Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en...

27
Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en el Arroyo del Pueblo en Saltillo, Coahuila García, 2015 A N E X O S

Transcript of Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en...

Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en el Arroyo del Pueblo en Saltillo, Coahuila

García, 2015

A N E X O S

Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en el Arroyo del Pueblo en Saltillo, Coahuila

García, 2015

A N E X O 1

Clasificación de los servicios ambientales

según Gómez – Baggethun y de Groot (2007)

Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en el Arroyo del Pueblo en Saltillo, Coahuila

García, 2015

ANEXO 1

Cuadro 1. Funciones, bienes y servicios de los ecosistemas.

Fuente: Gómez-Baggethun y de Groot, 2007.

1 Atmosférica Mantenimiento de los ciclos biogeoquímicos (equilibrio CO2/O2,

capa de ozono, etc.)

Protección del ozono frente a los rayos UVA y prevención deenfermedades, mantenimiento de la calidad del aire, influencia en elclima.

2 Climática Influencia sobre el clima ejercidaInfluencia sobre el clima ejercida porcoberturas de suelo y procesos biológicos (ej. producción dedimetilsulfato)

Mantenimiento de un clima adecuado (temperatura, precipitaciones)para la salud, la agricultura, etc.

3 Amortiguaciónde perturbaciones

Influencia de las estructuras ecológicas en la amortiguación deperturbaciones naturales

Protección frente a tormentas (ej. arrecifes de coral) o inundaciones(ej. bosques y marismas).

4 Hídrica Papel de la cobertura del suelo en la regulación de la escorrentíamediante las cuencas de drenaje

Drenaje e irrigación natural.

5 Disponibilidad hídrica Percolación, filtrado y retención de agua dulce (ej. acuíferos) Disponibilidad deagua para usos consuntivos (bebida, riego,industria).

6 Sujeción del suelo Papel de las raíces de la vegetación y fauna edáfica en la retención del suelo

Mantenimiento de zonas roturadas, prevención de la erosióny controldel balance sedimentario.

vegetación y fauna edáfica en laretención del suelo7 Formación del suelo Meteorización de la roca madre y acumulación de materia orgánica Mantenimiento de la productividad de los suelos cultivados,mantenimiento de la productividad natural de los suelos.

8 Nutrientes Papel de la biodiversidad en el almacenamientoy reciclado denutrientes (ej. N, P y S)

Mantenimiento de la salud del suelo y de los ecosistemas productivos.

9 Procesado de residuos Papel de la vegetación y la fauna enla eliminación y procesado denutrientes y contaminantes orgánicos

Detoxificación y control de la contaminación, filtrado de aerosoles(calidad del aire) y atenuación de la contaminación acústica.

No.

Funciones de regulación

Función Componentes y procesos de los ecosistemas Ejemplos de bienes y servicios

Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en el Arroyo del Pueblo en Saltillo, Coahuila

García, 2015

ANEXO 1

Cuadro 1. Continuación.

Fuente: Gómez-Baggethun y de Groot, 2007.

10 Polinización Papel de la fauna en la dispersión de gametos florales Polinización de especies silvestres y polinización de cultivos yplantaciones.

11 Control biológico Control de poblaciones mediante relaciones tróficas dinámicas Control de pestes, plagasy enfermedades; y reducción de laherbivoría (control de daños a cultivos).

12 Refugio Provisión de espacios habitables a la fauna y flora silvestre

13 Criadero Hábitats adecuados para la reproducción

14 Comida Conversión de energía solar en animales y plantas comestibles Caza, recolección y pesca; acuacultura y agricultura de subsistencia ypequeña escala.

15 Materias primas Conversión de energía solar en biomasa para construcción y otrosusos

Material para construcciones y manufacturas; combustibles y energía;piensos y fertilizantes naturales.

16 Recursos genéticos Material genético y evolución en animales y plantas silvestres Mejora de los cultivos frente a pestes y agentes patógenos; y otrasaplicaciones (ej. salud).

17 Recursos medicinales Sustancias bio-geoquímicas Medicinas y otras drogas; modelo y herramientas químicas.

18 Elementos decorativos Especies y ecosistemas con usos decorativos potenciales Materias para artesanía, joyería, adoración, decoración, pieles, etc.

19 Estética Oportunidades para el desarrollo cognitivo, características estéticasde los paisajes

Disfrute paisajístico

No. Función Componentes y procesos de los ecosistemas Ejemplos de bienes y servicios

Funciones de regulación

Funciones de hábitat

Mantenimiento de la biodiversidad (y por tanto de la base de lamayor parte de las funciones restantes); y mantenimiento deespeciesde explotación comercial.

Funciones de producción

Funciones de información

Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en el Arroyo del Pueblo en Saltillo, Coahuila

García, 2015

ANEXO 1

Cuadro 1. Continuación.

Fuente: Gómez-Baggethun y de Groot, 2007.

20 Recreativa Variedad de paisajes con uso recreativo potencial Ecoturismo

21 Información artística ycultural

Variedad de características naturales con valor artístico Expresión de la naturaleza en libros, películas, cuadros, folclore,arquitectura.

22 Histórica Variedad de características naturales con valor histórico y espiritual Uso de la naturaleza con fines históricos o culturales (herencia culturaly memoria acumulada en los ecosistemas).

23 Ciencia y educación Variedad de características naturales con valor científico y educativo Naturaleza como lugar para la educación ambiental, usos con finescientíficos.

24 Vivienda Espacio para vivir, ya sea en pequeños asentamientos o en ciudades.

25 Agricultura Comida y materias primas provenientes de cultivos agrícolas yacuícolas.

26 Conversión energética Energías renovables como la eólica, la solar o la hidráulica.

27 Minería Minerales, petróleo, metales preciosos.

28 Vertedero Vertedero de residuos sólidos.

29 Transporte Trasporte por agua y tierra.

30 Facilidades turísticas Actividades turísticas (turismo de playa, deporte al aire libre, etc.).

Provisión de un sustrato adecuado para el desarrollo de actividades einfraestructuras humanas.

Dependiendo del uso específico del suelo, se requerirán distintascualidades ambientales (ej. estabilidad del suelo, fertilidad, clima,etc.).

Funciones de información

No. Función Componentes y procesos de los ecosistemas

Funciones de sustrato

Ejemplos de bienes y servicios

Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en el Arroyo del Pueblo en Saltillo, Coahuila

García, 2015

A N E X O 2

Obras y actividades registradas durante el trabajo de campo

Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en el Arroyo del Pueblo en Saltillo, Coahuila

Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en el Arroyo del Pueblo en Saltillo, Coahuila

ANEXO 2

García, 2015

Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en el Arroyo del Pueblo en Saltillo, Coahuila

Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en el Arroyo del Pueblo en Saltillo, Coahuila

ANEXO 2

García, 2015

Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en el Arroyo del Pueblo en Saltillo, Coahuila

Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en el Arroyo del Pueblo en Saltillo, Coahuila

ANEXO 2

García, 2015

Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en el Arroyo del Pueblo en Saltillo, Coahuila

Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en el Arroyo del Pueblo en Saltillo, Coahuila

ANEXO 2

García, 2015

Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en el Arroyo del Pueblo en Saltillo, Coahuila

Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en el Arroyo del Pueblo en Saltillo, Coahuila

ANEXO 2

García, 2015

Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en el Arroyo del Pueblo en Saltillo, Coahuila

Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en el Arroyo del Pueblo en Saltillo, Coahuila

ANEXO 2

García, 2015

Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en el Arroyo del Pueblo en Saltillo, Coahuila

Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en el Arroyo del Pueblo en Saltillo, Coahuila

ANEXO 2

García, 2015

Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en el Arroyo del Pueblo en Saltillo, Coahuila

García, 2015

A N E X O 3

Servicios ambientales identificados

Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en el Arroyo del Pueblo en Saltillo, Coahuila

García, 2015

ANEXO 3

Cuadro 1. Servicios ambientales identificados en el Arroyo del Pueblo.

1 Atmosférica Captura de carbono y control de lacontaminación

Las plantas capturan carbono de la atmósfera incorporándolo en hojas, tallos,ramas, troncos y raíces. En los árboles la efectividad para capturar carbonodepende de la especie, edad y tamaño (Córdovaet al ., op . cit .). Lacontaminación se reduce cuando las partículas de polvo y humo quedan atrapadas

en la vegetación. Además las plantas absorben gases como O3, CO, SO2, NO2 y

CO2 expulsados por los vehículos y que forman gran parte del smogurbano

(Nowak et al ., 1996 en Sorensen et al ., 1998; TEEB, op . cit .).

En el área riparia del Arroyo del Pueblo se determinó una superficie de 0.72 km2

cubierta con vegetación, sin embargo el 50% de ella se encuentra muy fragmentada(en la UA 1.2.1.6a), lo que puede influir en la provisión del servicio.

2 Climática Mitigación del efecto "isla de calor" En las ciudades debido a las propiedades térmicas de los materiales deconstrucción se almacena más energía solar que luego se transforma en energíacalorífica, lo que puede incrementar de 2 a 3°C la temperatura ambiente. A estefenómeno se le conoce como isla de calor (MEA,op . cit .; Córdovaet al ., op . cit .).

La temperatura de los afluentes urbanos ejerce una acción amortiguadora frente a latemperatura ambiente, tanto en verano como en invierno (Herrera,op . cit .). Lavegetación puede proporcionar un aumento significativo enel confort humano alinfluir sobre la intensidad de la radiación solar, el movimiento del viento y sutemperatura, y la humedad; esto llega a generar ahorros importantes de electricidad(Sorensen et al ., op . cit .; Córdova et al ., op . cit .).

No. Función Ejemplos de servicios Descripción

Funciones de regulación

Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en el Arroyo del Pueblo en Saltillo, Coahuila

García, 2015

ANEXO 3

Cuadro 1. Continuación.

3 Amortiguaciónde perturbaciones

Funcionamiento de la vegetación comobarrera protectora ante desbordamientos

La fotografía corresponde a la UA 1.2.1.6a

Entre las funciones de la vegetación de una zona riparia se encuentra el servir comouna barrera que protege a poblaciones humanas de inundaciones por desbordes(Granadoset al ., 2006; López, 2007). Granadoset al . (2006) comentan que enTabasco después de que algunos sitios de bosques tropicalesfueron aclareados, elpunto máximo de los flujos de agua aumentó por lo que la exacerbación de lasinundaciones es un problema particular cuando el suelo de lacuenca estaperturbado extensamente.

En la UA 1.1.2.6 puede observase una pérdida de esta función tras la eliminaciónde zonas con pasto y donde ahora se ubica la mayor parte de notificaciones aviviendas en situación de riesgo durante las temporadas de lluvia.

4 Hídrica Drenaje e irrigación natural El Arroyo del Pueblo es el colector pluvial principal de la Zona Metropolitanade

Saltillo y drena una superficie de 663 km2 (CEAS, 2003). El arroyo no se haentubado lo que lo hace un sistema de drenaje natural eficiente. Sin embargo,debido a infraestructura inadecuada que genera fragmentaciones esta capacidad seve limitada. Un ejemplo de esto ocurrió la madrugada del 25 dejunio de 2010 en lacolonia Río Verde (UA 1.1.1.6a) donde se registró una inundación de 1.10 m(fotografías A y B) a causa del puente de la fotografía C cuyo diseño aún seconsidera inadecuado (CONAGUA,op . cit .). La fecha señalada concuerda conlas lluvias generadas por el huracán Alex.

Fotografías cortesía de Erika Luna.

Descripción

Funciones de regulación

No. Función Ejemplos de servicios

A

B

C

Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en el Arroyo del Pueblo en Saltillo, Coahuila

García, 2015

ANEXO 3

Cuadro 1. Continuación.

5 Disponibilidad hídrica

Disponibilidad de agua para usos consuntivos Durantelos recorridos se localizaron cuatro afloramientos en la UA1.2.1.6a quegeneran una corriente a través de la cual se cubren algunas necesidades como elriego de parcelas, dar de beber a animales y elaborar parte delos ladrillos que seproducen en ladrilleras artesanales. Se estima que para producir 4000 piezas (5 x10 x 19 cm aprox.) como las que aparecen en la fotografía (dimensionesaproximadas de 5 x 10 x 19 cm) se requieren 5000 L de agua. OtrasUAs dondese registraron sitios de extracción de agua por parte de ladrilleras fueron la 1.1.1.3a(cuatro sitios) y la 1.1.1.1b (un sitio) ubicadas al norte dela ciudad, donde el aguautilizada muestra una calidad muy baja en comparación a la encontrada en la UA1.2.1.6a, la razón de esto es que la mayor parte de la corriente está compuesta poraguas negras. Ibarra (1993) menciona que los ladrilleros que tienen contacto coneste tipo de agua llegan a presentar infecciones en la piel.

Herrera (2002) indica el uso del agua del arroyo para lavar ropa y aseo personal,en tato que Aguilera y colaboradores (2013) reconocen la importancia del mismopara la recarga de los acuíferos y el desarrollo de actividades agrícolas en elmunicipio de Ramos Arizpe.

Descripción

Funciones de regulación

No. Función Ejemplos de servicios

Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en el Arroyo del Pueblo en Saltillo, Coahuila

García, 2015

ANEXO 3

Cuadro 1. Continuación.

6 Sujeción del suelo Raíces que retienen el suelo Muchas ciudades en América Latina y el Caribe están ubicadas sobre colinas,montañas o laderas costeras y tienen serios problemas de erosión e inundaciones(Sorensenet al ., op . cit .). La cubierta vegetal ofrece un servicio de regulaciónfundamental al estabilizar el suelo con el entramado de sus raíces (TEEB,op . cit .). En Haití se ha realizado la reforestación de 500 hectáreas enladeras erosionadaspara su estabilización y reducir la sedimentación en arroyos locales y la acumulaciónde lodo en las calles (Sorensen et al ., op . cit .).

Ya que es común que el Arroyo del Pueblo sea utilizado como tiradero, esteservicio puede estar alterado al no permitir el desarrollo de vegetación ribereñapropia capaz de estabilizar los taludes (Cram et al ., op . cit .).

vegetación y fauna edáfica en la8 Nutrientes Banco de nutrientes Este servicio puede ejemplificarse mediante la presencia de una cantidad

considerable de hojarasca en la parte sur del arroyo. La capa de hojarasca produce un abrigo orgánico sobre la superficie de los suelos, dando por resultado unmicroclima edáfico peculiar, y condiciones adecuadas paraun espectro más ampliode organismos. Su descomposición contribuye a la regulación del ciclo de nutrientesy de la productividad primaria, así como al mantenimiento dela fertilidad del sueloforestal (Wang et al ., 2008 en Castellanos et al ., 2011).

No. Función Ejemplos de servicios Descripción

Funciones de regulación

Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en el Arroyo del Pueblo en Saltillo, Coahuila

García, 2015

ANEXO 3

Cuadro 1. Continuación.

9 Procesado de residuos / contaminación

Control de contaminación por medio demicroorganismos, vegetación y algunosanimales

UA 1.1.1.1b

Los arroyos exhiben una capacidad de autodepuración que consiste en ladescomposición de contaminantes debido a la actividad de microorganismos yplantas. Estos procesos también contribuyen a eliminar bacterias patógenas y adisminuir el nivel de nutrientes. Algunas variables son importantes como laoxigenación favorecida por la presencia de piedras, profundidad, pendiente y clima(Hammer 1986, en Herrera,op . cit .; Ole, op . cit ; TEEB, op . cit .). Lacapacidad de autodepuración tiene un umbral por lo que no se deben verter aguasresiduales en humedales naturales, al realizar esta acciónse propician gravescambios en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, como la disminuciónde la flora y fauna acuática (Hernández, s.f.). Aguileraet al . (2013) atribuyen ladesaparición del pezGila modesta en el Arroyo del Pueblo debido a lasdescargas de aguas residuales domésticas e industriales. Hernández (s.f.) comentaque la capacidad de autodepuración es efectiva para mitigarla contaminacióndebida a ciertas concentraciones de fertilizantes y agriquímicos presentes enescurrimientos de áreas agrícolas.

Otro tipo de contaminación que es regulada por la vegetaciónes el ruido a travésde las siguientes vías: absorción (se elimina el ruido), desviación (se altera ladirección sonido), reflexión (el sonido rebota a su fuente de origen), refracción (lasondas de sonido se doblan alrededor de un objeto) y ocultación (se cubre el sonidono deseado con otro más placentero) (Sorensen et al ., op . cit .).

Animales como los zopilotes (Coragyps atratus ) juegan un papel importante en elecosistema al eliminar la carroña que de otra manera sería terreno fértil paraenfermedades (Naturalista, s.f.). Las fotografías muestran un aparenteenvenenamiento de estas aves.biological activity of microorganisms in the soil, most waste is

No. Función Ejemplos de servicios Descripción

Funciones de regulación

Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en el Arroyo del Pueblo en Saltillo, Coahuila

García, 2015

ANEXO 3

Cuadro 1. Continuación.

10 Polinización Polinización de cultivos y otras plantas

Fuente: http://www7.international.inra.fr/var/inra_international/storage/htmlarea/1205/photo-abeille.jpg

La mayor parte de las plantas conocidas (silvestres y cerca del 70% de las especiescultivadas que alimentan el mundo) necesitan de la polinización animal (murciélagos,abejas, escarabajos, aves, mariposas y moscas) para tener una reproducciónexitosa. A través de este servicio gratuito asegura la perpetuación de las plantas delos cultivos, jardines, pastizales, praderas y bosques (Daily et al ., op . cit .).

Sin embargo, la disponibilidad continua de polinizadores depende de la existenciade una amplia variedad de tipos de hábitat necesarios para sualimentación,procreación exitosa y cumplimiento de sus ciclos de vida (Nabhan y Buchmann,1997 en Daily et al ., op . cit .).

La evidencia del uso de este servicio en el Arroyo del Pueblo se demuestramediante la existencia de la agrícultura urbana presente en sus márgenes.

11 Control biológico Control de pestes, plagas y enfermedades Dentro del funcionamiento de los ecosistemas existen las redes trófica a través delas cuales se mantiene un equilibrio entra las poblaciones.

Durante los recorridos efectuados pudieron observarse algunas águilas, lechuzas ygarzas como la que se observa en la fotografía. Estas aves tienen un efectoregulador sobre el tamaño de las poblaciones de roedores, insectos, lombrices,peces, ranas y otras aves (Gill, 2000).

En el caso de la garza garrapatera (Bubulcus ibis ibis ) de la fotografía puedeayudar en el control de parásitos en el ganado y de otros insectos (Gómezet al ., 2005). La fotografía se tomó junto a un corral de borregos en la UA 1.1.2.3a.

No. Función Ejemplos de servicios Descripción

Funciones de regulación

Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en el Arroyo del Pueblo en Saltillo, Coahuila

García, 2015

ANEXO 3

Cuadro 1. Continuación.

12 Refugio

13 Criadero

14 Comida Conversión de energía solar en plantascomestibles

En las fotografías se observa la extracción de berro (Nasturtium officinale ) en laUA 1.2.1.6a cerca de un afloramiento. El berro es utilizado por las personas, desdehace más de 10 años, para su venta como alimento para aves con lo cualcomplementan su ingreso económico. Esta planta también puede ser consumida porlas personas.

Otro ejemplo de esta función son las áreas agrícolas.

No. Función Ejemplos de servicios Descripción

Funciones de hábitat

Los ecosistemas tienen una serie de elementos en los que cadauno de ellos tiene unpapel importante, así se dice que los ecosistemas no tienen partes inútiles (Rolston,1991). Se ha comprobado que la capacidad de provisión de los serviciosambientales por parte de los ecosistemas depende de la diversidad biológica deestos, aunque en la actualidad la pérdida de biodiversidad ha sido más rápida en losúltimos 50 años que en cualquier otro periodo de la historia de la humanidad. Lasamenazas más importantes a la diversidad biológica son la fragmentación, ladegradación y los cambios de uso de suelo (CONABIO, 2008).

En las fotografías se observan algunos animales que encuentran factores adecuadospara desarrollo en el Arroyo del Pueblo, sin embargo, como semencionó en elapartado 6.3.1 existe una alta fragmentación en la mayor parte del cauce.

Funciones de producción

Provisión de espacios habitables para la faunay flora silvestre lo que permite mantener labiodiversidad

Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en el Arroyo del Pueblo en Saltillo, Coahuila

García, 2015

ANEXO 3

Cuadro 1. Continuación.

16 Recursos genéticos

Presencia de al menos una especie conpotencial para estudios evolutivos

De acuerdo con Contreras y Contreras (2008) el pez que aparece en la fotografíapuede serDionda melanops , una especie endémica actualmente protegida bajo laNOM-059-SEMARNAT-2010. De comprobarse este hecho el Arroyo delPueblo podría convertirse en un sitio donde pueden llevarsea cabo estudiosevolutivos de este organismo que ha estado en la región desdetiemposprehistóricos antes de la aparición de los desiertos en Norteamérica (Rolston,op . cit .).

17 Recursos medicinales

Remedios tradicionales

Hierba amargosa (Parthenium hysterophorus ) Fuente: www.conabio.gob.mx/malezasdemexico

De acuerdo con Dailyet al . (1997) de los 150 medicamentos más vendidos en losEstados Unidos, 118 están basados en fuentes naturales: 74%en plantas, 18% enhongos, 5% en bacterias y 3% en una especie de serpiente.

En el arroyo puede encontrarse la llamada hierba amargosa (Herrera,op . cit .) y lajarilla (Barkleyanthus salicifolius ). La primera se ha utilizado como remediocontra la fiebre y neuralgias (CONABIO, 2009), mientras quelos usosdocumentados para la segunda incluyen tratamientos contrael reumatismo, dolor demuelas y dolor estomacal (Astilleros, 2008).

No. Función Ejemplos de servicios Descripción

Funciones de producción

Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en el Arroyo del Pueblo en Saltillo, Coahuila

García, 2015

ANEXO 3

Cuadro 1. Continuación.

18 Elementos decorativos

Disponibilidad de materia prima para artesaníao decoración

En la fotografía se observa una porción con jarilla que anteriormente era utilizadapara la elaboración de jaulas para aves que se vendían en el mercado Juárez deSaltillo (Saucedo, op . cit .).

19 Estética Disfrute paisajístico en ciertos puntos Ellenguaje, el conocimiento y el medio natural han estado íntimamente relacionadosen toda la historia humana. La biodiversidad, los ecosistemas y los paisajesnaturales han sido la fuente de inspiración para gran parte de nuestro arte, la culturay la cada vez más por la ciencia (TEEB,op . cit .). El contacto con la naturalezapuede influir en las actitudes ante la vida, emociones positivas, funcionamientocognitivo y recuperación ante la enfermedad (Córdova et al ., op . cit .).

Existen algunos puntos con aprovechamiento potencial de este servicio.

Funciones de información

No. Función Ejemplos de servicios Descripción

Funciones de producción

Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en el Arroyo del Pueblo en Saltillo, Coahuila

García, 2015

ANEXO 3

Cuadro 1. Continuación.

20 Recreativa Disponibilidad de sitios para llevar a caboactividades recreativas

Fuente: saltillodelrecuerdo.blogspot.mx

Al contar con sitios para realizar actividades recreativasse producen efectospositivos como mejoras en la situación física y mental de losusuarios (Córdova,et al ., op . cit .). La fotografía corresponde a una toma de 1970 en el tramo conocidocomo "curvas de Landín" (UA 1.2.1.6a), durante ese tiempo era común que lasfamilias acudieran a ese sitio. Actualmente el espacio que ocupa el arroyo es muchomenor al que aparece, sin embargo, cerca de ahí existe un espacio donde sepractica el voleibol que cuenta con una concesión por parte de CONAGUA.

22 Histórica Existencia de al menos un sitio relacionadocon la historia de la ciudad

En la fotografía aparece el primer dique que se contruyó sobre el Arroyo delPueblo en 1878 por parte de indigenas tlaxcaltecas (Destenave,op . cit .). Debido a este muro en un tiempo el arroyo fue nombrado como Arroyo de la Presa(Saucedo,op . cit. ). Este lugar (UA 1.1.1.6a) esta clasificado como un área deconservación patrimonial de acuerdo con las cartas urbanasde los planes dedesarrollo urbano de 2005 y 2014 (Periódico Oficial, 2005 y 2014), sin embargoexiste una gran cantidad de basura y la espuma del agua que corre indicacontaminación.

No. Función Ejemplos de servicios Descripción

Funciones de información

Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en el Arroyo del Pueblo en Saltillo, Coahuila

García, 2015

ANEXO 3

Cuadro 1. Continuación.

23 Ciencia yeducación

Presencia de una zona para llevar a caboeducación ambiental e investigación científica

De acuerdo con Córdovaet al . (2014) los espacios con vegetación nativa son unejemplo de áreas donde se presentan oportunidades para aprender sobre el medioambiente y los procesos naturales, además de sensibilizar sobre la importancia delas plantas y los seres vivos.

En la fotografía se muestra parte del hábitat de los peces encontrados, cabemencionar que esto también representa una oportunidad parael desarrollo de laciencia.

24 Vivienda Existen asentamientos en las márgenes delarroyo

Si bien las márgenes de un arroyo no son los mejores sitios para ubicar lasviviendas han servido de soporte para este propósito. En la fotografía aparece laparte trasera de algunas viviendas ubicadas en la UA 1.1.2.6, que es donde seubicaron la mayor parte de las notificaciones a viviendas ensituación de riesgodutante la temporada de lluvias 2014 por parte de la Dirección Municipal deProtección Civil.

Funciones de sustrato

Ejemplos de servicios Descripción

Funciones de información

No. Función

Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en el Arroyo del Pueblo en Saltillo, Coahuila

García, 2015

ANEXO 3

Cuadro 1. Continuación.

25 Agricultura Espacio para el desarrollo de agriculturaurbana

La agricultura que se desarrolla dentro de la ciudad es especialmente importantepara las personas de bajos ingresos (Bakker et al., 2000 en MEA, op . cit .). Aunque se asocia con riesgos para la salud del medio ambiente, la agricultura tieneventajas ambientales como la captura de carbono, eliminación de residuos sólidos yel control de la escorrentía (MEA,op . cit .; Crameet al ., op . cit .). La agriculturaurbana también genera beneficios económicos como la disminución de precios a losconsumidores y generación de empleo; puede desarrollarse sobre techos, patios yáreas públicas. A través de esta actividad los cubanos enfrentaron el embargocomercial por parte de los Estados Unidos (Altieriet al ., 1999; Moskow, 1999 enMEA, op . cit .).

Se identificaron 32 sitios entre pequeñas superficies y áreas concesionadas porCONAGUA (22 sitios) donde se lleva a cabo esta actividad. La mayor cantidad de sitios (23, 9 de ellos concesionados) se ubicaron en la UA 1.2.1.6a. Se observaroncultivos como calabaza, maíz, árboles frutales y hortalizas.

Funciones de sustrato

No. Función Ejemplos de servicios Descripción

Análisis de la Presión Antropogénica y su relación con el estado de los Servicios Ambientales en el Arroyo del Pueblo en Saltillo, Coahuila

García, 2015

ANEXO 3

Cuadro 1. Continuación.

28 Vertedero Sitio potencial para el desarrollo deactividades de compostaje

Los residuos de podas y otros residuos orgánicos pueden transformarse en abonospara mejorar la calidad del suelo (Córdova et al ., op . cit .).

30 Facilidades turísticas

Sitio potencial para el establecimiento deparques que sean representativos

Los parques de una ciudad son capaces de potenciar la imagen urbana y ofrecer unsello local característico. Su papel en la economía turística puede ser enorme(Córdova et al ., op . cit .).

Actualmente se observa un parque sobre la margen izquierda del arroyo y seconoce como Parque Hundido (UA 1.1.1.6a), sin embargo es objeto devandalismo y se perciben olores desagradables debido a las aguas negras. Lapequeña torre que se observa en la fotografía se encuentra dentro del parque yanteriormente indicaba el límite de la ciudad.

Este punto es relevante porque Saltillo tiene un déficit de áreas verdes al registrar

solo 2.8 m2/habitante (Aguileraet al ., op. cit.), cifra muy inferior frente a la mínima

que recomienda la OMS de 9 m2/habitante (Cram et al ., op . cit .).

Funciones de sustrato

No. Función Ejemplos de servicios Descripción