Crecimiento de una plantación de Nothofagus nervosa durante 20 años en Valdivia

10
129 BOSQUE 28(2): 129-138, 2007 Crecimiento de una plantación de Nothofagus nervosa durante 20 años en Valdivia Growth of a plantation of Nothofagus nervosa in Valdivia in a 20-year period René Reyes G a , Víctor Gerding b *, Claudio Donoso Z b a Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, casilla 1305, Arauco 600B, Valdivia, Chile *Autor de correspondencia: b Universidad Austral de Chile, casilla 567, Valdivia, Chile, [email protected] SUMMARY The aim of this research was to analyze the growth of a 20-year old plantation of Nothofagus nervosa ex situ (39º 45’ S, 73º 09’ 07” W, 125 m asl) and to determine the causes of its spatial variation. In three sites (1: area of highest growth, quadratic mean diameter = 16.5 cm, dominant height 14 m; 3: area of lowest growth, quadratic mean diameter = 8.1 cm, dominant height 8 m; and 2: intermediate growth area, quadratic mean diameter = 9.1 cm, dominant height 9 m), the plantation was characterized by a) diameter, height, shape, health, vitality, and volume of each tree; b) the diameter growth by using an increment borer; c) content of nutritional elements of foliage; and d) morphological, physical, and chemical characterization of the soil. The estimated volume in site 1 (112 m 3 /ha) was eight and four times bigger than that for sites 3 and 2, respectively. Lower growth in sites 2 and 3 is explained by the scarce side protection against radiation supplied by adjoining woods and, in site 3, it may also be explained by greater resistance of the soil to penetration and less rooting depth. Health and nutritional status of stands did not explain growth differences. Key words: raulí, Nothofagus nervosa, site, growth, soil. RESUMEN Este trabajo tuvo como objetivo analizar el crecimiento de una plantación ex situ (39º45’ S, 73º09’07” O, 125 m s.n.m.) de Nothofagus nervosa de 20 años y determinar las causas de su variación espacial. En tres sitios (1: área de mayor crecimiento, DMC = 16,5 cm, altura dominante 14 m; 3: área de menor crecimiento, DMC = 8,1 cm, altura dominante 8 m; y 2: área interme- dia, DMC = 9,1 cm, altura dominante 9 m) se caracterizó la plantación a través de: a) diámetro, altura, forma, sanidad, vitalidad y volumen de cada árbol; b) el crecimiento diametral mediante tarugos de incremento; c) el contenido de elementos nutritivos del follaje, y d) caracterización morfológica, física y química del suelo. El volumen (ssc) estimado en el sitio 1 (112 m 3 /ha) fue ocho y cuatro veces mayor que en los sitios 3 y 2, respectivamente. Los menores crecimientos en los sitios 2 y 3 se explican por la falta de protección lateral otorgada por bosques aledaños contra la radiación y, en el sitio 3, también por la mayor resistencia del suelo a la penetración y la menor profundidad de arraigamiento. La sanidad y el estado nutricional de los rodales no explicaron las diferencias de crecimiento. Palabras clave: raulí, Nothofagus nervosa, sitio, crecimiento, suelo. INTRODUCCIÓN Las plantaciones de especies nativas, con fines de restauración o productivos, han ido en aumento durante los últimos años debido, entre otras razones, a incentivos económicos especiales por parte del Estado, a una creciente conciencia ambiental y a la apertura de nuevos mercados para las maderas nativas. Una de las especies con mayor valor en estos aspectos es Nothofagus nervosa (Phil.) Dimitri et Milano (raulí). Desde esta perspectiva, es fundamental sistematizar la información disponible sobre el tema en Chile e ir generando nuevos conocimientos a partir de las plantaciones realizadas durante las últimas décadas. En Chile, N. nervosa crece naturalmente desde el sur de la provincia de Curicó (río Teno, 35º S) hasta el sur de la provincia de Valdivia (40º30’ S) (Loewe et al. 1998) por la Cordillera de Los Andes, y en la Cordillera de la Costa desde Cauquenes (35º58’ S) hasta el norte de la provincia de Llanquihue (41º S) (Sepúlveda y Stoll 2003). En la Cordillera de la Costa la distribución de N. nervosa es fuertemente discontinua (Donoso 1978, Grosse y Quiroz 1999). Desde 1952, año en que se registra la primera

Transcript of Crecimiento de una plantación de Nothofagus nervosa durante 20 años en Valdivia

129

BOSQUE 28(2): 129-138, 2007Crecimiento de una plantación de Nothofagus nervosaBOSQUE 28(2): 129-138, 2007

Crecimiento de una plantación de Nothofagus nervosadurante 20 años en Valdivia

GrowthofaplantationofNothofagus nervosainValdivia ina20-yearperiod

René Reyes Ga, Víctor Gerdingb*, Claudio Donoso Zb

aAgrupacióndeIngenierosForestalesporelBosqueNativo,casilla1305,Arauco600B,Valdivia,Chile*Autordecorrespondencia: bUniversidadAustraldeChile,casilla567,Valdivia,Chile,[email protected]

SUMMARY

Theaimof this researchwas toanalyze thegrowthofa20-yearoldplantationofNothofagus nervosaex situ (39º45’S,73º09’07”W, 125 m asl) and to determine the causes of its spatial variation. In three sites (1: area of highest growth, quadratic meandiameter = 16.5 cm, dominant height 14 m; 3: area of lowest growth, quadratic mean diameter = 8.1 cm, dominant height 8 m;and2: intermediategrowtharea,quadraticmeandiameter=9.1cm,dominantheight9m), theplantationwascharacterizedbya)diameter, height, shape,health,vitality, andvolumeof each tree;b) thediametergrowthbyusingan incrementborer; c) contentofnutritionalelementsoffoliage;andd)morphological,physical,andchemicalcharacterizationofthesoil.Theestimatedvolumein site 1 (112 m3/ha) was eight and four times bigger than that for sites 3 and 2, respectively. Lower growth in sites 2 and 3 isexplainedby the scarce sideprotection against radiation suppliedby adjoiningwoods and, in site3, itmayalsobe explainedbygreater resistance of the soil to penetration and less rooting depth. Health and nutritional status of stands did not explain growthdifferences.

Key words: raulí,Nothofagus nervosa, site,growth,soil.

RESUMEN

Este trabajo tuvo como objetivo analizar el crecimiento de una plantación ex situ (39º45’ S, 73º09’07” O, 125 m s.n.m.) deNothofagus nervosa de 20 años y determinar las causas de su variación espacial. En tres sitios (1: área de mayor crecimiento,DMC=16,5cm,alturadominante14m;3:áreademenorcrecimiento,DMC=8,1cm,alturadominante8m;y2:áreainterme-dia,DMC=9,1cm,alturadominante9m) secaracterizó laplantacióna travésde: a)diámetro, altura, forma, sanidad,vitalidadyvolumendecadaárbol;b)elcrecimientodiametralmediante tarugosde incremento;c)elcontenidodeelementosnutritivosdelfollaje,yd)caracterizaciónmorfológica,físicayquímicadelsuelo.Elvolumen(ssc)estimadoenelsitio1(112m3/ha)fueochoy cuatro veces mayor que en los sitios 3 y 2, respectivamente. Los menores crecimientos en los sitios 2 y 3 se explican por lafaltadeprotección lateralotorgadaporbosquesaledañoscontra la radiacióny,enel sitio3, tambiénpor lamayor resistenciadelsuelo a la penetración y la menor profundidad de arraigamiento. La sanidad y el estado nutricional de los rodales no explicaronlasdiferenciasdecrecimiento.

Palabras clave: raulí,Nothofagus nervosa, sitio,crecimiento,suelo.

INTRODUCCIÓN

Las plantaciones de especies nativas, con fines derestauración o productivos, han ido en aumento durantelosúltimosañosdebido,entreotrasrazones,aincentivoseconómicosespecialesporpartedelEstado,aunacrecienteconcienciaambientalyalaaperturadenuevosmercadospara lasmaderasnativas.Unade lasespeciesconmayorvalorenestosaspectosesNothofagus nervosa(Phil.)DimitrietMilano(raulí).Desdeestaperspectiva,esfundamentalsistematizar la información disponible sobre el tema en

Chileeirgenerandonuevosconocimientosapartirdelasplantacionesrealizadasdurante lasúltimasdécadas.

EnChile, N. nervosacrecenaturalmentedesdeelsurde la provincia de Curicó (río Teno, 35º S) hasta el surdelaprovinciadeValdivia(40º30’S)(Loeweet al.1998)por la Cordillera de LosAndes, y en la Cordillera de laCosta desde Cauquenes (35º58’ S) hasta el norte de laprovinciadeLlanquihue(41ºS)(SepúlvedayStoll2003).EnlaCordilleradelaCostaladistribucióndeN. nervosaesfuertementediscontinua(Donoso1978,GrosseyQuiroz1999). Desde 1952, año en que se registra la primera

130

BOSQUE 28(2): 129-138, 2007Crecimiento de una plantación de Nothofagus nervosa

plantación de N. nervosa en Chile (fundo Quechumalal,Panguipulli),sehanrealizadovariasexperienciasdeplan-tacionesconestaespecieendistintaszonasyregionesdelpaís (Espinosa et al. 1977, 1988, Vita 1977, Donoso et al. 1993a, 1999, Meneses et al. 1991, Hernández 1996,Gutiérrez 2004). En general, los crecimientos obtenidosen la precordillera y cordillera andina, dentro del áreade distribución natural de la especie, son mayores quelos observados en la Depresión Intermedia y Cordillerade la Costa. Un caso particular ocurre con plantacionesrealizadas en la Isla de Chiloé, ya que sus crecimientosfueronmuy similares a los de la precordillera andinadela provincia deValdivia. Esto se debería a que en dichazona el clima presenta una fuerte influencia oceánica y,por lo tanto, elperiodode sequía estival esmásbreveoinexistente (Donoso 1981), lo cual favorece a la especiesielsueloestábiendrenado.

En 1983 se realizó una plantación de N. nervosa enla comuna deValdivia, lugar que está fuera del área dedistribución natural de la especie (Donoso 1978, GrosseyQuiroz1999),conelpropósitodeestudiar sucompor-tamiento ex situ dada la alta calidad de su madera y elpotencial productivo que representa para muchas zonasdondenocreceen formanatural.Enestaplantación lla-maron laatención lasgrandesdiferenciasdecrecimientoentre distintos sectores del rodal. En este contexto, elobjetivo del presente estudio fue realizar un diagnósticodelaplantaciónparaevaluarlasdiferenciasdecrecimientoexistentesydeterminarsuscausas,partiendodelahipótesisque el suelo tiene una influencia importante en ello, yaque el clima y el material genético pueden considerarseconstantesen laplantación.

MÉTODOS

Área de estudio.Elclimasecaracterizaporprecipitacionesque varían entre 2.000 y 2.500 mm anuales, por lo queexisten excedentes de humedad para el consumo de lavegetación,aunqueelperiodosecopuededurarhastadosmeses(Schlatteret al.1995).Lavariacióninteranualdelaprecipitaciónentrelosañosmáslluviosospuedealcanzarvalores superioresal50%dedesviación respectoalpro-medionormal.Latemperaturamediaanualoscilaentre9y12ºC.Laamplitudmediamensualentrelastemperaturasmediasextremasfluctúaentre5y8ºC(IREN1978).Deacuerdoconelclima,elrasgovegetacionaldominanteeseldelostiposforestalessiempreverde,roble-raulí-coigüeycoigüe-raulí-tepa.

Laplantaciónseencuentraenunalomadeunterrenode altitud intermedia, ondulado a quebrado (predio LasPalmas1, 39º45’ S, 73º09’ O, 125 m s.n.m.). El sitio

1 Propiedad de la UniversidadAustral de Chile, ubicada a 18 kiló-metrosdeValdivia,porlarutaqueunedichaciudadconladeSanJoséde laMariquina.

presentóanteriormenteunaplantacióndePinus radiataD. Don que fue cosechada en 1982 utilizando tractorarticulado,loqueprovocódeterioroestructuraldelsuelo(compactaciónyremoción)enalgunossectores.En1983se efectuó la plantación mixta de N. nervosa, Laurelia sempervirens(RuizetPavón)Tul.yPersea lingueNeesaundistanciamientomediode2x2metros,realizándosereplantes en1984y1985.El áreaocupauna superficiede1,5hectáreasysuexposicióngeneralesSur-Suroeste.Debido a la fuerte mortalidad de L. sempervirens y P. lingue la plantaciónquedó compuesta casi enun100%por N. nervosa a un distanciamiento de 4 x 4 metros(González1995).

Desdelaprimeraevaluación,en1984,seobservóunagranvariaciónenelcrecimiento,vigorydesarrollodeN. nervosa en distintos sectores del área plantada. Para larealización de este estudio se delimitaron tres sitios: demayor crecimiento (sitio 1), de crecimiento intermedio(sitio2)ydemenorcrecimiento (sitio3).Cadasitio fuedescritosegúnsuscaracterísticastopográficas,vegetacio-nalesyedáficas(Schlatteret al.2003).Entodoslossitioseldrenajeexternodelsuelofuemoderadoa lento.

El sitio 1 se ubicó en una ladera media, cóncavaa recta, con exposición Suroeste y pendiente de 21%.Este sitio se localizó colindante con un rodal de 15 mde ancho de P. radiata de 25 años de edad, con alturade 20-25 m y DAP de 24-50 cm; adyacente había unaplantación de Sequoia sempervirens (D. Don) Endl. de31añosdeedadconalturamediade25metrosyDAPde37a55cm.Ambasplantacionesdeconíferasfueronestablecidas 6 y 11 años antes, respectivamente, que laplantacióndeN. nervosa,porloquefueronconsideradasparaevaluarlaprotecciónlateraldesdeelnoroesteyoeste.Elsitio2selocalizóenlacumbre,enunterrenoplano,y el sitio 3 en una ladera alta convexa, con exposiciónSur-Suroesteypendientede27%.Enlossitios2y3nohuboprotección lateral.

Caracterización de la plantación.Encadasitiosedelimi-tó una parcela circular de 10 metros de radio (314 m2),donde se caracterizó cada árbol según (julio de 2003):DAP, altura total, forma, sanidad, posición sociológicay vitalidad. El volumen se estimó utilizando la funciónajustadaporBarría (1996) (R2=95%):

ln(V)=–9,915295+0,937855*ln(H*DAP2) [1]

donde:V=volumendel árbol (m3 ssc),H=altura total(m)yDAP=diámetroa1,3m(cm).

Paraelanálisisdeloscrecimientosmedioanualyanualperiódicoseescogieron tresárbolesporparcela,dosconDAPsimilaraldiámetromediocuadráticoyotroconDAPmáximo; a cada individuo se le extrajerondos tarugos a0,3metrosdealtura,querepresentanelcrecimientoenlosladosnorteysurdel fuste,en loscualesfueronmedidoslosanillosdecrecimiento.

131

BOSQUE 28(2): 129-138, 2007Crecimiento de una plantación de Nothofagus nervosa

La sanidad del fuste se evaluó como: a) buena: sindañoaparente;b)regular:consíntomasdedañosbióticos;c)mala:consignosdedañosbióticosenelfuste.Laformadelosfustessecaracterizócomo:a)buena:fusterectosinbifurcaciones; b) regular: bifurcado sobre tres metros dealturao torceduras leves (desplazamientodelejevertical≤ 1 radio); c) mala: fuste bifurcado en los primeros tresmetrosdealturaoconfuertestorceduras(desplazamientodelejevertical>1radio).Lavitalidadfueevaluadaenlascategoríasdeexploración,degeneración,estancamientoyresignación (Roloff 1993), dependiendo de la estructuray forma de la copa, la cantidad de verticilos y ramillasexistentes,y ladisposiciónyabundanciade lashojasenlapartealtade lacopa.

Enlossitios2y3fueronseleccionadoscincoárbolesdominantesentornoalperfildesuelodescrito,aloscualesse les extrajounamuestrade follaje (finesdediciembrede 2002) para su análisis. En el sitio 1 se seleccionaronsólo tres árboles dominantes debido a la dificultad queimpuso su mayor altura. El follaje se tomó en el terciosuperiordelacopa(partesoleada)ysemezclaronlashojasde los árboles de cada sitio. El follaje de los árboles seanalizóquímicaymorfológicamente.Sedeterminaronloscontenidos totales de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio,magnesio,hierro,manganeso,cobre,zincyboro(Sadzawkaet al.2001)ymedianteuna tablaMunsell secaracterizóelcolorde lashojas.

Paraevaluarlainfluenciadelaprotecciónlateralbrin-dadaporlasplantacionesdeP. radiatayS. sempervirens sobreeldesarrollodeN. nervosa,setrazarontrestransectosparalelosde100metroscadauno,separadospor10mentresí,desdeellímiteconestasplantacioneshaciaelinteriorde laplantacióndeN. nervosa.SeobtuvieronvaloresdeDAPyalturadeacuerdoconladistanciacrecientealbordede la plantación protectora. Con tales datos se ajustaronsendascurvasdealturayDAPconrespectoaladistanciahacia lasplantacionesprotectoras.

Caracterización del suelo. En cada sitio se describió unperfil de suelo a través de una calicata (Schlatter et al.2003).Sedeterminóladensidadaparentedelsueloadistintasprofundidades(terciossuperior,medioeinferiordelperfil)atravésdelmétododelcilindroysemidiólaresistenciaalapenetración,medianteunpenetrómetrodepuntaplana,encadahorizonte (diezrepeticionesporestrato).

De cada uno de los primeros cuatro horizontes iden-tificados (aproximadamente 0-50 cm de profundidad) enlosperfilesseobtuvo(Sadzawkaet al.2000):pH(enaguayKCl0,1N),carbonototal(oxidacióncondicromatodepotasio y ácido sulfúrico, determinación colorimétrica),nitrógeno total (digestión Kjeldahl, determinación colo-rimétrica), fósforo Olsen (disponible); aluminio, calcio,magnesio,sodio,potasio,hierro,cobre,zincymanganeso(extraíblesenacetatodeamonioapH4másDTPA);borodisponible(enextractoCaCl20,15%aebullición);aluminiointercambiable(enKCl1M);azufredisponible(enfosfato

decalcio).Enloshorizontesinferioressedeterminósola-mentecarbono totalyaluminio intercambiable.

Enel sitio1 sepresentó el siguienteperfil de suelocon textura franca a franca arcillosa y drenaje internomoderado:A(0-8cm),deestructuragranularasubplié-drica, friable a firme y color 7,5YR3/2;AB (8-30 cm)deestructurasubpliédrica,friableycolor7,5YR3/1;BA(30-53 cm), de estructura masiva, friable a muy friabley color 5YR3/3; B1 (53-84 cm), de estructura masiva,friableamuyfriableycolor7,5YR3/3–3/4;B2(84->120cm),deestructuramasiva, friableamuyfriableycolor7,5YR4/3–3/3; en este suelo se estimó una capacidadde agua aprovechable de 270 mm hasta un metro deprofundidad. En el sitio 2 el suelo de textura franca afranca arcillosa y drenaje interno moderado era:A (0-19 cm), de estructura subpliédrica y granular, friable ycolor 7,5YR3/2;AB (19-31 cm), de estructura subplié-drica,friableycolor7,5YR3/4;BA(31-46cm),similaral anterior, pero con estructura masiva; B1 (46-97 cm),de estructura masiva, friable a firme y color 7,5YR3/4;B2 (97->110 cm), de estructura masiva, friable a firmeycolor7,5YR3/4-4/4;seestimóunacapacidaddeaguaaprovechablede230mmhastaunmetrodeprofundidad.Elperfildelsitio3,consuelofrancoarcillosoaarcilloso,era:A (0-12cm),de estructura subpliédricaygranular,friableycolor7,5YR3/2-3/3;BA(12-24cm),deestructurasubpliédrica, friable y color 7,5YR3/3; B1 (24-57 cm),deestructuramasiva, friableycolor7,5YR4/3;B2(57-85cm),deestructuramasiva, friableycolor7,5YR4/4;2BC(85-110cm),deestructuramasiva,friableafirme,decolor7,5YR5/4-6/4,detexturafrancaarcillaarenosay con 40-50% de pedregosidad; 2C (110->120 cm), deestructura masiva, friable a firme, de color 10YR6/4-7,5YR6/4,de textura francaarcillaarenosaycon1-5%depedregosidad;lacapacidaddeaguaaprovechablehastaunmetrodeprofundidadseestimóen170mm.Eldrenajeinternoeramoderadoensuperficievariandoamoderado-lentoapartirde los85cmdeprofundidad.

DeacuerdoconCIREN(1999),lossuelospertenecenalaserieLosUlmos(TypicPalehumult),quecorrespondenarojoarcillososhaloisíticosprofundos,originadosapartirdecenizasvolcánicasantiguasdepositadassobreelcom-plejometamórficodelacosta. Sinembargo,enlossitios1y2esposiblequehayainfluenciadecenizasvolcánicasmenosantiguas, como lodescritopara la serieCorreltué(AndicPalehumult),lacualsepresentaintermitentementeen esta zona sur de su distribución (CIREN 1999). Elloquedaría reflejado en las texturas algo menos arcillosasy colores un poco más claros con respecto al suelo delsitio 3. También la topografía del sitio 3, una ladera demayor desgaste natural por su inclinación, exposición yforma, habría impedido la acumulación de cenizas másrecientes.

La densidad aparente tendió a ser mayor en el suelodelsitio3,perosindiferenciasignificativa(P >0,05)conlosotrossuelos.Encambio,laresistenciaalapenetración

132

BOSQUE 28(2): 129-138, 2007Crecimiento de una plantación de Nothofagus nervosa

mostróvaloresmayores(P <0,05)enelsuelodelsitio3,bajo los 24 cm de profundidad, en comparación con elsuelodel sitio 1.En el sitio 2 se encontróuna situaciónintermedia (figura 1). En el caso del sitio 3, a partir deunaprofundidadde24cmelsuelopresentóresistenciaala penetración superior a 1,5 kg cm–2, coincidiendo conmenorpresenciaderaíces.

Lossueloseranmoderadamenteácidosafuertementeácidos, con alto potencial de acidificación, ricos en ma-teria orgánica y nitrógeno total, con adecuada relaciónC/N; presentaban suministro medio a bajo de bases ymicroelementos. La disponibilidad de fósforo y azufrefuebaja, especialmente en los sitios2y3.Enestosdossitios también seobservaronbajosniveles de zincdesdeel segundo horizonte. En los tres suelos se encontraronaltos niveles de aluminio extraíble, que se asocian a lafijación del fósforo. La saturación de aluminio en estossuelos era alta, indicando condiciones desfavorables portoxicidad de aluminio (cuadro 1). En los sitios 2 y 3,con menor crecimiento de N. nervosa, el suelo era máspobre en elementos nutritivos, especialmente en fósforo,azufreyzinc.

En los tressitiossepresentóunmantillode la formade humus mull (Schlatter et al. 2003), formado por unhorizonte Oi, un incipiente Oe y sin Oa. En los sitios1 y 2 el mantillo cubría toda la superficie del suelo conun espesor de 2 - 3 cm, en cambio en el sitio 3 el re-cubrimientoeraparcialyconmenorespesor (1 -2cm).En todos los casos el material formador correspondíamayoritariamenteahojasdeN. nervosa,ramillasyrestosfoliaresdel sotobosque,conestructura suelta.Enel sitio1 la presencia de raíces finas fue muy abundante en lazonadetransiciónentreOiyA;enelsitio2estetipoderaícesfuecomúnyenelsitio3muyescaso(Schlatteret al. 2003). Sólo en el mantillo del sitio 1 se observaronabundanteshifasdehongos.

Análisis estadístico. La relación de la forma, la sanidadylavitalidaddelosárbolesdeN. nervosaconelsitioseanalizócon lapruebade independenciaChicuadrado(P <0,05).Lascomparacionesentremedias se realizaronatravésdeanálisisdevarianzay lapruebadeTukey(P <0,05).Lasrelacionesentrevariablesseevaluaronatravésde correlación de Pearson y regresión lineal (Hartung et al.2002).

RESULTADOS

Características dasométricas y crecimiento de los rodales.Ladensidaddelosrodalesmostróunasecuenciadecrecienteenelordensitio2,sitio1ysitio3,resultandoelsitiodemenorcalidadconunadensidaddel83%respectodelmejorsitio(cuadro2).Comoeradeesperar,losdiámetrosylasalturasresultarondirectamenteproporcionalesalacalidaddelsitio.TantoelDAPmediocomolaalturamediadelos300árbolessuperioresfueronsignificativamentemayores(P<0,05)enelsitio1queenlossitios2y3.Estosúltimosnosediferenciaronsignificativamenteenestasvariables.Eláreabasalyelvolumenen los sitios2y3 resultaroninferiores a los del sitio 1 (cuadro 2), producto de losmenorescrecimientosydelamenordensidaddelrodalenelcasodel sitio3.Enel sitio3eláreabasalalcanzóun20%yelvolumenun13%respectoalsitio1.Losárbolesdelsitio1crecieronatasasde1,04cmaño-1endiámetro,significativamentemás (P<0,05)que los rodalesde lossitios 2 y 3 que tuvieron tasas de incremento de 0,59 y0,50cmaño-1,respectivamente.Entreestosúltimosrodalesno hubo diferencias significativas (P > 0,05) (figura 2).Los crecimientos volumétricos medios fueron de 5,6 m3ha-1año-1enelsitio1,de1,4enelsitio2yde0,7enelsitio 3. Esto deja en evidencia el escaso crecimiento delosárbolesen lossitios2y3.

Figura 1.Variaciónenprofundidadde ladensidadaparentey la resistenciaa lapenetracióndel sueloencadasitio.

Bulkdensityandsoil resistance topenetration ineachsite.

133

BOSQUE 28(2): 129-138, 2007Crecimiento de una plantación de Nothofagus nervosa

Enrelaciónalincrementoanualendiámetroseobser-varontresetapascontendenciasdistintas(figura2).Entrelos años 1 y 3 se alcanzaron los mayores incrementosmediosenelsitio1(1,22cmaño-1),seguidoporlossitios3 y 2 (1,0 y 0,78 cm año-1, respectivamente). Entre losaños3y10 las tasasdecrecimiento fueron similaresenlossitios2y3,mientrasqueenelsitio1elcrecimientofuemayor.Entre los años10y15hubounaumentodelcrecimientoenel sitio2quepermitió, endefinitiva,queesterodalseencontraramásdesarrolladoqueeldelsitio3almomentoderealizaresteestudio.

Elarraigamientodisminuyóenprofundidadeintensidaddesde el sitio 1 al sitio 3 (figura 3). En este último, el

arraigamientoestabalimitadohastalos40cmdeprofun-didadymásabajolapresenciaderaíceseraescasa.Enlossuelosde los sitios1y2elarraigamientoeraabundantecon una amplia distribución de raíces, ocupando casi latotalidaddelperfil.Enelsitio2elarraigamientointensivoseobservóenelestrato0-25cm,mientrasqueenelsitio1seextendióhasta los45cmdeprofundidad.

Forma, sanidad y vitalidad de los árboles.Losprincipalesdefectosdeformacorrespondieronabifurcacionesdelfuste(cuadro 3). Tanto la forma como sanidad de los árbolesfueron independientesdel sitio (P >0,05).Sinembargo,lastendenciasmostraronqueelrodaldelsitio1presentó

Cuadro 1.Característicasquímicasde lossuelosencadasitio.

Chemicalcharacteristicsofsoils ineachsite.

Profun-didad(cm)

pHagua

pHKCl

Ct(%)

Nt(%)

C/N

POlsen

Al Na K Ca Mg Fe Mn Cu ZnB S

AlKCl

Sumadebases

(cmol+kg–1)

Satura–ciónAl

(%)AcetatodeAmoniopH4,8–DTPA

(mgkg–1)

Sitio10-8 5,60 4,71 12,0 0,53 22,8 5,0 1.351 48 267 398 336 188 72 5,0 4,4 1,1 17 36 5,6 6,6

8-30 5,34 4,48 10,0 0,45 22,4 3,2 2.151 42 155 362 112 206 31 4,9 0,9 1,1 3 72 3,3 19,630-53 5,61 5,05 3,5 0,22 15,8 1,2 1.398 30 71 438 29 109 7 1,8 0,1 0,4 56 17 2,7 6,453-63 5,52 – 6,7 – – – – – – – – – – – – – – 20 – –63-84 5,45 – 2,6 – – – – – – – – – – – – – – 27 – –

84-120 5,49 – 1,6 – – – – – – – – – – – – – – 19 – –

Sitio2

0-9 5,42 4,45 11,1 0,48 23,1 3,2 1.335 35 219 435 245 175 61 4,0 1,8 1,0 2 79 4,9 15,29-19 5,32 4,32 6,6 0,31 21,2 1,2 1.657 38 95 406 106 152 21 4,2 0,1 1,2 2 90 3,3 23,2

19-31 5,29 4,28 4,6 0,20 23,0 0,4 1.508 43 73 457 85 147 11 4,2 0,1 1,0 7 79 3,1 22,131-46 5,07 4,15 2,2 0,14 15,9 0,4 1.249 36 81 131 55 148 6 4,0 0,1 0,8 32 105 1,5 44,346-97 5,10 – 1,5 – – – – – – – – – – – – – – 128 – –

97-120 4,95 – 1,3 – – – – – – – – – – – – – – 159 – –

Sitio30-12 5,30 4,53 9,3 0,40 23,3 1,8 1.742 43 197 672 129 228 36 4,6 0,7 0,8 3 85 5,1 15,6

12-24 5,47 4,73 6,8 0,31 21,9 1,0 1.716 37 84 247 67 181 15 4,2 <0,1 0,6 3 18 2,2 8,324-43 5,84 5,21 2,9 0,14 19,9 0,2 1.119 44 43 517 90 212 6 4,2 <0,1 0,4 33 0 3,6 <0,143-57 5,88 5,30 1,7 0,09 19,2 0,1 907 52 26 760 62 189 10 3,7 <0,1 0,4 30 1 4,6 0,357-85 5,69 – 1,5 – – – – – – – – – – – – – – 2 – –

85-110 5,29 – 0,9 – – – – – – – – – – – – – – 79 – –110-120 4,88 – 1,2 – – – – – – – – – – – – – – 660 – –

–:Noanalizado.

Cuadro 2.Característicasdasométricasencadasitio.

Dasometriccharacteristics ineachsite.

Sitio

Todoel rodalPromediode300árboles

mayoresha-1

Árbolesha-1 DMC(cm)

DAPmáximo(cm)

DAPmínimo(cm)

Áreabasal(m2ha-1)

Volumen(m3ha-1)

DAP(cm)

Altura(m)

1 1.115 16,5a 29,5 4,3 23,8 112 24,4a 14a

2 1.273 9,1b 18,6 2,6 8,3 28 14,1b 9b

3 924 8,1b 16,0 2,0 4,8 14 12,0b 8b

Las letras iguales agrupan sitios sin diferencias significativas entre ellos (P < 0,05). En el caso del DMC, la diferencia entre rodales se analizóconrespectoalDAPpromedio.

134

BOSQUE 28(2): 129-138, 2007Crecimiento de una plantación de Nothofagus nervosa

mejorestadosanitario,conmásdel70%delosindividuosen buen estado. En cambio, el sitio 3 presentó mejorescondicionesdeformaconmásdel90%delosindividuosen lasclasesbuenayregular.Lavitalidadde losárboles(cuadro 3, figura 4) mostró dependencia directa de lacalidaddesitio(P <0,01).Todoslosindividuosdelsitio1 seencontraronen laclasedevitalidaddeexploración,locualindicaqueeranárbolesvigorosos,frondososydebuencrecimiento.Enlossitios2y3,encambio,granpartedelosindividuosseencontróenlasclasesdevitalidaddedegeneraciónyestancamiento.Elsitio3mostrólaspeorescondicionesdevitalidaddelosárboles,incluyendoun8%de los individuosen lacategoríaderesignación.

Elcolordel follajede losárbolesdel sitio1 fuemásoscuro,dentrodelmatizverde (5GY4/4-3/4enelhazy5GY 5/4 en el envés), que en el sitio 2 (5GY 4/6 y 4/8enelhazy5GY5/6-6/6enelenvés),loquecoincideconunamayorvitalidad.Enelsitio3losárbolespresentabanun matiz verde amarillento típico de árboles con menorvitalidad(5GY5/6-5/8y2.5GY5/6-6/6enelhazy5GY6/4-6/6y2.5GY5/6-6/6enelenvés).Tantoenlosaspectossanitarios como en la vitalidad se apreció un progresivodeteriorodesdeelsitio1al3.

En los tres sitios N. nervosa presentó buen nivelnutricional con altos contenidos en todos los elementos;unaexcepciónseobservóenel sitio2conuncontenido

Figura 2. Crecimiento medio anual (izquierda) y corriente anual (derecha) de los árboles en los tres sitios. Lascurvas representanvalorespromediode tresárbolesencadasitio (faltan losúltimos4a5añosdebidoaproblemasenelprocesamientode lasmuestras).

Meanannualgrowth (left) andcurrentannual (right)of trees in the three sites.Curves representmeanvaluesof threetrees ineachsite (the last4 to5yearsaremissingdue toproblemswithsampleprocessing).

Figura 3. Distribuciónderaíces finasenelperfildesueloencadasitio (media±S).

Distributionof finerootssystemin thesoilprofile ineachsite (mean±S).

135

BOSQUE 28(2): 129-138, 2007Crecimiento de una plantación de Nothofagus nervosa

marginal de fósforo (cuadro 4). Los muy altos nivelesdemanganesofoliar,especialmenteenelsitio3, indicancondicionesdealtahumedadenelsuelo.Enelsitio1elmuyaltocontenidodenitrógenoescausantedelamayorrelaciónN/P.

Protección lateral. Las plantaciones de P. radiata yS. sempervirens adyacentes al sitio 1 habrían tenido unefecto de protección lateral para N. nervosa (figura 5).Se apreció una disminución paulatina de la altura y delDAP de N. nervosa con el aumento de la lejanía a lasplantaciones protectoras, especialmente en los primeros40mdedistancia.

La altura media varió desde 18 m, junto a las plan-taciones protectoras, hasta 13 m a una distancia de 50metros de ellas. Sin embargo, el efecto de la protecciónlateralfuemayorenlosprimeros20mdedistancia(figura5). El 56% de la disminución observada en la altura seprodujoenlosprimeros20metrosdesdelasplantacionesprotectorasyel80%sealcanzóa50mdedistancia.Paradistanciasmayoresnoseencontróunarelaciónsignificativa(P>0,05)conelcrecimientodeN. nervosa.

DISCUSIÓN

EnlostressitiosanalizadoslaplantacióndeN. nervosapresentóbajocrecimiento,inclusoenelsitio1,compara-do con lo observado en plantaciones de la Cordillera deLosAndesdentrodeladistribuciónnaturaldelaespecie(Espinosaet al.1988,Donosoet al.1993b,Barría1996,Hernández1996).Respectoaplantacionesex situenelsurdeChile,estaplantaciónalcanzócrecimientossuperioresen el sitio 1 y similares o menores en los sitios 2 y 3(Meneseset al.1991,Gutiérrez2004).

En los sitios 1 y 2 el suelo presenta condiciones defertilidadsuperioresqueenelsitio3.Ellosevereflejado,principalmente,enelmayorespacioarraigableymejoresregímenesdeagua(mayorcapacidaddeaguaaprovecha-ble), de aire (drenaje interno moderado) y de elementos

Cuadro 3. Frecuencia (%) de árboles según forma, sanidad yvitalidadencadasitio.

Frequency (%) of trees according to shape, health andvitality ineachsite.

SitioForma Sanidad Vitalidad*

Buena Regular Mala Buena Regular Mala e d s r

1

2

3

34

32

48

46

27

45

20

40

7

71

55

52

17

40

38

11

5

10

100

8

0

0

79

75

0

13

17

0

0

8

* (e)exploración;(d)degeneración;(s)estancamiento;(r)resignación(Roloff1993).

Figura 4. Ejemplosdecopasenlosdistintosgradosdevitalidad(segúnRoloff1993).

Examplesofcrownsatdifferentdegreesofvitality(accordingtoRoloff,1993).

Cuadro 4.Contenidosdeelementosnutritivosenel follaje.

Contentofnutritionalelements in thefoliage.

SitioElementosmayores (%) Elementosmenores (mgkg-1)

N P N/P K Ca Mg Fe Mn Cu Zn B

1 2,46 0,15 16,4 0,73 1,00 0,21 46 684 7,2 40 25

2 1,77 0,12 14,8 0,67 0,78 0,23 39 534 6,2 30 22

3 1,59 0,14 11,4 0,64 0,98 0,25 39 806 6,0 28 20

Figura 5. Variación de la altura y del DAP de N. nervosa enfunciónde ladistanciahaciaplantacionesprotectoras.

BHDandheight variationofN. nervosa dependingon thedistance to theprotectingplantations.

136

BOSQUE 28(2): 129-138, 2007Crecimiento de una plantación de Nothofagus nervosa

nutritivos.Eldesarrollo radicular, el crecimientoaéreoylavitalidadde losárboles sevieronafectadosenel sitio3,dondeelsuelopresentamenorprofundidadfisiológica,mayorresistenciaalapenetración,condicionesdeaireaciónrestringida y características químicas más limitantes. Encomparación,lossuelosdondesedesarrollanaturalmenteN. nervosa(Donoso1981,Rodríguezet al.1983,Gerding2000) son, en general, de texturas medias, consistenciabaja,drenajeinternomoderadoarápido,sinproblemasdeaireaciónydebajaresistenciaa lapenetración.Esdecir,esta especie crece en condiciones estructurales de suelomás favorables que las encontradas en esta plantación,aunquelossuelosdelossitios1y2seríanmásparecidosa lossuelosdeorigen.

Lossuelosen laplantaciónsonmásácidosydeme-nores contenidos de materia orgánica, pero con mayordisponibilidad de elementos nutritivos, especialmente enlossitios1y2,conrespectoalossuelosdeprocedenciade las plantas utilizadas (Malleco) (Gerding 2000). Sinembargo,esposiblequetalesdiferenciasnoseansignifi-cativasconsuelosdelazonasurdesudistribución,dondelas condiciones climáticas son similares o más lluviosasque en la zona de la plantación. En todo caso, el suelodel sitio 3 presentó características químicas más restric-tivasqueen losotrossitios.Lossitios1y2presentaronsuelosdesimilarescaracterísticasdefertilidad,porloquesehabríaesperadoquelaplantaciónfuerahomogéneaenestosdossitios.

Las diferencias de crecimiento observadas entre lossitios se explican, por una parte, por la fertilidad de lossuelosy,porotra,porlaprotecciónlateralquehaejercidoelbosqueadyacentecontralaradiaciónsolar.Estoúltimoexplica las diferencias observadas en el crecimiento dela plantación entre los sitios 1 y 2, ya que en el sitio 1huboprotecciónlateralyelsitio2nolatuvo.Enelsitio3 tampocohuboprotecciónlateraly,además,elsueloesmáslimitante,loquecontribuyóalmenorcrecimientodeN. nervosa.Lasdiferenciasdecrecimientotambiéntuvieronsuexpresiónatravésdelgradodevitalidaddelosárbolesdefinido por Roloff (1993), lo cual permitió caracterizaradecuadamente las distintas situaciones encontradas enlos tressitios.

Durante los tres a cuatro primeros años, después delestablecimientodelaplantación,losindividuosdelsitio3crecieronaunatasaanualcorrientemayorqueenelsitio2,locualsepudodeberalaexposiciónSur-Suroestedelsitio 3,más favorable para el crecimientode N. nervosapor su menor radiación solar y mayor humedad. Juntoa ello, en los primeros años aún no se expresaban en elcrecimientolaslimitacionesdelsuelodelsitio3.Apartirdel año 12, aproximadamente, las tasas de crecimientoen el sitio 3 disminuyeron fuertemente, en comparacióncon lo ocurrido en los sitios 1 y 2, donde se produjeronaumentos.Taldisminuciónpuedeexplicarseporlaslimi-tacionesedáficasdealtaresistenciaalapenetraciónydeldrenajeinternorestringidoenelsubsuelo,loqueprovoca

unmenorespacioarraigable.Adicionalmente,pudohabermayorefectodelavegetacióncompetidoraenlosárbolesmenosdesarrollados.Encambio,losárbolesdelossitios1 y 2 crecieron en un suelo que les permitió expandirmejorsusistemaradicular,alcanzandomayorsuministrodeagua, incrementandoasísutasadecrecimiento.Enelsitio1 laprotección lateral y la exposiciónmás sombríahabríanfavorecidounmejorbalancehídricoencomparaciónconelsitio2,másexpuestoalsol,loquepuedeexplicardiferenciasen las tasasdecrecimientoentreestossitios.

Se aprecia que el efecto de la protección lateral esrelevanteparaelcrecimientodeN. nervosaenestaárea,lo cual fue detectado por Torres (1996) en plantacionesrecién establecidas en la zona de Valdivia. La mayorproporción de las diferencias de crecimiento observadasentre los sitios se relacionaría con la protección lateral,más que con variaciones edáficas. Esto es consistentecon la autoecología de N. nervosa que, a diferencia deotros Nothofagus spp. nativos, es semitolerante y menosagresivacomocolonizadora,requiriendodeciertoniveldeprotecciónparadesarrollarseadecuadamente(Donosoet al.1999).Enestesentido,elbalancehídricodelaplantaciónsería laprincipalcausadelasvariacionesdecrecimientoobservadas(GerdingySchlatter1995,Thiers2004).

Las condiciones nutricionales de N. nervosa en lostressitiosnoexplican lasvariacionesdecrecimientoob-servadas. Sin embargo, el menor contenido de nitrógenoenelfollajedelrodaldelsitio3,coincidenteconhojasdetonalidadverdeamarillento,podríaserconsideradocomounadelascausasdelmenorcrecimiento.Noobstante,losniveles foliares de elementos nutritivos en los tres sitiosseríanadecuadosparaunnormaldesarrollodeNothofagusspp.Comparativamente,N. nervosaseríamásexigentequeN. dombeyi, según los resultados de Jara (1986), peromenos que N. obliqua, el cual alcanza niveles foliaresmayoresenunaampliazonadesudistribucióngeográficaenChile (Thiers2004).

Para una adecuada expansión ex situ de plantacionesdeN. nervosa laseleccióndelsitioyelmanejosilvicul-tural resultan particularmente importantes. Aunque unsitioseasimilaraldealgunasáreasdondesedesarrollannaturalmente renovales de esta especie (Donoso et al.1993a), la protección de sombra parcial en los períodosde establecimiento y juvenil puede ser decisiva en elcrecimientodel rodal.

CONCLUSIONES

Nothofagus nervosamostróunbajocrecimientoenlostressitios,perosignificativamentemenorenausenciadelefectodeprotecciónlateralcausadaporbosquesaledaños.Tambiénhabríamermadoelcrecimientounsuelodemo-derada profundidad fisiológica, con deficiente estructuray limitaciones de aireación. El grado de vitalidad delos árboles se relacionó directamente con la calidad de

137

BOSQUE 28(2): 129-138, 2007Crecimiento de una plantación de Nothofagus nervosa

sitio,demostrandoque laespeciees sensibleapequeñasvariacionesdesitioenesteambienteex situ.Lasanidad,laformayelestadonutritivodelosárbolesnosevieroninfluidospor lacalidaddelsitio.

AGRADECIMIENTOS

Este estudio se realizó con el apoyo del proyecto“Ecología y Silvicultura de los Tipos Forestales de laDécimaRegión”delConvenioCONAF/UACH1983-2004.AgradecemosaFelipeLeiva,directorejecutivodelCEFOR,por su apoyo en el trabajo de terreno. Por su colabora-ción en la captación de datos agradecemos al ingenieroforestalCarlosZamorano,a losestudiantesde ingenieríaforestaldelaUniversidadCatólicadelMaule,IvánMedely Lisandro Rocco, y a los estudiantes de ingeniería fo-restalde laUniversidadAustraldeChile,RodrigoBravoy MontseAguilera; a Emilio Cuq yAlexia Wolodarsky,por elprocesamientode los tarugos,y alLaboratoriodeNutriciónySuelosForestalesdelaUniversidadAustraldeChile,porsuaporteenelprocesamientode lasmuestrasdesueloyfollaje.

REFERENCIAS

BarríaL.1996.Comparaciónde laestructuraycrecimientodeuna plantación de Roble-Raulí, con una de Roble-Raulí-Ulmo,enlaprovinciadeValdivia.TesisIngenieríaForestal.Valdivia,Chile.UniversidadAustraldeChile,FacultaddeCienciasForestales.84p.

Donoso C. 1978. La silvicultura de Nothofagus en Chile.Berkeley,EstadosUnidos.DepartamentodeSilviculturayConservación,UniversidaddeCalifornia.102p.

Donoso C. 1981. Tipos forestales de los bosques nativos deChile.Santiago,Chile.CONAF,FAO,FO:DP/CHI/76/003.Documento de Trabajo Nº 38. Corporación NacionalForestal.83p.

DonosoP,CDonoso,VSandoval.1993a.Proposicióndezonasdecrecimientopararenovalesderoble(Nothofagus obliqua)y raulí (Nothofagus alpina) en su rango de distribuciónnatural.Bosque14(2):37-55.

Donoso P, T Monfil, L Otero, L Barrales. 1993b. Estudio decrecimientodeplantacionesyrenovalesmanejadosdeespe-ciesnativaseneláreaandinadelasprovinciasdeCautínyValdivia.Ciencia e Investigación Forestal7(2):255-287.

Donoso P, M González, B Escobar, I Basso, L Otero. 1999.ViverizaciónyplantacióndeRaulí,RobleyCoigüeenChile.In Donoso C, A Lara (eds.) Silvicultura de los BosquesNativosdeChile.Santiago,Chile.EditorialUniversitaria,p.177-244.

CIREN (Centro de Información de Recursos Naturales, CL).1999. Descripciones de suelos. Materiales y símbolos.EstudioagrológicodelaprovinciadeValdivia,XRegión,Chile.Santiago,Chile.199p.

EspinosaM,GRodríguez,GMedina.1977.Tresañosdecreci-mientodeunaplantaciónderaulí(Nothofagus alpina)de25

añosdeedad.Concepción,Chile.BoletíndeInvestigaciónCCF3,UniversidaddeConcepción.19p.

EspinosaM,JGarcía,EPeña.1988.EvaluacióndelcrecimientodeunaplantacióndeRaulí (Nothofagus alpina (Poepp.etEndl.) Oerst.) a los 34 años de edad. Agrociencia 4(1):67-74.

Gerding,V.2000.DescripcióndesuelosenlaReservaNacionalMalleco. Informe del proyecto CONAF-ONF. Valdivia,Chile.UniversidadAustraldeChile,FacultaddeCienciasForestales.23p.

GerdingV, JESchlatter. 1995.Variablesy factoresdel sitiodeimportanciaparalaproductividaddePinus radiataD.DonenChile.Bosque16(2):39-56.

GonzálezM.1995.PredioLasPalmas,plantaciónraulí(Nothofagus nervosa) en 1983. Informe técnico proyecto “Semillas ytécnicasdeviveroyplantaciónCONAF-UACH”.Valdivia,Chile.FacultaddeCienciasForestales,UniversidadAustraldeChile.16p.

GrosseH,IQuiroz.1999.SilviculturadelosbosquesdesegundocrecimientodeRoble,RaulíyCoigüeen la regióncentrosur de Chile. In Donoso C,A Lara (eds.) Silvicultura delos Bosques Nativos de Chile. Santiago, Chile. EditorialUniversitaria.p.95-128.

GutiérrezNA.2004.Evaluacióndelcrecimientoy rendimientovolumétricosenensayosdeplantacióndeNothofagus obliqua y Nothofagus alpina al aplicar intervenciones silvícolas.Tesis Ingeniero Forestal. Santiago, Chile. Universidad deChile.49p.

Hartung J, B Elpelt, KH Klösener. 2002. Statistik. Lehr- undHandbuch der angewandten Statistik. 13ª ed. Munchen,Alemania.OldenbourgVerlag.975p.

HernándezE.1996.Análisisdelcrecimientodeunaplantaciónde Raulí (Nothofagus alpina (Poepp. et Endl.) Oerst.) enla Precordillera andina de la provincia deValdivia. TesisIngeniero Forestal. Valdivia, Chile. Facultad de CienciasForestales,UniversidadAustraldeChile.74p.

IREN (Instituto de Investigación de Recursos Naturales, CL).1978.EstudiodesuelosdelaProvinciadeValdivia.Valdivia,Chile. IREN-UniversidadAustraldeChile.178p.

JaraGM.1986.ImportanciadeloselementosnutritivosNitrógeno,FósforoyPotasioenelcrecimientodeCoigüe(Nothofagus dombeyi(Mirb.)Oerst)durantesusdosprimerosaños.TesisIngeniero Forestal. Valdivia, Chile. Facultad de CienciasForestales,UniversidadAustraldeChile.80p.

LoeweV, M Toral, G Freitte, M Camelio, M Mery, C López,EUrquieta.1998.MonografíadeRaulí:Nothofagus alpina.Santiago,Chile.CONAF/INFOR/FIA.90p.

MenesesM,GParedes,PNúñez.1991.Opcionessilviculturalespara el manejo y utilización del bosque Siempreverde,DécimaRegióndesdeRíoBuenoalsur.InformedeConvenioNº184.InformeFinal.Valdivia,Chile.FacultaddeCienciasForestales,UniversidadAustraldeChile.103p.

Rodríguez R, O Matthei, M Quezada. 1983. Flora arbórea deChile.Concepción,Chile.Edicionesde laUniversidaddeConcepción.404p.

Roloff A. 1993. Kronenentwicklung und Vitalitätsbeurteilungausgewählter Baumarten der gemässigten Breiten. Band93. Frankfurt am Main, Alemania. Sauerländer’s Verlag.258p.

SadzawkaA,RGrez,MMora,NSaavedra,MCarrasco,CRojas.2000. Métodos de análisis recomendados para los suelos

138

BOSQUE 28(2): 129-138, 2007Crecimiento de una plantación de Nothofagus nervosa

chilenos. Santiago, Chile. Comisión de Normalización yAcreditación, Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo.32p.

SadzawkaA,RGrez,MMora,NSaavedra,MCarrasco.2001.Métodosde análisis de tejidosvegetales.Santiago,Chile.Comisión de Normalización y Acreditación, SociedadChilenade laCienciadelSuelo.35p.

SchlatterJ,VGerding,HHuber.1995.Sistemadeordenamientode la tierra. Herramienta para la planificación forestal.Aplicado a la X Región. Valdivia, Chile. Serie Técnica,Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Austral deChile.93p.

Schlatter J, R Grez,V Gerding. 2003. Manual para el recono-cimiento de suelos. Valdivia, Chile. 3ª ed. UniversidadAustraldeChile.114p.

Sepúlveda CA,A Stoll. 2003. Presencia de Nothofagus alpina(Poepp.etEndl.)Oerst.(Fagaceae)enelbordecosterode

la Región del Maule, Chile Central. Gayana Bot. 60(2):132-133.

Thiers O. 2004. Roble (Nothofagus obliqua [Mirb.] Oerst.)-SekundärwälderinZentral-undSüdchile:BestimmungderfürdieBestandesproduktivitätwichtigenStamdortfaktoren.Freiburg,Alemania.FreiburgerBodenkundlicheAbhandlungen.Heft42.170p.

TorresA. 1996. Grados de cobertura y fertilización en el esta-blecimientodeplantacionesderoble (Nothofagus obliqua(Mirb.) Bl.), raulí (Nothofagus alpina (Poepp. et Endl.)Oerst.)ycoigüe(Nothofagus dombeyi(Mirb.)Oerst.).TesisIngeniero Forestal. Valdivia, Chile. Facultad de CienciasForestales,UniversidadAustraldeChile.64p.

VitaA. 1977.Crecimientode algunas especies forestales en elArboretum del Centro Experimental Forestal Frutillar. XRegión.Santiago,Chile.BoletínTécnicoNº47.FacultaddeCienciasForestales,UniversidaddeChile.16p.

Recibido:21.09.04Aceptado:07.05.07