, segons l'aplicació del procediment de càlcul de la norma UNE-EN ISO 7730,

són els següents:

HIVERN

• Temperatura seca: 22 ºC

• Humitat relativa: 50%

• Velocitat mitjana de l'aire: 0,15 a 0,20 m/s

ESTIU

• Temperatura seca: 24,5 ºC

• Humitat relativa: 50%

• Velocitat mitjana de l'aire: 0,18 a 0,24 m/s

Aire exterior de ventilació

L'aportació d'aire exterior per ventilació es calcula en funció de la classificació de la categoria de l'aire interior (IDA) segons la IT 1 del

RITE. Categoria d'aire interior de les principals zones:

Zones comuns Mercat La PLana

Local Ventilació

Zones comuns IDA 3

El cabal mínim d'aire exterior de ventilació, es calcularà d'acord al mètode indirecte de cabal d'aire exterior per persona. Per la qual

cosa es farà servir la taula 1.4.2.1. Cabals d'aire exterior, en dm³ / s per persona, de la IT 1.1 del RITE.

Per a les sales no climatitzades es prendran els següents valors:

• Magatzems: 1 l/s/m²

• Lavabos: 25 l/s /vàter

L'aportació d'aire exterior es realitzarà mitjançant ventiladors / extractors. Aquestes unitats faran la funció de filtrar i renovar l'aire a

l'interior de les dependències, a més d'un tractament tèrmic previ de l'aire.

Filtració

L'aire exterior de ventilació, s'introduirà degudament filtrat a l'edifici. Les classes de filtració mínimes a emprar, en funció de la qualitat

de l'aire exterior (ODA) i de la qualitat de l'aire interior requerida (IDA), seran les que s'indiquen a la taula 1.4.2.5. Classes de filtració,

de la IT 1.1 del RITE.

On:

ODA 1: aire pur que pot contenir partícules sòlides (p.e. pol·len) de forma temporal.

ODA 2: aire amb altes concentracions de partícules.

ODA 3: aire amb altes concentracions de contaminants gasosos.

ODA 4: aire amb altes concentracions de contaminants gasosos i partícules.

ODA 5: aire amb molt altes concentracions de contaminants gasosos i partícules.

Els filtres previs s'instal·laran a l'entrada de l'aire exterior al ventiladors / extractors.

Aire d’extracció

Tot i que s'ha considerat una qualitat de l'aire d'extracció AE1 (baix nivell de contaminació), l'aire no és retornat als locals.

CategoriaIDA 1 20IDA 2 12,5IDA 3 8IDA 4 5

dm³/s per persona

IDA 1 IDA 2 IDA 3 IDA 4

Filtros previos

ODA 1 F7 F6 F6 G4ODA 2 F7 F6 F6 G4ODA 3 F7 F6 F6 G4ODA 4 F7 F6 F6 G4ODA 5 F6/GF/F9 (*) F6/GF/F9 (*) F6 G4

Filtros finales

ODA 1 F9 F8 F7 F6

ODA 2 F9 F8 F7 F6ODA 3 F9 F8 F7 F6ODA 4 F9 F8 F7 F6ODA 5 F9 F8 F7 F6

ANNEX CLIMATITZACIÓ I VENTILACIÓ MERCAT LA PLANA

4

Recuperació de calor

S’ha previst la instal·lació de un recuperador de calor per a la zona de

Model Servei

Cabal

nominal

(m3/h)

Cabal

necessàri

aportació

(m3/h)

Cabal

necessàri

extracció

(m3/h)

Característiques Filtre

previ Filtre final

RHE-4500-HDR-

D Zona públic 4.500 3.450 3.450

Freecooling +

recuperador F7 F9

CADB-HE D 12

RH PRO-REG Sala Reunions 1.200 1.080 1.080

Freecooling +

recuperador F7 F9

L'aire de renovació serà conduït mitjançant conductes fins subministrar a l’espai en general a climatitzar, mitjançant toveres de llarga

distancia. A partir de la unitat de renovació d'aire, el conducte serà de xapa galvanitzada en tot el tram instal·lat a la intempèrie i en

els muntants verticals.

En el cas de la renovació d’aire de la sala de reunions, aquests es farà mitjançant la aportació directa a les unitats interiors tipus

cassette de sostre.

Càrregues per ocupació

La càrrega que dissipa una persona té component sensible i latent i es considerarà en funció de l'activitat que aquesta desenvolupi i

de la temperatura seca del local

Es prenen els següents valors de càrrega tèrmica en funció de les diferents activitats presents a l'edifici:

S'ha considerat una activeu metabòlica de:

Zona Càrrega

sensible (kW)

Càrrega latent

(kW)

Mercat 71,07 31,67

Càrregues per il·luminació

D'acord a les càrregues per il·luminació s'ha considerat en el càlcul de càrregues tèrmiques 20 W / m² a cadascuna de les estances.

Nivells sonors màxims admissibles

Els valors màxims de pressió sonora considerats (en dB (A)) són els següents:

Mercat 45

Sala de reunions 45

Lavabos/ Vestuaris 50

Magatzem 50

Per reduir al màxim la transmissió de vibracions de les instal·lacions mecàniques a l'estructura, s'han de dotar tots els elements de

silent-blocks o estoretes antivibratòries.

4. CÀLCUL DE CÀRREGUES TÈRMIQUES

Metodologia de càlcul

El mètode emprat per calcular la càrrega tèrmica del mercat està basat en les Funcions de Transferència tal com s'indica en el

manual ASHRAE (Fundamentals 85, capítol 26, Ref. 9.1). Per a això s'ha utilitzat uns fulls de càlcul de càrregues de refrigeració

calefacció de l'edifici.

Per al càlcul de la càrrega de refrigeració s'ha tingut en compte per a cada hora de cada dia i mes de l'any el moment de major

càrrega per a cadascuna de les orientacions de l'edifici. Quan posteriorment s'indiqui un sistema de climatització, s'ha calculat la

càrrega en el moment més desfavorable, és a dir, la màxima càrrega simultània de les càrregues individuals de cada zona.

Per al càlcul de la càrrega de calefacció no fa una anàlisi horari, sinó que es considera les condicions exteriors iguals a les de

disseny d'hivern anteriorment descrites.

A continuació es detallen les diferents aportacions que configuren les càrregues tèrmiques:

a) Càrrega de la zona

Que es pot desglossar en:

Radiació a través de vidres

Transmissió per parets

Transmissió per coberta

Transmissió per cristalls

Transmissió per portes

Transmissió a través de locals no climatitzats o diferentment climatitzats (per terra, parets o sostres)

Il·luminació

Equips elèctrics

Ocupació

Infiltracions

Altres càrregues

Altres càrregues miscel·lànies

b) Càrregues addicionals a la zona

Càrrega de l'aire exterior de ventilació. L'aire exterior que s'introdueix al local, en no trobar-se en les condicions de temperatura i

humitat del local introdueix una component sensible i latent de càrrega que han de ser considerades.

ANNEX CLIMATITZACIÓ I VENTILACIÓ MERCAT LA PLANA

5

c) Càrrega total

Sumant les dues contribucions anteriors s'obté la càrrega total. D'aquesta manera s'estableix la càrrega total del conjunt zona

condicionada més sistema de climatització associat. En un epígraf posterior es presenta una taula resum de les càrregues

tèrmiques totals.

Per al càlcul de la càrrega de refrigeració es consideren totes les components descrites de les càrregues. En canvi, per calcular la

càrrega de calefacció no es consideren aquelles fonts de càrrega que aportin calor al local per adoptar el cas més desfavorable i

conservador. Així, menyspreem les càrregues per radiació, il·luminació, ocupació i equips, considerant només la resta de

contribucions a la càrrega total.

Resultat del càlcul

Es presenten els càlculs corresponent de cada edifici seguint la metodologia descrita. Es presenta un resum de càrregues així com

el càlcul detallat de les càrregues tèrmiques de refrigeració i calefacció.

4.1. Zones Comuns del Mercat

La instal·lació de clima del Mercat Municipal està compost per un equip bomba de calor VRV, que alimenta les unitats interiors tipus

conductes, ubicades al sostre de les parades, i unitats tipus cassette de 4 vies a la sala de reunions

La renovació d'aire es farà a través de conductes amb xapa d'acer que distribuiran a toveres que aportaran el aire de renovació

directament a l’ambient del mercat per que es barregi amb l’aire dels climatitzadors, a la zona de mercat, i mitjançant un

recuperador individual per a la sala de reunions que aportarà l’aire directament a les unitats interiors tipus cassette, mitjançant un

conducte de xapa.

Per a la producció d’energía ‘ha previst la instal·lació de les unitats exteriors a la planta altell del edific que donarà servei a la zona

del mercat i la sala de reunions. Aquesta producció es realitzarà mutjançant una unitat VRV.

La taula següent mostra les característiques de les unitats exteriors:

Servei

Model Potencia

frigorífica

(KW)

Potencia

calorífica

(KW)

Planta altell tècnic Zones comuns mercat 1 PUHYEP1050YSNW--A 118 132

El mercat estarà climatitzat per un conjunt de unitats interior situades en fals sostre de les parades. Les unitats instal·lades

funcionessin amb refrigerant R-410A, i seran de tipus conducte d’alta pressió.

Cada unitat interior estarà controlada mitjançant un únic dispositiu centralitzat, des d'on es gestionaran les ordres genèriques, com

la programació setmanal.

En el cas de la sala de reunions, s’ha previst la instal·lació de dues unitats tipus cassette de 4 vies, instalades al sostre de la sala. En

aquest cas el gas refrigerant també serà R410A, i disposará de un control individual per ales dues maquines que controlarà la sala

de reunions i el recuperador. Aquests esquips també estaran controlats per sistema centralitzat del mercat.

Totes les unitats interiors estaran connectades a la instal·lació de sanejament de l'edifici, per evacuació dels condensats.

Les distribucions d'aire es realitzaran mitjançant formació de conducte rectangular de fribra aïllada tipus climaver o similar. La difusió

de l’aire es realitzarà mitjançant multitoveres direccionables.

En el cas de la sala de reunions, Les distribucions d'aire es realitzaran mitjançant formació de conducte rectangular en xapa d'acer

galvanitzada. Els circuits d'aire d'aportació es aïllessin mitjançant escuma elastomèrica de 40 mm de gruix protegit mitjançant xapa

d'alumini en els trams exteriors de coberta. Les connexions a les reixetes es realitzaran mitjançant conducte circular flexible.

Els conductes de l'aportació d'aire exterior es connectaran directament a les unitats interiors VRV. Per tal de garantir el cabal exigit a

cada local, cada màquina disposarà d'una comporta de cabal constant.

Els conductes que travessin sectors d'incendi independents, disposaran comportes tallafoc amb fusible termoelèctric, actuador, final

de carrera, i rearmament manual, registrables per fals sostre, l'estat dels quals es monitoritzarà en MSR.

Els conductes frigorífics entre les unitats exteriors i distribuïdors, i aquests a cada unitat interior, seran de coure desoxidat i

deshidratat per circuits frigorífics, amb aïllament exterior a base d'escuma elastomèrica.

Jaime Polo Villafaina

Ingeniero Industrial

Col. nº 10.408

Enrique Blasco Gómez

Ingeniero Industrial

Col. nº 10.389

IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia,

SL.

IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia,

SL.

ANNEX CLIMATITZACIÓ I VENTILACIÓ MERCAT LA PLANA

6

ANEXO DE CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS

1. RESUMEN DE FÓRMULAS. 1.1. CARGA TÉRMICA DE CALEFACCIÓN DE UN LOCAL "Qct".

Qct = (Qstm + Qsi - Qsaip)·(1+F) + Qsv Siendo: Qstm = Pérdida de calor sensible por transmisión a través de los cerramientos (W). Qsi = Pérdida de calor sensible por infiltraciones de aire exterior (W). Qsaip = Ganancia de calor sensible por aportaciones internas permanentes (W). F = Suplementos (tanto por uno).

Qsv = Pérdida de calor sensible por aire de ventilación (W). 1.1.1. PÉRDIDA DE CALOR SENSIBLE POR TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE LOS CERRAMIENTOS "Qstm".

Qstm = U·A·(Ti - Te) Siendo: U i = Transmitancia térmica del cerramiento (W/m² K). Obtenido según CTE DB-HE 1. A i= Superficie del cerramiento (m²). Ti = Temperatura interior de diseño del local (°K). Te = Temperatura de diseño al otro lado del cerramiento (°K).

1.1.2. PÉRDIDA DE CALOR SENSIBLE POR INFILTRACIONES DE AIRE EXTERIOR "Qsi".

Qsi = Vae·0,33·(Ti - Te) Siendo: Vae i = Caudal de aire exterior frío que se introduce en el local (m³/h). Ti = Temperatura interior de diseño del local (°K). Te = Temperatura exterior de diseño (°K). El caudal de aire exterior "Vae" se estima como el mayor de los descritos a continuación (2 métodos).

1.1.2.1. Infiltraciones de aire exterior por el método de las Rendijas "Vi".

Vi = (i·fi·Li)·R·H Siendo:

f = Coeficiente de infiltración de puertas y ventanas exteriores sometidas a la acción del viento, a barlovento (m³/h·m). L = Longitud de rendijas de puertas y ventanas exteriores sometidas a la acción del viento, a barlovento (m). R = Coeficiente característico del local. Según RIESTSCHEL Y RAISS viene dado por: R = 1 / [1+ (j·fj·Lj/n·fn·Ln)] j·fj·Lj = Caudal de aire infiltrado por puertas y ventanas exteriores sometidas a la acción del viento, a barlovento (m³/h). n·fn·Ln = Caudal de aire exfiltrado a través de huecos exteriores situados a sotavento o bien a través de huecos interiores del local (m³/h). H = Coeficiente característico del edificio. Se obtiene en función del viento dominante, el tipo y la situación del edificio.

1.1.2.2. Caudal de aire exterior por la tasa de Renovación Horaria "Vr". Vr = V · n Siendo: V = Volumen del local (m³). n = Número de renovaciones por hora (ren/h).

1.1.3. GANANCIA DE CALOR SENSIBLE POR APORTACIONES INTERNAS PERMANENTES "Qsaip".

Qsaip = Qsil + Qsp + Qsad Siendo: Qsil = Ganancia interna de calor sensible por Iluminación (W). Qsp = Ganancia interna de calor sensible debida a los Ocupantes (W). Qsad = Ganancia interna de calor sensible por Aparatos diversos (motores eléctricos, ordenadores, etc).

1.1.4. SUPLEMENTOS.

F = Zo + Zis + Zpe Siendo: Zo = Suplemento por orientación Norte. Zis = Suplemento por interrupción del servicio. Zpe = Suplemento por más de 2 paredes exteriores.

1.1.5. PÉRDIDA DE CALOR SENSIBLE POR AIRE DE VENTILACION "Qsv".

Qsv = Vv·0,33·(Ti - Te)

ANNEX CLIMATITZACIÓ I VENTILACIÓ MERCAT LA PLANA

7

Siendo: Vv = Caudal de aire exterior necesario para la ventilación del local (m³/h). Estimado según RITE (Real Decreto 1027/2007) y CTE DB-HS 3.

Ti = Temperatura interior de diseño del local (°K). Te = Temperatura exterior de diseño (°K). Es la temperatura de la localidad del proyecto o la proporcionada por el recuperador de energía.

1.2. CARGA TÉRMICA DE REFRIGERACIÓN DE UN LOCAL. La carga térmica de refrigeración de un local "Qr" se obtiene: Qr = Qst + Qlt Siendo: Qst = Aportación o carga térmica sensible (W). Qlt = Aportación o carga térmica latente (W).

1.2.1. CARGA TÉRMICA SENSIBLE "Qst".

Qst = Qsr + Qstr + Qstm + Qsi + Qsai + Qsv Siendo: Qsr = Calor por radiación solar a través de cristal (W). Qstr = Calor por transmisión y radiación a través de paredes y techos exteriores (W). Qstm = Calor por transmisión a través de paredes, techos y puertas interiores, suelos y ventanas (W). Qsi = Calor sensible por infiltraciones de aire exterior (W). Qsai = Calor sensible por aportaciones internas (W). Qsv = Calor sensible por aire de ventilación (W).

1.2.1.1. Calor por radiación solar a través de cristal "Qsr".

Qsr = R·A·fcr·fat·falm Siendo: R = Radiación solar (W/m²). -Con almacenamiento, R = Máxima aportación solar, a través de vidrio sencillo, correspondiente a la orientación, mes y latitud considerados. -Sin almacenamiento, R = Aportación solar, a través de vidrio sencillo, correspondiente a la hora, orientación, mes y latitud considerados. A = Superficie de la ventana (m²). fcr = Factor de corrección de la radiación solar.

- Marco metálico o ningún marco (+17%). - Contaminación atmosférica (-15% máx.). - Altitud (+0,7% por 300 m). - Punto de rocío superior a 19,5 °C (-14% por 10 °C sin almac., -5% por 4 °C con almac.). - Punto de rocío inferior a 19,5 °C (+14% por 10 °C sin almac., +5% por 4 °C con almac.).

fat = Factor de atenuación por persianas u otros elementos. falm = Factor de almacenamiento en las estructuras del edificio.

1.2.1.2. Calor por transmisión y radiación a través de paredes y techos exteriores "Qstr".

Qstr = U·A·DET Siendo: U i = Transmitancia térmica del cerramiento (W/m² K). Obtenido según CTE DB-HE 1. A = Superficie del cerramiento. DET = Diferencia equivalente de temperaturas (°K). DET = a + DETs + b·(Rs/Rm)·(DETm - DETs) Siendo: a = Coeficiente corrector que tiene en cuenta:

- Un incremento distinto de 8° C entre las temperaturas interior y exterior (esta última tomada a las 15 horas del mes considerado). - Una OMD distinta de 11° C.

DETs = Diferencia equivalente de temperatura a la hora considerada para el cerramiento a la sombra. DETm = Diferencia equivalente de temperatura a la hora considerada para el cerramiento soleado. b = Coeficiente corrector que considera el color de la cara exterior de la pared.

- Color oscuro, b=1. - Color medio, b=0,78 - Color claro, b=0,55.

Rs = Máxima insolación, correspondiente al mes y latitud supuestos, para la orientación considerada. Rm = Máxima insolación, correspondiente al mes de Julio y a 40° de latitud Norte, para la orientación considerada.

1.2.1.3. Calor por transmisión a través de paredes, techos y puertas interiores, suelos y ventanas "Qstm".

Qstm = U·A·(Te - Ti) Siendo: U i = Transmitancia térmica del cerramiento (W/m² K). Obtenido según CTE DB-HE 1. A = Superficie del cerramiento (m²). Te = Temperatura de diseño al otro lado del cerramiento (°K). Ti = Temperatura interior de diseño del local (°K).

1.2.1.4. Calor sensible por infiltraciones de aire exterior "Qsi".

Qsi = Vae·0,33·(Te - Ti) Siendo: Vae i = Caudal de aire exterior caliente que se introduce en el local (m³/h). Te = Temperatura exterior de diseño (°K). Ti = Temperatura interior de diseño del local (°K). El caudal de aire exterior se estima por la tasa de Renovación Horaria "Vr".

Vr = V · n Siendo: V = Volumen del local (m³). n = Número de renovaciones por hora (ren/h).

1.2.1.5. Calor sensible por aportaciones internas "Qsai".

ANNEX CLIMATITZACIÓ I VENTILACIÓ MERCAT LA PLANA

8

Qsai = Qsil + Qsp + Qsad Siendo: Qsil = Ganancia interna de calor sensible por Iluminación (W). Qsp = Ganancia interna de calor sensible debida a los Ocupantes (W). Qsad = Ganancia interna de calor sensible por Aparatos diversos (motores eléctricos, ordenadores, etc) (W).

1.2.1.6. Calor sensible por aire de ventilación "Qsv".

Qsv = Vv·0,33·(Te - Ti) Siendo: Vv = Caudal de aire exterior necesario para la ventilación del local (m³/h). Estimado según RITE (Real Decreto 1027/2007) y CTE DB-HS 3. Te = Temperatura exterior de diseño (°K). Es la temperatura de la localidad del proyecto o la proporcionada por el recuperador de energía. Ti = Temperatura interior de diseño (°K).

1.2.2. CARGA TÉRMICA LATENTE "Qlt". Qlt = Qli + Qlai + Qlv Siendo: Qli = Calor latente por infiltraciones de aire exterior (W). Qlai = Calor latente por aportaciones internas (W). Qlv = Calor latente por aire de ventilación (W).

1.2.2.1. Calor latente por infiltraciones de aire exterior "Qli".

Qli = Vae·0,84·(We - Wi) Siendo: Vae i = Caudal de aire exterior caliente que se introduce en el local (m³/h). We = Humedad absoluta del aire exterior (gw/kga). Wi = Humedad absoluta del aire interior (gw/kga). El caudal de aire exterior se estima por la tasa de Renovación Horaria "Vr".

Vr = V · n Siendo: V = Volumen del local (m³). n = Número de renovaciones por hora (ren/h).

1.2.2.2. Calor latente por aportaciones internas "Qlai".

Qlai = Qlp + Qlad Siendo: Qlp = Ganancia interna de calor latente debida a los Ocupantes (W). Qlad = Ganancia interna de calor latente por Aparatos diversos (cafetera, freidora, etc) (W).

1.2.2.3. Calor latente por aire de ventilación "Qlv".

Qlv = Vv·0,84·(We - Wi) Siendo: Vv = Caudal de aire exterior necesario para la ventilación del local (m³/h). Estimado según RITE (Real Decreto 1027/2007) y CTE DB-HS 3. We = Humedad absoluta del aire exterior (gw/kga). Es la humedad de la localidad del proyecto o la proporcionada por el recuperador de energía. Wi = Humedad absoluta del aire interior (gw/kga).

1.3. RECUPERACION DE ENERGÍA. 1.3.1. TEMPERATURA DEL AIRE A LA SALIDA DEL RECUPERADOR "t1rec".

t1rec (invierno) = t1 + [(Rs/100) · (t2 - t1)] (ºC) t1rec (verano) = t1 - [(Rs/100) · (t1 - t2)] (ºC) Siendo: t1 = Temperatura aire exterior (ºC). t2 = Temperatura aire interior (ºC). Rs = Rendimiento sensible recuperador (%).

1.3.2. HUMEDAD ABSOLUTA DEL AIRE A LA SALIDA DEL RECUPERADOR "W1rec". W1rec = [h1rec - (1,004·t1rec)] / [2500,6 + (1,86·t1rec)] (kgw/kga) Siendo: h1rec (invierno) = Entalpía aire salida recuperador (kJ/kga) = h1 + [(Rec/100) · (h2 - h1)] h1rec (verano) = Entalpía aire salida recuperador (kJ/kga) = h1 - [(Ref/100) · (h1 - h2)] Rec = Rendimiento entálpico calefacción (%). Si Rec = 0, W1rec = W1. Ref = Rendimiento entálpico refrigeración (%). Si Ref = 0, W1rec = W1. h1 = Entalpía aire exterior (kJ/kga) = 1,004·t1 + [W1·(2500,6 + 1,86·t1)] h2 = Entalpía aire interior (kJ/kga) = 1,004·t2 + [W2·(2500,6 + 1,86·t2)] W1 = Humedad absoluta aire exterior (kgw/kga) = (Hr1/100)·Ws1 W2 = Humedad absoluta aire interior (kgw/kga) = (Hr2/100)·Ws2 Hr1 = Humedad relativa aire exterior (%). Hr2 = Humedad relativa aire interior (%). Ws1 = Humedad absoluta de saturación aire exterior (kgw/kga) = 0,62198· [Pvs1/(P-Pvs1)] Ws2 = Humedad absoluta de saturación aire interior (kgw/kga) = 0,62198· [Pvs2/(P-Pvs2)] P = Presión atmosférica (bar) = 1,01325 Pvs1 = Presión de vapor de saturación aire exterior (bar) = e[A - B/T1] T1 = Temperatura aire exterior (°K). Pvs2 = Presión de vapor de saturación aire interior (bar) = e[A - B/T2] T2 = Temperatura aire interior (°K). A, B = Coeficientes en función de la temperatura.

1.3.3. ENERGIA TOTAL RECUPERADA "htr". htr (invierno) = (Rec/100) · (h2 - h1) · 0,327 · Vv (W) htr (verano) = (Ref/100) · (h1 - h2) · 0,327 · Vv (W) Vv = Caudal de ventilación (m3/h).

1.3.4. ENERGIA SENSIBLE RECUPERADA "hsr". hsr (invierno) = (Rs/100) · (t2 - t1) · 0,33 · Vv (W) hsr (verano) = (Rs/100) · (t1 - t2) · 0,33 · Vv (W) Vv = Caudal de ventilación (m3/h).

ANNEX CLIMATITZACIÓ I VENTILACIÓ MERCAT LA PLANA

9

1.4. TRANSMITANCIA TÉRMICA DE LOS CERRAMIENTOS "U".

U = 1 / (1/hi + 1/he + i ei/i + rc + rf ) Siendo: U = Transmitancia térmica del cerramiento (W/m² K). 1/hi = Resistencia térmica superficial interior (m² K / W). 1/he = Resistencia térmica superficial exterior (m² K / W). e = Espesor de las láminas del cerramiento (m). Conductividad térmica de las láminas del cerramiento (W/m K). rc = Resistencia térmica de la cámara de aire (m² K / W). rf = Resistencia térmica del forjado (m² K / W).

1.5. CONDENSACIONES 1.5.1. TEMPERATURA SUPERFICIAL INTERIOR Y TEMPERATURA EN LA CARAS INTERIORES DEL CERRAMIENTO.

Tx = Tx-1 - [(Ti - Te)· R (x,x-1)/RT] Siendo: Tx = Temperatura en la cara x (°C). Tx-1= Temperatura en la cara x-1 (°C). Ti = Temperatura interior (°C). Te = Temperatura exterior (°C). R (x,x-1) = Resistencia térmica de la lámina comprendida entre las superficies x y x-1 (m² K / W). RT = Resistencia térmica total del cerramiento (m² K / W).

1.5.2. PRESIÓN DE VAPOR DE SATURACIÓN EN LA SUPERFICIE INTERIOR Y EN LAS CARAS INTERIORES DEL CERRAMIENTO.

Pvsx = e [A - B/Tx] Siendo: Pvsx = Presión de vapor de saturación en la cara x (bar). Tx = Temperatura en la cara x (°K). A, B = Coeficientes en función de la temperatura en la cara x.

1.5.3. PRESIÓN DE VAPOR EN LA SUPERFICIE INTERIOR Y EN LAS CARAS INTERIORES DEL CERRAMIENTO.

Pvx = Pvx-1 - [(Pvi - Pve)·Rv(x, x-1) / RvT] Siendo: Pvx = Presión de vapor en la cara x (mbar). Pvx-1 = Presión de vapor en la cara x-1 (mbar). Pvi = Presión de vapor interior (mbar). Pve = Presión de vapor exterior (mbar). Rv(x, x-1) = Resistencia al vapor de la lámina comprendida entre las superficies x y x-1 (MN· s/g). RvT = Resistencia al vapor total del cerramiento (MN· s/g).

1.5.4. TEMPERATURA DE ROCÍO EN LA SUPERFICIE INTERIOR Y EN LAS CARAS INTERIORES DEL CERRAMIENTO.

TRx = B /(A - ln Pvx) Siendo: TRx = Temperatura de rocío en la cara x (°K). Pvx = Presión de vapor en la cara x (bar). A, B = Coeficientes en función de la temperatura en la cara x.

ANNEX CLIMATITZACIÓ I VENTILACIÓ MERCAT LA PLANA

10

ANEXO DE CALCULO DE CONDUCTOS

Fórmulas Generales Emplearemos las siguientes: Pti = Ptj + Ptij Pt = Ps + Pd Pd = /2 · v² vij = 1000·|Qij| / 3,6 · Aij Siendo: Pt = Presión total (Pa). Ps = Presión estática (Pa). Pd = Presión dinámica (Pa). Pt = Pérdida de presión total (Energía por unidad de volumen) (Pa). Densidad del fluido (kg/m3). v = Velocidad del fluido (m/s). Q = Caudal (m3/h). A = Area (mm²). Conductos Ptij = rij · Qij² rij = 109 · 8 · · fij · Lij / 12,96 · · Deij

5 f = 0,25 / lg10 (/3,7De + 5,74/Re0,9) Re = · 4 · |Qij| / 3,6 · · · Deij Siendo: f = Factor de fricción en conductos (adimensional). L = Longitud de cálculo (m). De = Diámetro equivalente (mm). = Rugosidad absoluta del conducto (mm). Re = Número de Reynolds (adimensional). = Viscosidad absoluta fluido (kg/ms). Componentes Ptij = mij · Qij² mij = 106 · · Cij / 12,96 · 2 · Aij

2 Cij = Coeficiente de pérdidas en el componente (relación entre la presión total y la presión dinámica) (Adimensional).

CALCULO CONDUCTOS AIREMATERIAL 1

TRAMO ACTUAL TRAMO ACUMULADOTRAMO

ACTUAL

TRAMO

ANTERIOR 1

CAUDAL

m3/h

VELOCIDADMAX

m/seg

SUPREQUERIDA

M2

VELOCIDAD

m/seg

DIMENSIONESDIAMETRO

mm

VELOCIDAD

m/seg

DIMENSIONES

AxB mm

CAUDAL

m3/h

LONG EQUIV

m

ALTO

mm

ANCHO

mm

VELOCIDADREALm/seg

PERDIDA REAL

mmcda

M2 CHAPA M2 CHAPA

ACUMULADA

PERDIDAEQUIPOS

mmcda

PERDIDAACUMULADA

mmcda

EXT 1 0,0000 0,00E1 1.890,0 3 0,18 2,67 500 2,91 425 1.890,00 15 400 450 2,92 0,0013 25,5000 25,5000 1,2000 1,20E2 E1 1.890,0 4 0,26 3,71 600 3,81 525 3.780,00 12 450 600 3,89 0,0013 25,2000 50,7000 1,2000 2,40E3 E2 1.890,0 5 0,32 4,09 700 4,76 575 5.670,00 10 450 750 4,67 0,0014 24,0000 74,7000 1,2000 3,60E4 E3 1.890,0 6 0,35 5,46 700 5,83 600 7.560,00 10 450 800 5,83 0,0020 25,0000 99,7000 1,2000 4,81E5 E4 1.890,0 7 0,38 6,82 700 6,21 650 9.450,00 10 450 850 6,86 0,0026 26,0000 125,7000 1,2000 6,01

0,0000 0,00RC1 1.890,0 3 0,18 2,67 500 2,91 425 1.890,00 6 400 450 2,92 0,0005 10,2000 10,2000 1,2000 1,20RC2 RC1 1.890,0 4 0,26 3,71 600 3,81 525 3.780,00 6 450 600 3,89 0,0007 12,6000 22,8000 1,2000 2,40RC3 RC2 1.890,0 5 0,35 4,09 700 4,38 600 5.670,00 6 450 800 4,38 0,0007 15,0000 37,8000 1,2000 3,60RC4 RC3 1.890,0 6 0,35 5,46 700 5,83 600 7.560,00 19 450 800 5,83 0,0037 47,5000 85,3000 1,2000 4,81E6 E5+RC4 11.340,0 9 0,58 8,25 900 8,20 800 18.900,00 35 450 1300 8,97 0,0115 122,5000 207,8000 8,0000 12,82

EXT 2 0,0000 0,00E7 1.962,0 3 0,18 2,78 500 2,69 450 1.962,00 5 450 2,69 0,0003 9,0000 9,0000 0,8800 0,88E8 E7 1.962,0 5 0,22 3,86 600 4,83 475 3.924,00 5 450 500 4,84 0,0009 9,5000 18,5000 0,8800 1,76E9 E8 1.962,0 6 0,27 5,78 600 5,93 525 5.886,00 5 450 650 5,59 0,0010 11,0000 29,5000 0,8800 2,64E10 E9 1.962,0 6 0,34 5,66 700 6,06 600 7.848,00 10 450 800 6,06 0,0021 25,0000 54,5000 0,8800 3,52E11 E10 1.962,0 8 0,34 7,08 700 7,57 600 9.810,00 55 450 800 7,57 0,0174 137,5000 192,0000 8,8800 12,42

CALCULO CONDUCTOS AIREMATERIAL 1

TRAMO ACTUAL TRAMO ACUMULADOTRAMO

ACTUAL

TRAMO

ANTERIOR 1

CAUDAL

m3/h

VELOCIDADMAX

m/seg

SUPREQUERIDA

M2

VELOCIDAD

m/seg

DIMENSIONESDIAMETRO

mm

VELOCIDAD

m/seg

DIMENSIONES

AxB mm

CAUDAL

m3/h

LONG EQUIV

m

ALTO

mm

ANCHO

mm

VELOCIDADREALm/seg

PERDIDA REAL

mmcda

M2 CHAPA M2 CHAPA

ACUMULADA

PERDIDAEQUIPOS

mmcda

PERDIDAACUMULADA

mmcda

0,0000 0,00IMP 1 0,0000 0,00I1 1.512,0 3 0,14 2,14 500 2,63 400 1.512,00 6 400 2,63 0,0004 9,6000 9,6000 2,6800 2,68I2 1.512,0 3 0,28 2,97 600 2,78 550 3.024,00 6 450 650 2,87 0,0004 13,2000 22,8000 2,6800 5,36I3 1.512,0 4 0,32 3,27 700 3,81 575 4.536,00 6 450 750 3,73 0,0005 14,4000 37,2000 2,6800 8,04I4 1.512,0 4 0,42 3,34 800 3,98 650 6.048,00 6 450 950 3,93 0,0005 16,8000 54,0000 2,6800 10,72I5 1.512,0 5 0,42 4,18 800 4,97 650 7.560,00 6 450 950 4,91 0,0008 16,8000 70,8000 2,6800 13,40I6 1.512,0 5 0,49 5,01 800 4,48 750 9.072,00 6 450 1100 5,09 0,0008 18,6000 89,4000 2,6800 16,08I7 1.512,0 6 0,49 5,85 800 5,23 750 10.584,00 6 450 1100 5,94 0,0010 18,6000 108,0000 2,6800 18,76I8 1.512,0 7 0,48 6,68 800 6,86 700 12.096,00 6 450 1100 6,79 0,0013 18,6000 126,6000 2,6800 21,45I9 1.512,0 8 0,47 7,52 800 7,71 700 13.608,00 6 450 1100 7,64 0,0016 18,6000 145,2000 2,6800 24,13I10 1.512,0 9 0,49 8,36 800 7,47 750 15.120,00 38 450 1100 8,48 0,0123 117,8000 263,0000 5,6800 29,82

IMP2 0,0000 0,00I11 734,4 3 0,08 1,62 400 2,27 300 734,40 3 300 2,27 0,0002 3,6000 3,6000 1,2600 1,26I12 734,4 4 0,12 3,25 400 3,33 350 1.468,80 3 300 400 3,40 0,0004 4,2000 7,8000 1,2600 2,52I13 734,4 4 0,15 3,12 500 3,83 400 2.203,20 3 400 3,83 0,0004 4,8000 12,6000 1,2600 3,78I14 734,4 6 0,15 4,16 500 5,10 400 2.937,60 3 400 5,10 0,0008 4,8000 17,4000 1,2600 5,04I15 734,4 7 0,16 5,19 500 6,38 400 3.672,00 6 400 6,38 0,0023 9,6000 27,0000 1,2600 6,30

0,0000 0,00I16 734,4 3 0,08 1,62 400 2,27 300 734,40 3 300 2,27 0,0002 3,6000 3,6000 1,2600 1,26I17 734,4 4 0,12 3,25 400 3,33 350 1.468,80 3 300 400 3,40 0,0004 4,2000 7,8000 1,2600 2,52I18 734,4 4 0,15 3,12 500 3,83 400 2.203,20 3 400 3,83 0,0004 4,8000 12,6000 1,2600 3,78I19 734,4 6 0,15 4,16 500 5,10 400 2.937,60 3 400 5,10 0,0008 4,8000 17,4000 1,2600 5,04I20 734,4 7 0,16 5,19 500 6,38 400 3.672,00 3 400 6,38 0,0011 4,8000 22,2000 1,2600 6,30M1 I20+I15 3.672,0 8 0,26 7,22 600 7,40 525 7.344,00 30 450 600 7,56 0,0112 63,0000 85,2000 5,0000 17,62

CALCULO CONDUCTOS AIREMATERIAL 1 CHAPA ACERO

TRAMO ACTUAL TRAMO ACUMULADOTRAMO

ACTUAL

TRAMO

ANTERIOR 1

TRAMO

ANTERIOR 2

CAUDAL

m3/h

VELOCIDADMAXm/seg

SUPREQUERIDA

M2

LONGITUDTOTAL

m

VELOCIDAD

m/seg

DIMENSIONESDIAMETRO

mm

VELOCIDAD

m/seg

DIMENSIONES

AxB mm

CAUDAL

m3/h

LONG EQUIV

m

ALTO

mm

ANCHO

mm

VELOCIDADREALm/seg

PERDIDA REAL

mmcda

M2 CHAPA M2 CHAPA

ACUMULADA

PERDIDAEQUIPOS

mmcda

PERDIDAACUMULADA

mmcda

EXT 0,0000 0,00MP15 136,1 1 0,04 0,53 300 0,95 200 136,13 9 200 0,95 0,0002 7,2000 7,2000 0,2300 0,23MP07 MP15 136,1 2 0,04 1,07 300 1,89 200 272,27 10 200 1,89 0,0010 8,0000 15,2000 0,2300 0,46MP02 MP07 154,1 3 0,04 1,68 300 2,96 200 426,33 22 200 2,96 0,0048 17,6000 32,8000 0,2900 0,76MP08 MP02 157,6 3 0,05 2,29 300 2,60 250 583,97 8 250 2,60 0,0010 8,0000 40,8000 0,3000 1,06MP16 MP08 116,1 4 0,06 2,75 300 3,11 250 700,09 6 250 3,11 0,0011 6,0000 46,8000 0,1700 1,23MP10 MP16 158,1 4 0,06 3,37 300 3,81 250 858,21 30 250 3,81 0,0079 30,0000 76,8000 2,0100 3,25

0,0000 0,00rs 284,4 2 0,04 1,12 300 1,97 200 284,40 15 200 1,97 0,0016 12,0000 12,0000 0,5000 0,50M1 rs+mp10 858,2 4 0,08 2,53 400 3,53 300 1.142,61 25 300 3,53 0,0045 30,0000 42,0000 1,4200 5,17

IMP 0,0000 0,00MP15 136,1 1 0,04 0,53 300 0,95 200 136,13 12 200 0,95 0,0003 9,6000 9,6000 1,3600 1,36MP07 MP15 136,1 2 0,04 1,07 300 1,89 200 272,27 10 200 1,89 0,0010 8,0000 17,6000 1,3600 2,72MP02 MP07 154,1 3 0,04 1,68 300 2,96 200 426,33 15 200 2,96 0,0033 12,0000 29,6000 1,0400 3,76MP08 MP02 157,6 3 0,05 2,29 300 2,60 250 583,97 5 250 2,60 0,0006 5,0000 34,6000 1,0400 4,81MP16 MP08 116,1 4 0,06 2,75 300 3,11 250 700,09 6 250 3,11 0,0011 6,0000 40,6000 1,0100 5,82MP10 MP16 158,1 4 0,06 3,37 300 3,81 250 858,21 20 250 3,81 0,0052 20,0000 60,6000 2,7400 8,56

0,0000 0,00rs 284,4 2 0,04 1,12 300 1,97 200 284,40 17 200 1,97 0,0018 13,6000 13,6000 0,8900 0,89M1 rs+mp10 858,2 4 0,08 2,53 400 3,53 300 1.142,61 17 300 3,53 0,0031 20,4000 34,0000 1,4500 10,91

CALCULO CONDUCTOS AIREMATERIAL 1

TRAMO ACTUAL TRAMO ACUMULADOTRAMO

ACTUAL

TRAMO

ANTERIOR 1

CAUDAL

m3/h

VELOCIDADMAXm/seg

SUPREQUERIDA

M2

VELOCIDAD

m/seg

DIMENSIONESDIAMETRO

mm

VELOCIDAD

m/seg

DIMENSIONES

AxB mm

CAUDAL

m3/h

LONG EQUIV

m

ALTO

mm

ANCHO

mm

VELOCIDADREALm/seg

PERDIDA REAL

mmcda

M2 CHAPA M2 CHAPA

ACUMULADA

PERDIDAEQUIPOS

mmcda

PERDIDAACUMULADA

mmcda

EXTR LOG10.335,0 9 0,32 7,46 700 8,68 575 10.335,00 450 750 8,51

EXT MAG 0,0000 0,00MP06 106,9 2 0,02 0,94 200 1,32 150 106,85 10 150 1,32 0,0007 6,0000 6,0000 0,2300 0,23

MP06 0,0 2 0,02 0,94 200 1,32 150 106,85 0 150 1,32 0,0000 0,0600 6,0600 0,23MP14 101,7 2 0,03 1,84 200 1,89 175 208,53 8 175 1,89 0,0009 5,6000 11,6600 0,2300 0,46MP01 MP14 224,2 3 0,05 1,70 300 2,37 225 432,75 12 200 250 2,40 0,0016 10,8000 22,4600 0,4200 0,88MP05 MP01 212,1 3 0,06 2,53 300 2,87 250 644,81 30 250 2,87 0,0047 30,0000 52,4600 4,4800 5,37M2 M1+MP05 1.142,6 5 0,10 3,95 400 4,70 325 1.787,42 30 300 350 4,73 0,0085 39,0000 91,4600 5,0000 15,55

IMP MAG 0,0000 0,00MP06 106,9 2 0,02 0,94 200 1,32 150 106,85 10 150 1,32 0,0007 6,0000 6,0000 0,8000 0,80

MP06 0,0 2 0,02 0,94 200 1,32 150 106,85 0 150 1,32 0,0000 0,0600 6,0600 0,0000 0,80MP14 101,7 2 0,03 1,84 200 1,89 175 208,53 5 175 1,89 0,0006 3,5000 9,5600 0,8000 1,60MP01 MP14 224,2 3 0,05 1,70 300 2,37 225 432,75 7 200 250 2,40 0,0009 6,3000 15,8600 1,8000 3,40MP05 MP01 212,1 3 0,06 2,53 300 2,87 250 644,81 25 250 2,87 0,0039 25,0000 40,8600 5,6000 9,01M2 M1+MP05 1.142,6 5 0,10 3,95 400 4,70 325 1.787,42 30 300 350 4,73 0,0085 39,0000 79,8600 3,0000 22,92EXT LOGISTICA 0,0000 0,00EL1 1.033,5 2 0,14 1,46 500 1,79 400 1.033,50 4 400 1,79 0,0001 6,4000 6,4000 0,4800 0,48EL2 EL1 1.033,5 3 0,19 2,92 500 2,84 450 2.067,00 4 450 2,84 0,0003 7,2000 13,6000 0,4800 0,96EL3 EL2 1.033,5 4 0,22 3,05 600 3,82 475 3.100,50 4 450 500 3,83 0,0005 7,6000 21,2000 0,4800 1,44EL4 EL3 1.033,5 5 0,22 4,06 600 5,09 475 4.134,00 4 450 500 5,10 0,0008 7,6000 28,8000 0,4800 1,92EL5 EL4 1.033,5 5 0,29 3,73 700 4,75 550 5.167,50 4 450 650 4,91 0,0006 8,8000 37,6000 0,4800 2,40EL6 EL5 1.033,5 6 0,29 4,48 700 5,69 550 6.201,00 4 450 650 5,89 0,0009 8,8000 46,4000 0,4800 2,88EL7 EL6 1.033,5 7 0,29 5,22 700 6,64 550 7.234,50 4 450 650 6,87 0,0012 8,8000 55,2000 0,4800 3,36EL8 EL7 1.033,5 7 0,33 5,97 700 6,95 575 8.268,00 4 450 750 6,80 0,0011 9,6000 64,8000 0,4800 3,85EL9 EL8 1.033,5 8 0,32 6,71 700 7,81 575 9.301,50 4 450 750 7,66 0,0013 9,6000 74,4000 0,4800 4,33EL10 EL9 1.033,5 9 0,32 7,46 700 8,68 575 10.335,00 38 450 750 8,51 0,0154 91,2000 165,6000 8,4800 12,82

CALCULO CONDUCTOS AIREMATERIAL 1 CHAPA ACERO

TRAMO ACTUAL TRAMO ACUMULADOTRAMO

ACTUAL

TRAMO

ANTERIOR 1

TRAMO

ANTERIOR 2

CAUDAL

m3/h

VELOCIDADMAXm/seg

SUPREQUERIDA

M2

LONGITUDTOTAL

m

VELOCIDAD

m/seg

DIMENSIONESDIAMETRO

mm

VELOCIDAD

m/seg

DIMENSIONES

AxB mm

CAUDAL

m3/h

LONG EQUIV

m

ALTO

mm

ANCHO

mm

VELOCIDADREALm/seg

PERDIDA REAL

mmcda

M2 CHAPA M2 CHAPA

ACUMULADA

PERDIDAEQUIPOS

mmcda

PERDIDAACUMULADA

mmcda

IMP LOGISTICA 0,0000 0,00EL1 1.033,5 2 0,14 1,46 500 1,79 400 1.033,50 4 400 1,79 0,0001 6,4000 6,4000 1,1000 1,10EL2 EL1 1.033,5 3 0,19 2,92 500 2,84 450 2.067,00 4 450 450 2,84 0,0003 7,2000 13,6000 1,1000 2,20EL3 EL2 1.033,5 4 0,22 3,05 600 3,82 475 3.100,50 4 450 500 3,83 0,0005 7,6000 21,2000 1,1000 3,30EL4 EL3 1.033,5 5 0,22 4,06 600 5,09 475 4.134,00 4 450 500 5,10 0,0008 7,6000 28,8000 1,1000 4,40EL5 EL4 1.033,5 5 0,29 3,73 700 4,75 550 5.167,50 4 450 650 4,91 0,0006 8,8000 37,6000 1,1000 5,50EL6 EL5 1.033,5 6 0,29 4,48 700 5,69 550 6.201,00 4 450 650 5,89 0,0009 8,8000 46,4000 1,1000 6,60EL7 EL6 1.033,5 7 0,29 5,22 700 6,64 550 7.234,50 4 450 650 6,87 0,0012 8,8000 55,2000 1,1000 7,70EL8 EL7 1.033,5 7 0,33 5,97 700 6,95 575 8.268,00 4 450 750 6,80 0,0011 9,6000 64,8000 1,1000 8,81EL9 EL8 1.033,5 8 0,32 6,71 700 7,81 575 9.301,50 4 450 750 7,66 0,0013 9,6000 74,4000 1,1000 9,91EL10 EL9 1.033,5 9 0,32 7,46 700 8,68 575 10.335,00 38 450 750 8,51 0,0154 91,2000 165,6000 9,1000 19,02

CALCULO CONDUCTOS AIREMATERIAL 1 CHAPA ACERO

TRAMO ACTUAL TRAMO ACUMULADOTRAMO

ACTUAL

TRAMO

ANTERIOR 1

TRAMO

ANTERIOR 2

CAUDAL

m3/h

VELOCIDADMAX

m/seg

SUPREQUERIDA

M2

LONGITUDTOTAL

m

VELOCIDAD

m/seg

DIMENSIONESDIAMETRO

mm

VELOCIDAD

m/seg

DIMENSIONES

AxB mm

CAUDAL

m3/h

LONG EQUIV

m

ALTO

mm

ANCHO

mm

VELOCIDADREALm/seg

PERDIDA REAL

mmcda

M2 CHAPA M2 CHAPA

ACUMULADA

PERDIDAEQUIPOS

mmcda

PERDIDAACUMULADA

mmcda

Recuperador sala reunions 0,0000 0,00360,0 3 0,03 1,41 300 2,50 200 360,00 1 200 2,50 0,0002 0,8000 0,8000 0,2000 0,20360,0 3 0,07 2,83 300 2,64 275 720,00 4 275 2,64 0,0005 4,4000 5,2000 0,2000 0,40360,0 5 0,06 4,24 300 4,80 250 1.080,00 8 250 4,80 0,0032 8,0000 13,2000 5,0000 5,40

0,0000 0,00540,0 3 0,05 2,12 300 2,96 225 540,00 2 225 2,96 0,0004 1,8000 1,8000 0,8000 0,80540,0 5 0,06 4,24 300 4,80 250 1.080,00 8 250 4,80 0,0032 8,0000 9,8000 5,8000 6,60

Banys publics 0,0000 0,0030,0 1 0,01 0,68 125 0,83 100 30,00 2 100 0,83 0,0001 0,8000 0,8000 0,2000 0,2030,0 2 0,01 1,36 125 1,67 100 60,00 2 100 1,67 0,0004 0,8000 1,6000 0,2000 0,4030,0 2 0,01 1,41 150 1,60 125 90,00 10 125 1,60 0,0013 5,0000 6,6000 0,2000 0,6030,0 2 0,02 1,89 150 1,48 150 120,00 10 150 1,48 0,0009 6,0000 12,6000 0,2000 0,8030,0 2 0,02 1,33 200 1,85 150 150,00 2 150 1,85 0,0003 1,2000 13,8000 0,2000 1,0030,0 3 0,02 2,83 150 2,22 150 180,00 15 150 2,22 0,0027 9,0000 22,8000 5,2000 6,21

RECUPERADOR 0,0000 0,0000 0,00I1 500,0 3 0,05 1,96 300 2,22 250 500,00 5 250 2,22 0,0005 5,0000 5,0000 3,0000 3,00I2 I1 500,0 3 0,10 2,21 400 2,63 325 1.000,00 8 325 2,63 0,0007 9,7500 14,7500 3,0000 6,00I3 I2 500,0 4 0,10 3,32 400 3,94 325 1.500,00 8 325 3,94 0,0015 9,7500 24,5000 3,0000 9,00I4 I3 500,0 4 0,14 2,83 500 3,95 375 2.000,00 5 375 3,95 0,0009 7,5000 32,0000 3,0000 12,00I5 I4 500,0 5 0,14 3,54 500 4,94 375 2.500,00 5 375 4,94 0,0013 7,5000 39,5000 3,0000 15,00I6 I5 500,0 5 0,17 4,24 500 4,61 425 3.000,00 5 425 4,61 0,0010 8,5000 48,0000 3,0000 18,01I7 I6 500,0 5 0,19 4,95 500 4,80 450 3.500,00 5 450 4,80 0,0010 9,0000 57,0000 6,0000 24,01

0,0000 0,00R1 700,0 1 0,19 0,99 500 0,96 450 700,00 5 450 0,96 0,0001 9,0000 9,0000 1,1000 1,10R2 R1 700,0 2 0,19 1,98 500 1,92 450 1.400,00 5 450 1,92 0,0002 9,0000 18,0000 1,1000 2,20R3 R2 700,0 3 0,19 2,97 500 2,88 450 2.100,00 5 450 2,88 0,0004 9,0000 27,0000 1,1000 3,30R4 R3 700,0 4 0,19 3,96 500 3,84 450 2.800,00 5 450 3,84 0,0006 9,0000 36,0000 1,1000 4,40R5 R4 700,0 5 0,19 4,95 500 4,80 450 3.500,00 5 450 4,80 0,0010 9,0000 45,0000 7,0000 11,40

Datos de partida

Producto seleccionado DMT-AR 600 x 300Familias Rejillas de retornoSerie Rejillas retorno de aleta fijaClasificación DMT-ARLongitud (mm) 600Altura (mm) 300Vias -Dimensión (mm) -Diámetro (mm) -ProyecciónQ m3/h 981T. ambiente (ºC) 0T. impulsión (ºC) 0Regulador -Abertura regulador -Plenum -Regulador plenum -PFT -

Texto de prescripción:

Sum. y col. de Rejillas de retorno con la clasificación DMT-AR 600 x 300 . Acabado y fijación a definir por la dirección facultativa. Marca MADEL.

Resultados numéricos:

Velocidades recomendadas: Vmin = 1.5 m/s Vmax = 3 m/sAfree (m2) = 0.107Ak (m2) = 0vf (m/s) = 2.55vk (m/s) = 0Dpt (Pa) = 4.34Dt (ºC) = 0

Nivel de potencia sonora en dBA. Espectro por banda de octava en HzLw(dB(A)) > 0 Lw(dB(A)) < 25

Cumple con las velocidades recomendadas

Informe simple 24/4/2018 9:49

MADEL se reserva el derecho de modificar las características técnicas y dimensiones de los productos de este software sin previo aviso. Aconsejamos confirmación de este informe por parte del departamento técnico de MADEL AIR TECHNICAL DIFFUSION S.A.

dimensiones del producto

Informe simple 24/4/2018 9:49

MADEL se reserva el derecho de modificar las características técnicas y dimensiones de los productos de este software sin previo aviso. Aconsejamos confirmación de este informe por parte del departamento técnico de MADEL AIR TECHNICAL DIFFUSION S.A.

Datos de partida

Producto seleccionado DMT-AR 600 x 300Familias Rejillas de retornoSerie Rejillas retorno de aleta fijaClasificación DMT-ARLongitud (mm) 600Altura (mm) 300Vias -Dimensión (mm) -Diámetro (mm) -ProyecciónQ m3/h 1033T. ambiente (ºC) 0T. impulsión (ºC) 0Regulador -Abertura regulador -Plenum -Regulador plenum -PFT -

Texto de prescripción:

Sum. y col. de Rejillas de retorno con la clasificación DMT-AR 600 x 300 . Acabado y fijación a definir por la dirección facultativa. Marca MADEL.

Resultados numéricos:

Velocidades recomendadas: Vmin = 1.5 m/s Vmax = 3 m/sAfree (m2) = 0.107Ak (m2) = 0vf (m/s) = 2.68vk (m/s) = 0Dpt (Pa) = 4.78Dt (ºC) = 0

Nivel de potencia sonora en dBA. Espectro por banda de octava en HzLw(dB(A)) > 0 Lw(dB(A)) < 25

Cumple con las velocidades recomendadas

Informe simple 24/4/2018 21:58

MADEL se reserva el derecho de modificar las características técnicas y dimensiones de los productos de este software sin previo aviso. Aconsejamos confirmación de este informe por parte del departamento técnico de MADEL AIR TECHNICAL DIFFUSION S.A.

dimensiones del producto

Informe simple 24/4/2018 21:58

MADEL se reserva el derecho de modificar las características técnicas y dimensiones de los productos de este software sin previo aviso. Aconsejamos confirmación de este informe por parte del departamento técnico de MADEL AIR TECHNICAL DIFFUSION S.A.

Datos de partida

Producto seleccionado DMT-AR 250 x 150Familias Rejillas de retornoSerie Rejillas retorno de aleta fijaClasificación DMT-ARLongitud (mm) 250Altura (mm) 150Vias -Dimensión (mm) -Diámetro (mm) -ProyecciónQ m3/h 136T. ambiente (ºC) 0T. impulsión (ºC) 0Regulador -Abertura regulador -Plenum -Regulador plenum -PFT -

Texto de prescripción:

Sum. y col. de Rejillas de retorno con la clasificación DMT-AR 250 x 150 . Acabado y fijación a definir por la dirección facultativa. Marca MADEL.

Resultados numéricos:

Velocidades recomendadas: Vmin = 1.5 m/s Vmax = 3 m/sAfree (m2) = 0.021Ak (m2) = 0vf (m/s) = 1.8vk (m/s) = 0Dpt (Pa) = 2.25Dt (ºC) = 0

Nivel de potencia sonora en dBA. Espectro por banda de octava en HzLw(dB(A)) > 0 Lw(dB(A)) < 25

Cumple con las velocidades recomendadas

Informe simple 24/4/2018 16:23

MADEL se reserva el derecho de modificar las características técnicas y dimensiones de los productos de este software sin previo aviso. Aconsejamos confirmación de este informe por parte del departamento técnico de MADEL AIR TECHNICAL DIFFUSION S.A.

dimensiones del producto

Informe simple 24/4/2018 16:23

MADEL se reserva el derecho de modificar las características técnicas y dimensiones de los productos de este software sin previo aviso. Aconsejamos confirmación de este informe por parte del departamento técnico de MADEL AIR TECHNICAL DIFFUSION S.A.

Datos de partida

Producto seleccionado DMT-AR 300 x 150Familias Rejillas de retornoSerie Rejillas retorno de aleta fijaClasificación DMT-ARLongitud (mm) 300Altura (mm) 150Vias -Dimensión (mm) -Diámetro (mm) -ProyecciónQ m3/h 212T. ambiente (ºC) 0T. impulsión (ºC) 0Regulador -Abertura regulador -Plenum -Regulador plenum -PFT -

Texto de prescripción:

Sum. y col. de Rejillas de retorno con la clasificación DMT-AR 300 x 150 . Acabado y fijación a definir por la dirección facultativa. Marca MADEL.

Resultados numéricos:

Velocidades recomendadas: Vmin = 1.5 m/s Vmax = 3 m/sAfree (m2) = 0.025Ak (m2) = 0vf (m/s) = 2.36vk (m/s) = 0Dpt (Pa) = 3.74Dt (ºC) = 0

Nivel de potencia sonora en dBA. Espectro por banda de octava en HzLw(dB(A)) > 0 Lw(dB(A)) < 25

Cumple con las velocidades recomendadas

Informe simple 24/4/2018 18:48

MADEL se reserva el derecho de modificar las características técnicas y dimensiones de los productos de este software sin previo aviso. Aconsejamos confirmación de este informe por parte del departamento técnico de MADEL AIR TECHNICAL DIFFUSION S.A.

dimensiones del producto

Informe simple 24/4/2018 18:48

MADEL se reserva el derecho de modificar las características técnicas y dimensiones de los productos de este software sin previo aviso. Aconsejamos confirmación de este informe por parte del departamento técnico de MADEL AIR TECHNICAL DIFFUSION S.A.

Datos de partida

Producto seleccionado DMT-AR 500 x 300Familias Rejillas de retornoSerie Rejillas retorno de aleta fijaClasificación DMT-ARLongitud (mm) 500Altura (mm) 300Vias -Dimensión (mm) -Diámetro (mm) -ProyecciónQ m3/h 945T. ambiente (ºC) 0T. impulsión (ºC) 0Regulador -Abertura regulador -Plenum -Regulador plenum -PFT -

Texto de prescripción:

Sum. y col. de Rejillas de retorno con la clasificación DMT-AR 500 x 300 . Acabado y fijación a definir por la dirección facultativa. Marca MADEL.

Resultados numéricos:

Velocidades recomendadas: Vmin = 1.5 m/s Vmax = 3 m/sAfree (m2) = 0.088Ak (m2) = 0vf (m/s) = 2.98vk (m/s) = 0Dpt (Pa) = 5.85Dt (ºC) = 0

Nivel de potencia sonora en dBA. Espectro por banda de octava en HzLw(dB(A)) > 0 Lw(dB(A)) < 25

Cumple con las velocidades recomendadas

Informe simple 24/4/2018 9:37

MADEL se reserva el derecho de modificar las características técnicas y dimensiones de los productos de este software sin previo aviso. Aconsejamos confirmación de este informe por parte del departamento técnico de MADEL AIR TECHNICAL DIFFUSION S.A.

dimensiones del producto

Informe simple 24/4/2018 9:37

MADEL se reserva el derecho de modificar las características técnicas y dimensiones de los productos de este software sin previo aviso. Aconsejamos confirmación de este informe por parte del departamento técnico de MADEL AIR TECHNICAL DIFFUSION S.A.

Datos de partida

Producto seleccionado AMT-AN 400 x 250Familias Rejillas de impulsiónSerie Rejillas para impulsiónClasificación AMT-ANLongitud (mm) 400Altura (mm) 250Vias -Dimensión (mm) -Diámetro (mm) -Proyección 0ºQ m3/h 756T. ambiente (ºC) 25T. impulsión (ºC) 25Regulador -Abertura regulador -Plenum -Regulador plenum -PFT -

Texto de prescripción:

Sum. y col. de Rejillas de impulsión con la clasificación AMT-AN 400 x 250 . Acabado y fijación a definir por la dirección facultativa. Marca MADEL.

Resultados numéricos:

Velocidades recomendadas: Vmin = 2.5 m/s Vmax = 4.8 m/sAfree (m2) = 0.073Ak (m2) = 0vf (m/s) = 2.88vk (m/s) = 0Dpt (Pa) = 13.13Dt (ºC) = 0AL02 (m) = 10.19 T02 (m) = 25 bh02 (m) = 4.08 bv02 (m) = 0.95 bt02 (m) = -AL03 (m) = 6.72 T03 (m) = 25 bh03 (m) = 2.69 bv03 (m) = 0.63 bt03 (m) = -AL05 (m) = 4.08 T05 (m) = 25 bh05 (m) = 1.63 bv05 (m) = 0.38 bt05 (m) = -

Nivel de potencia sonora en dBA. Espectro por banda de octava en Hzf(Hz) 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000 global

Lw(dBA) 11.23 14.53 22.81 25.71 25.21 13.03 12.03 8 29.89

Cumple con las velocidades recomendadas

Informe simple 24/4/2018 9:7

MADEL se reserva el derecho de modificar las características técnicas y dimensiones de los productos de este software sin previo aviso. Aconsejamos confirmación de este informe por parte del departamento técnico de MADEL AIR TECHNICAL DIFFUSION S.A.

dimensiones del producto

Informe simple 24/4/2018 9:7

MADEL se reserva el derecho de modificar las características técnicas y dimensiones de los productos de este software sin previo aviso. Aconsejamos confirmación de este informe por parte del departamento técnico de MADEL AIR TECHNICAL DIFFUSION S.A.

Datos de partida

Producto seleccionado AMT-AN 600 x 250Familias Rejillas de impulsiónSerie Rejillas para impulsiónClasificación AMT-ANLongitud (mm) 600Altura (mm) 250Vias -Dimensión (mm) -Diámetro (mm) -Proyección 0ºQ m3/h 1033T. ambiente (ºC) 25T. impulsión (ºC) 25Regulador -Abertura regulador -Plenum -Regulador plenum -PFT -

Texto de prescripción:

Sum. y col. de Rejillas de impulsión con la clasificación AMT-AN 600 x 250 . Acabado y fijación a definir por la dirección facultativa. Marca MADEL.

Resultados numéricos:

Velocidades recomendadas: Vmin = 2.5 m/s Vmax = 4.8 m/sAfree (m2) = 0.111Ak (m2) = 0vf (m/s) = 2.59vk (m/s) = 0Dpt (Pa) = 10.75Dt (ºC) = 0AL02 (m) = 12.52 T02 (m) = 25 bh02 (m) = 5.01 bv02 (m) = 1.17 bt02 (m) = -AL03 (m) = 8.26 T03 (m) = 25 bh03 (m) = 3.31 bv03 (m) = 0.77 bt03 (m) = -AL05 (m) = 5.01 T05 (m) = 25 bh05 (m) = 2 bv05 (m) = 0.47 bt05 (m) = -

Nivel de potencia sonora en dBA. Espectro por banda de octava en Hzf(Hz) 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000 global

Lw(dBA) 8 10.7 19.11 21.46 20.33 8.7 8 8 25.53

Cumple con las velocidades recomendadas

Informe simple 24/4/2018 21:56

MADEL se reserva el derecho de modificar las características técnicas y dimensiones de los productos de este software sin previo aviso. Aconsejamos confirmación de este informe por parte del departamento técnico de MADEL AIR TECHNICAL DIFFUSION S.A.

dimensiones del producto

Informe simple 24/4/2018 21:56

MADEL se reserva el derecho de modificar las características técnicas y dimensiones de los productos de este software sin previo aviso. Aconsejamos confirmación de este informe por parte del departamento técnico de MADEL AIR TECHNICAL DIFFUSION S.A.

Datos de partida

Producto seleccionado AMT-AN 200 x 100Familias Rejillas de impulsiónSerie Rejillas para impulsiónClasificación AMT-ANLongitud (mm) 200Altura (mm) 100Vias -Dimensión (mm) -Diámetro (mm) -Proyección 0ºQ m3/h 104T. ambiente (ºC) 20T. impulsión (ºC) 20Regulador -Abertura regulador -Plenum -Regulador plenum -PFT -

Texto de prescripción:

Sum. y col. de Rejillas de impulsión con la clasificación AMT-AN 200 x 100 . Acabado y fijación a definir por la dirección facultativa. Marca MADEL.

Resultados numéricos:

Velocidades recomendadas: Vmin = 2.5 m/s Vmax = 4.8 m/sAfree (m2) = 0.013Ak (m2) = 0vf (m/s) = 2.22vk (m/s) = 0Dpt (Pa) = 8.1Dt (ºC) = 0AL02 (m) = 3.1 T02 (m) = 20 bh02 (m) = 1.24 bv02 (m) = 0.29 bt02 (m) = -AL03 (m) = 2.05 T03 (m) = 20 bh03 (m) = 0.82 bv03 (m) = 0.19 bt03 (m) = -AL05 (m) = 1.24 T05 (m) = 20 bh05 (m) = 0.5 bv05 (m) = 0.12 bt05 (m) = -

Nivel de potencia sonora en dBA. Espectro por banda de octava en Hzf(Hz) 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000 global

Lw(dBA) 9.78 11.12 10.8 8 8 8 8 8 15.91

No cumple con las velocidades recomendadas

Informe simple 24/4/2018 18:55

MADEL se reserva el derecho de modificar las características técnicas y dimensiones de los productos de este software sin previo aviso. Aconsejamos confirmación de este informe por parte del departamento técnico de MADEL AIR TECHNICAL DIFFUSION S.A.

dimensiones del producto

Informe simple 24/4/2018 18:55

MADEL se reserva el derecho de modificar las características técnicas y dimensiones de los productos de este software sin previo aviso. Aconsejamos confirmación de este informe por parte del departamento técnico de MADEL AIR TECHNICAL DIFFUSION S.A.

Datos de partida

Producto seleccionado AMT-AN 250 x 100Familias Rejillas de impulsiónSerie Rejillas para impulsiónClasificación AMT-ANLongitud (mm) 250Altura (mm) 100Vias -Dimensión (mm) -Diámetro (mm) -Proyección 0ºQ m3/h 212T. ambiente (ºC) 20T. impulsión (ºC) 20Regulador -Abertura regulador -Plenum -Regulador plenum -PFT -

Texto de prescripción:

Sum. y col. de Rejillas de impulsión con la clasificación AMT-AN 250 x 100 . Acabado y fijación a definir por la dirección facultativa. Marca MADEL.

Resultados numéricos:

Velocidades recomendadas: Vmin = 2.5 m/s Vmax = 4.8 m/sAfree (m2) = 0.017Ak (m2) = 0vf (m/s) = 3.46vk (m/s) = 0Dpt (Pa) = 18.58Dt (ºC) = 0AL02 (m) = 5.37 T02 (m) = 20 bh02 (m) = 2.15 bv02 (m) = 0.5 bt02 (m) = -AL03 (m) = 3.54 T03 (m) = 20 bh03 (m) = 1.42 bv03 (m) = 0.33 bt03 (m) = -AL05 (m) = 2.15 T05 (m) = 20 bh05 (m) = 0.86 bv05 (m) = 0.2 bt05 (m) = -

Nivel de potencia sonora en dBA. Espectro por banda de octava en Hzf(Hz) 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000 global

Lw(dBA) 18.92 20.26 19.91 14.67 8 8 8 8 25.04

Cumple con las velocidades recomendadas

Informe simple 24/4/2018 18:58

MADEL se reserva el derecho de modificar las características técnicas y dimensiones de los productos de este software sin previo aviso. Aconsejamos confirmación de este informe por parte del departamento técnico de MADEL AIR TECHNICAL DIFFUSION S.A.

dimensiones del producto

Informe simple 24/4/2018 18:58

MADEL se reserva el derecho de modificar las características técnicas y dimensiones de los productos de este software sin previo aviso. Aconsejamos confirmación de este informe por parte del departamento técnico de MADEL AIR TECHNICAL DIFFUSION S.A.

Datos de partida

Producto seleccionado AMT-AN 200 x 100Familias Rejillas de impulsiónSerie Rejillas para impulsiónClasificación AMT-ANLongitud (mm) 200Altura (mm) 100Vias -Dimensión (mm) -Diámetro (mm) -Proyección 0ºQ m3/h 136T. ambiente (ºC) 20T. impulsión (ºC) 20Regulador -Abertura regulador -Plenum -Regulador plenum -PFT -

Texto de prescripción:

Sum. y col. de Rejillas de impulsión con la clasificación AMT-AN 200 x 100 . Acabado y fijación a definir por la dirección facultativa. Marca MADEL.

Resultados numéricos:

Velocidades recomendadas: Vmin = 2.5 m/s Vmax = 4.8 m/sAfree (m2) = 0.013Ak (m2) = 0vf (m/s) = 2.91vk (m/s) = 0Dpt (Pa) = 13.38Dt (ºC) = 0AL02 (m) = 4.09 T02 (m) = 20 bh02 (m) = 1.64 bv02 (m) = 0.38 bt02 (m) = -AL03 (m) = 2.7 T03 (m) = 20 bh03 (m) = 1.08 bv03 (m) = 0.25 bt03 (m) = -AL05 (m) = 1.64 T05 (m) = 20 bh05 (m) = 0.65 bv05 (m) = 0.15 bt05 (m) = -

Nivel de potencia sonora en dBA. Espectro por banda de octava en Hzf(Hz) 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000 global

Lw(dBA) 15.35 16.7 16.38 11.18 8 8 8 8 21.49

Cumple con las velocidades recomendadas

Informe simple 25/4/2018 8:26

MADEL se reserva el derecho de modificar las características técnicas y dimensiones de los productos de este software sin previo aviso. Aconsejamos confirmación de este informe por parte del departamento técnico de MADEL AIR TECHNICAL DIFFUSION S.A.

dimensiones del producto

Informe simple 25/4/2018 8:26

MADEL se reserva el derecho de modificar las características técnicas y dimensiones de los productos de este software sin previo aviso. Aconsejamos confirmación de este informe por parte del departamento técnico de MADEL AIR TECHNICAL DIFFUSION S.A.

Datos de partida

Producto seleccionado AMT-AN 250 x 100Familias Rejillas de impulsiónSerie Rejillas para impulsiónClasificación AMT-ANLongitud (mm) 250Altura (mm) 100Vias -Dimensión (mm) -Diámetro (mm) -Proyección 0ºQ m3/h 154T. ambiente (ºC) 20T. impulsión (ºC) 20Regulador -Abertura regulador -Plenum -Regulador plenum -PFT -

Texto de prescripción:

Sum. y col. de Rejillas de impulsión con la clasificación AMT-AN 250 x 100 . Acabado y fijación a definir por la dirección facultativa. Marca MADEL.

Resultados numéricos:

Velocidades recomendadas: Vmin = 2.5 m/s Vmax = 4.8 m/sAfree (m2) = 0.017Ak (m2) = 0vf (m/s) = 2.52vk (m/s) = 0Dpt (Pa) = 10.22Dt (ºC) = 0AL02 (m) = 3.86 T02 (m) = 20 bh02 (m) = 1.55 bv02 (m) = 0.36 bt02 (m) = -AL03 (m) = 2.55 T03 (m) = 20 bh03 (m) = 1.02 bv03 (m) = 0.24 bt03 (m) = -AL05 (m) = 1.55 T05 (m) = 20 bh05 (m) = 0.62 bv05 (m) = 0.14 bt05 (m) = -

Nivel de potencia sonora en dBA. Espectro por banda de octava en Hzf(Hz) 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000 global

Lw(dBA) 12.28 13.62 13.27 8.02 8 8 8 8 18.39

Cumple con las velocidades recomendadas

Informe simple 25/4/2018 8:29

MADEL se reserva el derecho de modificar las características técnicas y dimensiones de los productos de este software sin previo aviso. Aconsejamos confirmación de este informe por parte del departamento técnico de MADEL AIR TECHNICAL DIFFUSION S.A.

dimensiones del producto

Informe simple 25/4/2018 8:29

MADEL se reserva el derecho de modificar las características técnicas y dimensiones de los productos de este software sin previo aviso. Aconsejamos confirmación de este informe por parte del departamento técnico de MADEL AIR TECHNICAL DIFFUSION S.A.

Datos de partida

Producto seleccionado AMT-AN 400 x 250Familias Rejillas de impulsiónSerie Rejillas para impulsiónClasificación AMT-ANLongitud (mm) 400Altura (mm) 250Vias -Dimensión (mm) -Diámetro (mm) -Proyección 0ºQ m3/h 734.4T. ambiente (ºC) 25T. impulsión (ºC) 25Regulador -Abertura regulador -Plenum -Regulador plenum -PFT -

Texto de prescripción:

Sum. y col. de Rejillas de impulsión con la clasificación AMT-AN 400 x 250 . Acabado y fijación a definir por la dirección facultativa. Marca MADEL.

Resultados numéricos:

Velocidades recomendadas: Vmin = 2.5 m/s Vmax = 4.8 m/sAfree (m2) = 0.073Ak (m2) = 0vf (m/s) = 2.79vk (m/s) = 0Dpt (Pa) = 12.43Dt (ºC) = 0AL02 (m) = 9.89 T02 (m) = 25 bh02 (m) = 3.96 bv02 (m) = 0.92 bt02 (m) = -AL03 (m) = 6.53 T03 (m) = 25 bh03 (m) = 2.61 bv03 (m) = 0.61 bt03 (m) = -AL05 (m) = 3.96 T05 (m) = 25 bh05 (m) = 1.58 bv05 (m) = 0.37 bt05 (m) = -

Nivel de potencia sonora en dBA. Espectro por banda de octava en Hzf(Hz) 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000 global

Lw(dBA) 10.43 13.74 22.02 24.92 24.42 12.24 11.24 8 29.1

Cumple con las velocidades recomendadas

Informe simple 24/4/2018 9:1

MADEL se reserva el derecho de modificar las características técnicas y dimensiones de los productos de este software sin previo aviso. Aconsejamos confirmación de este informe por parte del departamento técnico de MADEL AIR TECHNICAL DIFFUSION S.A.

dimensiones del producto

Informe simple 24/4/2018 9:1

MADEL se reserva el derecho de modificar las características técnicas y dimensiones de los productos de este software sin previo aviso. Aconsejamos confirmación de este informe por parte del departamento técnico de MADEL AIR TECHNICAL DIFFUSION S.A.

Datos de partida

Producto seleccionado KAM-D 315Familias Toberas de largo alcanceSerie Toberas de largo alcanceClasificación KAM-DLongitud (mm) -Altura (mm) -Vias -Dimensión (mm) -Diámetro (mm) 315Proyección 0ºQ m3/h 500T. ambiente (ºC) 25T. impulsión (ºC) 20Regulador -Abertura regulador -Plenum -Regulador plenum -PFT -

Texto de prescripción:

Sum. y col. de Toberas de largo alcance con la clasificación KAM-D 315 . Acabado y fijación a definir por la dirección facultativa. Marca MADEL.

Resultados numéricos:

Velocidades recomendadas: Vmin = 3 m/s Vmax = 12.5 m/sAfree (m2) = 0.0226Ak (m2) = 0.0779vf (m/s) = 6.15vk (m/s) = 1.78Dpt (Pa) = 29.69Dt (ºC) = -5AL02 (m) = 33.36 T02 (m) = 24.62 bh02 (m) = 13.34 bv02 (m) = 2.34 bt02 (m) = -AL03 (m) = 22.02 T03 (m) = 24.55 bh03 (m) = 8.81 bv03 (m) = 1.54 bt03 (m) = -AL05 (m) = 13.34 T05 (m) = 24.45 bh05 (m) = 5.34 bv05 (m) = 0.93 bt05 (m) = -

Nivel de potencia sonora en dBA. Espectro por banda de octava en Hzf(Hz) 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000 global

Lw(dBA) 8 20.77 20.72 25.45 25.84 23.22 8 8 30.76

Cumple con las velocidades recomendadas

Informe simple 25/4/2018 20:16

MADEL se reserva el derecho de modificar las características técnicas y dimensiones de los productos de este software sin previo aviso. Aconsejamos confirmación de este informe por parte del departamento técnico de MADEL AIR TECHNICAL DIFFUSION S.A.

dimensiones del producto

Informe simple 25/4/2018 20:16

MADEL se reserva el derecho de modificar las características técnicas y dimensiones de los productos de este software sin previo aviso. Aconsejamos confirmación de este informe por parte del departamento técnico de MADEL AIR TECHNICAL DIFFUSION S.A.

Mercat de la Plana

Cliente:

S&P Sistemas de Ventilación, S.L.U / 08150 Parets del Vallès,Barcelona, España / Teléfono 93.571.93.00 Fax 93.571.93.01 /e-mail: [email protected]

Proyecto: Mercat de la Plana Fecha: 25/04/2018 08:42:03

Actualizado: 11/05/2018 15:22:34

Rdo: 1 (7)

Impreso por: Ramon Ribas Casajuana ([email protected])

Teléfono: Teléfono:

Móvil: Móvil:

Fax: Fax:

Email: Email:

Petición de presupuesto

Pos. Ref. Producto Cantidad Cód. Producto Desc. Volume Pressure

1 EXTRACTORPARKING 1

1 PG8732S27F400T20 CHGT/4-800-3/20--2,2kW-F400-230/400~3-50Hz-IE3 19.350 m³/h 16,8 mmwg

2 EXTRACTORPARKING 2

1 PG9271S27F400T16 CHGT/4-630-6/16--1,1kW-F400-230/400~3-50Hz-IE3 9.983 m³/h 16,1 mmwg

3 IMPULSIÓ PARKING1

1 PG8922S27F400T18 CHGT/4-800-6/18-3kW-F400-230/400~3-50Hz-IE3 15.094 m³/h 34,9 mmwg

4 IMPULSIÓ PARKING2

1 PG9000S27F400T10 CHGT/4-710-5/10-1,1kW-F400-230/400~3-50Hz-IE3 7.389 m³/h 22,3 mmwg

5 IMPULSIÓMAGATZEMS

1 5113864300 CAB-400 ECOWATT 230V50/60HZ N8 1.788 m³/h 28,0 mmwg

6 EXTRACCIÓMAGATZEMS

1 5113864300 CAB-400 ECOWATT 230V50/60HZ N8 1.794 m³/h 22,2 mmwg

7 EXTRACCIÓLOGÍSTICA

1 PG9125S24STT24 CGT/2-450-6/24-3kW-230/400~3-50Hz-IE3 10.341 m³/h 17,8 mmwg

8 IMPULSIÓLOGÍSTICA

1 PG8782S24STT32 CGT/4-560-6/32-1,5kW-230/400~3-50Hz-IE3 10.437 m³/h 21,4 mmwg

9 RECUPERADORZONES COMUNS

1 SP84927SCO750 RHE-4500-HDR-D 3.450 /3.450 m³/s

250 / 250 Pa

10 RECUPERADORSALA REUNIONS

1 SP91094SCO1657 CADB-HE D 12 RH PRO-REG 1.084 /1.083 m³/s

101 / 101 Pa

11 SOBREPRESIÓESCALA 1 I 2

2 PG9037S24STT20 CGT/2-400-6/20-1,5kW-230/400~3-50Hz-IE3 5.271 m³/h 255 Pa

12 SOBREPRESIÓVESTIBULS ESCALA1 I 2

2 5137202400 CVB-240/240N RE 245W *230V 50* N8 831 m³/h 170 Pa

13 EXTRACCIO SALATECNICA S-1

2 5211310000 TD-2000/315 ECOWATT (230V50/60HZ) VE 289 m³/h 253 Pa

14 EXTRACCIOVESTIDORS

1 5211310000 TD-2000/315 ECOWATT (230V50/60HZ) VE 289 m³/h 152 Pa

15 EXTRACCIO BANYSPUBLICS

1 5211310000 TD-2000/315 ECOWATT (230V50/60HZ) VE 180 m³/h 150 Pa

11/5/2018, 15:22:40

S&P Sistemas de Ventilación, S.L.U / 08150 Parets del Vallès, Barcelona, ??España / Teléfono 93.571.93.00 Fax 93.571.93.01 /e-mail: [email protected]/35

CCHGTCHGT/4-800-3/20--2,2KW-F400-230/400~3-50HZ-IE3

Cajas de ventilación helicoidales, capacitadas para trabajar inmersas a F400, fabricadas en chapa galvanizada, con aislamiento interior ignífugo (M0) de fibra de vidrio de 25 mm de espesor, hélice de aluminio tipo "aerofoil”, con casquillo de arrastre de acero y motor trifásico, IP55, Clase H para funcionar en uso continuo (S1) o emergencia (S2). Marca S&P modelo CHGT/4-800-3/20--2,2kW-F400-230/400~3-50Hz-IE3 para un caudal 19.350 m³/h y presión estática 16,8 mmwg.

Proyecto: Mercat de la Plana (rev. 1 (7)) - Referencia producto: EXTRACTOR PARKING 1

Punto requerido CurvaCaudal 18.900 m³/h

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000

Q - Caudal (m³/h)

0

5

10

15

20

25

30

Pres

ión

Está

tica

(mm

wg)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

Out

putP

ower

(kW

)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Efic

ienc

iato

tal(

%)

Potencia al eje Static Pressure EfficiencySystem CurvePresión Estática 16,0 mmwg

Temperatura 20 °CAltitud 0 mDensidad 1,2 Kg / m³Frecuencia 50 HzTensión 230/400~3

Punto de trabajoCaudal 19.350 m³/hPresión estática 16,8 mmwgPresión dinámica 7,04 mmwgPresión total 23,8 mmwgPotencia útil 1,88 kWRend Total 66,8 %Velocidad descarga 10,7 m/sVelocidad ventilador 1452 rpmPotencia específica 0,40 W/l/sPotencia útil (eje) máx 1,94 kW

ConstrucciónDiámetro impulsión 800 mmPalas 3Inclinación 20°Tipo certificación F400Peso 99,50 kg

Características del motorCaracterísticas acústicasNúmero de Polos 4

Potencia motor 2,2 kW63 125 250 500 1k 2k 4k 8k TotalTensión 230/400~3

Intensidad motor 7,9 A / 4,6 AAspiración (LwA) 69 70 78 84 84 82 76 69 89Índice de protección IP55

Clase motor HAspiración LpA @ 1,5m 54 55 63 69 69 67 61 54 74Certificado Motor F400

Eficiencia Motor IE3Intensidad Arranque 7,4 A

Dimensiones

A B C D E F S T

1007,6 850 640 40 720 438 954,1 686

11/5/2018, 15:22:40

S&P Sistemas de Ventilación, S.L.U / 08150 Parets del Vallès, Barcelona, ??España / Teléfono 93.571.93.00 Fax 93.571.93.01 /e-mail: [email protected]/35

CCHGTCHGT/4-800-3/20--2,2KW-F400-230/400~3-50HZ-IE3

Proyecto: Mercat de la Plana (rev. 1 (7)) - Referencia producto: EXTRACTOR PARKING 1

Datos ErP Alertasᶯ[%] MC EC N VSD Marca REF La intensidad del motor puede sufrir ligeras modificaciones en función del motor instalado

58,8 D Total N62,9 + S&P PG8732S27F400T20

[kW] [m3/h] [Pa] [RPM] SR

2,223 17.505 269 1450 1

ᶯ[%] Rendimiento máximo ᶯ[%]

MC Tipo de Instalación

EC Categoria de Eficiencia

N N

VSD Variador de velocidad

Marca Fabricante

REF Código del producto

[kW] Potencia en el punto de máxima eficiencia (kW)

[m3/h] Caudal en el punto de máxima eficiencia [m3/h]

[Pa] Presión en el punto de máxima eficiencia [Pa]

[RPM] Velocidad en el punto de máxima eficiencia

SR Specific ratio ERP

11/5/2018, 15:22:40

S&P Sistemas de Ventilación, S.L.U / 08150 Parets del Vallès, Barcelona, España / Teléfono 93.571.93.00 Fax 93.571.93.01 /e-mail: [email protected]/35

CCHGTCHGT/4-630-6/16--1,1KW-F400-230/400~3-50HZ-IE3

Cajas de ventilación helicoidales, capacitadas para trabajar inmersas a F400, fabricadas en chapa galvanizada, con aislamiento interior ignífugo (M0) de fibra de vidrio de 25 mm de espesor, hélice de aluminio tipo "aerofoil”, con casquillo de arrastre de acero y motor trifásico, IP55, Clase H para funcionar en uso continuo (S1) o emergencia (S2). Marca S&P modelo CHGT/4-630-6/16--1,1kW-F400-230/400~3-50Hz-IE3 para un caudal 9.983 m³/h y presión estática 16,1 mmwg.

Proyecto: Mercat de la Plana (rev. 1 (7)) - Referencia producto: EXTRACTOR PARKING 2

Punto requerido CurvaCaudal 9.810 m³/h

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000

Q - Caudal (m³/h)

0

10

20

30

40

Pres

ión

Está

tica

(mm

wg)

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

Out

putP

ower

(kW

)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Efic

ienc

iato

tal(

%)

Potencia al eje Static Pressure EfficiencySystem CurvePresión Estática 15,5 mmwg

Temperatura 20 °CAltitud 0 mDensidad 1,2 Kg / m³Frecuencia 50 HzTensión 230/400~3

Punto de trabajoCaudal 9.983 m³/hPresión estática 16,1 mmwgPresión dinámica 4,88 mmwgPresión total 20,9 mmwgPotencia útil 0,843 kWRend Total 67,6 %Velocidad descarga 8,9 m/sVelocidad ventilador 1456 rpmPotencia específica 0,36 W/l/sPotencia útil (eje) máx 0,959 kW

ConstrucciónDiámetro impulsión 630 mmPalas 6Inclinación 16°Tipo certificación F400Peso 72,50 kg

Características del motorCaracterísticas acústicasNúmero de Polos 4

Potencia motor 1,1 kW63 125 250 500 1k 2k 4k 8k TotalTensión 230/400~3

Intensidad motor 4,1 A / 2,4 AAspiración (LwA) 48 64 74 81 82 79 73 65 86Índice de protección IP55

Clase motor HAspiración LpA @ 1,5m 33 49 59 66 67 64 58 50 71Certificado Motor F400

Eficiencia Motor IE3Intensidad Arranque 7,6 A

Dimensiones

A B C D E F S T

808 653 570 40 650 370 754,5 616

11/5/2018, 15:22:40

S&P Sistemas de Ventilación, S.L.U / 08150 Parets del Vallès, Barcelona, ??España / Teléfono 93.571.93.00 Fax 93.571.93.01 /e-mail: [email protected]/35

CCHGTCHGT/4-630-6/16--1,1KW-F400-230/400~3-50HZ-IE3

Proyecto: Mercat de la Plana (rev. 1 (7)) - Referencia producto: EXTRACTOR PARKING 2

Datos ErP Alertasᶯ[%] MC EC N VSD Marca REF La intensidad del motor puede sufrir ligeras modificaciones en función del motor instalado

57,3 D Total N63,6 + S&P PG9271S27F400T16

[kW] [m3/h] [Pa] [RPM] SR

1,005 9.800 212 1455 1

ᶯ[%] Rendimiento máximo ᶯ[%]

MC Tipo de Instalación

EC Categoria de Eficiencia

N N

VSD Variador de velocidad

Marca Fabricante

REF Código del producto

[kW] Potencia en el punto de máxima eficiencia (kW)

[m3/h] Caudal en el punto de máxima eficiencia [m3/h]

[Pa] Presión en el punto de máxima eficiencia [Pa]

[RPM] Velocidad en el punto de máxima eficiencia

SR Specific ratio ERP

11/5/2018, 15:22:40

S&P Sistemas de Ventilación, S.L.U / 08150 Parets del Vallès, Barcelona, España / Teléfono 93.571.93.00 Fax 93.571.93.01 /e-mail: [email protected]/35

CCHGTCHGT/4-800-6/18-3KW-F400-230/400~3-50HZ-IE3

Cajas de ventilación helicoidales, capacitadas para trabajar inmersas a F400, fabricadas en chapa galvanizada, con aislamiento interior ignífugo (M0) de fibra de vidrio de 25 mm de espesor, hélice de aluminio tipo "aerofoil”, con casquillo de arrastre de acero y motor trifásico, IP55, Clase H para funcionar en uso continuo (S1) o emergencia (S2). Marca S&P modelo CHGT/4-800-6/18-3kW-F400-230/400~3-50Hz-IE3 para un caudal 15.094 m³/h y presión estática 34,9 mmwg.

Proyecto: Mercat de la Plana (rev. 1 (7)) - Referencia producto: IMPULSIÓ PARKING 1

Punto requerido CurvaCaudal 15.120 m³/h

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000

Q - Caudal (m³/h)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Pres

ión

Está

tica

(mm

wg)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

Pote

ncia

alej

e(k

W)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Efic

ienc

iato

tal(

%)

Potencia al eje Presión Estática EfficiencySystem CurvePresión Estática 35,0 mmwg

Temperatura 20 °CAltitud 0 mDensidad 1,2 Kg / m³Frecuencia 50 HzTensión 230/400~3

Punto de trabajoCaudal 15.094 m³/hPresión estática 34,9 mmwgPresión dinámica 4,28 mmwgPresión total 39,2 mmwgPotencia útil 2,68 kWRend Total 60 %Velocidad descarga 8,4 m/sVelocidad ventilador 1454 rpmPotencia específica 0,73 W/l/sPotencia útil (eje) máx 2,74 kW

ConstrucciónDiámetro impulsión 800 mmPalas 6Inclinación 18°Tipo certificación F400Peso 115,00 kg

Características del motorCaracterísticas acústicasNúmero de Polos 4

Potencia motor 3 kW63 125 250 500 1k 2k 4k 8k TotalTensión 230/400~3

Intensidad motor 10,7 A / 6,2 AAspiración (LwA) 56 73 85 89 89 86 80 71 94Índice de protección IP55

Clase motor HAspiración LpA @ 1,5m 42 59 71 75 75 72 66 57 80Certificado Motor F400

Eficiencia Motor IE3Intensidad Arranque 47,97 A

Dimensiones

A B C D E F S T

1007,6 850 640 40 720 438 954,1 686

11/5/2018, 15:22:40

S&P Sistemas de Ventilación, S.L.U / 08150 Parets del Vallès, Barcelona, ??España / Teléfono 93.571.93.00 Fax 93.571.93.01 /e-mail: [email protected]/35

CCHGTCHGT/4-800-6/18-3KW-F400-230/400~3-50HZ-IE3

Proyecto: Mercat de la Plana (rev. 1 (7)) - Referencia producto: IMPULSIÓ PARKING 1

Datos ErP Alertasᶯ[%] MC EC N VSD Marca REF La intensidad del motor puede sufrir ligeras modificaciones en función del motor instalado

58,3 D Total N61,5 + S&P PG8922S27F400T18

[kW] [m3/h] [Pa] [RPM] SR

3,087 19.094 339 1455 1

ᶯ[%] Rendimiento máximo ᶯ[%]

MC Tipo de Instalación

EC Categoria de Eficiencia

N N

VSD Variador de velocidad

Marca Fabricante

REF Código del producto

[kW] Potencia en el punto de máxima eficiencia (kW)

[m3/h] Caudal en el punto de máxima eficiencia [m3/h]

[Pa] Presión en el punto de máxima eficiencia [Pa]

[RPM] Velocidad en el punto de máxima eficiencia

SR Specific ratio ERP

11/5/2018, 15:22:40

S&P Sistemas de Ventilación, S.L.U / 08150 Parets del Vallès, Barcelona, España / Teléfono 93.571.93.00 Fax 93.571.93.01 /e-mail: [email protected]/35

CCHGTCHGT/4-710-5/10-1,1KW-F400-230/400~3-50HZ-IE3

Cajas de ventilación helicoidales, capacitadas para trabajar inmersas a F400, fabricadas en chapa galvanizada, con aislamiento interior ignífugo (M0) de fibra de vidrio de 25 mm de espesor, hélice de aluminio tipo "aerofoil”, con casquillo de arrastre de acero y motor trifásico, IP55, Clase H para funcionar en uso continuo (S1) o emergencia (S2). Marca S&P modelo CHGT/4-710-5/10-1,1kW-F400-230/400~3-50Hz-IE3 para un caudal 7.389 m³/h y presión estática 22,3 mmwg.

Proyecto: Mercat de la Plana (rev. 1 (7)) - Referencia producto: IMPULSIÓ PARKING 2

Punto requerido CurvaCaudal 7.344 m³/h

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000

Q - Caudal (m³/h)

0

10

20

30

40

50

Pres

ión

Está

tica

(mm

wg)

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

1,1

Pote

ncia

alej

e(k

W)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Efic

ienc

iato

tal(

%)

Potencia al eje Presión Estática EfficiencySystem CurvePresión Estática 22,0 mmwg

Temperatura 20 °CAltitud 0 mDensidad 1,2 Kg / m³Frecuencia 50 HzTensión 230/400~3

Punto de trabajoCaudal 7.389 m³/hPresión estática 22,3 mmwgPresión dinámica 1,65 mmwgPresión total 23,9 mmwgPotencia útil 0,813 kWRend Total 59,2 %Velocidad descarga 5,2 m/sVelocidad ventilador 1456 rpmPotencia específica 0,47 W/l/sPotencia útil (eje) máx 0,914 kW

ConstrucciónDiámetro impulsión 710 mmPalas 5Inclinación 10°Tipo certificación F400Peso 84,50 kg

Características del motorCaracterísticas acústicasNúmero de Polos 4

Potencia motor 1,1 kW63 125 250 500 1k 2k 4k 8k TotalTensión 230/400~3

Intensidad motor 4,1 A / 2,4 AAspiración (LwA) 52 68 78 85 86 83 77 69 90Índice de protección IP55

Clase motor HAspiración LpA @ 1,5m 37 53 63 70 71 68 62 54 75Certificado Motor F400

Eficiencia Motor IE3Intensidad Arranque 17,86 A

Dimensiones

A B C D E F S T

907,6 750 640 40 720 438 854,1 686

11/5/2018, 15:22:40

S&P Sistemas de Ventilación, S.L.U / 08150 Parets del Vallès, Barcelona, ??España / Teléfono 93.571.93.00 Fax 93.571.93.01 /e-mail: [email protected]/35

CCHGTCHGT/4-710-5/10-1,1KW-F400-230/400~3-50HZ-IE3

Proyecto: Mercat de la Plana (rev. 1 (7)) - Referencia producto: IMPULSIÓ PARKING 2

Datos ErP Alertasᶯ[%] MC EC N VSD Marca REF La intensidad del motor puede sufrir ligeras modificaciones en función del motor instalado

50,3 D Total N56,8 + S&P PG9000S27F400T10

[kW] [m3/h] [Pa] [RPM] SR

0,948 7.918 217 1457 1

ᶯ[%] Rendimiento máximo ᶯ[%]

MC Tipo de Instalación

EC Categoria de Eficiencia

N N

VSD Variador de velocidad

Marca Fabricante

REF Código del producto

[kW] Potencia en el punto de máxima eficiencia (kW)

[m3/h] Caudal en el punto de máxima eficiencia [m3/h]

[Pa] Presión en el punto de máxima eficiencia [Pa]

[RPM] Velocidad en el punto de máxima eficiencia

SR Specific ratio ERP

11/5/2018, 15:22:40

S&P Sistemas de Ventilación, S.L.U / 08150 Parets del Vallès, Barcelona, España / Teléfono 93.571.93.00 Fax 93.571.93.01 /e-mail: [email protected]/35

CCAB-ECOWATT5113864300 - CAB-400 ECOWATT 230V50/60HZ N8 - CAJAS DE VENTILACIÓN

Cajas de ventilación estancas, de bajo nivel sonoro, bajo perfil, fabricadas en chapa de acero galvanizado, con aislamiento acústico ininflamable (M0) de 50 mm de espesor, silenciador acústico en la aspiración, juntas estancas en aspiración y descarga, cierres estancos de tipo tracción giratorio, de fácil apertura, y ventilador centrífugo de álabes hacia atrás. Motor brushless de corriente continua, de alto rendimiento y bajo consumo, alimentación 230V±15% 50/60Hz, IP44, clase B, rodamientos a bolas, protector térmico. Interruptor ON/OFF con potenciómetro incorporado para ajustar la velocidad del 10 al 100%, entrada analógica para controlar el ventilador con una señal de 0-10V, capacitados para trabajar de -20ºC a +40ºC. Pueden ser instaladas en cualquier posición. Diseñadas para instalaciones en interior. Marca S&P modelo CAB-400 ECOWATT 230V50/60HZ N8 para un caudal 1.788 m³/h y presión estática 28,0 mmwg.

Proyecto: Mercat de la Plana (rev. 1 (7)) - Referencia producto: IMPULSIÓ MAGATZEMS

Punto requerido CurvaCaudal 1.787 m³/h

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

Pot.

elec

.abs

.(kW

)

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Q - Caudal (m³/h)

0

10

20

30

40

50

60

Pres

ión

Está

tica

(mm

wg)

9V4V 6V 8V 10V

Presión Estática 28,0 mmwgTemperatura 20 °CAltitud 0 mDensidad 1,2 Kg / m³Frecuencia 50 HzTensión 1-230V-50Hz

Punto de trabajoCaudal 1.788 m³/hPresión estática 28,0 mmwgPresión dinámica 0,959 mmwgPresión total 29,0 mmwgPot Elect absorbida 0,278 kWVelocidad descarga 4 m/sVelocidad ventilador 1810 rpmPotencia específica 0,56 W/l/sPotencia específica reg 0,56 W/l/sVoltaje de control 9 V

ConstrucciónDiámetro impulsión 400 mmTamaño ventilador 400Peso 32,50 kg

Características del motorTensión 1-230V-50HzIntensidad máxima absorbida 1,4 A

Características acústicasÍndice de protección IP44Clase motor B

63 125 250 500 1k 2k 4k 8k Total

DimensionesAspiración (LwA) 40 55 63 62 60 56 51 49 68

Aspiración LpA @ 1,5m 25 41 49 48 45 41 36 34 53

Descarga (LwA) 41 54 61 55 61 57 50 42 66

Descarga LpA @ 1,5m 26 39 47 41 46 42 35 28 51

Radiado (LwA) 39 48 60 50 52 49 41 37 62

Radiado LpA @ 1,5m 24 33 46 35 37 35 26 23 47

A B C D E F G H I

501 699 578 400 350 251 682 668 606

J d

6,5 4,5

11/5/2018, 15:22:40

S&P Sistemas de Ventilación, S.L.U / 08150 Parets del Vallès, Barcelona, ??España / Teléfono 93.571.93.00 Fax 93.571.93.01 /e-mail: [email protected]/35

CCAB-ECOWATT5113864300 - CAB-400 ECOWATT 230V50/60HZ N8 - CAJAS DE VENTILACIÓN

Proyecto: Mercat de la Plana (rev. 1 (7)) - Referencia producto: IMPULSIÓ MAGATZEMS

Datos ErP AlertasDiseño ecológico La intensidad del motor puede sufrir ligeras modificaciones en función del motor instalado

Reglamento (UE) N°1253/2014 de la comisión de 7 de julio de 2014

Requisitos de información (anexo V)

ProductoComercialCAB-400 ECOWATT230V50/60HZ N8

Marca S&P

Identificador 5113864300

Tipo declarado UVNR unidireccional

Accionamiento VSD

Tipo SRC Ninguno

Eficiencia térmica (%) No aplica

Qnom (m3/s) 0

Pelec (kW) 0

PVEint (W/m3/s) No aplica

Velocidad frontal (m/s) 2

Δps,ext (Pa) 414

Δps,int (Pa) No aplica

Δps,add (Pa) No aplica

Eficiencia estática ventiladores (%) 68

Indice de fuga externa (%) 3

Indice de fuga interna (%) No aplica

Rendimiento filtro No aplica

Señal de aviso del filtro No aplica

LWA dB(A) 62

www.solerpalau.com

11/5/2018, 15:22:40

S&P Sistemas de Ventilación, S.L.U / 08150 Parets del Vallès, Barcelona, España / Teléfono 93.571.93.00 Fax 93.571.93.01 /e-mail: [email protected]/35

CCAB-ECOWATT5113864300 - CAB-400 ECOWATT 230V50/60HZ N8 - CAJAS DE VENTILACIÓN

Cajas de ventilación estancas, de bajo nivel sonoro, bajo perfil, fabricadas en chapa de acero galvanizado, con aislamiento acústico ininflamable (M0) de 50 mm de espesor, silenciador acústico en la aspiración, juntas estancas en aspiración y descarga, cierres estancos de tipo tracción giratorio, de fácil apertura, y ventilador centrífugo de álabes hacia atrás. Motor brushless de corriente continua, de alto rendimiento y bajo consumo, alimentación 230V±15% 50/60Hz, IP44, clase B, rodamientos a bolas, protector térmico. Interruptor ON/OFF con potenciómetro incorporado para ajustar la velocidad del 10 al 100%, entrada analógica para controlar el ventilador con una señal de 0-10V, capacitados para trabajar de -20ºC a +40ºC. Pueden ser instaladas en cualquier posición. Diseñadas para instalaciones en interior. Marca S&P modelo CAB-400 ECOWATT 230V50/60HZ N8 para un caudal 1.794 m³/h y presión estática 22,2 mmwg.

Proyecto: Mercat de la Plana (rev. 1 (7)) - Referencia producto: EXTRACCIÓ MAGATZEMS

Punto requerido CurvaCaudal 1.787 m³/h

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

Pot.

elec

.abs

.(kW

)

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Q - Caudal (m³/h)

0

10

20

30

40

50

60

Pres

ión

Está

tica

(mm

wg)

8,2V4V 6V 10V

Presión Estática 22,0 mmwgTemperatura 20 °CAltitud 0 mDensidad 1,2 Kg / m³Frecuencia 50 HzTensión 1-230V-50Hz

Punto de trabajoCaudal 1.794 m³/hPresión estática 22,2 mmwgPresión dinámica 0,965 mmwgPresión total 23,1 mmwgPot Elect absorbida 0,233 kWVelocidad descarga 4 m/sVelocidad ventilador 1712 rpmPotencia específica 0,47 W/l/sPotencia específica reg 0,46 W/l/sVoltaje de control 8,2 V

ConstrucciónDiámetro impulsión 400 mmTamaño ventilador 400Peso 32,50 kg

Características del motorTensión 1-230V-50HzIntensidad máxima absorbida 1,4 A

Características acústicasÍndice de protección IP44Clase motor B

63 125 250 500 1k 2k 4k 8k Total

DimensionesAspiración (LwA) 39 55 63 61 59 54 49 48 67

Aspiración LpA @ 1,5m 25 41 49 47 45 39 35 33 52

Descarga (LwA) 40 53 60 53 58 54 47 39 64

Descarga LpA @ 1,5m 26 38 46 38 44 40 33 25 49

Radiado (LwA) 39 48 60 47 50 48 39 35 61

Radiado LpA @ 1,5m 25 34 46 33 36 34 25 20 47

A B C D E F G H I

501 699 578 400 350 251 682 668 606

J d

6,5 4,5

11/5/2018, 15:22:40

S&P Sistemas de Ventilación, S.L.U / 08150 Parets del Vallès, Barcelona, ??España / Teléfono 93.571.93.00 Fax 93.571.93.01 /e-mail: [email protected]/35

CCAB-ECOWATT5113864300 - CAB-400 ECOWATT 230V50/60HZ N8 - CAJAS DE VENTILACIÓN

Proyecto: Mercat de la Plana (rev. 1 (7)) - Referencia producto: EXTRACCIÓ MAGATZEMS

Datos ErP AlertasDiseño ecológico La intensidad del motor puede sufrir ligeras modificaciones en función del motor instalado

Reglamento (UE) N°1253/2014 de la comisión de 7 de julio de 2014

Requisitos de información (anexo V)

ProductoComercialCAB-400 ECOWATT230V50/60HZ N8

Marca S&P

Identificador 5113864300

Tipo declarado UVNR unidireccional

Accionamiento VSD

Tipo SRC Ninguno

Eficiencia térmica (%) No aplica

Qnom (m3/s) 0

Pelec (kW) 0

PVEint (W/m3/s) No aplica

Velocidad frontal (m/s) 2

Δps,ext (Pa) 414

Δps,int (Pa) No aplica

Δps,add (Pa) No aplica

Eficiencia estática ventiladores (%) 68

Indice de fuga externa (%) 3

Indice de fuga interna (%) No aplica

Rendimiento filtro No aplica

Señal de aviso del filtro No aplica

LWA dB(A) 62

www.solerpalau.com

11/5/2018, 15:22:40

S&P Sistemas de Ventilación, S.L.U / 08150 Parets del Vallès, Barcelona, España / Teléfono 93.571.93.00 Fax 93.571.93.01 /e-mail: [email protected]/35

CCGTCGT/2-450-6/24-3KW-230/400~3-50HZ-IE3

Cajas de ventilación helicoidales, fabricadas en chapa galvanizada, aislamiento interior ignífugo (M0) de fibra de vidrio de 25 mm de espesor, panel interior en chapa de acero perforada, hélice de aluminio tipo "aerofoil”, con casquillo de arrastre de acero y motor trifásico, IP55, Clase F.Marca S&P modelo CGT/2-450-6/24-3kW-230/400~3-50Hz-IE3 para un caudal 10.341 m³/h y presión estática 17,8 mmwg.

Proyecto: Mercat de la Plana (rev. 1 (7)) - Referencia producto: EXTRACCIÓ LOGÍSTICA

Punto requerido CurvaCaudal 10.335 m³/h

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

Q - Caudal (m³/h)

0

10

20

30

40

50

60

70

Pres

ión

Está

tica

(mm

wg)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Pote

ncia

alej

e(k

W)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Efic

ienc

iato

tal(

%)

Potencia al eje Presión Estática EfficiencySystem CurvePresión Estática 17,8 mmwg

Temperatura 20 °CAltitud 0 mDensidad 1,2 Kg / m³Frecuencia 50 HzTensión 230/400~3

Punto de trabajoCaudal 10.341 m³/hPresión estática 17,8 mmwgPresión dinámica 20,0 mmwgPresión total 37,8 mmwgPotencia útil 2,19 kWRend Total 48,7 %Velocidad descarga 18,1 m/sVelocidad ventilador 2957 rpmPotencia específica 0,87 W/l/sPotencia útil (eje) máx 2,61 kW

ConstrucciónDiámetro impulsión 450 mmPalas 6Inclinación 24°Peso 77,50 kg

Características del motorNúmero de Polos 2

Características acústicasPotencia motor 3 kWTensión 230/400~3

63 125 250 500 1k 2k 4k 8k TotalIntensidad motor 10,0 A / 5,8 AÍndice de protección IP55

Aspiración (LwA) 55 68 77 83 86 86 83 77 92Clase motor FEficiencia Motor IE3

Aspiración LpA @ 1,5m 41 54 63 69 72 72 69 63 77Intensidad Arranque 49,045 A

Dimensiones

A B C D E F S T

567,6 473 483 40 563 317 535,1 511

11/5/2018, 15:22:40

S&P Sistemas de Ventilación, S.L.U / 08150 Parets del Vallès, Barcelona, ??España / Teléfono 93.571.93.00 Fax 93.571.93.01 /e-mail: [email protected]/35

CCGTCGT/2-450-6/24-3KW-230/400~3-50HZ-IE3

Proyecto: Mercat de la Plana (rev. 1 (7)) - Referencia producto: EXTRACCIÓ LOGÍSTICA

Datos ErP Alertasᶯ[%] MC EC N VSD Marca REF La intensidad del motor puede sufrir ligeras modificaciones en función del motor instalado

54,7 D Total N58,1 + S&P PG9125S24STT24

[kW] [m3/h] [Pa] [RPM] SR

2,948 8.648 668 2948 1

ᶯ[%] Rendimiento máximo ᶯ[%]

MC Tipo de Instalación

EC Categoria de Eficiencia

N N

VSD Variador de velocidad

Marca Fabricante

REF Código del producto

[kW] Potencia en el punto de máxima eficiencia (kW)

[m3/h] Caudal en el punto de máxima eficiencia [m3/h]

[Pa] Presión en el punto de máxima eficiencia [Pa]

[RPM] Velocidad en el punto de máxima eficiencia

SR Specific ratio ERP

11/5/2018, 15:22:40

S&P Sistemas de Ventilación, S.L.U / 08150 Parets del Vallès, Barcelona, España / Teléfono 93.571.93.00 Fax 93.571.93.01 /e-mail: [email protected]/35

CCGTCGT/4-560-6/32-1,5KW-230/400~3-50HZ-IE3

Cajas de ventilación helicoidales, fabricadas en chapa galvanizada, aislamiento interior ignífugo (M0) de fibra de vidrio de 25 mm de espesor, panel interior en chapa de acero perforada, hélice de aluminio tipo "aerofoil”, con casquillo de arrastre de acero y motor trifásico, IP55, Clase F.Marca S&P modelo CGT/4-560-6/32-1,5kW-230/400~3-50Hz-IE3 para un caudal 10.437 m³/h y presión estática 21,4 mmwg.

Proyecto: Mercat de la Plana (rev. 1 (7)) - Referencia producto: IMPULSIÓ LOGÍSTICA

Punto requerido CurvaCaudal 10.335 m³/h

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000

Q - Caudal (m³/h)

0

5

10

15

20

25

30

Pres

ión

Está

tica

(mm

wg)

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

Pote

ncia

alej

e(k

W)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Efic

ienc

iato

tal(

%)

Potencia al eje Presión Estática EfficiencySystem CurvePresión Estática 21,0 mmwg

Temperatura 20 °CAltitud 0 mDensidad 1,2 Kg / m³Frecuencia 50 HzTensión 230/400~3

Punto de trabajoCaudal 10.437 m³/hPresión estática 21,4 mmwgPresión dinámica 8,52 mmwgPresión total 29,9 mmwgPotencia útil 1,29 kWRend Total 66,2 %Velocidad descarga 11,8 m/sVelocidad ventilador 1439 rpmPotencia específica 0,52 W/l/sPotencia útil (eje) máx 1,31 kW

ConstrucciónDiámetro impulsión 560 mmPalas 6Inclinación 32°Peso 70,00 kg

Características del motorNúmero de Polos 4

Características acústicasPotencia motor 1,5 kWTensión 230/400~3

63 125 250 500 1k 2k 4k 8k TotalIntensidad motor 5,5 A / 3,2 AÍndice de protección IP55

Aspiración (LwA) 44 60 70 77 78 75 69 61 82Clase motor FEficiencia Motor IE3

Aspiración LpA @ 1,5m 29 45 55 62 63 60 54 46 68Intensidad Arranque 23,31 A

Dimensiones

A B C D E F S T

718,6 583 570 40 650 370 675 606

11/5/2018, 15:22:40

S&P Sistemas de Ventilación, S.L.U / 08150 Parets del Vallès, Barcelona, ??España / Teléfono 93.571.93.00 Fax 93.571.93.01 /e-mail: [email protected]/35

CCGTCGT/4-560-6/32-1,5KW-230/400~3-50HZ-IE3

Proyecto: Mercat de la Plana (rev. 1 (7)) - Referencia producto: IMPULSIÓ LOGÍSTICA

Datos ErP Alertasᶯ[%] MC EC N VSD Marca REF La intensidad del motor puede sufrir ligeras modificaciones en función del motor instalado

57,0 D Total N62,3 + S&P PG8782S24STT32

[kW] [m3/h] [Pa] [RPM] SR

1,483 10.852 280 1440 1

ᶯ[%] Rendimiento máximo ᶯ[%]

MC Tipo de Instalación

EC Categoria de Eficiencia

N N

VSD Variador de velocidad

Marca Fabricante

REF Código del producto

[kW] Potencia en el punto de máxima eficiencia (kW)

[m3/h] Caudal en el punto de máxima eficiencia [m3/h]

[Pa] Presión en el punto de máxima eficiencia [Pa]

[RPM] Velocidad en el punto de máxima eficiencia

SR Specific ratio ERP

11/5/2018, 15:22:40

S&P Sistemas de Ventilación, S.L.U / 08150 Parets del Vallès, Barcelona, España / Teléfono 93.571.93.00 Fax 93.571.93.01 /e-mail: [email protected]/35

RRHERHE-4500-HDR-D

Unidad de recuperación de energia de alto rendimiento equipada con un intercambiador rotativo Standard con una eficiencia de 78% en el punto de trabajo de 3450 m³/h a 250 Pa.Los ventiladores tipo plug-fan con palas hacia atrás y motor de rotor exterior EC llevan rodamientos de engrase permanente y protección electrónica integrada (rotor bloqueado, error de fase, baja tensión, temperatura y corto circuito). La carcasa autoportante con panel sandwich de 50mm está compuesta de una cara exterior, pintada en RAL7024 de gran resistencia contra la corrosión (clase:RC3) y rayos UVA (clase:RUV3) según norma EN 10169, el relleno, de lana mineral de 40kg/m3 con una conductividad térmica de 0,037 W/mK y la cara interior de acero galvanizado.Montado sobre pies de acero de 3mm, pintados RAL9011, de 100mm de altura,con posibilidad de montar soportes antivibratorios o niveladores.Fácil acceso a todos los componentes y la electrónica, gracias a sus amplias puertas con bisagras, con el lado de revisión a la derecha mirando el sentido del aire de impulsión.El recuperador está diseñado para la instalación en el interior montado en Superfície con la descarga Horizontal y conexiones Circular. El equipo lleva como estándar un pre-filtro G4 y un filtro F7 en el lado de impulsión y en el lado de extracción un filtro M5, cuya obstrucción está controlada por presostatos.El sistema de control integrado, que dispone de los protocolos de comunicación MODBUS RTU (RS485) y BACNET IP para integrar el equipo en sistemas de gestión de edificios y que además se puede ajustar desde la pantalla táctil, permite tres modos de funcionamiento del equipo:• VVAV: AirflowSupplyHRU de aire variable. La velocidad se puede ajustar con una señal de 0-10V o bien con el mando con pantalla táctil (incluido) o con un sensor de temperatura, CO2 o humedad relativa (accesorios).• CCAV: AirflowSupplyHRU constante. Selección manual de 2 puntos de trabajo. Los ventiladores están controlados por separado.• CCOP: presión constante. La presión se mide con un sensor de presión externo (accesorio) montado en el tubo de aspiración o descarga.

Proyecto: Mercat de la Plana (rev. 1 (7)) - Referencia producto: RECUPERADOR ZONES COMUNS

Punto requeridoImpulsión Retorno

Caudal de aire 3450 m³/h 3450 m³/h

Presión estática 250 Pa 250 Pa

Punto de trabajoImpulsión Retorno

Caudal de aire 3450 m³/h 3450 m³/h

Presión estática 250 Pa 250 Pa

Temperatura impulsión 15,1 °C

VentiladorImpulsión Retorno

Tipo de motor EC EC

Tensión 380 .. 480 380 .. 480

Velocidad Rotación 1748 rpm 1677 rpm

Tensión control 7,2 V 6,9 V

Potencia absorbida 0,99 kW 0,88 kW

Intensidad máx. absorbida 2,9 A 2,9 A

SFP 1,03 W/l/s 0,92 W/l/s

Índice de protección eléctrica IP 54 IP 54

Clase motor B B

Recuperador CalorImpulsión Retorno

General

Tipo Recuperador ctROTARYHEATEXCHANGER

Invierno - Entrada de aire

Temperatura -2 °C 20 °C

Humedad relativa 80 % 40 %

Invierno - Salida de aire

Temperatura 15,1 °C 2,9 °C

Humedad relativa 33 % 99 %

Pérdida de carga 149 Pa 156 Pa

Eficiencia térmica 77,7 %

Recuperación de Calor Sensible 19,6 kW

Recuperación de Calor Latente 2,97 kW

Potencia Termica 22,57 kW

Verano - Entrada de aire

Temperatura 32 °C 20 °C

Humedad relativa 60 % 40 %

Verano - Salida de aire

Temperatura 22,7 °C 29,3 °C

Humedad relativa 99 % 29 %

Pérdida de carga 149 Pa 156 Pa

Eficiencia térmica 77,8 %

Recuperación de Calor Sensible 10,6 kW

Recuperación de Calor Latente 0,69 kW

Potencia Termica 11,24 kW

Pre-FiltroImpulsión Retorno

Grado de filtración G4

Alto 562 mm

Ancho 505 mm

Cantidad 2

Pérdida de carga inicial 25 Pa

Pérdida de carga a media vida 88 Pa

Max. para Sustitucion 150 Pa

Vel. Frontal 1,7 m/s

11/5/2018, 15:22:40

S&P Sistemas de Ventilación, S.L.U / 08150 Parets del Vallès, Barcelona, ??España / Teléfono 93.571.93.00 Fax 93.571.93.01 /e-mail: [email protected]/35

RRHERHE-4500-HDR-D

Proyecto: Mercat de la Plana (rev. 1 (7)) - Referencia producto: RECUPERADOR ZONES COMUNS

FiltroImpulsión Retorno

Grado de filtración F7 M5

Alto 562 mm 562 mm

Ancho 505 mm 505 mm

Cantidad 2

Pérdida de carga inicial 62 Pa 25 Pa

Pérdida de carga a media vida 106 Pa 88 Pa

Max. para Sustitucion 150 Pa 150 Pa

Vel. Frontal 1,7 m/s 1,7 m/s

Resumen unidadTensión 1-230V-50Hz

Frecuencia 50 Hz

Intensidad absorbida 6,08 A

Pot. Máx. 1,93 kW

SFP 1,95 W/l/s

11/5/2018, 15:22:40

S&P Sistemas de Ventilación, S.L.U / 08150 Parets del Vallès, Barcelona, ??España / Teléfono 93.571.93.00 Fax 93.571.93.01 /e-mail: [email protected]/35

RRHERHE-4500-HDR-D

Proyecto: Mercat de la Plana (rev. 1 (7)) - Referencia producto: RECUPERADOR ZONES COMUNS

Curva - Impulsión Extracción

1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Q - Caudal volumetrico aporte (m³/h)

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

Pres

ión

Está

tica

(Pa)

1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Q - Caudal volumetrico de extracción (m³/h)

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

Pres

ión

Está

tica

(Pa)

Dimensiones Características acústicas

63 125 250 500 1k 2k 4k 8k Total

Aspiración (Impulsión)(LwA)

41 70 65 66 66 61 58 45 74

Aspiración (Impulsión)LpA @ 1m

30 59 54 55 55 50 47 34 63

Aspiración (Extracción)(LwA)

40 69 63 65 65 60 57 44 73

Aspiración (Extracción)LpA @ 1m

29 58 52 54 54 49 46 33 62

Descarga (Impulsión)(LwA)

44 72 61 75 77 72 70 60 81

Descarga (Impulsión)LpA @ 1m

33 61 50 64 66 62 59 49 70

A B C D E F G H I1 Descarga (Extracción)(LwA)

43 71 58 74 77 71 69 58 80

Descarga (Extracción)LpA @ 1m

32 60 47 63 66 61 58 47 691558 1125 1363 500 1160 1675 436 1026 562.5

Radiado (LwA) 42 64 41 44 53 51 47 31 65I2 S Z

Radiado LpA @ 1m 31 53 30 33 42 40 36 20 54562.5 100 2100

11/5/2018, 15:22:40

S&P Sistemas de Ventilación, S.L.U / 08150 Parets del Vallès, Barcelona, ??España / Teléfono 93.571.93.00 Fax 93.571.93.01 /e-mail: [email protected]/35

RRHERHE-4500-HDR-D

Proyecto: Mercat de la Plana (rev. 1 (7)) - Referencia producto: RECUPERADOR ZONES COMUNS

Datos ErP AlertasDiseño ecológico La intensidad del motor puede sufrir ligeras modificaciones en función del motor instalado

Reglamento (UE) N°1253/2014 de la comisión de 7 de julio de 2014

Requisitos de información (anexo V)

Marca S&P

Tipo declarado UVNR bidireccional

Accionamiento VSD

Tipo SRC Regenerativo

Eficiencia térmica (%) 74,5

Qnom (m3/s) 1

Pelec (kW) 4

PVEint (W/m3/s) 1249

Velocidad frontal (m/s) 2

Δps,ext (Pa) 582

Δps,int (Pa) 716

Δps,add (Pa) No aplica

Eficiencia estática ventiladores (%) 65

Indice de fuga externa (%) 3

Indice de fuga interna (%) No aplica

Rendimiento filtro No aplica

Señal de aviso del filtro Presostato

LWA dB(A) 66

www.solerpalau.com

11/5/2018, 15:22:40

S&P Sistemas de Ventilación, S.L.U / 08150 Parets del Vallès, Barcelona, España / Teléfono 93.571.93.00 Fax 93.571.93.01 /e-mail: [email protected]/35

CCADB/T-HE PRO-REGCADB-HE D 12 RH PRO-REG

Recuperador de calor, con intercambiador de placas tipo counterflow de alta eficiencia (certificado EUROVENT), montado en caja de acero galvanizado plastificado de color blanco, de doble pared con aislamiento interior termoacústico no inflamable (M0) de fibra de vidrio de 25mm de espesor.Configuración con bocas en posición horizontal, con entradas y salidas de aire configurables por el instalador, permitiendo múltiples combinaciones. Embocaduras con junta estanca. Ventiladores con rodetes de álabes hacia atrás, equipados con motor EC con protección térmica y placa electrónica de control integrada. Filtros sintéticos de muy baja pérdida de carga tanto en impulsión como en extracción. By-pass del intercambiador de calor, ubicado en la impulsión de aire con servomotor integrado.Incluye control automático con modos caudal variable (VAV), presión constante (COP) o caudal constante (CAV), también permite la gestión de la temperatura de impulsión o ambiente gracias a las sondas de temperatura existentes en el recuperador..Temperatura mínima de aire exterior -10ºC. Para temperaturas inferiores es necesario utilizar baterías de precalefacción ubicadas en la aspiración del aire exterior.

Proyecto: Mercat de la Plana (rev. 1 (7)) - Referencia producto: RECUPERADOR SALA REUNIONS

Punto requeridoImpulsión Retorno

Caudal de aire 1080 m³/h 1080 m³/h

Presión estática 100 Pa 100 Pa

Punto de trabajoImpulsión Retorno

Caudal de aire 1084 m³/h 1083 m³/h

Presión estática 101 Pa 101 Pa

Temperatura impulsión 16 °C

VentiladorImpulsión Retorno

Tipo de motor EC EC

Tensión 1-230V-50Hz 1-230V-50Hz

Velocidad Rotación 2263 rpm 2356 rpm

Tensión control 8,8 V 9,2 V

Potencia absorbida 0,25 kW 0,27 kW

Intensidad máx. absorbida 1,54 A 1,54 A

SFP 0,84 W/l/s 0,91 W/l/s

Recuperador CalorImpulsión Retorno

General

Tipo de intercambiador de calor Intercambiador contraflujo

Invierno - Entrada de aire

Temperatura del aire -2 °C 20 °C

Humedad relativa del aire 80 % 40 %

Invierno - Salida de aire

Temperatura del aire 16 °C 7 °C

Humedad relativa del aire 23 % 100 %

Pérdida de carga del aire 111 Pa 137 Pa

Potencia transferida 6 kW

Condensación 2 l/h

Eficiencia húmeda 81,9 %

Eficiencia seca 81,9 %

Verano - Entrada de aire

Temperatura del aire 32 °C 20 °C

Humedad relativa del aire 60 % 40 %

Verano - Salida de aire

Temperatura del aire 22,8 °C 29,8 °C

Humedad relativa del aire 103 % 22 %

Pérdida de carga del aire 133 Pa 124 Pa

Potencia transferida 3,56 kW

Eficiencia húmeda 77 %

Eficiencia seca 77 %

FiltroImpulsión Retorno

Grado de filtración F7 M5

Alto 330 mm 330 mm

Ancho 480 mm 480 mm

Espesor 48 mm 48 mm

Cantidad 1

Pérdida de carga inicial 52 Pa 40 Pa

Pérdida de carga a media vida 151 Pa 145 Pa

Max. para Sustitucion 250 Pa 250 Pa

Vel. Frontal 1,9 m/s 1,9 m/s

Resumen unidadTensión 1-230V-50Hz

Frecuencia 50 Hz

Intensidad absorbida 3,08 A

Pot. Máx. 0,53 kW

SFP 1,75 W/l/s

Peso 190 kg

11/5/2018, 15:22:40

S&P Sistemas de Ventilación, S.L.U / 08150 Parets del Vallès, Barcelona, ??España / Teléfono 93.571.93.00 Fax 93.571.93.01 /e-mail: [email protected]/35

CCADB/T-HE PRO-REGCADB-HE D 12 RH PRO-REG

Proyecto: Mercat de la Plana (rev. 1 (7)) - Referencia producto: RECUPERADOR SALA REUNIONS

Curva - Impulsión Extracción

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

Inpu

tPow

e r(k

W)

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Q - Caudal volumetrico aporte (m³/h)

0

100

200

300

400

500

600

700

Pres

ión

Está

tica

(Pa)

4V 10V

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

Inpu

tPow

er(k

W)

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Q - Caudal volumetrico de extracción (m³/h)

0

100

200

300

400

500

600

700

Pres

ión

Está

tica

(Pa)

4V 10V

Dimensiones Características acústicas

63 125 250 500 1k 2k 4k 8k Total

Aspiración (Impulsión)(LwA)

33 50 54 58 58 65 59 49 67

Aspiración (Impulsión)LpA @ 1m

22 39 43 47 47 54 48 38 57

Aspiración (Extracción)(LwA)

34 51 55 59 59 65 60 49 68

Aspiración (Extracción)LpA @ 1m

23 40 44 48 48 54 49 38 57

Descarga (Impulsión)(LwA)

39 60 64 69 71 71 67 56 76

Descarga (Impulsión)LpA @ 1m

28 49 53 58 60 60 56 45 65

A B C D E F G Descarga (Extracción)(LwA)

40 61 65 70 72 72 68 56 77

Descarga (Extracción)LpA @ 1m

29 50 54 59 61 61 57 45 661700 1050 425 315 1175 212 225

Radiado (LwA) 16 48 59 69 75 76 72 58 80

Radiado LpA @ 1m 5 37 48 58 64 65 61 47 69

11/5/2018, 15:22:40

S&P Sistemas de Ventilación, S.L.U / 08150 Parets del Vallès, Barcelona, ??España / Teléfono 93.571.93.00 Fax 93.571.93.01 /e-mail: [email protected]/35

CCADB/T-HE PRO-REGCADB-HE D 12 RH PRO-REG

Proyecto: Mercat de la Plana (rev. 1 (7)) - Referencia producto: RECUPERADOR SALA REUNIONS

Datos ErP AlertasRendimiento seco 82 La intensidad del motor puede sufrir ligeras modificaciones en función del motor instalado

Bypass

Limite SFP según ERP 1322

SFP int 649

ERP ok 2018

11/5/2018, 15:22:40

S&P Sistemas de Ventilación, S.L.U / 08150 Parets del Vallès, Barcelona, ??España / Teléfono 93.571.93.00 Fax 93.571.93.01 /e-mail: [email protected]/35

CCGTCGT/2-400-6/20-1,5KW-230/400~3-50HZ-IE3

Cajas de ventilación helicoidales, fabricadas en chapa galvanizada, aislamiento interior ignífugo (M0) de fibra de vidrio de 25 mm de espesor, panel interior en chapa de acero perforada, hélice de aluminio tipo "aerofoil”, con casquillo de arrastre de acero y motor trifásico, IP55, Clase F.Marca S&P modelo CGT/2-400-6/20-1,5kW-230/400~3-50Hz-IE3 para un caudal 5.271 m³/h y presión estática 255 Pa.

Proyecto: Mercat de la Plana (rev. 1 (7)) - Referencia producto: SOBREPRESIÓ ESCALA 1 I 2

Punto requerido CurvaCaudal 5.216 m³/h

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Q - Caudal (m³/h)

0

100

200

300

400

500

600

Pres

ión

Está

tica

(Pa)

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

Pote

ncia

alej

e(k

W)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Efic

ienc

iato

tal(

%)

Potencia al eje Presión Estática EfficiencySystem CurvePresión Estática 250 Pa

Temperatura 20 °CAltitud 0 mDensidad 1,2 Kg / m³Frecuencia 50 HzTensión 230/400~3

Punto de trabajoCaudal 5.271 m³/hPresión estática 255 PaPresión dinámica 83 PaPresión total 338 PaPotencia útil 0,989 kWRend Total 50 %Velocidad descarga 11,7 m/sVelocidad ventilador 2950 rpmPotencia específica 0,79 W/l/sPotencia útil (eje) máx 1,11 kW

ConstrucciónDiámetro impulsión 400 mmPalas 6Inclinación 20°Peso 63,00 kg

Características del motorNúmero de Polos 2

Características acústicasPotencia motor 1,5 kWTensión 230/400~3

63 125 250 500 1k 2k 4k 8k TotalIntensidad motor 5,3 A / 3,1 AÍndice de protección IP55

Aspiración (LwA) 47 60 72 81 85 84 80 72 89Clase motor FEficiencia Motor IE3

Aspiración LpA @ 1,5m 33 46 58 67 71 70 66 58 75Intensidad Arranque 23,332 A

Dimensiones

A B C D E F S T

509 423 440 40 520 304 476,5 468

11/5/2018, 15:22:40

S&P Sistemas de Ventilación, S.L.U / 08150 Parets del Vallès, Barcelona, ??España / Teléfono 93.571.93.00 Fax 93.571.93.01 /e-mail: [email protected]/35

CCGTCGT/2-400-6/20-1,5KW-230/400~3-50HZ-IE3

Proyecto: Mercat de la Plana (rev. 1 (7)) - Referencia producto: SOBREPRESIÓ ESCALA 1 I 2

Datos ErP Alertasᶯ[%] MC EC N VSD Marca REF La intensidad del motor puede sufrir ligeras modificaciones en función del motor instalado

42,7 C Static N48,3 + S&P PG9037S24STT20

[kW] [m3/h] [Pa] [RPM] SR

1,306 4.434 453 2940 1

ᶯ[%] Rendimiento máximo ᶯ[%]

MC Tipo de Instalación

EC Categoria de Eficiencia

N N

VSD Variador de velocidad

Marca Fabricante

REF Código del producto

[kW] Potencia en el punto de máxima eficiencia (kW)

[m3/h] Caudal en el punto de máxima eficiencia [m3/h]

[Pa] Presión en el punto de máxima eficiencia [Pa]

[RPM] Velocidad en el punto de máxima eficiencia

SR Specific ratio ERP

11/5/2018, 15:22:40

S&P Sistemas de Ventilación, S.L.U / 08150 Parets del Vallès, Barcelona, España / Teléfono 93.571.93.00 Fax 93.571.93.01 /e-mail: [email protected]/35

CCVB/CVT CENTRIBOX5137202400 - CVB-240/240N RE 245W *230V 50* N8 - CAJAS DE VENTILACIÓN

Cajas de ventilación, de bajo nivel sonoro, fabricadas en chapa de acero galvanizado, aislamiento acústico (M1) de espuma de melamina, ventilador centrífugo de doble aspiración montado sobre soportes antivibratorios, rodete de álabes hacia adelante equilibrado dinámicamente y motor monofásico o trifásico, Clase F, según versión. Modelos monofásicos regulables por tensión. Modelos trifásicos regulables con convertidor de frecuencia. Con rodamientos a bolas y protector térmico.Marca S&P modelo CVB-240/240N RE 245W *230V 50* N8 para un caudal 831 m³/h y presión estática 170 Pa.

Proyecto: Mercat de la Plana (rev. 1 (7)) - Referencia producto: SOBREPRESIÓ VESTIBULS ESCALA 1 I 2

Punto requerido CurvaCaudal 902 m³/h

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

Pot.

elec

.abs

.(kW

)

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Q - Caudal (m³/h)

0

50

100

150

200

250

Pres

ión

Está

tica

(Pa)

130V180V

230V

Presión Estática 200 PaTemperatura 20 °CAltitud 0 mDensidad 1,2 Kg / m³Frecuencia 50 HzTensión 1-230V-50Hz

Punto de trabajoCaudal 831 m³/hPresión estática 170 PaPresión dinámica 3,28 PaPresión total 173 PaPot Elect absorbida 0,142 kWVelocidad descarga 2,3 m/sVelocidad ventilador 975 rpmPotencia específica 0,61 W/l/sPotencia específica reg 0,61 W/l/s

ConstrucciónDiámetro impulsión 355 mmTamaño ventilador 9/9Peso 36,00 kg

Características del motorNúmero de Polos 6Tensión 1-230V-50HzIntensidad máxima absorbida 1,7 A

Características acústicasÍndice de protección IP55Clase motor F

63 125 250 500 1k 2k 4k 8k Total

DimensionesAspiración (LwA) 42 49 56 60 55 47 42 33 63

Aspiración LpA @ 1,5m 27 34 41 45 40 32 27 18 48

Descarga (LwA) 42 51 59 64 67 65 59 52 71

Descarga LpA @ 1,5m 27 36 44 49 52 50 44 37 56

Radiado (LwA) 42 46 49 49 44 37 29 22 54

Radiado LpA @ 1,5m 27 31 34 34 29 22 14 7 39

A B C G E J F K ØL

565 521 508 400 30 536 65 532 355

M

282

11/5/2018, 15:22:40

S&P Sistemas de Ventilación, S.L.U / 08150 Parets del Vallès, Barcelona, ??España / Teléfono 93.571.93.00 Fax 93.571.93.01 /e-mail: [email protected]/35

CCVB/CVT CENTRIBOX5137202400 - CVB-240/240N RE 245W *230V 50* N8 - CAJAS DE VENTILACIÓN

Proyecto: Mercat de la Plana (rev. 1 (7)) - Referencia producto: SOBREPRESIÓ VESTIBULS ESCALA 1 I 2

Datos ErP AlertasDiseño ecológico La intensidad del motor puede sufrir ligeras modificaciones en función del motor instalado

Reglamento (UE) N°1253/2014 de la comisión de 7 de julio de 2014

Requisitos de información (anexo V)

ProductoComercialCVB-240/240N RE 245W *230V50* N8

Marca S&P

Identificador 5137202400

Tipo declarado UVNR unidireccional

Accionamiento VSD

Tipo SRC Ninguno

Eficiencia térmica (%) No aplica

Qnom (m3/s) 0

Pelec (kW) 0

PVEint (W/m3/s) No aplica

Velocidad frontal (m/s) 2

Δps,ext (Pa) 155

Δps,int (Pa) No aplica

Δps,add (Pa) No aplica

Eficiencia estática ventiladores (%) 45

Indice de fuga externa (%) 5

Indice de fuga interna (%) No aplica

Rendimiento filtro No aplica

Señal de aviso del filtro No aplica

LWA dB(A) 56

www.solerpalau.com

11/5/2018, 15:22:40

S&P Sistemas de Ventilación, S.L.U / 08150 Parets del Vallès, Barcelona, España / Teléfono 93.571.93.00 Fax 93.571.93.01 /e-mail: [email protected]/35

TTD-ECOWATT5211310000 - TD-2000/315 ECOWATT (230V50/60HZ) VE - EXTRACTORES EN LÍNEA

Ventiladores helicocentrífugos de bajo perfil, con rodamientos a bolas y motor brushless de corriente continua, de alto rendimiento y bajo consumo. Fabricados en acero, caja de bornes externa, cuerpo activo desmontable y motor con alimentación 230V/50-60Hz, IP44. Velocidad regulable 100% mediante potenciómetro ubicado en la caja de bornes o mediante control externo tipo REB-ECOWATT. Entrada analógica para controlar el ventilador con una señal externa de 0-10V. Indicados para solucionar múltiples problemas de ventilación en aplicaciones domésticas, comerciales e industriales, especialmente en instalaciones donde el extractor debe estar muchas horas en funcionamiento, lo que reportará un importantísimo ahorro de energía, o en aquéllas que requieran un sistema de ventilación inteligente que implique un control mediante sensores externos. Marca S&P modelo TD-2000/315 ECOWATT (230V50/60HZ) VE.para un caudal 289 m³/h y presión estática 253 Pa.

Proyecto: Mercat de la Plana (rev. 1 (7)) - Referencia producto: EXTRACCIO SALA TECNICA S-1

Punto requerido CurvaCaudal 287 m³/h

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

Pot.

elec

.abs

.(kW

)

0 500 1000 1500 2000

Q - Caudal (m³/h)

0

100

200

300

400

500

600

700

Pres

ión

Está

tica

(Pa)

6,3V4V 8V 10V

Presión Estática 250 PaTemperatura 20 °CAltitud 0 mDensidad 1,2 Kg / m³Frecuencia 50 HzTensión 1-230V-50Hz

Punto de trabajoCaudal 289 m³/hPresión estática 253 PaPresión dinámica 0,639 PaPresión total 254 PaPot Elect absorbida 0,079 kWVelocidad descarga 1 m/sVelocidad ventilador 1744 rpmPotencia específica 0,99 W/l/sPotencia específica reg 0,98 W/l/sVoltaje de control 6,3 V

ConstrucciónDiámetro impulsión 315 mmTamaño ventilador 315Peso 14,00 kg

Características del motorNúmero de Polos 2Tensión 1-230V-50Hz

Características acústicasIntensidad máxima absorbida 1,1 AÍndice de protección IP44

63 125 250 500 1k 2k 4k 8k TotalClase motor

Aspiración (LwA) 33 48 55 55 58 54 48 40 62DimensionesAspiración LpA @ 1,5m 18 33 41 41 43 39 33 25 48

Descarga (LwA) 28 47 58 60 63 57 46 38 66

Descarga LpA @ 1,5m 14 32 43 46 48 42 32 23 52

Radiado (LwA) 29 33 44 45 51 43 37 33 53

Radiado LpA @ 1,5m 14 18 29 30 36 28 22 19 38

X A B C D E F G H Ød

356 450 336 224 312 188 210 182 178 5,5

11/5/2018, 15:22:40

S&P Sistemas de Ventilación, S.L.U / 08150 Parets del Vallès, Barcelona, ??España / Teléfono 93.571.93.00 Fax 93.571.93.01 /e-mail: [email protected]/35

TTD-ECOWATT5211310000 - TD-2000/315 ECOWATT (230V50/60HZ) VE - EXTRACTORES EN LÍNEA

Proyecto: Mercat de la Plana (rev. 1 (7)) - Referencia producto: EXTRACCIO SALA TECNICA S-1

Datos ErP AlertasDiseño ecológico La intensidad del motor puede sufrir ligeras modificaciones en función del motor instalado

Reglamento (UE) N°1253/2014 de la comisión de 7 de julio de 2014

Requisitos de información (anexo V)

ProductoComercialTD-2000/315 ECOWATT(230V50/60HZ) VE

Marca S&P

Identificador 5211310000

Tipo declarado UVNR unidireccional

Accionamiento VSD

Tipo SRC Ninguno

Eficiencia térmica (%) No aplica

Qnom (m3/s) 0

Pelec (kW) 0

PVEint (W/m3/s) No aplica

Velocidad frontal (m/s) 4

Δps,ext (Pa) 360

Δps,int (Pa) No aplica

Δps,add (Pa) No aplica

Eficiencia estática ventiladores (%) 46

Indice de fuga externa (%) 3

Indice de fuga interna (%) No aplica

Rendimiento filtro No aplica

Señal de aviso del filtro No aplica

LWA dB(A) 70

www.solerpalau.com

11/5/2018, 15:22:40

S&P Sistemas de Ventilación, S.L.U / 08150 Parets del Vallès, Barcelona, España / Teléfono 93.571.93.00 Fax 93.571.93.01 /e-mail: [email protected]/35

TTD-ECOWATT5211310000 - TD-2000/315 ECOWATT (230V50/60HZ) VE - EXTRACTORES EN LÍNEA

Ventiladores helicocentrífugos de bajo perfil, con rodamientos a bolas y motor brushless de corriente continua, de alto rendimiento y bajo consumo. Fabricados en acero, caja de bornes externa, cuerpo activo desmontable y motor con alimentación 230V/50-60Hz, IP44. Velocidad regulable 100% mediante potenciómetro ubicado en la caja de bornes o mediante control externo tipo REB-ECOWATT. Entrada analógica para controlar el ventilador con una señal externa de 0-10V. Indicados para solucionar múltiples problemas de ventilación en aplicaciones domésticas, comerciales e industriales, especialmente en instalaciones donde el extractor debe estar muchas horas en funcionamiento, lo que reportará un importantísimo ahorro de energía, o en aquéllas que requieran un sistema de ventilación inteligente que implique un control mediante sensores externos. Marca S&P modelo TD-2000/315 ECOWATT (230V50/60HZ) VE.para un caudal 289 m³/h y presión estática 152 Pa.

Proyecto: Mercat de la Plana (rev. 1 (7)) - Referencia producto: EXTRACCIO VESTIDORS

Punto requerido CurvaCaudal 287 m³/h

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

Pot.

elec

.abs

.(kW

)

0 500 1000 1500 2000

Q - Caudal (m³/h)

0

100

200

300

400

500

600

700

Pres

ión

Está

tica

(Pa)

4,7V4V 6V 8V 10V

Presión Estática 150 PaTemperatura 20 °CAltitud 0 mDensidad 1,2 Kg / m³Frecuencia 50 HzTensión 1-230V-50Hz

Punto de trabajoCaudal 289 m³/hPresión estática 152 PaPresión dinámica 0,639 PaPresión total 153 PaPot Elect absorbida 0,051 kWVelocidad descarga 1 m/sVelocidad ventilador 1378 rpmPotencia específica 0,63 W/l/sPotencia específica reg 0,62 W/l/sVoltaje de control 4,7 V

ConstrucciónDiámetro impulsión 315 mmTamaño ventilador 315Peso 14,00 kg

Características del motorNúmero de Polos 2Tensión 1-230V-50Hz

Características acústicasIntensidad máxima absorbida 1,1 AÍndice de protección IP44

63 125 250 500 1k 2k 4k 8k TotalClase motor

Aspiración (LwA) 29 45 51 50 53 48 42 35 57DimensionesAspiración LpA @ 1,5m 15 30 36 36 39 34 28 21 43

Descarga (LwA) 28 45 54 56 58 52 42 35 62

Descarga LpA @ 1,5m 13 30 40 41 43 38 27 21 47

Radiado (LwA) 23 33 40 43 47 39 34 31 50

Radiado LpA @ 1,5m 9 18 26 29 32 24 20 17 35

X A B C D E F G H Ød

356 450 336 224 312 188 210 182 178 5,5

11/5/2018, 15:22:40

S&P Sistemas de Ventilación, S.L.U / 08150 Parets del Vallès, Barcelona, ??España / Teléfono 93.571.93.00 Fax 93.571.93.01 /e-mail: [email protected]/35

TTD-ECOWATT5211310000 - TD-2000/315 ECOWATT (230V50/60HZ) VE - EXTRACTORES EN LÍNEA

Proyecto: Mercat de la Plana (rev. 1 (7)) - Referencia producto: EXTRACCIO VESTIDORS

Datos ErP AlertasDiseño ecológico La intensidad del motor puede sufrir ligeras modificaciones en función del motor instalado

Reglamento (UE) N°1253/2014 de la comisión de 7 de julio de 2014

Requisitos de información (anexo V)

ProductoComercialTD-2000/315 ECOWATT(230V50/60HZ) VE

Marca S&P

Identificador 5211310000

Tipo declarado UVNR unidireccional

Accionamiento VSD

Tipo SRC Ninguno

Eficiencia térmica (%) No aplica

Qnom (m3/s) 0

Pelec (kW) 0

PVEint (W/m3/s) No aplica

Velocidad frontal (m/s) 4

Δps,ext (Pa) 360

Δps,int (Pa) No aplica

Δps,add (Pa) No aplica

Eficiencia estática ventiladores (%) 46

Indice de fuga externa (%) 3

Indice de fuga interna (%) No aplica

Rendimiento filtro No aplica

Señal de aviso del filtro No aplica

LWA dB(A) 70

www.solerpalau.com

11/5/2018, 15:22:40

S&P Sistemas de Ventilación, S.L.U / 08150 Parets del Vallès, Barcelona, España / Teléfono 93.571.93.00 Fax 93.571.93.01 /e-mail: [email protected]/35

TTD-ECOWATT5211310000 - TD-2000/315 ECOWATT (230V50/60HZ) VE - EXTRACTORES EN LÍNEA

Ventiladores helicocentrífugos de bajo perfil, con rodamientos a bolas y motor brushless de corriente continua, de alto rendimiento y bajo consumo. Fabricados en acero, caja de bornes externa, cuerpo activo desmontable y motor con alimentación 230V/50-60Hz, IP44. Velocidad regulable 100% mediante potenciómetro ubicado en la caja de bornes o mediante control externo tipo REB-ECOWATT. Entrada analógica para controlar el ventilador con una señal externa de 0-10V. Indicados para solucionar múltiples problemas de ventilación en aplicaciones domésticas, comerciales e industriales, especialmente en instalaciones donde el extractor debe estar muchas horas en funcionamiento, lo que reportará un importantísimo ahorro de energía, o en aquéllas que requieran un sistema de ventilación inteligente que implique un control mediante sensores externos. Marca S&P modelo TD-2000/315 ECOWATT (230V50/60HZ) VE.para un caudal 180 m³/h y presión estática 150 Pa.

Proyecto: Mercat de la Plana (rev. 1 (7)) - Referencia producto: EXTRACCIO BANYS PUBLICS

Punto requerido CurvaCaudal 180 m³/h

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

Pot.

elec

.abs

.(kW

)

0 500 1000 1500 2000

Q - Caudal (m³/h)

0

100

200

300

400

500

600

700

Pres

ión

Está

tica

(Pa)

4,4V 6V 8V 10V

Presión Estática 150 PaTemperatura 20 °CAltitud 0 mDensidad 1,2 Kg / m³Frecuencia 50 HzTensión 1-230V-50Hz

Punto de trabajoCaudal 180 m³/hPresión estática 150 PaPresión dinámica 0,248 PaPresión total 151 PaPot Elect absorbida 0,042 kWVelocidad descarga 0,6 m/sVelocidad ventilador 1310 rpmPotencia específica 0,83 W/l/sPotencia específica reg 0,83 W/l/sVoltaje de control 4,4 V

ConstrucciónDiámetro impulsión 315 mmTamaño ventilador 315Peso 14,00 kg

Características del motorNúmero de Polos 2Tensión 1-230V-50Hz

Características acústicasIntensidad máxima absorbida 1,1 AÍndice de protección IP44

63 125 250 500 1k 2k 4k 8k TotalClase motor

Aspiración (LwA) 28 42 49 48 49 44 38 33 54DimensionesAspiración LpA @ 1,5m 13 27 34 33 35 29 24 19 40

Descarga (LwA) 27 43 52 53 54 48 38 33 58

Descarga LpA @ 1,5m 13 29 37 38 39 34 23 18 44

Radiado (LwA) 21 30 38 41 44 35 31 30 47

Radiado LpA @ 1,5m 6 15 24 27 29 21 17 16 33

X A B C D E F G H Ød

356 450 336 224 312 188 210 182 178 5,5

11/5/2018, 15:22:40

S&P Sistemas de Ventilación, S.L.U / 08150 Parets del Vallès, Barcelona, ??España / Teléfono 93.571.93.00 Fax 93.571.93.01 /e-mail: [email protected]/35

TTD-ECOWATT5211310000 - TD-2000/315 ECOWATT (230V50/60HZ) VE - EXTRACTORES EN LÍNEA

Proyecto: Mercat de la Plana (rev. 1 (7)) - Referencia producto: EXTRACCIO BANYS PUBLICS

Datos ErP AlertasDiseño ecológico La intensidad del motor puede sufrir ligeras modificaciones en función del motor instalado

Reglamento (UE) N°1253/2014 de la comisión de 7 de julio de 2014

Requisitos de información (anexo V)

ProductoComercialTD-2000/315 ECOWATT(230V50/60HZ) VE

Marca S&P

Identificador 5211310000

Tipo declarado UVNR unidireccional

Accionamiento VSD

Tipo SRC Ninguno

Eficiencia térmica (%) No aplica

Qnom (m3/s) 0

Pelec (kW) 0

PVEint (W/m3/s) No aplica

Velocidad frontal (m/s) 4

Δps,ext (Pa) 360

Δps,int (Pa) No aplica

Δps,add (Pa) No aplica

Eficiencia estática ventiladores (%) 46

Indice de fuga externa (%) 3

Indice de fuga interna (%) No aplica

Rendimiento filtro No aplica

Señal de aviso del filtro No aplica

LWA dB(A) 70

www.solerpalau.com

11/5/2018, 15:22:40

S&P Sistemas de Ventilación, S.L.U / 08150 Parets del Vallès, Barcelona, España / Teléfono 93.571.93.00 Fax 93.571.93.01 /e-mail: [email protected]/35

Calefacción

Bloque ZonaTemperatura de

Confort (°C)Pérdida de Calor

(kW)Pérdida de Calor Intermitente (kW)

Capacidad Nominal (kW)

Capacidad Nominal (W/m²)

P03_E01 Banys 11,59 0,00 0,00 0,00 0,00P03_E02 CF 12,00 0,00 0,00 0,00 0,00P01_E01 Logística 16,93 0,00 0,00 0,00 0,00P00_E01 Aparcament 17,28 0,00 0,00 0,00 0,00P04_E01 ST 10,74 0,00 0,00 0,00 0,00P02_E02 Mercat 21,00 4.785,30 0,00 5.981,63 4.904,51P04_E02 Altell 7,53 0,00 0,00 0,00 0,00

Refrigeración

ZonaCapacidad

Nominal (kW)

Caudal Nominal (m³/s)

Carga Total de Refrigeración

(kW)Carga Sensible (kW)

Carga Latente (kW)

Temperatura del aire (°C)

Humedad (%)

Hora de Max. Refrig.

Temp. Op. Max. (°C)

Área de Suelo (m²)

Volumen (m³)Caudal / Área de suelo (l/s-

m²)

Carga de Refrig. / Área

de Suelo(W/m²)

Temp. Ext. con Carga Pico(°C)

Banys 0 0 0 0 0 - - Aug 18:30 28,8 36,8 228,4 0 0 0CF 0 0 0 0 0 - - Jul 12:30 27,2 276,5 1009,1 0 0 0

Logística 0 0 0 0 0 - - Aug 15:00 19,4 1441,8 7930,1 0 0 0Aparcament 0 0 0 0 0 - - Aug 15:00 18,8 1441,8 4758,1 0 0 0

ST 0 0 0 0 0 - - Jul 20:00 28,3 293,9 1070,7 0 0 0Mercat 118,16 5,9544 102,75 71,07 31,67 23,3 53,8 Jul 17:00 29,5 1219,6 8875,4 4,88 96,9 30,5Altell 0 0 0 0 0 - - Jul 16:30 30,4 876,7 1370 0 0 0

Totales 118,16 5,9544 102,75 71,07 31,67 8,2 18,9 N/A 30,4 5587,1 25241,8 1,07 21,1 N/A

ANNEX PROVEÏMENT D’AIGUA MERCAT LA PLANA

1

ANNEX PROVEÏMENT D’AIGUA

1. OBJECTE ........................................................................................................................................................ 2

2. NORMATIVA D’APLICACIÓ ............................................................................................................................. 2

3. CLASSIFICACIÓ .............................................................................................................................................. 2

4. AIGUA FREDA ................................................................................................................................................. 2

4.1. Àmbit d’aplicació de la instal·lació / abast .............................................................................................. 2

4.2. Descripció de les instal·lacions de fontaneria ......................................................................................... 2

4.3. Bases de càlcul ........................................................................................................................................ 2

4.4. Càlculs justificatius ................................................................................................................................... 3

4.4.1. Mercat .................................................................................................................................................................. 3

ANNEX PROVEÏMENT D’AIGUA MERCAT LA PLANA

2

1. OBJECTE

L'objecte d'aquest document calcular les instal·lacions necessàries per al proveïment d’aigua freda i calenta del Mercat de La Plana

a Esplugues de Llobregat..

2. NORMATIVA D’APLICACIÓ

La normativa contemplada per a la correcta realització del projecte és la següent:

Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITE).

Real Decreto 865/2003, de 4 de noviembre, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.

Decreto 3099/1977, de 8 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad para plantas e instalaciones frigoríficas, y sus Instrucciones Complementarias (MI.IF)

Real Decreto 842/2002, de 18 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para baja tensión y sus instrucciones técnicas complementarias.

Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Y en particular los siguientes documentos básicos:

HE 1. Ahorro de energia. Limitación de la demanda energética.

HE 2. Ahorro de energia. Rendimiento de las instalaciones térmicas.

HS 3. Salubridad. Calidad del aire interior.

HS 4. Salubridad. Suministro de agua.

HS 5. Salubridad. Evacuación de aguas.

SI. Seguridad en caso de incendio.

HR. Protección frente al ruido.

Real Decreto 2818/1998, de 23 de diciembre, sobre producción de energia eléctrica para instalaciones alimentadas por recursos o fuentes de energia renovables, residuos y cogeneración.

Decret 21/2006, de 14 de febrer, pel qual es regula l’adopció de criteris ambientals i d'ecoeficiència en els edificis.

Decret 352/2004, de 27 de juliol, pel qual s’estableixen les condicions higienico-sanitàries per a la prevenció i el control de la legionel·losi.

3. CLASSIFICACIÓ

No és necessària la instal·lació de ACS.

4. AIGUA FREDA

4.1. Àmbit d’aplicació de la instal·lació / abast

El projecte contempla la instal·lació de fontaneria del Mercat de La Plana, la previsió de les parades de mercat i de les zones

comuns.

4.2. Descripció de les instal·lacions de fontaneria

L’escomesa de la xarxa d’aigua freda es realitza a través de la xarxa pública d’aigües de la població de Esplugues de Llobregat.

La instal·lació de fontaneria del present projecte té inici a l’escomesa d’aigua municipal a realitzar i es dividirà en:

Serveis Generals i alimentació a Parades

Previsió alimentació Supermercat

A part d’aquetes es preveuran dues escomeses més específiques per a la xarxa de protecció contra incendis. Una per a la Xarxa de Bies i una altra per a l’omplerta del dipòsit de reserva per a la cortina d’aigua.

4.3. Bases de càlcul

S’han pres com bases de càlcul la indicada en el DB-HS Salubridad. Les condicions mínimes de subministrament a cada un dels

aparells sanitaris són les següents:

ANNEX PROVEÏMENT D’AIGUA MERCAT LA PLANA

3

Aparell sanitariCaudal instantani

mínim d'aigua freda [dm3/s]

Caudal instantani mínim d'ACS [dm3/s]

Rentamans 0,05 0,03Lavabo 0,1 0,065Dutxa 0,2 0,1Banyera de 1,40 m o més 0,3 0,2Banyera de menys de 1,40 m 0,2 0,15Bidet 0,1 0,065Inodor amb cisterna 0,1 -Inodor amb fluxor 1,25 -Urinari amb aixeta temporitzada 0,15 -Urinari amb cisterna (c/u) 0,04 -Fregadora domèstica 0,2 0,1Fregadora no domèstica 0,3 0,2Rentavaixelles domèstic 0,15 0,1Rentavaixelles industrial (20 serveis) 0,25 0,2Safareig 0,2 0,1Rentadora domèstica 0,2 0,15Rentadora industrial (8kg) 0,6 0,4Aixeta aïllada 0,15 0,1Aixeta garatje 0,2 -Abocador 0,2 -

Cabals unitaris dels equips

Lavabo 0,1 l/s

Inodor 0,1 l/s

Dutxa 0,2 l/s

Aixeta garatje 0,2 l/s

Diàmetres de connexió

Lavabo ½” DN20 PP

Inodor ½” DN20 PP

Dutxa ¾” DN25 PP

Aixeta garatge ¾” DN25 PP

Velocitat màxima de l’aigua en canonada 1,5 m/s amb una pèrdua de càrrega màxima de 20 mmcda/m. El càlcul s’ha realitzat segons la fórmula de Hazen-Williams.

62

52

05, 10 6 dC

Q = P4,871,85

1,8

P: Pèrdua de càrrega en mbar/metre lineal

Q: Cabal l/min

C: Constant de Hazen-Williams en funció del tipus de canonada. (150 pel polipropilè)

d: Diàmetre del tub

4.4. Càlculs justificatius

En els quadres que s’adjunten s’indiquen els elements de la instal·lació, el seu cabal unitari i la simultaneïtat.

Les simultaneïtats dels ramals generals s’han adaptat segons els criteris anteriors. La simultaneïtat pels ramals de cada àrea s’ha

pres segons el coeficient:

1

nIk

on “n” es el nombre d’elements sanitaris a la planta.

En aquells casos on dit coeficient era inferior a 0,2 s’ha pres k=0,2 per tal de tenir en compte ampliacions o imprevistos.

4.4.1. Mercat

Edifici Nombre lavabos Nombre inodors Nombre dutxes Nombre aixetes garatge

Mercat 10 8 2 7

1.1 Quadre llistat d’equips

Consum equip Cantitat

[a]

Consum unitari

[l/s]

Cabal Nominal

[l/s] Coef. Simult.

Cabal Punta

[l/s]

Lavabos 10 0,1 1,0

Inodors 8 0,1 0,8

Dutxes 2 0,2 0,4

Aixetes 7 0,2 1,4

Total serveis 27 3,6 0,577 2,07

Total general [l/s] 2,07

Total general [m³/h] 7,45

1.2 Quadre cabal punta d'aigua freda sanitària

ANNEX PROVEÏMENT D’AIGUA MERCAT LA PLANA

4

Jaime Polo Villafaina

Ingeniero Industrial

Col. nº 10.408

Enrique Blasco Gómez

Ingeniero Industrial

Col. nº 10.389

IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia,

SL.

IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia,

SL.

ANEXO DE CALCULOS DE FONTANERÍA

Fórmulas Generales Emplearemos las siguientes:

H = Z + (P/ ) ; = x g ; H1 = H2 + hf

Siendo: H = Altura piezométrica (mca). z = Cota (m). P/ = Altura de presión (mca). = Peso especifico fluido. = Densidad fluido (kg/m³). g = Aceleración gravedad. 9,81 m/s². hf = Pérdidas de altura piezométrica, energía (mca).

Tuberías y válvulas.

hf = [(109 x 8 x f x L x ) / (² x g x D5 x 1.000 )] x Qs2

f = 0,25 / [lg10( / (3,7 x D) + 5,74 / Re0,9 )]² Re = 4 x Q / ( x D x )

Siendo: f = Factor de fricción en tuberías (adimensional). L = Longitud equivalente de tubería o válvula (m). D = Diámetro de tubería (mm). Qs = Caudal simultáneo o de paso (l/s). = Rugosidad absoluta tubería (mm). Re = Número de Reynolds (adimensional). = Viscosidad cinemática del fluido (m²/s). = Densidad fluido (kg/m³).

Contadores.

hf c = 10 x [(Qs / 2 x Qn)²]

Siendo: Qs = Caudal simultáneo o de paso (l/s). Qn = Caudal nominal del contador (l/s). Caudal Simultáneo "Qs". Método General. - Por aparatos o grifos:

Qs = Qi x Kap Kap = [1/(n - 1)] x (1 + K(%)/100) Kap = [1/(n - 1)] + x [0,035 + 0,035 x lg10(lg10n)]

- Por suministros o viviendas tipo:

Qs = Qiv x Kap x Nv x Kv Kv = (19 + Nv) / (10 x(Nv + 1))

Siendo: Qi = Caudal instalado en el tramo (l/s). Qiv = Caudal instalado en el suministro o vivienda (l/s). Kap = Coeficiente de simultaneidad.

n = Número de aparatos o grifos. Nv = Número de viviendas tipo.

ANNEX PROVEÏMENT D’AIGUA MERCAT LA PLANA

5

K(%) = Coeficiente mayoración. = 0 ; Fórmula francesa. = 1 ; Edificios de oficinas. = 2 ; Viviendas. = 3 ; Hoteles, hospitales. = 4 ; Escuelas, universidades, cuarteles.

Caudal Simultáneo "Qs". Método UNE 149201. - Edificios de Viviendas: Para Qi > 20 l/s, Qs = (1,7 x Qi

0.21) - 0,7 (l/s) Para Qi 20 l/s, depende de los caudales instantáneos mínimos: Si todos Qap < 0,5 l/s, Qs = (0,682 x Qi

0,45) - 0,14 (l/s) Si algún Qap 0,5 l/s: Qi 1 l/s, Qs = Qi (No existe simultaneidad) Qi > 1 l/s, Qs = (1,7 x Qi

0.21) - 0,7 (l/s) - Edificios de Oficinas, Estaciones, Aeropuertos, etc: Para Qi > 20 l/s, Qs = (0,4 x Qi

0.54) + 0,48 (l/s) Para Qi 20 l/s, depende de los caudales instantáneos mínimos: Si todos Qap < 0,5 l/s, Qs = (0,682 x Qi

0,45) - 0,14 (l/s) Si algún Qap 0,5 l/s: Qi 1 l/s, Qs = Qi (No existe simultaneidad) Qi > 1 l/s, Qs = (1,7 x Qi

0.21) - 0,7 (l/s) - Edificios de Hoteles, Discotecas, Museos: Para Qi > 20 l/s, Qs = (1,08 x Qi

0.5) - 1,83 (l/s) Para Qi 20 l/s, depende de los caudales instantáneos mínimos: Si todos Qap < 0,5 l/s, Qs = (0,698 x Qi

0,5) - 0,12 (l/s) Si algún Qap 0,5 l/s: Qi 1 l/s, Qs = Qi (No existe simultaneidad) Qi > 1 l/s, Qs = Qi

0.366 (l/s) - Edificios de Centros Comerciales: Para Qi > 20 l/s, Qs = (4,3 x Qi

0.27) - 6,65 (l/s) Para Qi 20 l/s, depende de los caudales instantáneos mínimos: Si todos Qap < 0,5 l/s, Qs = (0,698 x Qi

0,5) - 0,12 (l/s) Si algún Qap 0,5 l/s: Qi 1 l/s, Qs = Qi (No existe simultaneidad) Qi > 1 l/s, Qs = Qi

0.366 (l/s) - Edificios de Hospitales: Para Qi > 20 l/s, Qs = (0,25 x Qi

0.65) + 1,25 (l/s) Para Qi 20 l/s, depende de los caudales instantáneos mínimos: Si todos Qap < 0,5 l/s, Qs = (0,698 x Qi

0,5) - 0,12 (l/s) Si algún Qap 0,5 l/s: Qi 1 l/s, Qs = Qi (No existe simultaneidad) Qi > 1 l/s, Qs = Qi

0.366 (l/s) - Edificios de Escuelas, Polideportivos: Para Qi > 20 l/s, Qs = (-22,5 x Qi

-0.5) + 11,5 (l/s) Para Qi 20 l/s, depende de los caudales instantáneos mínimos: Qi 1,5 l/s, Qs = Qi (No existe simultaneidad) Qi > 1,5 l/s, Qs = (4,4 x Qi

0.27) - 3,41 (l/s) Siendo: Qi = Caudal instalado en el tramo (l/s). Qap = Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato (l/s) .

ANNEX EFICIÈNCIA ENERGÈTICA MERCAT LA PLANA ESPLUGUES DE LLOBREGAT

ANNEX EFICIÈNCIA ENERGÈTICA

1. OBJECTIUS .................................................................................................................................................................... 2

2. EFICIÈNCIA ENERGÈTICA ............................................................................................................................................. 2

2.1. Definicions ................................................................................................................................................................... 2

3. ESTRATÈGIES NZEB ..................................................................................................................................................... 2

3.1. Descripció de les mesures passives i de les estratègies per a la disminució de la demanda energètica ............... 2

3.1.1. Tancaments opacs ............................................................................................................................................................... 3

3.1.2. Ventilació natural y estratificació ........................................................................................................................................... 3

3.2. Estratègies en les mesures actives per a la disminució del consum energètic mitjançant la gestió energètica i els

equips d’alta eficiència ....................................................................................................................................................... 3

3.2.1. Sistemes de climatització ..................................................................................................................................................... 3

3.2.2. Ventilació amb recuperador de calor de l’aire intern ............................................................................................................ 3

3.2.3. Instal·lacions d’enllumenat .................................................................................................................................................... 4

3.3. Autoproducció d’energia ............................................................................................................................................. 4

3.3.1. Energia fotovoltaica ............................................................................................................................................................... 4

3.3.2. Energia solar tèrmica ............................................................................................................................................................ 4

3.3.3. Bomba de calor ..................................................................................................................................................................... 4

3.4. Gestió de l’energia ...................................................................................................................................................... 4

4. AVALUACIÓ ENERGÈTICA ............................................................................................................................................ 5

4.1. Model geomètric ......................................................................................................................................................... 5

4.2. Demanda energètica ................................................................................................................................................... 6

4.2.1. Demanda energètica de calefacció ...................................................................................................................................... 6

4.2.2. Demanda energètica de refrigeració .................................................................................................................................... 6

4.2.3. Comportament energètic anual ............................................................................................................................................ 7

4.2.4. Balanç tèrmic envolupant ..................................................................................................................................................... 7

4.2.5. Balanç tèrmic ........................................................................................................................................................................ 8

4.3. Consum energètic ....................................................................................................................................................... 8

4.3.1. Consum energia final ............................................................................................................................................................ 8

4.4. Producció d’energies renovables ............................................................................................................................... 8

4.5. Anàlisi setmana extrema d’hivern ............................................................................................................................... 9

4.5.2. Anàlisi setmana extrema d’estiu ......................................................................................................................................... 11

5. CONCLUSIONS ............................................................................................................................................................ 12

6. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................................. 14

ANNEX EFICIÈNCIA ENERGÈTICA MERCAT LA PLANA ESPLUGUES DE LLOBREGAT

2

1. OBJECTIUS

El sector de l’edificació representa el 40% del consum energètic total de la Unió Europea. La reducció del consum d’energia en

aquest àmbit constitueix, per tant, una prioritat en el marc de l’Estratègia Europea 2020 (aprovada pel Consell Europeu el març del

2007), coneguda com a 20-20-20, per a un creixement intel·ligent, sostenible i integrador.

Aquesta Estratègia marca tres objectius clars:

Reduir les emissions de gasos d’efecte hivernacle un 20% respecte al 1990 amb el compromís sota acord internacional

d’elevar l’objectiu fins al 30%.

Arribar a una contribució del 20% de fonts renovables en el consum d’energia final de la UE el 2020 i del 10% en el sector del

transport.

Augmentar l’eficiència energètica amb la finalitat d’estalviar un 20% del consum energètic de la UE respecte de les

projeccions per l’any 2020.

Posteriorment, en la Convenció Marc sobre el Canvi Climàtic de desembre del 2015, es va aprovar l’Acord de París, per mantenir

l'augment de la temperatura mitjana mundial molt per sota de 2 ºC respecte al nivell preindustrial, i seguir esforçant-se per limitar

l'augment de la temperatura a 1,5 ºC, havent de ser les emissions pràcticament nul·les el 2050.

L'Acord de París també indica que s'ha de promoure la resiliència al clima, l'adaptació de les ciutats al canvi climàtic.

En aquest context, el 19 de maig de 2010 es publica la Directiva 2010/31/UE del Parlament Europeu i del Consell, relativa a

l’eficiència energètica dels edificis, que afecta el consum energètic de la calefacció, l’escalfament d’aigua, la refrigeració, la

ventilació i la il·luminació pels edificis nous i existents, tant residencials com no residencials.

Aquesta Directiva defineix, per primer cop, els edificis de consum d’energia gairebé zero (nearly Zero Energy Building – nZEB) i és

una refosa de la Directiva 2002/91/UE, que va iniciar el camí per contribuir a la reducció del consum energètic als edificis de la UE.

2. EFICIÈNCIA ENERGÈTICA

Es realitza l’estudi i disseny del Mercat Municipal de La Plana de manera que es prioritzen els criteris d’eficiència energètica i el baix

consum de les instal·lacions i els sistemes.

Es pretén assolir un edifici amb un rati de consum energètic baix i que una part important d’aquest consum provingui d’energies

renovables.

El criteri en el que s’ha posat l’accent és en el de la disminució de les necessitats de consum d’energia, fent servir estratègies que

impliquen una millor configuració de l’edifici, un ús adequat dels materials i diferents mesures de racionalització i optimització de l’ús

de l’energia.

També es faran servir sistemes d’alta eficiència energètica, i es potenciarà la obtenció d’energia renovable.

Finalment es realitzarà una gestió avançada dels sistemes per tal de controlar i disminuir el seu consum.

Els valors que s’estableixen com a límits en la configuració energètica de l’edifici són els següents:

Energia primària màxima1: <80 kWh/m²·any

Energia renovable mínima: >60 kWh/m²·any (75% energia primària màxima)

Balanç final (consum net): <20 kWh/m²·any

Demanda energètica refrigeració: <15 kWh/m²·any

Demanda energètica calefacció: <15 kWh/m²·any

1 La demanda d’energia primària inclou la demanda d’energia per a calefacció, refrigeració, aigua calenta sanitària

(ACS), ventilació, electricitat auxiliar, il·luminació i els altres usos de l’electricitat.

Aquesta demanda es calcula sobre el consum energètic de totes les zones comuns de l’edifici, excloent els diferents consums

privatius, que no són objecte d’aquest Projecte.

2.1. Definicions

Energia: Capacitat de realitzar un treball, expressada com la potència multiplicada per la unitat de temps. És necessari

indicar que el temps d’ús és fonamental a l’hora de quantificar-la i haurem de tenir en compte el balanç anual per poder

valorar-la. La unitat més utilitzada és el kWh segons el sistema internacional. Ara bé, també s'utilitza el mega Joule. Per tal

de poder comparar millor l'edifici amb la resta d'edificis es aconsellable relacionar el consum d'energia amb la ràtio

kWh/m².

Potència: Quantitat de treball efectuat per una unitat de temps. La unitat més utilitzada és el W (watt) segons el sistema

internacional. Per tal de mantenir el confort i ús d’un edifici, la potència de les instal·lacions ha de permetre satisfer la

demanda de temperatura i de força en totes les situacions. Per tant, els edificis han d’estar preparats per cobrir la

demanda de potència en les situacions més demandants.

Demanda energètica: Quantitat d’energia necessària per satisfer els requeriments de confort ambiental i ús. Per calcular-la

es tindrà en compte la implantació, l’ús, la morfologia i el sistema constructiu de l’edifici.

Consum energètic: Energia que requereixen els sistemes (instal·lacions) de l’edifici per satisfer la demanda energètica. Tenint

en compte la relació entre demanda i consum són especialment significatius la tipologia i el rendiment d’aquests sistemes.

Energia final: Energia que s’utilitza en el punt de consum. Equival al consum energètic.

Energia primària: Energia continguda a les fonts energètiques tenint en compte el procés de transformació,

l’emmagatzematge i les pèrdues degudes al transport des del punt de producció fins al punt de consum.

Emissions de CO2: Quantitat de diòxid de carboni (CO2) emès durant el procés de generació, transformació, transport i

consum de l’energia. Dependran tant del consum energètic com de la font energètica utilitzada (renovable o no renovable).

3. ESTRATÈGIES NZEB

Per tal d’obtenir un edifici nZEB (nearly Zero Energy Building), s’estableixen quatre estratègies principals en la definició de les

característiques de l’edifici.

Mesures passives per reduir la demanda energètica

Instal·lacions eficients per reduir el consum energètic

Autoproducció d’energia

Gestió de l’energia

3.1. Descripció de les mesures passives i de les estratègies per a la disminució de la demanda energètica

Una de les principals funcions dels edificis és controlar tèrmicament un ambient, modificant les condicions externes (determinades

pel clima) en relació amb les condicions necessàries a l’interior de l’edifici per garantir el benestar dels ocupants.

La concepció dels edificis i les seves traces arquitectòniques són les primeres decisions i les més rendibles a l’hora de projectar un

edifici de consum gairebé zero (nZEB). Aquests primers components que no impliquen forçosament maquinària ni cap despesa

energètica afegida s’anomenen convencionalment com a “estratègies passives”.

Per arribar a un edifici de consum d’energia gairebé zero es requerirà un correcte disseny bioclimàtic passiu i optimitzat, a fi de

reduir al màxim la demanda d’energia per a la calefacció, refrigeració, aigua calenta i il·luminació.

Els factors principals que determinen la demanda energètica d’un edifici són: Orientació, radiació solar, temperatura exterior,

infiltracions, ventilació i càrregues internes, humitat relativa exterior i velocitat del vent, compacitat, transmitància tèrmica dels

tancaments opacs i dels forats, massa dels tancaments, percentatge de forats en façana, elements d’ombra i ponts tèrmics.

Per tant, la demanda d’energia de l’edifici necessària per obtenir les condicions de confort desitjades dependrà de les

característiques geomètriques i tèrmiques de l’edifici, així com del seu ús i de les seves càrregues internes.

ANNEX EFICIÈNCIA ENERGÈTICA MERCAT LA PLANA ESPLUGUES DE LLOBREGAT

3

3.1.1. Tancaments opacs

Els tancaments opacs són tots aquells elements que separen dos ambients tèrmicament diferenciats i que no permeten el pas de la

llum: Murs, parets, sostres, etc. Es divideixen principalment en façanes i cobertes.

3.1.1.1. Façanes i tancaments

Les façanes i tancaments es preveuen amb materials i combinació d’aquests que proporcionin una baixa transmitància tèrmica.

3.1.1.2. Cobertes

La seva configuració en forma de piràmides invertides, permet que quedi protegia mitjançant captadors fotovoltaics o bé zones

enjardinades.

La seva particular configuració, la converteix com a mesura passiva de reducció de la demanda energètica. Aquesta configuració

permet que la coberta funcioni com a:

coberta enjardinada, que aporta una gran inèrcia tèrmica, ja que la evapotranspiració permet baixar la difracció i la

temperatura exterior.

coberta fresca, ja que els elements captadors d’energia solar aporten una alta reflectància, per lo que la coberta es manté a

temperatures inferiors a cobertes convencionals.

3.1.2. Ventilació natural y estratificació

A la zona de mercat es disposarà d’un ambient amb alçada suficient pel disseny d’un sistema de climatització per estratificació.

Les zones que es climatitzaran, correspon a les zones de circulació i permanència de persones, de manera que la climatització

incidirà en aquestes zones.

Per diferència de densitats entre l’aire a diferents temperatures es produirà una estratificació de l’aire aprofitant el volum existent al

mercat.

Es disposa de reixes de ventilació perimetral en la part alta de l’edifici de manera que s’establirà un corrent de ventilació que

arrossegarà aquest aire amb una temperatura superior i una qualitat inferior. Aquest procés d’arrossegament també implicarà un

procés d’inducció d’aire de manera que es facilitarà l’estratificació.

3.2. Estratègies en les mesures actives per a la disminució del consum energètic mitjançant la gestió energètica i els

equips d’alta eficiència

Posteriorment a l’elecció adequada de la geometria i de l’envolupant tèrmica de l’edifici per reduir les seves necessitats

energètiques, cal definir els sistemes òptims que permetin cobrir aquesta demanda amb el mínim consum d’energia primària i el

mínim d’emissions. En paral·lel, es dissenyarà l’edifici i les seves instal·lacions per mirar de maximitzar l’ús d’energies renovables

per cobrir el consum energètic de l’edifici.

El consum d'energia als edificis es defineix segons la següent equació:

Consum energètic = demanda d'energia / rendiment del sistema

D'aquesta fórmula podem extreure que per reduir el consum energètic podem actuar segons tres estratègies:

Disminuir la demanda d'energia, amb mesures passives, arquitectòniques i de disseny.

Augmentar el rendiment de les instal·lacions dels edificis amb sistemes optimitzats i d’alta eficiència energètica: Il·luminació,

calefacció, climatització (free-cooling, sistemes de cabal variable o VRV...), ventilació, recuperadors de calor, sistemes

eficients de generació d’aigua calenta sanitària, etc.

Disminuir el consum energètic:

- Fomentar les fonts d’energia renovable (fotovoltaica, solar tèrmica, geotèrmica, etc.) per reduir el consum

d’energia primària no renovable i les emissions de CO2.

- Mesurar i monitoritzar els consums energètics, la producció d'energia i els paràmetres ambientals per conèixer

com, quan i on consumim energia.

- Millorar els hàbits de consum dels usuaris de l’edifici

3.2.1. Sistemes de climatització

La climatització és un procés mitjançant el qual es fa un tractament de les condicions ambientals interiors a cadascun dels diversos

compartiments o dependències d’un edifici. En aquest procés es tracten i controlen, de manera simultània, la temperatura, la

humitat, i la qualitat i la distribució de l’aire, a fi de donar el confort, el benestar i la higiene necessaris a les persones que utilitzen

l’edifici.

La climatització als edificis de consum d’energia gairebé zero (nZEB) és una peça clau atesa la seva importància dins el consum

d’energia global dels edificis convencionals.

És imprescindible per donar confort als usuaris i, per tant, serà present en tots els edificis, des de cases unifamiliars fins a blocs

d’habitatges i grans edificis terciaris.

El procés de la climatització inclou:

Tractar l’aire per tal de mantenir les condicions de qualitat d’aire i de confort requerides.

Mantenir un nivell de soroll que no molesti els usuaris de l’edifici.

Realitzar la regulació i control simultani dels principals paràmetres responsables del confort.

Es preveu l’ús de sistemes de condicionament d’aire basats en el cicle de compressió del vapor, es a dir, bombes de calor.

El sistema s’ha previst d’alta eficiència energètica, es tindrà en compte els coeficients estacionals, es a dir, el SEER (Seasonal

Energy Efficiency Ratio) i el SCOP (Seasonal Coeficient of Performance), enlloc dels habituals EER i COP per ser els primers més

ajustats a la realitat. Aquests coeficients es calculen segons el que indica la norma UNE-EN-14825.

3.2.1.1. Recuperació de calor

A continuació es mostra una comparativa dels avantatges de la seva aplicació:

Sistema sense recuperació

- La producció de fred comporta l’evacuació de calor a l’atmosfera.

- La calor es recull mitjançant una xarxa d’aigua que enllaça murals i cambres amb la unitat condensadora ubicada

a l’exterior.

- Comporta un malbaratament d’energia.

Sistema amb recuperació

- S’afegeix al sistema de fred convencional una bomba de calor, mòdul hidràulic i unitat de tractament d’aire

- La calor residual s’introdueix a la bomba de calor mitjançant una bateria de pretractament.

- La bomba de calor genera aigua calenta o freda a temperatura suficient que queda acumulada en el mòdul

hidràulic.

- Es disposa d’aigua per abastir la unitat de tractament d’aire o qualsevol servei que pugui necessitar aigua freda o

calenta.

3.2.2. Ventilació amb recuperador de calor de l’aire intern

Segons el Reglament d’Instal·lacions Tèrmiques als Edificis (RITE), l’aire de ventilació que s’hagi d’expulsar a l’exterior per mitjans

mecànics, pot ser usat per al tractament tèrmic, és a dir, per a la recuperació d’energia de l’aire nou que s’aporta des de l’exterior.

En el cas dels edificis de consum d’energia gairebé zero (nZEB) hauria de ser una obligació.

ANNEX EFICIÈNCIA ENERGÈTICA MERCAT LA PLANA ESPLUGUES DE LLOBREGAT

4

El sistema de recuperació de calor més utilitzat és el recuperador de plaques, que consta de plaques llises o ondulades. El canvi de

calor s’efectua entre dos fluxos d’aire a través de les plaques planes. Així doncs, aquesta tecnologia redueix considerablement les

demandes de calefacció.

3.2.3. Instal·lacions d’enllumenat

En el camp de la il·luminació, l’objectiu principal pels edificis de consum d’energia gairebé zero (nZEB) és potenciar l’ús de la llum

natural sempre que sigui possible.

D’aquesta manera, no només s’assoleix un estalvi directe en el consum d’energia elèctrica, sinó que també un estalvi en la

demanda d’energia tèrmica dels sistemes de climatització a l’estiu, ja que paral·lelament a l’emissió de llum, les lluminàries també

emeten radiació en forma de calor.

Igual que en les instal·lacions de calefacció i climatització, s’han de considerar aspectes de zonificació, regulació i control (detectors

de presència, etc.), donant prioritat al màxim aprofitament de la llum natural.

La configuració de l’edifici permetrà l’aprofitament de la il·luminació natural en els espais d’accés i zones comuns de mercat.

Els ratis de potència per il·luminació seran inferiors al que indica el CTE-HE, així com a les indicacions de ASHRAE 90, tal com

s’indica en els esquemes d’enllumenat.

Així mateix els Valors d’Eficiència Energètica de la Instal·lació (VEEI) seran menors que 3 per les zones comuns, menor que 4 per les

zones d’operació, i menor que 5 per les zones de venta

Els locals disposaran d‘enllumenat 100% LED de l’última tecnologia, que representa fins a un 80% d‘estalvi respecte a un sistema

convencional d‘incandescència.

L‘enllumenat es controlarà mitjançant sistema de control centralitzat amb programació horària i diferents modalitats d‘encesa.

S‘adaptarà en tot moment al nivell de llum natural amb sensors lumínics i regulació.

Tots els espais amb ocupació puntual disposaran de detectors de presència per tal d‘afavorir l‘estalvi energètic.

3.3. Autoproducció d’energia

3.3.1. Energia fotovoltaica

L'energia fotovoltaica és el resultat de la transformació de la radiació solar en electricitat. La transformació de la radiació en energia

elèctrica es produeix mitjançant mòduls fotovoltaics, els quals són conjunts de cèl·lules formades per un material semiconductor

que reacciona traslladant electrons amb l’arribada dels fotons de la llum solar.

L’aprofitament de la radiació solar per produir electricitat no genera CO2 ni contaminació ambiental. El seu manteniment és senzill i

la seva vida útil pot ser superior a 20 anys. L’energia fotovoltaica ens permet l’autonomia respecte de la xarxa elèctrica general.

Amb el preu de l’energia l’elèctrica en ascens continu i amb els costos de les instal·lacions solars fotovoltaiques en caiguda lliure,

econòmicament parlant, l’autoconsum és una realitat.

Els components bàsics que intervenen en una instal·lació fotovoltaica són: mòduls fotovoltaics, suports dels mòduls, regulador,

bateries elèctriques, aparells de potència i inversor, tot i que dependrà del tipus d’aplicació (autònoma o connectada a la xarxa) i de

les característiques de la instal·lació.

La coberta disposarà una instal·lació solar fotovoltaica de manera que es produeixi electricitat per autoconsum de l’edifici.

3.3.2. Energia solar tèrmica

L’energia solar tèrmica es fonamenta en l’aprofitament de la calor que proporciona la insolació per transferir-la posteriorment a un

element portador, normalment aigua o aire. La principal aplicació de l’energia solar tèrmica és la producció d’aigua calenta sanitària

(ACS), tot i que també es pot utilitzar per a la climatització dels edificis.

Els sistemes de captació d’energia solar són elements a l’interior dels quals circula un fluid que absorbeix l’energia radiada pel sol.

Els captadors d’aigua s’utilitzen quan es requereix l’obtenció d’aigua calenta per a edificis.

La coberta disposarà una instal·lació solar tèrmica de manera que es produeixi aigua calenta pel consum d’ACS de l’edifici.

3.3.3. Bomba de calor

En el cas de les bombes de calor la normativa 2009/28/CE estableix quan es podran considerar renovables. En certa manera també

hi està relacionada la nova legislació de la Comissió Europea sobre Disseny ecològic (ErP) i d’etiquetatge energètic (Directiva

2009/125/CE). Ambdues són d’obligat compliment des del 26 de setembre de 2015.

La Comissió Europea de març del 2013 va establir com s’ha de calcular la quantitat d’energia renovable procedent de les bombes

de calor. El Seasonal Performance Factor (SPF) és el rendiment estacional de l’equip i es calcula segons la norma UNE EN

14825:2012. Concretament, d’acord amb aquesta norma, només les bombes de calor amb un SPF superior a 2,5 es podran

considerar renovables.

De conformitat amb l’annex VII de la Directiva, la quantitat d’energia renovable subministrada mitjançant tecnologies de bombes de

calor (ERES) es calcula amb la fórmula següent:

ERES = Qusable · (1 – 1/SPF)

Qusable = HHP · Prated

On,

Qusable = calor útil total proporcionat per les bombes de calor

HHP = hores equivalents de funcionament a plena càrrega

Prated = potència de les bombes de calor instal·lades, tenint en compte la duració dels diferents tipus de bombes de calor

SPF = factor de rendiment mitjà estacional estimatiu (SCOPnet o SPERnet)

3.4. Gestió de l’energia

Un sistema de regulació i control és un conjunt d’elements físics connectats de tal manera que poden realitzar el comandament, la

direcció o la regulació d’un sistema determinat segons unes consignes normalment programades.

La regulació administra el funcionament del sistema de climatització (calefacció, bomba de calor, aire condicionat) d'acord amb les

informacions transmeses per les diferents sondes instal·lades: sondes exteriors, sondes d'ambient, sondes de la caldera, sonda de

l’ACS... El seu paper és adaptar el millor possible el funcionament dels sistemes, com per exemple, el cremador de la caldera, a les

necessitats del moment.

Els sistemes de regulació i control (termòstats simples, programadors i cronotermòstats entre altres) serveixen per adaptar la

temperatura de l'habitatge a les necessitats dels seus usuaris, de manera que s'aporti confort i s'aconsegueixi estalvi energètic i

econòmic. Aquestes necessitats no són constants ni al llarg de l'any ni durant el dia, atès que la temperatura exterior és variable i

tampoc es necessita el mateix confort en tots els espais d’un edifici.

Tot procés de millora energètica requereix l’anàlisi de dades de consum i la seva correcta interpretació. És per això que el seguiment

dels consums energètics és indispensable per detectar problemes, identificar millores, avaluar possibles inversions i verificar els

resultats obtinguts.

El seguiment o monitoratge dels consums es pot realitzar de diferents formes: des del simple control de la facturació, registrant tant

l’import econòmic com les dades de consum i potència (el que s’anomena comptabilitat energètica), fins al monitoratge en línia i en

temps real dels consums d’equips i de zones concretes.

En aquest segon cas, el monitoratge es pot realitzar registrant i enviant remotament les dades del comptador general (normalment

llogat a la companyia comercialitzadora elèctrica o de gas), o bé instal·lant comptadors o analitzadors d’intensitat elèctrica i de

tensió (en el cas de l’electricitat) o bé cabalímetres (quan es tracta de gas, aigua calenta, gasoil, etc.), amb els quals obtenim el

consum, i que han de ser capaços d’emmagatzemar.

La gestió centralitzada de l’edifici es realitzarà mitjançant un sistema del tipus BMS (Building Management System). Aquest tipus de

sistemes s’utilitzen per garantir el correcte funcionament dels sistemes de control de l’edifici.

ANNEX EFICIÈNCIA ENERGÈTICA MERCAT LA PLANA ESPLUGUES DE LLOBREGAT

5

Disposar d’un sistema de BMS permet una gestió activa del consum energètic dels diferents elements, això com el coneixement

dels consums que es produeixen en el funcionament dels diferents equips.

Aquesta informació i capacitat de gestió de l’ús dels equips instal·lats permet aplicar estratègies d’estalvi en el consum d’energia.

L’ús de BMS en la gestió d’un edifici permet també l’aplicació de mesures de manteniment correctives prematures que eviten els

sums innecessaris d’energia.

4. AVALUACIÓ ENERGÈTICA

La simulació energètica dinàmica és una eina tècnica informàtica utilitzada en la pre-avaluació del consum energètic que posseeix

un edifici i l'ús eficient de l'energia utilitzada. Per a això es requereix d'una anàlisi energètica detallada dels consums i pèrdues

d'energia, característiques de les solucions arquitectòniques utilitzades, dades climàtiques i guanys energètics internes que

posseeixen els edificis a analitzar.

Gràcies a aquesta eina es pot conèixer els consums energètics que tindrà l'edifici, podent actuar sobre el mateix abans de la seva

construcció.

L’eina utilitzada de simulació termodinàmica en aquesta anàlisi és EnergyPlus2.

Les dades climàtiques utilitzades són les següents:

Temperatures exteriors

-15,00

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

Gen

er

Gen

er

Mar

ç

Abril

Mai

g

Mai

g

Juny

Julio

l

Agos

t

Sete

mbr

e

Oct

ubre

Nov

embr

e

Des

embr

e

ºC

Dades climàtiques - Temp. ext.

Temp. ext. BS Temp. ext. PR

Radiació solar

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

Gen

er

Gen

er

Mar

ç

Abril

Mai

g

Mai

g

Juny

Julio

l

Agos

t

Sete

mbr

e

Oct

ubre

Nov

embr

e

Des

embr

e

Wh/

Dades climàtiques - Radiació solar

Rad. sol. direct. norm. Rad. sol. dif. horit.

2 https://energyplus.net/

Rosa dels vents

4.1. Model geomètric

A continuació es mostra el model geomètric implementat a l’eina de simulació termodinàmica.

L’entorn gràfic utilitzat és l’eina DesignBuilder3

3 https://www.designbuilder.co.uk/

ANNEX EFICIÈNCIA ENERGÈTICA MERCAT LA PLANA ESPLUGUES DE LLOBREGAT

6

4.2. Demanda energètica

4.2.1. Demanda energètica de calefacció

La demanda energètica resultant de la simulació energètica ens mostra un edifici altament eficient amb una demanda energètica de

calefacció de 13,14 kWh/m², això és a causa principalment per l’efecte hivernacle que es produeix en els accessos de l’edifici però

també per les baixes transmitàncies tèrmiques de l’envolupant tèrmica.

A continuació es mostra la demanda energètica mensual de calefacció.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

kWh/

Demanda energètica mensual vs. Graus dia de calefacció

Demanda calefacció Heating Degree Days

L’espai de galeria constitueix un sistema de calefacció solar passiu que combina l’efecte dels guanys tèrmics directes i indirectes.

Per una banda, aquest espai funciona com amortidor tèrmic que redueix les pèrdues de calor i alhora constitueix un mecanisme útil i

energèticament eficient inclús quan no hi ha guanys solars directes.

Per altra banda, la radiació solar entra en l’espai hivernacle i l’energia s’emmagatzema en els sistemes constructius de major inèrcia

tèrmica.

Els graus-dia de calefacció per a un dia determinat representen la mitjana de la diferència entre una temperatura base fixada segons

els paràmetres de confort desitjats a l’edifici i la temperatura exterior registrada al llarg del dia, sempre que sigui inferior a la

temperatura base.

Si es fa la comparativa amb els graus-dia de calefacció el comportament de la corba de demanda enèrgica és molt semblant a la

corba dels graus-dia.

4.2.2. Demanda energètica de refrigeració

La demanda energètica resultant de la simulació energètica ens mostra un edifici altament eficient amb una demanda energètica de

refrigeració de 13,21 kWh/m², això és a causa principalment per l’increment de la ventilació natural que ajuda a evacuar la calor i les

proteccions solars al mur cortina.

A continuació es mostra la demanda energètica mensual de refrigeració.

0

5

10

15

20

25

30

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

kWh/

Demanda energètica mensual vs. Graus dia de refrigeració

Demanda refrigeració Cooling Degree Days

Les zones que es climatitzaran, correspon a les zones de circulació i permanència de persones, de manera que la climatització

incidirà en aquestes zones.

Per diferència de densitats entre l'aire a diferents temperatures es produirà una estratificació de l'aire aprofitant el volum existent al

mercat.

Es disposa de reixes de ventilació perimetral en la part alta de l'edifici de manera que s'establirà un corrent de ventilació que

arrossegarà aquest aire amb una temperatura superior i una qualitat inferior. Aquest procés d'arrossegament també implicarà un

procés d'inducció d'aire de manera que es facilitarà l'estratificació.

Els graus-dia de refrigeració per a un dia determinat representen la mitjana de la diferència entre una temperatura base fixada

segons els paràmetres de confort desitjats a l’edifici i la temperatura exterior registrada al llarg del dia, sempre que sigui superior a

la temperatura base.

Si es fa la comparativa amb els graus-dia de refrigeració el comportament de la corba de demanda enèrgica és molt semblant a la

corba dels graus-dia.

ANNEX EFICIÈNCIA ENERGÈTICA MERCAT LA PLANA ESPLUGUES DE LLOBREGAT

7

4.2.3. Comportament energètic anual

El repartiment de la demanda de calefacció i refrigeració per mesos ens indica que la demanda de calefacció es produeix de

novembre a maig i la de refrigeració de juliol a setembre, tal i com es pot observar a la gràfica següent.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

ºC

kWh/

Demanda energètica mensual vs. Temperatures

Demanda calefacció Demanda refrigeració Consum calefacció Consum refrigeració Temp. ext.

Mes Demanda calefacció [kWh/m²] Demanda refrigeració [kWh/m²] Gener 4,09 0,00 Febrer 3,12 0,00 Març 1,57 0,00 Abril 0,39 0,00 Maig 0,00 0,00 Juny 0,00 1,01 Juliol 0,00 4,91 Agost 0,00 6,42

Setembre 0,00 0,88 Octubre 0,00 0,00

Novembre 0,65 0,00 Desembre 3,31 0,00

Total 13,14 13,21

Per tant, la demanda energètica anual de calefacció i refrigeració és:

13,14 13,21

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

kWh/

Demanda energètica anual

Demanda calefacció Demanda refrigeració

4.2.4. Balanç tèrmic envolupant

El balanç tèrmic es compon d'una anàlisi de pèrdues i guanys tèrmics que succeeix en el funcionament de l'edifici. Es quantifica la

quantitat d'energia que es transfereix entre l'interior i exterior de l'edifici, així com els guanys tèrmics, tant interiors com a exteriors,

que participen en el comportament termodinàmic de cada zona tèrmica.

-6,00

-5,00

-4,00

-3,00

-2,00

-1,00

0,00

1,00

2,00

kWh/

Balanç tèrmic envolupant

Envidrament Murs Cobertes Sòls Particions Infiltracions

Segons el que es pot observar a la gràfica, les pèrdues energètiques per envidraments, forjats i murs són les més importants.

També s’observa, que els envidraments, a l’hivern són pèrdues energètiques, però a l’estiu, són guanys energètics.

A continuació es mostra balanç de finestres:

-6,00

-4,00

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

Gener Febrer Març Abril Maig Juny Juliol Agost Setembre Octubre Novembre Desembre

kWh/

Balanç finestres

Guanys solars finestres Envidrament Balanç finestres

Durant els mesos d’hivern, l’edifici perd energia per les finestres, en canvi durant l’estiu, els guanys solars contraresten aquestes

pèrdues i el balanç és positiu.

ANNEX EFICIÈNCIA ENERGÈTICA MERCAT LA PLANA ESPLUGUES DE LLOBREGAT

8

4.2.5. Balanç tèrmic

Si s’analitza el balanç tèrmic de l’envolupant, el balanç de les finestres i els guanys interns es pot observar més clarament les

pèrdues i guanys que es donen a l’edifici.

-10,00

-8,00

-6,00

-4,00

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

Gener Febrer Març Abril Maig Juny Juliol Agost Setembre Octubre Novembre Desembre

kWh/

Balanç tèrmic

Balanç tèrmic envolupant Guanys interns Balanç finestres

El resultat final d'aquest balanç tèrmic, quantifica les necessitats de climatització de l'edifici. Quanta més energia es perd

per l'envolupant tèrmica, majors càrregues tèrmiques de calefacció presenta l'edifici; o quants més guanys interns

(il·luminació, ocupació, guanys solars...) posseeix, menors són les necessitats de calefacció.

4.3. Consum energètic

4.3.1. Consum energia final

A continuació es mostra la distribució del consum d’energia de l’edifici.

Il·luminació43,5%

Ventiladors29,3%

Bombes0,0%

DHW2,8%

Calefacció10,2%

Refrigeració14,3%

Distribució consum energia

El consum majoritari de l’edifici és dels equips d’il·luminació, seguit dels ventiladors, refrigeració i calefacció.

A continuació es pot observar el consum d’energia final mensual, juntament amb la producció d’energies renovables.

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

Gener Febrer Març Abril Maig Juny Juliol Agost Setembre Octubre Novembre Desembre

kWh/

Consum energia final

Il·luminació Ventiladors DHW Calefacció Refrigeració Bombes Producció renovables

De la gràfica es determina que durant els mesos d’estiu, la producció d’energies renovables supera el consum energètic.

El consum d’energia final resultant de la simulació energètica mostra un edifici altament eficient amb un consum energètic de 12,75

kWh/m².

4.4. Producció d’energies renovables

A continuació es pot observar el consum d’energia primària, en termes absoluts, juntament amb la generació d’energies renovables

i la contribució.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

140,00%

0,00

2.000,00

4.000,00

6.000,00

8.000,00

10.000,00

12.000,00

Gener Febrer Març Abril Maig Juny Juliol Agost Setembre Octubre Novembre DesembrekW

h

Consum energia primària vs. Generació energia renovable

Consum energia primària Generació energies renovables Contribució renovables

Com s’ha comentat anteriorment, durant els mesos d’abril, maig, juny la generació d’energies renovables supera el consum

energètic.

ANNEX EFICIÈNCIA ENERGÈTICA MERCAT LA PLANA ESPLUGUES DE LLOBREGAT

9

Ubicació: Barcelona 0Inclinació β Gener Febrer Març Abril Maig Juny Juliol Agost Setembre Octubre Novembre Desembre Anual

15 9,37 12,19 16,14 20,07 22,84 24,13 23,70 21,59 18,13 13,95 10,38 8,61 16,78 MJ/m2/dia15 2,60 3,39 4,48 5,58 6,34 6,70 6,58 6,00 5,04 3,88 2,88 2,39 4,66 kWh/m2/dia

Dies mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365Irradiació mes 80,69 94,81 138,98 167,25 196,68 201,08 204,08 185,91 151,08 120,13 86,50 74,14 1701,31 kWh/m2/mes

Nº plaques 102

Superf. m2 Gener Febrer Març Abril Maig Juny Juliol Agost Setembre Octubre Novembre Desembre Anual165,94 431,91 561,90 743,97 925,13 1.052,81 1.112,27 1.092,45 995,19 835,70 643,02 478,47 396,88 773,47 kWh/dia

13.389,20 15.733,12 23.063,14 27.753,76 32.637,06 33.368,12 33.865,95 30.850,88 25.071,03 19.933,75 14.353,96 12.303,20 282.317,64 kWh/mes

Ef. plaques Gener Febrer Març Abril Maig Juny Juliol Agost Setembre Octubre Novembre Desembre Anual16,80% 2.249,38 2.643,16 3.874,61 4.662,63 5.483,03 5.605,84 5.689,48 5.182,95 4.211,93 3.348,87 2.411,47 2.066,94 47.429,36 kWh/mes produïts

Ef. inversors Gener Febrer Març Abril Maig Juny Juliol Agost Setembre Octubre Novembre Desembre Anual97% 2.175,16 2.555,94 3.746,75 4.508,76 5.302,09 5.420,85 5.501,73 5.011,91 4.072,94 3.238,36 2.331,89 1.998,73 45.864,19 kWh/mes produïts

Estimació pèrdu Gener Febrer Març Abril Maig Juny Juliol Agost Setembre Octubre Novembre Desembre Anual5% 2.066,40 2.428,14 3.559,41 4.283,33 5.036,98 5.149,81 5.226,64 4.761,31 3.869,29 3.076,44 2.215,29 1.898,79 43.570,98 kWh/mes produïts

Ombres i inclina Gener Febrer Març Abril Maig Juny Juliol Agost Setembre Octubre Novembre Desembre Anual11,15% 1.835,93 2.157,33 3.162,43 3.805,61 4.475,21 4.575,45 4.643,71 4.230,29 3.437,75 2.733,32 1.968,22 1.687,02 38.711,51 kWh/mes produïts

Gener Febrer Març Abril Maig Juny Juliol Agost Setembre Octubre Novembre Desembre Anual1.835,93 2.157,33 3.162,43 3.805,61 4.475,21 4.575,45 4.643,71 4.230,29 3.437,75 2.733,32 1.968,22 1.687,02 38.711,51 kWh/mes produïts

Dades atlas de radiació solar a Catalunya

Producció mensual i anual tenint en compte eficiència del sistema

Irradiació mensual

Irradiació pel total de la superfície instal·lada

Orientació α:

Producció mensual i anual total zones

Consum energia primària [kWh]

Producció energies renovables E.P. [kWh]

Contribució renovables E.P. [%]

Gener 9.560,58 3.821,41 39,97% Febrer 8.635,96 4.514,43 52,27% Març 7.912,91 6.577,38 83,12% Abril 7.490,55 7.838,16 104,64% Maig 7.723,51 9.142,55 118,37% Juny 8.189,67 9.300,43 113,56% Juliol 10.036,79 9.428,81 93,94% Agost 10.108,42 8.620,98 85,29%

Setembre 8.128,00 7.077,36 87,07% Octubre 8.042,47 5.685,92 70,70%

Novembre 7.776,94 4.102,90 52,76% Desembre 9.012,70 3.500,44 38,84%

Total 102.618,51 79.610,78 77,58% Rati 24,91 19,32 -

El consum d’energia primària resultant de la simulació energètica mostra un edifici altament eficient amb un consum energètic de

24,91 kWh/m²,

4.5. Anàlisi setmana extrema d’hivern

4.5.1.1. Càrrega de calefacció

Si s’analitza el funcionament de l’edifici al llarg d’una setmana a l’hivern es pot veure més clarament com la demanda de calefacció

no és constant al llarg del dia.

Es pot veure com a l’inici de l’activitat de l’edifici hi ha un pic de consum que a mida que van augmentant les càrregues internes,

però sobretot els guanys solars va disminuint fins al final del dia.

A la tarda la demanda va creixent progressivament a mida que els guanys solars van disminuint.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1:00

4:00

7:00

10:0

0

13:0

0

16:0

0

19:0

0

22:0

0

1:00

4:00

7:00

10:0

0

13:0

0

16:0

0

19:0

0

22:0

0

1:00

4:00

7:00

10:0

0

13:0

0

16:0

0

19:0

0

22:0

0

1:00

4:00

7:00

10:0

0

13:0

0

16:0

0

19:0

0

22:0

0

1:00

4:00

7:00

10:0

0

13:0

0

16:0

0

19:0

0

22:0

0

1:00

4:00

7:00

10:0

0

13:0

0

16:0

0

19:0

0

22:0

0

1:00

4:00

7:00

10:0

0

13:0

0

16:0

0

19:0

0

22:0

0

o C

W/m

²

Càrrega calefacció| 6 gener - 12 gener

Càrrega calefacció Temperatura operativa

Com s’ha comentat anteriorment, es pot observar que a mida que van augmentant les càrregues internes, i els guanys solars, la

càrrega de calefacció va disminuint, fins que els guanys solars van disminuint que la demanda va creixent progressivament.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

01:

003:

005:

007:

009:

0011

:00

13:0

015

:00

17:0

019

:00

21:0

023

:00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

01:

003:

005:

007:

009:

0011

:00

13:0

015

:00

17:0

019

:00

21:0

023

:00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

01:

003:

005:

007:

009:

0011

:00

13:0

015

:00

17:0

019

:00

21:0

023

:00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

0

W/m

²

Càrrega calefacció| 6 gener - 12 gener

Càrrega calefacció Càrregues internes Guanys solars

ANNEX EFICIÈNCIA ENERGÈTICA MERCAT LA PLANA ESPLUGUES DE LLOBREGAT

10

4.5.1.2. Balanç tèrmic

Si s’analitza el balanç tèrmic de l’envolupant i finestres, es pot observar que durant el transcurs del dia, hi ha pèrdues per

l’envolupant i guanys per les finestres, en canvi, per la nit és el contrari.

Això és a causa de la inèrcia tèrmica, que és la capacitat d’un material d’acumular o cedir calor, en el transcurs del dia, els materials

emmagatzemen l’energia, que durant la nit, ho cedeixen a l’ambient.

-40,00

-35,00

-30,00

-25,00

-20,00

-15,00

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

01:

003:

005:

007:

009:

0011

:00

13:0

015

:00

17:0

019

:00

21:0

023

:00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

01:

003:

005:

007:

009:

0011

:00

13:0

015

:00

17:0

019

:00

21:0

023

:00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

01:

003:

005:

007:

009:

0011

:00

13:0

015

:00

17:0

019

:00

21:0

023

:00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

0

W/m

²

Balanç tèrmic| 6 gener - 12 gener

Balanç envolupant Balanç finestres

4.5.1.3. Pèrdues i guanys finestres

Si s’analitza les pèrdues i guanys per les finestres, es pot observar com durant el transcurs del dia, hi ha guanys solars, i es

disminueixen les pèrdues, en canvi, per la nit, únicament hi ha pèrdues, a causa de la diferència de temperatura entre l’interior i

exterior de l’edifici.

-14,00

-12,00

-10,00

-8,00

-6,00

-4,00

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

01:

003:

005:

007:

009:

0011

:00

13:0

015

:00

17:0

019

:00

21:0

023

:00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

01:

003:

005:

007:

009:

0011

:00

13:0

015

:00

17:0

019

:00

21:0

023

:00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

01:

003:

005:

007:

009:

0011

:00

13:0

015

:00

17:0

019

:00

21:0

023

:00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

0

W/m

²

Pèrdues i guanys finestres| 6 gener - 12 gener

Guanys solars Pèrdues envidrament

4.5.1.4. Guanys i pèrdues envolupant

A través de l’envolupant d’un edifici es produeixen els guanys i les pèrdues energètiques següents:

Transmissió a través dels elements opacs (zona habitable - zona exterior).

Transmissió a través dels elements opacs interiors (zona habitable - zona no habitable).

Conducció-convecció a través de les finestres (zona habitable - zona exterior).

Infiltracions no controlades d’aire (zona habitable - zona exterior) degudes a la permeabilitat a l’aire de l’envolupant o la no

hermeticitat dels tancaments

-15,00

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

01:

003:

005:

007:

009:

0011

:00

13:0

015

:00

17:0

019

:00

21:0

023

:00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

01:

003:

005:

007:

009:

0011

:00

13:0

015

:00

17:0

019

:00

21:0

023

:00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

01:

003:

005:

007:

009:

0011

:00

13:0

015

:00

17:0

019

:00

21:0

023

:00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

0

W/m

²

Guanys i pèrdues envolupant| 6 gener - 12 gener

Envidraments Façanes Cobertes Forjats Particions Infiltracions

4.5.1.5. Càrrega d’electricitat

A continuació es pot observar la càrrega d’electricitat de l’edifici, com s’ha comentat anteriorment, al principi del dia hi ha una punta

de consum que a mida que van augmentant les càrregues internes, però sobretot els guanys solars va disminuint fins al final del dia.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

01:

003:

005:

007:

009:

0011

:00

13:0

015

:00

17:0

019

:00

21:0

023

:00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

01:

003:

005:

007:

009:

0011

:00

13:0

015

:00

17:0

019

:00

21:0

023

:00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

01:

003:

005:

007:

009:

0011

:00

13:0

015

:00

17:0

019

:00

21:0

023

:00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

0

W/m

²

Càrrega electricitat| 6 gener - 12 gener

Il·luminació Ventiladors DHW Calefacció Bombes

ANNEX EFICIÈNCIA ENERGÈTICA MERCAT LA PLANA ESPLUGUES DE LLOBREGAT

11

4.5.2. Anàlisi setmana extrema d’estiu

Si s’analitza el funcionament de l’edifici al llarg d’una setmana d’estiu es pot veure com és molt diferent a la de calefacció, en aquest

cas la demanda de refrigeració comença just en el moment d’activitat de l’edifici i va augmentant progressivament amb l’increment

de les càrregues internes i sobretot amb l’augment dels guanys solars.

23,00

23,50

24,00

24,50

25,00

25,50

26,00

26,50

27,00

27,50

28,00

0

2

4

6

8

10

12

1:00

4:00

7:00

10:0

0

13:0

0

16:0

0

19:0

0

22:0

0

1:00

4:00

7:00

10:0

0

13:0

0

16:0

0

19:0

0

22:0

0

1:00

4:00

7:00

10:0

0

13:0

0

16:0

0

19:0

0

22:0

0

1:00

4:00

7:00

10:0

0

13:0

0

16:0

0

19:0

0

22:0

0

1:00

4:00

7:00

10:0

0

13:0

0

16:0

0

19:0

0

22:0

0

1:00

4:00

7:00

10:0

0

13:0

0

16:0

0

19:0

0

22:0

0

1:00

4:00

7:00

10:0

0

13:0

0

16:0

0

19:0

0

22:0

0

o C

W/m

²

Càrrega refrigeració| 3 agost - 9 agost

Càrrega refrigeració Temperatura operativa

Com s’ha comentat anteriorment, la càrrega de refrigeració va augmentant progressivament amb l’increment de les càrregues

internes i sobretot amb l’augment dels guanys solars.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

01:

003:

005:

007:

009:

0011

:00

13:0

015

:00

17:0

019

:00

21:0

023

:00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

01:

003:

005:

007:

009:

0011

:00

13:0

015

:00

17:0

019

:00

21:0

023

:00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

01:

003:

005:

007:

009:

0011

:00

13:0

015

:00

17:0

019

:00

21:0

023

:00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

0

W/m

²

Càrrega refrigeració| 3 agost - 9 agost

Càrrega refrigeració Guanys solars Guanys interns

4.5.2.1. Balanç tèrmic

Si s’analitza el balanç tèrmic de l’envolupant i finestres, es pot observar que durant el transcurs del dia, hi ha pèrdues per

l’envolupant i guanys per les finestres, en canvi, per la nit és el contrari.

Això és a causa de la inèrcia tèrmica, que és la capacitat d’un material d’acumular o cedir calor, en el transcurs del dia, els materials

emmagatzemen l’energia, que durant la nit, ho cedeixen a l’ambient.

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

01:

003:

005:

007:

009:

0011

:00

13:0

015

:00

17:0

019

:00

21:0

023

:00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

01:

003:

005:

007:

009:

0011

:00

13:0

015

:00

17:0

019

:00

21:0

023

:00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

01:

003:

005:

007:

009:

0011

:00

13:0

015

:00

17:0

019

:00

21:0

023

:00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

0

W/m

²

Balanç tèrmic| 3 agost - 9 agost

Balanç envolupant Balanç finestres

4.5.2.2. Pèrdues i guanys finestres

Si s’analitza les pèrdues i guanys per les finestres, es pot observar com durant el transcurs del dia, hi ha guanys solars i guanys per

l’envidrament, ja que l’exterior està a una temperatura superior que l’ambient interior.

En canvi, per la nit, únicament hi ha pèrdues, a causa de la diferència de temperatura entre l’interior i exterior de l’edifici.

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

01:

003:

005:

007:

009:

0011

:00

13:0

015

:00

17:0

019

:00

21:0

023

:00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

01:

003:

005:

007:

009:

0011

:00

13:0

015

:00

17:0

019

:00

21:0

023

:00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

01:

003:

005:

007:

009:

0011

:00

13:0

015

:00

17:0

019

:00

21:0

023

:00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

0

W/m

²

Pèrdues i guanys finestres| 3 agost - 9 agost

Guanys solars Pèrdues envidrament

ANNEX EFICIÈNCIA ENERGÈTICA MERCAT LA PLANA ESPLUGUES DE LLOBREGAT

12

4.5.2.3. Guanys i pèrdues envolupant

A través de l’envolupant d’un edifici es produeixen els guanys i les pèrdues energètiques següents:

Transmissió a través dels elements opacs (zona habitable - zona exterior).

Transmissió a través dels elements opacs interiors (zona habitable - zona no habitable).

Conducció-convecció a través de les finestres (zona habitable - zona exterior).

Infiltracions no controlades d’aire (zona habitable - zona exterior) degudes a la permeabilitat a l’aire de l’envolupant o la no

hermeticitat dels tancaments

-20,00

-15,00

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

01:

003:

005:

007:

009:

0011

:00

13:0

015

:00

17:0

019

:00

21:0

023

:00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

01:

003:

005:

007:

009:

0011

:00

13:0

015

:00

17:0

019

:00

21:0

023

:00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

01:

003:

005:

007:

009:

0011

:00

13:0

015

:00

17:0

019

:00

21:0

023

:00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

0

W/m

²

Guanys i pèrdues envolupant| 3 agost - 9 agost

Envidraments Façanes Cobertes Forjats Particions Infiltracions

4.5.2.4. Càrrega d’electricitat

A continuació es pot observar la càrrega d’electricitat de l’edifici, com s’ha comentat anteriorment, en el cas de la demanda de

refrigeració comença just en el moment d’activitat de l’edifici i va augmentant progressivament

0

2

4

6

8

10

12

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

01:

003:

005:

007:

009:

0011

:00

13:0

015

:00

17:0

019

:00

21:0

023

:00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

01:

003:

005:

007:

009:

0011

:00

13:0

015

:00

17:0

019

:00

21:0

023

:00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

01:

003:

005:

007:

009:

0011

:00

13:0

015

:00

17:0

019

:00

21:0

023

:00

1:00

3:00

5:00

7:00

9:00

11:0

013

:00

15:0

017

:00

19:0

021

:00

23:0

0

W/m

²

Càrrega electricitat| 3 agost - 9 agost

Il·luminació Ventiladors DHW Refrigeració Bombes

5. CONCLUSIONS

Una vegada recopilats i analitzats els resultats obtinguts amb el programa informàtic per l’avaluació de la demanda i del consum

energètic dels edificis, es pot determinar el següent:

La demanda energètica de calefacció és de 13,14 kWh/m²·any i la demanda energètica de refrigeració és de 13,21 kWh/m²·any.

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00

kWh/m²

Demanda energètica

Demanda nZEB

Demanda edifici

El consum d’energia primària és de 24,91 kWh/m²·any.

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00

kWh/m²

Consum energia primària

Consum E.P. nZEB

Consum E.P. edifici

ANNEX EFICIÈNCIA ENERGÈTICA MERCAT LA PLANA ESPLUGUES DE LLOBREGAT

13

La producció d’energies renovables és del 77,58% del consum energètic.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Producció energies renovables

Producció energies renovables nZEB

Producció energies renovables edifici

El consum net d’energia és de 5,58 kWh/m²·any.

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00

kWh/m²

Consum net

Consum net nZEB

Consum net edifici

Els valors que s’estableixen com a límits són els següents:

Demanda energètica màxima refrigeració: 15 kWh/m²·any (l’edifici mostra una reducció respecte aquesta demanda d’un

12,42%).

Demanda energètica màxima calefacció: 15 kWh/m²·any (l’edifici mostra una reducció respecte aquesta demanda d’un

11,92%).

Consum d’energia primària màxima: 80 kWh/m²·any (l’edifici mostra una reducció respecte aquest consum d’un 68,86%).

Energia renovable mínima: >75% (l’edifici mostra una producció d’energies renovables d’un 77,58%).

Consum net màxim: 20 kWh/m²·any (l’edifici mostra una reducció respecte aquest consum d’un 72,08%).

ANNEX EFICIÈNCIA ENERGÈTICA MERCAT LA PLANA ESPLUGUES DE LLOBREGAT

14

6. BIBLIOGRAFIA

Agència d’Energia de Barcelona. Guia bàsica d’eficiència energètica en edificis municipals. Barcelona: Ajuntament de

Barcelona - Àrea de Medi Ambient i Serveis Urbans, novembre 2011.

Agència de l'Habitatge de Catalunya. Zones climàtiques de les poblacions de Catalunya, classificades per demarcacions

territorials i ordre alfabètic segons la seva altitud i DB HE-1 Barcelona: Generalitat de Catalunya, 2013.

AICIA (Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía) – Grupo de Termotecnia de la Escuela Superior

de Ingenieros Industriales de la Universidad de Sevilla. Condiciones de aceptación de procedimientos alternativos a lider y

calener. Anexos. IDAE.

AICIA. calener-gt: Grandes Edificios Terciarios. Manual Técnico. IDAE.

Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo. Gobierno de España. C.T.E. Documento Básico HE Ahorro de Energía.

Versió publicada al BOE 12/09/2013 amb correcció d’errors del BOE del 08/11/2013

ITeC (Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya). Pràctiques de Sostenibilitat en l'edificació, 2005.

ITeC (Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya). Pràctiques deBSostenibilitat en l'edificació, 2005.

Solé, Josep. Estudi tecnològic dels aïllaments tèrmics a Catalunya en l’àmbit de l’edificació. Informes i estudis tecnològics

encarregats per l’Institut Català d’Energia. Febrer 2005.

Salom, J., Cubí E. i Sartori, I. (IREC – Institut de Recerca en Energia de Catalunya,Barcelona, España). Edificio de energía

cero: definiciones e interacción con las redes energéticas. I congreso de edificios de energía casi nula.

ICAEN. Edificis de consum d'energia gairebé zero. – 1a edició. – (Col·lecció Quadern pràctic ; 11)

Jaime Polo Villafaina

Ingeniero Industrial

Col. nº 10.408

Enrique Blasco Gómez

Ingeniero Industrial

Col. nº 10.389

IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia,

SL.

IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia,

SL.

ANNEX INSTAL·LACIÓ SOLAR FOTOVOLTAICA MERCAT LA PLANA

ANNEX INSTAL·LACIÓ SOLAR FOTOVOLTAICA

1. DADES GENERALS ........................................................................................................................................................ 2

1.1. Instal·lació fotovoltaica ................................................................................................................................................ 2

1.1.1. Tipologia de la solució .......................................................................................................................................................... 2

1.1.2. Càlculs................................................................................................................................................................................... 3

ANNEX INSTAL·LACIÓ SOLAR FOTOVOLTAICA MERCAT LA PLANA

2

1. DADES GENERALS

Las normatives contemplades per la correcta realització del projecte són les següents:

Españolas:

CTE Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de

la Edificación (CTE) y los Documentos Básicos que lo forman.

REBT Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento

electrotécnico para baja tensión

RIEAT Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo, por el que se aprueban el Reglamento sobre

condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta

tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-RAT 01 a 23

Normas Técnicas Particulares de la compañía distribuidora

Ordenanzas municipales del ayuntamiento de Esplugues de Llobregat

Cualquier otra normativa y reglamentación de obligado cumplimiento para este tipo

de instalaciones

Generales

R.D. 1027/2007 Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el cual se aprueba el Reglamento de

Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y sus instrucciones técnicas

complementarias ITE.

R.D. 314/2006 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el cual se aprueba el Código Técnico

de la Edificación. Documentos Básicos HE 5 “Contribución fotovoltaica mínima de

energía eléctrica”, HE 4 "Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria", HE

2 "Ahorro de energía. Rendimiento de las instalaciones térmicas", HS 4

"Salubridad. Suministro de agua", HS 5 "Salubridad. Evacuación de aguas", SI "

Seguridad en caso de incendio "y HR" Protección frente al ruido "

R.D. 2060/2008 Real decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, por el cual se aprueba el

Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas

complementarias.

R.D. 842/2002 Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas

Complementarias (Real decreto 842/2002 de 2 de agosto de 2002).

R.D. 1578/2008 Real decreto 919/2006, de 26 de septiembre, por el cual se aprueba el

Reglamento técnico de distribución y de energía eléctrica fotovoltaica.

R.D. 1565/2010 Real decreto 1565, de 28 de julio, por el cual se modifica el Reglamento técnico de

distribución y de energía eléctrica fotovoltaica.

Autonómicas

Decreto de Eco-eficiencia Decreto 21/2006, 14 de febrero, por el cual se regula la adopción de criterios

ambientales y de eco-eficiencia en los edificios (DOGC núm. 4574 de 16 febrero

de 2006).

1.1. Instal·lació fotovoltaica

S’ha projectat la producció d’energia elèctrica fotovoltaica atenent al CTE DB HE-5 Contribució fotovoltaica mínima d’energia

elèctrica.

Per tractar-se d’una nova construcció major a 5.000 m² i estar classificada com a Hipermercat, ha de tenir una contribució d'energia

elèctrica obtinguda sistemàticament de captació i transformació d'energia solar per procediment fotovoltaic.

La potència nominal mínima que instal·lar s’ha calculat mitjançant la següent fórmula:

P[kW]=C*(0,002*S-5)

Sent:

C = Coeficient definit a la taula 2.1 en funció de la zona climàtica

C=1,1 (zona climàtica corresponent a Barcelona)

S = Superfície construïda del edifici (m²)– 7.624 m² – S’exclouen zones exteriors comuns

Per tant:

P[KW]=1,1*(0,002*7.624-5) =11,27 kW.

Per tal d’obtenir un edifici nZEB (nearly Zero Energy Building), i arribar a una contribució d’energia renovable mínima: >60

kWh/m²·any (75% energia primària màxima) s’ha establert una autoproducció d’energia.

1.1.1. Tipologia de la solució

S'ha projectat una instal·lació fotovoltaica amb generació de 35,7 kW, basada en una superfície de plaques de 165,94 m² que

corresponen a 102 plaques de 350 Wp, que alimenten a 2 inversors de 15 kW.

Les plaques, se situen sobre les cobertes tècniques definides en projecte organitzades de la següent manera:

S'agruparan conjunts de 6 strings de 17 plaques cada 1, fins a un quadre d'agrupació estanco amb protecció per fusibles en

coberta que connectarà al canal de l'inversor.

S'ha previst instal·lar un vigilant d'aïllament DC isoPV425 + AGH420 de Bender o equivalent per a cada inversor.

Les plaques previstes PANELL FOTOVOLTAIC POLICRISTAL·LÍ de 350 Wp.

Els inversors previstos són INVERSOR 3Play 40TL 15,00 kW amb dos canals d'entrada.

Aquest quadre portarà incorporat un sistema de autoconsum instantani d'injecció zero a la xarxa garantida de Circutor o equivalent.

Compost pels següents elements:

Controlador dinàmic de potència d'injecció zero *CDP-0

Analitzador de Xarxa de panell CVM-C10

Una vegada ja en el CGBT estarà connecta directament amb el Transformador situat en el C.T, que al seu torn ve alimentat en M.T

des del Centre de Mesura situat en el límit de la propietat.

Les característiques necessàries previstes per a l'adaptació de les instal·lacions de Mitja Tensió quan es correspongui amb una

modalitat de autoconsum tipus 1, o de tipus 2 fins a 100kW de potència generada.

ANNEX INSTAL·LACIÓ SOLAR FOTOVOLTAICA MERCAT LA PLANA

3

1.1.2. Càlculs

Els càlculs del dimensionament són els següents:

Alçada (m) 1,64 Nº cel·les (ut) 72Amplada (m) 0,992 Amplada (m) 0,156 Zona climàtica II Coeficient C 1,1Espessor (m) 0,045 Alçada (m) 0,156 Superfície afectada (m2) 7624Pes (kg) 20 Ef.cel·la % 15,7 Potència a instal·lar (kWp) 11,27Potencia (Wp) 350Ef. Placa % 16,8 Superfície afectada (m2) 0Tensió màxima, VMP 31,1 Potència a instal·lar (kWp) 0,00Intensitat màxima, IMP 8,68Tensió circuit obert, VOC 38,6Corrent de curtcircuit, ISC 8,45Tensió màx. Sistema, VMAX 1000V Potència pic mínima 11,27Tolerancia de potència màx. 5% Nº min. Plaques 33

Model STP15000TL Nº plaques per string 17Número de inversors 2 Nº de strings 6Pmàx (kW) 15 Nº total plaques 102Pnom (kW) 30 Potència total (kW) 35,7Vmin MPP (V) 150 Superfície de plaques (m2) 165,94Vmàx MPP (V) 800 Potència mín. inversor (kW) 28,56Vmàx (V) 1000Unom (V) 400Rendiment europeu (%) 97,8Dimensions (mm) 661x682x264 Nº màx. Strings/inversor previst 3Pes (kg) 61 Intensitat String 8,68Distrorsió armònica (%) <=3 Intensitat entrada a inversor 26,04Factor de potència 1 ICC màx per canal 12,675Consum stand-by (W) - Tensió atac a inversor 528,7Nº canals d'entrada 2 Tensió circuit obert max 656,2Imàx, entrada (A) per canal 33Grau IP 20

Orenança medi ambient Barcelona

Configuració escollidaCaracterístiques inversors

Càlculs per cada inversor

Característiques plaques Caraterístiques cel·les

Dades de Configuració

Càlcul de potència pic mínima a instal·larSegons CTE-H5

Ubicació: Barcelona 0Inclinació β Gener Febrer Març Abril Maig Juny Juliol Agost Setembre Octubre Novembre Desembre Anual

15 9,37 12,19 16,14 20,07 22,84 24,13 23,70 21,59 18,13 13,95 10,38 8,61 16,78 MJ/m2/dia15 2,60 3,39 4,48 5,58 6,34 6,70 6,58 6,00 5,04 3,88 2,88 2,39 4,66 kWh/m2/dia

Dies mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365Irradiació mes 80,69 94,81 138,98 167,25 196,68 201,08 204,08 185,91 151,08 120,13 86,50 74,14 1701,31 kWh/m2/mes

Nº plaques 102

Superf. m2 Gener Febrer Març Abril Maig Juny Juliol Agost Setembre Octubre Novembre Desembre Anual165,94 431,91 561,90 743,97 925,13 1.052,81 1.112,27 1.092,45 995,19 835,70 643,02 478,47 396,88 773,47 kWh/dia

13.389,20 15.733,12 23.063,14 27.753,76 32.637,06 33.368,12 33.865,95 30.850,88 25.071,03 19.933,75 14.353,96 12.303,20 282.317,64 kWh/mes

Ef. plaques Gener Febrer Març Abril Maig Juny Juliol Agost Setembre Octubre Novembre Desembre Anual16,80% 2.249,38 2.643,16 3.874,61 4.662,63 5.483,03 5.605,84 5.689,48 5.182,95 4.211,93 3.348,87 2.411,47 2.066,94 47.429,36 kWh/mes produïts

Ef. inversors Gener Febrer Març Abril Maig Juny Juliol Agost Setembre Octubre Novembre Desembre Anual97% 2.175,16 2.555,94 3.746,75 4.508,76 5.302,09 5.420,85 5.501,73 5.011,91 4.072,94 3.238,36 2.331,89 1.998,73 45.864,19 kWh/mes produïts

Estimació pèrdu Gener Febrer Març Abril Maig Juny Juliol Agost Setembre Octubre Novembre Desembre Anual5% 2.066,40 2.428,14 3.559,41 4.283,33 5.036,98 5.149,81 5.226,64 4.761,31 3.869,29 3.076,44 2.215,29 1.898,79 43.570,98 kWh/mes produïts

Ombres i inclina Gener Febrer Març Abril Maig Juny Juliol Agost Setembre Octubre Novembre Desembre Anual11,15% 1.835,93 2.157,33 3.162,43 3.805,61 4.475,21 4.575,45 4.643,71 4.230,29 3.437,75 2.733,32 1.968,22 1.687,02 38.711,51 kWh/mes produïts

Gener Febrer Març Abril Maig Juny Juliol Agost Setembre Octubre Novembre Desembre Anual1.835,93 2.157,33 3.162,43 3.805,61 4.475,21 4.575,45 4.643,71 4.230,29 3.437,75 2.733,32 1.968,22 1.687,02 38.711,51 kWh/mes produïts

Producció mensual i anual total zones

Dades atlas de radiació solar a Catalunya

Producció mensual i anual tenint en compte eficiència del sistema

Irradiació mensual

Irradiació pel total de la superfície instal·lada

Orientació α:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

0 3 3 50 50 0

-33 -33 25 23 54 54

A9 A7 A5 A3 A1 A2 A4 A6 A8 A10

0,75 1 0,75

B11 B9 B7 B5 B3 B1 B2 B4 B6 B8 B10 B12

1 1 0,25

C11 C9 C7 C5 C3 C1 C2 C4 C6 C8 C10 C12

0,5 0,5D13 D11 D9 D7 D5 D3 D1 D2 D4 D6 D8 D10 D12 D14

Ombres Total

10% 15% Pèrdues per ombres % de irradicació global incident anual 7,69%

Ombres Total Pèrdues per orientació i inclinació Latitud 41

7,69% 11,15% Inclinación : 14

Azimut: 5

Pérdidas: 3,47%

11,15%

Resultats calculatsInclinació i orientació Orientació i inclinació

β=0º; α=0º 3,47%

CÀLCUL DE PÈRDUES PER OMBRES, ORIENTACIÓ I INCLINACIÓ

Punt Geo.

Elevació (º)

Brúixola /NM ( Zm)

Azimut/ sud (º)

Pèrdues totals

Tria la inclinació i orientació que resulti més semblant a la superfície d'estudi β=0º; α=0º

Sobre aquesta taula introduïm el factor d'ompliment (fracció oculta respecte del total de la porció) més proper als valors: 0,25, 0,5, 0,75 ,ó 1.

General

Cas

Pèrdues límit segons CTE DB HE-5

10%

Orientació i inclinació

Pèrdues calculades per ombres, orientació i inclinació

0

10

20

30

40

50

60

70

-120 -90 -60 -30 0 30 60 90 120

Elev

ació

(º)

Azimut/Sud (º)

PLÀNOL D'OMBRES

Jaime Polo Villafaina

Ingeniero Industrial

Col. nº 10.408

Enrique Blasco Gómez

Ingeniero Industrial

Col. nº 10.389

IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia,

SL.

IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia,

SL.

ANNEX PROVEÏMENT DE GAS MERCAT LA PLANA

1

ANNEX PROVEÏMENT DE GAS

1. OBJECTE ........................................................................................................................................................ 2

2. NORMATIVA D’APLICACIÓ ............................................................................................................................. 2

3. CLASSIFICACIÓ .............................................................................................................................................. 2

4. DESCRIPCIÓ DE LA INSTAL·LACIÓ ............................................................................................................... 2

4.1. Àmbit d’aplicació de la instal·lació / abast .............................................................................................. 2

4.2. Descripció de les instal·lacions de gas ................................................................................................... 2

4.3. Proves i assajos ....................................................................................................................................... 2

ANNEX PROVEÏMENT DE GAS MERCAT LA PLANA

2

1. OBJECTE

L'objecte d'aquest document és calcular les instal·lacions necessàries per al proveïment de gas del Mercat de La Plana a Esplugues

de Llobregat..

2. NORMATIVA D’APLICACIÓ

La normativa contemplada per a la correcta realització del projecte és la següent:

Normativa Española:

RIGL Real Decreto 919/2006 de 28 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Técnico de distribución

y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias ICG 01 a 11.

RAG Real Decreto 494/1988 de 20 de mayo de 1988 por el que se aprueba el Reglamento de Aparatos

que utilicen el Gas como combustible.

ORRACG Orden del ministerio de Industria y Energía de 26 de octubre de 1986 (BOE nº 267 de 8 de

noviembre de 1986) por la que se aprueba el Reglamento de Redes y Acometidas de Combustibles

Gaseosos.

Autonómicas:

IPARG Instrucció 1/2007, de 28 de febrer de 2007, de la Direcció General d’Energia i Mines, sobre

procediment administratiu per a l’aplicació a la Comunitat Autònoma de Catalunya del RD 919/2006,

de 28 de juliol, pel qual s’aprova el Reglament tècnic de distribució i utilització de combustibles

gasosos i les seves instruccions tècniques complementàries.

OPAEIG Ordre de 28 de març de 1996, sobre el procediment d’actuació de les empreses instaladores, de les

entitats d’inspecció i control i dels titulars de les instal.lacions de gasos combustibles.

3. CLASSIFICACIÓ

La instal·lació de gas es troba classificada segons l’Annex I de l’Ordre de 28 de març de 1996, sobre el procediment d’actuació de

les empreses instal·ladores, de les entitats d’inspecció i control i dels titulars de les instal·lacions de gasos combustibles, com a:

Instal·lació de classe A:

b) Instal·lacions comunes, amb una potència nominal d’utilització simultània que no superi les 60,2 Te/h (700

kW)

4. DESCRIPCIÓ DE LA INSTAL·LACIÓ

4.1. Àmbit d’aplicació de la instal·lació / abast

El projecte contempla la instal·lació de gas del Mercat de La Plana, la previsió del Bar del mercat.

4.2. Descripció de les instal·lacions de gas

L’escomesa de la xarxa de gas es realitzarà soterrada des del punt més proper, en tub de polietilè soterrat en rasa segons manual

de Gas Natural.

Tota la xarxa interior de nova execució es realitzarà pel sostre de manera vista (paret i sostre), en acer segons la norma UNE-EN

10255 sèrie M.

Quan les conduccions hagin de travessar parets, terra o sostres, les zones de pas aniran protegides per tubs passa murs de

diàmetre interior mínim superior en 20 [mm] al diàmetre exterior de la conducció de gas. L’espai interior quedarà completament ple

de material plàstic. No existirà cap unió de la canonada en l’interior del tub protector. El passa mur evitarà que la conducció pateixi

cops. Els passa murs seran d’acer galvanitzat en calent, fibrociment o plàstic (PVC).

La conducció de gas no estarà en contacte amb conduccions d’aigua calent o elèctriques, essent les distàncies mínimes entre la

canonada de gas i la resta de 3 [cm] en paral·lel i de 1 [cm] en creuaments.

Les canonades hauran d’estar protegides amb vaïnes metàl·liques quan es trobin a menys de 1 [m] del terra Cada aparell de la

instal·lació tindrà una vàlvula de tall que permeti fer-ho independent de la resta de la instal·lació.

Las canonades tindran elements de sujecció a intervals regulars, que dependran del diàmetre de la canonada i del tipus de

canonada. Aquestes separacions es troben a la tabla següent, en llautó, coure o acer galvanitzat:

Diàmetre Separació màxima en m

mm Horitzontal Vertical

d<15 1 1,5

15<d<25 1,5 2

25<d<40 2,5 3

d>40 3 3,5

En el cas de subjeccions d’acer galvanitzat, entre la canonada i l’accessori s’haurà de col·locar una protecció contra la corrosió

galvànica.

Els canvis de direcció i els extrems de la canonada es fixaran mitjançant abraçaderes. Tanmateix, s’haurà de disposar un element

de subjecció lo més proper possible a una clau, en el cas de que aquesta es trobi fixada a la paret.

Las distàncies entre la paret i el sostre respecte a la canonada seran les següents:

Si el diàmetre de la canonada és inferior a 20 mm, la distància ha de ser entre 20 y 40 mm.

Si el diàmetre de la canonada es superior a 20 mm, la distància ha de ser entre 1 i 2 vegades el diàmetre de la canonada.

4.3. Proves i assajos

Tota la xarxa interior se sotmetrà a una prova d’estanqueïtat realitzada amb aire o amb un gas inert i l’empresa subministradora

verificarà la prova amb un gas inert o amb el mateix gas que subministra.

Es desconnectarà la instal·lació de l’escomesa, tancant totes les claus de tall dels punts de consum. Havent passat el temps

necessari per a l’estabilització de la temperatura, es comprovarà durant un període de 15 minuts com a mínim que la pressió no

disminueix. Durant l’assaig, s’accionaran les claus de maniobra intermitges per a comprovar la seva estanqueïtat, en posició oberta i

tancada.

La prova d’estanqueïtat es verificarà amb un manòmetre de columna d’aigua en forma de ‘U’ o amb algun altre dispositiu que

compleixi el mateix objectiu. A més, es verificaran les unions amb una solució d’aigua i sabó.

Durant els assajos estarà prohibit fumar, encendre foc o la presència de punts calents a les dependències per on vagi la instal·lació.

Abans de reparar les fugues (en cas d’haver-hi), es purgaran les canonades amb gas inert en el cas de que la prova s’hagués

realitzat amb el gas a subministrar.

ANNEX PROVEÏMENT DE GAS MERCAT LA PLANA

3

L’instal·lador verificarà els aparells de consum mitjançant una prova de funcionament, comprovant tots els elements de seguretat

dels aparells. Es comprovarà la perfecta ventilació prevista per a la sortida dels gasos cremats. Les canonades s’identificaran amb

pintura:

Fluït Color

Gas Groc

Jaime Polo Villafaina

Ingeniero Industrial

Col. nº 10.408

Enrique Blasco Gómez

Ingeniero Industrial

Col. nº 10.389

IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia,

SL.

IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia,

SL.

Manualde InstalacionesReceptoras

Introducción

En el presente Manual de Instalaciones Receptoras, se definen los esquemas tipo

de las instalaciones que mejor se adaptan a las características de distribución

utilizando elementos de regulación y seguridad adecuados, así como las

prescripciones y criterios de diseño, de cálculo y de construcción de las mismas,

los materiales, elementos y accesorios que se utilizan y las condiciones de

ubicación y conexión de los aparatos a gas.

El presente Manual de Instalaciones Receptoras está basado en el Reglamento de

Instalaciones de Gas en Locales Destinados a usos Domésticos, Colectivos o

Comerciales (Real Decreto 1853/1993, de 22 de Octubre), y recoge las experiencias

del Grupo Gas Natural en el diseño y construcción de las instalaciones receptoras

hasta una presión máxima de distribución de media presión B, así como las

condiciones de instalación de los aparatos a gas, incluyendo las últimas

innovaciones tecnológicas.

Este Manual de Instalaciones Receptoras está concebido principalmente para dar

a conocer los criterios de diseño y construcción de instalaciones receptoras del

Grupo Gas Natural a las empresas que participan en el diseño y construcción de

instalaciones receptoras de gas, tanto en los edificios de nueva construcción

como en los edificios ya construidos.

Debido a que en la Comunidad de Castilla y León el Organismo competente en

materia de instalaciones de gas tiene promulgada normativa adicional al citado

Reglamento de Instalaciones Receptoras de Gas en Locales Destinados a Usos

Colectivos o Comerciales referente a la seguridad de las instalaciones de gas

natural (Orden de 25 de Mayo de 1993 de la Consejería de Economía y Hacienda,

corrección de errores de la Orden de 25 de Mayo de 1993 y Orden de 5 de Abril

de 1994 por la que se modifica y adapta la de 25 de Mayo de 1993), se desarrollan

a continuación los aspectos que en materia de seguridad de instalaciones se

indican en las citadas Ordenes, de obligado cumplimiento en la Comunidad de

Castilla y León y no están contempladas en el citado Reglamento de Instalaciones

de Gas, y por lo tanto no incorporadas en el presente Manual por ser su difusión

de ámbito nacional.

Gas Castilla y León

Complemento al Manual de Instalaciones Receptoraspara su aplicación en la Comunidad Autónoma de Castilla y León

Módulo 2

En aquellas instalaciones en locales destinados a usosciolectivos o comerciales que precisen regulación depresión por estar alimentadas desde redes dedistribución que trabajen en media presión Bdispondrán, además de lo solicitado en el Reglamentode Instalaciones de Gas, de una electroválvula decorte (normalmente cerrada) comandada por detectorde gas, que deberá cumplir las prescripciones delReglamento Electrotécnico de Baja TensiónMIE BT 026.

En general, para todos los diseños de instalacionesreceptoras en fincas plurifamiliares o unifamiliares, enel inicio de la instalación interior, deberá instalarseuna llave de corte en el interior de la vivienda y otra enel exterior, accesibles ambas desde el interior de lamisma (llave de vivienda en el interior y en el exteriorde la misma).

A continuación se muestra un esquema deinstalaciones receptoras en fincas plurifamiliares concontadores centralizados alimentadas desde una reden media presión B. Esta modificación es extensiva atodos los gráficos y textos del Manual donde aparezcala llave de vivienda.

1. Conexión del armario de regulación con el tramoen media presión B (ver 2.1-1).

2. Armario de regulación A-25 o A-50 de modeloaceptado por el Grupo Gas Natural.

3. Centralización de contadores.Ha de estar situada en zona comunitaria

4. Toma de presión a la entrada de la centralizaciónde contadores.

5. Llave de abonado. Hace las funciones de llavede entrada del contador.

6. Regulador de abonado MPA/BP de modeloaceptado por el Grupo Gas Natural con válvulade seguridad por defecto de presión de rearmeautomático incorporada.

Q

Q

Q

11 14

1310 12

13 14

5 6 7 8 9

4

3

2 A-25ó A-50

1Instalación individual (hasta llaves de conexión de aparato, incluidas éstas)Instalación común

Tramos en MPB

Tramos en MPA

Tramos en BP

7. Limitador de caudal insertado en la roscade entrada del contador.

8. Contador G-49. Toma de presión a la salida del contador.

10. Llave de vivienda. Situada en el exterior de lavivienda. Ha de ser accesible desde el interiorde la misma.

11. Límite de vivienda.12. Llave de vivienda. Igual que 10 en accesibilidad

y situada en el interior de la vivienda13. Llave de conexión de aparato.14. Aparato de utilización.

Complemento al Manual de Instalaciones Receptoraspara su aplicación en la Comunidad Autónoma de Castilla y León

Módulo 3

Los tramos de acometida interior aéreos se hande construir en acero al carbono sin soldadura,unidos entre sí o mediante piezas accesorias consoldadura eléctrica que se podrá realizar de dosformas:

- A tope, asegurando la calidad de las mismascon control radiográfico según lasespecificaciones de la norma UNE 14.011grado 1 ó 2 y realizadas por soldadoreshomologados.

- Utilizando accesorios de acero forjado deanclaje y soldadura tipo ANSI (Socket weldend 3000 libras), no precisando en este casocontrol radiográfico ni soldador homologado.

Los contadores se ubicarán en recintos o armarioscentralizados, siempre en zonas comunitarias yserán accesibles desde zona de uso común deledificio, excepto en los edificios ya construidos enque por su configuración arquitectónica no seaposible la centralización.

El conjunto de conducciones y accesorios quediscurren entre la salida del conjunto de regulacióny la llave situada en el exterior de la vivienda seráde acero al carbono.

Módulo 4

Los factores de simultaneidad que debenaplicarse para la determinación del caudal de lainstalación común cuando existe calefacciónindividual en las viviendas (S2) son lossiguientes:

Módulo 6

Los locales destinados a contener aparatos a gas decircuito abierto para producción de agua caliente ocalefacción de tiro natural (atmosféricos), deberándisponer de conductos de evacuación de losproductos de la combustión del tipo definido en lasNormas Tecnológicas (NTE-ISH/1974).

En los edificios existentes que no tengan chimeneas,

únicamente se podrán colocar aparatos a gas de

circuito estanco.

Nº de viviendas Factor de simultaneidad (S2)

1 1,0

2 0,9

3 0,88

4 0,66

hasta 6 0,60

hasta 15 0,55

mayor de 15 0,50

Complemento al Manual de Instalaciones Receptoraspara su aplicación en la Comunidad Autónoma de Madrid

Introducción

En el presente Manual de Instalaciones Receptoras, se definen los esquemas tipo

de las instalaciones que mejor se adaptan a las características de distribución

utilizando elementos de regulación y seguridad adecuados, así como las

prescripciones y criterios de diseño, de cálculo y de construcción de las mismas,

los materiales, elementos y accesorios que se utilizan y las condiciones de

ubicación y conexión de los aparatos a gas.

El presente Manual de Instalaciones Receptoras está basado en el Reglamento de

Instalaciones de Gas en Locales Destinados a usos Domésticos, Colectivos o

Comerciales (Real Decreto 1853/1993, de 22 de Octubre), y recoge las experiencias

del Grupo Gas Natural en el diseño y construcción de las instalaciones receptoras

hasta una presión máxima de distribución de media presión B, así como las

condiciones de instalación de los aparatos a gas, incluyendo las últimas

innovaciones tecnológicas.

Este Manual de Instalaciones Receptoras está concebido principalmente para dar

a conocer los criterios de diseño y construcción de instalaciones receptoras del

Grupo Gas Natural a las empresas que participan en el diseño y construcción de

instalaciones receptoras de gas, tanto en los edificios de nueva construcción

como en los edificios ya construidos.

Debido a que en la Comunidad de Madrid el Organismo competente en materia

de instalaciones de gas tiene promulgada normativa adicional al citado

Reglamento de Instalaciones Receptoras de Gas en Locales Destinados a Usos

Colectivos o Comerciales referente a la seguridad de las instalaciones de gas

natural, y en particular, requisitos adicionales sobre la instalación de aparatos de

producción de agua caliente sanitaria, para calefacción o mixtos y conductos de

evacuación (Orden 2910/1995 de 11 de Diciembre de la Consejería de Economía y

Empleo, Dirección General de Industria, Energía y Minas), se desarrollan a

continuación los aspectos que en materia de seguridad de instalaciones se

indican en la citada Orden, de obligado cumplimiento en la Comunidad de Madrid

y no están contempladas en el citado Reglamento de Instalaciones de Gas, y por

lo tanto no incorporadas en el presente Manual por ser su difusión de ámbito

nacional.

Gas Natural, SDG, S.A.

Complemento al Manual de Instalaciones Receptoraspara su aplicación en la Comunidad Autónoma de Madrid

Módulo 6

Evacuación de los productosde la combustión de aparatos a gasde circuito abierto que necesitanestar conectados a conductode evacuación.

Los conductos de evacuación cumplirán los

siguientes requisitos:

• Para evacuación a través de conducto colectivoo directa al exterior:

- La pendiente del tramo ascendente serácomo mínimo de un 3%.

- La longitud desde el collarín deembocadura del aparato hasta su conexióna un conducto colectivo "tipo shunt" ochimenea específica, tendrá una longitudmáxima equivalente de 3 m, admitiéndoseun máximo de dos cambios de dirección.Cada cambio de dirección, entendiendopor éste aquel con ángulo superior a 45o,equivaldrá a disminuir en 0,75 m lalongitud total.

• Para evacuación directa al exterior a travésde fachada:

- Se instalará un deflector de demostradaeficacia a través de ensayos acreditados.

- En caso de evacuación directa al exterior,si se instala un tramo vertical de al menos50 cm, ni éste ni el cambio de direcciónadicional se considerarán a efectos delcálculo de la longitud equivalente antescitada.

- El terminal del deflector deberá quedarseparado 0,4 m de cornisas y aleros, ysobresaliendo del paramento exterior deledificio que atraviesa o de cualquier otroimpedimento 0,1 m.

- Cuando desemboque próximo a la uniónde dos paramentos verticales, el extremofinal del conducto, deberá guardar almenos 0,4 m de separación, medidos éstosen paralelo a cualquiera de los paramentoscitados.

- En caso de que un aparato esté instaladoen una galería considerada como zonaexterior, deberá tener conducto deevacuación como si la misma estuviesecerrada.

Deflector eficiente

Pendienteascendentemínima: 3 %

Longitudequivalente:0,75 m

50 c

m

No se consideraen la longitudequivalente

>10 cm

Longitud equivalentedel conducto:máximo 3 m

≥ 40 cm

≥ 10 cm

Paramentoexterior

Paramentoexterior

≥ 10 cm

≥ 40 cm

20

cm

Complemento al Manual de Instalaciones Receptoraspara su aplicación en la Comunidad Autónoma de Madrid

Elección del tipo de aparatoa instalar

• En fincas de nueva construcción o rehabilitadas

Los aparatos de circuito abierto y tiro naturalse conectarán a conductos de evacuación deproductos de la combustión colectivos "tiposhunt", específicos o exclusivos para estecometido.

En caso de no ser posible, se instalarán:

- De circuito estanco

- De circuito abierto y tiro forzado

• En edificio ya construido de nueva gasificación

Es aquel en el que no existen aparatos a gasde circuito abierto de tiro natural paraproducción de agua caliente sanitaria, paracalefacción o mixtos en el momento de lagasificación.

Este tipo de aparatos únicamente podrán serinstalados si los productos de la combustiónson evacuados a través de conductoscolectivos "tipo shunt" o chimeneaespecífica.

En caso de no cumplirse lo anterior, losaparatos a instalar deberán ser:

- De circuito abierto de tiro forzado

- De circuito estanco

Excepcionalmente, los aparatos deproducción de agua caliente sanitaria decircuito abierto de tiro natural podrán serinstalados con conducto de evacuación deproductos de la combustión directa alexterior.

• En edificio ya construido con cambio

de combustible

Es aquel en el que el aparato existente y enuso, de circuito abierto de tiro natural deproducción de agua caliente sanitaria,calefacción o mixto, debe ser adecuadopara su funcionamiento con gas natural.

En este supuesto, se permite la evacuacióndirecta al exterior, debiéndose cumplir en elconducto de evacuación de productos de lacombustión los requisitos ya mencionados.

De no poder cumplirse los requisitosmencionados, podrá instalarse un sistemade extracción forzada, en los casos en losque el aparato esté homologado para sufuncionamiento con el sistema citado, queserá instalado por un Servicio TécnicoAutorizado

• En sustitución de aparatos

Cuando se sustituya un aparato a gas porotro, la elección del nuevo se regirá por loespecificado para los edificios ya construidosde nueva gasificación.

Aparatos que incorporan sistemas de extracción forzada

Complemento al Manual de Instalaciones Receptoraspara su aplicación en la Comunidad Autónoma de Madrid

Cuadro resumen

Aparatos de circuito

abierto de tiro natural

Aparatos Aparatos de circuito S.P.C. a través Shunt

de circuito estanco abierto de tiro forzado de pared al exterior o chimenea general

Calentadores Calderas Calentadores Calderas Calentadores Calderas Calentadores Calderas

Edificio de nuevaconstrucción Sí Sí Sí Sí No No Sí (*) Sí (*)

Edificio ya construido:

-Nueva gasificación Sí Sí Sí Sí Sí (*) No Sí (*) Sí (*)-Cambio de combustible Sí Sí Sí Sí Sí (*) Sí (*) Sí (*) Sí (*)-Sustitución de aparatos Sí Sí Sí Sí Sí (*) No Sí (*) Sí (*)

(*) Cumpliendo requisitos adicionales en conducto de evacuación.

Complemento al Manual de Instalaciones Receptoraspara su aplicación en la Comunidad Autónoma de Madrid

Condiciones de instalaciónde aparatos de circuito estancoy de circuito abierto de tiro forzado

Tanto en la instalación de unos como de otros, seseguirán las especificaciones del fabricante en loreferente a dimensiones, trazado, longitud, etc., yen particular en los de circuito abierto de tiroforzado, las siguientes:

- No se permite la conexión a conductosde evacuación colectivos.

- Podrá desembocar bien a travésde fachada, bien a chimenea individualdiseñada a tal fin.

- Deberá ser estanco en todo su recorrido,tanto por las características del materialutilizado, como por el procedimientoempleado para la ejecución de las uniones.

Resolución de problemas de tiro

Para resolver problemas de tiro en evacuacióndirecta a través de fachada, se podrá instalar unsistema de extracción forzada en las condicionesya establecidas.

Actuaciones de los Serviciosde Asistencia Técnicay los Instaladores Autorizados

Con carácter previo a su intervención, acreditaránsu condición ante el usuario en todas susactuaciones, y en particular en las de puesta enmarcha y en la adecuación de aparatos para sufuncionamiento con gas natural. Contarán con losmedios técnicos adecuados con los quecomprobarán, de manera expresa, que el aparatose encuentra funcionando, en lo que al procesode combustión se refiere, dentro de los límites dehomologación, es decir: la cantidad de monóxidode carbono (CO) exento de aire y de vapor deagua en productos de la combustión debe serinferior a un 0,1% ó 1.000 ppm, medido éste unavez que la combustión se haya estabilizado y lastemperaturas de las distintas partes sean las derégimen.

Del mismo modo, se comprobará que el gastocalorífico del aparato no supera el máximoestablecido.

Aparatos de circuito abierto de tiro forzadoconectados a chimenea individual

Introducción

El Grupo Gas Natural tiene como objetivo prioritario el asegurar unos niveles

óptimos de calidad y seguridad en el suministro y utilización de los gases

combustibles que distribuye, objetivo que también es compartido por CONAIF.

Con esta finalidad se ha concebido este Manual de Instalaciones Receptoras,

destinado a dar a conocer a las Empresas Instaladoras y a los profesionales que

actúan en el Sector, los criterios de diseño y construcción de las instalaciones

receptoras a utilizar en el ámbito de actuación del Grupo Gas Natural, siendo

de aplicación tanto en edificios de nueva construcción, como en los edificios

ya construidos.

En el presente Manual de Instalaciones Receptoras, se definen los esquemas tipo

de estas instalaciones, concretando los elementos de regulación y seguridad que

deben incorporar, así como las prescripciones y criterios a utilizar en su diseño,

en su cálculo, en los materiales y accesorios y en su construcción, así como las

condiciones de conexión y de ubicación, que deben reunir los aparatos de gas.

El contenido de este Manual está basado tanto en las exigencias del Reglamento

de instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos

o comerciales (Real Decreto 1853/1993, de 22 de Octubre), como también en las

experiencias del Grupo Gas Natural y de CONAIF en el diseño y la construcción de

las instalaciones receptoras y en las condiciones que debe reunir la instalación de

los aparatos de gas, incluyendo además las últimas innovaciones tecnológicas.

Gas Natural agradece las aportaciones que CONAIF ha efectuado en la

elaboración de este Manual, lo que ha permitido incorporar las experiencias del

colectivo de empresas instaladoras y así asegurar al mismo tiempo, tanto la

mejor calidad posible como que sea un elemento de ayuda a los instaladores en

su ejercicio profesional.

El Grupo Gas Natural espera que este Manual de Instalaciones Receptoras

constituya una guía activa para los profesionales del sector y se propone

actualizarlo periódicamente con los avances tecnológicos que surjan, así como

con las observaciones de mejora que nos hagan llegar los profesionales que

lo utilicen.

Gas Natural SDG, S.A.

Índice de Módulos

1. Generalidades

2. Esquemas tipo de instalaciones

receptoras

3. Diseño y construcción

4. Cálculo de instalaciones receptoras

5. Materiales, elementos y accesorios

6. Condiciones de ubicación y conexión

de aparatos a gas

7. Ensayos y verificaciones

8. Documentación técnica

42

1 31.1. Gas natural.

Principales características

1.2. Unidades de medida

utilizadas

1.3. Terminología

1.4. Simbología

3.1. Prescripciones de trazado

de tuberías

3.2. Criterios de situación

de elementos y accesorios

3.3. Construcción

de instalaciones receptoras

4.1. Datos básicos para el cálculo

de instalaciones receptoras

4.2. Pérdidas de carga admisibles

y diámetros mínimos

4.3. Proceso de cálculo

de instalaciones receptoras.

Ejemplos prácticos

2.1. Instalaciones receptoras

conectadas a redes

en media presión B

2.2. Instalaciones receptoras

conectadas a redes

en media presión A

2.3. Instalaciones receptoras

conectadas a redes

en baja presión

Diseño y construcción

Cálculo de instalacionesreceptoras

Generalidades

Esquemas tipo deinstalaciones receptoras

6

75

8

5.1. Tuberías

5.2. Dispositivos de corte

5.3. Tallos

5.4. Elementos de regulación y

seguridad

5.5. Contadores

5.6. Accesorios

7.1. Prueba de estanquidad

de instalaciones receptoras

7.2. Prueba de estanquidad

de instalaciones receptoras

conectadas a redes en media

presión B

7.3. Prueba de estanquidad

de instalaciones receptoras

conectadas a redes en media

presión A

7.4. Prueba de estanquidad

de instalaciones receptoras

conectadas a redes en baja

presión

6.1. Tipos de aparatos a gas.

Configuración de los locales

y espacios donde se ubican

6.2. Evacuación de los productos

de la combustión de los

aparatos a gas de circuito

abierto

6.3. Entrada de aire para la

combustión de aparatos a gas

de circuito abierto

6.4. Condiciones de instalación de

aparatos a gas de circuito

estanco

6.5. Condiciones especiales para la

ubicación de aparatos a gas

de circuito abierto en edificios

ya construidos

6.6. Condiciones de conexión de

los aparatos a gas a la

instalación receptora

8.1. Clasificación de las

instalaciones en base a la

documentación técnica que

generan

8.2. Certificado de acometida

interior en edificio habitado

8.3. Certificado de instalación

común en edificio habitado

8.4. Certificado de instalación

individual en edificio habitado

Materiales, elementosy accesorios

Ensayos y verificaciones

Condiciones deubicación y conexión deaparatos a gas

Documentación técnica

11.1. Gas natural.

Principales características

1.2. Unidades de medida utilizadas

1.3. Terminología

1.4. Simbología

Generalidades

1 Generalidades 1.1 Gas natural.Principales características

1.1-1

Característicasdel gas natural

Poder calorífico superior (PCS)

El poder calorífico superior de un gas combustible(en adelante PCS) es la cantidad de calor producidopor la combustión completa de una unidad de masao volumen de gas suponiendo que condense elvapor de agua que contienen los productos de lacombustión.

El PCS del gas natural se expresa normalmenteen base a volumen, y es del orden de 42 MJ/m3(s)(10.000 kcal/m3(s)), aunque varía según sucomposición. La (s) se refiere a condicionesstandard de presión y temperatura, que se definiránmás adelante.

Es un valor que debe facilitar la EmpresaSuministradora y que el técnico debe conocer deforma previa al inicio del diseño de las instalacionesreceptoras de gas natural.

Para los gases tipo dados, los valores del PCS oscilanalrededor de 43,9 MJ/m3 (s) (10.500 kcal/m3 (s)) parael Tipo 1 y de 42,4 MJ/m3 (s) (10.130 kcal/m3 (s)) parael Tipo 2.

Poder Calorífico Inferior (PCI)El poder calorífico inferior de un gas combustible(en adelante PCI) es la cantidad de calor producidopor la combustión completa de una unidad de masao volumen de gas sin que condense el vapor deagua que contienen los productos de lacombustión.

Para el gas natural, el PCI representa,aproximadamente, el 90% del PCS.

Peso específico (masa volumétrica)El peso específico o masa volumétrica del gasnatural es la relación existente entre una masa dedicho gas y el volumen que ocupa en unascondiciones de referencia de presión y temperaturadadas, normalmente expresándose en kg/m3 (n).

Gas naturalSe denomina gas natural a la mezcla dehidrocarburos gaseosos en la que predominafundamentalmente el metano (en proporciónsuperior al 80 %), que se encuentra en lanaturaleza en yacimientos subterráneos, biensolo o bien compartiendo los mismos conpetróleo.La composición volumétrica tipo del gas naturaltiene variaciones según sea su procedencia, y lossuministros actualmente en España oscilanalrededor de los siguientes valores:

Composición Tipo 1 Tipo 2

- Metano (CH4): 85,2% 91,4%

- Etano (C2H6): 13,6% 7,2%

- Hidrocarburos superiores: 0,4% 0,8%

- Nitrógeno (N2): 0,8% 0,6%

1 Generalidades 1.1 Gas natural.Principales características

1.1-2

Densidad relativaLa densidad relativa del gas natural es la relaciónexistente entre su peso específico y el del aire,expresados ambos en las mismas condiciones dereferencia de presión y temperatura.

La densidad relativa del gas natural puede oscilarentre 0,55 y 0,65 dependiendo de su composición.Para el gas Tipo 1 oscila alrededor de 0,62, y parael gas Tipo 2 alrededor de 0,6.

En todos los casos es inferior a 1, lo que suponeque el gas natural es más ligero que el aire, adiferencia de los gases licuados de petróleo (GLP),como son el butano y propano comercial y susmezclas.

Indice de WobbeEl índice de Wobbe de un gas combustible es elcociente entre su PCS y la raíz cuadrada de ladensidad relativa, expresado en unidades de PCS.

A igualdad de presión y temperatura de suministro,un gas combustible que tuviera el mismo índice deWobbe que el gas natural sería intercambiable con él.

La norma UNE 60.002-90 ó UNE EN 437 clasifica losgases combustibles en tres familias en función desu índice de Wobbe:

1ª Familia

Gases combustibles con bajo índice de Wobbe(22,4 ÷ 24,8 MJ/m3 (s) ó 5.350 ÷ 5.925 kcal/m3 (s)),como son los gases manufacturados (fabricados apartir de cracking de naftas o reforming de gasnatural), el aire metanado (mezcla aire - gasnatural) y el aire propanado (mezcla aire - propanocomercial) de bajo poder calorífico.

2ª Familia

Gases combustibles con un índice de Wobbede grado medio (39,1 ÷ 54,7 MJ/m3 (s) ó9.340 ÷ 13.065 kcal/m3 (s)), como son el gas naturaly el aire propanado de alto poder calorífico.

Los gases tipo mencionados anteriormente tienenun índice de Wobbe que oscila alrededor de55,46 MJ/m3 (s) para el Tipo 1 y 54,68 MJ/m3 (s)para el Tipo 2.

3ª Familia

Gases combustibles con alto índice de Wobbe(72,9 ÷ 87,3 MJ/m3(s) ó 17.400 ÷ 20.850 kcal/m3 (s)),como son los gases licuados de petróleo (GLP),es decir, el butano y el propano comerciales.

Todos los gases de una misma familia tienen uníndice de Wobbe similar, de manera que puedenintercambiarse sin que sea necesario modificar nila instalación receptora ni los aparatos deconsumo. En todo caso se precisará un pequeñoajuste de los mismos.

1 Generalidades 1.2 Unidades de medidautilizadas

1.2-1

Unidades delongitud, superficiey volumenLas unidades de longitud, superficie y volumennormalmente utilizadas en el diseño yconstrucción de instalaciones receptoras y en laubicación y conexión de los aparatos a gas sonlas siguientes:

Unidades de longitudMetro (m):

Longitud de tramos de instalación, distancias enla ubicación de aparatos y ventilaciones.

Centímetro (cm):

Distancia de tuberías de gas a otros servicios,ubicación de aparatos y ventilaciones.

Milímetro (mm):

Diámetros de tuberías, elementos o accesorios yespesor de las tuberías.

Pulgada ("):

Diámetros de tuberías y diámetros de roscas deelementos y accesorios (llaves, contadores,reguladores,etc.)

Unidades de superficieCentímetro cuadrado (cm2):

Para la definición de superficies de ventilación derecintos, de entradas y salidas de aire y de salidade productos de la combustión.

Metro cuadrado (m2)

Para la definición de superficies de recintos.

Unidades de volumenMetro cúbico (m3):

Para la medición de consumos de gas y para ladefinición de locales en los que se instalanaparatos a gas.

Litro (l):

Para expresar el volumen de una instalaciónreceptora.

Unidades de caudalmásicoy volumétricoLas unidades de caudal másico y volumétriconormalmente utilizadas en el diseño yconstrucción de instalaciones receptoras y en laubicación y conexión de los aparatos son lassiguientes:

Unidades de caudal másicoKilogramo/hora (kg/h):

Para expresar el consumo de los aparatos a gas.No es una unidad normalmente utilizada para elgas natural.

Unidades de caudal volumétricoMetro cúbico/hora (m3/h):

Para expresar el consumo de los aparatos a gas yel caudal circulante por los tramos de unainstalación receptora de gas en unas condicionesde referencia determinadas.

Litro/hora (l/h):

Para expresar el consumo de pequeñosquemadores y para expresar los caudales de fugade una instalación receptora en unas condicionesde referencia determinadas.

Litro/minuto (l/min)

Para expresar el caudal de agua suministrado poraparatos a gas de producción de agua calientesanitaria.

1 Generalidades 1.2 Unidades de medidautilizadas

1.2-2

Unidadesde presiónLos tramos de las instalaciones receptoras estánclasificados en función de la presión que sedisponga en los mismos. La clasificación de lostramos de instalación por presiones es lasiguiente:

Alta presión:

Superior a 4 bar efectivos (o relativos).

Media presión B:

Comprendida entre 0,4 y 4 bar efectivos(o relativos).

Media presión A:

Comprendida entre 0,05 y 0,4 bar efectivos(o relativos).

Baja presión:

inferior o igual a 0,05 bar efectivos(o relativos).

Las instalaciones alimentadas en alta presión sonprincipalmente instalaciones industriales,normalmente de gran capacidad, y no son objetodel presente manual.

Las unidades normalmente utilizadas para cadaescalón de presión son las siguientes:

Tramos en media presión B:Se utiliza el bar y el kilogramo por centímetrocuadrado (kg/cm2).

Tramos en media presión A:Se utiliza principalmente el bar o el milibar(mbar), pero también suele utilizarse el kilogramopor centímetro cuadrado (kg/cm2), y el milímetrode columna de agua (mm cda).

Tramos en baja presión:Se utiliza principalmente el milibar (mbar),aunque también se utiliza el milímetro decolumna de agua (mm cda).

La equivalencia entre estas unidades, referidas a 1atmósfera (760 mm columna de mercurio) es lasiguiente:

Atm bar mbar kg/cm2 mm cda

Atm 1 1,01325 1013,25 1,0333 10.333

Unidades de energíay potenciaLas unidades de energía y potencia normalmenteutilizadas son las siguientes:

Unidades de energíaLas unidades de energía normalmente utilizadasson las siguientes:

- Megajulio (MJ)

- Kilocaloría (kcal)

- Termia (te)

- Kilovatio-h (kWh)

La tabla siguiente muestra la equivalencia entrelas unidades de energía más utilizadas:

MJ te kcal kWh

MJ 1 0,2389 238,9 0,2778

te 4,186 1 103 1,163

kcal 4,186.10-3 10-3 1 1,163.10-3

kWh 3,6 0,86 860 1

Unidades de potenciaLas unidades de potencia normalmente utilizadasson las siguientes:

- Kilocaloría/hora (kcal/h)

- Termia/hora (te/h)

- Kilovatio (kW)

La tabla siguiente muestra la equivalencia entrelas unidades de potencia más utilizadas:

kW kcal/h te/h

kW 1 860 0,86

kcal/h 1,163.10-3 1 10-3

te/h 1,163 103 1

1 Generalidades 1.2 Unidades de medidautilizadas

1.2-3

Condicionesde referenciaLa cantidad de materia, y por lo tanto de energía,contenida en un volumen dado de gas dependede las condiciones de presión y temperatura a lasque este se encuentre, ya que se trata de unfluido compresible.

Es por ello que para indicar correctamente elvolumen ocupado por un gas, además de launidad de medida empleada, se han deespecificar las condiciones en que se ha realizadodicha medición.

Las condiciones de referencia de presión ytemperatura más comúnmente utilizadas son lascondiciones normales y las condiciones standard.Los valores de presión y temperatura de cada unade estas condiciones de referencia son:

Condiciones normales- Presión absoluta: 1,01325 bar (0 bar efectivos)

- Temperatura absoluta: 273,15 K (0°C)

Las condiciones normales se expresan colocando(n) después de la unidad de volumen (ej. m3 (n)/h)

Condiciones standard- Presión absoluta: 1,01325 bar (0 bar efectivos)

- Temperatura absoluta: 288,15 K (15°C)

Las condiciones standard se expresan colocando(s) después de la unidad de volumen (ej. m3 (s)/h)

1 Generalidades 1.3 Terminología

1.3-1

AccesibilidadLa accesibilidad es la medida de la facilidad pararealizar operaciones, tanto de explotación comode reparación o mantenimiento, en losdispositivos, elementos y accesorios de lasinstalaciones receptoras de gas.

Dependiendo del grado de facilidad para realizarestas operaciones, la accesibilidad se clasifica entres grados:

Accesibilidad grado 1

Se entiende que un dispositivo, elemento oaccesorio de una instalación receptora de gastiene accesibilidad grado 1 cuando sumanipulación puede realizarse sin necesidad deabrir cerraduras, y el acceso tiene lugar sinnecesidad de disponer de escalerasconvencionales o medios mecánicos especiales.

Accesibilidad grado 2

Se entiende que un dispositivo, elemento oaccesorio de una instalación receptora de gastiene accesibilidad grado 2 cuando está protegidopor armario, registro practicable o puerta,provistos de cerradura con llave normalizada. Sumanipulación debe poder realizarse sin disponerde escaleras convencionales o medios mecánicosespeciales.

Accesibilidad grado 3

Se entiende que un dispositivo, elemento oaccesorio de una instalación receptora de gastiene accesibilidad grado 3 cuando para sumanipulación se precisan escalerasconvencionales o medios mecánicos especiales,o bien que para acceder a él hay que pasar porzona privada o que aún siendo común sea de usoprivado.

Empresa SuministradoraEs la titular de una concesión de servicio públicode suministro de gas que realiza la entrega delfluido a las instalaciones receptoras del o de losusuarios.

Empresa InstaladoraEmpresa Instaladora es toda empresa legalmenteestablecida que, incluyendo en su objeto sociallas actividades de montaje, reparación,mantenimiento y revisión de instalacionesde gas y cumpliendo los requisitos mínimosestablecidos, acreditados mediante elcorrespondiente certificado de EmpresaInstaladora de gas otorgado por los Servicioscompetentes en materia de industria de laComunidad Autónoma, se encuentra inscrita enel registro correspondiente y está autorizada pararealizar las operaciones de su competencia,ajustándose a la reglamentación vigente ysiempre de acuerdo con las reglas de una buenaactuación profesional.

1 Generalidades 1.3 Terminología

1.3-2

Elementos para ventilacióno protección de tuberíasLos elementos para ventilación o protección detuberías de gas son aquellos que aíslan lasmismas del local o recinto por donde discurren olas dotan de protección mecánica contra golpes ochoques.

Estos elementos pueden ser los siguientes:

Vainas

Una vaina es una funda exterior a la tubería degas (contratubo) de material adecuado pararealizar las funciones de ventilación o protección,y que sólo puede contener una tubería.

Conductos

Un conducto es un canal cerrado de obra o,preferiblemente, metálico que puede alojar a unao a varias tuberías de gas para su ventilación oprotección.

Pasamuros

Un pasamuros es una vaina destinada a alojar latubería de gas para darle protección mecánicacuando ésta deba atravesar un muro.

Instalación receptora de gasLa Instalación receptora de gas es el conjunto deconducciones, elementos y accesorioscomprendidos entre la llave de acometida,excluida ésta, y las llaves de conexión de aparato,incluidas éstas.

Por lo tanto, quedan excluidos de la instalaciónreceptora, además de los aparatos a gas, lostramos de conexión comprendidos entre lasllaves de conexión de aparato y los aparatos agas.

Una instalación receptora puede suministrar avarios edificios siempre y cuando estén ubicadosen terrenos de una misma propiedad.

En el caso más general, una instalación receptorase compone de la acometida interior, lainstalación común y las instalacionesindividuales:

Acometida interiorEs el conjunto de conducciones, elementos yaccesorios comprendidos entre la llave deacometida, excluida ésta, y la llave de edificio,incluida ésta.

Instalación comúnEs el conjunto de conducciones, elementos yaccesorios comprendidos entre la llave deedificio, o la llave de acometida si aquélla noexiste, excluida ésta, y las llaves de abonado,incluidas éstas.

Instalación individualEs el conjunto de conducciones, elementos yaccesorios comprendidos entre la llave deabonado, o la llave de acometida o de edificio,según el caso, si se suministra a un soloabonado, excluida ésta, y las llaves de conexiónde aparato, incluidas éstas.

AcometidaLa acometida es la parte de la de canalización degas comprendida entre la red de distribución y lallave de acometida, incluida ésta.

La acometida no forma parte de la instalación

receptora. Su construcción y mantenimiento es

responsabilidad de la Empresa Suministradora.

Es criterio del Grupo Gas Natural que unaacometida alimente a un solo edificio, salvocasos excepcionales debidamente justificados.

1 Generalidades 1.3 Terminología

1.3-3

Dispositivos de cortedel suministro de gas

siempre que en la instalación común exista másde un montante colectivo.

Llave de abonado

Es el dispositivo de corte que, perteneciendo a lainstalación común, establece el límite entre ésta yla instalación individual y que puede interrumpirel paso de gas a una única instalación individual.

La llave de abonado es necesaria en todos loscasos, debiendo ser accesible desde zonas depropiedad común, salvo en aquellos casos en queexista autorización expresa de la EmpresaSuministradora.

Llave de vivienda o de local privado

Es el dispositivo de corte que, situado lo máspróximo posible al punto de penetración de lainstalación en la vivienda o local privado, oestando situada en el exterior es accesible desdeel interior, permite acceder al usuario al corte oapertura del suministro de gas al resto de suinstalación individual.

Llave de contador

Es el dispositivo de corte que ha de estar situadolo más cerca posible de la entrada del contadorde gas.

Llave de conexión de aparato

Es el dispositivo de corte que, formando parte dela instalación individual, está situado lo máspróximo posible a la conexión de cada aparato agas y puede interrumpir el suministro de gas acada unos de ellos.

La llave de conexión de aparato no debeconfundirse con las llaves de mando que llevanincorporadas los aparatos a gas.

La llave de conexión de aparato es necesaria entodos los casos y debe estar ubicada en el mismolocal en que se ubica el aparato a gas.

Son elementos incorporados a la instalaciónreceptora y que permiten cerrar el suministro degas a diversos tramos de la misma o a losaparatos a gas.

Los dispositivos de corte del suministro de gasasociados a una instalación receptora de gas sonlos siguientes:

Llave de acometida

Es el dispositivo de corte más próximo o en elmismo límite de la propiedad, accesible desde elexterior de la propiedad e identificable, quepuede interrumpir el paso de gas a la totalidad dela instalación receptora.

La llave de acometida es el límite deresponsabilidad de la Empresa Suministradora,quien determina su ubicación.

Llave de edificio

Es el dispositivo de corte más próximo o en elmuro de cerramiento de un edificio, accionabledesde el exterior del mismo, que puedeinterrumpir el paso de gas a una instalación,individual o común, que suministra a uno o avarios usuarios ubicados en el mismo edificio.

Asimismo, es necesaria en aquellos casosexcepcionales y debidamente justificados que sealimente a más de un edificio con la mismaacometida.

La llave de edificio es necesaria siempre que eltramo comprendido entre la llave de acometida yel muro de cerramiento del edificio sea superior a10 m si es enterrado o a 25 m si es aéreo ovisitable.

En el caso de que la acometida interior seaenterrada, la Empresa Suministradoradeterminará dónde ubicarla.

Llave de montante colectivo

Es el dispositivo de corte que permite cortar elpaso de gas al tramo de instalación común quesuministra a varios abonados situados en unmismo sector o ala de un edificio.

La llave de montante colectivo es necesaria

1 Generalidades 1.3 Terminología

1.3-4

Conjunto de regulaciónSe denomina conjunto de regulación al reguladorde presión y a los elementos y accesorios queacompañan al mismo, como son el filtro, lasllaves de corte, las tomas de presión, la tuberíade conexión, válvulas de seguridad, etc.

Cuando el conjunto de regulación va alojado enun armario se le denomina armario deregulación. Los armarios de regulación depresión de entrada en media presión B y presiónregulada a media presión A o a baja presiónestán normalizados y sometidos a controles dediseño y calidad por el Grupo Gas Natural.

Su clasificación en cuanto a capacidad yelementos y/o accesorios que incorporan es lasiguiente:

Armario de regulación A-6

Son conjuntos de regulación de presión deentrada en media presión B y presión regulada abaja presión con un caudal nominal de 6 m3 (n)/hpara fincas unifamiliares de usos domésticos yque incorporan el contador.

Armario de regulación A-10

Son conjuntos de regulación de presión deentrada en media presión B y presión regulada abaja presión con caudal nominal de 10 m3 (n)/hpara fincas bifamiliares de usos domésticos y queincorporan dos contadores, o para fincasunifamiliares de gran consumo o locales de usocolectivo o comercial y que incorporan un solocontador.

Armario de regulación A-25

Son conjuntos de regulación de presión deentrada en media presión B y presión regulada amedia presión A o a baja presión, para alimentarinstalaciones receptoras en fincas plurifamiliareso en locales destinados a usos colectivos ocomerciales, con caudal nominal de 25 m3 (n)/h.

Armario de regulación A-50

Son conjuntos de regulación de presión deentrada en media presión B y presión regulada amedia presión A o a baja presión, para alimentarinstalaciones receptoras en fincas plurifamiliareso en locales destinados a usos colectivos ocomerciales, con caudal nominal de 50 m3 (n)/h.

Armario de regulación A-100

Son conjuntos de regulación de presión de entradaen media presión B y presión regulada a baja presióncon caudal nominal de 100 m3 (n)/h para instalacionesreceptoras en locales destinados a usos colectivos ocomerciales o en casos especiales para instalacionesreceptoras plurifamiliares con autorización de laEmpresa Suministradora en base a un estudio previo.

En aquellos casos especiales en que por lascaracterísticas de la instalación o de los aparatos a gasinstalados en locales destinados a usos colectivos ocomerciales, se necesite una presión regulada superiora baja presión, se podrán instalar conjuntos deregulación con presión de entrada en media presiónB y presión regulada a media presión A cuando sejustifique técnicamente su necesidad.

A continuación, se definen los elementosy accesorios más importantes asociados a unconjunto de regulación.

Regulador

El regulador es el dispositivo que permite reducir lapresión aguas abajo del punto donde esté instaladoa otro valor menor, manteniéndolo dentro de unoslímites establecidos para un rango de caudaldeterminado.

Válvula de seguridad por exceso de presión

Se entiende por válvula de seguridad por excesode presión al dispositivo que tiene por objetointerrumpir el suministro de gas aguas abajo delpunto donde se halla instalada cuando la presióndel gas exceda de un valor predeterminado.

Válvula de seguridad por defecto de presión

Se entiende por válvula de seguridad por defectode presión al dispositivo que tiene por objetointerrumpir el suministro de gas aguas abajo delpunto donde se halla instalada cuando la presióndel gas esté por debajo de un valor predeterminado.

Válvula de alivio

Se entiende por válvula de alivio al dispositivoque conecta la instalación receptora de gas con elexterior y que permite reducir la presión de lainstalación por evacuación directa de gas al exteriorcuando ésta supere un valor prefijado.

1 Generalidades 1.3 Terminología

1.3-5

ContadorEl contador de gas es un dispositivo que permiteconocer el volumen de gas consumido en unperíodo de tiempo determinado.

Salvo autorización expresa de la EmpresaSuministradora, los contadores de gas debenubicarse en recintos situados en zonascomunitarias accesibles, centralizados total oparcialmente en locales técnicos o armarios, si setrata de instalaciones en fincas plurifamiliares, ode forma individual en armario o nicho si se tratade instalaciones en fincas unifamiliares o enlocales destinados a usos colectivos ocomerciales.

Los recintos para la ubicación de contadores degas pueden ser de los siguientes tipos:

Local técnico

Es aquel local de la edificación destinadoexclusivamente a contener una parte o latotalidad de los contadores de gas y susaccesorios de las instalaciones individualescorrespondientes a dicha edificación.

Armario

Es aquel recinto con puertas cuya capacidad selimita a la de contener una parte o la totalidad delos contadores de gas y sus accesorios de lasinstalaciones individuales del edificio en el queestén situados, no pudiendo entrar las personasen él, pero debiendo tener las dimensionesadecuadas para poder realizar las operaciones deexplotación y mantenimiento con normalidad.

En el caso de instalaciones en viviendasunifamiliares, el contador deberá alojarse en unarmario o nicho, con las características citadasanteriormente, situado en el límite de propiedad.

Limitador de caudalSe entiende por limitador de caudal el dispositivoque tiene por objeto interrumpir el paso de gas ala instalación receptora, aguas abajo del puntodonde está instalado, cuando el caudal quecircula por la misma es superior a un valorestablecido, no teniendo lugar su rearme hastaque se haya corregido la causa que provocó lacirculación de un caudal de gas superior alestablecido.

LocalesA efectos del presente manual, los locales sonaquellos espacios de la edificación susceptiblesde contener instalaciones de gas, sus elementos yaccesorios, o los aparatos a gas.

Los locales se clasifican en función de su uso, ypueden ser de uso doméstico, de uso colectivo ocomercial o de uso comunitario.

Locales destinados a usos domésticos

Son aquellos locales destinados a vivienda de laspersonas.

Locales destinados a usos colectivos o

comerciales

Son aquellos locales a los que habitualmenteconcurren personas ajenas a los mismos pararecibir o desarrollar determinados servicios oactividades, o aquellos en los que se ubicancalderas de calefacción y/o agua caliente sanitariade uso comunitario.

Tendrán esta consideración locales tales comoedificios institucionales, restaurantes, hoteles,salas de fiestas, cines, oficinas, escuelas,cuarteles, hospitales, locales de culto religioso,almacenes, mercados, comercios o localessimilares, quedando incluidos aquellos localesindustriales donde se utilice maquinaria a escalaartesanal.

Locales destinados a usos comunitarios

Son aquellos locales de la edificación que noestán destinados ni a vivienda ni a usoscolectivos o comerciales ni a salas de calderas deuso comunitario. Normalmente son zonas depaso de personas, como pueden ser losvestíbulos, escaleras, rellanos, etc.

Asimismo, los locales también se clasificaránsegún su configuración, debiéndose prestarespecial atención a los locales semisótano oprimer sótano.

Local semisótano o primer sótano

Se considera como semisótano o primersótano al local que se encuentre a un nivelinferior en más de 60 cm, con relación al nivel delsuelo exterior de la calle o de un patio deventilación, en todas las paredes que conformanel citado local.

1 Generalidades 1.3 Terminología

1.3-6

Viviendas unifamiliares aisladas

o independientes

Son aquellas viviendas que no tienen paredes encomún con otras, como pueden ser los chaletsindependientes.

Viviendas unifamiliares adosadas

Son aquellas viviendas que compartenmedianeras con otras viviendas, biencompartiendo estructura, como es el caso deviviendas pareadas o en hilera, o sin compartirla,como es el caso de viviendas unifamiliaresurbanas.

Cámara sanitaria

Cámara situada entre el terreno y el forjadoestructural del suelo de la finca para evitar elpaso de humedades procedentes del terreno.

Aparatos a gasSon los dispositivos destinados al consumo degas mediante la combustión completa del mismo,aprovechando el calor generado para suutilización en diversas actividades, como puedenser la cocción, la producción de agua caliente, lacalefacción, etc.

Los aparatos a gas se clasifican, en función desus características de combustión, en aparatos agas de circuito abierto y de circuito estanco.

Aparatos a gas de circuito abierto

Los aparatos a gas de circuito abierto sonaquellos en los cuales el aire necesario pararealizar la combustión completa del gas se tomade la atmósfera del local donde se encuentraninstalados.

Los aparatos a gas de circuito abierto seclasifican a su vez en aparatos a gas que nonecesitan estar conectados a un conducto deevacuación y aparatos a gas que sí lo necesitan,pudiendo ser estos últimos de tiro natural o detiro forzado.

Aparatos a gas de circuito estanco

Los aparatos a gas de circuito estanco sonaquellos en los cuales el circuito de combustión(toma de aire, cámara de combustión y salida deproductos de la combustión) no tienencomunicación alguna con la atmósfera del localen el que se encuentran instalados.

Conexión de aparatos a gasLa conexión de un aparato a gas es el tramo deconducción destinado a unir éste con lainstalación receptora, y está comprendida entre lallave de conexión de aparato y la toma de gas delaparato, excluidas ambas.

La conexión del aparato se realizará en base a lasiguiente clasificación:

Aparatos a gas considerados fijos

Se considerarán como aparatos a gas fijos lossiguientes:

- Todos los aparatos a gas que deban estarinmovilizados.

- Todos los aparatos a gas que deban estarconectados a conducto de evacuación de losproductos de la combustión.

- Todos los aparatos a gas encastrables.

La conexión de los aparatos considerados fijos serealizará mediante conexión rígida o semirrígida.

Aparatos a gas considerados móviles

Se considerarán como aparatos a gas móviles lossiguientes:

- Todos los aparatos a gas no inmovilizados(móviles o desplazables).

- Todos los aparatos a gas accionados mediantemotor.

La conexión de los aparatos consideradosmóviles se realizará mediante conexión flexible.

1 Generalidades 1.3 Terminología

1.3-7

Shunt

Se entiende por shunt al tipo de conducto generalespecialmente diseñado para la evacuación delos productos de la combustión de los aparatosa gas conectados al mismo o para la evacuacióndel aire viciado de un local, con la particularidadde que la salida de cada planta no va unidadirectamente al conducto general principal, sinoa un conducto auxiliar que desemboca en aquelladespués de un recorrido vertical de una planta,siendo el conducto principal del tipo verticalascendente, terminando por encima del nivelsuperior del edificio.

Shunt invertido

Se entiende por shunt invertido al tipo deconducto general especialmente diseñado paraproporcionar la entrada de aire necesaria a loslocales de cada planta por donde discurre, siendoel conducto general vertical ascendente yefectuándose la entrada de aire a cada plantaa través de un conducto auxiliar de recorridovertical que se inicia en la planta inferior, lugardonde deriva del conducto principal.

Patio de ventilación

Es aquel patio situado dentro del volumen deledificio, y en comunicación directa con el exterioren su parte superior, que es susceptible de serutilizado para realizar la ventilación (entrada deaire, salida de aire viciado y evacuación deproductos de la combustión) de los locales queden al citado espacio en los que estén ubicadosaparatos a gas.

En el caso de contar en su parte superior con untechado protector contra la lluvia, éste deberádejar libre una superficie lateral de comunicacióncon el exterior igual o superior a la superficietransversal mínima que se exija al citado patio.

Entrada de airey evacuación de losproductos de la combustiónLos aparatos a gas de circuito abierto necesitanen el local donde están ubicados una entrada deaire para poder efectuar la combustión completadel gas natural, así como un sistema paraevacuar los productos de la combustión alexterior.Para ello, necesitan contar con una serie deelementos, dispositivos o espacios de laedificación para evacuar los productos de lacombustión al exterior, como pueden ser lossiguientes:

Conducto de evacuación

El conducto de evacuación es una conducciónrígida y lisa interiormente que, conectado a unaparato a gas, evacúa los productos de lacombustión al exterior.No todos los aparatos a gas han de estarconectados a conducto de evacuación, ya que losaparatos de cocción, los de calefacción queutilicen directamente el calor generado depotencia inferior a 4,65 kW (4.000 kcal/h), lasmáquinas de lavar y/o secar ropa, los lavavajillas,las neveras y otros aparatos de potencia inferiora 4,65 kW (4.000 kcal/h), a excepción de los deproducción de agua caliente sanitaria, no espreciso que estén conectados.

Cortatiro

El cortatiro es un dispositivo situado en elcircuito de evacuación de los productos de lacombustión de un aparato a gas destinado adisminuir la influencia del tiro y del retrocesosobre el funcionamiento del quemador y lacombustión.

Chimenea general del edificio

Se entiende por chimenea general del edificio aun conducto especialmente diseñado para laventilación (salida de aire viciado) y/o evacuaciónde los productos de la combustión de losaparatos a gas que, teniendo sus conexiones conlocales del edificio, tiene una única salida a nivelsuperior a la cubierta del edificio.

A la chimenea general de un edificio no puedenconectarse conductos provenientes deextractores mecánicos de aire viciado ni deaparatos a gas de tiro forzado.

1 Generalidades 1.3 Terminología

1.3-8

Presiones de diseño deinstalaciones receptorasPara el diseño de instalaciones receptoras se hade tener en cuenta una serie de rangos depresiones en función de la presión de cada tramo,como son las siguientes:

Presión de servicio

La presión de servicio es la presión a la cualtrabaja, según su diseño, un tramo o la totalidadde una instalación receptora en un momentodeterminado.

La presión de servicio no puede exceder de lapresión máxima de servicio.

Presión máxima de servicio

La presión máxima de servicio es la presiónmáxima a la cual puede trabajar, según sudiseño, un tramo o la totalidad de una instalaciónreceptora.

Presión de garantía en llave de acometida

La presión de garantía es la presión mínimade que se puede disponer en el inicio de lainstalación receptora, es decir a la salida dela llave de acometida.

Presión de tarado

La presión de tarado es aquella presiónpredeterminada a la que están ajustadas cadauna de las funciones de un regulador o válvulade seguridad.

Tipos de soldadurapor capilaridadLos tipos de soldadura que se utilizan en laconstrucción de instalaciones receptoras de cobreo acero inoxidable están clasificados en funcióndel punto de fusión del material de aportación dela siguiente manera:

Soldadura blanda

La soldadura blanda es aquella soldadura en laque la temperatura de fusión del material deaportación es inferior a 500 °C.

Está prohibida la realización de soldadura blanda

mediante aleación estaño-plomo como material

de aportación.

Soldadura fuerte

La soldadura fuerte es aquella soldadura en laque la temperatura de fusión del material deaportación es superior o igual a 500 °C.

1.4 Simbología1 Generalidades

1.4-1

ø 50 AcMPA

Símbolo Denominación Símbolo Denominación

La simbología a utilizaren la representación deinstalaciones receptorases la siguiente:

Diámetro de la tubería

Tubería de acero inoxidable

Tubería de polietileno

Tubería empotrada

Tubería en vaina

ø

IX

PE

Cambio clase de tuberíaø 50 Ac 50 Cu

ø100 Ac 50 Cu Cambio clase y diámetrode tubería

ø100 Ac 50 Ac

ø 10 AcMPB

Tubería de cobre

Tubería vista

Tubería enterrada

Tubería en conducto

Cambio diámetro de tubería

Ac

Cu

ø 50 AcBP

Tubería de acero

Codo30°

1 Generalidades

1.4-2

1.4 Simbología

Símbolo Denominación Símbolo Denominación

Te

Tapón

Disco ciego

Punto alto

Pasamuros

Punto de derivación en cruzde tuberías

Regulador de presión

Regulador de presión conválvula de seguridad pormínima presión incorporada

Llave de paso manual

Regulador de presión conválvula de seguridad pormáxima presión incorporada

Cruz

Manguito

Junta dieléctrica

Punto de derivación en "T"de una tubería

Brida ciega

Regulador de presión conválvula de seguridad pormáxima y por mínima presiónincorporada

Regulador de presión conválvula de seguridad pormáxima presión y de alivioincorporadas

Regulador de presión conválvula de seguridad pormáxima y mínima presióny de alivio incorporadas

1.4 Simbología1 Generalidades

1.4-3

Símbolo Denominación Símbolo Denominación

Válvula de esfera

Llave de corte automático

Filtro

Válvula de mariposa

Manómetro

Toma de presión

Válvula de seguridad pormínima presión Válvula de alivio

Válvula de seguridad pormáxima presión

Extractor de aire

Tubo flexible metálicoContador de gas

Limitador de caudal

Conducto para evacuación delos productos de la combustión

Conducto de entrada de aire yevacuación de los productos dela combustión (Circuitoestanco)

Q

Tubo flexible con dispositivode seguridad

1 Generalidades

1.4-4

1.4 Simbología

Símbolo Denominación

Horno independiente

Calentador acumulador de agua

Caldera mixta

Cocina con horno

Estufa móvil

Frigorífico a gas

Símbolo Denominación

Calentador instantáneo de agua

Caldera de calefacción

Estufa fija

Cocina sin horno

Otros aparatos a gas

Radiador mural de circuitoestanco

Generador de aire caliente

G

Radiador mural de circuitoabierto con conducto deevacuación de productos dela combustión

22.1. Instalaciones receptoras

conectadas a redes

en media presión B

2.2. Instalaciones receptoras

conectadas a redes

en media presión A

2.3. Instalaciones receptoras

conectadas a redes

en baja presión

Esquemas tipode instalacionesreceptoras

2.1-1

2 Esquemas tipo deinstalaciones receptoras

2.1 Instalaciones receptorasconectadas a redesen media presión B

Esquema del tramo en media presión BLa realización del tramo en media presión B dependerá del tipo de armario de regulación (ver 5.4.Conjuntos de regulación, tipos y seguridades). Los armarios de regulación tipos A-6, A-10, A-25 y A-50 seinstalarán preferentemente empotrados en la fachada, prevestíbulo o en el muro límite de la propiedad.

Límitepropiedad

Red distribución MPB

Suelo; acera dela vía pública

Armariode regulación(A-6, A-10,A-25 o A-50)

Llave deacometidasituada en víapública

Tubo de PE empotradocon vaina (longitud máximade empotramiento 2,50 m).

Suelo; acera dela vía pública

Límitepropiedad

0,50 ≤ h ≤ 1,50 m

Acometidade PE empotrado con vaina(longitud máxima de empotramiento2,50 m). No es instalación receptora,lo realiza la Empresa Suministradora

Red distribución MPB

Diseño para armarios de regulación conllave de acometida en vía pública

Red distribución MPB

Acometida

Llavede acometida (1)

Acometidainterior (2)

Instalacióncomún(plurifamiliares)

Instalaciónindividual(colectivos ocomerciales)

Suelo dela azotea oacera de lavía pública

0,50 ≤ h ≤ 1,50 m

Llave deedificio (2)

Armariode regulación(A-25, A-50 ó A-100)

(1) La llave de acometida ha de estar situada en la víapública.

(2) La llave de edificio no siempre existe, por lo tantopuede no existir la acometida interior.Es obligatoria si después de la llave de acometidaexiste un tramo enterrado de más de 10 m o aéreoo visitable hasta el edificio de más de 25 m.

Tramos en MPB

Llave deacometidaen interiorde armario

Armariode regulación(A-6, A-10,A-25 o A-50)

Diseño tipo para acometida conarmario de regulación empotradoen muro o fachada. (Soluciónpreferente para A-6, A-10, A-25 y 50)

Diseño para armarios de regulación conllave de acometida en el interior del armario

Diseño tipo para armariode regulación situado en fachadao azotea con llave de acometidaen vía pública

2 Esquemas tipo deinstalaciones receptoras

2.1 Instalaciones receptorasconectadas a redesen media presión B

2.1-2

Instalaciones receptorasen viviendas unifamiliaresaisladas o adosadas

1. Conexión del armario de regulación con el tramoen media presión B (ver 2.1-1).

2. Armario de regulación A-6, o A-10 unifamiliarde modelo aceptado por el Grupo Gas Natural.

3. Límite de la propiedad.4. Límite de edificio.5. Llave de vivienda. Puede estar situada en el exterior

de la vivienda, pero ha de ser accesible desde elinterior de la misma.

6. Toma de presión en vivienda. La Empresa

Suministradora informará sobre la necesidad

de su instalación.

7. Llave de conexión de aparato.8. Aparato de utilización.

Tramos en MPB

Tramos en BP

1

7 8

8

7

4

5

3

2A-6

A-10Unifamiliar

6

2.1-3

2 Esquemas tipo deinstalaciones receptoras

2.1 Instalaciones receptorasconectadas a redesen media presión B

Instalaciones receptoras en fincas bifamiliareso en viviendas unifamiliares adosadas (compartenarmario de regulación)

7

8

3

7

45

8

Tramos en MPB

Tramos en BP1

1. Conexión del armario de regulación con el tramo enmedia presión B (ver 2.1-1).

2. Armario de regulación A-10 bifamiliar de modeloaceptado por el Grupo Gas Natural.

3. Límite de la propiedad.4. Límite de vivienda.5. Llave de vivienda. Puede estar situada en el exterior

de la vivienda, pero ha de ser accesible desde elinterior de la misma.

6. Toma de presión en vivienda. La Empresa

Suministradora informará sobre la necesidad

de su instalación.

7. Llave de conexión de aparato.8. Aparato de utilización.

2A-10

Bifamiliar

6

2 Esquemas tipo deinstalaciones receptoras

2.1 Instalaciones receptorasconectadas a redesen media presión B

2.1-4

Q

Q

Q

Instalaciones receptorasen fincas plurifamiliarescon contadorescentralizados

Instalación comúnInstalación individual (hasta llavesde conexión de aparato, incluidas éstas)

1413

1

2

3

4

5 6 7 8 9

10

13

12

A-25ó A-50

12

15

11

1. Conexión del armario de regulación con el tramoen media presión B (ver 2.1-1).

2. Armario de regulación A-25 o A-50 de modeloaceptado por el Grupo Gas Natural.

3. Centralización de contadores.4. Toma de presión a la entrada de la centralización

de contadores.5. Llave de abonado. Hace las funciones de llave

de entrada del contador.6. Regulador de abonado MPA/BP de modelo

aceptado por el Grupo Gas Natural con válvulade seguridad por defecto de presión de rearmeautomático incorporada.

7. Limitador de caudal insertado en la roscade entrada del contador.

8. Contador G-49. Toma de presión a la salida del contador.

10. Límite de vivienda.11. Llave de vivienda. Puede estar situada en el

exterior de la vivienda, pero ha de ser accesibledesde el interior de la misma.

12. Toma de presión en vivienda. La Empresa

Suministradora informará sobre la necesidad

de su instalación.

13. Llave de conexión de aparato.14. Aparato de utilización.15. En previsión de nuevas instalaciones individuales

donde no se instale el regulador de abonado, sedeberá colocar una identificación endeleble queindique que la presión es MPA.

Tramos en MPB

Tramos en MPA

Tramos en BP

2.1-5

2 Esquemas tipo deinstalaciones receptoras

2.1 Instalaciones receptorasconectadas a redesen media presión B

Instalaciones receptorasen fincas plurifamiliarescon contadores en vivienda

Sólo en aquellos edificios yaconstruidos en los que no puedencentralizarse los contadores(autorización de la EmpresaSuministradora, ver 3.2)

Q

Q

Q

Instalación individual (hasta llaves deconexión de aparato, incluidas éstas)Instalación común

2

3

4

5 6 7 8 9 10

12

11

12

1

11

A-25ó A-50

13

1. Conexión del armario de regulación con el tramoen media presión B (ver 2.1-1).

2. Armario de regulación A-25 o A-50 de modeloaceptado por el Grupo Gas Natural.

3. Llave de abonado. Ha de ser accesible desde zona

comunitaria, en caso contrario, se ha de disponerde la autorización previa de la EmpresaSuministradora. Puede hacer las funciones de llavede vivienda si es accesible desde el interior de lamisma.

4. Límite de vivienda.5. Llave de entrada del contador. Puede no existir por

hacer sus funciones la llave de abonado. Puedehacer las funciones de llave de vivienda.

6. Toma de presión a la entrada del regulador deabonado.

7. Regulador de abonado MPA/BP de modeloaceptado por el Grupo Gas Natural con válvula deseguridad por defecto de presión de rearmeautomático incorporada.

8. Limitador de caudal insertado en la rosca deentrada del contador.

9. Contador G-4.10. Toma de presión a la salida del contador.11. Llave de conexión de aparato.12. Aparato de utilización.13. En previsión de nuevas instalaciones individuales

donde no se instale el regulador de abonado, sedeberá colocar una identificación endeleble queindique que la presión es MPA.

Tramos en MPB

Tramos en MPA

Tramos en BP

2 Esquemas tipo deinstalaciones receptoras

2.1 Instalaciones receptorasconectadas a redesen media presión B

2.1-6

Instalaciones receptorasen locales destinadosa usos colectivoso comerciales

1. Conexión del armario de regulación con el tramoen media presión B (ver 2.1-1).

2. Armario de regulación A-6, A-10 unifamiliar, A-25,A-50 o A-100 de modelo aceptado por elGrupo Gas Natural.

3. Armario del contador. El armario del contador seubicará en el exterior y si ello no es posible, podráubicarse en el interior del local privado con laautorización de la Empresa Suministradora. En losarmarios de regulación A-6 y A-10 unifamiliar,el contador se encuentra integrado en los mismos.

4. Toma de presión a la entrada del contador. Sólosi el conjunto de regulación y el contador no estánsituados en el mismo armario.

12

2

5

6

7

3

8 11

1211

G G

G

4 10

9

1

Tramos en MPB

Tramos en BP

5. LLave de entrada del contador.6. Contador.7. Llave de salida del contador (obligatoria a partir

de G-16, incluido)8. Toma de presión a la salida del contador.9. Límite de local privado.

10. Llave de local privado. Puede estar situada en elexterior del local privado, pero ha de ser accesibledesde el interior del mismo.

11. Llave de conexión de aparato.12. Aparato de utilización.

A-6A-10 unifamiliarA-25A-50ó A-100

2.1-7

2 Esquemas tipo deinstalaciones receptoras

2.1 Instalaciones receptorasconectadas a redesen media presión B

Tramos en MPB

Tramos en MPA

Tramos en BP

Instalaciones receptorasen fincas plurifamiliares,polivalentes para GLPy gas natural

Exclusivamente para aquellasinstalaciones que inicialmente, y deforma transitoria, se suministren conGLP

1. Conexión del conjunto de regulación con el tramoen media presión B.

2. Armario de regulación y centralización decontadores.

3. Armario de regulación A-25 de modeloaceptado por el Grupo Gas Natural.

4. Llave de abonado. Hace las funciones dellave de entrada del contador.

5. Contador.6. Toma de presión a la salida del contador.7. Llave de entrada del regulador de abonado. Puede

hacer las funciones de llave de vivienda si esaccesible desde el interior de la misma.

8. Toma de presión a la entrada del regulador deabonado.

Q

Q

Q2

4 5 6

87 9

15

1514

1Instalación común Instalación individual (hasta llaves de

conexión de aparato, incluidas éstas)

3

A-25

NOTA: Este tipo de esquema deinstalaciones se aplicará en zonas dondese suministre inicialmente GLP

9. Regulador de abonado MPA/BP de modeloaceptado por el Grupo Gas Natural con válvula deseguridad por defecto de presión de rearmeautomático o manual.

10. Limitador de caudal insertado en la rosca desalida del regulador de abonado.

11. Límite de vivienda.12. Llave de vivienda. Puede estar situada en el

exterior de la vivienda, pero ha de ser accesibledesde el interior de la misma.

13. Toma de presión en vivienda.14. Llave de conexión de aparato.15. Aparato de utilización.

11

1410 12 13

2.2 Instalaciones receptorasconectadas a redesen media presión A

2.2-1

2 Esquemas tipo deinstalaciones receptoras

Instalaciones receptorasen viviendas unifamiliaresaisladas o adosadas

Q

Red

Distribución

MPA

Tramos en MPA

Tramos en BP

3

9

8

21

54 76

8 9

1. Acometida.2. Llave de acometida.3. Armario del contador. Ha de contener lo siguiente:

— Llave de abonado. Hace las funciones de llavede entrada del contador.

— Toma de presión a la entrada del regulador deabonado

— Regulador de abonado MPA/BP de modeloaceptado por el Grupo Gas Natural con válvulade seguridad por defecto de presión incorporada

— Limitador de caudal insertado en la rosca deentrada del contador.

— Contador G-4.— Toma de presión a la salida del contador.

4. Límite de propiedad.5. Límite de edificio o vivienda.6. Llave de vivienda. Puede estar situada en el exterior

de la vivienda, pero ha de ser accesible desde elinterior de la misma.

7. Toma de presión en vivienda. La Empresa

Suministradora informará sobre la necesidad

de su instalación.

8. Llave de conexión de aparato.9. Aparato de utilización.

2 Esquemas tipo deinstalaciones receptoras

2.2 Instalaciones receptorasconectadas a redesen media presión A

2.2-2

Instalaciones receptorasen fincas plurifamiliarescon contadorescentralizados

Q

Q

Q

21 3 4

Red

Distribución

MPA

Acometida interiorInstalación individual (hasta llavesde conexión de aparato, incluidas éstas)

56

7 8 9 10 11

16

15

15 16

Tramos en MPA

Tramos en BP

Instalación común

12

13

1. Acometida.2. Llave de acometida.3. Acometida interior.4. Llave de edificio. No siempre existe y, por lo tanto,

puede no existir la acometida interior. Es obligatoriasi después de la llave de acometida existe un tramoenterrado de más de 10 m o aéreo o visitable demás de 25 m hasta el edificio.

5. Centralización de contadores.6. Toma de presión a la entrada de la centralización

de contadores.7. Llave de abonado. Hace las funciones de llave

de entrada al contador.8. Regulador de abonado MPA/BP de modelo

aceptado por el Grupo Gas Natural con válvulade seguridad por defecto de presión de rearmeautomático incorporada.

9. Limitador de caudal insertado en la roscade entrada del contador.

10. Contador G-4.11. Toma de presión a la salida del contador.12. Límite de vivienda.13. Llave de vivienda. Puede estar situada en el

exterior de la vivienda, pero ha de ser accesibledesde el interior de la misma.

14. Toma de presión en vivienda. La Empresa

Suministradora informará sobre la necesidad

de su instalación.

15. Llave de conexión de aparato.16. Aparato de utilización.17. En previsión de nuevas instalaciones individuales

donde no se instale el regulador de abonado, sedeberá colocar una identificación endeleble queindique que la presión es MPA.

14

17

2.2 Instalaciones receptorasconectadas a redesen media presión A

2.2-3

2 Esquemas tipo deinstalaciones receptoras

Q

Q

Q

Instalaciones receptorasen fincas plurifamiliarescon contadoresen vivienda

Sólo en aquellos edificios yaconstruidos en los que no puedencentralizarse los contadores(autorización de la EmpresaSuministradora, ver 3.2)

Tramos en MPA

Tramos en BP

13

13

6

Red

Distribución

MPA

5

Acometida interior

21 3

Instalación común

4

78

9 10 11 12

14

14

Instalación individual (hasta llavesde conexión de aparato, incluidas éstas)

1. Acometida.2. Llave de acometida.3. Acometida interior.4. Llave de edificio. No siempre existe y, por lo tanto,

puede no existir la acometida interior. Es obligatoriasi después de la llave de acometidaexiste un tramoenterrado de más de 10 m o aéreo o visitable demás de 25 m hasta el edificio.

5. Llave de abonado. Ha de ser accesible desde zona

comunitaria o, en caso contrario, se ha de disponerde la autorización previa de la EmpresaSuministradora. Puede hacer las funciones de llavede vivienda si es accesible desde el interior de lamisma.

6. Límite de vivienda.7. Llave de entrada del contador. Puede no existir por

hacer sus funciones la llave de abonado. Puedehacer las funciones de llave de vivienda.

8. Toma de presión a la entrada del regulador deabonado.

9. Regulador de abonado MPA/BP de modeloaceptado por el Grupo Gas Natural con válvula deseguridad por defecto de presión de rearmeautomático incorporada.

10. Limitador de caudal insertado en la rosca deentrada del contador.

11. Contador G-4.12. Toma de presión a la salida del contador.13. Llave de conexión de aparato.14. Aparato de utilización.15. En previsión de nuevas instalaciones individuales

donde no se instale el regulador de abonado, sedeberá colocar una identificación endeleble queindique que la presión es MPA.

15

2 Esquemas tipo deinstalaciones receptoras

2.2 Instalaciones receptorasconectadas a redesen media presión A

2.2-4

Instalaciones receptorasen locales destinadosa usos colectivoso comerciales

18

17

1817

G G

G

Tramos en MPA

Tramos en BP

Red

Distribución

MPA

1 2

12

14

3

16

15

1. Acometida.2. Llave de acometida.3. Armario del regulador y contador. El armario del

regulador y contador se ubicará en el exterior, y siello no es posible podrá ubicarse en el interior dellocal privado con autorización de la EmpresaSuministradora.

4. Llave de regulador. Si la distancia hasta la llave decontador es corta, puede hacer las funciones dellave de contador.

5. Toma de presión a la entrada del regulador.6. Filtro.7. Regulador MPA/BP de modelo aceptado por el

Grupo Gas Natural.8. Toma de presión a la salida del regulador.9. Válvula de seguridad por defecto de presión de

rearme manual de modelo aceptado por el GrupoGas Natural.

10. Toma de presión a la entrada del contador.11. Llave de entrada del contador (si no hace sus

funciones la llave de regulador).12. Contador.13. Llave de salida del contador (obligatoria a partir de

G-16 incluido)14. Toma de presión a la salida del contador.15. Límite de local privado.16. Llave de local privado. Puede estar situada en el

exterior del local privado, pero ha de ser accesibledesde el interior del mismo.

17. Llave de conexión de aparato.18. Aparato de utilización.

4 5 6 7 8 9 10

11 13

2.3 Instalaciones receptorasconectadas a redesen baja presión

2 Esquemas tipo deinstalaciones receptoras

2.3-1

Q

Instalaciones receptorasen viviendas unifamiliaresaisladas o adosadas

9

8

1 2

8

Red

Distribución

BP

3

546

9

7

1. Acometida.2. Llave de acometida.3. Armario del contador. Ha de contener lo siguiente:

— Llave de abonado. Hace las funciones de llavede entrada del contador.

— Limitador de caudal insertado en la rosca deentrada del contador.

— Contador G-4.— Válvula de seguridad por defecto de presión de

rearme automático de modelo aceptado por elGrupo Gas Natural. La Empresa Suministradora

informará sobre la necesidad de su instalación.

— Toma de presión a la salida del contador.4. Límite de propiedad.5. Límite de edificio o vivienda.6. Llave de vivienda. Puede estar situada en el exterior

de la vivienda, pero ha de ser accesible desde elinterior de la misma.

7. Toma de presión en vivienda. La Empresa

Suministradora informará sobre la necesidad

de su instalación.

8. Llave de conexión de aparato.9. Aparato de utilización.

Tramos en BP

2 Esquemas tipo deinstalaciones receptoras

2.3 Instalaciones receptorasconectadas a redesen baja presión

2.3-2

Instalaciones receptorasen fincas plurifamiliarescon contadorescentralizados

Q

Q

Q

Tramos en BP

1 3 4

9

16

15

15 16

Red

Distribución

BP

Acometida interior

2

5

6

7 8 10 11

Instalación comúnInstalación individual (hasta llavesde conexión de aparato, incluidas éstas)

12

1314

1. Acometida.2. Llave de acometida.3. Acometida interior.4. Llave de edificio. No siempre existe y, por lo tanto,

puede no existir la acometida interior. Es obligatoriasi después de la llave de acometidaexiste un tramoenterrado de más de 10 m o aéreo o visitable demás de 25 m hasta el edificio.

5. Centralización de contadores.6. Toma de presión a la entrada de la centralización

de contadores.7. Llave de abonado. Hace las funciones de llave

de entrada del contador.8. Limitador de caudal insertado en la rosca de

entrada del contador.

9. Contador G-4.10. Válvula de seguridad por defecto de presión

de rearme automático de modelo aceptado porel Grupo Gas Natural. La Empresa Suministradora

informará sobre la necesidad de su instalación.

11. Toma de presión a la salida del contador.12. Límite de vivienda.13. Llave de vivienda. Puede estar situada en el

exterior de la vivienda, pero ha de ser accesibledesde el interior de la misma.

14. Toma de presión en vivienda.15. Llave de conexión de aparato.16. Aparato de utilización.

2.3 Instalaciones receptorasconectadas a redesen baja presión

2 Esquemas tipo deinstalaciones receptoras

2.3-3

Instalaciones receptorasen fincas plurifamiliarescon contadoresen vivienda

Sólo en aquellos edificios yaconstruidos en los que no puedencentralizarse los contadores(autorización de la EmpresaSuministradora, ver 3.2) Q

Q

Q

21 3

6

7 14

13

Red

Distribución

BP

Acometida interior Instalación común

4

Instalación individual (hasta llavesde conexión de aparato, incluidas éstas)

13

89 10 11 12

14

Tramos en BP

5

1. Acometida.2. Llave de acometida.3. Acometida interior.4. Llave de edificio. No siempre existe y, por lo tanto,

puede no existir la acometida interior. Es obligatoriasi después de la llave de acometida existe un tramoenterrado de más de 10 m o aéreo o visitable demás de 25 m hasta el edificio.

5. Toma de presión en montante colectivo.La Empresa Suministradora informará sobre la

necesidad de su instalación y el sistema de

precintado de la misma.

6. Llave de abonado. Ha de ser accesible desde zona

comunitaria o, en caso contrario, se ha de disponerde la autorización previa de la EmpresaSuministradora. Puede hacer las funciones de llavede vivienda si es accesible desde el interior dela misma.

7. Límite de vivienda.8. Llave de entrada del contador. Puede no existir

por hacer sus funciones la llave de abonado. Puedehacer las funciones de llave de vivienda.

9. Limitador de caudal insertado en la rosca deentrada del contador.

10. Contador G-4.11. Válvula de seguridad por defecto de presión de

rearme automático de modelo aceptado por elGrupo Gas Natural. La Empresa Suministradora

informará sobre la necesidad de su instalación.

12. Toma de presión a la salida del contador.13. Llave de conexión de aparato.14. Aparato de utilización.

2 Esquemas tipo deinstalaciones receptoras

2.3 Instalaciones receptorasconectadas a redesen baja presión

2.3-4

Instalaciones receptorasen locales destinadosa usos colectivoso comerciales

15

21

Tramos en BP

Red

Distribución

BP

10

14

1415

9

G G

G

8

1. Acometida.2. Llave de acometida. Ha de estar situada en la vía

pública.3. Armario del contador. El armario del contador se

ubicará en el exterior, y si ello no es posible, podráubicarse en el interior del local privado conautorización de la Empresa Suministradora.

4. Llave de entrada del armario del contador. Si ladistancia a la llave de contador es corta, puedehacer las funciones de llave de contador.

5. Toma de presión a la entrada de la válvula deseguridad por defecto de presión.

6. Válvula de seguridad por defecto de presión derearme manual de modelo aceptado por el GrupoGas Natural. La Empresa Suministradora informará

sobre la necesidad de su instalación.

7. Toma de presión a la entrada del contador.8. Llave de entrada del contador (si no hace sus

funciones la llave de entrada del armario delcontador).

9. Contador.10. Llave de salida del contador (obligatoria a partir

de G-16 incluido).11. Toma de presión a la salida del contador.12. Límite de local privado.13. Llave de local privado. Puede estar situada en el

exterior del local privado, pero ha de ser accesibledesde el interior del mismo.

14. Llave de conexión de aparato.15. Aparato de utilización.

4 5 6 7 11

3

13

12 33.1. Prescripciones de trazado

de tuberías

3.2. Criterios de situación

de elementos y accesorios

3.3. Construcción

de instalaciones receptoras

Diseño y construcción

3 Diseño y construcción 3.1 Prescripciones de trazadode tuberías

13.1-

Prescripciones generalesde trazado de tuberías

Alojadas en vainas o conductos ventilados Enterradas (no se permite por suelos de viviendaso locales)

Vaina ventiladapor ambosextremos

Gas

Gas

Pared

Vistas (inmovilizadas con elementos de sujeciónadecuados)

Empotradas en paredes o muros (muros noresistentes, sin huecos)

Elementosde sujeción

Tuberíade gas

Las tuberías deberán estar ubicadasgeneralmente de la siguientemanera:

3.1-2

3 Diseño y construcción 3.1 Prescripciones de trazadode tuberías

Las tuberías podrán discurrir por:

2

2

2

2

2

2

1

3

12

2

2

2

2

2

3

Patio

1. Locales o zonas destinados a usos comunitarios.2. Vivienda.3. Local destinado a usos colectivos o comerciales.

1. Locales o zonas destinados a usos comunitarios.2. Vivienda.3. Local destinado a usos colectivos o comerciales.

— Zonas comunitarias.— El interior de las viviendas si las alimentan.— El interior de locales destinados a usos

colectivos o comerciales, si los alimentan.

De lo contrario, deben ir alojadas en vainaso conductos con las funciones de conducireventuales fugas y de protección mecánica.

Patio1 1 1

Centralizaciónde contadores

1 1 1

3 Diseño y construcción 3.1 Prescripciones de trazadode tuberías

33.1-

No se permite el paso de tuberías porel interior de:

1. Conductos de evacuación de productos de la combustión o chimeneas.2. Conductos de evacuación de basuras o de productos residuales.3. Huecos de ascensores o montacargas.4. Locales que contengan maquinaria o

transformadores eléctricos.5. Locales que contengan recipientes o depósitos

de combustibles líquidos (no se considerancomo tales los vehículos a motor, o undepósito nodriza).

6. Forjados que constituyan el suelo o techo delas viviendas.

7. Conductos o bocas de aireación o ventilaciónno destinados a alojar tuberías de gas.

8. Por cámaras sanitarias de suelos elevadossobre el terreno.

NO5

NONO NO

NO

NO 6

2 1

8 8 8 8

NO NO NO

3

4

NO

NO

8 8

NO

7

3.1-4

3 Diseño y construcción 3.1 Prescripciones de trazadode tuberías

Prescripcionespara tuberías vistas

Cursoparalelo.Distanciamínima:3 cm

Cruce.Distanciamínima:1 cmConducción

eléctricao de aguacaliente

Chimenea oconducto deevacuación delos productos dela combustión

Cursoparalelo.Distanciamínima:5 cm

Conducciónde vapor

Gas

Cruce.Distanciamínima:5 cm

Gas

Cruce.Distanciamínima:1 cm

Cursoparalelo.Distanciamínima:5 cm

Tubería inmovilizada

Las distancias mínimasde separación de una tuberíavista a otras tuberías, conductoso suelo serán:

Las tuberías vistas deben estarinmovilizadas por dispositivos desujeción adecuados, situados de talmanera que quede asegurada laestabilidad y alineación de la tubería(ver ficha 3.3, Instalación de tuberíasvistas)curso cruce

paralelo

Conducción de agua caliente 3 cm 1 cm

Conducción eléctrica* 3 cm 1 cm

Conducción de vapor 5 cm 1 cm

Chimeneas 5 cm 5 cm

Suelo 5 cm ........

* No se consideran como tales los cables detelefonía, antenas de televisión, telecontrol, etc.

3 Diseño y construcción 3.1 Prescripciones de trazadode tuberías

53.1-

Vaina de acero

Cuando deban discurrir por cámaras cerradas,por ejemplo: falsos techos, cámaras aislantes,huecos de la construcción, altillos, etc,...

No se permitirá el contacto de las vainas o conductos metálicos con armaduras metálicas de la edificaciónni con otras tuberías.

Cámara cerrada

Gas

Cámara cerrada

Cuando precisen protección mecánica por estarexpuestas a golpes o choques al estar situadas enzona comunitaria, a excepción de tuberías deacero con uniones soldadas. Gas

Vaina continuaventiladapor ambosextremos alexterior de lacámara.

Conductoventiladopor ambosextremosal exteriorde la cámara.

Pared acabada

El canaldebe quedar

completamenterelleno

A

B

A-BCanal

También para proteger su instalación cuando latubería discurra enterrada por zonas al aire libre,como pueden ser prevestíbulos o soportales.

Pavimento Gas

Forjado

En zona exterior, cuando se coloquen enterradasy exista un local por debajo de ella con el nivelsuperior del forjado próximo a la tubería.

Cuando la tubería discurra a través de una vainaempotrada por el interior de paredes exteriores.

Huecos a obturar

Preparación pared

Vaina

Local

Prescripciones paratuberías alojadas envainas o conductos

Las tuberías deberán discurrir porel interior de vainas o conductosventilados en los siguientes casos:

Relleno de tierraVaina

3.1-6

3 Diseño y construcción 3.1 Prescripciones de trazadode tuberías

Cuando la tubería discurra empotrada las unionessólo podrán ser soldadas y no debe existircontacto con otras tuberías o armazonesmetálicos del edificio.

En cualquier otra ubicación del conjunto deregulación, por ejemplo en la azotea, se permitiráel empotramiento de tubo de acero en unalongitud máxima de 0,40 m

Arquetaempotrada

Tapadesmontable

Ventilación

0,50 ≤ h ≤ 1,5 m

Vaina

Tubo PE

Longitudde empotramientode tubo de PEcon vaina ≤ 2,5 m

Elementoconstructivo noestructural osometido a cargao tensión

Prescripcionespara tuberías empotradas

Acceso a armarios empotradosPara facilitar la accesibilidad a armariosempotrados en fachadas, en los límites depropiedad o prevestíbulos destinados a contenerconjuntos de regulación y dar así continuidad almaterial utilizado en la acometida, se permitirá elempotramiento de tubo de acero o de polietileno,este último en el interior de una vaina, hasta unaaltura máxima de 1,50 m.

Limitado a casos excepcionalesLa modalidad de tubería empotrada, que ha de sernecesariamente de acero o de acero inoxidable ysu recorrido el mínimo imprescindible, estálimitada al interior de un muro o pared y se podráutilizar para conectar dispositivos alojados encajetines o para rodear obstáculos de laconstrucción, debiéndose obturar los huecos quecontenga la pared alrededor del tubo.En instalaciones en locales destinados a usoscolectivos o comerciales, la longitud deempotramiento está limitada a 0,40 m.

NO

Unionesmecánicasprohibidas No debe existir

contacto conlas partes metálicasdel edificio

3 Diseño y construcción 3.1 Prescripciones de trazadode tuberías

73.1-

Prescripciones paratuberías enterradas

Otro servicio

Mínimo:0,30 m(cruce)

Mínimo: 0,30 m (curso paralelo)

Tubería de gas

Mínimo:0,5 m

Tubería de gas

G A S G A S G A S

Malla señalizadorade la presencia de latubería

Protección

Distanciainferiora la mínima

Tubería de gas

Se ha de tener siempre presente que no estápermitido instalar tuberías enterradas en elsuelo de viviendas o de locales destinados ausos colectivos o comerciales.

Para distancias inferiores a las mínimas se ha de

intercalar una protección adecuada.

Para los tramos de la instalación receptora quediscurran enterrados, se deberán tener en cuentapara su instalación los criterios establecidos en elReglamento de Redes y Acometidas deCombustibles Gaseosos según la presión dedistribución y el material de la tubería,recomendándose el polietileno como material deltramo.

Es criterio del Grupo Gas Natural que lasacometidas interiores enterradas se construyanen polietileno.

Asimismo, los tramos enterrados desde la llavede acometida, o desde la llave de edificio hasta eledificio de la instalación común o hasta el murolímite donde se sitúe el contador de la instalaciónindividual, también es criterio del Grupo GasNatural que se construyan en polietileno,utilizando las mismas técnicas de canalizaciónque para las acometidas interiores enterradas,recomendadas por la Empresa Suministradora.

3.1-8

3 Diseño y construcción 3.1 Prescripciones de trazadode tuberías

Prescripciones específicasde trazado para tuberíasen media presión B

Patio de ventilación

Conjunto deregulación

Su recorrido discurrirá,necesariamente, por:

— El exterior de las edificaciones.— Por zonas al aire libre.

No podrán discurrir por el interiorde viviendas o locales

En casos excepcionales que fuera inevitable quediscurrieran por el interior de la edificación,deberá justificarse a la Empresa Suministradora.En estos casos, las tuberías deberán estaralojadas en una vaina de acero continua yventilada. Si el local es una sala de calderas o unrecinto destinado a la ubicación de contadores ydebe ubicarse en él el conjunto de regulación,éste estará situado en el punto más cercano depenetración de la tubería en el local, no siendo eneste caso necesario que la tubería de entrada estécontenida en una vaina.

Sala de calderas o recinto dondese ubican los contadores

Limitado a casos excepcionales

Local no destinadoa sala de calderaso recinto donde seubican loscontadores

Conjunto deregulación

3 Diseño y construcción 3.1 Prescripciones de trazadode tuberías

93.1-

Necesidad de alojar la tuberíaen una vaina o conducto metálico

Cuando las tuberías deban discurrir entre elpavimento y el nivel superior del forjado porzonas exteriores, o cuando la tubería tenga quediscurrir inevitablemente por un primer sótano,ésta deberá ser de cobre, de acero o de aceroinoxidable, continua, es decir, sin llaves de corteni uniones que no sean soldadas, y ademásdeberá alojarse en el interior de una vaina oconducto metálico cuyos extremos abiertoscomuniquen con el exterior o con un patio deventilación, o comunique sólo uno estando elotro soldado a la tubería.

Prescripciones específicasde trazado para tuberíasen media presión A

Soldado

Vainao conductometálico

Primer sótano

Forjado

Local

Vainao conductometálico

Primer sótano

Exterior o patio de ventilación

Exterior o patiode ventilaciónGas Vaina PavimentoRelleno de tierra

3.1-10

3 Diseño y construcción 3.1 Prescripciones de trazadode tuberías

Cuando las entradas y salidas de aire seanrectangulares, su lado menor (a) y su lado mayor(b) deben guardar la siguiente proporción:

1 < b/a 1,5

Además, si la comunicación con el exterior opatio de ventilación se realiza a través deconductos, la superficie libre (S) de la entrada ysalida de aire deberá multiplicarse por un factorde corrección que dependerá de la longitud delconducto, tal como se indica en la tabla siguiente:

Condiciones para el trazado detuberías por sótanos

Si la tubería tuviera que discurrir inevitablementepor un primer sótano que está suficientementeventilado y el gas distribuido es menos densoque el aire, ésta deberá ser de cobre, de acero ode acero inoxidable y continua, es decir, sinllaves de corte ni uniones que no sean soldadas.

En este caso, si la tubería es de cobre las unionesse realizarán con soldadura fuerte.

Tiene la consideración de sótano suficientementeventilado aquél que dispone de una entrada yuna salida de aire para ventilación encomunicación directa con el exterior o con unpatio de ventilación, dispuestas en paredesopuestas y separadas entre sí, tanto verticalcomo horizontalmente, una distancia mínimade 2 m.

Tanto la entrada como la salida de aire han detener una superficie libre mínima, medida en cm2,igual a 10 veces la superficie en planta delrecinto, medida en m2, con un mínimo de200 cm2.

S ≥ 10 x A, mín. 200 cm2

donde:

S: Superficie libre de entrada o salida de aire

para ventilación en cm2.

A: Superficie en planta del recinto en m2

Cuando estas superficies libres de ventilaciónsean superiores a 200 cm2, podrán subdividirse,pero siempre en superficies de como mínimo200 cm2.

Longitud Factor de corrección

del conducto (m) de la superficie libre

de paso

3 ≤ L ≤ 10 1,5

10 < L ≤ 26 2

26 < L ≤ 50 2,5

Acera

Patio de ventilación

Espacio o local nodestinado a vivienda

S

Separaciónhorizontal ≥ 2 m

S

≥ 2 m

Planta (A m2)

Prescripciones específicasde trazado para tuberíasen baja presión

<

Sótanosuficientementeventilado

S

S

3 Diseño y construcción 3.1 Prescripciones de trazadode tuberías

113.1-

Si la tubería tuviera que discurrir inevitablementepor un primer sótano que no está suficientementeventilado o el gas distribuido es más denso queel aire, ésta deberá ser de cobre, de acero o aceroinoxidable, continua, es decir, sin llavesde corte ni uniones que no sean soldadas,y además deberá alojarse la tubería en el interiorde una vaina o conducto metálico cuyosextremos abiertos comuniquen con el exterioro con un patio de ventilación, o comunique sólouno estando el otro soldado a la tubería.

En este caso, si la tubería es de cobre, las unionesse realizarán con soldadura fuerte.

Vainao conductometálico

Soldado

Vaina o conductometálico

Primer sótanoPrimer sótano

Exterior o patio de ventilación

Exterioro patio deventilación

3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situaciónde elementos y accesorios

3.2-1

Situación de armarios de regulación (entrada en mediapresión B con salida a media presión A o baja presión)

Los armarios de regulación deberán instalarseadosados o empotrados en la pared, salvo losque se instalen en el interior de armarios olocales técnicos de centralización de contadores,o en el interior de salas de calderas, donde sepodrá prescindir del armario.

Los armarios de regulación, tanto si estánadosados como si están empotrados, deberáninstalarse de manera que la base inferior delmismo esté situada a una altura respecto al niveldel suelo comprendida entre 0,50 m y 1,50 m.En caso de que no sea posible respetar estaaltura, deberá consultarse con la EmpresaSuministradora su ubicación.

0,50 ≤ h ≤ 1,5 m 0,50 ≤ h ≤ 1,5 m

Tubo de acero(con protecciónmecánicacuandolo necesite)

Armario empotrado en límite de propiedad, fachadao azotea.

Armario adosado en límite de propiedad, fachada, murodel edificio o azotea.

3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situaciónde elementos y accesorios

3.2-2

Se deberán situar, necesariamente,en zonas de las edificaciones que sehallen al aire libre, como pueden ser:

1 Fachada o muro límite de la propiedad.2 Prevestíbulos o soportales.3 Azoteas.

Cuando el armario de regulación se sitúe en lafachada o muro límite de la propiedad o enprevestíbulos o soportales, su conexión deentrada será preferentemente de polietilenoempotrado con vaina o acero, empotrado o visto,según el caso.

Cuando el armario de regulación se sitúe enazotea el tramo de instalación en media presión Bse realizará con trazado visto y podrá ser deacero, acero inoxidable o cobre.

Como caso excepcional, y siempre que laEmpresa Suministradora lo autorice por escrito,se podrán situar los armarios de regulación enzonas interiores de uso comunitario lo más cercaposible del cerramiento de la edificación que losepare del exterior, debiendo ser estancosrespecto al local que los contiene y que ventilendirectamente al exterior.

Se podrán instalar en el interior deuna sala de calderas a la que sesuministra gas o en un recintodestinado a la ubicación decontadores, siempre que seencuentre este recinto en una de laszonas anteriormente citadas, sinnecesidad de estar alojado en unarmario.

21

3

Prevestíbuloventilado

Conjuntode regulación

Sala de calderassuministradacon gas natural

Recinto ventiladodestinado a lacentralizaciónde contadores

Conjuntode regulación

En todos los casos la accesibilidadha de ser grado 2 para la EmpresaSuministradora, a excepción decuando se situan en salas de calderas.

3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situaciónde elementos y accesorios

3.2-3

Situación de reguladores de abonado (entradaen media presión A con salida a baja presión)

Reguladores de abonado de caudalnominal superior a 6 m3/h.

Reguladores de abonado de caudalnominal hasta 6m3/h con válvula deseguridad por defecto de presiónincorporada.

Este tipo de regulador ha de ser de modeloaceptado por el Grupo Gas Natural, de ejecuciónpreferentemente en escuadra e instalado a laentrada del contador, a excepción de lasinstalaciones polivalentes para GLP y gas naturaldonde será preferentemente lineal y situado lomás cerca posible de la entrada de la vivienda.

Se ubicará en los recintos destinados a lacentralización de contadores y su accesibilidadserá grado 2 para la Empresa Suministradora enlos edificios de nueva construcción y lo más cercaposible de la entrada de la vivienda en aquellosedificios ya construidos en los que no puedencentralizarse los contadores.

Si el contador está situado en vivienda o se tratade una instalación polivalente para GLP y gasnatural, se procurará situarlo en galerías o zonasventiladas, de manera que el recorrido de lainstalación en media presión A por el interior delocales comunitarios accesibles o por la propiavivienda sea el menor posible.

En el caso de que deba instalarse en el interior dela vivienda, su ubicación tendrá las mismaslimitaciones que el contador (ver 3.2-12).

Este tipo de regulador, utilizado básicamentepara instalaciones en locales colectivos ocomerciales, ha de ser de modelo aceptado por elGrupo Gas Natural y se instalará preferentementeen zonas exteriores a la edificación conaccesibilidad grado 2, siempre antes que elcontador.

Este tipo de reguladores pueden llevarincorporado o no una válvula de seguridad pordefecto de presión. Si no la llevan incorporadahay que instalarla independiente en un punto dela instalación entre el regulador y el contador,preferentemente.

El conjunto compuesto por el regulador, laválvula de seguridad por defecto de presión y elcontador es conveniente que se ubiquen en unmismo local o armario específico.

Reguladorde abonadoen escuadrapara acoplar acontador

Reguladorde abonado rectopara instalacionespolivalentes paraGLP y gas natural

3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situaciónde elementos y accesorios

3.2-4

Situación de válvulasde seguridad

Válvula de seguridadpor defecto de presiónde rearme automático

Conjunto de regulación tipo A-10 bifamiliar

Válvula deseguridad

por defectode presiónde rearme

automáticoVálvula deseguridadpor excesode presión

Conjunto de regulación tipo A-6

Válvula deseguridadpor excesode presión

Válvula deseguridadpor defectode presión

Válvula de seguridad por excesode presión.Este tipo de seguridad es necesaria en conjuntosde regulación de media presión B y debe estarincorporada en todos los casos en el regulador.

Válvula de seguridad por defectode presión.Este tipo de seguridad es necesaria en lasinstalaciones receptoras alimentadas desde redesen media presión B y en media presión A. En lasinstalaciones alimentadas en baja presión deberáconsultarse con la Empresa Suministradora lanecesidad o no de instalarla.

La válvula de seguridad por defecto de presión hade tener accesibilidad grado 2 para la EmpresaSuministradora.

La seguridad por defecto de presión en lasinstalaciones receptoras, en función de la presiónde alimentación del tipo de instalación, segarantizará mediante las soluciones siguientes:

En instalaciones alimentadas desde redes en

media presión B:

- En instalaciones alimentadas por conjuntos deregulación A-6 y A-10 (MPB/BP), será de rearmeautomático, su caudal máximo será de 6 m3/h yestará situada a la salida del contador.

- En instalaciones alimentadas por conjuntos deregulación A-25 y A-50 (MPB/MPA) para fincasplurifamiliares y A-100 en casos especiales defincas unifamiliares con autorización de laEmpresa Suministradora en base a un estudioprevio, será de rearme automático y estaráincorporada en el regulador de abonado.Para el caso especial de instalacionespolivalentes para GLP y gas natural estaráigualmente incorporada en el regulador deabonado, pero podrá ser de rearme automáticoo manual.

- En instalaciones alimentadas por conjuntos deregulación A-10 unifamiliares, y para A-25, A-50y A-100 en locales destinados a usos colectivoso comerciales, deberá estar incorporada en elregulador.

Conjunto de regulación tipo A-100 para instalaciones enlocales de usos colectivos o comerciales. En los conjuntosde regulación A-25 o A-50, o el A-100 en casos especiales,para fincas plurifamiliares, el regulador solo incorporaseguridad por exceso de presión.

3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situaciónde elementos y accesorios

3.2-5

En instalaciones alimentadas desde redes en

media presión A:

- En instalaciones cuyo consumo nominal seainferior a 6m3/h (normalmente instalacionesdomésticas), será de rearme automático yestará incorporada en el regulador de abonado.

- En instalaciones cuyo consumo nominal seasuperior a 6m3/h (normalmente instalacionesen locales colectivos o comerciales podrá estarincorporada al regulador o ser externa almismo, y generalmente de rearme manualestando situada, preferentemente, antes delcontador.

En instalaciones receptoras alimentadas desde

redes en baja presión (consultar con la Empresa

Suministradora):

- En instalaciones cuyo consumo nominal seainferior a 6m3/h (normalmente instalacionesdomésticas) será de rearme automático yestará situada a la salida del contador.

- En instalaciones cuyo consumo nominal seasuperior a 6m3/h (normalmente instalacionesen locales colectivos o comerciales podrá estarincorporada al regulador o ser externa almismo, y generalmente de rearme manualestando situada, preferentemente, antes delcontador.

Regulador deabonado queincorpora válvula deseguridad por defectode presión derearme automático

Válvula de seguridadpor defecto de presiónpara Q > 6 m3/hde rearme manualindependiente delregulador

Válvula de seguridadpor defecto de presiónpara Q ≤ 6 m3/h derearme automático

3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situaciónde elementos y accesorios

3.2-6

Situación de contadores

Instalación individual del contador.Solución admitida para nuevas instalaciones en edificios yaconstruidos sin posibilidad de centralizar los contadores.

Galeríao terrazaventilada

Los contadores podrán estarcentralizados, total o parcialmenteo de forma individual.

La distancia máxima desde el totalizador de lamétrica del contador hasta el suelo no superarálos 2,20 m, o, en caso contrario, se habrá dedisponer por escrito de autorización previa de laEmpresa Suministradora.

En fincas unifamiliares el contadorse situará en un recinto tipo armarioo nicho situado en el límite de lapropiedad, con accesibilidad grado 2para la Empresa Suministradora.

≤ 2,20 m

Instalación centralizada de contadores

Llave de abonado accesible desdezona común o, en caso contrario, sehabrá de disponer por escrito deautorización previa de la EmpresaSuministradora

Localcocina

Armariode contador

3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situaciónde elementos y accesorios

3.2-7

En fincas plurifamiliares loscontadores se han de instalarcentralizados en recintos, de formatotal o parcial en local técnico oarmario, situados en zonascomunitarias o en el límite de lapropiedad, con accesibilidad grado 2para la Empresa Suministradora.

Los tramos de la instalación receptora desde la centralización de contadores hasta cada una de lasviviendas deben discurrir preferentemente por patios o por el exterior de la edificación

Ejemplos de ubicación de contadores envestíbulo y trazado de montantes

2

1

2

3 3

22

1

1. Centralización de contadores.2. Patio de ventilación.3. Tubería por vaina o conducto ya que se trata de

locales no comunitarios no alimentados por latubería de gas.

1. Centralización de contadores.2. Patio de ventilación.

3.2-8

3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situaciónde elementos y accesorios

Ejemplos de centralización de contadoresen azotea

1

2

1

3

11

3 3

1

3 22

1

1. Patio de ventilación.2. Centralización de contadores (total o parcial).3. Instalación en azotea.

3

3

41 4

3

1 4

2 23

2

1. Montante general por fachada2. Centralización de contadores (total o parcial).3. Instalación en azotea.4. Patio de ventilación.

4

Los tramos de la instalación receptora desde la centralización de contadores hasta cada una de lasviviendas deben discurrir preferentemente por patios o por el exterior de la edificación

3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situaciónde elementos y accesorios

3.2-9

Otra solución puede ser lacentralización parcial de contadoresen rellano a través de un conductotécnico.

2

Ejemplo de instalación de contadorescentralizados en rellanos con ventilación verticala través de los conductos.

Detalle de dos plantas tipo y ventilación superioren azotea de un conducto técnico decentralización parcial de contadores.

Aberturasde ventilación

2

1

3

1. Centralización de contadores en rellano.2. Patio de ventilación.3. Tubería por vaina o conducto.

1. Montante o ascendente por vestíbulo.2. Montante o ascendente por fachada.3. Centralización de contadores en rellano.

1

3

3

3

3

3

Ejemplo de alimentación a cuatro viviendas concontadores en rellano.

1

2

33

2

2

1. Planta baja.2. 1er Piso.3. Azotea.

Entrada de airedel exterior

3.2-10

3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situaciónde elementos y accesorios

Los recintos destinados a lacentralización de contadores estaránreservados exclusivamente parainstalaciones de gas, nodestinándose al almacenamiento decualquier material o aparato ajeno almantenimiento de las mismas.

Se evitará que una conducción ajenaa la instalación de gas atraviese elrecinto de centralización decontadores. En caso de no serposible se deberán tomar lasmedidas necesarias tal como seindica en el apartado 4.1.4. de laInstrucción Técnica ComplementariaMI-IRG-04 "Recintos destinados a lainstalación de contadores" delReglamento de Instalaciones de Gasen locales Destinados a UsosDomésticos Colectivos oComerciales.

Los recintos destinados a lacentralización de contadores, totalo parcial, deberán estaradecuadamente ventilados(ver ficha 3.3, Centralización decontadores) y tener las dimensionesnecesarias para permitir su correctomantenimiento.

Conducciónde otro servicio

1

4

5

6

3

H

L

PreferentementeH ≥ L

2

Alternativas a la entrada de aire:

1. Entrada de aire directa.2. Entrada de aire directa por conducto para salvar local contiguo.3. Entrada de aire directa por conducto (debe llegar hasta 0,5 m del suelo).

Alternativas a la salida de aire viciado:

4. Salida de aire directa al exterior.5. Salida de aire directa o por conducto al exterior en la parte superior.6. Salida de aire directa o por conducto para salvar local contiguo (preferentemente, la altura

del conducto vertical ha de ser mayor o igual quela longitud del conducto horizontal).

3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situaciónde elementos y accesorios

3.2-11

Queda prohibido situar loscontadores a un nivel inferioral primer sótano.

Podrán situarse en un primer sótano,pero el gas distribuido ha de sermenos denso que el aire, deberánincrementarse en un 10% lasventilaciones (ver ficha 3.3,Centralización de contadores) yhabrán de comunicar directamentecon el exterior o con un patio deventilación.

Sótano 1

Sótano 2

Sótano 1

1

Gas distribuido menosdenso que el aire

1

3

2

1. Patio ventilado.2. Centralización de contadores.

1.Patio ventilado.2.Ventilaciones directas al exterior o a patio de

ventilación con superficie libre mínima aumentadaun 10% cuando menos.

3.Centralización de contadores.

2

3.2-12

3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situaciónde elementos y accesorios

Caso particular de contadorinstalado en el interior de la vivienda

Cuando se sitúen en el interior de un armario,éste deberá contar con dos aberturas de 5 cm2 desección mínima cada una, una situada en la partesuperior y otra situada en la parte inferior, encomunicación con el exterior o con un localconvenientemente ventilado.

Zonas prohibidas enuna vivienda para instalarel contador:

1. En el aseo2. En el cuarto de baño3. Dormitorio4. Bajo la fregadera

1

NO NO

NO

32

No se podrá instalar el contador en cuartos debaño y de aseo, en dormitorios, ni bajo la verticalde la fregadera o pila de lavar.

Local que dispone deventilaciones que dan alexterior

5 cm25 cm2

5 cm2 5 cm2

Soluciónaconsejable

Exterioro patio deventilación

Contador en armario

≥ 0,2 m

4

Deberá limitarse en lo posible la situación delcontador en el mismo armario que la fregaderaaunque se respete la distancia mínima de 0,2 m acualquier conducción de desagüe.

En edificios ya construidos, cuando por razonesde estructura del edificio u otras consideracionesno pudieran instalarse los contadorescentralizados en zona comunitaria, se podráninstalar en el interior de la vivienda o localprivado, pero habrá de instalarse en zonacomunitaria la llave de abonado conaccesibilidad grado 2 ó 3 para la EmpresaSuministradora.

Si ello no fuera posible, se deberá disponer deautorización por escrito de la EmpresaSuministradora para instalar la llave de abonadoen zonas no comunitarias.

En estos casos, se instalará el contador lo máscerca posible del punto de penetración de latubería en la vivienda (galería o local donde seinstalen los aparatos a gas).

Zonacomunitaria

1

2

1.Llave de vivienda. Puede no existir por hacer susfunciones la llave de abonado, pero siempre que seaaccesible desde el interior de la vivienda.

2.Llave de abonado accesible desde zona comunitaria.Si ello no fuera posible, se debe disponer deautorización por escrito de la Empresa Suministradora.

3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situaciónde elementos y accesorios

3.2-13

< 0,20 m

Pantallade protección

≥ 0,40 m < 0,40 m

< 0,20 m≥ 0,20 m≥ 0,20 m

Pantalla de protección

Pantallade protección

≥ 0,20 m

0,20 m a interruptores, mecanismos, dispositivos y tomas de corriente eléctrica.

Cuando estas distancias no puedan respetarse, deberá intercalarse una pantalla protectora de materialincombustible que cubra totalmente la proyección lateral del contador.

0,40 m a aparatos de cocción (cocinas y hornos).

Cuando estas distancias no puedan respetarse, deberá intercalarse una pantalla protectora de materialincombustible que cubra totalmente la proyección lateral del contador.

0,20 m a aparatos de producción de agua caliente sanitaria y de calefacción.

Cuando estas distancias no puedan respetarse, deberá intercalarse una pantalla protectora de materialincombustible que cubra totalmente la proyección lateral del contador.

< 0,20 m

Caso excepcional en edificios ya construidos en los que el contador ha deubicarse inevitablemente en un local en el interior de la vivienda.

La distancia mínima entre el contador y los aparatos a gas y los interruptores y tomas de corrienteeléctrica será la siguiente:

3.2-14

3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situaciónde elementos y accesorios

7

1

3

5

2

46

Situación de dispositivosde corte de suministro

desde zona comunitaria o desde el límite de lapropiedad para la Empresa Suministradora,debiendo ser bloqueable y precintable. En casosexcepcionales, siempre que lo autorice expresamentela Empresa Suministradora, podrá situarse la llave deabonado en zonas privadas (interior de viviendas olocales).

5. Llave de vivienda o de local privado.

Se situará de manera que el tramo anterior a la mismadentro de la vivienda o local sea el más corto posible, obien en el exterior de la misma pero accesible desde elinterior. Esta llave deberá ser de grado de accesibilidad 1para el usuario

6. Llave de contador.

Se situará en el mismo local y lo más cerca posible dela entrada del contador. Debe ser bloqueable yprecintable.

7. Llave de conexión de aparato.

Es la llave donde finaliza la instalación receptora,siendo obligatoria en todos los casos. Ha de estarsituada lo más cerca posible del aparato a gas yubicada en el mismo recinto. La accesibilidad ha de sergrado 1 para el usuario, debiendo ser bloqueable yprecintable.

Casos en que una llave puede ejercer varias funciones.

Una llave integrante de una instalación común oindividual puede ejercer dos funciones o más si reúnelos requisitos exigidos a cada una de las llaves (porejemplo la llave de abonado puede ejercer la funciónde llave de contador o de la llave de vivienda, cuandoel contador se sitúe en el interior de la vivienda y seaaccesible desde su interior).

1.Llave de acometida.Es la llave que, perteneciendo a la red de distribución,da inicio a la instalación receptora siendo obligatoria entodos los casos.

Su emplazamiento y accesibilidad lo decidirá laEmpresa Suministradora de acuerdo con la propiedad,situándola enterrada próxima al límite de propiedad oen el interior de un armario de regulación en el mismomuro límite de la propiedad.

2. Llave de edificio.

Será obligatoria en los siguientes casos:

— Cuando exista un tramo enterrado de más de 10 mo con trazado visto o visitable de longitud superiora 25 m desde la llave de acometida.

— Cuando la instalación receptora alimente a más deun edificio (caso excepcional. Debe justificarse).

Esta llave se situará lo más cerca posible del muro decerramiento del edificio, decidiendo su emplazamientola Empresa Suministradora de acuerdo con lapropiedad.La accesibilidad ha de ser de grado 2 ó 3 para laEmpresa Suministradora.

3. Llave de montante colectivo.

Será obligatoria cuando exista más de un montantecolectivo en la instalación receptora.La accesibilidad ha de ser grado 2 ó 3 desde zonacomunitaria o pública para la Empresa Suministradora,debiendo ser bloqueable y precintable.

4. Llave de abonado

Es la llave que, perteneciendo a la instalación común,da inicio a la instalación individual, siendo obligatoriaen todos los casos. La accesibilidad ha de ser grado 2

3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalacionesreceptoras

3.3-1

Unión de tuberíasy accesorios

Unión mediante soldaduraLa unión mediante soldadura puede realizarsepara tuberías del mismo material (cobre-cobre,acero-acero o acero inoxidable-acero inoxidable)o para tuberías de distinto material (cobre-acero,cobre-acero inoxidable o acero-acero inoxidable),pudiendo en este último caso intercalarelementos de transición de aleación de cobre(cobre-aleación de cobre-acero y cobre-aleaciónde cobre-acero inoxidable). Las características delas tuberías y accesorios se muestran en laficha 5.1.

Asimismo, puede realizarse la unión mediantesoldadura entre tuberías de cobre, acero o aceroinoxidable con accesorios de aleación de cobre,básicamente para la instalación de dispositivosde corte, tomas de presión, etc.

A continuación, se describen las característicasde cada uno de estos tipos de unión porsoldadura.

Acero-acero

Las uniones de tuberías de acero entre sí o consus accesorios (manguitos, codos, curvas,reducciones, derivaciones, etc.), se realizarán, engeneral, mediante soldadura eléctrica,pudiéndose utilizar la soldadura oxiacetilénicapara la unión de tubos de DN 50 o inferior,aunque se recomienda la soldadura eléctrica paratramos en media presión B.

En el caso de que los tubos estén protegidoscontra la corrosión mediante galvanizado, antesde efectuar el proceso de soldadura deberáeliminarse previamente la capa de zinc deprotección de los extremos a unir. Si no esposible eliminar esta protección, se procederá aefectuar soldadura oxiacetilénica utilizando unconjunto de varilla y desoxidante que impida ladestrucción de la capa protectora galvanizada.

Debido a que el proceso de soldadura para tubosgalvanizados es complicado y de difícil ejecución,al igual que su proceso de pintado, serecomienda utilizar siempre el tubo de acero sinrevestimiento galvánico.

DN ≤ 50

Acero Acero

DN ≤ 50 Soldadura eléctricao soldadura oxiacetilénica

Aceroinoxidable

Aceroinoxidable

DN > 50 Soldadura eléctrica

DN > 50

Acero Acero

Acero inoxidable - acero inoxidable

Las uniones de las tuberías de acero inoxidablese realizarán mediante soldadura fuerte porcapilaridad por mediación de un accesorioadecuado (manguitos, codos, curvas,reducciones, derivaciones, etc.).

Este tipo de soldadura fuerte por capilaridad serealizará con material de aportación con aleaciónde plata con un contenido no inferior al 40 % deplata y exenta de metaloides, aluminio, mercurioy antimonio (punto de fusión 655 °C), específicopara el acero inoxidable.

3.3-2

3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalacionesreceptoras

Acero - acero inoxidable

La unión de una tubería de acero con una deacero inoxidable se realizará bien directamentemediante soldadura fuerte con material deaportación con aleación de plata con uncontenido no inferior al 40 % de plata y exenta demetaloides, aluminio, mercurio y antimonio(punto de fusión 655 °C) específico para el aceroinoxidable, o bien intercalando un elemento detransición de cobre o aleación de cobre (versoldadura de este tipo de material con acero oacero inoxidable).

No se permite el empleo de aleación

estaño-plomo como material de aportación para

realizar una soldadura blanda.

Acero inoxidableAcero

Cobre - cobre o aleación de cobre

Las uniones de las tuberías de cobre y susaccesorios, bien sean de cobre o de aleación decobre, se realizarán mediante soldadura porcapilaridad a través de un accesorio adecuado(manguitos, codos, curvas, reducciones,derivaciones, etc.). No se admitirá en ningún casoel abocardado de tubo para soldar porcapilaridad.Se unirán mediante soldadura fuerte porcapilaridad, aunque podrá utilizarse soldadurablanda por capilaridad para baja presión eninstalaciones en locales destinados a usosdomésticos que no discurran por un primersótano.

En el resto de casos y en las instalaciones enmedia presión A o media presión B, la soldadurasiempre será soldadura fuerte por capilaridad.La soldadura fuerte por capilaridad se realizarácon material de aportación de aleación de platacon un contenido no inferior al 40 % de plata yexenta de metaloides, aluminio, mercurio yantimonio (punto de fusión 655 °C).También puede realizarse soldadura fuerte a topepor bordón con material de aportación dealeación de cobre (conocida como soldadura alamarillo) con un contenido no inferior al 50 % decobre y exento de metaloides, aluminio, mercurioy antimonio (punto de fusión 850 °C).La soldadura blanda por capilaridad se realizarácon material de aportación de aleaciónestaño-plata, con un contenido entre el 3,5 % y el5 % de plata (punto de fusión 255 °C).

Cobre o Aleación de cobre - acero

La unión de un tubo o accesorio de cobre con untubo o accesorio de acero se realizaráintercalando un accesorio de aleación de cobre.

La unión de un accesorio de aleación de cobrecon una tubería o accesorio de acero se realizarápor soldadura fuerte a tope con bordón conmaterial de aportación de aleación de cobre(conocida como soldadura al amarillo).El material de aportación para soldadura fuertecon aleación de cobre ha de tener un contenidono inferior al 50 % de cobre y exento demetaloides, aluminio, mercurio y antimonio(punto de fusión 850 °C).

Aleación de cobre - acero inoxidable

La unión de un accesorio de aleación de cobrecon una tubería o accesorio de acero inoxidablese realizará por soldadura fuerte por capilaridadcon material de aportación de aleación de platacon un contenido no inferior al 40 % de plata yexenta de metaloides, aluminio, mercurio yantimonio (punto de fusión 655 °C), específicopara el acero inoxidable.

Aleaciónde cobreCobre Cobre

Aceroo aceroinoxidable

Aleaciónde cobre Cobre

3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalacionesreceptoras

3.3-3

Uniones mediante sistemasmecánicos

Las uniones mediante sistemas mecánicos seutilizarán principalmente para unir elementos oaccesorios, como pueden ser contadores,reguladores, llaves de corte, tomas de presión,etc. (ver Módulo 5 Materiales, elementos yaccesorios), a las tuberías de gas.Las uniones mediante sistemas mecánicos sólopodrán utilizarse en tuberías vistas o alojadas enarmarios o cajetines, no pudiéndose utilizar estetipo de uniones cuando la tubería discurraempotrada, por el interior de vainas o conductoso por un semisótano o primer sótano.Las uniones mediante sistemas mecánicos paratuberías enterradas estarán limitadas a la uniónde tubo de polietileno con acero o cobremediante enlaces de transición fijos o monobloc,como pueden ser los tallos normalizados por elGrupo Gas Natural y que éste puede facilitar, talcomo se indica en la ficha 5.3. y deben cumplirlos requisitos allí expuestos.Las uniones mediante sistemas mecánicos que sepodrán utilizar en tuberías vistas o alojadas enarmarios o cajetines serán los siguientes:

Enlace por junta plana

Se utilizará preferentemente este tipo de enlacemecánico para conectar los elementos yaccesorios pertenecientes a la instalaciónreceptora con las tuberías de gas, y en particularlos siguientes:

Dispositivos de corte de suministro (llaves

de paso).

Contadores de paredes deformables G-4, G-6,

G-16 y G-25

Reguladores y válvulas de seguridad por

defecto de presión

Tanto el enlace como la junta plana deberáncumplir las prescripciones referentes acaracterísticas, materiales y dimensiones que leson de aplicación de las indicadas en las normasUNE 19.680 o UNE 60.708, a excepción delmaterial de la junta plana, que deberá ser deelastómero y cumplir las prescripciones de lanorma UNE 53.591, o bien, si es de otro material,deberá cumplir una norma de reconocidoprestigio que le sea de aplicación y tener probadasu idoneidad para instalaciones receptoras de gas.

Enlace por bridas

Se utilizará el enlace por bridas para conectar loscontadores de pistones rotativos y los contadoresde turbina, así como los contadores de paredesdeformables G-40, G-65 y G-100.Para las dimensiones de las bridas de contadoresde pistones rotativos y turbinas, al no estarcontemplado en la norma UNE 60.510 el tipo deconexiones, deberán consultarse los catálogos delos fabricantes para conocer las dimensiones delas mismas.Para las dimensiones de las bridas de loscontadores de paredes deformables G-40, G-65 yG-100, deberán tenerse en cuenta lasprescripciones que se indican en la norma UNE19.153 o en la norma DIN 2526.Asimismo, se utilizará el enlace mecánico porbridas cuando sea necesario instalar llaves depaso de diámetro superior a 100 mm que noestán contempladas en la norma UNE 60.708, obien sea necesaria su presencia por tener queinstalar un tramo de tubería de gran diámetroque deba poder retirarse fácilmente (carrete).En estos casos, las bridas deberán cumplir lasprescripciones que se indican en las normas UNE19.152, 19.153, 19.282 y 19.283.Las juntas deberán ser de elastómero y cumplirla norma UNE 53.591, o bien, si son de otromaterial, deberán cumplir una norma dereconocido prestigio que le sea de aplicación ytener probada su idoneidad para instalacionesreceptoras de gas.

Enlace porjunta plana

Enlace por bridas

3.3-4

3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalacionesreceptoras

Unión roscada

Sólo se admitirán uniones roscadas para realizarla conexión de elementos tales comoreguladores, tomas de presión, filtros,manómetros, llaves de paso con rosca hembra,etc., aunque es preferible que las llaves de pasodispongan de rosca macho para enlace por juntaplana. En la unión roscada, el tipo de rosca serárosca gas y se realizará la estanquidad medianteproductos sellantes que cumplan lasprescripciones que se indican en la norma UNE60.722 o norma equivalente de reconocidoprestigio.

No se permitirá el empalme de tuberías mediante

unión roscada.

Unión polietileno-cobre o polietileno-acero

La unión polietileno-cobre (PE-Cu) o polietileno-acero (PE-Ac) se realizará mediante un enlace detransición, fijo o desmontable según el caso, quecumpla los requisitos que exige la EmpresaSuministradora a estos tipos de enlaces.

3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalacionesreceptoras

3.3-5

Instalación de tuberías

Instalación de tallos normalizadosLa instalación de los tallos normalizados por elGrupo Gas Natural, cuyas características ydimensiones se muestran en la ficha 5.3, serealizará de la siguiente manera:

Unir mediante soldadura el tramo visto deacero o cobre, según el caso, del tallo a latubería ascendente, teniendo en cuenta que eltramo de polietileno ha de quedar enterrado yla vaina protectora del enlace de transición PE-Ac o PE-Cu ha de quedar una parte enterrada yla otra vista.

Dejar preparada la instalación para que laEmpresa Suministradora realice la soldadura deconexión del tallo de polietileno con el tramoproveniente de la llave de acometida o de lallave de edificio. Para ello, se deberá protegerconvenientemente el tubo de polietileno paraque no quede expuesto a golpes o choques nidirectamente a la acción de la luz.

Asimismo, los tramos enterrados desde la llavede acometida, o desde la llave de edificio, hastael edificio en la instalación común o hasta elmuro límite donde se sitúe el contador en lainstalación individual, también es criterio delGrupo Gas Natural que se construyan enpolietileno, utilizando las mismas técnicas decanalización que para las acometidas interioresenterradas, recomendadas por la EmpresaSuministradora.

Para los tramos enterrados que se realicendespués de contador, podrá utilizarse tubo deacero, cobre o polietileno que cumpla lasespecificaciones indicadas en la ficha 5.1, conuniones soldadas. Se recomienda utilizar tubo depolietileno con uniones soldadas porelectrofusión mediante accesorioselectrosoldables. Para la elección de losaccesorios electrosoldables y las técnicas ymaquinaria de soldadura, se seguirán lasdirectrices que para ello tiene establecidas laEmpresa Suministradora. La soldadura deberárealizarla en todos los casos personaldebidamente acreditado.

Cuando se utilice el tubo de polietileno, latransición entre la parte enterrada y vista deberealizarse mediante tallos normalizados por elGrupo Gas Natural de PE-Ac o PE-Cu, según elcaso, que cumplan las características indicadasen la ficha 5.3.

Cuando se utilice cobre o acero, deberáprotegerse convenientemente contra la corrosióny encintarse con un solape del 50% con una cintaantihumedad adecuada. La transición entre laparte enterrada y vista se realizará mediante unavaina de protección sellada con una pasta deestanquidad no endurecible.

Instalación de tuberías vistasCambios de dirección

Los cambios de dirección de tuberías de aceropodrán realizarse, preferentemente, mediante unaccesorio de acero, con la curvatura adecuada,con uniones por soldadura a la tubería o porcurvado directo del tubo en frío, debiendo utilizarpreferentemente tubo de acero sin soldadurahasta un diámetro nominal de 2" y mediante unsistema de curvado que asegure la continuidaddel diámetro y del espesor del tubo.

Instalación de tuberías enterradas

Tal como se ha mencionado anteriormente, escriterio del Grupo Gas Natural que las acometidasinteriores enterradas se construyan enpolietileno.

~ 30 cm

Soldadura:Cobre-cobreAcero-acero

Tallonormalizadode cobreo acero

Tramoascendente de la instalaciónreceptora de cobre o acero(mismo material que el tallo)

3.3-6

3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalacionesreceptoras

Los cambios de dirección de tuberías de cobre yde acero inoxidable se realizarán medianteaccesorios con uniones por soldadura porcapilaridad a la tubería. En caso que seaimprescindible y hasta DN 18, podrá admitirse elcurvado del tubo de Cu o Ac inox. en fríomediante máquina curvadora, asegurando que semantiene el diámetro interior en la zona decurvado.

Sujeción de las tuberías

Las tuberías que componen una instalación vistadeben quedar conveniente sujetas para soportarel peso de los tramos y evitar deslizamientos.

Asimismo, cuando se considere necesario,podrán tener unos puntos fijos que habrán deservir de anclaje de la tubería para que losesfuerzos por dilatación se originen a partir deellos, construyéndose soldando a la tubería unelemento robusto que posteriormente seacoplará mediante tornillos a un soporte ancladoa una pared o techo. Para tubería de acero, sepodrá aceptar como sustitución del elementosoldado la utilización de dos abrazaderas (tipovarilla curvada) separadas entre sí la distanciaequivalente a un diámetro de la tubería, demanera que quede firmemente sujeta a dossoportes anclados en la pared. Acero exclusivamente

Acero, acero inoxidable y cobre

Techo

Suelo

Posición relativa respecto a otros servicios

Cuando se instalen en el mismo plano verticalconducciones de agua, gas y electricidad, lasituación relativa de las tres conducciones quese recomienda, respetando las distancias, serála siguiente:

Gas

Electricidad

Agua

3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalacionesreceptoras

3.3-7

Las tuberías de gas necesitan disponer deelementos de sujeción en los tramos horizontalesy verticales que cumplan lo prescrito en la ficha5.6. Los elementos de sujeción deben aislarseconvenientemente cuando se instalen en elexterior, aunque es conveniente que se aislentambién los situados en el interior de locales.

Tanto en los tramos verticales como en loshorizontales estos elementos de sujeción seránabrazaderas, aunque en los tramos que discurranpor garajes o aparcamientos podrán sersoportes-guía cerrados en los tramoshorizontales y soportes de apoyo sin guía en loscambios de dirección de los tramos horizontales.

Debe preverse un elemento de sujeción lo máscerca posible de las conexiones de las llaves decorte, a no ser que éstas lo lleven incorporado, delos reguladores, de las válvulas de seguridad pordefecto de presión y de los elementos yaccesorios en general pertenecientes a lainstalación.

Tanto las abrazaderas como los soportes guíacerrados no deben ejercer una fuerte presiónsobre la tubería una vez han sido apretados, sinoque deben apretar lo justo para soportarla.

La separación máxima entre los elementos desujeción de las tuberías, considerando ésta comola separación entre dos soportes o entre soportey llave de paso, depende del material y diámetrode las mismas y de si se trata de tramoshorizontales o verticales, tal como se indica en lasiguiente tabla:

Material de la tubería Diámetro de la tubería Separación máxima (m)

Tramo horizontal Tramo vertical

D ≤ 15 mm 1,0 1,5

15 < D ≤ 28 mm 1,5 2,0

28 < D ≤ 42 mm 2,5 3,0

D > 42 mm 3,0 1 por planta, máx. 3,5

D ≤ 1/2 " 1,5 2,0

1/2" < D ≤ 1" 2,0 3,0

1" < D ≤ 1 1/4" 2,5 3,0

D > 1 1/4" 3,0 1 por planta, máx. 4,0

Cobre y AceroInoxidable

Acero

3.3-8

3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalacionesreceptoras

Pared

Techo

mín. 10 mm

Distancias de las tuberías a paredes y techos

Para facilitar las operaciones de limpieza, revisióny mantenimiento, es recomendable que lastuberías estén separadas una cierta distancia deparedes y techos, y a continuación se indicancuales son las distancias mínimas aconsejablesen cada caso:

Distancia a paredes:

La distancia de separación entre una tubería degas y una pared en la que se instalediscurriendo paralelamente a la misma será,como mínimo, la equivalente a su radio exteriory en ningún caso inferior a 10 mm.

Relieve nometálico

Techo

Zona decontacto≤ 70 cm

≤ 135 °

Pared

Pared

Pared

Pared

Rincón vertical

Excepcionalmente, y para evitar excesivoscambios de dirección en la instalación, seadmitirá el contacto con los pilares o relievesque no sean metálicos en longitudes que nosuperen los 70 cm.

Cuando una tubería de gas se instale paralela aun rincón vertical, las separaciones mínimasserán de 1 radio de la tubería a una pared y de2 radios de la tubería respecto a la paredcontigua.

Distancia a rincones:

Se considera rincón cuando el ángulo queforman dos paredes contiguas, o el techo y unapared, sea menor de 135o.

Los rincones pueden ser verticales, cuandoestén formados por dos paredes, y horizontales,cuando estén formados por pared y techo.

Distancia a techos:

La distancia de separación entre una tubería degas y un techo en el que se instale discurriendoparalelamente al mismo será, como mínimo, de10 mm.

mín. 10 mm

Pared

Techo

Rincón horizontal elevado

Cuando una tubería de gas se instale paralela aun rincón horizontal, las separaciones mínimasserán de 10 mm al techo y 2 radios de la tuberíaa la pared.

d/2 d

d d

d/2

dd

d/2

dd

3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalacionesreceptoras

3.3-9

Previsión de efectos por dilatación

Cuando las tuberías de gas se instalen por elinterior de garajes o por espacios sometidos aradiación solar directa o a saltos térmicos oestacionales muy fuertes (ΔT>35o), deberádiseñarse la instalación receptora teniendo encuenta que es conveniente dotarlas de una mayorprotección ante dilataciones importantes de latubería, por lo que debe preverse un trazado quepermita la deformación de las conducciones porefecto de la dilatación sin llegar a romperlas.Para ello, deberán existir los cambios dedirección necesarios para absorber lasdilataciones producidas, o en caso de que ello nofuera posible, corregir los efectos mediantecompensadores de dilatación.

Para realizar la protección mecánica, se tendránen cuenta las características de vainas, conductosy tallos normalizados PE-Cu que se indican en elmódulo 5 Materiales, elementos y accesorios.Cuando las tuberías estén situadas en lugaressusceptibles de recibir roces o choques devehículos, deberán estar protegidas de formaespecial mediante tubos de acero de diámetroexterior no inferior a 40 mm doblados en formade U y empotrados en la pared por sus extremos,formando aros de protección que rodeen latubería hasta una altura mínima de 1 m.La distancia mínima de separación de lamencionada protección a la tubería será igual osuperior a 50 mm y la separación entre centrosde dos aros protección consecutivos será de 25cm, por lo que se necesitarán, como mínimo,4 aros de protección.

Proteccióncontra vehículos

Asimismo, será necesaria la protección mecánicapara el tramo de tubo de cobre proveniente de untallo normalizado PE-Cu en una altura no inferiora 1,80 m, que ya incorporan.

Protección mecánica

En los trazados de conducciones debe evitarse almáximo la necesidad de utilizar protecciónmecánica.Será necesaria la protección mecánica de lastuberías cuando éstas estén expuestas a golpes ochoques por hallarse situadas en zonascomunitarias accesibles.

Protección mecánicapor conducto metálicoo de obra

Protección mecánicapor vaina de acero

≥ 1m

≥ 1m

Tubería de cobreTapón deelastómero

Vaina de aceroinoxidable deprotección de latubería de cobre

h ≥ 1,80 m

Tallo normalizado PE-Cu

Tubo de acero

0,25

0,25

0,25

0,25

≥ 1 m

Tubo de acero

ø ext40 mm.

50 mm

Vaina de cobre con resina de poliuretano deprotección del enlace de transición PE-Cu

3.3-10

3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalacionesreceptoras

Protección contra la corrosión

Las tuberías de acero que no estén galvanizadasdeberán estar convenientemente protegidascontra la corrosión, mientras que ello no seránecesario para tuberías de acero inoxidable o decobre.

Para realizar una correcta protección contra lacorrosión de tuberías de acero no galvanizadas seha de realizar, como mínimo, lo siguiente:

Limpieza mecánica o manual para desprender

el óxido y la suciedad adherida.

Cepillado y desengrasado de la tubería.

Aplicación de una imprimación anticorrosiva

adecuada.

Aplicación de una pintura de acabado para

exteriores (dos capas como mínimo).

Pintado y señalización

Para disimular al máximo su paso por zonascomunitarias, patios o fachadas, o por el interiorde las viviendas, las tuberías deben estarconvenientemente pintadas de un color lo másparecido posible al muro que las soporta,debiendo identificarse con franjas de coloramarillo o la palabra «GAS» en las zonas dondepueda confundirse con otros servicios, y almenos una vez en la instalación común, lo máscerca posible de la llave de montante, si existe, oen una zona visible.

Las tuberías cobre y de acero inoxidable no esnecesario que se pinten, pero si es necesario quese señalicen convenientemente cuando seanecesario.

Instalación de la vaina atravesando paredes o techos

La vaina debe quedar convenientemente sujeta ala pared o techo por el que se instalaparalelamente la tubería o al cual atraviesa.

Si se instala paralelamente, se sujetará la vaina ala pared o techo con abrazaderas para eldiámetro y material de la misma, y si la vainaatraviesa la pared o el techo, deberáinmovilizarse rellenando el hueco resultante entrela pared o techo y la vaina mediante un materialde construcción adecuado, como puede sermortero de cemento, yeso, etc, a ser posible sinretracción de fraguado.

Instalación de tuberías alojadas envainas o conductos

La tubería que se aloje en el interior de una vainao conducto, ya sea para darle protecciónmecánica, para realizar la ventilación o paraatravesar paredes o muros, debe cumplir lascaracterísticas que se indican en la ficha 5.6,apartado de vainas, conductos y pasamuros, y hade procurarse que no quede en contacto con lavaina o conducto, y en ningún caso deberá hacercontacto si la vaina o conducto es metálica.

Tubería Vaina

Pared o techo

Instalación de la vaina paralela a suelo o techo

Relleno del huecomediante material deconstruccción adecuado(mortero de cemento,yeso. etc, a ser posiblesin retracción de fraguado)

Abrazaderas

Tuberíade gas

Vaina No debe existircontacto entre latubería y la vaina

Pared o techo

3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalacionesreceptoras

3.3-11

Cuando una vaina atraviese una cámara, cieloraso, falsos techos o similares, deberán sobresalirlos extremos de la misma 1 cm de la pared, aexcepción de las vainas pasamuros que podránquedar a ras de pared, y cuando atraviese untecho o perpendicularmente una cámara o cieloraso, deberá sobresalir por su parte inferior 1 cmy por su parte superior 10 cm como mínimo siaccede a un local y 30 cm como mínimo si accedeal aire libre, debiendo en este último caso estarprotegida contra la entrada de agua de lluvia.

Instalación de la vaina atravesando paralelamentecámaras, cielos rasos, falsos techos o similares

VainaTubería de gas

d ≥ 0,10 m

1 cm

Localcubierto

Localal aire libre

d ≥ 0,30 m

1 cm1 cm

1 cm

Sección transversallimitada a 0,30 m2

Las tuberías que se alojen en el interior de unconducto deberán estar separadas entre si y a lassuperficies interiores del conducto una distanciamínima equivalente al diámetro exterior de latubería, con un mínimo de 20 mm.

Si un conducto, además de realizar las funcionesde ventilación de las tuberías, tiene a su vez lafinalidad de realizar la ventilación de un recinto,por ejemplo de un local técnico de centralizaciónde contadores, su sección libre deberá ser, comomínimo, la exigida para cada caso.

Aunque no está limitado el número de tubos quepuede contener un conducto, éstas deberáninstalarse paralelas en un mismo plano, y lasección transversal del conducto no podrá sersuperior a 0,3 m2.

Para facilitar el mantenimiento o la reparación delas tuberías incluidas en el interior de unconducto, es conveniente realizar en el mismoregistros practicables estancos, que deberántener accesibilidad grado 2 o 3.

Las vainas y conductos metálicos deberánprotegerse convenientemente del medio exteriorque los rodea antes de su instalación, y enningún caso podrán quedar en contacto conestructuras metálicas ni con otras tuberías.

d

d

Conducto

Tuberíasde gas No hay limitación del

número de tubos quecontiene

Instalación de tuberías alojadas en conductos

d ≥ Øext. tubería, mín 20 mm

Instalación de la vaina atravesando perpendicularmenteun techo o cámara, cielos rasos, falsos techos o similares

3.3-12

3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalacionesreceptoras

Instalación de tuberías empotradas

Cuando se tengan que empotrar tuberías, queserá en casos excepcionales y limitado al menorrecorrido posible, debiendo ser de acero o deacero inoxidable que cumplan las característicasy requisitos indicados en la ficha 5.1, Tuberías.

Si se utiliza acero como material de la tuberíaempotrada, ésta deberá protegerseconvenientemente mediante pintado y encintadocon un solape del 50 % con cinta antihumedad.

Las llaves y uniones mecánicas deberán estaralojadas en cajetines ventilados que tengan lasdimensiones suficientes para realizar lasoperaciones de revisión y mantenimiento sindificultad.

Para instalación de armarios de regulación depresión de entrada en media presión B tipos A-6,A-10, A-25 y A-50 con tubo entrada de polietilenoempotrado con vaina, deberá empotrarse la vainacumpliendo las condiciones de instalaciónindicadas para este tipo de conjuntos deregulación en esta misma ficha 3.3.

3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalacionesreceptoras

3.3-13

conveniente de la vía pública para facilitar laintroducción del tubo de polietileno que enlazadirectamente con la llave de entrada, siendorealizada en todos los casos por personalautorizado por la Empresa Suministradora. Eneste tipo de armarios si no se instala llave deacometida en la vía pública, ha de instalarse enel exterior de la puerta la placa señalizadora«LLAVE DE ACOMETIDA EN ARMARIO», yaque la misma se encuentra en el interior delmismo. Esta placa señalizadora ha deencontrarse en el interior del armario.

—Una vez empotrado el armario en el huecocorrespondiente, así como la vaina parafacilitar la introducción del tubo de polietileno,se deberán rellenar con mortero de cementolos intersticios existentes entre el armario o lavaina y el hueco en el que se aloja, para evitarla formación de cavidades, y la conducción oconducciones de salida, según el caso, deberánempotrarse en una masa de mortero decemento, estando debidamente protegidascontra la corrosión y encintadas con un solapedel 50 % con cinta antihumedad.

Instalación de armariosde regulación,reguladores de abonadoy válvulas de seguridadpor defecto de presión

Armario empotrado en fachada, prevestíbulo, soportalo en el muro límite de la propiedad con entrada en polietilenoempotrado con vaina

Tubo PE

Vaina

Longitud delempotramiento≤ 2,5 m

0,50 ≤ d ≤ 1,5 m

Instalación de armarios deregulación para media presión B

Los armarios de regulación para media presión B,podrán instalarse empotrados o adosados a unmuro, en función de las característicasconstructivas de la edificación, siguiendo paraello las directrices dadas por la EmpresaSuministradora.Los armarios de regulación para media presión Bdeberán cumplir las prescripciones indicadas enla ficha 5.4 y ser de un modelo aceptado por elGrupo Gas Natural.

Instalación de armarios de regulación

Los armarios de regulación tipo A-6, A-10, A-25 yA-50 deben instalarse, preferentemente,empotrados en fachada, prevestíbulos, soportaleso en el muro límite de propiedad.Los armarios de regulación A-25, A-50 y A-100podrán instalarse,además, en el interior de losarmarios o de los locales técnicos decentralización de contadores, o en el interior desalas de calderas a las que alimenten, siempreque cumplan los requisitos que se exigen en laficha 3.2. para la situación de los conjuntos deregulación. En este caso, los conjuntos deregulación podrán instalarse sin armario ydeberán sujetarse convenientemente a una de lasparedes del recinto.

A la hora de empotrar un armario de regulaciónde los tipos anteriormente indicados, se ha detener en cuenta lo siguiente:

—La base inferior del mismo debe quedar auna altura comprendida entre 0,50 y 1,50 m,empotrando una vaina, generalmente de PVC,desde esta base inferior hasta el punto

Solución preferentepara A-6, A-10, A-25 y A-50

3.3-14

3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalacionesreceptoras

—En el caso de que no pueda conectarse conpolietileno un armario empotrado, deberáconectarse con tubo de acero empotrado,debidamente protegido contra la corrosión yencintado con un solape del 50 % con una cintaantihumedad adecuada, en una masa demortero de cemento.

Cuando por razones constructivas del edificio elarmario de regulación no pudiera empotrarse enla fachada o en el muro límite de la propiedad, sepodrá colocar adosado, pero teniendo en cuenta,al igual que cuando se instala empotrado, que laaltura de la base inferior del armario ha de estarcomprendida entre 0,50 y 1,50 m, o bien seinstalará en la azotea del edificio adosado oempotrado.

0,50 ≤ d ≤ 1,5 m

Exclusivamentecuando no puedaempotrarseel armario

Tubode acero

Tallonormalizado

Tubode PE

Armario adosado en fachada, prevestíbulo, soportalo muro límite de propiedad con entrada en acero(tallo normalizado)

Solución preferente paraA-50 y A- 100

0,50 ≤ d ≤ 1,5 m

Armario empotrado en fachada, prevestíbulo, soportalo en el muro límite de la propiedad con entrada en aceroempotrado.

Tuboempotradode acero

3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalacionesreceptoras

3.3-15

Instalación de reguladoresde abonado

La instalación de los reguladores de abonado conpresión de entrada en media presión A y presiónregulada a baja presión, se limitará a lainstalación del mencionado regulador deabonado intercalado en la instalación individual.

Estos reguladores de abonado deberán cumplirlas prescripciones indicadas en la ficha 5.4. y serde un modelo aceptado por el Grupo Gas Natural.

Instalación de reguladores de abonado de

Qnom

< 6 m3/h

Para la instalación de los reguladores de abonadocon caudal nominal inferior o igual a 6 m3/h, quenormalmente son de ejecución en escuadra parasu instalación acoplada al contador, tal como seindica en la ficha 5.4, deberá preverse en la partede la instalación en la que conecta la entrada delregulador, un accesorio para unión por juntaplana (racord 2 piezas) de 3/4", pues dichoregulador incorpora en su entrada un accesoriomacho-macho de rosca cilíndrica de 3/4" queva roscado y sellado al cuerpo del regulador.

La salida de los reguladores que se acoplandirectamente sobre la rosca de entrada de uncontador tipo G-4 incorporan un accesorio deunión por junta plana (racord 2 piezas) de 7/8",y las que se intercalan en la instalaciónincorporan una rosca macho de 3/4".

Estos reguladores de abonado llevan incorporadauna válvula de seguridad por defecto de presiónde rearme automático, por lo que no debe preversela instalación de una válvula de seguridad pordefecto de presión en la instalación receptora.

Regulador deabonado lineal

Regulador deabonado enescuadra

Instalación de reguladores de abonado de

Qnom

> 6 m3/h

Para la instalación de los reguladores de abonadode caudal nominal superior a 6 m3/h, que son deejecución axial, tal como se indica en la ficha 5.4,deberá preverse que una de las uniones con lainstalación, la de entrada o la de salida, deberealizarse con unión roscada de 1", 1 1/2" o 2",según el caso, y la otra unión será por juntaplana, por lo que deberá preverse la instalaciónde un enlace por junta plana (racord 2 piezas) eincorporar en la parte correspondiente delregulador un accesorio macho-macho de roscacilíndrica, sellado al cuerpo del regulador, quedisponga de la rosca adecuada, 1", 1 1/2" o 2",según el caso.

Si por motivos constructivos o de trazado de lainstalación no fuera posible proceder al montajeo desmontaje del regulador sin desmontar partede la instalación, podrán realizarse las dosuniones, es decir, la de entrada y la salida, conenlaces por junta plana.

Estos reguladores de abonado pueden o no llevarincorporada válvula de seguridad por defecto depresión, por lo que debe preverse la instalaciónde una válvula de seguridad por defecto depresión en la instalación receptora en el casode que no la lleven incorporada.

3.3-16

3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalacionesreceptoras

Instalación de válvulas de seguridadpor defecto de presión

La instalación de las válvulas de seguridad pordefecto de presión se limitará, al igual que encaso de los reguladores de abonado, a lainstalación de la mencionada válvula intercaladaen la instalación individual.

Estas válvulas de seguridad por defecto depresión deberán cumplir los requisitos que seindican en la ficha 5.4. y ser de un modeloaceptado por el Grupo Gas Natural.

Instalación de válvulas de seguridad por defecto

de presión de Qnom

< 6 m3/h

Para la instalación de las válvulas de seguridadpor defecto de presión con caudal nominalinferior o igual a 6 m3/h, que son de ejecución enescuadra, tal como se indica en la ficha 5.4,deberá preverse en la parte de la instalación en laque se conecta la salida de la válvula unaccesorio para unión por junta plana (racord 2piezas) de 7/8", pues se acopla directamentesobre la salida de un contador tipo G-4.

Deberá preverse en la parte de la instalación en laque conecta la salida de este tipo de válvula deseguridad por defecto de presión un accesoriopara unión por junta plana (racord 2 piezas) de7/8", pues dicha válvula incorpora en su salidauna rosca macho cilíndrica de 7/8".

Instalación de válvulas de seguridad por defecto

de presión de Qnom

> 6 m3/h

Para la instalación de las válvulas de seguridadpor defecto de presión de caudal nominalsuperior a 6 m3/h, que son de ejecución axial, talcomo se indica en la ficha 5.4, deberá preverseque una de las uniones con la instalación, la deentrada o la de salida, debe realizarse con uniónroscada de 1", 1 1/2" o 2", según el caso,habiendo de ser la otra unión por junta plana, porlo que, asimismo, deberá preverse en lainstalación un enlace por junta plana (racord 2piezas) e incorporar en la parte correspondientede la válvula un accesorio macho-macho de roscacilíndrica, sellado al cuerpo de la válvula, quedisponga de la rosca adecuada, 1", 1 1/2" o 2",según el caso.

Si por motivos constructivos o de trazado de lainstalación no fuera posible proceder al montajeo desmontaje de la válvula sin desmontar partede la instalación, deberán realizarse las dosuniones, es decir, la de entrada y la salida, conenlaces por junta plana.

3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalacionesreceptoras

3.3-17

Instalación de un sólo contador

La instalación de un contador de forma individualdebe realizarse siempre contenido en un armarioo nicho, en fincas unifamiliares, en localesdestinados a usos colectivos o comerciales. Noprecisarán estar alojados en un armario o nicholos contadores que inevitablemente tuvieran queinstalarse en el interior de una vivienda portratarse de un edificio ya construido sinposibilidad de centralizarlos.

Instalación de contadores en armario o nicho

En las instalaciones receptoras en fincasunifamiliares o en locales destinados a usoscolectivos o comerciales, el contador deberá estarcontenido en un armario, empotrado o adosado,que podrá contener uno o dos contadores,situado preferentemente en la fachada o murolímite de la propiedad, de la vivienda o del localprivado, según el caso, a una altura tal que lamétrica del contador no supere los 2,20 m,aunque preferentemente se instalarán de maneraque la base inferior del armario se sitúe a unaaltura comprendida entre 0,50 y 1,50 m.

Si el armario se instala empotrado, una vezcolocado el mismo en el hueco correspondiente,se deberán rellenar con mortero de cemento losintersticios existentes entre el armario y el huecoque lo contiene, para evitar la existencia decavidades, y las conducciones de entrada y desalida deberán estar debidamente protegidascontra la corrosión y encintadas con un solapedel 50 % con cinta antihumedad, a no ser que laentrada se realice en polietileno envainado, yempotrarse en una masa de mortero de cemento,igual como lo expresado para la instalación dearmarios de regulación.

Los armarios o nichos deberán construirse conplancha galvanizada, con materiales plásticos decaracterísticas como mínimo M-2 según norma

La instalación de los contadores de gas de lostipos indicados en la ficha 5.5, podrá realizarse deforma individual o de forma centralizada, total oparcialmente.

UNE 23.727, en obra de fábrica enlucidainteriormente o con características similares,debiendo tener las dimensiones suficientes paraalojar la llave de contador, el contador y elregulador de abonado, y/o la válvula deseguridad por defecto de presión, según el caso,para uno o dos usuarios, y permitiendo efectuarcon normalidad su lectura y los trabajos demantenimiento, conservación o sustitución de losmismos.

Armario de contador situado en la fachadao muro límite de la propiedad

Alturamétrica

contador≤ 2,20 m

Ventilación5 cm2 por puertano estanca

0,50 ≤ d ≤ 1,50 mpreferentemente

Armario de contador adosado

0,50 ≤ d ≤ 1,50 mpreferentemente

Alturamétrica

contador≤ 2,20 m

Ventilación5 cm2 por puertano estanca

Armario de contador empotrado (solución preferente)

Instalaciónde contadores

3.3-18

3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalacionesreceptoras

Los armarios para instalaciones en fincasunifamiliares alimentadas desde redes en mediapresión B están normalizados por el Grupo GasNatural y contienen el conjunto de regulación, elcontador y la válvula de seguridad por defecto depresión. Las características de estos armarios quecontienen los conjuntos de regulación, que sonlos tipos A-6 y A-10, se indican en la ficha 5.4, yse han de instalar tal como se indica en elapartado correspondiente de la presente ficha 3.3.

Los armarios o nichos para la instalación de unsólo contador o un máximo de dos, debendisponer de una abertura para ventilación de5 cm2 en su parte inferior y superior,respectivamente. Para evitar la introducción deobjetos extraños en el interior del armario onicho, se podrá realizar la ventilación de losmismos a través de la parte inferior o superior dela puerta, construyéndola de manera que no seaestanca tal como se realiza en los armarios deregulación.

La puerta de acceso al citado armario o nichodeberá abrir hacia afuera y disponer de cerraduracon llave normalizada por la EmpresaSuministradora.

Cuando en el armario o nicho se instalen doscontadores, junto a cada llave de contador deberáfijarse una placa metálica o de plástico rígido quelleve grabada de forma indeleble la indicación delos datos del usuario.

La instalación de los contadores de paredesdeformables tipo G-4, y ocasionalmente G-6,debe realizarse siempre mediante el soporte decontador adecuado que se indica en la ficha 5.6,que debe emplearse en todos los casos. El restode contadores de paredes deformables seinstalarán apoyados en la base del armario o enuna repisa del mismo capaz de soportarlos.

La instalación de contadores de pistonesrotativos o turbina se realizará siguiendo lasinstrucciones del fabricante

Instalación de un contador en vivienda

Los contadores que se instalen en vivienda portratarse de instalaciones en edificios yaconstruidos en los que no hay posibilidad decentralizarlos, se procurará alojarlos en el interiorde un armario, que debe tener las dimensionessuficientes para alojar la llave de contador, elcontador y el regulador de abonado o la válvulade seguridad por defecto de presión, según el

caso, permitiendo efectuar con normalidad sulectura y los trabajos de mantenimiento,conservación o sustitución de los mismos.

Los citados armarios deberán disponer de unaabertura para ventilación de 5 cm2 en su parteinferior y superior, respectivamente, que denpreferentemente al exterior o a un patio deventilación, o en su defecto que den a un localconvenientemente ventilado, es decir, que tengacomunicación directa con el exterior,preferentemente, o bien indirectamente a travésde un local contiguo que sí la tenga.

Si el contador no se aloja en el interior de unarmario, se instalará preferentemente en galeríaso terrazas que tengan la consideración de espacioexterior, en zonas donde quede asegurada suprotección mecánica y contra la lluvia.

Los citados armarios o el contador, según el caso,se instalarán a una altura tal que la métrica delcontador no supere los 2,20 m.

La instalación de los contadores, que en estoscasos serán de paredes deformables tipo G-4, yocasionalmente tipo G-6, debe realizarse siempremediante el soporte de contador adecuado quese indica en la ficha 5.6, que debe emplearse entodos los casos.

Alturamétricacontador≤ 2,20 m

Instalación de contador en vivienda sin armario,preferentemente en galerías consideradas zona exterior.

3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalacionesreceptoras

3.3-19

Instalación centralizadade contadores

Los contadores podrán centralizarse en localtécnico o armario, de forma total o parcial, o bienpodrá utilizarse como otra solución lacentralización parcial por conducto técnico enrellano.

Centralización en local técnico o armario

La diferencia entre un local técnico y un armariopara la centralización de contadores, es que ellocal técnico es un local perteneciente a laedificación destinado exclusivamente a contenercontadores de gas y sus elementos y accesoriosasociados, mientras que el armario es un recintocon puertas que, sin poder entrar las personas enél, las operaciones de lectura, mantenimiento,conservación y sustitución de los elementos quelo componen se realiza desde el exterior.

Tanto los locales técnicos como los armarios decentralización de contadores deben tener lasdimensiones suficientes para alojar la llave decontador, el contador y el regulador de abonadoo la válvula de seguridad por defecto de presión,según el caso, de cada uno de los usuarios,y permitir efectuar con normalidad su lecturay los trabajos de mantenimiento, conservacióno sustitución de los mismos.

En el diseño de un local técnico se deberá teneren cuenta que tanto las dimensiones del localcomo las de la puerta de acceso sean suficientespara que una persona pueda entrar y salir connormalidad.

Los contadores que se instalen centralizados enlocal técnico o en armario serán de paredesdeformables tipo G-4, y ocasionalmente tipo G-6.

La centralización de contadores, total o parcial,según el caso, en local técnico o armario, puederealizarse mediante módulos prefabricadosconstruidos de acuerdo con la norma UNE60.490, instalando el número de módulosprecisos para completar la centralización.

Junto a cada llave de contador deberá fijarse unaplaca metálica o de plástico rígido que llevegrabada de forma indeleble la indicación del pisoy puerta de la vivienda a la cual suministra.

Centralización de contadores en armario (la puerta de acceso hade abrir hacia afuera y disponer de cerradura normalizada porla Empresa Suministradora).

Alturamétricacontadores≤ 2,20 m

Superficies de ventilaciónS (cm2) ≥ A (m2) x 10 mín 200 cm2

(A= Superficie en planta del armario en m2)

S

Centralización de contadores en local técnico (la puerta de accesoha de abrir hacia afuera y disponer de cerradura normalizada por laEmpresa Suministradora).

Superficies de ventilaciónS (cm2) ≥ A (m2) x 10 mín 200 cm2

(A= Superficie en planta del local en m2)

Alturamétricacontadores≤ 2,20 m

S

3.3-20

3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalacionesreceptoras

Para realizar la adecuada ventilación de un localtécnico o de un armario de centralización decontadores, éste deberá disponer de una aberturasituada en su parte inferior, comunicandodirectamente con el exterior o indirectamente através de espacio permanentemente ventilado,como puede ser un vestíbulo de entrada, y otrasituada en su parte superior, comunicandodirectamente con el exterior o con un patio deventilación, debiendo estar adecuadamenteprotegidas para evitar la entrada de cuerposextraños.

Estas aberturas para la ventilación situadas enla parte inferior y superior, respectivamente, delrecinto de centralización de contadores, deberántener una superficie libre mínima cada una,medida en cm2, igual a 10 veces la superficie enplanta del recinto, medida en m2, con un mínimode 200 cm2.

S (cm2) ≥ 10 x A (m2), mín. 200 cm2

donde:

S = Superficie libre de entrada o salida de airepara ventilación en cm2

A = Superficie en planta del recinto, localtécnico o armario, en m2

Cuando estas superficies libres de ventilaciónsean superiores a 200 cm2, podrán subdividirse,pero siempre en superficies de como mínimo200 cm2.

Cuando las entradas y salidas de aire seanrectangulares, su lado menor (a) y su lado mayor(b) deben guardar la siguiente proporción:

1 < b/a < 1,5

Además, si la comunicación con el exterioro patio de ventilación se realiza a través deconductos, la superficie libre de la entraday salida de aire deberá multiplicarse por un factorde corrección que depende de la longitud delconducto, tal como se indica en la tabla siguiente:

Longitud Factor de correccióndel conducto (m) de la superficie

libre de paso

3 ≤ L ≤ 10 1,5

10 <L ≤ 26 2

26 < L ≤ 50 2,5

470

470

470

570

80

≥ 60

100 320 320 360

A continuación se muestra un ejemplo prácticode instalación centralizada de contadores en localtécnico y en armario para contadores G-4.

≥31

0≥

1000

≥ 31

0

3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalacionesreceptoras

3.3-21

Para gases menos densos que el aire(por ejemplo el gas natural), se admitirá instalarlos contadores en un primer sótano, peroaumentando la superficie libre mínima deventilación al menos en un 10 %, tal como seindica en la ficha 3.2, y comunicando lasaberturas de ventilación directamente con elexterior. Además, la puerta de acceso al recintodeberá ser estanca respecto del mismo, es decir,no habrá de tener aberturas y deberá ajustarse entodo su perímetro al marco mediante una juntade estanquidad.

Tanto si la centralización de contadores se realizaen local técnico como si se realiza en armario, lapuerta de acceso al recinto deberá abrirse haciaafuera y estar provista de cerradura con llavenormalizada por la Empresa Suministradora.En los casos en que se trate de un local técnico, lapuerta deberá poder abrirse desde el interior sinnecesidad de llave.

La instalación eléctrica para la iluminación delrecinto, caso de que sea necesaria, deberá tenerlos conductores instalados en conductos deacero, las cajas e iluminaciones ser estancas y elinterruptor estar situado en el exterior del recinto,es decir, debe ajustarse a lo dispuesto en elReglamento Electrotécnico para Baja Tensión,instrucción MI-BT 026, para las condiciones ClaseI, Zona 2.

En un lugar visible del interior del recinto, tanto sise trata de local técnico como si se trata dearmario, deberá situarse un letrero informativoque contenga, como mínimo, las siguientesinstrucciones:

«Prohibido fumar o encender fuegos»

«Asegúrese que la llave de maniobra es la que

corresponde»

«No abrir una llave sin asegurarse que las del

resto de la instalación correspondiente están

cerradas»

«En el caso de cerrar una llave

equivocadamente, no la vuelva a abrir sin

comprobar que el resto de las llaves de la

instalación correspondiente están cerradas»

Instalación de los contadores centralizados en un primer sótano( sólo para gases menos densos que el aire)

Además, en el exterior de la puerta del recintodeberá situarse un letrero informativo, grabadode forma indeleble, que contenga, como mínimo,las siguientes instrucciones:

«Gas»

«Prohibido fumar en el local o entrar con

una llama»

Sótano 1

Patioventilado

Centralizaciónde contadores

Puertade accesoestanca

Ventilacionesdirectas alexterior o patiode ventilacióncon superficielibre mínimaaumentada un10% cuandomenos

3.3-22

3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalacionesreceptoras

Centralización en conducto técnico

Cuando por razones constructivas del edificio nopudieran centralizarse los contadores, total oparcialmente, en local técnico o armario, podráutilizarse como otra solución la centralización deforma parcial en conducto técnico construido enzona comunitaria y accesible desde el rellano dela escalera.

Los conductos técnicos deberán ser verticales yconstruidos de forma que presenten un trazado lomás rectilíneo posible en toda su trayectoria através del edificio.

Para la ventilación de los conductos técnicosdeberá existir una entrada de aire en su parteinferior con una superficie libre mínima de100 cm2, comunicada con el exterior directamenteo bien indirectamente a través del vestíbulo deentrada y debidamente protegida para evitar elpaso de cuerpos extraños, y una salida de aire ensu parte superior con una superficie libre mínimade 150 cm2, comunicada directamente con elexterior y debidamente protegida para evitar laentrada de agua de lluvia y cuerpos extraños.

Al atravesar el forjado de cada planta deberápreverse una superficie libre mínima de 100 cm2

para asegurar el tiro de aire para la ventilacióndel mencionado conducto técnico. Cuando dichasuperficie libre sea superior a 400 cm2, deberáestar protegida por una reja desmontable capazde soportar, como mínimo, el peso de unapersona.

La puerta de acceso a los contadores en cadaplanta de la escalera deberá abrirse hacia afueray disponer de cerradura con llave normalizadapor la Empresa Suministradora, siendo ademásestanca respecto del rellano de la escalera, esdecir, no ha de contener aberturas y ha deajustarse en todo su perímetro al marco medianteuna junta de estanquidad.

Los contadores que se instalen centralizados enconducto técnico serán de paredes deformablestipo G-4, y ocasionalmente tipo G-6.

La centralización parcial de contadores enconducto técnico puede realizarse mediantemódulos prefabricados construidos de acuerdocon la norma UNE 60.490, instalando el númerode módulos precisos para completar lacentralización.

Junto a cada llave de contador deberá fijarse unaplaca metálica o de plástico rígido que llevegrabada de forma indeleble la indicación del pisoy puerta de la vivienda a la cual suministra.

Ventilación de pasoa través del forjado:S ≥ 100 cm2(Si S ≥ 400 cm2 debeestar protegido poruna reja desmontableque soporte, almenos, el peso deuna persona)

Primer piso

Planta baja

Azotea

Ventilación superior:S ≥ 150 cm2

Instalación de la centralización de contadores en conducto técnico(Para casos en que no pueda centralizarse en local técnico oarmario)

Entrada de aireexterior

Ventilación inferior:S ≥ 100 cm2

44.1. Datos básicos para el cálculo

de instalaciones receptoras

4.2. Pérdidas de carga admisibles

y diámetros mínimos

4.3. Proceso de cálculo

de instalaciones receptoras.

Ejemplos prácticos

Cálculode instalacionesreceptoras

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.1 Datos básicospara el cálculode instalaciones

4.1-1

Característicasdel gas distribuido

Para proceder al diseño de una instalaciónreceptora de gas deberán conocerse previamentelas características del gas distribuido, quedeberán ser facilitadas en todos los casos por laEmpresa Suministradora.

Las características que deberá facilitar la EmpresaSuministradora serán las siguientes:

Familia y denominación del gas

Poder calorífico superior

Densidad relativa del gas suministrado

Indice de Wobbe

Grado de humedad

Presión de garantía a la salida de la llave de

acometida

Diámetro nominal de la llave de acometida y

características del tubo de salida si ésta se

ubica enterrada

Los datos que facilite la Empresa Suministradoraserán datos válidos para el cálculo de lainstalación, pero no podrán utilizarse fuera deeste contexto.

Si la instalación receptora se realiza en una zonaen la que actualmente no existe gas natural, peropara la cual la Empresa Suministradora indicaque existe la previsión de efectuar un futurocambio de gas, ello deberá tenerse en cuenta a lahora de diseñarla.

Es fundamental conocer la presión de garantía enla llave de acometida, pues de ello depende lanecesidad de prever escalado de presiones o no(MPB, MPA o BP).

Tipo de instalación

Para el cálculo de una instalación receptoradeberá tenerse en cuenta el tipo de edificación enla que se va a realizar, pues en función de latipología de la misma, varía la instalación.Las instalaciones receptoras de gas puedenalimentar a los siguientes tipos de edificaciones:

Edificios de nueva construcción

Edificios ya construidos

los cuales, a su vez, se clasifican en:

Fincas unifamiliares

Fincas plurifamiliares

Locales destinados a usos colectivos o

comerciales

Grado de gasificación

El grado de gasificación de las viviendas y de loslocales destinados a usos colectivos ocomerciales es la previsión de potenciasimultánea máxima individual con que se quieredotar a las mismas.

Dicho grado de gasificación de las viviendas seráel que, de acuerdo con las previsiones de uso,determine el responsable del proyecto y direcciónde obra, así como en su caso la petición expresadel usuario.

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.1 Datos básicospara el cálculode instalaciones

4.1-2

Se establecen los siguientes grados degasificación:

Grado 1

Se prevé una potencia simultánea máximaindividual de 30 kW (25,8 te/h)

Grado 2

Se prevé una potencia simultánea máximaindividual que está comprendida entre 30 y 70 kW(25,8 y 60,2 te/h).

Grado 3

Se prevé una potencia simultánea máximaindividual superior a 70 kW (60,2 te/h).

En instalaciones para locales destinados a usoscolectivos o comerciales en los que se instalenaparatos a gas de elevada potencia o un númeroelevado de ellos, la previsión de potenciasimultánea máxima se determinará en cada casoconcreto con la justificación del cálculo.

nominal de un aparato a gas se calculará según lasiguiente expresión:

donde:

Qn

= Caudal nominal del aparato a gasexpresado en m3(s)/h

GC = Gasto calorífico del aparato a gasreferido al PCS expresado en kW

PCS = Poder calorífico superior del gasexpresado en kWh/m3(s)

Para los aparatos de uso doméstico de los cualesse desconozcan sus características, puedeconsiderarse, de forma orientativa, el gastocalorífico de los mismos referido al PCS que seindica en la tabla adjunta, y para un gas naturalcon un PCS de 11 kWh/m3(s) (9.500 kcal/m3(s)) suscaudales nominales serán los que se indican enesta misma tabla:

Qn=

GC

PCS

Determinación delcaudal nominal de unaparato a gas

El caudal nominal de un aparato a gas dependede su gasto calorífico por el aparato y del podercalorífico superior del gas distribuido.

El gasto calorífico de un aparato a gas es lapotencia que consume en su funcionamientonormal, que no debe confundirse con la potenciaútil o nominal, que es la que entrega el aparato.El gasto calorífico de un aparato a gas puedevenir expresado en base al poder caloríficosuperior del gas (PCS) o en base al podercalorífico inferior del gas (PCI).

Para calcular el caudal nominal de un aparato agas será suficiente dividir el gasto calorífico,generalmente indicado en su placa decaracterísticas, expresado en base al PCS o enbase al PCI, por el poder calorífico del gassuministrado, superior o inferior en función decomo se exprese el gasto calorífico.

Normalmente el gasto calorífico que se indica enla placa de características de un aparato a gasviene referido al PCS, por lo que el caudal

Tipo Gasto Caudal

de aparato calorífico nominal

kW(kcal/h) (m3(s)/h)

Cocina-horno 11,6 (10.000) 1,1

Encimera 5,8 (5.000) 0,5

Calentador de 5 l/min 11,6 (10.000) 1,1

Calentador de 10 l/min 23,2 (20.000) 2,1

Caldera mixta (10 l/min) 23,2 (20.000) 2,1

Caldera mixta (13 l/min) 30,9 (26.600) 2,8

Caldera de calefacciónpequeña 14,0 (12.000) 1,3mediana 18,6 (16.000) 1,7grande 23,2 (20.000) 2,1

Radiador mural 4,7 (4.000) 0,4

Secadora 4,7 (4.000) 0,4

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.1 Datos básicospara el cálculode instalaciones

4.1-3

nº viv. S1

S2

nº viv. S1

S2

1 1,00 1,00 8 0,30 0,45

2 0,50 0,70 9 0,25 0,45

3 0,40 0,60 10 0,25 0,45

4 0,40 0,55 15 0,20 0,40

5 0,40 0,50 25 0,20 0,40

6 0,30 0,50 40 0,15 0,40

7 0,30 0,50 50 0,15 0,35

Caudal máximo desimultaneidadde instalacionesindividualesCuando en una instalación individual domésticaestén instalados más de dos aparatos a gas, espoco probable que todos ellos estén funcionandoa su potencia nominal de forma simultánea.

Por ello, a la hora de diseñar las instalacionesindividuales, la acometida interior y la o lasinstalaciones comunes, se han de tener en cuentalos caudales máximos de simultaneidad de lasinstalaciones individuales domésticas, que secalcularán mediante la siguiente fórmula:

donde :

Qsi

= Caudal máximo de simultaneidaden m3(s)/h

A y B= Caudales de los dos aparatosde mayor consumo en m3(s)/h

C, D, ..., N =Caudales del resto de aparatosen m3(s)/h

Si el caudal máximo de simultaneidad de unainstalación individual es inferior alcorrespondiente al Grado 1 de gasificación, esdecir, que la potencia simultánea máximaindividual sea inferior a 30 kW (25.800 kcal/h),deberá tomarse como mínimo este caudal,expresado en m3(s)/h, como valor del caudalmáximo de simultaneidad de la instalaciónindividual.

Para instalaciones individuales en localesdestinados a usos colectivos o comerciales, aligual que en el grado 3 de gasificación, se deberádeterminar en cada caso concreto el caudalmáximo de simultaneidad, en función de losaparatos a gas instalados o previstos y de laprevisión de uso de los mismos,recomendándose que se tienda, en caso de duda,a la suma de caudales nominales de los aparatosa gas instalados o previstos.

Caudal máximo desimultaneidad deacometidas interiores einstalaciones comunesLa determinación del caudal máximo desimultaneidad de las acometidas interiores o delas instalaciones comunes se efectuará sumandolos caudales máximos de simultaneidad de cadauna de las viviendas existentes en el edificiosusceptibles de alimentarse de la mismaacometida interior o de la misma instalacióncomún, asignando como mínimo el caudal desimultaneidad correspondiente al Grado 1 degasificación a aquellas viviendas que no estéprevisto que se conecten a la instalación comúnpor no existir instalación individual, ymultiplicando el resultado por un coeficiente desimultaneidad que es función del número deviviendas y del tipo de aparatos instalados, talcomo se muestra a continuación:

donde:

Qsc

= Caudal máximo de simultaneidad dela acometida interior o de la instalacióncomún en m3(s)/h

Qsi

= Caudal máximo de simultaneidad decada vivienda o local en m3(s)/h

Sn

= Factor de simultaneidad, función delnúmero de viviendas que alimenta lainstalación común y de que esténinstaladas o no calderas de calefacción.

De la tabla siguiente, se escogerá el factor desimultaneidad S1 cuando no existan calderas decalefacción instaladas, y el factor S2 cuando síque existan:

Qsi=A+B+

2

C+D+......+N

Qsc

=∑Qsi

x Sn

En zonas climáticas frías, se recomienda utilizarsiempre el factor S2 , a no ser que la caldera decalefacción sea colectiva.

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.1 Datos básicospara el cálculode instalaciones

4.1-4

Potencia nominal deutilización simultánea

La determinación de la potencia nominal deutilización simultánea de una acometida interior,de una instalación común, o de una instalaciónindividual, se realiza multiplicando el caudalmáximo de simultaneidad de la acometidainterior, de la instalación común o de lainstalación individual, según el caso, en m3(s)/h,por el poder calorífico superior del gas .

Por ejemplo, la potencia nominal de utilizaciónsimultánea de una acometida interior o de unainstalación común sería:

Pnsc

= Qsc

x PCS

donde:

Pnsc

= Potencia nominal de utilizaciónsimultánea de la acometida interior o dela instalación común, según el caso,expresada en kW (kcal/h).

Qsc

= Caudal máximo de simultaneidad de laacometida interior o de la instalacióncomún, según el caso, expresado enm3(s)/h.

PCS = Poder calorífico superior del gasdistribuido, expresado en kWh/m3(s),(kcal/m3(s))

y la potencia nominal de utilización simultánea deuna instalación individual sería:

Pnsi

= Qsi x PCS

donde:

Pnsi

= Potencia nominal de utilizaciónsimultánea de la instalación individual,expresado en kW (kcal/h)

Qsi = Caudal máximo de simultaneidad de la

instalación individual, expresado enm3(s)/h.

La potencia nominal de utilización simultánea esun dato que se solicita en los certificados deinstalación de gas, tal como se indica en elmódulo 8.

Longitud equivalentede la instalación

Al circular un gas por una conducción se produceuna disminución de su presión, llamada pérdidade carga, que es debida en primer lugar por elroce del gas con las paredes de la canalización yen segundo lugar por el roce en los diversosaccesorios de la misma, como son codos,válvulas, derivaciones, etc.

Para compensar este segundo efecto de pérdidade carga y simplificar los cálculos, se toma comolongitud del tramo de la instalación la longitudreal (LR) incrementada en un 20 %,denominándose longitud equivalente (LE).

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.1 Datos básicospara el cálculode instalaciones

4.1-5

Para calcular la velocidad máxima del gas dentrode un tramo de la conducción se aplicará lasiguiente fórmula:

V = 354 x Q x P-1 x D-2

donde:

V es la velocidad del gas en m/sQ es el caudal en m3(s)/hP es la presión absoluta al final del tramo en bar

D es el diámetro interior de la conducción en mm.

Método de cálculode la pérdida de carga

Para calcular la pérdida de carga en un tramo deinstalación se utiliza la fórmula de Renouardlineal para baja presión y media presión A hasta100 mbar, y la fórmula de Renouard cuadráticapara media presión A superior a 100 mbar, mediapresión B y alta presión (esta última no es objetode este manual).

Pérdida de cargaadmitida

La pérdida de carga en una instalación receptoraes la máxima disminución de presión que puedeproducir la circulación del gas que alimenta a losaparatos instalados, y su valor deberá distribuirseentre los diferentes tramos de la instalación.

La pérdida de carga admitida en una instalación,variará en función de la presión de garantía deque se disponga en la salida de la llave deacometida, ya que en la llave de conexión deaparato siempre debe disponerse de una presiónmínima requerida para el correctofuncionamiento de los aparatos a gas.

En la ficha 4.2 del presente módulo de cálculo deinstalaciones receptoras, se muestran los criteriosde pérdida de carga admitida y reparto de lapérdida de carga por tramos, así como losdiámetros mínimos a utilizar en los tramos de lasinstalaciones, en función de la tipología de lasmismas según se describieron en el módulo 2 delpresente manual.

Las fórmulas de Renouard lineal y cuadrática, consus condicionantes, son las siguientes:

Fórmula de Renouard lineal (P < 100 mbar)

ΔP = 23.200 x dr x L

E x Q1,82 x D-4,82

donde:

ΔP es la diferencia de presión entre el inicio y elfinal de un tramo de instalación en mbard

r es la densidad relativa del gas

LE es la longitud equivalente del tramo en m

Q es el caudal en m3(s)/hD es el diámetro interior de la conducción en mm

Fórmula Renouard cuadrática (P > 100 mbar)

P1

2 - P2

2 = 48,6 x dr x L

E x Q1,82 x D-4,82

donde:

P1

y P2 son las presiones absolutas (la efectiva o

relativa más la atmosférica) al inicio y al final deun tramo de instalación en bard

r es la densidad relativa del gas

LE es la longitud equivalente del tramo en m

Q es el caudal en m3(s)/h

D es el diámetro interior de la conducción en mm

Se ha de tener en cuenta además que ambasfórmulas son válidas siempre que:

La velocidad del gas dentro de la

conducción no supere los 20 m/s.

4.2 Pérdidas de cargaadmisibles y diámetrosmínimos

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.2-1

Contenido

En la presente ficha se exponen los criteriosrelativos a pérdidas de carga admisiblesy diámetros mínimos, que se han de tener encuenta en el cálculo de instalaciones receptorasde gas natural, tanto comunes como individuales.

A continuación, se muestran dichos criterios enfunción de la instalación de que se trate,clasificados de la siguiente manera:

Según el tipo de edificio al que alimenten:

Fincas unifamiliares

Fincas plurifamiliares

Locales destinados a usos colectivos

o comerciales

Según la presión de la red de distribucióna la que estén conectadas:

A redes en media presión B

A redes en media presión A

A redes en baja presión

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.2 Pérdidas de cargaadmisibles y diámetrosmínimos

4.2-2

Esquema del tramoen media presión B

Red

Distribución

MPB Tramos en MPB

Llavede acometidaen vía pública

Acometida interior Instalación común (plurifamiliares)

Instalación individual (colectivos o comerciales)

ø min A-B = 16 mm

Diseño tipo para armariode regulación situado en fachada,prevestíbulo o azotea con llavede acometida en vía pública

P min A1 bar

V max. AB = 20 m/sg

B

Llavede edificio

A

Armariode regulación

4.2 Pérdidas de cargaadmisibles y diámetrosmínimos

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.2-3

Punto/Tramo A A-B B B-C C

P. mín.(mbar) 19,3 16,8 16,3

ΔP máx.(mbar) 2,5 0,5

Ø mín.(mm) 16 10

Punto/Tramo A A-B B B-C C

P. mín.(mbar) 19,3 16,8 16,3

ΔP máx.(mbar) 2,5 0,5

Ø mín.(mm) 20 10

Instalaciones receptorasen viviendas unifamiliaresaisladas o adosadasconectadas a redesen media presión B

Tramos en MPB

Tramos en BP

Límite depropiedad

Llaves de conexiónde aparato

CLímitede edificio

B

C

A

Armarios de regulación A-6

Presión deregulación22 mbar

Armario deregulación A-6o A-10 unifamiliar(incluyen contador)

Armarios de regulación A-10 unifamiliar

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.2 Pérdidas de cargaadmisibles y diámetrosmínimos

4.2-4

Punto/Tramo A A-B B B-C C

P. mín.(mbar) 19,3 16,8 16,3

ΔP máx.(mbar) 2,5 0,5

Ø mín.(mm) 16 10

Instalaciones receptoras en fincas bifamiliares o enviviendas unifamiliares adosadas (comparten armariode regulación) conectadas a redes en media presión B

Límite depropiedad

C

Llaves de conexiónde aparato

Tramos en MPB

Tramos en BP

Armario deregulación A-10bifamiliar(incluye contadores)

Presiónde regulación22 mbar

B

Límite devivienda

C

A

4.2 Pérdidas de cargaadmisibles y diámetrosmínimos

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.2-5

A A-B B B-C C C-D D D-E E E-F F

Punto/Tramo Reg. abon. Contador

P.mín.(mbar) 50,4 25,4 22(*) 20,5 19,3 16,8 16,3

ΔP máx.(mbar) 25,0 1,2 2,5 0,5

Ø mín.(mm) 13 16 10

Instalaciones receptorasen fincas plurifamiliarescon contadorescentralizados conectadasa redes en media presión B

Instalación comúnInstalación individual (hasta llaves deconexión de aparato, incluidas éstas)

Tramos en MPB

Tramos en MPA

Tramos en BP

(*) Presión de regulación.

A

Llave deabonado

C D

Llave devivienda

Q

Q

Q

F

Límite devivienda

Armario deregulaciónA-25 ó A-50

Presiónde regulación55 mbar

E

B

F

Llaves deconexiónde aparato

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.2 Pérdidas de cargaadmisibles y diámetrosmínimos

4.2-6

A A-B B B-C C C-D D D-E E E-F F

Punto/Tramo Reg. abon. Contador

P.mín.(mbar) 50,4 25,4 25 22(*) 20,5 19,3 16,3

ΔP máx.(mbar) 25,0 0,4 1,2 3,0

Ø mín.(mm) 13 13 10

Instalaciones receptorasen fincas plurifamiliarescon contadores envivienda conectadas aredes en media presión B

Sólo en aquellos edificios yaconstruidos en los que no puedencentralizarse los contadores

(*) Presión de regulación.

Tramos en MPB

Tramos en MPA

Tramos en BPInstalación individual (hasta llaves deconexión de aparato, incluidas éstas)Instalación común

A

Llave deabonado C D E

F

Q

Q

Q

F Llaves deconexiónde aparato

Límite devivienda

B

Armario deregulaciónA-25 ó A-50

Presiónde regulación55 mbar

4.2 Pérdidas de cargaadmisibles y diámetrosmínimos

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.2-7

Instalaciones receptorasen locales destinadosa usos colectivoso comerciales

(*) Este valor puede aumentarse hasta 2,5 mbar si corresponde colocar un contador de capacidad igual o inferior a G-6.

Tramos en MPB

Tramos en BP

Llaves deconexión de aparato

A

B C

Llave delocal privado

Límite delocal privado

D

D

Armario deregulación A-6,A-10 unifamiliar,A-25, A-50ó A-100

Presiónde regulación22 mbar

A A-B B B-C C C-D DPunto/Tramo Contador

P. mín(mbar) 20,5 20 18,2 16,3

ContadorΔP máx. G-16 ÷ G-40(mbar) 0,5 1,8 1,9(*)

Ømín. — —(mm)

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.2 Pérdidas de cargaadmisibles y diámetrosmínimos

4.2-8

NOTA: Este tipo de esquema deinstalaciones se aplicará en zonasdonde se suministre inicialmente GLP

Instalaciones receptorasen fincas plurifamiliares,polivalentes para GLP ygas natural conectadas aredes en media presión B

Exclusivamente para aquellasinstalaciones que inicialmente,y de forma transitoria, se suministrancon GLP

Tramos en MPB

Tramos en MPA

Tramos en BP

(*) Presión de regulación con gas natural

Armario de regulacióny centralización de contadores

Contador A

Llave deabonado

Llaves deconexiónde aparato

Q

Q

Q

B

Llave devivienda

Reguladorde abonado

D

D D

Instalación comúnInstalación individual (hasta llaves deconexión de aparato, incluidas éstas)

C

Conjunto deregulación A-25

Presiónde regulación150 mbar

A A-B B B-C C C-D DPunto/Tramo Reg. Abon.

P. mín(mbar) 130 50 22(*) 20,5 16,3

ΔP máx.(mbar) 80 4,2

Ømín. 10 10(mm)

4.2 Pérdidas de cargaadmisibles y diámetrosmínimos

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.2-9

Llaves deconexión de aparato

Llave deacometida

Instalaciones receptorasen viviendas unifamiliaresaisladas o adosadasconectadas a redesen media presión A

Tramos en MPA

Tramos en BP

Red

Distribución

MPA

B C

A

E

F

Llave devivienda

Límite de edificioo vivienda

Límite depropiedad

Q

D

D

F

(*) Presión de regulación.

A A-B B B-C C C-D D D-E E E-F F

Punto/Tramo Reg. abon. Contador

P.mín.(mbar) 50 25 22(*) 20,5 19,3 16,8 16,3

ΔP máx.(mbar) 25 1,2 2,5 0,5

Ø mín.(mm) 13 16 10

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.2 Pérdidas de cargaadmisibles y diámetrosmínimos

4.2-10

A A-B B B-C C C-D D D-E E E-F F

Punto/Tramo Reg. abon. Contador

P.mín.(mbar) 50 25 22(*) 20,5 19,3 16,8 16,3

ΔP máx.(mbar) 25 1,2 2,5 0,5

Ø mín.(mm) 13 16 10

Instalaciones receptorasen fincas plurifamiliarescon contadorescentralizados conectadasa redes en media presión A

Tramos en MPA

Tramos en BP

Red

Distribución

MPA

Llave deacometida

A

Llave deabonado B C D

EF

Llave devivienda

Límitede vivienda

Q

Q

Q

Acometida interior Instalación comúnInstalación individual (hasta llavesde conexión de aparato, incluidas éstas)

F Llaves deconexiónde aparato

(*) Presión de regulación.

4.2 Pérdidas de cargaadmisibles y diámetrosmínimos

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.2-11

Instalaciones receptorasen fincas plurifamiliarescon contadores envivienda conectadasa redes en media presión A

Sólo en aquellos edificios yaconstruidos en los que no puedencentralizarse los contadores

Tramos en MPA

Tramos en BP

Red

Distribución

MPALlave de

acometida

Instalación comúnAcometida interiorInstalación individual (hasta llavesde conexión de aparato, incluidas éstas)

Llave deabonado

A

B C D E

Llaves deconexiónde aparato

Límite devivienda

Q

Q

Q

E

(*) Presión de regulación

A A-B B B-C C C-D D D-E E

Punto/Tramo Reg. abon. Contador

P.mín.(mbar) 50 25 22(*) 20,5 19,3 16,3

ΔP máx.(mbar) 25 1,2 3,0

Ø mín.(mm) 13 10

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.2 Pérdidas de cargaadmisibles y diámetrosmínimos

4.2-12

Instalaciones receptorasen locales destinadosa usos colectivoso comerciales conectadasa redes en media presión A

Red

Distribución

MPA

Tramos en MPA

Tramos en BP

Llaves de conexiónde aparato

C D Llave delocal privado

Límitede localprivado

E

E

(1) Presión de regulación.(2) Este valor puede aumentarse hasta 2,0 mbar si corresponde colocar un contador de capacidad igual o inferior a G-6.

Llave deacometida

B

A

A A-B B B-C C C-D D D-E E

Punto/Tramo Reg. abon. Contador

y V.S. mín

P.mín.(mbar) 50 25 22(1) 20,5 18,7 16,3

ContadorΔP máx. G-16 ÷ G40(mbar) 25 1,8 1,4(2)

Ø mín.(mm) — —

4.2 Pérdidas de cargaadmisibles y diámetrosmínimos

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.2-13

Instalaciones receptorasen viviendas unifamiliaresaisladas o adosadasconectadas a redesen baja presión

Tramos en BPLlave deacometida

Llaves de conexiónde aparato

BC

A

Llave devivienda

D

ELímite depropiedad

Q

E

Red

Distribución

BP

NOTA: Consultar con la EmpresaSuministradora la necesidad de instalar laválvula de seguridad por defecto de presión

A A-B B B-C C C-D D D-E E

Punto/Tramo Contador

y V.S. mín

P.mín.(mbar) 18,9 18,4 17,2 16,7 16,2

ΔP máx.(mbar) 0,5 1,2 0,5 0,5

Ø mín.(mm) 20 16 10

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.2 Pérdidas de cargaadmisibles y diámetrosmínimos

4.2-14

Instalaciones receptorasen fincas plurifamiliarescon contadorescentralizados conectadasa redes en baja presión

Tramos en BP

Red

distribución

BP

Acometida interior

A

C

E

Llave devivienda

Llave deacometida

Instalación individual (hasta llavesde conexión de aparato, incluidas éstas)Instalación común

Llave deabonado

Q

Q

Q

B

Límite devivenda

D

E Llaves deconexiónde aparato

NOTA: Consultar con la EmpresaSuministradora la necesidad de instalar laválvula de seguridad por defecto de presión

A A-B B B-C C C-D D D-E E

Punto/Tramo Contador

y V.S. mín

P.mín.(mbar) 18,9 18,4 17,2 16,7 16,2

ΔP máx.(mbar) 0,5 1,2 0,5 0,5

Ø mín.(mm) 20 16 10

4.2 Pérdidas de cargaadmisibles y diámetrosmínimos

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.2-15

Instalaciones receptorasen fincas plurifamiliarescon contadoresen vivienda conectadasa redes en baja presión

Sólo en aquellos edificios yaconstruidos en los que no puedencentralizarse los contadores

Tramos en BP

Límitede vivienda

Red

Distribución

BPLlave de

acometida

Llave deabonado

A

Llavesde conexiónde aparato

Q

Q

Q

Acometida interior Instalación comúnInstalación individual (hasta llavesde conexión de aparato, incluidas éstas)

D

D

CB

NOTA: Consultar con la EmpresaSuministradora la necesidad de instalar laválvula de seguridad por defecto de presión

A A-B B B-C C C-D DPunto/Tramo Contador

y V.S. mín

P.mín.(mbar) 18,9 17,9 16,7 16,2

ΔP máx.(mbar) 1,0 1,2 0,5

Ø mín.(mm) 20 10

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.2 Pérdidas de cargaadmisibles y diámetrosmínimos

4.2-16

Instalaciones receptorasen locales destinadosa usos colectivoso comerciales conectadasa redes en baja presión

(*) Este valor puede aumentarse a 1,0 mbar si corresponde colocar un contador de capacidad igual o inferior a G-6.

Llave deacometida

Llaves de conexiónde aparato

Tramos en BP

C

Llavede localprivado

Límitede localprivado D

A

D

Red

Distribución

BPNOTA: Consultar con la EmpresaSuministradora la necesidad de instalar laválvula de seguridad por defecto de presión

B

A A-B B B-C C C-D DPunto/Tramo Contador

y V.S. mín

P. mín.(mbar) 18,9 18,4 16,6 16,2

ContadorΔP máx. G-16 ÷ G-40(mbar) 0,5 1,8 0,4 (*)

Ømín. — —(mm)

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-1

Proceso de Cálculosiendo i el número de tramos.

9. Iniciar el proceso de cálculo determinando eldiámetro teórico mínimo del primer tramo, utilizandopara ello la fórmula de Renouard (ver ficha 4.1), en laque LE es la longitud equivalente del tramoestudiado, ΔP la pérdida de carga determinada en elpaso 8, Q el caudal máximo de simultaneidad quecirculará por el tramo en condiciones de referencia ydr la densidad relativa del gas respecto del aire.

10. Elegir el diámetro comercial del tubo igual o superiorrespecto al teórico obtenido mediante elcálculo anterior, teniendo en cuenta los criterios dediámetros mínimos determinados en el paso 8.

11. Determinar la pérdida de carga real del tramomediante la fórmula de Renouard, tomando ahoracomo diámetro el correspondiente al interior deltubo comercial elegido en el paso 10, la longitudequivalente del tramo, el caudal de circulación delmismo y la densidad relativa del gas.

12. Determinar la nueva pérdida de carga a utilizar enel tramo siguiente (i+1) utilizando para ello lasiguiente fórmula:

(*) Debe utilizarse la pérdida de carga realcalculada en el punto 11.

13. Repetir el proceso descrito entre los puntos 9 al 12hasta llegar al tramo final de la arteria principal.

14. Seleccionar una arteria secundaria y adoptar comopérdida de carga máxima admisible lacorrespondiente al nudo donde enlaza con la arteriaprincipal.

15. Repetir el proceso descrito en los puntos 9 al 12.

Una vez se han determinado los diámetros comercialesde todos los tramos de la instalación receptora, serealiza un cuadro resumen del diseño de la instalaciónreceptora por tramos, en los que se incluirá, comomínimo, lo siguiente:

Longitud real del tramo.

Material de la conducción del tramo.

Diámetro comercial del tramo.

Pérdida de carga real del tramo.

Caudal máximo del tramo.

Presión inicial y final del tramo

Velocidad del gas en el tramo

De acuerdo con lo expuesto en las fichas 4.1 y 4.2 delpresente módulo 4, referentes a datos básicos para elcálculo de instalaciones, pérdidas de carga admitidas ydiámetros mínimos, se seguirán los pasos que seindican a continuación para realizar el dimensionadode una instalación receptora:

1. Conocer las características del gas que sesuministrará a la instalación receptora, así comosu presión de distribución. Estos datos debensolicitarse a la Empresa Suministradora.

2. Realizar el trazado de la instalación receptorasegún las características de la edificación,determinando la longitud de cada tramo deinstalación y seleccionar la arteria principal.

3. Elegir el material con el que se construirá lainstalación receptora. Para los tramos deinstalación receptora a partir del armario deregulación se podrá utilizar cobre, acero oacero inoxidable. Para los tramos de instalaciónreceptora anteriores al armario de regulación sepodrá utilizar acero, cobre o polietileno,recomendándose éste último si se trata de un tramoenterrado o empotrado con vaina.

4. Determinar los caudales nominales de cada aparatoinstalado o previsto en cada instalación.

5. Determinar el caudal máximo de simultaneidadde cada vivienda del edificio. De ser inferior alcorrespondiente al Grado 1 de gasificación o algunavivienda no se conecta a la instalación común, se leasignará como mínimo el caudal de simultaneidadcorrespondiente a dicho Grado 1 de gasificación(ver 4.1).

6. Determinar el caudal máximo de simultaneidad dela acometida interior, si existe, y de la instalacióncomún, considerando los caudales máximos desimultaneidad de todas las viviendas, esténconectadas a la instalación común o no.

7. Determinar la longitud equivalente de cadatramo de instalación receptora.

8. Conocer la distribución de la pérdida de carga yel diámetro mínimo en cada tramo de lainstalación receptora.

En aquellos casos en los que se haya asignadouna pérdida de carga a una parte de lainstalación que contenga más de un tramo, seprocederá a determinar la pérdida de cargade cada tramo utilizando el concepto de pérdida decarga por metro lineal según la siguiente expresión:

LTOTAL

=∑LiL

TOTAL

LiΔP

i=ΔP

TOTALx

ΔPi+1

=(ΔPTOTAL

-∑ΔPi

(*)) xL

TOTAL-∑L

i

LI+1

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-2

Ejemplos Prácticos Es una finca de nueva construcción.

Existen 15 viviendas en la finca.

Es una finca de 5 plantas con tres viviendas

por planta.

Cada vivienda está equipada con cocina-

horno, calentador instantáneo de 10 l/min

y caldera de calefacción pequeña.

Consultando a la Empresa Suministradora nosindica que:

El gas distribuido es gas natural (2ª familia).

El poder calorífico superior del gas es:

PCS = 11 kWh/m3(s) (9.500 kcal/m3(s) )

La densidad relativa del gas natural es de 0,62.

El índice de Wobbe es de 14 kWh/m3(s)

(12.065 kcal/m3(s))

Es un gas seco.

La distribución se realiza en media presión B,

por lo que la Empresa Suministradora

garantiza 1 bar en la llave de acometida.

Debe preverse la instalación de un conjunto deregulación MPB/MPA. En los casos en los que seprecisa instalar un armario de regulación y estásituado en el límite de la propiedad y su base estásituada a una altura comprendida entre 0,50 y 1,50m del suelo, que es la solución más aconsejable,tanto por economía como por seguridad, la llavede acometida estará ubicada dentro del conjuntode regulación, no en la vía pública, por lo que noexistirá instalación receptora en media presión B.

Ejemplo 1

Cálculo de una instalación receptorade gas natural conectada a una redde distribución en media presión Bpara una finca plurifamiliar concontadores centralizados

Debemos realizar el diseño de la instalaciónreceptora de gas en una finca plurifamiliar conlas siguientes características:

A continuación se desarrollan dos ejemplosprácticos de cálculo de instalaciones receptorasplurifamiliares, ya que son este tipo deinstalaciones las más complejas de calcular, alexistir tramos a diferentes presiones y estarformadas por una parte común y cada una de lasinstalaciones individuales.Los ejemplos escogidos para desarrollar elcálculo de instalaciones receptoras son lossiguientes:

1. Cálculo de una instalación receptora de

gas natural conectada a una red de

distribución en media presión B para una

finca plurifamiliar con contadores

centralizados.

2. Cálculo de una instalación receptora de gas

natural conectada a una red de distribución

en media presión A para una finca

plurifamiliar con contadores en vivienda.

3. Cálculo de una instalación receptora de gas

natural conectada a una red de distribución

en baja presión para una finca plurifamiliar

con dos montantes con contadores en

vivienda.

El primer ejemplo es representativo de unainstalación receptora en un edificio de nuevaconstrucción, y el segundo y tercer ejemplos sonrepresentativos de instalaciones receptoras enedificios ya construidos sin posibilidad decentralizar los contadores.En estos ejemplos se realizará el cálculo de laarteria principal de la instalación receptora, esdecir, de la instalación común y de unainstalación individual.

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-3

G

Trazado de la instalación receptoray longitudes de los tramos

Según las características del edificio, el trazadode la instalación receptora, de acuerdo con loscriterios de tipología de instalaciones receptorasexpuestos en el módulo, 2 es el siguiente:

Tramos en MPB

Tramos en MPA

Tramos en BP

Presión deRegulación55 mbar

Cocina-horno

Instalación comúnInstalación individual (hasta llavesde conexión de aparato, incluidas éstas)

(1)

Armario deregulaciónen límite depropiedad

A

Centralizaciónde contadoresen vestíbulo oprevestíbulo

Contador

Limitador decaudal insertado enla rosca de entradadel contador

Llave deabonado

C

H I

Tramo A - B C - D D - E E - G G - I E - F G - H

Longitud Real (m) 5 variable(2) 2 2 2 4 1

Tramo A-I: arteria principal

(2) La longitud del tramo C-D es variable, ya quedepende de la planta en que se encuentrecada una de las instalaciones interiores.

Supondremos para el cálculo que la longituddel tubo entre plantas de la finca es de 3 m,por lo que al tener 5 plantas, la longitud deltramo C-D en el caso más desfavorable seráde 15 m (5º piso) y en el caso más favorableserá de 3 m (1er piso).

(1) La conexión del conjunto de regulación serealizará siguiendo los criterios establecidosenel módulo 2 del presente manual para eltramo en media presión B, teniendo en cuentaque se instalará en el límite de propiedad.

F

Q

Hasta 15instalacionesindividuales

Caldera decalefacciónpequeña

Reguladorde abonado

D

E

Llavede vivienda

Calentador

B

Q

Q

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-4

Material de las conducciones

Para el diseño de la instalación receptorapropuesta, se escoge tubo de cobre de 1mm deespesor como material de las conducciones paralos tramos de instalación receptora a partir delarmario de regulación.

Para el tramo en media presión B anterior alconjunto de regulación se escogerá polietilenocomo material de la conducción, ya que se hadecidido instalar el conjunto de regulación en ellímite de la propiedad.

Determinación del caudal nominalde cada tipo de aparato a gas

Para la determinación del caudal nominal de losaparatos a gas, debemos conocer el gastocalorífico de cada uno de ellos y el podercalorífico superior del gas suministradorealizando el cociente entre ambos, tal como seindica en la ficha 4.1.

Como se ha dicho anteriormente, los aparatos deque dispone cada instalación individual soncocina-horno, calentador de agua de 10 l/min ycaldera de calefacción pequeña, cuyos gastoscaloríficos son los siguientes:

Cocina-horno:

11,6 kW (10.000 kcal/h)

Calentador de agua de 10 l/min:

23,2 kW (20.000kcal/h)

Caldera de calefacción pequeña:

14,0 kW (12.000 kcal/h)

El valor facilitado por la Empresa Suministradoradel poder calorífico superior del gas natural es de11 kWh/m3(s) (9500 kcal/m3(s) ), por lo queaplicando lo expuesto en la ficha 4.1 para elcálculo del caudal nominal de los aparatos,resulta lo siguiente:

Determinación del caudalmáximo de simultaneidadde las instalaciones individuales

Debido a que la edificación es de nuevaconstrucción, todas las viviendas disponen de losmismos aparatos a gas, por lo que el caudal desimultaneidad será el mismo para todas lasinstalaciones individuales.

El cálculo del caudal de simultaneidad de lasinstalaciones individuales se realizará de acuerdocon los criterios expuestos en la ficha 4.1:

donde :

Qsi= Caudal máximo de simultaneidad

en m3(s)/h

A y B = Caudales de los dos aparatos demayor consumo en m3(s)/h

C, D, ..., N = Caudales del resto de aparatosen m3(s)/h

Por lo tanto, conociendo los caudales nominalesde los aparatos a gas de que disponen lasviviendas, el caudal de simultaneidad de cadainstalación individual será el siguiente:

Qsi = 2,1 + 1,3 + 1,1/2 m3(s)/h = 3,9 m3(s)/h

Qsi=A+B+

C+D+...+N

2

Cocina-horno:

Qco

= 11,6 kW / 11 kWh/m3(s)= 1,1 m3(s)/h

Calentador de agua de 10 l/min:

Qcl= 23,2 kW / 11 kWh/m3(s)= 2,1 m3(s)/h

Caldera calefacción pequeña:

Qcf= 14 kW / 11 kWh/m3(s)= 1,3 m3(s)/h

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-5

Determinación del caudal máximode simultaneidad de la instalacióncomún

El cálculo del caudal de simultaneidad de lainstalación común se realizará de acuerdo con loscriterios expuestos en la ficha 4.1, teniendo encuenta que todas las viviendas tienen el mismocaudal máximo de simultaneidad:

donde:

Qsc

= Caudal máximo de simultaneidad de lainstalación común en m3(s)/h

Qsi = Caudal máximo de simultaneidad de

cada vivienda o local en m3(s)/h

Sn = Factor de simultaneidad, función del

número de viviendas que alimenta lainstalación común y de que esténinstaladas o no calderas de calefacción.

Debido a que se trata de una instalación comúnque alimenta a viviendas que tienen calefacción,deberemos escoger el factor de simultaneidad S2de la tabla correspondiente de la ficha 4.1.

El factor de simultaneidad también depende delnúmero de instalaciones a las que alimente lainstalación común. Como existen 15 viviendas enla finca, el factor de simultaneidad S2 es igual a0,40.

El caudal máximo de simultaneidad de lainstalación común será:

Qsc

= 15 x 3,9 m3(s)/h x 0,40 = 23,5 m3(s)/h

Por lo tanto, se necesitará un conjunto deregulación A-25 (caudal nominal de 25 m3(n)/h).

Qsc

=nºviv.xQsixS

n

Determinación de la longitudequivalente de cada tramode instalación receptora

El cálculo de la longitud equivalente de un tramode instalación receptora se realizará, tal como seindica en la ficha 4.1, incrementando en un 20 %la longitud real del tramo.

A continuación, se muestra la tabla de longitudesreales y longitudes equivalentes de la arteriaprincipal de la instalación receptora objeto delcálculo:

Tramo A-B C-D D-E E-F E-G G-H G-I

Longitud 5 15(1) 2 4 2 1 2Real (m) 3(2)

Longitud 6 18(1) 2,4 4,8 2,4 1,2 2,4Equival. (m) 3,6(2)

(1) Caso más desfavorable(2) Caso más favorable

Distribución de la pérdida de cargay diámetro mínimo en cada tramo deinstalación receptora.

Para realizar la distribución de la pérdida de cargaen cada tramo de la instalación receptora, asícomo para asignar el diámetro mínimo de cadatramo, se tendrán en cuenta los criterios dadospor la Empresa Suministradora.

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-6

Para el gas natural, se tendrán en cuenta loscriterios expuestos en la ficha 4.2 sobre pérdidasde carga admisible y diámetros mínimos eninstalaciones receptoras en finca plurifamiliarescon contadores centralizados, alimentadas desderedes de media presión B y que, aplicados a lainstalación receptora objeto del cálculo, son losindicados en la tabla que se muestra acontinuación.

Punto/Tramo A A-B B Reg. Salida Cont. Salida C-D D D-F F

abon. reg. cont. D-I I

abon. C D-H H

P.reg.P. mín (mbar) 50,4 25,4 22 mbar 20,5 19,3 16,8 16,3

ΔP máx. (mbar) 25,0 1,2 2,5 0,5

ø mín. (mm) 13 16 10

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-7

la única incógnita:

Sustituyendo los valores en la fórmula, resulta undiámetro teórico de 17,8 mm.

Una vez se ha calculado el diámetro teóricomínimo necesario, se ha de determinar eldiámetro comercial por exceso, de acuerdo con loexpuesto en el módulo 5 referente aprescripciones de materiales, y se calculará lapérdida de carga real en el tramo con estediámetro aplicando la fórmula de Renouard,

teniendo en cuenta además que deberácumplirse:

Como la instalación receptora se realiza en cobre,el primer diámetro comercial por exceso superiora 17,8 mm es el de 20 mm (Cu 20x22), la pérdidade carga real resultante es de 14,42 mbar.

Como la presión mínima admisible en el punto deinicio del tramo (A) es de 50,4 mbar, la presión enel punto final del tramo (B) será la diferenciaentre la presión inicial y la pérdida de carga real,es decir, 36,0 mbar.

Para el cálculo de la velocidad del gas en el tramose necesita conocer la presión absoluta del gas alfinal del tramo en bar, que será la suma de lapresión efectiva, expresada en bar, más la dereferencia (1,01325 bar), lo que resulta:

Pabs.

= 36,0/1000 +1,01325 = 1,04925 bar

La velocidad del gas será la siguiente:

V = 354 x Q x Pabs.

-1 x D-2 = 19,8 m/s < 20 m/s

Determinación del diámetro decálculo y del diámetro comercial decada tramo. Cálculo de la pérdida decarga real en cada tramo.

Para la determinación del diámetro de cadatramo de conducción se utilizará la fórmula deRenouard. Utilizando la pérdida de carga máximaadmisible se obtendrá el diámetro mínimo delmismo.

Como la presión efectiva a partir del conjunto deregulación es inferior a 100 mbar, se utilizará lafórmula de Renouard lineal:

ΔP = 23.200 x dr x L

E x Q1,82 x D-4,82

Se tendrá en cuenta para todos los tramos que ladensidad relativa del gas suministrado, tal comose ha indicado anteriormente, es 0,62.

Tramo A-B

El tramo A-B es el tramo comprendido entre lasalida del conjunto de regulación y la entrada dela batería de contadores, y corresponde a lainstalación común de la instalación receptora.

Los datos básicos para el cálculo del tramo son:

Longitud real: 5 m

Longitud equivalente: 6 m

Presión en inicio tramo: 50,4 mbar

Pérdida de carga máxima admisible: 25 mbar(*)

Caudal: 23,5 m3(s)/h

(caudal de simultaneidad de la instalación común)

(*) Tal como se indica en la tabla resumen depérdidas de carga admisibles para eltramo A-B.

Se trata de calcular el diámetro teórico mínimoque produciría la pérdida de carga máximaadmisible, y para ello se utilizará la fórmula deRenouard lineal despejando el diámetro, que es

D = [(23.200 x dr x L

E x Q1,82)/ΔP]1/4,82

ΔPreal

= 23.200 x dr x L

E x Q1,82 x D

com.-4,82

V < 20 m/s

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-8

Aunque 19,8 es inferior a 20 m/s es un valor muypróximo. Para que la velocidad no sea tanelevada, escogeremos el siguiente diámetrocomercial: 26mm (Cu 26x 28).

Por lo tanto se ha de recalcular el tramo, y lascaracterísticas del tramo A-B son las siguientes:

Regulador de abonado

El regulador de abonado ha de estar situado a laentrada del contador y la presión mínima que segarantiza en la salida del mismo es de 20,5 mbar.

Contador

El contador tiene una pérdida de carga máximaadmisible de 1,2 mbar.Al disponer de una presión mínima a la salida delregulador de abonado de 20,5 mbar, y teniendouna pérdida de carga de 1,2 mbar, la presiónmínima de que se dispondrá a la salida delcontador, es decir, en el punto C, será de 19,3mbar.

A partir de la salida del contador, en este caso elpunto C, puesto que cada instalación individualdispone de más de un tramo,se utilizará comométodo de reparto de la pérdida de carga eldescrito en los puntos 8 a 12 del proceso decálculo de esta misma ficha 4.3, basado en elconcepto de reparto de la pérdida de carga pormetro lineal de instalación.

Tramo A-B

Longitud real del tramo: 5 m

Longitud equivalente del tramo: 6 m

Caudal: 23,5 m3(s)/h

(caudal de simultaneidad de la instalación común)

Pérdida de carga máxima admisible: 25 mbar

Diámetro mínimo de cálculo: 17,8 mm

Diámetro comercial del tramo: 26 mm (Cu 26x28)

Presión en el inicio del tramo: 50,4 mbar

Pérdida de carga real: 4,07 mbar

Presión final tramo: 46,3 mbar

Velocidad del gas: 11,6 m/s

Aunque no se calcularán los tramos deconducción correspondientes a la batería decontadores, sí que se indicarán las característicasnecesarias para el diseño de la instalación queaportan el regulador de abonado y el contador.

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-9

Tramo C-D

Longitud real del tramo: 15 m

Longitud equivalente del tramo: 18 m

Caudal: 3,9 m3(s)/h

(caudal de simultaneidad instalación individual)

Pérdida de carga máxima admisible: 2,5 mbar

Diámetro mínimo de cálculo: 18,4 mm

Diámetro comercial del tramo: 20 mm (Cu 20x22)

Presión en el inicio del tramo: 19,3 mbar

Pérdida de carga real: 1,66 mbar

Presión final tramo: 17,6 mbar

Velocidad del gas: 3,4 m/s

Pérdida de carga sobrante: 0,84 mbar

Tramo C-D

El tramo C-D pertenece a la instalación individualde la arteria principal, y es el tramo que va desdela batería de contadores hasta la entrada de lavivienda.

Como ya se ha mencionado anteriormente, secalculará el tramo C-D para el caso másdesfavorable, es decir, con una longitud de 15 m.

Los datos básicos para el cálculo del tramo son:

Longitud real: 15 m

Longitud equivalente: 18 m

Presión en inicio tramo: 19,3 mbar

Pérdida de carga máxima admisible: 2,5 mbar(*)

Caudal: 3,9 m3(s)/h

(caudal de simultaneidad instalación individual)

(*) Tal como se indica en la tabla resumen depérdidas de carga admisibles para el tramoC-D.

admisible indicada en la tabla resumen para eltramo D-I más la pérdida de carga sobrante deltramo anterior:

ΔPmáx D-I

= 0,5 + 0,84 = 1,34 mbar

Realizando el mismo proceso que para el tramoA-B, se obtiene para el tramo C-D lo siguiente:

Tramo D-E

El tramo D-E es el tramo comprendido entre lallave de vivienda y la ramificación de lainstalación que va a la cocina.Los datos básicos para el cálculo del tramo son:

Longitud real: 2 m

Longitud equivalente: 2,4 m

Presión en inicio tramo: 17,6 mbar

Pérdida de carga máxima admisible:

1,34 x 2/6 = 0,45 mbar (*)

Caudal: 3,9 m3(s)/h

(caudal de simultaneidad instalación individual)

(*) Se ha calculado la pérdida de carga máximaadmisible por metro, tomando como tramoprincipal el D-I, que es el de mayor longitudy caudal.

Realizando el mismo proceso que para el tramoA-B, se obtiene para el tramo D-E lo siguiente:

Tramo D-E

Longitud real del tramo: 2 m

Longitud equivalente del tramo: 2,4 m

Caudal: 3,9 m3(s)/h

(caudal de simultaneidad instalación individual)

Pérdida de carga máxima admisible: 0,45 mbar

Diámetro mínimo de cálculo: 17,3 mm

Diámetro comercial del tramo: 20 mm (Cu 20x22)

Presión en el inicio del tramo: 17,6 mbar

Pérdida de carga real: 0,22 mbar

Presión final tramo: 17,4 mbar

Velocidad del gas: 3,4 m/s

A partir del punto D, se tomará como tramoprincipal el tramo D-I, por ser el mayor longitud ycaudal, por lo que la pérdida de carga máximaadmisible será la suma de la pérdida de carga

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-10

Tramo G-I

El tramo G-I es el tramo de instalación quealimenta a la caldera de calefacción.

Los datos básicos para el cálculo del tramo son:

Longitud real: 2 m

Longitud equivalente: 2,4 m

Presión en inicio tramo: 16,9 mbar

Pérdida de carga máxima admisible:

1,34-0,22-0,5 = 0,62 mbar (*)

Caudal: 1,3 m3(s)/h

(caudal nominal de la caldera de calefacción)

(*) La pérdida de carga máxima admisibleen el tramo, por ser un tramo final, estácalculada como diferencia de la admitidatotal y la real calculada hasta el punto deinicio.

Realizando el mismo proceso que para el tramoA-B, se obtiene para el tramo G-I lo siguiente:

Tramo E-G

El tramo E-G es el comprendido entre laramificación de la cocina y la del calentador.

Los datos básicos para el cálculo del tramo son:

Longitud real: 2 m

Longitud equivalente: 2,4 m

Presión en inicio tramo: 17,4 mbar

Pérdida de carga máxima admisible:

(1,34-0,22) x 2/(6-2) = 0,56 mbar (*)

Caudal: 3,4 m3(s)/h

(caudal calentador más caldera de calefacción)

(*) Se ha recalculado la pérdida de cargamáxima admisible por metro, tomandocomo tramo principal el E-I, descontándolela pérdida de carga real calculada hastael tramo anterior.

Realizando el mismo proceso que para el tramoA-B, se obtiene para el tramo E-G lo siguiente:

Tramo G-I

Longitud real del tramo: 2 m

Longitud equivalente del tramo: 2,4 m

Caudal: 1,3 m3(s)/h

(caudal de la caldera de calefacción)

Pérdida de carga máxima admisible: 0,62 mbar

Diámetro mínimo de cálculo: 10,6 mm

Diámetro comercial del tramo: 13 mm (Cu 13x15)

Presión en el inicio del tramo: 16,9 mbar

Pérdida de carga real: 0,23 mbar

Presión final tramo: 16,7 mbar

Velocidad del gas: 2,8 m/s

Tramo E-G

Longitud real del tramo: 2 m

Longitud equivalente del tramo: 2,4 m

Caudal: 3,4 m3(s)/h

(caudal del calentador más caldera de calefacción)

Pérdida de carga máxima admisible: 0,56 mbar

Diámetro mínimo de cálculo: 15,6 mm

Diámetro comercial del tramo: 16 mm (Cu 16x18)

Presión en el inicio del tramo: 17,4 mbar

Pérdida de carga real: 0,50 mbar

Presión final tramo: 16,9 mbar

Velocidad del gas: 4,5 m/s

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-11

Tramo E-F

El tramo E-F es la ramificación de la instalaciónque alimenta a la cocina.

Los datos básicos para el cálculo del tramo son:

Longitud real: 4 m

Longitud equivalente: 4,8 m

Presión en inicio tramo: 17,4 mbar

Pérdida de carga máxima admisible:

1,34-0,22 = 1,12 mbar (*)

Caudal: 1,1 m3(s)/h

(caudal nominal de la cocina)

(*) La pérdida de carga máxima admisible en eltramo, por ser un tramo final, está calculadacomo diferencia de la admitida total y la realcalculada hasta el punto de inicio.

Realizando el mismo proceso que para el tramoA-B, se obtiene para el tramo E-F lo siguiente:

Tramo G-H

El tramo G-H es el tramo de instalación quealimenta al calentador.

Los datos básicos para el cálculo del tramo son:

Longitud real: 1 m

Longitud equivalente: 1,2 m

Presión en inicio tramo: 16,9 mbar

Pérdida de carga máxima admisible:

(1,34-0,22-0,50)= 0,62 mbar (*)

Caudal: 2,1 m3(s)/h

(caudal del calentador)

(*) La pérdida de carga máxima admisible en eltramo, por ser un tramo final, está calculadacomo diferencia de la admitida total y la realcalculada hasta el punto de inicio.

Realizando el mismo proceso que para el tramoA-B, se obtiene para el tramo G-H lo siguiente:

A continuación, se muestra la tabla resumen conlos resultados obtenidos en el cálculo de cadatramo de la instalación receptora para el caso másdesfavorable, es decir, el tramo C-D de 15 m delongitud así como para el caso más favorable de3 m de longitud y el trazado de la instalaciónreceptora indicando los diámetros comerciales decada tramo.

Tramo G-H

Longitud real del tramo: 1 m

Longitud equivalente del tramo: 1,2 m

Caudal: 2,1 m3(s)/h

(caudal del calentador)

Pérdida de carga máxima admisible: 0,62 mbar

Diámetro mínimo de cálculo: 10,6 mm

Diámetro comercial del tramo: 13 mm (Cu 13x15)

Presión en el inicio del tramo: 16,9 mbar

Pérdida de carga real: 0,23 mbar

Presión final tramo: 16,7 mbar

Velocidad del gas: 2,6 m/s

Tramo E-F

Longitud real del tramo: 4 m

Longitud equivalente del tramo: 4,8 m

Caudal: 1,1 m3(s)/h

(caudal de la cocina)

Pérdida de carga máxima admisible:1,12 mbar

Diámetro mínimo de cálculo: 10,1 mm

Diámetro comercial del tramo: 10** mm (Cu 10x12)

Presión en el inicio del tramo: 17,4 mbar

Pérdida de carga real: 1,15 mbar

Presión final tramo: 16,3 mbar

Velocidad del gas: 3,6 m/s

(**) Se ha escogido el diámetro comercialinferior por estar muy próximo al de cálculoy la presión al final del tramo no es inferioral mínimo exigido.

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-12

Tabla resumen

Caso más favorable: Tramo C-D = 3 m

Tramo L.Real L.Equi. Caudal P.Ini. Dp.Adm. D.Calc. D.Com. Dp.Real P.Fin. V<20m m m3(s)/h mbar mbar mm mm mbar mbar m/s

C-D 3 3,6 3,9 19,3 2,50 13,2 16 0,97 18,1 5,2

D-E 2 2,4 3,9 18,3 0,68 15,9 16 0,65 17,7 5,2

E-G 2 2,4 3,4 17,7 0,69 15,0 16 0,50 17,2 4,5

G-I 2 2,4 1,3 17,2 0,88 9,8 10 0,81 16,4 4,4

E-F 4 4,8 1,1 17,7 1,38 9,6 10 1,15 16,5 3,6

G-H 1 1,2 2,1 17,2 0,44 11,9 13 0,29 16,9 4,4

Ejemplo 1

Instalación receptora de gas naturalconectada a una red en mediapresión B en finca plurifamiliar concontadores centralizados

Instalación común, regulador de abonado y contador

Tramo L.Real L.Equi. Caudal P.Ini. Dp.Adm. D.Calc. D.Com. Dp.Real P.Fin. V<20m m m3(s)/h mbar mbar mm mm mbar mbar m/s

A-B 5 6 23,5 50,4 25,00 17,8 26 4,07 46,3 11,6

Reg. Abonado 20,5

Contador 20,5 1,20 19,3

Caso más desfavorable: Tramo C-D = 15 m

Tramo L.Real L.Equi. Caudal P.Ini. Dp.Adm. D.Calc. D.Com. Dp.Real P.Fin. V<20m m m3(s)/h mbar mbar mm mm mbar mbar m/s

C-D 15 18 3,9 19,3 2,50 18,4 20 1,66 17,6 3,4

D-E 2 2,4 3,9 17,6 0,45 17,3 20 0,22 17,1 3,4

E-G 2 2,4 3,4 17,4 0,56 15,6 16 0,5 16,9 4,5

G-I 2 2,4 1,3 16,9 0,62 10,6 13 0,29 16,6 4,3

E-F 4 4,8 1,1 17,4 1,12 10,1 10(*) 1,15 16,3 3,6

G-H 1 1,2 2,1 16,9 0,62 10,6 13 0,23 16,7 2,6

(*) Se ha escogido el diámetro comercial inferior por estar muy próximo al del cálculo y la presión al final del tramo no es inferioral mínimo exigido.

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-13

Ejemplo 1

Instalación receptora conectada auna red de gas natural en mediapresión B en finca plurifamiliar concontadores centralizados

Relación de diámetros comerciales

Tramo A - B C - D D - E E - G G - I E - F G - H

Diámetro comercial Cu 26x28 Cu 16x18 Cu16x18 Cu16x18 Cu10x12 Cu10x12 Cu13x15

Tramo A - B C - D D - E E - G G - I E - F G - H

Diámetro comercial Cu 26x28 Cu 20x22 Cu 20x22 Cu 16x18 Cu 13x15 Cu10x12 Cu13x15

Caso más desfavorable: Tramo C - D = 15 m

Caso más favorable: Tramo C - D = 3 m

Calentador

Tramo A-I: arteria principal

Cocina-horno

Caldera decalefacción

Cocina-horno

Caldera decalefacción

Cu 26x28

Cu 20x22

Cu 16x18

Cu 13x15

Cu 10x12

Armariode regulación

A

B

C

D H I

G

F

E

D IHE

Calentador

Hasta 15 instalaciones individuales

Caso más desfavorable:

Tramo C-D= 15 m

Centralizaciónde contadoresen prevestíbulo

Caso más favorable:

Tramo C-D= 3 m

C

G

F

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-14

Ejemplo 2

Cálculo de una instalación receptorade gas natural conectada a una redde distribución en media presión Apara una finca plurifamiliar concontadores en vivienda

Debemos realizar el diseño de la instalaciónreceptora de gas en una finca plurifamiliar con lassiguientes características:

Es una finca habitada.

Existen 8 viviendas en la finca.

Es una finca de 4 plantas con 2 viviendas por

planta.

Cada vivienda está equipada con cocina-horno

y caldera mixta de calefacción y agua caliente

sanitaria de 10 l/min.

Consultando a la Empresa Suministradora nosindica que:

El gas distribuido es gas natural (2ª familia).

El poder calorífico superior del gas es:

PCS = 11 kWh/m3(s) ( 9.500 kcal/m3(s) ).

La densidad relativa del gas natural es de 0,62.

El índice de Wobbe es de 14 kWh/m3(s)

( 12.065 kcal/m3(s) ).

Es un gas seco.

La distribución se realiza en media presión A,

por lo que la Empresa Suministradora

garantiza 50 mbar en la llave de acometida.

La llave de acometida está situada en la vía

pública y como mínimo será de DN 25

con un tubo de salida de polietileno de

DN 32 (Øint

= 26,2 mm).

Da autorización escrita para situar los

contadores en vivienda por no poder

centralizarse.

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-15

Trazado de la instalación receptoray longitudes de los tramos

Según las características del edificio, el trazadode la instalación receptora, de acuerdo con loscriterios de tipología de instalaciones receptorasexpuestos en el módulo 2, es el siguiente:

Tramo F-G H-I I-J I-K

Longitudreal (m) 2 1 3 2

Instalaciones individuales

Tramos en BP

Tramos en MPA

Tramo A-A' A'-B B-B1

B-C C-C1

C-D D-D1

D-E E-E1

B-B2

C-C2

D-D2

E-E2

LongitudReal (m) 4 4 1 3 1 3 1 3 1

Instalación común

Red

Distribución

MPA

Llave deacometida

A

Instalación comúnInstalación individual (hasta llavesde conexión de aparato)

A'

B2

C2

BB

1

CC

1

D2

DD

1

E2

E

Llave deabonado

E1

F G

Contador

I

Cocina-Horno

J

K

Calderamixta

de 10 l/min

Reg. deabonado

H

Limitadorde caudal

Q

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-16

Determinación del caudal máximo desimultaneidad de las instalacionesindividuales

Se supondrá que todas las viviendas tienen elmismo grado de gasificación, es decir, que todaslas viviendas disponen de aparatos a gas desimilares características, por lo que el caudal desimultaneidad será el mismo para todas lasintalaciones individuales.

Cuando se diseñen instalaciones para alimentaredificios ya construidos se recomienda utilizar unnivel de equipamiento similar a éste (comomínimo con Grado 1 de gasificación), que aunquepuede no corresponderse con el actual,habitualmente se tiende a él cuando, en un futuro,se sustituyen los aparatos.

El cálculo del caudal de simultaneidad de lasinstalaciones individuales se realizará de acuerdocon los criterios expuestos en la ficha 4.1:

donde :

Qsi = Caudal máximo de simultaneidad

en m3 (s)/h

A y B = Caudales de los dos aparatos demayor consumo en m3 (s)/h

C, D, ..., N = Caudales del resto de aparatosen m3 (s)/h

Por lo tanto, conociendo los caudales nominalesde los aparatos a gas de que disponen lasviviendas, el caudal de simultaneidad de cadainstalación individual será el siguiente:

Qsi = 2,1 + 1,1 m3(s)/h = 3,2 m3(s)/h

Material de las conducciones

Para el diseño de la instalación receptorapropuesta, se escoge tubo de cobre de 1 mm deespesor como material de las conducciones paralos tramos vistos de la instalación receptora, tantode instalación común como de instalacionesindividuales, es decir, a partir del punto A’. Para eltramo A-A’, que es enterrado, se escogepolietileno, siguiendo los criterios establecidospor el Grupo Gas Natural para tuberíasenterradas.

En la transición de la parte enterrada a la partevista, conocida como tallo, es donde se realiza latransición polietileno-cobre, por lo que se utilizaráun tallo normalizado por el Grupo Gas Natural delos que se indican en la ficha 5.3 del presentemanual.

Cocina-horno:

Qco

= 11,6 kW / 11 kWh/m3(s) = 1,1 m3(s)/h

Caldera mixta de 10 l/min:

Qmx

= 23,2 kW / 11 kWh/m3(s) = 2,1 m3(s)/h

Determinación del caudal nominalde cada tipo de aparato a gas

Para la determinación del caudal nominal de losaparatos a gas, debemos conocer la potencianominal de cada uno de ellos y el poder caloríficosuperior del gas suministrado, y realizar elcociente entre ambos, tal como se indica en laficha 4.1.

Como se ha dicho anteriormente, los aparatos deque dispone cada instalación individual soncocina-horno y caldera mixta de calefacción yagua caliente sanitaria de 10 l/min, cuyos gastoscaloríficos son los siguientes:

Cocina-horno:

11,6 kW (10.000 kcal/h)

Caldera mixta de 10 l/min:

23,2 kW (20.000 kcal/h)

El valor facilitado por la Empresa Suministradoradel poder calorífico superior del gas natural es de11 kWh/m3(s) (9.500 kcal/m3(s) ), por lo queaplicando lo expuesto en la ficha 4.1 para elcálculo del caudal nominal de los aparatos,resulta lo siguiente:

Qsi=A+B+

C+D+...+N

2

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-17

Determinación del caudal máximo desimultaneidad de la instalacióncomún

El cálculo del caudal de simultaneidad de lainstalación común se realizará de acuerdo con loscriterios expuestos en la ficha 4.1, teniendo encuenta que variará de un tramo a otro en funcióndel número de viviendas que alimente el tramo yaque todas las viviendas tienen el mismo caudalmáximo de simultaneidad:

donde:

Qtramo

= Caudal máximo de simultaneidad de untramo de la instalación comúnen m3 (s)/h

Qsi = Caudal máximo de simultaneidad de

cada vivienda o local en m3(s)/h

Sn = Factor de simultaneidad, función del

número de viviendas que alimenta lainstalación común y de que esténinstaladas o no calderas de calefacción.

Debido a que se trata de una instalación comúnque alimenta a viviendas que tienen calefacción,se deberá escoger para cada tramo el factor desimultaneidad S2 de la tabla correspondiente de laficha 4.1.

Por lo tanto, los caudales de simultaneidad de laarteria principal (tramo A-E), serán los siguientes:

A-B: QAB

= 8 viv. x 3,2 m3(s)/h x 0,45 = 11,4 m3(s)/h

B-C: QBC

= 6 viv. x 3,2 m3(s)/h x 0,50 = 9,5 m3(s)/h

C-D: QCD

= 4 viv. x 3,2 m3(s)/h x 0,55 = 7,0 m3(s)/h

D-E: QDE

= 2 viv. x 3,2 m3(s)/h x 0,70 = 4,4 m3(s)/h

Determinación de la longitudequivalente de cada tramo deinstalación receptora

El cálculo de la longitud equivalente de un tramode instalación receptora se realizará, tal como seindica en la ficha 4.1, incrementando en un 20 %la longitud real del tramo.

A continuación, se muestra la tabla de longitudesreales y longitudes equivalentes de la arteriaprincipal de la instalación receptora objeto delcálculo:

Tramo A-A' A'-B B-B1

B-C

B-B2

Longitudreal (m) 4 4 1 3

Longitudequiv. (m) 4,8 4,8 1,2 3,6

Instalación común

Tramo C-C1

C-D D-D1

D-E E-E1

C-C2

D-D2

E-E2

Longitudreal (m) 1 3 1 3 1

Longitudequiv. (m) 1,2 3,6 1,2 3,6 1,2

Qtramo

=nºviv.tramo

xQsixS

n

Instalaciones individuales

Tramo F-G H-I I-J I-K

Longitudreal (m) 2 1 3 2

Longitudequiv. (m) 2,4 1,2 3,6 2,4

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-18

Distribución de la pérdida de cargay diámetro mínimo en cada tramode instalación receptora.

Para realizar la distribución de la pérdida decarga en cada tramo de la instalación receptora,así como para asignar el diámetro mínimo decada tramo, se tendrán en cuenta los criteriosdados por la Empresa Suministradora.

Para el gas natural, se tendrán en cuenta loscriterios expuestos en la ficha 4.2 sobre pérdidasde carga admisible y diámetros mínimos eninstalaciones receptoras en fincas plurifamiliarescon contadores en vivienda, alimentadas desderedes de media presión A y que, aplicados a lainstalación receptora objeto del cálculo, son lossiguientes:

Punto/Tramo A A-G G Reg. Salida Cont. Salida H-J J

abon. reg. cont. H-K K

abon. H

P. reg.P. mín (mbar) 50 25 22 mbar 20,5 19,3 16,3

ΔP máx. (mbar) 25,0 1,2 3,0

ø mín. (mm) 13 10

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-19

Determinación del diámetro decálculo y del diámetro comercial decada tramo. Cálculo de la pérdida decarga real en cada tramo.

Para la determinación del diámetro de cada tramode conducción se utilizará la fórmula deRenouard. Utilizando la pérdida de carga máximaadmisible se obtendrá el diámetro mínimo delmismo.

Como la presión efectiva a partir de la llave deacometida es inferior a 100 mbar, se utilizará lafórmula de Renouard lineal:

ΔP = 23.200 x dr x L

E x Q1,82 x D-4,8

Se tendrá en cuenta para todos los tramos que ladensidad relativa del gas suministrado, tal comose ha indicado anteriormente, es 0,62.

Dado que la instalación común tiene más de untramo, se utilizará como método de reparto de lapérdida de carga el descrito en los puntos 8 a 12del proceso de cálculo de esta misma ficha 4.3,basado en el concepto de reparto de la pérdida decarga por metro lineal de instalación.

La elección del tramo principal se realizará en dosetapas:

1. Para la instalación común, se iniciará en la

salida de la llave de acometida (punto A) y

finalizará en la entrada del regulador de

abonado (punto H) más alejado

(corresponde al 4º piso, derivación

del punto J). Su distancia será de 20 m e irá

decreciendo a medida que se vayan

calculando los sucesivos tramos.

2. Para las instalaciones individuales, desde la

salida del contador, punto H, hasta la llave

de conexión de la cocina, punto J. En este

caso la distancia será de 4 m.

A continuación se inicia el proceso de calculo dela instalación común y de cada una de lasindividuales que constituyen la instalaciónreceptora.

Instalación común

Tramo A-A’

El tramo A-A’ es el tramo comprendido entre lasalida de la llave de acometida y el enlace detransición polietileno-cobre del tallo, es decir,corresponde a la parte enterrada de la instalacióncomún, siendo polietileno el material de laconducción. Está fijado por la EmpresaSuministradora que el diámetro mínimo del tubode polietileno sea DN 32.

Los datos básicos para el cálculo del tramo son:

Longitud real: 4 m

Longitud equivalente: 4,8 m

Presión en inicio tramo: 50 mbar

Pérdida de carga máxima admisible:

25 x 4/20 = 5,0 mbar (*)

Caudal: 11,4 m3(s)/h

(*) Se ha tomado como tramo principal eltramo comprendido entre la llave deacometida y la entrada al regulador deabonado de las viviendas del 4º piso, por serel tramo de mayor longitud:(4 + 4 + 3 + 3 + 3 + 1 + 2 = 20 m).

Se ha de calcular el diámetro teórico mínimo queproduciría la pérdida de carga máxima admisible,utilizando para ello la fórmula de Renouard linealdespejando el diámetro, que es la únicaincógnita:

D = [(23.200 x dr x L

E x Q1,82)/ΔP]1/4,82

Sustituyendo los valores en la fórmula, resulta undiámetro teórico de 18,1 mm.

Como puede comprobarse, este diámetro esinferior al del tubo de Pe DN 32 (26,2 mm), por loque se utilizará un tallo DN 25 (Pe DN 32 SDR 11 yCu 20x22) tal como se indica en la ficha 5.3, y secalculará la pérdida de carga real en el tramo coneste diámetro aplicando la fórmula de Renouard:

ΔPreal

= 23.200 x dr x L

E x Q1,82 x D

com.

-4,82

Se tendrá en cuenta además que deberácumplirse que:

V < 20 m/s

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-20

Realizando los cálculos con este diámetro, resultauna pérdida de carga real de 0,84 mbar.

Como la presión mínima admisible en el punto deinicio del tramo (A) es de 50 mbar, la presión enel punto final del tramo (A’) será la diferenciaentre la presión inicial y la pérdida de carga real,es decir, 49,2 mbar.

Para el cálculo de la velocidad del gas en el tramose necesita conocer la presión absoluta en bar delgas al final del tramo, que será la suma de lapresión efectiva, expresada en bar, más la dereferencia (1,01325 bar), lo que resulta:

Pabs.

= 49,2/1000 +1,01325 = 1,06245 bar

La velocidad del gas será la siguiente:

V = 354 x Q x Pabs.

-1 x D-2 = 5,5 m/s < 20 m/s

Por lo tanto, las características del tramo A-A’ sonlas siguientes:

Tramo A’-B

El tramo A’-B es el tramo comprendido entre elenlace de transición polietileno-cobre del tallo, esdecir, cuando la instalación receptora comienza aser vista, y la primera derivación de la instalación.A partir de el punto A’, se utilizará cobre comomaterial para toda la instalación receptora, tantopara la común como para las individuales.

Los datos básicos para el cálculo del tramo son:

Longitud real: 4 m

Longitud equivalente: 4,8 m

Presión en inicio tramo: 49,0 mbar

Pérdida de carga máxima admisible:

(25-0,84) x 4/(20-4) = 6,04 mbar (*)

Caudal: 11,4 m3(s)/h

(*) Se ha recalculado la pérdida de cargamáxima admisible por metro, tomandocomo tramo principal el comprendido entrela llave de acometida y la entrada delregulador de abonado del 4º piso, perodescontando la pérdida de carga realcalculada hasta el momento y la distancia delos tramos ya calculados.

Realizando el mismo proceso que para el tramoA-A’, se obtiene para el tramo A’-B lo siguiente:

Tramo A-A’

Longitud real del tramo: 4 m

Longitud equivalente del tramo: 4,8 m

Caudal: 11,4 m3(s)/h

Pérdida de carga máxima admisible: 5,0 mbar

Diámetro mínimo de cálculo: 18,1 mm

Diámetro comercial del tramo: 26,2 mm

(tallo DN 25, Pe 32 SDR 11 y Cu 20x22)

Presión en el inicio del tramo: 50 mbar

Pérdida de carga real: 0,84 mbar

Presión final tramo: 49,2 mbar

Velocidad del gas: 5,5 m/s

Tramo A’-B

Longitud real del tramo: 4 m

Longitud equivalente del tramo: 4,8 m

Caudal: 11,4 m3(s)/h

Pérdida de carga máxima admisible: 6,04 mbar

Diámetro mínimo de cálculo: 17,4 mm

Diámetro comercial del tramo: 20 mm (Cu 20x22)

Presión en el inicio del tramo: 49,2 mbar

Pérdida de carga real: 3,10 mbar

Presión final tramo: 46,1 mbar

Velocidad del gas: 9,5 m/s

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-21

Tramo B-C

El tramo B-C es el tramo comprendido entre lasderivaciones del 1er y el 2º piso.

Los datos básicos para el cálculo del tramo son:

Longitud real: 3 m

Longitud equivalente: 3,6 m

Presión en inicio tramo: 46,1 mbar

Pérdida de carga máxima admisible:

(25-0,84-3,10) x 3/(20-4-4) = 5,27 mbar (*)

Caudal: 9,5 m3(s)/h

(*) Se ha recalculado la pérdida de cargamáxima admisible por metro, tomandocomo tramo principal el comprendido entrela llave de acometida y la entrada delregulador de abonado del 4º piso, perodescontando la pérdida de carga realcalculada hasta el momento y la distancia delos tramos ya calculados.

Realizando el mismo proceso que para el tramoA-A’, se obtiene para el tramo B-C lo siguiente:

Tramo C-D

El tramo C-D es el tramo comprendido entre lasderivaciones del 2º y el 3er piso.

Los datos básicos para el cálculo del tramo son:

Longitud real: 3 m

Longitud equivalente: 3,6 m

Presión en inicio tramo: 41,2 mbar

Pérdida de carga máxima admisible:

(25-0,84-3,10-4,89) x 3/(20-4-4-3) = 5,39 mbar (*)

Caudal: 7,0 m3(s)/h

(*) Se ha recalculado la pérdida de cargamáxima admisible por metro, tomandocomo tramo principal el comprendido entrela llave de acometida y la entrada delregulador de abonado del 4º piso, perodescontando la pérdida de carga realcalculada hasta el momento y la distanciade los tramos ya calculados.

Realizando el mismo proceso que para el tramoA-A’, se obtiene para el tramo C-D lo siguiente:

Tramo C-D

Longitud real del tramo: 3 m

Longitud equivalente del tramo: 3,6 m

Caudal: 7,0 m3(s)/h

Pérdida de carga máxima admisible: 5,39 mbar

Diámetro mínimo de cálculo: 13,9 mm

Diámetro comercial del tramo: 16 mm (Cu 16x18)

Presión en el inicio del tramo: 41,2 mbar

Pérdida de carga real: 2,78 mbar

Presión final tramo: 38,4 mbar

Velocidad del gas: 9,2 m/s

Tramo B-C

Longitud real del tramo: 3 m

Longitud equivalente del tramo: 3,6 m

Caudal: 9,5 m3(s)/h

Pérdida de carga máxima admisible: 5,27 mbar

Diámetro mínimo de cálculo: 15,8 mm

Diámetro comercial del tramo: 16 mm (Cu 16x18)

Presión en el inicio del tramo: 46,1 mbar

Pérdida de carga real: 4,89 mbar

Presión final tramo: 41,2 mbar

Velocidad del gas: 12,4 m/s

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-22

Tramos E-Ei (i=1,2)

Los tramos E-E1 y E-E2 son los correspondientesa las derivaciones del 4º piso y llegan hasta lascorrespondientes llaves de abonado.

Los datos básicos para el cálculo de los tramosson:

Longitud real: 1 m

Longitud equivalente: 1,2 m

Presión en inicio tramo: 35,1 mbar

Pérdida de carga máxima admisible:

(25-0,84-3,10-4,89-2,78-3,32) x

1/(20-4-4-3-3-3)= 3,36 mbar (*)

Caudal: 3,2 m3(s)/h

(*) Se ha recalculado la pérdida de cargamáxima admisible por metro, tomandocomo tramo principal el comprendido entrela llave de acometida y la entrada delregulador de abonado del 4º piso, perodescontando la pérdida de carga realcalculada hasta el momento y la distanciade los tramos ya calculados.

Realizando el mismo proceso que para el tramoA-A’, se obtiene para los tramos E-Ei lo siguiente:

Como se ha indicado anteriormente, los tramosB-Bi, C-Ci y D-Di se realizarán con el mismodiámetro comercial que los tramos másdesfavorables E-Ei, es decir, con tubo Cu 13x15.

Tramo D-E

El tramo D-E es el tramo comprendido entre lasderivaciones del 3er y el 4º piso.

Los datos básicos para el cálculo del tramo son:

Longitud real: 3 m

Longitud equivalente: 3,6 m

Presión en inicio tramo: 38,4 mbar

Pérdida de carga máxima admisible:

(25-0,84-3,10-4,89-2,78) x 3/(20-4-4-3-3) = 6,70 mbar(*)

Caudal: 4,4 m3(s)/h

(*) Se ha recalculado la pérdida de cargamáxima admisible por metro, tomandocomo tramo principal el comprendido entrela llave de acometida y la entrada delregulador de abonado del 4º piso, perodescontando la pérdida de carga realcalculada hasta el momento y la distancia delos tramos ya calculados.

Ahora calcularemos las derivacionescorrespondientes al 4º piso, que son las quepresentan unas condiciones más desfavorables,por lo que el diámetro comercial que se escojapodrá utilizarse en los tramos equivalentes de lospisos que están por debajo.

Tramos E-Ei (i=1,2)

Longitud real del tramo: 1 m

Longitud equivalente del tramo: 1,2 m

Caudal: 3,2 m3(s)/h

Pérdida de carga máxima admisible: 3,36 mbar

Diámetro mínimo de cálculo: 9,1 mm

Diámetro comercial del tramo: 13 mm (Cu 13x15)

Presión en el inicio del tramo: 35,1 mbar

Pérdida de carga real: 0,60 mbar

Presión final tramo: 34,5 mbar

Velocidad del gas: 6,3 m/s

Tramo D-E

Longitud real del tramo: 3 m

Longitud equivalente del tramo: 3,6 m

Caudal: 4,4 m3(s)/h

Pérdida de carga máxima admisible: 6,70 mbar

Diámetro mínimo de cálculo: 11,2 mm

Diámetro comercial del tramo: 13 mm (Cu 13x15)

Presión en el inicio del tramo: 38,4 mbar

Pérdida de carga real: 3,32 mbar

Presión final tramo: 35,1 mbar

Velocidad del gas: 8,8 m/s

Realizando el mismo proceso que para el tramoA-A’, se obtiene para el tramo D-E lo siguiente:

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-23

Tramos Ei-G (i=1,2)

Longitud real del tramo: 2 m

Longitud equivalente del tramo: 2,4 m

Caudal: 3,2 m3(s)/h

Pérdida de carga máxima admisible: 9,47 mbar

Diámetro mínimo de cálculo: 8,5 mm

Diámetro comercial del tramo: 13 mm (Cu 13x15)

Presión en el inicio del tramo: 34,5 mbar

Pérdida de carga real: 1,20 mbar

Presión final tramo: 33,3 mbar

Velocidad del gas: 6,3 m/s

Realizando el mismo proceso que para el tramoA-A’, se obtiene para los tramos Ei-G lo siguiente:

Tramos Ei-G (i=1,2)

Los tramos Ei-G corresponden a los tramoscomprendidos entre las llaves de vivienda y laentrada a los reguladores de abonado del 4º piso.

Los datos básicos para el cálculo de los tramosson:

Longitud real: 2 m

Longitud equivalente: 2,4 m

Presión en inicio tramo: 34,5 mbar

Pérdida de carga máxima admisible:

25-0,84-3,10-4,89-2,78-3,32-0,60 = 9,47 mbar (*)

Caudal: 3,2 m3(s)/h

(*) La pérdida de carga máxima admisible en eltramo, por ser un tramo final, está calculadacomo diferencia de la admitida total y la realcalculada hasta el punto de inicio.

Instalaciones individuales

El cálculo de las instalaciones individuales serealizará en dos etapas:

1. Se calculará en primer lugar el tramocomprendido entre la llave de abonado y laentrada del regulador de abonado para elcaso más desfavorable, que corresponde alas instalaciones del 4º piso (a partir de lospuntos Ei).

2. Se calcularán en segundo lugar los tramoscomprendidos desde el regulador deabonado hasta las llaves de conexión deaparato. Esta segunda etapa de cálculo serácomún para todas las viviendas, ya que parael regulador de abonado se supone lamínima presión garantizada a la salida.

A continuación, se procederá a realizar el cálculodel tramo comprendido entre la llave de abonadoy la entrada del regulador de abonado del 4º piso,que como ya se ha mencionado anteriormente esel caso más desfavorable por lo que el diámetrocomercial que se escoja podrá utilizarse en lostramos equivalentes de los pisos que están pordebajo.

Como hemos indicado anteriormente, los tramosBi-G, Ci-G y Di-G se realizarán con el mismodiámetro comercial que los tramos másdesfavorables Ei-G, es decir, con tubo Cu 13x15.

A continuación, se procederá a realizar el cálculode los tramos comprendidos entre el reguladorde abonado y las llaves de conexión de aparato,que, como ya se ha mencionado anteriormente,será común para todas las instalacionesindividuales.

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-24

Tramo H-I

Longitud real del tramo: 1 m

Longitud equivalente del tramo: 1,2 m

Caudal: 3,2 m3(s)/h

Pérdida de carga máxima admisible: 0,75 mbar

Diámetro mínimo de cálculo: 12,4 mm

Diámetro comercial del tramo: 13 mm (Cu 13x15)

Presión en el inicio del tramo: 19,3 mbar

Pérdida de carga real: 0,60 mbar

Presión final tramo: 18,7 mbar

Velocidad del gas: 6,4 m/s

Realizando el mismo proceso que para el tramoA-A’, se obtiene para el tramo H-I lo siguiente:

Tramo H-I

El tramo H-I es el tramo comprendido entre lasalida del contador y la derivación a la cocina.

Los datos básicos para el cálculo del tramo son:

Longitud real: 1 m

Longitud equivalente: 1,2 m

Presión en inicio tramo: 19,3 mbar

Pérdida de carga máxima admisible:

3 x 1/4 = 0,75 mbar (*)

Caudal: 3,2 m3(s)/h

(*) Se ha tomado como tramo principal elcomprendido entre la salida del contador(punto H) y la llave de conexión de la cocina(punto J) por ser el tramo de mayorlongitud: (1 + 3 = 4 m).

Regulador de abonado

El regulador de abonado ha de estar situado a laentrada del contador y la presión mínima que segarantiza en la salida del mismo es de 20,5 mbar.

Contador

El contador tiene una pérdida de carga máximaadmisible de 1,2 mbar.

Al disponer de una presión mínima a la salida delregulador de abonado de 20,5 mbar, y teniendouna pérdida de carga de 1,2 mbar, la presiónmínima que se dispondrá a la salida del contador,es decir, en el punto H, será de 19,3 mbar.

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-25

Tramo I-J

El tramo I-J es el tramo de la instalación quealimenta a la cocina.

Los datos básicos para el cálculo del tramo son:

Longitud real: 3 m

Longitud equivalente: 3,6 m

Presión en inicio tramo: 18,7 mbar

Pérdida de carga máxima admisible:

3-0,60 = 2,40 mbar (*)

Caudal: 1,1 m3(s)/h

(*) La pérdida de carga máxima admisible en eltramo, por ser un tramo final, está calculadacomo diferencia de la admitida total y la realcalculada hasta el punto de inicio.

Realizando el mismo proceso que para el tramoA-A’, se obtiene para el tramo I-J lo siguiente:

Tramo I-K

El tramo I-K es el tramo de la instalación quealimenta a la caldera mixta de calefacción y aguacaliente sanitaria.

Los datos básicos para el cálculo del tramo son:

Longitud real: 2 m

Longitud equivalente: 2,4 m

Presión en inicio tramo: 18,7 mbar

Pérdida de carga máxima admisible:

3-0,60= 2,40 mbar (*)

Caudal: 2,1 m3(s)/h

(*) La pérdida de carga máxima admisible en eltramo, por ser un tramo final, está calculadacomo diferencia de la admitida total y la realcalculada hasta el punto de inicio.

Realizando el mismo proceso que para el tramoA-A’, se obtiene para el tramo I-K lo siguiente:

Tramo I-K

Longitud real del tramo: 2 m

Longitud equivalente del tramo: 2,4 m

Caudal: 2,1 m3(s)/h

Pérdida de carga máxima admisible: 2,40 mbar

Diámetro mínimo de cálculo: 9,7 mm

Diámetro comercial del tramo: 10 mm (Cu 10x12)

Presión en el inicio del tramo: 18,7 mbar

Pérdida de carga real: 2,03 mbar

Presión final tramo: 16,7 mbar

Velocidad del gas: 7,2 m/s

Tramo I-J

Longitud real del tramo: 3 m

Longitud equivalente del tramo: 3,6 m

Caudal: 1,1 m3(s)/h

Pérdida de carga máxima admisible: 2,40 mbar

Diámetro mínimo de cálculo: 8,1 mm

Diámetro comercial del tramo: 10 mm (Cu 10x12)

Presión en el inicio del tramo: 18,6 mbar

Pérdida de carga real: 1,03 mbar

Presión final tramo: 17,8 mbar

Velocidad del gas: 6,4 m/s

A continuación, se muestra la tabla resumencon los resultados obtenidos en el cálculo decada tramo de la instalación receptora comúny tramos de las instalaciones individuales, y eltrazado de la instalación receptora indicandolos diámetros comerciales de cada tramo.

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-26

Tabla resumen

Ejemplo 2

Instalación receptora de gas naturalconectada a una red en mediapresión A en finca plurifamiliar concontadores en vivienda

Tramo L.Real L.Equi. Caudal P.Ini. Dp.Adm. D.Calc. D.Com. Dp.Real P.Fin. V<20m m m3(s)/h mbar mbar mm mm mbar mbar m/s

Reg. abon. 20,5

Contador 20,5 1,20 19,3

H-I 1 1,2 3,2 19,3 0,75 12,4 13 0,60 18,7 6,4

I-J 3 3,6 1,1 18,7 2,40 8,1 10 0,86 17,8 3,6

I-K 2 2,4 2,1 18,7 2,40 9,7 10 2,03 16,7 7,2

Tramo L.Real L.Equi. Caudal P.Ini. Dp.Adm. D.Calc. D.Com. Dp.Real P.Fin. V<20m m m3(s)/h mbar mbar mm mm mbar mbar m/s

Ei-G 2 2,4 3,2 34,5 9,47 8,5 13 1,20 33,3 6,3

Tramo comprendido entre llave de abonado y entrada al regulador(caso más desfavorable tramo Ei-G 4º piso

Instalaciones individuales a partir del regulador de abonado(igual para todas las instalaciones)

Tramo L.Real L.Equi. Caudal P.Ini. Dp.Adm. D.Calc. D.Com. Dp.Real P.Fin. V<20m m m3(s)/h mbar mbar mm mm mbar mbar m/s

A-A' 4 4,8 11,4 50,0 5,00 18,1 26,2 0.84 49,2 5,5

A'-B 4 4,8 11,4 49,2 6,04 17,4 20 3,10 46,1 9,5

B-C 3 3,6 9,5 46,1 5,27 15,8 16 4,89 41,2 12,4

C-D 3 3,6 7,0 41,2 5,39 13,9 16 2,78 38,4 9,2

D-E 3 3,6 4,4 38,4 6,70 11,2 13 3,32 35,1 8,8

E-Ei 1 1,2 3,2 35,1 3,36 9,1 13 0,60 34,5 6,3

Instalación común

Instalaciones individuales

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-27

Pe DN 32

Cu 20x22

Cu 16x18

Cu 13x15

Cu 10x12

Ejemplo 2

Instalación receptora de gas naturalconectada a una red en mediapresión A en finca plurifamiliarcon contadores en vivienda

Relación de diámetros comerciales

A'

Tramo F - G H - I I - J I - K

Diámetrocomercial Cu 13x15 Cu 13x15 Cu 10x12 Cu10x12

Tramo A - A' A' - B B - C C - D D - E B- Bi C-Ci D-Di E-Ei

Diámetrocomercial Pe DN 32 Cu 20x22 Cu16x18 Cu16x18 Cu13x15 Cu13x15

Instalación común

Instalaciones individuales

Llave deacometida

A

B

C

DD

1

E

F

E1

G

H I

J

K

Cocina-horno

Llave deabonado

Reguladorde abonado

Q

Limitador decaudal insertado enla rosca de entradadel contador

Calderamixta de10 l/min

Contador

Red

Distribución

MPA

C1

C2

D2

E2

B2

B1

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-28

Ejemplo 3

Cálculo de una instalación receptorade gas natural conectada a una redde distribución en baja presión parauna finca plurifamiliar con dosmontantes con contadores envivienda

Debemos realizar el diseño de la instalaciónreceptora de gas en una finca plurifamiliar con lassiguientes características:

Es una finca habitada.

Existen 16 viviendas en la finca.

Es una finca de 4 plantas con 4 viviendas por

planta.

Cada vivienda está equipada con encimera

y caldera mixta de calefacción y agua caliente

sanitaria de 13 l/min.

Consultando a la Empresa Suministradora nosindica que:

El gas distribuido es gas natural (2ª familia).

El poder calorífico superior del gas es:

PCS = 11 kWh/m3(s) ( 9.500 kcal/m3(s) ).

La densidad relativa del gas natural es de 0,62.

El índice de Wobbe es de 14 kWh/m3(s)

( 12.065 kcal/m3(s) ).

Es un gas seco.

La distribución se realiza en baja presión,

por lo que la Empresa Suministradora

garantiza 18,9 mbar en la llave de acometida.

La llave de acometida está situada en la vía

pública y como mínimo será DN 32

con un tubo de salida de polietileno de

DN 40 (Øint

= 32,7 mm).

Da autorización escrita para situar los

contadores en viviendas por no poder

centralizarse.

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-29

Encimera

Trazado de la instalación receptoray longitudes de los tramos

Según las características del edificio, el trazadode la instalación receptora, de acuerdo con loscriterios de tipología de instalaciones receptorasexpuestos en el módulo 2, es el siguiente:

Tramo G-H I-J J-K J-L

Longitudreal (m) 1 2 1 3

Instalaciones individuales

Tramo A-A' A'-B B-C C-C1,2

C-D D-D1,2

D-E E-E1,2

E-F F-F1,2

B-C' C'-C'1,2

C'-D' D'-D'1,2

D'-E' E'-E'1,2

E'-F' F'-F'1,2

LongitudReal (m) 10 3 2 1 3 1 3 1 3 1

Instalación común

Instalación individual (hasta llavesde conexión de aparato)

A

C

Llave deabonado

F

Tramos en BP

Red

Distribución

BPA'

Llave deacometida

B

Llave de montantecolectivo

C2

C1

D D1

D2

F2

GQ

HF1

Limitadorde caudal

Calderamixta de13 l/min

VS. mín

Contador J K

C'2

C' C'1

D'D'2

F'1

F'2

F'

D'1

E'1

E'2

E' E2

E1

E

Q

Q

Q

I

Instalación común

L

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-30

Material de las conducciones

Para el diseño de la instalación receptorapropuesta, se escoge el acero como material delas conducciones para los tramos vistos de lainstalación común (tramos A'-F1,2 y A'-F'1,2) y elcobre para las instalaciones individuales (tramosG-L y G-K). Para el tramo A-A', que es enterrado,se escoge el polietileno, siguiendo los criteriosestablecidos por el Grupo Gas Natural paratuberías enterradas.

En la transición de la parte enterrada a la partevista, conocida como tallo, es donde se realiza latransición polietileno-acero, por lo que se utilizaráun tallo normalizado por el Grupo Gas Natural delos que se indican en la ficha 5.3 del presentemanual.

Determinación del caudal nominalde cada tipo de aparato a gas

Para la determinación del caudal nominal de losaparatos a gas, debemos conocer el gastocalorífico de cada uno de ellos y el podercalorífico superior del gas suministrado y realizarel cociente entre ambos, tal como se indica en laficha 4.1.

Como se ha dicho anteriormente, los aparatos deque dispone cada instalación individual sonencimera y caldera mixta de calefacción y aguacaliente sanitaria de 13 l/min, cuyas potenciasson las siguientes:

Encimera:

5,8 kW (5.000 kcal/h)

Caldera mixta de 13 l/min:

30,9 kW (26.600 kcal/h)

El valor facilitado por la Empresa Suministradoradel poder calorífico superior del gas natural es de11 kWh/m3(s) (9.500 kcal/m3(s) ), por lo queaplicando lo expuesto en la ficha 4.1 resultan lossiguientes caudales nominales:

Encimera:

Qen

= 5,8 kW / 11 kWh/m3(s) = 0,5 m3(s)/h

Caldera mixta de 13 l/min:

Qmx

= 30,9 kW / 11 kWh/m3(s) = 2,8 m3(s)/h

Determinación del caudal máximo desimultaneidad de las instalacionesindividuales

Se supondrá que todas las viviendas tienen elmismo grado de gasificación, es decir, que todaslas viviendas disponen de aparatos a gas desimilares características, por lo que el caudal desimultaneidad será el mismo para todas lasintalaciones individuales.

Cuando se diseñen instalaciones para alimentaredificios ya construidos se recomienda utilizar unnivel de equipamiento similar a éste (comomínimo con Grado 1 de gasificación), que aunquepuede no corresponderse con el actual,habitualmente se tiende a él cuando, en un futuro,se sustituyan los aparatos.

El cálculo del caudal de simultaneidad de lasinstalaciones individuales se realizará de acuerdocon los criterios expuestos en la ficha 4.1:

donde :

Qsi = Caudal máximo de simultaneidad

en m3 (s)/h

A y B = Caudales de los dos aparatos demayor consumo en m3 (s)/h

C, D, ..., N = Caudales del resto de aparatosen m3 (s)/h

Por lo tanto, conociendo los caudales nominalesde los aparatos a gas de que disponen lasviviendas, el caudal de simultaneidad de cadainstalación individual será el siguiente:

Qsi = 2,8 + 0,5 m3(s)/h = 3,3 m3(s)/h

Qsi=A+B+

C+D+...+N

2

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-31

Determinación del caudal máximode simultaneidad de la instalacióncomún

El cálculo del caudal de simultaneidad de lainstalación común se realizará de acuerdo con loscriterios expuestos en la ficha 4.1, teniendo encuenta que variará de un tramo a otro en funcióndel número de viviendas que alimente el tramo yque todas las viviendas tienen el mismo caudalmáximo de simultaneidad:

donde:

Qtramo

= Caudal máximo de simultaneidad de untramo de la instalación comúnen m3 (s)/h

Qsi = Caudal máximo de simultaneidad de

cada vivienda o local en m3(s)/h

Sn = Factor de simultaneidad, función del

número de viviendas que alimenta lainstalación común y de que esténinstaladas o no calderas de calefacción.

Debido a que se trata de una instalación comúnque alimenta a instalaciones individuales quetienen calefacción, deberemos escoger para cadatramo el factor de simultaneidad S2 de la tablacorrespondiente de la ficha 4.1.

Por lo tanto, los caudales de simultaneidad de laarteria principal, tramo A-F o A-F', ya que lainstalación es simétrica desde el punto B, seránlos siguientes:

A-B: QAB

= 16 viv. x 3,3 m3(s)/h x 0,40 = 21,4 m3(s)/h

B-C y B-C': QBC

= 8 viv. x 3,3 m3(s)/h x 0,45 = 12,0 m3(s)/h

C-D y C'-D': QCD

= 6 viv. x 3,3 m3(s)/h x 0,50 =10,0 m3(s)/h

D-E y D'-E': QDE

= 4 viv. x 3,3 m3(s)/h x 0,55 = 7,3 m3(s)/h

E-F y E'-F': QEF

= 2 viv. x 3,3 m3(s)/h x 0,70 = 4,7 m3(s)/h

Determinación de la longitudequivalente de cada tramo deinstalación receptora

El cálculo de la longitud equivalente de un tramode instalación receptora se realizará, tal como seindica en la ficha 4.1, incrementando en un 20 %la longitud real del tramo.

A continuación, se muestra la tabla de longitudesreales y longitudes equivalentes de la arteriaprincipal de la instalación receptora objeto delcálculo:

Qtramo

=nºviv.tramo

xQsixS

n

Instalaciones individuales

Tramo G-H I-J J-K J-L

Longitudreal (m) 1 2 1 3

Longitudequiv. (m) 1,2 2,4 1,2 3,6

Tramo A-A' A'-B B-C C-C1,2

C-D

B-C' C'-C'1,2

C'-D'

Longitudreal (m) 10 3 2 1 3

Longitudequiv. (m) 12 3,6 2,4 1,2 3,6

Instalación común

Tramo D-D1,2

D-E E-E1,2

E-F F-F1,2

D'-D'1,2

D'-E' E'-E'1,2

E'-F' F'-F'1,2

Longitudreal (m) 1 3 1 3 1

Longitudequiv. (m) 1,2 3,6 1,2 3,6 1,2

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-32

Distribución de la pérdida de cargay diámetro mínimo en cada tramode instalación receptora.

Para realizar la distribución de la pérdida decarga en cada tramo de la instalación receptora,así como para asignar el diámetro mínimo decada tramo, se tendrán en cuenta los criteriosdados por la Empresa Suministradora.

Para el gas natural, se tendrán en cuenta loscriterios expuestos en la ficha 3.4. sobre pérdidasde carga admisible y diámetros mínimos eninstalaciones receptoras en fincas plurifamiliarescon contadores en vivienda alimentadas desderedes de media presión A y que, aplicados a lainstalación receptora objeto del cálculo, son lossiguientes:

Punto/Tramo A A-H H Cont. Salida I-K K

y V.S. mín cont. I-L L

I

P. mín (mbar) 18,9 17,9 16,7 16,2

ΔP máx. (mbar) 1,0 1,2 0,5

ø mín. (mm) 20 10

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-33

Determinación del diámetro decálculo y del diámetro comercial decada tramo. Cálculo de la pérdida decarga real en cada tramo.

Para la determinación del diámetro de cada tramode conducción se utilizará la fórmula deRenouard. Utilizando la pérdida de carga máximaadmisible se obtendrá el diámetro mínimo delmismo.

Como la presión efectiva a partir de la llave deacometida es inferior a 100 mbar, se utilizará lafórmula de Renouard lineal:

ΔP = 23.200 x dr x L

E x Q1,82 x D-4,82

Se tendrá en cuenta para todos los tramos que ladensidad relativa del gas suministrado, tal comose ha indicado anteriormente, es 0,62.

Dado que la instalación común tiene más de untramo se utilizará como método de reparto depérdida de carga el descrito en los puntos 8 a 12del proceso de cálculo de esta misma ficha 4.3,basado en el concepto de reparto de pérdida decarga por metro lineal de instalación.

El tramo principal se iniciará en la salida de lallave de acometida (punto A) y finalizará en lasalida de la llave de conexión de la caldera mixta(punto L) del 4º piso. Su distancia será de 31 m eirá decreciendo a medida que se vayancalculando los sucesivos tramos, y la pérdidatotal de carga admisible será de 15 mbar, sincontar la del tramo H-I (contador) que es de 1,2mbar.

A continuación se inicia el proceso de cálculo dela instalación común y de cada una de lasindividuales que constituyen la instalaciónreceptora.

Instalación común

Tramo A-A’

El tramo A-A’ es el tramo comprendido entre lasalida de la llave de acometida y el enlace detransición polietileno-acero del tallo, es decir,corresponde a la parte enterrada de la instalación

común, siendo polietileno el material de laconducción. Está fijado por la EmpresaSuministradora que el diámetro mínimo del tubode polietileno sea DN 40.

Los datos básicos para el cálculo del tramo son:

Longitud real: 10 m

Longitud equivalente: 12 m

Presión en inicio tramo: 18,9 mbar

Pérdida de carga máxima admisible:

15 * 10/31 = 0,48 mbar (*)

Caudal: 21,4 m3(s)/h

(*) Se ha tomado como tramo principal eltramo comprendido entre la llave deacometida y llave de conexión de la calderamixta de las viviendas del 4º piso, por serel tramo de mayor longitud:(10 + 3 + 2 + 3 + 3 + 3 + 1 + 1 + 2 + 3 = 31 m).

Se ha de calcular el diámetro teórico mínimo queproduciría la pérdida de carga máxima admisible,y para ello se utilizará la fórmula de Renouardlineal despejando el diámetro, que es la únicaincógnita:

D = [(23.200 x dr x L

E x Q1,82)/ΔP]1/4,82

Sustituyendo los valores en la fórmula, resulta undiámetro teórico de 45,1 mm.

Como puede comprobarse en la ficha 5.1, eldiámetro comercial superior a éste, el de 51,5 (PEDN 63) que corresponde a un tallo DN 50 (PE DN63 SDR 11 y Ac 2") tal como se indica en la ficha5.3, y se calculará la pérdida de carga real en eltramo con este diámetro aplicando la fórmula deRenouard,

ΔPreal

= 23.200 x dr x L

E x Q1,82 x D

com.

-4,82

Se tendrá en cuenta además que deberácumplirse:

V < 20 m/s

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-34

Realizando los cálculos con este diámetro, resultauna pérdida de carga real de 0,25 mbar.

Como la presión mínima admisible en el punto deinicio del tramo (A) es de 18,9 mbar, la presión enel punto final del tramo (A’) será la diferenciaentre la presión inicial y la pérdida de carga real,es decir, 18,6 mbar.

Para el cálculo de la velocidad del gas en el tramose necesita conocer la presión absoluta del gas alfinal del tramo en bar, que será la suma de lapresión efectiva, expresada en bar, más la dereferencia (1,01325 bar), lo que resulta:

Pabs.

= 18,6/1000 +1,01325 = 1,03185 bar

La velocidad del gas será la siguiente:

V = 354 x Q x Pabs.

-1 x D-2 = 2,8 m/s < 20 m/s

Por lo tanto, las características del tramo A-A’ sonlas siguientes:

Tramo A’-B

El tramo A’-B es el tramo comprendido entre elenlace de transición polietileno-acero del tallo, esdecir, cuando la instalación receptora comienza aser vista, y la primera derivación de la instalación,es decir, hasta el punto en que se divide en dosmontantes, siendo la instalación receptora apartir del punto B simétrica, por lo que sólo secalcularán los tramos correspondientes a unmontante, ya que los correspondientes al otromontante serán iguales.

A partir de el punto A’, se utilizará el acero comomaterial para toda la instalación común (hasta lasllaves de abonado).

Los datos básicos para el cálculo del tramo son:

Longitud real: 3 m

Longitud equivalente: 4,8 m

Presión en inicio tramo: 18,6 mbar

Pérdida de carga máxima admisible:

(15-0,25) * 3/(31-10) = 0,18 mbar (*)

Caudal: 21,4 m3(s)/h

(*) Se ha recalculado la pérdida de cargamáxima admisible por metro, tomandocomo tramo principal el comprendido entrela llave de acometida y la llave de conexiónde la caldera mixta de las viviendas del 4ºpiso pero descontando la pérdida de cargareal calculada hasta el momento y ladistancia de los tramos ya calculados.

Realizando el mismo proceso que para el tramoA-A’, se obtiene para el tramo A’-B lo siguiente:

Tramo A’-B

Longitud real del tramo: 3 m

Longitud equivalente del tramo: 3,6 m

Caudal: 21,4 m3(s)/h

Pérdida de carga máxima admisible: 0,18 mbar

Diámetro mínimo de cálculo: 43,2 mm

Diámetro comercial del tramo: 53,1 mm (Ac 2")

Presión en el inicio del tramo: 18,6 mbar

Pérdida de carga real: 0,07 mbar

Presión final tramo: 18,6 mbar

Velocidad del gas: 2,6 m/s

Tramo A-A’

Longitud real del tramo: 10 m

Longitud equivalente del tramo: 12 m

Caudal: 21,4 m3(s)/h

Pérdida de carga máxima admisible: 0,48 mbar

Diámetro mínimo de cálculo: 45,1 mm

Diámetro comercial del tramo: 51,5 mm

(tallo DN 50, Pe 63 SDR 11 y Ac 2")

Presión en el inicio del tramo: 18,9 mbar

Pérdida de carga real: 0,25 mbar

Presión final tramo: 18,6 mbar

Velocidad del gas: 2,6 m/s

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-35

Tramo B-C

El tramo B-C es el tramo comprendido entre laderivación de los dos montantes y lasderivaciones del 1er piso.

Los datos básicos para el cálculo del tramo son:

Longitud real: 2 m

Longitud equivalente: 2,4 m

Presión en inicio tramo: 18,6 mbar

Pérdida de carga máxima admisible:

(1,5-0,25-0,07)* 2/(31-10-3) = 0,13 mbar (*)

Caudal: 12 m3(s)/h

(*) Se ha recalculado la pérdida de cargamáxima admisible por metro, tomandocomo tramo principal el comprendido entrela llave de acometida y la llave de conexiónde la caldera mixta de las viviendas del 4ºpiso pero descontando la pérdida de cargareal calculada hasta el momento y ladistancia de los tramos ya calculados.

Realizando el mismo proceso que para el tramoA-A’, se obtiene para el tramo B-C lo siguiente:

Tramo C-D

El tramo C-D es el tramo comprendido entre lasderivaciones del 1er y el 2º piso.

Los datos básicos para el cálculo del tramo son:

Longitud real: 3 m

Longitud equivalente: 3,6 m

Presión en inicio tramo: 18,5 mbar

Pérdida de carga máxima admisible:

(1,5-0,25-0,07-0,1)* 3/(31-10-3-2) = 0,20 mbar (*)

Caudal: 10 m3(s)/h

(*) Se ha recalculado la pérdida de cargamáxima admisible por metro, tomandocomo tramo principal el comprendido entrela llave de acometida y la llave de conexiónde la caldera mixta de las viviendas del4º piso pero descontando la pérdida de cargareal calculada hasta el momento y ladistancia de los tramos ya calculados.

Realizando el mismo proceso que para el tramoA-A’, se obtiene para el tramo C-D lo siguiente:

Tramo B-C

Longitud real del tramo: 2 m

Longitud equivalente del tramo: 2,4 m

Caudal: 12 m3(s)/h

Pérdida de carga máxima admisible: 0,13 mbar

Diámetro mínimo de cálculo: 34,1 mm

Diámetro comercial del tramo: 36 mm (Ac 1 1/4")

Presión en el inicio del tramo: 18,6 mbar

Pérdida de carga real: 0,10 mbar

Presión final tramo: 18,5 mbar

Velocidad del gas: 3,2 m/s

Tramo C-D

Longitud real del tramo: 3 m

Longitud equivalente del tramo: 3,6 m

Caudal: 10 m3(s)/h

Pérdida de carga máxima admisible: 0,20 mbar

Diámetro mínimo de cálculo: 31,6 mm

Diámetro comercial del tramo: 36 mm (Ac 11/4")

Presión en el inicio del tramo: 18,5 mbar

Pérdida de carga real: 0,11 mbar

Presión final tramo: 18,4 mbar

Velocidad del gas: 2,7 m/s

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-36

Tramos E-F

El tramo E-F es el tramo comprendido entre lasderivaciones del 3er y el 4º piso.

Los datos básicos para el cálculo del tramo son:

Longitud real: 3 m

Longitud equivalente: 3,6 m

Presión en inicio tramo: 18,5 mbar

Pérdida de carga máxima admisible:

(1,5-0,25-0,07-0,1-0,11-0,23) *

3/(31-10-3-2-3-3)= 0,22 mbar (*)

Caudal: 4,7 m3(s)/h

(*) Se ha recalculado la pérdida de cargamáxima admisible por metro, tomandocomo tramo principal el comprendido entrela llave de acometida y la llave de conexiónde la caldera mixta de las viviendas del 4ºpiso pero descontando la pérdida de cargareal calculada hasta el momento y ladistancia de los tramos ya calculados.

Realizando el mismo proceso que para el tramoA-A’, se obtiene para el tramo E-F lo siguiente:

Tramo D-E

El tramo D-E es el tramo comprendido entre lasderivaciones del 2º y el 3er piso.

Los datos básicos para el cálculo del tramo son:

Longitud real: 3 m

Longitud equivalente: 3,6 m

Presión en inicio tramo: 18,4 mbar

Pérdida de carga máxima admisible:

(1,5-0,25-0,07-0,1-0,11) * 3/(31-10-3-2-3) = 0,22 mbar(*)

Caudal: 7,3 m3(s)/h

(*) Se ha recalculado la pérdida de cargamáxima admisible por metro, tomandocomo tramo principal el comprendido entrela llave de acometida y la llave de conexiónde la caldera mixta de las viviendas del 4ºpiso pero descontando la pérdida de cargareal calculada hasta el momento y ladistancia de los tramos ya calculados.

Realizando el mismo proceso que para el tramoA-A’, se obtiene para el tramo D-E lo siguiente:

(**) Se ha escogido un diámetro inferior alteórico de cálculo por ser éste un valor muycercano al diámetro comercial y porque sesupone que podrá ganarse en los tramossiguientes la diferencia de pérdida de carga.Si no fuera así, debería recalcularse con undiámetro comercial superior.

Tramo D-E

Longitud real del tramo: 3 m

Longitud equivalente del tramo: 3,6 m

Caudal: 7,3 m3(s)/h

Pérdida de carga máxima admisible: 0,22 mbar

Diámetro mínimo de cálculo: 27,5 mm

Diámetro comercial del tramo: 27,3 mm (Ac 1")(**)

Presión en el inicio del tramo: 18,4 mbar

Pérdida de carga real: 0,23 mbar

Presión final tramo: 18,1 mbar

Velocidad del gas: 3,4 m/s

Tramo E-F

Longitud real del tramo: 3 m

Longitud equivalente del tramo: 3,6 m

Caudal: 4,7 m3(s)/h

Pérdida de carga máxima admisible: 0,22 mbar

Diámetro mínimo de cálculo: 23,3 mm

Diámetro comercial del tramo: 27,3 mm (Ac 1")

Presión en el inicio del tramo: 18,1 mbar

Pérdida de carga real: 0,10 mbar

Presión final tramo: 18,0 mbar

Velocidad del gas: 2,2 m/s

Ahora calcularemos las derivacionescorrespondientes al 4º piso, que son las quepresentan unas condiciones más desfavorables,por lo que el diámetro comercial que se escojapodrá utilizarse, si se cree conveniente, en lostramos equivalentes de los pisos que están pordebajo aunque algunos de éstos por cálculosalgan inferiores, como se verá más adelante.

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-37

Tramos F-Fi (i=1,2)

Longitud real del tramo: 1 m

Longitud equivalente del tramo: 1,2 m

Caudal: 3,3 m3(s)/h

Pérdida de carga máxima admisible: 0,09 mbar

Diámetro mínimo de cálculo: 19,6 mm

Diámetro comercial del tramo: 21,7 mm (Ac 3/4")

Presión en el inicio del tramo: 18,0 mbar

Pérdida de carga real: 0,06 mbar

Presión final tramo: 18,0 mbar

Velocidad del gas: 2,4 m/s

Tramos F-Fi (i=1,2)

Los tramos F-F1 y F-F2 son los correspondientesa las derivaciones del 4º piso y llegan hasta lascorrespondientes llaves de abonado.

Los datos básicos para el cálculo de los tramosson:

Longitud real: 1 m

Longitud equivalente: 1,2 m

Presión en inicio tramo: 18,0 mbar

Pérdida de carga máxima admisible:

(1,5-0,25-0,07-0,1-0,11-0,23-0,1) *

1/(31-10-3-2-3-3-3)= 0,09 mbar (*)

Caudal: 3,3 m3(s)/h

(*) Se ha recalculado la pérdida de cargamáxima admisible por metro, tomandocomo tramo principal el comprendido entrela llave de acometida y la llave de conexiónde la caldera mixta de las viviendas del 4ºpiso pero descontando la pérdida de cargareal calculada hasta el momento y ladistancia de los tramos ya calculados.

Realizando el mismo proceso que para el tramoA-A’, se obtiene para los tramos F-Fi lo siguiente:

Como hemos indicado anteriormente, los tramosC-Ci, D-Di y E-Ei se calcularán más adelante,cuando se calculen las instalaciones individualescorrespondientes al 1er, 2º y 3er piso.

Instalaciones individuales

Siguiendo con el cálculo del tramo principal,a continuación se realizará el cálculo de lasinstalaciones individuales del 4º piso, que son lasmás desfavorables.

Tramos Fi-H (i=1,2)

Longitud real del tramo: 1 m

Longitud equivalente del tramo: 1,2 m

Caudal: 3,3 m3(s)/h

Pérdida de carga máxima admisible: 0,10 mbar

Diámetro mínimo de cálculo: 19,4 mm

Diámetro comercial del tramo: 20 mm (Cu 20x22)

Presión en el inicio del tramo: 18,0 mbar

Pérdida de carga real: 0,08 mbar

Presión final tramo: 17,9 mbar

Velocidad del gas: 2,9 m/s

Tramos Fi-H (i=1,2)

Los tramos Fi-H corresponden a los tramoscomprendidos entre las llaves de vivienda y lasalida de la llave de contador de las instalacionesindividuales del 4º piso.

Los datos básicos para el cálculo de los tramos son:

Longitud real: 1 m

Longitud equivalente: 1,2 m

Presión en inicio tramo: 18,0 mbar

Pérdida de carga máxima admisible:

(1,5-0,25-0,07-0,1-0,11-0,23-0,1-0,06) *

1/(31-10-3-2-3-3-3-1 = 0,08 mbar (*)

Caudal: 3,3 m3(s)/h

(*) Se ha recalculado la pérdida de cargamáxima admisible por metro, tomandocomo tramo principal el comprendido entrela llave de acometida y la llave de conexiónde la caldera mixta de las viviendas del 4ºpiso pero descontando la pérdida de cargareal calculada hasta el momento y ladistancia de los tramos ya calculados.

Realizando el mismo proceso que para el tramoA-A’, se obtiene para los tramos Fi-H lo siguiente:

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-38

Tramo H-I: contador

El tramo H-I contiene el contador y tieneasignada una pérdida de carga máximaadmisible de 1,2 mbar.

Al disponer de una presión mínima en el punto H17,9 mbar, y teniendo una pérdida de carga de1,2 mbar, la presión mínima que se dispondrá enel punto I será de 16,7 mbar.

Tramo I-J

El tramo I-J es el tramo comprendido entre lasalida del contador, o la de la válvula deseguridad por defecto de presión, si existe, y laderivación a la encimera.

Los datos básicos para el cálculo del tramo son:

Longitud real: 2 m

Longitud equivalente: 2,4 m

Presión en inicio tramo: 16,7 mbar

Pérdida de carga máxima admisible:

1,5-0,25-0,07-0,1-0,11-0,23-0,1-0,06-0,08)*

2/(31-10-3-2-3-3-3-1-1) = 0,20 mbar (*)

Caudal: 3,3 m3(s)/h

(*) Se ha recalculado la pérdida de cargamáxima admisible por metro, tomandocomo tramo principal el comprendido entrela llave de acometida y la llave de conexiónde la caldera mixta de las viviendas del 4ºpiso pero descontando la pérdida de cargareal calculada hasta el momento y ladistancia de los tramos ya calculados.

Realizando el mismo proceso que para el tramoA-A’, se obtiene para el tramo I-J lo siguiente:

Tramo J-L

El tramo J-L es el tramo de la instalación quealimenta a la caldera mixta.

Los datos básicos para el cálculo del tramo son:

Longitud real: 3 m

Longitud equivalente: 3,6 m

Presión en inicio tramo: 16,5 mbar

Pérdida de carga máxima admisible:

1,5-0,25-0,07-0,1-0,11-0,23-0,1-0,06-0,08-0,17=

= 0,33 mbar(*)

Caudal: 2,8 m3(s)/h

(*) La pérdida de carga máxima admisible en eltramo, por ser un tramo final, está calculadacomo diferencia de la admitida total y la realcalculada hasta el punto de inicio.

Realizando el mismo proceso que para el tramoA-A’, se obtiene para el tramo J-L lo siguiente:

Tramo J-L

Longitud real del tramo: 3 m

Longitud equivalente del tramo: 3,6 m

Caudal: 2,8 m3(s)/h

Pérdida de carga máxima admisible: 0,33 mbar

Diámetro mínimo de cálculo: 17,7 mm

Diámetro comercial del tramo: 20 mm (Cu 20x22)

Presión en el inicio del tramo: 16,5 mbar

Pérdida de carga real: 0,18 mbar

Presión final tramo: 16,3 mbar

Velocidad del gas: 2,4 m/sTramo I-J

Longitud real del tramo: 2 m

Longitud equivalente del tramo: 2,4 m

Caudal: 3,3 m3(s)/h

Pérdida de carga máxima admisible: 0,20 mbar

Diámetro mínimo de cálculo: 19,3 mm

Diámetro comercial del tramo: 20 mm (Cu 20x22)

Presión en el inicio del tramo: 16,7 mbar

Pérdida de carga real: 0,17 mbar

Presión final tramo: 16,5 mbar

Velocidad del gas: 2,9 m/s

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-39

Tramo J-K

El tramo J-K es el tramo de la instalación quealimenta a la encimera.

Los datos básicos para el cálculo del tramo son:

Longitud real: 1 m

Longitud equivalente: 1,2 m

Presión en inicio tramo: 16,5 mbar

Pérdida de carga máxima admisible:

1,5-0,25-0,07-0,1-0,11-0,23-0,1-0,06-0,08-0,17 =

= 0,33 mbar (*)

Caudal: 0,5 m3(s)/h

(*) La pérdida de carga máxima admisible en eltramo, por ser un tramo final, está calculadacomo diferencia de la admitida total y la realcalculada hasta el punto de inicio.

Realizando el mismo proceso que para el tramoA-A’, se obtiene para el tramo J-K lo siguiente:

Realizando los cálculos de la forma mencionadaanteriormente, y partiendo de los puntos C, D y E,se calcularán los tramos C-Ci, D-Di y E-Ei, asícomo los tramos de las instalaciones individualescorrespondientes a cada piso.

A continuación, se muestran las tablas resumencon los resultados obtenidos en el cálculo decada tramo de la instalación receptora común eindividuales del 4º piso, caso más desfavorable,3er piso, 2º piso y 1er piso, caso más favorable, y eltrazado de la instalación receptora indicando losdiámetros comerciales de cada tramo.

Tramo J-K

Longitud real del tramo: 1 m

Longitud equivalente del tramo: 1,2 m

Caudal: 0,5 m3(s)/h

Pérdida de carga máxima admisible: 0,33 mbar

Diámetro mínimo de cálculo: 7,5 mm

Diámetro comercial del tramo: 10 mm (Cu 10x12)

Presión en el inicio del tramo: 16,5 mbar

Pérdida de carga real: 0,08 mbar

Presión final tramo: 16,4 mbar

Velocidad del gas: 2,4 m/s

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-40

Tabla resumen

Ejemplo 3Instalación receptora conectadaa una red en baja presión en fincaplurifamiliar con dos montantescon contadores en vivienda

Tramo L.Real L.Equi. Caudal P.Ini. Dp.Adm. D.Calc. D.Com. Dp.Real P.Fin. V<20m m m3(s)/h mbar mbar mm mm mbar mbar m/s

A-A' 10 12 21,4 18,9 0,48 45,1 51,5 0,25 18,6 2,8

A'-B 3 3,6 21,4 18,6 0,18 43,2 53,1 0,07 18,6 2,6

B-C 2 2,4 12,0 18,6 0,13 34,1 36 0,10 18,5 3,2

C-Ci 1 1,2 3,3 18,5 0,15 17,6 21,7 0,06 18,4 2,4

C-D 3 3,6 10,0 18,5 0,20 31,6 36 0,11 18,4 2,7

D-Di 1 1,2 3,3 18,4 0,14 18,0 21,7 0,06 18,3 2,4

D-E 3 3,6 7,3 18,4 0,22 27,5 27,3(*) 0,23 18,1 3,4

E-Ei 1 1,2 3,3 18,0 0,09 19,6 21,7 0,06 18,0 2,4

E-F 3 3,6 4,7 18,1 0,22 23,3 27,3 0,10 18,0 2,2

F-Fi 1 1,2 3,3 18,0 0,09 19,6 21,7 0,06 18,0 2,4

Instalación común

(*) Se ha escogido un diámetro inferior al del teórico de cálculo por ser éste un valor muy cercano al diámetro comercial y porqueuna vez realizado el cálculo ha podido repartirse la pérdida de carga adicional en el resto de tramos.

Instalaciones individuales del 1er piso(caso más favorable)

Tramo L.Real L.Equi. Caudal P.Ini. Dp.Adm. D.Calc. D.Com. Dp.Real P.Fin. V<20m m m3(s)/h mbar mbar mm mm mbar mbar m/s

Ci-H 1 1,2 3,3 18,4 0,17 17,2 20 0,08 18,4 2,4

Contador y V.S. mín. 18,3 1,20 17,1

I-J 2 2,4 3,3 17,1 0,38 16,9 20 0,17 17,0 2,9

J-L 3 3,6 2,8 17,0 0,77 14,8 16 0,53 16,4 3,8

J-K 1 1,2 0,5 17,0 0,77 6,3 10 0,08 16,9 1,8

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-41

Tramo L.Real L.Equi. Caudal P.Ini. Dp.Adm. D.Calc. D.Com. Dp.Real P.Fin. V<20m m m3(s)/h mbar mbar mm mm mbar mbar m/s

Fi-H 1 1,2 3,3 18,0 0,10 19,4 20 0,08 17,9 2,9

Contador y V.S. mín. 17,9 1,20 16,7

I-J 2 2,4 3,3 16,7 0,20 19,3 20 0,17 16,5 2,9

J-L 3 3,6 2,8 16,5 0,33 17,7 20 0,18 16,3 2,4

J-K 1 1,2 0,5 16,5 0,33 7,5 10 0,08 16,4 1,8

Tramo L.Real L.Equi. Caudal P.Ini. Dp.Adm. D.Calc. D.Com. Dp.Real P.Fin. V<20m m m3(s)/h mbar mbar mm mm mbar mbar m/s

Di-H 1 1,2 3,3 18,4 0,15 17,6 20 0,08 18,2 2,9

Contador y V.S. mín. 18,2 1,20 17,0

I-J 2 2,4 3,3 17,0 0,33 17,3 20 0,17 16,9 2,9

J-L 3 3,6 2,8 16,9 0,67 15,3 16 0,53 16,3 3,8

J-K 1 1,2 0,5 16,9 0,67 6,5 10 0,08 16,8 1,8

Instalaciones individuales del 2º piso

Instalaciones individuales del 4º piso(caso más desfavorable)

Tramo L.Real L.Equi. Caudal P.Ini. Dp.Adm. D.Calc. D.Com. Dp.Real P.Fin. V<20m m m3(s)/h mbar mbar mm mm mbar mbar m/s

Ei-H 1 1,2 3,3 18,0 0,10 19,4 20 0,08 18,0 2,9

Contador y V.S. mín. 17,9 1,20 16,7

I-J 2 2,4 3,3 16,7 0,20 19,3 20 0,17 16,5 2,9

J-L 3 3,6 2,8 16,5 0,33 17,7 20 0,18 16,3 2,4

J-K 1 1,2 0,5 16,5 0,33 7,5 10 0,08 16,4 1,8

Instalaciones individuales del 3er piso

4 Cálculo de instalacionesreceptoras

4.3 Proceso de cálculode instalaciones receptoras.Ejemplos prácticos

4.3-42

Ejemplo 3

Instalación receptora conectadaa una red en baja presión en fincaplurifamiliar con dos montantescon contadores en vivienda

Tramo G-H I - J J-L J-K

Diámetro Cu Cu Cu Cucomercial 1er y 2º 20x22 20x22 16x18 10x12

Cu Cu Cu Cu3er y 4º 20x22 20x22 20x22 10x12

Instalaciones individuales

Tramo A - A' A' - B B-C C-C1,2

C-D D-D1,2

D-E E-E1,2

E-F F-F1,2

B-C' C'-C'1,2

C'-D' D'-D'1,2

D'-E' E'-E'1,2

E'-F' F'-F'1,2

Diámetro Pe Ac Ac Ac Ac Ac Ac Ac Ac Accomercial DN 63 2" 11/4" 3/4" 1 1/4" 3/4" 1" 3/4" 1" 3/4"

Instalación común

Pe DN 63

Ac 2"

Ac 1 1/4"

Ac 1"

Ac 3/4"

Cu 20x22

Cu 16x18

Cu 10x12

Red

Distribución BP

Llave deacometida

AA'

B

Llave demontantecolectivo

C C1

D1

D

E

G

F1

E1

Q

H JIL

K

Encimera

CalderamixtaLimitador

de caudal

Contador

V.S. mín

C'

D'

C'2

D'2

E'2

E'

F'2

Llave deabonado

Instalación común Instalación individual (hastallaves de conexión de aparato)

C'1

D'1

F'1

E'1

C2

D2

E2

F2

F' F

Q

Q

Q

Tallo normalizado DN 50

55.1. Tuberías

5.2. Dispositivos de corte

5.3. Tallos

5.4. Elementos de regulación

y seguridad

5.5. Contadores

5.6. Accesorios

Materiales,elementosy accesorios

5 Materiales, elementosy accesorios

5.1 Tuberías

5.1-1

Tipos de tuberías

Las tuberías que forman parte de lasinstalaciones receptoras han de ser de materialescon las características mecánicas adecuadas a lafunción que han de desempeñar y que no sufrandeterioros ni por el gas distribuido ni por elmedio exterior con el que están en contacto. Siesto no se cumple, deberán estar protegidos porun recubrimiento eficaz.

Por ello, las tuberías que formen parte de lasinstalaciones receptoras, con las limitaciones quemás adelante se expondrán, podrán ser de lossiguientes materiales:

Cobre

Acero

Acero inoxidable

Polietileno

A continuación, se desarrollan las característicasy limitaciones de cada uno de estos materiales.

5 Materiales, elementosy accesorios

5.1 Tuberías

5.1-2

Tuberías de cobre

El tubo de cobre utilizado para la construcción deinstalaciones receptoras de gas ha de ser tuboredondo de precisión estirado en frío sinsoldadura, para su empleo con accesorios(manguitos, codos, etc) soldados por capilaridad.

El tubo de cobre ha de estar compuesto por cobredesoxidado con fósforo con alto contenido enfósforo residual, denominado C-1130 según lanorma UNE 37.141 y con un espesor mínimo de1 mm.

Las características mecánicas, así como lasmedidas y tolerancias, son las que se determinanen la citada norma UNE 37.141, y han desuministrarse en barra (estado duro), nopermitiéndose el empleo de tubo en estadorecocido (o blando) suministrado en rollo.

Los accesorios para la ejecución de uniones,reducciones, derivaciones, codos, curvas,conexiones por junta plana, etc., mediantesoldadura por capilaridad estarán fabricados detubo de cobre de las mismas características que eltubo al que han de unirse o podrán ser accesoriosmecanizados de bronce o latón de característicasy propiedades según norma ISO 1338 (bronce ylatón) o UNE 37.103 Parte 1 Ref. 6440 (latón),preparados para soldar al tubo de cobre porcapilaridad. Las medidas y tolerancias de losaccesorios de cobre, bronce o latón serán acordescon las características dimensionales del tubo alque han de unirse.

Dimensiones de los tubos de cobre (según UNE 37.141)

Diámetro exterior Diámetro interior Espesor Denominación usual(mm) (mm) (mm) (ø

int x ø

ext)

12 10 1 10 x 12

15 13 1 13 x 15

18 16 1 16 x 18

22 20 1 20 x 2219,6 1,2 19,6 x 2219 1,5 19 x 22

28 26 1 26 x 2825,5 1,2 25,6 x 2825 1,5 25 x 28

35 33 1 33 x 3532,6 1,2 32,6 x 3532 1,5 32 x 35

42 40 1 40 x 4239,6 1,2 39,6 x 4239 1,5 39 x 42

54 51,6 1,2 51,6 x 5451 1,5 51 x 54

64 61 1,5 61 x 6460 2 60 x 64

76 73 1,5 73 x 7672 2 72 x 76

89 85 2 85 x 8984 2,5 84 x 89

108 104 2 104 x 108103 2,5 103 x 108

En la siguiente tabla, se muestran lasdimensiones más usuales de los tubos de cobresegún la citada norma UNE 37.141.

5 Materiales, elementosy accesorios

5.1 Tuberías

5.1-3

Dimensiones de los tubos de acero (según UNE 19.040)

Diámetro Diámetro Diámetro Espesor Denominaciónnominal exterior interior (mm) usual

(Dn) (mm) (mm) (por ø rosca)

10 17,2 12,6 2,3 3/8"

15 21,3 16,1 2,6 1/2"

20 26,9 21,7 2,6 3/4"

25 33,7 27,3 3,2 1"

32 42,4 36 3,2 1 1/4"

40 48,3 41,9 3,2 1 1/2"

50 60,3 53,1 3,6 2"

65 76,1 68,9 3,6 2 1/2"

80 88,9 80,9 4,0 3"

100 114,3 105,3 4,5 4"

125 139,7 129,7 5,0 5"

150 165,1 155,1 5,0 6"

Los tubos de acero deberán cumplir la normaUNE 19.040 en lo relativo a dimensiones y lasnormas UNE 19.045 o 19.046, según sean consoldadura o sin soldadura, respectivamente, en lorelativo a las características de los mismos.

Los accesorios para la ejecución de uniones,derivaciones, codos, curvas, conexión por juntaplana, etc., mediante soldadura, estaránfabricados con acero de las mismascaracterísticas que las del tubo al que han deunirse.

Las medidas y tolerancias de los accesorios deacero serán acordes con las característicasdimensionales del tubo al que han de unirse.

Tuberías de acero

El tubo de acero utilizado para la construcción deinstalaciones receptoras de gas será de la calidady dimensiones adecuadas a la instalación y alsistema previsto de unión entre tubos.

El tubo de acero se fabrica normalmente a partirde banda de acero laminada en caliente y soldadalongitudinal o helicoidalmente.

La composición del tubo de acero soldado,helicoidal o longitudinalmente, ha de cumplir loestablecido en la norma UNE 36.090 y el tubo deacero sin soldadura ha de cumplir lo establecidoen la norma UNE 36.080

En la siguiente tabla, se muestran lasdimensiones más usuales de los tubos de acerosegún la citada norma UNE 19.040.

5 Materiales, elementosy accesorios

5.1 Tuberías

5.1-4

Dimensiones de los tubos de acero inoxidable (según UNE 19.049)

Diámetro exterior Diámetro interior Espesor Denominación usual(mm) (mm) (mm) (ø

extx espesor)

12 10,8 0,6 12 x 0,6

15 13,8 0,6 15 x 0,6

18 16,6 0,7 18 x 0,7

22 20,6 0,7 22 x 0,7

28 26,4 0,8 28 x 0,8

35 33 1 35 x 1

42 39,8 1,1 42 x 1,1

Tubería de aceroinoxidable

El tubo de acero inoxidable utilizado para laconstrucción de instalaciones receptoras sefabrica normalmente por conformación mecánicade banda de acero inoxidable soldadalongitudinalmente mediante soldadura eléctrica.

La composición del tubo de acero inoxidable serádel tipo F 3504 (X 6 Cr Ni 19-10) según normaUNE 36.016.

En lo relativo a características y dimensiones, eltubo de acero inoxidable debe cumplir loprescrito en la norma UNE 19.049.

Los accesorios para la ejecución de uniones,derivaciones, codos, curvas, conexión por juntaplana, etc., mediante soldadura, estaránfabricados con acero inoxidable de las mismascaracterísticas que las del tubo al que han deunirse mediante soldadura por capilaridad.

Las medidas y tolerancias de los accesoriosde acero inoxidable serán acordes con lascaracterísticas dimensionales del tubo al quehan de unirse.

En la siguiente tabla, se muestran lasdimensiones más usuales según la citadanorma UNE 19.049.

5 Materiales, elementosy accesorios

5.1 Tuberías

5.1-5

Polietileno

El tubo de polietileno utilizado para laconstrucción de instalaciones receptoras, limitadoa tramos enterrados o empotrados en paredesexteriores protegidos con vaina, deberá cumplirlas prescripciones que se indican en la normaUNE 53.333 y las Empresas Suministradorasasesorarán en todo lo relativo a característicasdimensionales y técnicas de unión.

La unión de los tubos de polietileno se realizarápor soldadura a tope o por soldadura porelectrofusión, utilizando los accesorios adecuadosen cada caso.

Los tubos de polietileno se clasifican por sudiámetro exterior y por el SDR, que es la relaciónexistente entre el diámetro exterior y el espesordel tubo.

Los tramos en polietileno que deban estarsometidos a media presión A o media presión Bdeberán ser, como mínimo, de SDR 11 y lostramos que deban estar sometidos a baja presióndeberán ser, como mínimo, SDR 17,6.

Es criterio del Grupo Gas Natural que lasacometidas interiores enterradas se realicen enpolietileno y sean propiedad de las EmpresasSuministradoras del Grupo Gas Natural, por loque siempre que sea necesario realizar una

acometida interior enterrada en una instalación,la Empresa Instaladora deberá comunicarlo a laEmpresa Suministradora para que ésta seresponsabilice de la construcción de dichaacometida interior enterrada.

Los accesorios para la ejecución de uniones,derivaciones, codos, curvas, etc., mediantesoldadura, estarán fabricados con polietileno delas mismas características que las del tubo al quehan de unirse mediante soldadura a tope o porelectrofusión.

Las medidas y tolerancias de los accesorios depolietileno serán acordes con las característicasdimensionales del tubo al que se han de unirse.

Los accesorios de polietileno preparados pararealizar soldadura por electrofusión y losaccesorios preparados para realizar soldadura atope deberán ser compatibles con el tubo al quehan de soldarse. Debido a las especialescaracterísticas del tubo de polietileno, lasEmpresas Suministradoras asesorarán en todo lorelativo a características de los accesorios,técnicas de unión y maquinaria a utilizar y podránsuministrar los materiales necesarios (tubo,accesorios, maquinaria, etc)

En la siguiente tabla, se muestran lasdimensiones de los tubos más usuales utilizadaspara la realización de tramos de instalaciónenterrados:

Dimensiones de los tubos de polietileno

Baja presión Media presión

Diámetro exterior SDR Diámetro interior SDR Diámetro interior(mm) (mm) (mm)

20 11 14 11 14

32 11 26,2 11 26,2

40 11 32,7 11 32,7

63 11 51,5 11 51,5

90 11 73,6 11 73,6

110 17,6 97,5 11 90

5 Materiales, elementosy accesorios

5.2 Dispositivos de corte

5.2-1

Estos tipos de llaves se utilizan básicamentecomo llaves de edificio, de montante colectivo, deabonado, de vivienda o como llaves intermediasde la instalación. También se utilizan como llavesde conexión de aparato cuando el aparato a gasestá considerado como fijo y su conexión esrígida.

3. Llave de contador recta macho-hembra con

conexiones por junta plana.

4. Llave de contador en escuadra macho-hembra

con conexiones por junta plana.

Estos tipos de llaves se utilizan exclusivamentepara conexión de contadores.

5. Llave macho-macho con pata y conexiones por

junta plana.

Este tipo de llaves se utiliza normalmente comollave de conexión de aparato, es decir, comoextremo de la instalación receptora.

A continuación, se muestra la tabla que recogelas dimensiones de las conexiones de los tipos dellaves mencionados anteriormente, de acuerdocon la norma UNE 60.708.

(1) (2)

Tipos de dispositivosde corte

Los dispositivos de corte utilizados para laconstrucción de instalaciones receptoras de gas,conocidos generalmente como llaves de corte,han de cumplir las características en cuanto afuncionamiento, mecánicas y materiales,indicadas en la norma UNE 19.679.

En todos los casos las llaves de corte serán deaccionamiento manual y de obturador esférico.

Las características y dimensiones de las llaves decorte de obturador esférico se especifican en lanorma UNE 60.708, la cual muestra los diferentestipos de conexiones que pueden tener las llaves(roscadas, unión por junta plana, etc.).

Todas las llaves de corte cuya presencia seaobligatoria en la instalación receptora (llave deabonado, de contador, de conexión de aparato,etc) deben poder ser precintables y bloqueables.

Debido a que la norma UNE 60.708 solocontempla hasta el diámetro nominal 100 mm,para diámetros nominales superiores podráninstalarse llaves de obturador esférico, demariposa u otras, siempre que cumplan lacorrespondiente norma UNE o norma dereconocido prestigio aceptada por algún país dela CEE.

Las llaves de corte más usuales en instalacionesreceptoras son las siguientes:

1. Llave hembra-macho con conexiones rosca

gas hembra y junta plana.

2. Llave macho-macho con conexiones por junta

plana.

(3) (4)

5 Materiales, elementosy accesorios

5.2 Dispositivos de corte

5.2-2

Dimensiones de las conexionesde las llaves de corte utilizadasnormalmente

Denominación de la llave Diámetro Diámetro Diámetro

nominal rosca rosca

cónica cilíndrica

Llave hembra-macho con conexiones 10 G 3/8" G 1/2"

rosca gas hembra (cónica) y junta 15 G 1/2" G 3/4"

plana (cilíndrica) 20 G 3/4" G 1"

25 G 1" G 1 1/4"

Llave macho-macho con conexiones 32 G 1 1/4" G 1 1/2"

por junta plana (cilíndrica) 40 G 1 1/2" G 2"

50 G 2" G 2 1/2"

65 G 2 1/2" G 3"

80 G 3" G 3 1/2"

100 G 4" G 4 1/2"

Llave de contador recta macho-hembra 20 — G 7/8"

con conexiones por junta plana 25 — G 1 1/4"

40 — G 2"

Llave de contador en escuadra 50 — G 2 1/2"

macho-hembra con conexiones

por junta plana

Llave macho-macho con pata y conexiones 10 — G 1/2"

por junta plana 15 — G 3/4"

20 — G 1"

25 — G 1 1/4"

5 Materiales, elementosy accesorios

5.3 Tallos

5.3-1

Resina depoliuretano

500

Vaina metálicade proteccióndel enlace

Enlace monoblocPE-Ac o PE-Cu

Tubo de aceroo cobre

Tubo de PE200

400

Tallos

Se conoce como tallo a la parte de la instalaciónreceptora que realiza la transición de la parteenterrada de la misma a la parte vista oempotrada en muros.

Los tallos que se utilicen para la realización deinstalaciones receptoras deberán estarcompuestos por dos materiales distintos unidospor un enlace fijo o monobloc, siendo polietilenoel material para la parte enterrada y acero o cobrepara la parte vista o empotrada en muros.

El enlace monobloc polietileno-acero opolietileno-cobre deberá estar protegido por unavaina metálica rellena de resina de poliuretanocomo protección antihumedad.

Los tallos de polietileno-cobre con salida del tuboal exterior para instalación vista, incorporan unavaina de acero inoxidable en el tramo exteriorhasta una altura de 2 m protegida por un tapónde elastómero para evitar la entrada de agua,para dar protección mecánica al tubo de cobre.

Los tallos deberán ser de modelo aceptado por elGrupo Gas Natural y tener su correspondientecontraseña de aprobación.

Las Empresas Suministradoras asesorarán sobrelas características y dimensiones de los tallos quedeben utilizarse, así como de los puntos dondepueden adquirirse los tallos que cumplan lanormativa que les es de aplicación y aseguren unadecuado diseño y calidad.

En las tablas que se indican a continuación, semuestran las dimensiones de los tallospolietileno-acero y polietileno-cobrenormalmente utilizados en la construcción deinstalaciones receptoras.

Vaina de protección de acero inoxidable para tallosnormalizados polietileno-cobre.

Tubo de cobre

Vaina deproteccióndel tubo(aceroinoxidable)

Tapón deelastómero

2 m

Resinade poliuretano

Vaina metálicade proteccióndel enlace

Tallo normalizado polietileno-acero o polietileno-cobre (eneste caso ha de llevar vaina de protección de aceroinoxidable).

5 Materiales, elementosy accesorios

5.3 Tallos

5.3-2

Dimensiones de los tallospolietileno-acero

Diámetro nominal Diámetro tubo de polietileno (mm) Diámetro tubo de acero (mm)

25 32 SDR 11 33,7 (1")

32 40 SDR 11 42,4 (1 1/4")

50 63 SDR 11 60,3 (2")

80 90 SDR 11 88,9 (3")

Dimensiones de los tallospolietileno-cobre

Diámetro Diámetro tubo Diámetro tubo Diámetro vaina

nominal de polietileno de cobre protección tubo

(mm) (mm) (acer. inox.)

25 32 SDR 11 22 (20 x 22) 35 (32 x 35)

32 40 SDR 11 42 (40 x 42) 63,5 (60,5 x 63,5)

50 63 SDR 11 54 (51 x 54) 76 (73 x 76)

5 Materiales, elementosy accesorios

5.4 Elementos de regulacióny seguridad

5.4-1

Armario de regulación A-6

Armarios de regulaciónpara media presión B

Armarios de regulación A-6

El tipo A-6 es un armario de regulación de caudalnominal 6 m3/h con presión de regulación de22 mbar para instalaciones receptoras enviviendas unifamiliares.

El regulador lleva incorporada la seguridad porexceso de presión de rearme manual y válvulade alivio.

Incorpora válvula de seguridad por defecto depresión con rearme automático situada a la salidadel contador G-4, incorporado en el mismoarmario.

La llave de entrada del conjunto de regulaciónpuede realizar las funciones de llave deacometida, ya que está previsto que se conectedirectamente la acometida en dicha llave, la cualdispone de un enlace mecánico a compresiónpara polietileno de DN 20 o para DN 32.

Este enlace mecánico permite, asimismo, laconexión directa de tubo polietileno DN 20, decobre ø 16 x 18 o acero ø 1" en un tipo de llave,y polietileno DN 32, cobre ø 25 x 28 o acero ø 1"en otro.

El tubo de conexión de salida es de cobreø 20 x 22 y sobresale un mínimo de 20 cm por laparte superior del armario.

Para evitar la existencia de aberturas deventilación que puedan dar pie a la introducciónde objetos extraños, ésta se realiza a través delperímetro de la puerta del armario que no esestanca.

Los armarios de regulación para media presión Bestán compuestos básicamente por:

Toma de presión a la entrada (zona MPB)

Llave de entrada (zona MPB)

Filtro

Regulador que incorpora en todos los casos la

seguridad por exceso de presión y puede

incorporar en algunos casos la seguridad por

defecto de presión y la seguridad por alivio

Toma de presión a la salida del regulador

(zona BP o MPA) excepto en unifamiliares y

bifamiliares

Llave de salida (zona BP o MPA) excepto en

viviendas unifamiliares

Toma de presión de salida (zona BP o MPA)

En algunos casos, como se verá más adelante,pueden incorporar, asimismo, el contador y laválvula de seguridad por defecto de presión conrearme automático.

Los armarios de regulación han de estarconstruidos de forma compacta y cumplir lanormativa que les es de aplicación en cuanto amateriales y características de funcionamiento.

Los armarios de regulación están normalizadosen función de su capacidad y el tipo deinstalación receptora a la que alimentan.

Los armarios de regulación deberán ser demodelo aceptado por el Grupo Gas Naturaly tener su correspondiente contraseña deaprobación.

Las Empresas Suministradoras asesorarán sobrelas características y capacidad de los armarios deregulación que deben utilizarse, así como de lospuntos donde pueden adquirirse los armarios deregulación que cumplan la normativa que les esde aplicación y aseguren un adecuado diseño ycalidad.

La conexión de entrada al armario de regulaciónse realizará por la parte inferior del armario y laconexión de salida por la parte superior derechadel mismo.

5 Materiales, elementosy accesorios

5.4-2

5.4 Elementos de regulacióny seguridad

Armarios de regulación A-10

El tipo A-10 es un armario de regulación decaudal nominal 10 m3/h con presión de regulacióna 22 mbar para instalaciones receptoras en fincasbifamiliares, locales destinados a usos colectivoso comerciales, o unifamiliares de gran consumo.

El regulador lleva incorporada la válvula deseguridad por exceso de presión con rearmemanual y válvula de alivio.

Este conjunto tipo de regulación está previstopara alimentar a dos instalaciones individualescon sus respectivos contadores G-4 incorporadosen el mismo armario, y con válvula de seguridadpor defecto de presión con rearme automáticosituada a la salida de cada contador en el caso delmodelo bifamiliar, o para una instalaciónunifamiliar de gran consumo o local destinado ausos colectivos o comerciales, incorporando eneste caso la seguridad por defecto de presión enel regulador, así como un contador G-6.

La llave de entrada del conjunto de regulaciónpuede realizar las funciones de llave deacometida, ya que está previsto que se conectedirectamente la acometida en dicha llave, la cualdispone de un enlace mecánico a compresiónpara polietileno de DN 20 o para DN 32.

Este enlace mecánico permite, asimismo, laconexión directa de tubo polietileno DN 20, decobre ø 16 x 18 o acero ø 1" en un tipo de llave,y polietileno DN 32, cobre ø 25 x 28 o acero ø 1"en otro.

En el modelo bifamiliar, los tubos de conexión desalida son de cobre ø 20 x 22 y sobresalen unmínimo de 20 cm por la parte superior delarmario.

En el modelo unifamiliar, no existe tubo desalida, sino que el conjunto finaliza con un racorddos piezas para unión por junta plana de 1 1/4"para poder salir con tubo de cobre o aceroroscando un accesorio adecuado y soldando acontinuación el resto de tramos de la instalación.

Armario de regulación A-10 bifamiliar

Armario de regulación A-10 unifamiliar

Armarios de regulación A-25

El tipo A-25 es un armario de regulación decaudal nominal 25 m3/h con presión deregulación de 55 mbar para instalacionesreceptoras en fincas plurifamiliares y presión deregulación de 22 mbar para instalacionesreceptoras en locales destinados a usoscolectivos o comerciales.

El regulador lleva incorporada la válvula deseguridad por exceso de presión con rearmemanual.

El regulador de los armarios de regulación quealimenten a instalaciones receptoras en localesdestinados a usos colectivos o comercialesdeberán incorporar, asimismo, la válvula deseguridad por defecto de presión con rearmemanual.

Los armarios de regulación para instalacionesreceptoras en fincas plurifamiliares noincorporarán la válvula de seguridad por defectode presión, sino que la incorporarán cada una delas instalaciones individuales.

5 Materiales, elementosy accesorios

5.4 Elementos de regulacióny seguridad

5.4-3

El regulador de los armarios de regulación quealimenten a instalaciones receptoras en localesdestinados a usos colectivos o comercialesdeberán incorporar, asimismo, la válvula deseguridad por defecto de presión con rearmemanual.

Los armarios de regulación para instalacionesreceptoras en fincas plurifamiliares noincorporarán la válvula de seguridad por defectode presión, sino que la incorporarán cada una delas instalaciones individuales.

La llave de entrada del conjunto de regulaciónpuede realizar las funciones de llave deacometida, ya que está previsto que se conectedirectamente la acometida en dicha llave, quedispone de un enlace mecánico a compresiónpara polietileno de DN 32.

Armario de regulación A-25

La llave de entrada del conjunto de regulaciónpuede realizar las funciones de llave deacometida, ya que está previsto que se conectedirectamente la acometida en dicha llave, quedispone de un enlace mecánico a compresiónpara polietileno de DN 20 o para DN 32.

Este enlace mecánico permite, asimismo, laconexión directa de tubo polietileno DN 20, decobre ø 16 x 18 o acero ø 1" en un tipo de llave,y polietileno DN 32, cobre ø 25 x 28 o acero ø 1"en otro.

No existe tubo de salida, sino que el conjuntofinaliza con un racord dos piezas para unión porjunta plana de 1 1/2" para poder salir con tubo decobre o acero roscando un accesorio adecuado ysoldando a continuación el resto de tramos de lainstalación.

Armario de regulación A-50

Armarios de regulación A-50

El tipo A-50 es un armario de regulación decaudal nominal 50 m3/h con presión de regulaciónde 55 mbar para instalaciones receptoras enfincas plurifamiliares y presión de regulación de22 mbar para instalaciones receptoras en localesdestinados a usos colectivos o comerciales.

El regulador lleva incorporada la válvula deseguridad por exceso de presión con rearmemanual.

Este enlace permite, asimismo, la conexióndirecta de tubo de polietileno DN 32, cobreø 25 x 28 o acero ø 1".

No existe tubo de salida, sino que el conjuntofinaliza con un racord dos piezas para unión porjunta plana de 2 1/2" para poder salir con tubo decobre o acero roscando un accesorio adecuado ysoldando a continuación el resto de tramos de lainstalación.

5 Materiales, elementosy accesorios

5.4-4

5.4 Elementos de regulacióny seguridad

Armarios de regulación A-100

El tipo A-100 es un armario de regulación decaudal nominal 100 m3/h con presión deregulación de 22 mbar para instalacionesreceptoras en locales destinados a usoscolectivos o comerciales, salvo casos especialesde instalaciones receptoras plurifamiliares conautorización de la Empresa Suministradoraen base a un estudio previo, cuya presión deregulación será de 55 mbar.

El regulador de los armarios de regulación quealimenten a instalaciones receptoras en localesdestinados a usos colectivos o comercialesdeberán incorporar, asimismo, la válvula deseguridad por defecto de presión con rearmemanual.

Los armarios de regulación para instalacionesreceptoras en fincas plurifamiliares noincorporarán la válvula de seguridad por defectode presión, sino que la incorporarán cada una delas instalaciones individuales.

El tubo de conexión de entrada al conjunto deregulación es de acero ø 1 1/2".

El tubo de conexión de salida es de acero ø 3"y sobresale un mínimo de 20 cm por la partesuperior del armario.

Armario de regulación A-100

5 Materiales, elementosy accesorios

5.4 Elementos de regulacióny seguridad

5.4-5

Características de funcionamiento dereguladores y seguridades

Característicasde funcionamiento

En la tabla que a continuación se indica, semuestran las características de funcionamientode los reguladores y los disparos de lasseguridades en función de la presión nominal desalida (presión de regulación) que incorporan losarmarios de regulación A-6, A-10, A-25, A-50, yA-100.

Presión de entrada Presión de regulación

1 ÷ 4 bar 22 mbar 55 mbar

Características Pn 22,0 55,0de regulación Pn + 7,5% 24,0 59,0

Pn - 7,5% 20,5 51,0

Seguridad Pd 70,0 125,0por exceso Pd + 10% 77,0 137,5de presión Pd - 10% 63,0 112,5

Seguridad Pd 45,0 80,0por alivio Pd + 10% 49,5 88,0

Pd - 10% 40,5 72,0

Seguridad Pd 10 ≤ P ≤ 15,0 —por defectode presión

5 Materiales, elementosy accesorios

5.4-6

5.4 Elementos de regulacióny seguridad

La disposición de este tipo de reguladores puedeser recta o en escuadra, aunque normalmenteson en escuadra (entrada en horizontal y salidaen vertical), pues se instalan a la entrada delcontador, con los siguientes tipos de conexiones:

Entrada: Rosca gas macho 3/4"

Salida: Racord 2 piezas (unión por junta

plana) de rosca gas 7/8" para

acoplar a contador y rosca

gas macho 3/4" para intercalar

en la instalación.

Este tipo de regulador de abonado llevaincorporada la válvula de seguridad por defectode presión, que es de rearme automático.

Las características de funcionamiento delregulador y de la válvula de seguridad pordefecto de presión que lleva incorporada, sonlas siguientes:

Presión de entrada: 25 ÷ 200 mbar

Presión de regulación: 22 mbar ± 10 %

(20 ÷ 24 mbar)

Disparo seguridad defecto presión:

10 ÷ 15 mbar

Aforo rearme seguridad defecto presión:

8 ± 3 l/h a 200 mbar de entrada

Reguladores de abonadopara media presión A

Los reguladores de abonado para media presiónA, están compuestos básicamente por:

Toma de presión aguas arriba del regulador

Llave de entrada al regulador

Regulador (puede incorporar seguridad por

defecto de presión de rearme automático)

Toma de presión aguas abajo del regulador

Los reguladores de abonado para media presiónA, normalmente no están contenidos en unarmario formando un elemento compacto comoocurre con los armarios de regulación para mediapresión B, sino que se montan a la vez que lainstalación receptora y se intercala el reguladorentre la llave de abonado y el contador.

Los reguladores de abonado deberán ser demodelo aceptado por el Grupo Gas Natural ytener su correspondiente contraseña deaprobación.

Las Empresas Suministradoras asesorarán sobrelas características y dimensiones de losreguladores de abonado así como de los puntosdonde pueden adquirirse los reguladores deabonado que cumplan la normativa que les es deaplicación y aseguren un adecuado diseño ycalidad.

Los reguladores de abonado que se utilicen eninstalaciones receptoras conectadas a redes enmedia presión A, o para instalacionesindividuales alimentadas desde un armario deregulación conectado a una red en media presiónB con salida en media presión A, se clasifican enfunción de si su caudal nominal es igual o inferiora 6 m3/h o si es superior a éste.

Regulador de abonado conQnom. ≤ 6 m3/h

Los reguladores de abonado con caudal nominalinferior a 6 m3/h se utilizan básicamente parainstalaciones en locales de uso doméstico.

Regulador de abonado de caudal nominal 6 m3/h conválvula de seguridad por defecto de presión con rearmeautomático incorporada

Reguladorde abonadolineal

Reguladorde abonadoen escuadra

5 Materiales, elementosy accesorios

5.4 Elementos de regulacióny seguridad

5.4-7

Regulador de abonadocon Qnom. > 6 m3/h

Los reguladores de abonado de caudal nominalsuperior a 6 m3/h se utilizan principalmente parainstalaciones individuales en locales destinados ausos colectivos o comerciales.

La disposición de este tipo de reguladores esrecta, es decir, alineadas la entrada y la salida conel mismo diámetro de conexión a la entrada quea la salida, rosca hembra gas.

Este tipo de reguladores de abonadonormalmente no llevan incorporada una válvulade seguridad por defecto de presión.

Los reguladores de abonado existentes en elmercado y que cumplen estas características,tienen conexiones de 1", 1 1/2" y 2" rosca hembragas, con caudales máximos de aproximadamente15, 30 y 65 m3/h.

Las características de funcionamiento delregulador son las siguientes:

Presión de entrada: 25 ÷ 200 mbar

Presión de regulación: 22 mbar ± 10 %

(20 ÷ 24 mbar)

Regulador de abonado de caudal nominal superior a 6 m3/h

5 Materiales, elementosy accesorios

5.4-8

5.4 Elementos de regulacióny seguridad

Válvulas de seguridadpor defecto de presión

Válvula de seguridadpor defecto de presión conQnom. ≤ 6 m3/h

Las válvulas de seguridad por defecto de presióncon caudal nominal inferior o igual a 6 m3/h soncon rearme automático y se utilizan eninstalaciones individuales en locales de usodoméstico, alimentadas desde armarios deregulación MPB/BP A-6 y A-10 bifamiliares, o biendesde redes de distribución en baja presióncuando lo indique la Empresa Suministradora.

La disposición de este tipo de válvulas deseguridad por defecto de presión es en escuadra(entrada en vertical y salida en horizontal), pueshan de instalarse a la salida del contador, con lossiguientes tipos de conexiones:

Entrada: Racord 2 piezas (unión por

junta plana) de rosca gas 7/8

Salida: Rosca gas 7/8" macho

Las válvulas de seguridad por defecto de presióndeberán ser de modelo aceptado por el GrupoGas Natural y tener su correspondientecontraseña de aprobación.

En las instalaciones receptoras alimentadasdesde redes en media presión B o en mediapresión A, se ha de asegurar la interrupción desuministro por defecto de presión. En lasinstalaciones receptoras alimentadas en bajapresión, se ha de consultar a la EmpresaSuministradora la necesidad o no de instalarla.

En las instalaciones receptoras alimentadas enbaja presión por no existir regulador y algunostipos de instalaciones receptoras alimentadas enmedia presión, las válvulas de seguridad pordefecto de presión son externas al regulador ypueden ser de dos tipos, de rearme automático yde rearme manual.

Las Empresas Suministradoras asesorarán sobrelas características y dimensiones de las válvulasde seguridad por defecto de presión que debenutilizarse, así como de los puntos donde puedenadquirirse las válvulas de seguridad por defectode presión que cumplan la normativa que les esde aplicación y aseguren un adecuado diseño ycalidad.

Las válvulas de seguridad por defecto de presión,al igual que los reguladores de abonado, seclasifican en función de si su caudal nominal esigual o inferior a 6 m3/h o si es superior a éste.

La presión de disparo de este tipo de válvulasde seguridad ha de estar comprendida entre10 y 15 mbar.

5 Materiales, elementosy accesorios

5.4 Elementos de regulacióny seguridad

5.4-9

Válvula de seguridadpor defecto de presión conQnom. > 6 m3/h

Las válvulas de seguridad por defecto de presióncon caudal nominal superior a 6 m3/h sonnormalmente de rearme manual y se utilizan parainstalaciones individuales en locales colectivos ocomerciales cuyo consumo nominal sea superiora los 6 m3/h y estén alimentadas desde armariosde regulación A-25 o A-50 para fincasplurifamiliares o bien desde una red en mediapresión A o en baja presión.

La disposición de este tipo de válvulas deseguridad es normalmente recta, es decir,alineadas la entrada y la salida con el mismodiámetro de conexión a la entrada que a la salida,rosca hembra gas.

Las válvulas de seguridad por defecto de presiónexistentes en el mercado, y que cumplen estascaracterísticas, tienen conexiones de 1", 11/2" y 2"rosca gas hembra, con caudales máximos deaproximadamente 15, 30 y 65 m3/h.

5 Materiales, elementosy accesorios

5.5 Contadores

5.5-1

Contadores de gas

Los contadores de gas son dispositivos queregistran el volumen de gas consumido.

Para la medición de volúmenes de gas eninstalaciones individuales en locales destinados ausos domésticos, colectivos o comerciales, sepueden utilizar contadores de tipo volumétrico ode tipo de velocidad. En los contadores de tipovolumétrico, el mecanismo de medida desplazaun volumen constante de gas de forma cíclica,registrándose el mismo en el totalizador mientrasexista consumo. Son contadores de tipovolumétrico los de membranas o tambiénllamados de paredes deformables y los depistones rotativos. Los contadores de tipo develocidad se basan en que el caudal de gas esproporcional a la velocidad. Integrando el caudalse obtiene el volumen de gas consumido en unperíodo determinado. Son contadores de tipo develocidad los de turbina.

Los contadores de gas están regulados por laOrden del M.O.P.U. de 26 de Diciembre de 1.988.Se clasifican según la designación "G" la cualestablece el caudal nominal y a partir de éste elmáximo y el mínimo que corresponde a cadacontador. El caudal mínimo que puede medir uncontador dentro de los límites de error máximosadmitidos depende del rango de medición para elcual haya sido aprobado.

Para instalaciones individuales de uso domésticose utilizará habitualmente el contador demembrana G-4, salvo en casos excepcionalescomo viviendas unifamiliares con grandesconsumos que puede ser necesario instalar uncontador G-6.

Para seleccionar el tipo y capacidad del contadoral diseñar una instalación individual en un localdestinado a usos colectivos o comerciales,deberá consultarse a la Empresa Suministradora,quién en función de los caudales máximos ymínimos previstos y de las características defuncionamiento de los aparatos a gas que seprevé instalar y de las posibles ampliacionesfuturas, decidirá el tipo de contador y capacidadque mejor se adapta a las características de lainstalación.

A continuación se indican las características defuncionamiento de los tres tipos de contadoresmencionados.

000000,000

Contadores de paredesdeformables

Los contadores de paredes deformables constande una envolvente o carcasa y un conjunto demedición formado por dos cámaras, subdivididasinternamente por una membrana, el sistema decorrederas y el sistema de transmisión delmovimiento al exterior. El gas penetra en lascámaras de medición desplazando la membranainterna hacia uno de los extremos de la misma.Al llegar al final de la carrera el sistema decorrederas ha obturado la entrada de gas a lacámara que se estaba llenando y al mismotiempo ha permitido que la cámara que seencontraba llena se haya podido vaciarvehiculando el gas hacia la salida del contador. Elsistema de transmisión se encarga de enlazar eldesplazamiento de las correderas y membranasde manera que resulte un movimiento continuo yde accionar el totalizador externo donde seacumula el volumen medido por el contador. Elvolumen de gas desplazado en un ciclo completose denomina volumen cíclico y es un datorepresentativo de cada contador.

Las características más destacables de loscontadores de membrana son el amplio rango demedición que proporcionan, normalmente 1:150,así como una pérdida de carga muy reducida loque permite su empleo en instalacionesreceptoras en baja presión.

Los contadores de membrana están disponiblesen el mercado en los tipos correspondientes a ladesignación "G" comprendidos entre G-4 y G-160.

5 Materiales, elementosy accesorios

5.5 Contadores

5.5-2

Contador Distancia Altura Conexiones Caudal Caudal

(denom. G) entre ejes máxima máximo mínimo

(mm) (mm) m3(n)/h m3(n)/h

G-4 160 305 G 7/8" (1) 6 0,04

G-6 250 350 G 1 1/4" (1) 10 0,06

G-16 (3) 420 G 2" (1) 25 0,16

G-25 (3) 510 G 2 1/2" (1) 40 0,25

G-40 (3) 660 DN 65 (2) 65 0,40

G-65 (3) 860 DN 80 (2) 100 0,65

G-100 (3) 940 DN 100 (2) 160 1

G-160 (3) 1.120 DN 150 (2) 250 1,6

(1) Conexión roscada según norma ISO 228.(2) Conexión por medio de bridas PN 10 según norma UNE 19.153 o DIN 2526.(3) Distancia no prescrita por norma.

En la tabla siguiente se indican las dimensiones ycaracterísticas más relevantes de los contadoresde paredes deformables según se establece en lanorma UNE 60.510.

Capacidades y dimensionescaracterísticas de los contadoresde paredes deformables

5 Materiales, elementosy accesorios

5.5 Contadores

5.5-3

Contadores de pistonesrotativos

Estos contadores están constituidos por dospistones de forma lobular montados sobre ejesindependientes, conectados mecánicamentemediante engranajes idénticos, denominados deconjugación. Giran como consecuencia del parmotor generado por la diferencia de presión entrela entrada y la salida del contador.

El giro del contador provoca el desplazamientode un determinado volumen de gas que quedacontenido entre los pistones y la carcasa y recibeel nombre de volumen elemental. En un ciclocompleto de un contador se desplazan cuatrovolúmenes elementales.

Los tipos más habituales son los comprendidosentre las designaciones G-16 a G-250. El rango demedida aprobado para estos contadores es 1:20aunque actualmente existen contadoresaceptados con rangos 1:30 y 1:50 lo cual permitela utilización de contadores de pistones rotativosen instalaciones en las que típicamente seinstalaban contadores de membranas con elconsecuente ahorro económico que ellorepresenta.

A fin de evitar que las impurezas que pudieraarrastrar el gas llegaran a trabar los pistones y,en consecuencia, interrumpir el suministro degas, es necesario instalar un filtro de mallametálica a la entrada del contador.

La norma UNE 60.510 no fija las dimensionesexteriores ni las conexiones de estos contadorespor lo que deberá consultarse a los fabricantespara conocer las características dimensionales deun modelo determinado.

Contadores de turbina

Los contadores de turbina están constituidos porun cuerpo en el que en su interior se encuentrauna rueda de álabes normalmente dispuestaaxialmente. Existe un difusor a la entrada delcontador que tiene la función de enderezar elflujo de gas.

El paso del gas por el interior del contadorimprime un movimiento de giro al rodete. Lavelocidad angular del mismo es proporcional alcaudal vehiculado por el contador. El giro de laturbina es conducido al exterior por medio de untren de engranajes que acciona el totalizadorsituado en el cabezal del contador.

Los tipos más habituales son los comprendidosentre las designaciones G-100 a G-1000. El rangode medida aprobado para estos contadores es1:20 aunque actualmente existen contadoresaceptados con rangos 1:30.

Para un funcionamiento correcto de loscontadores de turbina se requiere que aguasarriba del mismo se disponga de un tramo rectode tubería con una longitud de 5 veces eldiámetro nominal. Asimismo, es aconsejable queaguas abajo del contador se disponga de untramo recto de longitud equivalente a 3 veces eldiámetro nominal.

La norma UNE 60.510 no fija las dimensionesexteriores ni las conexiones de los contadorespor lo que deberá consultarse a los fabricantespara conocer las características dimensionales deun modelo determinado.

000000,000

000000,000

5 Materiales, elementosy accesorios

5.5 Contadores

5.5-4

En la tabla siguiente se indican los caudalesmáximos y mínimos correspondientes a loscontadores con designaciones G máshabituales en las instalaciones individualesen locales destinados a usos colectivos ocomerciales. Se indican los caudalescorrespondientes a un rango de medición1:20 mencionados en la norma UNE 60.510.

Contador (denom. G) Caudal máximo Caudal mínimo

m3(n)/h m3(n)/h

G-16 25 1,3

G-25 40 2

G-40 65 3

G-65 100 5

G-100 160 8

G-160 250 10

G-250 400 20

G-400 650 32

G-650 1.000 50

G-1.000 1.600 80

Capacidades más usuales de loscontadores de pistones rotativos yturbina

5 Materiales, elementosy accesorios

5.6 Accesorios

5.6-1

Vainas, conductosy pasamuros

Las vainas, conductos y pasamuros que seutilizan para enfundar un tramo de instalaciónreceptora pueden emplearse para variasfunciones:

1. Para dar protección mecánica a la tubería

que contienen (protección para tuberías

expuestas a golpes o choques, etc.).

En estos casos, si se trata de una vaina siempreserá de acero, y si se trata de un conducto podrárealizarse con materiales metálicos (acero,aluminio, cobre, latón, etc.) con un espesormínimo de 1,5 mm o bien de obra con un espesormínimo de 5 cm.

Vaina

2. Para acceder con tubo de polietileno a

armarios empotrados destinados a contener

conjuntos de regulación.

En estos casos, la vaina será de un material conrigidez suficiente y conformado para adaptarse allugar donde va a ir alojada. Normalmente estasvainas son de P.V.C. curvadas en caliente.

Protección mecánica mediante conducto

Conductode obra(e ≥ 5 cm)

Conductometálico(e ≥ 1,5 mm)

Vainade acero

Conducto

Tuberíasde gas

Protección mecánica mediante vaina

0,50 ≤ d ≤ 1,50 mTubo PE

5 Materiales, elementosy accesorios

5.6 Accesorios

5.6-2

3. Para realizar la ventilación de tuberías que

pasan por primeros sótanos, cámaras, altillos,

cielos rasos, falsos techos, etc.

Cuando discurran tuberías en media presión Apor primeros sótanos o tuberías en baja presiónpor primeros sótanos no suficientementeventilados (ver ficha 3.1), las vainas o conductosserán metálicos (acero, aluminio, cobre, latón,etc.). En los otros casos, las vainas y conductospodrán ser metálicos (acero, aluminio, cobre,latón, etc.), de material de rigidez suficiente nodeformable (por ejemplo P.V.C.), o bien serconductos o cajetines de obra.

Conductopara ventilaciónde la tubería

5. Para disimular las tuberías por motivos

decorativos.

Cuando por motivos decorativos se deban ocultartuberías de gas, éstas deberán estar alojadas envainas o conductos ventilados de materialesmetálicos (acero, aluminio, cobre, latón, etc.), dematerial de rigidez suficiente no deformable (porejemplo P.V.C.), o bien en conductos o cajetinesde obra ventilados.

Pasta noendureciblede relleno

Pared o muro

Tuberíade gas

Tubode gas

Vainas para ventilaciónde la tubería

4. Para atravesar paredes o muros.

Cuando deba atravesarse una pared o muro deun local, deberá enfundarse la tubería medianteuna vaina metálica (acero, aluminio, cobre, latón,etc.) o bien de material no deformable de rigidezsuficiente (por ejemplo P.V.C.). Esta vaina, que esconocida con el nombre de «pasamuros», deberáquedar inmovilizada en la pared o muro y seintroducirá la tubería a su través. Es convenienteobturar, mediante una pasta no endurecible, elhueco existente entre la vaina y la tubería a noser que se utilice para ventilación.

Cuando una vaina o conducto tenga que realizarvarias funciones, el material de las mismas seescogerá teniendo en cuenta los materialesprevistos para la función más exigente.

Es conveniente utilizar centradores para evitar elcontacto del tubo con la vaina.

Conducto ventilado

Tubería de gas

Rejilla deventilación

5 Materiales, elementosy accesorios

5.6 Accesorios

5.6-3

Función Material vainas Material conductos

(contienen una sola (pueden contener una o

tubería) varias tuberías)

Protección mecánica Siempre de acero Materiales metálicos(acero, aluminio, cobre,latón, etc,.), con espesor

mínimo de 1,5 mm

De obra, con espesormínimo de 5 cm.

Tubo PE acceso armarios Material no deformable No se puede realizar porde rigidez suficiente conducto.

(p. ej. P.V.C)

Ventilación tuberías Materiales metálicos Materiales metálicosAtravesar paredes o muros (acero, aluminio, (acero, aluminio, cobre,

Motivos decorativos cobre, latón, etc,.) latón, etc,.)

Material no deformable De obrade rigidez suficiente

( p. ej. P.V.C.)

Tubería de gas

D+

10D

Vaina

Cuando se utilicen vainas o conductos metálicos(acero, aluminio, cobre, latón, etc.) deberánprotegerse del medio exterior y no habrán deestar en contacto con estructuras metálicas ni conotras tuberías.

A continuación, se muestra una tabla resumen enla que se indican las funciones que puede realizaruna vaina o conducto y los materiales permitidos.

Tubería de gas

D+10

D

El diámetro interior de la vaina será, comomínimo, 10 mm superior al diámetro exterior deltubo. Tan sólo podrá ser inferior a 10 mm ladiferencia de los diámetros cuando por razonesconstructivas (espacio insuficiente, distancia aotros servicios, contacto con estructurasmetálicas, etc.) no sea posible colocar una vainade diámetro superior,

5 Materiales, elementosy accesorios

5.6 Accesorios

5.6-4

Abrazaderacon tirafondo

Abrazadera simple(hierro)

Abrazaderamúltiple(hierro)

Aislamientode elastómero

Aislamientode elastómero

— El anclaje de la abrazadera ha de poderrealizarse directamente a la pared, bien porempotramiento o bien atornillada con tacos deexpansión. El anclaje del soporte-guía serealizará por empotramiento en la pared otecho.

— El sistema de fijación de la abrazadera a latubería no ha de poder realizarsemanualmente ni por presión, sino que parasu montaje y desmontaje deberá utilizarse unútil adecuado (destornillador, llave fija, etc.).

— El diseño de la abrazadera ha de ser tal que enningún caso pueda producirse contacto de latubería con la pared, techo o soporte. En elcaso de abrazaderas múltiples, su diseñodeberá asegurar, además, que no existecontacto entre tuberías.

— Han de estar construidos con materialesmetálicos de probada resistencia (acero, acerogalvanizado, cobre, latón etc.) debidamenteprotegidas contra la corrosión y no deberánestar en contacto directo con la tubería, sinoque deberán aislarse de la misma a través deun revestimiento, banda de elastómero omaterial plástico preferentemente, o bienencintando convenientemente la tubería enla zona de contacto. Cuando el tubo sea deacero inoxidable, el material de los elementosde sujeción no será ferrítico.

Elementos de sujeciónde tuberías

Las tuberías que se instalen en la modalidad«vistas», deberán estar conveniente sujetas a lasparedes o techos mediante elementos desujeción del tipo abrazaderas o soportes-guía.

Estos elementos de sujeción podrán ser, enfunción de la tipología de la instalación, simples omúltiples, es decir, que sujeten a una sola tuberíao a varias (peine de tubos proveniente de lacentralización de contadores).

El diseño de los elementos de sujeciónmencionados, es decir, las abrazaderas y lossoportes guía, ha de ser tal que cumplan lassiguientes condiciones:

5 Materiales, elementosy accesorios

5.6 Accesorios

5.6-5

Tomas de presión

El tipo de toma de presión que se ha de utilizar enlos diferentes tramos de instalaciones receptorasdonde son necesarias, depende de si la presióndel tramo es inferior o igual a 150 mbar osuperior.

Tomas de presión paraP ≤ 150 mbar

Las tomas de presión para presiones iguales oinferiores a 150 mbar están formadas por unaccesorio de tipo cilíndrico provisto de unpequeño orificio en contacto con el gas y con unobturador cónico, realizando la estanquidad porcompresión metal contra metal entre el orificio yel obturador al roscar éste sobre el accesorio.

Este obturador cónico va provisto de un canallongitudinal para canalizar el gas a través de élcuando se afloja con un destornillador apropiado,y así obtener una consigna para lectura depresión.

Este tipo de toma de presión está prevista paraque se enchufe a ella un tubo flexible deelastómero o de material plástico para establecerconexión con un dispositivo de medida depresión (manómetro de columna de agua, deesfera, presiógrafo, etc).

Existen dos tipos de tomas de presión parapresiones inferiores a 150 mbar, la soldada y laroscada, siendo conocidas por "tomas de débilcalibre":

Toma de débil calibre para roscar

Este tipo de accesorio dispone de rosca gasmacho 1/8", por lo que para tubos de acerodeberá soldarse una derivación con rosca 1/8",taladrando a su través antes de roscarla, y paratubos de cobre y acero inoxidable deberánintercalarse en el punto de la instalación dondese necesite los accesorios adecuados paraefectuar su conexión.

Toma de débil calibre para soldar

Este tipo de accesorio está previsto para soldarmediante soladadura fuerte a tubo de cobre o deacero inoxidable en el punto donde se necesite,bien directamente al tubo, taladrándolo yabocardándolo previamente, o bien,preferentemente, intercalando en la tubería unaccesorio de derivación con salida 10x12mediante soldadura por capilaridad, siendo ésta«soldadura blanda» para presiones inferiores oiguales a 50 mbar y «soldadura fuerte» parapresiones superiores a 50 mbar hasta 150 mbar.

5 Materiales, elementosy accesorios

5.6 Accesorios

5.6-6

Tomas de presión paraP >150 mbar

Las tomas de presión para presiones superiores a150 mbar hasta 4 bar, conocidas como «tomaPeterson», están formadas por un accesorio detipo cilíndrico con rosca gas macho 1/4" quecontiene en su interior una empaquetadura deelastómero de estanquidad, y por un tapón decierre con junta roscado (rosca 1/8" cilíndrica).

Este tipo de toma de presión está prevista paraconectar un accesorio especial provisto de unaaguja perforada que se clava en el elastómeroperforando todo su espesor, con lo que seconsigue tener consigna para lectura de presión.Este accesorio se rosca sobre la toma en lugar deltapón de cierre y se le conecta un dispositivo demedida de presión adecuado (manómetro deesfera, presiógrafo, etc.). Al retirar el accesorio,debe volver a colocarse el tapón de cierre.

Para instalar las tomas Peterson sobre tubo deacero, deberá soldarse previamente en el puntode la instalación donde se necesite unaderivación con salida rosca hembra gas de 1/4",taladrando el tubo a su través antes de roscarla.

Para instalar las tomas Peterson sobre tubo decobre o de acero inoxidable, deberán intercalarseen el punto de la instalación donde se necesitelos accesorios adecuados para efectuar suconexión.

5 Materiales, elementosy accesorios

5.6 Accesorios

5.6-7

Soporte de contador

El soporte de contador se deberá utilizar cuandose instalen para contadores de paredesdeformables de los modelos G-4 y G-6 de formaindividual.

Instalación soportesde contador

000000,000

000000,000

Instalación modelo S-1 para contadores G-4

Instalación modelo S-2 para contadores G-6

5 Materiales, elementosy accesorios

5.6 Accesorios

5.6-8

Modelo S-1 para contadores G-4

50 110 50

90°

6

2+0,525808025

160 ±0,5

125

7230 ø 5

Achaflanada

32

ø40

ø 42

Cotas en mm.

Línea de doblado

25±0

,5

ø 32

En los gráficos adjuntos se muestran los planosconstructivos de dos modelos de soporte decontador habituales, S-1 y S-2, para contadoresG-4 y G-6 respectivamente.

5 Materiales, elementosy accesorios

5.6 Accesorios

5.6-9

40,5 251 40,5

2260 11

316

8

2+0,5166

250 ±0,5

960

90°

ø 5

Achaflanada

r. 50

49 43

20

6

8165

515

10

r. 40

190

4012 16 12

3434

8

6811

Tornillo de 1/4 W

Modelo S-2para contadores G-6

Cotas en mm.

Línea de doblado

39±0

,5

Como puede observarse en los citados gráficos,los soportes de contador S-1 y S-2 estánformados por una pieza en ángulo que seatornilla a la pared quedando sujeto por lasconexiones de entrada y salida una vezapretadas, absorbiendo dicho soporte losesfuerzos provinientes de la instalación.

El soporte S-2 incluye, además, una guía deapoyo del contador que se desplaza hasta la basedel mismo para soportarlo, ya que al ser demayor peso, se podrían dañar las roscas deconexión.

Los soportes de contador S-1 y S-2 estaránconstruidos de chapa de acero de 2 mm de

espesor laminada en frío, de calidad A 00 segúnla norma UNE 36.086 Parte I o equivalente. Laguía de apoyo del soporte S-2 estará construidacon perfil en «U» comercial con las medidasindicadas en los gráficos adjuntos.

Los soportes de contador deberán estaradecuadamente protegidos contra la corrosión ypintados, recomendándose que sean del mismocolor que los contadores.

Las Empresas Suministradoras asesorarán sobrela instalación de soportes de contador e indicaránlos puntos donde pueden adquirirse los soportesde contador que aseguren una adecuada calidad.

66.1. Tipos de aparatos a gas.

Configuración de los locales

y espacios donde se ubican

6.2. Evacuación de los productos

de la combustión de los aparatos

a gas de circuito abierto

6.3. Entrada de aire para la combustión

de aparatos a gas de circuito abierto

6.4. Condiciones de instalación de aparatos

a gas de circuito estanco

6.5. Condiciones especiales para la ubicación

de aparatos a gas de circuito abierto

en edificios ya construidos

6.6. Condiciones de conexión de los aparatos

a gas a la instalación receptora

Condicionesde ubicacióny conexiónde aparatos a gas

6 Condiciones de ubicacióny conexión de aparatos a gas.

6.1 Tipos de aparatos a gas.Configuración de los localesy espacios donde se ubican

6.1-1

Tipos de aparatos a gas

Los aparatos a gas son los dispositivos queaprovechan el calor generado en la combustióncompleta del gas para su utilización en diversasactividades, como pueden ser la cocción, laproducción de agua caliente, la calefacción, etc.

Los aparatos a gas que se conecten ainstalaciones individuales en locales destinados ausos domésticos, colectivos o comercialesdeberán cumplir lo dispuesto en el Reglamentode Aparatos que Utilizan Gas como Combustibley estar debidamente homologados por elorganismo competente.

Todos los aparatos a gas deben disponer de undispositivo de seguridad por extinción odetección de llama en todos sus quemadores queimpida la salida del gas sin quemar, a excepciónde los quemadores superiores y descubiertos delos aparatos domésticos de cocción cuyo usopresupone vigilancia continua.

Los aparatos a gas se clasifican en función de lascaracterísticas de combustión de los mismos, ypueden ser aparatos de circuito abierto de tironatural o forzado y aparatos de circuito estanco.

Los aparatos a gas de circuito abierto para usoscolectivos o comerciales han sido diseñados paracubrir necesidades no domésticas, como puedenser calderas de agua caliente o de calefacción deuso comunitario o colectivo, hornos depanaderías y pastelerías, aparatos de coccióncolectivos, etc.

En función de su utilización, configuración ypotencia de los aparatos a gas de circuito abierto,éstos deberán estar o no conectados a unconducto de evacuación de los productos de lacombustión y necesitarán unas determinadasaportaciones de aire para la combustión.

No necesita estar conectadoa conducto de evacuación

Necesita estar conectadoa conducto de evacuación

Aparatos a gasde circuito abierto

Los aparatos a gas de circuito abierto sonaquellos en los cuales el aire necesario pararealizar la combustión completa del gas se tomade la atmósfera del local donde se encuentraninstalados, por lo que necesitan unas condicionesde ventilación determinadas (entrada de aire yevacuación de los productos de la combustión).

Los aparatos a gas de circuito abierto pueden serutilizados para uso doméstico o para usoscolectivos o comerciales.

Los aparatos a gas de circuito abierto para usodoméstico son aquellos que han sido concebidosesencialmente para cubrir las necesidades decocción, agua caliente, calefacción, secado deropa, etc. de las viviendas

Los aparatos a gas de circuito abierto que nonecesitan estar conectados a conductos deevacuación de los productos de la combustiónson los siguientes:

Aparatos de cocción, como pueden sercocinas-horno, encimeras convencionales yvitrocerámicas, hornos independientes,calentadores de platos, barbacoas,etc.

Aparatos de calefacción que utilicendirectamente el calor generado, como puedenser radiadores infrarrojos, que cumplan lossiguientes requisitos:

Que su potencia nominal no sea superior a

4,7 kW (4.000 kcal/h).

Que su potencia nominal esté comprendida

entre 4,7 y 7 kW (entre 4.000 y 6.000 kcal/h) y

el volumen del local sea superior a 70 m3.

Que la potencia nominal total de los aparatos

instalados en un local de volumen superior a

70 m3 no supere los 2,4 kW (2.000 kcal/h) por

cada 25 m3 de volumen del local.

Aparatos a gas de circuito abierto

6 Condiciones de ubicacióny conexión de aparatos a gas.

6.1 Tipos de aparatos a gas.Configuración de los localesy espacios donde se ubican

6.1-2

No obstante, estos aparatos deberánincorporar, además del dispositivo deseguridad por extinción de llama, un dispositivoanalizador de atmósfera que interrumpa el pasode gas cuando la concentración de anhídridocarbónico (CO2) supere el valor establecido enel Reglamento de Aparatos que Utilizan Gascomo Combustible, a excepción de los aparatosde este tipo instalados en locales de más de1.000 m3 de volumen bruto cuya potencia totalinstalada por cada 25 m3 de local no supere los1,2 kW (1.000 kcal/h), que podrán noincorporarlo.

Máquinas de lavar o secar ropa y lavavajillas,que incorporan quemadores de gas, neveras yotros aparatos cuya potencia nominal nosupere los 4,7 kW (4.000 kcal/h).

El resto de aparatos a gas de circuito abiertoprecisan estar conectados a conducto deevacuación de los productos de la combustión, esdecir, los calentadores de agua, las calderas decalefacción, los generadores de aire caliente, etc.

Los aparatos de circuito abierto que necesitanestar conectados a conducto de evacuación delos productos de la combustión pueden ser detiro natural o forzado. En los de tiro natural, laevacuación de los productos de la combustión seefectúa sin necesidad de medios mecánicos quelos impulsen, mientras que en los de tiro forzado,los productos de la combustión son impulsadosmediante un dispositivo mecánico.

En las fichas 6.2 y 6.3, se describen lascondiciones de instalación de este tipo deaparatos a gas, es decir, los sistemas deevacuación de los productos de la combustión yla entradas de aire para la misma.

Aparatos a gas de circuitoestanco

Los aparatos a gas de circuito estanco sonaquellos en los cuales el circuito de combustión(entrada de aire y salida de los productos de lacombustión) no tienen comunicación alguna conla atmósfera del local en el que se encuentraninstalados.

Este tipo de aparatos son habitualmente de usodoméstico, básicamente radiadores murales,calderas de calefacción y calentadores de agua.

En la ficha 6.4, se describen las condiciones deinstalación de este tipo de aparatos a gas.

Toma de aire

Aparato a gasde circuito estanco

Deflector

Salidaproductosde lacombustión

6 Condiciones de ubicacióny conexión de aparatos a gas.

6.1 Tipos de aparatos a gas.Configuración de los localesy espacios donde se ubican

6.1-3

Patio ventilado

Sótano 1

Sótano 2 NO

NO

NO

NO

Sala de calderasP. útil > 70 kW (60.200 kcal/h)

Cumplir requisitos normaUNE 60.601

Sólo si el gases menos densoque el aire

Configuración de loslocales donde se ubicanlos aparatos a gas

2. Los locales destinados a dormitorios, cuartosde baño, de ducha o de aseo, no podráncontener aparatos a gas de circuiro abierto. Eneste tipo de locales exclusivamente podráninstalarse aparatos a gas de circuito estanco,si bien es preferible instalarlos en otros locales.

3. Los locales destinados a usos colectivos ocomerciales en los que se instalen calderas decalefacción y/o de producción de agua calientesanitaria de potencia util superior a 70 kW(60.200 kcal/h), deben cumplir la normaUNE 60.601 en todo lo relativo a condicionesde instalación, de ubicación y de ventilación,así como otros requisitos que allí se indiquen.

Los locales que contengan aparatos a gasdeberán tener una serie de características deventilación y configuración en función del tipo deaparatos que se instalen, así como de losespacios de donde se tome el aire para lacombustión o a los que se evacúen los productosde la combustión.

Las restricciones a la configuración de localespara la ubicación y/o ventilación de los aparatos agas son las siguientes:

1. Los locales situados por debajo de un primersótano no podrán contener aparatos a gas. Enel caso de que el gas suministrado sea másdenso que el aire (por ejemplo airepropanado), tampoco podrán instalarseaparatos a gas en un primer sótano.

6 Condiciones de ubicacióny conexión de aparatos a gas.

6.1 Tipos de aparatos a gas.Configuración de los localesy espacios donde se ubican

6.1-4

4. Los aparatos a gas de circuito abierto quenecesitan estar conectados a conducto deevacuación de los productos de la combustióny sean de tiro natural (calentadores, calderasde calefacción, generadores de aire caliente,etc,.) se instalarán preferentemente en galeríaso terrazas, locales especialmente diseñadospara ubicar este tipo de aparatos a gas, u otroslocales, ya sean exclusivos o bien destinados,además, a otros servicios, como pueden serlavaderos, garajes individuales, cuartostrasteros, etc.

Se recomienda que no se instale un aparato deeste tipo en un local-cocina o en un local dondeesté instalado un extractor mecánico de aireviciado o sea previsible su instalación. En casode tener que instalarlo, se recomienda instalaren el local aparatos de circuito abierto de tiroforzado o de circuito estanco.

5. Dos locales pueden considerarse como unúnico local, a efectos de condiciones deinstalación de aparatos a gas, cuando secomunican entre sí mediante aberturaspermanentes cuya superficie libre total seacomo mínimo de 3 m2.

6. Los locales pertenecientes a viviendas en losque se instale algún aparato a gas de circuitoabierto que no necesite estar conectado aconducto de evacuación, además de losrequisitos de entrada de aire y salida de aireviciado, deben cumplir los siguientesrequisitos: Tener un volumen bruto mínimo de 8 m3,

entendiéndose como volumen bruto eldelimitado por las paredes del local sin restarel correspondiente al mobiliario quecontenga.

Si los aparatos instalados en el local noincorporan un dispositivo de seguridad entodos sus quemadores por extinción odetección de llama, como son losquemadores superiores y descubiertos de losaparatos domésticos de cocción, el local debedisponer de una ventilación rápida, por sifuera necesaria, a través de una aberturapracticable (puerta o ventana) con unasuperficie libre mínima de 0,4 m2 que dédirectamente al exterior o a un patio deventilación.

Superfície aberturapermanente< 3m2

Superfície aberturapermanente ≥ 3m2

Locales independientes

Local único

Exterior opatio deventilación

Fijadoa la pared

Extractormecánico deaire viciado

Aparato a gas de circuitoabierto de tiro forzado ode circuito estanco

Extractormecánico deaire viciado

Aparato a gas de circuito abiertoque necesita estar conectadoa conducto de evacuaciónde los productos de la combustiónde tiro natural

EVITAR

PREFERENTEMENTE

6 Condiciones de ubicacióny conexión de aparatos a gas.

6.1 Tipos de aparatos a gas.Configuración de los localesy espacios donde se ubican

6.1-5

7. Los locales destinados a usos colectivos ocomerciales, en los que se instale uno o variosaparatos a gas de circuito abierto que nonecesiten estar conectados a conducto deevacuación cuya potencia nominal simultáneapara usos de cocción y/o preparación dealimentos y/o bebidas sea superior a 30 kW(25.800 kcal/h), deben cumplir los siguientesrequisitos:

Los locales en los que se ubiquen este tipo deaparatos deben tener un volumen brutomínimo que sea función de la potencia totalinstalada de los aparatos que no necesitanestar conectados a conducto de evacuación(Ptnc), según la siguiente expresión:

Si Ptnc se expresa en kW: V (m3) = Ptnc x 0,86

Si Ptnc se expresa en kcal/h: V (m3) = Ptnc /1000

los aparatos domésticos de cocción noincorporen dispositivo de seguridad porextinción o detección de llama, pero deberáncomunicar con un local que sí cumpla losrequisitos anteriormente citados.

Si el local no dispusiera de esta aberturapracticable, deberá tener una puertafácilmente practicable que dé acceso a otrolocal que sí disponga de la mencionadaabertura practicable al exterior o a un patiode ventilación.

Si el local es un armario-cocina, es decir, unlocal destinado sólo a usos de cocción y cuyaanchura utilizable sea como máximo de30 cm estando la puerta cerrada, éste noprecisará tener un volumen bruto mínimo de8 m3 ni disponer de ventilación rápida aunquelos quemadores superiores y descubiertos de

Volumen bruto ≥ 8 m3

Volumen armariococina < 8 m3

A < 30 cm

Exterioro patio deventilación

AberturapracticableS ≥ 0,4 m2

Aparato a gas de circuitoabierto que no necesita estarconectado a conducto deevacuación y no dispone dedispositivos de seguridad entodos sus quemadores

Ventana

Ventilaciónrápida.AberturapracticableS ≥ 0,4 m2

Puerta

Aparato a gas de circuitoabierto que no necesitaestar conectado a conductode evacuación y no disponede dispositivos de seguridaden todos sus quemadores

Volumen brutodel local ≥ 8 m3

Exterior o patiode ventilación

AberturapracticableS ≥ 0,4 m2

Local dondeestán situadoslos aparatos

Puertapracticable

6 Condiciones de ubicacióny conexión de aparatos a gas.

6.1 Tipos de aparatos a gas.Configuración de los localesy espacios donde se ubican

6.1-6

8. Los locales donde se instalen sólo aparatos agas de circuito estanco o sólo aparatos a gasde circuito abierto que necesiten estarconectados a conducto de evacuación de losproductos de la combustión, no tendránrestricciones en cuanto a volumen mínimo dellocal y a necesidad de disponer de ventilaciónrápida.

En locales en que fuera necesario disponerde ventilación rápida por instalarse aparatosde cocción que no incorporan un dispositivode seguridad en todos sus quemadores porextinción o detección de llama, el local debedisponer de una ventilación rápida, por sifuera necesaria, a través de una aberturapracticable (puerta o ventana) con unasuperficie libre mínima de 0,4 m2 que dédirectamente al exterior o a un patio deventilación.

Si ello no fuera posible, deberá consultarsecon la Empresa Suministradora la solución aadoptar.

No existe límite devolumen ni necesidadde ventilación rápida

Ventilaciónrápida.AberturapracticableS ≥ 0,4 m2

Volumen bruto local:V (m3)= Ptnc (kW) x 0,86

(Ptnc (kcal/h)/1.000mín 8m3

Local destinado a usos colectivos o comerciales

Exterior o patiode ventilación

Ventana

Aparato a gas de circuitoabierto que no necesitaestar conectado a conductode evacuación y no disponede dispositivos de seguridaden todos sus quemadores

Local con sólo aparatos de circuito abierto conectado aconducto de evacuación o con aparatos de circuito estanco

6 Condiciones de ubicacióny conexión de aparatos a gas.

6.1 Tipos de aparatos a gas.Configuración de los localesy espacios donde se ubican

6.1-7

Configuración de losespacios destinadosa ventilación

Para la realización de la ventilación de los localesque contienen los aparatos a gas, es decir, para laaportación de aire para la combustión y para laevacuación del aire viciado o de los productos dela combustión, según el caso, se necesita queesta ventilación se realice al exterior, es decir, alaire libre, o a espacios situados o no dentro delvolumen de la edificación, que tengan estaconsideración.

Consideración de zona exterior.Tendrá consideración de zona exterior pararealizar la ventilación (entrada de aire y salida deproductos de la combustión) una galería o terrazasi ésta dispone de una superficiepermanentemente abierta que sea igual osuperior al 40 % de la superficie de sus paredesque den al exterior o a un patio de ventilacióncon un mínimo de 2 m2, debiendo estar situado elborde superior de esta superficie libre a unadistancia inferior o igual a 50 cm del techo de lagalería o terraza.

Patio de ventilación.

Los patios de ventilación, que son los espaciossituados en el interior del volumen de laedificación, en comunicación directa con exteriorutilizados para la ventilación (entrada de aire yevacuación de los productos de la combustión)

S ≥ 40% Stotmín. 2 m2

≤ 50 cm

Zona exterior

de los locales que contengan aparatos a gas,deberán tener una sección transversal mínima de4 m2, no debiendo su lado menor ser inferior a2 m. Si están cubiertos por su parte superior conun techado protector contra la lluvia, éste deberádejar libre una superficie lateral mínima decomunicación con el exterior de como mínimo el25% de su superficie en planta, debiendo sersiempre superior a 4 m2.

Cuando se evacúen productos de la combustión aun patio de ventilación, se recomienda instalar unconducto en la parte inferior del citado patio paraaportar aire del exterior con el fin de asegurar larenovación de aire en el mismo.

Recomendableprocurar unaaportaciónde aire

Superficielateral ≥ 4m2

Patio deventilación

Seccióntransversal ≥ 4 m2

Ladomenor ≥ 2m

Patio deventilación

Local dondese ubicanlos aparatosa gas

6 Condiciones de ubicacióny conexión de aparatos a gas.

6.2 Evacuación de los productosde la combustión de aparatosa gas de circuito abierto

6.2-1

Evacuación de los productos de la combustiónde aparatos a gas de circuito abierto que necesitanestar conectados a conducto de evacuación

Los aparatos a gas de circuito abierto quenecesitan estar conectados, siempre han deevacuar los productos de la combustión medianteun conducto adecuado, y debiendo teneracoplado sobre el aparato o incorporado en elmismo un cortatiro en el bloque de salida de losproductos de la combustión, es decir, antes de laconexión al conducto de evacuación, a excepciónde las chimenea-hogar a gas o similares, que noincorporan cortatiro ni lo llevan acoplado.

productos de la combustión de combustiblesgaseosos. Cuando ello no haya sido previsto aldiseñar la edificación podrán evacuardirectamente al exterior o a un patio deventilación.

Cortatiro acoplado alaparato a gas

Cortatiro incorporadoal aparato a gas

Los conductos de evacuación de los productos dela combustión deberán desembocar,preferentemente, en una chimenea individual,chimenea general del edificio o un conductocolectivo de ventilación, tipo Shunt o similarespecialmente diseñado para la evacuación de

Chimenea general(a evitar)

Conducto colectivo deventilación tipo Shunt(solución preferente)

6 Condiciones de ubicacióny conexión de aparatos a gas.

6.2 Evacuación de los productosde la combustión de aparatosa gas de circuito abierto

6.2-2

En este último caso, los conductos de evacuaciónde los productos de la combustión que no tenganposibilidad alguna de ser conectados a unachimenea o conducto, individual o colectivo, yque estén instalados en una galería o terraza quetenga la consideración de zona exterior, o bienque estén instalados en un local y evacúen losproductos de la combustión a una galería oterraza considerada zona exterior, deberánprolongarse hasta el límite de la mencionadasuperficie libre de la galería o terraza con elexterior, en previsión de que en un futuro secierre la galería mediante un acristalamientocumpliendo las condiciones de instalación quese indican.

Límitesupericielibre

Zonaexterior

Calentador, caldera decalefacción o generadorde aire caliente

Los conductos de evacuación de los productos dela combustión deberán cumplir los siguientesrequisitos técnicos:

Ser resistentes a la corrosión y a la temperaturade los productos de la combustión.

Ser estancos, tanto el material del conductocomo el sistema de unión de los posiblestramos, en especial la unión con la salida delcortatiro.

Estar construidos con materiales rígidos nodeformables.

Mantener la sección libre indicada por elfabricante del aparato en toda su longitud, noestrangulando la salida de los productos de lacombustión.

Asímismo, es preferible la utilización desistemas de unión de tramos de conducto queno necesiten el empleo de abrazaderas.

Los conductos de evacuación de los productos dela combustión deberán cumplir, además, lossiguientes requisitos en su instalación:

Han de ser rectos y verticales por encima dela parte superior del cortatiro en una longitudno inferior a 20 cm si el aparato a gas es decircuito abierto de tiro natural, medidos entre labase del collarín y el primer cambio de dirección.

Si se necesita disponer de un tramo delconducto de evacuación que seanecesariamente inclinado en un aparato a gasde circuito abierto y tiro natural, éste deberátener una pendiente mínima del 3 % y unalongitud horizontal lo más corta posible y nosuperior a 3 m, debiéndose evitar en loposible el número de cambios de direcciónen horizontal.

Asimismo, deberán cumplir las prescripcionesque se indican en la Recomendación SedigasRS-U-03 "Condiciones de evacuación de losproductos de la combustión en aparatos de gasde producción de agua caliente sanitaria,calefacción o mixtos".

No se podrán conectar los conductos deevacuación de aparatos a gas de circuito abierto achimeneas destinadas a evacuar o en las que seevacúen los productos de la combustión decombustibles líquidos o sólidos.

Combustiblesólido o líquido

NO

6 Condiciones de ubicacióny conexión de aparatos a gas.

6.2 Evacuación de los productosde la combustión de aparatosa gas de circuito abierto

6.2-3

Los conductos de evacuación de los productosde la combustión podrán cruzar los altillos,cielos rasos, cámaras, falsos techos o similarestotal o parcialmente, siempre que no existanuniones en el citado conducto y la longitud deéste que discurre por su interior es inferior oigual a 1 m.

Tramo del conductode evacuación quediscurre por el interiorde longitud inferior oigual a 1 m y continuo(sin uniones)

Materialtérmicamenteaislante eincombustibleConducto de

evacuaciónsin regulaciónmanual de tiro

Pared materialcombustible

Pendiente≥ 3%(tiro natural)

Se evitará en lo posible que el eventual tramoinclinado atraviese otro local que no sea elpropio donde se encuentra instalado el aparato.

Si los conductos deben atravesar paredeso techos de madera o de otro materialcombustible, el diámetro del orificio depaso será como mínimo 10 cm mayor queel diámetro exterior del conducto, y ésteestará revestido de material térmicamenteaislante e incombustible en la zona depaso.

Altillo, cielo raso,cámara, falsotecho o similar

NO

Tramo del conductode evacuación quediscurre por el interiorde longitud superior a1 m

ø orificio≥ 10 cm+ø conducto

Altillo, cielo raso,cámara, falsotecho o similar

≥ 20 cm(tironatural)

≤ 3m,evitar cambiosde dirección enhorizontal(tiro natural)

Evitar enlo posible

Si el conducto de evacuación dispone de unsistema de regulación de tiro, éste no podrá serde accionamiento manual.

Cuando se encuentren en el mismo local dos omás aparatos de circuito abierto de tiro naturalque necesiten estar conectados a conducto deevacuación de los productos de la combustión yse determine evacuar a una chimenea general oconducto colectivo de ventilación tipo Shuntexistente en este local, se podrá desembocar dedos formas:

1. Individualmente en la chimenea general oconducto colectivo de ventilación tipo Shunt,dejando una separación mínima de 15 cmentre las generatrices más próximas deambos conductos.

6 Condiciones de ubicacióny conexión de aparatos a gas.

6.2 Evacuación de los productosde la combustión de aparatosa gas de circuito abierto

6.2-4

2. Colectivamente reuniendo estos conductosindividuales en un conducto comúnconectado a la mencionada chimenea generalo conducto colectivo de ventilación tipoShunt, debiendo en este caso dimensionarseel conducto general de forma continua o portramos, de manera que sea capaz de evacuarlos productos de la combustión de losaparatos a él conectados y, además, que losejes de los conductos individuales en lospuntos de empalme con el conducto comúnformen un ángulo agudo en el sentido delflujo de los productos de la combustión.

En los casos en que no se haya previsto otraopción al diseñarse la edificación y enconsecuencia los conductos de aparatos a gasde circuito abierto que necesitan estarconectados a conducto de evacuación nopuedan conectarse a una chimenea, individualo colectiva, o a un conducto colectivo deventilación tipo Shunt, podrán evacuardirectamente al exterior o a un patio deventilación.

Dichos conductos de evacuación se prolongaránverticalmente un mínimo de 50 cm desde el límitede la superficie libre que dé al exterior o a un patiode ventilación si se trata de aparatos de circuitoabierto y tiro natural, y se protegerá su extremosuperior mediante un deflector contra el efectoregolfante del viento y la penetración de la lluvia.

Cuando tampoco sea posible realizar la mencionadaprolongación vertical del conducto de evacuaciónpor el exterior, se podrá sustituir estaprolongación vertical por un deflector adecuado.

15 cm15 cm

aa a

Aparatos a gas de circuitoabierto de tiro natural

a ≥ 0,20 m

a a

a ≥ 0,20 m

obligatoriamente agudo

Aparatos a gas de circuitoabierto de tiro natural

Imposibilidad de evacuar a una chimenea,individual o general, o a un conducto colectivo de

ventilación tipo Shunt

Deflector

≥ 50 cm(tiro natural)

Deflectoradecuado

Aparato a gas queprecisa estar conectadoa conducto de evacuación

En ambos supuestos, el extremo final del conductode evacuación deberá quedar a una distancia noinferior a 40 cm de cualquier abertura de entradade aire o ventana de un local distinto del que seencuentran instalados los aparatos a gas.

a

≥ 40 cm

Salida deproductos dela combustión

≥ 40 cm

Ventana

Entradade aire

6 Condiciones de ubicacióny conexión de aparatos a gas.

6.2 Evacuación de los productosde la combustión de aparatosa gas de circuito abierto

6.2-5

Evacuación de los productos de la combustiónde aparatos a gas de circuito abierto queno necesitan estar conectados a conductode evacuación

Superfície libremínima 80 cm2

estando parado

Extractor mecánicoen pared o ventana(sin filtro ni mallastupidas)

Exterioro patio deventilación

Este tipo de aparatos a gas de circuito abiertosiempre han de evacuar los productos de lacombustión mediante un sistema que no essolidario al aparato a gas, sino que debeincorporarlo el local donde se instale el mismo,ya que los productos de la combustión semezclan con el aire del local.

Los sistemas para realizar la evacuación del aireviciado, es decir, la mezcla del aire del local conlos productos de la combustión, de los localesdonde se instalen este tipo de aparatos a gas, sonlos siguientes:

Tipo 1:A través de un orificio de superficie libre mínimade 100 cm2 que comunique con la chimeneageneral del edificio o con un conducto colectivode ventilación tipo Shunt, siempre que ésta tengasu origen en el local o una comunicación con elmismo.

El borde inferior del orificio deberá estar situadoa una distancia no inferior a 1,80 m del suelo y auna distancia no superior a 1 m del techo del local.

Si el proyectista de la edificación no ha previstoesta solución, deberá adaptarse alguna de lassiguientes:

Tipo 2:

Mediante un extractor mecánico individualinstalado en la parte superior de una pared oventana que dé al exterior, a un patio deventilación, o a una chimenea individual. Esteextractor individual no puede estar conectado auna chimenea o conducto general del edificio sino ha sido especialmente diseñado para ello, ydebe asegurar una superficie libre de pasomínima de 80 cm2 estando parado, noaceptándose para esta función aquellosextractores que disponen de filtros o mallastupidas en su entrada. En estos casos, deberárealizarse la evacuación del aire viciado por otrode los sistemas descritos.

El borde inferior del extractor mecánico deberáestar situado a una distancia no inferior a 1,80 mdel suelo y a una distancia no superior a 1 m deltecho del local.

≥ 1.80 m

< 1m

< 1m

≥ 1.80 m

Chimenea

< 1m

≥ 1.80 m

Superficielibremínima100 cm2

Conducto colectivode ventilación tipoShunt

Superficie libremínima 100 cm2

6 Condiciones de ubicacióny conexión de aparatos a gas.

6.2 Evacuación de los productosde la combustión de aparatosa gas de circuito abierto

6.2-6

Exterior opatio deventilación

En estos sistemas de evacuación de aire viciadotipo 1, 2, 3 ó 4 mencionados, los aparatos a gaspara cocción pueden tener una campanaextractora situada encima de los quemadorescuya proyección vertical los cubra parcial ototalmente, siendo preferible que los cubratotalmente.

Tipo 4:

En los locales que disponen de aparatos a gas decircuito abierto que no necesitan estarconectados a conducto de evacuación y soncontiguos a galerías o terrazas que no tienen laconsideración de zona exterior, la salida de aireviciado podrá realizarse a través de la galería oterraza, pero en este caso deberá comunicarseobligatoriamente el local que contiene losmencionados aparatos a gas con el exterior o conun patio de ventilación mediante un conductoestanco que atraviese la galería o terraza.

< 1m

≥ 1.80 m

Puerta decomunicación

Superfícielibre≥100 cm2

Galeríacerrada

≥ 1.80 m

< 1m

Rejillao deflector

Superfícielibremínima100 cm2

Abertura en pared,puerta o ventana

Exterior opatio deventilación

Tipo 3:

A través de una abertura de superficie libremínima de 100 cm2 practicada en la partesuperior de una pared, puerta o ventana que déal exterior o a un patio de ventilación.

El borde inferior de la abertura deberá estarsituado a una distancia no inferior a 1,80 m delsuelo y a una distancia no superior a 1 m deltecho del local.

Las aberturas practicadas en las paredes, puertaso ventanas deberán protegerse con rejillas odeflectores fijos de forma que la superficie libresea igual o superior a la mínima establecida.Debe procurarse que la orientación de lasláminas de las rejillas favorezca la salida del aireviciado del local.

La superficie libre del conducto, o de susextremos si van protegidos con rejillas odeflectores fijos, debe ser igual o superior a lamínima exigida, según se hubiera adoptado eltipo 2 o el tipo 3 de sistema de evacuación delaire viciado si la galería hubiese tenido laconsideración de zona exterior. Al igual que enel caso anterior, debe procurarse que laorientación de las láminas de las rejillasfavorezca la salida del aire viciado del local.

Campanaextractora

Aparato agas paracocción

Sistema deevacuaciónde aireviciado (tipo1, 2, 3, ó 4)

6 Condiciones de ubicacióny conexión de aparatos a gas.

6.2 Evacuación de los productosde la combustión de aparatosa gas de circuito abierto

6.2-7

Tipo 5.

En los locales destinados a usos colectivos ocomerciales donde se encuentren instaladosaparatos de cocción y/o preparación de alimentosy bebidas de potencia nominal superior a 25.800kcal/h, la evacuación del aire viciado deberárealizarse mediante un conducto de secciónadecuada que tenga su inicio en una campanacolocada sobre los quemadores del aparatoconectada a una chimenea general del edificio o aun conducto individual que dé directamente alexterior a través de un techo o pared lateralteniendo en cuenta que la distancia vertical entrela base de la campana y el orificio terminal desalida del conducto sea superior a 2,5 m. Elorificio terminal de salida deberá estar protegidocontra la acción de la lluvia y el efecto regolfantedel viento con un deflector.

La eventual utilización de extractores mecánicosindividuales incorporados al sistema deevacuación, que no podrán conectarse a lachimenea general del edificio si no ha sidoexpresamente diseñada para ello, deberárealizarse asegurando que cuando el extractoresté parado quede una sección libre de paso de100 cm2, bien sea a través del extractor o bien através de una abertura suplementaria realizada atal efecto.

Aparato a gas para cocción y/opreparación de alimentos o bebidasPnom > 30 kW (25. 800 kcal/h)

Campana extractora(Si incorpora extractormecánico, ha de tener unasuperficie libre superior a100 cm2 cuando estáparado)

Salida por chimeneade sección adecuada

Salida directa al exteriorpor pared lateral otecho por conducto desección adecuada Campana extractora

(Si incorpora extractormecánico ha de tener unasuperficie libre superior a100 cm2 cuando estáparado)

Aparato a gas para cocción y/opreparación de alimentos o bebidasPnom > 30 kW (25. 800 kcal/h)

h > 2,5 m

Consideraciones generales

En todos los casos en que la evacuación seefectúe al exterior o a un patio de ventilación, lasaberturas de salida de aire viciado deberán estarsituadas a una distancia mínima de 0,40 m decualquier abertura de entrada de aire.

≥ 40 cm

≥ 40 cm

Ventana de local distintoal que se ubica el aparato

Salida deaire viciado

Entradade aire

6 Condiciones de ubicacióny conexión de aparatos a gas.

6.2 Evacuación de los productosde la combustión de aparatosa gas de circuito abierto

6.2-8

Excepción

Los locales que alojen únicamente aparatos decalefacción que utilicen directamente el calorgenerado y cuya potencia nominal no seasuperior a 4,7 kW (4.000 kcal/h), o siendo superioresté comprendida entre 4,7 y 7 kW (entre 4.000 y6.000 kcal/h), y el local tenga un volumen brutode más de 70 m3, no precisarán disponer deningún sistema de evacuación del aire viciado.

En locales cuyo volumen sea superior a 70 m3

tampoco precisan ningún sistema de evacuacióndel aire viciado los aparatos de calefacción degasto calorífico inferior o igual a 2,32 kW(2.000 kcal/h) por cada 25 m3 de volumen brutodel local.

En todos los casos, los aparatos deberán estarprovistos de dispositivos automáticos queimpidan la salida de gas en caso de extinción dela llama o no encendido de los quemadores ydisponer, además, de un dispositivo analizadorde atmósfera.

Volumen brutomínimo 8 m3

Aparato decalefacciónque utilizadirectamenteel calorgenerado

Si Pnom ≤ 4,7 kW (4.000 kcal/h),o 4,7 kW (4.000 kcal/h) ≤ Pnom ≤ 7 kW (6.000 kcal/h)o gasto calorífico ≤ 2, 32 kW/ 25 m3 local(2.000 kcal/h / 25 m3 local) y volumen bruto ≥ 70 m3,no necesita sistema de evacuación de aire viciado

6 Condiciones de ubicacióny conexión de aparatos a gas.

6.3 Entrada de aire para la combustiónde aparatos a gas de circuito abierto

6.3-1

Necesidad de unaentrada de aire

Los locales donde se instalen aparatos a gas decircuito abierto, necesitan disponer de unaentrada de aire, la cual debe cumplir una serie derequisitos mínimos para asegurar su correctofuncionamiento.

Las dimensiones de la entrada de aire necesariapara la combustión en los locales donde seencuentren instalados aparatos a gas de circuitoabierto, es función de la potencia nominal totalde los aparatos instalados en el mismo y delsistema de evacuación de los productos de lacombustión que utilicen dichos aparatos.

La entrada de aire puede realizarse a través de unconducto individual o colectivo, evitándose eneste caso los ángulos vivos en su trazado yreduciendo el número de cambios de dirección almínimo posible, o bien efectuarla directamenteen una pared, puerta o ventana, según el caso,del local.

La entrada de aire debe estar protegida por unarejilla o deflector y puede estar subdividida envarias aberturas situadas o no en la misma pared,puerta o ventana, según el caso, debiendo lasuperficie libre o la suma de superficies libres serigual o superior a la mínima necesaria. Debeprocurarse que la orientación de las láminas de larejilla favorezca la entrada de aire en el local.

La entrada de aire para la combustión deaparatos de circuito abierto podrá ser directa oindirecta.

Entrada de aire directapor conducto individualhorizontal

Entrada de aire directa

La entrada de aire directa es una aberturapermanente practicada en una pared, puerta oventana, según el caso, o bien un conducto,individual o colectivo, que comunicapermanentemente el local donde se hallan losaparatos con el exterior o con un patio deventilación.

Entrada de aire

Local en el que estánubicados los aparatosa gas

Entradadirectade aire

En caso de que la abertura deba situarse en lamisma pared que los muebles del local deberápracticarse una abertura en el zócalo de losmuebles lo más enfrente posible a la abertura dela pared.

Cuando la entrada de aire directa se efectúemediante conductos individuales, estos podránser horizontales o verticales, y en el caso deconductos verticales el sentido de circulación delaire podrá ser ascendente o descendente,debiendo quedar asegurada la circulación de airebien sea por tiro natural o por medio deventilador mecánico. Si el gas distribuido es másdenso que el aire, exclusivamente se podráutilizar el sentido ascendente.

6 Condiciones de ubicacióny conexión de aparatos a gas.

6.3 Entrada de aire para la combustiónde aparatos a gas de circuito abierto

6.3-2

Entrada de aire directapor conducto individualascendente

Cuando el gas suministrado sea más denso queel aire (por ejemplo el aire propanado) y el localen el que se encuentran instalados aparatos a gasde circuito abierto sea contiguo a una galería oterraza que tenga la consideración de zonaexterior, pero la superficie abierta no llegue alnivel del suelo, deberá existir una abertura conuna superficie libre mínima de 30 cm2 quecomunique la parte inferior de la galería o terrazacon el exterior o con un patio de ventilación,debiendo estar situado el borde superior de dichaabertura a una altura máxima respecto al suelode 30 cm. La entrada directa de aire en el localdeberá tener las dimensiones necesarias según eltipo de aparatos que se instalen.

Cuando el gas suministrado sea más denso queel aire (por ejemplo el aire propanado), lasentradas de aire serán necesariamente directas y,al igual que en otros casos en que se necesiteentrada directa de aire, como es el caso de queen el local se instalen aparatos a gas que nonecesiten estar conectados a conducto deevacuación de los productos de la combustión, elborde superior de la abertura de la entrada deaire deberá estar situado a una altura máximarespecto al suelo de 30 cm.

S ≥ 30 cm2

Superficieabiertano llegaal suelo

h ≤ 30 cm

Local con aparatosque utilizangas más densoque el aire

Aberturaadicional

Entradadirectade aire

Galería o terrazaconsiderada zona exterior

Entrada de aire directapor conducto individualdescendente

Sólo paragases menosdensosque el aire

Cuando la entrada de aire se efectúe mediante unconducto colectivo, exclusivamente se admite lacirculación de aire ascendente mediante unconducto tipo shunt invertido o similar.

Entradade airedirecta

Gas más densoque el aire oentrada de airenecesariamentedirecta

≤ 30 cm

6 Condiciones de ubicacióny conexión de aparatos a gas.

6.3 Entrada de aire para la combustiónde aparatos a gas de circuito abierto

6.3-3

Se entiende por entrada de aire indirecta en unlocal, aquella en la que el aire procede de otrolocal que tiene una entrada de aire directa y escontiguo al mismo o, como máximo, estáseparado de él por un pasillo o distribuidor.

Este local que posee la entrada de aire directa enningún caso puede ser un dormitorio o un cuartode baño, de ducha o de aseo.

La abertura que comunica los dos locales, o lasdos aberturas que comunican los dos locales siestán separados por un pasillo o distribuidor,debe tener, como mínimo, las dimensionesexigidas a la entrada de aire directa según el tipode aparatos a gas instalados.

Entrada deaire directa

Vista en planta

Local donde se instalanaparatos a gas de circuitoabierto

Entrada deaire directa

Pasillo o distribuidor

Vista en planta

Local donde se instalanaparatos a gas de circuitoabierto

Local que posee la entrada de aire directa (no puede serdormitorio, cuarto de baño, de ducha o de aseo)

Entrada de aire indirecta Dimensionado de laentrada de aire

La entrada de aire para la combustión, la cualdeberá ser preferentemente directa, o indirecta,en aquellos casos en los que no hay posibilidadde realizarla directa, su dimensionado es funcióndel tipo de aparatos a gas que se instalen en ellocal y de la potencia nominal de los mismos

Por lo tanto, el dimensionado de las entradas deaire dependerá, de si en el local se encuentraninstalados aparatos a gas de circuito abierto quenecesiten estar conectados a conducto deevacuación o que no lo necesiten, o de los dostipos, con las restricciones descritas en la ficha6.1, y de la suma de potencias nominales de cadatipo de aparato.

Local donde se instalanaparatos de circuito abiertoque necesitan estarconectados a conductode evacuación

≤ 30 cm

Altura limitada paragases más densosque el aire

Entrada de airedirecta oindirecta(necesariamentedirecta paragases másdensos que elaire)

Local en el que se encuentraninstalados exclusivamente aparatosa gas de circuito abierto quenecesitan estar conectados aconducto de evacuación

Las entradas de aire podrán ser directas oindirectas y sin limitación de altura con respectodel suelo aunque situadas por debajo de la parteinferior del aparato, a excepción de que el gasdistribuido sea más denso que el aire (porejemplo el aire propanado), en cuyo caso deberáser necesariamente directa, debiéndose situar laparte superior de la abertura de la entrada de airea una altura máxima respecto al suelo de 30 cm.

6 Condiciones de ubicacióny conexión de aparatos a gas.

6.3 Entrada de aire para la combustiónde aparatos a gas de circuito abierto

6.3-4

Exterioro patio deventilación

Evacuaciónaire viciado

Galeríao terrazacerrada

Entradade aireindirecta

Entradade aire directa

≤ 30 cm

En los locales en los que se instalenaparatos de calefacción que utilicendirectamente el calor generado y que nonecesiten estar conectados a conductos deevacuación de los productos de la combustión,tal como se indica en la ficha 6.1, donde laentrada indirecta de aire deberá mantenerse,como mínimo, por el espacio comprendidoentre el límite inferior de la puerta quecomunica con otro local y el suelo.

Aparato fijo decalefacción

Entrada de aireindirecta por elespacio comprendidoentre el límite inferiorde la puerta y el suelo

Las dimensiones de la entrada de aire para lacombustión en estos casos son las que se indicanen la tabla siguiente:

Potencia nominal Superficie libre

total instalada (Ptc)(1) de la abertura (S

ea)

en kW (kcal/h) en cm2

Ptc ≤ 25 (21.500) Sea ≥ 30

25 (21.500) < Ptc ≤ 70(60.200) Sea ≥ 70

Ptc > 70 (60.200) (*)

(*) Si Ptc se expresa en kW: Sea ≥ Ptc x 4,3

Si Ptc se expresa en kcal/h: Sea ≥ Ptc /200

(1) Ptc es la suma de las potencias nominales detodos los aparatos de circuito abierto quenecesitan estar conectados a conducto deevacuación instalados en el local.

Nota:

Si el volumen bruto del local donde seubica el aparato es inferior a 8 m3, la superfícielibre de la obertura (Sea) será como mínimode 100 cm2.

Las entradas de aire para la combustión deberán

ser directas, a excepción de los siguientes casosque podrán ser indirectas:

En los locales en los que se instalen aparatosdomésticos de cocción, la entrada de airepodrá ser indirecta cuando se realice a travésde una galería o terraza cerrada contigua allocal cocina, siempre que los productos de lacombustión se evacúen al exterior o a un patiode ventilación, a través de un conducto, conuna superficie libre igual o superior a lanecesaria que atraviese la galería o terrazacerrada o que conecte el local cocina con unachimenea individual o la general del edificio.En estos casos, tanto las aberturas del localcocina como de la galería o terraza cerrada,deberán tener su parte superior a una alturamáxima respecto del suelo de 30 cm.

Local en el que se encuentraninstalados exclusivamente aparatosa gas de circuito abierto que nonecesitan estar conectados aconducto de evacuación

6 Condiciones de ubicacióny conexión de aparatos a gas.

6.3 Entrada de aire para la combustiónde aparatos a gas de circuito abierto

6.3-5

Potencia nominal Superficie libre

total instalada (Ptnc

)(1) de la abertura (Sea

)

en kW (kcal/h) en cm2

Ptnc ≤ 70 (60.200) Sea ≥ 100

Ptnc > 70 (60.200) (*)

(*) Si Ptnc se expresa en kW: Sea ≥ Ptnc x 4,3

Si Ptnc se expresa en kcal/h: Sea ≥ Ptnc /200

Dimensionado de entrada de airepor conducto

Cuando la entrada de aire se efectúe por unconducto individual, además de evitarse almáximo los ángulos vivos en su trazado y dereducir el número de cambios de dirección almínimo posible, la superficie libre del conductodebe ser, como mínimo, la que se expresa en lassiguientes tablas:

El criterio de dimensionado de la entrada de airepara la combustión para los aparatos a gas queno necesitan estar conectados a conducto deevacuación, es el siguiente:

(1) Ptnc es la suma de las potencias nominales detodos los aparatos de circuito abiertoinstalados en el local que no necesitan estarconectados a conducto de evacuación.

Cuando el local esté destinado a usos colectivos ocomerciales en los que se instalen aparatos queno necesitan estar conectados a conducto deevacuación cuya potencia nominal simultáneapara usos de cocción y/o preparación dealimentos y/o bebidas sea superior a 30 kW(25.800 kcal/h), el dimensionado de la entrada deaire para la combustión, independientemente delsistema de evacuación del aire viciado que seutilice según los aparatos instalados, será funciónde la potencia total instalada de los aparatos noconectados (Ptnc), según la siguiente expresión:

Si Ptnc se expresa en kW: Sea(cm2) ≥ Ptnc x 4,3

Si Ptnc se expresa en kcal/h: Sea (cm2) ≥ Ptnc /200

Longitud del Factor de corrección

conducto (L) de la sección libre

en m de paso (Fc)

3 ≤ L ≤ 10 1,5

10 < L ≤ 26 2

26 ≤ L < 50 2,5

Potencia nominal Superficie libre

total instalada (Pt)(1) del conducto

en kW (kcal/h) (Seac

) en cm2

Hasta 2 cambiosde dirección

Pt(1) ≤ 70 (60.200) Seac ≥ 100

Psim(2) ≥ 30 (25.800) (*)

(local col. o com.Pt > 70 (60.200)

(*) Si Pt se expresa en kW: Seac ≥ Pt x 4,3 x Fc(3)

Si Pt se expresa en kcal/h: Seac ≥ Pt /200 x Fc(3)

Potencia nominal Superficie libre

total instalada (Pt)(1) del conducto

en kW (kcal/h) (Seac

) en cm2

Más de 2 cambiosde dirección

Pt(1) ≤ 70 (60.200) Seac ≥ 150

Psim(2) ≥ 30 (25.800) (*)

(local col. o com.)Pt > 70 (60.200)

(*) Si Pt se expresa en kW: Seac ≥ Pt x 4,3 x Fc(3)

Si Pt se expresa en kcal/h: Seac ≥ Pt /200 x Fc(3)

(1) Pt es la suma de potencias nominales de losaparatos a gas que necesitan estar conectadoso que no lo necesitan, según el caso,instalados en el local.

(2) Psim es la potencia simultánea de utilizaciónde aparatos a gas que no necesitan estarconectados a conducto de evacuación parausos de cocción y/o preparación de alimentosy/o bebidas instalados en un local destinado ausos colectivos o comerciales.

(3) Fc es un factor de corrección que incrementala sección libre del conducto en función de sulongitud, según la siguiente tabla:

6 Condiciones de ubicacióny conexión de aparatos a gas.

6.3 Entrada de aire para la combustiónde aparatos a gas de circuito abierto

6.3-6

Local en el que se encuentraninstalados aparatos a gas de circuitoabierto que necesitan estarconectados a conducto deevacuación y aparatos a gas decircuito abierto que no lo necesitan

Potencia nominal Superficie libre

total instalada (Ptcn

)(1) de la abertura (Sea

)

en kW (kcal/h) en cm2

Ptcn ≤ 70 (60.200) Sea ≥ 100 (2)

Ptcn > 70 (60.200) (*)

(*) Si Ptcn se expresa en kW: Sea ≥ Ptcn x 4,3

Si Ptcn se expresa en kcal/h: Sea ≥ Ptcn /200

El dimensionado de la entrada de aire cuandocoexistan aparatos a gas que necesitan estarconectados a conductos de evacuación yaparatos a gas que no lo necesitan, dependerádel uso a que esté destinado el local.

En locales destinados a usos domésticos en losque coexistan aparatos a gas de estos dos tipos,la superficie libre de entrada de aire dependeráde la potencia total instalada en el local, según seindica en la siguiente tabla:

Cuando la entrada se efectúe por conducto, sedeberá aumentar en 50 cm2 las exigencias desuperficie libre mínima.

En los locales destinados a usos colectivos ocomerciales en los que coexistan aparatos agas de circuito abierto que necesiten estarconectados a conducto de evacuación de losproductos de la combustión y aparatos a gasde circuito abierto que no lo necesiten, el criteriode dimensionado de la entrada de aire para lacombustión será la suma de dos valores, lasuperficie libre mínima correspondiente a losaparatos que necesitan estar conectados aconducto de evacuación y la superficie libremínima correspondiente a la suma de lanecesaria para cada uno de los aparatos que nonecesitan estar conectados a conducto deevacuación.

(1) Ptcn es la suma de las potencias nominalesde todos los aparatos de circuito abiertoque necesitan estar conectados a conductode evacuación y de todos los que no lonecesitan instalados en el local.

(2) Cuando alguno de los aparatos que coexistanen el local tenga una potencia nominalsuperior a 25 kW (21.500 kcal/h) y quenecesite estar conectado a un conducto deevacuación, la superfície libre mínima de laabertura deberá ser de 150 cm2.

6 Condiciones de ubicacióny conexión de aparatos a gas.

6.4 Condiciones de instalaciónde aparatos a gas de circuito estanco

6.4-1

Consideracionesgenerales

Entradade aire

Obligatoriamentepared

Exterior opatio deventilación

Aparato a gasde circuito estanco

Fijado a lapared

Exterior opatio deventilación

Salidaproductos dela combustión

Aparatode circuitoestanco

Local sin restricción alguna

Condicionesde instalación

Los aparatos a gas de circuito estanco deberánestar fijados a una pared o al suelo del localmediante un sistema de sujeción adecuado, deacuerdo con las instrucciones que para ello dé elfabricante del aparato.

Los locales donde se instalen aparatos a gas decircuito estanco deberán tener conectada laentrada de aire y la salida de los productos de lacombustión a conductos, individuales ocolectivos, especialmente diseñados para ello, obien tener, al menos, una pared que comuniquedirectamente con el exterior o con un patio deventilación para realizar la entrada de aire ysalida de productos de la combustión.

Cuando los conductos de entrada de aire y salidade productos de la combustión den directamenteal exterior o a un patio de ventilación, la salida alexterior del local sólo podrá hacerse a través delas paredes.

Los aparatos a gas de circuito estanco son losúnicos aparatos a gas que se pueden instalar encualquier tipo de local que cumpla los requisitosde instalación que más adelante se indican, yaque tanto la aportación del aire necesario para lacombustión como la evacuación de los productosde la combustión no tiene contacto alguno con ellocal donde se encuentran instalados, nonecesitando, por tanto, disponer de entrada deaire en el local.

6 Condiciones de ubicacióny conexión de aparatos a gas.

6.4 Condiciones de instalaciónde aparatos a gas de circuito estanco

6.4-2

Asimismo, cuando los aparatos de circuitoestanco realicen la toma de aire y/o la evacuaciónde los productos de la combustión de una galeríao terraza que tenga la consideración de espacioexterior, se procurará que al menos el conductode evacuación de los productos de la combustiónse prolongue hasta el límite de la mencionadasuperficie libre de la galería o terraza con elexterior, siempre que sea posible según lasinstrucciones del fabricante o la configuración dela galería o terraza.

En el caso de un aparato a gas de circuito estancoinstalado en un local situado en la planta baja amenos de 2,5 m del suelo, el cual evacúe losproductos de la combustión al exterior en la víapública, es conveniente que el conducto deentrada y salida de productos de la combustióny su correspondiente deflector no sobresalgande la línea de fachada, para lo cual es convenienterealizar un rebaje en el muro y colocar ademásuna rejilla de protección.

Exterior

Altura ≤ 2,5 m

Local situadoen planta baja

Conducto entrada aire/salidaproductos combustión, no debesobresalir de la línea de fachada Aparato

a gasde circuitoestanco

Rejilla deprotección

≥ 40 cm

Entrada de aire

Extremo finalconducto deevacuación deaparatos a gasde circuitoestanco

≥ 40 cm Salidade aireviciado

Ventana de un local distintoal que se ubica el aparato

Límitesuperficielibre conexterior opatio deventilación

Galería o terrazaconsiderada zona exterior

Aparato a gasde circuito estanco

Conducto de toma de airey/o evacuación de los productosde la combustión

El extremo final del conducto de evacuaciónde los productos de la combustión deberá estarsituado a una distancia mínima de 40 cm decualquier abertura destinada a la ventilación delocales (entrada de aire o salida de aire viciado)o puerta o ventana de un local distinto del quese encuentren instalados los aparatos a gas.

6 Condiciones de ubicacióny conexión de aparatos a gas.

6.4 Condiciones de instalaciónde aparatos a gas de circuito estanco

6.4-3

Conductos colectivosde entrada de airey salida de productosde la combustión

Es conveniente que en el local donde se instalenaparatos de circuito estanco exista un conductoúnico que desemboque por encima de la cubiertadel edificio, al que se conecten todos los aparatosde circuito estanco que se encuentren en lavertical de ese local, que disponga de laaportación necesaria de aire y que sea capaz deevacuar los productos de la combustión de todoslos aparatos de circuito estanco a él conectados.

Existen, básicamente, tres modalidades deconstrucción de este conducto colectivo paraconectar aparatos a gas de circuito estanco,el U-DUCT, el SE-DUCT y los conductosconcéntricos, y su empleo no está limitado ni porel número de pisos del edificio ni por la potenciade los aparatos a él conectados.

U-DUCT:La aportación de aire se realiza por conductodesde la parte superior del edificio hasta la base,asciende de nuevo alimentando a los aparatos

Aportaciónde aire

Aparato a gasde circuitoestanco

Esquema U-DUCT Esquema Conductos Concéntricos

Conducto de evacuaciónde los productos dela combustión

Conducto deaportación de airepara la combustión

Aportaciónde aire

Aparato a gasde circuitoestanco

Aportaciónde aire

Esquema SE-DUCT

SE-DUCT:La aportación de aire se realiza por conductodesde la base del edificio, ascendiendodirectamente y alimentando a los aparatos.

Conductos Concéntricos:La aportación de aire se realiza por el conductoexterior y la evacuación de los productos dela combustión por el interior.

6 Condiciones de ubicacióny conexión de aparatos a gas.

6.5 Condiciones especiales para laubicación de aparatos a gas de circuitoabierto en edificios ya construidos

6.5-1

Consideracionesgenerales

Condiciones especialespara locales de volumenbruto inferior a 8 m3 enel que se instalenaparatos no conectados

En edificios ya construidos, se podrá admitir quelos locales donde se instalen aparatos a gas decircuito abierto que no necesitan estarconectados a conducto de evacuación tengan unvolumen bruto mínimo comprendido entre 6 m3 y8 m3, pero deberá incrementarse en un 20% comomínimo el dimensionado de las entradas de airepara la combustión de los aparatos de circuitoabierto instalados en el local, que necesiten o noestar conectados a conducto de evacuación.

Cuando en un edificio ya construido se realiceuna nueva instalación de gas, se intentarácumplir con todos los requisitos que se indicanen las fichas 6.1, 6.2, 6.3 y 6.4.

Sin embargo, cuando por razones de la estructuray configuración de los edificios ya construidos nopudieran cumplirse todos los requisitos deinstalación de los aparatos a gas de circuitoabierto en las viviendas, se permitirán unascondiciones especiales sustitutorias deinstalación de los mismos menos restrictivas, queson las que más adelante se indican.

Si en un edificio ya construido tampoco sepueden cumplir las citadas condicionesespeciales de instalación, no podrá instalarse elaparato o los aparatos a gas de circuito abiertocuya instalación no las cumpla, debiendo instalaraparatos de circuito estanco que cumplan lamisma función.

Volumen brutolocal mín 6 m3

6 m3 ≤ V bruto ≤ 8m3

Sup ent. aire+ 20% mín(aparatos conectadosy no conectados)

Condiciones especialespara los patios deventilación

En edificios ya construidos, se podrán admitirpatios de ventilación para realizar la aportaciónde aire y la evacuación de los productos de lacombustión, cuya superficie en planta sea comomínimo de 3 m2, siendo el lado menor comomínimo de 1 m.

Si la parte superior está cubierta, deberá existiruna superficie lateral de comunicación abiertacon el exterior de 1 m2 si tienen la entrada de aireen su parte inferior con una superficie libremínima de 300 cm2. En el caso de que nodispongan de dicha entrada de aire, la superficielateral mínima será de 3 m2 para patios consección transversal hasta 12 m2 y del 25% de lasección transversal para patios que la tengansuperior a 12 m2.

En el caso de que no se cumplan a la vez lascondiciones de superfície mínima en planta de3 m2 y lado menor como mínimo 1 m, se admitirátambién que se produzca un tiro continuo en elpatio de ventilación mediante una abertura oconducto en la parte inferior de dicho patio conuna superficie libre mínima de 300 cm2 paraproducir una entrada directa de aire que asegureuna adecuada renovación del aire.

6 Condiciones de ubicacióny conexión de aparatos a gas.

6.5 Condiciones especiales para laubicación de aparatos a gas de circuitoabierto en edificios ya construidos

6.5-2

≤ 1,20 m

Entrada de aire directa delexterior o de un patio deventilación (excepcionalmentesi no se puede realizar enuna pared o puerta que déal exterior o a un patiode ventilación)

Unico aparato a gasinstalado en el local(encimera sin horno)

Ubicación de la entradade aire directa delocales que contenganexclusivamente unaparato de cocción

Cuando un local que dé directamente al exterior oa un patio de ventilación contenga un aparato agas de cocción, tipo encimera sin horno, queutilice un gas menos denso que el aire, y en lasparedes interiores que lo configuran no se puedarealizar una entrada directa de aire, ya sea por suespesor o por razones constructivas, y nodisponga de una puerta en las citadas paredesque dan al exterior o a un patio de ventilación,excepcionalmente se podrá realizar una entradadirecta de aire en una ventana que dé al exterioro a un patio de ventilación, siempre que eldimensionado de dicha entrada de aire sea eladecuado según la potencia del aparato decocción y el borde inferior de la aberturapracticada en la ventana esté como máximo a 1,2m del suelo del local.

Local dondese ubicanaparatos agas

Lado menor≥ 1m

Si está cubierto:

Superficie lateral ≥ 3 m2 si St ≤ 12 m2

Superficie lateral ≥ 0,25 x St si St > 12 m2

SeccióntransversalSt ≥ 3 m2

Patio deventilación

Aportación de aire(Sup. libre ≥ 300 cm2)

Superficielateral ≥ 1 m2

Patio de ventilación enedificio ya construidoen el que no secumplen a la vez lasexigenciasde superficie y cotamínima de lado menor

6 Condiciones de ubicacióny conexión de aparatos a gas.

6.5 Condiciones especiales para laubicación de aparatos a gas de circuitoabierto en edificios ya construidos

6.5-3

La base de la campana del cortatiro podrá estarsituada a una distancia inferior a 1,80 m del suelo,pero el conducto de evacuación deberá estarconectado a una chimenea o conducto, individualo colectivo, que disponga de un orificiosuplementario con una sección libre no inferior a50 cm2, estando situada la parte superior de dichoorificio suplementario a una distancia superior a 5cm por debajo del empalme del conducto deevacuación a la chimenea o conducto, y la parteinferior de dicho orificio suplementario a unadistancia no inferior a 1,80 m del suelo y nosuperior a 1 m del techo del local.

Condiciones especialespara la evacuación delaire viciado

En edificios ya construidos, la evacuación del aireviciado producido por aparatos a gas de circuitoabierto que no necesitan estar conectados aconducto de evacuación, además de poderrealizarse por los sistemas descritos en la ficha6.2 (sistemas de evacuación TIPO 1, TIPO 2, TIPO3 y TIPO 4), pueden realizarse excepcionalmentepor los siguientes sistemas:

Tipo 6Si el único aparato a gas de circuito abierto noconectado a conducto de evacuación existente enel local es una cocina que dispone de unacampana que la cubre totalmente, podráevacuarse el aire viciado a través de un orificio de100 cm2, situado en el interior de la campana ounido a ella mediante un conducto, quecomunique con una chimenea o conducto,individual o colectivo, con el exterior o con unpatio de ventilación, pudiendo estar en este casoel borde inferior de dicho orificio a una distanciainferior a 1,80 m del suelo o a más de 1 m deltecho del local.

La citada campana, que debe cubrir totalmente elaparato de cocción, puede disponer de unextractor mecánico individual, pero no podráestar conectado a un conducto o chimeneageneral si no ha sido diseñada especialmentepara ello. En este caso, el extractor mecánicodebe dejar una superficie libre de paso de 80 cm2

estando parado, no permitiéndose aquellosextractores que disponen de filtros o mallastupidas en su entrada.

(1) Sección libre ≥ 100 cm2

(≥ 80 cm2 si dispone deextractor mecánico)

Puedeser mayorde 1m

Puedeser menorde 1,80 m

Conducto individualo colectivo, exterior opatio de ventilación

(1)

Unico aparato a gas que nonecesita estar conectado aconducto de evacuaciónexistente en el local

Con campana cuyaproyección vertical cubratotalmente la cocina

Tipo 7Si coexisten en el mismo local aparatos a gas decircuito abierto que necesitan estar conectados aconductos de evacuación y aparatos que no lonecesitan, la evacuación del aire viciado producidopor los aparatos que no necesitan estar conectadospodrá efectuarse a través de algún cortatirodispuesto en aparatos de circuito abierto quenecesiten estar conectados a conducto deevacuación de los productos de la combustión,siempre que se cumplan las siguientes condiciones: La sección libre del conducto de evacuación

sea de 100 cm2. La base de la campana del cortatiro esté

situada a una distancia no inferior a 1,80 m delsuelo y no superior a 1 m del techo del local.

Conductoindividualo colectivo,exterioro patio deventilación

Sección ≥ 100 cm2

≥ 0,20 m

≥ 1,80 m

h

> 5 cm< 1 m

≥ 1,80 m

(1)(1) Sección ≥ 50 cm2

cuando h esmenor de 1,80 m

6 Condiciones de ubicacióny conexión de aparatos a gas.

6.6 Condiciones de conexiónde los aparatos a gasa la instalación receptora

6.6-1

Como ya se ha mencionado anteriormente, todoslos aparatos a gas que se conecten a unainstalación individual deberán cumplir con lasdisposiciones y reglamentos que les sean deaplicación, en particular el Reglamento deAparatos que Utilizan Gas como Combustible,y estar debidamente homologados por elorganismo competente.

Al realizar la conexión y puesta en marcha de losaparatos a gas, el agente de puesta en marcha(Servicios Técnicos del fabricante, EmpresaInstaladora o Empresa Suministradora) debecomprobar que están preparados para utilizarel tipo de gas que se va a suministrar.

Aparato a gas decircuito estanco

Debe estar inmovilizado

Aparato a gas decircuito abiertoque necesita estarconectado aconductode evacuación

Debe estar inmovilizado

Instalación de losaparatos a gas

Los aparatos a gas se instalarán de acuerdo conlas instrucciones que para ello dé el fabricantedel mismo, teniendo en cuenta, según suscaracterísticas, lo siguiente:

Todos los aparatos de circuito abierto quenecesiten estar conectados a conducto deevacuación y todos los aparatos de circuitoestanco deberán estar instalados fijos al muroque los soporta o al suelo.

La proyección vertical del quemador decualquier aparato de circuito abierto, situado amás altura que los quemadores de un aparatode cocción, deberá guardar una distanciamínima de 0,40 m con aquél, medida entre laspartes más próximas de los quemadores.Cuando se trate de un aparato de circuitoestanco, esta distancia podrá reducirse a 20 cm.Cuando esta distancia no pueda respetarse,deberá intercalarse una pantalla protectora dematerial incombustible que impida que losproductos de la combustión o vaporesprocedentes del aparato de cocción puedanafectar al correcto funcionamiento del otroaparato a gas.

Los aparatos de producción de agua calientesanitaria o para calefacción podrán alojarse pormotivos decorativos en el interior de mueblesque tengan las siguientes características:

- Si el aparato dispone de aberturas frontales olaterales entre la carcasa del aparato y elmueble deberá existir una separación mínimade 5 cm. Si esta distancia no pudierarespetarse, el mueble deberá tener enfrentadaa la abertura del aparato, otra similar.

- En cualquier caso, el mueble que lo contienedeberá estar descubierto tanto por su parteinferior como en la superior. Se admitirá, sinembargo, que en muebles que no sólo seutilicen para alojar el aparato a gas y lleguenhasta el suelo, no estén abiertos por su parteinferior, pero deberán tener una abertura paraentrada de aire situada a la altura de la parteinferior del aparato.

6 Condiciones de ubicacióny conexión de aparatos a gas.

6.6 Condiciones de conexiónde los aparatos a gasa la instalación receptora

6.6-2

≥ 40 cm entreproyección verticalde quemadores

Convenienteproteger

Tubode gas

Pantalla deprotección

≥ 40 cm entreproyección verticalde quemadores

Si la instalación de gas discurre por detrás delos aparatos de cocción o detrás de laproyección vertical de los quemadores, esconveniente dotar a los tubos de gas de unaprotección adecuada.

En un edificio ya construido en el que elcontador de gas deba ubicarse inevitablementeen el interior de la vivienda disponiendoautorización por escrito de la Empresa

Cuando estas distancias no puedan respetarse,deberá intercalarse una pantalla protectora dematerial incombustible que cubra totalmente laproyección lateral del contador de gas.

0,40 m cuando se trate de aparatos de

cocción (cocinas y hornos)

< 0,20 m

Pantallade protección

< 0,40 m

Pantallade protección

≥ 0,20 m

0,20 m cuando se trate de calentadores de

agua y calderas de calefacción.

≥ 0,40 m

Suministradora y no se instale en el interior deun armario, la distancia mínima entre lasproyecciones verticales del contador y de unaparato a gas serán las siguientes:

6 Condiciones de ubicacióny conexión de aparatos a gas.

6.6 Condiciones de conexiónde los aparatos a gasa la instalación receptora

6.6-3

Conexión de losaparatos a gas a lainstalación receptora

La conexión de un aparato a gas a la instalaciónreceptora es el tramo de conduccióncomprendido entre la llave de conexión deaparato y el aparato a gas.

La conexión de un aparato a gas no forma parte

de la instalación receptora.

La conexión de un aparato a gas puede ser rígida,semirrígida o flexible en función del tipo deaparato que ha de conectarse a la instalaciónreceptora.

A continuación se indican las características ycondiciones que han de cumplir los tres tipos deconexión del aparato a gas de la instalaciónreceptora, es decir, la conexión rígida, laconexión semirrígida, y la conexión flexible.

Conexión rígida: mismas característicasque la tubería de las instalaciones receptoras

(cobre, acero, o acero inoxidable)

Conexión rígida

La conexión rígida está formada por tramos detubería que tienen las mismas características quelas tuberías utilizadas para construir la instalaciónindividual y los mismos métodos de unión.

Por lo tanto, la conexión rígida puede ser deacero, acero inoxidable o cobre con unionessoldadas, siguiendo para su construcción losmismos criterios de instalación que para lostramos de la instalación individual.

La unión a la instalación individual, es decir a lallave de conexión de aparato, y al propio aparatose realizará, preferentemente, mediante enlacepor junta plana.

Se procurará que la longitud de la conexión delaparato a la instalación individual sea lo máscorta posible, habiendo instalado la llave deconexión de aparato lo más cerca posible de éstemanteniendo su operatividad.

LLavede conexiónde aparato

Instalaciónreceptora

LLave de mando delaparato a gas (no debeconfundirse con la llavede conexión de aparato)

Conexión del aparatoa gas a la instalaciónreceptora(NO FORMA PARTEDE LA INSTALACIONRECEPTORA)

Conexión semirrígida

La conexión semirrígida está formada por untubo de acero inoxidable corrugado, con enlacesmecánicos en sus extremos que puede adoptarformas diferentes al ser sometido a flexión.

Por lo tanto, a través de la conexión semirrígidase enlaza directamente la llave de conexión deaparato y el propio aparato, no existiendo másuniones que la unión a la llave de conexión deaparato y la del propio aparato.

6 Condiciones de ubicacióny conexión de aparatos a gas.

6.6 Condiciones de conexiónde los aparatos a gasa la instalación receptora

6.6-4

Este tubo de acero inoxidable corrugado conenlaces mecánicos debe cumplir lo dispuesto enla norma UNE 60.713, y sus enlaces mecánicosdeben ser por rosca gas, macho o hembra, o porjunta plana, pero al menos uno de ellos ha de serenlace por junta plana.

Conexión semirrígida (acero inoxidable corrugado)

Conexión flexible

La conexión flexible está formada por un tuboespirometálico o de acero inoxidable corrugado,provisto de una funda que le da gran flexibilidad,y de enlaces roscados en sus extremos, noadmitiéndose enlaces por junta plana,disponiendo, además, de un enchufe deseguridad instalado en la pieza base del enlaceroscado que se conecta a la instalaciónindividual, que interrumpe el paso de gas cuandose desprende el citado tubo.

La conexión flexible se conecta directamente alaparato a gas y puede estar conectadadirectamente o no a la llave de conexión deaparato. Si no se conecta directamente a la llavede conexión de aparato, el tramo de conduccióncomprendido entre ésta y el enlace roscado deltubo flexible será de conexión rígida.

Las conexiones flexibles, estén formadas portubo espirometálico o por un tubo de aceroinoxidable corrugado, deben cumplirgenéricamente lo dispuesto en la norma UNE60.715 Parte 0.

Las conexiones flexibles formadas por tubosespirometálicos con enchufe de seguridad yenlaces roscados deben cumplir lo dispuesto enla norma UNE 60.715 Parte 1.

Las conexiones flexibles formadas por tubos deacero inoxidable corrugado con enchufe deseguridad y enlaces roscados deben cumplir lodispuesto en la norma UNE 60.715 Parte 2.

Conexiónal aparatoa gas

Conexióna instalaciónreceptora

Tubos flexibles de elastómero con armadura y enlaces mecánicosmóviles de aparatos a gas de uso colectivo o comercial

(UNE 60.712)

Tubo flexible de elastómero con armadura externa

Para quemadores móviles de aparatos a gas deuso colectivo o comercial puede utilizarse laconexión flexible de tubo de elastómero conarmadura, interna o externa, y con enlacesmecánicos en sus extremos, debiendo cumplir lodispuesto en la norma UNE 60.712.

Tubo flexible de aceroinoxidable corrugadocon enchufe de seguridad(UNE 60.715 Parte 2)

Tubo flexible de elastómero con armadura interna

Tubo flexible espirometálicocon enchufe de seguridad(UNE 60.715 Parte 1)

Conexiónal aparatoa gas

Conexióna instalaciónreceptora

6 Condiciones de ubicacióny conexión de aparatos a gas.

6.6 Condiciones de conexiónde los aparatos a gasa la instalación receptora

6.6-5

La longitud de la conexión flexible será la mínimaimprescindible, y en ningún caso será superior a1,50 m, a excepción de los aparatos móviles decalefacción, en los que no podrá superar los0,60 m.

Las conexiones flexibles formadas por tubosespirometálicos o tubos de elastómero conarmadura, deberán quedar conveniente colocadasde manera que no puedan en ningún caso entraren contacto con las partes calientes del aparato agas al que alimentan, que sean fácilmenteaccesibles, que no puedan quedar en modoalguno bajo la acción de las llamas o de losproductos de combustión producidos por elaparato y sin obstruir la salida de los mismos.

En caso de que esto no fuera posible, sólo podráinstalarse con conexión flexible formada por tuboflexible de acero inoxidable,

En consecuencia, dichas conexiones flexibles,formadas por tubos espirometálicos o tubos deelastómero con armadura, no podrán cruzar pordetrás de los aparatos de cocción, a excepción deaquellos aparatos que dispongan de aislamientotérmico en la parte posterior, y esto se hayacertificado en los ensayos de calentamientopropios de la homologación del mismo y así lohaga constar el fabricante del aparato en lasinstrucciones de montaje.

Según la consideración de movilidad, losaparatos a gas se clasifican en aparatos a gasconsiderados fijos y aparatos a gas consideradosmóviles.

Las conexiones flexibles formadas por tubo flexible espirometálicoo de elastómero con armadura no pueden cruzar por detrás de losaparatos de cocción si éstos no disponen de aislamiento térmicoen la parte posterior

Instalaciónreceptora

Llave deconexión deaparato

Conexiónflexible de tuboespirometálico ode elastómerocon armaduracruzando la partetrasera del horno

Parte traseradel horno

NO

6 Condiciones de ubicacióny conexión de aparatos a gas.

6.6 Condiciones de conexiónde los aparatos a gasa la instalación receptora

6.6-6

Aparatos a gas considerados fijos

Tienen la consideración de aparatos a gas fijostodos aquellos que deban quedar inmovilizadosuna vez realizada su instalación, y en particularlos siguientes:

Los aparatos a gas de circuito abierto quenecesitan estar conectados a conducto deevacuación de los productos de la combustión.

Los aparatos a gas de circuito estanco. Los aparatos fijos de calefacción. Los aparatos de cocción cuando deban quedar

inmovilizados (normalmente aparatos decocción para usos colectivos o comerciales).

Los aparatos a gas encastrables, como puedenser las encimeras convencionales ovitrocerámicas, los hornos independientes, etc.

Los aparatos a gas considerados fijos siempre se

conectarán a la instalación receptora mediante

conexión rígida o semirrígida.

Calentadores y calderas de calefacción

Radiadores murales de circuito estanco

Ejemplos de aparatos a a gas considerados fijos.Conexión rígida o semirrígida

Aparatos fijos decalefacción

Encimera convencionalencastrable

Horno independienteencastrable

Encimera vitrocerámicaencastrable

6 Condiciones de ubicacióny conexión de aparatos a gas.

6.6 Condiciones de conexiónde los aparatos a gasa la instalación receptora

6.6-7

Aparatos a gas consideradosmóviles

Tienen la consideración de aparatos a gasmóviles todos los aparatos que seandesplazables, es decir, que no estén fijados a unapared o al suelo, y los accionados mediantemotor, y en particular los siguientes:

Aparatos de cocción desplazables. Aparatos móviles de calefacción. Aparatos de lavar o secar ropa. Lavavajillas que incorporen quemador a gas. Neveras por absorción.

Los aparatos a gas considerados móviles siempre

se conectarán a la instalación receptora mediante

conexión flexible

Lavavajillas

Cocina-hornodesplazable

Ejemplos de aparatos a gas considerados móviles.Conexión flexible.

Secadoras y lavadorasde ropa Neveras por absorción

77.1. Prueba de estanquidad

de instalaciones receptoras

7.2. Prueba de estanquidad

de instalaciones receptoras conectadas

a redes en media presión B

7.3. Prueba de estanquidad

de instalaciones receptoras conectadas

a redes en media presión A

7.4. Prueba de estanquidad

de instalaciones receptoras conectadas

a redes en baja presión

Ensayosy verificaciones

7.1 Prueba de estanquidadde instalaciones receptoras

7 Ensayos y verificaciones

7.1-1

Consideracionesgenerales

Todas las instalaciones receptoras una vezconstruidas y con anterioridad a su puesta endisposición de servicio por parte de la EmpresaSuministradora, deberán someterse a una pruebade estanquidad, debiendo su resultado sersatisfactorio, es decir, no debe detectarse fugaalguna.

Esta prueba de estanquidad se realizará en todoslos tramos que componen la instalaciónreceptora, es decir, desde la llave de acometida,excluida ésta, hasta las llaves de conexión deaparato, incluidas éstas, y siempre antes deocultar, enterrar o empotrar las tuberías.

Siempre que en una instalación receptora existantramos alimentados a diferentes presiones, encada tramo se aplicarán los criterios establecidospara el rango de presión de servicio quecorresponda en función del esquema deinstalación, tal como se indica en el módulo 2.

Esta prueba de estanquidad deberá ser realizadapor la Empresa Instaladora utilizando como fluidode prueba aire o gas inerte, estando prohibido el

uso del gas de suministro o de cualquier otro tipo

de gas o líquido.

La prueba de estanquidad no incluye a losconjuntos de regulación, reguladores deabonado, válvulas de seguridad por defecto depresión y contadores, por lo que éstos deberánaislarse mediante llaves de corte o desmontarsede la instalación, colocando los correspondientespuentes o tapones extremos.

Asimismo, la prueba de estanquidad tampocoincluye los aparatos a gas, ni su conexión a lainstalación receptora, estén conectados o no a lamisma.

Si la prueba de estanquidad se realizaconjuntamente con la puesta en disposición deservicio que realiza la Empresa Suministradora,podrá realizarse con los conjuntos de regulación,reguladores de abonado, válvulas de seguridadpor defecto de presión y contadores montados,siguiendo el priocedimiento establecido por laEmpresa Suministradora para efectuar estaprueba.

Con anterioridad a la realización de la prueba deestanquidad, deberá asegurarse que están cerradaslas llaves que delimitan la parte de instalación aensayar, colocados los puentes y tapones extremosnecesarios y, además, que se encuentran abiertas lasllaves intermedias.

Para alcanzar el nivel de presión necesario en el tramoa probar, deberá conectarse en un punto del mismo,generalmente a través de una llave, la de entrada delcontador, del regulador, etc, el dispositivo adecuadopara inyectar aire o gas inerte, controlando su presiónmediante el elemento de medida adecuado al rangode presión de la prueba, inyectando el aire o el gasinerte hasta alcanzar el nivel de presión necesariopara realizar la prueba según la presión de serviciodel tramo.

Una vez alcanzado el nivel de presión necesario parala realización de la prueba de estanquidad, se dejatranscurrir el tiempo preciso para que se estabilicela temperatura y se toma lectura de la presión queindica el elemento de medida, comenzando en estemomento el período de ensayo.

Paralelamente, se maniobrarán las llaves intermediaspara verificar su estanquidad con relación al exterior,tanto en su posición de abiertas como en su posiciónde cerradas.

Una vez pasado el período de ensayo, intentando quedurante este período la temperatura se mantenga lo másestable posible, se tomará de nuevo lectura de la presiónen el aparato de medida y se comparará con la lecturainicial, dándose como correcta la prueba si no se observadisminución de la presión en el período de ensayo.

En el supuesto de que la prueba de estanquidad nodé un resultado satisfactorio, es decir, que seobservara una disminución de presión, deberánlocalizarse las posibles fugas utilizando agua jabonosao un producto similar, corregirse las mismas y repetirla prueba de estanquidad.

Si se observaran variaciones de la presión y seintuyera que puedan ser debidas a variaciones de latemperatura, deberá repetirse la prueba en horas enlas que se prevea que no se producirán estasvariaciones. En el supuesto de que esto no seaposible, se registrará la temperatura del fluido deprueba, aire o gas inerte, a lo largo de la misma,evaluando al final su posible repercusión.

Tanto el nivel de presión de la prueba como el tiempodel ensayo dependen de la presión de servicio deltramo, y se indican a continuación.

7 Ensayos y verificaciones 7.1 Prueba de estanquidadde instalaciones receptoras

7.1-2

Prueba de estanquidadpara tramos en mediapresión B

La prueba de estanquidad para los tramos deinstalación receptora en media presión B deberárealizarse a una presión efectiva (o relativa)mínima de 5 bar, la cual deberá ser verificada através de un manómetro con fondo de escala nosuperior a 10 bar y resolución mínima de 0,1 bar.

La duración de la prueba de estanquidad será de1 hora contada a partir de la estabilización de lapresión en el tramo, pudiéndose reducir a 1/2hora cuando la longitud del mismo sea inferior a10 m.

Para considerar correcta la prueba deestanquidad, no deben observarse variaciones dela presión en toda la duración de la prueba.

Prueba de estanquidadpara tramos en mediapresión A

La prueba de estanquidad para los tramos deinstalación receptora alimentados en mediapresión A, debe realizarse a una presión efectiva(o relativa) que depende del tipo de instalaciónreceptora.

Para los tramos en media presión A eninstalaciones receptoras conectadas a redes enmedia presión A, tal como se indica en la ficha2.2, y los tramos en media presión A de lasinstalaciones receptoras polivalentes para GLP ygas natural, tal como se indica en la ficha 2.1, laprueba de estanquidad se realizará a una presiónefectiva (o relativa) mínima de 1 bar, la cualdeberá ser verificada a través de un manómetrocon fondo de escala no superior a 2,5 bar yresolución mínima de 0,05 bar.

Para los tramos en media presión A eninstalaciones receptoras conectadas a redes enmedia presión B, que son las instalacionesreceptoras en fincas plurifamiliares indicadas enla ficha 2.1, la prueba de estanquidad se realizaráa una presión efectiva (o relativa) mínima de150 mbar, la cual deberá ser verificada,preferentemente, mediante un manómetro decolumna de agua capaz de medir 1.500 mm cda,equivalente a 150 mbar.

La duración de la prueba de estanquidad enambos casos será de 15 minutos contados apartir de la estabilización de la presión en eltramo.

Para considerar correcta la prueba deestanquidad, no deben observarse variaciones dela presión en toda la duración de la prueba.

7.1 Prueba de estanquidadde instalaciones receptoras

7 Ensayos y verificaciones

7.1-3

Prueba de estanquidadpara tramos en bajapresión

La prueba de estanquidad para los tramos deinstalación receptora alimentados en baja presióndebe realizarse a una presión efectiva (o relativa)mínima de 50 mbar, la cual deberá ser verificada,preferentemente, mediante un manómetro decolumna de agua capaz de medir 500 mm cda,equivalente a 50 mbar.

La duración de la prueba de estanquidad será,como mínimo, de 10 minutos si la longitud deltramo es igual o inferior a 10 m, o de 15 minutossi la longitud es superior a 10 m, contados ambosa partir de la estabilización de la presión en eltramo.

Para considerar correcta la prueba deestanquidad, no deben observarse variaciones dela presión a lo largo de toda la prueba.

Verificación de laestanquidad dereguladores, válvulasde seguridad ycontadores

La estanquidad de las uniones y de los elementosy accesorios que componen los conjuntos deregulación, los reguladores de abonado, lasválvulas de seguridad por defecto de presión ylos contadores, se verificará a la presión deservicio una vez haya concluidosatisfactoriamente la prueba de estanquidad de lainstalación receptora y con anterioridad a lapuesta en disposición de servicio por parte de laEmpresa Suministradora.

Las posibles fugas se detectarán mediante aguajabonosa, o producto similar, o mediante undetector de gas adecuado si la verificación larealiza la Empresa Suministradora con el gas desuministro.

En las fichas 7.2, 7.3 y 7.4, se muestran lascondiciones de realización de la prueba deestanquidad según la tipología de lasinstalaciones receptoras.

7.2 Prueba de estanquidad de instalacionesreceptoras alimentadas desde redesen media presión B

7 Ensayos y verificaciones

7.2-1

Esquema del tramo enmedia presión B

Diseño tipo para armario deregulación situado en fachada oazotea con llave de acometida en víapública

Red

Distribución

MPB

Llavede acometidaen vía pública

A

Acometida interior Instalación común (plurifamiliares)

Instalación individual (colectivos o comerciales)

NOTA: Si la acometida interior es aérea ovisitable, el tramo a probar es el A-B, y si esenterrada, el tramo a probar es el A'-B, yaque en este último caso la prueba deestanquidad del tramo A-A' la realizará laEmpresa Suministradora.

Presión efectiva Duración mínimaTramo mínima L≤10m L>10m

A-BA'-B 5 bar 1/2 h 1 h

B

A'

Llavede edificio

Tramos en MPB

Conjuntode regulación

7 Ensayos y verificaciones 7.2 Prueba de estanquidad de instalacionesreceptoras alimentadas desde redesen media presión B

7.2-2

Instalaciones receptorasen viviendas unifamiliaresaisladas o adosadas

Tramos en MPB

Tramos en BP

Conjunto deregulación A-6o A-10 unifamiliar(incluyen contador)

Presión deregulación22 mbar

Límitepropiedad

Llaves de conexiónde aparato

Límitevivienda

Llave devivienda

A

B

B B

Presión efectiva Duración mínimaTramo mínima L≤10m L>10m

A-B 50 mbar 10 min 15 min

7.2 Prueba de estanquidad de instalacionesreceptoras alimentadas desde redesen media presión B

7 Ensayos y verificaciones

7.2-3

Instalaciones receptorasen fincas bifamiliareso en viviendas unifamiliaresadosadas (compartenarmario de regulación)

Límitepropiedad

Llaves de conexiónde aparato

Tramos en MPB

Tramos en BP

Conjunto deregulación A-10bifamiliar(incluye contadores)

Presiónde regulación22 mbar

A

Límitevivienda

Llave devivienda

B

B B

B

B B

Presión efectiva Duración mínimaTramo mínima L≤10m L>10m

A-B 50 mbar 10 min 15 min

7 Ensayos y verificaciones 7.2 Prueba de estanquidad de instalacionesreceptoras alimentadas desde redesen media presión B

7.2-4

Instalaciones receptorasen fincas plurifamiliarescon contadorescentralizados

Instalación comúnInstalación individual (hasta llaves deconexión de aparato, incluidas éstas)

Conjunto deregulaciónA-25 ó A-50

Presiónde regulación55 mbar

Tramos en MPB

Tramos en MPA

Tramos en BP

Llave deabonado

A

B

B

B

B

C

C

C

Llave devivienda

Límite devivienda

D D

D Llaves deconexiónde aparato

D D

D

D D

D

Presión efectiva Duración mínimaTramo mínima L≤10m L>10m

A-B 150 mbar 15 min

B-C Regulador de abonado y contador (desmontados)

C-D 50 mbar 10 min 15 min

NOTA: Si la prueba de estanquidad se realizaconjuntamente con la puesta en disposición deservicio que realiza la Empresa Suministradora,podrá realizarse con los conjuntos de regulación,reguladores de abonado, válvulas de seguridadpor defecto de presión y contadores montados,siguiendo el procedimiento establecido por laEmpresa Suministradora para efectuar estaprueba.

7.2 Prueba de estanquidad de instalacionesreceptoras alimentadas desde redesen media presión B

7 Ensayos y verificaciones

7.2-5

Conjunto deregulaciónA-25 ó A-50

Presiónde regulación55 mbar

Tramos en MPB

Tramos en MPA

Tramos en BP

Instalaciones receptorasen fincas plurifamiliarescon contadores envivienda

Sólo en aquellos edificios yaconstruidos en los que no puedencentralizarse los contadores

Instalación individual (hasta llaves deconexión de aparato, incluidas éstas)Instalación común

Llave deabonado

Límite devivienda

Llave devivienda

A

CB

B C

B C

D D

D Llaves deconexiónde aparato

D D

D

D D

D

Presión efectiva Duración mínimaTramo mínima L≤10m L>10m

A-B 150 mbar 15 min

B-C Regulador de abonado y contador (desmontados)

C-D 50 mbar 10 min 15 min

NOTA: Si la prueba de estanquidad se realizaconjuntamente con la puesta en disposición deservicio que realiza la Empresa Suministradora,podrá realizarse con los conjuntos de regulación,reguladores de abonado, válvulas de seguridadpor defecto de presión y contadores montados,siguiendo el procedimiento establecido por laEmpresa Suministradora para efectuar estaprueba.

7 Ensayos y verificaciones 7.2 Prueba de estanquidad de instalacionesreceptoras alimentadas desde redesen media presión B

7.2-6

Instalaciones receptorasen locales destinadosa usos colectivoso comerciales

Presión efectiva Duración mínimaTramo mínima L≤10m L>10m

A-B 50 mbar 10 min 15 min

NOTA: Si la prueba de estanquidad se realizaconjuntamente con la puesta en disposición deservicio que realiza la Empresa Suministradora,podrá realizarse con los conjuntos de regulación,reguladores de abonado, válvulas de seguridadpor defecto de presión y contadores montados,siguiendo el procedimiento establecido por laEmpresa Suministradora para efectuar estaprueba.

Tramos en MPB

Tramos en BP

Llaves deconexión de aparato

Puentede contador

Llave delocal privado

A

B

B B

Límite delocal privado

Conjuntode regulaciónA-6, A-10 unifamiliar,A-25, A-50 ó A-100

Presiónde regulación22 mbar

7.2 Prueba de estanquidad de instalacionesreceptoras alimentadas desde redesen media presión B

7 Ensayos y verificaciones

7.2-7

Instalaciones receptorasen fincas plurifamiliares,polivalentes para GLPy gas natural

Exclusivamente para aquellasinstalaciones que inicialmente, y deforma transitoria, se suministran conGLP

Tramos en MPB

Tramos en MPA

Tramos en BP

Instalación individual (hasta llaves deconexión de aparato, incluidas éstas)Instalación común

D

Conjunto de regulacióny centralización de contadores

Conjunto deregulaciónA-25

Presiónde regulación150 mbar

Llavede abonado

Puentede contador

Llave deentrada alregulador deabonado

Límite devivienda

B C

B C

B C

Llave devivienda D

D Llaves deconexiónde aparato

D D

D

D D

D

A

Presión efectiva Duración mínimaTramo mínima L≤10m L>10m

A-B 1 bar 15 min

B-C Regulador de abonado (desmontado)

C-D 50 mbar 10 min 15 min

NOTAS:(A) Este tipo de esquema de instalaciones se

aplicará en zonas donde se suministreinicialmente GLP.

(B) Si la prueba de estanquidad se realizaconjuntamente con la puesta en disposición deservicio que realiza la Empresa Suministradora,podrá realizarse con los conjuntos de regulación,reguladores de abonado, válvulas de seguridadpor defecto de presión y contadores montados,siguiendo el procedimiento establecido por laEmpresa Suministradora para efectuar estaprueba.

7.3 Prueba de estanquidad de instalacionesreceptoras alimentadas desde redesen media presión A

7 Ensayos y verificaciones

7.3-1

Llaves deconexión de aparato

Llave deacometida

Instalaciones receptorasen viviendas unifamiliaresaisladas o adosadas

Tramos en MPA

Tramos en BP

Red

Distribución

MPA

A

C

C

B

Llave devivienda

Límite devivienda

Límite depropiedad

Presión efectiva Duración mínimaTramo mínima L≤10m L>10m

A-B 1 bar 15 min

B-C Regulador de abonado y contador (desmontados)

C-D 50 mbar 10 min 15 min

D

D D

NOTA: Si la prueba de estanquidad se realizaconjuntamente con la puesta en disposición deservicio que realiza la Empresa Suministradora,podrá realizarse con los conjuntos de regulación,reguladores de abonado, válvulas de seguridadpor defecto de presión y contadores montados,siguiendo el procedimiento establecido por laEmpresa Suministradora para efectuar estaprueba.

7 Ensayos y verificaciones 7.3 Prueba de estanquidad de instalacionesreceptoras alimentadas desde redesen media presión A

7.3-2

Instalaciones receptorasen fincas plurifamiliarescon contadorescentralizados

Llave deabonado

Tramos en MPA

Tramos en BP

Red

Distribución

MPA

Acometida interiorInstalación individual (hasta llavesde conexión de aparato, incluidas éstas)Instalación común

Llave deacometida

A

A'

Llave devivienda

D Llaves deconexión deaparato

D D

D

D D

D

D D

B C

CB

B C

B

Límite devivienda

Presión efectiva Duración mínimaTramo mínima L≤10m L>10m

A-BA'-B 1 bar 15 min

B-C Regulador de abonado y contador (desmontados)

C-D 50 mbar 10 min 15 min

NOTAS:(A) Si la acometida interior es aérea o visitable, el

tramo a probar es el A-B, y si es enterrada, eltramo a probar es el A'-B, ya que en esteúltimo caso la prueba de estanquidad deltramo A-A' la realizará la EmpresaSuministradora.

(B) Si la prueba de estanquidad se realizaconjuntamente con la puesta en disposición deservicio que realiza la Empresa Suministradora,podrá realizarse con los conjuntos deregulación, reguladores de abonado, válvulasde seguridad por defecto de presión ycontadores montados, siguiendo elprocedimiento establecido por la EmpresaSuministradora para efectuar esta prueba.

7.3 Prueba de estanquidad de instalacionesreceptoras alimentadas desde redesen media presión A

7 Ensayos y verificaciones

7.3-3

Instalaciones receptorasen fincas plurifamiliarescon contadores envivienda

Sólo en aquellos edificios yaconstruidos en los que no puedencentralizarse los contadores

Presión efectiva Duración mínimaTramo mínima L≤10m L>10m

A-BA'-B 1 bar 15 min

B-C Regulador de abonado y contador (desmontados)

C-D 50 mbar 10 min 15 min

NOTAS:(A) Si la acometida interior es aérea o visitable, el

tramo a probar es el A-B, y si es enterrada, eltramo a probar es el A'-B, ya que en esteúltimo caso la prueba de estanquidad deltramo A-A' la realizará la EmpresaSuministradora.

(B) Si la prueba de estanquidad se realizaconjuntamente con la puesta en disposición deservicio que realiza la Empresa Suministradora,podrá realizarse con los conjuntos deregulación, reguladores de abonado, válvulasde seguridad por defecto de presión ycontadores montados, siguiendo elprocedimiento establecido por la EmpresaSuministradora para efectuar esta prueba.

Tramos en MPA

Tramos en BP

Red

Distribución

MPALlave de

acometida

Instalación comúnAcometida interiorInstalación individual (hasta llavesde conexión de aparato, incluidas éstas)

D

AA'

Llave devivienda

CB

CB

CB

D

Llaves deconexiónde aparato

D

Límite devivienda

Llave deabonado

D D

D

D D

D

7 Ensayos y verificaciones 7.3 Prueba de estanquidad de instalacionesreceptoras alimentadas desde redesen media presión A

7.3-4

Instalaciones receptorasen locales destinadosa usos colectivoso comerciales

Presión efectiva Duración mínimaTramo mínima L≤10m L>10m

A-B 1 bar 15 min

B-C Regulador de abonado y V.S. mín (desmontados)

C-D 50 mbar 10 min 15 min

Red

Distribución

MPA

Tramos en MPA

Tramos en BP

Llaves de conexiónde aparato

Llavede localprivado

Límitede localprivado

Puentede contador

Llave deacometida

A

D

D

NOTA: Si la prueba de estanquidad se realizaconjuntamente con la puesta en disposición deservicio que realiza la EmpresaSuministradora, podrá realizarse con losconjuntos de regulación, reguladores deabonado, válvulas de seguridad por defecto depresión y contadores montados, siguiendo elprocedimiento establecido por la EmpresaSuministradora para efectuar esta prueba.

B C

7.4 Prueba de estanquidad de instalacionesreceptoras alimentadas desde redesen baja presión

7 Ensayos y verificaciones

7.4-1

Instalaciones receptorasen viviendas unifamiliaresaisladas o adosadas

NOTAS:(A) Consultar con la Empresa Suministradora la

necesidad de instalar la válvula de seguridadpor defecto de presión.

(B) Si la prueba de estanquidad se realizaconjuntamente con la puesta en disposiciónde servicio que realiza la EmpresaSuministradora, podrá realizarse con losconjuntos de regulación, reguladores deabonado, válvulas de seguridad por defecto depresión y contadores montados, siguiendo elprocedimiento establecido por la EmpresaSuministradora para efectuar esta prueba.

Presión efectiva Duración mínimaTramo mínima L≤10m L>10m

A-B 50 mbar 10 min 15 min

Tramos en BP

Red

Distribución

BP

Llave deacometida

Llaves de conexiónde aparato

Puentede contadory V.S. min.

Límite depropiedad

Llave devivienda

Límite devivienda B B

B

A

7 Ensayos y verificaciones 7.4 Prueba de estanquidad de instalacionesreceptoras alimentadas desde redesen baja presión

7.4-2

NOTAS:(A) Si la acometida interior es aérea o

visitable, el tramo a probar es el A-B, y si esenterrada, el tramo a probar es el A'-B, yaque en este último caso la prueba deestanquidad del tramo A-A' la realizará laEmpresa Suministradora.

(B) Consultar con la Empresa Suministradora lanecesidad de instalar la válvula deseguridad por defecto de presión.

(C) Si la prueba de estanquidad se realizaconjuntamente con la puesta en disposiciónde servicio que realiza la EmpresaSuministradora, podrá realizarse con losconjuntos de regulación, reguladores deabonado, válvulas de seguridad por defectode presión y contadores montados, siguiendoel procedimiento establecido por la EmpresaSuministradora para efectuar esta prueba.

Tramos en BP

Llave deabonado

Llave deacometida

Red

distribución

BP

Acometida interior Instalación comúnInstalación individual (hasta llavesde conexión de aparato, incluidas éstas)

Puente decontadory V.S. min

Llave devivienda

B

B

B

B

B

B

B

B

B

A

A'

Llaves deconexiónde aparato

Límite devivenda

Instalaciones receptorasen fincas plurifamiliarescon contadorescentralizados

Presión efectiva Duración mínimaTramo mínima L≤10m L>10m

A-BA'-B 50 mbar 10 min 15 min

7.4 Prueba de estanquidad de instalacionesreceptoras alimentadas desde redesen baja presión

7 Ensayos y verificaciones

7.4-3

Instalaciones receptorasen fincas plurifamiliarescon contadoresen vivienda

Sólo en aquellos edificios yaconstruidos en los que no puedencentralizarse los contadores

Red

Distribución

BPLlave de

acometida

Acometida interior Instalación comúnInstalación individual (hasta llavesde conexión de aparato, incluidas éstas)

Tramos en BP

Puente decontadory V.S. min

A

B B

B

B B

B

B B

B

Llave deabonado

Límite devivienda

Llave devivienda

A'

Llavesde conexiónde aparato

NOTAS:(A) Si la acometida interior es aérea o

visitable, el tramo a probar es el A-B, y si esenterrada, el tramo a probar es el A'-B, yaque en este último caso la prueba deestanquidad del tramo A-A' la realizarála Empresa Suministradora.

(B) Consultar con la Empresa Suministradorala necesidad de instalar la válvula deseguridad por defecto de presión.

(C) Si la prueba de estanquidad se realizaconjuntamente con la puesta en disposiciónde servicio que realiza la EmpresaSuministradora, podrá realizarse con losconjuntos de regulación, reguladores deabonado, válvulas de seguridad por defectode presión y contadores montados, siguiendoel procedimiento establecido por la EmpresaSuministradora para efectuar esta prueba.

Presión efectiva Duración mínimaTramo mínima L≤10m L>10m

A-BA'-B 50 mbar 10 min 15 min

7 Ensayos y verificaciones 7.4 Prueba de estanquidad de instalacionesreceptoras alimentadas desde redesen baja presión

7.4-4

Instalaciones receptorasen locales destinadosa usos colectivoso comerciales

NOTAS:(A) Consultar con la Empresa Suministradora la

necesidad de instalar la válvula de seguridadpor defecto de presión.

(B) Si la prueba de estanquidad se realizaconjuntamente con la puesta en disposición deservicio que realiza la Empresa Suministradora,podrá realizarse con los conjuntos deregulación, reguladores de abonado, válvulasde seguridad por defecto de presióny contadores montados, siguiendo elprocedimiento establecido por la EmpresaSuministradora para efectuar esta prueba.

Presión efectiva Duración mínimaTramo mínima L≤10m L>10m

A-B 50 mbar 10 min 15 min

Red

Distribución

BP

Llave deacometida

Llaves de conexiónde aparato

Tramos en BP

Puentede V.S. min

Puentede contador

Límitede localprivado

B

B B

Llavede localprivado

A

88.1. Clasificación de las instalaciones

en base a la documentación técnica

que generan

8.2. Certificado de acometida interior

en edificio habitado

8.3. Certificado de instalación común

en edificio habitado

8.4. Certificado de instalación individual

en edificio habitado

Documentacióntécnica

8 Documentación técnica 8.1 Clasificación de las instalacionesen base a la documentación técnicaque generan

8.1-1

Consideracionesgenerales

A la hora de diseñar y construir y antes de poneren servicio una instalación receptora de gas, hade generarse una determinada documentacióntécnica que refleje las características ycondicionantes legales de la misma.

En función del tipo de instalación receptora y dela potencia de utilización simultánea de la misma,la documentación técnica que debe elaborarseantes de la construcción o ampliación de unainstalación receptora es diferente.

Las instalaciones receptoras se clasifican, en basea la documentación técnica que han de generar,en instalaciones receptoras que no necesitan unproyecto técnico específico y las instalacionesreceptoras que sí lo necesitan.

Este tipo de instalaciones receptoras puedediseñarlas y construirlas una Empresa InstaladoraGAS (EG) con las siguientes limitaciones:

Instalaciones receptorasque no necesitanproyecto técnicoespecífico

Las instalaciones receptoras que para suconstrucción o ampliación no necesitan unproyecto técnico específico son las siguientes:

- Las instalaciones receptoras individualescuya potencia nominal de utilizaciónsimultánea sea inferior o igual a 70 kW(60.200 kcal/h).

- Las instalaciones receptoras comunes cuyapotencia nominal de utilización simultáneasea inferior o igual a 700 kW (602.000 kcal/h)

- Las acometidas interiores cuya potencianominal de utilización sea inferior o igual a700 kW (602.000 kcal/h).

- Categoría EG-I, sólo media presión A o bajapresión para uso doméstico en el interior delas viviendas, y además, que no suponga unatransformación de la instalación y losaparatos por un cambio de gas.

- Categoría EG-II, todo tipo de instalacionesreceptoras excepto las acometidas interioresenterradas.

- Categoría EG-III, sin limitaciones.

- Categoría EG-IV, sin limitaciones.

Cuando se trate de una acometida interior,la Empresa Instaladora deberá enviar a laEmpresa Suministradora tres ejemplares delcorrespondiente certificado de acometida interior,cuyo modelo y bases de cumplimentación semuestra en la ficha 8.2, y el croquis de dichaacometida interior, especificando con la necesariaclaridad su trazado, el material de los tramos, sulongitud, los diámetros de las conducciones, losaccesorios instalados, los caudales previstos encada tramo y los esquemas necesarios paradefinir la instalación.

Cuando se trate de una instalación receptoracomún, la Empresa Instaladora deberá enviar a laEmpresa Suministradora tres ejemplares delcorrespondiente certificado de instalación común,cuyo modelo y bases de cumplimentación semuestran en la ficha 8.3, y el croquis de dichainstalación común, especificando con la necesariaclaridad su trazado, el material de los tramos, sulongitud, los diámetros de las conducciones, losaccesorios instalados, los elementos deregulación y seguridad, los caudales previstos encada tramo y los esquemas necesarios paradefinir la instalación.

8 Documentación técnica 8.1 Clasificación de las instalacionesen base a la documentación técnicaque generan

8.1-2

Cuando se trate de instalaciones individuales, laEmpresa Instaladora deberá enviar a la EmpresaSuministradora, para cada una de lasinstalaciones individuales, tres ejemplares delcertificado de instalación individual, cuyo modeloy bases de cumplimentación se muestran en laficha 8.4, y el croquis de la instalación individual,especificando con la necesaria claridad sutrazado, el material de los tramos, su longitud, losdiámetros de las conducciones, los accesoriosinstalados, los elementos de regulación yseguridad, los elementos de medida y control, losaparatos a gas previstos con sus caudalesmáximos nominales y los esquemas necesariospara definir la instalación.

8 Documentación técnica 8.1 Clasificación de las instalacionesen base a la documentación técnicaque generan

8.1-3

Instalaciones receptorasque necesitan proyectotécnico específico

Las instalaciones receptoras que para suconstrucción o ampliación necesitan un proyectotécnico específico son las siguientes:

- Instalaciones receptoras individualescuya potencia nominal de utilizaciónsimultánea sea superior a 70 kW (60.200 kcal/h)

- Instalaciones receptoras comunes cuyapotencia nominal de utilización simultáneasea superior a 700 kW (602.000 kcal/h).

- Acometidas interiores cuya potencianominal de utilización sea superior a700 kW (602.000 kcal/h).

- Las ampliaciones de una instalaciónindividual, de una instalación común o deuna acometida interior, que no necesitabanproyecto técnico específico pero que lapotencia de utilización simultánea una vezrealizada la ampliación supere los valoresmencionados anteriormente. En estos casos,el proyecto técnico específico debe realizarsede toda la instalación, no sólo de laampliación.

- Aquellas instalaciones receptoras que por susespeciales características precisen proyectode acuerdo con los reglamentos técnicos envigor.

Las instalaciones receptoras que necesitan unproyecto técnico específico para su ejecución oampliación, no requerirán autorizaciónadministrativa, salvo en los casos en que así loprescriben los reglamentos en vigor.

Este tipo de instalaciones receptoras debe diseñarlasun técnico titulado, quién llevará la dirección de laobra, y construirlas una Empresa Instaladora GAScategoría EG-II, EG-III o EG-IV, con las limitacionesque cada categoría de Empresa Instaladora impone

Al igual que para las instalaciones receptoras queno necesitan proyecto técnico específico, cuandoen el diseño de la instalación receptora se prevea laexistencia de una acometida interior enterrada,debe ponerse en conocimiento de la EmpresaSuministradora para programar la construcción dedichos tramos.

El interesado, o persona autorizada, deberápresentar en el órgano territorial competente elproyecto específico de la instalación de gas,redactado y firmado por el técnico tituladocompetente y visado por el correspondienteColegio Oficial, que dará trámite al citadoproyecto.

En el proyecto técnico específico de la instalaciónreceptora de gas deberán figurar, además decuantas descripciones, cálculos y planos seannecesarios para definirla y, por tanto, construirla,aquellas recomendaciones e instruccionesnecesarias para el buen funcionamiento,mantenimiento y revisión de la instalaciónproyectada.

La ejecución del montaje, pruebas e inspeccionesreglamentarias de estas instalacionescorresponde a una Empresa Instaladora, y debellevarse a cabo de acuerdo con el proyectoespecífico de la instalación. Dicha ejecución serárealizada por Instaladores Autorizados, bajo elcontrol y responsabilidad del técnico tituladoDirector de Obra de la instalación receptora degas.

Una vez realizada la instalación y efectuadas laspruebas e inspecciones reglamentarias y siempreantes de realizar la puesta en disposición deservicio, será necesario que el interesado opersona autorizada presente al órgano territorialcompetente un certificado de dirección yterminación de obra, suscrito por el técnicotitulado que la ha llevado a cabo y visado por elColegio Profesional correspondiente.

Deberá presentarse original y tres copias dedicho certificado de dirección y terminación deobra, que una vez diligenciadas por el órganoterritorial quedarán en poder del interesado,siendo sus destinatarios el técnico titulado, elpropietario de la instalación y la EmpresaSuministradora.

8 Documentación técnica 8.1 Clasificación de las instalacionesen base a la documentación técnicaque generan

8.1-4

En este certificado de dirección y terminación deobra se hará constar expresamente que lainstalación se ha ejecutado de acuerdo con elproyecto técnico específico registrado en elórgano territorial competente, y que cumple contodos los requisitos exigidos en lareglamentación técnica vigente. Asimismo, seharán constar los resultados de las pruebas yreconocimientos de carácter general o parcial aque hubiera dado lugar, así como, en su caso, lasvariaciones de detalle que el director técnico hayarealizado sobre el proyecto primitivo.

Se deberá presentar a la Empresa Suministradorauna copia diligenciada del certificado de direccióny terminación de la obra, así como, según el caso,tres ejemplares del certificado de acometidainterior aérea, de la instalación común o de cadauna de las instalaciones individuales, cuyosmodelos y bases de cumplimentación semuestran en las fichas 8.2, 8.3 y 8.4.

8 Documentación técnica 8.2 Certificado de acometidainterior en edificio habitado

8.2-1

identificativo de la misma, así como loscorrespondientes a su categoría (EG-II, EG-III oEG-IV), y a la entidad expedidora, donde seanotará el nombre de los Servicios de Industriade la Comunidad Autónoma correspondiente.

Segundo bloque: Instalador Autorizado

En este bloque se solicitan:

- Nombre del Instalador Autorizado

- Número del carné de Instalador Autorizado

- Categoría

- Entidad expedidora

Debe ser cumplimentado por el InstaladorAutorizado y tienen especial importancia losdatos correspondientes al número de carnéidentificativo del instalador, así como la categoría(IG-II, IG-III o IG-IV), y a la entidad expedidora,donde se anotará el nombre de los Servicios deIndustria de la Comunidad Autónomacorrespondiente.

Tercer bloque: Declara

La primera información que se solicita es si laacometida interior se ha realizado nueva, se hamodificado o se ha ampliado, tachándose lo queno proceda.

A continuación se solicitan los siguientes datos:

- Dirección de la propiedad

- Potencia nominal de utilización simultáneade la instalación (ver ficha 4.1)

- Número de instalaciones comunes a lasque alimenta

En este bloque se solicita, además, marcar con unaspa en (1) si el trazado de la acometida interiores aéreo o con un aspa en (2) si el trazado de lamisma es enterrado.

Consideracionesgenerales

El certificado de acometida interior en edificiohabitado, cuyo modelo se muestra al final de lapresente ficha 8.2, sólo se realizará en aquelloscasos en que exista acometida interior.

Este certificado es un documento impreso por lasdos caras que contiene una serie de bloques deinformación que han de cumplimentarsedebidamente por la Empresa Instaladora para serentregado a la Empresa Suministradora, la cualuna vez ha realizado las comprobacionesreglamentarias necesarias, realizará la puesta endisposición de servicio.

Cumplimentación delanverso del certificado

El anverso del certificado de acometida interioren edificio habitado está compuesto por cuatrobloques, describiéndose a continuación las basesde su cumplimentación.

Primer bloque: Empresa Instaladora

En este bloque se solicitan:

- Nombre de la Empresa Instaladora

- Categoría

- Dirección

- Número de registro

- Entidad expedidora

Debe ser cumplimentado por la EmpresaInstaladora y tienen especial importancia losdatos correspondientes al número de registro

8 Documentación técnica 8.2 Certificado de acometidainterior en edificio habitado

8.2-2

Cuarto bloque: Acompaña

En este cuarto bloque se ha de señalar con unaspa la información que acompaña al certificadode acometida interior.

Las Empresas Instaladoras han de marcarsiempre el apartado relativo al croquis de laacometida interior y si la instalación necesitaproyecto técnico específico, así como el apartadocorrespondiente al certificado de dirección yterminación de la obra.

Los otros dos apartados son relativos aacometidas interiores enterradas, las cuales lasconstruyen las Empresas Suministradoras, por loque no deben ser cumplimentados por lasEmpresas Instaladoras.

A continuación se solicita la fecha, firma delInstalador Autorizado y Sello de la EmpresaInstaladora.

Cumplimentación dereverso del certificado

El reverso del certificado de acometida interior enedificios habitados está destinado a sercumplimentado por la Empresa Suministradora ypor el propietario o representante de la fincadonde se realiza la instalación, por lo que no hade ser cumplimentado por la EmpresaInstaladora.

8 Documentación técnica 8.2 Certificado de acometidainterior en edificio habitado

8.2-3

Certificado de instalación de gas

INSTALACIÓN ACOMETIDA INTERIOR EN EDIFICIO HABITADO

Empresa instaladora

Nombre ..................................................................................................................................................................

categoría ....................................... ,dirección ......................................................................................................

número de Registro ............................ ,expedido por ........................................................................................

...................................................................................... ,

Instalador autorizado

Nombre ..................................................................................................................................................................

con carné de instalador autorizado número .......................................................................................................

categoría ....................................... , expedido por ..............................................................................................

...................................................................................... ,

DECLARA; Haber realizado / modificado / ampliado la acometida interior siguiente:

Dirección: Calle ........................................................................................ , número ...............

Población ..................................................................................................................................

Potencia nominal de utilización simultánea de la instalación .............................................

Número de instalaciones comunes que alimenta ................................................................

(1) Que siendo su trazado aéreo la misma ha sido efectuada de acuerdo con las NormasBásicas de Instalaciones de Gas en Edificios Habitados y demás normativas vigentesque le sean de aplicación y que se han realizado con resultado satisfactorio laspruebas de estanquidad que las mismas prevén.

(2) Que siendo su trazado enterrado, la misma ha sido efectuada de acuerdo con elReglamento de Redes y Acometidas y demás normativas vigentes que le sean deaplicación y que se han realizado con resultado satisfactorio las pruebas deestanquidad que los mismos prevén.

Y acompaña:

- Croquis de la acometida interior ................................................................................................... (1)

- Certificado de dirección y terminación de la obra de la instalación de gas ............................... (1) ó (2)

- Plano con detalle de la situación de la acometida interior en planta y alzado .......................... (2)

- Derecho de servidumbre de paso permanente de la acometida interior enterradaen favor de la Empresa Suministradora ....................................................................................... (2)

Fecha Firma Sello de la Empresa

ANVERSO

8 Documentación técnica 8.2 Certificado de acometidainterior en edificio habitado

8.2-4

Empresa suministradora

Don ........................................................................................................................................................................ ,

en representación de la Empresa ....................................................................................................................... ,

domiciliada en ...................................................................................................................................................... ,

DECLARA: Que en el día de hoy ha comprobado que la instalación, en sus partes visibles,cumple la normativa que le es de aplicación según su trazado, que es estanca al gasa la presión de suministro y que los dispositivos de maniobra funcionancorrectamente, quedando la instalación en disposición de servicio.

Fecha Firma Sello de la Empresa

Usuario o en su representación

Don ........................................................................................................................................................................ ,

documento nacional de indentidad .................................................................................................................... ,

Dirección ............................................................................................................................................................... ,

en representación de ........................................................................................................................................... ,

DECLARA: Que en el día de hoy queda enterado de que la acometida interior de referencia está endisposición de servicio y de su responsabilidad en el buen uso y mantenimientoposterior de la misma.

Fecha Firma

Las menciones a las Normas Básicas han sido sustituidas por el Reglamento de Instalaciones

de gas aprobado por el R. D. 1853/93 de 22 de Octubre

REVERSO

8 Documentación técnica 8.3 Certificado de instalacióncomún en edificio habitado

8.3-1

Consideracionesgenerales

El certificado de instalación común en edificiohabitado, cuyo modelo se muestra al final de lapresente ficha 8.3, sólo se realizará en aquelloscasos en que exista una instalación receptoraplurifamiliar.

Este certificado es un documento impreso por lasdos caras que contiene una serie de bloques deinformación que han de cumplimentarsedebidamente por la Empresa Instaladora para serentregado a la Empresa Suministradora, la cualuna vez ha realizado las comprobacionesreglamentarias necesarias, realizará la puesta endisposición de servicio.

identificativo de la misma, así como loscorrespondientes a su categoría (EG-II, EG-III oEG-IV), y a la entidad expedidora, donde seanotará el nombre de los Servicios de Industriade la Comunidad Autónoma correspondiente.

Segundo bloque: Instalador Autorizado

En este bloque se solicitan:

- Nombre del Instalador Autorizado

- Número del carné de Instalador Autorizado

- Categoría

- Entidad expedidora

Debe ser cumplimentado por el InstaladorAutorizado y tienen especial importancia losdatos correspondientes al número de carnéidentificativo del instalador, así como la categoría(IG-II, IG-III o IG-IV), y a la entidad expedidora,donde se anotará el nombre de los Servicios deIndustria de la Comunidad Autónomacorrespondiente.

Cumplimentación delanverso del certificado

El anverso del certificado de instalación comúnen edificio habitado está compuesto por cuatrobloques, describiéndose a continuación las basesde su cumplimentación.

Primer bloque: Empresa Instaladora

En este bloque se solicitan:

- Nombre de la Empresa Instaladora

- Categoría

- Dirección

- Número de registro

- Entidad expedidora

Debe ser cumplimentado por la EmpresaInstaladora y tienen especial importancia losdatos correspondientes al número de registro

Tercer bloque: Declara

La primera información que se solicita es si lainstalación común se ha realizado nueva, se hamodificado o se ha ampliado, tachándose lo queno proceda.

A continuación se solicitan los siguientes datos:

- Dirección de la propiedad

- Potencia nominal de utilización simultáneade la instalación (ver ficha 4.1)

- Número de instalaciones individuales a lasque alimenta

8 Documentación técnica 8.3 Certificado de instalacióncomún en edificio habitado

8.3-2

Cuarto bloque: Acompaña

En este cuarto bloque se ha de señalar con unaspa la información que acompaña al certificadode instalación común.

Las Empresas Instaladoras han de marcarsiempre el apartado relativo al croquis de lainstalación común y si la instalación necesitaproyecto técnico específico, así como el apartadocorrespondiente al certificado de dirección yterminación de la obra.

Si se da el caso de que existen tramos enterradosen la instalación común que no los realiza laEmpresa Instaladora, podrá cumplimentarse laúltima línea de este bloque con la siguienteinformación:

LA INSTALACIÓN SE INICIA EN EL PUNTO I

Este punto "I" coincidirá con el inicio de laactividad de la Empresa Instaladora y deberáseñalarlo en el croquis de la instalación común.

A continuación se solicita la fecha, firma delInstalador Autorizado y Sello de la EmpresaInstaladora.

Cumplimentación dereverso del certificado

El reverso del certificado de instalación común enedificios habitados está destinado a sercumplimentado por la Empresa Suministradora ypor el propietario o representante de la fincadonde se realiza la instalación, por lo que no hade ser cumplimentado por la EmpresaInstaladora.

8 Documentación técnica 8.3 Certificado de instalacióncomún en edificio habitado

8.3-3

Certificado de instalación de gas

INSTALACIÓN COMÚN EN EDIFICIO HABITADO

Empresa instaladora

Nombre ..................................................................................................................................................................

categoría ....................................... ,dirección ......................................................................................................

número de Registro ............................ ,expedido por ........................................................................................

...................................................................................... ,

Instalador autorizado

Nombre ..................................................................................................................................................................

con carné de instalador autorizado número .......................................................................................................

categoría ....................................... , expedido por ..............................................................................................

...................................................................................... ,

DECLARA; Haber realizado / modificado / ampliado la instalación siguiente:

Dirección: Calle ........................................................................................ , número ...............

Población ..................................................................................................................................

Potencia nominal de utilización simultánea de la instalación .............................................

Número de instalaciones individuales que alimenta ...........................................................

Que la misma ha sido efectuada de acuerdo con las Normas Básicas de Instalacionesde Gas en Edificios Habitados y demás normativas vigentes que le sean de aplicación,y que se han realizado con resultado satisfactorio las pruebas de estanquidad que lasmismas prevén.

Y acompaña:

- Croquis de la instalación común ..............................................................................................................

- Certificado de dirección y terminación de la obra de la instalación de gas ..........................................

.....................................................................................................................................................................

Fecha Firma Sello de la Empresa

ANVERSO

8 Documentación técnica 8.3 Certificado de instalacióncomún en edificio habitado

8.3-4

Empresa suministradora

Don ........................................................................................................................................................................ ,

en representación de la Empresa ....................................................................................................................... ,

domiciliada en ...................................................................................................................................................... ,

DECLARA: Que en el día de hoy ha comprobado que la instalación de referencia, en sus partesvisibles, cumple las Normas Básicas de Instalaciones de Gas en Edificios Habitados,tanto en materiales como en ventilación, que es estanca al gas a la presión desuministro y que los dispositivos de maniobra funcionan correctamente, quedando lainstalación en disposición de servicio.

Fecha Firma Sello de la Empresa

Usuario o en su representación

Don ........................................................................................................................................................................ ,

documento nacional de indentidad .................................................................................................................... ,

Dirección ............................................................................................................................................................... ,

en representación de ........................................................................................................................................... ,

DECLARA: Que en el día de hoy queda enterado de la instalación común de gas de referencia estáen disposición de servicio y de su responsabilidad en el buen uso y mantenimientoposterior de la misma.

Fecha Firma

REVERSO

Las menciones a las Normas Básicas han sido sustituidas por el Reglamento de Instalaciones

de gas aprobado por el R. D. 1853/93 de 22 de Octubre

8 Documentación técnica 8.4 Certificado de instalaciónindividual en edificio habitado

8.4-1

Consideracionesgenerales

El certificado de instalación individual en edificiohabitado, cuyo modelo se muestra al final de lapresente ficha 8.4, se realizará para todas lasinstalaciones individuales, es decir, las ubicadasen edificios plurifamiliares, unifamiliares o enlocales destinados a usos colectivos ocomerciales.

Este certificado es un documento impreso por lasdos caras que contiene una serie de bloques deinformación que han de cumplimentarsedebidamente por la Empresa Instaladora para serentregado a la Empresa Suministradora, la cualuna vez ha realizado las comprobacionesreglamentarias necesarias, realizará la puesta endisposición de servicio.

se anotará el nombre de los Servicios deIndustria de la Comunidad Autónomacorrespondiente.

Segundo bloque: Instalador Autorizado

En este bloque se solicitan:

- Nombre del Instalador Autorizado

- Número del carné de Instalador Autorizado

- Categoría

- Entidad expedidora

Debe ser cumplimentado por el InstaladorAutorizado y tienen especial importancia los datoscorrespondientes al número de carné identificativodel instalador, así como la categoría (IG-I, IG-II, IG-III o IG-IV), y a la entidad expedidora, donde seanotará el nombre de los Servicios de Industria dela Comunidad Autónoma correspondiente.

Tercer bloque: Declara

La primera información que se solicita es si lainstalación individual se ha realizado nueva o se haampliado, tachándose lo que no proceda.

Además de haber realizado nueva una instalacióno de haberla ampliado, existen otras posibilidadescomo son que se haya modificado parcialmente oque solamente se haya comprobado la misma,habiéndose reservado un espacio en blanco paraanotar estos casos, tachándose entonces lo que noproceda.

Se entiende que una instalación individual se hamodificado parcialmente cuando estando ya enservicio se haya variado su trazado o se hayarealizado una ampliación sustancial de la misma.

Se entiende que una instalación se ha comprobadocuando una Empresa Instaladora haya decomprobar y certificar una instalación que nodisponga de certificado para tramitar un alta deabono.

A continuación se solicitan los siguientes datos:

- Dirección de la vivienda o local privado

- Potencia nominal de utilización simultáneade la instalación (ver ficha 4.1)

Cumplimentación delanverso del certificado

El anverso del certificado de instalaciónindividual en edificio habitado está compuestopor cuatro bloques, describiéndose acontinuación las bases de su cumplimentación.

Primer bloque: Empresa Instaladora

En este bloque se solicitan:

- Nombre de la Empresa Instaladora

- Categoría

- Dirección

- Número de registro

- Entidad expedidora

Debe ser cumplimentado por la EmpresaInstaladora y tienen especial importancia losdatos correspondientes al número de registroidentificativo de la misma, así como loscorrespondientes a su categoría (EG-I, EG-II,EG-III o EG-IV), y a la entidad expedidora, donde

8 Documentación técnica 8.4 Certificado de instalaciónindividual en edificio habitado

8.4-2

Cuarto bloque: Acompaña

En este cuarto bloque se ha de señalar con unaspa la información que acompaña al certificadode instalación individual.

Las Empresas Instaladoras han de marcarsiempre el apartado relativo al croquis de lainstalación individual y si la instalación necesitaproyecto técnico específico, así como el apartadocorrespondiente al certificado de dirección yterminación de la obra.

Si se da el caso de que existen tramos enterradosen la instalación individual situados antes delcontador que no los realiza la EmpresaInstaladora, podrá cumplimentarse la última líneade este bloque con la siguiente información:

LA INSTALACIÓN SE INICIA EN EL PUNTO I

Este punto "I" coincidirá con el inicio de laactividad de la Empresa Instaladora y deberáseñalarlo en el croquis de la instalaciónindividual.

A continuación se solicita la fecha, firma delInstalador Autorizado y Sello de la EmpresaInstaladora.

5 primeras, ya que la última, la de «Agente depuesta en marcha» está destinada a sercumplimentada por la persona autorizada por laEmpresa Suministradora que realiza la puesta endisposición de servicio de la instalación.

Por lo tanto, a continuación se indican las basesde cumplimentación de las 5 primeras columnas.

1ª columna: Cantidad

En esta columna se registra el númerode aparatos a gas de cada tipoinstalados o previstos en la instalación.

2ª columna: Aparatos

En esta columna se indica elcorrespondiente tipo de aparatos agas instalado o previsto, por ejemplo,cocina-horno, calentador instantáneo,caldera mixta, etc.

3º columna: Potencia nominal

En esta columna se indica la potencianominal individual de cada tipo deaparato a gas instalado o previsto,expresada en kW, independientementedel número de aparatos del mismo tipoy potencia que existan.

4ª columna: Instalado

En esta columna debe anotarse unaspa para aquellos aparatos a gas quese encuentren ya conectados a lainstalación.

5ª columna: Previsto

En esta columna debe anotarse unaspa para aquelos aparatos queestuvieran todavía pendientes deconexión o bien porque faltan aúnlos aparatos a gas.

El resto del reverso del certificado de instalaciónindividual, como ya se ha mencionado anteriormente, ha de ser cumplimentado por la EmpresaSuministradora y por el usuario de la instalacióno su representante.

Cumplimentación dereverso del certificado

En el reverso del certificado de instalaciónindividual en edificios habitados, a excepción delprimer bloque referente a los aparatos a gas, elresto de bloques están destinados a sercumplimentados por la Empresa Suministradoray por el usuario o representante de la instalaciónindividual, por lo que no ha de sercumplimentado por la Empresa Instaladora.

Primer bloque: Aparatos de utilización

Este bloque consiste en una tabla con 6 columnasen la que se solicitan diferentes datos relativos alos aparatos a gas instalados o previstos instalar.

Se ha de mencionar que de las 6 columnas elInstalador Autorizado ha de cumplimentar las

8 Documentación técnica 8.4 Certificado de instalaciónindividual en edificio habitado

8.4-3

Certificado de instalación de gas

INSTALACIÓN INDIVIDUAL EN EDIFICIOS HABITADOS

Empresa instaladora

Nombre ..................................................................................................................................................................

categoría ....................................... ,dirección ......................................................................................................

número de Registro ............................ ,expedido por ........................................................................................

...................................................................................... ,

Instalador autorizado

Nombre ..................................................................................................................................................................

con carné de instalador autorizado número .......................................................................................................

categoría ....................................... , expedido por ..............................................................................................

...................................................................................... ,

DECLARA; Haber realizado / ......................................... / ampliado la instalación siguiente:

Dirección: Calle ........................................................................................ , número ...............

escalera ........................................... , piso ............................................... , puerta ................ ,

Población ..................................................................................................

Potencia nominal de utilización simultánea de la instalación .............................................

Que la misma ha sido efectuada de acuerdo con las Normas Básicas de Instalacionesde Gas en Edificios Habitados y demás normativas vigentes que le sean de aplicación,y que se han realizado con resultado satisfactorio las pruebas de estanquidad que lasmismas prevén.

Y acompaña:

- Croquis de la instalación individual .........................................................................................................

- Certificado de dirección y terminación de la obra de la instalación de gas ..........................................

.....................................................................................................................................................................

Fecha Firma Sello de la Empresa

ANVERSO

8 Documentación técnica 8.4 Certificado de instalaciónindividual en edificio habitado

8.4-4

REVERSO

Aparatos de utilización

Potencia AgenteCantidad Aparatos nominal Instalado Previsto de puesta

(kW) en marcha

Empresa suministradora

Don ........................................................................................................................................................................ ,

en representación de la Empresa ....................................................................................................................... ,

domiciliada en ...................................................................................................................................................... ,

DECLARA: Que en el día de hoy ha comprobado que la instalación de referencia, en sus partesvisibles, cumple las Normas Básicas de Instalaciones de Gas en Edificios Habitados,tanto en materiales como en ventilación, que es estanca al gas a la presión desuministro y que los dispositivos de maniobra funcionan correctamente, quedando lainstalación en disposición de servicio.

Fecha Firma Sello de la Empresa

Usuario o en su representación

Don ........................................................................................................................................................................ ,

documento nacional de indentidad .................................................................................................................... ,

DECLARA: Que en el día de hoy queda enterado de que su instalación individual de gas está endisposición de servicio, de la situación en que quedan sus aparatos de utilización de gas,y de su responsabilidad en el buen uso y mantenimiento posterior de la misma.

Fecha Firma

Las menciones a las Normas Básicas han sido sustituidas por el Reglamento de Instalaciones

de gas aprobado por el R. D. 1853/93 de 22 de Octubre

ANNEX RECOLLIDA SANEJAMENT MERCAT LA PLANA

1

ANNEX RECOLLIDA SANEJAMENT

1. OBJECTE I DESCRIPCIÓ DE LA INSTAL·LACIÓ ........................................................................................... 2

ANNEX RECOLLIDA SANEJAMENT MERCAT LA PLANA

2

1. OBJECTE I DESCRIPCIÓ DE LA INSTAL·LACIÓ

L'objecte d'aquest document és calcular les instal·lacions necessàries per a la recollida de sanejament del Mercat de La Plana a

Esplugues de Llobregat.

El sanejament serà de canonada de PVC penjada i/o soterrada segons el tram, i connectada a la xarxa general de sanejament de

l'edifici.

L'edifici existent disposa de xarxa separativa.

Cada parada del mercat consta d’un punt de sanejament

Jaime Polo Villafaina

Ingeniero Industrial

Col. nº 10.408

Enrique Blasco Gómez

Ingeniero Industrial

Col. nº 10.389

IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia,

SL.

IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia,

SL.

ANEXO DE CALCULOS

Fórmulas Generales Emplearemos las siguientes: TUBERIAS HORIZONTALES

Qll = 1/n S1/2 Rh2/3 A

Vll = 1/n S1/2 Rh2/3

Siendo:

Qll = Caudal a conducto lleno (m³/s). Vll = Velocidad a conducto lleno (m/s). n = Coeficiente de Manning (Adimensional). S = Pendiente hidráulica (En tanto por uno). Rh = Radio hidráulico (m). A = Area de la sección recta (m²). Rh = 0.25 D. A = 0.7854 D².

Siendo: D = Altura del conducto (m).

BAJANTES

Q = 0.000315 r5/3 D8/3

Siendo: Q = Caudal (l/s). D = Diámetro interior bajante (mm). r = 0.29

TUBERIAS A PRESION

H = Z + (P/ ) ; = x g ; H1 = H2 + hf

Siendo: H = Altura piezométrica (mca). z = Cota (m). P/ = Altura de presión (mca). = Peso especifico fluido. = Densidad fluido (kg/m³). g = Aceleración gravedad. 9,81 m/s². hf = Pérdidas de altura piezométrica, energía (mca).

Tuberías y válvulas.

hf = [(109 x 8 x f x L x ) / (² x g x D5 x 1.000 )] x Q² f = 0,25 / [lg10( / (3,7 x D) + 5,74 / Re0,9 )]² Re = 4 x Q / ( x D x )

Siendo: f = Factor de fricción en tuberías (adimensional). L = Longitud equivalente de tubería o válvula (m). D = Diámetro de tubería (mm). Q = Caudal simultáneo o de paso (l/s). = Rugosidad absoluta tubería (mm). Re = Número de Reynolds (adimensional). = Viscosidad cinemática del fluido (m²/s).

= Densidad fluido (kg/m³). Datos Generales

IM (mm/h) : 170 Tipo Edificio : Privado Velocidad máxima (m/s):

Tuberías : 2 Derivación individual : 2 Ramal colector : 2 Colector horizontal : 2

Velocidad mínima (m/s): Tuberías : 0,5 Derivación individual : 0,5 Ramal colector : 0,5 Colector horizontal: 0,5

A continuación se presentan los resultados obtenidos para las distintas ramas y nudos:

Linea Nudo Orig.

Nudo Dest. Lreal(m) Func.Tramo Material n Pte(%) Dn(mm) Dint(mm) Qll(l/s) Vll(m/s) Q(l/s) V(m/s) Y(mm)

1 1 2 6,73 Tubería PE 0,009 1 50 46 0,941 0,57 0,47 0,57 23 3 5 6 2,97 Tubería PE 0,009 1 50 46 0,941 0,57 0,47 0,57 23 6 10 11 1,14 Tubería PE 0,009 1 125 115,4 10,932 1,05 1,41 0,73 27,81 8 10 13 5,85 Tubería PE 0,009 1 125 115,4 10,932 1,05 1,151 0,7 25,5 9 13 14 2,67 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 0,94 0,66 23,98

10 14 15 2,04 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 0,814 0,63 21,95 11 15 16 0,49 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 0,814 0,63 21,95 12 16 17 8 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 0,665 0,6 19,81 13 17 18 1,47 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 0,47 0,55 16,66 14 17 19 1,74 Tubería PE 0,009 1 40 36 0,489 0,48 0,47 0,5(!!) 31,46 15 16 20 0,67 Tubería PE 0,009 1 40 36 0,489 0,48 0,47 0,5(!!) 31,46 16 14 21 2,98 Tubería PE 0,009 1 40 36 0,489 0,48 0,47 0,5(!!) 31,46 17 13 22 3,23 Tubería PE 0,009 1 63 58,2 1,762 0,66 0,665 0,62 24,79 19 7 24 2,8 Tubería PE 0,009 1 160 147,6 21,072 1,23 1,628 0,75 27,45 20 24 25 0,37 Tubería PE 0,009 1 160 147,6 21,072 1,23 1,628 0,75 27,45 21 25 26 1,64 Tubería PE 0,009 1 200 184,6 38,261 1,43 2,154 0,8 29,35 22 26 27 0,52 Tubería PE 0,009 1 200 184,6 38,261 1,43 2,154 0,8 29,35 23 27 0 2,85 Tubería PE 0,009 1 200 184,6 38,261 1,43 2,154 0,8 29,35 24 11 25 0,58 Tubería PE 0,009 1 125 115,4 10,932 1,05 1,41 0,73 27,81 25 7 2 3 Bajante PE 110 101,6 1,628 26 2 29 2,74 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 1,559 0,77 31,39 33 36 37 1,01 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 1,88 0,81 34,44 38 39 42 2,39 Tubería PE 0,009 1 50 46 0,941 0,57 0,47 0,57 23 39 36 43 0,58 Tubería PE 0,009 1 50 46 0,941 0,57 0,814 0,61 34,78 40 43 44 0,38 Tubería PE 0,009 1 50 46 0,941 0,57 0,47 0,57 23 43 47 48 0,58 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 1,329 0,73 28,55 50 55 56 1,16 Tubería PE 0,009 1 160 147,6 21,072 1,23 2,049 0,8 30,7 51 56 57 1,59 Tubería PE 0,009 1 160 147,6 21,072 1,23 2,049 0,8 30,7 52 57 58 2,08 Tubería PE 0,009 1 200 184,6 38,261 1,43 2,659 0,84 32,49 60 72 73 2,22 Rej.sumidero PE 0,009 1,5 110 101,6 4,767 1,18 0 0(!!)** 0 20 10 25 12,63 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 0,47 0,55 16,66 67 82 83 1,6 Tubería PE 0,009 1 63 58,2 1,762 0,66 0 0(!!) 0 71 84 85 6,27 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 0 0(!!) 0 72 86 87 1,52 Tubería PE 0,009 1 63 58,2 1,762 0,66 0 0(!!) 0 73 87 88 2,52 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 0 0(!!) 0 74 88 89 0,23 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 0 0(!!) 0 76 89 90 10,98 Tubería PE 0,009 1 125 115,4 10,932 1,05 1,486 0,75 28,85 77 90 91 5,92 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 1,486 0,75 30,18 78 91 92 4,39 Tubería PE 0,009 1 50 46 0,941 0,57 0,665 0,6 29,12 79 92 93 0,79 Tubería PE 0,009 1 40 36 0,489 0,48 0,47 0,5(!!) 31,46 80 93 94 1,07 Tubería PE 0,009 1 40 36 0,489 0,48 0,47 0,5(!!) 31,46 81 92 95 1,02 Tubería PE 0,009 1 40 36 0,489 0,48 0,47 0,5(!!) 31,46 82 91 96 1,11 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 1,329 0,73 28,55 83 97 98 0,61 Tubería PE 0,009 1 63 58,2 1,762 0,66 0 0(!!) 0 84 98 87 0,85 Tubería PE 0,009 1 63 58,2 1,762 0,66 0 0(!!) 0 85 99 100 1,88 Tubería PE 0,009 1 63 58,2 1,762 0,66 0 0(!!) 0 86 100 101 0,2 Tubería PE 0,009 1 63 58,2 1,762 0,66 0 0(!!) 0 87 101 102 8,41 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 0 0(!!) 0 88 102 85 6,57 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 0,665 0,6 19,81 89 102 103 2,55 Tubería PE 0,009 1 63 58,2 1,762 0,66 0,665 0,62 24,79 90 103 104 0,92 Tubería PE 0,009 1 40 36 0,489 0,48 0,47 0,5(!!) 31,46

91 103 105 0,62 Tubería PE 0,009 1 40 36 0,489 0,48 0,47 0,5(!!) 31,46 92 100 106 0,42 Tubería PE 0,009 1 63 58,2 1,762 0,66 0 0(!!) 0 93 106 107 0,53 Tubería PE 0,009 1 63 58,2 1,762 0,66 0 0(!!) 0 95 109 110 0,43 Tubería PE 0,009 1 63 58,2 1,762 0,66 0 0(!!) 0 96 110 111 0,69 Tubería PE 0,009 1 63 58,2 1,762 0,66 0,47 0,57 20,54 97 111 112 0,94 Tubería PE 0,009 1 63 58,2 1,762 0,66 0,47 0,57 20,54 98 112 113 0,93 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 1,051 0,69 25,4 99 113 114 0,92 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 1,695 0,78 32,11

100 114 57 0,95 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 1,695 0,78 32,11 102 110 115 3,39 Tubería PE 0,009 1 40 36 0,489 0,48 0,47 0,5(!!) 31,46 103 112 116 8,45 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 0,94 0,66 23,98 104 116 117 1,16 Tubería PE 0,009 1 50 46 0,941 0,57 0,665 0,6 29,12 105 117 118 5,45 Tubería PE 0,009 1 50 46 0,941 0,57 0,665 0,6 29,12 106 118 119 0,64 Tubería PE 0,009 1 40 36 0,489 0,48 0,47 0,5(!!) 31,46 107 119 120 1,04 Tubería PE 0,009 1 40 36 0,489 0,48 0,47 0,5(!!) 31,46 108 118 121 1,03 Tubería PE 0,009 1 40 36 0,489 0,48 0,47 0,5(!!) 31,46 109 116 122 3,13 Tubería PE 0,009 1 50 46 0,941 0,57 0,665 0,6 29,12 110 122 123 0,85 Tubería PE 0,009 1 40 36 0,489 0,48 0,47 0,5(!!) 31,46 111 123 124 0,55 Tubería PE 0,009 1 40 36 0,489 0,48 0,47 0,5(!!) 31,46 112 122 125 0,57 Tubería PE 0,009 1 40 36 0,489 0,48 0,47 0,5(!!) 31,46 114 126 127 0,53 Tubería PE 0,009 1 125 115,4 10,932 1,05 1,051 0,68 23,89 115 127 128 1,2 Tubería PE 0,009 1 125 115,4 10,932 1,05 1,051 0,68 23,89 116 128 129 3,14 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 0,47 0,55 16,66 117 129 130 0,66 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 0,47 0,55 16,66 118 130 131 2,04 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 0,47 0,55 16,66 119 128 132 0,52 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 0,94 0,66 23,98 120 132 133 1,87 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 0,94 0,66 23,98 121 133 134 0,62 Tubería PE 0,009 1 50 46 0,941 0,57 0,814 0,61 34,78 122 134 135 0,61 Tubería PE 0,009 1 50 46 0,941 0,57 0,665 0,6 29,12 123 135 136 1,13 Tubería PE 0,009 1 50 46 0,941 0,57 0,665 0,6 29,12 124 136 137 0,34 Tubería PE 0,009 1 40 36 0,489 0,48 0,47 0,5(!!) 31,46 125 137 138 1,61 Tubería PE 0,009 1 40 36 0,489 0,48 0,47 0,5(!!) 31,46 126 136 139 1,19 Tubería PE 0,009 1 40 36 0,489 0,48 0,47 0,5(!!) 31,46 127 134 140 1,03 Tubería PE 0,009 1 40 36 0,489 0,48 0,47 0,5(!!) 31,46 128 140 141 1,55 Tubería PE 0,009 1 40 36 0,489 0,48 0,47 0,5(!!) 31,46 129 133 142 1,52 Tubería PE 0,009 1 40 36 0,489 0,48 0,47 0,5(!!) 31,46 130 142 143 1,14 Tubería PE 0,009 1 40 36 0,489 0,48 0,47 0,5(!!) 31,46 125 29 138 1,9 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 1,559 0,77 31,39 126 138 139 0,9 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 1,559 0,77 31,39 127 139 140 0,83 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 1,244 0,71 27,23 128 140 141 0,85 Tubería PE 0,009 1 50 46 0,941 0,57 0,814 0,61 34,78 129 141 142 0,49 Tubería PE 0,009 1 50 46 0,941 0,57 0,665 0,6 29,12 130 142 143 0,46 Tubería PE 0,009 1 50 46 0,941 0,57 0,47 0,57 23 131 142 144 0,16 Tubería PE 0,009 1 50 46 0,941 0,57 0,47 0,57 23 132 141 145 0,19 Tubería PE 0,009 1 50 46 0,941 0,57 0,47 0,57 23 133 140 146 0,18 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 0,94 0,66 23,98 134 139 147 0,18 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 0,94 0,66 23,98 133 22 146 1,57 Tubería PE 0,009 1 63 58,2 1,762 0,66 0,665 0,62 24,79 134 146 147 0,98 Tubería PE 0,009 1 40 36 0,489 0,48 0,47 0,5(!!) 31,46 135 146 148 0,37 Tubería PE 0,009 1 40 36 0,489 0,48 0,47 0,5(!!) 31,46 134 10 148 6,58 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 0,665 0,6 19,81 135 148 74 1,22 Tubería PE 0,009 1 40 36 0,489 0,48 0,47 0,5(!!) 31,46 136 148 149 0,41 Tubería PE 0,009 1 40 36 0,489 0,48 0,47 0,5(!!) 31,46 136 131 149 3 Bajante PE 50 46 0,47 137 149 149 5,16 Tubería PE 0,009 1 50 46 0,941 0,57 0,47 0,57 23 138 25 5 3 Bajante PE 50 46 0,47 138 149 109 1,11 Tubería PE 0,009 1 63 58,2 1,762 0,66 0 0(!!) 0 139 149 72 0 Bajante PE 63 58,2 0 138 37 149 0,33 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 1,88 0,81 34,44 139 149 39 2,95 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 1,628 0,77 31,39 140 149 150 0,2 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 0,94 0,66 23,98 138 39 149 2,83 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 1,559 0,77 31,39 139 149 150 0,88 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 1,244 0,71 27,23 140 150 51 2,75 Tubería PE 0,009 1 50 46 0,941 0,57 0,814 0,61 34,78 141 149 151 0,22 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 0,94 0,66 23,98 142 150 152 0,23 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 0,94 0,66 23,98 140 54 151 0,55 Tubería PE 0,009 1 50 46 0,941 0,57 0,47 0,57 23 141 151 152 0,5 Tubería PE 0,009 1 50 46 0,941 0,57 0,665 0,6 29,12 142 152 51 3,61 Tubería PE 0,009 1 50 46 0,941 0,57 0,814 0,61 34,78 143 151 153 0,17 Tubería PE 0,009 1 50 46 0,941 0,57 0,47 0,57 23 144 152 154 0,15 Tubería PE 0,009 1 50 46 0,941 0,57 0,47 0,57 23 143 43 153 0,22 Tubería PE 0,009 1 50 46 0,941 0,57 0,665 0,6 29,12 144 153 154 0,45 Tubería PE 0,009 1 50 46 0,941 0,57 0,47 0,57 23 145 153 155 0,22 Tubería PE 0,009 1 50 46 0,941 0,57 0,47 0,57 23

145 113 47 0,2 Bajante PE 110 101,6 1,329 146 55 36 0,2 Bajante PE 110 101,6 2,049 145 48 155 0,24 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 1,329 0,73 28,55 146 155 50 0,82 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 0,94 0,66 23,98 147 155 156 0,29 Tubería PE 0,009 1 110 101,6 7,784 0,96 0,94 0,66 23,98 147 156 156 9,8 Rej.sumidero PE 0,009 1,5 110 101,6 4,767 1,18 0 0(!!) 0 148 82 156 0 Bajante PE 63 58,2 0 147 154 155 1,67 Rej.sumidero PE 0,009 1,5 110 101,6 4,767 1,18 0 0(!!) 0 148 154 156 1,55 Rej.sumidero PE 0,009 1,5 110 101,6 4,767 1,18 0 0(!!) 0 149 155 156 9,56 Rej.sumidero PE 0,009 1,5 110 101,6 4,767 1,18 0 0(!!) 0 150 86 155 0 Bajante PE 63 58,2 0 150 155 156 3,33 Rej.sumidero PE 0,009 1,5 110 101,6 4,767 1,18 0 0(!!) 0 151 97 155 0 Bajante PE 63 58,2 0 151 155 156 9,45 Rej.sumidero PE 0,009 1,5 110 101,6 4,767 1,18 0 0(!!) 0 152 107 155 0 Bajante PE 63 58,2 0 152 155 156 3,18 Rej.sumidero PE 0,009 1,5 110 101,6 4,767 1,18 0 0(!!) 0 153 99 155 0 Bajante PE 63 58,2 0 151 83 84 1,95 Tubería PE 0,009 1 63 58,2 1,762 0,66 0 0(!!) 0 152 156 84 1,64 Tubería PE 0,009 1 63 58,2 1,762 0,66 0 0(!!) 0 153 156 154 0 Bajante PE 63 58,2 0 152 155 89 4,03 Tubería PE 0,009 1 125 115,4 10,932 1,05 1,486 0,75 28,85 152 155 156 0,61 Tubería PE 0,009 1 125 115,4 10,932 1,05 0,665 0,6 18,93 153 156 85 5,98 Tubería PE 0,009 1 125 115,4 10,932 1,05 0,665 0,6 18,93 152 155 156 3,41 Tubería PE 0,009 1 160 147,6 21,072 1,23 1,628 0,75 27,45 150 156 155 0,73 Tubería PE 0,009 1 160 147,6 21,072 1,23 1,628 0,75 27,45 151 155 156 0,66 Tubería PE 0,009 1 200 184,6 38,261 1,43 1,938 0,77 27,87 152 156 81 3,91 Tubería PE 0,009 1 200 184,6 38,261 1,43 1,938 0,77 27,87 153 126 155 5,99 Tubería PE 0,009 1 125 115,4 10,932 1,05 1,051 0,68 23,89 154 157 158 2,23 Tubería PE 0,009 2,5 75 69,2 4,42 1,18 0,47 0,79 15,29 155 158 159 1,28 Tubería PE 0,009 2,5 75 69,2 4,42 1,18 0,47 0,79 15,29 156 159 160 6,39 Tubería PE 0,009 2,5 110 101,6 12,307 1,52 0,665 0,83 15,85 157 160 161 17,17 Tubería PE 0,009 2,5 160 147,6 33,318 1,95 0,94 0,9 16,83 158 161 162 1,23 Tubería PE 0,009 2,5 160 147,6 33,318 1,95 1,051 0,92* 17,71 159 162 163 2,04 Tubería PE 0,009 2,5 160 147,6 33,318 1,95 1,051 0,92 17,71 160 161 164 16,54 Tubería PE 0,009 2,5 160 147,6 33,318 1,95 0,47 0,74 12,25 161 159 165 0,42 Tubería PE 0,009 2,5 75 69,2 4,42 1,18 0,47 0,79 15,29 162 165 166 0,87 Tubería PE 0,009 2,5 75 69,2 4,42 1,18 0,47 0,79 15,29 163 166 167 5,35 Tubería PE 0,009 2,5 75 69,2 4,42 1,18 0,47 0,79 15,29 164 160 168 2,75 Tubería PE 0,009 2,5 110 101,6 12,307 1,52 0,665 0,83 15,85 165 168 169 0,61 Tubería PE 0,009 2,5 75 69,2 4,42 1,18 0,47 0,79 15,29 166 169 170 1,67 Tubería PE 0,009 2,5 75 69,2 4,42 1,18 0,47 0,79 15,29 167 168 171 0,23 Tubería PE 0,009 2,5 75 69,2 4,42 1,18 0,47 0,79 15,29 168 171 172 0,98 Tubería PE 0,009 2,5 75 69,2 4,42 1,18 0,47 0,79 15,29 169 172 173 0,7 Tubería PE 0,009 2,5 75 69,2 4,42 1,18 0,47 0,79 15,29 170 163 174 3,09 Tubería PE 110 101,6 1,051 0,16 171 174 175 0,98 Tubería PE 110 101,6 1,051 0,16 172 175 176 3 Bajante PE 110 101,6 1,051 173 177 178 1,94 Tubería PE 110 101,6 1,051 0,16 174 178 179 0,53 Tubería PE 110 101,6 1,051 0,16 175 176 177 3 Bajante PE 110 101,6 1,051 177 179 180 3 Bajante PE 110 101,6 1,051 177 180 0 3,55 Tubería PE 110 101,6 1,051 0,16

Nudo Aparato Cota sobre

planta(m)

Cota total(m) Caudal(l/s) Uds Superf.Eva.

(m2)

1 0 12 1 2 3 15 5 3 15 6 3 15 1 7 3 12

10 3 12 11 3 12 13 3 12 14 3 12 15 3 12 16 3 12 17 3 12 18 Lavabo 3 12 1 19 Lavabo 3 12 1 20 Lavabo 3 12 1 21 Lavabo 3 12 1 22 3 12 25 3 12

24 3 12 25 3 12 26 3 12 27 3 12

0 3 12 29 0,3 12,3 36 0,2 12,2 37 0,3 12,3 39 3 15 42 Lavabo 0,7 12,7 1 43 0,7 12,7 44 Lavabo 0,7 12,7 1 47 0,2 12,2 48 0,2 12,2 50 Inodoro-cisterna 0,2 12,2 4 51 3 15 54 Lavabo 0,7 12,7 1 55 3 12 56 3 12 57 3 12 58 3 12 72 0 12 73 0 12 74 Lavabo 3 12 1 81 3 12 82 3 12 83 3 12 84 3 12 85 3 12 86 3 12 87 3 12 88 3 12 89 3 12 90 3 12 91 3 12 92 3 12 93 3 12 94 Lavabo 3 12 1 95 Lavabo 3 12 1 96 C.aseo,inod.flux. 3 12 8 97 3 12 98 3 12 99 3 12

100 3 12 101 3 12 102 3 12 103 3 12 104 Lavabo 3 12 1 105 Lavabo 3 12 1 106 3 12 107 3 12 109 3 12 110 3 12 111 3 12 112 3 12 113 3 12 114 3 12 115 Lavabo 3 12 1 116 3 12 117 3 12 118 3 12 119 3 12 120 Lavabo 3 12 1 121 Lavabo 3 12 1 122 3 12 123 3 12 124 Lavabo 3 12 1 125 Lavabo 3 12 1 126 3 12 127 3 12 128 3 12 129 3 12 130 3 12 131 3 12

132 3 12 133 3 12 134 3 12 135 3 12 136 3 12 137 3 12 138 Lavabo 3 12 1 139 Lavabo 3 12 1 140 3 12 141 Lavabo 3 12 1 142 3 12 143 Lavabo 3 12 1 138 0,3 12,3 139 0,3 12,3 140 0,3 12,3 141 0,7 12,7 142 0,7 12,7 143 Lavabo 0,7 12,7 1 144 Lavabo 0,7 12,7 1 145 Lavabo 0,7 12,7 1 146 Inodoro-cisterna 0,3 12,3 4 147 Inodoro-cisterna 0,3 12,3 4 146 3 12 147 Lavabo 3 12 1 148 Lavabo 3 12 1 148 3 12 149 Lavabo 3 12 1 149 3 15 149 3 15 1 149 3 12 149 0,3 12,3 150 Inodoro-cisterna 0,3 12,3 4 149 0,3 12,3 150 0,3 12,3 151 Inodoro-cisterna 0,3 12,3 4 152 Inodoro-cisterna 0,3 12,3 4 151 0,7 12,7 152 0,7 12,7 153 Lavabo 0,7 12,7 1 154 Lavabo 0,7 12,7 1 153 0,7 12,7 154 Lavabo 0,7 12,7 1 155 Lavabo 0,7 12,7 1 155 0,2 12,2 156 Inodoro-cisterna 0,2 12,2 4 156 0 12 156 0 12 154 0 12 155 0 12 156 0 12 155 0 12 156 0 12 155 0 12 156 0 12 155 0 12 156 0 12 155 0 12 156 0 12 156 3 12 155 3 12 156 3 12 156 3 12 155 3 12 156 3 12 157 3 3 1 158 3 3 159 3 3 160 3 3 161 0 0 162 0 0 163 0 0 164 0 0 1 165 3 3 166 3 3

167 3 3 1 168 3 3 169 3 3 170 3 3 1 171 3 3 172 3 3 173 3 3 1 174 3 3 175 3 3 176 3 6 177 3 9 178 3 9 179 3 9 180 3 12

NOTA: - Canalón y rejilla semicircular, para sección rectangular mayorar un 10% la sección semicircular - (!!) Se ha superado la velocidad máxima o mínima admisible por rama o el caudal de paso supera al caudal a conducto lleno. - * Rama de mayor velocidad. - ** Rama de menor velocidad. CALCULOS COMPLEMENTARIOS. POZO DE RECOGIDA Y GRUPO DE BOMBEO.

V = 0,3 x Qb P = (9,81 x Qb x Pb) / (1.000 x 0,65)

Siendo: V = Volumen efectivo pozo recogida (m³). Qb = Caudal de bomba (l/s). Pb = Presión de la bomba (mca). P = Potencia de la bomba (kW). A continuación se presentan los resultados obtenidos:

Nudo Qb(l/s) Pb(mca) P(kW) V(m³) 163 1,314 12,509 0,248 0,394

ANNEX RECOLLIDA PLUVIALS MERCAT LA PLANA

1

ANNEX RECOLLIDA PLUVIALS

1. OBJECTE I DESCRIPCIÓ DE LA INSTAL·LACIÓ ........................................................................................... 2

2. REQUISITOS ................................................................................................................................................... 2

3. MEMORIA CONSTRUCTIVA ........................................................................................................................... 2

3.1. EVACUACIÓ DE PLUVIALS ...................................................................................................................... 2

3.2. EXECUCIÓ DEL SISTEMA SIFÓNIC ........................................................................................................ 2

ANNEX RECOLLIDA PLUVIALS MERCAT LA PLANA

2

1. OBJECTE I DESCRIPCIÓ DE LA INSTAL·LACIÓ

L'objecte d'aquest document és calcular les instal·lacions necessàries per a la recollida de sanejament del Mercat de La Plana

a Esplugues de Llobregat.

El sanejament serà de canonada de PVC penjada i/o soterrada segons el tram, i connectada a la xarxa general de

sanejament de l'edifici.

L'edifici existent disposa de xarxa separativa.

Cada parada del mercat consta d’un punt de sanejament

El present document defineix els criteris que s’han de considerar per a l’elecció, la col·locació i les característiques dels

materials relacionats amb el lot de instal·lació de sanejament sifònic dissenyat en el present projecte.

El disseny del sistema sifònic d’evacuació d’aigües pluvials se realitza mitjançant embornals Rainplus, segons norma EN 1253, i

una tuberia enrailada de polietilè d’alta densitat HDPE segons EN 1519.

2. REQUISITS

Com a dada d’entrada s’ha considerat una pluviometria de 154 mm/h.

3. MEMORIA CONSTRUCTIVA

Per les característiques de l’edifici s'ha dissenyat la recollida d'aigües pluvials utilitzant el sistema de subpresió, amb la intenció

de aconseguir un espai lliure de pasos d’instal·lacions per la part interior de la planta del mercat, y a més aconseguir una

coberta completament estanca i impermeable.

Es podria dissenyar un sistema de recollida convencional, per gravetat, mitjançant la disposició de canal de recollida d'aigües,

pero el primer sistema, a més d’aconseguir l’estetica que pretén el projecte, redueix les operacions de manteniment de neteja

de canals i, mes que possible, la inutilització dels embornals per acumulació de residus en coberta (bosses de plàstic que

es diposita el vent, aus…), provocant l'entrada d'aigua dins de l'edifici.

S'ha realitzat la recollida mitjançant dues línies a la coberta, una linia general i la segona linia de seguretat en cas

que hi hagués algun problema amb la primera línia

3.1. EVACUACIÓ DE PLUVIALS

La coberta es dissenya amb unes pendents de manera que permeti que l'aigua de la pluja flueixi als embornals amb facilitat.

Segons la norma BS EN 12056-3: 2000, el disseny de la coberta inclou un sistema de sobreeixidor incorporat.

El sistema comença a ser sifónic quan la làmina d'aigua aconsegueix el 20% de capacitat del drenatge.

La despresurització de les canonades és producte de l'acció sifónica dins del sistema. Per tant, l'acció sifónica és resultat de les

velocitats d'atrapat d'aire que s'aconsegueixen.

Quan el sistema està en funcionament en la seva intensitat de disseny, l'alta velocitat de l'aigua assegura que sigui auto

limpiable. L’auto limpiable també pot produir-se amb pluviometries del 50% de la intensitat de disseny. Amb pluviometries

menors, el sistema operarà com un sistema de gravetat.

Per complir amb la norma DIN 19535 una canonada deurà portar com a mínim les següents marques o definicions:

DIN 19535, Grandària Nominal (DN.), Diàmetre exterior mitjà (mm), Espessor de paret (mm), Marca del fabricant, Any de

manufactura o fabricació

Les canonades que compleixen amb els requisits de DIN 8074:1999 deuen portar com a mínim els següents marcatges: Nom

del fabricador, Segell d'inspecció o qualitat RAL, Designació del Material PE 80, Numero DIN DIN 8074/8075, Valor de pressió

admissible S o SDR SDR 33, Valor de Diàmetre exterior x espessor de paret 125 x 3.9, Cabal màxim (MFR o MVR) 005, Numero

de maquina: 7.

S'utilitzen dos mètodes d'unió de les canonades dins d'un sistema, per fusió de gom a gom o per electrofusió. Les unions per

fusió de gom a gom són les més predominants sota condicions de control que compleixen la normativa ISO 9001 dins dels

tallers de fabricació, abans del lliurament a obra. Les unions per Electro-fusió s'utilitzen normalment dins de l'obra d'instal·lació,

encara que unions per fusió es realitzen també in situ.

3.2. EXECUCIÓ DEL SISTEMA SIFÓNIC

A continuació s’adjunta disseny i càlcul realitzat per al projecte segons els requeriments anteriorment mencionats.

Jaime Polo Villafaina

Ingeniero Industrial

Col. nº 10.408

Enrique Blasco Gómez

Ingeniero Industrial

Col. nº 10.389

IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia,

SL.

IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia,

SL.

Viewport name-

(R003)

Rainplus 56, 420x420, vert

Qo = 6,1 l/s

(R002)

Rainplus 56, 420x420, vert

Qo = 5,2 l/s

De/OD[mm]

∆L₁ [mm] ∆L₂ [mm] ∆L₃[mm]

40 800 1800-2000 1000

50 800 1800-2000 1000

56 800 1800-2000 1000

63 800 1800-2000 1000

75 800 1800-2000 1200

90 900 1800-2000 1400

110 1100 1800-2000 1700

125 1250\G3082;\G3082;\b\i1800-20001900

160 1600 1800-2000 2000

200 2000 1600-1800 2000

250 2000 1600-1800 2000

315 2000 1600-1800 2000

Distancia máxima entre abrazaderas

Maximun distance between brackets

Realización de puntos fijos ( puntos de anclaje )

Anchor points

De/OD>160mmDe/OD≤160mm De/OD≥200 mm

∆L ₂[mm]

∆L ₁ [mm]

Installation - no reduction or increase

Installation of horizontal reduction

Installation of horizontal increase

∆L ₃[mm]

Descrizione/DescriptionRev. N° Data/Date Da/By

Fixing of the branch (option 1)

Puntos fijos en derivación (opción 1)

Instalación de ampliación horizontal

Instalación de reducción horizontal

Instalación sin reducción vertical

Installation of vertical reduction

Instalación de reducción vertical

Rainplus 56, 420x420, vert

(R001)

Rainplus 56, 420x420, vert

Qo = 7,6 l/s

Valsir Rainplus © 2009-2018

XY

Z

Note/Notes

Puntos de anclajeAnchor points

Estas instrucciones de montaje deben ser utilizadas junto con losplanos proporcionados por el proyectista.Los dibujos no están a escala, las dimensiones reales quedanindicadas en los planos y el proyecto.Cualquier discrepancia debe ser notificada inmediatamente a laoficina técnica de ITALSAN.

These drawings are to be read in conjunction with all relevantconsultants drawings.All dimensions are to be read and not scaled.Any discrepancies are to be reported to Italsan technical officeimmediately.

Copyright reserved by Valsir S.p.A.

Scala/Scale

Revisione progetto/Project revision

Nome progetto/Project name

Data/Date

Progettista/Designer

NOT TO SCALE

Fixing of a bend 40-160 mm

Fixing of system split

Fixing of downpipes

Fixing of a bend 200-315 mm

Fixing of the branch (option 2)

Puntos fijos tubería vertical

Puntos fijos uniones confluentes

Puntos fijos en codos 200-315 mm

Puntos fijos en codos 40-160 mm

Puntos fijos en derivación (opción 2)

Italsan Sede Madrid Italsan BarcelonaTel. +34 91 806 07 23 Tel. +34 93 630 30 40

[email protected]

667 - MERCAT LA PLANA EN ESPLUGUES

DP1 rev01

EVA MARTINEZ

04-jul-2018

Valsir Rainplus © 2009-2018

Viewport name-

Rainplus 56, 420x420, vert

Qo = 3,1 l/s

(R002)

Rainplus 56, 420x420, vert

(R005)

Rainplus 56, 420x420, vert

Qo = 5,4 l/s

(R006)

Rainplus 56, 420x420, vert

Qo = 5,5 l/s

De/OD[mm]

∆L₁ [mm] ∆L₂ [mm] ∆L₃[mm]

40 800 1800-2000 1000

50 800 1800-2000 1000

56 800 1800-2000 1000

63 800 1800-2000 1000

75 800 1800-2000 1200

90 900 1800-2000 1400

110 1100 1800-2000 1700

125 1250\G3082;\G3082;\b\i1800-20001900

160 1600 1800-2000 2000

200 2000 1600-1800 2000

250 2000 1600-1800 2000

315 2000 1600-1800 2000

Distancia máxima entre abrazaderas

Maximun distance between brackets

Realización de puntos fijos ( puntos de anclaje )

Anchor points

De/OD>160mmDe/OD≤160mm De/OD≥200 mm

∆L ₂[mm]

∆L ₁ [mm]

Installation - no reduction or increase

Installation of horizontal reduction

Installation of horizontal increase

∆L ₃[mm]

Descrizione/DescriptionRev. N° Data/Date Da/By

Fixing of the branch (option 1)

Puntos fijos en derivación (opción 1)

Instalación de ampliación horizontal

Instalación de reducción horizontal

Instalación sin reducción vertical

Installation of vertical reduction

Instalación de reducción vertical

(R003)

(R001)

Rainplus 56, 420x420, vert

Qo = 3,1 l/s

Valsir Rainplus © 2009-2018

XY

Z

Rainplus 56, 420x420, vert

Rainplus 56, 420x420, vert

Qo = 3,2 l/s

Note/Notes

Puntos de anclajeAnchor points

Estas instrucciones de montaje deben ser utilizadas junto con losplanos proporcionados por el proyectista.Los dibujos no están a escala, las dimensiones reales quedanindicadas en los planos y el proyecto.Cualquier discrepancia debe ser notificada inmediatamente a laoficina técnica de ITALSAN.

These drawings are to be read in conjunction with all relevantconsultants drawings.All dimensions are to be read and not scaled.Any discrepancies are to be reported to Italsan technical officeimmediately.

Copyright reserved by Valsir S.p.A.

Scala/Scale

Revisione progetto/Project revision

Nome progetto/Project name

Data/Date

Progettista/Designer

NOT TO SCALE

Fixing of a bend 40-160 mm

Fixing of system split

Fixing of downpipes

Fixing of a bend 200-315 mm

Fixing of the branch (option 2)

Puntos fijos tubería vertical

Puntos fijos uniones confluentes

Puntos fijos en codos 200-315 mm

Puntos fijos en codos 40-160 mm

Puntos fijos en derivación (opción 2)

Italsan Sede Madrid Italsan BarcelonaTel. +34 91 806 07 23 Tel. +34 93 630 30 40

[email protected]

667 - MERCAT LA PLANA EN ESPLUGUES

DP2 rev01

EVA MARTINEZ

05-jul-2018

Valsir Rainplus © 2009-2018

(R003)

Rainplus 56, 420x420, vert

Qo = 3,1 l/s

(R004)

Rainplus 56, 420x420, vert

Qo = 3,1 l/s

Viewport name-

(R001)

Rainplus 56, 420x420, vert

Qo = 3,9 l/s

(R002)

Rainplus 56, 420x420, vert

Qo = 4,6 l/s

(R003)

(R005)

Rainplus 56, 420x420, vert

Qo = 5,8 l/s

De/OD[mm]

∆L₁ [mm] ∆L₂ [mm] ∆L₃ [mm]

40 800 1800-2000 1000

50 800 1800-2000 1000

56 800 1800-2000 1000

63 800 1800-2000 1000

75 800 1800-2000 1200

90 900 1800-2000 1400

110 1100 1800-2000 1700

125 1250\G3082;\G3082;\b\i1800-20001900

160 1600 1800-2000 2000

200 2000 1600-1800 2000

250 2000 1600-1800 2000

315 2000 1600-1800 2000

Distancia máxima entre abrazaderas

Maximun distance between brackets

Realización de puntos fijos ( puntos de anclaje )

Anchor points

De/OD>160mmDe/OD≤160mm De/OD≥200 mm

∆L ₂[mm]

∆L ₁ [mm]

Installation - no reduction or increase

Installation of horizontal reduction

Installation of horizontal increase

∆L ₃[mm]

Descrizione/DescriptionRev. N° Data/Date Da/By

Fixing of the branch (option 1)

Puntos fijos en derivación (opción 1)

Instalación de ampliación horizontal

Instalación de reducción horizontal

Instalación sin reducción vertical

Installation of vertical reduction

Instalación de reducción vertical

(R001)

(R004)

Rainplus 56, 420x420, vert

Qo = 5,1 l/s

Valsir Rainplus © 2009-2018

X Y

Z

Rainplus 56, 420x420, vert

Qo = 3,8 l/s

(R006)

Rainplus 56, 420x420, vert

Qo = 5 l/s

Note/Notes

Puntos de anclajeAnchor points

Estas instrucciones de montaje deben ser utilizadas junto con losplanos proporcionados por el proyectista.Los dibujos no están a escala, las dimensiones reales quedanindicadas en los planos y el proyecto.Cualquier discrepancia debe ser notificada inmediatamente a laoficina técnica de ITALSAN.

These drawings are to be read in conjunction with all relevantconsultants drawings.All dimensions are to be read and not scaled.Any discrepancies are to be reported to Italsan technical officeimmediately.

Copyright reserved by Valsir S.p.A.

Scala/Scale

Revisione progetto/Project revision

Nome progetto/Project name

Data/Date

Progettista/Designer

NOT TO SCALE

Fixing of a bend 40-160 mm

Fixing of system split

Fixing of downpipes

Fixing of a bend 200-315 mm

Fixing of the branch (option 2)

Puntos fijos tubería vertical

Puntos fijos uniones confluentes

Puntos fijos en codos 200-315 mm

Puntos fijos en codos 40-160 mm

Puntos fijos en derivación (opción 2)

Italsan Sede Madrid Italsan BarcelonaTel. +34 91 806 07 23 Tel. +34 93 630 30 40

[email protected]

667 - MERCAT LA PLANA EN ESPLUGUES

DP3 rev01

EVA MARTINEZ

05-jul-2018

Valsir Rainplus © 2009-2018

Viewport name-

(R002)

(R003)

Rainplus 56, 420x420, vert

Qo = 5,7 l/s

De/OD[mm]

∆L₁ [mm] ∆L₂ [mm] ∆L₃ [mm]

40 800 1800-2000 1000

50 800 1800-2000 1000

56 800 1800-2000 1000

63 800 1800-2000 1000

75 800 1800-2000 1200

90 900 1800-2000 1400

110 1100 1800-2000 1700

125 1250\G3082;\G3082;\b\i1800-20001900

160 1600 1800-2000 2000

200 2000 1600-1800 2000

250 2000 1600-1800 2000

315 2000 1600-1800 2000

Distancia máxima entre abrazaderas

Maximun distance between brackets

Realización de puntos fijos ( puntos de anclaje )

Anchor points

De/OD>160mmDe/OD≤160mm De/OD≥200 mm

∆L ₂[mm]

∆L ₁ [mm]

Installation - no reduction or increase

Installation of horizontal reduction

Installation of horizontal increase

∆L ₃[mm]

Descrizione/DescriptionRev. N° Data/Date Da/By

Fixing of the branch (option 1)

Puntos fijos en derivación (opción 1)

Instalación de ampliación horizontal

Instalación de reducción horizontal

Instalación sin reducción vertical

Installation of vertical reduction

Instalación de reducción vertical

Valsir Rainplus © 2009-2018

XY

Z

(R002)

Rainplus 56, 420x420, vert

Qo = 4,8 l/s

Note/Notes

Puntos de anclajeAnchor points

Estas instrucciones de montaje deben ser utilizadas junto con losplanos proporcionados por el proyectista.Los dibujos no están a escala, las dimensiones reales quedanindicadas en los planos y el proyecto.Cualquier discrepancia debe ser notificada inmediatamente a laoficina técnica de ITALSAN.

These drawings are to be read in conjunction with all relevantconsultants drawings.All dimensions are to be read and not scaled.Any discrepancies are to be reported to Italsan technical officeimmediately.

Copyright reserved by Valsir S.p.A.

Scala/Scale

Revisione progetto/Project revision

Nome progetto/Project name

Data/Date

Progettista/Designer

NOT TO SCALE

Fixing of a bend 40-160 mm

Fixing of system split

Fixing of downpipes

Fixing of a bend 200-315 mm

Fixing of the branch (option 2)

Puntos fijos tubería vertical

Puntos fijos uniones confluentes

Puntos fijos en codos 200-315 mm

Puntos fijos en codos 40-160 mm

Puntos fijos en derivación (opción 2)

Italsan Sede Madrid Italsan BarcelonaTel. +34 91 806 07 23 Tel. +34 93 630 30 40

[email protected]

667 - MERCAT LA PLANA EN ESPLUGUES

DP4 rev01

EVA MARTINEZ

05-jul-2018

Valsir Rainplus © 2009-2018

(R001)

Rainplus 56, 420x420, vert

Qo = 7,1 l/s

ANEX ESTUDI ACÚSTIC MERCAT LA PLANA

1

1. OBJETO. ...................................................................................................................................................... 2

2. DESCRIPCIÓN GENERAL. .......................................................................................................................... 2

3. RUIDO ......................................................................................................................................................... 2

3.1. Valores de referencia. .............................................................................................................................. 2

3.2. Emisión de ruido exterior. ........................................................................................................................ 3

3.3. Emisión de ruido interior. ......................................................................................................................... 3

3.4. Conclusión. ............................................................................................................................................... 4

3.5. Estudio acústico. Fichas técnicas ........................................................................................................... 5

ANEX ESTUDI ACÚSTIC MERCAT LA PLANA

º

2

1. OBJETO.

El documento de estudio acústico que se acompaña tiene por objeto describir los aspectos generales en cuanto a la

repercusión que pueda ocasionar la citada actividad sobre el medio ambiente.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL.

En cuanto al impacto sobre el tráfico de la zona, se disponen muelles para la carga y descarga de camiones y plazas de

aparcamiento en el interior del edificio, con lo que se evita la espera o estacionamiento de camiones fuera de la parcela,

limitando el impacto al tráfico de camiones propios de la actividad.

3. RUIDO

La actividad que se pretende desarrollar, siendo la de establecimiento comercial, no producirá molestias ni alterará las

condiciones normales de salubridad e higiene del medio ambiente, y no ocasionará daños a bienes públicos ni privados,

cumpliendo en todo momento el CTE DB-HR “Código Técnico de la Edificación - Documento Básico de Seguridad frente al

ruido”.

Los únicos generadores de ruido son la maquinaria instalada en patio técnico que dispondrá de las protecciones acústicas

pertinentes.

En todo momento se cumple con lo indicado en la “Ordenança reguladora de soroll i les vibracions del Ajuntament de

Esplugues de Llobregat”.

3.1. Valores de referencia.

En aplicación del Annex 10, de la Ordenança municipal la actividad de mercado (actividad de establecimiento alimentario en

régimen de autoservicio) y la actividad subsidiaria de aparcamiento (actividad de garajes y aparcamientos) quedan clasificadas

dentro del Grupo III con niveles de inmisión acústica dentro del propio recinto entre los 85 y los 89 dB(A)

En aplicación del Mapa Capacitat Acústica de Esplugues de Llobregat, las zonas colindantes a la parcela objeto del proyecto

se clasifican como A4 con predominio de uso residencial.

Como se observa los viales de la zona se clasifican en zonas B1, área de coexistencia entre usos residencial con actividades

y/o infraestructuras de transporte existente. Mientras que las zonas situadas en el perímetro de la parcela mantienen la

clasificación como zona A4, principalmente residenciales.

Se toma como referencia la más restrictiva por lo que será de tipo A4, a la cual se le exige unos valores límite de inmisión

acústica de 60 dB(A) durante el día y de 50 dB(A) en horario nocturno.

La actividad a llevar a cabo no comportará emisiones significativas de ruidos que puedan afectar al entorno del

establecimiento. El ruido generado en las zonas interiores quedará debidamente atenuado por los elementos de cerramiento de

fachada y cubierta y sus correspondientes aislamientos térmicos y acústicos. Las únicas fuentes acústicas a considerar para la

inmisión acústica exterior son los equipos de climatización y ventilación exteriores.

A pesar que los niveles sonoros exigidos más restrictivos son los que se producen en horario nocturno, dado que en este

horario no se ejerce la actividad ni tampoco estarán en funcionamiento las máquinas de climatización, se tomarán como

valores de referencia los exigidos en horario diurno.

ANEX ESTUDI ACÚSTIC MERCAT LA PLANA

º

3

3.2. Emisión de ruido exterior.

La relación de maquinaria exterior que se dispone en el altillo técnico, se define la siguiente, estimando los equipos principales

de algunos usuarios, se deberá realizar un estudio pormenorizado con los equipos definitivos de los paradistas.:

Patio técnico, Climatización y grupo electrógeno de socorro:

- PUHY-EP1050YSLM-A1. clima mercat, 66,5 dB (potencia acústica), funcionamiento en horario de trabajo

- RHE-6000-HDR-D-OI, Recuperador de calor, 69 dB (potencia acústica), funcionamiento en horario de trabajo.

- LG DM12RP, clima sala rack 1, 59 dBA (potencia acústica) funcionamiento alternativo 50% del tiempo.

- LG DM12RP, clima sala rack 2, 59 dBA (potencia acústica) funcionamiento alternativo 50% del tiempo.

- LG ARUN05GSS0, clima dependencias, 66 dBA (potencia acústica), funcionamiento en horario de trabajo.

- LG UU42W U32, clima bake-off, 67 dBA (potencia acústica), funcionamiento en horario de trabajo.

- LG UU42W U32, clima almacén 1, 67 dBA (potencia acústica), funcionamiento en horario de trabajo.

- Ciatesa IPF600 3U MRC11, clima sala de ventas, 96 dBA (potencia acústica), funcionamiento en horario de trabajo.

- Condensador Basetec A2 BSK 80 kW EU HRC V2, 60 dBA (potencia acústica), funcionamiento 24 horas según demanda de

frio.

- Condensador Basetec A2 BSK 80 kW EU HRC V2, 60 dBA (potencia acústica), 60 dBA (potencia acústica), funcionamiento

24 horas según demanda de frio.

- Grupo electrógeno insonorizado Genesal GEN176FC, 97 dBA. No se tiene en cuenta puesto que su funcionamiento será

exclusivamente para garantizar el suministro eléctrico en caso de fallo del suministro principal.

Dado que todas las máquinas se encuentran en una posición próxima, se pueden considerar como una única fuente de ruido

puntual. El nivel de potencia acústica emitido por el conjunto es el siguiente:

Ltotal =10 · log (1067/10 + 1069/10 + 1059/10 + 1074/10 + 1066/10 + 1067/10+1067/10 +1067/10 +1060/10 +1060/10) = 77,7 dB(A)

Como se observa el nivel de ruido producido por los equipos de clima es inferior al estimado para la actividad 89 dB(A), por lo

que se toma el ruido de la actividad como valor más desfavorable.

Para comprobar que el nivel de inmisión acústica fuera de la parcela del edificio del proyecto es inferior a los 65 dB(A) exigidos

por la normativa municipal, donde se han instalado unos silenciadores acústicos para atenuar el ruido, en la fachada más

cercana situada en la calle del Carme, por ser la zona más próxima a la posición de la maquinaria.

La distancia entre esta fachada y posición del altillo técnico de unos 12 m. En este sentido, se aplica la siguiente expresión para

obtener el nivel de presión sonora en el la fachada del uso residencial más próximo.

Lp2 =Lp1 - 20·log(d2/d1) = 89 – 20·log(12/1) = 67,4 dB(A)

Se observa que el nivel de inmisión acústica obtenido (67 dB(A)) es superior al nivel máximo exigido en horario diurno (65 dB

(A)). En el cálculo diurno no se ha tenido en cuenta la atenuación acústica producida por los cerramientos del patio técnico, por

lo que el resultado real será inferior al obtenido en cálculo. Se estima una reducción de unos 25 dB(A).

A continuación se procede a realizar el cálculo con los equipos que mantienen el funcionamiento en horario nocturno, es decir

únicamente con los equipos de frio industrial y el clima de la sala de racks. En horario nocturno el limite será de 55 dBA.

Ltotal =10 · log (1059/10 +1060/10 +1060/10 ) = 64,5 dB(A)

Se procede a realizar el cálculo de presión sonora en la fachada de edificio residencial más próxima, como se ha anunciado

anteriormente se situa a 20 m del foco emisor.

Lp2 =Lp1 - 20·log(d2/d1) = 64,5 – 20·log(20/1) = 38,5 dB(A)

Se observa que el nivel de inmisión acústica obtenido (38,5 dB(A)) es inferior al nivel máximo exigido en horario nocturno (55 dB

(A)). En el cálculo nocturno no se ha tenido en cuenta la atenuación acústica producida por los cerramientos del patio técnico,

por lo que el resultado real será inferior al obtenido en cálculo. Se estima una reducción de unos 25 dB(A).

3.3. Emisión de ruido interior.

Respecto al sonido emitido desde el interior del local, basándonos en la experiencia en la elaboración de proyectos similares

para este tipo de locales y actividades, se estima un nivel de ruido generado no superior a 89 dB(A).

A continuación se analizarán cada uno de los cerramientos del edificio, para comprobar que éstos amortiguan el nivel sonoro a

las condiciones exigidas por la administración. Debido a que nos encontramos en un edificio aislado, se calculan las emisiones

que se realizan al exterior.

Fachadas (Cerramientos separadores con el exterior)

El tipo de cerramiento existente en el establecimiento se trata de:

* Paneles prefabricados de hormigón armado, presentando un grosor de 20 [cm] de espesor, disponiendo un aislamiento

interior de poliestireno de 10 [cm] de espesor, y un nervio rigidizador para evitar la deformación de

la placa, alcanzando una masa unitaria de 350 [kg/m2] y garantizando un aislamiento acústico de 55 [dBA], en las paredes de

fachada.

Por lo tanto, pasemos a realizar el cálculo del nivel acústico exterior que se transmite a través de las fachadas, a partir de la

siguiente expresión:

L2 = L1 - R

siendo:

L1: Nivel de intensidad acústica del local emisor.

L2: Nivel de intensidad acústica del vial exterior.

R: Aislamiento acústico

sustituyendo los valores numéricos se obtiene:

L2 = 89 dBA - 55 dBA = 34 [dBA].

Cubierta (Cerramiento separador con el exterior)

La cubierta existente en el edificio está formada por paneles sándwich con aislamiento de lana de roca, cuyo aislamiento

acústico es como mínimo de 30 dBA.

Por lo tanto, pasemos a realizar el cálculo del nivel acústico exterior que se transmite a través de la cubierta, a partir de la

siguiente expresión:

L2 = L1 - R

siendo:

ANEX ESTUDI ACÚSTIC MERCAT LA PLANA

º

4

L1: Nivel de intensidad acústica del local emisor.

L2: Nivel de intensidad acústica del vial exterior.

R: Aislamiento acústico

sustituyendo los valores numéricos se obtiene:

L2 = 89 dBA - 30 dBA = 59 [dBA].

3.4. Conclusión.

Como conclusión se puede constatar que el nivel de inmisión acústica en los viales que rodean el edificio será inferior a los

límites marcados por la normativa municipal y autonómica.

ANEX ESTUDI ACÚSTIC MERCAT LA PLANA

º

5

3.5. Estudio acústico. Fichas técnicas

Climatización sala racks, LG DM12RP

Cortinas aire vestíbulo entrada , LG UU85 U74

ANEX ESTUDI ACÚSTIC MERCAT LA PLANA

º

6

Climatizacion dependencias LG ARUN050GSS0

ANEX ESTUDI ACÚSTIC MERCAT LA PLANA

º

7

Climatización almacenes y bake-off, LG UU42W U32

Clima sala de ventas, Roof-top CIATESA IPF600

Condensador frio industrial Basetec A2 BSK 80 kW EU HRC V2