Anexo:Nombres de los números en español - EDU Xunta

10
Anexo:Nombres de los números en español En este artículo se explican los nombres de los numerales en español. Números cardinales Del 10 al 99 Centenas Millares Millones Ejemplo Números ordinales Las fechas Los años Partitivos Véase también Referencias Enlaces externos Los números de dos cifras terminados en 0, en general, acaban en -enta (cuarenta, cincuenta, etc.), con las excepciones de 10 y 20 (que se escriben diez y veinte) y el 30 con una variante en su terminación treinta. Mientras que en el grupo de los que no terminan en 0 se forman de las siguientes maneras: Si son mayores a 30 se construye así: decena + y + unidades: Por ejemplo 32 es treinta y dos. Si son menores se fusiona en una palabra: Por ejemplo 17 es diecisiete (antiguamente «diez e siete» y más tarde «diez y siete») Los nombres de los números del 11 al 15 tienen una construcción distinta, derivan también del latín pero la primera parte es la unidad y la segunda la decena, literalmente significan (unodiez el 11, dosdiez el 12 y así sucesivamente.) Los acabados en 1 apocopan el «uno» en «un» solo si la palabra que sigue es un sustantivo masculino o un sustantivo femenino comenzando en «a» o en «ha» tónica. 0 cero 1 uno 2 dos 3 tres 4 cuatro 5 cinco 6 seis 7 siete 8 ocho 9 nueve 10 diez 20 veinte Nótese la i 30 treinta Nótese la i 40 cuarenta 50 cincuenta 60 sesenta 70 setenta 80 ochenta 90 noventa 100 cien La lista completa de los números del 10 al 99 es: 10 diez Índice Números cardinales Del 10 al 99

Transcript of Anexo:Nombres de los números en español - EDU Xunta

Anexo:Nombres de los números en españolEn este artículo se explican los nombres de los numerales en español.

Números cardinalesDel 10 al 99CentenasMillaresMillonesEjemplo

Números ordinalesLas fechas

Los años

PartitivosVéase tambiénReferenciasEnlaces externos

Los números de dos cifras terminados en 0, en general, acaban en -enta (cuarenta, cincuenta, etc.), con las excepciones de 10 y 20 (quese escriben diez y veinte) y el 30 con una variante en su terminación treinta. Mientras que en el grupo de los que no terminan en 0 seforman de las siguientes maneras:

Si son mayores a 30 se construye así: decena + y + unidades: Por ejemplo 32 es treinta y dos.Si son menores se fusiona en una palabra: Por ejemplo 17 es diecisiete (antiguamente «diez e siete» y más tarde«diez y siete»)

Los nombres de los números del 11 al 15 tienen una construcción distinta, derivan también del latín pero la primera parte es la unidad y lasegunda la decena, literalmente significan (unodiez el 11, dosdiez el 12 y así sucesivamente.)

Los acabados en 1 apocopan el «uno» en «un» solo si la palabra que sigue es un sustantivo masculino o un sustantivo femeninocomenzando en «a» o en «ha» tónica.

0 cero

1 uno

2 dos

3 tres

4 cuatro

5 cinco

6 seis

7 siete

8 ocho

9 nueve

10 diez

20 veinte Nótese la i30 treinta Nótese la i40 cuarenta

50 cincuenta

60 sesenta

70 setenta

80 ochenta

90 noventa

100 cien

La lista completa de los números del 10 al 99 es:

10 diez

Índice

Números cardinales

Del 10 al 99

11 once

12 doce

13 trece

14 catorce

15 quince

16 dieciséis Lleva tilde.

17 diecisiete

18 dieciocho

19 diecinueve

20 veinte

21 veintiuno, veintiuna Delante de un sustantivo: veintiún o veintiuna.

22 veintidós Lleva tilde.

23 veintitrés Lleva tilde.

24 veinticuatro

25 veinticinco En textos especializados, a 25 años se refieren con el término«generación».

26 veintiséis Lleva tilde.

27 veintisiete

28 veintiocho

29 veintinueve

30 treinta

31 treinta y uno, treinta y una Delante de un sustantivo: treinta y un o treinta y una.

32 treinta y dos

33 treinta y tres

34 treinta y cuatro

35 treinta y cinco

36 treinta y seis

37 treinta y siete

38 treinta y ocho

39 treinta y nueve

40 cuarenta

41 cuarenta y uno, cuarenta y una Delante de un sustantivo: cuarenta y un o cuarenta y una.

42 cuarenta y dos

43 cuarenta y tres

44 cuarenta y cuatro

45 cuarenta y cinco

46 cuarenta y seis

47 cuarenta y siete

48 cuarenta y ocho

49 cuarenta y nueve

50 cincuenta

51 cincuenta y uno, cincuenta yuna Delante de un sustantivo: cincuenta y un o cincuenta y una.

52 cincuenta y dos

53 cincuenta y tres

54 cincuenta y cuatro

55 cincuenta y cinco

56 cincuenta y seis

57 cincuenta y siete

58 cincuenta y ocho

59 cincuenta y nueve

60 sesenta

61 sesenta y uno, sesenta y una Delante de un sustantivo: sesenta y un o sesenta y una.

62 sesenta y dos

63 sesenta y tres

64 sesenta y cuatro

65 sesenta y cinco

66 sesenta y seis

67 sesenta y siete

68 sesenta y ocho

69 sesenta y nueve

70 setenta

71 setenta y uno, setenta y una Delante de un sustantivo: setenta y un o setenta y una.

72 setenta y dos

73 setenta y tres

74 setenta y cuatro

75 setenta y cinco

76 setenta y seis

77 setenta y siete

78 setenta y ocho

79 setenta y nueve

80 ochenta

81 ochenta y uno, ochenta y una Delante de un sustantivo: ochenta y un u ochenta y una.

82 ochenta y dos

83 ochenta y tres

84 ochenta y cuatro

85 ochenta y cinco

86 ochenta y seis

87 ochenta y siete

88 ochenta y ocho

89 ochenta y nueve

90 noventa

91 noventa y uno, noventa y una Delante de un sustantivo: noventa y un o noventa y una.

92 noventa y dos

93 noventa y tres

94 noventa y cuatro

95 noventa y cinco

96 noventa y seis

97 noventa y siete

98 noventa y ocho

99 noventa y nueve

En español, las centenas tienen varias irregularidades: La centena se expresa como «cien» si va sola y como «ciento» si va acompañada dedecenas o unidades. Para expresar varias centenas, se usa el plural «cientos», uniéndose esta palabra al número que está multiplicando a«cien», aunque pueden surgir irregularidades en dicho número o en la palabra entera.

100 cien

Centenas

101 ciento un(o) ciento una

111 ciento once

123 ciento veintitrés

153 ciento cincuenta ytres

200 doscientos doscientas Nótense las consonantes «sc»1

210 doscientos diez doscientas diez

300 trescientos trescientas Nótense las consonantes sc400 cuatrocientos cuatrocientas

500 quinientos quinientas Irregular

600 seiscientos seiscientas Nótense las consonantes sc700 setecientos setecientas Irregular: Se pierde la i de siete 2

800 ochocientos ochocientas

900 novecientos novecientas Irregular 3

999 novecientos noventay nueve

novecientasnoventa y nueve

Los millares son casi completamente regulares. La norma general es simplemente escribir los millares, seguidos de «mil», más el númerode tres cifras que siga, excepto si la cifra de millares es 1. En este caso se omiten los millares, escribiendo sólo "mil" en lugar de "un mil"pero también es admisible escribirlo de esa manera. Para expresar números, la palabra «mil» permanece invariante, pero para expresar unacantidad indeterminada se empleará «millares» o «miles», por ejemplo: «Miles de personas se manifestaron».

Aunque tradicionalmente se ha venido usando el punto ‘.’ como separador de millares (por ejemplo: 1.000), actualmente se recomienda eluso del espacio duro para separar los dígitos de la parte entera de tres en tres en números de más de 4 dígitos; por ejemplo, se usa: 25 000pero 4000:4

1000 mil

2000 dos mil

3000 tres mil

4000 cuatro mil

5000 cinco mil

6000 seis mil

7000 siete mil

8000 ocho mil

9000 nueve mil

10 000 diez mil

15 000 quince mil

20 000 veinte mil

21 000 veintiún mil

30 000 treinta mil

30 000 treinta mil

40 000 cuarenta mil

50 000 cincuenta mil

60 000 sesenta mil

70 000 setenta mil

80 000 ochenta mil

90 000 noventa mil

100 000 cien mil

101 000 ciento un mil 5

108 000 ciento ocho mil

Millares

160 000 ciento sesenta mil

585 000 quinientos (o quinientas) ochenta ycinco mil

999 000 novecientos (o novecientas) noventa ynueve mil

Los múltiplos enteros de un millón, utilizados como contadores de cosas, siempre van acompañados de la preposición «de»; por ejemplo:«tres millones de dólares». Cuando se especifican cantidades menores al millón, dentro del mismo número, esta preposición no se utiliza,por ejemplo: «un millón setecientos mil pesos».

Los múltiplos de un millón siempre son masculinos: se dice «quinientos millones de personas» a pesar de que «persona» es femenino y«quinientos» pueda utilizarse en femenino. Sin embargo, se dice «quinientos millones quinientas mil personas».

De nuevo, se debe separar la parte entera cada tres dígitos usando espacio duro en lugar de punto ‘.’.4

La siguiente tabla recoge el uso estándar en español, que utiliza la escala larga:

Véase también: Escalas numéricas corta y larga

1 000 mil

1 000 000 un millón

2 000 000 dos millones

500 000 000 quinientos millones

1 000 000 000mil millones (aveces «unmillardo»)

1 200 000 000 mil doscientosmillones

5 000 000 000 cinco mil millones

1 000 000 000 000 un billón

1 000 000 000 000 000 mil billones

1 000 000 000 000 000 000 un trillón

1 000 000 000 000 000 000 000 000 un cuatrillón

1 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 un quintillón

1 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 un sextillón

1 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 un septillón

1 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 un octillón

1 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 un nonillón

(1 000 000)10 un decillón

(1 000 000)11 un undecillón

(1 000 000)12 un duodecillón

(1 000 000)20 un vigintillón

(1 000 000)30 un trigentillón

(1 000 000)100 un centillón

(1 000 000)200 un bicentillón

(1 000 000)300 un tricentillón

A veces se emplea un número decimal para multiplicar a un millón o potencia de un millón. También se emplea para millardos, a pesar sermuy infrecuente en español.

1 200 000 un millón doscientos (o

doscientas) miluno coma dos millones (=1,2millones)

1 200 000 000 mil doscientos millones uno coma dos millardos

Millones

1 200 000 000 000 un billón doscientos mil millones uno coma dos billones

En los países donde se usa la coma y no el punto como separador de millares (y donde, por tanto, se usa el punto decimal), se sustituirá«coma» por «punto», por ejemplo, «uno punto dos millones».

Dado el número:

se separan sus cifras de tres en tres y se delimitan así:

leyéndose:

treinta y un quintillonescuatrocientos quince mil novecientos veintiséis cuatrillonesquinientos treinta y cinco mil ochocientos noventa y siete trillonesnovecientos treinta y dos mil trescientos ochenta y cuatro billonesseiscientos veintiséis mil cuatrocientos treinta y tres millonesochocientos treinta y dos mil setecientos noventa y cinco.

Antiguamente se utilizaban los subíndices 1, 2, 3, etc, para indicar los millones, billones, trillones, etc, y puntos para indicar los millares,sobre todo en números grandes para ayudar a la lectura, pero lo común en la actualidad es usar siempre el espacio como separador demillares, según lo prescrito en la norma ISO/IEC 80000: 31 415 926 535 897 932 384 626 433 832 795) o bien usar la notación científicapara el manejo de números muy grandes, especialmente en textos científicos.

Los ordinales se denotan por cifras seguidas de letras voladas (en general una «o» para el masculino y una «a» para el femenino). Comocorresponde a las abreviaturas, se escribirá punto entre la cifra y la letra volada.6 7

Delante de sustantivo masculino singular, los numerales masculinos «primero» y «tercero» se apocopan a «primer» y «tercer». Porejemplo, «Juan fue el primero en llegar», por «Juan fue el primer hombre en llegar».

1.º primero (primer), ra

2.º segundo, da

3.º tercero (tercer), ra

4.º cuarto, ta

5.º quinto, ta

6.º sexto, ta

7.º séptimo, ma

8.º octavo, va

9.º noveno, na

10.º décimo, ma

11.ºundécimo, ma o decimoprimero, ra(onceno, na)

Nunca «onceavo»8

12.ºduodécimo, ma o decimosegundo, da(doceno, na)

Nunca «doceavo»8

13.ºtredécimo, ma o décimo tercero, ra(decimotercio)

No se usa«tredécimo»frecuentemente.

Nunca «treceavo»8

Ejemplo

Números ordinales

14.º décimo cuarto

15.º décimo quinto

16.º hexadécimo, ma o décimo sexto, a

17.º décimo séptimo

18.º décimo octavo

19.º décimo noveno (o decimonono)

20.º vigésimo

21.º vigésimo primero

22.º vigésimo segundo

30.º trigésimo

Realmente, los ordinales mayores que 19.º se emplean muy poco en español. Dada la complejidad de nuestro sistema de nombres de losordinales, normalmente se sustituye el ordinal por el cardinal correspondiente. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los númerosordinales comienzan siempre en el número cardinal anterior cuando se refieren a objetos mensurables y subdivisibles en partes máspequeñas. En una sucesión de años (por ejemplo, la edad de una persona) no es lo mismo expresarlo en números ordinales que ennúmeros cardinales: el primer año en la vida de una persona comienza en números cardinales en 0 y termina en 1 que también es el finalde ese primer año. El año siguiente (segundo) se inicia inmediatamente después pero en números cardinales no podemos decir que tienedos años sino 1 y fracción.

20.º vigésimo

30.º trigésimo

40.º cuadragésimo

50.º quincuagésimo

60.º sexagésimo

70.º septuagésimo

80.º octogésimo

90.º nonagésimo

100.º centésimo

101.º centésimo primero

110.º centésimo décimo

150.º centésimoquincuagésimo

200.º ducentésimo

300.º tricentésimo

400.º cuadringentésimo

500.º quingentésimo

600.º sexcentésimo

700.º septingentésimo

800.º octingentésimo

900.º noningentésimo

1000.º milésimo

2000.º dosmilésimo

3000.º tresmilésimo

10 000.º diezmilésimo

100 000.º cienmilésimo

1 000 000.º millonésimo

2 000 000.º dosmillonésimo

3 000 000.º tresmillonésimo

Las fechas

La tradición en español es expresar la fecha en el orden día, mes y año; se escribe de muy diversas maneras, incluidas:

12-6-200112-06-200812-VI-2000 (expresando el mes en números romanos)12 de junio de 2006Lunes, 12 de junio de 200612.º de junio de MMVILunes, 12.º de junio de MMVI12.º día de junio A. D. MMVI

En todos estos casos, la fecha se puede leer como «(el) doce de junio (o del seis) de dos mil seis»; «El décimo segundo / duocédimo (día)del mes de junio de dos mil seis», o «El décimosegundo día del mes de junio del año de Nuestro Señor dos mil seis»

Se puede sustituir el guion por una barra inclinada «/». También se puede indicar el día de la semana, poniendo la primera letra de ésteseguida de la fecha con las posibilidades anteriores. Por ejemplo, J-7/4/2011; leído: jueves, siete de abril (o del cuatro, o 4.º mes) de dosmil once (se mantienen las posibilidades anteriores en cuanto al guion «-»). Para indicar el miércoles se utiliza la letra «X»(diferenciándose así de la "M" del martes) seguida de la fecha con las posibilidades anteriores, como X-14/11/2012, aunque, si podemosutilizar más de una letra, también puede abreviarse como «Mi» o «Mié».

El primer día del mes, por ejemplo, el 1-10-2003, se debe expresar «primero de octubre» o «1.º de octubre», pudiendo extenderse el usode número ordinales a los siguientes días, o limitarlo a los primeros cinco, dependiendo del lugar para luego nombrarlos cardinalmente.Salvo que la mayúscula venga exigida por la puntuación (a comienzo de texto o después de punto), los nombres de los días de la semana,de los meses y de las estaciones del año se escriben en español con minúscula inicial. 9

Se puede recurrir al orden inverso —año, mes, día—, tal y como aconsejan la norma ISO 8601, cuando se trate de documentos de caráctercientífico o técnico de circulación internacional10 . Ejemplo: 2013-10-01.

Los periodos de tiempo que equivalen a varios años se denominan:

2 años Bienio

3 años Trienio

5 años Lustro o Quinquenio

6 años Sexenio

10 años Década o Decenio

100 años Siglo o Centuria

150 añosPara lo relativo a ellose usaSesquicentenario

1000 años Milenio

1 000 000 000 de años Eón

En los años no se suele utilizar el punto ‘.’ o la coma ‘,’ como separador de millares (por ejemplo 2011)

1⁄2 Un medio

1⁄3 un tercio

1⁄4 un cuarto

1⁄5 un quinto

1⁄6 un sexto

1⁄7 un séptimo

1⁄8 un octavo

1⁄9 un noveno

1⁄10 un décimo

1⁄11 un onceavo

Los años

Partitivos

1⁄12 un doceavo

1⁄13 un treceavo

1⁄14 un catorceavo

1⁄15 un quinceavo

1⁄16 un dieciseisavo

1⁄17 un diecisieteavo

1⁄18 un dieciochoavo

1⁄19 un decimonoveno

1⁄20 un vigésimo

1⁄30 un trigésimo

1⁄40 un cuarentavo

1⁄50 un quincuagésimo

1⁄60 un sexagésimo

1⁄70 un setentavo

1⁄80 un ochentavo

1⁄90 un nonagésimo

1⁄100 un centésimo

1⁄200 un ducentésimo

1⁄300 un tricentésimo

1⁄400 uncuatrocientosavo

1⁄500 un quinientosavo

1⁄600 un seiscientosavo

1⁄700 un setecientosavo

1⁄800 unochocientosavo

1⁄900 unnovecientosavo

1⁄1000 un milésimo

...

1⁄10000 un diezmilésimo

...

1⁄100000 un cienmilésimo

...

1⁄1000000 un millonésimo

Desde el once en adelante se utiliza el cardinal más el sufijo «-avo».

Sistema de numeraciónEscalas numéricas larga y cortaNúmeroLista de númerosNumeral

1. En regiones con seseo, la pronunciación ignora la «c»

2. El diptongo ie de siete pasa a e; se conserva el étimo latino por ser e átonaː septem 'siete'. La e breve tónica latinadiptonga en su evolución.

3. El diptongo ue de nueve pasa a o; se conserva el étimo latino por ser o átonaː novem 'nueve'. La o breve tónica latinadiptonga en su evolución.

Véase también

Referencias

4. Apartado 2a en «números (http://lema.rae.es/dpd/?key=números)», en Diccionario panhispánico de dudas. RealAcademia Española (2005).

5. Notaː usado como determinante no tiene moción de género con el sustantivo al que modifica porque se refiere a mil,que es masculino. Ejemploː ciento un mil ciento un euros / ciento un mil ciento una lempiras

6. «Ordinales (http://lema.rae.es/dpd/?key=ordinales)» en Diccionario panhispánico de dudas. Real Academia Española(2005).

7. Apartado 2e en «números (http://lema.rae.es/dpd/?key=números)», en Diccionario panhispánico de dudas. RealAcademia Española (2005).

8. Apartado 7 en «Ordinales (http://lema.rae.es/dpd/?key=ordinales)», en Diccionario panhispánico de dudas. RealAcademia Española (2005).

9. Respuestas a las preguntas más frecuentes, sección «Mayúscula o minúscula en los meses, los días de la semana ylas estaciones del año (http://www.rae.es/consultas/mayuscula-o-minuscula-en-los-meses-los-dias-de-la-semana-y-las-estaciones-del-ano)». Real Academia Española

10. Cómo se escriben las fechas (http://www.fundeu.es/escribireninternet/como-se-escriben-las-fechas/). Fundación delEspañol Urgente (Fundéu BBVA)

Transforma los números en palabras en tiempo real. (http://escribirnumeros.com/)Herramienta para saber como se escriben los números en español. Soporta decimales y negativos (http://buscapalabras.com.ar/escribe-numero.php)Permite convertir los números en palabras (http://numeros-a-letras.todala.info/)Conversión de números y números romanos a texto (http://tip.dis.ulpgc.es/numeros-texto/)Números ordinales en inglés. (https://vocapp.es/numeros-ordinales-en-ingles-flashcards-217517)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Anexo:Nombres_de_los_números_en_español&oldid=128316520»

Esta página se editó por última vez el 7 ago 2020 a las 16:39.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio,usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Enlaces externos