Análisis del estereotipo de la prostituta en el cine chileno

259
UNIVERSIDAD DE LA SERENA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE PERIODISMO ANÁLISIS DEL ESTEREOTIPO DE LA PROSTITUTA EN EL CINE CHILENO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL PROFESORA GUÍA LLALILE LLARLLURI RAAD INTEGRANTES ROMINA ÁLVAREZ BOVÉ MARCELA ARAYA SALINAS CAMILA IBARLUCEA ESCOBEDO AGOSTO DE 2006. C H I L E

Transcript of Análisis del estereotipo de la prostituta en el cine chileno

UNIVERSIDAD DE LA SERENA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE PERIODISMO

ANÁLISIS DEL ESTEREOTIPO DE LA PROSTITUTA EN EL CINE CHILENO

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL PROFESORA GUÍA LLALILE LLARLLURI RAAD INTEGRANTES ROMINA ÁLVAREZ BOVÉ MARCELA ARAYA SALINAS CAMILA IBARLUCEA ESCOBEDO

AGOSTO DE 2006.

C H

I L E

HOJA DE CALIFICACIÓN

NOMBRES CALIFICACIÓN INFORME

40%

CALIFICACIÓN INDIVIDUAL

60%

NOTA FINAL

ROMINA ÁLVAREZ BOVÉ

MARCELA ARAYA SALINAS

CAMILA IBARLUCEA ESCOBEDO

______________________________ __ _________________________ LLALILE LLARLLURI RAAD J. ENRIQUE NOVOA JERÉZ PROFESORA GUÍA DIRECTOR DEPARTAMENTO CIENCIAS SOCIALES

FECHA DE PRESENTACIÓN: ___________________________________________________________________

UNIVERSIDAD DE LA SERENA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE PERIODISMO

AGOSTO DE 2006.

ÍNDICE

Agradecimientos

Justificación

MARCO METODOLÓGICO

Planteamiento del Problema

Objetivo General

Objetivos Específicos

Metodología de Análisis

Instrumento

Tipo de Estudio

Universo

Muestra

MARCO TEÓRICO

Capítulo I: Cine Chileno

Introducción

1.1 Los comienzos del Cine Chileno (1902-1942)

1.2 La llegada de Chile Films (1942-1970)

1.3 El cine chileno durante La Unidad Popular (1970-1973) y el Gobierno Militar(1973-1989)

1.3.1 El cine chileno en la Unidad Popular

1.3.2 El cine chileno y el Golpe Militar

1.3.3 El cine chileno en los `80

1.4 Cine Chileno durante el Periodo de la Transición a la Democracia

1.4.1 Los `90 y el Cine Chileno de la Transición

1.4.2 El 2000 y el Nuevo Cine Chileno

Capítulo II: La Prostitución en la Historia

Introducción

2.1 La Prostitución en el Mundo Antiguo: Bajo el Amparo de los Dioses

2.2 La Prostitución en Grecia y Roma: De lo Sagrado a lo Profano

2.3 La Prostitución en la Edad Media y el Renacimiento: Prostitutas, Las Hijas de Eva

2.4 La Prostitución en la Edad Moderna y Contemporánea hasta nuestros días: Un Foco de

Peligro

2.5 La Prostitución en Chile: Un Problema Social

Capítulo III: Estereotipos y Prejuicios

Introducción

3.1 ¿Qué es un estereotipo?

3.2 Orientaciones Teóricas:

Orientaciones Cognitivas

Orientaciones Socioculturales

Orientaciones de Aprendizaje Social

3.3 Funciones de los Estereotipos

3.4 La Modificalidad de los Estereotipos

3.5 Estereotipos y Prejuicios

Formación de Actitudes

3.6 Fuentes de Prejuicio

3.6.1 Fuente Social:

- La Profecía que se cumple a sí misma

- Endogrupo y Exogrupo

- Conformismo

3.6.2 Fuentes Emocionales

- Frustración y Agresión: Teoría del Chivo Expiatorio

- Dinámica de la Personalidad: función de status

- Personalidad Autoritaria

3.6.3 Fuentes Cognitivas

- Categorización

- Estímulos Distintivos

- Atribución

3.7 Los Estereotipos y los Grupos Marginales

Capítulo IV: Análisis de la Prostituta en el Cine Chileno

Introducción

4.1 Análisis de la Prostituta en el Cine Chileno

4.1.1 La Alegría de Burdel

4.1.2 Solidarias “Una Red de Apoyo”

4.1.3 Creyentes “Una Necesidad de Contacto Divino”

4.1.4 Agresivas “Una manera de Enfrentarse al Mundo”

4.1.5 Ambiciosas “En busca del Dinero Fácil”

4.1.6 Fatalistas “El Destino está Escrito”

4.1.7 Viciosas “Los Estragos de una Vida Bohemia”

4.1.8 Llamativas “Una Manera de Venderse”

4.1.9 Insignificantes “Objetos de la Sociedad”

4.1.10 Pecadoras “Reminiscencia del Cristianismo”

Conclusiones

Bibliografía

Anexos

Ficha técnica de películas y directores

JUSTIFICACIÓN “LA PROSTITUTA EN EL CINE CHILENO”

El cine, tal como lo afirman los especialistas, es el testimonio audiovisual de la sociedad en

un tiempo determinado, con sus creencias y con su forma de sentir incorporada. El arte

cinematográfico constituye los ojos de la sociedad y por medio de ellos entendemos, conocemos

y accedemos a diferentes realidades.

Respecto a esto, José María Caparrós afirma lo siguiente: “el filme es una fuente instrumental de

la ciencia histórica, ya que refleja, mejor o peor las mentalidades de los hombres de una

determinada época”. (Caparrós, 1994:17)

Hoy nuestro cine pasa por un muy buen momento que comenzó con la llegada del nuevo siglo y

la irrupción digital, que contribuye abiertamente a la masificación de nuestro séptimo arte. La

inauguración de escuelas de cine a lo largo de todo Chile y la aparición de una nueva generación

de cineastas nacionales, marcan un importante precedente, por cuanto las temáticas de nuestra

filmografía comienzan a variar.

De la misma forma, el cine nacional, a lo largo de su desarrollo, ha caracterizado a diferentes

personajes entre los que distinguimos al delincuente, el doctor, el borracho, entre otros. A partir

de estas caracterizaciones surgió nuestra inquietud de analizar de una forma más profunda el

estereotipo de un personaje que se mueve, nunca silencioso entre nuestras producciones

cinematográficas, como lo es la prostituta, que por alguna razón ha estado presente ya sea como

personaje principal o secundario en alrededor de 30 filmes producidos entre 1979 y el 2000.

Quisimos saber entonces, cuáles son las características que los realizadores le otorgan a esta

mujer. ¿Cuál es el estereotipo que existe respecto a ella?

Considerando las palabras de Poloniato comenzamos la búsqueda de estas respuestas en

nuestro cine. “El cine involucra al hombre común, a cualquiera de nosotros, ya que somos sus

espectadores más o menos asiduo., se ha transformado en una fuente inestimable de información

de todo tipo y ha influido en las conductas, los modos de vida, las pautas sociales y morales por

tal motivo debe interesarnos, porque es un factor de cambio o de estancamiento social, según

sean las intencionalidades puestas en juego en su elaboración.”

(Poloniato, 1991:9)

Para los fines de nuestro estudio también fue necesario recurrir a la historia para estudiar a

este personaje. En los textos históricos encontramos varios estudios que abordan distintos perfiles

y matices sobre la prostitución, ya sea desde un punto de vista social, psicológico e incluso

médico.

Nos parece interesante desarrollar este tema, relacionado con la imagen de la prostituta, que

para muchas personas aún es tabú, tomando a esta mujer que es protagonista en nuestro cine para

realizar también una visión histórica de ella, tratando de visualizar y conocer las características

que ha presentado en las distintas etapas de la historia: en los templos sagrados de la antigüedad,

en los lupanares de Roma, en definitiva, en los distintos contextos en que ellas han ejercido su

oficio, pues sorprendentemente muchas de las motivaciones que una mujer tiene para

comercializar con su cuerpo y la forma en que lo hace, se repiten en sociedades y culturas muy

distintas.

Es importante para nosotras estar bien informadas acerca de cómo se ha desarrollado este

oficio y la manera en que las sociedades asimilan o reaccionan ante esta situación, ya que quizás

ello nos permita entender también por qué existe un estereotipo en torno a ellas.

Finalmente quisimos abordar a este personaje desde una visión más profunda y

consideramos fundamental estudiar a la prostituta desde la perspectiva de la psicología social con

el propósito de determinar la posible existencia de un estereotipo en torno al personaje objeto de

nuestro estudio.

Respecto a esta temática Tajfel plantea que “En psicología social se ha trabajado mucho en

los llamados estereotipos, los cuales pueden definirse como la atribución de características

psicológicas generales a grupos humanos grandes. No hay duda de que el contenido de los

diversos estereotipos tienen sus orígenes en tradiciones culturales, que pueden estar

relacionadas o no con experiencias comunes, pasadas o presentes, generalizadas en exceso.”

(Tajfel, 1984:160).

Considerando la afirmación de estos especialistas y utilizando un marco teórico que incluye el

cine, la historia y la psicología social, pretendemos acercarnos a este personaje que ha estado

presente en nuestra historia, en nuestro cine y en nuestra realidad.

Desde un punto de vista periodístico, nos interesó abordar este tema, dado a la explosiva

masificación que ha tenido tanto el cine como el resto de los medios de comunicación en

nuestra sociedad y como éstos han permitido que millones personas accedan simultáneamente a

través de la imagen a otras realidades. Como futuras comunicadoras sociales nos sentimos parte

de este fenómeno. Reconocemos al cine como arte, pero valoramos también su labor como medio

de comunicación por ello consideramos interesante basar nuestro estudio en esta área, que se nos

presenta como una alternativa en nuestro campo de ejercicio profesional.

Es por todas las razones antes expuestas y como personas conscientes de nuestro entorno, que

quisimos abordar un tema que involucra un medio de comunicación tan importante, como ente

formativo de nuestros actos, formas de ver el mundo y constructor de prejuicios y estereotipos.

MARCO

METODOLÓGICO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Cuál es el estereotipo de la protagonista prostituta que presenta el cine chileno a partir de 1979?

OBJETIVO GENERAL:

Analizar los filmes donde la prostituta es protagonista principal o secundario para caracterizar su

estereotipo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1-Describir la prostitución en el mundo y en Chile.

2-Contextualizar el cine chileno a partir de 1979.

3-Revisar el cine nacional para detectar aquellas películas donde la prostituta es la protagonista

principal o secundaria a partir de 1979.

4-Describir qué son los estereotipos y prejuicios desde la perspectiva de la psicología social.

5-Definir aquellos rasgos más reiterativos de la prostituta en las producciones cinematográficas

nacionales, con el propósito de caracterizar su estereotipo.

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

INSTRUMENTO: Análisis de contenido a partir de los guiones de los filmes pertenecientes a la

muestra que contempla a siete filmes nacionales.

TIPO DE ESTUDIO: Descriptivo.

UNIVERSO: Nuestro seminario consta de un universo de 26 películas. Todos estos filmes

tienen la particularidad de que incluyen entre sus personajes a la prostituta, la que a su vez

constituye nuestro objeto de análisis. El filme que abre nuestro universo es “Julio comienza en

Julio” realizada en 1979 y la película que lo cierra es “El Roto” estrenada durante el 2005.

“Julio comienza en Julio” 1979 –Silvio Caiozzi.

“Cómo aman los Chilenos”, 1984- Alejo Álvarez.

“Sussy” 1988 –Gonzalo Justiniano.

“Hay algo allá Afuera” 1989-José Maldonado.

“Caluga o Menta” 1990- Gonzalo Justiniano.

“La Niña en la Palomera” 1990-Alfredo Rates.

“Viva el Novio” 1990- Gerardo Cáceres.

“Los Agentes de la KGB también se Enamoran” 1991-Sebastián Alarcón.

“Hasta en las Mejores Familias” 1993 –Gustavo Letelier.

“Punto Rojo” 1996 – Alberto Daiber.

“Last Call”, 1998-Christine Lucas.

“El Gringuito”1998-Sergio Castilla.

“El Hombre que Imaginaba” 1998 –Claudio Sapiaín.

“Monos con Navaja”2000- Stanley Gonczansky.

“Tierra del Fuego”2000-Miguel Littín.

“Historias de Sexo” 2000-Varios directores.

“Coronación” 2000-Silvio Caiozzi.

“La Fiebre del Loco”2001-Andrés Wood.

“Negocio Redondo”2002-Ricardo Carrasco.

“Paraíso B” 2002- Nicolás Acuña.

“B-Happy” 2003- Gonzalo Justiniano.

“Los Debutantes” 2003 –Andrés Wainssblut.

“Subterra”2003-Marcelo Ferrari.

“Gente Decente” 2004- Edgardo Viereck.

"Horcón" 2005- Rodrigo Goncalvez.

“El Roto” 2005-Alberto Daiber.

MUESTRA: Nuestra muestra esta compuesta por siete filmes considerando a “Julio comienza

en Julio” como punto de inicio y representante del cine realizado a fines de los 70 y comienzo

de los 80, para concluir con “Gente Decente” que al igual que otros filmes incluidos en la

muestra, representa al cine chileno del nuevo siglo.

“Julio comienza en Julio” 1979 –Silvio Caiozzi.

“Los Agentes de la KGB también se Enamoran” 1991-Sebastián Alarcón.

“Tierra del Fuego”2000-Miguel Littín.

“Historias de Sexo” 2000-Varios directores.

“La Fiebre del Loco”2001-Andrés Wood.

“Los Debutantes” 2003 –Andrés Wainssblut.

“Gente Decente” 2004- Edgardo Viereck.

Capítulo I

Cine Chileno

I CINE CHILENO

INTRODUCCIÓN

El cine es la materialización de todo lo que nos rodea .Es el reflejo de generaciones,

épocas históricas, modos de sentir, formas de ver el mundo. Por esta razón para nuestro seminario

es importante conocer el cine chileno desde sus inicios, sus hitos más importantes, los directores

que más se han destacado. Siempre teniendo en cuenta el contexto social y político en el que se

desarrolla cada etapa de nuestro séptimo arte.

Entender el cine es entender nuestra historia, nuestras fijaciones, nuestras costumbres. No

se puede analizar el cine sin comprender los contextos en los que se desarrollan nuestras más

importantes realizaciones cinematográficas. Es por esto que hemos puesto énfasis en aquellos

periodos históricos que más nos han marcado como país, nos referimos a períodos tales como la

Unidad Popular, donde nuestro cine tuvo una especial preferencia en los presupuestos

gubernamentales .El Gobierno Militar, fase en que nuestro cine decae tanto en cantidad como en

calidad dado a las estrictas normativas de la época. Luego, en el período de transición el cine

parece revivir de los escombros y a su vez comienzan a aparecer todas las producciones que

habían permanecido censuradas debido a sus altos contenidos políticos, producciones de cineastas

chilenos que habían sido exiliados del país por tener ideas contrarias al gobierno, para llegar

finalmente al cine de los últimos años. Un cine desligado de los hechos políticos, aparentemente

más cercano al género de autoría y desligado aunque no totalmente, de las problemáticas sociales

que nos afectan como sociedad.

Sin duda, la industria cinematográfica chilena pareciera estar cobrando fuerza .Cada vez

son más los directores que se perfilan en el mercado internacional cinematográfico como

interesantes promesas. Esto, sumado al cambio de hábito que han demostrado los chilenos en

cuanto a que han aumentado las personas que optan por ver una película nacional en el cine. Una

de las causas de este fenómeno comercial es la tecnología que ha ayudado a que el cine chileno

pueda competir con producciones extranjeras. Además, los avances tecnológicos han contribuido

a abaratar los costos de las producciones fílmicas, lo que ha repercutido en el aumento de

directores que se han embarcado en la realización de una película. Por último, la mayoría de los

actuales directores cinematográficos nacionales, son personas que han estudiado tanto dentro

como fuera del país las técnicas para realizar un filme, lo que ha contribuido a la

profesionalización y a la competitividad de nuestro cine.

Los apartados siguientes invitan a hacer un breve recorrido por las diferentes épocas del

cine chileno a modo de contextualizar y de crear el escenario en el que se desenvolverá el

personaje objeto de nuestro estudio. Nos referimos a la prostituta y especialmente a la prostituta

en el cine chileno. Probablemente, la visión que tenga nuestra sociedad de la profesión más

antigua de nuestra historia será posiblemente lo que la pantalla grande reflejará en sus películas.

Si nuestro cine se apega o no a la realidad de las prostitutas quizás no sea lo más relevante, pues

estamos conscientes de que el cine es parte de la imaginación de un país.

1.1 LOS COMIENZOS DEL CINE CHILENO (1902-1942)

Los primeros antecedentes del cine chileno comienzan en 1896 con el estreno del primer

cinematógrafo Lumière en Santiago. A este evento asistieron alrededor de ciento cincuenta

personas. Sin embargo, al contrario de lo que se podría pensar, el espectáculo no logró complacer

a todos los asistentes.

En esta época eran pocos quienes veían en el cine un buen negocio y sería Julio Pré

Trilles, el primer visionario que introdujo el primer cinematógrafo Lumière en Chile y creó la

primera sala de cine.

Con esto, el cine mudo se convertiría en el gran evento de la sociedad santiaguina en el

siglo XX .Para la elite de la época el cine desplazaría rápidamente al teatro, la ópera, zarzuela y

operata a un segundo lugar de sus preferencias. Al respecto Jara explica: “El público está ansioso

por conocer el nuevo espectáculo. Desde tempranas horas de la mañana -9:30- se inician las

funciones que se prolongan, con algunos breves descansos, hasta las 23 horas”. (Jara, 1994:17).

Pero, al tiempo el interés decae y en vano resultaron los intentos por reanimarlo. Tal como

explica la autora "Se rebaja el precio de las entradas, se disminuye el número de funciones.

Nada. Un nuevo entretenimiento -aún el cine está lejos de ser considerado otra cosa -lo

reemplaza". (Jara ,1994:17).

Así surgirían nuevas entretenciones que tendrían como objeto volver a cautivar al público

con atracciones tales como "El Paseo de los Campos Elíseos”, este parque tenía entre sus ofertas

una especie de viaje a Palestina a través de imágenes. A este tipo de espectáculos se sumarían el

"Vitoscospio Gigante”, el "Byoscopio" y el "Teatro Tintamaresco". Todos ellos con una

particularidad en común: la imagen.

El cine en Chile comienza según Jara, el 26 de mayo de 1902 en el teatro Odeón de

Valparaíso donde se estrena la primera vista. "Se trataba de un corto de unos tres minutos de

duración sobre un ejercicio general de bombas, efectuado el 26 de abril en la Plaza Aníbal

Pinto de esa ciudad”. (Jara , 1994:20).

Para otros autores, tal como Jacqueline Mouesca, éste sería el comienzo de una serie de

etapas por las que pasaría el cine chileno. Según la autora, el cine chileno se dividiría en siete

etapas, la primera fase, tal como explica Mouesca, se iniciaría en 1902 con la inauguración del

primer cine constituyéndose en el gran período del incipiente cine mudo. De esta forma se

realizarían en esta época importantes producciones del género documental y también

largometrajes argumentales. De hecho en septiembre de 1902 se organizaría una especie de

Festival de Cortos entre los que destacarían micro filmes tales como: Desfile del Congreso, El Te

Deum del 18 de septiembre, El San Martín en aguas chilenas, El torneo Militar del 23 en el Club

Hípico, Cuecas en el Parque Cousiño, Paseo de Huasos a Caballo y La parada militar del 19 en

el Parque Cousiño.

A pesar de la participación de distintos realizadores nacionales en este festival, el cine aún

no era considerado un arte sino más bien una entretención de ferias .Es Georgess Meliès,

prestidigitador y director del pequeño teatro parisino “Robert Houdín” , quien comienza a utilizar

distintas técnicas de cine tal como las sobreimpresiones, fundidos, cámara lenta y otros. En otras

palabras, él aportaría la imaginación y la técnica mientras que otros realizadores como Charles

Pathé y León Gaumonnt le imprimirían al cine el sello comercial necesario para expandirse a la

conquista de mercados.

No obstante a todos estos avances, el cine en Chile sigue siendo una actividad inestable

tanto para los empresarios que se dedican al rubro como para los realizadores locales. El cine

mudo en nuestro país fue un cine más ligado a la entretención que a la cuestión social, pues no

abarcó temáticas profundas, a diferencia de lo que sucedió en otros lugares del mundo.

Los realizadores nacionales no consideraban los conflictos sociales como argumentos

para sus películas, esto a pesar de que la economía del país sólo acrecentaba las desigualdades

económicas. “El progreso se reduce a unas cuantas calles y avenidas donde la nobleza

arquitectónica de las residencias, el lujo de los carruajes y la elegancia de sus damas y

caballeros, contrastan fuertemente con los conventillos donde se hacinan hasta ocho personas

en una pequeña pieza, y con las aguas servidas corriendo a tajo abierto por acequias en plena

acera”. (Jara, 1994:22).

La elite fue la clase que más disfrutaría del cine a principio del siglo XX. La clase media,

en tanto, iría al cine en la medida de que sus ingresos se lo permitiesen.

El pueblo, por su parte, observaría estas tandas con un poco de desconfianza e incluso

algunos las considerarían "cosas del diablo”. El elitismo del cine sólo acabaría con el surgimiento

y proliferación de nuevas salas. “Hacia fines de la década de los 10, el cine se ha convertido en

unos de los pasatiempos favoritos .Se contabilizan a lo menos una decena de nuevos

“biógrafos”, nombre con el cual empiezan a ser conocidas las salas de cine”. (Jara ,1994:23).

Entre 1910 y 1931 según Mouesca se produjeron 78 filmes. “Hubo años, incluso, como

1925, en que la cifra alcanzó a los 15 títulos, que es la más alta alcanzada en cualquier período

de nuestra historia fílmica”. (Mouesca, 1992:12).

En 1910 se exhibiría la primera película argumental, Manuel Rodríguez, de Adolfo Urzúa,

que tendría muy buena aceptación por parte de la crítica de aquellos años.

Sin embargo, el cine chileno seguiría siendo una mala copia de los modelos extranjeros de

éxito, hecha para un público poco exigente. “No hubo la preocupación, o al menos no

trasciende, la necesidad de echar las bases de un cine nacional enraizado en nuestro ser

cultural. El éxito se medirá en la frase propagandística Es tan bueno que no parece chileno”.

(Jara, 1994:28).

En 1915 comenzarían a llegar a nuestro país una oleada de técnicos extranjeros que se

dedicarían al cine. Entre ellos aterrizaría en nuestro país el técnico italiano Salvador

Giambastiani. "Camarógrafo, montajista y fotógrafo se instala con los Estudios Giambastiani

Films y se dedica a la producción de noticiarios y documentales. Pero Giambastiani es más que

un simple técnico. Intuye también las posibilidades del cine como expresión.". (Jara, 1994:27)

Así surgiría en Chile un cine más preocupado de los problemas sociales que de

frivolidades y sin duda Giambastiani se convertiría rápidamente en el precursor del cine mudo

chileno.

Para Jacqueline Mouesca entre los realizadores que más se destacaron junto con

Salvatore Giambastiani en este período se encontrarían: Carlos Borcosque, Juan Pérez Berrocal,

Nicanor de la Sotta, Alberto Santana, José Bohr, Jorge Délano y Pedro Sienna. Mientras que la

película que según la entendida más resaltó fue Húsar de la Muerte, en la que se recrean

aspectos de la vida del guerrillero Manuel Rodríguez. El personaje principal sería representado

por Pedro Sienna quien además sería el director del filme. Hoy esta película según relata

Mouesca, estaría al nivel de clásico dentro de la filmografía chilena, además de ser el único

filme, a diferencia de las restantes, que aún se conserva de este período del cine mudo.

En 1926 Chile caería en una crisis salitrera que afectaría fuertemente a nuestra economía

y a nuestra filmografía nacional. A pesar de esto, en 1927 el cine mudo alcanzaría su apogeo, sólo

en Santiago existirán al menos treinta cines .No obstante, este período será el comienzo del fin

del cine mudo. Asimismo, en los Estados Unidos este mismo año se estrenaba El Cantor de Jazz,

con Al Jolson, dando inicio al la etapa del cine sonoro.

Mientras en Chile el fin de esta etapa concluiría en 1929 con el filme de Jorge Délano, La

calle de Ensueño, que además se convertiría en la primera película hablada en nuestro país y en

Sudamérica.

Así comenzaría la etapa del cine sonoro en Chile que se iniciaría en 1925 y se extendería

hasta 1942 con la fundación de los estudios de Chile Films. Sin embargo, nuestro país no logra

hacer un cine nacional en cuanto a estilo. Los realizadores de esta época son los mismos que

hacían cine mudo salvo a: Eugenio de Liguoro, Miguel Frank, René Olivares, Patricio Kaulen.

Según Mouesca, los resultados de quienes realizaron cine en esta época son desastrosos, pues los

directores solían inspirarse en películas americanas y no salían del género rural y metropolitano.

1.2 LA LLEGADA DE CHILE FILMS (1942-1970)

Este periodo se iniciaría en 1942 con la puesta en marcha de Chile Films."Se trata de un

acontecimiento que marca un importante paso adelante desde el punto de vista de la

implementación material: los estudios están bien equipados técnicamente y su gestión se realiza

con un fuerte respaldo financiero estatal". (Mouesca, 1992:14).

Sería en esta época en la que se fundaría la Corporación de Fomento de la Producción,

CORFO, que impulsaría fuertemente la filmatografía nacional.

Sin embargo, luego de siete años de funcionamiento, su gestión es considerada un

profundo fracaso tanto en el ámbito económico como en el cultural. "Se había recurrido a la

contratación de técnicos y realizadores extranjeros, principalmente argentinos, de competencia

profesional no siempre probada; se trajeron estrellas internacionales y se buscaron temas

cosmopolitas, todo ello apoyado en fórmulas supuestamente comerciales conducentes al

encuentro de un mercado internacional". (Mouesca, 1992:14).

En esta época se realizarían superproducciones cuya calidad no estaría garantizada, por

consiguiente, las inversiones eran altas pero la recaudación escasa. Entre estas superproducciones

destacarían: Romance de Medio Siglo de Luis Moglia Barth, La Amarga Verdad de Carlos

Borcosque, La Casa está Vacía de Carlos Schliepper, La Dama de la Muerte de Carlos Hugo

Christensen, El Padre Pitillo, El Diamante de Maharajá (ambas de Roberto de Ribón) y

Tormenta en el Alma de Adelqui Millar. Sin embargo, más de la mitad de estos realizadores eran

argentinos y las temáticas de los filmes distarían considerablemente de lo que era nuestra realidad

local, pues la mayoría de los guiones estaban basados en textos literarios franceses, ingleses y

alemanes.

Es por esta razón que las películas que se consideraron más interesantes fueron

justamente las producciones independientes. Entre las que destacarían películas como: Si mis

Capos Hablaran, Uno que ha sido Marino, La Dama de las Camelias, Verdejo gasta un Millón y

Un hombre en la Calle. Todas ellas tendrían un gran éxito en el público.

En la última fase de este período, la filmografía decae considerablemente. Sólo

destacarían tres producciones: El Ídolo de Pierre Chenal, Tres miradas a la Calle y Deja que los

Perros Ladren, ambas de Naum Kramarenko.

Así llegamos a 1959 donde aún no se puede hablar de un cine chileno pues las temáticas

distan mucho de la realidad nacional y muchos realizadores ni siquiera son chilenos.

Por otro lado, 1959 se destacaría por ser el período del cine en las universidades, y

además es el año de la incorporación oficial del Centro del Cine Experimental de la Universidad

de Chile, que a partir de entonces habrían de dirigir, sucesivamente, Sergio Bravo y Pedro

Chaskel.

Este género experimental lograría encontrar las raíces de nuestra cultura nacional o

identidad nacional. De hecho el centro impulsaría la labor de cineastas como Miguel Littín, Raúl

Ruiz, y Helvio Soto y además traería a algunas personalidades importantes del cine mundial. Una

de ellas sería Henri Langlois y Edgar Morin y el cineasta holandés Joris Ivens, que filmó el

mediometraje documental Valparaíso.

Este pequeño organismo universitario haría que el documental renaciera con toda su

fuerza. "El documental, se convierte en la expresión más significativa del trabajo

cinematográfico de la década del 60". (Mouesca, 1992:16).

En 1955, la Universidad Católica crearía el Instituto Fílmico fundado y dirigido por

Rafael Sánchez. El mismo que al llegar a los 70 se fusionaría con la Escuela de Artes de la

Comunicación dando origen a un importante fenómeno creativo local.

A medida que avanza la década se acentuaría el trabajo de los documentalistas. Las

temáticas giran entorno a realidades sociales. Entre ellas destacarían filmes como Desnutrición

Infantil de Álvaro Ramirez , Herminda de la Victoria de Douglas Hubner, Reportaje a Lota de

José Román y Diego Bonacita ,entre otros.

En los años 60 sólo se producirían algunos largometrajes argumentales como: El cuerpo

y la Sangre de Rafael Sánchez, Morir un Poco de Alvaro Covacevic, Regreso al Silencio de

Naum Kramarenko, Los Testigos de Charles Elesser y Largo Viaje de Patricio Kaulen que se

distinguiría por su acercamiento a la temática popular que constituiría el nuevo cine chileno. De

hecho esta producción sería la ganadora en 1968 de un importante festival en Checoslovaquia.

Al final del período destacará El Caliche Sangriento, de Helvio Soto. Este film sería

prohibido dado a que provocaría molestias en el ejército. Soto, más tarde se perfilaría como el

primer cinematógrafo nacional dispuesto a hacer cine político."Hay que recordar que en esta

etapa el gobierno de Eduardo Frei muestra una cierta disposición positiva frente al cine

nacional. Crea el consejo de fomento de la industria cinematográfica, promueve una legislación

favorable a su desarrollo y revive el funcionamiento de Chile Films". (Mouesca ,1992:18).

En 1967 en Viña del Mar se celebraría el primer festival del Nuevo Cine

Latinoamericano, esta sería la primera ocasión que tendrían los cineastas del continente para

encontrarse y para fomentar el cine nacional.

A su vez, 1967 se caracterizaría por el comienzo de los primeros movimientos

huelguísticos de los estudiantes de la Universidad Católica en demanda de reformas a la

estructura de la institución. Mientras tanto, en el Congreso se aprobarían dos nuevas leyes: una de

Reforma Agraria y otra que ampararía la sindicalización campesina.

Es así como nuestro país llega a la etapa de la Unidad Popular, la que estará marcada por

una serie de hechos que darán origen a profundos cambios en la vida política chilena de aquellos

años. En septiembre de 1970 se realizan las elecciones presidenciales, donde triunfa Salvador

Allende con el 36,2% de las votaciones, contra un 34,9% que obtiene Jorge Alessandri y 27,8%

de Radomiro Tomic. El clima que se vivía en la época era de extrema tensión política y social.

“Este período estuvo marcado por el asesinato del general René Schneider, Comandante en jefe

del Ejército, el congreso ratifica a Salvador Allende como nuevo Presidente de la República”.

(Mouesca, 1998:303).

Tal como gráfica esta autora, los cambios y tensiones no sólo se vivían a nivel político

sino que también a nivel artístico. La cinematografía chilena, según Mouesca, de la década del 70

comienza en verdad en 1969, a fines de octubre, con el Segundo Festival del Nuevo Cine

Latinoamericano de Viña del Mar. También afirma que a partir de 1973 se originan dos corrientes

en el cine, una dentro y otra fuera del país .Esta es la sexta etapa según la autora y que se extiende

hasta el año 85.

Luego de esta etapa se comenzarán a vivir en nuestro país, tal como señalan los entendidos,

cambios que influirían para siempre en nuestra filmografía nacional.

1.3 EL CINE CHILENO DURANTE LA UNIDAD POPULAR (1970-1973)

Y EL GOBIERNO MILITAR (1973-1989)

1.3.1 CINE CHILENO EN LA UNIDAD POPULAR

Salvador Allende Gossens, triunfó estrechamente sobre el ex -presidente Alessandri, con un

36,3% de los votos debiendo el Congreso pleno decidir entre las dos más altas mayorías.

Con los votos de la Democracia Cristiana, y previa firma del Estatuto de Garantías

Constitucionales, Allende sería designado Presidente de la República y gobernaría apoyado por

una coalición de partidos de izquierda llamada Unidad Popular. Su programa consistiría en

avanzar hacia el socialismo por la vía electoral, con lo cual buscaba un nuevo modelo, distinto del

utilizado antes por el movimiento marxista internacional. No obstante, lo novedoso de su

planteamiento, tropezaría con los mismos inconvenientes de sus antecesores: la falta de mayoría

en el Parlamento, la indisciplina de los grupos políticos y estructurales problemas económicos de

inflación y déficit fiscal, todo ello agudizados por su programa anticapitalista. Dado este

contexto, Chile había caído en una crisis política y social que pronto colapsaría.

En lo que respecta al cine serían pocas las producciones que se realizaron entre los que se

encuentran filmes tales como: Colonia Penal, La Expropiación, Realismo Socialista, entre otras.

Todas ellas realizadas por el cineasta Raúl Ruiz.

En relación, a la escasez de filmes durante este período Mouesca explica “El régimen que

presidiera Salvador Allende duró un tiempo históricamente tan breve que lo que se puede

mostrar en el campo de la producción cinematográfica no se caracteriza por su magnitud .Dicho

de otra manera: el número de películas producidas es inferior a lo que pudiera haberse esperado

de un proceso con la profundidad y alcance de los cambios que el país alcanzó a vivir en los

terrenos políticos ,social y económico”. (Mouesca, 1932:30).

1.3.2 CINE CHILENO Y EL GOLPE MILITAR

El gobierno de Allende, al carecer de mayoría parlamentaria, utilizó “resquicios legales”

para imponer sus planes, llegando incluso a negarse a promulgar una Reforma Constitucional que

delimitaba las áreas de la economía, para poner término a las expropiaciones legales, la que

había sido aprobada por la mayoría del Congreso. Esta situación unida a conflictos con el poder

judicial y la Contraloría General de la República, un terrorismo desatado, espiral inflacionaria y

agudo desabastecimiento motivaría a la mayoría opositora de la Cámara de Diputados a adoptar

un trascendental acuerdo el 22 de agosto de 1973, el que en parte se dirigía a los Comandantes en

Jefe de las Fuerzas Armadas, tal como sugiere el siguiente extracto del documento hecho por la

cámara de diputados en 1973. “…representarles , asimismo, que en razón de sus funciones , de

juramento de fidelidad a la constitución y a las leyes que han prestado y de naturaleza de las

instituciones de que son altos miembros , les corresponde poner inmediato término a las

situaciones de hecho referidas que infringen la constitución y las leyes , a fin de encauzar la

acción gubernativa por las vías del derecho y asegurar el orden constitucional de nuestra patria

y las bases de convivencia democrática entre los chilenos”. (Aylwin, 1985:50).

Es así como el 11 de septiembre de 1973, el gobierno del presidente Allende sería

depuesto por un golpe de Estado, que incluyó el bombardeo por aviones Hawker Hunter de La

Moneda. Ante esta situación Salvador Allende, quien se encontraba al interior de la casa de

gobierno, decidiría suicidarse. “Pierden también la vida varios de sus acompañantes, siendo

apresados los restantes .La mayoría de ellos desaparecen, siendo los primeros de la interminable

lista de detenidos desaparecidos que se formarán en los años siguientes”. (Mouesca, 1998:317).

Posterior a este episodio de nuestra historia, se efectuaría una Junta de Gobierno integrada

por el Comandante en Jefe del Ejército, Augusto Pinochet, Almirante José Toribio Merino,

Gustavo Leigh y el General Director de Carabineros, Cesar Mendoza.

En junio de 1974 el general Augusto Pinochet sería proclamado como Jefe Supremo de la

nación y sólo seis meses después sería reconocido como Presidente de la República. Su gobierno

se prolongaría por 16 años, constituyéndose para algunos autores, en una dictadura militar.

Para Mouesca la instalación de la Junta Nacional marcaría el inicio de un período de dura

represión. En Santiago, por ejemplo, se habilitarían los Estadios Chile y Nacional para ocuparlos

como centros de detención, en regiones también se dispondrían otros centros. De hecho, según

relata la autora, varios ex ministros de Allende, altos funcionarios de su gobierno y dirigentes de

los partidos de la Unidad Popular serían confinados en la Isla Dawson, en el extremo austral del

país. “Los muertos son innumerables .Algunos de estos casos producen conmoción internacional

como el de Víctor Jara, popular compositor, cantante y director de teatro”. (Mouesca,

1998:317).

En lo que respecta al cine, este sería un período muy difícil tanto para los artistas como

para los cineastas, de hecho Mouesca explica que de esta época surgen dos corrientes artísticas,

una dentro del país y otra que es el producto de los artistas exiliados. “Entre 1973 y 1983 se

realizaron en efecto, 178 filmes –todos los géneros y formatos incluidos – cantidad que es muy

superior a la de cualquier década anterior de la historia del cine chileno. Las cifras muestran,

además, si se sigue la estadística de cada año, una progresión significativa.,una película en

1973, seis al año siguiente , quince en 1975 , trece en 1976 , catorce en 1977 , dieciocho en

1978,veintitrés en 1979 ,veinte en 1980 ,otro tanto en 1981 ,veintidós en 1982 y veintiséis en

1983” (Mouesca, 1992:35) . Este aumento en la cantidad de producciones nacionales se debería,

según explica la autora, a que muchos cineastas se dedicaron a hacer cine fuera del país.

El año 1974 fue de profundos cambios, se crea la DINA, Dirección de Inteligencia

Nacional, cuya tarea sería coordinar la labor de Inteligencia y represión del gobierno, se crea la

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y comenzaría el exilio de numerosas

personas.

Junto con estos hechos, la Junta Militar ordenaría la clausura de los diarios: “El Siglo”,

“Última Hora” y “Puro Chile” y las revistas: “Chile Hoy”, “Hechos Mundiales”, “Onda”,

“Paloma”, “Punto Final”, entre otras, debido a que sus líneas editoriales contradecían la política

del gobierno.

Sin duda estos 16 años serían extremadamente difíciles para quienes se dedicaban al

periodismo, al cine, el arte o la cultura, pues, el país vivía momentos delicados por lo que

cualquier acto ponía en riesgo la seguridad de la nación. Dado a que los artistas de la época se

vieron muy limitados, muchos decidieron dejar el país y otros derechamente fueron expulsados

por el gobierno, ya que fueron considerados por sus ideas, elementos peligrosos para el orden

nacional.

A pesar de las problemáticas nacionales son numerosos los cineastas que destacaron en

esta época , tal es el caso de Raúl Ruiz que filma Palomita Blanca , un film basado en la historia

de dos jóvenes, de distintas clases sociales , que se enamoran .Sin embargo, esta película sólo

podría ser exhibida en 1992, es decir, casi 20 años después. “El gran proyecto de Ruiz fue

Palomita Blanca, la adaptación de la popular novela de Enrique Lafourcade hecha en 1973 y

terminada casi veinte años después, tras creerse que el negativo del filme estaba perdido .La

cinta se estrenó en el Festival de cine de Viña del Mar en 1992 con gran eco de crítica y público,

pasando más tarde a una exitosa exhibición comercial”. (Olave, 1997:175).

Otro film que destacaría en esta época, según Mouesca es La respuesta de Octubre, de

Patricio Guzmán. “Este es un largometraje documental sobre la huelga de dos camioneros en

octubre de 1972 .Entretanto, el cineasta, desde seis meses antes del golpe, rueda los

acontecimientos cotidianos del país .Con posterioridad al 11 de septiembre emigra, llevándose lo

filmado. En Cuba y Francia monta un largometraje documental dividida en tres partes: La

Batalla de Chile, La insurrección de la burguesía y El poder popular, que se exhibirán entre

1975 y 1979 en diversos festivales, obteniendo un clamoroso reconocimiento internacional”.

(Mouesca ,1998:314).

Según explica Mouesca, para muchos estudiosos de la filmografía nacional ha sido casi

imposible reunir todas las películas hechas durante este período, ya que tras el golpe, los estudios

de Chile Films fueron allanados por fuerzas militares que quemaron miles de metros de películas

por considerarlas subversivas.

Así comenzaría un período de desmantelamiento del cine chileno, pues se cerrarían

estudios de filmación y se clausurarían los centros universitarios de producción, formación y

difusión y tal como relata Mouesca, la censura cinematográfica se extremaría al punto en que los

once años siguientes se calcula que serán censuradas alrededor de 340 largometrajes.

En 1974, Silvio Caiozzi y Pablo Perelman filmaría “A la sombra del Sol” y en Francia

Miguel Littin estrenaría La Tierra Prometida y Raúl Ruiz exhibiría Diálogo de Exiliados. Ambos

cineastas serían considerados como los precursores del cine chileno en el exilio. Serán numerosos

los documentales, la mayoría de contenido político, que se filmarán en países como la Unión

Soviética, Francia, Cuba, Finlandia etc.

De hecho Littin sería uno de los cineastas más respetados en el extranjero “Littin, autor

de El Chacal de Nahueltoro, es el único director chileno que ha postulado al Oscar a la mejor

película extranjera, y no una, sino dos veces: por sus largometrajes: Las actas de Marusia

(1976), realizada en México y por Alsino y El cóndor (1982), rodada en Nicaragua”. (Olave,

1997:164).

En 1975, en tanto, nuestro país viviría dos terremotos de considerable magnitud, uno de

6,9 grados que afectó a Coquimbo y La Serena y otro que se registraría durante mayo en la Isla

Mocha y que alcanzaría los 7,7 grados.

En 1976 Silvio Caiozzi rueda Julio Comienza en Julio, filme que más tarde lograría un

notable éxito entre el público y la crítica. Caiozzi sería uno de los cineastas que se verían tentados

con la posibilidad de dedicarse a la publicidad, pues para la época era una opción bastante viable

para muchos artistas visuales. “Los cineastas que no abandonaron el país encuentran en la

nueva realidad una posibilidad de trabajo, se reconvierten, transformándose en profesionales

del cine publicitario. Haciendo publicidad no sólo subsisten ellos, sino que crean, de hecho, una

suerte de escuela inédita de cineastas .Las agencias además, reúnen implementos técnicos y

recursos financieros que les permiten a la larga, en algunos casos, hacer lo que ellos en verdad

quieren: cine de ficción”. (Mouesca, 1992:43).

En este año también se estrenaría en Santiago El zapato Chino, de Cristián Sánchez. Sería

un año que se caracterizaría por la extrema censura que pesaba sobre las producciones nacionales.

Sin embargo, esto no sólo ocurriría en Chile, sino que en otros países de Sudamérica. En

Argentina, por ejemplo, el realizador Octavio Getino sería procesado por haber autorizado, como

miembro de calificación cinematográfica, la exhibición de la película El último Tango en París,

filme considerado por el juez como “obscena, torpe e hiriente para la sensibilidad moral del

pueblo argentino”

En 1977 en Chile se disuelve la DINA que sería reemplazada por la Central Nacional de

Informaciones o CNI. Mientras sucede esto, en el país se desarrollarían una serie de

manifestaciones artísticas que se mezclarían con protestas de carácter político y en la que

participarían grupos de pintores, fotógrafos, escritores etc.

En 1978 Miguel Littin muestra ¡Viva el Presidente! , película filmada en Cuba y que sería

exhibida en varios festivales internacionales. Es en este año también cuando se realizaría,

considerada por Mouesca al igual que otros autores, una dudosa Consulta Nacional en que una

mayoría de votantes manifestaría su apoyo al gobierno frente a las reiteradas condenas acordadas

por las Naciones Unidas por violaciones a los derechos humanos.

En 1979 el territorio chileno se dividiría por ley en doce regiones más la metropolitana,

medida que fue tomada con el fin de descentralizar el país. Este mismo año Antonio Skármeta

filma en Alemania Permiso de Residencia, Helvio Soto realizaría en Francia su film La triple

Muerte del Tercer Personaje, en Cuba Sergio Castilla junto a Nelson Villagra filmarían el

largometraje Prisioneros Desaparecidos y Los Ojos de mi Papá, y finalmente, Marilu Mallet

filmaría en Canadá Evangelio de Solentiname. Respecto a estos cineastas Olave explica: “Hubo

varios que se volcaron al documental o al video testimonial, para poner en imágenes lo que

había ocurrido en el país. Es lógico que la principal motivación para la mayoría fuera lo

político, el golpe, el exilio. Algunos han regresado a Chile para tratar de reinsertarse, mientras

otros siguen en el extranjero consolidando una carrera “. (Olave, 1997:161).

1.3.3 CINE CHILENO EN LOS 80”

Finalmente, Chile entraría a una nueva década que se caracterizará por la realización de

videos como una forma de hacer cine alternativo. Sería en este año que destacarían películas

como: La viuda de Montiel de Miguel Littin, Santa Esperanza de Sebastián Alarcón, El juego de

la Oca de Raúl Ruiz, entre otras. Todas ellas filmadas en el extranjero.

Otro elemento que cambiaría al iniciarse la década de los 80, serían precisamente los

cines. “Los antiguos grandes recintos se dividen dando paso a salas más pequeñas. Se privatizan

los cines que pertenecían a las cajas de Previsión y a Chile Films: la firma Conate aumenta su

patrimonio a 20 salas .Se acentúan las diferencias entre los cines del centro y del barrio alto,

tanto en el público que reciben como en el material que exhiben: los films de sexo y violencia se

proyectan en el centro, reservando las salas del oriente de la capital para las películas más

selectas”. (Mouesca, 1998:346).

El 11 de septiembre de 1980, el 67% de los votantes aprobarían en un plebiscito el texto

de la nueva constitución propuesta por el gobierno de Augusto Pinochet, que reemplazaría a la de

1925. Con esto quedaría definitivamente legalizada la institucionalidad surgida en Chile con el

golpe de estado de 1973.

Durante 1982 Silvio Caiozzi filma Historia de un Roble Solo, basada en un texto de José

Donoso. Cristián Sánchez dirige Los Deseos Concebidos, Sergio Bravo rueda la película No era

Nadie, Miguel Littin realiza Alsino y el Cóndor y finalmente El hombre cuando es Hombre de

Valeria Sarmientos, son los filmes que más destacarían.

En 1983 mientras la oposición se organiza en dos bloques políticos: La Alianza

Democrática, cuyo partido eje es la Democracia Cristiana, y el Movimiento Democrático Popular,

integrado por comunistas y socialistas. El cineasta Jorge López realizaría El Último Grumete de

la Baquedano, basada en la novela de Francisco Coloane.

Paralelo a esto comenzaría un fuerte movimiento de protestas contra el Gobierno Militar,

así surgirían una serie de reportajes fílmicos sobre el tema. Entre ellos destacarían: Somos más de

Pablo Salas y Pedro Chaskel, Chile, no invocó tu Nombre en Vano del colectivo cine-ojo. Chile

donde Comienza el Dolor de Orlando Lubbert, Fragmento de un Diario Inacabado de Angelina

Vásquez, Los Muros de Santiago de Carmen Castillo, Así golpea la Represión y Rebelión Ahora

de Rodrigo Goncalves.

Otro hito importante de esta época sería la nominación que le otorgaría la revista francesa

Cabiers du cinema a los filmes de Raúl Ruiz, dedicándole un número especial al cineasta. “Ese

año, el director presenta lo que a juicio de muchos es la mejor película que ha hecho fuera de

Chile, Las tres coronas del marinero, que puede ser vista como una parábola sobre el exilio.

Realiza otros filmes: La ciudad de los piratas, Berenice y Punto de fuga, largometrajes, y un

breve documental, El regreso de Amateur de bibliotecas, que recoge impresiones de Chile en un

fugaz primer regreso tras diez años de exilio”. (Mouesca, 1998:358).

1983 también marcaría el fin de lo que muchos entendidos denominarían el “cine chileno

del exilio”, es así como muchos cineastas comenzarían a regresar a nuestro país. Antonio

Skarmeta llevaría al cine su propia novela, Ardiente Paciencia, y a su vez se refiere al

movimiento del cine chileno de la siguiente forma: “Me fascina la fidelidad del cineasta chileno

con la historia de nuestro pueblo, y el entusiasmo y la convicción con que ha alertado e

informado a pueblos lejanos de nuestros problemas y nuestros modos de ser”. (Mouesca,

1998:360).

Durante 1984 volverían a producirse en nuestro país grandes movimientos de protestas

contra el gobierno. Mientras en la escena local cinematográfica resaltaría el filme de Alejo

Álvarez, Cómo aman los Chilenos.

En 1985, en tanto, Gonzalo Justiniano filmaría su primer largometraje, Los Hijos de la

Guerra Fría. Este mismo año un terremoto grado 7,8 en la escala de Richter sacudiría a las

ciudades de Santiago, Valparaíso, Viña del mar y otras localidades cercanas. Este fenómeno

dejaría más de 200 muertos y más de 80 mil viviendas destrozadas.

Chile comenzaría a caminar en miras hacia una Democracia, esto se confirmaría con la

suscripción del acuerdo nacional para la transición a la plena democracia. Así en 1987 se

derogaría la disposición vigente desde septiembre, que establecía el toque de queda y

restricciones a la circulación nocturna de vehículos. Asimismo, destacarían

cinematográficamente este año películas tales como: En nombre de Dios de Patricio Guzmán,

este largometraje documental trata sobre el papel de la Iglesia en la lucha por los Derechos

Humanos. Este filme lo verían más de ocho millones de telespectadores a través de la televisión

española.

Otro hito importante de esta época sería la venida del Papa Juan Pablo II, lo que provocó

un gran fervor popular.

En 1988, Pablo Perelman realizaría Imagen Latente, cuyo argumento trataría sobre un

fotógrafo detenido desaparecido. La censura rechazaría su exhibición en dos ocasiones dado a

que según explica Mouesca “constituye una versión parcial e interesada de la realidad que no

contribuye al concepto de la reconciliación y promueve la vigencia de la teoría de la lucha de

clases”. (Mouesca, 1998:376).

En este año también se realizaría Sussi, melodrama dirigido por Gonzalo Justiniano,

Génesis de Juan Carlos Altamirano, As time Goes Baby, de Benjamín Galemiri y Ángeles, de

Tatiana Gaviola.

Sin embargo, políticamente el hito más importante, sería que en 1988 se firmaría el pacto

llamado Concertación de Partidos por la Democracia, en el que diecisiete colectividades

llamarían a los chilenos a inscribirse en los Registros Electorales para poder participar en el

plebiscito convocado por el Gobierno para el mes de octubre. Además el Gobierno de la época

suspendería en agosto el estado de emergencia, mantenido hasta entonces durante 15 años.

Paralelamente, se pondría fin legal al exilio, al derogar las últimas prohibiciones que todavía

impedían el ingreso al país de innumerables chilenos.

Finalmente el 5 de octubre el país decidiría entre el SÍ o el NO que definiría si la

ciudadanía está o no de acuerdo con que Pinochet prolongue su mandato o, en cambio, se llame a

elecciones. El NO triunfaría con un 54,6% de la votación, el SI, en tanto, alcanzaría un 43,04%.

En medio de estos importantes cambios se estrenarían filmes como Todo por Nada de

Alfredo Lamadrid, Hay algo Allá Afuera de José Maldonado, Nube de Lluvia de Patricia Mora,

Sandino de Miguel Littín y La Voz de Gustavo Graef Marino.

1989, es el año que marcaría el fin de 16 años de dictadura.Tras esto se realizarían las

primeras elecciones presidenciales y parlamentarias en el país, donde triunfaría Patricio Aylwin,

candidato de la Concertación de Partidos por la Democracia, con un 53,8% de la votación. Un

porcentaje similar obtendría la representación parlamentaria del mismo conglomerado.

Para concluir, las películas más vistas durante esta década serían filmes de generosos

presupuestos tales como E.T, con 520.000 espectadores, Atracción Fatal ,369.000. Mientras que

los filmes chilenos más vistos serían: Sussi con 130.000, El último Grumete ,70.000, Todo por

Nada 59.000, Cómo Aman los Chilenos ,55.000, La Estación del Regreso, 26.000, espectadores

respectivamente.

El año 1989 sería sin duda el inicio de un período que a muchos cineastas se les presentó

como una ventana llena de posibilidades, sin embargo los años fueron mostrando lo contrario.

“Se puso fin a este paréntesis, pero se inauguró otro con un signo de interrogación. ¿Y ahora

qué? Porqué contrariamente a lo que algunos con un fácil y apresurado optimismo proclamaron

como una realidad conquistada: la vuelta en gloria y majestad del cine chileno, los hechos no

parecen favorecer esta visión”. (Mouesca, 1992:133). La década de los 90 será para muchos

cineastas la década de las esperanzas.

1.4 CINE CHILENO DURANTE EL PERIODO DE LA

TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1990-2005)

1.4.1 LOS 90 Y EL CINE CHILENO DE TRANSICIÓN

La llegada de la democracia a nuestro país marcaría profundos cambios tanto en lo

cinematográfico como en lo político, social y económico. Es así como luego de que el país

decidiera democráticamente, que el general Pinochet no prolongaría su mandato, y bajo el lema

de la "Alegría ya viene”, el NO triunfaría con un 54,6% dando paso a un nuevo período en

nuestra historia que coincidiría justamente con el cambio de década.

Luego de estas elecciones en 1990, Patricio Aylwin Azócar asumiría la presidencia de

Chile, inserto en un clima de expectación nacional e internacional, dado a que sería el primer

mandatario elegido por votación popular después de 20 años. Es así como comenzaría el proceso

de "transición", que suponía la pacificación del país, la reconciliación entre los sectores que

estuvieron enfrentados durante las tres décadas anteriores y la recuperación de las libertades

públicas.

Respecto a lo cinematográfico, Villarroel cita a Balic para explicar que el cambio de

década cambiaría para siempre nuestro cine nacional. “En 1990 el cine chileno vivió una de sus

más grandes jornadas. Como la de 1946-con un Chile Films en plena actividad y 8 estrenos en

pantalla-o la de 1967, que dio a conocer a toda una nueva generación de cineastas, o la de 1971

llena de activismo que después emigró hacia otras tierras". (Villarroel, 2005:29).

Según Antonella Estévez, durante los primeros años de la década de los 90 se estrenarían

en promedio, dos cintas chilenas. Los años 1996 y 1997 nos traerían una película nacional cada

uno. Al incorporarse la tecnología digital, la producción fue en ascenso y para 1998 se estrenarían

5 películas nacionales, e igual cifra hubo en 1999, mientras que hubo once estrenos en el 2000 y

siete en el 2001, el 2002 y el 2003 mientras que en el 2004 se lograrían estrenar una docena de

películas.

Esta cifras no hacen más que reafirmar que los 90 fueron el período en que se hizo más

cine en Chile, las estadísticas indican que el promedio de largometrajes estrenados por año

alcanzaron a tres, pero sin sumar los mediometrajes, los cortometrajes, las pequeñas piezas de

animación y los videos. Esta explosión de producciones se debería en parte a que el nuevo

presidente electo, Patricio Aylwin, a poco tiempo de asumir, lanzó un programa de créditos

blandos, que sería auspiciado por la CORFO y administrado por el Banco del Estado y que

permitió impulsar un significativo grupo de proyectos bajo el alero de una organización formada

por los mismos cineastas, que se llamaría Cine Chile. En tanto otros realizadores accederían a

estos beneficios para concluir sus producciones. Sin embargo, en 1993 decaería el número de

producciones siendo la única cinta estrenada Johnny Cien Pesos.

Los 90 serían años en el que comenzarían a conocerse situaciones que se habían vivido

durante el período militar y que conmoverían a la opinión pública. "Se descubren osamentas

humanas en Pisagua, Colina, Paine y Chicuío, que ponen al descubierto el destino de decenas de

detenidos desaparecidos durante el gobierno militar”. (Mouesca ,1998:389).

Es en este contexto se realizarían importantes producciones tales como La Luna en el

Espejo de Silvio Caiozzi, cuyo argumento estaría basado en una historia de José Donoso. Otra

película que destacaría es Caluga o Menta de Gonzalo Justiniano, este filme apuntaría a temas

sociales que afectaban profundamente a los jóvenes de la época, por ello lograría importantes

reconocimientos por parte de la crítica. Cavallo explica que, “Gonzalo Justiniano a través de este

filme quiso graficar como un grupo de muchachos pasan la mayoría de sus horas sin divisar

una posibilidad de cambio. Jóvenes escépticos ante las promesas que les ofrece la autoridad

del lugar. Pero Justiniano va más lejos .Sus personajes viven una situación de total inmovilidad

social y existencial, como si estuvieran sometidos a una condena eterna e inamovible. Así lo

sugiere la referencia de El Feto aquí "todos los días eran iguales" y la incredibilidad de los

pandilleros sobre su futuro". (Cavallo, 1999:79).

Entre los filmes que destacarían y lograrían conquistar al público se encontrarían, Viva el

Novio, de Gerardo Cáceres, La Niña de la Palomera de Alfredo Rates y País de octubre de

Daniel de la Vega, todas ellas producciones que dejaban ver los cuestionamientos de la sociedad

de la época respecto a distintos temas. En el caso de la Niña de la Palomera, Cavallo cita al

dramaturgo Fernando Cuadra para explicar que el filme intentó conservar su historia original,

con toda su crueldad, dramatismo e intensidad. El especialista advierte que no se trata de una obra

amable, es más bien dura y difícil, pues trata el problema básico de una adolescente enfrentada a

un mundo que no le permite, dada a las condiciones en que vive, la concreción de ni el más

pequeño de sus sueños. Esto según el entendido, hace que la muchacha tome rumbos errados,

pues es una adolescente sola, carente de consejos, familia y amor. Cuadra lo explica de la

siguiente manera "Cuando el hombre que podría haberla salvado, le pregunta ¿dónde te vas?, y

ella le responde: No sé, por ahí, me sigue doliendo .La noticia que vi publicada me afectó

profundamente, porque había una adolescente cuyos sueños fueron frustrados de la manera más

brutal. Protesté escribiendo la obra como una denuncia de que la sociedad no entregue

respuesta a una joven de 15 años”. (Cavallo, 1999:103).

Sin duda, el caso de la Niña en la Palomera sería uno de los hechos que más conmovería

a la sociedad de la época, tanto así que se realizaría la película.

En Viña del Mar se realizaría el Tercer Festival de Cine, al que se le llamaría Festival del

Reencuentro, la muestra en esta ocasión incluiría películas chilenas producidas en el país y en el

exilio. "El tercer festival Internacional de Cine de Viña del Mar, consiguió reunir 23

largometrajes y 15 documéntales de cineastas chilenos, la mayoría de ellos exiliada o radicada

fuera del país". (Villarroel, 2005:29).

Junto con esto, aparece el libro Nuevo Cine Latinoamericano en Viña del Mar escrito por

Aldo Francia, donde se recopilaría toda la documentación de los festivales realizados hasta la

fecha en aquella ciudad.

Paralelo a ello, la revista “Enfoque”, publicaría la nómina de las mejores películas de la

década del 80, entre las que destacaron: Blade Runner, Cada Amigo un Amor, Toro Salvaje y

Terciopelo Azul.

Mientras esto sucedía, en el ámbito literario Alberto Fuguet escribía Sobredosis, Luis

Sepúlveda lanzaba su obra El viejo que leía novelas de amor y José Donoso ganaba el Premio

Nacional de Literatura. En el aspecto artístico el pintor Roberto Matta ganaba el Premio

Nacional de Arte.

Por otro lado, nuestros realizadores comenzarían a ser reconocidos en diversos festivales

que se realizan en el extranjero. Silvio Caiozzi, ganaría en 1990 un premio en el Festival de

Venecia con su filme La Luna en el Espejo. Caluga o Menta, de Gonzalo Justiniano, que abrió

el Festival de Viña del Mar, sería premiada en La Habana, Cuba, y se transformaría en un éxito

de público en Chile. Según Villarroel “Estos logros internacionales, sumado a la aparición de

nuevos filmes en pantalla produjeron la sensación de que algo estaba sucediendo en el escenario

nacional con el cine local". (Villarroel, 2005:30).

En 1991 Ricardo Larraín filma La Frontera, que se convertiría en la película que ha

obtenido más premios internacionales. Además se estrenarían: Los Agentes de la KGB también se

Enamoran, de Sebastián Alarcón, La Tierra Prometida de Miguel Littin. Simultáneo a esto se

realiza el Cuarto Festival de Cine en Viña del Mar en el cual se estrenarían nuevas producciones.

Respecto a las temáticas de algunas obras destacan: Los Agentes de la KGB también se

Enamoran , ya que tiene un claro contenido de denuncia que se traduce en Paola (Luz Croxatto)

que encarna a la prostituta en el filme , una mujer que asumiría su cuerpo como un buen negocio ,

así al menos lo deja ver en el siguiente diálogo:

PAOLA: Entendiste, ¿no? Soy una puta. Una simple puta que sueña con tener una academia de

música y que nunca la tendrá. ¿Qué ridículo, no? ¿Por qué no te ríes? Ah, y no creas que me

olvidé de tus 300 dólares, si te los voy a pagar. ¿Quieres que me desvista? puede servir en parte

de pago.

Sin embargo, este personaje a diferencia de otras prostitutas del cine, no le atribuye su

vida a la falta de oportunidades sino a la falta de una madre, de un referente, de un freno

moral."La relación con la madre tiene un interés especial para Sebastián Alarcón, quien desde

su exilio en Moscú parecía asimilar esta figura con la de la patria perdida”. (Cavallo,

1999:60).

No obstante, a los filmes que se estrenaban, los realizadores se quejarían de la escasa

audiencia que lograban las películas nacionales. “Ante una pregunta de la revista Caras acerca

de las películas suyas que le gustaría mostrar al público chileno, Raúl Ruiz responde: " ¿Hay un

público chileno? ¡No hay! La gente que va al cine en Chile es tan poca que casi no puede

llamarse público". (Mouesca, 1998:392).

Estas declaraciones graficaban la molestia de los directores respecto a la escasez de

público nacional.

Este mismo año se harían públicas una serie de irregularidades cometidas durante el

Gobierno Militar, al respecto Mouesca explica " El 4 de marzo el presidente Aylwin anuncia

públicamente los resultados del llamado informe Rettig, en que se da cuenta detallada y oficial

de las violaciones cometidas contra los derechos humanos en los años de la dictadura".

(Mouesca ,1998:393). De cierta forma existían muchas personas que aún mantenían abiertas las

heridas del pasado y eso también se reflejó en el cine. Cada vez que se producía un hallazgo o

bien se promulgaba alguna especie de ley relacionada con los Derechos Humanos, un pedazo del

ayer se revivía.

En 1992 se presenta el filme, Archipiélago de Pablo Perelman. Mouesca cita una

entrevista a Perelman, en la que declara que el cine chileno se ha convertido en un híbrido ,en el

que se han borrado los caracteres nacionales , la especificidad cultural más profunda y se ha

dejado una especie de barniz en la que se busca que nuestros filmes parezcan producciones

internacionales. Con esto dejaría claro que nuestro cine carece de identidad.

Durante este año se estrena Palomita Blanca de Raúl Ruiz y La Frontera se perfilaría

como uno de los filmes más visto de la época, con 170 mil espectadores.

En 1992 también sería recordado como el año en que se realizan por primera vez

elecciones comunales para elegir a las nuevas autoridades, marcando un precedente de lo que

sería la Democracia. Es probable que las personas comenzaran a sentir por primera vez las

ventajas de la libre elección.

En 1993 Gustavo Graef Marino presenta Johnny Cien Pesos. En una entrevista, le

preguntan al cineasta sobre los cambios advertidos por él a su vuelta al país. Respondiendo lo

siguiente: " Lo primero que percibí fue una generación adolescente desorientada y que además

había sido estupidizada por la dictadura .Los habían transformado en no-lectores, no-videntes,

mudos, en personas sin ideas ni pasiones”. (Mouesca, 1998:400).

Esa opinión retrataría a una generación marcada por un régimen post-dictadura, carente

de opinión, iniciativa y objetivos. Por ende, a los realizadores les costaba entender las

necesidades cinematográficas de un público objetivo tan apático , de hecho se calcula que en este

año sólo 2 millones de personas asistieron al cine de las cuales cerca de 400 mil asistieron a ver

películas nacionales. Cifras bajas si se toma en cuenta que la población chilena ascendía en ese

año a 14.210.429 habitantes.

Este mismo año Kevin Reynolds, director norteamericano, iniciaría en Isla de Pascua el

rodaje de Rapa Nui. Kevin Costner es el productor de la película. Con relación a este film Daniel

Olave explica :"Rapa Nui es la más grande de las producciones cinematográficas

internacionales , hasta la fecha , hechas en territorio chileno .El costo del film fue de 20 millones

de dólares .Y aunque no tuvo éxito mundial después de su estreno, movilizó a un gran

contingente multinacional, causó expectación , dejó parte del presupuesto en nuestro país y

conectó una vez más a los chilenos -aunque por poco tiempo -con el sueño de Hollywood tan

distante y cercano a la vez ". (Olave, 1997:13).

El año1993 estaría marcado por las segundas elecciones presidenciales desde el término

del gobierno militar. En ellas Eduardo Frei Ruiz Tagle obtendría la primera mayoría con un

58,01% de la votación y paralelo a ello, en las elecciones parlamentarias, los Partidos de la

Concertación mantendrían su mayoría.

También en este año sería canonizada en el Vaticano la primera Santa chilena, Sor Teresa

de los Andes.

1994 estaría marcado con hechos que enlutarían nuestra imagen como país, tal como

relata Mouesca, "Una encuesta oficial hecha en Estados Unidos por el gobierno de Chile sobre

la imagen del país da el siguiente resultado :el 69% vinculó el nombre de Chile a la represión

política , el 11% con la historia de las uvas envenenadas , y otros , con el tema de la degradación

ambiental ". ( Mouesca, 1998:403).

En el ámbito cinematográfico, este año estaría marcado por filmes como: Amnesia de

Gonzalo Justiniano y La Casa de los Espíritus, basada en la novela de Isabel Allende. Sin

embargo, aún el descontento se haría sentir entre los realizadores nacionales, muchos de ellos

pensaban que el promedio de un cineasta chileno era hacer tres películas en toda su vida, lo que

era considerado poco, sobre todo si se comparaba con el número realizaciones que podría llegar a

lograr un cineasta en el extranjero.

En cuanto a la asistencia al cine las cifras de la época arrojarían los siguientes resultados,

según Mouesca. “1ª La Máscara convocó a 361.901 espectadores., 2ª Pocahontas ,313.256 ,3ª

Batman Eternamente, 186.650., 4ª Duro de Matar III ,158.397., 5ª Gasparín, 144.604., 6ª Una

pareja de idiotas, 121.023., 7ª 101 Dálmatas ,117.187 asistentes ". (Mouesca, 1998:412).

En 1995, se realizaría en La Serena el festival de cine mudo que convocaría a numerosos

asistentes. Paralelamente se estrenaría el film mudo El Húsar de la Muerte, realizada por la

División de Cultura del Ministerio de Educación.

1995 sería para nuestro país la oportunidad de mejorar nuestra imagen ya que según datos

internacionales, Chile se perfilaría como la nación más competitiva de América Latina, ocupando

el lugar número 20 en el ranking internacional. Mientras que en lo cinematográfico destacarían

filmes como: En tu Casa a las Ocho de Christine Lucas, La Rubia de Kennedy de Arnaldo

Valsecchi, El Cartero de Michael Radford, Mi último Hombre, de Tatiana Gaviola.

Según Cavallo, entre 1995 y 1997 el cine chileno entraría en una segunda fase, en que

las producciones comenzarían a escasear, la causa de este descenso sería en parte a que el nuevo

gobierno presidido por Eduardo Frei haría caso omiso a las demandas de la organización de Cine

de Chile, hasta que se resolviera el alto endeudamiento en el que se encontraban sus miembros.

Esto se sumaría a que el organismo que con más fuerza había auspiciado los proyectos de cine, la

Secretaría de Comunicación y Cultura, centraría su atención exclusivamente en el teatro, esto

por decisión de su nuevo director Pablo Halpern.

Pero no todo fue adverso, pues se mantendrían programas tendientes a apoyar nuevos

proyectos cinematográficos tales como fondos concursables, CORFO, becas concursables y

otros.

En 1998, Chile experimentaría una sólida recuperación en cuanto a estrenos, de hecho

sólo en este año se exhibirían 8 películas chilenas en distintos cines del país. Entre las que

destacarían, El Hombre que Imaginaba de Claudio Sapián, Last Call de Christine Lucas, Cielo

Ciego de Nicolás Acuña, El Entusiasmo de Ricardo Larraín. La sorpresa de la temporada sería El

Gringuito de Sergio Castilla, que se convertiría en la cinta chilena más taquillera del año, con

67.924 personas de público.

En 1999 Gonzalo Justiniano estrenaría el filme Tuve un Sueño Contigo, en donde el

director relataría, en tono de comedia, un relato donde la hipocresía y el erotismo tendrían un

lugar importante. Historias de engaños y traiciones, seducción y peligros, con algunos elementos

de Thriller, según comenta Villarroel.

Sin embargo, el fenómeno del año 99’ lo marcaría el estreno de El Chacotero Sentimental

de Cristián Galaz, este filme lograría lo que ninguna cinta nacional había conseguido, llevar a

casi un millón de personas a sus funciones .Esta película cuenta tres historias de amor y desamor

unidas por la figura del Rumpi, conocido personaje radial que se hizo famoso gracias a su

programa en la radio Rock & Pop.

Los 90 sin duda, se caracterizarían por una gran diversidad de autores: los 38

largometrajes estrenados en los 90 fueron dirigidos por 28 cineastas diferentes, cifra que por sí

sugiere que la continuidad temática sería difícil si no se dieran las circunstancias. Esta es la

explicación que Cavallo da al por qué las temáticas cambian a partir de los 90. Otro elemento que

recalca el autor es que: "Hubo cineastas que permanecieron en Chile durante el régimen

militar , cineastas que regresaron desde el exilio antes de concluir dicho gobierno y cineastas

que sólo retornaron al termino de esa gestión .Fuera de las diferencias de formación ,

trayectoria y currículo que se derivan de este fenómeno ,sería normal que existiera una diversa

apreciación de la realidad del país , como efecto de los distintos contextos en que esta podía ser

apreciada". (Cavallo, 1999:26).

En cuanto a esta identidad del cine chileno durante los 90, Villarroel discrepa, pues

considera que es inevitable que los directores dejen de conectar sus discursos al período anterior,

a la época de la dictadura, de la cual resaltan aspectos como el temor, el encierro, el modelo del

éxito económico, etc. Sin embargo, acepta que también hay realizadores que prefieren transitar

por el mundo de los marginales, de la delincuencia urbana, de las culturas locales. Las pequeñas

tradiciones, el paisaje como elemento de pertenencia, mitos, rituales, que tampoco están ausentes

en las películas y en las nostalgias de los cineastas, según explica la entendida.

Es en medio de esta búsqueda de identidad por parte de los realizadores, de calidad por

parte de los espectadores, de protagonismo por parte de los actores, comenzaría el nuevo siglo,

que sin duda traería consigo nuevos elementos a nuestro cine, entre ellas avanzadas tecnologías,

temáticas antes no tratadas en nuestras realizaciones, escuelas de cine nacionales, etc.

1999 fue un año de inicio y de finales, pues además de ser la antesala de un nuevo siglo

fue el término del gobierno de Eduardo Frei. Las elecciones presidenciales en la que ningún

candidato obtendría la primera mayoría marcarían este año. Dado a este escenario Joaquín Lavín

(UDI) y Ricardo Lagos (PS) se verían enfrentados en una segunda vuelta, en la que resultaría

vencedor Ricardo Lagos que representaba a la Concertación y cuyo eslogan representativo fue

"Crecer con Igualdad”. Lagos gobernaría nuestro país hasta el año 2006.

Junto con el cambio de gobierno, Chile comenzaría un período de bonanza económica

acompañada por una fuerte reactivación económica, producto de los múltiples tratados firmados

con países extranjeros.

1.4.2 EL 2000 Y EL NUEVO CINE CHILENO

El nuevo siglo llegó acompañado de un importante cambio de hábito de consumo de cine

chileno. "Esto ha ido en aumento, especialmente a partir del año 2000. Algunas películas como

El chacotero sentimental y Sexo con amor, bordearon el millón de espectadores. .Machuca

registraba en septiembre del 2004 más de quinientas mil espectadores con menos de dos meses

de exhibición”. (Villarroel, 2005:34).

En otro genero destacarían Tierra del fuego de Miguel Littin, Campo minado de Alex

Bowen, El vecino de Juan Carlos Bustamante, Cicatriz de Sebastián Alarcón, Ángel Negro de

Jorge Olguín entre otras.

En cuanto al 2001 sería considerado un año muy fértil, pues se estrenan 14 filmes entre

los que destacan: La Fiebre del Loco de Andrés Wood, Taxi para Tres de Orlando Lubbert, Te

amo Made in Chile de Sergio Castilla. Entre los de ficción destacan: Bastardos en el Paraíso de

Sergio Castilla y Un ladrón y su Mujer de Rodrigo Sepúlveda.

El 2002 marcaría el inicio de las producciones animadas con Ogú y Mampato en Rapa

Nui. En filmes destacarían producciones tales como: El viñedo de Esteban Schroeder, El Leyton

de Gonzalo Justiniano, Paraíso B de Nicolás Acuña.

Respecto al 2003, el cine chileno estrenaría dos filmes bastantes taquilleros: Sexo con

Amor de Boris Quercia y Subterra de Marcelo Ferrari, a su vez, se estrenarían Los Debutantes de

Andrés Waissbluth, XS, la Peor Talla de Jorge López y El Nominado de Ignacio Arguiró y

Gabriel López. La comedia animada para adultos, Cesante de Ricardo Amunategui, y la

sorprendente Sábado de Matías Bize.

En cuanto a las temáticas del último cine que se ha realizado en nuestro país los autores

difieren. Según Estévez, el cine actual recurriría a las temáticas que se acercan más a la comedia

que a otro género."Pareciera ser que, a finales de los 90 y en adelante, el estado anímico de

nuestros cineastas supo concordar con el del público, y lograron contar historias que, siendo

muy accesibles y cómicas, no estaban exentas de reflexión respecto a nuestra idiosincrasia"

(Estévez, 2005:33). Es así como la autora citada, explica el éxito de películas como El Chacotero

Sentimental y Sexo con Amor.

No obstante, para Cavallo, el cine chileno seguiría recurriendo a las temáticas sombrías

del cine de los 90. Según explica el autor, a muchos cineastas les ha costado desligarse del

pasado, pero reconoce que hay una nueva generación de creadores que se están riendo de la

sociedad por medio de la parodia, el sarcasmo y la ironía.

Sin embargo, al analizar las temáticas de los filmes que se han producido durante los

últimos 5 años, volvemos a encontrar las mismas temáticas que se han repetido a lo largo de la

historia de nuestro cine. Es el caso de La Fiebre del Loco de Andrés Wood, cuya temática trata

acerca de un par de estafadores que intenta embaucar a todo un pueblo en medio de la semana

que se levanta la veda del loco, molusco de importancia fundamental en la economía de esta

pequeña comunidad. Al mismo tiempo, un grupo de prostitutas llegan a la isla, atraídas por las

ganancias que pueden obtener en esos días.

Los Debutantes, de Andrés Waissbluth, sumerge a sus personajes en el ambiente de los

prostíbulos capitalinos y la corrupción .Mientras que el filme Gente Decente, recae en la temática

del doble estándar chileno y en ella se trata la prostitución encubierta que se daría supuestamente

en el sector alto de nuestra sociedad.

No obstante a las temáticas, se debe reconocer que el 2000 marca el inicio de una nueva

generación de cineastas. Entre los que han destacado Jorge Olguín, quien pasará a la historia

como el primer director de películas de terror chilenas. En el 2000 debuta con el filme Ángel

Negro y en el 2002 con Sangre Eterna, una cinta de vampiros que contó con una elaborada

maquinaria de marketing e interesantes efectos especiales. Es con este realizador que nuestro cine

comienza a incursionar en un género muy poco explotado en nuestro país.

Estévez cita a Carlos Flores, director de la Escuela de Cine de Chile, para explicar que el

contexto en que se hace cine hoy, ha desarrollado marcadas diferencias entre las generaciones de

cineastas: "Los jóvenes de ahora tienen maestros. La generación de Littin prácticamente no tuvo

maestros, y lo mismo pasó con la generación mía: nosotros nos desarrollamos a la guardia de

Dios y creo que lo mismo le pasó a Caiozzi". (Estévez, 2005:47).

Otro factor que influiría, según la entendida, es que actualmente hay más apoyos estatales

que facilitan la aparición de nuevos cineastas, mayor diversidad y más cantidad de escuelas, dado

al aumento de demanda de jóvenes interesados en seguir una carrera relacionada con el cine. "La

evolución del gasto público en cultura ha pasado de poco más de 128 millones en 1989 a 21 mil

millones de pesos para el año 2001 , y en los años siguientes las cifras seguirán en

aumento".(Estévez, 2005:73).

Otro elemento que impulsa las producciones cinematográficas nacionales, según la autora,

tendría estrecha relación con la televisión, ya que ha integrado a productores y realizadores

independientes , de tal forma que series y telefilmes hechos en Chile empiezan a ocupar espacios

cada vez más interesantes en la programación de la televisión abierta.

Otro factor con el cual ha debido luchar el cine nacional tiene que ver con la calidad , para

explicar esto Estévez cita una entrevista que dio Jacqueline Mouesca a una revista durante el año

2004 , en ella la connotada académica explica: "A uno le cuesta dar un diagnóstico sobre el cine

chileno, porque pueden ser catorce estrenos , pero si lo comparamos con países con cine

industrial , hay una cantidad de películas malas que pasan desapercibidas en Estados Unidos y

hay otras que son muy buenas .Aquí cada película se nota demasiado .Uno hace películas y las

quema. A nosotros nos dijeron una vez que estudiar cine y hacer cine es como preparar a un

piloto de yate, pero tiene que andar en avión y gastar bencina para poder llegar bien“. (Estévez,

2005:107).

Finalmente podemos concluir que aún queda mucho camino por recorrer y que si bien los

cineastas jóvenes en su mayoría de escuelas están experimentando con nuevas ideas, nuestro cine

sigue atado a las temáticas marginales que lo han caracterizado a lo largo de su desarrollo, tal vez

la única diferencia es que actualmente las películas intentan captar público a partir de temas

universales que en su mayoría tiene que ver con el amor, la amistad o el sexo. Así logran hacer

un cine más light, libre del pasado, de temas políticos y conflictos sociales.

Matías Bize, cineasta, lo confirma en una entrevista en la que le consultan sobre el eje que

motivó su película Sábado: "Son cosas cercanas a mí, más que un Chile que uno quiera llevar

para afuera .Las siento súper chilenas porque yo lo soy. Si mis películas son cercanas a mí, eso

hace que sean válidas afuera .Ahora me interesa eso: hablar de donde vivo, de mi clase social. Si

hiciera una película de una población, tendría que ir a meterme ahí y hacer un trabajo muy largo

para no caer en la típica maqueta de una "población", de los delincuentes y todo eso. Es algo

que requiere mucha investigación.

Tampoco creo que sea el deber de una película querer mostrar Chile y contar Cómo "son las

relaciones entre las personas en Chile ".Una historia que simplemente alguien quiere contar

resulta mucho más particular, y te va a llegar por lo bien contada que esté, o por lo emotiva que

sea, más allá de que "retrate" bien a Chile" Explicó Bize a Estévez en una entrevista realizada

por la autora.

Se puede deducir a partir de la opinión de distintos cineastas que el cine que actualmente

predomina es el cine de autoría, un cine mucho más personal que tiene que ver con las vivencias

individuales de cada autor, con sus sentimientos, con sus orígenes. Ya no existiría tan

marcadamente, al menos, la preocupación por hacer cine con matices sociológicos, ni tampoco

que las películas sean un espejo de la realidad. Hoy el cineasta perseguiría contar algo o tan sólo

desahogarse.

Andrés Wood coincide con esto, aludiendo a Machuca explica "La mirada de Machuca

va en busca de cosas personales y quiero contar mis cosas personales. Nunca me he manejado

mucho con normas de mercado, siempre he hecho las películas que he querido hacer".

(Villarroel, 2005:146).

Finalmente la década del 2000 es el tiempo de la renovación de nuestro cine, a través de

nuevos realizadores, tecnologías, temáticas, festivales y otros. Es el tiempo en que nuestro cine

comienza a mostrarse al exterior con muy buenos resultados .Tal es el caso de Matías Bize con su

cinta En la Cama o Nicolás López con su opera prima Promedio Rojo, ambos estrenos han

recibido múltiples elogios de la critica mundial. Sin duda podríamos pensar que esto recién

comienza.

Capítulo II

La Prostitución en la Historia

II LA PROSTITUCIÓN EN LA HISTORIA

INTRODUCCIÓN

A lo largo de los siglos la prostitución ha constituido un fenómeno social, que nació

aparentemente desde la aparición del hombre en sociedad, por ello es denominado “el oficio más

antiguo del mundo”.

Si bien encontramos la prostitución desde los orígenes de la humanidad, su concepción ha

sufrido varios cambios, tomando en cuenta que este “oficio” se ha desarrollado en diversos países

que poseen distintas civilizaciones y culturas.

Para los fines de nuestro seminario fue necesario investigar acerca de la relación que se ha

dado entre la prostitución y la historia, para así, poder entender, cuáles son los denominadores

comunes que unen a las mujeres que se dedican a esta actividad, cuáles son sus características,

cómo son vistas por las distintas sociedades en las que han ejercido su trabajo sexual y el lugar

que ocupan en estas sociedades, que como pudimos darnos cuenta, ha estado muy ligado al papel

que cada cultura le ha otorgado a la mujer, a la importancia que el género femenino ha tenido en

distintas etapas de la historia, lo que ha posibilitado, ya sea más libertades para el ejercicio de la

prostitución, o por el contrario, una persecución a quienes la ejercieran.

Conceptualmente, la palabra prostituta tiene distintas connotaciones como motivaciones

hay para ejercer el oficio. A lo largo de este capítulo podremos darnos cuenta de que la

prostitución tiene muchas más aristas, que simplemente vender el cuerpo. Hay distintas

motivaciones para hacerlo y por supuesto distintas formas de ejercerla también; entender esto nos

ayuda a darles respuesta a varias interrogantes sobre este fenómeno social que ha estado presente

a lo largo de la historia de la humanidad y que se ha manifestado de distintas formas desde épocas

remotas hasta nuestros tiempos.

En el desarrollo de este capítulo comenzaremos por la forma en que se ha ejercido la

prostitución en las grandes civilizaciones, indagando más profundamente en Grecia y Roma,

pasando luego por el Renacimiento y así sucesivamente hasta llegar a nuestra cultura y la forma

en que Chile ha abordado este tema.

2.1 LA PROSTITUCIÓN EN EL MUNDO ANTIGUO

Se considera que para buscar el origen de la prostitución hay que buscar en los orígenes

del hombre en sociedad, en períodos recónditos de la historia incluso antes del nacimiento de

Cristo. En esos tiempos, en los que el hombre en su afán de creer en algo divinizaba a dioses y

diosas que dirigían las directrices de sus vidas, se le daba a la prostitución una marcada

orientación religiosa, ejerciéndose este oficio en los templos en que se adoraba a las deidades.

“En los momentos cumbres del Imperio Sumerio, en el cuarto milenio a.C. los sacerdotes

sumerios dirigían un templo-burdel en la ciudad de Uruk (…) El kakum o templo albergaba a

mujeres de tres niveles diferentes. El primer grupo sólo tomaba parte de los ritos sexuales del

templo, mientras que las mujeres del segundo nivel estaban a cargo del santuario y se ocupaban

de los visitantes interesados en combinar la fornicación con la religión. El tercer tipo de

rameras, del nivel inferior vivían dentro de la demarcación del templo pero tenían libertades

para recorrer calles y caminos en busca de clientes…”. (Murphy, 1998:19).

Como podemos ver, religión y placer se entremezclan en estos templos, notando además

que ya se habla en término de “clientes” de estos hombres que buscan la compañía y satisfacción

sexual de las mujeres en estos lugares sagrados.

Uno de los mejores relatos sobre prostitución sagrada corresponde al historiador griego

Heródoto, quien se refiere en algunos de sus escritos a la última etapa de la historia de Babilonia.

“La costumbre más infame de los babilonios es ésta: toda mujer natural del país debe

sentarse alguna vez en la vida en el templo de Afrodita y unirse a algún forastero (…) cuando

una mujer se ha sentado allí no vuelve a su casa hasta que algún forastero le eche dinero en el

regazo y se una con ella fuera del templo (…) como quiera que sea la suma de dinero no la

rehusará: no le está permitido porque ese dinero es sagrado; sigue al primero que le echa dinero

y no rechaza a ninguno”. (Heródoto, 1949:79-80).

En Cádiz, en el suroeste de España, el culto de la diosa portuaria Astarté estaba muy

desarrollado. Esta provincia, fue la heredera de esta divinidad marina que protegía la navegación,

y a la cual se le vinculan el perfume de las plantas aromáticas que se queman en timiaterios y la

prostitución cultual, que bajo este contexto era: “…Esclavitud sagrada de la mujer que hace el

amor con el marino, acogidos _prostituta y comerciante_ bajo el amparo del solemne templo…”.

(Duby, 1993:323).

En Egipto, otra de las grandes culturas de la historia humana, que se desarrolló entre

pirámides y dioses también se le dio a este oficio un carácter sagrado y relacionado con sus

deidades.

Gran parte de las mujeres que ejercieron la prostitución en los templos egipcios fueron

mujeres provenientes de otras tribus a las que se forzaron a servir como esclavas, en templos que

desempeñaban la misma función que en épocas posteriores correspondió a los baños, posadas y

bares “(…) en fechas religiosas sagradas, se trasladan los carnavales sexuales a las provincias,

en las que se erigían con tal propósito tiendas-ciudad, costumbre que pervivió en Egipto hasta

entrado el siglo XIX”. (Murphy, 1998:23).

La Biblia se ha convertido en un importante referente de las costumbres de los antiguos

pueblos, por ello también nos otorga información de la forma en que se daba la prostitución en

tiempos incluso anteriores a Cristo.”Los textos evangélicos como tantas veces se ha destacado

operan una ruptura. La genealogía de Mateo (…), menciona _raro para una genealogía bíblica_

cuatro mujeres, por lo demás atípicas: Tamar, la extranjera que por su prostitución obtiene de su

suegro Juda, el rostro velado, la permanencia del linaje; Rahab, la prostituta de Jericó que

asegura la entrada en la Tierra Prometida, la salvación de Israel, Ruth la moabita (…) y la

mujer de Uri, amada por David, Bethsabé, a quien por el nacimiento de Salomón se perdona el

pecado…”. (Duby, 1993:233-234).

Las normativas sociales que rigen la prostitución son determinadas principalmente en el

Antiguo Testamento, en las consideraciones de los derechos de propiedad “femenina” de los

hombres, en donde ya se consideraba a este oficio algo común siempre que se respetaran ciertos

límites. Incluso, era común en estos tiempos que a los huéspedes que llegaban a una casa se le

ofreciera a alguna de las mujeres que habitaban en ella, como una especie de demostración de

hospitalidad. “Los hebreos que eran originarios de la Caldea, habían traído de allí las

costumbres de la vida pastoril, es pues seguro que la prostitución hospitalaria existió desde las

edades más remotas en la raza judía como entre los pastores caldeos. En los libros santos se

encuentran vestigios de este aserto”. (Dufour, 1900: 62).

La condena a la sexualidad y por ende a la prostitución en la religión cristiana comienza a

darse más fuertemente con la aparición del profeta Moisés y se acentúa luego con la palabra de

Cristo y sus apóstoles.

“No eran hebreas la mayor parte de las meretrices, pues la escritura las llama

ordinariamente mujeres extranjeras, eran sirias, egipcias, babilonias etc. Las cuales sobresalían

en el arte de enardecer los sentidos. La ley de Moisés prohibía expresamente a las mujeres

hebreas servir de auxiliares a la prostitución…”. (Dufour, 1900:66).

Luego el Nuevo Testamento nos otorga estas afirmaciones que condenan absolutamente

la prostitución “¿No sabéis que vuestros cuerpos son miembros del cuerpo de Cristo? ¿Tomaré

pues los miembros de Cristo y los haré miembros de una ramera? ¡No por cierto! ¿Acaso no

sabéis que aquel que se une con una ramera, un mismo cuerpo es con ella? Porque dice la

escritura: Los dos serán una misma carne, ¡Huid la fornicación!...”. (Nuevo Testamento,

Cor.6:15).

Como se puede ver los orígenes de esta profesión tuvieron en algunos pueblos de la

antigüedad, como Babilonia por ejemplo, ribetes sagrados. Mientras en la religión cristiana,

específicamente, se nombra a la prostitución en las páginas de la Biblia, llegando a condenarse

esta actividad, no sólo por lo que es la prostitución en sí, o sea, vender el cuerpo realizando un

acto sexual retribuido, ya sea con dinero o con especies, si no que también porque esta religión

llegó en algún momento a condenar el acto sexual en sí.

2.2 LA PROSTITUCIÓN EN GRECIA Y ROMA

En sus inicios la prostitución en la Antigua Grecia, también tuvo algo de sagrado, “Los

sacerdotes eran administradores de los templos-burdeles, y en su calidad de expertos de finanzas

estables recogían en sus arcas el dinero que las mujeres recibían a cambio de sus servicios. El

enorme templo de Afrodita Porne en Corinto, alojaba en torno a mil mujeres que atendían las

necesidades de los marineros que frecuentaban en segundo puerto más importante de Grecia…”.

(Murphy, 1998:27).

La aparición del tradicional burdel griego no tuvo lugar hasta que el sistema de

prostitución regulado conforme a los ritos religiosos se desmoronó, sin embargo la demanda por

la prostitución ya estaba arraigada en esta sociedad, por ello cuando desaparecieron de escena las

antiguas deidades del sistema, éste siguió funcionando, perdiendo su cariz religioso, ya que se

convirtió en algo totalmente profano.

La mujer en el mundo griego, según varios autores, carecía de muchos derechos y era

considerada un ente inferior para una sociedad dominada por hombres. Las mujeres que se veían

obligadas a trabajar muchas veces debían hacerlo comerciando con sus propios cuerpos, pues, era

lo único que realmente les pertenecía, no tenían más oportunidades laborales y necesitaban un

sustento para ganarse la vida.

“Las más pobres o las más miserables se convertían en pornai, prostitutas que trabajaban

en las posadas de Atenas o el Pireo. Algunas habían sido compradas y entraban en la categoría

de esclavas. Otras eran libres al menos jurídicamente”. (Mossé, 1990:71).

En Grecia, además de considerarse inferior a la mujer, se facilitaba que ésta cayera en la

prostitución, e incluso las autoridades reglamentaron su trabajo, favoreciendo la aparición de los

burdeles. “En el siglo VI a.C., Solón el gran estadista consideraba que la influencia de las

mujeres era perniciosa. Entre sus diversas reformas dispuso que no se podía consentir que

hubiera esposas ricas, se prohibió que las novias aportaran a la casa de sus maridos más que

tres mudas de ropa y algunos muebles pequeños. Y algo más importante: todos los burdeles

pasaron a estar bajo el más estricto control estatal”. (Murphy, 1998:28).

Estas casas de prostitución son caracterizadas por el autor Ateneo de Naucratis, quien

realiza una importante descripción de cómo funcionaban estos lugares y lo que los clientes podían

encontrar en ellos “Echa un vistazo a todo; las puertas están abiertas de par en par. El precio:

un óbolo. Estas potrancas, hechas al trote están en fila, una detrás de otra, con las ropas lo

bastante entreabiertas para dejar a la vista todos sus encantos naturales. Cualquier hombre

puede elegir a aquella que más le agrade, delgada, gorda, redondita, larguirucha, deforme,

joven…”. (Murphy, 1998:28).

Respecto a las características y a las costumbres que tenían las mujeres que trabajaban en

estos lugares, una de ellas era el excesivo maquillaje, que no distinguía edades entre ellas, pues

tanto las prostitutas jóvenes como aquellas que llevaban años en el oficio, se preocupaban de

mantener su imagen y diferenciarse. “Se retocaban la cara con Pederate, especie de afeite

extraído de la flor de una planta egipcia o de la raíz del acanto; este rojo vegetal empapado en

vinagre, daba a la piel más amarilla las frescas tintes de un niño, y en cuanto a las arrugas, se

tenía cuidado de rellenarlas previamente con cola de pescado y albayalde, de modo que la piel

quedara como una superficie lisa para recibir los brillantes colores de la juventud, que se

extendía con un pincel sedoso. El afeite del rostro era como un estigma de la prostitución.

(Dufour, 1900: 173).

Había en esta época, otro tipo de prostitutas que se diferenciaba notoriamente del resto de

sus pares, estas mujeres eran denominadas por el mundo griego como hetairas, las que más tarde

también serían conocidas como cortesanas. Varias de ellas fueron bastante célebres por sus

relaciones con personajes influyentes de la sociedad ateniense, ya que se podría decir

representaban lo que se conoce como prostituta de élite.

Algunas provenían de la esclavitud, pero por su belleza y encantos alguno de sus amantes

compraba su libertad, o ellas mismas lo hacían con las ganancias de su oficio, accediendo

entonces a otro status en su profesión, pues el hecho de ser libres les permitía trabajar

independientemente y subir el precio de sus favores.

Las hetairas o cortesanas no eran prostitutas comunes y corrientes, se distinguían

bastante del resto de las mujeres que ejercían el oficio en Grecia, pues ellas se relacionaban más

estrechamente con sus clientes y astutamente se convertían en sus damas de compañía para las

ocasiones en que estos querían lucirse con una mujer hermosa, que además los divertía y se

convertía en su cómplice, algo que una prostituta común no hacía “la diferencia entre una

cortesana y una prostituta consiste en que ésta última basa su oficio casi exclusivamente en el

sexo más un poco de oreja y hombro para que el cliente se cuente a sí mismo sus problemas”.

(Tournier, 2003:14).

El autor también nos entrega algunas características de la forma en que estas mujeres

ejercían su negocio. “La cortesana no establecía un precio a la entrega de sus favores, ni menos

aún los entregaba a cualquiera. Escogía a sus amantes o “amigos” de los que recibía

privilegios, obsequios, sumas de dinero, viajes e incluso títulos y propiedades. El trato duraba

mientras ambas partes estuvieran de acuerdo y los elegidos podían ser elegidos simultáneos o

sucesivos (…) tampoco era extraño que al acercarse a su madurez terminaran casándose con

uno de sus leales amantes, en busca de seguridad y compañía…”. (Tournier, 2003:14).

Con astucia e inteligencia, varias de ellas se distinguían por aprender correctamente todas

las reglas protocolares que regían la alta sociedad e incluso interpretaban estas normas para

utilizarlas como método de seducción. Los caballeros, acostumbrados a tener un trato

excesivamente gentil con las damas, se veían sorprendidos ante el descaro de estas señoritas que

preferían dejar de lado esas frivolidades para comentar directamente sus deseos y señalarles

explícitamente que deseaban formar una relación amorosa.

Una de las cortesanas más ilustres de la Grecia Clásica fue Friné, que llegó de Tebas a

Atenas siguiendo los consejos que le decían que aprovechara sus atributos físicos para sobresalir,

y “En poco tiempo pasó a ser la cortesana más notoria y refinada de Atenas, en donde no había

festividad pública que no contara con su donaire y su gracia…”. (Tournier, 2003:25).

Respecto a como la sociedad se comportaba frente a este tipo de relación entre protector y

cortesana, se dice los siguiente“…vivir con una cortesana no era en sí mismo un perjuicio. Pero

hacerla pasar por su mujer e introducir a sus hijos en el cuerpo cívico era algo grave (…) no se

puede permitir que aquellas que han sido educadas por sus padres en la virtud, aquellas que han

sido casadas conforme a las leyes, tengan públicamente como igual y ciudadana a la mujer que

ha practicado obscenidades, varias veces al día y con varios hombres, y según el capricho de

cada uno”. (Mossé, 1990:79-81).

Las cortesanas, sin embargo, gozaron de amplias libertades; a finales de la época clásica y

a comienzos del período helenístico, continúan en primera fila en la ciudad, de la mano de sus

protectores quienes a cambio de sus servicios sexuales les proporcionan una estabilidad

económica y social.

“Hay una relación entre la cortesana y la transgresión de las reglas de la ciudad. Una

transgresión que seguramente se va afianzando a medida que Atenas ve disminuir su

protagonismo político…”. (Mossé, 1990:82).

La situación en Roma, en torno a la figura femenina en la sociedad era algo distinta, ya

que aquí se daba una cultura matriarcal, en donde las señoras de la aristocracia disponían de

mucho más influencia que sus equivalentes en la machista sociedad griega. “Controlaban las

complejas relaciones de los gens e influían en sus maridos y hermanos (…) en los intríngulis o

conspiraciones de palacio”. (Tournier, 2003:43).

Pero esta situación se daba en las mujeres de la aristocracia, ya que las hijas de los

desheredados, a parte de no tener ningún grado de influencia en la sociedad se veían obligadas a

ganarse la vida en la rapiña callejera, timando forasteros, mendigando, haciéndose rameras o todo

a la vez. Si se dedicaban a ser rameras “el ejercicio de la prostitución estaba en la Roma Imperial

tan permitido como reglamentado. La administración otorgaba licencia, llevaba un cuidadoso

registro y cobraba una tasa profesional…”. (Tournier, 2003:45).

Sería extraño que no fuera así, ya que algunos autores coinciden en que desde sus inicios

Roma, estuvo muy vinculada a esta profesión. “La prostitución se descubre ya en la misma cuna

de Roma, donde Rómulo y Remo son lactados por una loba. Si hemos de creer al viejo

historiador Valero, citado por Aurelio Víctor, por Aulu Gelle y por Macrobio, esta loba no era

sino una prostituta llamada Acca Larencia, (…)había sido sobrenombrada la loba (Lupa), (…)

Macrobio dice sin reticencia que la loba había hecho fortuna abandonándose sin elección a todo

el que la pagaba (meretricio quoestu locupletalam). Así pues el pueblo romano tuvo por nodriza

una metretriz y su cuna o punto de partida fue un lupanar”. (Dufour, 1900:334).

Las prostitutas romanas eran obligadas a diferenciarse del resto de sus congéneres

femeninas, pues no debían confundirse son las mujeres que pertenecían a las familias

distinguidas, para ello se les obligaba a cumplir ciertas normas. “se les inscribía en un registro

policial, tenían que llevar vestimentas especiales, se les exigía que se tiñeran el pelo o que

llevaran peluca rubia, además de estar sujetas a una serie de restricciones de tipo cívico (…) a

los romanos hay que reconocerles el haber creado la primera cadena internacional de

prostíbulos”. (Murphy, 1998:36).

Los burdeles en que estas mujeres ejercían su oficio se dividían en dos categorías

generales: los lupanares con licencia y los lugares en donde el sexo se ofrecía como complemento

del negocio principal en tabernas, posadas y los conocidos baños públicos. Por lo general los

lupanares se encontraban cerca de los mercados, circos y teatros.

“las autoridades romanas velando por la juventud deportistas habían establecido que los

prostíbulos debían permanecer cerrados hasta la hora novena, las tabernas romana ofrecían sus

lascivas atracciones a cualquier parroquiano desde la mañana hasta la noche. Los cafetines de

dudosa moralidad quizá no alcanzaron en Roma el desarrollo que tienen en las grandes ciudades

del mundo contemporáneo. Pero estuvieron muy difundidos y tolerados por la policía de los

ediles…”. (Carcopino, 1944:402).

Cuando se abría un prostíbulo cualquiera en Roma, las mujeres exhibían sus encantos

delante del edificio, y cuando llegaba el primer cliente se alineaban delante de sus respectivas

habitaciones para someterse a un examen más minucioso al tiempo que lanzaban su perorata

comercial. Sobre las puertas también había carteles que indicaban el nombre de la prostituta en

cuestión y una lista de precio de los distintos servicios.

“A pesar de que estas mujeres podían vestirse a su gusto en el interior del lupanar, en la

calle se les exigía que llevaran una prenda: la peluca amarilla. Así se las podía distinguir de las

doncellas y matronas patricias que tenían el pelo negro como el azabache. Dentro del burdel la

meretrix podía vestirse tan desenfadadamente como deseara o no vestirse en absoluto. Algunas

se coloreaban los pechos o los pezones de dorado, exhibiéndolos al aire mientras se cubrían de

la cintura para abajo con una falda transparente”. (Murphy, 1998: 44).

Los romanos se preocuparon de clasificar o jerarquizar a las mujeres que ejercían este

oficio. Las meretrices eran las mujeres cuyos nombres apuntaba el registrador del distrito en las

listas públicas. Las prostibulae se libraban del impuesto oficial y ejercían su oficio donde podían.

Las delicatae eran el equivalente de las hetairas griegas, sus clientes eran políticos, jefes

militares e importantes hombres de negocios. Las famosae están en la misma línea de actividad

pero eran mujeres pertenecientes a familias patricias que se entregaban al comercio por motivos

económicos o simplemente por placer. Las ambulatarae buscaban clientes en las calles y circos.

Las delicatae y las famosae responden a las características de las denominadas cortesanas

“término italiano originalmente acuñado en Roma para referirse a las cortesanas que aprendían

muchas de las habilidades de los cortesanos. También se aplicaba a las prostitutas” (Griffin,

2003:246).

2.3 LA PROSTITUCIÓN EN LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO

En la época medieval hubo un cierto quiebre en la forma de ver a la mujer, que si bien en

sociedades anteriores estaba privada de varias libertades, hasta el momento se las había arreglado

para eludir ciertas privaciones, por supuesto, con el costo que ello implicaba teniendo que usar

sus atributos amatorios para ser protegidas por sus amantes.

“El dominio del cristianismo durante la Edad media significó un cambio radical con

respecto a la tradición mundana y tolerante de la Europa romanizada (…) La mujer medieval fue

la principal víctima de este lóbrego panorama. Por el sólo hecho de haber nacido su condición

era asociada a la bíblica Eva, en tanto maligna instigadora de la expulsión de Adán del Paraíso

y motivo de todas las tentaciones masculinas y sus correspondientes pecados”. (Tournier,

2003:72).

Es por esta razón, según el mismo autor, que las mujeres son el blanco del poder

inquisitivo de la Iglesia, por lo que su actuar estaba restringido para no ser acusadas de brujas o

prostitutas. Además fue en esta época que se potenció la imagen de María como ejemplo para el

género femenino, María fue adorada entonces por su condición de Madre de Dios y también por

haberlo concebido sin perder su virginidad, la mujer del medioevo se vio enfrentada entonces a

un modelo difícil de entender y de imitar.

Según Tournier, el Papa Gregorio I empeñado en consolidar, a finales del siglo VI los

poderes terrenales de la Santa Sede sacó a relucir la imagen de María Magdalena. “Exploró

entonces en los rincones del Evangelio, y con dos o tres extras femeninas montó la figura de

María Magdalena, la prostituta absuelta por Jesús, cuyo culto propició hasta hacerlo uno de los

más populares del Medioevo. La mujer dispuso entonces de un tercer espejo, el de la pecadora

arrepentida…”. (Tournier, 2003:77).

Mientras la Iglesia trataba con este tipo de artilugios de frenar el libertinaje sexual, éste ya

constituía un grave problema dentro de la misma Iglesia. A partir del pontificado de Gregorio I,

se intentó frenar los excesos sexuales y los matrimonios del clero pero sin éxito.

“La promiscuidad en ciertos monasterios, los múltiples amoríos de ciertos obispos, las

perversiones sexuales_ cuya difusión fue exagerada probablemente por los más celosos

reformadores, como San Pedro Damián y otros_ debieron de escandalizar al pueblo pese a las

rudas costumbres de la época. (López, 1965:170).

En la época de las cruzadas, habían grandes oleadas migratorias de gente común que se

unía a las fuerzas militares, en los trenes de equipajes iban mujeres de condición inferior,

cocineras lavanderas y prostitutas. “También se daba el caso de mujeres convertidas a la fuerza

por los encargados del avituallamiento, que las añadían al equipaje de la expedición (…) hemos

calculado que habían siete mujeres por hombre. El número de mujeres necesitadas también

aumentó, como consecuencia de las leyes eclesiásticas que ordenaban que los curas se

deshicieran de sus mujeres y practicaran un estricto celibato. Estas mujeres abandonadas no

tenían otra alternativa que la de convertirse en focari o prostitutas ambulantes…”. (Murphy,

1998:66).

Con respecto a la existencia de las casa de prostitución, en la Baja Edad Media, en el siglo

XIV, era normal encontrar más de un burdel en las ciudades europeas, estos eran fomentados para

canalizar las necesidades sexuales de los algunos sectores sociales, incluso los burdeles podían

ser de propiedad municipal o funcionaban autorizados bajo un estricto control. “No sólo se

alentaba y se protegía la prostitución con el fin de satisfacer las necesidades de una cantidad

cada vez mayor de adolescentes sexualmente maduros, aprendices libres y hombres que se

casaban a edad cada vez más avanzada, sino que también se la estimulaba para combatir la

homosexualidad, considerada como una de las mayores enfermedades sociales de la época”

(Duby-Perrot, 1993: 87).

El funcionamiento de estos lugares, en general, no les brindaba una protección y

seguridad a las mujeres que ejercían el oficio en ellos, ya que recibían salarios mínimos, debían

pagar por la comida, la cama, y sobre todo por los vestidos y joyas, contrayendo grandes deudas

con las personas encargadas de controlar los burdeles, y convirtiéndose así prácticamente en

esclavas de ellos. “Cuando una mujer pobre deseaba dejar la prostitución, lo que podía suceder

por motivos de edad, se veía obligada a recurrir a la mendicidad o alcahuetería. Muchas de ellas

no podían “retirarse” a causa de sus deudas”. (Duby-Perrot, 1993:374).

Bajo este contexto surgen en Europa, algunas fundaciones para ayudar a estas mujeres a

salir de la prostitución. Había un convencimiento de que tan sólo por medio del matrimonio o de

una mejor obtención de ingresos, una mujer podía abandonar el oficio, por ello surgen numerosas

instituciones como la de Halle, en donde se las recibía con la esperanza de que algún hombre

tomaran en matrimonio a una de estas “pecadoras”, como un acto de amor a Dios. La Casa de las

Almas en Viena, también intentaba cumplir una función similar. “Pero todas estas instituciones

tan sólo liberaban a un número relativamente reducido de mujeres pobres del “pecado de la

lujuria”…”. (Duby-Perrot, 1993:375).

La realidad social que se vivía en esta época, estimulaba la prostitución. La sociedad

relacionaba a las mujeres libres de escasos recursos, con el delito de inmoralidad. Las criadas

solteras y las jóvenes viudas solían ser objeto de sospechas y en ocasiones de persecuciones, por

parte de las clases patricias especialmente, quienes comenzaron a poner en una misma línea a la

pobreza, la prostitución y la criminalidad.

A comienzos del siglo XV, la prostitución era considerada como un oficio digno por un

sector de la sociedad y como inmoral y reprochable por otro. “Lo chocante no es la

omnipresencia de la prostituta, figura, por otra parte, familiar desde hacia mucho tiempo en las

calles medievales, sino sobre todo, la coexistencia de esos círculos concéntricos que conforman

una prostitución ocasional, tolerada, después ya abiertamente manifiesta, y por último pública,

con el edificio del prostíbulo erigiéndose en una de las principales encrucijadas del espacio

político urbano.” (Rossiaud, 1982:125).

La situación de la mujer de alguna manera evoluciona al llegar el Renacimiento, época

que también significó un renacer de la mujer, con féminas que pudieron acceder a estudiar, si

bien eran mujeres acomodadas pudieron entrar a la universidad e incluso algunas llegaron a dictar

cátedra.

“Desde esas alturas de la pirámide femenina hacia abajo, muchas mujeres de diversa

condición encontraron oportunidades y apoyos que le permitieron actuar de igual a igual (o

casi) en terrenos antes acotados a los especimenes masculinos. Y desde luego en las artes y

oficios que eran exclusivos de su género, como la antigua y sabia profesión de cortesana, que

encontró en el Renacimiento una consideración y admiración pública sólo comparable a la que

gozaba en la Atenas de Pericles” (Tournier, 2003:111).

Una de las cortesanas renombradas de ésta época fue Imperia, que según el autor fue

considerada un brillante arquetipo entre las damas de la Italia Renacentista. “Recibió formación

profesional de sus madre, Diana Cognati, una cortesana de segunda fila que con el paso de los

años comenzó a sufrir dificultades para encontrar nuevos clientes. La niña tuvo entonces que

acompañarla en sus andanzas callejeras (…) al llegar el siglo XVI la habilidosa cortesana ya era

una de las más renombradas de Roma y sus costosos honorarios acotaban a su clientela a los

más ricos y poderosos personajes de la licenciosa Ciudad Santa del Papa Borgia: cardenales,

diplomáticos…”. (Tournier, 2003:112).

Es posible que el Renacimiento Italiano haya sido la época histórica en que hubo más

literatos y artistas. Grandes poetas, filósofos, pintores y según Tournier, ya sabemos que la

existencia de hombres poderosos es condición de sine qua non para que florezcan a su alrededor

las cortesanas y favoritas. Algunas de ellas compartían o asumían la actividad de su protector, se

cree que para tener temas de conversación con ellos después de sus trabajos, por ellos muchas

fueron conocidas como cortesanas ilustradas.

Por otra parte, en la Francia del siglo XV también, la prostitución era tolerada de manera

pública o clandestina. Incluso en algunos estados existieron prostíbulos que pertenecieron al

municipio o bien a la autoridad señorial del lugar. Esta situación cambiaría sólo a finales de siglo.

Según Rossiaud, los burdeles en Francia eran regidos por mujeres mayores que se habían

dedicado en su juventud a la prostitución. “Generalmente, el burdel estaba arrendado a una

gobernata (la alcahueta), que tenía teóricamente el monopolio de la prostitución y el deber de

reclutar y vigilar a las muchachas, así como el de hacer respetar el orden en el burdel e informar

a las autoridades acerca de los clientes que resultasen sospechosos”. (Rossiaud, 1982:125).

A finales del siglo XV, según el entendido, Francia entró en una recesión económica que

trajo como consecuencia grandes corrientes migratorias y un aumento de campesinos pobres. Esta

crisis afectó a todos los sectores de la sociedad. En el ambiente comenzó a existir una creciente

desconfianza y una abierta hostilidad mezclada con miedo, los efectivos de prostitución se

hicieron más numerosos, la prostituta empieza a ser relacionada con la mala vida, con los vicios y

con la delincuencia, no se trata sólo de que las “mujeres vagabundas” antes toleradas, en adelante

sean consideradas como criminales, sino que incluso las prostitutas municipales aparecen,

después del año 1500, frecuentemente catalogadas como delincuentes. Sobre todo, las prostitutas,

en adelante, estarán siempre acompañadas de hampones con los que “buscan la vida”.

2.4LA PROSTITUCIÓN EN LA EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEA:

“Un foco de peligros”

En esta época, según los historiadores, un aspecto muy importante es que el sexo estaba

autorizado tan sólo en el contexto del matrimonio, y en este caso tan sólo en función de la

procreación. Moralmente se luchaba por modelar las costumbres de la población urbana y rural,

de acuerdo con las líneas estrictamente definidas por la Iglesia y el Estado, con pensamientos que

se mantenían de la Edad media y que promulgaban una ética sexual basada en el rechazo al

placer.

Entre los años 1500 y 1700, se fomentaron nuevas reglas de comportamiento que dieron

lugar a una promoción de castidad y timidez en todas las áreas de la vida diaria. “Se cerraron los

burdeles, se obligó a los bañistas a conservar las camisetas puestas y el camisón reemplazó al

desnudo como equipo aprobado para dormir. La parte inferior del cuerpo se convirtió en un

mundo aparte, en un territorio prohibido…”. (Duby-Perrot, 1993:85).

Las mujeres bajo este contexto siguieron siendo víctimas de una sociedad que las veía

como las hijas de Eva, representadas como incitadoras.

Otro factor que agravó este panorama fue la aparición y la rápida expansión de la sífilis,

como una enfermedad nueva no conocida en Europa ni en ningún pueblo civilizado de ese

tiempo, que se asoció con la frecuentación de las casa de “mala reputación”. “El desarrollo de

esta enfermedad, en forma de epidemia y, más tarde, en forma de pandemia grave y su

propagación por ejércitos entregados al desenfreno llevan al convencimiento de que este mal es

atributo del libertinaje, de la concupiscencia y de que la prostitución es el mejor medio de

difusión contagiosa”. (Prunés, 1927:17).

En la Colonia las autoridades y específicamente la Iglesia generaron también e impusieron

un ideal de mujer, válido para varios países latinoamericanos como México, Perú, Brasil,

Argentina y Chile. Este ideal se centró principalmente en “el realce de las virtudes de la

castidad, la virginidad, la obediencia y la sumisión (…) obviamente desde esta perspectiva la

prostituta aparece como la encarnación de todos los males de la sociedad o mejor dicho como la

antítesis del ser mujer, ya que en ellas y más específicamente en su mundo, encontramos; pecado,

sexo, alcoholismo, delincuencia, etc.”. (Rodríguez-Solís, 1921:15).

En el siglo XVI, las mismas autoridades que habían promovido la prostitución se

volvieron en contra de las mismas casas que tiempo antes habían cumplido la función de

satisfacer las necesidades de los hombres solteros y de los jóvenes sin experiencia en el ámbito

sexual. Los predicadores católicos y los protestantes movilizaron a la opinión pública contra las

prostitutas, las autoridades comenzaron a cerrar los prostíbulos.

La sociedad, dejaba en claro que la imagen que se tenía de estas mujeres se seguiría

manteniendo pues ellas representaban lo peor de la sociedad y había que sacarla de las calles para

que no siguieran corrompiendo especialmente a la juventud. Fueron acusadas de causar varios

males entre ellos “…De expandir el libertinaje y la enfermedad, fomentar alborotos y otras

formas de disturbios civiles, conducir por el mal camino a los jóvenes, facilitar el adulterio y

arruinar las fortunas familiares, las prostitutas se convirtieron en uno de los grupos “criminales

de la población”…”. (Duby-Perrot, 1993:87).

En la época contemporánea, específicamente en la Francia e Inglaterra del siglo XIX, la

prostitución estaba regulada por leyes que se preocupaban de resguardar que hubiera una

preocupación por las residencias en que se ejercía el oficio, que hubiera un registro, y que las

prostitutas fueran revisadas periódicamente por un médico, todo esto suscitado por la relación

entre prostitución y enfermedades venéreas que surgió en la opinión pública en siglos anteriores.

“En el respetable periódico médico The Lancet, se publicó la información de que sólo en

Londres había seis mil burdeles, ocupados por sesenta mil fulanas; una de cada sesenta casas

era un burdel y una de cada dieciséis mujeres una prostituta.”. (Murphy, 1998:242).

Fue bajo el Imperio de Napoleón en 1810 que en Francia los lupanares llegaron a llamarse

“Maisson de Tolérance”, también se dictó un reglamento nuevo que determinaba las funciones

del médico, este visitaba dos veces por mes a cada mujer y enviaba a la prefectura una nota sobre

su estado.

En esta época también fue que se instituyeron en varios países europeos, establecimientos

religioso-sociales. Que eran institutos de trabajo que recogían y aceptaban a las prostitutas, sin

estar sometidas a ninguna obligación y en completa libertad, también tenían el carácter de

institutos religioso de arrepentimiento intentando no sólo que hubiera una preocupación en

términos de salubridad en el problema de la prostitución sino que además se insistiese en una

especie de rehabilitación de la prostituta.

“En Inglaterra, sin embargo el parlamento en 1864, dictó la primera “Acta de

Enfermedades Contagiosas” “disponiendo el examen local de la mujer por orden del juez,

detención forzosa en el hospital en caso de enfermedad y penas contra el que proporcionaba

alojamiento a las prostitutas”. (Prunés, 1927:26).

En el siglo XIX se hicieron conocidos también en Europa, los burdeles en que niñas

ofrecían sus servicios, ya que la tradición de la época afirmaba que mantener relaciones con una

virgen era remedio para las enfermedades venéreas. Cuando se comprobó la falsedad de tal

creencia estos burdeles comenzaron a declinar junto con las esperanzas de los clientes en obtener

cura en ellos.

Hacia mediados del siglo XIX comienza a consolidarse el ejercicio de la prostitución y la

instauración de burdeles en Estados Unidos y ciudades como Nueva Orleáns comenzaban a

destacar por su reputación en este ámbito. “Nueva Orleáns no sólo podía aspirar a la fama por

sus deliciosas ancas de rana y sus lujos franceses, sino que también era la única ciudad en la que

existía una clase de mujeres criadas, educadas y entrenadas en la vida del burdel (…) al igual

que se criaba a una casta de negros para dedicarlos al trabajo de las plantaciones, se fomentaba

la reproducción de esas mujeres para llenar con ellas los burdeles. Las que tenían rasgos más

europeos y eran más hermosas podían aspirar a establecerse por su cuenta”. (Murphy,

1998:267).

Murphy señala que, “Lo que llevaba a la mayoría de las niñas y mujeres a dedicarse a la

prostitución era, desde luego, la pobreza, las duras condiciones de trabajo que se imponían a las

mujeres y los míseros sueldos. Las mujeres ganaban tan poco que no podían vivir sin tener una

fuente de ingresos complementaria (…) con frecuencia estas desdichadas mujeres iban a olvidar

su penas a las tiendas donde se servía ginebra en las que se podía beber “raso blanco” hasta

caer rendido”. (Murphy, 1998:243).

Las investigaciones sociales sobre la prostitución de la época, muestran que las mujeres

que se dedicaban al oficio en la época eran inmigrantes que provenían de la zona rural y que en

busca de mejores oportunidades llegaban a las grandes ciudades y las hijas de artesanos urbanos

en declive. Previamente estas mujeres habían trabajado en otros oficios ganando sueldos

miserables, como empleadas domésticas, por ejemplo, o determinadas formas de trabajo fabril.

“La vida de estas mujeres no se diferenciaba de la vida de un gran cuerpo de mujeres

trabajadoras que no residían con su familia y que tenían que ganarse la vida a duras penas en el

mercado de trabajo urbano (…) Se desarrolló un modelo de reclutamiento ligeramente

modificado: vendedoras, camareras y cantineras ingresaron en las filas de las prostitutas,

reflejando así el nuevo pero igualmente bajo nivel de ocupaciones femeninas no cualificadas en

el sector terciario de la economía.”. (Duby-Perrot, 1993:67).

La prostitución callejera especialmente se convirtió en un mercado atractivo para las

mujeres que querían complementar sus sueldos ineficientes con el dinero que obtenían ofreciendo

sus servicios sexuales en la calle, algunas abandonaban el comercio cuando conseguían juntar

dinero para subsistir bien por un tiempo, prostituyéndose sólo ocasionalmente.

Los hombres comenzaron a quejarse de los servicios sexuales que se ofrecían en la calle,

los encuentros además de ser furtivos, apenas duraban unos poco minutos. Este mecanicismo del

acto sexual traspasó también las barreras de los burdeles. “Un joven a quien su padre había

llevado a una lujosa casa de citas de Nueva Orleáns para su iniciación sexual, describió luego la

experiencia como un “procedimiento mecánico” que duró quizá un minuto”. (Duby-Perrot,

1993:68).

La preocupación oficial por la prostitución como forma peligrosa de actividad sexual,

condujo a la mayoría de los estados de Europa, en los años sesenta del siglo XIX a aprobar un

conjunto de regulaciones que exigía a las prostitutas registrarse ante una policía moral y

someterse a inspecciones médicas para controlar las enfermedades venéreas.

“Un sistema de police de moeurs, afirmaban los regulacionistas, también contribuía a la

decencia pública al controlar el espectáculo público del vicio. Esto se convirtió en un objetivo

policial particularmente importante en la segunda mitad del siglo XIX, cuando se presionó cada

vez más a la policía para que limpiara de putas calles y teatros, a fin de dar espacio a las

mujeres respetables”. (Duby-Perrot, 1993:71).

En Estados Unidos, la época dorada de los burdeles abarca la última década del siglo XIX

y la primera del XX. En 1911, se realizó un intento de acabar con la “trata de blancas” al

promulgar la Ley Mann, que prohibía transportar mujeres menores de edad a través de las

fronteras de los estados. A la vez se instauró como mayoría de edad los 18 años en todo el país,

por lo que muchos de los barrios chinos en las principales ciudades de Estados Unidos

comenzaron a desaparecer. A pesar de ello se abre el camino para otro tipo de burdeles más

elegantes y clandestinos, por lo que contrariamente a lo que se podía esperar la segunda mitad del

siglo XX ve resurgir los burdeles con fuerza.

Además muchas prostitutas comienzan a trabajar por su propia cuenta y los honorarios

que cobran suben notablemente; son las call-girls o prostitutas de elite, que se diferencian

notablemente de la prostituta común y se asemejan más a las cortesanas de antaño. “La call-girls

profesional tiene un código que reglamenta sus relaciones con el cliente. Por ejemplo. Es

costumbre de ellas no mostrar nunca la menor señal de haber conocido a un cliente si lo

encuentra en público (…) una call-girl profesional hace todos los esfuerzos posibles para

satisfacer a un cliente si éste tiene dificultades. Cuando trabaja con grupos de hombres no

revela las imperfecciones de uno de ellos a los demás del grupo, sino que los elogia”.

(Greenwald, 1957:30).

Estas mujeres cuidan mucho su posición social, ya que desean especialmente distinguirse

de la trotacalles común o de la pupila de la casa de tolerancia. “Su posición social tiene como

base sus atractivos, estado financiero, vinculaciones políticas, vestimentas, departamento,

modales y la forma como mantenga a su “viejo” o “rufián”. La call-girl siente más desprecio

por las trotacalles que el más puritano de los reformadores. Evita entrar en bares y restoranes

frecuentados por muchachas a quienes ellas consideran como pertenecientes a un nivel inferior

como profesionales, o aficionadas a la pesca; muchachas que ocasionalmente “levantan uno”

(aceptan acostarse con un hombre por una paga), aun cuando cuentan con otros medios para

ganarse la vida. No quieren tener nada que ver con muchachas que en su opinión, no tienen una

forma de encarar su trabajo en forma verdaderamente profesional”.(Greenwald, 1957:30).

En la actualidad, en diversos países hay quienes reclaman que se legalice la prostitución,

convirtiéndolo en un trabajo como cualquier otro, tomando como ejemplo a países como

Holanda, en que trata el tema de la prostitución como una forma más de comercio. En este país, a

partir de la década de los ochenta, se implementó una política nacional e internacional de

despenalización de las actividades relacionadas con la prostitución. “Holanda, cuya política

quiere ubicarse bajo el signo de la tolerancia, no considera que deba abolirse la prostitución,

con el argumento de que la supresión origina más problemas de los que resuelve. Es una

actividad que no se puede eliminar, aún cuando se pretenda hacerlo, se lee en la placa oficial de

la ciudad de Ámsterdam, que se jacta además de que su “barrio caliente” sea conocido en el

mundo entero (…) la gestión de los prostíbulos se transfirió a las municipalidades , que son las

que firman los convenios con los proxenetas. Estos, bajo control policial, pueden entonces

ejercer libremente su comercio, hecha la salvedad, de que las prostitutas sean mayores de edad,

se encuentren en situación de legalidad, cuiden su salud y la de sus clientes y no estén sometidas

a coacción” (Le Monde Diplomatique, 2004:8).

Según el mismo artículo de el Le monde, el 80% de las prostitutas de Ámsterdam, a pesar

de lo expuesto anteriormente son extranjeras, y el 70% carece de documentación.

En otros países, como Suecia por ejemplo, la ley castiga duramente a quienes se vean

involucrados en la compra de “servicios sexuales”, ya que desde 1999 los clientes de la

prostitución se arriesgan a una pena de multa o cárcel si son sorprendidos. Esta política no castiga

a quienes ejercen la prostitución, sino a quienes se benefician de ella como clientes. “Según el

gobierno, no es razonable castigar a las personas que venden un servicio sexual; por el contrario

es necesario ayudarlas a abandonar ese modo de vida”. (Le monde Diplomatique, 2004:16).

En el resto de los países, exceptuando Estados Unidos, los hombres no son castigados por

ser clientes. “En los países donde la prostitución es ilegal, como en Egipto a partir de 1951, no

se persigue a los clientes sino que se condena solamente a las prostitutas”. (Le Monde

Diplomatique, 2004:16).

2.5 LA PROSTITUCIÓN EN CHILE

En Chile han existido diversas formas de prostitución desde épocas remotas hasta nuestros

días en que esta actividad pasa a ser entendida como una más del mercado.

La prostitución se ha visto ligada a aspectos de la represión sexual, conservación de

costumbres y hábitos en los modelos de matrimonios y parejas sexuales, al mismo tiempo que a

situaciones económicas de precariedad en relación a sectores importantes de poblaciones.

En este sentido, en Chile, el historiador Gabriel Salazar, estudiando a los sectores

populares y su participación en la formación de la sociedad chilena, sitúa la aparición del

comercio sexual en los albores del siglo XIX con la aparición de la crisis campesina y el tránsito

a economías capitalistas, en donde la posición de las mujeres campesinas habría sufrido

transformaciones fundamentales de desplazamiento.

“Durante la primera mitad del siglo XIX existieron dos formas de peonaje ilegal: la

prostitución y la subversión pre-política. La primera se desarrolló en significativa

correspondencia con el crecimiento de los puertos vinculados al comercio exterior y con el

surgimiento de “campamentos mineros” administrados por extranjeros o poseídos por

compañías extranjeras”. (Salazar, 2000:304).

Según el autor, no es posible estimar con exactitud el número de mujeres que se dedicó,

en algún grado al peonaje de prostitución, ya que basándose en lo que dice la historia, no es fácil

saber cuales son los límites de esta actividad. “La mayoría de los documentos que aluden a ella

están redactados bajo el imperio de los estereotipos morales que, a este respecto, desarrolló la

imaginación patricia. Es preciso decir que, para el patriciado chileno del siglo XIX, toda mujer

de pueblo era, de hecho, o potencialmente, una sirviente o una prostituta”. (Salazar: 2000, 304-

305).

En Chile, el proceso de desarrollo del capitalismo según algunos autores, conllevó que

hubieran migraciones de poblaciones en busca de mejores condiciones de trabajo y de vida, al

mismo tiempo esto produjo grandes hacinamientos en los centros urbanos, especialmente en

Santiago dando origen a espacios y lugares de entretención que favorecieron el ejercicio de la

prostitución por razones económicas y de hacinamiento espacial.

Con el capitalismo, se comenzó a diferenciar también de alguna manera las formas de

prostitución, distinguiéndose entre las mujeres semi-campesinas arranchadas y otras que

moviéndose en los grandes puertos y pueblos salitreros adoptaron una forma más cosmopolita de

prostitución. “Las arranchadas se movieron, de un modo u otro, determinadas por el

desenvolvimiento de la crisis campesina, las oportunidades para el comercio urbano-peonal y el

acoso municipal y moralista por parte de las autoridades locales. Las ‘niñas’ de los puertos y las

‘asiladas’ de los pueblos salitreros, aunque determinadas también por los factores que actuaban

sobre las ‘arranchadas’ se multiplicaron y desarrollaron en relación directa a la expansión del

capitalismo patricio y a la penetración del comercio y capital extranjeros” (Salazar, 2000:306).

Hasta 1880 el ataque que sufrieron estas mujeres por parte de las autoridades y la sociedad

en general no fue tanto, pero la situación comenzó a variar de 1890, en ese entonces, era bastante

notorio el crecimiento urbano, y la prostitución venía experimentando un desarrollo que no

admitía discusión, ya que el comercio sexual comenzó a practicarse en la ciudad, bajo las formas

más típicas, en casa de prostitución, casa de citas, hoteles y los llamados “cafés chinos o

asiáticos.

En la casa de prostitución eran varias las mujeres asiladas, recluidas bajo la dirección,

vigilancia y tutelaje de la dueña de casa o regenta como también se le llamaba. Las casa de citas

sólo eran lugares de paso para ellas y los cafés chinos eran prostíbulos disimulados, pues sus

dueños lo habilitaban con dependencias a trastienda que les permitían utilizarlos como lupanares

clandestinos.

Góngora explica que la prostitución en Santiago fue reglamentada en 1896, con fines

higiénicos policiales, debido en especial a la proliferación de enfermedades venéreas,

autorizándose de este modo su ejercicio a toda mujer que voluntariamente quisiera practicarla y

se inscribiese en los registros municipales “Las que trabajaban como “asiladas” de algún burdel

debían asistir semanalmente al centro asistencial de curaciones para la revisión médica, aunque

hubo ocasiones que facultativos contratados por la institución edilicia la efectuaban en el propio

lupanar para cumplir en forma estricta con la normativa”. (Góngora, 1994:35).

Según el historiador Álvaro Góngora, el momento en que la prostitución cobró verdadera

importancia en el país para los grupos intelectuales y profesionales, fue cuando se sintieron

afectados en el marco de la “cuestión social”, por las condiciones materiales que hundían al país.

A partir de 1910, como señala el autor, las elites comenzaron a ver la prostitución como un

fenómeno digno de análisis y propio de los momentos que vivió el país durante el siglo XX

especialmente.

Todos los sectores sociales comenzaron a mirar con otros ojos la prostitución, la

calificaron de un grave problema social. En este ámbito, la iglesia reprobaba el oficio en cuestión

y a quienes participaban en él.” A sus promotores, por cierto proxenetas y regentes de burdel,

también a la clientela que le daba vida, rendida a la carne y esclava al demonio obedeciendo los

funestos encantos del vicio (…) De este modo, la sanción eclesiástica a la prostitución en cuanto

representa una actividad contraria a la moral y aparta a la humanidad de los designios de Dios,

es pecado. Es un “desorden, una transgresión y un mal”, en el cual incurren todos quienes

intervienen en ella, máxime aquellos _ como rameras y proxenetas _ que incitan a cometerlo.

Trátase además de un pecado doble, expresamente señalado en la ley divina: contra el sexto

mandamiento, no fornicar, y el tercero capital: la lujuria. (Góngora, 1994: 101-102).

En el año 1916, las autoridades en Santiago controlaban a 543 prostitutas, pero se cree que

este es un número ínfimo en comparación a las que ejercían sin inscribirse en los registros

municipales, llegando incluso a ser 10 mil mujeres las que se dedicaban a este comercio

clandestinamente. Según los sondeos de la época se puede decir lo siguiente: “La nacionalidad

era en un 90% y más la chilena. Extranjeras había principalmente “rusas” (3,49%) y francesas

(2,79%) Las rusas es probable fueran polacas, porque el año 1913 hubo un sonado escándalo

judicial, al descubrirse una organización que traía a Chile prostitutas de tal origen”. (Vial,

1987: 514-515).

Según Vial, estas mujeres comenzaban su camino en la prostitución siendo las ‘niñas

reservadas’ para clientes importantes en los burdeles, y se iba descendiendo a medida que pasaba

la juventud, bajando de categoría, pasando a trabajar en los barrios chinos provincianos y sobre

todo salitreros. “En cualquier punto de este camino desolado aguardaban la muerte violenta_ el

puñal, la zurra, el sádico_ la tisis, la sífilis el alcoholismo, el asilo, la cárcel para cerrar la

historia. Cada cierto tiempo debía acudirse a la abortera (…) eran contadísimas las prostitutas

que evitaban la espiral descendente, que omitían algún capítulo en esta novela de horror, sea por

un matrimonio o amancebamiento ventajoso, o sea, por “elevarse” ellas mismas hasta ser

patronas y vivir a costillas de otras desgraciadas”. (Vial, 1987: 517).

Ya a mediados del siglo XX, hubo un cambio de hábitos en algunas costumbres sexuales,

apareciendo los métodos de contracepción, apoyados en una masificación de los medios de

comunicación. “Es a través de la masificación del cine que se tendrá acceso a formas de

relaciones sexuales más abiertas que irán modificando aspectos de los comportamientos sexuales

en sectores importantes de la sociedad, especialmente en las mujeres, desde el terror sacrosanto

a la pérdida de la virginidad y el hábito de la iniciación de jóvenes de sectores sociales

acomodados en casas de prostitutas hacia relaciones más osadas entre las parejas no casadas

entre sectores medios y altos de la sociedad chilena. Estos avances fueron haciendo de la

prostitución un comercio acotado en casa de tolerancia y en lugares de recreación, y una forma

de trabajo para cientos de mujeres que soñaban con el cambio de vida al llegar a las ciudades”.

(Le Monde Diplomatique, 2004:63).

A fines de los sesenta en Santiago se contabilizaban a lo menos sesenta burdeles en los

lugares céntricos con altos grados de refinamiento y publicitado a través de chóferes de taxis,

garzones de restaurantes y de kioscos de periódicos, surgiendo en la misma época la prostitución

de jóvenes hombres y mujeres de quince años y menos que se ofrecían en las avenidas, parques,

plazas y lugares públicos diversos, donde se comercializa sexo asiduamente y por poco dinero en

forma rotativa.

Es desde fines de los sesenta que se sitúa la aparición de prostitución masculina y

femenina practicada por adolescentes, situación que en los albores del siglo XXI no hace más que

agudizarse.

Según el Le Monde Diplomatique, entre los años sesenta y setenta, la prostitución sufrió

altos y bajos al ritmo de la sociedad de la época: se liberaron muchas costumbres de prácticas

sexuales, especialmente en las mujeres y se cuestionaban los patrones de sexualidad impuestos

desde tiempo inmemoriales por las rígidas costumbres de la religión católica y los reforzamientos

higienistas desde el Estado.

“A partir del golpe de estado, en 1973, la prostitución sufrirá las transformaciones

sociales, económicas, culturales y represivas que se instalarían con la dictadura militar

conculcando todos los derechos laborales, políticos, reducción de empleos en el sector público y

cesantía obligada de miles de trabajadoras y trabajadores por represión política ya ajuste

económico decretado por los sectores empresariales en concordancia con los ajustes económicos

internacionales en la década de los ochenta” . (Le Monde Diplomatique, 2004:64).

En Chile la prostitución, así como tiene una historia, tiene también una reglamentación

respecto a su ejercicio, las mujeres que se dedican a esto deben acudir mensualmente aun Centro

de Enfermedades de Transmisión Sexual portando su carné sanitario que acredite que no son

portadoras de alguna enfermedad venérea.

En nuestra sociedad actual, el problema de la comercialización sexual se ha intensificado,

ya que a las tradicionales casas de prostitución o burdeles, y a la prostitución callejera se unen

además hoy todos aquellos lugares encubiertos de tráficos sexuales o que insinúan lo mismo,

como los “topless”, “café con piernas”, saunas, casas de masajes, etc. O por otra parte jóvenes

que se prostituyen para pagarse los estudios o conseguir mejoras materiales, anunciándose en

diarios, revistas y en Internet.

Capítulo III

Estereotipos y Prejuicios

III ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS

INTRODUCCIÓN

El ser humano, a lo largo de la historia, se ha caracterizado por ser un individuo

eminentemente social pues su vida se centra en las relaciones con otros individuos mediante la

interacción. A medida que compartimos con diversas personas, comenzamos a integrar grupos

y a formar vínculos con quienes creemos tener un estilo de vida en común. Por eso, cuando las

relaciones se estrechan, comenzamos a identificarnos con determinados individuos, y a

establecer comparaciones entre los conjuntos con la finalidad de descubrir las características que

los identifican.

Cuando ya nos hemos agrupado con otras personas, experimentamos un sentimiento de

pertenencia que nos lleva a defender el grupo social que pertenecemos, pues consideramos que a

ese conjunto de individuos como parte de nuestras vidas.

De esta manera, surgen los sesgos en contra de otros grupos, generándose un concepto

de carácter universal que denominamos “estereotipo”. Esta creencia generalizada sobre un

conjunto de individuos, se origina en todas las sociedades del mundo, por lo que representa una

característica del entorno social de los seres humanos.

Cuando el individuo habita en comunidades, utiliza formas de categorización para

mantener un adecuado funcionamiento de sus sistemas tanto económicos, políticos y sociales.

Específicamente a nivel comunicacional, cada sociedad posee códigos para designarle distintos

nombres a los objetos, o bien para asignar sus características y así poder diferenciarlos. Estos

códigos son creados de común acuerdo entre los individuos y sirven luego para asignarle valor

a objetos, lugares y acciones, clasificándolos según sus características.

Este mismo proceso sucede con los seres humanos, pues diariamente, al interactuar con

diversas personas, inconscientemente, tendemos a agruparlas según sus comportamientos y

características. De esta manera, cuando hemos asociado a los individuos con determinados

grupos, utilizamos nuevamente el concepto de “estereotipo”.

Sin embargo, a pesar de que este concepto se encuentra en todas las sociedades, la

definición exacta del término, su origen y su rol dentro de la convivencia social es escaso y

confuso, puesto que los estudiosos de la psicología social no han llegado a un consenso sobre su

definición, así como tampoco han encontrado una explicación de común acuerdo sobre la

diferencia entre estereotipo y prejuicio, y la manera en que estos conceptos se relacionan.

Para nuestro seminario de investigación, entender estas temáticas resulta fundamental

puesto que nuestro objeto de estudio se basa en la caracterización de la prostituta representada

en el cine chileno, la cual es creada basándose en el estereotipo y en la manera en que éste se

define. Para esto no sólo debemos entender su concepto , sino también considerar su origen , el

rol que cumple dentro de la sociedad ,las razones por la que los aceptamos y la manera en que

ha evolucionado a lo largo del tiempo. Todos estos temas, primordiales para nuestra

investigación, nos permitirán analizar y comprender la forma en que se observa a este grupo

marginal.

3.1 ¿QUÉ ES UN ESTEREOTIPO?

Si se recurre al significado textual de la palabra, el Diccionario de la Real Academia

Española, utiliza la definición de una “imagen o idea aceptada por un grupo sociedad con

carácter inmutable” (R.A.E, 1995:911). Sin embargo, los especialistas en psicología social,

suelen definir el término de diversas formas, las que no necesariamente concuerdan con esta

entidad.

Debido a que existen diversas posturas en torno a la temática, resulta primordial

establecer un método de diferenciación entre las posturas de los especialistas para poder

entender el tema, por lo que utilizaremos la división realizada por los especialistas Miller

(1982), Ashmore y Del Boca, quienes plantean que este término se debe agrupar en dos

clasificaciones.

La primera categorización se refiere a la dimensión errónea- normal, es decir, a

considerar a los estereotipos como forma inferior de pensamiento pues no coinciden con la

realidad y son por ende, erróneos. Según Huici, éstos “obedecen a una motivación defensiva,

por tener un carácter sobregeneralizador, porque son rígidos o están vinculados al

etnocentrismo, entendido como la sobrevaloración del grupo y el rechazo y hostilidad hacia los

grupos opuestos o exogrupos”. (Huici, 1996: 177).

La motivación defensiva procura proteger al individuo de este otro grupo social,

mientras que el carácter sobregeneralizador se plantea cuando se exageran los rasgos o las

características del grupo determinado, ya sea de manera positiva o negativa, formando una

impresión errada de lo que realmente constituye el grupo en el contexto social. Siempre existen

individuos que no representen a un estereotipo social determinado y que constituyen la

excepción a la regla.

La segunda clasificación incluye a las definiciones que consideran al consenso social,

como Henri Tajfel, quien plantea que “un estereotipo acerca de un grupo étnico se define

generalmente en función del consenso de opinión acerca de los rasgos atribuidos al grupo”

(Tajfel,1981:116).Este especialista destaca la importancia de incorporar el acuerdo social pues

su planteamiento se basa en que para poder atribuir características a un grupo social que forma

parte de una sociedad determinada, es necesario considerar no sólo a un individuo que

establezca una creencia, sino que los estereotipos se forman, precisamente por su factor

colectivo, porque constituyen un método para poder reconocer a un determinado grupo de

individuos.

Es importante agregar un tercer aspecto que incluye a aquellas definiciones que dejan

de un lado tanto a la forma inferior de pensamiento como al consenso social en el concepto de

estereotipo. Autores como Judd y Park (1993), consideran que el conjunto de creencias sobre un

grupo es mantenida por un individuo y por ende, no necesita de un acuerdo social.

Una vez analizados los diversos planteamientos de los autores, debemos clarificar

algunos aspectos en relación al término “estereotipo” , como por ejemplo, el planteamiento de

Ashmore y Del Boca quienes señalan que no se debe incluir juicios de valor en este término,

pues implica validar las razones por las que se considera negativo sin siquiera detenerse a

estudiarlas.

3.2 ORIENTACIONES TEÓRICAS

Ya comprendidas las diversas formas de conceptualización del estereotipo,

procederemos a exponer las orientaciones teóricas en el estudio de los estereotipos. Esta

categorización es utilizada por Henri Tajfel, Carmen Huici, León Barriga y Gómez quienes se

basaron a su vez en la clasificación establecida por Stroebe e Insko (1989).Puesto que la

información sobre esta temática es más amplia, se establecerá como guía dentro de nuestro

seminario de investigación.

ORIENTACIÓN COGNITIVA

En la actualidad es la postura dominante dentro de los especialistas en la psicología

social pues su definición sobre estereotipo no considera el consenso social. Huici cita a

Hamilton y Troiler (1986), quienes plantean este concepto como una estructura cognitiva que

contiene el conocimiento, creencias y expectativas del que percibe respecto a un grupo humano.

Bajo esta perspectiva, los autores anteriormente nombrados establecen cuatro

características de la orientación cognitiva. La primera de ellas es que el funcionamiento de los

estereotipos es siempre igual pues se centran en los procesos y no en los contenidos. La segunda

tiene relación con los sesgos, concediéndoles importancia en el procesamiento de la información

y en el impacto en los estereotipos. La tercera de éstas es que tanto la estereotipia como los

prejuicios y el racismo dependen de factores motivacionales y de aprendizaje social. Por último

señalan la importancia de atender tanto a otros factores aparte del proceso cognitivo, para ver

cómo aquellos afectan sobre éstos. Bajo esta misma perspectiva, Allport señala que “toda

persona, a partir de la infancia, se ocupa de alcanzar un cierto orden en su pensamiento,

correspondientemente a la evolución de sus motivaciones”. (Allport, 1975:308).

ORIENTACIÓN SOCIOCULTURAL

La segunda orientación señalada es la sociocultural, que a su vez contiene las teorías

del conflicto y las teorías del aprendizaje social.

3.3.2.1 Dentro de las teorías de conflicto se encuentran: el conflicto realista y la identidad

social.

En torno a la primera temática, Campbell (1967) plantea que los conflictos de intereses o bien

la amenaza que supone otro grupo, es decir, un exogrupo, pueden ser factores que influyan en el

origen del conflicto entre grupos y del etnocentrismo, concepto entendido como “creencia en

la superioridad del propio grupo étnico y cultural y un correspondiente desdén por todos los

demás grupos”. (Myers, 1995:554).

3.3.2.2 En cuanto a las teorías de conflicto de identidad social, éstas se encuentran

estrechamente ligadas a las relaciones intergrupales. La teoría de Tajfel postula que no es

necesario un conflicto de intereses para que surjan los estereotipos, sino que estos se crean por

la naturaleza intrínseca de la comparación. Según el especialista, los juicios de prácticamente

todos los aspectos de los objetos estereotipados dejan de hacerse en el vacío; son siempre

implícitamente comparativos. La afirmación de que los italianos son más “vivaces” significa

que son más vivaces que otra gente. Así lo afirma el psicólogo Serge Moscovici cuando plantea

que “Precisamente a través de la acentuación de las semejanzas y las diferencias, el organismo

vivo puede organizar con mayor eficacia su actividad en el entorno. En el ser humano, estas

acentuaciones también serían importantes para orientarse en su universo social“. (Moscovici,

1985: 308).

Además, esta teoría también establece que el endogrupo, es decir, el grupo al que

integramos o “nosotros”, será presentado con una identidad social más positiva que el grupo con

el que se establece la comparación, es decir, el exogrupo o “ellos”.

ORIENTACIÓN DE APRENDIZAJE SOCIAL

Por último, señalaremos que las teorías de aprendizaje social “suponen que los

estereotipos proceden de la percepción de diferencias reales, o a través de la influencia de

numerosos agentes sociales“(Huici, 1996: 187). Así lo señala también Diane Papalia cuando

establece que “según la teoría del aprendizaje, aprendemos del mismo modo en que

aprendemos todo lo demás. Al aprender la información nueva, aprendemos los sentimientos, los

pensamientos y las acciones que están en relación con ella”. (Papalia, 1987:631).

En ocasiones, incluso la transmisión de estos estereotipos y prejuicios influyen en el

actuar de quiénes reciben la información, tales como los hijos de padres que han transmitido

información verbal sobre ciertos grupos sociales, por lo que muestran reacciones hacia ellos y

limitan el contacto de sus hijos con el grupo en cuestión.

3.3 FUNCIONES DE LOS ESTEREOTIPOS

Una vez concluido el estudio sobre las teorías de este concepto, es necesario comprender

las funciones de los estereotipos puesto que estas creencias son parte esencial de la psicología

social. En el aspecto sociocultural, la estereotipia contribuye en expresar los valores o

racionalizar las relaciones intergrupales y en la orientación psicodinámica, ésta cumple el rol de

la defensiva del yo.

Existen diversos roles atribuibles a este término. Quien más ha investigado sobre este

tema es Henri Tajfel (1969), pues ha desarrollado un análisis exhaustivo, además de plantear

una reevaluación principalmente en las materias de las relaciones intergrupales. Por ejemplo,

Carmen Huici lo cita cuando manifiesta que en el caso de los estereotipos sociales, el contexto

social se refiere al hecho de que los estereotipos mantenidos en común por un gran número de

personas derivan y se estructuran de las relaciones entre grupos grandes o entidades sociales.

Por lo mismo, le otorga prioridad al estudio de la relación existente entre el contenido de los

estereotipos y su difusión en determinados grupos sociales.

Por otro lado, quien también ha tenido gran interés en torno a las funciones de la

estereotipia es Gordon Allport, quien destaca que este concepto sirve para como un sistema

mediante la categorización de los grupos. “Una de las primeras cosas que hacemos al percibir

un objeto es colocarlo en una categoría que nos sea familiar. No son excepción las personas”.

(Allport, 1975: 598).

Otro aspecto relevante es que éste es utilizado para defender valores, pues las categorías

sociales, generalmente suelen estar cargadas de valor por los individuos, lo que hace que se

establezcan diferencias de una manera poco objetiva.

Frente a la problemática de los valores, señala que existen tanto las neutrales como

aquellas cargadas de valor. Las primeras son aquellas que pueden corregir los errores

provocados por la discriminación en un tiempo corto, por el contrario, las segundas hacen

referencia a aquellas que la rectificación de un estereotipo es lenta principalmente por la

influencia de valores en los individuos. Esto queda explicado cuando Huici señala que “la

información relativa a los estereotipos suele ser más ambigua, los criterios de validez menos

claros, y el hecho de ser socialmente compartidos hace que sea fácil seguir recibiendo el apoyo

del consenso social, aún a la vista de la evidencia de confirmatoria. Así pues, en comparación

con las categorías neutras del mundo físico, requieren menos información para confirmarlas y

más para desconfirmarlas”. (Huici, 1996: 197).

Dentro de las funciones sociales, existen los estereotipos sociales del exogrupo, que se

originan en gran medida por explicar los acontecimientos grandes, caracterizados por su

complejidad y carácter negativo, los que son construidos por quienes se ven afectados en estas

situaciones. Así, por ejemplo, ante una catástrofe económica, Huici plantea que la culpa estará

enfocada a ciertos grupos, como partidos políticos o individuos de naciones específicas.

Otra aplicación que cumplen los estereotipos es el rol de diferenciación intergrupal y de

sesgo endogrupal asignando ya sea rasgos o características positivas al endogrupo o bien

atribuyéndoles características negativas al endogrupo. Además, crean una reacción que se ha

hecho frecuente y es la de exagerar la proporción de individuos miembros de un grupo que

perjudican por sus acciones negativas, a la percepción que se tiene de este conjunto social. Al

hacer esto, se destacan los aspectos negativos de ese grupo social y se busca beneficiar al

endogrupo.

Una última función la establece Fiske (1993) cuando señala que los estereotipos están

relacionados con el poder, pues éstas se refuerzan mutuamente al medirse por la atención. Es

decir, las personas que poseen menos poder tienden a prestar mayor atención a aquellas que

poseen más poder, por lo que forman impresiones detalladas e incluso personalizadas.

Por el contrario, las personas que poseen más poder tienden a prestar menos atención a

aquellos individuos con menos poder, ya sea porque no lo necesitan para obtener resultados

destacados, porque poseen una sobrecarga emocional o bien porque no desean prestar atención

para reforzar su sentido de la dominación.

3.4 LA MODIFICALIDAD DE LOS ESTEREOTIPOS

Cuando ya se han comprendido las funciones que cumple la estereotipia, cabe

preguntarse si estas creencias se mantienen o bien se van modificando con el paso del tiempo.

Quien más insiste en la persistencia de éstos es Lippmann, al plantear que los

estereotipos se desvinculan de la realidad y de los cambios que ocurren en ella, puesto que las

imágenes en nuestras mentes se mantienen de manera fija y simple a pesar del gran número de

acontecimientos que pueden suceder .Este especialista señala que cuando las preconcepciones se

contradicen por hechos que ocurren, se recurre o a censurar estos acontecimientos o a

distorsionarlos.

Otras investigaciones de autores tales como Brigham(1971), Katz y Braly en 1933 y

Gilbert (1951) plantean que los estereotipos sí pueden ser modificados con el paso de los años .

Esto se comprueba con los diversos estudios que realizaron, analizando distintos grupos étnicos,

tales como chinos, negros, alemanes, judíos, entre otros, y establecieron que éstos eran

vinculados a nuevos rasgos, o bien a una disminución o aumento de ciertas características en los

grupos sociales.

Desde otro punto de vista, Cook (1978) ha propuesto que si existe un contacto más

cercano entre los grupos, las diferencias que existen entre éstos disminuirán notoriamente y se

tenderá a una similitud de ambos conjuntos sociales. Además, las características del exogrupo

pueden desconfirmar el estereotipo establecido para el grupo, en parte porque el acercamiento

permite que los individuos tengan una relación personal y se den cuenta que ciertos rasgos no

encajan con el grupo social estereotipado. Otra característica que puede contribuir a esta

cercanía es que existan normas sociales que favorezcan el igualitarismo grupal para que regulen

a ambos conjuntos sociales.

Existe también la orientación respecto a la desconfirmación de los estereotipos, la cual

se centra principalmente en el aspecto cognitivo del individuo más que en ámbito social. Bajo

esta temática se trata de explicar por qué los individuos, a pesar de conocer a una persona

integrante del grupo estereotipado y otorgarle aspectos positivos a su persona, tiende a seguir

utilizando este estereotipo negativo en contra al grupo social.

Weber y Crocker (1983), en una intensa investigación, reúnen tres modelos que intentan

explicar esta contradicción de los individuos.

a) El modelo de la conversión es propuesto por Rothbart (1981) y predice el cambio de

los estereotipos cuando la información desconfirmatoria se concentra en pocos ejemplares que

contradicen el estereotipo. Al ser pocos los individuos que se salen del modelo establecido,

estos datos no modifican las creencias sobre el grupo social.

b) El segundo modelo, el de la contabilidad también es formulado por este autor y

señala que prevé un efecto acumulativo de la información que tiende a desconfirmar, al mismo

tiempo que se obtenía evidencia contraria al estereotipo.

c) Por último, Ashmore y Del Boca, plantean el modelo de los subtipos (1981) donde se

supone que los estereotipos son estructuras cognitivas jerarquizadas, donde se distingue una

categoría general, así como también subtipos a niveles inferiores. De acuerdo a este

planteamiento, los subtipos se forman cuando se encuentra información que no se ajusta al

estereotipo, y éstos a su vez permiten que el estereotipo siga funcionando. Debido a que se

permite la creación de varias subcategorías, se impide que exista un cambio o evolución en los

estereotipos, por lo que este modelo se caracteriza por su rigidez.

3.5 ESTEREOTIPO Y PREJUICIOS

Una vez señaladas todas las temáticas referentes al estereotipo y sus características, es

necesario investigar la relación existente entre los conceptos de estereotipos y prejuicio, puesto

que éstos han dado origen a varias posturas entre los especialistas de la psicología social.

Para esto resulta primordial entonces, partir definiendo la palabra “actitud” de manera tal

que al referirnos sobre esta conozcamos perfectamente los conceptos especificados.

3.5.1 Formación de las actitudes:

Para poder establecer el origen de las actitudes debemos comprender que existen varias

teorías que intentan explicar el nacimiento de éstas.

La primera de ellas se orienta, al igual que las creencias, al aprendizaje como método para

adquirir estos conocimientos. De esta manera se establece que ante nueva información, los

individuos suelen asimilar estos datos como todo lo demás, y tienden a relacionar los

pensamientos y sentimientos en torno a este nuevo material. Si se refuerza la actitud, el

aprendizaje perdurará.

En segunda instancia, existe la teoría de la consistencia cognitiva ,que tal como lo señala

Diane Papalia, es “la incoherencia entre dos estados de conciencia hace que las personas se

sientan incómodas(…)cambian sus pensamientos o bien sus acciones con tal de ser

coherentes”. (Papalia, 1987:631).

Asimismo Festinger(1962) plantea la teoría de la disonancia, al establecer que los seres

humanos tienden a aumentar el valor de lo que han elegido y minimizar aquello que no han

elegido. Dentro de su planteamiento, se expone la hipótesis que trata de comprobar que ante dos

ideas, actitudes u opiniones contradictorias, nos encontramos en una situación de disonancia.

Papalia señala que “esto hace que nos sintamos incómodos psicológicamente y por eso hemos

de hacer algo para disminuir esta discordancia”. (Papalia, 1987: 632).

Como la elección resulta primordial, siempre existirán algunos aspectos que serán

negativos y positivos, por lo que, el ser humano tiende a convencerse de la alternativa escogida

y de prestar menos atención a aquellos aspectos negativos.

Esto es analizado también por Moscovici cuando señala que “los individuos comparan

las ventajas y los inconvenientes de sus categorías de pertenencia e intentan mejorar el status

respectivo de sus categorías de pertenencia”. (Moscovici, 1975: 321).

Por último, señalaremos la teoría de la autopercepción para entender las actitudes, pues esta

argumentación realizada por Bem (1967,1970) se refiere, tal como lo expone Papalia, que “para

comprender lo que son nuestras propias actitudes nos fijamos en las mismas pautas externas a

las que recurrimos cuando intentamos decidir lo que los otros piensan y sienten”. (Papalia,

1987:634).

Una vez explicadas las teorías respecto a la formación de actitudes, es necesario señalar

que en el capítulo dedicado a la estereotipia escrito por Carmen Huici, la autora establece la

importancia del concepto de actitud y el que se adopte para clarificar estos términos. Tanto

Harding (1954), Kiesler, Collins y Miller (1969), así como también Papalia y Myers señalan que

este concepto posee tres componentes: el cognitivo, el afectivo y el conductual. Huici señala que

“en el caso de una actitud negativa hacia un grupo o categoría social, el estereotipo sería el

conjunto de creencias acerca de los atributos asignados al grupo, el prejuicio sería, por su

parte, el afecto o la evaluación negativa del grupo, y la discriminación, por último, sería la

conducta de falta de igualdad en el tratamiento otorgado a las personas en virtud de su

pertenencia al grupo o categoría en cuestión.”. (Huici, 1996: 179).

Analizando las relaciones entre estas definiciones, Brigham plantea que además de esta

explicación, la cual estaba ligada a la orientación cognitiva, otros autores consideraban que la

estereotipia servía para racionalizar la función de justificar las actitudes prejuiciosas de un

individuo contra el exogrupo. Ante estas dos posturas, Huici cita a Vinacke (1949) pues señala

que es precisamente este autor quien mejor logra explicar ambas posturas cuando afirma que los

estereotipos son la expresión y la racionalización de un prejuicio.

Ahora bien, si se considera al concepto de actitud con un solo componente, como lo

hacen Fishbein y Ajzen (1975), el estereotipo equivale a una creencia u opinión, y el prejuicio a

una actitud, ya sea positiva o negativa, hacia un grupo o un individuo.

Una vez definido el concepto de actitud, debemos recalcar que el prejuicio se forma

precisamente de una actitud hacia un individuo o grupo, por lo que ese precisamente es su

característica original.

3.6 FUENTES DE PREJUICIO

Como parte del comportamiento humano, el prejuicio se origina en nuestra vida

cotidiana constantemente, sin embargo, existen diversas fuentes donde podemos encontrar el

origen de esta actitud. Para establecer un orden dentro de esta materia, nos guiaremos por la

división establecida por el psicólogo David Myers realizada en su libro “Psicología Social”.

Allí el especialista divide en tres tipos de fuentes: la social, emocional y cognitiva.

Como se podrá apreciar, muchas de las fuentes nombradas a continuación ya habían sido

tratadas brevemente con los estereotipos. Debido a la cercanía de ambos términos, en ocasiones

se atribuyen las mismas teorías, aunque ya hemos dejado en claro la diferenciación de los

conceptos.

3.6.1 Fuente social:

Bajo la perspectiva social, cuando formamos parte de una comunidad existen diversos

factores que pueden influir en la composición de un prejuicio.

3.6.1.2. La desigualdad

La diferencia ya sea social, económica o política frente a dos grupos constituye una de

las principales fuentes de origen. Durante épocas de conflicto, los prejuicios se agudizan, tal

como sucedió en la Segunda Guerra Mundial con los japoneses, que según Myers eran llamados

por el pueblo estadounidense como “nipones“. Finalizado este conflicto, fueron nuevamente

denominados y considerados como “inteligentes y trabajadores“. Sin embargo, en el año 1991 y

1992, época de recesión en Norteamérica, este prejuicio volvió a surgir, por lo que se puede

comprobar la adaptabilidad de las actitudes frente a las situaciones que se presentan.

3.6.1.3. La profecía que se cumple a sí misma

En torno al ámbito social, un aspecto primordial que debemos señalar es que tanto el

prejuicio como la discriminación se encuentran íntimamente ligadas. Esto se explica porque, tal

como lo habíamos señalado anteriormente, la actitud ,generalmente negativa, que constituye el

prejuicio, se ve expresada mediante la conducta, el comportamiento, que pasaría a ser la

discriminación.

Cuando suceden acontecimientos negativos dentro de una comunidad, Allport estableció

que existen dos maneras de atribuir estos hechos, ya sea culpándose a sí mismo o bien como

una forma de justificar la discriminación ejercida sobre cierto grupo social.

En el caso de una autoculpa, generalmente se ve reflejado en un aislamiento, un odio a

sí mismo y una agresión contra el propio grupo al cual pertenecemos, sin embargo, en el caso de

atribuir la culpa a otros, esto se origina cuando han sucedido acontecimientos que perjudican a

la comunidad, por lo que necesitamos una excusa para librarnos de la discriminación que

estamos ejerciendo.

Endogrupo y exogrupo

Al igual que las creencias o estereotipos, un factor primordial a la hora de establecer

actitudes es la presencia del endogrupo y exogrupo. Como ya hemos señalado anteriormente el

endogrupo pasa a constituir “nuestro” grupo, las personas que nos rodean y a quienes

consideramos como “nosotros” y el exogrupo, se constituye por “ellos” o el grupo al que no

pertenecemos, es decir, esas personas que son distintas a nuestro grupo o endogrupo. Debido a

que pertenecemos a un cierto grupo social, tendemos a poseer un sesgo endogrupal, es decir, a

poseer “una tendencia que favorece a nuestro propio grupo”. (Myers, 1995: 359).

El autor recientemente nombrado plantea en su libro “Psicología Social” que la

tendencia a favorecer al grupo al que integramos sucede en variados contextos. Por ejemplo,

somos más propensos al sesgo endogrupal cuando nuestro grupo es pequeño en relación con el

exogrupo. O bien, aún cuando se formen grupos sin fundamento lógico, existe una tendencia a

favorecer al grupo al que pertenecemos. (Billig y Tajfel, 1973,Brewer y Silver, 1978).

Myers, basándose en Crocker y Luhtanen (1990) y Hinckle (1992) concluye respecto a

este tema que “debido a nuestras identificaciones sociales, nos conformamos con las normas de

nuestro grupo. Nos sacrificamos por el equipo, la familia, la nación. Desdeñamos a los

exogrupos. Cuanto más importante es nuestra identidad social y más fuertemente vinculados

nos sentimos del grupo, reaccionamos de manera más prejuiciosa ante las amenazas de otro

grupo”. (Myers, 1995:360).

Conformismo

Una última fuente social lo constituye el conformismo, puesto que en variadas ocasiones

los prejuicios se mantienen por la pereza o pasividad de los seres humanos pertenecientes a una

determinada comunidad, los que no son capaces de confirmar o desmentir esta actitud negativa.

Debido a que los prejuicios se consideran normas sociales, principalmente son mantenidos por

no ir en contra de las reglas ya establecidas y por sentirse adaptados socialmente.

Cabe destacar lo planteado por Myers cuando señala que “si el prejuicio no está

inculcado profundamente en la personalidad, entonces cuando las modas cambien y nuevas

normas evolucionen, el prejuicio puede disminuir”. (Myers, 1995:362).

3.6.2 FUENTES EMOCIONALES

Un segundo factor dentro del prejuicio son las fuentes emocionales, cuyo aspecto es

necesario abordar, estableciendo primeramente que aunque constituye una función más

secundaria que las sociales, son importantes a la hora de atribuir la formación de actitudes

negativas a personas o a grupos de éstas.

Frustración y Agresión: la teoría del chivo expiatorio

Diversos autores han querido comprobar esta teoría, realizando experimentados

centrados en crear prejuicios sobre ciertos grupos determinados. De esta manera, quienes

primero confirmaron la teoría fueron Neal Miller y Richard Bugelski (1948) al trabajar con

grupos de hombres de edad universitaria a quienes solicitaron tomar una actitud frente a grupos

de mexicanos y japoneses en diversas situaciones. Allí comprobaron que los prejuicios surgen

cuando existen grupos que deben competir, principalmente por bienes escasos. En esas

circunstancias, las actitudes negativas frente al grupo rival aumentan considerablemente.

Quien se encuentra en desacuerdo frente a esta teoría considerada “individualista” dentro

de la psicología social, es Henri Tajfel puesto que supone que la propuesta de los autores

anteriormente mencionados no incluye un factor primordial para poder establecer las relaciones

interindividuales. “Muchas de las teorías que dominan la investigación actual en psicología

social no son socio-psicológicas. Es por tanto inevitable que la mayoría de los experimentos

diseñados para poner a prueba estas teorías sean igualmente impermeables a las realidades

más amplias de la conducta social y compartan con ellas el centrarse en las estrategias de los

ajustes individuales e interindividuales”. (Tajfel, 1981:66).

Dinámica de la personalidad: función de status

Dentro de una categoría social, a menudo se presenta el status como una forma de

superioridad frente a otro grupo. En las sociedades, quienes se encuentran en las categorías

inferiores tienden a sentir un prejuicio mayor contra las clases consideradas como superiores. La

relación a la inversa, es decir, la visión de las clases con status o grupo superiores, tienden a no

preocuparse de aquellos que se encuentran bajo ellos, sino sólo de aquellos quienes ejercen aún

mayor hegemonía.

Personalidad autoritaria

Esta teoría señala que las personas con personalidad autoritaria, tienden a mirar más en

menos a aquellas personas que poseen puestos inferiores a ellos o bien que forman parte de una

minoría. Esto se debe principalmente por la tendencia de estos individuos de estar condenadas a

su etnocentrismo, definido por Myers como “la creencia a la superioridad del grupo étnico y

cultural de la persona en cuestión y el desprecio a todos los demás grupo sociales”. (Myers,

1995:367).

Generalmente, cuando existen circunstancias complejas y que suponen una amenaza

para el grupo al cual pertenecemos, utilizamos esta teoría pues así podemos atribuir a un grupo

determinado los sentimientos negativos, así como también, justificar las actitudes despectivas

realizadas en su contra. Los periodos en que surgen personajes con liderazgos marcados por

represión y malos tratos hacia las personas en una categoría inferior, suelen haber nacido bajo

una época de agitación, tanto en el aspecto social como económico.

FUENTES COGNITIVAS

La última categorización de los prejuicios lo constituyen las teorías que se centran tanto

en el aspecto de la razón, atribuyendo que tanto los estereotipos como los prejuicios existen, no

sólo por un factor eminentemente social y emocional, sino que también porque forma parte de

un proceso mental.

Categorización

Una de las formas de estructurar adecuadamente todo cuanto nos rodea, es establecer

categorías para segmentar la realidad y de esta manera simplificar el mundo exterior. Cuando

diversas personas son similares, las reunimos en torno a un grupo, estableciendo de esta manera

la conducta de estos individuos. De esta manera conseguimos imágenes de una cierta persona

con escasa información, como los estereotipos, sin embargo estos pueden ser sobre

simplificados.

En relación al tema de la categorización debemos recalcar que es importante no sólo

establecer una comparación entre los elementos y atribuirles una categoría, sino también

comprender sus diferencias para así introducirlas en la clase correspondiente y recordar su

ubicación fácilmente.

Estímulos distintivos

En torno a esta misma temática, también podemos señalar que encontramos prejuicios

contra personas que son diferentes al resto, es decir, a aquellas que suelen sobresalir dentro de

sus respectivas categorías. Este planteamiento, considera como fuente del origen del prejuicio,

el actuar de estas personas, pues en relación al accionar de los miembros de un grupo, no

representan al común de sus pares.

Pero no sólo existen prejuicios contra las personas, sino que también pueden surgir

eventos distintivos que provocan correlaciones ilusorias, término definido como “impresión

falsa que de dos variables que se correlacionan”. (Myers, 1995:374).

Cuando esto sucede, tendemos a considerar más la variable distintiva en un suceso que

no posee vínculo alguno. Por ejemplo, si una persona arremete contra otra y resulta que el

agresor es homosexual, por ejemplo, su condición sexual tiende a ser relevante, aunque no

debería incidir en el comportamiento anterior.

Sin embargo, al tener estos antecedentes, la conducta tiende a ser más juzgada y

criticada que si la hubiese realizado un individuo heterosexual bajo estas mismas circunstancias.

Así, la idea supone que estas dos variables, aunque no posean mucha relación, tienden a

repercutir en la otra.

Atribución

Cuando hablamos de atribución, estamos refiriéndonos a la forma en que establecemos

un juicio sobre un grupo, incluso nuestro propio grupo, es decir, el endogrupo. Cuando

tendemos a criticar a nuestro grupo, encontramos todas las experiencias y justificaciones, pero

sólo de carácter negativo.

De esta manera, quienes comienzan a juzgar nuestra propia categoría social, traen

consigo toda la conducta negativa que antes se le atribuía al exogrupo, es decir a “ellos” y que

ahora lo traducen hacia el endogrupo, concediéndole al resto del grupo el beneficio de la duda.

Esa forma de atribución, conocida como error o sesgo, también encuentra otra forma de

origen: la teoría del fenómeno del mundo justo. Este planteamiento, según clarifica Myers

basándose en Linda Carli (1989,1990) y sus respectivos colegas, necesita atribuir al mundo un

sentido de justicia, de que las personas obtienen lo que poseen en base a sus comportamientos.

Así, por ejemplo, un individuo que es bondadoso tendrá éxito, pero uno que golpee a su

mujer será fuertemente castigado. Sin embargo, a pesar de que esta forma de ordenar la realidad

en base a comportamientos buenos y malos tiende a funcionar, frecuentemente entre los seres

humanos, existen personas que no han cometido comportamientos negativos y que no logran

acceder a todo lo que realmente se merecen.

Ante estas situaciones, las personas tienden a pensar que existe una razón por la que la

justicia social no se ha podido cumplir, por lo que dejan entrever dudas sobre el comportamiento

de los individuos de su propio grupo. Esto es una manera de evitar observar la injusticia dentro

de la sociedad y es, a su vez, una forma de tranquilizar a aquellos que sí han cumplido sus

anhelos y han obtenido éxito en la vida.

3.7 LOS ESTEREOTIPOS Y LOS GRUPOS MARGINALES

En general, todas las sociedades dentro de su estratificación social, poseen en sus

categorías a grupos marginales, caracterizados por ser un conjunto de individuos que forman

parte de una minoría y que por su condición social sufren diversos tipos de discriminaciones por

parte de la comunidad. Tal como lo establece Giddens, “(…) los miembros de un grupo

minoritario se encuentran desfavorecidos en relación a la mayoría de la población y tienen

cierto sentido de solidaridad de grupo, de pertenencia común. La experiencia de ser objeto de

prejuicios y discriminación suele reforzar los sentimientos de lealtad e interés común”.

(Giddens, 1998: 279).

Los grupos marginales suelen ser aquellos alejados de los otros grupos integrantes de la

sociedad, envueltos en un ambiente complejo y de escasas oportunidades para poder surgir ya

sea en el ámbito económico, social o cultural. Cuando un individuo es parte de un grupo

marginal y desea desligarse de ese conjunto, generalmente es un proceso complejo pues implica

un traspaso de categoría dentro de una sociedad estratificada. Según Tajfel los sujetos

marginados poseen “la creencia de que uno está encerrado dentro de los muros del grupo

social del cual es miembro, que no puede abandonar su propio grupo y entrar en otro con el fin

de mejorar o cambiar su posición social o sus condiciones de vida (…)”. (Tajfel, 1984: 282).

Estos factores conducen a estos personajes a un aislamiento en relación al resto de la

comunidad, lo que conlleva a que la sociedad generalmente tienda a estereotipar a estos

individuos estableciendo un perfil mediante la escasa información que poseen de ellos. Tal

como lo establece Larraín, “La marginalidad y la exclusión tienen efectos claramente negativos

sobre los procesos de construcción de identidad en la medida que acostumbran a los individuos

a pensar que están rodeados de un mundo hostil e injusto en el que cualquiera sea el esfuerzo

personal que se haga, los resultados positivos no están garantizados”. (Larraín, 2001; 234).

Por ejemplo, personajes tales como los inmigrantes, los delincuentes y las prostitutas

suelen estar presentes en la vida social de las comunidades. En el caso específico de la

prostitución, Giddens plantea que está directamente relacionada con la desarticulación de

pequeñas comunidades, el desarrollo de grandes áreas urbanas y la comercialización de las

relaciones sociales. “En las pequeñas comunidades tradicionales, las relaciones sexuales

estaban controladas por su propia visibilidad, mientras que en las nuevas áreas urbanas se

establecen con facilidad conexiones sociales más anónimas”. (Giddens, 1998; 154). Este

aislamiento del resto de la comunidad conlleva a que los personajes sean vistos por la sociedad

como personas pertenecientes a grupos determinados, cuyas características son

sobregeneralizadas. De ahí que rápidamente surjan estereotipos dentro de las sociedades.

Una vez finalizado el estudio tanto del estereotipo y los prejuicios, así como

particularmente la relación de estos perfiles y los grupos marginales, podemos plantear que los

estereotipos se forman para identificar y clasificar a un determinado grupo social, para

categorizar a un determinado número de individuos dentro de un rango específico, lo que ayuda

a ordenar nuestra realidad o entorno.

Después de haber analizado los diversos conceptos que plantean los especialistas,

consideraremos para nuestro seminario de investigación aquella definición que realiza Henri

Tajfel sobre esta materia, planteando que este tipo de creencia es sobregeneralizada y se forma

mediante el consenso social de nuestra comunidad, por lo que en gran medida, de acuerdo a los

rasgos que se le atribuyan al estereotipo en el tiempo, seremos capaces de definir su valor, ya

sea positivo o negativo.

Como diversos estudios lo han demostrado, existe una capacidad de modificar a los

estereotipos mediante la evolución social que se desarrolla en las comunidades. Debido a esto,

algunas características que se identificaban con una creencia específica, se pierden en el tiempo

porque pierden su relevancia. En el caso de los estereotipos cuyo valor sea de carácter negativo,

las creencias asociadas a éste serán más difíciles de olvidar pues existe la tendencia a que esa

imagen permanezca en nuestras mentes.

Por último, especificaremos que para poder determinar las características que

representan a un perfil determinado, utilizaremos la teoría del autor señalado anteriormente,

quien plantea que los rasgos se establecen mediante la comparación de unos grupos con otros.

Así, sus semejanzas y diferencias se evalúan en base a las identidades sociales y las relaciones

humanas.

CAPÍTULO IV

Análisis de la prostituta

En el cine chileno

INTRODUCCIÓN

Nuestro análisis de la prostituta en el cine chileno, lo hemos basado en los 7 filmes de

nuestra muestra, Julio comienza en Julio (1979), Los Agentes de la KGB también se Enamoran

(1991), Tierra del Fuego (1999), Historias de Sexo (2000) , La Fiebre del Loco (2001) , Los

Debutantes (2003), y Gente decente (2004).

Luego de revisar los filmes, hemos detectado que se pueden apreciar dos tipos de

prostitutas: las asiladas que comparten el mismo techo, que han hecho de su hogar su lugar de

trabajo, y las independientes, que viven solas, trabajan para sí mismas y no se relacionan

mayormente con las otras mujeres que trabajan en el mismo oficio.

A partir de esta división, que en una primera instancia fue casi intuitiva, en un proceso

inconsciente conocido por los especialistas como categorización inicial, que es la forma en que

los seres humanos agrupamos intuitivamente a las personas por categorías, comenzamos este

análisis dividiendo a estos dos grupos para estudiarlos por separado. Esta separación, también la

basamos en nuestro marco teórico de Psicología Social, el cual nos propone que las personas

actúan de manera distinta ante la sociedad dependiendo de si pertenecen a un grupo cohesionado

o no, ya que en este caso, las características que se poseen estando en grupo tienden a exacerbarse

ante la mirada de la sociedad, no así cuando los individuos se mueven de manera aislada.

En este sentido Pratt afirma que la acción colectiva es “la emprendida por individuos

unidos de tal modo que reaccionan frente al medio como si fueran partes del mismo organismo

vivo (…)”. (Pratt, 1971: 61).

Bajo este marco situacional, trataremos de encontrar cuáles son las características que

presentan estas mujeres, por una parte desde el punto de vista del cineasta, o sea, el cómo ellas

son presentadas ante los ojos del espectador por medio de las características tanto estéticas como

psicológicas que se le otorgan a este personaje. Y por otra parte, también ahondaremos, en la

forma en que el resto de los personajes de los filmes ve a estas mujeres, cómo las tratan y se

refieren a ellas, para extraer las particularidades que les confieren las sociedades en que el

argumento se desarrolla.

Desde otra mirada, también nos referiremos a este personaje intentando retratar la manera

en que ellas se perciben, cuando hablan de sí mismas, para así deducir cuáles son los rasgos que

se les atribuyen a través de sus diálogos o monólogos.

De esta manera pretendemos determinar las características que se dan en ambos tipos de

prostitutas, para finalmente concluir aquellas que se mantienen o las que se presentan más

explícitamente en un grupo de análisis que en el otro. Por ello las analizaremos por separado para

luego contrastarlas y determinar un estereotipo final.

Para reforzar nuestro análisis, extraeremos de los guiones los fragmentos que grafiquen

mejor las características de las prostitutas, además de utilizar nuestros marcos teóricos para

respaldar nuestras apreciaciones, utilizando también los diálogos más representativos de cada una

de las prostitutas protagonistas y del resto de los personajes cuando se refieren a ellas.

4.1 ANÁLISIS DE LA PROSTITUTA EN EL CINE CHILENO

4.1.1 LA ALEGRÍA DE BURDEL

Desde la mirada de los realizadores, una de las características que se destaca en las

prostitutas asiladas del cine chileno es que son Alegres. En la temática de los filmes “Julio

comienza en Julio”, “Tierra del Fuego” y “La fiebre del Loco“, son ellas quienes llegan a romper

los esquemas y la rutina del pueblo. Su presencia es sinónimo de fiesta y de entretención, ya que

no pasan desapercibidas con sus contagiosas y exageradas risas, además de sus desbordantes

personalidades.

Esto se puede apreciar en “Julio comienza en Julio”, cuando las prostitutas son invitadas

al cumpleaños de Julito, ellas son en sí el regalo del joven, pues fuera de ser las encargadas de

entretener a los hombres, una de ellas será quien iniciará sexualmente al adolescente que cumple

15 años. Con sus risas y el ánimo que proyectan revolucionan la hacienda de los García del

Castaño, bailan con los hombres, cantan organizan juegos, en definitiva son el alma de la fiesta.

Esto no es extraño, ya que según los expertos, la apetencia por divertirse constituye uno

de los elementos sobresalientes de la psicología de la prostituta, “Cualesquiera que sean ellas lo

llevan dentro de sí y casi siempre es el móvil de su corrupción. Para la mujer de origen humilde

el placer es la fiesta al aire libre, el baile anodino de barrio, la taberna llena de humareda donde

se ríe”. (Sacotte, 1969:26).

La característica se repite en “Tierra del Fuego” de Miguel Littín y “La Fiebre del Loco”

de Andrés Wood, ya que ellas llevan la alegría y la entretención a lugares aislados, donde los

hombres se han instalado para obtener mejores recursos económicos. En el film de Littin, los

trabajadores se sitúan en campamentos en busca de oro, por lo que la llegada de las mujeres es

recibida con gran alegría por ellos, que vitorean y aplauden cuando ellas hacen su entrada al

campamento. Estas mujeres se apoderan del bar en donde ofrecen sus servicios a los hombres,

beben con ellos y rompen la monotonía. Asimismo, la llegada de Leila y su grupo de prostitutas

en el film de Andrés Wood (2001), revolucionan el hasta ese momento, apacible Puerto Gala, un

pueblo aislado del sur de Chile que cambia totalmente su cotidianeidad con la presencia de estas

mujeres que transforman el restaurante “La Pincoya” con sus contagiosas risas y su sentido del

humor, revolucionando el tranquilo y monótono lugar. En este contexto podemos ver en una

escena a Rita, quien relata entusiastamente chistes para alegrar el ambiente y de paso conseguir

un dinero extra a partir del engaño.

Esta característica presentada por las prostitutas de los filmes, es un rasgo que podemos

también encontrar en algunas etapas de la historia, a partir de la Antigua Grecia, cuando apareció

un grupo de mujeres públicas, denominadas cortesanas, quienes también eran sinónimo de

entretención, por ello los hombres influyentes las invitaban a las fiestas: “La cortesana ofrecía

antes que nada compañía, complicidad y diversión, la ocasión de lucirse con ella a la lúbrica

admiración de los demás…”. (Tournier, 2003:14).

El comportamiento descarado de ellas, sus bailes y juegos despertaban el interés de los

varones, quienes las consideraban para compartir con ellos en estas reuniones, privilegio que las

otras mujeres de la sociedad no tenían, ya que eran ellas, quienes con su encanto y atractivo los

animaban.

Relacionado con lo mismo, la autora Susan Griffin, manifiesta que la alegría, es una

característica, que fue presentada por las cortesanas de diversas épocas, pasando por el

Renacimiento, la Belle Epoque, entre otras etapas de la historia. “(…) en bailes, salones, cafés,

óperas o teatros, se tejían notables mundos de ricos, aristócratas, artistas y escritores giraban en

torno a unas pocas mujeres que aportaban un ingrediente esencial y catalítico para esa alquimia

misteriosa: su alegría”. (Griffin, 2003:143).

En el caso de las prostitutas que trabajan de manera independiente, ellas no demuestran

esta característica tan explícitamente como las asiladas, ya que en el desarrollo de los filmes se

las muestra como mujeres más decadentes y tristes, quizás, porque son personas que no lo pasan

bien en este oficio, que reniegan de él y que están más desprotegidas ante los actores del mundo

en el que se desenvuelven.

Gracia, en “Los Debutantes”, es una joven prostituta, que a pesar de trabajar de stripper y

moverse en un ambiente nocturno al cual las personas acuden para pasar un buen rato, no lo pasa

bien, pues no está conforme con las condiciones ni el ambiente en el que trabaja. Lleva un

tiempo siendo mantenida por Pascual, un empresario de cabaret, que le paga muy bien por sus

servicios, le compra vestidos y joyas, pero es prepotente con ella pues se cree su dueño, por ello

no es de extrañar que Gracia reniegue de su vida y no disfrute su situación, como en la escena en

que se muestra cansada por los tratos que recibe y por la vida que lleva.

Gracia: Me voy a cambiar el nombre, siempre lo he querido hacer. Gracia… es un chiste.

Me voy a ir…

Si bien estas prostitutas son profesionales en su trabajo y de igual manera se preocupan

por divertir y satisfacer a los clientes, en su vida diaria-fuera del trabajo- son mucho más

introvertidas. Se nota una melancolía en sus ojos, una frustración al no poder salir de ese oficio

que en una primera instancia tomaron para salir de sus problemas económicos ya que era una

manera más fácil de conseguir dinero. El hecho de ser independientes y trabajar solas, hace que

no tengan con quien compartir sus frustraciones y desilusiones, en aquellos momentos en que más

lo necesitan, así lo expresa Sacotte en su estudio sobre la prostitución “Cuando el hastío se

apodera de su ser, cuando mide la profundidad de la sima en que ha caído, cuando comprueba el

fracaso de sus ilusiones. En estas noches no hay que hablarle de “trabajar”; poco importa si su

bolso permanece vacío…”. (Sacotte, 1969:27).

En “Gente Decente”, Gloria, también es una mujer más bien triste, que la mayor parte del

filme se la pasa llorando y lamentándose, porque es acosada por dos hombres, clientes de ella,

con los que ha tenido una relación mucho más profunda e incluso ha involucrado sentimientos

con uno de ellos, con Carlos, del cual se enamoró pero no fue correspondida. Ella trabaja en su

propio departamento, en el que vive sola, un lugar frío que no tiene para nada la apariencia de un

hogar, es su lugar de trabajo y refleja la tristeza y soledad de esta mujer.

Paola, de “Los Agentes de la KGB, también se Enamoran”, es una mujer que entró al

oficio, según ella, para poder conseguir el dinero para su Academia de música, sólo como algo

transitorio. Reniega absolutamente de su trabajo y se avergüenza de él, cumple con su rol de

divertir al cliente, pero su alegría es absolutamente forzada, ella no disfruta para nada el oficio

que realiza. Esto se puede apreciar cuando luego de terminar con su novio, cuando éste se entera

de que es prostituta, se lamenta, por el odio y la vergüenza que ella siente por lo que hace.

Paola: ¿Tú creis que me gusta mucho esa casa?....Esa casa asquerosa… ¡yo no soy puta!

Yo necesito la plata para salir de esta mierda .A veces me tengo que tirar hasta

cinco viejos en un día.

En “Historias de Sexo”, Luz, es una joven atractiva, que a pesar de su edad, se nota que

lleva tiempo en el comercio de la prostitución, si bien el ambiente en que trabaja bailando la

obliga a ser una mujer sensual y divertida, en su vida diaria, el hecho de ser prostituta le afecta, se

nota que no es una mujer feliz, y que para nada está complacida con la vida que lleva, a pesar de

que le proporciona una buen pasar económico. Esto se demuestra en la escena en que ella

conversa con Jorge, acerca de los sufrimientos que ha tenido que pasar por la vida que escogió.

Luz: No entiendo. O sea yo he sufrido harto y puta que he sufrido yo.

Si bien la característica de la alegría se presenta en ambos grupos, la prostituta asilada la

presenta mucho más explícitamente, quizás por el hecho de que acepta mucho mejor la vida que

lleva, asume su condición e incluso le ve el lado agradable al oficio, ese que involucra la vida

nocturna, el placer, las fiestas… Es una mujer alegre tanto en su oficio, como en su vida

cotidiana, ya que no se cuestiona sus actos, acepta la vida tal cual le ha tocado vivir y saca

provecho de ella. La prostituta independiente en cambio, se muestra como una mujer divertida

con los clientes, pero que no siente ni un ápice de satisfacción por el trabajo que realiza, sólo

finge para poder cumplir bien con ellos, para recibir su pago finalmente. Pero cuando sale del

ambiente ruidoso y alegre en el que trabaja y llega a su casa sola, su verdadera personalidad

aflora, aquella que reniega de su situación y que en el fondo sufre por la vida que lleva.

4.1. 2 SOLIDARIAS “UNA RED DE APOYO”

Otra característica que se aprecia en las prostitutas, especialmente en las asiladas, es que

son mujeres solidarias, término que es definido desde la perspectiva sociológica como “la

cohesión interna de un grupo. Integridad de un grupo con respecto a los elementos unificadores

que los mantienen unidos”. (Pratt,1971:284). Esto supone una adhesión profunda del grupo

social al que se pertenece por estar relacionado a sentimientos y valores importantes.

Al respecto otros autores, plantean que en el caso de la prostitución hay una unión de

grupo que se exacerba más por el hecho de ser un grupo minoritario que debe enfrentarse al

reproche social, “Cuando una mujer se convierte en prostituta entra a formar parte de un grupo,

de un gremio que tiene sus formas de vida, sus maneras de pensar, de sentir, su preocupación

por defenderse. Ella lleva la impronta y esta impronta es tanto más profunda cuando que se trata

de un grupo anti-social del que aquélla comparte la lucha contra una sociedad que la desprecia,

la oprime pero que le facilita, sin embargo, sus medios de subsistencia”. (Sacotte, 1969:21).

Este rasgo, de la solidaridad, se puede percibir explícitamente en tres de los filmes

analizados. En el caso de “Julio comienza en Julio”, hay escenas donde esta característica es

expresada a menudo con actitudes maternales de parte de la regenta hacia sus prostitutas, ya que

se deduce que a pesar de que trabajan para ella, esta mujer les ha dado una mano y las ha acogido

en momentos difíciles entregándoles un techo y comida. Tanto ella, como las que son más

experimentadas, aconsejan a las más jóvenes en diversas situaciones que se les van presentando.

A su vez la solidaridad se manifiesta en la escena en que, Doña Elisa reprocha a María el no

haberle contado que se veía a escondidas con Julito, mientras las demás prostitutas solidarizan

con la joven al preocuparse por ella, por su salud y por sus sentimientos:

Elisa: ¡Raimundo anda a ver a esa niña que se ponga ropa seca si o se nos va a resfriar!

Y ésta, esta María que nunca dice las cosas claras, la reté justamente

Alicia: ¡Ay pobrecita! ¿Qué hizo?

Elisa: ¿Sabes con quién estaba?

Alicia: A ver cuénteme

Elisa: Con Julito

Raimundo: ¡Mariíta! ¿Puedo entrar? Mariíta ¿Me oye?

En “La Fiebre del Loco”, en variadas ocasiones las prostitutas dan a conocer este rasgo a

través de actos tales como, los consejos que se dan entre ellas, por ejemplo, el resto de las

prostitutas del grupo intentan que las dos prostitutas más jóvenes, aprendan que los hombres del

pueblo son mucho más generosos en sus retribuciones que los de “cuello y corbata” de las

grandes ciudades, por lo que deben aprovechar la oportunidad que se les está dando. Ellas pasan

mucho tiempo juntas y se nota la lealtad que se demuestran unas a otras, ya que el hecho de vivir

en comunidad significa que de alguna manera se cuidan entre ellas, comparten sus penas, alegrías

y se apoyan.

Según los autores Duby y Perrot, al referirse a la vida que llevan las prostitutas asiladas

plantean que: “A pesar de la explotación económica de las pupilas del burdel, a pesar de las

limitaciones a su libertad y de las tensiones que surgían entre ellas y entre las prostitutas y la

madama, el prostíbulo solía funcionar como una familia sustitutiva y como un sistema de apoyo

para las mujeres”. (Duby-Perrot, 1993:67).

En “Tierra del Fuego”, esta preocupación por el bienestar del grupo se ve demostrada

en las conductas de la regenta italiana Armenia, cuando ya desilusionada del liderazgo de

Popper, decide vengarse de él junto a cuatro inmigrantes más y robarle el dinero obtenido de la

extracción de oro, llevándose en su partida a las demás prostitutas con el afán de protegerlas del

caos que comienza a vivirse en el lugar:

Armenia (dirigiéndose a una prostituta): Ven, si quieren salvarse hagan lo que les digo

Prostituta: Tú mandas patrona.

Armenia: Quitar la ropa a lo más borrachos y vestirse como ellos, nos reunimos a las siete

¡De prisa!

Como dijimos anteriormente, la solidaridad está atribuida a los grupos, por tanto en el

resto de los filmes se muestra que las prostitutas que trabajan independientemente no cuentan con

la red de apoyo que tienen las asiladas, es más, entre ellas hay un cierto resquemor a relacionarse,

pues se ven más como una competencia y si llegan a vincularse sólo es por un asunto netamente

de negocios y de conveniencia. “Si una muchacha le manda a otra un cliente espera

reciprocidad. Del mismo modo si una muchacha lleva a otra a hacer un trabajo con ella, espera

que la otra le retribuya el favor en la primera oportunidad”. (Greenwald, 1964:30).

Gracia en “Los Debutantes” trabaja en un cabaret, donde ejercen el oficio también otras

mujeres, bailando y prostituyéndose en las dependencias del local. Por ser la preferida de

Pascual, el dueño del antro nocturno, el resto de las prostitutas no simpatizan con ella, pues

seguramente se sienten menoscabadas por esta preferencia, por lo menos Gracia lo deduce así en

su conversación con Silvio.

Gracia: ¿Hay visto como te mira el Danilo?

Silvio: ¿Ah ver cómo me mira?

Gracia: Te tiene mala. A mí las chiquillas también pero me da lo mismo

En “Los Agentes de la KGB…”, a Paola el resto de las prostitutas que trabajan en el

prostíbulo encubierto como sala de masajes, tampoco le tienen mucho aprecio, pues ella es una de

las que tiene más éxito con los clientes. Ellas no viven juntas, sólo van a la casa a cumplir con sus

horarios, por lo que si bien mantienen una relación cordial, se ven unas a otras como

competidoras, y envidian a Paola, que es la que consigue los mejores clientes.

Regenta: ¡Niñitas llegaron los clientes!

Prostituta: Y para qué vamos a ir todas si sabemos perfectamente para quién es la pega….

En el caso de Gloria de “Gente Decente” ella trabaja más independientemente, ya que

ejerce su negocio en un departamento de su propiedad. Por lo que no se la ve relacionándose con

otras prostitutas, por lo menos en esta etapa de su profesión, en la que se nota tiene clientes

estables, que se pasan el dato entre ellos y acuden a su departamento, por lo que ella no se ve en

la necesidad de buscar a los hombres en las calles. Es una mujer sola, al parecer sin pasado, pues

ni siquiera se le ve hablar de su familia, ni de amigos, su vida es el trabajo y hasta su hogar es

parte de él. Quizás por ello busca la ayuda de Andrés, pues no tiene a quien más acudir.

Andrés: Mira vamos a ir a lo tribunales, voy a interponer un recurso de protección, voy a

hablar con mi socio…

Gloria: ¡No, no, no!, por favor no, yo pensé que tú me podías dar unos consejos nada

más, perdóname, por favor no me sueltes ¿Ya?

En el caso de “Historias de Sexo”, Luz, también es una mujer solitaria, que

cotidianamente, ve pasar sus días entre el trabajo y la soledad de su hogar, pues se puede deducir

que no tiene amigas, por lo menos no en el negocio de la prostitución, ya que en el lugar donde

trabaja, entre ellas se ven como una competencia, en la que deben estar atentas en no ceder a sus

clientes, pues no hay respeto entre ellas, por algo Luz es quien finalmente se queda con Jorge, que

al principio conversaba con otra prostituta. Es con este hombre, con quien luz se desahoga de la

difícil vida que lleva, con un cliente, quizás porque no tiene alguien en quien más confiar.

Luz: Sí .fíjate. Por que cuando el día ha terminado llegai a la casa, te lavai la cara, los

dientes, toda la rutina y cuando llegai a la cama está sola. Y yo sé lo que es estar

sola. Entonces te dai cuenta que la rutina está hecha.

El hecho de que las independientes sean mujeres más solitarias, puede explicarse por el

miedo que éstas sienten a que el resto de las personas sepan a lo que se dedican realmente, pues

ellas esconden su oficio.

“Como las muchachas saben que la sociedad en general las considera unas perdidas,

cuando se encuentran entre extraños sienten mucho temor de que alguien descubra su profesión.

Esta preocupación por lo que otra gente pudiera pensar de ellas si llegara a conocer su

profesión, es una de las razones principales para que restrinjan sus contactos con la

sociedad…”. (Greenwald, 1964:34).

La prostituta independiente no muestra la característica de la solidaridad de una manera

evidente, ya que su trabajo en solitario la hace ser competidora del resto de sus pares. Se miran

entre sí con recelo, pues el hecho de que una sobresalga más que otra, no es algo que les

favorezca a todas, como en el caso de las asiladas, quienes comparten las ganancias, sino que por

el contrario, significa que una se está beneficiando más, situación que hay que evitar a toda costa.

En el caso de las asiladas el hecho de vivir juntas, hace que se puedan apoyar en todos los

sentidos, especialmente en aquellos momentos en que alguna pasa dificultades, ya que no

mantienen sólo una relación profesional con sus pares, como lo hacen las independientes, sino

que además crean lazos afectivos como grupo.

4.1. 3 CREYENTES:”UNA NECESIDAD DE CONTACTO DIVINO”

La prostituta asilada en el cine chileno no suele exhibir este rasgo explícitamente, pues en

la mayoría de las producciones analizadas esto es sólo una actitud deducible. Sin embargo, la

excepción la podemos encontrar en “Julio comienza en Julio” film que nos presenta a las

prostitutas como mujeres creyentes, de una manera clara y concisa.

La prostitución ha estado relacionada con lo divino desde sus inicios, en que tuvo un cariz

sagrado, pues las mujeres que ejercían este oficio en sus primeros tiempos, lo hacían en los

templos destinados a adorar a los dioses y formaban parte de los ritos que se realizaban en las

ceremonias. Murphy al referirse a los lugares donde se practicaba este oficio en la Antigüedad

plantea: “Con frecuencia, los templos burdeles fueron el centro de la vida de la comunidad.

Estos establecimientos combinaban elementos religiosos, sexuales y comerciales”. (Murphy,

1998:23).

En el film de Caiozzi, se puede observar a María como una persona respetuosa de los

símbolos cristianos, que mantiene su fe católica tal como se ve en la escena en que la joven le

impide a Julito que lance un rosario al río, sin preocuparse del dinero que el joven también

amenaza con tirar. Incluso es tanta la devoción y el respeto de María por su fe, que llega hasta la

Iglesia para devolver el rosario que Julito le había regalado y que ella había impedido que fuera a

dar a las aguas del río. Habla con el Padre, para que éste le ayude a devolver el objeto a su dueño,

con el propósito también de que Julito no tenga problemas con su familia.

En el burdel del film, también se puede apreciar la imagen de la virgen María en la pieza

de la regenta, donde tienen un altar en el que veneran a la virgen prendiéndole velas, como

cualquier persona devota del cristianismo, confirmando así que son mujeres que mantienen una

fe, a pesar de no poder asistir recurrentemente a misa, ya que sería un acto mal visto por el resto,

debido a que la comunidad en la que viven está enterada del oficio al que se dedican.

Dentro de esta característica, de creyentes, también calza la superstición de María, ya

que ella es una persona que cree mucho en los mitos populares y algunos de sus conocimientos se

basan en la sabiduría campesina, de acá se deriva también la antigua creencia de relacionar los

acontecimientos negativos con el demonio, en este caso María posee un estrecho vínculo con el

“diablo” dado a que en su pasado ,según la gente del pueblo, ella habría convivido con este

personaje que encarna desde hace siglos al mal.

Julito: ¿Qué pasa?

María: No ve que está cantando el tue-tue, (en voz baja) martes mañana martes toda la

semana

Julito: ¿Todavía crees en esas cosas?

María: ¿De qué se ríe?

Julito: De nada

En el caso de la prostituta independiente este rasgo tampoco es expresado explícitamente,

además los filmes en que aparece ésta prostituta, está ambientados en una época mucho más

actual, en la que se ha perdido la manifestación de la fe, en la sociedad en general, por tanto no es

de extrañar que a estas mujeres no se les vea asistiendo a la iglesia, o, teniendo altares en sus casa

por ejemplo.

La excepción como dijimos, la muestra “Julio comienza en Julio”, en la que se

manifiesta rotundamente esta característica, especialmente en el personaje de María.

4.1.4 AGRESIVIDAD: “UNA MANERA DE ENFRENTAR EL MUNDO”

En los filmes, en general, se muestra a estas mujeres como personas agresivas. En el caso

de las asiladas, la mayoría de las veces esta agresividad es expresada de manera verbal, o sea,

reaccionan ante situaciones que les molestan utilizando un vocabulario grosero e irrespetuoso

hacia el resto, hiriendo y humillando con sus palabras a quien les escucha, aunque son pocas las

situaciones en que este comportamiento, pasa el límite de lo verbal para convertirse en violencia

física.

En “Julio comienza en Julio”, la regenta Doña Elisa, en situaciones en que se molesta

con el resto, es bastante hiriente en sus dichos e incluso golpea en una ocasión a María cuando

ésta no quiere acudir a una cita con Julio.

Elisa: Abre o mando a echar la puerta abajo

María: ¡Haga lo que quiera!

Elisa: Claro que hago lo que quiero pa eso estoy en mi casa

María: ¡Váyase a la cresta!

Elisa: ¡A esta yegua yo la mato! ¡La mato!

Los filmes las muestran como personas que actúan con prepotencia, cuya única manera de

expresar su rabia es a través de palabras hirientes y ofensivas, quizás porque por su escasa

educación no tienen otra manera de exponer sus argumentos o defenderse. Esta situación se repite

en “La Fiebre del Loco”, en especial también con el trato que la regenta les da a las prostitutas

cuando éstas, a su juicio, no cumplen bien con su trabajo. Así sucede, en la escena en que Leila

reprende a Isabel por sus escasas ganancias conseguidas la noche anterior:

Leila: ¿Tengo cara de huevona chucha de tu madre? ¡Oye pendeja! ¿Qué te creí, que

esto es un paseo? ¡Esto es un trabajo como cualquier otro y te vai a tener que

esmerar por la chucha!

Las prostitutas de “Tierra del Fuego”, representadas principalmente por Armenia,

también muestran este rasgo. Ella es una persona que está dispuesta a todo con el fin de conseguir

sus objetivos. Su carácter es fuerte y decidido, por ello defiende lo que a su juicio le pertenece,

con un comportamiento agresivo ante Julius Popper, incluso llegando a planear una venganza en

contra de él para perjudicarlo. En esta prostituta podemos observar una agresividad recatada en

su vocabulario dado, según deducimos, a que la producción está ambientada en 1850.

A diferencia de los rasgos anteriores, la agresividad es un rasgo que sí se muestra

explícitamente en la prostitución independiente, pues ellas deben enfrentar al igual que las

asiladas a una sociedad que las maltrata y las menosprecia, por ello una de sus maneras de

defenderse es siendo agresivas verbalmente, utilizando un lenguaje fuerte. Como el caso de

Paola, en “Los agentes de la KGB…”que debe defenderse de un tipo que se quiere propasar con

ella fuera de su trabajo.

Sujeto: Me hacís un masajito y quedamos bien.

Paola: ¿A tí? ¡Qué asco…!

Sujeto: Mmm…, que puta más regodeona…

Paola: (Se acerca al hombre y le pega una cachetada)...! Puta será tu abuela,

conchetumadre!...y vos que te metis viejo reculiao

En “Historias de Sexo”, se produce un altercado entre Luz y una prostituta con quien

Jorge estaba conversando, ya que ésta última se siente pasada a llevar cuando Luz comienza

coquetear con el joven y es quien finalmente se lo lleva a su casa y concreta el negocio,

quitándole el cliente a la otra prostituta que trabaja en el mismo local, ésta reacciona de manera

agresiva y prepotente cuando Luz conversa con Jorge.

Prostituta: Oye flaca, el lolo está conmigo.

Luz: Ya no.

Prostituta: ¡Yegua culiá!.

Gracia, en “Los Debutantes”, es una mujer que en general no utiliza un vocabulario

grosero, pero cuando está bebida o drogada es cuando se atreve a enfrentarse a Pascual, el

hombre que la mantiene sometida y que constantemente le recuerda que ella es de su propiedad y

que si no es de él no será de nadie. Ella mantiene una relación con él por interés y además por el

miedo que tiene a enfrentarse a ese hombre que podría incluso terminar matándola. Pero en una

oportunidad, Gracia se enfrenta a él, para decirle que la única manera en la que ella soporta estar

con él es drogándose.

Pascual: ¿En esta mierda, en esta mierda te gastai la plata que te doy? ¡Esta porquería es

la que tiene a este país como las mierdas hueón!

Gracia: ¡Y como querís que soporte culiar contigo!

En el caso de Gloria en “Gente Decente”, este rasgo no se muestra claramente, ya que

ella, al margen de ser prostituta tiene una posición social superior y se relaciona con hombres que

pertenecen preferentemente al grupo socioeconómico ABC1, por tanto la forma en que ella habla

es más delicada. Además Gloria es una mujer que vive con mucho miedo y que no se atreve a

enfrentarse a quienes la maltratan.

La característica de la agresividad, se presenta explícitamente en ambos grupos de

prostitutas. Una violencia preferentemente de tipo verbal, con un vocabulario soez, vulgar, que es

utilizado en los momentos que tienen que defenderse, en los que alzan la voz y actúan con ira,

pues es el único mecanismo defensa que realmente poseen. Los ambientes en los que estas

mujeres trabajan y las innumerables ocasiones en que deben verse enfrentadas a situaciones de

riesgo o de agresividad en contra de ellas, hacen que deban reaccionar de la misma manera para

poder protegerse.

4.1.5 AMBICIÓN: “EN BUSCA DEL DINERO FÁCIL”

La ambición es otro rasgo que se les atribuye a estas mujeres. En el caso de la prostituta

asilada, en los tres filmes analizados, se presenta una ambición no tan sólo por el dinero que

puedan conseguir en su trabajo, sino que está más exacerbada, por sus actos, como por ejemplo,

su comportamiento adulador con los clientes, que es una herramienta que utilizan para

engatusarlos y sacar más dinero por los servicios prestados del que corresponde, y por otra parte,

por la manera en que intentan encontrar nuevos mecanismos para fortalecer el negocio.

La prostitución asilada, es considerada por los autores George Duby y Michelle Perrot,

como una forma de organización en términos económicos más compleja, por el hecho de vivir en

comunidad y trabajar para un bien común. Ellos se refieren especialmente al siglo XIX, con la

proliferación de estos lugares conocidos como burdeles. “La prostitución femenina podía ser un

negocio ostensible y con gran inversión de dinero, infraestructura y organización del trabajo

muy elaboradas. Este es ciertamente el caso de las prostitutas más organizadas que trabajan en

prostíbulos, donde a menudo percibían salarios y tenían ropa, casa y comida”. (Duby-Perrot,

1993:66).

En este aspecto, las prostitutas de “La Fiebre del Loco” y “Tierra del Fuego” se

asemejan, ya que a pesar de ser grupos que trabajan de manera asilada, se organizan para buscar

nuevas oportunidades para el negocio. Ambos grupos se trasladan a sitios donde pueden

encontrar mayores retribuciones de acuerdo al auge de la actividad económica en el lugar, en

estos casos, la extracción de loco y de oro, respectivamente.

La ambición por conseguir dinero más fácil, lleva a que Armenia se traslade junto a su

grupo en un temeroso viaje por las tierras australes, ya que al enterarse de que había hombres ahí

recolectando oro, ellas llegan no sólo para ofrecer sus servicios sexuales, sino con intereses

mayores, ya que la regenta se involucra sentimentalmente con el gestor principal de la extracción,

Julius Popper, más que nada estableciendo una relación por conveniencia, porque ella no duda

en traicionarlo y llevarse sus riquezas, por lo que podemos decir que el grado de ambición de

estas mujeres pude llevarlas incluso a robar.

En el caso de “La Fiebre del Loco” el grupo también se traslada de un lugar a otro en

busca de mayores remuneraciones, a lugares donde puedan encontrar mayor número de clientes y

donde se manejen cantidades de dinero, ya que para ellas este viaje es uno más de los que realizan

habitualmente pues es una forma más fácil y rápida de conseguir dinero.

Leila: No nos fue na’ de mal chiquillas, se pueden tomar la tarde libre si quieren.

Denisse: ¡Ea! y ¿Qué pasa con el viático?

Leila: ¡Cálmate oh!

Paty: Señora Leila y ¿Pa’ dónde nos vamos después?

Leila: A la fiesta de la vendimia de Curicó

Denisse: Y el cuasimodo de Yumbel

Rita: Y la operación de Talcahuano

Denisse: A Parino

Isabel: Limpiecitos y con plata

En el caso de “Julio comienza en Julio” la ambición se nota más en el personaje de Doña

Elisa, ya que ella ve la relación de Julito con María como una manera de obtener más dinero y

trata de aprovecharse de la situación. Intenta manipular a la joven para que ésta se siga

involucrando con el adolescente ya que de esta manera, María podría pagarle todo lo que a su

juicio le debe por haberla recogido y no duda en amenazarla con mandarla a la cárcel cuando la

joven quiere abandonar la casa. Esto se nota en la escena en que Julito abandona el burdel al

enojarse con María.

Elisa: ¿Qué pasó Julito? Espere un momentito, ¡Raimundo toca una pieza mas bonita!, si

no le gusta la María tengo otras niñas

Elisa: (Entra a la pieza donde está María) ¿Qué pasó?

María: ¡Qué sé yo lo que pasó!

Elisa: ¿Cómo no va a saber lo que pasó? La primera obligación de una mujer es saber

sujetar a un hombre

María: ¡A un mocoso querrá decir!

Elisa: Bueno, si es un mocoso es mucho más fácil pue’ niña mucho ¡Más fácil todavía!, o

¿No comprendes lo que significa pa’ nosotras el señorito Julio?

María: Si es por la plata, ahí la dejó.

Ellas, se destacan porque su ambición también las lleva a tomarse muy en serio su trabajo,

ya que de él depende que puedan aspirar a tener una vida mejor, con mayores comodidades,

incluso, de que puedan invertir más en el negocio. De hecho una de las razones por las que una

mujer se convierte en prostituta, según Sacotte, es porque es una manera de conseguir dinero

rápidamente, trabajando lo justo “Tienen el gusto por el dinero, un placer real de comprobar que

ganan, cien, ciento cincuenta, doscientos francos y a veces más en un día”. (Sacotte, 1969:25).

Esta situación no es ajena a las prostitutas que trabajan independientemente, porque en el

fondo todas buscan lo mismo, ganar dinero fácil y rápido. Incluso, en el caso de éstas últimas,

ellas cobran un precio mucho más alto por sus servicios, ya que es su único medio de

subsistencia.

Esta situación queda claramente manifestada en el personaje de Paola, en “Los agente de

la KGB…”, pues ella es una mujer que piensa en grande y que no escatima en mentir y engañar

para conseguir el dinero que le permita salir de ese ambiente, como lo hace con Misha, cuando le

pide prestado US $300 dólares, diciéndole que el cajero automático le había retenido la tarjeta.

Ella sueña en grande y quiere tener su propia Academia de Música, por ello se prostituye, ya que

apunta mucho más alto, es una mujer arribista que miente sobre su condición.

Misha: Ah…tu música…

Paola: No. Productora musical, productora de músicos. Yo no me dedico a esto, yo no

hago masajes, lo que pasa es que justo una amiga mía se enfermó y yo vine aquí a

reemplazarla y justo me encontré contigo, ¡Qué suerte! Mira qué suerte

encontrarme contigo ¿Tienes la plata aquí?...en este bolsillo. ¿En el otro? Te juro

que en tres días te la devuelvo.

En la película “Los Debutantes”, Gracia también es una joven ambiciosa, que incluso

quiere robarle el dinero de la caja fuerte a Pascual, por ello va a la casa de él cuando éste se

encuentra en Miami, para buscar la manera de abrir la caja y llevarse el dinero. Desde pequeña,

cuando su madre trabajaba para Pascual como empleada doméstica, Gracia comenzó a dormir

con él, buscando que la mantuviera y que la sacara de la pobreza. El sueño de esta prostituta es

ser cantante, por ello mantiene esta relación por interés con este hombre mayor, que le ha

prometido que algún día la ayudará a grabar un disco y a hacerse famosa.

Gracia: Estoy aburrida Pascual, estoy cansada de esperar, tu famoso amigo de la tele

nunca vino ¡Ah! y el otro de las parrilladas, ¡No pasó nada con cantar!

En “Gente Decente”, Gloria también es una mujer ambiciosa, ella posee su propio

departamento, se nota que es una mujer que se toma su trabajo profesionalmente y que se

involucra con gente con dinero, mientras un cliente tenga dinero ella lo acepta e incluso soporta

humillaciones y golpes a cambio. Ella le saca a Andrés la tarjeta de la billetera para tener como

ubicarlo, y así conseguir un dinero extra chantajeando a Roberto, quien la mata porque ella le

pide dinero ya que Gloria sabe muchos secretos de él.

Roberto: Por supuesto que la conocía, hace mucho tiempo que la conocía ¿Tú creís que yo

iba a mandar a mi mejor amigo en su despedida de soltero donde cualquiera?. El

problema es que ese día se fue a meter a la oficina pregunto por ti y después fue a

hablar conmigo, quería plata. Mucha plata.

La ambición también está presente en “Historias de Sexo”, si bien de una manera menos

exacerbada, Luz también es una mujer ambiciosa, a quien no le importa quitarle el cliente a otra

prostituta, pues se ve que el joven tiene buena situación y que puede conseguir buen dinero por el

trabajo. De hecho cobra por una noche, lo que algunas personas ganan en una semana.

Luz: Luz. Dime Jorgito. ¿A ti te gustaría ir conmigo pa mi casa?

Jorge: Si, claro

Luz: ¿Y tenis plata?

Jorge: Sí, o sea, no acá, pero no me demoro na’ en ir a buscar

Luz: Está complicado eso

Jorge: No, en serio, la plata no es problema. ¿Cuánto me cobrarías?

Luz: A vos lindura, cuarenta luquitas

En definitiva, estas mujeres son ambiciosas, tanto asiladas como independientes, no dudan

en ocasiones en mentir para conseguir más dinero. Incluso algunas roban o tienen la intención de

hacerlo, quizás porque quieren salir de la vida que llevan. En el caso de las independientes, se

puede ver una ambición que tiene que ver más con el arribismo, con el escalar socialmente, no

basta con tener dinero para vivir, ellas quieren tener dinero para cumplir todas sus metas, ya que

como trabajadoras independientes, quieren invertir en sus futuros, miran mucho más alto que las

asiladas.

4.1.6 FATALISTA “EL DESTINO ESTÁ ESCRITO”

Continuando con las características que se les atribuyen a estos grupos, el fatalismo con

que estas mujeres ven y actúan ante la vida, es un rasgo común a todas ellas. La falta de

oportunidades, el bajo estrato económico del que provienen, el que se puede deducir por la escasa

educación que demuestran, hace que ellas tengan una postura fatalista o pesimista ante lo que les

ha tocado vivir y lo que el futuro les depara. Se puede apreciar, que han sido mujeres que han

pasado por dolorosas experiencias y que han dejado de creer en que sus destinos pueden cambiar,

pues ya se han conformado con la vida que llevan. La prostituta en los filmes suele ser una mujer

que se muestra defraudada ante la vida, y muchas veces fatalista, características que la convierten

en un personaje que ve la vida de una manera realista o más bien pesimista.

En las prostitutas asiladas de “Julio comienza en Julio”, esto se denota en las

conversaciones que tienen entre ellas cuando en ocasiones se recuerdan que el hecho de ser

prostitutas les impedirá siempre llevar una vida normal y poder hacer y sentir cosas comunes para

el resto como enamorarse, casarse, tener una familia, etc. Incluso el comportamiento de María

ante la situación que vive con Julito, se justifica pues ella sabe que esa relación nunca se

concretará realmente, no sólo por las brechas sociales que los separan sino porque su destino

simplemente se lo impide, ella nació así y su vida no variará aunque Julito le ofrezca sacarla de

ese trabajo.

Julito: ¿Y después te fuiste a vivir con él a la casita?

María: Hasta que se fue y no volvió más

Julito: Y si no te gustaba ¿Por qué no te arrancaste?

María: ¿Adónde?

Julito: No sé, a cualquier parte

María: Habría sido lo mismo

Julito: ¿Por qué?

María: Porque yo nací así po, así como usted nació García del Castaño

Respecto a esta manera que tienen de enfrentar la vida estas mujeres, el autor Marcel

Sacotte dice lo siguiente: “Viéndolas vivir en el lodo, en el que algunas parecen complacerse

hasta casi tenerlo a gala, oyéndolas hablar; asistiendo a sus lamentables historias de amor y

celos; al comprobar su renuncia a realizar el menor esfuerzo para salir de este envilecimiento,

uno cae en la tentación de responder:”No… no podían haber sido otra cosa más que lo que

son”. (Sacotte, 1969:21).

Relacionado con lo mismo, este fatalismo también las lleva a soportar las humillaciones y

el mal trato que les dan los hombres de clase alta. Ellas son excluidas de las conversaciones de los

hombres, sobre todo cuando hablan de política o temas importantes para ellos, pues las

consideran inferiores.

Según el historiador Álvaro Góngora, incluso se pudo llegar en el siglo XIX, a definir el

origen de las mujeres que entraban en la prostitución. “Lentamente, se comienza a llegar a un

prototipo de mujeres que caía en la prostitución, la mayoría no tenían hogar, se habían fugado o

habían perdido a sus padres, o bien nunca los conocieron eran allegadas y frecuentemente

ilegítimas”. (Góngora, 1994:129).

En el caso de “La Fiebre del Loco”, también se puede encontrar este rasgo representado

por los dichos y las impresiones ante la vida que tiene Leila, la regenta, que a partir de su

experiencia intenta convencer a Sonia de que el amor simplemente no existe. Decidimos poner

este diálogo en toda su extensión, porque grafica claramente la manera en que piensan estas

mujeres acerca de sus vidas.

Leila: No digo yo que todas las mujeres cagamos por lo mismo

Sonia: ¿Qué sería?

Leila: Por amor o sea por hueona en realidad porque el amor, ese amor, no existe,

nadie te va a dar nunca lo que vos necesitai, nadie, ni mucho menos de

casada, te lo digo por experiencia. .Al principio es bonito, lo reconozco, una

ve estrellas, tenis que aprovechar si porque a los meses, antes del año te diría

yo , ya te empezai a sentir rara , botada, sola, que no te escucha tus cosas, le

pedís que te haga cariño y te agarra una teta, ya no tenis otras presas, tetas y

vamos pa` dentro, de ahí ,te empieza a molestar todo del hueon :que es

hediondo ,que es guatón , que mea afuera de la taza sabiendo que la hueona

que va a limpiar vai a ser vos, y ahí te podis quedar , dándote vuelta en tu

larga vida matrimonial …

Si es que los cuernos te lo permiten sí, porque ese hueon te va a gorriar, esa

huea te lo doy firmá con mis lágrimas. Mira yo, me volvería a casar, pero con

un viejo, millonario, me lo mato a cacha y me quedo con todo, por interés si,

pero por amor, también.

El fatalismo, como ya dijimos es una característica que presenta la sociedad chilena en

general. Por ello, no nos extraña que también sea parte del carácter de la prostituta independiente,

aunque ellas tratan de ser más optimistas y de aspirar más alto, los hechos concretos se encargan

de alguna manera de minimizar sus ilusiones, por ello ellas también sienten que su situación no

va cambiar y que el hecho de ser prostitutas las limitan notablemente.

En “Los Agentes de la KGB…”, el personaje de Paola presenta esta característica, a pesar

de tener la aspiración de crear una Academia de Música, lo difícil que le resulta concretar esta

meta, la hace de alguna manera desistir de ello y lamentarse por lo que le pasa, dejando de creer,

ya que el hecho de ser prostituta ella lo ve como una limitación.

Paola: Ya entendiste, soy una puta. Una simple puta que sueña con tener una Academia

de música ¿Qué ridículo no? …. ¿Por qué no te ríes?.... y no creas que me olvidé

de tus 300 dólares, te los voy a pagar. ¿Quieres que me desvista?...puede servir en

parte de pago.

Relacionado con esto Greenwald plantea lo siguiente: “Ese conocimiento que tienen de la

actitud de la sociedad hacia ellas, es un gran obstáculo en el camino de las muchachas que

quisieran adoptar una forma de vida más respetable”. (Greenwald, 1964:34).

Luz en “Historias de Sexo”, también se muestra como una mujer fatalista, que siente que

el hecho de ser prostituta no le permitirá ser feliz, pues no la aceptarán, de alguna manera se

siente condenada a estar sola, aún cuando ansía ser feliz y formar una pareja, tener alguien que la

acompañe, esto lo podemos apreciar cuando Luz le cuenta a Jorge que tiene un novio.

Luz: Bueno él es el barman en un club que yo bailaba. No en el que nos conocimos.

Sergio se llama y me pidió hasta que nos casáramos.

Jorge: ¿y?

Luz: Le dije que, lo iba a pensar…claro…claro que me quiero casar, él es el medio

mino más encima es un pan de Dios. Pero no sé po…como que me complica un

poco el hecho de ser prostituta. Que después me lo eche en cara .Bueno, si no

resulta, mala cueva no más.

Gracia, también muestra esta característica, el hecho de que nunca le haya contado a

Pascual que tuvo un hijo de él quiere decir que ella nunca pensó que su situación podría cambiar,

que Pascual dejaría a su mujer por ella. Por eso esconde que es madre, a pesar de que se preocupa

económicamente por su hijo.

Gracia quiere ser cantante, pero poco a poco se va dando cuenta que su sueño es cada vez

más imposible, que no saldrá de la situación en la que se encuentra, no tiene salida, si ella se

fuera, Pascual la buscaría para matarla.

En “Gente Decente”, también encontramos el fatalismo, sobre todo si nos damos cuenta

de que Gloria, prácticamente se sentó a esperar que Roberto llegara a su casa a matarla, no hizo

nada por evitarlo, no pidió realmente ayuda, quizás porque sabía que no tenía salida.

El fatalismo, se presenta explícitamente tanto en las prostitutas independientes como en

las asiladas, estas mujeres sienten que no tienen salida, que la vida las ha llevado a adoptar esa

profesión porque no han tenido más oportunidades. Si bien, el fatalismo se ve mucho más

exacerbado en las asiladas, en el otro grupo, también se hace presente, aún cuando ellas tienen

metas y sueños que desean concretar siempre hay algo que les sale mal, simplemente para ellas la

vida no cambiará.

4.1.7 VICIOSAS: “LOS ESTRAGOS DE UNA VIDA BOHEMIA”

Se caracteriza en general a las prostitutas, como mujeres viciosas, que beben alcohol

desmesuradamente, incluso hasta quedar ebrias. Ya sea en el burdel o en los bares en los que una

prostituta se desenvuelve, el consumo de alcohol tanto de los clientes como de ellas es pan de

cada día, “El alcoholismo puede ser una causa indirecta de la prostitución (…) conviene tener en

cuenta que su oficio impone a las prostitutas multiplicar la frecuentación de bares, que algunas

de ellas están empleadas como cabareteras y encargadas de hacer beber al cliente. En

consecuencia muchas son alcohólicas sin llegar jamás a estar completamente ebrias, incluso sin

darse cuenta de ello. De esta manera la prostitución conduce frecuentemente al alcoholismo…”.

(Sacotte, 1969:43-44).

En “Julio comienza en Julio” lo que más se destaca respecto a esta característica es que

ellas beben mucho, sobre todo cuando están trabajando.

Alberto: Cómo se te ocurre traerte las copas de Julio, Elisa

Elisa: (borracha) No me di cuenta, ¡María, María tráete otra ponchera!

Alberto: Lo que pasa es que tu estás muy metalizada, eso es lo que pasa

María: ¡Margarita, una ponchera llena!

A veces terminan borrachas y son rechazadas por sus clientes, quienes las acusan de no

servir para nada ya que la mayoría de las veces, terminan embriagándose igual que los hombres

perdiendo el control de la situación. Según ellas deben cuidarse de no caer en ese extremo ya que

no son bien catalogadas “La prostituta que gusta desmesuradamente de la bebida rinde muy

poco, y es considerada como indeseable pues provoca escándalos y altercados”. (Sacotte,

1969:43) .

En “Tierra del Fuego”, también a las prostitutas que trabajan con Armenia se las muestra

emborrachándose con los clientes y comportándose de manera más desinhibida por el alcohol.

La situación que se presenta en “La Fiebre de Loco” es muy similar, pues ellas beben en

exceso, el hecho de que trabajen de noche y el ambiente en el que se desenvuelven, contribuye

mucho al consumo de alcohol, pues ellas captan los clientes en el restaurant de la caleta, y una de

sus estrategias es acompañar a los hombres a beber, sentarse con ellos y poder conseguir más

dinero.

Denisse: Me vai a tomar el trago hueón…pídete el tuyo aparte ¿ok?

Esta situación de relacionar la prostitución con los vicios es algo que históricamente se ha

hecho. En América desde los tiempos de la Colonia, la prostituta es asociada con todos los males

de la sociedad, en especial se dice que en este mundo de la prostitución se encuentra sexo,

alcoholismo y delincuencia entre otras cosas.

“Pero el alcoholismo no es sino un eslabón en la cadena de vicios populares que

completan el juego y la prostitución”. (Vial, 1987:513).

El vicio del alcohol se repite también en la prostituta independiente, especialmente en el

personaje de Gracia que bebe para poder soportar, el rechazo que siente cada vez que está con

Pascual. Sin embargo, en este tipo de prostituta aparece también otro vicio: las drogas, también

en el personaje de Gracia, que es asidua consumidora de marihuana y cocaína. Quizás el hecho

de estar contextualizada en una época más actual y de que las prostitutas independientes, se

mueven más en las grandes urbes, especialmente en los suburbios de estas ciudades, hace que las

drogas aparezcan como una manera que ellas adoptan para soportar la vida que llevan.

La prostitución como dijimos está directamente relacionada con los vicios de la sociedad,

de ahí que a ambos grupos de prostitutas se las presente en general como mujeres viciosas, que

por la vida bohemia que llevan, tienen más acceso a conseguir alcohol y en algunos caso drogas.

4.1.8 LLAMATIVAS: “UNA MANERA DE VENDERSE”

La prostituta que muestran estos filmes nacionales representa a periodos históricos

distintos. Sin embargo, es común notar en ellas características que las identifican, sin importar el

tiempo, como un grupo específico, como mujeres que se visten llamativamente para captar la

atención de quienes las rodean, especialmente de los potenciales clientes.

Al respecto, Duby y Perrot aseguran que: “El código de vestimenta de las rameras servía

como medio de publicidad de sí mismas y de atracción por los clientes”. (Duby-Perrot,

1993:68).

La prostituta de “Julio comienza en Julio” es una mujer que se viste de acuerdo a las

corrientes predominantes en Europa, pues cabe recordar que este filme esta ambientado en el

Chile de principios de siglo, en donde la influencia europea en los atuendos, especialmente la

moda francesa e inglesa, otorgaba un status especial al que querían acceder.

En esta cinta la prostituta luce vestidos largos, de colores sobrios y de generosos escotes.

Entre sus accesorios destacan los aros que no pasan desapercibidos, lo mismo sucede con los

collares y anillos.

En general las prostitutas de los tres filmes, son mujeres llamativas que caen en la

ostentación luciendo todas sus joyas a la vez. Según, a las prostitutas les fascina el lujo ostentoso

y falso, “Para ellas el lujo consiste, normalmente, en ir bien vestidas, en ostentar joyas que, sino

auténticas, cuando menos sean vistosas…”. (Sacotte, 1969:24).

Relacionado con lo mismo, en la cinta de Caiozzi, esta característica se denota también en

los peinados que utilizan las prostitutas, los cuales destacan por su elegancia y sofisticación.

Dado que es un filme que se inspiró en los comienzos de siglo, las mujeres no utilizan colores de

cabello ficticios, por ende lucen sus colores de cabello naturales.

El maquillaje, es otro recurso para llamar la atención, las prostitutas de las producciones,

suelen destacar sus labios con colores intensos y provocativos como el rojo, también resaltan sus

ojos, delineándolos con negro y oscureciéndolos con sombras, logrando así contrastarlos con sus

rostros pálidos, suelen estar muy maquilladas cuando trabajan.

Este excesivo maquillaje no es inusual, según Duffour, desde la Antigua Grecia la

prostitución se ha caracterizado por esto, incluso se puede decir que es un estigma con el que

cargan todas aquellas que se dedican a este oficio ya que era una manera de distinguirlas del resto

de las mujeres de la sociedad.

En “Tierra del Fuego”, cinta inspirada en 1850, las prostitutas de este filme son

inmigrantes italianas, por ende lucen vestimentas que se podrían asemejar a las utilizadas por las

cortesanas. Littín retrata a un tipo de prostituta que posee un mayor grado de distinción y

elegancia en comparación con las otras cintas analizadas. Armenia, la prostituta principal del

filme, es una mujer distinguida y que goza de cierto estatus entre los hombres de la expedición.

Su maquillaje es poco recargado en el área de los ojos y lo que más resalta de ella es su boca que

suele pintar de rojo intenso. Sus vestidos son largos y de escotes pronunciados, en cuanto a los

accesorios son utilizados con recato en esta cinta. Los peinados de Armenia suelen ser simples y

naturales, es más cercana a la prostituta denominada cortesana, que posee cualidades que se

distinguen del resto, respecto a estas mujeres se dice: “Cada detalle de su vestuario, peinado y

maquillaje era previamente ensayado. También lo era su forma de caminar y la manera de atraer

la atención mediante su mirada, pues estas características, logradas en conjunto, formaban un

efecto visual sorprendente que deslumbraba…”. (Griffin, 2003:71).

Las prostitutas que trabajan para Armenia, se destacan porque utilizan un vestuario más

desinhibido en las noches, con corsés, medias caladas, plumas, su vestimenta se asemeja a la que

las mujeres utilizan en un cabaret.

En “La Fiebre de Loco”, se puede decir que estas mujeres son mostradas de manera más

decadente. Su cabello se aprecia maltraído, seco y con tinte desgastado que deja ver el color

natural de su pelo a través de las raíces. La tintura del cabello, es una característica presentada por

la prostitución históricamente. Desde la época de Roma, a las mujeres que ejercían este oficio se

les obligaba a diferenciarse del resto llevando una peluca rubia o tiñéndose los cabellos de ese

color, así se les distinguía, “Se les exigía que se tiñeran el pelo o que llevaran peluca rubia,

además de estar sujetas a una serie de restricciones de tipo cívico” (Murphy, 1998:36)

Sus atuendos no pasan desapercibidos, ya que utilizan colores fuertes como el rojo el

verde o el naranjo, faldas ajustadas, blusas escotadas y zapatos taco alto. Los accesorios son otra

característica distintiva en ellas, pues es usual verlas con aros grandes, collares de fantasía y

anillos.

La prostituta históricamente ha llamado la atención por su manera de verse estéticamente

“La magnitud, la visibilidad y la proteica naturaleza de la prostitución, constituyó un rasgo

distintivo de las ciudades del siglo XIX, los observadores enfrentados a las “criaturas pintadas”

paseándose tanto por calles atestadas, como por apartadas callejuelas de la ciudad con sus

“vestidos chillones” y sus miradas agresivas”. (Duby-Perrot, 1993:65).

Según lo que afirman connotados especialistas del área de la psicología social la

apariencia de una persona es la que nos entrega la primera información sobre lo qué es un

individuo, al grupo que pertenece o las cualidades o defectos que el estereotipo integra. Al

respecto Grady, aseveran lo siguiente “cuando vemos a alguien por primera vez, la apariencia

nos da la primera y más obvia información sobre esa persona. Algunas características como el

género y la raza son siempre notadas y recordadas.”. (Grady, 1977).

Por esta razón es imprescindible hacer un análisis acerca de cómo el cine chileno nos

muestra a la prostituta en sus películas, cómo la perfila y cómo la caracteriza dado a que el

aspecto físico influye en gran medida en el estereotipo que nos construiremos a partir de una

primera impresión.

La prostituta independiente también es una mujer llamativa, que se distingue de las demás

féminas por su apariencia, por su forma de vestir, de arreglarse, de caminar y moverse. Sin duda

ésta es la manera que tienen de ofrecerse a sus clientes. Esta característica la observamos en casi

la totalidad de las prostitutas que se exhiben en nuestras producciones, es el caso de Paola, la

prostituta de la película “Los Agentes de la KGB también se Enamoran” una mujer que lleva

una doble vida, por ende su apariencia suele variar dependiendo a la situación en que se

encuentre ya sea en su casa y con su novio o en le prostíbulo donde trabaja. En el primer caso esta

joven suele pasar desapercibida, no usa maquillaje, su pelo lo lleva tomado y su vestuario es

recatado, de acuerdo a su día a día. En este contexto, ella lleva una vida normal, sueña con tener

una academia de música y por ello trabaja en una casa de masaje. En el segundo caso, es decir

cuando Paola está en la casa de masajes, su atuendo se vuelve llamativo y pasan a ser sensuales

ropas interiores de atractivos colores, portaligas y encajes. Su maquillaje se vuelve sugerente y es

común observarla con los labios pintados rojos, rubor en las mejillas y los ojos delineados. Paola

así simboliza sus dos personalidades por un lado la mujer soñadora que comparte su vida con un

hombre de escasa iniciativa pero de buenos sentimientos y la de una mujer ambiciosa y egoísta

cuya única meta es conseguir su propia academia de música.

Distintos especialistas señalan la importancia que posee la apariencia en la construcción del

estereotipo, “los estereotipos, particularmente los basados en las características físicas, son

desarrollados fácilmente y pueden tener profundos efectos”. (Hill, 1989).

Es así como en el filme “Los Debutantes”, podemos apreciar otro estilo de prostituta, que

pareciera resaltar en cuanto aspecto a las demás prostitutas analizadas .Gracia, es una joven que

sueña con ser artista y es esta la razón que la mantiene junto a Pascual, un hombre mayor que

posee numeroso negocios relacionados con la prostitución. Si bien, Gracia es independiente

porque vive en su propio departamento, sicológicamente tiene una relación de dependencia con

su jefe, que constantemente le restringe su libertad. Esta prostituta representa a los barrios bajos

en el filme, lo que se corrobora al escucharla hablar y opinar, situaciones que delatan su escasa

educación .De la misma manera, su vestuario suelen ser las minis faldas extremadamente cortas,

las poleras con brillos e insinuantes escotes o bien vestidos que simulan el pelaje de un felino y

los característicos tacones altos la ayudan a no pasar desapercibida en ningún lugar, justamente

su objetivo. Su maquillaje suele ser recargado, con los ojos delineados negros e imitando los ojos

de un gato, la boca sensualmente marcada y pintada con colores de la gama perteneciente al rojo

Sus accesorios preferidos son los aros y los anillos y el pelo comúnmente lo lleva suelto.

Gracia, es un tipo de prostituta que no pasa desapercibida en ningún lugar en que se

encuentra, pues suele resaltar por su atractivo muy por el contrario de lo que sucede con Gloria

del filme “Gente Decente”, en esta producción observamos a una prostituta que visualmente a

parece más atenuada, dado a que Gloria es una joven que muestra algo más de gusto a la hora de

vestirse, utiliza con frecuencia el blanco y el rojo en su vestuario, su maquillaje si bien no es

exagerado, los labios son su predilección, pues los pinta generalmente de rojo.

El color que usa una prostituta, tanto en su vestimenta como en su maquillaje es sin duda

un aspecto importantísimo a la hora de determinar un estereotipo. Al respecto, los especialistas

del área de la psicología social afirman los siguiente “varios factores pueden afectar nuestra

atención y por ende, los esquemas que son activados. Uno de estos factores es la viveza o

prominencia de una persona o hecho. La viveza se refiere a la intensidad o interés emocional en

un estimulo”. (Fiske y Taylor, 1988) en este caso el rojo sería el color que Gloria suele resaltar

tanto en su maquillaje como en su ropa contribuyendo así a llamar la atención de los hombres.

Respecto a los accesorios, constantemente utiliza collares y aros .Ella en esta producción

simboliza la clase alta, sus clientes son siempre ejecutivos u hombres con dinero, por lo mismo su

atuendo intenta acercarse a ellos. Reniega de su clase a través de su aspecto y lo consigue, pues,

cuida cada uno de los detalles de lo que viste , es una prostituta que sabe combinar y conoce muy

bien el límite del mal gusto .Sin duda algo que ha aprendido rodeándose de gente de clase ABC1

Finalmente, en el filme “Historias de Sexo”, película realizada por estudiantes de la

escuela de cine de Chile, que consta de cuatro historias cuyo nexo en común es que son relatos

que involucran el sexo en algún lugar de la trama, observamos a Luz en la historia “Siempre

estoy triste cuando estoy contento”. Luz es una prostituta de escasa educación lo que se deja

entrever en sus diálogos con Jorge, el joven que conoce en el local donde ella trabaja. Este

constructo no hace más que reafirmar su condición de prostituta, característica que además

confirma el estereotipo que se tiene de estas mujeres. Kelly, define constructo como una forma de

interpretar el mundo y de guiar la conducta. La misma teoría implícita de la personalidad es un

contructo que los psicólogos sociales han diseñado para ayudar a interpretar la forma en que se

supone que ciertos rasgos se relacionan.

Muy relacionado con lo anterior, podemos suponer que el vestuario de Luz está muy

ligado a la clase marginal, a la prostituta de boite, de escasa educación entre otras inferencias que

podemos concluir de ella .La mujer luce en una de las escenas, un vestido azul muy corto y de

escote pronunciado, tacones altos y medias oscuras, su maquillaje es extremadamente recargado

en la zona de los ojos y boca, mientras que el pelo lo usa tomado. Ella no pasa inadvertida y su

vestuario es justamente lo que la delata, pues así se comprueba al menos, cuando junto a Jorge

caminan por un pasaje, mientras la gente de los alrededores los observa con una curiosidad

impresionante. Luz es una mujer humilde y así lo reafirman su forma de hablar, de caminar y de

vestirse, pero a diferencia de las otras prostitutas analizadas ella no trata de esconderlo.

En conclusión, la prostituta aparece en la filmografía nacional como una mujer llamativa

en su manera de vestir y de ser, aunque las independientes aparecen más atenuadas respecto a la

prostituta asilada, estas féminas mantienen este rasgo que suele distinguirlas del resto de las

mujeres. El sólo hecho de ser prostituta independiente las hace enfrentarse al mundo solas y

cargar con el estigma de una sociedad que las señala con el dedo, por esta razón su atuendo suele

diluirse para dar paso a una mujer que da pocas señales de su condición.

4.1.9 INSIGNIFICANTES: “OBJETOS DE LA SOCIEDAD”

Al estar contextualizadas en diversas épocas, cada una de las películas representa una

sociedad con valores y estratos sociales diferentes. Sin embargo, cuando caracterizan a este

grupo de mujeres, coinciden en estereotiparlas como mujeres-objeto, como si fueran útiles sólo

para divertir, acompañar y satisfacer los placeres sexuales de quien requiera de sus servicios,

pues no les toman importancia a sus sentimientos.

En “Julio comienza en Julio”, la clase aristócrata rechaza o discrimina al grupo de

prostitutas por sus actos desinhibidos y sexuales. Esta diferencia social es conocida

sociológicamente como “Diferencias de prestigio, dentro de una sociedad homogénea, basadas

sobre todo en diferencias de procedencia familiar, convenciones sociales, riqueza, ingresos,

influencias políticas, educación, modales, y moral. La posesión de grados diferentes de poder

social, privilegios e influencias por las diversas agrupaciones sociales de una sociedad pone de

manifiesto la expresión y clase de desigualdad social en ella existente. Estas diferencias en los

grados de prestigio social son, en gran medida, transmisibles de padres a hijos mediante las

instituciones familiares, por obra de los contactos con otras personas de la misma clase social y

por la acción de las instituciones de la propiedad y de la herencia”. (Pratt, 1971:92).

Los hombres reconocen una diferencia de clases entre ambos grupos y están conscientes

de la imagen que proyectan para la sociedad de esa época (1917) .Por lo mismo, se reúnen con

ellas en secreto, conscientes del reproche social y de la discriminación que reciben

principalmente por la influencia católica de ese tiempo, donde las prostitutas eran vistas como

inmorales y a menudo relacionadas con el mal y la amenaza de la estructura familiar.

En la cena de celebración del cumpleaños de Julito, su padre comienza un discurso

donde da a conocer la “sorpresa” que le tenía preparada para la ocasión:

Julio: ¿Hay acaso alguna fecha más importante para un padre? Tú me

preguntaste Filiberto, cuál es el regalo que tenía para mi hijo.

Yo, a la vez te contesto, ¿Cuál es el mejor regalo para darle a un

hombre? ¡Salud!

(Todos aplauden)

Filiberto: ¡El fin de la inocencia!

En “Tierra del Fuego”, la utilización de este grupo de mujeres también se deja en

evidencia desde su llegada, pues constituyen el símbolo de la diversión, y pasan a ser una

especie de objeto que pueden tomar para disfrutar y entretenerse sin compromiso alguno ni

vínculo sentimental. Los inmigrantes las consideran como una distracción que llega hasta esos

inhóspitos lugares, permitiéndoles olvidar todos los problemas y sufrimientos que les aquejan en

esas vastas tierras lejanas de las grandes ciudades.

Similar situación sucede en el film de Wood, donde las prostitutas de la “Fiebre del

Loco” son recibidas con alegría por los pescadores, quienes disfrutan con sus servicios sexuales

y atenciones para reponerse de las largas jornadas trabajadas en la extracción del “loco” y de los

conflictos familiares.

Asimismo, la prostituta independiente, también es relacionada con este calificativo: tanto

en “Los Debutantes”, como en “Los Agentes de la KGB también se enamoran” y “Gente

Decente”, este grupo de mujeres es discriminado por la sociedad porque consideran que su

trabajo es denigrante, y a menudo es asociado con la delincuencia, por lo que son vistas como

inferiores ante el resto de los grupos sociales, insignificantes, pues no son contempladas como

una categoría relevante dentro de la escala social.

Este despecho hacia las prostitutas se evidencia por ejemplo en la película Gente Decente,

cuando Roberto intenta justificar el asesinato de Gloria, argumentando que ella era solamente una

“puta” y que el hecho de estar vinculados podría traerles a todos grandes consecuencias. En este

mismo film, Andrés trata de desvincularse de la vida de Gloria, explicándole que no le interesan

los problemas que ella pueda tener en su vida, dejando en evidencia la nula preocupación que

existe en torno a los sentimientos o problemas de esta trabajadora sexual.

La característica de insignificantes también se aprecia cuando estas féminas reciben

malos tratos, especialmente por los hombres que las rodean, quienes en reiteradas ocasiones les

confirman su condición de trabajadoras sexuales, reprochando sus actos. Esto se ve reflejado en

los diálogos, como por ejemplo en “Los Agentes de la KGB también se Enamoran“, cuando

Diego, al enterarse de la profesión de Paola decide terminar la relación:

Diego: ¿Cinco tipos al día? Puta, ¡ándate de mi casa! ¡Ándate de mi casa antes que te

mate! Y llévate a tu gato piojento…llévatelo.

Al ser prostitutas que trabajan de manera independiente, pierden cualquier protección que

podrían obtener con la cohesión de un grupo de compañeras, por lo que deben luchar contra la

adversidad y las constantes agresiones que reciben, ya sea verbales o físicas. Este rechazo,

generalmente del sexo opuesto, es para desquitarse de sus propios problemas, utilizando a estas

féminas como chivos expiatorios.

Otro elemento negativo que ya se había presentado con las prostitutas asiladas se repite

aquí, pero con más fuerza : bajo la mirada de los hombres , ellas son objetos, que se escogen, se

pagan y se llevan como cualquier cosa que uno compra en una tienda. Así lo da entender el

director Sebastián Alarcón, cuando en los Agentes de la KGB, la regenta pide al grupo de

mujeres que se presenten ante los clientes para escoger a las que subirían con los extranjeros a los

dormitorios o bien en Los Debutantes cuando Silvio le explica a Víctor el por qué a Gracia le

dicen la Copa Libertadores: se mira pero no se toca.

Atrás quedaron los reflejos de una sociedad que castigaba moralmente a estas mujeres,

pues constituían un peligro para la estructura familiar. Con las prostitutas independientes,

principalmente, se les vincula con el bajo mundo de las urbes, con esos lugares sórdidos, donde

existe una violencia excesiva, y a la vez una soledad encubierta.

4.1.10 PECADORAS: “REMINISCENCIA DEL CRISTIANISMO”

Otro rasgo que la sociedad les otorga a las prostitutas asiladas de nuestro análisis es el de

pecadoras.

Es importante saber que el rechazo a la prostitución por parte de la religión cristiana,

comenzó a darse con la aparición del profeta Moisés, quien la condenó fuertemente y prohibió a

las mujeres hebreas ejercerla. Luego la palabra de Cristo también condena este oficio, pero la

época en que realmente se acentúa el estigma de pecadoras es en la Edad Media, cuando la

prostituta es perseguida por la Inquisición.

En nuestro país, debido a la conquista española y la influencia de la Iglesia Católica, se

asumen estas creencias, las cuales pasan a forman parte de la sociedad. “La iglesia reprobaba el

oficio en cuestión y a quienes participaban en él. A sus promotores, por cierto proxenetas y

regentes de burdel, también a la clientela que le daba vida, rendida a la carne y esclava al

demonio obedeciendo los funestos encantos del vicio”. (Góngora, 1999:101).

Esto se demuestra en la película de Caiozzi ambientada a principios del siglo XX, donde

se caracteriza a una sociedad creyente e influenciada por las instituciones y personeros

eclesiásticos:

En la iglesia

Padre: Supongo que no recuerdas hace cuánto tiempo no te confiesas

María: No padre

Padre: Tenías 9 años, el día anterior tus padres te habían arrojado de tu casa. Has de

saber que yo nunca aprobé esa decisión, ahora has de pensar que tu regreso a la

fe es muy bien recibido por Jesús, nuestro Dios, él se alegra mucho más por un

pecador arrepentido que por 100 justos que entran por la puerta de los cielos,

bien hija mía ¿Cuáles son tus pecados?

Asimismo, “Tierra del Fuego”, ambientada en 1850, aunque en menor grado, también

atribuye esta característica, cuando el cura del campamento, Alexis, le advierte al ingeniero

Julius Popper de los “labios pecaminosos” de la regenta Armenia y del poder seductor que ella

ejercía entre los hombres.

El concepto de pecadoras también es utilizado en “La Fiebre del Loco”, en esta cinta,

las mujeres son quienes discriminan al grupo de prostitutas, pues las conductas que ellas

realizan son mal vistas por la comunidad, son consideradas inmorales y van en contra de los

valores que la religión se les enseña. Por lo mismo se defienden, atacándolas ya sea con miradas

despreciativas hacia este grupo de mujeres o bien con piedrazos.

No sólo lo hacen por una afición religiosa, sino porque también constituyen una amenaza

para sus familias. Las consideran peligrosas porque en el momento en que llegan a esta remota

localidad del sur de Chile, estas prostitutas amenazan con romper la estructura familiar, además

de desorganizar el orden de los grupos sociales que claramente se encuentran establecidos.

Desde comienzos del siglo XX en nuestro país, se concebía a las prostitutas como un

peligro para la sociedad, como personas escandalosas, responsables de la alteración del orden

público. “Mujeres en sí degradadas, que propagaban los peores vicios y representaban un

peligro para la comunidad, sobre todo para los más jóvenes”. (Góngora, 1999:100).

El resentimiento contra este grupo social, traducido en frustración y agresión por medio

de los prejuicios negativos en torno a ellas, puede explicarse mediante la teoría del chivo

expiatorio de Neil Miller y Richard Brugelski (1948), la cual plantea que ante situaciones

problemáticas, como la escasez de un bien (en este caso, individuos), se acentúan las

características negativas del grupo rival con que se compite y se le atribuye la culpa por los

sucesos ocurridos:

Vieja: Disculpe

Denisse: ¿Qué onda?

Leila: ¿Qué sería?

Vieja: Con usted quería hablar una palabrita

Pobladora 1: ¡Devuelve la plata puta endemonia!

Leila: ¡Oye te he faltao el respeto a vos yo hueona de mierda!

Pobladora 2: ¡Y habla todavía, cochina, barata y sin valor !

Esta reacción contra un grupo considerado como minoría es explicado por Vander

cuando plantea que “…El grupo minoritario no es explotado meramente en su trabajo, sino que

por lo común es víctima de prejuicios, discriminación y racismo. Sus miembros son objeto de

degradación, afrenta y humillaciones físicas y psicológicas”. (Vander, 1986:503).

Esta forma de ver al grupo en cuestión es también traspasada a nivel generacional,

produciendo un estereotipo de ellas mediante el aprendizaje, como apreciamos en “Julio

comienza en Julio”

Niño1: ¡Mira! Ahí viene María

Niño 2: ¿y quién es María?

Niño 1: una que se acostó con el Diablo.

Niño: ¿Cómo se va a acostar con el Diablo?

Niño1: ¡Ven! ¡Apúrate!

Niños: (gritando) ¡María se acostó con el Diablo! ¡Con el Diablo se

acostó María!

Los niños poseen un prejuicio contra María, pues suponemos que repiten lo que sus

padres les han contado respecto a este tema, aceptando la imagen negativa de ella porque el

resto de la sociedad también lo hace.

Esta forma de aprendizaje de los estereotipos y la formación de los prejuicios en la

infancia son explicados por los autores del texto “Psicología”, al señalar que cuando los

adultos“(…) les expresan actividades prejuiciosas y les muestran conductas de este tipo,

adquieren un prejuicio de la misma manera que adquieren cualquier otra norma social”.

(Papalia, 1987: 639-640).

El rasgo de pecadoras que presentan las prostitutas asiladas, no es posible encontrarlo

explícitamente en las prostitutas que trabajan de manera independiente. Los personajes

pertenecientes a diversos grupos sociales dentro de los filmes, dejan de expresar en los guiones,

reproches religiosos contra estas mujeres. Tal como lo plantea el especialista en psicología

social, “Las relaciones, sociales y psicológicas, entre las minorías y otros grupos de la

sociedad varían continuamente en función de las condiciones sociales que cambian con el

tiempo y de la diversidad de grupos de que están rodeadas (…)”. (Tajfel, 1984: 356).

Con la evolución social que ha tenido Chile durante el último tiempo, el apego a las

instituciones eclesiásticas y a los valores religiosos, tales como la virginidad, han comenzado a

perder importancia en las clases sociales, incluso en la clase media y alta, por lo que los adjetivos

como inmorales o pecadoras, a menudo vinculados a las prostitutas, desaparecen.

Conclusiones

CONCLUSIONES

El cine chileno en las distintas etapas de su historia se ha encargado de llevar a la pantalla

grande una serie de personajes ligados a lo marginal y a la vida criminal, como una forma de

caracterizar las realidades sociales que se viven en el país. Esta característica de nuestro cine nos

llamó la atención profundamente, en especial, porque creemos que algunos de estos personajes se

han convertido en íconos de nuestra cultura audiovisual, como es el caso de la prostituta que pasó

a ser el objeto de nuestro estudio.

Luego de hacer un recorrido por nuestra filmografía nacional y su historia hemos podido

apreciar cómo los realizadores han tratado de llevar a la pantalla a aquellos personajes que en

distintas épocas han representado a los grupos que no han sido tomados en cuenta realmente por

la sociedad y que han estado desprovistos de voz, aquellos protagonistas que podemos

denominar marginales, entre los que se encuentra la prostituta. Estos grupos se caracterizan por

poseer un gran sentido de la solidaridad, ya que, según Giddens, el hecho de sufrir discriminación

por parte de otros refuerza el sentimiento de lealtad e interés común, que se ve reflejado en la

pantalla grande.

Por medio de nuestro estudio, detectamos las etapas de nuestro cine que han estado

relacionadas directamente con la utilización de estos personajes por parte de los realizadores,

como un recurso para reflejar los contextos sociales en que se desarrollan sus filmes. Por ejemplo,

antes del gobierno militar se desarrollaba, a nuestro juicio, un cine criollo, costumbrista y muy

arraigado a las usanzas de nuestra sociedad, donde destacaban personajes como el huaso, el

pescador o el minero, por ejemplo. En filmes como: “El Chacal de Nahueltoro” (1969) “Tres

tristes Tigres” (1969) o “Valparaíso, mi amor” (1969), podemos observar actores que se

desenvuelven en la cotidianeidad y apacibilidad de la vida rural o de puerto inmersos en un

sistema muy ligado a nuestras tradiciones nacionales. Era sin lugar a dudas un cine que buscaba

desentrañar las claves que regían a las relaciones de un determinado mundo social por lo que

nuestro cine buscaba expresar una cultura o una identidad.

Durante el gobierno militar, vale decir entre los años 1973 y 1989, nosotras observamos

un quiebre en la manera en que nuestro cine retrata la realidad circundante, dado a que cobran

protagonismo ciertos personajes que anteriormente se mantuvieron en el anonimato o casi en

silencio. Los cineastas comienzan a sentirse más comprometidos con la realidad que atraviesa

nuestro país, reflejando esta inquietud en producciones que son una protesta, aunque encubierta,

en contra de la represión que vivían los realizadores durante esta época .Es ésta la razón de por

qué los cineastas prefieren incluir a personajes marginales en sus películas y a su vez otorgarles

roles protagónicos con un afán de mostrar una realidad que permanecía escondida. Personajes que

en la realidad social y política no tenían ninguna relevancia, en el cine encontraban un lugar. Es

el caso de producciones tales como: Palomita Blanca (1973), Imagen Latente (1988), La

Respuesta de Octubre (1973) o Diálogo de Exiliados (1974), todas ellas producciones con un

alto contenido social y político que intentan sacar a luz los conflictos por los que atravesaba el

país.

Cuando Chile entra de lleno en un período de transición en que el país intenta volver a la

democracia, nuestro cine tiende a suavizar sus contenidos políticos y cae en una especie de

pesimismo social. Es bajo este contexto , que aparecen personajes tales como el delincuente, el

usurero y el obrero, que si bien se alejan de las temáticas políticas, siguen perteneciendo a grupos

marginales, los cuales esta vez están estrechamente relacionados al mundo urbano y se ven

expuestos a todos los males que involucra este nuevo escenario. Es así como en las películas

chilenas comienzan a resaltar los ambientes relacionados con los vicios, la bohemia, la

delincuencia y la vida fácil. Es el caso de producciones tales como Caluga o Menta (1990), Sussy

(1988), Johnny Cien Pesos (1993) o bien La Fiebre del Loco (2001) cinta que también indaga en

la criminalidad y sus consecuencias, dado a que enfrenta a dos grupos diametralmente opuestos,

por un lado está la “comunidad” y por otro “los criminales” quienes van dando origen a una

trama. Otro ejemplo de este cine pos dictadura lo refleja Taxi para Tres (2001) filme que aunque

tiene rasgos de comedia, en el fondo es un drama basado en la relación de un hombre medio con

la criminalidad cotidiana.

En este escenario a parecen producciones que destacan con más fuerza el personaje de la

prostituta, que de acuerdo a las películas analizadas, es exhibida como una mujer que encarna

todos los vicios y males de una sociedad. Ya sea en “Julio comienza en Julio” (1979) o en “Los

Debutantes” (2002), ambas películas realizadas en épocas distintas, es el personaje prostituta

quien llega a las producciones a desarrollar verdaderos nudos dramáticos que casi siempre

terminan en finales trágicos. Según nuestro estudio, ella representa el pie forzado para que los

demás personajes que interactúan con ella saquen lo más oscuro y lo más bajo de sus

personalidades. Sin duda un recurso para directores y guionistas que buscan llevar al extremo a

cada uno de sus personajes, creando historias escasas de imaginación y con estructuras rígidas

que no dejan espacio para la improvisación, en las que se cae fácilmente en el garabato y que no

tienen profundidad en el tratamiento de los temas. En este contexto nosotras coincidimos con

Cavallo al considerar que el cine chileno a partir de los 90 recurre a lugares pavorosos en medio

de la normalidad aparente y es aquí donde precisamente la prostituta deambula, espacios donde se

realizan las peores perversiones y se padecen los mayores sufrimientos, todos los cuales, por

ignorancia o indiferencia, pasan inadvertidos. Son como pequeñas puertas de acceso a los

infiernos de la condición humana. Pero su significado especial procede que están instalados

dentro de una normalidad aceptada y corriente.

Asimismo, en nuestro seminario encontramos que la prostituta cae en un estereotipo que

la exhibe como una mujer: agresiva, viciosa, ambiciosa, llamativa, fatalista, creyente e

insignificante. Sin duda algo recurrente, pues es el estereotipo ocupado a la hora de hablar o

pensar en estas mujeres. Sin embargo, existen ciertas características que dejan de ser

exclusivamente de ellas y pasan a ser rasgos que son parte de nuestra idiosincrasia y de nuestra

identidad .Nos referimos al fatalismo, que tal como lo menciona Larraín, se presenta de una

manera más recurrente en estos personajes marginales cuyas vidas suelen ser más difíciles que las

del resto de la sociedad, por ello el fatalismo suele ser la resultante lógica de la pobreza y la

marginalidad social. Las prostitutas de los filmes se ven atrapadas en una vida que no les gusta

pero en la que no encuentran una salida concreta.

Otra característica que también es propia de nuestra idiosincrasia, es el rasgo de creyente,

aunque esto no se muestre explícitamente en todas las películas, lo podemos deducir ya que ellas

forman parte de un sistema de creencias profundamente arraigadas en nuestra sociedad. La

religiosidad, según nuestro análisis, aparece en nuestras producciones como un trazo identitario

dentro de lo popular, la presencia de la iglesia y la religión en sí aparecen en los filmes como un

camino de redención de los delincuentes. Es por esta razón que la prostituta, si bien no es una

mujer a la que se le observe muy ligada a lo religioso, es una persona que cree firmemente en la

posibilidad de que algo, aunque sea mínimo en su vida pueda cambiar, ya sea por acción divina o

por obra del destino. Algunos cineastas, especulan que este rasgo, que se repite en nuestras

producciones post gobierno militar, responden a las heridas, traumas y el desamparo que dejó

este período en la sociedad chilena, por ende, era natural que las personas buscaran una especie

de refugio en la espiritualidad. Un claro ejemplo de este rasgo en nuestras producciones recae en

el filme “La Frontera” (1990), cinta que aborda abiertamente el tema de la religiosidad popular y

del sincretismo religioso. La religiosidad popular es un elemento del mundo donde ocurre la

historia. La presencia del ritual y del mito asociada a la cultura indígena mapuche y también a la

religión católica.

Sin embargo, a pesar de las esperanzas, de un cambio de vida, que la prostituta guarda en

la mayoría de las producciones, a nuestro juicio, este personaje en el cine nacional es una mujer

humillada, solitaria, desprovista de afectos, con escasas posibilidades de surgir, una mujer que

espera en silencio que todo pase y que no mide las consecuencias de sus actos. La prostituta,

sobre todo, en el caso de las que trabajan independientemente como es el caso de Paola en “Los

agentes de la KGB también se Enamoran” (1991), Luz en “Historias de Sexo” (2000), Gracia en

“Los Debutantes” (2003) o Gloria en “Gente Decente”(2004) se ven obligadas a llevar una

doble vida, intentando separar de manera radical su vida laboral de su cotidianeidad. Por lo que

logramos apreciar en algunos de los filmes, esta situación repercute negativamente en la

autoestima de ellas, ya que no pueden compartir abiertamente su vida por temor a ser vetadas y

despreciadas por la sociedad, ya que la actividad que realizan las estigmatiza y el resto las

considera personas de ínfima categoría, ello se muestra claramente en los filmes “Gente Decente”

y “Los Debutantes”, en estos casos ambas protagonistas son maltratadas y vejadas por los

clientes, ya que ellos no poseen ni un mínimo de respeto por estas mujeres.

El personaje prostituta posee un escaso desarrollo, no habla mucho de sí misma, en su

generalidad cae en una maqueta de rasgos que la predeterminan a actuar, y ser un personaje sin

pasado, desarraigado socialmente, desprovisto de lazos y de recuerdos que le den vida. Hay

ocasiones en que sentimos que su presencia en los filmes era solamente justificada por el afán de

los guionistas de sacar lo más oscuro del resto de los personajes, estaban ahí para ser maltratadas,

inferiorizadas, para ser indicadas como las culpables de una serie de acontecimientos trágicos.

Luego de realizar el perfil del estereotipo de la prostituta dentro del cine chileno, podemos

concluir que la creencia que se tiene de estas mujeres por parte de los realizadores es de carácter

negativo. Las películas analizadas, a pesar de que fueron realizadas por distintos directores, todos

llegaron al mismo estereotipo, lo que nos lleva a plantear que los rasgos que se le atribuyen a este

grupo humano poseen un consenso. Nosotras suponemos que la percepción común de la sociedad

en torno a estas mujeres es similar a la que muestran los directores en este medio de

comunicación, ya que el público valida este perfil. No existe una apertura de mente en relación a

este estereotipo, sino que comprobamos que las características negativas que las personifican

persisten en el tiempo y son aceptadas por la audiencia, pues se presentan en todos los filmes, ya

sea en Julio comienza en Julio, estrenada en el año 1979 como en Historias de Sexo del año

2000, la película más reciente de nuestra muestra. Esto se debe principalmente a que el contacto

con este grupo social tiende a ser escaso, lo que impide que los diversos grupos sociales que

integran nuestra sociedad puedan modificar la percepción que poseen sobre estas mujeres. Por

tanto una de las razones que explican por qué, en más de 15 años, no ha sido viable que este

estereotipo social sea modificable, es la desinformación de las categorías sociales sobre estas

trabajadoras sexuales.

Se sigue manteniendo el estereotipo que históricamente se le ha otorgado a esta mujer, ya

que ella presenta en los filmes, rasgos que a través de distintas épocas las sociedades le han

conferido y que están claramente especificados en nuestro análisis.

La percepción de la sociedad ante este oficio ha ido variando según los cambios sociales

que las mismas comunidades a nivel mundial han ido experimentando. Desde el momento en que

la prostitución pasó de ser sólo una alternativa para sobrevivir de ciertas mujeres a una alternativa

de comercio muy lucrativa con formas de negocios muy elaboradas, este oficio se consolidó y

comenzó a invadir con fuerza, especialmente los centros urbanos, surgiendo así “casas de

masajes”, “saunas” y “cafés” por ejemplo, en los que el verdadero negocio significaba tener a

mujeres que ofrecieran sus servicios sexuales, servicios que la mayoría de los países prohíbe pero

que de esta manera podían encubrirse tras una fachada de negocio respetable.

Además por otra parte, esta actividad se convirtió en una forma de autoempleo que

millones de mujeres decidieron adoptar, ya que era una forma mucho más eficiente y rápida de

ganar el dinero suficiente para subsistir, esto como respuesta a las limitantes que se les ha puesto

desde siempre a las mujeres en la actividad económica, pagándoles salarios inferiores. Después

de la revolución industrial, en que las clases sociales se dividieron aún más, los empresarios

fomentaron el trabajo de las mujeres en las industrias por considerarlas una mano de obra mucho

más barata, pero muchas de ellas pertenecientes a la clase obrera, decidieron unirse a una

industria claramente mejor pagada, o sea, a la prostitución, como una manera de disfrutar también

del auge económico que se experimentaba en las sociedades pero que a las clases obreras les era

ajeno.

Esta puede ser una de las razones por las que este grupo marginal, que en una primera

instancia era sinónimo de diversión y placer, en esa época en particular comenzó a ser mirado con

recelo, por los sectores de las elites especialmente, pasando a representar para la sociedad los

peores males; ya no sólo se les condenaba por razones religiosas, sino que comenzaron a

relacionarlas con la delincuencia y los vicios, se convirtieron claramente en un peligro y un mal

ejemplo para el resto de las clases más pobres.

Este oficio, considerado por muchos el más antiguo del mundo, ha perdurado en el

tiempo, y creemos que si bien hoy en día estas mujeres han encontrado nuevas formas de ofrecer

sus servicios, en ocasiones de una manera mucho más encubierta y delicada, como lo hacen

algunas prostitutas que detectamos en los filmes, que trabajan de manera independiente y que de

alguna manera tratan de pasar más desapercibidas ante los ojos de la sociedad, ni siquiera en estos

casos ellas pueden escapar al estereotipo de carácter negativo que la comunidad les atribuye,

pensamos que por estar conscientes de ello es que estas mujeres no quieren llamar demasiado la

atención pues asumen que no son aceptadas.

La manera en la que se exhibe al personaje prostituta en los filmes chilenos, hace que los

calificativos que en distintas épocas han caracterizado a estas mujeres y al oficio que ejercen

parezcan una mala broma. De mujeres de “vida alegre”, de “vida fácil” es bastante poco lo que se

ve, dado que la realidad que suele acompañarlas está muy lejos de ello.

Finalmente, pensamos que como todo en la historia sucede por ciclos, según nuestra

apreciación, la mayoría de las características que han acompañado al personaje prostituta en

nuestro cine se han ido extremando en demasía con el pasar del tiempo, este personaje no puede

caer ni hacer caer más bajo a quienes se mueven a su alrededor. Por esta razón, nosotras

esperamos que en un tiempo más esta mujer comience a recuperar los rasgos positivos que ha

perdido, debido a que nuestros directores se han empecinado en llevar a este personaje al extremo

de la degradación humana, es de esperar entonces que en el futuro este grupo cobre la dignidad

perdida y así comience un nuevo ciclo al menos en nuestro cine nacional.

BIBLIOGRAFÍA

CAPÍTULO I: CINE CHILENO

AYLWIN, MARIANA, “Chile en el Siglo XX”, Editorial Emisión, 1985.

CAVALLO, ASCANIO, DOUZET, PABLO, RODRÍGUEZ, CECILIA, “Huérfanos y

Perdidos”, Ediciones Grijalbo, 1999.

ESTÉVEZ, ANTONELLA, “Luz, Cámara, Transición”, Editorial LOM, 2005.

JARA, ELIANA “Cine Mudo Chileno”, Fondo de Desarrollo de la Cultura y las Artes,

1994.

LÓPEZ, JULIO, “Películas Chilenas”, Editorial Pantalla Grande, 1997.

MOUESCA, JAQUELINE, “Cine Chileno”, Departamento de Planes y Programas

Culturales, 1992.

MOUESCA, JAQUELINE, ORELLANA CARLOS, “Cine y Memoria del Siglo XX”,

Ediciones LOM, 1998.

OLAVE, DANIEL, “Cine v/s Hollywood”, Editorial Grijalbo, 1997.

VILLARROEL, MÓNICA, “La Voz de los Cineastas”, Editorial Cuarto Propio, 2005.

CAPÍTULO II: LA PROSTITUCIÓN EN LA HISTORIA

CARCOPINO, JEROME, “La Vida Cotidiana En Roma En El Apogeo Del Imperio”,

Editorial Hachelette S.A., 1994

CHOYSI, MARISE, “Psicoanálisis de la Prostitución”, Ediciones Hormè, 1964

DUFOUR, PIERRE, “Historia De La Prostitución En Todos Los Países Del Mundo

Desde La Antigüedad Hasta Nuestros Días, Obra Necesaria Para Los Moralistas”,

Barcelona Editorial Juan Pons, 1900.

GEORGES DUBY- MICHELLE PERROT, “Historia De Las Mujeres: Del

Renacimiento A La Edad Moderna Los Trabajos Y Los Días”, Editorial Taurus 1993

GEORGES DUBY-MICHELLE PERROT, “Historia De Las Mujeres: La Antigüedad

Rituales Colectivos Y Prácticas De Mujeres”, Editorial Taurus 1993

GEORGES DUBY- MICHELLE PERROT, “Historia De Las Mujeres: La Edad Media,

La Mujer En La Familia Y En La Sociedad”, Editorial Taurus, 1993.

GEORGES DUBY-MICHELLE PERROT, “Historia de las mujeres: La Edad

Contemporánea”, Editorial Taurus, 1993

GÓNGORA, ÁLVARO, “La Prostitución En Santiago 1813-1931, Visión de las Élites”,

Editorial Universitaria, 1999.

GREENWALD, HAROLD, “La Prostitución Clandestina En Norteamérica: Informe

Psicosocial”, Editorial Siglo Veinte, 1964.

HERÓDOTO, “Los Nueve Libros De La Historia”, Editorial Jackson, 1949.

LA SANTA BIBLIA, “Antiguo y Nuevo Testamento”, Sociedad Bíblica Americana,

1907.

LAZARTE, JUAN, “Sociedad y Prostitución”, Editorial Ruiz, 1935.

LE MONDE DIPLOMATIQUE. “La Prostitución”, Editorial Aún Creemos en los

Sueños, 2004.

MOSSÉ, CLAUDE, “La Mujer En La Antigua Grecia”, Editorial Nerea, 1990.

MURPHY, EMMETT, “Los Grandes Burdeles Del Mundo”, Ediciones Temas de Hoy,

1998.

PRUNÉS, LUIS, “La Prostitución: Evolución De Su Concepto Hasta Nuestros Días El

Neo-Abolicionismo Ante El Nuevo Código Sanitario De Chile”, Editorial Universo, 1926.

ROBERT S. LÓPEZ, “El nacimiento de Europa”, Editorial Labor, 1965.

RODRÍGUEZ-SOLÍS, “Historia De La Prostitución En España Y América”, Madrid

Editorial Biblioteca Nueva, 1921.

ROSSIAUD, JACQUES, “Prostitución, Sexualidad Y Sociedad En Las Ciudades del

Siglo XV”, 1982.

SACOTTE, MARCEL, “La Prostitución”, Barcelona Editorial Fontanella, 1969.

SALAZAR, GABRIEL, “Labradores, Peones Y Proletarios: Formación Y Crisis De La

Sociedad Popular Chilena Del Siglo XIX”, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2000.

TOURNIER, PAUL, “Las Cortesanas”, Ediciones Temas de Hoy, 2003.

CAPÍTULO III: ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS

ALLPORT, GORDON “La Personalidad”, Editorial Herder, 1975.

GIDDENS, ANTHONY, “Sociología”, Editorial Ciencias Sociales Alianza, 1998.

HUICI, CARMEN J..F. MORALES, M. OLZA, M. MOYA, E. REBOLLOSO y

J.A. PEREZ, “Psicología Social y Trabajo Social”, Editorial Mc Graw Hill, 1996.

LARRAÍN, JORGE, “Identidad Chilena”, Editorial LOM, Colección Escafandra, 2001.

LEÓN J. M., BARRIGA S, GÓMEZ T., GONZÁLEZ B., MEDINA S., CANTERO

F., “Psicología Social”, Editorial Mc Graw Hill, 1998.

MOSCOVICI, SERGE, “Psicología Social I”, Editorial Paidós, 1985.

MYERS, DAVID, “Psicología Social”, Editorial Mc Graw Hill, 1995.

PAPALIA; DIANE, S. WENDKOS “Psicología”, Editorial Mc Graw Hill, 1987.

PRATT, HENRY, “Diccionario Sociológico”, 1971.

QUIN, ROBYN Y MCMAHON, BARRIE “Historia y Estereotipos”, Editorial La

Torre, 1997.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua, Editorial Espasa Calpe,

1995.

RODRIGUES, AROLDO, “Psicología Social”, Editorial Trillas, 1995.

TAJFEL, HENRI, “Grupos Humanos y Categorías Sociales”, Editorial Herder, 1981.

VANDER, J. W., “Manual de Psicología Social”, Editorial Paidós Básica ,1986.

WHITTAKER, JAMES “La Psicología Social en el Mundo de Hoy”, Editorial Trillas,

1979

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE LA PROSTITUTA EN EL CINE CHILENO

MURPHY, EMMETT, “Los grandes burdeles del mundo”, Ediciones Temas

de Hoy, 1998.

GÓNGORA. ALVARO, “La prostitución en Santiago 1813-1891, visión de

las Élites”, Editorial Universitaria, 1999.

DUBY, GEORGES, “Historia de las mujeres en occidente”, Taurus Ediciones

1993.

GRIFFIN, SUSAN, “Las cortesanas: Un Catálogo de sus Virtudes” Ediciones

B, S.A., 2003.

TOURNIER, PAUL, “Las Cortesanas”, Ediciones Temas de Hoy, 2003.

SACOTTE, MARCEL, “La prostitución”, editorial Fontanella, 1969

PRATT, HENRY “Diccionario Sociológico”, 1971

PAPALIA, DIANE E. “Psicología Social”, Editorial Mc Graw Hill, 1987.

MOSCOVICI, SERGE, “Psicología Social I “, Editorial Paidós, 1985

ANEXO

ESTÉVEZ, ANTONELLA, “Luz, Cámara, Transición”, Editorial LOM, 2005.

VILLARROEL, MÓNICA, “La Voz de los Cineastas”, Editorial Cuarto Propio, 2005.

“Julio comienza en Julio”

www.mabuse.cl/1069article-13562.html

www.portaldearte.cl/agenda/expo_anteriores/cine/2005/retrospectiva_cineasta.htm

www.atn.cl/cine/julio.htm

“Como aman los chilenos”

www.lanación.cl/p4_lanación/site/artic/20030614/pags/20030614192545.html

www.mabuse.cl/1069/article-13487.html

“Hay algo allá afuera”

www.chileaudiovisual.cl/pag/pc-largo90.html

www.sinteci.cl/cine%20chileno/cine%20chileno%2019990-2003.html

www.telón.cl/cine2002.htm

“Caluga o menta”

www.mabuse.cl/1448/article-61431.html

www.educarchile.cl/ntg/estudiante/1626/article-102250.html

“La niña en la palomera”

www.vitanet.cl/busqueda/buscar.php%idioma=0&sop=19&ref=L

“Viva el novio”

www.sinteci.cl/cine%20chileno/cine%20chileno%201990-2003.htm

www.chileaudiovisual.cl/pdf/bahía.pdf

“Los agentes de la KGB también se enamoran”

www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/dest.asp?id=cineexilioalarcón.

www.sepiensa.cl/listas_articulos/articulos_sepiensa/2004/07_julio/20040715.html

www.lanación.cl/p4_lanación/site/artic/20030614.pags/20030614192545.html

www.chileaudiovisual.cl/pag/pc-largo94.html

www.cooperativa.cl/p4_noticias/sites/artic/20040503/pags/20040503172643.html

“Punto rojo”

www.cosas.cl/index.aspx

www.artes.uchile.cl/augustin_sire/balada/7.htm

www.dii.uchile.cl/revista/vol2/n2/04.pdf

“Last call”

www.chileaudiovisual.cl/pag/pc-largo98.html

“El gringuito

www.tvn.cl/programas/cinechileno/2002/elgringuito.asp

www.tvn.cl/programas/cinechileno/2002/elgringuito_creditos.asp

www.cine.cl

“El hombre que imaginaba”

www.mabuse.cl/1448/article-70270.html

www.revistapaparazzi.cl/vermas

www.escaner.cl

www.mercadonegro.cl

www.chileaudiovisual.cl/pag/pc-largo98.html

“Monos con navaja”

www.monosconnavaja.cl

www.cinearte.cl/cine_chileno/muestracine_chileno.php?

“Tierra del fuego”

www.antropologiavisual.cl/carre%f10.htm

www.memoriachilena.cl

www.mercuriovalpo.cl/prontu54_noticias/site

“Historias de sexo”

www.mabuse.cl/1448/article-6360.html

“La fiebre del loco”

www.mabuse.cl/1127/article-6198.html

www.udd.cl

www.woodproducciones.com/es/cine/la-fiebre-del-loco/index.html

www.cienarte.cl/cine_chileno/muestra_cine_chileno.php

“Negocio redondo”

www.civilcinema.cl/critica.cgi?=54

www.chile.com

www.tvn.cl/programas/cinechileno/2002/negocio_creditos.asp

“B-happy”

www.elperiodista.cl/newtenberg/1563/article.57343.html

www.mabuse.cl/1448/article-51469.html

www.civilcinema.cl/critica.cgi?c=238

“Los debutantes”

www.tvn.cl/programas/cinechileno/2005/capitulos/portada.asp

www.civilcinema.cl/critica.cgi?c=70

www.mabuse.cl/1291/article-32922.html

“Gente decente”

www.gentedecentecine.cl/gentedecente.htm

www.mabuse.cl/1448/article-65788.html

www.abe.cl/sexsymbol.htmL

www.lanación.cl/prontus_noticias/site/artic720041022/pags/20041022174239.html

“Horcon”

www.mabuse.cl/14448/article-72111.html

www.microfilm.cl/catalogo/Horcón/trailer.htm

“El roto”

www.terra.cl/entretencion/cartelera/interior.

www.lafuga.cl

www.civilcinema.cl/critica.cqi

www.chile.com

“Coronación”

www.coronacion.cl

www.cine.cl/index.php?

www.santillana.cl

“Paraíso b”

www.mercurioantofagasta.cl

www.mabuse.cl

www.tvn.cl/programas/cinechileno/2005/capitulo2/portada.asp

www.chilefilms.cl

“Subterra”

www.nuestro.cl/notas/noticias/subterra.htm

www.telon.cl/cinet301.htm

www.cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic/20011126/pags/20011126170100.html

ANEXOS

Fichas técnicas de directores y películas

Introducción

El siguiente capítulo invita a hacer un breve recorrido por la trayectoria de cada uno de los

directores de los filmes que componen nuestra muestra de estudio, además hemos incluido un

comentario de las películas en cuestión con el objeto de que el lector pueda conocer con más

profundidad las temáticas que abordan las cintas de nuestro análisis.

Asimismo, hemos incorporado las fichas técnicas de las 26 películas que componen el

universo de estudio con el propósito de dar a conocer con mayor precisión los filmes y en cada

una de ellas hemos integrado datos técnicos de las películas, una fotografía y un breve resumen

que da cuenta de la trama.

SILVIO CAIOZZI

Silvio Caiozzi nació en Santiago de Chile, el 3 de julio de

1944.Descubrió su vocación por el cine al terminar la enseñanza

media. En 1996 ingresó al Columbia Collage de Chicago, donde

obtuvo el título de Bachelor of Arts con especialización en

comunicaciones, y mención en cine y televisión.

Su carrera cinematográfica comenzó como director de

fotografía en varios largometrajes: Ya no Basta con Rezar, de Helvio

Soto., Palomita Blanca y Nadie dijo Nada, de Raúl Ruiz., Los Soles

de Isla Pascua, del Francés Pierre Kast., Caliche Sangriento y Voto más Fusil., de Helvio Soto

y La Victoria del alemán Meter Lillenthal. También trabajó como segunda cámara en varias

cintas extranjeras. Codirigió producciones tales como el filme de Pablo Perelman A la Sombra

del Sol.

Caiozzi es además, uno de los directores más importantes de Latinoamérica y se ha

caracterizado por trabajar con textos del escritor José Donoso en la mayoría de sus producciones.

Julio comienza en Julio, el gran acierto de Caiozzi

Sin duda la película que lanzó a la fama a este director fue Julio comienza en Julio, con

la que obtuvo un merecido reconocimiento, como mejor film, en el festival Iberoamericano de

Cine de Huelva, España. Además, Caiozzi tuvo el privilegio de estar entre los quince directores

más importantes del festival de Cannes de 1979.Toda una hazaña si se considera que eran años

muy difíciles para nuestro cine.

Julio comienza en Julio fue rodada durante 1976 y sólo pudo ser estrenada en 1979,

período en que Chile vivía sus primeros años de régimen militar. Esta fue una etapa compleja

para los realizadores, pues las condiciones que existían para desarrollar producciones

cinematográficas eran bastantes restringidas dada las condiciones políticas por las que atravesaba

nuestro país .Por lo tanto, las temáticas de los filmes no podían estar relacionadas con contenidos

ideológicos que no correspondieran a la línea del gobierno militar. Pues de lo contrario eran

censuradas o destruidas.

Bajo estas circunstancia Silvio Caiozzi graba Julio comienza en Julio, un filme que

lograría un notable éxito entre el público y la crítica. Esta cinta fue ambientada en 1917, con el

propósito, de parte del realizador, de hacer una crítica velada a una sociedad elitista donde las

condiciones sociales de los personajes se marcan excesivamente. A través de una historia de

amor, el director quiso, por lo demás, tratar una problemática social de principios de siglo pero

que refleja también lo que acontecía en la época en que la cinta es producida.

FILMOGRAFÍA DEL DIRECTOR

1. A la sombra del Sol, largometraje ,1974

2. Julio comienza en Julio, largometraje ,1979

3. Historia de un Roble Solo, video, 1982

4. La Luna en el Espejo, largometraje ,1990

5. Fernando ha Vuelto, documental, 1998

6. Coronación, largometraje, 2000

PREMIOS

1979 Mejor film en el festival Iberoamericano de cine Huelva, España, por Julio comienza en

Julio.

1990 Mejor actriz (Gloria Munchmayer), en el festival de Venecia, Italia, por La luna en el

Espejo.

1999 Mejor documental en el festival de la Habana, Cuba, por Fernando ha Vuelto.

2000 Mejor director, mejor actor (Julio Jung) y mejor actriz en el Festival Internacional de Cine

de Viña del mar, Chile, por Coronación.

2001 Mejor film y mejor actor(Julio Jung) en el festival Iberoamericano de Huelva, España,

además de mejor guión, otorgado por la asociación de prensa de Huelva y el premio del jurado de

la prensa internacional por Coronación.

2001 Mejor director en el festival de cine del mundo, Montreal, Canadá, por Coronación

2001 Mejor película y mejor actriz (María Canepa) en el festival de cine de Nueva York, Estados

Unidos, por Coronación

2001 Mejor película y mejor director en el Festival de cine Latinoamericano de Trieste, Italia, por

Coronación.

2001 Mejor director, mejor dirección de fotografía (David Bravo) y mejor actriz de reparto

(Adela Secall) en el Festival Internacional de Cine y TV de Cartagena, Colombia, por

Coronación.

SEBASTIÁN ALARCÓN

Sebastián Alarcón nació en Valparaíso en 1949, realizó sus

primeros estudios de cine en la efímera Escuela de Viña del Mar. En

1969 obtuvo una beca para estudiar en Moscú, donde se graduó en el

principal Instituto de Cine de la Unión Soviética (VGIK). Su plan era

regresar a Chile a desarrollar su carrera, pero el golpe de Estado se lo

impidió. Estimulado por esta realidad, su cinematografía versó

mayoritariamente sobre la situación chilena. En 1977 realizó su

primer filme “La Noche sobre Chile”.La década del 80 fue la más prolífica de su carrera, pues en

esta etapa de desarrolló numerosos filmes de costosos presupuestos, que fueron vistas por varias

decenas de millones de espectadores principalmente del mundo socialista. En este contexto el

cineasta afirmó en alguna oportunidad. “Soy uno de los directores chilenos más desconocidos,

pero seguro que el más visto”. A fines de los 80 Alarcón da un giro en su carrera y se dedica a

hacer comedias y se consagra con el humor negro, la mayoría de ellas sólo pudieron ser exhibidas

en Chile posterior al gobierno militar.

Con el fin de la dictadura, Alarcón puso fin a su largo exilio, radicándose en Chile. Desde

su regreso, realizó tres largometrajes en nuestro país, los cuales tuvieron una buena recepción por

parte del espectador chileno.

Alarcón también se enamora

Sebastián Alarcón entra a la cartelera nacional en 1991 con su comedia “Los Agentes de la

KGB también se Enamoran”, una comedia que versa sobre el amor de una agente de la Unión

Soviética con una prostituta chilena. Sin duda, un filme que logra su objetivo: sacar las sonrisas

del público sin tener que recurrir al humor burdo del que gozan por generalidad los filmes

nacionales. La película comienza centrándose en Misha un agente de la KGB que vive en Rusia y

que trabaja para un departamento estatal .Así transcurren los días para este agente entre los

deberes de su oficina y las quejas de su madre, una mujer que lo trata como a un niño pequeño.

Sin embargo, la vida para Misha cambia cuando se le encomienda un misión secreta en Santiago

de Chile .Es así que este agente viaja y conoce a Paola una prostituta que persigue el sueño de

tener una academia de música. Estos personajes se conocen y van desarrollando un amor que

progresará a medida que avanza la trama.

Sin duda este film es considerado un acierto de Alarcón, ya que es una buena mezcla

entre el humor negro y el amor entre dos personas que se juntan gracias al destino y las

circunstancias.

Filmografía

1. La Noche sobre Chile, en 1977.

2. La Caída del Cóndor, en 1982.

3. La Apuesta del Comerciante Solitario 1984.

4. Adaptó la novela La ciudad y los Perros de Mario Vargas Llosa a la realidad chilena

en la película Jaguar, en 1986.

5. Historia de un Equipo de Billar 1988.

6. El Cinéfilo de 1989.

7. Una Actriz Española para el Ministro Ruso 1990.

8. Los Agentes de la KGB también se Enamoran., 1991.

9. Recreó el atentado del FPMR a Augusto Pinochet en el largometraje Cicatriz,en 1997.

10. Estrenó su último largometraje conocido, El Fotógrafo en 2002.

MIGUEL LITTÍN

Miguel Littín nació en 1942 en Palmilla, Chile.

Realizador, guionista y escritor, entre 1959 y 1962 Littín

realizó estudios de arte dramático y escenografía en la

Universidad Técnica de Chile. Ha escrito varias piezas

teatrales, entre las que se encuentran Raíz Cuadrada de

Tres, y Me Muero de Amor por tus Palancas y La

Mariposa debajo del Zapato. A finales de 1962 colaboró

con el realizador holandés Joris Ivens en los filmes A

Valparaíso y El tren de la Victoria. En 1963 fue director del canal 9 de la televisión chilena, y

dos años después realizó su primer documental: Por la tierra ajena. En 1968, Littín se convirtió en

profesor del departamento de estudios audiovisuales de la Universidad de Chile y realizó su

primer largometraje de ficción, uno de los filmes más relevantes de la cinematografía chilena y

latinoamericana: El Chacal de Nahueltoro (1975) y Alsino y El Cóndor (1982).El golpe de

estado de 1973 lo obligó a dejar su país. Residió hasta principio de los 90 en México y en España.

En 1986 viajó a Chile y filmó clandestinamente el documental Acta general de Chile, que

concluyó en España. En 1990, Miguel Littin regresó definitivamente a Chile. Durante 1994

dirigió Los Náufragos, que trataba temas sobre el complejo proceso de retorno a Chile desde el

exilio. En 2000 retomó el estilo de epopeya popular con Tierra del Fuego, filme con el que logró

numerosos reconocimientos.

LA TIERRA DEL FUEGO DE LITTÍN

Tierra del fuego es un filme que mezcla de manera perfecta la aventura con la inocencia,

pues habla del destino humano cuando se vive en las condiciones más extremas. Es una película

algo diferente, pues habla de aventureros que vienen de muchas partes del mundo (Polonia,

Alemania, los países de centro de Europa).Es un filme que trata sobre la poderosa emigración que

se vivió a principios de siglo.

Para Littín esta cinta tiene bastante de su vida, pues el se reconoce un hombre itinerante.

“tengo un abuelo griego y un abuelo árabe, que emigraron a principios de siglo hacia América,

y llegaron hasta Chile. Soy exiliado de varias generaciones, y los exilios siempre van

desarrollándose de una u otra forma. Cada experiencia humana te conduce a una nueva

cercanía y luego te obliga a alejarte nuevamente.” Explica este director.

Asimismo Littín reconoce que la esencia de Tierra del Fuego radica en que es una

película que intenta explicar que Chile es tierra de alquimista, al igual como sucede en el film

donde todos los personajes que entran en escena se van transformando a medida que avanza el

desarrollo de la historia. “Todo lo que llega a América se transforma porque es un continente de

alquimistas. La misma poesía de Neruda cuando escribe el Canto General crece a nivel

continental; ya no es la poesía chilena provinciana sino que es la gran poesía americana.”

Señala el realizador.

Tierra del Fuego relata la historia de diferentes personajes que se unen a Popper en su

ambicioso empeño de extraer oro mediante un sistema de su invención, .Armenia , la bella

regenta de un burdel , se siente atraída por la personalidad del recién llegado, Spiro, un

aventurero italiano con un particular sentido del bien y del mal, Shaeffer , un alemán destinado a

ejercer de hombre fiel para todo, Novak ,un sargento austriaco nombrado jefe militar de un

ejercito fantasma el servicio de una utopía, Elisa ,una joven y hermosa cautiva ,reina de una tribu

autóctona y Silveira un gallego enfrentado al infortunio y la soledad sin otro consuelo que el

sonido de su gaita, se unirán en esta hermosa historia.

FILMOGRAFÍA

1. Por la Tierra Ajena, documental,1965

2. El Chacal de Nahueltoro, largometraje,1969

3. La Tierra Prometida, documental,1971

4. Compañero Presidente, largometraje, 1971.

5. Actas de Marusia, largometraje ,1975.

6. Crónicas de Tlacotalpan, largometraje ,1976.

7. El Recurso del Método, largometraje ,1978.

8. La Viuda de Montiel , largometraje ,1979.

9. Alsino y el Cóndor, largometraje ,1982.

10. Acta general de Chile, documental ,1986.

11. Sandino, largometraje, 1990.

12. Los Náufragos, largometraje, 1994.

13. Tierra del Fuego, largometraje, 2000.

PREMIOS

1963 Mención especial en el Festival Nacional de Cine de Viña del mar, Chile, por el

documental Por la Tierra Ajena.

1970 Premio OCIC en el Festival de Berlín, Alemania, por El Chacal de Nahueltoro.

1972 Premio Georges Sadoul,Francia , por La Tierra Prometida.

1973 Nueve premios Arieles (premio Nacional cien Mexicano) por La Tierra Prometida.

1980 Premio del Jurado en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, España, por La

Viuda de Montiel.

1980 Premio Especial del Jurado en el Festival de Biarritz, Francia, por La Viuda de Montiel.

1982 Premio Festival de la Habana, Cuba, por Alsino y el Cóndor.

1987 Premio Presidencia Senado Italiano, Festival de Venecia, Italia, por Acta General de

Chile.

1987 Premio Palma de Plata en Festival de Leipzig, Alemania Democrática, por Acta General

de Chile.

1987 Premio Fipresci (Federación internacional de la prensa cinematográfica) por Acta general

de Chile.

1994 Premio del Jurado en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva España, por Los

Náufragos.

1994 Mejor Guión en el Festival de Granado, Brasil, por Los Náufragos.

1994 Mejor Fotografía en el Festival de la Habana, Cuba, por Los Náufragos.

2000 Reconocimiento a la excelencia y aporte al Desarrollo Audiovisual Iberoamericano en el

Segundo Festival Iberoamericano de Cine en Santa Cruz, Bolivia.

ANDRÉS WOOD

Andrés Wood nació en Santiago de Chile, en 1965.Estudió

ciencias económicas en la Universidad Católica, y se graduó en 1988.

Durante 1990 y1991 cursó estudios de cine en la Universidad de Nueva

York. Donde dirigiría dos cortometrajes, Reunión de Familia, fue la

primera producción chilena en participar de la selección oficial de

Clermont-Ferrand, Francia, en 1995.

Además, fue elegido como mejor película de cortometrajes de

Santiago de Chile, en 1994, y también ganó el premio al Mejor Director del Festival Internacional

de Cine de Viña del Mar, Chile, en 1995.

La fotografía de Andrés Wood

La Fiebre del Loco fue el gran acierto en términos de fotografía de este director. No

obstante, no se puede decir lo mismo de la película en su totalidad. Pues, los especialistas

nacionales la calificaron como un filme pobre en cuanto a trama y con un escaso desarrollo de

los personajes. Esta cinta, es sin duda una fiel representación de lo que este director hace,

películas con elaboradas fotografía, y donde las locaciones parecen ser el principal atractivo. En

esta cinta no encontramos héroes. Sin embargo, la trama deja al descubierto una vez más la

afición de Wood por los simbolismos .En consecuencia, en esta historia nada es mera casualidad,

ni tampoco lo son los personajes, ya que cada uno de ellos constituye un importante elemento en

el hilo narrativo de la historia.

La historia de La Fiebre del Loco, trata sobre la obsesión que provoca este molusco luego

de que es levantada su veda. Es así como se genera la historia, ya que en solo unos cuantos días

se produce una verdadera exaltación en la Patagonia chilena. Así, atraídos por el dinero, llegan

hasta Puerto Gala, un pequeño pueblo de pescadores, cientos de personas de distintos puntos del

país que quiebran la tranquilidad del lugar. Entre ellas, un grupo de prostitutas y Canuto, un buzo

de oscuro pasado que viene a proponer al pueblo lo que puede ser el negocio de sus vidas.

FILMOGRAFÍA DEL DIRECTOR

1. Idilio, cortometraje ,1992.

2. Reunión de Familia, cortometraje ,1994.

3. Historias de Fútbol, largometraje, 1997.

4. El Desquite, largometraje, 1998.

5. La Fiebre del Loco, largometraje, 2001.

6. Machuca, largometraje, 2004.

PREMIOS

1997 Mención especial al Mejor Director Novel del Festival de San Sebastián, España, por

Historias de Fútbol

1997 Mejor Película Internacional y Mejor Director en Festival de Huelva por Historias de

Fútbol

1997 Ópera prima en Cartagena, Colombia, por Historias de Fútbol

1998 Mejor película y banda sonora, Festival de Trieste , Italia, por Historias de Fútbol

1998 Premio Especial del Jurado, Festival Taipei, China, por Historias de Fútbol

1998 Premio Distribución y OCIC Festival de Bruselas, Bélgica, por Historias de Fútbol

1998 Premio Casa de América, Madrid, por Historias de Fútbol

1999 Premio Especial del Público en el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, Chile

por La Fiebre del Loco

1999 Premio Mejor Película en el Festival de Cine de Trieste, Italia, por La Fiebre del Loco

2004 Premio “Glauber Rocha” de la crítica en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de

la Habana, Cuba, por Machuca

2004 Segundo Premio Coral en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana,

Cuba por Machuca

2004 Premio al Público a la Película Internacional más popular en el Festival de Vancouver,

Canadá, por Machuca

2004 Pudú de Oro a la Mejor Película en el Festival de Valdivia, Chile, por Machuca

2004 Premio Paoa en las categorías de Mejor Dirección, Mejor Actriz de Reparto -Manuela

Martelli-y Premio del Público en el Festival de Viña del Mar, Chile.

2004 Premio a la película más popular en el Encuentro Latinoamericano de Cine Lima, Perú,

por Machuca.

ANDRÉS WAISSBLUTH

Andrés Waissbluth estudió Ingeniería comercial en la Universidad

Católica de Chile. También estudió Cine en Cuba. En junio, estrenó su

primera película, Los Debutantes, logrando una altísima convocatoria.

A pesar, de que fue calificada para mayores de 18 años, su opera prima

logró 180 mil espectadores.

Este cineasta sea autodenomina como un hombre muy ordenado con

las platas, muy persistente a la hora de conseguir auspicios y con un

gran olfato para el marketing, convirtiéndolo en un realizador que se

toma el cine como un negocio.

El cineasta Andrés Waissbluth con su primer largometraje Los Debutantes representa

claramente a una nueva generación cineastas en Chile, que se ocupan personalmente del

marketing de sus películas y de desarrollar tramas atrayentes para el público.

La película narra precisamente los ritos de iniciación de los personajes, como por ejemplo

el primer amor o el que llega por primera vez a Santiago. Son personajes debutantes en todo que

se enfrentan e incluso al inolvidable momento en que se hacen hombres para siempre.

“Todo lo que le pasa a los debutantes me pasa a mí. Ha sido un proceso de perder la

inocencia, de hecho, al hacerla hubo una perdida de inocencia en el camino, porque nunca se

tiene toda la plata. O lo que uno pensó lograr no sale igualmente en la película” refiriéndose a

las similitudes que tiene el filme con su vida.

LOS DEBUTANTES DE WAISSBLUTH

Silvio y Víctor son dos hermanos huérfanos venidos del sur. En el cumpleaños 17 de

Víctor van a un cabaret, donde el chico queda enamorado de Gracia, la bailarina estrella del

lugar, quien resulta ser la amante de don Pascual, el dueño. Silvio es contratado para trabajar en

ese lugar y se transforma en el delfín del empresario, ganando su confianza y también el cariño de

Gracia, cosa que su hermano descubre...y no sólo él

Ésta es la trama de la primera película del joven director Andrés Waissbluth. La historia

gira en torno a un triángulo amoroso entre una bailarina de cabaret, dos hermanos y un

empresario nocturno con tintes de mafioso. La decisión de presentar el relato desde tres puntos de

vista que se entrecruzan en distintos momentos, supone una audacia en una cinematografía que

siempre ha apostado por la linealidad, a lo cual se suma la abundancia de desnudos, que no

siempre encuentran justificación, en la trama y a un retrato caricaturesco del bajo mundo. Todos

estos elementos dan como resultado una cinta novedosa, pero que a ratos cae en los clichés

cinematográficos.

EDGARDO VIERECK

Destacado cortometrajista, ganador en

1997 y 1998 del Premio Nacional al Mejor

Guión en esa especialidad y tras haber

participado en Talleres de Guión de

Sundance, en 1995, y en otros dirigido por

Antonio Skármeta y Gabriel García Márquez,

Edgardo Viereck llega por fin con su primer

largometraje Mi Famosa Desconocida, de la

que él mismo ha comentado: "como primer

objetivo, aspiraba a entretener al público a lo

largo de una hora y media y, si fuera posible,

emocionarlo con una mirada determinada sobre la familia chilena. En la película hay temas

centrales como el arribismo, la doble moral y los afectos, con el eje de la niñera como madre

sustituta. Escribí la historia a partir de experiencias personales y de entrevistas con niñeras de

verdad que, después de ver noticias en la prensa sobre mi proyecto, se acercaban a mi oficina

diciendo: ¡quiero contarle mi vida, a ver si eso le sirve. Creo que he hecho un tipo de comedia

poco frecuente en Chile. Quería acabar con la idea de que las películas en Chile son siempre

crípticas, herméticas y hechas a espaldas del público."

Finalmente, el año 2004 este director regresa con su película Gente Decente, filme que

según los críticos no alcanzó a cumplir las expectativas que generó en su ocasión el marketing de

la producción.

LA MALA CRÍTICA DE GENTE DECENTE

Esta película versa en la historia de Andrés, un joven y exitoso abogado que está a punto

de casarse, comete un error fatal que lo lleva a verse involucrado en la misteriosa muerte de una

mujer. A sólo días de su matrimonio, y con todas las pruebas en su contra, deberá buscar al

verdadero asesino antes que sea demasiado tarde, viéndose a cada minuto involucrado en un

intrincado laberinto, que combina el suspenso con momentos de intenso erotismo.

Si bien la película está bien producida, comete graves errores taeles como que tiene un

guión que corre con torpeza, enreda las cosas y comete serios errores lógicos, en especial cuando

se trata de una pieza que lógicamente tiene que ser muy ordenada y aguda para que el puzzle al

final quede claro para todos. Una de las pistas que cruzan el argumento es la presencia de unos

videos, en poder del conserje del edificio del personaje muerto, donde estaría registrado el paso

del asesino. Pasa una película entera antes de que sepamos qué hay en los videos. Nadie prosigue

a examinarlos ni a investigar su procedencia, pese a que su presencia es algo sabido hace un buen

rato.

Además, Viereck se enamora de malas bromas -los momentos "raros" de Adriano Castillo

como el conserje, mirando con suspicacia a la cámara- y filma algunos planos con la rigurosidad

de un amateur -los planos en la casa del personaje de Huberman son siempre los mismos-. Eso,

sin agregar los momentos en que "ingresan" al cuadro algunas marcas de auspiciadores (licor,

gimnasios) de una manera torpe y poco sutil. Un placement mal hecho.

Y tal como aseguraron varios críticos, Gente Decente se pierde en su propia mal llevada

anécdota. Toda la opción de revelar algo nuevo de nuestra clase alta o de dar a conocer alguna

arista verosímil en los personajes, se pierden en torpes caricaturas, malamente filmadas.

Filmografía

Mi Famosa Desconocida, 2000.

Gente Decente, 2004.

Extracto de guiones

GUIONES

I-GUIÓN “GENTE DECENTE”

Escena: Habitación en departamento de Gloria, Andrés se ducha y ella le revisa la billetera y le

saca una tarjeta de presentación. Él sale del baño.

Gloria: Me llamo Gloria, por lo que se te ofrezca ¿Tu nombre?

Andrés: Barros, Andrés Barros. Eh bueno… (Saca la billetera)

Gloria: No te preocupes tus amigos ya pagaron

Andrés: ¡Uf¡ ¡Qué tonto!, claro. Bueno Gloria, no sé lo que cobras pero vales el doble… Bueno,

chao.

Gloria: Estuvo muy rico Andrés Barros (lo besa)

Andrés: Gracias

Escena: Gloria llega a buscar a Andrés a la oficina de éste en un bufete de abogados y se acerca a

la recepción.

Gloria: ¿Andrés Barros?

Secretaria: (Llama por teléfono) Don Andrés lo busca la señorita….

Gloria: Gloria

Secretaria: Gloria

Andrés: Dile que pase

Secretaria: Pase por favor, por el pasillo a la izquierda.

Gloria: Gracias

Escena: Gloria entra a la oficina de Andrés y se sienta frente a él

Gloria: Buenas tardes abogado, ¿Lo interrumpo? (Le pasa la tarjeta que le sacó de la billetera)

Andrés: Me la podrías haber pedido ¿no? Bueno, tú dirás ¿En qué te puedo ayudar?

Gloria: Necesito un abogado

Andrés: Mira, el problema es que lamentablemente ahora estamos con mucho trabajo, pero te

puedo pasar la tarjeta de un amigo.

Gloria: Necesito sólo tus consejos, ¿No sé si me entiendes?, no tiene porque enterarse nadie (se

sienta arriba de él). Soy bien discreta tu me contestas unas dudas… y yo te pago como tu quieras

¿Qué pasó? ¿No te gustó estar conmigo? (Andrés la besa)

Gloria: ¿Vamos a mi casa? …Vamos a mi casa

Escena: Andrés llega al departamento de Gloria sin avisar

Gloria: ¿Por qué viniste sin avisar? Podría haber estado ocupada con un cliente

Andrés: (Ve que Gloria fue golpeada en la cara) ¿Qué te pasó?

Gloria: Creo que me van a matar

Andrés: ¿Quién te quiere matar?

Gloria: Un cliente, Carlos, tuvimos una relación pero tú no se lo puedes contar a nadie ¿Ya?

Andrés: Mira, vamos a ir a lo tribunales, voy a interponer un recurso de protección, voy a hablar

con mi socio…

Gloria: ¡No, no, no! , ¡Por favor no! Yo pensé que tú me podías dar unos consejos nada más,

perdóname… (Lo abraza) por favor no me sueltes ¿ya?

(Suena el teléfono y Gloria no contesta)

Andrés: Ése era Carlos ¿Verdad?

Gloria: Quiero que te vayas

Andrés: ¡Espera, no estoy entendiendo!

Gloria: ¡Por favor! ¡Ándate, ándate!

Andrés: ¡Escucha! ¡Escúchame! A mi no me interesa lo que te pasa, no me importa realmente,

pero después no me estés llamando a mi casa para contarme tus problemas ¿Estamos claros?

(Gloria se pone a llorar)

Andrés: Ya, ya, ya tranquila, tranquila, ya… no te va a pasar nada. Mira escúchame a mi lo único

que me interesa es saber que… (Gloria lo besa) ¿Qué es lo que quieres? (vuelve a sonar el

celular)

Escena: Andrés llama a Gloria desde su casa

Andrés: ¿Gloria?

Gloria: Andrés

Andrés: A ver, tu me podís explicar ¡¿Qué cresta te está pasando?! Me llamai, me dejai un

recado, después te hacís la loca no entiendo. Mira, escúchame una cosa, yo quiero mi tarjeta voy

a tu departamento, no quiero saber nada mas de ti, tú y yo no estamos metidos en nada

Gloria: (llorando) Tú no sabes nada, te tengo que cortar (le cuelga)

(Aparece Ernesto en el departamento de Gloria)

Ernesto: ¡Te he dicho que no me gusta que fumís!... Necesito que me ayudís

Gloria: Te dije que no puedo

Ernesto: Necesito plata

Gloria: No tengo, ¡No tengo de donde sacar un peso!

Ernesto: ¡Chucha! y ¿Cómo te compraste este departamento?

Gloria: Bueno te di las llaves y tenís un lugar bonito para llegar cuando las cosas no estén bien,

cuando estís cansado, bueno… ¡Sabís que más!

Ernesto: (La tira al suelo) ¡Cuidado mierda, puta maraca! Tranquila, escúchame, estoy en

problemas y me vai a ayudar ¿Ok?

Escena: Andrés sigue a Ernesto después que lo ve discutiendo con Gloria fuera del edificio

donde Andrés trabaja. Llega al local de Ernesto

Prostituta 1: (a Andrés) Hola ¿Te quieres servir algo? (Ernesto discute con el administrador)

Ernesto: ¡Por la cresta hueón!, ¡Cómo es posible hueón! ¡Cómo me entregai esta liquidación

guatón!, ¿Ah?, ¡Cómo cresta hueón! Falto dos días, ¡Dos días! al local y queda la cagá, ¡Cómo

me tenís esta miera de plata hueón! ¿Ah?

Administrador: No da pa’ más

Ernesto: ¡No da pa’ más!, ¡No da pa’ más!

Prostituta 2: ¡No da pa’ más hueón porque la cosa está mala!

Ernesto: ¿Ah? ¿Qué estoy hablando contigo? ¡Estoy hablando contigo mierda! (la agarra del

cuello) No me huei ¿Ok?

Andrés: Suspende el café

Prostituta 1: ¡Oye, pero oye!

Andrés: ¡No, no, no!

Escena: Andrés entra al departamento de Gloria y la encuentra muerta, Ernesto entra al lugar.

Ernesto: ¡La mataste hueón!

Andrés: ¡No! ¡Yo acabo de llegar!

Ernesto: ¡Mataste a mi novia! ¡Conchetumadre!

Andrés: ¡No, no! ¡Yo no la he matado!

Ernesto: ¡Mataste a mi novia conchetumadre!, ¡La mataste hueón!

Andrés: Yo no tengo nada que ver con ella, ella me llamó bueno… por que yo era cliente de ella

soy abogado, entonces me llamó para pedirme que la ayudara con un cliente de ella que ella no

quería ver más ¿Usted quién es?

Ernesto: Pa’ ti soy Ernesto y de aquí en adelante mi versión es la que vale. Te lo explico… si yo

quiero ahora te meto un balazo aquí, o si querís aquí. Te lo meto despacito, suavecito, después te

pongo esta huea en la mano y digo que te suicidaste y mañana los diarios se encargan de

enredarlo todo. ¡Nadie viene y mata una mina así como así hueón! Aunque sea una puta que te

venis a culiar…

Escena: Salen en el auto de Ernesto

Ernesto: ¿Qué perfume usai hueón?

Andrés: No, es colonia de baño, colonia inglesa

Ernesto: Colonia… oye, ella me decía que nadie la había besado nunca como la besaba ese. ¡Ese

Carlos conchasumadre!

Andrés: Perdona, pero no sé de que está hablando

Ernesto: Que las putas no besan po’ abogado, solamente al hombre que quieren. A vo’ te besó

¿O no?

Andrés: ¡No, no, no!

Ernesto: ¿Qué te hizo?

Escena: Andrés encara a Roberto en la oficina de ambos, está presente también Rosario, novia

de Andrés.

Roberto: Rosarito, ¿Por qué no le cuenta a su novio como culiábamos?

Rosario: ¡Para Roberto!

Andrés: ¿De qué estás hablando? ¡Hijo de puta!

Roberto: ¡No, no, no, no! Mi mamá no es ninguna puta, ¡Tu novia si que es puta hueón!

Rosario: ¡Putas eran las que te gustaba tirarte mientras me pedías que te mirara! Hiciste lo mismo

con Carolina ¿Cierto? ¡Yo ya no aguanto más! ¡Yo ya conocía a Gloria!

Andrés: ¡¿Qué mierda es esto Rosario?!

Roberto: Es que un par de veces invité a tu novia a hacer un par de cosas bien entretenidas

Rosario: Un par de veces… ¡Era siempre! de la única forma que te calientas es con putas

Roberto: Porque las señoritas son una lata

Rosario: ¡Cállate!

Roberto: ¿Qué quieren saber? ¿Si acaso la conocía? ¡Por supuesto que la conocía! ¡Hace mucho

tiempo que la conocía!, ¿Tú creis que yo iba a mandar a mi mejor amigo en su despedida de

soltero donde cualquiera? El problema es que ese día se fue a meter a la oficina preguntó por ti y

después fue a hablar conmigo ¡Quería plata! ¡Mucha plata!

Escena: Roberto recuerda el día en que la mató)

Gloria: Pensé que habíamos llegado a un acuerdo ¿No?

Roberto: Sí, pero hay un problema, yo no quiero dejar de verte y tú sigues enamorada de mí

Gloria: ¿Enamorada? Yo pensé que tú habías entendido, tú no eres nada más que un cliente

Carlos. Yo estuve enamorada de ti pero ese cuento se acabó cuando tú empezaste a traer esas

minas a la casa

Roberto: ¡Está bien, está bien! Ya entendí, de verdad entendí (la besa) Escúchame no me vas a

ver nunca más (La golpea en la cabeza contra la pared asesinándola).

Escena: En la oficina Roberto le explica a la pareja por qué la mató.

Roberto: ¿Qué no te dai cuenta Andrés? Si esto no lo hice por mí no más ¡Lo hice por todos

ustedes! Uno sabe donde empiezan estas cosas pero no donde terminan po’ viejito ¡Era una puta

hueón! Ya van a ver… cuando lo piensen se van a dar cuenta y me lo van a agradecer

Andrés: Eres un hijo de puta, mataste al portero también

Roberto: ¡¿Y?! Una puta, un cafiche y un portero…

II-GUIÓN “JULIO COMIENZA EN JULIO”

Escena: Julito y Manuel caminan hacia el burdel del pueblo

Julito: (Le muestra la imagen de una mujer desnuda en un libro) ¡Si así son!

Manuel: Pero esto está dibujado

Julito: ¡No te digo que así son!

Manuel: Pero ¿Cómo así?

Julito: ¡Así, po!

Manuel: ¿Y cómo sabe que son putas?

Julito: Porque se reconocen, tienen algo que tu hermana no tiene

Manuel: ¿Y qué no tiene mi hermana?

Julito: ¡Esto! (gesto indicando los senos) ¿Tú sabís que ahí en la casa hay una niña que baila

desnuda todas las noches?

Julito: ¿Sabís la otra cosa que hacen estas niñas?

Manuel: ¿Qué?

Julito: A uno lo ceban

Manuel: ¡Shh! ¿Cómo lo van a cebar?

Julito: No te digo. A que no te atreví a ir a la ventana

Manuel: ¡Te apuesto que sí!

Julito: ¡Te apuesto que no!

Manuel: ¡Ya!

Escena: Julito y Manuel espían a las mujeres por la ventana del burdel

Julito: Oye parece que ahí están

Manuel: ¿Adónde?

Julito: ¡Ahí, mira! ¡Agachate!, ¿La viste?

Manuel: ¡Como querís que la vea si me agachaste, oh!

Julito: Ya ¡Cállate! Se fue pa’ allá

Manuel: ¿Adónde?

Julito: ¡Mira ahí, ahí! ¡Agáchate!

Manuel: ¿Qué pasa?

Julito: ¿La viste ahora?

Manuel: ¡Shh! ¡¿Cómo?!

Julito: ¡Qué ganas de verla de nuevo!

Escena: Llegada de las prostitutas al Cumpleaños de Julito

Don Julio: Señores, mi regalo ya llegó

(Risas prostitutas)

Elisa: ¡Apúrense niñitas!, ¡Ayúdeme!, ¡Qué linda la casa! ¡Qué maravillas!

Alicia: (cochero le toca el trasero) ¡Anda huevón!

Alberto: ¡Señora Elisa! Que gusto de verla pues

Elisa: ¡Alberto!…

Alberto: ¿Cómo está usted?

Elisa: Señor abogado, que gusto de verlo por acá

Don Julio: ¡Julio! venga a saludar a las damas

Elisa: Julito, que gusto conocerlo, usted está muy lindo ¡Feliz cumpleaños!, ¡Salúdenlo!

Alicia: ¿Usted es de la familia?

Torres: No, estoy celebrando el cumpleaños del hijo de mi mejor amigo

Aurelio: ¡Bonito regalo Julio, bonito regalo!

Alicia: Feliz cumpleaños señorito Julio

Josefina: Feliz cumpleaños Julito

Escena: Todos se encuentran al interior del salón dándoles la bienvenida a las prostitutas

Don Julio: Música apropiada para visitas como ustedes

Elisa: Muy linda su casa Julio

Don Julio: ¿Ha estado en el segundo piso?

Elisa: No, nunca

Don Julio: Venga, suba conmigo, se lo voy a mostrar

Alberto: ¡No tan pronto Julio, no tan pronto!

Josefina: (Hablando a otra prostituta) ¡Parece de día mira!

Aurelio: Nada de cuchicheos aquí

Alberto: Esta carita no la conozco ¿Cómo se llama?

Fresia: Fresia, para servirle señor

Escena: Elisa y Don Julio recorren el segundo piso de la hacienda.

Elisa: Preciosa tu casa, realmente linda, deberías haberme invitado antes

Don Julio: Con toda disposición, pues

Elisa: Gracias, gracias, ¿Sabes Julio? Me preocupa fíjate tu hijo, ¿Tú no crees que está demasiado

joven todavía?

Don Julio: Yo creo que no, acuérdate lo que hacíamos nosotros cuando teníamos 15 años

Elisa: (Ríe) Eran otros tiempos Julio, ¡Otros tiempos!

Don Julio: Voy a encender la luz, ¿Sabes lo que yo creo que le falta a mi hijo? ¡Es un buen

empujón!

Elisa: ¿Quién se lo dará?

Don Julio: ¡Ojalá que no seas tú!

Elisa. ¿Estás celoso? o ¿Estoy muy vieja?

Don Julio: Los dos estamos viejos Elisa… pero hablando en serio, fíjate me preocupa realmente

la elección de la muchacha

Elisa: No te preocupes, déjamelo a mí ¿Es tu difunta esposa? (Le indica un cuadro)

Don Julio: No, es Santa Magdalena (Le dice al oído) ¡Pecadora!

Escena: Los invitados cenan en el comedor de la casa de Don Julio

Don Julio: Hoy es un día de profunda emoción para mí. Mi hijo, deja de ser niño y pasa a ser ¡Un

hombre!

(Todos aplauden)

Don Julio: ¿Hay acaso alguna fecha más importante para un padre? Tú me preguntaste Filiberto

cual es el regalo que tenía para mi hijo, yo a la vez te contesto, ¿Cuál es el mejor regalo para darle

a un hombre? ¡Salud!

(Todos aplauden)

Filiberto: ¡El fin de la inocencia!

Todos: ¡Salud!

Alberto: ¡Y ahora de cabeza los pajaritos!

Filiberto: Dichosa edad, dichosos tiempos que comienzas a vivir Julio ¡Salud!

Torres: La edad puede que sí, mi querido amigo, porque lo que es los tiempos…

Alberto: ¡A los 15 años yo era inmortal!

Torres: A los 15 años yo quería ser abogado, y a los 15 años yo estaba estudiando

Josefina: Usted siempre ha sido inmortal po’ Don Alberto

Alberto: ¿Ah si?

Filiberto: Yo no sé porque está tan preocupado del pasado, preocúpese del futuro ¡Mire hacia

delante!

Torres: Si usted y yo estamos aquí, mi querido amigo, es gracias a la historia

Filiberto: ¡Se la juego al billar!

Torres: La historia, mi querido amigo… que sería de usted o de mí sin esas familias que crearon

la sociedad chilena, el derecho…

Filiberto: La gente envejece de acuerdo… de acuerdo a su tiempo, cada uno vive el tiempo que

le corresponde lo que pasa es que usted, nació en la prehistoria

(Todos ríen)

Torres: Si yo me olvidara de todo lo que sé no podría trabajar

Josefina: Usted podría haber sido un buen actor, un gran actor Don Alberto

Alberto: No, pue’ eso queda pa usted po’ mijita porque usted es una artista en algunas cosas

(Ríe)

Josefina: Esas son intimidades po’ Don Alberto (Ríe)

Don Julio: ¡Julio! Sírvale vino a las damas pue’

Elisa: ¿Y usted Don Aurelio? ¿Tan calladito que está?

Aurelio: ¡Ah! Es que pensaba en la juventud y en el futuro que nos espera a nosotros los viejos

Elisa: Usted no es viejo pue’

Aurelio: ¿Ah no? ¡Momento, momento! yo le voy a contar una historia: Era Leonor sirena de 15

años, don Cesarión rayaba los 70, tal vez un poco más, el viejo enamorado de la niña, la niña por

pasear en los jardines de flores esmaltadas, solía corretear. No es tan cruel este mundo como lo

pintan, don Cesarión decía, soñando que Leonor un día su amor le brindaría, mas una tarde su

sueño a tierra vino con dramática crueldad, al contemplar que Leonor le decía….!Juguemos pue’

papá!

Escena: En el salón los hombres y prostitutas cantan

Todos cantan: Para subir al cielo se necesita una escalera larga y otra cortita…

Aurelio: ¡A bailar, a bailar! ¡Todo el mundo a bailar! (Pone un disco)

Mientras tanto en la mesa de billar.

Alberto: ¿Cuándo vuelves?

Don Julio: En julio creo, te vas a tener que preocupar de mi madre y también de Julio

Alberto: Está bien tu hijo Julio ¿Ah? ¡Muy bien!

Don Julio: Vamos (Van al salón de baile) ¿Qué le parece su fiesta Julio? ¿Sorprendido?

Julito: No papá

Don Julio: ¿Y por qué no baila?

Julito: Porque no me siento muy bien

Don Julio: Venga conmigo a tomarse un ferné con menta entonces

Aurelio: ¿Y usted no baila pue’ señorita?

Elisa: No, la niña está reservada pa’l señorito Julio, pero baile conmigo pue’ don Aurelio

Aurelio: No, no, no, necesito un coñac, ¡Mi hacienda por un coñac!

Aurelio: Don Julio García del Castaño ahora lo que falta es presentarle sus antepasados

(Se apagan las luces todos gritan)

Aurelio: Sólo un minuto, a ver sobrino venga conmigo, venga

Don Julio: ¡Pancho que pasa con la turbina!, ¡Pancho las luces hombre!

Aurelio: La familia… don Melchor Baltasar García del Castaño hermano de tu bisabuelo, luchó

en la guerra de la independencia ¡Saluda, saluda! Sobrino, tío Melchor te presento a tu sobrino

bisnieto el señorito Julio ¡Salud! (derrama la copa en la pintura) ¡Era buenazo para el trago!

(Aparecen Torres y una prostituta)

Torres: Y me dejaste solo… ¡Ven a bailar puta de mierda!

Prostituta: ¡Seré puta señor pero también soy mujer!

Aurelio: Venga, venga hija, cientos de años de respeto nos observan desde estos cuadros, de lo

alto de estos muros, miles de ojos nos ven

Escena: En el salón todos bailan y se encienden las luces.

Aurelio: ¡Filiberto, compórtate Filiberto! Bebedores, vividores, amantes de los placeres ¡Pero

respetables, sobre todo respetables!

Elisa: ¡Julito venga! Venga conmigo, vamos a ver porque no funciona este aparato ¿Ya? A ver

qué le pasa, ¿Qué disco podemos poner?

Prostituta: ¿Qué hace tan solito don Julio? (Se lo lleva a bailar)

Elisa: ¿Por qué no bailas?

Julito: Porque no sé bailar

Elisa: ¡Pero habérmelo dicho antes! ¡María, María, María! ¡Venga! ¡Venga a bailar con Julito

pue’ María! Ve que Julito no sabe bailar. Julito venga a bailar con María, acá detrás del biombo

no los verá nadie. Uno, dos, tres (Les marca el paso)

María: Así que no sabe bailar

Elisa: ¡Más cerquita! ¡Más cerquita María pue’! ¡Eso! 1-2-3, 1-2-3

Filiberto: (Bailando con Josefina) Julio esta mujer no sirve para nada ya (la empuja y ésta cae en

brazos de Don Julio)

Josefina: Que bueno bailar con un caballero don Julio

Torres: (Ebrio) ¡Alberto! Que gusto de encontrarlo

Alberto: Más o menos (bailando)

Torres: ¡Oiga! Supongo que usted va a apoyar mi candidatura

Alberto: ¡Oye Julio, oye!, ¿Vamos a apoyar la candidatura de este hombre?

(Don Julio hace un gesto con la mano)

Torres: Oye ¿Qué significa? ¡Tienes que apoyarme hombre! ¡Tienes que apoyarme!

Julio: Sí hombre, ¡Te vamos a apoyar!

Torres: ¡Hey! ¡Julito dice que me apoya aquí!

Alberto: ¡Está bien! ¡Está bien!

Elisa: Muy bien Julio mira (le indica la pareja de Julito y María bailando)

Torres: ¡Acá está Madame Buterfly!

Julito: ¿Usted vive con la señora?

María: Sí, pero también tengo mi casita, ¿Cuándo me va a ir a visitar?

Escena: Todos comienzan a jugar a la pinta, Julio y María corren al segundo piso y aparece una

monja y se esconden

María: ¿Quién es?

Julito: Es la monja que cuida a mi abuela

María: ¿Quién?

Julito: No, es que mi abuela está enferma y tiene unas monjas que la cuidan, se fue, ¡Vámonos!

María: ¿Ésta es tu pieza? (Lo besa)

María: ¿Qué le pasa?, No se me ponga nervioso

(En el patio)

Josefina: ¡Albertito venga conmigo, Albertito! ¿Quién es mi príncipe?

Alberto: ¡El pico!

(En la pieza)

María: No se preocupe, si a todos les pasa lo mismo la primera vez. Buenas noches

Escena: En la sala de billar los hombres conversan a la mañana siguiente

Alberto: ¡Profesores! Gente que trata de meterle cosas en la cabeza a uno cuando es niño y no

puede defenderse. Yo tuve uno y era un hijo de puta, perdón mijita es una manera de decir no

más. Decía ¡La letra con sangre entra! ¡Desgraciado! Me vengué a los 16 años, cuando me voy

encontrando al hijo de puta precisamente en una casa de puta, estaba tan borracho el carajo que

nunca supo quien fue el que le dio la tremenda pateadura, ¡Ay que tiempos…! En esa época era

capaz de levantar una vaca preñada. Después nos mandaron con Aurelio a Europa ¡Esos sí que

son prostíbulos!, y ¡Nada de putas!. ¡Damas! ¡Damas! Y no es por menospreciarla a usted

mijita… Ahh conocí una que se llamaba Anette ¡Una hembra!

Escena: En el pueblo algunos niños juegan y ven pasar a María

Niño 1: ¡Mira ahí viene María!

Niño2: ¿Y quién es María?

Niño1: Una que se acostó con el diablo ¡Una puta que se acostó con el diablo!

Niño 2: ¡Cómo se va a acostar con el diablo!

Niño1: ¡Ven, apúrate!

Niños: (Gritan) ¡María se acostó con el diablo, con el diablo se acostó!

Escena: Julito conversa con Manuel fuera del burdel

Julito: ¡Si no te vai atrever! ¡Te pago un 10!

Manuel: ¡Claro que me atrevo! Pero usted no me va a pagar

Julito: ¡Ni por el doble te atreveriai!

Manuel: ¿Ah no? Mire vamos

Manuel: (Cruza la reja) ¡Ya, ya! ¡Pague, pague!

Julito: ¡Si te voy a pagar!

Manuel: ¡No, no! ¡Altiro no más!

Julito: ¡Desconfiado!

Elisa: ¿Dónde?

Manuel: Allá está

Elisa: ¡Julito venga no tenga miedo, venga con nosotras! ¡De tan lejos!, que bueno que se tomó la

molestia de venir, a ver, venga conmigo

Manuel: Chao

Julito: ¡Manuel!

Escena: Julito y Elisa entran a la casa

Elisa: Déjelo, no se preocupe debe haber ido a cuidar los caballos, pase. Estoy tan chascona, es

que es muy temprano todavía. Venga, venga, por aquí está el salón, está todo desordenado, es que

las niñas se levantan tan tarde. Venga, pero que buen mozo y grande está usted. ¿Ah que no sabe

quién ha preguntado mucho por usted?

Raimundo: ¡Apúrense chiquillas que llegó visita!

Elisa: ¡Qué visita, no seas tonto Raimundo! Si este Julito, es el hijo de don Julio

Raimundo: ¡Señorito Julio!, ¡Y yo que tenía tantos deseos de conocerlo!

Elisa: Éste es Raimundo el mejor arpés de la zona

Raimundo: Mucho gusto Julito

Elisa: Oye, ¿Por qué no tocas una pieza en el arpa? ¡Anda a tocar!

Raimundo: Para mí será un placer pue’

Escena: Elisa y Julito entran a la pieza de la regenta, donde Julito esperará a María

Elisa: Venga, en mi pieza estaremos mucho más cómodos, venga. No le he dicho quien ha

preguntado tanto por usted. María pue’ si usted la conoce. ¡Ay yo la quiero como si fuera una

hija! Ha sufrido tanto la pobrecita, siéntese Julito. ¿Quiere servirse alguna cosita?

Julito: No, gracias

Elisa: ¿Nada? Bueno, espéreme un segundito yo ya vuelvo ¿Ya?

María: Buenos días señorito Julio

Julito: Hola María saliste bien en la foto

María: Gracias, creí que no iba a volver

Julito: ¿Por qué?

María: Estuvo bien bonita su fiesta de cumpleaños

Julito: Fue idea de mi papá

María. Pero parece que le quedó gustando

Julito: ¿Qué cosa?

María: Jugar a la pinta pue’. Oiga, porque dejó el sombrero arriba de la cama ¿No sabe que trae

mala suerte?

Julito: Perdona no tenía idea

María: ¡Chita que es importante usted! Misia Elisa nos prestó su cama y eso no lo hace con nadie

Julito: No podemos ir a otra parte

María. ¿Por qué? ¿No está contento aquí?

(Julito indica la mesa)

María: ¡Ah la virgen! No se me vaya a poner nervioso de nuevo

Julito: ¿Por qué me voy a poner nervioso? ¿De qué te ríes?

María: ¿Qué hacía detrás de los matorrales con los pantalones puestos?

Julito: ¡Yo me saco los pantalones delante de usted no mas po’ mijita!

María: ¿Ah sí? ¿Y su papito le dio suficiente plata pa’que se los baje? Porque yo cobro

(Le pasa dinero y María se desnuda y se acuesta en la cama)

María: ¡A sus órdenes caballero!

(Julito le quita el sombrero y se va)

María: ¡Sí se va a ir así llévese su plata por lo menos!

Escena: Doña Elisa trata de retener a Julito y luego entra a la pieza a pedirle explicaciones a

María

Elisa: ¿Qué pasó Julito? Espere un momentito ¡Raimundo toca una pieza mas bonita! Si no le

gusta la María tengo otras niñas

Elisa: ¿Qué pasó?

María: ¡Qué sé yo lo que pasó!

Elisa: ¿Cómo no va a saber lo que pasó? La primera obligación de una mujer es saber sujetar a un

hombre

María: ¡A un mocoso querrá decir!

Elisa: Bueno, si es un mocoso es mucho mas fácil pue’ niña ¡Mucho más fácil todavía! o ¿No

comprendes lo que significa pa’ nosotras el señorito Julio?

María: Si es por la plata ahí la dejó

Escena: Manuel y Julito persiguen a María en el río

Manuel: ¿Ésa es María?

Julito: Ya la viste, ¡Vamos!

Manuel: ¿Y pa’ qué nos vamos a ir? ¡Sigámosla mejor!

Manuel: ¡Síguela po’! (se queda) ¡Anda no seai cobarde, síguela oh!

Julito: ¡Espera!

Manuel: Chao

Escena: Julito corre cerro abajo e intenta hablar con María siguiéndola hasta su casa

Julito: ¡María, espera, yo te ayudo! ¡Oye María espera! No tengas miedo soy yo ¡Oye escucha!

¡Soy yo Julio!

María: ¡Peor todavía!

Julito: ¿Cómo que peor todavía?

María: ¡Váyase!

Julito: Oye ábreme la puerta ¡Si no la abres te la voy a echar abajo!

María: ¡Ni se atreva porque lo mato! ¿Me oyó?

Julito: Oye no te enojes, si era una broma

(Pasa un rato)

Julito: ¡Bah! ¿No me habías invitado a tu casa? ¿Y por qué me maltratas ahora?

María: Oiga yo ya he tenido bastantes problemas por culpa suya, así que mejor se va y me deja

tranquila ¿Por qué me molesta? ¡Váyase!

Julito: Es que te venía a pedir perdón

María: ¡Qué me va a pedir perdón usted a mí!

Julito: ¡En serio!

María: ¡A ver diga!

Julito: ¡Te venía a pedir perdón!

María: ¡Más fuerte!

Julito: ¡Te venía a pedir perdón!

María: ¡Grítelo ahora!

Julito: ¡Te venía a pedir perdón!

María: ¿Por qué?

Julito: ¡Por qué eres muy linda!

María: ¡Schh! ¡Qué lo pueden oír!

Julito: ¡Eres muy linda!

María: ¡Cállese!

Julito: Si no me abres la puerta voy a gritar de nuevo ¡A la una, a las dos y a las tres!

María: ¿Se va portar bien?

Julito: ¡A ha’!

María: ¡Se trancó! ¡Empuje usted de afuera Julito!

Julito: (Aparece por la ventana) Le quedó gustando María

María ¿Qué me quedó gustando?

Julito Gritar todo lo que grite. Linda tu casa ¿Qué haces tú aquí?

María: Dormir

Julito: Durmamos entonces

María: ¡Schh!

Julito: ¿Qué pasa?

María: No ve que esta cantando el tue-tue. Martes mañana, martes toda la semana

Julito: ¿Todavía crees en esas cosas?

María: ¿De qué se ríe?

Julito: De nada

María: Usted vino a decirme algo ¿Por qué no me lo dice?

Julito: ¿Quieres acostarte conmigo María?

Escena: María en su casa acostada con Julito

María: Que salga el malo pa’ que entre el bueno, don Pascual y su lucero, ya pue’

¿Ve cómo no está quedando nada de aire?

Julito: Sí, ahí no me queda na’ pero acá mas abajo ¡Me duele tanto!

María: ¡Oiga no ve que tengo q ir a trabajar pue’!

Julito: Un poco más por favor

María: ¡Pero si ahí ya le hice! Bueno, la última vez

Julito: Ya

María: ¿No le estará haciendo mal tanto ejercicio?

Julito: Eso es lo que me hace mal pasar todo el día arriba de un caballo

María: Claro, montar po’ eso es lo que le digo

Julito: ¡Un poquito más abajito!

María: ¡Pobrecito! ¿Le duele mucho? Yo le voy a sacar todo el aire malo enfermito de los

riñones

Escena: Aparecen Elisa y Raimundo afuera de la casa de María, Julito huye.

Elisa: ¡Mariíta, María!

Raimundo: Parece que hay luz en la cabaña señora (Entra) ¡Ay Mariíta por Dios! Menos mal que

está usted aquí, pensé que había vuelto el diablo

María: ¿Ah si? Mejor déjame sola Raimundo

Elisa: ¡Vístete, vamos a la casa! Tengo que hablar contigo

María: ¡Ésta es mi casa señora!

Elisa: Ésta es la casa de un contrabandista, no es tu casa. ¡Vístete mierda! ¿Con quién estabas?

María: Eso a usted no le importa

Raimundo: ¡Ya po’ Mariíta vístase de una vez!

Elisa: Sí po’ tengo derecho a saberlo por último si esta desgraciada pensaba instalarse por cuenta

propia debió habérmelo dicho

María: ¡Pa’ que sepa yo nunca le he cobrado nada!

Elisa: Por amor entonces ¿Qué te parece Raimundo? Una puta sentimental ¡A lo mejor tai

pensando en casarte huevona!

María: Yo no me voy a casar señora

Raimundo: Dígale con quien estaba Mariíta, si no se lo digo yo

Escena: María llega al burdel con Doña Elisa

Alicia: ¡Ay María por fin llegaste mijita! Pasa pa’ dentro, ven a tomarte un tecito caliente

María: ¡Déjenme sola!

Elisa: ¡Ya pue’ déjenla sola! Que viene nerviosa la niña, está toda amurrada

Josefina: ¿Qué pasó señora? ¡Por Dios!

Elisa: Nada, no tiene importancia. ¡Oye sácame a ese borracho que hay ahí!

Josefina: ¡Cómo lo voy a sacar si es cliente mío!

Elisa: Bueno porque yo te lo mando, por eso lo sacas.

Josefina ¿Cómo es la cuestión?

Elisa: No te me vengas a votar a amurrada tu también ahora ¡Qué no te lo aguanto!

Josefina: ¿Y por qué tengo que estar aguantando sus preferencias yo señora?

Elisa: Por la razón de que la María es joven y tú ya eres vieja en este oficio

Josefina: Vieja en el oficio, vieja de mierda conchadetumadre, serai vo’ vieja culiá (Se va al

salón)

Josefina: Don Juanito vamos a tener que cerrar fíjese, venga pa’ afuerita, venga

Juanito: ¡A mi nadie me echa de aquí!

Josefina: ¡Cómo lo voy a estar echando!

Juanito: Pa’ eso tengo plata

Josefina: ¿Tiene plata? Vuelva más tardecito y yo le abro, no ve que las chiquillas están muy

nerviosas oiga

Raimundo: Aquí está su chal

Elisa: Raimundo, anda a ver a esa niña que se ponga ropa seca si no se nos va a resfriar y ésta,

esta María que nunca dice las cosas claras, la reté justamente

Alicia: ¡Ay pobrecita! ¿Qué hizo?

Elisa: ¿Sabes con quién estaba?

Alicia: A ver cuénteme

Elisa: Con Julito

Raimundo: ¡Mariíta! ¿Puedo entrar? Mariíta ¿Me oye? ¡Señora Elisa! Parece que la María se va

de la casa

Juanito: Señora aquí atienden como la caca ¡Nadie me puede echar porque pa’ eso tengo plata!

Elisa: ¡María abre, abre la puerta! Si te reté es porque no me explicaste que estabas con el

señorito Julio, no seas tonta ¿Qué estás haciendo?

María: ¡Me voy!

Elisa: ¡Abre o mando a echar la puerta abajo!

María: ¡Haga lo que quiera!

Elisa: ¡Claro que hago lo que quiero pa’ eso estoy en mi casa!

María: ¡Váyase a la cresta!

Elisa: ¡A esta yegua yo la mato, la mato!

Josefina: Déjeme a mí ¡María, María! No seai lesa, no deberiai contestarle así a la señora, piensa

todo lo que le debes, María ¡Imagínate!

Juanito: Yo tengo plata

Josefina: Imagínate a lo mejor hasta te podrías casar con don Julito

Elisa: ¡Cómo se va a casar no le digas huevás! ¡Cómo se va a casar con una puta!

María: ¡Me voy! Quédese con todo el resto

Elisa: ¡Tú te quedas aquí! Me debes mucho a mí y ahora que me puedes empezar a pagar te

piensas mandar a cambiar. ¡Ya mierda se acabaron las contemplaciones! ¡Hasta cuando voy a

aguantar! Si atraviesas esa puerta te mando presa y sabes que puedo hacerlo

Escena: Prostitutas atienden a clientes en el burdel. Cantan y bailan cueca

Filiberto: Y lo peor es que somos mentirosos y nos lo creemos

Alberto: ¿Y por qué mentirosos? Éste es un país con muchas posibilidades

Filiberto: ¡Éste es un país angosto hombre! No tiene más de 200 metros

Alberto: Éste es un país rico y nosotros vamos a hacer que se haga en el futuro una potencia pue’

hombre, porque en este país no hay indios

Filiberto: ¿No hay indios? (Ríe) ¿No hay indios? Mírale la cara (apuntando a doña Elisa)

Alberto: ¿Cómo mírale la cara? ¡Que india! Este es un rostro europeo ¿No cierto mijita?

Aurelio: No, Alberto tiene razón, cuando nuestros descendientes nos recuerden ellos van a decir:

¡Ellos fueron los forjadores de esta gran nación!

Alberto: ¡Los ingleses de Sudamérica pues hombre!

Filiberto: Otro mito Alberto, otro mito

Escena: Julio llega al burdel y María le abre la puerta

María: Pase

Julito: Te estuve esperando harto rato en la casa ¿Por qué no fuiste?

María: No puedo tener tanto rato abierta la puerta ¿Va a pasar o no? ¿Va a pasar? ¿Trajo plata?

Julito: ¿Qué te pasa?

María: Bueno, ¿Va a entrar o no va a entrar?

Julito: No

María: Buenas noches entonces (cierra la puerta)

Escena: Los tíos de Julito discuten en el salón del burdel

Filiberto: ¿Cómo que no es chileno? ¡Mira como canta la cueca!

Aurelio: No hay ningún chileno que sea marica

Alberto: ¡Cómo se te ocurre traerte las copas de Julio Elisa!

Elisa: (borracha) No me di cuenta. ¡María, María! ¡Tráete otra ponchera!

Alberto: Lo que pasa es que tú estás muy metalizada, eso es lo que pasa

María: ¡Margarita, una ponchera llena!

Escena: Julito intenta hablar de nuevo con María y se mete a la casa

Julito: María tengo que hablar contigo

María: Pase entonces

Julito: ¿No podemos hablar en una de las piezas?

María: ¿Le tiene miedo a sus tíos?

Julito: ¿Por qué le voy a tener miedo a mis tíos?

María: Ah ¿No les tiene miedo? ¡Venga conmigo!

Escena: María y Julito entran al salón

Alberto: ¡Miren quién viene aquí! ¡Hombre venga! Yo le voy a convidar un trago a mi ahijado

Elisa: Es que una quiere lo mejor para su hija po’ María, lo mejor del mundo

María: ¡Yo no soy su hija pue’!

Filiberto: ¿Qué está haciendo aquí po’ Julito?

Julito: Lo mismo que usted pue’ don Filiberto

Escena: Doña Elisa en notorio estado de ebriedad conversa con algunas de sus pupilas

Elisa: Ella despertó mi amor maternal, solita estaba cuando la conocí, ¡15 años tenía, 15! como

un cactus, solita en el mundo como un cactus, la pobrecita, tan solita

Alberto: ¡Metalizada!

Elisa: ¿Y sabes lo que decían? ¿Sabes lo que decían de la niña esos desgraciados? ¡Que se

acostaba con el diablo decían!

Escena: Julio y María conversan acostados en una habitación sobre la vida de María antes de

entrar al burdel

María: Todo negro

Julito: Y después te fuiste a vivir con él a la casita

María: Hasta que se fue y no volvió más

Julito: ¿Y si no te gustaba? ¿Por qué no te arrancaste?

María: ¿Adónde?

Julito: No sé, a cualquier parte

María: Habría sido lo mismo

Julito: ¿Por qué?

María: ¡Por qué yo nací así po’! Así como usted nació García del Castaño

(Al día siguiente Julito se va y deja dinero y un rosario en el velador de María)

Escena: La abuela de Julito fallece y María lo espera después del funeral

Julito: Hola María ¿Qué viniste a hacer?

María: Sabía que lo iba a encontrar aquí po’

Julito: ¿Para qué?

María: Anteanoche me dejó plata de más y se le quedó su rosario

Julito: Esa plata es para ti, es mi regalo. Bueno yo me tengo que ir, así que mañana seguimos

hablando

María: Si quiere verme de nuevo tiene que llevarse todas esas cosas

Julito: ¿Ya te enojaste?, ¿Sabes lo que podrías hacer con esta plata? Podrías dejar de trabajar

María: ¿Ah sí?

Julito: Sí, yo te puedo mantener

María: ¿Con qué? ¿Con la plata de su papito?

Julito: Claro, aquí tengo las llaves de la caja fuerte te la puedo mostrar

María: ¿Quién le metió esas cosas en la cabeza? ¿Misia Elisa?

Julito: ¿Te imaginas? Nos podríamos ir a vivir juntos a un lugar

María: ¡No sea imbécil!

Julito: ¡No seas tonta!

María: ¡Haga lo que quiera con sus cosas!

Julito: ¡Oye! pero ¡Espera María!, ¡Cómo se te ocurre! me echaste a perder mi sombrero nuevo,

bueno ¿Vas a querer la plata? Si no la dejo acá no más

María: Haga lo que quiera con su plata, pa’ eso es suya

Julito: Bueno, entonces la tiro al río ¡Allá va, allá va! Bueno ahora me voy a tirar yo, me voy a

tirar yo, en serio, bueno ¡Allá va el rosario entonces!

María: ¡No, el rosario no! ¡Hasta cuando por la cresta! ¡Mocoso de mierda!

Julito: ¿Ah si que mocoso de mierda ah? Esta noche vai a mi casa ¡A las 8 te mando a buscar!

María: ¡Váyase a la cresta!

Escena: María acude a la Iglesia para hablar con el padre

Padre: Supongo que no recuerdas hace cuánto tiempo no te confiesas

María: No padre

Padre: Tenías 9 años, el día anterior, tus padres te habían arrojado de tu casa. Has de saber que

yo nunca aprobé esa decisión. Ahora has de pensar que tu regreso a la fe es muy bien recibido por

Jesús, nuestro Dios, él se alegra mucho más por un pecador arrepentido que por 100 justos que

entran por la puerta de los cielos, bien hija mía ¿Cuáles son tus pecados?

María: La verdad padre…

Padre: No necesitas decir aquellos que ya todo el mundo conoce

María: La verdad padre, es que no he venido a confesarme, padre

Padre ¿Y entonces para que me has hecho venir hasta aquí? Tienes que saber que es muy grave

burlarse de un ministro de la iglesia

María: No se enoje padre, es que necesitaba hablar con usted a solas

Padre: Tú dirás

María: Yo sé que usted puede hacerme un favor, puede entregarle esto a su dueño (le pasa el

rosario) Es por el bien de un muchacho padre

Escena: María y Elisa discuten en el burdel

Elisa: ¡Ah si que no vas a ir!

María: ¡No!

Elisa: (la golpea) ¡Claro que vas a ir! No voy a perder el negocio por los caprichos de una infeliz

¡Ya vistan a esta mierda!

Alicia: Deja ponerte el vestido

Escena: María y Julio se encuentran en la hacienda de los García del Castaño

Julito: (le pasa una copa a María). ¡Salud! ¿Quien te pego ahí?

(María calla y luego bailan)

Escena: Julio va al burdel porque le avisan que María lo necesita

Alicia: Señora Elisa ahí vienen ¿Les abro?

Elisa: ¡No, ándate, déjame sola! Venga Julito, sígame

Julito: ¿Qué pasa?

Elisa: Acérquese (destapa el agujero de la pared) Perdone don Julito usted sabe quien manda

Julito: (Ve a María y a su padre en la cama) ¡Suéltame!

Elisa: ¡Espere Julito, espere! (se pone a llorar)

Julio: ¡Julio no te vayas! ¡Ésta es la realidad!

III-GUIÓN “LOS AGENTES DE LA KGB TAMBIÉN SE ENAMORAN”

Escena: Paola acaricia a su gato, mientras su novio la insta a que se vaya a trabajar.

Paola: Escúchame Nerón, déjate de leseras y de mañas, te vas a tomar toda la leche.

Novio: ¿vas a llegar tarde de nuevo?

Paola: Sí. Yo creo que sí… (Luego se dirige al gato) Sí, porque la leche tiene minerales y

proteínas que el organismo necesita.

Escena: Las prostitutas se arreglan para recibir a sus clientes .Mientras en la cocina su “regenta”

las ordena a alistarse.

Regenta: ¡Niñitas llegaron los clientes!

Prostituta 1: ¿Y pa’ qué vamos a ir todas? Si sabemos perfectamente para quien es la pega

Regenta: Ya pues, déjense de flojear. ¡Apúrense!

Prostituta1: Ya po’, manso trabajo…Si ya no se la puede…

Regenta: Dice que se compró un spray fenomenal y quedó como un toro.

Escena: Cada una de las prostitutas se presenta frente al cliente.

Romina: Hola ¿Cómo estás?... me llamo Romina.

Katty: Hola ¿Cómo estás? Me llamo Katty

Francesca: hola…soy Francesca.

Escena: Katty y Paola conversan acerca de un dinero.

Katty: ¿Y bueno conseguiste la plata?

Paola: ¿De adónde voy a conseguir la plata?

Katty: Bueno, pero dile a don Pedro que te dé una prórroga

Regenta: ¡Francesca…Francesca!

Escena: Paola va a buscar al cliente a la sala donde él la espera.

Paola: Vamos mi amor…

Don Pedro: Hola mi amor.

Paola: ¿Vamos?

(Don Pedro intenta tomar en brazos a Paola)

Paola: No sea impaciente, por favor…

Don Pedro: Y esto no es nada, ¡Estoy como toro mi amor….!

Escena: Pedro y Paola dialogan mientras se encuentran en la cama.

Paola: ¿Y cómo está mi torito?

Pedro: ¡Espere, espere! Todavía no hace efecto el spray.

Paola: Tal vez le deberíamos poner otro poco.

Pedro: ¡Pagué 50 mil por el…! Así que tendrá que hacer efecto no más…

Paola: (se ríe)…Pa’ mí que te estafaron…

Pedro: ¡Mire, mire! (Mientras se aplica el producto en la mano). Yo estoy relajado, ve. Mira,

que yo no hago nada. (El dedo se comienza a erguir)

Paola: ¡Uy, mi amor! ¡Qué lindo su dedito! Ay, yo quería pedirle un plazo para pagarle esa

platita que le debo.

Pedro: No me moleste ahora, me está desconcentrando. ¡Mira parece que está haciendo efecto!

Paola: ¡Ay, una semanita no más…! Así yo alcanzo a pagarles a todos los maestros y ahí

quedamos todos contentos.

Pedro: ¡Ay, ya, ya…!

Paola: ¡Sí, sí! ¡Ay mi amor, yo sabía que podía contar con usted!

Pedro: ¡No, no! Está haciendo efecto el spray.

Escena: Diego entra al cuarto donde se encuentra Paola junto a Don Pedro, su cliente

Regenta: Don Pedro no se preocupe, mil perdones, hay gente tan mal educada. Esta es una casa

decente y si no se va voy a llamar a los carabineros.

Paola: ¿Y tú que estás haciendo acá Diego?

Diego: ¡Y tú me preguntas que hago aquí! ¿Éste es tu trabajo? ¿Aquí te venías todas las tardes?

(Saca un arma) ¡Puta!

Paola: ¡Guarda eso huevón! No hagas el ridículo! ¡Suelta eso!

Escena: Paola se va de la casa que comparte junto a su novio, Diego.

Diego: ¡Y yo que te creía todo! ¡Ingenuo, estúpido, idiota! “Ay, yo sueño con una academia de

música. Yo vivo por la música. Yo sueño con el mundo de los sonidos” Me imagino los soniditos

que te daría el viejo encima tuyo…

Paola: ¿Cómo has podido?...!Eres bien fresco! ¿Con qué plata se come aquí? ¡Cuándo has

trabajado un día! ¡Cuando has traído un peso a esta casa! ¿Tú creis que me gusta mucho esa

casa?....Esa casa asquerosa… ¡Yo no soy puta! Yo necesito la plata para salir de esta mierda .A

veces me tengo que tirar hasta 5 viejos en un día.

Diego: ¿Cinco tipos al día? ¡Puta! ¡Ándate de mi casa! ¡Ándate de mi casa antes que te mate! Y

llévate a tu gato piojento…llévatelo.

Escena: Paola y Diego salen de la casa que ambos compartían discutiendo

Diego: ¡Paola, por favor, no te vayas!...

Paola: ¡Y tú ándate a la chucha!

Escena: Paola habla desde un teléfono público con una amiga, para conseguir donde vivir…

Paola: Sí, si yo estoy súper, súper bien…sí .me ha ido la raja. ¡Oye tú sabis de alguien que

arriende un departamento o una pieza?...En serio… ¿Y cuánto cobra?...! ¡Tanto! …y que esa

hueona se volvió loca…ya Verito, chao.

Escena: Paola sentada en el piso bebiendo vino junto a su gato.

Paola: No, si no nos vamos a cortar las venas…saco hueas…pa que querís tener una academia

de música…hueón…como si uno no tuviera derecho a tener sus ilusiones.

Escena: Paola observa desde su balcón como dos hombres llegan al hotel de enfrente

Paola: No importa Nerón, algún día nosotros también vamos a tener plata y vamos a viajar

Escena: Misha, junto a su amigo, llegan a la casa que supuestamente fue adquirida por la URSS,

en la década del 70.Lo que no saben es que ahora es una casa de masaje.

Paola: Yo conozco a esos tipos, están alojando en el “Crown plaza”

Escena: Misha junto a Morflot tocan el timbre de la casa.

Regenta: Buenos días, adelante ¡Niñitas!....Tomen asiento…

Prostituta 1: Hola, ¿Cómo están? ¿Me llamo Katty.

Prostituta 2: Hola, yo soy Cinthia.

Prostituta 3: Hola ¿Cómo están? …me llamo Romina

Prostituta 4: Hola, soy Francesca.

Prostituta 5: Hola, soy Claudia.

Regenta: ¿Cuál les gustó?...ninguna…yo también presto servicios…

Mmm, Catalina y Francesca.

Misha: Señora… ¿Qué es esta casa?

Regenta: Salón de masajes, por supuesto…

Escena: Misha pasa al cuarto con Paola

Paola: Ah ¿No te vai a sacar los pantalones?

Misha: ¿Es necesario?

Paola: ¡Qué peludo!¿Todos los rusos son así?...acuéstate…a mí me da lo mismo, lo único que te

digo que con o sin pantalones el precio es igual.

Misha: A mí no me gusta mucho el masaje. Mi madre mucho gusta, yo no.

Paola: ¿Y a tu mujer le gusta el masaje?

Misha: Yo no casado.

Paola: ¡Soltero y con plata!

Misha ¿A por qué? ¿Tú crees que yo con plata?

Paola: Por que estás alojado en el Crown Plaza y dicen que cuando alguien está alojado en el

Crown Plaza es millonario o espía.

Misha: Yo no millonario.

Paola: ¿Por qué no te das vuelta?...pero no, ¿Qué es lo que haces?... !De espalda!

Debe ser rico tener plata, seguramente usted viaja mucho ¿O no?

Misha: Sí.

Paola: ¿Y siempre con su amigo?

Misha: No, solo.

Paola: ¿Y cómo solo también?...Uy, pobrecito. ¿Por qué no me invita a comer?

Yo hoy tengo una tarde libre.¿Quiere que coma con usted?

Misha: Obvio.

Paola: Ah ya, gracias por la invitación. Pero a usted le gusta comer en lugares caros. Yo conozco

uno bastante bueno, “El Baltazar”.Claro, que le va a salir bastante caro, como 300 dólares.

Misha: No, no importa.

Paola: A que bueno. ¿Nos juntamos como a las 6? Yo me llamo Francesca ¿Y tú?

Misha: Anatore.

Paola: Mira Anatore, se me ocurre una idea. Porque no mejor paseamos por la ciudad. Yo podría

mostrarte los lugares más interesantes, así nos ahorramos los 300 dólares y tú me los prestas a mí.

Por que fíjate que mi cajero automático me tragó la tarjeta y yo necesito la plata por que estoy

construyendo una academia de música.

Misha : A tú música…

Paola: No .Productora musical, productora de músicos. Yo no me dedico a esto, yo no hago

masajes lo que pasa es que justo una amiga mía se enfermó y yo vine aquí a reemplazarla y justo

me encontré contigo ¡Qué suerte! Mira que suerte encontrarme contigo ¿Tienes la plata

aquí?...en este bolsillo ¿En el otro?. Te juro que en tres días te la devuelvo.

Misha: Trescientos…

Paola: Seguro que no quiere sacarse los pantalones.

Misha: ¿Para qué?

Paola: Ah, bueno así que usted no me debe nada, el masaje es mi regalo para usted.

Justo 300 que suerte… ¿Te puedo dar un beso? (se besan)

Paola: No, en esta casa no se pueden hacer esas cosas, esta es una casa decente, no una casa

cualquiera.

Paola: ¿Yo te gusté?...tú también me gustaste. Entonces nos juntamos a las 6:00 PM

Escena: Paola va a devolver los 300 dólares que le debía a don Pedro.

Paola: Permiso…

Pedro: ¿Cómo se te ocurre entrar sin golpear? Estoy ocupado.

Paola: Discúlpame…acá está tu plata.

Pedro: ¿Y cómo has estado?

Paola: Bien, bien…

Pedro: ¿Y tu amiguito se calmó?...aquí hay 300 ¿Y los intereses?

Paola: Oye, pero no tengo más plata…

Pedro: Mijita, vamos a tener que ver, cómo me va a pagar.

Paola: ¡No te atrevas!

Amigo de Pedro: Me hacís un masajito y quedamos bien.

Paola: ¿A ti? ¡Qué asco…!

Amigo de Pedro: Mmm, que puta más regodeona…

Paola: (Se acerca al hombre y le pega una cachetada)...! Puta será tu abuela conchetumadre!...y

vos que te metís viejo reculiao. (Golpean a Paola)

Escena: Misha llega al hotel y se encuentra con una fiesta.

Claudia: ¡Ahh!, Rusito venga para acá que le voy a mostrar algo.

Morflot: Estuvimos en Valparaíso. ¡Una maravilla! ¡Ven acá!

Misha: No, no puedo ¿Me puedes prestar dinero?

Morflot: Por supuesto. Lo que quieras.

Misha: ¿Quién es el que está roncando?

Morflot: ¡Sigue vivo! Es el camarero que llenó la tina de champagne.

Misha: ¿Me darás el dinero?

Morflot: ¡No escaparás! ¡Chicas agárrenlo!

Escena: Misha y Morflot se disponen a negociar el esperma de chivato con la regenta de la casa

de masajes.

Regenta: ¡Qué lastima más grande! Justamente Francesca está libre hoy día fíjese. Pero ¿Podría

ser la Verónica?

Morflot: No Verónica…Thank you.

Regenta: ¿Quiere ir a la playa?

Morflot: No playa…business.

Misha: Es un asunto delicado. Morflot, quiere recibir su casa ¿Si?

Regenta: ¿Morflot? ¿Morflot?

Misha: Él Morflot

Morflot: ¡Yo, yo Morflot!

Regenta: ¿Para qué quiere la casa?

Misha: Un momento, él es el dueño de la casa y quiere venderla ¿Entiendes?

Regenta: ¿Quién es el dueño de la casa?

Misha: Morflot, él.

Regenta: El señor Morflot, es muy buena persona. Pero resulta, que la dueña de casa soy yo.

¡Ésta es mi casa! Por si no quieres creer aquí tengo un contrato firmado por 5 años Miren véanlo.

Claudia: ¿qué quiere?

Regenta: El señor Morflot, tan simpático, tan buena persona. Mire con lo que lo quieren las

niñitas y lo que nos vienen hacer. Nos quiere quitar la casa, con lo malo que está el negocio.

Por que son los jóvenes, los que tienen energía pero no tienen dinero, tienen que juntar la plata

para venir una vez al mes. Los que tienen plata son los viejos que tienen que juntar plata para

venir una vez al mes.

Potencia si, Money no.

Money no, potencia si.

Escena: Las prostitutas enfrentan a Misha con Morflot, defendiendo la casa.

Claudia: !¿ Y el masaje que te hice?! Yo pensé que eras una buena persona ¿Me juraste o no me

juraste que jamás en tu vida habiai tenido una mujer como yo?

Regenta: ¡Tranquila!

Misha: ¿Quién es Trujillo?

Regenta: Ahí dice po.

Misha: ¡Esto parece una casa de…! Vamonos de aquí, Edik.

Morflot: Yo que me gasté 120.000 en ustedes.

Escena: Paola es maniatada dentro de su auto por su ex novio diego.

Diego: ¿Qué te pasó en el ojo?

Paola: No nada, es que anoche me levanté en la oscuridad y me golpee con el armario.

Diego: Pobrecita se golpeo en el armario…sano, sano, potito de rana.

Paola: Lo malo es que voy a tener que ir a trabajar con esto hoy día.

Diego: ¿Qué todavía trabajas en eso? !Puta!

Paola: ¿Bueno? ¿No habías venido a pedirme perdón?

Diego: ¿Yo pedirle perdón a una puta?... que me metan a la cárcel por matarte con estas manos.

Paola: ¡Ya! ¡Sale con tus amenazas! Si no has hecho nada bien, quien te cree…

Escena: Paola lleva a Misha a su academia de música.

Paola: Ve éste es mi sueño. Esta sería la parte más importante de la casa. Aquí pondríamos un

piano y unas mesitas para que la gente tome café. Incluso ya vi unas mesas preciosas.

En el segundo piso quiero poner un archivo. Un archivo de partituras.

Misha: ¿Tu madre música?

Paola: No, no .Pero era de muy buena familia. Era muy culta, tocaba el piano y el arpa. ¿Conoce

el arpa?

Misha: Yo toco guitarra.

Paola: Ahh guitarra. Pucha que pena no haber tenido ningún instrumento aquí, podríamos haber

tocado algo.

Misha: Una gran mujer tú, música, constructora, masajista.

Paola: Masajista no, eso era un reemplazo.

Escena: Diego irrumpe en una reunión que sostenía Misha, Morflot y Pedro.

Diego: He venido a pedirle explicaciones. Un momento, primero tengo que darle una disculpa a

este señor ruso. Usted tenía toda la razón me he portado como un miserable, como un canalla,

haberle levantado la mano a una dama. Usted sí que es un verdadero hombre. Después de mi

muerte, cuide usted a Paola. Ella fue mi único amor.

Pero junto conmigo va a morir usted viejo verde. Te condeno a la muerte viejo cacho de paragua.

Paola: ¡Diego, suelta eso!

Diego: Tú siempre has dicho que soy un incapaz, ahora vas a ver…

Paola: ¡Diego, no, no! ¡No hagas leseras!

Diego: Paola no te metas en cosas de hombre, en cosas de mi incumbencia.

Escena: Paola , Diego ,Morflot y Misha ,se encuentran reflexionando en una banca

Paola: Ése es un viejo estafador que ha estado preso no sé cuantas veces por cheque sin fondo.

Morflot: ¿Y qué puedo hacer yo?, ¿Qué le digo a mis jefes?”Morflot” se ha quedado sin casa. No

me dejaran salir más al extranjero.

Paola: Seguro que ese viejo maricón me va a quitar la academia.

Diego: Por primera vez iba hacer algo importante y tú no me dejaste.

Misha: ¡Déjense de lloriqueos! Todos les saldrá bien. Tendrás tu academia, tú pagarás tiros y tú

tendrás tu casa. Por que se me acaba de ocurrir una idea genial.

Escena: Misha entra a un cuarto donde está Paola en la casa de masajes

Paola: Ya entendiste ¡Soy una puta!. Una simple puta que sueña con tener una academia de

música ¿Qué ridículo no? …. ¿Por qué no te ríes?.... y no creas que me olvidé de tus 300 dólares,

te los voy a pagar. ¿Quieres que me desvista?...puede servir en parte de pago.

Paola: Me llamo Paola, señor Anatore.

Misha: ¿Por qué tú hablas así?

Paola: Disculpe yo me pongo terrible y usted no se lo merece. Usted ha sido tan bueno, tan

bondadoso, tan fuerte. En cambio yo desde que murió mi mamá todo me sale mal. Tengo tan

mala pata.

Misha: Paola yo también mala pata, cuando murió mi padre…

Paola: Ay… no me venga con cuentos. Ahora me vas a decir que tú eres huérfano también. Si yo

no quiero que tú tengas lastima por mí, si yo voy a estar bien.

Yo voy a estar bien. Tengo que esperar que algo me pase. Ojalá que sea como la música, como

cuando uno canta esas canciones que siempre ha cantado dos veces. Entonces son distintas. Pero

mucho mejor. Porqué yo siempre tengo la impresión de que tu no entiendes…Va a tener que irse.

Tengo que ordenar, tengo que trabajar.

Misha: No es necesario….espera yo quiero…yo quiero explicar…

Paola; ¡No, no! Usted ha sido muy bueno conmigo….(Se besan) ya váyase…

Misha: Hoy en la plaza a las seis…

IV-HISTORIAS DE SEXO

Escena: Jorge bebe en una cantina mientras una mujer baila en el escenario.

Prostituta: Hola lolo. ¿Qué te vai a servir?

Jorge: Una piscola

Prostituta: ¿Y pa’ mí?

Jorge: ¿Cuánto sale eso?

Prostituta: 1.500

Jorge: Ya po’

Escena: Jorge bebe junto a la prostituta que lo atendió

Prostituta: ¿Sabis qué? Estai harto rico. ¿Te gustaría una francesa?

Jorge: Una francesa ¿Adónde? No, es broma… ¿Y cuanto me costaría?

Prostituta: 5 pesos

Jorge: Si los tuviera…pero me estoy tomando lo último que tenía.

Escena: Jorge conoce a la chica que hace un momento bailaba en el escenario

Jorge: Señorita…permítame decirle que es la bailarina más bella que he visto, como una estrella

de cine

Luz: ¿A sí? Gracias lolo. ¿Me puedo sentar?

Jorge: ¡Sí po!

Prostituta: ¡Oye flaca! ¡El lolo está conmigo!

Luz: Ya no

Prostituta: ¡Yegua culiá!

Luz: ¿Y cómo te llamai?

Jorge: Jorge ¿Y tú?

Luz: Luz. Dime Jorgito ¿ A ti te gustaría ir conmigo pa’ mi casa?

Jorge: Sí claro

Luz: ¿Y tenis plata?

Jorge: Sí .O sea, no acá pero no me demoro na’ en ir a buscar

Luz: Está complicado eso

Jorge: No, en serio, la plata no es problema. ¿Cuánto me cobrarías?

Luz: A vos lindura, 40 luquitas.

Jorge: Ya po. Voy a un cajero y vuelvo ¿Te parece? Me encantaría hacerte el amor o como se le

llame.

Luz: Sexo

Escena: Jorge regresa con el dinero para contratar a la prostituta

Luz: ¡Ohh!, tranquilo lolito

Jorge: Perdón, es que estoy un poco…

Escena: Jorge y Luz caminan hacia la casa donde tendrán el encuentro sexual.

Luz: ¿Así que eres poeta?

Jorge: No, estudio cine .Bueno casi. Y a veces escribo.

Luz: ¿Y sobre qué?

Jorge: De todo un poco, como acciones diarias que esconden algo, no tengo un discurso, sólo

escribo.

Luz: ya po… ¿Pero de qué?

Jorge: Bueno, no lo he pensado, pero trato de mantenerme libre de academia, pero creo sobre el

dolor

Luz: Ya dale otro más

Jorge: No pero en serio, como el dolo que escondemos detrás de la rutina, como un umbral, una

puerta vacía

Luz: No entiendo. O sea yo he sufrido harto y puta que he sufrido yo ¿Pero una puerta?

Jorge: Es una metáfora, me refiero a que luego de acciones básicas como comer, trabajar tiene

que haber algo más y ese punto sería la puerta y más allá nada o no sé la esperanza de algo. O no

sé yo cacho que te faltó una clase en el colegio o estoy paranoico

Luz: No. Sí te cacho, es como un dolor de amor.

Jorge: No necesariamente

Luz: Sí, fíjate. Por que cuando el día ha terminado llegai a la casa, te lavai la cara, los dientes,

toda la rutina y cuando llegai a la cama esta sola. Y yo sé lo que es estar sola. Entonces te dai

cuenta que la rutina está hecha. De ahí que yo me pongo así como triste. Si a mi también me

gustaría tener un hombre conmigo, a uno que yo quisiese.

Jorge: Oye ¿Sabis qué? Si seguimos hablando de esto se nos va morir la libido.

Luz: ¿La libido?

Jorge: Sí, es como el deseo sexual o algo así

Luz: No te preocupis, si además me gustai harto

Jorge: Y tú a mí

Escena: Jorge y Luz van llegando al departamento

Jorge: Oye a propósito de lo que estábamos hablando antes, me acordé de una película en que

hay una frase. Era un marciano que le decía a un doctor, le estaba contando sus penas o algo así.

La cuestión es que el marciano le decía: puedo entenderte pero no sentir lo mismo ¿Cachai?

Luz: ¿Sabis lo que decía mi tía de mi tío? Qué de tanto pensar fue que se tiró un tiro el viejo. Ten

cuidado no te vayai a volver loquito.

Escena: Jorge y Luz se encuentran en la cama

Luz: Eris como un niño triste. Bien dotado y todo, no me malentendai , pero como triste

Jorge: Estoy siempre triste cuando estoy contento

Luz.: Pesao…es que me da pena, si eris recién un lolo, con buena pinta, tenis plata, estai

estudiando ¿Qué huea te pasa?

Jorge: No lo sé. Me dejo afectar mucho por las cosas.

Luz: ¿Cosas como qué?

Jorge: Cosas…cosas como el egoísmo, la hipocresía, la falta de cuidado de los afectos, cosas

como esas y si además le agrego la de los dolores inventados. Filósofos culpaos… y ahí es donde

te queda la cagada. La angustia nihilista que pasa a ser alcohólica. ¿Hablo mucho?

Luz: Oye Jorgito y con tanto verso, tendrás una novia…

Jorge: Si tenía, pero ya no, se metió con otro

Luz: ¡Ohhh! bien puta la hueona (Ríe)

Jorge: (Ríe)

Escena: Jorge y Luz permanecen en la cama

Luz: Bueno él es el barman en un club que yo bailaba. No en el que nos conocimos. Sergio se

llama y me pidió hasta que nos casáramos.

Jorge: ¿Y?

Luz: Le dije que, lo iba a pensar…claro…claro que me quiero casar, él es el medio mino más

encima es un pan de Dios. Pero no sé po’…como que me complica un poco el hecho de ser

prostituta. Que después me lo eche en cara .Bueno, si no resulta, mala cueva no más.

Escena: La despedida

Jorge: Fue bueno conocerte

Luz: Lo mismo digo, chao

Jorge: Chao, cuídate.

V GUION “LOS DEBUTANTES”

Extracto del guión: Los debutantes

GUION LOS DEBUTANTES –

Escena: Cabaret donde trabaja Gracia .Acuden Silvio y su hermano menor, Víctor. Silvio se

acerca a Solange.

Silvio: ¡Ah mierda! ¡Hueón oh! ¡Tai listo!

Víctor: Pero espérate un poco po`

Silvio: Tranquilo, tranquilo… Hola (saluda a Solange)

Solange: Hola

Silvio: Mi hermano es el primerizo, está de cumpleaños

Solange: Así que estás de cumpleaños…

Víctor: Sí

Solange: (Indicándole a Silvio) Te lo voy a robar un ratito

Silvio: Trátamelo bien

Solange: No hay problema

Escena: En el segundo piso del cabaret, en un dormitorio.

Solange: ¿Cuántos cumpliste?

Víctor: Diecisiete

Solange: Pero si hasta la cara la tiene suavecita

Víctor: ¿Y tú? ¿Cuántos años tenìs?

Solange: ¡Uy! Eso no se pregunta mi amor

Víctor: Cuéntame no más, si no me importa…

Solange: Diecisiete

Víctor: (Risas) ..No te creo

Escena: Silvio llega a su casa después de su primer día de trabajo con don Pascual

Silvio: ¿Víctor?

Víctor: ¿Qué onda? ¿Cómo te fue?

Silvio: Bien pero tengo que volver a la noche

Víctor: ¿Oye qué te hizo hacer el viejo ese?

Silvio: Puta de todo hueon, hoy día fue una especie de tour eso sí. Cachai que don Pascual tiene

de todo, tiene películas, cine, cabaret, café, de todo

Víctor: Y esa pintita…matador

Silvio: ¡Sh! ¿Ta’ güeno el uniforme ah?

Víctor: ¿Oye y hay minitas allá?

Silvio: Tiene que haber po’… Si no hay minas, no hay pega po` amermelao’

Víctor: ¿Y cuándo le vai a traer una a tu hermanito?

Silvio: ¡¿Pa` qué, ah?! ¿Pa` que me dejis mal de nuevo? ¡Hueón si a vos no se te para!, ¡No se

te para maricón!

Víctor: ¿Oye Silvio? ¿Te acordai de una que bailaba con crema? Una bien bonita… ¿La viste o

no?

Silvio: No, no si hoy día anduve de arriba pa` bajo con el viejo… las putas llegan a la noche

Víctor: Pero ella baila po’no es puta

Silvio: Son todas putas hueón, bailan, putean, eso es lo que hacen , pa` eso les pagan

Víctor: Pero demás que algunas serán mas putas que otras po`

Silvio: Mmm ya se enamoró mi hermanito

Víctor: ¿Qué sabis vos hueón? Pinta de puta no tenía eso sí

Escena: En el cabaret de día, Víctor se escapa del colegio para ir a ver a Gracia

Víctor: Hola, ¿Está Karen?

Danilo: Me estai hueviando

Víctor: No, no… la que bailó el otro día ahí con espumita

Danilo: Y vos pa` que la querís

Víctor: Quería conversar con ella

Danilo: ¿Te estai pasando películas pendejo? ¿Ah?

Barman: No se llama Karen, ese es su nombre artístico, se llama Gracia

Víctor: ¿Y de día?

Barman: En el cine rock sí, dos cuadras más arriba

Víctor: Gracias…disculpa

Danilo: Camina no más ahueonao

Escena: Víctor va a buscar a Gracia a la boletería cine

Gracia: ¿Qué mirai?

Víctor: ¿Qué dan?

Gracia: Ésa. Vale luca

(Víctor paga y se va)

Escena: Boletería día siguiente

Víctor: Hola

Gracia: ¿Te conozco?

Víctor: No, pero estaba pensando que de repente podríamos ir a tomarnos un helado al centro

Gracia : No

Víctor: Un ratito po`

Gracia: No

Víctor: Un ratito po`

Gracia : Pa` qué

Víctor: No se po`, pa` que conversemos

Gracia: Tamos conversando

Víctor: No, estamos hablando, cuando nos estemos tomando el helado vamos a estar

conversando

Gracia: ¿Y tú pagai el helado?

Víctor: Obvio po’

Gracia: ¿Mmm?

Víctor: Quince minutos

Gracia: Güeno…En media hora salgo…pero no te pasis películas

Víctor: No, media hora

Gracia : Chao

Víctor: Chao

Escena: Tomándose el helado en el centro de Santiago

Víctor: ¿Oye y qué hacis cuando no estai trabajando?

Gracia: Duermo, veo tele…eso po`

Víctor: ¿Y tu pololo?

Gracia: ¡Soy preguntón!… Si te estoy molestando no más. Oye, cuéntame algo de ti

Víctor: Adivina algo po’

Gracia: ¿A ver? Tú no soy de Santiago …soy de provincia ..

(Risas)

Víctor: ¿Y por qué?

Gracia : No sé, tenis cara e’ güeno, ¿Soy del sur tú?

Víctor: De Temuco, de Padre las Casas. Hace como tres meses nos vinimos con mi hermano

Gracia: Harta lluvia en el sur

Víctor: Si po`

Gracia: Me carga la lluvia

Víctor: A mí me gusta

Gracia: A mí no, a mí me gusta el sol, las palmeras, la playa, así como Miami, así como

Arica…¿Conocis Arica?

Víctor: No

Gracia: Yo tampoco. ¿Se vinieron por la pega de tus viejos?

Víctor: No, éramos tres no más, nos vinimos cuando se murió la mamá

Gracia: Mi mamá también se murió, la echo de menos igual

Víctor: ¿Y tu papá?

Gracia: ¡Ah no sé!

En la oficina de don Pascual

Víctor: Hola

Gracia: ¿Qué estás haciendo acá? ¿Cómo entraste?

Víctor: Pregunté po`

Gracia: Tenis que irte…rápido, ¡Fuera, fuera!… ¿Sabis qué? Ándate porque puede llegar

mi jefe

Víctor: Pero juntémonos mañana po`

Gracia: No, mañana no puedo, tengo que hacer unas cosas

Víctor: Ya po`, yo te acompaño

Gracia: Ah que eris molestoso cabro de mierda

Víctor: Ya po` si te acompaño callaito, en serio, no te molesto, te lo juro

Al otro día en la micro

Gracia: ¿Así que de Osorno, ah?

Víctor: No, de Temuco, de Padre las casas

Gracia: Ah mira

Víctor: ¿Vámonos al norte?

Gracia: Si, claro

Víctor: No, en serio, hoy en la noche. A Arica , Iquique…donde querai

Gracia: Tú estai loco… No sé cómo te aguantaban tus pololas

Víctor: Es que yo nunca he pololeado po`, si tú eris mi primera polola

Gracia: Ah, o sea que ¿Estamos pololeando?

Víctor: Obvio

Gracia: Ay gracias por avisarme

Escena: Se bajan de la micro y se dirigen al jardín del hijo de Gracia, Rodrigo

Víctor: ¿Aquí?

Alicia: Hola soy Alicia, la tía nueva de los niños ¿Usted es la mamá de Rodrigo?

Gracia: No, no soy la mamá, vengo a pagar la mensualidad

Escena: En el departamento de Gracia

Gracia: Pasa… ¿Queris comer algo?

Víctor: Bueno

Gracia: Ya

(Víctor Se acerca a ella por la espalda y le da un beso en el cuello)

Gracia: ¡Epale!

Víctor: ¿Sabes por qué quiero llevarte a Arica?

Gracia: No sigai con eso, después vai a decir que me queris y cuando los niños tienen lo que

quieren después se aburren

Víctor: Sí, pero yo no me aburriría nunca

(Suena el teléfono)

Gracia: Espérame ¿Aló? Sí...no, está todo desordenado. ¿Eh? yo salgo mejor… no, no, yo salgo

mejor..sí , el rojito… ya chao

Víctor: ¿Tenis que salir?

Gracia: Sí

Víctor: Dile que no podis

Gracia: ¿Ah y por qué no? Ya Víctor yo voy a salir tu después sólo cerrai la puerta

¿Ya?

Víctor: Yo voy a salir cuando se me de la gana .¿Quién es?

Gracia: Ya otro día salimos

Víctor: ¿Es un cliente cierto? ¿No que hoy día era tu día libre, tu día de descanso, tu día de

hacer trámites? ¿No podis estar con el negocio cerrao’ un día? ¿Ah?

Gracia:¿ No me hueis ya?

Víctor: ¿Es el papá de tu hijo?

Gracia:¡ Imbécil !(le pega una cachetada)

Escena: En el auto Silvio y Víctor

Silvio: Oye negro sabis que me tengo que ir unos días

Víctor: ¿Adónde hueón?

Silvio: Don Pascual se va a ir a Miami y me pidió que le cuidara la casa

Víctor: Puta la raja po` hueón ¿Y tiene piscina y todo el hueveo o no?

Silvio: No pero sabis que no te puedo llevar hueón

Víctor: Pero puta, llévame po’

Silvio: No puedo hueón..Además no tengo tiempo pa’ andar preocupado por vos

Víctor: Pero ¿En que te voy a hueviar hueón? Te hago la cama, te lavo el auto

Silvio: No puedo, además la casa de don Pascual queda demasiado lejos de tu liceo po` mira yo

prefiero que te quedis cuidando la casa ¿Vale? Acá te voy a anotar la dirección de don Pascual y

mi celular, cualquier hueá me llamai ¿Vale?

Víctor: ¿Tu celular? ¿Y de cuando vos con celular? hueón cuico

Silvio: Con celular, auto, mansión y toda la hueá

Víctor: ¿Oye y por cuánto se va tu jefe?

Silvio: No sé, como una semana más o menos

Víctor: ¿Pero te puedo ir a ver a la pega?

Silvio: No, si voy a estar en la casa no más, no voy a ir al cabaret

Víctor: Podríamos ir los dos un día que esté la Gracia po` ¿Te acordai? Esa que tenía la

espumita...Podríamos ir a verla y le aprovechamos de invitar unos tragos

Silvio: ¿Te quedaste enganchado con esa mina, ah? ¿Sabis cómo le dicen?

Víctor: ¿Cómo?

Silvio: La Copa Libertadores: se mira pero no se toca

Víctor: ¿Y por qué?

Silvio: Porque es la mina del jefe po` hueón.

Escena: En la casa después de que Víctor ve a su hermano con Gracia, se le quedan las llaves y

duerme en la puerta de la casa. Llega Silvio en la mañana y le abre la puerta.

Silvio: Puta negrito perdona po’ no soy adivino. Oye…además vos soy bien volao’ también

¿Dónde dejaste las llaves? ¿Qué te pasa negrito hueón? ¿Qué estai

haciendo hueón? ¿Qué estai haciendo hueón?

Víctor: Ah ya hueón, ahora te toca hacer el papá

Silvio: No, no soy el papá hueón, pero por lo menos soy el responsable y soy el que trabaja por

vos

Víctor: ¿El que trabaja? ¿El que trabaja? Hueón, cuando te trais a la mina y comemos los tres

juntos

Silvio: ¿Qué estai hablando hueón?

Víctor: De la Gracia po’, o ¿Me vai a negar que te la tiraste?

Silvio: ¿A ver? ¿Quién te dijo esa hueá?

Silvio: Habla claro po’ hueón.

Víctor: O sea ¿Qué creis que yo soy hueón? ¿Vos creis que yo soy hueón? La Copa

Libertadores, se mira pero no se toca, la mina del jefe, ¡Mentiroso de mierda!

Silvio: ¿Dónde la viste hueón? ¿Te la queris tirar? ¡Tíratela po’ hueón! Culéatela hasta que te de

puntá’ pero no hueis más ¿Escuchaste?

Víctor: Pero después de vos, como siempre po’, maricón culiao

Silvio: Tai cagao de la cabeza gueon, sabís que estai cagao de la cabeza ¿Qué pasa? ¿Pa’ dónde

vai a ir? ¡Cálmate gueon! Chucha, puta hermanito perdóname. Perdón, puta hermanito

perdóname.¡Víctor! Víctor escúchame, no hueis.. ¡Víctor donde vai a ir ah! ¡Víctor!

Escena: En el cine porno

Gracia: ¿Víctor qué hacis aquí?

Víctor: ¿Dónde andabai?

Gracia: Sabís que no tengo muchas ganas de hablar

Víctor: Mira yo no vine a hablar… no vine a hablar…estoy cansado de hablar

Gracia: Sabis qué, ándate pa tu casa mejor

En la sala de cine

Gracia: Acuérdate, cuando los niños tienen lo que quieren, después se aburren

Víctor: Yo ya no soy un niño

Escena: En el Cabaret con Solange

Solange: ¿No me vas a preguntar mi nombre?

Víctor. ¿Cómo te llamai?

Solange: Solange

Víctor: Espérate un poquito

Solange: Ahhh , tú quieres que yo me desvista

Víctor: No todavía

Escena: Silvio conversa con su hermano

Silvio: Me vine con el auto por la Kennedy...parejita hueón...seco...ese auto es bacán hueón

tiene asientos de cuero, tiene una hueá eléctrica pa’ mover los asientos , es a toda

raja hueón.

Víctor: Igual mucha carne pa’ tan poco gato

Silvio: No, no, no creai hueón, no, si el viejo es buen empresario, es un hombre de

negocios. Esa es la vida que tienen los hueones con plata po’ hueón

Víctor: ¡Ah sí po! ¡A costa de las minas!

Oye y ¿Tú estai cobrando por polvo, besitos, abrazos…

Silvio: ¡Ah ya! ¡No te pongai fresco hueón! Si mi trabajo es limpio

Escena: Don Pascual pasa a buscar a Gracia

Don Pascual: (Por teléfono) Hola mijita ¿Cómo está? Que bueno. Oiga ya llegué a su casa, voy

a subir ¿Ya? Ya, ya, ok, está bien, está bien, oiga ¿Se puso el vestido rojo? ¿Ese

que me gusta? ¿Si? Ya, ya que bueno...apúrese que la estoy esperando ¿Ya? ya

chao. Tócale la bocina a esta cabra que puede estar una hora mirándose al espejo.

¡Tócale más po’ hombre! ¡ Más fuerte!

Bájate a abrirle la puerta a la dama po’ hombre

Escena: Gracia en el auto con Pascual y Silvio

Gracia: ¿Oye por qué no te ponis música?

Don Pascual: (Lo llaman al celular) ¡Baja, baja el volumen! A ver ¡Cállense!… ¡Bernardita!

Mi amor, ¿Qué pasço? Pucha, no puedo, tengo una reunión importante ahora en

el cabaret de Marcos...no sé a que hora voy a terminar...tarde, no sé…pucha es

mi trabajo pues, ya córtela, córtela que voy a terminar enojándome ¿Ah ?no sé

aquí el chofer subió la radio… ¡Bájala hombre! La llamo después ¿Ya? Ya chao.

Amenazando a Gracia por el cuello

Don Pascual: Le he dicho Gracia no me huevee… ¡Te he dicho mil veces!…!Cuando hablo

con mi mujer no quiero que me molesten hueón!

Gracia: Es que no sabía la canción…si iba a terminar…

Don Pascual: No sea tontita, no me jorobe ¿Ya? Sea buenita conmigo

Gracia: Bueno...miauuu

Silvio: ¿Lo acompaño?

Don Pascual: No, no hace falta… cualquier problema la tuna está ahí en la guantera ¿Ah?

Oye

Gracia: ¿Ah?

Don Pascual: No me asuste aquí al chiquillo mire que es nuevo en el trabajo ¿Ya? Besito, voy

y vuelvo

Gracia: Oye, ¿Tenis fuego? Y tú, ¿No hablai?

Silvio: Sí

Gracia: Te vi ese día... en el cabaret...bien lo tuyo ah, manejaste bien a ese imbécil

Si ese hueón si hubiese metido conmigo Pascual le pega un tiro ahí mismo

¿Hay visto como te mira el Danilo?

Silvio: ¿A ver? ¿Cómo me mira?

Gracia: Te tiene mala… a mí, las chiquillas también pero me da lo mismo

¿Oye? ¿Te pongo nervioso?

Don Pascual: Listo cabros, picho caluga…toma (le pasa un fajo de billetes a Silvio)

Gracia: Platita

Don Pascual: Aquí se pagan bien las horas extras ¿Cierto mi amor? Déme un besito

Don Pascual: Oye pero quiero encargarte un par de cosas hueón .. Que te hagai cargo de

algunas cositas y que me cuidis la casa mientras no estoy ¿Ah?

Silvio: Sí don Pascual, no se preocupe

Don Pascual: Vai a estar de lujo ahí cabro…impecable.. Eso sí mucho cuidado hueón con

mandarte una cagaita . Estas no son vacaciones hueón que te quede claro ¿Ah?

A mayor confianza, mayor cuidado ¿Tamos claros? ¿Ok?

Silvio: Sí don Pascual

Don Pascual: Y atento a todo lo que es mío eso incluye: la casa, el auto y Gracia

Escena: En la Casa de don Pascual, Silvio se levanta de la cama porque escucha bulla

Silvio: ¿Qué estai haciendo aquí?

Gracia: Te vine a ver

Silvio: ¿Y cómo chucha entraste?

Gracia: Por la puerta

Silvio: Mira Gracia si don Pascual se entera que tu estai acá…

Gracia: Pascual no está

Silvio: Porque igual no me parece una buena idea po’

Gracia: Relájate... ¿Estamos solos o no? Voy a poner música

Escena: Al día siguiente, Silvio llega a la casa de don Pascual buscando a Gracia, grita su

nombre.

Silvio: ¡Gracia! ¡Gracia!

Gracia: (Se molesta porque Silvio bajo el volumen del equipo de música)¡No! ¡Sube el

volumen! ¿Oye por qué no te metis aquí conmigo?(en la tina)

Silvio: ¡Vos no tenís arreglo ah!

Gracia: ¿Qué? ¿No te gusta ah?

Silvio: ¿Querís que me meta? ¡Ya! ¡Me meto!

Gracia: Pero antes anda a subir el volumen

Silvio: Ya ¡No seai maricona!

Gracia: Sí, sube el volumen

Escena: En la piscina

Gracia: Yo viví en esta casa hasta los quince años. Mi mama dormía en la pieza de

servicio. Yo no. Yo dormía en la casa, éramos como una gran familia.

Silvio: Oye ¿Eso es marihuana?

Gracia: ¿Queris debutar?

Silvio. Ya po’ (fuma)

Gracia: ¡Aguanta, aguanta!

Silvio: Tiene sabor a frutilla

Escena: Gracia y Silvio van a un local de parrilladas:

Animador: Y continuando con nuestro karaoke nos viene a deleitar con una canción romántica la

señorita… ¡Gracia Pérez!

Silvio: Pero… ¡Estai loca!

(Todos aplauden)

Animador: Gracias. Gracia usted canta y encanta

Gracia: Gracias

Animador: De nada Gracia, y dígame ¿De dónde viene a visitarnos esta noche?

Gracia: De Vitacura

Animador: ¿De Vitacura? para que vea que estamos elegantes esta noche y dígame ¿Le quiere

dedicar la canción a alguna persona?

Gracia: Sí, a alguien muy especial… Silvio

Animador:! Silvio el afortunado de esta noche! entonces el escenario es todo suyo. ¡Canta

Gracia Pérez!, adelante maestro con el karaoke

Gracia: (Canta) Amores incompletos he tenido por montones y aun me penan, aun me penan, han

turbado mi mente fusilado mis ganas, me estoy secando lentamente debilitando y muriendo

irremediablemente

Escena: Llegan a la casa y Gracia lo empuja a la cama

Silvio: ¡Oye! ¿Pero por qué la violencia? , Oye sí, ¿Por qué? ¡Ven para acá, ven para acá!

Suena un mensaje de la contestadora

Silvio: ¡Chuta!

Gracia: ¡No!

Pascual: Silvio ¡Despierta! ¿Estai durmiendo? Escucha bien, llegamos mañana a las 11 de la

mañana, quiero que estés en el aeropuerto no se te ocurra llegar tarde, chao

Escena: Pascual interroga a Silvio sobre lo ocurrido durante su ausencia

Silvio: Bueno don Pascual ¿Me puedo retirar?

Pascual: Espérate un momento ¿Cómo se portó mi joyita?

Silvio: Bien

Pascual: ¿No te dio problema? Mira que esta niñita puede ser una fiera cuando quiere

Silvio: No, nada

Pascual: ¿No te dio mucho trabajo?... Ya ándate no más

Silvio: Permiso

Escena: Gracia comparte con los dos hombres en un bar

Pascual: Voy al baño pídete la cuenta

Silvio: ¡La cuenta!

Gracia: ¿Viste como te tiene? Está jugando contigo, le encanta y vos no eris capaz ni siquiera…

Silvio: ¿De qué? , ¿De qué? ¡Dime po’! ¡Escúchame! Los dos estamos metidos en la misma

mierda así no hables hueás ¿Querís?

Gracia: ¡Vamonos tenemos el auto, vamonos, vamonos!

Silvio: ¡No!

Gracia: ¡Yo me voy!

Silvio: ¡Ya siéntate! ¡No armes escándalo!

Gracia: ¡Suéltame!

Silvio: ¡Cállate! Que…

(Aparece Pascual, Gracia se toma un vaso al seco)

Pascual: ¡Pucha que tenía sed mijita! Ya vamonos

(Silvio lleva a Gracia en brazos y la deja en la cama)

Pascual: Me gustan así po’, chiquititas, con la conchita apretadita. Es una lástima que con el

tiempo todo se echa a perder hueón ¿Sí o no? Ciérrate la puerta cuando salgai

Escena: En un café Gracia le muestra las fotos a Silvio en las que salen juntos

Gracia: Pascual es hipertenso, toma pastillas tres veces al día, le cambio las pastillas en el motel,

espero que se las tome, después el resto es fácil todos van a creer que murió tirando. ¿Tú sabis lo

que pasaría si Pascual ve esas fotos?

Silvio: ¡Conchatumadre, conchatumadre! (se agarra la cabeza)

Escena: En el auto camino al motel Pascual habla por teléfono

Pascual: Sí, en una reunión súper importante. Tarde, tarde, pero mañana podemos salir podemos

ir a unas termas ¿Qué le parece? rico ¿Cierto?

Silvio: ¡Oye! con cuidado

Pascual: ¡Ya po’ amor no sea tontita! ¿Por qué no se toma una de esas pastillas pa’ dormir que

tiene usted?

Escena: En el cabaret oficina de Pascual

Pascual: Oiga ¿Y a usted qué le pasa?

Gracia: Nada, contigo no me pasa nada

Pascual: Como que nada ¿Y esa cara?

Gracia: Estoy aburrida Pascual, estoy cansada de esperar, tu famoso amigo de la tele nunca vino

¡Ah! y el otro de las parrilladas, ¡No pasó nada con cantar!

Pascual: Bueno, perdió su negocio

Gracia: ¡Tú se lo cerraste!

Pascual: Bueno… me debía plata ¿Qué quiere que haga?

Gracia: ¡Ah! ¿Y el del sello musical?

Pascual: No quiso llamarte

Gracia: ¿Le pagaste? Me dijiste que le habiai pagado pa’ que yo cantara ¡Mentiroso!, ¿Tú creis

que es muy rico que estos viejos asquerosos te miren el culo todas las noches?

Pascual: ¡Ah ya! córtela ¿Ya? Tranquilita, oiga ¿Su viejo asqueroso puede tocarle el potito todas

las noches?

Gracia: Pascual te estoy hablando en serio

Pascual: (la agarra del cuello) ¡Escúchame bien pendeja! métetelo bien en la cabecita si no te

tengo yo no te tiene nadie ¿Ah? ¡Nadie! (la besa)

(Más tarde)

Pascual: No hay nada como tirarse a mi niñita

Gracia: ¿Y ahí guardai toda tu plata?

Pascual: No sea tontita ¿Ya?

Escena: Gracia pasea con Víctor en el centro

Gracia: ¡Oye!

Víctor: Perdona es que eres tan…

Gracia: ¿Tan qué?

Víctor: Tan perfecta

Gracia: Ah ya, ¿Sabis qué? Me tengo que ir después nos vemos po’, gracias por el helado

Escena: Gracia en un motel con Pascual

(Gracia le canta a Pascual “Amor por ti” y se saca la ropa)

Pascual: Ya mi gatita, ya estoy listo ya

(En el baño Gracia consume cocaína)

Pascual: (le grita desde afuera) Me voy a Miami ¿Qué quiere que le traiga? ¿Un vestido bonito?

¡Ya sé lo que le voy a traer! ¡Diez vestidos a mi niñita!

(Entra al baño y la ve drogándose)

Pascual: ¡Ya te estay metiendo esa mierda! (Le pega) ¡No te he dicho te va a matar esta hueá!

Gracia: ¿Perdón? ¡¿De eso te vai a encargar tú?!

Pascual: ¿En esta mierda, en esta mierda te gastai la plata que te doy? ¡Esta porquería es la que

tiene a este país como las mierdas hueón!

Gracia: ¡Y como queris que soporte culiar contigo!

Pascual: ¡No me respondai pendeja culiá! ¡No me respondai chuchadetumadre!

(Le pega)

Pascual: ¿Te dai cuenta? ¿Te dai cuenta lo que te hace decir esta mierda? ¿Te dai cuenta lo que

me obligai a hacerte? ¿Te dai cuenta puta chuchatumare? ¿Te dai cuenta maraca culiá?

Escena: Gracia entra a escondidas a casa de Pascual para buscar unas llaves

Silvio: ¿Qué estai haciendo aquí?

Gracia Te vine a ver

(Al otro día)

Silvio: Gracia ¡Ayúdame por favor! …. Oye yo me tengo que ir, voy a llegar tarde al aeropuerto

Gracia Dale ándate no más, yo termino.( Se besan él se va)

Silvio Gracia…

Gracia No te preocupi, no voy a estar cuando vuelvan

Escena: Gracia va al jardín infantil donde está su hijo

Gracia : ¿Rodriguito no vino hoy día?

Tía: ¿Rodrigo Muñoz?

Gracia Sí

Tía No, él no va a venir más, se retiró

Gracia ¿Por qué? ¿Qué pasó?

Tía No, se fue con su mamá al norte ¿Usted no sabía nada? … ¡Señorita!

(Gracia se va)

Escena: Gracia se encuentra en un peladero con Marco

Marco: Lindo niño

Gracia ¿Dónde está?

Marco Tranquila, el niño está bien

Gracia ¿Dónde está?

Marco Soy tu amigo

Gracia ¿Qué quiere? ¿Dónde está?

Marco El niño está bien… por ahora

Gracia ¿Y qué quiere que haga?

Marco Si algo le pasara a Pascual yo podría decirte donde está Rodrigo

Gracia ¿Usted quiere que yo lo mate?

Marco Nos quitarías un peso de encima

Gracia ¡No, no puedo!

Marco Mira (le entrega fotos)

Gracia llora y se va corriendo

Escena: Pascual y Gracia van en el auto, Silvio conduce

Pascual: Le quedó bonito el vestido a mi niñita ¿ah? si yo conozco el cuerpecito suyo

Silvio ¿Dónde siempre don Pascual?

Pascual ¡No, no, no! Sigue derecho vamos a tomarnos un trago los tres pa’ relajarnos ¿ah? Con

mis dos guachitos, mi perrita y mi chofer. Estoy viendo una energía mi amorcito. ¿Qué le pasa

¿Ah? que está tan calladita ¿Mmm? ¿Le comió la lengua los ratones? o ¿Se está guardando algo

pa’ más tarde?

Escena: Silvio deja a Gracia que está borracha en la pieza del motel

Pascual: Linda mi niñita ¿Ah? Si parece un angelito… Me gustan así po’, chiquititas, con la

conchita apretadita, es una lástima que con el tiempo todo se echa a perder hueón ¿Sí o no? Jajaja

¡Ciérrate la puerta cuando salgai!

Escena: Silvio va a dejar a Gracia a su departamento

Gracia Me voy a cambiar el nombre, siempre lo he querido hacer. Gracia… es un chiste. Me voy

a ir

Silvio ¡No hables hueas queris! Si vos te vai y don Pascual te encuentra, te mata es así de clara la

hueá

Gracia Si es que no lo mato antes yo

Escena: Gracia está en una habitación de motel con Pascual

(Gracia le cambia las pastillas a Pascual)

Pascual: Cambié de opinión, no tengo ganas

Gracia: ¿Por qué no?

Pascual: Estamos atrasados

Gracia: ¿A qué?

Pascual: Vai a cantar

Gracia: ¿Cantar?

Pascual: Si po, cantar. Tengo una reunión importante en el cabaret de Marco y necesito mi mejor

chica pa’ que nos entretenga. ¡Vístete!

(Salen afuera)

Pascual: ¡Ramiro! Ándate con Silvio

Escena: Todos llegan al cabaret de Marco

Marco: ¡Pascual hombre! ¡Qué bueno que llegaron!

Pascual: ¿Qué tal? Voy y vuelvo espérame acá

Marco: Siéntate

Pascual: ¡Vístete rápido! Ya no quiero que la gente siga esperando, ponte bien bonita vai a cantar

“Amor por ti” ¿Ok? ¡Apúrate!

(Gracia en el escenario canta “Amor por ti”)

Pascual: ¡Mi amor, mi amor! Pare de cantar (todos aplauden) ¡Baja la música! Amigos quiero

proponer un brindis por el futuro de Gracia ¡Salud!

Marco: ¡Salud!

Pascual: Pero a un momento tan romántico como éste le hace falta algo ¿Ah? Falta tu amante po’

Gracia ¡Danilo!

(Entran los matones con Víctor)

Pascual: ¡Tranquilo, tranquilo cabro! Siéntate ¿Así que con esta caga’ me engañabai? ¡Con este

pendejo de mierda? ¿Te gustó mi sorpresita? ¡Mata a ese hueón mátalo, mátalo!

Silvio: ¡No, no! ¡Para hueón, para hueón! ¡Para, para! Tranquilo, fui yo… fui yo el que me metí

con Gracia

Pascual: ¿Así que a vos también te cagaron hueón?

Silvio: ¡Tranquilo hueón!

Pascual: Así que culiaste con los dos ¿Ah? Al mismo tiempo ¿O no?

Silvio: don Pascual perdóneme (Pascual le pega)

Pascual: ¡Conchatumadre, maricón hijo de puta conchatumadre! Hueón ¿Creis que no sabia na’

hueón? Yo que te he dado todo como un padre ¡Traidor culiao conchatumadre! ¡Hijo de puta

hueón!

Víctor: ¡Así q este chuchadesumadre es el papa de tu hijo!

Pascual: ¡Qué estai hablando hueón! ¿Qué está diciendo este cabro?

Víctor: ¿Ah no sabe? ¡Mejor que no sepa el maricon culiao!

Pascual: ¿Qué pasa acá hueón, que es lo que no tengo que saber? ¿Qué pasa hueón? ¡Habla puta

culia, habla hueón! ¡Mátalo hueón, mata a ese hueón!

Silvio: ¿A quién vai a matar conchatumadre? ¿A quien vai a matar hueón?

Pascual: ¡Dispara hueón, dispara!

Silvio: ¡Bajen las pistolas! (apunta a Pascual)

Pascual: (le da un ataque al corazón) ¡Danilo baja, baja, bájala!

Danilo: ¡Qué pasa hueón! ¡Qué pasa hueón! ¿Don Pascual?

Silvio: ¡Tranquilo hueón!

Pascual: ¡Danilo baja, baja! ¿Por qué no me dijiste que teníamos un hijo Gracia? Te habría

llevado lejos

Silvio: Deja que mi hermano se vaya, deja que se vaya o te mato ahora mismo conchadetumadre,

no tengo nada que perder hueón

Pascual: Entrégame a mi hijo Gracia y dejo libre al cabro… ¡Entonces no hay trato mierda!

Silvio: ¿Cómo que no hay trato conchatumadre?

Gracia: ¡Está bien, está bien!

Pascual: ¡Danilo deja libre al cabro!

Silvio: ¡Bájala hueón!

Víctor: ¡No, yo no me voy a ir a ninguna parte!

Silvio: ¡Víctor mírame hueón, mírame hueón! Te vai a ir ¡Escuchaste!

Víctor: ¡No Silvio! ¡Yo no me voy a ir sin ti no!

Gracia ¡Víctor ándate, ándate!

(Víctor se va)

Danilo ¿Qué pasa don Pascual? ¡Anda hueón!

Silvio ¿Pa donde vai hueón?

Ramiro Tranquilo

Silvio ¿A donde vai?

Ramiro Tranquilo, tranquilo. Jefe, ¡don Pascual, don Pascual! ¡Está muerto! ¡Danilo hueón está

muerto!

Danilo ¡Pendejo re’ culiao te cociste conchatumadre!

Silvio Se acabo la hueá, se murió hueón. Yo no tengo na’ q ver hueón, ¡Tranquilo hueón se acabó

la hueá! ¡Se acabó la hueá hueón!

Danilo ¡Cagaste conchatumadre! (Dispara pero le disparan a él)

(Danilo muere y Ramiro le dispara a Silvio que también muere)

Gracia ¡Noooooooooo!

VI GUIÓN TIERRA DEL FUEGO

Punta Arenas 1899 Fiesta de año nuevo

Caballero 1: ¡Dios Bendiga a Julius Popper!

Mujeres: ¡Que viva!

Armenia: Ese hombre no existió jamás

Se dice que alrededor de 1850 se descubrió oro en Magallanes, Patagonia. Hasta Punta Arenas

llegaron aventureros, prostitutas, alquimistas, presidiarios, hijos del hambre y del destierro.

Julius Popper arriba a Tierra del Fuego el 24 de junio, el día de San Juan.

Llegada de prostitutas al villorrio

Armenia: ¡Quince días de viaje desde la Argentina para llegar hasta vosotros! Atravesando

ríos, bosques, más bosques Las mujeres mas ardientes del fin del mundo. ¡Eh,

qué pasa eh! ¡Hombres borrachos! ¡Adelante!

CuraAlexis: Pienso que lo que tu necesitas tiene los ojos verdes, un cabello largo y los labios

carnosos y pecaminosos

Armenia: ¡Ey tu! ¡Ayúdame a bajar! (dirigiéndose al italianoSpiro)

Curando a un hombre herido en la taberna

Armenia: Por última vez, ¿te saco esa flecha o no?

H. herido: Me la quitas y luego te pago, ése es el trato

Spiro: Amigo, esos bichitos que se mueven no me gustan para nada

Hombre 2: Y a ti dónde te han clavado esa flecha

Hombre 3: Nunca vimos a esos malditos, ni menos a esa maldita flecha, sácasela de una vez

Armenia: En el amor y el odio todo se paga

Hombre 3: Está bien, yo pago y ahora

H Herido: No, es mi pellejo… sólo pago si vivo para contarlo

Novak llega y le saca la flecha sin preguntar

Spiro: ¡Condenado intruso! ¡Tendrás que pagar por eso!

Popper: Yo pago lo que se deba pagar (le tira la moneda a Armenia)

Me agradan los hombres que hacen lo justo en el momento preciso (dirigiéndose

a Novak)

Novak: Es una vieja costumbre, señor

Armenia: Aquí nadie se hace cargo de deudas ajenas

Popper: Julius Popper, ingeniero, a sus pies señora

Armenia: Aquí no se acostumbra a pagar para salvarles el pellejo a otros

Popper: Yo siempre pago señora, por el dolor y por el amor

Armenia: Me pregunto si es usted un tonto, un fatuo o un presuntuoso

Popper: O un cosechador de oro, ¿Cuántas monedas de oro quiere usted? Cinco, diez,

noventa. ¿Cuántas consigue en una noche sin usar las manos precisamente?

Armenia: (le pega una cachetada) ¡Cuidado con lo que dice usted!

Silveiro: ¡Sacad a éste de aquí , venga!

Escena: Pesando monedas de Popper para verificar si eran realmente de oro

Popper: Si tiene alguna duda amigo, pésela, es oro puro amigo

Armenia: Acércala y si es falso, ya sabes la suerte que corren en este pueblo los mentirosos

Schaeffer: ¡Es oro!, ¡ha llegado el oro miserables!

Popper: Hombres y mujeres, levanto mi copa y brindo por la reina de Rumanía, su

majestad Carmen Silva que dios mantenga viva por los siglos de los siglos.

Armenia: Amén ¿Quién es ella?

Popper: ¿Va a golpearme de nuevo señorita?

Armenia: Sabe lo que siento… usted me gusta

Popper: Lo sé, usted me huele muy bien

Armenia: Pero quién es esa reina

Popper: Invíteme a su aposento y le cuento

Armenia: Si usted se atreve a subir esta noche hacia mi cuarto ahí lo sabremos, pero antes

quiero saber qué clase de tipo es usted.

Sube al cuarto de Armenia

Popper: Sorprendente (observando el cuarto)

Armenia: Devuélvame la llave

Popper: Pero ahora no

Armenia: Esa india te va a costar muy caro. ¿Por qué quiere hablar conmigo?

Usted no me necesita, usted tiene lo que yo también busco

Popper: Puede venir un momento. ¿Qué ve a lo lejos?

Armenia: El mar que se retiró

Popper: Fíjese bien, dentro de unas horas se retirara mucho más. Quiero mostrarle algo,

acompáñeme

Acuden a la orilla del mar cerca de un barco encallado

Popper: Yo soñaba con llegar a este mar y arrebatar su oro, piense usted

Que yo estaba en China, a la orilla del río jalsen lavando oro cuando me hablaron

de este mar del fin del mundo .Mire usted como el esqueleto de este barco ha

atrapado el oro. Imagínese, Cientos de bandejones sembrados en el mar. Al subir

la marea se llenarán de oro y con la baja marea los recogeremos. Apóyeme y la

haré inmensamente rica

En una reunión con los estancieros de la zona, en la pieza de Armenia

Popper: Si me dan el dinero que yo necesito para instalar y construir mis máquinas

cosechadoras de oro, les prometo resolver sus problemas con los indígenas

Señor 1: El problema de la Tierra del Fuego señor, es que todo aventurero que se aprecie,

busca y dice haber encontrado oro, nosotros somos estancieros, nuestro oro es

blanco, nuestro oro son las ovejas

Popper: Les voy a decir dos cosas caballeros: la primera no soy un aventurero, y la

segunda, no necesito sus tierras lo que necesito son las orillas del mar, de ese mar

repleto de oro

Señor 2: ¿Qué hará con los indios?

Popper: Los convertiré en disciplinados trabajadores

Señor 2: ¿Y usted? ¿Qué quiere para usted?

Popper: Yo no necesito nada caballero, lucho por ideales

Señor 2: Este jovenzuelo está más loco que las cabras

Señor 1 Señor Popper, Yo no vine aquí a escuchar tonterías o cosas que nosotros sabemos

muy bien

Popper: Ustedes no son más que unos roñosos ovejeros, miserables ovejeros, sin ambición,

sin futuro, ¡sin idea del progreso!

Armenia: Fuiste demasiado lejos ingeniero, mejor que te vayas. Estos hombres son

poderosos, manejan influencias en los gobiernos de Chile y Argentina

Popper: ¿Tampoco crees en mi?¨

Armenia: No …Espera, no te vayas… por lo menos no esta noche, espera

Popper: ¿Cómo puedo confiar en ti?

Armenia: Si confías en una reina como no puedes confiar en una puta….

Espero que sea suficiente socio (le pasa dinero)

Abraza a tu reina Julius Popper (se besan)

Escena: Trasladándose para trabajar en el lavado de oro, Armenia en una carreta a caballos con el

resto de las prostitutas

Armenia: ¡Sube rápido! (invitándolo a subir a la carreta junto a las otras prostitutas)

Popper: Busco mi caballo

Armenia No lo encontrarás… tu liberaste mi india, yo liberé a tu caballo

Escena: En la Cama, Julius Popper y Armenia duermen .Armenia se despierta por una pesadilla

del rumano

Armenia: ¡Despierta, despierta! ¡Estás llorando como un niño!, tiene razón Novak, no eres

más que un débil contador de cuentos

Popper: Armenia, no. Yo te voy a demostrar quien es Julius Popper

Escena: El gallego, el italiano y el húngaro conversando en un día lluvioso bajo techo

Silveiro: Esta maldita lluvia...no para de llover...ya perdí la cuenta de los días que llevo sin

ver el sol carajo

Schaeffer: No te quejes gallego, todavía no ha llegado el invierno, cuando conozcas los fríos

de esta puta tierra del fuego maldecirás la días que viniste a parar aquí

Spiro: Popper no dijo nada de pasar estos días aquí en el Estrecho, no somos animales,

no podemos vivir en un establo

Silveiro: Nosotros por lo menos estamos bajo techo los indios prisioneros no tienen ni eso

Spiro: Ya, pero ¿a qué vinimos? ¿A buscar oro? pues bien, ya lo hicimos y ¿a hora qué?

Ahora a repartirlos

Schaeffer: Tranquilo italiano, Popper sabe que hace

Silveiro: Tú te entiendes muy bien con él, ¿cuál es tu secreto?

Schaeffer: ¿Secreto? Yo soy un pobre húngaro en esta fría tierra del fin del mundo

Silveiro: Yo creo que Popper no sabe donde hay oro suficiente para todos nosotros

Schaeffer: Popper sabe qué hace, si Popper reparte ahora el oro, todos se irán y lo dejarán

solo. Es bravo el rumano

Spiro: Yo quiero mi dinero y largarme, porque dudo que aquí haya alguien que aguante

Schaeffer: Popper sabe lo que hace

Spiro: Popper, Popper, ¿quién es Popper ?apareció de pronto repartiendo monedas de

oro en nombre de su puerca reina rumana

Schaeffer: Y se quedó con la única hembra que te gustaba

Spiro: En ese pleito uno se dice la ultima palabra .Creo que es un lunático. En Punta

Arenas unos pordioseros le gritaban: ¡Dios! ¡Eres Dios! y le gustaba

Silveiro: Peor para él

Schaeffer: ¿Por qué dices eso?

Silveiro: Todos los que se creen Dios, acaban siendo crucificados

Escena: En la casa donde habitan Armenia y Popper

Armenia: Aún no he comido, quiero un buen trozo de carne (se levanta un señor), no..Él

(apuntando a Spiro), que me sirva él .Déjala suavemente sobre en mi plato, se

trata de la carne con delicadeza

Spiro: Depende de la carne

Armenia: ¡Vaya! ¡El valiente Spiro ha recuperado la voz! Sírveme vino. Está bien

Escena: Novak denunciando al gallego frente a Julius Popper por robo

Novak: Treinta gramos señor

Julius: Treinta gramos de oro robados a la reina de Rumania. ¿Iba solo el gaitero?

Novak: No, otros le ayudaron y huyeron guiados por el pope Alexis

Popper: ¿Así que el monseñor también robo mi oro?

Silveiro: ¿Su oro? Hace meses que le servimos como esclavos, ¿y qué conseguimos a

cambio? ¡Nada! ni siquiera se nos permita cruzar el estrecho para ver mujeres

como todos los hombres

Poppe: He dicho que la fortuna exige grandes sacrificios

Silveiro: Ah si, ¡Nuestros sacrificios!, ¡pero no lo suyos!

Popper: Cállese insolente

Gallego: ¡No me da la gana!..Todos los hombres se preguntan qué carajo hace con el oro

eh, ¡tramposo! , ¡Embaucador! , ¡Mentiroso!, ¡quién se cree el cuento de su puta

reina rumana!

Escena: Escribiendo una carta para la reina, Armenia escribe mientras Julius le dicta

Popper A la espera de las tierras he llegado en vuestro amado nombre, hay oro y un

viento y frío que perturba la razón, pero no dejaré de luchar en vuestro amado

nombre… contra la barbarie, la ignorancia

Armenia Contra los mitos, de ahora en adelante tendrás que luchar contra los mitos

Escena: Buscando indios para matarlos

Schaeffer: ¿Qué te pasa con la muerte italiano?

Spiro: Si hay que vivir, vivo. Si hay que matar, mato

Schaeffer: ¿Y si tienes que morir?

Spiro: Yo no vine aquí para morir, tengo otros planes, yo no soy invasor, yo soy un

inmigrante

Schaeffer: Demasiado piensa, ese es gran problema tuyo italiano

Spiro: Tampoco te haría mal pensar un poco húngaro borracho, matamos indios, de

acuerdo, nos pagan por eso. ¿Pero quien trabajará en la recolección del oro?

Schaeffer: Tranquilo, Popper sabe que hace

Spiro: Yo también, por lo menos habemos tres que sabemos lo que hacemos

Schaeffer: Armenia, sacarla de tu cabeza italiano

Spiro: Bebe menos y piensa más

Popper: En Magallanes, hombres comunes y mediocres han puesto precio a mi cabeza.

Yo, Julius Popper, soy la historia…lo demás es miseria y espanto

Prostituta: ¡Dámelo!

Armenia: (defendiendo una bolsa de monedas de otra prostituta) ¡Ey basta!

Popper: Ejército del páramo, estoy orgulloso de comandarlos

Valientes soldados han peleado con valor

¿Novak? ¿Dónde está mi valioso general Novak?

Llega Novak con MENA

Popper: ¿Mena? ¿Quién te ha puesto ese infame lazo?, ¡Qué te han hecho Mena!

Novak: Es mi india señor yo la he tomado para que me sirva

Armenia: Mi pequeña fueguina, sabía que volvería locos a los hombres

Popper: Silencio.Ella , ella es una reina

Novak: Es solamente una india señor

Popper: Cállese la boca Novak

Novak: Yo se lo pido por favor, ésa es mi india, Elisa

Popper: ¿Elisa? ¿Elisa? ¡Qué bello nombre Elisa! ¡Elisa! ¡Viva la reina Elisa!

Todos: ¡Viva!

Novak: Señor pida a los hombres que dejen de beber

Popper: Jefe déle ron a los hombres y que brinden por esta hermosa flor del páramo

Novak : Señor, yo se lo pido por última vez, esta es mi india

Popper: ¿Suya? Esta mujer me ha servido y reinará conmigo. ¡Pero qué hace bastardo!

Por si no lo ha notado esta india es mía.¡ Todo lo que crece sobre la Tierra del

Fuego me pertenece!

Popper hablándole a Mena

Popper: Todo es tuyo, mi cama, mis instrumentos, mis escritos, nunca mas podré reparar

el mal que te han hecho….Háblame, háblame por favor, dime aunque sea una

sola palabra, la misma que dijiste la noche en que te quité las

cadenas,¿recuerdas? Háblame, háblame, dime algo, ¡te lo daré todo! ¡Todo!

¡Ropa, joyas, oro! , ¡Todo!

Armenia: ¡Son mis cosas! loco de mierda!, pagarás por esto y muy caro

Popper: No te conviertas en Judas Armenia, porque no te lo perdonaré

Esta es mi gran hora, escucha allá afuera cómo me aclaman mis hombres y esta

reina es la confirmación de mi triunfo, ¡ego sum Julius Popper, rey de la Tierra

del Fuego y de la Patagonia!

Armenia llama a una de las prostitutas

Armenia: ¡Ven! si quieren salvarse, hagan lo que les digo

Prostituta: Tú mandas patrona

Armenia: Quitar la ropa a los más borrachos y vestirse como ellos, nos reunimos a las

siete. ¡De prisa!

Schaeffer: ¡Alto! Fue fuerte nuestro general de grado… ¿qué pasa? ¿No dice nada? ¿Te

comió la lengua la fueguina?

Novak: ¿Me vas a matar a mí?

Schaeffer: ¡Preparen, apunten, fuego! (disparan soldados al aire) ¡Ja! ¡Todavía no llega tu

hora! primero tenemos que arrebatar el oro al rumano. Armenia y Spiro nos

esperan a media legua de aquí! ¡Vamos!

Novak : ¡Ah! Spiro, Armenia y Novak…el maldito rumano tiene horas contadas

Schaeffer: Vámonos

Spiro: Los perros empezaron a morderse, buena señal

Schaeffer: si, pero Spiro… Primero hay que matar la perra y después terminamos con Levak

Armenia: Spiro reparte las municiones y organiza las guardias

VII GUIÓN “LA FIEBRE DEL LOCO”

Escena: Las prostitutas se dirigen a Puerto Gala en un destartalado bus, lugar donde esperan

encontrar trabajo debido a que en nuestro país se levanta la veda del loco, lo que origina una

fuente de trabajo para los pescadores de esa bahía.

Rita: (tomando una foto) Ya chiquillas.., ¡No!.. Más apretaditas… ahí, que no van a salir

¡Apuren! Ya, ¡Ya! ¡Sonrían! Listo uno, dos ,tres.

Escena: Las prostitutas trasladan su bus por una vía marítima arrastrando el vehículo con una

madera que es empujada por un bote mediante una cuerda. Se acercan al pueblo y mientras

observan a lo lejos el paisaje, comentan entre ellas

Isabel: Ah, no ¡Y esta era la porquería de pueblo!

Leila: El mismo, y no te pongai difícil porque venimos a trabajar, no a turistear. Oye Denisse

Isabel: ¡Huevona!

Pescador: ¡Llegaron!

(Mirada de varios pobladores, principalmente mujeres dueñas de casa que se muestran

incómodas con la llegada de estas mujeres)

Escena: Llegan las prostitutas al Restaurant Pincoya

Leila: Hola reina, llegué (se refiere a Sonia, dueña del restaurant)

Escena: la mañana siguiente, un bote con dos amas de casa les lanzan una piedra a la ventana

del bus, despertando a Patty se asoma por la ventana y observa el rostro amenazante de las

pobladoras del lugar

Escena de ceremonia inicio época de extracción del loco

El pueblo canta en una ceremonia que da inicio a la época de los locos

Todos: Vienen con alegría señor, cantando vienen con alegría señor, los que caminan por la

vida señor, sembrando tu paz y amor. (Cantando)

Sale en pantalla el bus de las prostitutas y ellas mirando esta ceremonia recién despertadas,

tapadas con frazadas en sus espaldas y fumando un cigarro.

Leila: Ya chiquillas, a lavarse la flor, se acabaron las vacaciones.

Padre: En el nombre del Padre, del Hijo, del Espíritu Santo, Amén.

Bendice Señor estas embarcaciones que traerán a nuestra caleta este valioso molusco

Pescadores: Bendícelo , Señor..

Padre: …cuya veda levantamos hoy por disposición de las autoridades. Protégelas y permite

que sus ocupantes disfruten de esta abundancia dando muestra en igual medida de generosidad

y de responsabilidad. Evita señor, que la desgracia empañe este ambiente de fiesta con que nos

acercamos a ti. Porque tuyo es el Reino, el Poder y la Gloria por siempre, señor.

Pescadores: en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, Amén.

Bendícelas Señor.

Escena: Dos pescadores van al bus a buscar a dos prostitutas

Leila: ¡En dos horas las paso a recoger!

Denisse:¡Ya! Suelta el cabo de popa .Chao

Escena: En el restaurant La Pincoya, hombres y prostitutas beben unos tragos yse divierten

Rita: Una profesora le dice a los niñitos: “Hoy tendremos una clase de educación sexual”. Y así

empieza con lo de la semillita, con la semillita ,que el conejito con el conejito. Y un

niñito le dice: ¿Señorita? ¿Señorita? ¿Qué quiere? Los que hemos culiado, ¿podemos salir a

jugar a la pelota? Oye, oye, ¿ Y sabían que el viejito pascuero tiene SIDA?

Pescador: ¿Por qué?

Rita: Por el hollín.

Pescador: ¡Otra! (pide otro chiste)

Sonia: ¡Acércate, Canuto!

Pescador: No te gastis si ya no está pa` esos trotes .No veis que ahora está de comprador

Rita : ¿Sabis cuál es la ambición de una servilleta?

Pescador: ¿Cuál?

Rita : Ser Billete (le quita los billetes de la mano del pescador y los cuenta)

Canuto: Hola, como están

Rita : Bien

Canuto Salud entonces

Rita : Te felicito

Se integra a la mesa

Pescador Quiero vale 4,¡ Quiero!¡Quiero! (jugando con unas cartas)

Risas

Pescador: (Pegándose una carta en la frente) Sáquele las ramitas para que no le haga cosquillas

Escena: Mientras las prostitutas bailan con sus clientes, llega la esposa de un pescador a

buscarlo. Mira este ambiente festivo, de risas , baile, alcohol y trata de averiguar si conocen el

paradero de su hombre

Vieja: ¡Ha visto a mi marido ?

Sonia: Nelly,¿Has visto a Don Bernabé?

Nelly : Se fue parece

Vieja: ¿Solo o acompañado?

Nelly: Ah, no sé po’

Sonia: Señora, nosotros no espiamos a nuestros clientes

Vieja: Qué raro, usted sabe cómo se ponen de calientes con los locos y ahora con los bolsillos

llenos, peor. Al menos, antes cuando mi marido quería ir a ver putas, tenía que agarrar el bote y

navegar hasta Puerto Aysén. Y si la mar estaba brava pasaban semanas sin que nadie se

atreviera a salir. Para bien o para mal, estábamos aislados, tranquilos. Usted está cambiando

todo eso.

Sonia: ¿Qué está tratando de decir?

Vieja: Uno oye cosas.

Sonia: Si va a creer todo lo que escucha por ahí, eso es problema suyo. Yo tengo harto que

hacer. Permiso.

Vieja: Nelly, sírveme una mentita, chiquita que sea

Nelly: Ya, altiro (La vieja observa el baile de los pescadores con las prostitutas)

Escena: Isabel con Canuto. Ella lo trata de convencer a que se queden juntos

Isabel: Vamos

Canuto: ¡No!

Isabel : ¡Ya pues! ¡Vamos!

Canuto: ¡No! Quiero estar solo

Escena: Una vez cerrado el restaurant permanece Sonia con Canuto, luego de presenciar la

escena de Isabel con Canuto

Sonia: ¿Te están esperando afuera?

Canuto: ¿Qué, estai celosa?

Sonia: Voy a cerrar así que ándate. ¡Ándate! ¿Te vai a quedar ahí? ¿Ah?

Canuto: Sí

Sonia: ¡Párate, ya! ¡Párate!¿Qué te creis imbécil ¿Qué te creis? ¡Ándate! ¡No te quiero ver!

¡Ándate!!

Escena: Bus en la mañana. Leila cuenta billetes

Leila: 1,2,3,4,5,6,7 ¡Ya, chiquillas! ¡Los vales!

Isabel: (le entrega un vale)

Leila: ¿Qué te paso? ¡¿Estás con la regla, mierda?!

Isabel No, no había más clientes po’

Leila: ¿Cómo que no? El restoran estaba lleno

Isabel: Ah, pero se fueron todos pa` la casa po’. Yo no tengo la culpa de que cierre a las doce.

Leila: ¿Tengo cara de huevona, chucha de tu madre? ¡Oye, pendeja! ¿Qué te crei? ¿ Qué esto

es un paseo? ¡Esto es un trabajo como cualquier otro y te vai a tener que esmerar por la chucha!

Esmerar por la chucha (lo dice sonriendo)

Todas: Risas

Denisse: Van a tener que aprender a agarrarle el gusto a esta pega (dirigiéndose a Isabel y Patty)

y no hacerle asco a nadie. Oye, a ustedes dos les digo. Aquí los buzos son más generosos que

esos de chaqueta y corbata a los que están acostumbradas, así que pónganse las pilas.

Leila: ¡Ya, ya, ya! A descansar. A las doce nos embarcamos.

Escena: Restaurant otra noche

Denisse: Me vai a tomar el trago ,hueon..pídete el tuyo aparte OK

Escena: Prostitutas captan clientes en el restaurant

Pescador 1: Oye, ¿Nos puedes hacer un precio paquete por los dos?

Rita : ¡Estai más loco! Con la escasez que hay. No, no se baja ningún precio

Pescador 2: Pero ¿por qué?

Rita : ¿Cómo que por qué? Si me dijeron que…

Pescador 2: ¿Un cigarrillo?

Rita : Oye por los dos es más caro

Pescadores: Pero bájese un poquito pue’

Rita: Cómo me voy a bajar si me dijeron que venia para acá , pero es que …

Pescador 2: Pa` los dos

Rita: ¿Tenis plata pa` los dos?

Pescador 2: Pa` los dos

Rita: Ya ¿Pero pa` los dos?

Pescador 2: Pa’ los dos

Pescador 1: Obvio

Pescador 2: Pa` que se enoja mi amor. Venga para acá.

Rita : ¿Quién va a pagar?

Pescador 1: Venga mi gordita

Pescador 2: Le pagamos, no se preocupe

Pescador 1: Aquí tenemos un billete pa` darle güeno.

Escena: Esa misma noche algunas esposas de los pescadores se reúnen afuera de sus casas en

bata mirando hacia el restaurant

Pobladora 1: No tienen vergüenza esos desgraciados. El único pueblo de este país sin un

mísero retén de pacos donde estampar una denuncia.

Pobladora 2: ¿Y pa` qué querís pacos? ¿Sabís donde estarían ahora? Puro agarrando y

tomando no más, si para eso sirven los hombres

Vieja: Ya chicas, callen la boca. ¡Escuchen! ¡Escuchen ya! Que lo único que han gastado hasta

el momento son puros vales .Mejor vamos a acostarnos y mañana pensamos lo que tenemos

que hacer

Pobladora 1: Ya chao, chiquillas

Pobladora 2: Ya chao, hasta mañana

Vieja: ¡Ay que hace frío! Apuren el tranco

Escena: Después del cierre del restaurant un grupo de prostitutas se van con algunos

pescadores a seguir tomando

Denisse: Ya po’, no te pongai violento

Pescador: ¡Tranquilo! ¡Tranquilo!

Escena: Se encuentran con Canuto tirado en el suelo y borracho, Isabel se acerca a él.

Isabel: No po’ flaco, na` que ver, te estai cagándote de frío. Ya vamos, te vai a entumir agárrate

bien no más (lo sujeta con sus brazos y se lo lleva abrazado) Ya ven pa` acá, cuidadito tú… Eso

mi rey (bajan las escaleras) ¿Viste? Aquí lo vamos a atender bien (lo sienta) Se ponen a bailar.

Denisse: Los hombres son harto raros… cuando mejor la pasan es cuando peor están por dentro

Isabel: Vos tenis frases pa` todo ¿Por qué no te escribís un libro? Te hariai famosa

Denisse: ¿Puta y escritora?

Isabel: Demás po`

Denisse: Míralo po, terrible pinta de mono, te apuesto que está pensando en alguien que le hace

mal

Escena: En la pieza de Sonia, Leila conversa con la dueña del restaurant La Pincoya sobre

amor

Leila: Tómate un traguito… ¡No estis triste oh! Que no vale la pena

Sonia: Si no estoy triste

Leila: No digo yo que todas las mujeres cagamos por lo mismo

Sonia: ¿Qué sería?

Leila: Por amor, o sea, por hueona en realidad porque el amor, ese amor, no existe, nadie te va

a dar nunca lo que vos necesitai , nadie , ni mucho menos de casada, te lo digo por experiencia .

Al principio es bonito, lo reconozco, una ve estrellas, tenis que aprovechar sí porque a los

meses, antes del año te diría yo, ya te empezai a sentir rara, botá, sola. Que no te escucha tus

cosas, le pedís que te haga cariño y te agarra una teta, ya no tenís otras presas, tetas y ¡Vamos

pa` dentro! De ahí, te empieza a molestar todo del hueon: que es hediondo ,que es guatón , que

mea afuera de la taza sabiendo que la hueona que va a limpiar vai a ser vos, y ahí te podis

quedar , dándote vuelta, en tu larga vida matrimonial …

Si es que los cuernos te lo permiten sí, porque ese hueon te va a gorriar, esa huea te lo doy firmá

con mis lágrimas. Mira yo, me volvería a casar , pero con un viejo, millonario, me lo

mato a cacha y me quedo con todo, por interés sí, pero por amor, también.

Escena: Dos prostitutas en un barco con pescadores. Otras dos en la orilla

Las de la orilla: Chiquillos, nos estamos viendo (se despiden para dirigirse al bote donde están

el resto de las prostitutas)

Las del barco: Hola , ¡Que se demoraron oh !

Escena: Las pobladoras se reúnen en una casa para comentar lo ocurrido con sus maridos

Pobladora 1: ¿Chiquillas saben que le cambiaron de nombre al restaurant po?

Pobladora 2: ¿Cómo le van a poner?

Pobladora 1: Pensión Soto, casa, comida y poto

Risas

Pobladora3: Hay que hacer algo chiquillas

Pobladora 2 Sí, hay que hacer algo rápido

Vieja Sí, porque eso está pasando hace años

Pobladora 4: Yo no he visto a mi marido en días

Vieja: ¡Bah! ¡Todas po` niña!

Pobladora5: Lo que es yo, yo no he visto ni un vale siquiera

Pobladora 6: Yo tampoco. Lo único que sé que fácil no se la van a llevar

Pobladora 5: No, no se la van a llevar pelá

Escena: En el restaurant esa noche, prostituta morena en una mesa sola con el chino

Rita: ¡Qué está solito mi chinito! ¡Salud! ¿Quiere que le haga una cosita rica ah?, ¡Usted no

entiende nada oh! Con la cabecita haga sí, tiene harta platita el chinito hueon, sí, sí (le mueve la

cabeza como signo de afirmación)

Escena: En una fila para cobrar vales

Leila: Tres millones doscientos sesenta mil pesos

Prostitutas: Ya po` tenemos que irlos

Padre Luis: Toma

Gritos de prostitutas: ¡Buena jefa!

Escena: En el bus .Leila contando y dividiendo la plata

Leila: No nos fue nada de mal chiquillas, se pueden tomar la tarde libre si quieren

Denisse ¡Ea! ¿Y qué pasa con el viático?

Leila: ¡Cálmate oh !

Patty: Señora Leila y ¿Pa’ dónde nos vamos después?

Leila: A la fiesta de la vendimia de Curicó

Denisse: Y el cuasimodo de Yumbel

Rita: Y la operación de Talcahuano

Denisse: A Parino

Isabel: Limpiecitos y con plata

Vieja: Disculpe

Denisse: ¿Qué onda?

Leila: ¿Qué sería?

Vieja: Con usted quería hablar una palabrita

Pobladora 1: ¡Devuelve la plata puta endemonia!

Leila: ¡Oye te he faltao el respeto a vos yo hueona de mierda!

Pobladora 2: ¡Y habla todavía! cochina, barata y sin valor !

Pobladora 3: ¡Esa plata nos pertenece!

Vieja: ¡Que creis que vamos a permitir que le andis robando la plata a nuestros hombres!

Leila: ¡No señora! ¡Nosotras no robamos!, ¡Nosotras hemos trabajado cada uno de esos

billetes!

Pobladora 4: ¡Si fuera por eso yo tendría que estar nadando en billetes todo el año!

Leila: Bueno, ese problema es tuyo pue’ mi amor

Padre Luis: ¡Calma!, comportémonos como seres civilizados, la que esté libre de pecados que

tire la primera piedra

Silencio...luego todas las pobladoras lanzan piedras

Leila: ¡Viejas de mierda, paren!(casi llorando)¡Viejas tomen aquí tienen su plata! (Lanza los

billetes al aire)

Vieja: ¡Son de mentira!

Pobladora 4: ¡Mierda!

Leila: ¡Suelta mierda, suelta!!! (Agarrando los billetes y sacándoselos de las manos de otra

prostituta, Denisse)