analisis capacidad adaptativa post-terremoto barrio Ines de Suarez, Valdivia, Chile

20
1 Mejoramiento urbano en servicios de emergencia ante desastres naturales en el barrio Inés de Suárez Aros Francisco, Quintana Carolina, Muñoz Carlo, Gómez Tagle Karol. Introducción La resiliencia urbana es la capacidad de una ciudad expuesta a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficiente, lo que incluye la preservación y restauración de sus estructuras y funciones básicas. Esta resiliencia está vinculada a los conceptos dinámicos de desarrollo y de crecimiento urbano. En este sentido, la resiliencia es un proceso y no una respuesta inmediata a la adversidad. (Jimenez, Javier 2012, publicado en digital el periódico). Descripción de resultados Cruces de Gobernanza Todos los puntos mencionados tienen una gran área de influencia según las Instituciones lo que representa que éstas instituciones se hacen fuertemente presentes en los puntos de interés seleccionados para situarse en caso de un post-desastre, esto se determinó por el mapa realizado, donde se observa que las elipses tienen un eje mayor en dirección NE teniendo en esta su dispersión máxima que logra llegar hasta las poblaciones más alejadas. Análisis de diversidad espacial De manera general se puede considerar, que dentro del barrio se tiene una disponibilidad de usos que ayudarían de manera casi inmediata en caso de un post-desastre ya que se tiene una accesibilidad relativamente buena debido a la ubicación que abarcan los valores sin embargo no en todos los casos se cumple con esta espacialidad dado que por ejemplo referente a la concentración espacial del uso de "Abastecimiento de agua", "Acumulación de basura" y "Vías de evacuación" lo que se observa es que dentro de la limitación del barrio no se concentra nada de éste tipo de actividad.

Transcript of analisis capacidad adaptativa post-terremoto barrio Ines de Suarez, Valdivia, Chile

1

Mejoramiento urbano en servicios de emergencia ante desastres naturales en el barrio Inés de Suárez Aros Francisco, Quintana Carolina, Muñoz Carlo, Gómez Tagle Karol.

Introducción La resiliencia urbana es la capacidad de una ciudad expuesta a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficiente, lo que incluye la preservación y restauración de sus estructuras y funciones básicas. Esta resiliencia está vinculada a los conceptos dinámicos de desarrollo y de crecimiento urbano. En este sentido, la resiliencia es un proceso y no una respuesta inmediata a la adversidad. (Jimenez, Javier 2012, publicado en digital el periódico).

Descripción de resultados Cruces de Gobernanza

Todos los puntos mencionados tienen una gran área de influencia según las Instituciones lo que representa que éstas instituciones se hacen fuertemente presentes en los puntos de interés seleccionados para situarse en caso de un post-desastre, esto se determinó por el mapa realizado, donde se observa que las elipses tienen un eje mayor en dirección NE teniendo en esta su dispersión máxima que logra llegar hasta las poblaciones más alejadas.

Análisis de diversidad espacial

De manera general se puede considerar, que dentro del barrio se tiene una disponibilidad de usos que ayudarían de manera casi inmediata en caso de un post-desastre ya que se tiene una accesibilidad relativamente buena debido a la ubicación que abarcan los valores sin embargo no en todos los casos se cumple con esta espacialidad dado que por ejemplo referente a la concentración espacial del uso de "Abastecimiento de agua", "Acumulación de basura" y "Vías de evacuación" lo que se observa es que dentro de la limitación del barrio no se concentra nada de éste tipo de actividad.

2

En cuanto a otro tipo de usos como la concentración de barrios, uso de habitación, reunión y servicios lo que se tuvo es que existe una concentración de ellos dentro del barrio no tiendo deficiencia de ellos.

Medidas de adaptación Urbana en Valdivia Diversidad Funcional

La diversidad funcional dentro del barrio es en mayor medida baja, aunque no en todos los casos, ya que en el ámbito educativo, religioso, de servicios y principalmente de servicios de emergencia, no se tienen de manera accesible para toda la población por el mínimo número de establecimientos existentes, sin embargo, es importante recalcar que respecto a los lugares de comercio y de espacios abiertos, el barrio resultó ser eficiente, por lo que en caso de un post-desastre estos podrían funcionar como lugares principales a los que la población puede tener acceso inmediato para adquirir abastecimiento de servicios básicos.

Capital Social

Este apartado se encontró que dentro del barrio existe una carencia latente de capital social ya que la población residente del lugar, principalmente se encuentra la mayor parte del día solo dentro de sus hogares, por lo general encerrados por la inseguridad que se vive en la zona y debido a que hay poco espacios de uso público a los que estos puedan asistir parea convivir y recrearse con sus vecinos principalmente.

Servicios ecosistémicos

La provisión de los servicios ecosistémicos dentro del barrio, resulta baja ya que lo único accesible son los espacio abiertos que en realidad no logran abastecer de manera certera la necesidad de agua ni de leña que son servicios de primera necesidad en caso de un desastre, esto debido a que se trata de parques urbanos en su mayoría; sin embargo, dentro del área de influencia se tienen grandes beneficios como el hecho de encontrarse un cerro cercano que puede proveer de materia fundamental, así como la existencia de un humedal que se encuentra a 200mts. más lejano del área de influencia, que también puede proveer principalmente agua a los pobladores, por lo que finalmente se concluye que dentro de área de influencia el nivel de servicios ecosistémicos es medio.

3

Diagnóstico

La capacidad adaptativa total del barrio corresponde a un nivel cuatro, resultado derivado del proceso de ponderación de capacidad adaptativa usando los indicadores antes mencionados, este valor final resalta la deficiencia que aún se tiene en el barrio para poder considerarse resiliente en su totalidad ante un desastre; De manera general se considera que a nivel ciudad se tiene un nivel de adaptación medio derivado principalmente de que hay una buena espacialidad en los Cruces de Gobernanza, sin embargo, a nivel barrio se identificó que lo que se necesita reforzar es la homogeneidad espacial en su equipamiento urbano y en el capital social principalmente, con el fin de que toda la población dentro del barrio tenga acceso inmediato a servicios, atención de emergencia, uso de áreas comunes o espacio público y mejorar el capital social dentro de él. También es necesario verificar la conformación de las vialidades dentro del barrio para conseguir una mayor accesibilidad en caso de emergencia así como un mejoramiento en la infraestructura urbana, donde la población pueda acudir y darle un uso potencial a los recursos ecosistémicos cercanos al barrio que ayudarán a mitigar el impacto que se pueda tener en caso de un post-desastre.

Análisis FODA

Fortalezas -Los cruces de gobernanza son altos -Tiene un total de usos medio -Tiene concentración de barrios de vivienda dentro de la limitación y área de influencia -Tiene concentración de usos de habitación medio -Servicios solo dentro del área de influencia

Debilidades -Tiene escasa concentración de lugares de abastecimiento de agua (solo en el área de influencia) -No hay uso de acumulación de basura -Vialidades en mal estado -Vivienda con medio nivel de capital social debido a campamentos dentro del área de influencia

Oportunidades -Muchos sitios de comercio dentro del área -Tiene 23 áreas que pueden utilizarse como refugio -Humedal cercano -Cerro cercano que provee de agua

Amenazas -Escasos puntos de reunión -Vías de evacuación solo en el área de influencia -Solo hay un servicio de emergencia dentro del área limitada -Calles estrechas y pasajes cerrados que no permiten el ingreso ni salida de vehículos y personas de manera rápida

4

Objetivo Específico:

Proponer líneas de acción que ayuden a resolver y/o mitigar el déficit que se tiene la ciudad de Valdivia referente a la resiliencia urbana en caso de un postdesastre.

Objetivo Particulares:

1) Evaluar las condiciones potenciales de ubicación para las nuevas zonas de abastecimiento de agua y de acumulación de basura.

2)Evaluar las condiciones actuales de la vialidad y los pasajes urbanos con el fin proponer un mejoramiento en la infraestructura de éstas.

3)Identificar las debilidades del capital social existentes dentro del campamento para así mejorar las condiciones de vida de los pobladores.

4) Zonificar espacios abiertos dentro del barrio que sean potenciales puntos de reunión

5) Identificar posibles zonas de ubicación de servicios de emergencia dentro del barrio Inés de Suárez.

6) Identificar las potencialidades en el uso de los servicios ecostistémicos existentes dentro del barrio y su área de influencia.

Propuestas:

Plan de mejoramiento urbano en servicios de emergencia ante desastres naturales en el barrio Inés de Suárez

Programas:

1. Programa de implementación de servicios básicos

Luego de cualquier desastre, es primordial mantener los servicios básicos para la población, como son la salud y el acceso al agua. Dependiendo de la intensidad del evento, pueden existir problemas que garanticen a la población su acceso a ellos, es por esto que un barrio bien preparado para las emergencias permite mayor adaptabilidad ante situaciones post-desastres.

5

Para el caso del barrio Inés de Suarez, la adaptabilidad es baja en accesibilidad a servicios básicos como son específicamente el abastecimiento de agua y puntos de acopio para basura y escombros (que están ligados a la salud de la población), ya que carece de suficientes áreas de abastecimiento y acopio respectivamente.

Este programa tiene por objetivo mejorar estos dos importantes puntos que como servicios básicos deben estar garantizados para la población, especialmente luego de un desastre como es un terremoto, ya que son de vital importancia para resguardar la salud de la población.

Proyectos:

Implementación de sistema de abastecimiento de agua

El acceso al agua para diversos usos en fundamental en todo momento, pero sobre todo ante cualquier desastre. En el barrio Inés de Suarez no existen actualmente muchas zonas donde se pueda acceder a reservas de agua para casos extremos, es por ello que este proyecto tiene como objetivo proponer medidas para mantener constantemente en el barrio zonas donde la población pueda abastecerse de agua para casos de emergencia y situaciones alejadas de la cotidianeidad. Para ello se propone hacer uso de los espacios verdes existentes y mejorados (descritos en este mismo artículo, pero en otro proyecto), para que en cada una de ellas y en cada parque y espacio de recreación existan estanques que mantengan reservas de agua que cumplirían una función decorativa como también de abastecimiento para posibles emergencias.

A continuación la imagen muestra cómo sería la implementación de estos estanques de reserva de agua en los espacios públicos como plazas y parques, que mantendrían reservas de agua durante todo el año, haciendo uso de los espacios existentes en el barrio y sin generar un impacto muy grande en el barrio.

También es importante la protección y el mantenimiento de cuerpos de agua aledaños al barrio como el estero “leña seca” que atraviesa el campamento Girasoles (ubicado en el área de influencia anteriormente delimitada), lo cual tiene relación con poner en valor los servicios ecosistémicos y que también provee de agua en situaciones de emergencia (presentado en otro proyecto en este mismo artículo).

6

Implementación de puntos de acopio de basura, escombros y chatarra

La acumulación de basura y escombros luego de un desastre, especialmente posterior a un terremoto es algo que no se deja esperar y que debe ser solucionado lo antes posible, debido a que pone en riesgo la salud de la población.

En caso de terremoto, es probable que los servicios de emergencia encargados de la recolección de escombros y basura tarden en llegar a cumplir su labor, es por ello que resulta esencial tener a una comunidad organizada y con un barrio que cuente con lugares de acopio para enfrentar este tipo de emergencias. Actualmente el barrio Inés de Suarez no presenta preparación en este ámbito ni presenta zonas definidas para este tipo de uso, es por ello que este proyecto tiene como objetivo designar zonas que actualmente están en abandono dentro del barrio y que no se les da ningún uso, y que son potenciales zonas para habilitarse como puntos de acopio de basura ante una emergencia post-desastre, como sitios eriazos ubicados en el barrio. La propuesta es identificar estas zonas que presentan características que indican que pueden tener este tipo de uso, mantenerlas despejadas y promoverlas entre la población. También implementar zonas de reciclaje dentro del barrio, para educar a la población y así poder disminuir la cantidad de basura frente a una posible emergencia

2. Programa de rehabilitación de vialidades y pasajes urbanos

El presente programa se encuentra enfocado en la reestructuración de la vialidad que hasta el día de hoy ha existido en el barrio Inés de Suarez, con el fin de lograr mayor grado de desarrollo de en la infraestructura vial que se presenta en el mismo, puesto que lo anterior se traduce en zonas más expeditas para la evacuación de los mismos pobladores del barrio anteriormente aludido. Este programa se pretende comenzar en Inés de Suarez realizando en él la “marcha blanca”, pero esperando contar con buenos resultados, este programa se replicaría dentro de otros barrios que presenten un alto y mediano grado de vulnerabilidad ante los desastres naturales y antrópicos, para aquello se debe de realizar un estudio previo de las condiciones en las cuales se encontrarían los pavimentos que se presentan dentro de un barrio determinado, la calidad de los pasajes- si cumplen o no con estándares mínimos para el ingreso de vehículos de emergencias, etc.- e infraestructura que se presenta en los hogares, vale decir, la ubicación entre cada casa, con el fin de que no se produzcan zonas en las cuales se puedan llegar a propagar con facilidad los daños provocados por incendios, derrumbes u otros eventos que conlleven un peligro asociado a la población.

7

A continuación se presentan los mejoramientos que el programa realizará dentro del Barrio Inés de Suárez, además de una descripción de lo que se realizará en cada objetivo planteado, y que finalmente pudiesen llegar a ser replicados en otras zonas de la ciudad:

Proyectos:

Repavimentación de vialidades del barrio Inés de Suárez

El presente objetivo, nace desde la situación del hecho que dentro de los límites del barrio Inés de Suárez y de su área de influencia – la cual fue delimitada con anterioridad- se encuentran zonas en las cuales el pavimento estaría con un notorio desperfecto debido al paso del tiempo y lo más probable que en algunas ocasiones, esta situación se vea influenciada debido al tránsito de diferentes tipos de vehículos en el área de estudio en cuestión.

La repavimentación de las diferentes calles que se encuentran en el barrio, permitirán un mejor tránsito de las personas que habitan y visitan Inés de Suárez, a la vez que disminuiría la cantidad de anegamientos que se producen en la zona durante el periodo de lluvias intensas en la ciudad, puesto que la escasa infraestructura vial que se presenta en el barrio propensa este tipo de situaciones, las cuales en un eventual caso de terremoto en la zona sur de nuestro país, las situaciones de inundaciones y anegamientos en las ciudades pueden verse aumentadas dependiendo de la época en la cual se dé esta situación.

Situación actual en el barrio Inés de Suárez.

Construcción de veredas para el libre transito

Al igual que en la situación anterior, las aceras o veredas comúnmente conocidas en nuestro país, se encuentran en una situación de notorio abandono por parte de las autoridades pertinentes, siendo estas estrechas en algunos casos o incluso con notorias grietas, las cuales pueden representar un inminente peligro para los habitantes, especialmente para los adultos mayores con la opción de sufrir graves caídas, las cuales pueden provocar lesiones de consideración. Esta situación, se puede ver acrecentada en caso de un terremoto o algún otro caso de conmoción extraordinaria en la ciudad de Valdivia.

8

El hecho de que se mejoren las situaciones de las veredas en barrio de Inés de Suárez, con las mejoras estructurales que se presentan en la construcción de este tipo de infraestructura, al momento de ocurrir un terremoto de mediana magnitud, la respuesta sísmica de las aceras será mejor, presentando grandes ventajas para la población en estas situaciones.

Recuperación del espacio público

Luego de la visita a terreno, se logró apreciar por parte del grupo investigador que el espacio público ha sido “arrebatado” por los propios pobladores, en pos de obtener una mayor seguridad dentro del propio barrio, con el fin de ampliar sus terrenos y poder obtener una zona segura para estacionar los vehículos de cada propietario o simplemente para poder ampliar sus casas.

El caso anterior, da por respuesta una situación de carácter negativo para la seguridad general del barrio, puesto que los pasajes en los cuales habita la población presentan una morfología estrecha lo cual impide el libre tránsito de los propios habitantes y de los cuerpos de emergencia en caso de ocurrir alguna eventualidad negativa en la zona, la otra situación que se da de manera recurrente es el cierre de los mismos pasajes por parte de quienes los habitan puesto que al encontrarse abiertos y ser estrechos, producen una sensación de inseguridad en la población.

Por lo cual en el presente proyecto, se pretende recuperar este espacio que actualmente se encuentra en manos de personas naturales y que la comunidad en general se encuentra excluido de aquel.

Actual situación de los pasajes en el barrio Inés de Suárez

Mejoramiento de iluminación urbana

En cada uno de los proyectos que pertenecen este programa se ve evidenciado de forma directa o indirectamente, la falta de seguridad que los propios habitantes del barrio sienten al momento de actuar ante las diferentes situaciones, esta problemática se ve aumentada y propiciada por la falta

9

de iluminarias públicas dentro de los límites del barrio, lo cual produce que al momento de comenzar a oscurecer en nuestra ciudad la delincuencia tenga mayores chances de apoderarse del espacio público.

Como ha sido comprobado en las experiencias anteriores de los terremotos en Concepción el 2010 y en Arica el presente año, gran parte de los postes de iluminación pública sufrieron daño y el suministro de energía eléctrica demoró en restablecerse en ciertos sectores, pues bien, para este caso se estipula que por lo menos los postes del alumbrado público sean construidos con materiales resistentes ante un sismo de mediana intensidad, con lo cual al momento de ocurrido un terremoto en la zona sur de Chile, no se presenten grandes inconvenientes estructurales para restablecer el suministro eléctrico del barrio en cuestión.

Actualmente en el Barrio San Borja en la ciudad de Santiago, se encuentra en realización un proyecto para la recuperación y remodelación del mismo, a continuación se presenta una imagen ilustrativa de lo que se pretende realizar en el mencionado barrio santiaguino, lo cual es una imagen modelo de lo que el presente programa con sus diferentes programas desea realizar.

En la imagen se aprecia una recuperación del espacio público, con áreas verdes (las cuales son descritas en otro de los programas que se plantean desarrollar), calles con nuevas iluminarias públicas.

3. Programa de mejoramiento de áreas verdes en el Barrio Inés de Suárez.

Para ciudades afectadas por eventos tales como terremotos, los espacios abiertos adquieren un nuevo valor, más allá de sus usos originales, como agentes significativos en el apoyo y en la reconstrucción de la ciudad.

El mejoramiento de áreas verdes surge por la necesidad de habilitar estos espacios abiertos dentro del barrio para que puedan ser utilizados después de un terremoto, entre otras cosas como puntos de reunión para la organización, como espacio seguro para campamentos transitorios en caso de inhabitabilidad de las viviendas y como centro de instalación de los servicios de emergencia, entre otros usos.

10

Las áreas verdes son un espacio en donde predomina la vegetación y elementos naturales, entregan múltiples beneficios a la población y al medio ambiente urbano y favorecen la actividad física, la integración social y una mejor calidad de vida de la población (Reyes & Flores 2011, MMA)

Según el análisis, la diversidad funcional del barrio es media, incrementado entre otras cosas por el aporte de la cantidad de espacios reconocidos como áreas verdes ya que se observan 10 lugares dentro del barrio con estas características. Sin embargo esta situación es al menos cuestionable, en primer lugar muchos de estos espacios no cuentan con el equipamiento necesario para favorecer la actividad física ni para mejorar la calidad de vida, dos premisas elementales para un área verde. En segundo lugar estos espacios son escasos en cuanto a superficie total en relación a la cantidad de habitantes del barrio y por último su mantención y cuidado es insuficiente por decirlo menos, lo que hace que no sean espacios utilizados por la comunidad y requieren mejoras para considerarlos como equipamiento útil ante una emergencia.

El objetivo de este programa es revisar estos espacios desde la resiliencia urbana para reconocer ciertos contenidos para el diseño y la planificación urbana en la búsqueda de elementos para una ciudad segura ante un terremoto.

Por estas razones proponemos medidas que intenten mejorar esta situación y además puedan servir para mejorar la adaptabilidad del barrio ante una catástrofe.

Proyectos:

Implementación de zonas de recreación social La implementación de estas zonas surge como necesidad de mejorar los espacios existentes. La idea es ejecutar estas zonas de recreación en el eje de pasajes anchos en el centro del barrio, atravesando las avenidas Bolivia y Colombia hasta llegar al barrio Los Jazmines, obteniendo de esta forma 3 zonas de recreación social interconectadas entre sí.

11

A continuación se entrega un mapa con la ubicación propuesta.

Dentro de este proyecto están las siguientes propuestas:

Techar las dos multicanchas existentes, para que puedan ser utilizadas como refugio en caso de terremoto, además de mejorar el cerco perimetral de estas.

-Construir una mayor cantidad de juegos para niños, de calidad y bien mantenidos, y colocar máquinas para la actividad física de niños y adultos. La idea es hacer de estos espacios reales puntos de encuentro para la gente del barrio y crear áreas más amigables para la comunidad.

-Colocar bancas con diversos usos y estilos en las áreas verdes en general, esto es algunas bancas sencillas para observar y cuidar a los niños, otras bancas que incorporen mesas de ajedrez y otras bancas con pequeños mesones, esto pensado para fomentar la interacción entre los vecinos y aumentar el capital social.

-Habilitar huellas en buen estado para transitar y conservar el área verde como un espacio bien mantenido, esto es con pasto y arbustos cortos y árboles en buen estado, resaltando el verde tan típico de Valdivia y haciendo es estos espacios el centro de reunión del barrio.

-Todas estas medidas son diseñadas y pensadas para habilitar estos lugares como espacios de seguridad ante la inestabilidad de las viviendas u otras edificaciones y como espacios de reunión comunitaria, pasando de tener una función recreacional y estética a ser usados para refugio, resguardo y organización.

Entre los potenciales usos post-terremoto se cuentan: espacio seguro, lugar de instalación de servicios de emergencia, puntos de reunión en pos de la organización vecinal, espacio para levantar campamentos transitorios, puntos de repartición de ayuda humanitaria.

12

Implementación del Parque Urbano Inés de Suárez La intención es crear un parque urbano que aproveche los recursos naturales y espacios disponibles para su construcción, al igual que otros parques de la ciudad como el Parque Urbano Catrico o El Bosque. El espacio para construir este parque está en el área de influencia del barrio a los pies del cerro, extendiéndose desde el comienzo de la ruta T-35 que une Valdivia y Los Lagos bordeando el cerro hasta el sector de Calle Donald Canter llegando la Tenencia de Carabineros Mogollones. Actualmente gran parte de este sitio es ocupado por el Campamento Girasoles, colindante al barrio Inés de Suarez donde habitan familias en condiciones de extrema pobreza, el cual necesariamente deberá ser erradicado, principalmente porque estas familias viven en malas condiciones y se hace necesario que el gobierno nacional a través de algunos de sus entes como el MINVU se haga cargo de este tema y ubique a estas familias en otro lugar, en barrios que cuenten con las condiciones mínimas para la dignidad de estas personas.

13

Una vez despejada esta área y solucionado el problema de vivienda se puede dar paso al proyecto de parque urbano, en el cual se espera implementar los siguientes elementos:

- 3 Canchas de futbol, en los mismos lugares donde existen actualmente las canchas de

los clubes de barrio Palestino de Los Jazmines, Inés de Suarez y Gil de Castro en el sector Donald Canter. La idea es recuperar estas canchas utilizando pasto sintético, entregando 3 espacios deportivos importantes al Parque Urbano y pensando en su utilización como amplios espacios como zonas de seguridad y para levantar campamentos provisorios en caso de emergencia.

- Recuperación de cuerpos de agua. Esto consiste en rescatar el humedal y estero que recorre los pies del cerro a lo largo de todo el trayecto propuesto para el parque. En la actualidad estos cuerpos de agua se encuentran expuestos a una alta contaminación, junto su recuperación se propone colocar miradores para aumentar el valor paisajístico del lugar. La idea de su recuperación es para que estos recursos acuíferos sean utilizados como servicios ecosistemicos que puedan abastecer a la comunidad en caso de una emergencia. Además se puede agregar el uso de leña como servicio ecosistemico, este recurso podría ser proporcionado por los árboles del cerro. El hecho de insertar el parque

14

urbano y recuperar este espacio “perdido” acerca a la comunidad a los ambientes naturales.

- Implementación de extensas áreas verdes con sus respectivos senderos para caminatas y ciclovías. También se deben integrar al igual que en las “Zonas de Recreación Social” espacios para la actividad física y recreación infantil con juegos y máquinas para ejercicios. La idea es que estas áreas verdes sean útiles como zona segura y para ocupar este espacio ante una emergencia.

- Se propone la implementación de espacios techados, tipo galpones abiertos del tamaño

de una multicancha, pensando en espacios para diversas actividades culturales, y para el caso de una emergencia ante terremoto puede utilizarse como puntos de reunión, zona segura y levantamiento de campamento provisiorio en caso de lluvias.

15

Ferias culturales

Se propone la realización de ferias libres y culturales dentro del barrio, en las “Zonas de Recreación Social”, la idea es hacerlas al menos una vez al mes y que sirva como punto de encuentro social importante para la convivencia y cohesión social de la población. Todo esto pensando en mejorar la capacidad organizacional y capital social del barrio ante una emergencia. Al ocurrir una catástrofe la población tiende a ocupar con rapidez los espacios abiertos, ocupación temporal que se debería propiciar por factores como la diversidad de espacios, accesibilidad, y proximidad a recursos naturales. Con estos proyectos de mejoramiento de las áreas verdes se estaría dando cumplimiento a la idealización de contar con un sistema de espacios públicos abiertos que tengan una buena distribución dentro del barrio con proximidad y buena accesibilidad lo que contribuiría a la resiliencia posterior a un desastre, además de todos los beneficios en el ámbito social que estos espacios entregan.

4. Programa de construcción de servicios de emergencia

Con este programa lo que se pretende es brindar a la población un sentimiento de seguridad dentro del barrio Inés de Suárez, con el fin de que la propuesta del programa N°2 se pueda implementar de manera concreta rehabilitando los espacios que actualmente han sido intervenidos por la ciudadanía con instalaciones ilegales que ha conformado la población con el fin de proteger sus autos y bienes patrimoniales principalmente; ocupando espacio de uso común para uso propio, lo que ha traído como consecuencia la inhabilitación de estos espacios.

Así también se pretende implementar centros de servicios de salud que solo contengan equipamiento para cubrir necesidades básicas de la población o que abastezcan de atención médica necesaria para caso de un post-desastre, a continuación se explican e manera concreta dichos programas:

Proyectos:

Instalación de casetas de seguridad

16

Lo que se pretende es la instalación de módulos o casetas de seguridad con carabineros, que continuamente estén dando seguridad al barrio, previniendo todo tipo de circunstancias delictivas y robo de autos principalmente, ya que se pretende que éstos se asienten estacionamientos que abastecerán el total de la demanda existente dentro del barrio, con el fin de que el espacio público hoy utilizado como estacionamiento fuera de las casas, sea utilizado como espacio de uso común, sin embargo estas casetas tendrán un diseño reducido debido a que el eje principal de su instalación es que los carabineros cuenten con un asentamiento estable, sin embargo, estos deberán estar merodeando a los alrededores del barrio en autos. El modelo de casetas es el siguiente:

Estas casetas de seguridad, se instalarán en puntos estratégicos donde se tenga fácil accesibilidad, visibilidad y estén al alcance de gran parte de la población que habita dentro del barrio, lo que se pretende es instalar cuatro casetas de éste tipo utilizando un pequeño terreno de los espacios públicos identificados como áreas verdes, identificando cinco de ellos que relativamente puedan abastecer la demanda existente dentro del barrio por su ubicación. A continuación se detalla las zonas de instalación de dichas casetas:

17

Como se puede apreciar en el mapa estas casetas de seguridad tendrán un área de influencia de 100 Mts. lo cual abastecerá casi en su totalidad al barrio, sin embargo, se estima que esta área de influencia tiene la flexibilidad de modificarse con el fin de vigilar la zona entera así como parte del área de influencia del barrio.

Implementación de servicios de salud básicos

Con este programa se pretende instalar dos espacios que abastecerán a la población de salud básica, ya que para que un barrio sea resiente necesita abastecer a la población siendo un elemento esencial que forma parte de un ecosociosistema (Pascal, 2013) lo que se pretende es que estos sean estrechos en su infraestructura y ellos se tenga una capacidad de tres a cinco médicos que puedan atender a situaciones de emergencia, también se pretende que estos servicios de salud básicos tengan la facilidad de ser usados de manera permanente aún sin que una emergencia dentro del barrio acontezca.

Sin embargo, cabe resaltar que la funcionalidad de estos servicios de salud, se especializará únicamente en abastecer servicios de emergencia producto de accidentes de menor grado por lo

18

que no se podrá acudir a ellos con la finalidad de atender enfermedades terminales, que requieran tratamiento o servicios material especializado y de más alta calidad médica.

A continuación se presenta una fotografía de el modelo de servicio de salud pública pretendida instaurar dentro del barrio:

Este tipo de construcciones se pretenden ubicar junto a dos de los módulos de seguridad pública antes expuestos considerándose de éstos, dos de los más céntricos con la finalidad de que la población habitante del barrio pueda acceder con facilidad a ellos.

5. Programa de recuperación y concientización de servicios ecosistémicos

Este programa tiene como finalidad principal el aprovechamiento de los servicios ecosistémicos situados a los alrededores del barrio, es decir, aquellos encontrados dentro del área de influencia de éste (o en su caso a más de 200 Mts.); estos servicios ecosistémicos son considerados primeramente al humedal ubicado en la zona NE del barrio abasteciendo a la zona de agua en caso de un post-desastre; así como el cerro Transparencia ubicado dentro del área de influencia del barrio el cual principalmente abastece de leña para la población. Sin embargo, en la actualidad no se les da un uso potencial para asegurar el acceso de la población a este servicio.

Es por eso, que se pretende recuperar el potencial de la zona instaurando proyectos que potencien el uso de cada uno de manera separada para la evaluación e implementación de ellos, por lo que a continuación se especifica cada programa:

Proyectos:

Rescate del humedal urbano como parque ecológico y educativo

Lo que se pretende lograr con este proyecto es una intervención de carácter urbano en la zona del humedal que se presenta ubicado en la siguiente imagen de color amarillo:

19

Esta intervención lo que pretende es la construcción de un parque ecológico en la zona del humedal con el fin de cuidar el ambiente en el que se desarrolla éste y lograr su protección como servicio ecosistémico, garantizando su accesibilidad y viabilidad en caso de requerirse para la toma de agua en caso de un post-desastre, el modelo de parque urbano consistirá en cercar el humedal, realizar caminos de acceso para que la población pueda visitar el lugar de manera ecológica utilizando para esto, materiales orgánicos como madera y se pretende intervenir lo menos posible en su conformación natural, siendo este solo una zona de protección y un recurso turístico y de recreación natural para la población.

El modelo de parque ecológico ha sido basado en el trabajo realizado por la Facultad de Arquitectura de Valparaíso Chile " Ecosistemas Públicos, red de humedales y esteros urbanos de Placilla-Valparaíso: Una propuesta Urbano Ambiental de recuperación de Barrios" con la colaboración de múltiples investigadores; dado que lo que se busca rescatar en dicha intervención es el valor paisajístico y recreacional del lugar así como mejorar la regulación hídrica urbana como resultado de la conservación d sus cursos de agua temporales.

A continuación se presenta la imagen objetivo de dicha intervención:

Como se pude observar, lo único que se pretende instaurar son caminos de madera que permitan el libre paso a los peatones, y la regulación y sanidad ambiental requerida en el lugar como lugar de recreación.

20

Mejoramiento de accesibilidad al cerro

Con este proyecto lo que se pretende es alcanzar una conectividad urbana entre el barrio Inés de Suárez y el cerro Transparencia realizando la construcción de un camino que permita el acceso de la población hasta este servicio ecositémico de todas las personas que requieran la accesibilidad a él con el fin de obtener el acceso a leña principalmente; la finalidad de éste es que sea de fácil acceso, es decir que personas con discapacidad o de edad avanzada puedan transitar en él sin complicaciones.

A continuación se presenta la imagen objetivo de dicho proyecto:

Como se puede aprecia, este camino debe construirse con material de cemento con la finalidad de que sea estable y no altere su morfología en caso de un sismo, así también se pretende que éste se sitúe en la salida de la ciudad y llegue hasta las zonas de baja altitud del cerro para que no exista vulnerabilidad de deslave por parte del cerro, así también al considerarse un camino liso resulta posible que la población pueda en él transportar la leña en algunos pequeños vehículos que faciliten y optimicen la velocidad del transporte de leña.

Bibliografía:

-Plataforma de Arquitectura (2014), "Qnli, Parque de Humedales y Aguas-Lluvias/Turenscape", Revisado en línea en : http://www.plataformaarquitectura.cl/2013/11/14/qunli-parque-de-humedales-y-aguas-lluvias-turenscape/ (06/07/2014).

-http://blogs.elperiodico.com/masdigital/afondo/resiliencia-urbana-una-nueva-mirada-sobre-las-ciudades

URL imagen: http://www.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2014/06/1403208222_pasarelas_verdes_2-528x353.jpg

Dirección web noticia: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2014/06/04/remodelacion-san-borja-2da-jornada-de-limpieza-de-sus-pasarelas/#more-76927