VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS”. ETAPA: FACTIBILIDAD

23
SECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICACION BASES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DEL ESTUDIO “CONSTRUCCION SISTEMA EE.EE. AUTOGENERACION, SECTOR COLONIA QUITAQUI TAMBILLO, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS”. ETAPA: FACTIBILIDAD CODIGO BIP: 30128894 AGOSTO 2014

Transcript of VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS”. ETAPA: FACTIBILIDAD

SECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICACION

BASES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DEL ESTUDIO “CONSTRUCCION SISTEMA

EE.EE. AUTOGENERACION, SECTOR COLONIA QUITAQUI – TAMBILLO, COMUNA DE

VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS”.

ETAPA: FACTIBILIDAD

CODIGO BIP: 30128894

AGOSTO 2014

1. Antecedentes generales del Proyecto

La localidad de Colonia Quitaqui – El Tambillo está emplazada aproximadamente a 22 Km

al noreste de la ciudad de Valdivia, capital regional Región de los Ríos, latitud 39° 42’,

longitud 73 15´, como se puede observar en la siguiente figura.

Figura N° 1: Localización sector Colonial Quitaqui – El Tambillo respecto de la ciudad de

Valdivia

Fuente: Google earth, 2013

Al Sector se puede acceder por vía fluvial, en un viaje por lancha que dura 90 minutos

aprox., con recorrido 2 veces al día (ida y regreso), este viaje es subvencionado por el

Ministerio de Trasporte, por tratarse de una comunidad aislada, con un costo del pasaje

de $ 400. También se puede acceder por vía terrestre, por un camino que presenta la

característica de ser público en un primer tramo, con carpeta de rodado ripio, en buen

estado; y luego un segundo tramo de carácter privado, cruzando el Parque Oncol, con

carpeta de rodado de tierra, en muy mal estado en toda su extensión, siendo intransitable

en invierno, con recurrente cortes de él, producto del escurrimiento de aguas

superficiales.

En el sector se identificaron 37 familias que proveen sus viviendas de agua a través de

soluciones particulares que van desde acarreo desde napas superficiales a instalación de

estanques. La eliminación de excretas principalmente a través de pozo negro. No cuentan

con suministro de energía eléctrica y satisfacen sus necesidades energéticas con distintos

insumos como pilas, baterías, velas y en algunos casos poseen grupos electrógenos que

funcionan en bases a gasolina, para operación de equipos eléctricos algunas horas del día.

En el sector viven un total de 107 personas, cuyas características desagregadas por sexo y

tramo etareo se presenta a continuación:

Nombre UT N°

personas Hombres

Mujere

s

Niños

(as) Jóvenes

Adulto

s

Adultos

Mayores

0-9

años

10-19

años

20-64

años

65 y

mas

Quitaqui – El

tambillo 107 57 50 22 14 45 26 10 20 56 21

Fuente: ficha de Protección Social, enero 2013, Ministerio de Desarrollo Social.

En la actualidad la localidad cuenta con un escaso o nulo abastecimiento energético, lo

que repercute en forma negativa en la calidad de vida en sus habitantes, ya que no

pueden satisfacer sus demandas energéticas en lo referente a su consumo domiciliario.

La Comisión Nacional de Energía (CNE), y posteriormente el Ministerio de Energía, en

coordinación con la Ilustre Municipalidad de Valdivia y el Gobierno Regional de los Ríos

han estado estudiando alternativas de abastecimiento de energía eléctrica para los

habitantes de la localidad Colonia Quitaqui – El Tambillo.

El estudio de pre-factibilidad: ”Análisis de Alternativas de Electrificación Sector Colonia

Quitaqui – El Tambillo, comuna de Valdivia, Región de Los Ríos” , realizado por la CNE en

noviembre de 2011, presento como resultados de las mejores soluciones de costo-

eficiencia a precios sociales.

A través de la siguiente imagen se puede observar el emplazamiento de 12 de las 37

viviendas, que fueron georreferenciadas en el estudio de prefactibilidad.

Fuente: Estudio de Prefactibilidad Comisión Nacional de Energía, MINERGIA, 2011.

Proyecto de extensión de red

La empresa de distribución SAESA formulo un proyecto para electrificar 37 viviendas de la

localidad “Quitaqui – El Tambillo” mediante la extensión de la red eléctrica. La obra

implica la construcción de 19,11 Km de línea de media tensión 13.2 KV, bifásica, en postes

de concreto armado; 3,10 Km de línea de baja tensión bifásica en 220 V en postación

individual; 1,13 Km de línea baja tensión en postación común y 21subestaciones de 5 KVA.

El costo total del proyecto es de 29.824,805 UF, lo que expresado en moneda de

noviembre 2011(UF$22.203,5) implica una inversión total de $ 788.031.000 (IVA incluido).

La inversión promedio por vivienda es de 959,23 UF/Vivienda, siendo el valor máximo

establecido para la postulación directa a subsidio a la inversión para proyecto de

extensión de la red en la Región de los ríos de 470 UF por vivienda, lo que hace inviable la

electrificación del sector de acuerdo a lo establecido en la metodología del sector Energía,

del Sistema Nacional de Inversiones.

En las siguientes imágenes se pueden observar algunas viviendas y las personas que serán

beneficiadas con el proyecto, quienes fueron convocadas a una reunión de trabajo

realizada entre el Municipio y el GORE de los Ríos, oportunidad en la cual manifestaron su

apoyo al presente estudio, documento que se encuentra en Anexos.

Beneficiarios del proyecto

2. Objetivo general del estudio de Factibilidad

Preparación del proyecto de inversión a nivel de factibilidad para su postulación a

ejecución para la entrega de abastecimiento eléctrico a todas las viviendas de la

comunidad de Quitaqui – El Tambillo, comuna de Valdivia.

2.1 Objetivos específicos.

Desarrollo de las especificaciones técnicas y la ingeniería de detalle requerida para la

ejecución del proyecto: presupuesto detallado del proyecto, especificaciones técnicas de

equipos, plano y, memorias para la formulación del proyecto, para su postulación a la

etapa de ejecución.

Presentación del proyecto de inversión de acuerdo a los requisitos del sistema Nacional de

Inversiones (SIN), Sector energía, Autogeneración, que permita a la Ilustre Municipalidad

de Valdivia postular directamente a la etapa de ejecución, para electrificar la localidad de

Quitaqui – El Tambillo.

Para tales efectos, se utilizara como documento base el estudio generado por la Comisión

Nacional de Energía (CNE), como etapa de Pre-factibilidad, referente a la electrificación de

la localidad, el cual deberá ser actualizado, complementado y validado por la Consultora

en sus resultados.

3. Presupuesto del estudio

3.1. FUENTE DE FINANCIAMIENTO : GOBIERNO REGIONAL DE LOS RIOS

3.2. MONTO DISPONIBLE : $ 29.127.000.- (IMPUESTO INCLUIDO)

3.3. MANDANTE : I. MUNICIPALIDAD DE VALDIVIA

4. Interpretación de los términos de referencia

Ante cualquier discrepancia en la interpretación de los términos de referencia que regulan

este estudio, prevalecerá el criterio de la Ilustre Municipalidad de Valdivia, sin perjuicio a

las atribuciones correspondientes a la Contraloría de la Republica.

5. Pago a la Consultora por el estudio

Para el pago del estudio a la consultora, se tomará como criterio general el pago por informe aprobado por la Contraparte Técnica, de acuerdo a lo estipulado el punto 10.2. Desarrollo actividades generales del estudio.

Respecto al informe final, el pago de este estará estrictamente condicionado a la

aceptación del informe sin ninguna observación por parte de la Contraparte Técnica. La

Ilustre Municipalidad de Valdivia postulara el estudio a la etapa de ejecución, fuente de

financiamiento FNDR u otros fondos públicos.

6. Características de la Consultora

Podrán participar en la licitación del estudio personas jurídicas o naturales con experiencia

en el rubro, debiendo acreditar experiencia de diseño y ejecución de sistemas de

generación eléctrica mediante el uso de energías renovables que se encuentren en

funcionamiento. La acreditación de la experiencia deberá presentarse según formato de

anexo N 1 de estos TDR:

Se nominara a un Ingeniero en jefe de Proyecto, quien será el nexo de comunicación entre

la Unidad Técnica y la Consultora.

6.1 Dotación personal

El proponente deberá considerar en su propuesta de equipo multidisciplinario, a lo

menos lo siguiente:

Un Ingeniero Eléctrico con la experiencia señalada: encargado de la coordinación

del estudio, capacitación a los beneficiarios, diseño del modelo de gestión y la

propuesta general.

Un Ingeniería de apoyo Mecánico o civil con la experiencia en equipos similares.

Un profesional proyectista

Un profesional del Área Social encargado de participación ciudadana y apoyo para

la capacitación.

Un profesional del área económico encargado de formular el proyecto a etapa de

ejecución.

La propuesta del equipo multidisciplinario se debe presentar según formato anexo N° 4

de los presentes TDR.

Respecto al personal señalado, la consultora deberá acreditar experiencia demostrable en

la temática de electrificación rural y energías renovables.

El personal detallado es el mínimo, debiendo incluir el consultor todas aquellas

especialidades que el estudio demande, de igual forma, el equipo necesario para los

levantamientos en terreno.

6.2 Perfil del consultor y su equipo

El consultor deberá poseer conocimiento comprobado en el área de electrificación rural,

acreditando experiencia en dicha área. También deberá poseer conocimiento

comprobado en energías renovables y sistemas de autogeneración eléctrica de zonas

aisladas. Además deberá tener conocimiento en la metodología para formular y evaluar

proyectos de electrificación rural, de acuerdo a la normativa del sistema Nacional de

inversiones, del Ministerio de Desarrollo Social.

El Consultor deberá disponer para el estudio el equipo de profesionales necesario para su

desarrollo, considerándose básico el contar con todas las funciones de especialidad que

sustentan proyectos como el que es materia de la presente licitación, incorporando a

especialistas o establecimiento asociaciones con organismos componentes nacionales y/o

regionales.

Deberá identificar claramente al jefe de proyecto para esta consultoría. Los profesionales

que integren dicho equipo consultor deberán provenir de distintos campos del

conocimiento, además de tener perfiles de especialización en los ámbitos de proyectos de

electrificación rural y energías renovables.

El consultor se encontrara especialmente obligado a que el trabajo ofrecido en su

propuesta sea el que efectivamente realice durante el desarrollo del estudio las funciones

y tareas comprometidas en aquella. No se aceptara el remplazo de ninguno de los

integrantes del equipo propuesto, excepto por causas de de fuerza mayor, debidamente

informadas, justificadas y autorizadas por escrito por la contraparte técnica. El

incumplimiento de lo anterior será estimado como incumplimiento grave de las

obligaciones y facultara a la Municipalidad para poner término anticipado al contrato.

Se exigirá la participación activa del jefe de proyecto del estudio y de los integrantes del

equipo de profesionales que la contraparte técnica determine, en las actividades de

ejecución del trabajo encomendado, así como en las reuniones de coordinación con la

contra parte técnica.

7. Requisitos de la propuesta técnica

La propuesta deberá incorporar a lo menos, los siguientes capítulos:

7.1. Antecedentes necesarios que acrediten experiencia en la temática de electrificación

rural y energías renovables (Anexo N°3).

7.2. Equipo de trabajo: se deberá acompañar la siguiente información:

7.2.1. Respecto del personal profesional que integre el equipo de trabajo del proponente

y que será asignado para el desarrollo de los servicios a que se refieren estas bases, se

deberá acompañar la siguiente información:

a) Listado del equipo de profesionales (Anexo N°4)

b) Antecedentes curriculares del equipo de trabajo ( según anexo N°5)

c) Antecedentes adicionales que acrediten experiencia del equipo de trabajo en la

temática de electrificación rural.

7.2.2. Nombre y currículum vitae del profesional que el oferente propone como el jefe de

proyecto para hacerse cargo del estudio y su equipo, así como, de las comunicaciones con

la contraparte técnica, señalando su domicilio, teléfono y dirección de correo electrónico.

7.3. Plan de Trabajo: se deberá acompañar la siguiente información:

7.3.1. Programa de trabajo detallado, indicando actividades, modo de desarrollar las

actividades, alcances a cubrir en el estudio y plazos de ejecución por actividad.

7.3.2. Carta Gantt: que deberá indicar detalladamente todas las actividades específicas a

desarrollar, identificando la participación de cada integrante del equipo propuesto y su

tiempo de dedicación; fijando los plazos para cada actividad y la secuencia de las mismas.

La carta Gantt deberá contemplar las reuniones de coordinación con la contraparte

técnica, así como la presentación de los informes y dos presentaciones de informe final.

7.3.3. Propuestas de otras actividades que considere útil para el logro de los objetivos

indicando tipo de actividad, metodología y equipo de trabajo involucrado.

7.3.4. Productos: lista detallada de los productos a entregar como resultado de este

Estudio. Para ello tomara referencia los objetivos planteados y las actividades detalladas

previamente en las bases técnicas.

7.4. Metodología de Trabajo: relato de la forma en que el programa de Trabajo ira

permitiendo cumplir cada etapa, obtener los resultados y productos comprometidos.

7.5. Productos comprometidos: Deberá detallar los resultados y productos que el

consultor se compromete a entregar y, cuando corresponda, el formato de dichas

entregas.

8. Contraparte Técnica

La contraparte técnica del estudio será la Ilustre Municipalidad de Valdivia y esta

Institución podrá solicitar el apoyo técnico como contraparte a otras instituciones

relacionadas (SEC Ministerio de Energía, Ministerio de Desarrollo Social, UTER Gobierno

Regional de los Ríos, entre otros). Cabe señalar que el alcance del estudio implica obtener

permisos sectoriales y aprobaciones de la Ingeniería de Detalle cuyas actividades son de

cargo al consultor.

Para fines de seguimiento de los servicios contratados, así como para velar por la correcta

ejecución de las obligaciones del consultor, corresponderá a la contraparte técnica:

a) Citar al consultor mediante e-mail enviado a la dirección de correo electrónico del

jefe de proyecto, con copia al representante legal, a una primera reunión de

coordinación, en la cual, entre otros temas, se calendizaran las fechas de inicio de

los servicios, se determinara la forma en que se pagara al consultor y la

calendarización de entrega de los informes.

b) Convocar al consultor a reuniones periódicas para evaluar el avance y calidad de

los servicios contratados.

c) Proporcionar al consultor la información disponible y asistencia que requiera para

el desarrollo de su trabajo.

d) Evaluar los informes entregados por el Consultor. Su aprobación o rechazo será

comunicado de manera oficial al consultor, vía oficio dirigido al jefe de proyectos,

con copia al representante legal.

e) Emitir los informes o Actas del cumplimiento del consultor.

f) Informar a las autoridades de la Municipalidad de Valdivia respecto de cualquier

incumplimiento del consultor a las obligaciones asumidas por este en virtud del

respectivo contrato.

9. Plazo de ejecución de los servicios e inicio de los mismos

El plazo total para la ejecución de los servicios será de 180 días corridos (6 meses)

contados desde la fecha de la Resolución que aprueba el contrato. Dicho plazo incluye los

tiempos de corrección y revisión de los informes.

10. Actividades Mínimas del estudio

10.1 Diagnostico y evaluación de la situación actual: Implica actualizar el diagnostico con

los antecedentes a partir de la bases de los estudios de pre-factibilidad de la Comisión

Nacional de Energía, datos medidas in situ, recopilación de información que permita

establecer el problema a solucionar y sus alcances.

El consultor deberá considerar trabajo de Gabinete, trabajo de terreno y reuniones con la

comunidad, para contextualizar el proyecto, tomar las impresiones de la comunidad,

analizar y concluir sobre las condiciones del suministro eléctrico y recoger las propuestas

preliminares.

Será necesario clarificar datos respecto a la localidad tales como: habitantes y familias que

viven en forma permanente y transitoria en la localidad, vivienda ocupada de forma

permanente y transitoria, situación legal de los terrenos en que se encuentran las

localidades, estado infraestructura eléctrica.

Se consideran a lo menos dos reuniones de exposición a las comunidades sobre las

actividades en estudio que deben ser coordinadas con la Ilustre Municipalidad de Valdivia.

Será obligatorio que, sin perjuicio de la información disponible con respecto a los

sistemas, el consultor realice un levantamiento de la localidad, realizando un diagnostico

de los aspectos lógicos para el desarrollo del proyecto, uso de la energía eléctrica,

propuesta de eficiencia energética en la localidad, y de requerimientos de capacitación,

evaluación del mecanismo de administración y mantenimiento de los sistemas eléctricos a

instalar.

10.2 Trabajo con la comunidad: Se considera una reunión previa para la información a la

comunidad sobre las alternativas a evaluar, las que se encuentran definidas en el estudio

de prefactibilidad realizado por la Comisión de Energía, y que forma parte de esta

propuesta, y reuniones de validación de cada una de las etapas de este estudio.

Es de suma importancia mantener informada a la comunidad de Quitaqui – El Tambillo

para hacerle partícipe de la solución de modo de potenciar en forma trasversal el

concepto de ahorro y uso eficiente de la energía. Además, dado que la comunidad deberá

administrar los sistemas eléctricos, se considera actividades de capacitación, de tal

manera de instalar en la comunidad las competencias requerida para la mantención,

operación y administración del sistema.

Se deberá realizar el proceso de consulta ciudadana del proyecto a las localidades en

estudio según convenio 169 de la OIT (http//www.oitchile.cl/convenio.php), de manera de

incorporar las observaciones de la comunidad en el estudio a desarrollar.

Para el cumplimiento de esta actividad consultora deberá levantar un acta con las

actividades efectuadas en terreno junto a la comunidad y firmada por los representantes

de la comunidad presentes.

10.3 Elaboración y Estudio de Alternativas: Se deberá actualizar el estudio de análisis de

alternativas y confirmar la selección de la mejor de las dos opciones de electrificación a

partir de la solución de sistemas fotovoltaicos individuales y la de un sistema fotovoltaico

concentrado y distribución a viviendas. En base a los resultados del estudio de Pre-

factibilidad realizado por CNE, recomendando la mejor solución para electrificar el sector

Quitaqui – El Tambillo.

10.4 Desarrollar la Factibilidad e Ingeniería de Detalle de la mejor alternativa de

solución para la localidad:

Se deberá desarrollar un análisis de sensibilidad respecto a la variación de los

componentes más críticas en la solución recomendada en el estudio de Factibilidad para

electrificar las localidades, de manera de verificar la “robustez” de dicha opción.

La consultora deberá realizar la ingeniería detallada necesaria para la ejecución del

proyecto. La actividad incluye.

- Señalar tarifa eléctrica requerida fijar de modo de financiar los costos de

mantenimiento y administración del sistema eléctrico.

- Señalar como se realizara la constitución de la Cooperativa eléctrica o la

empresa que estará a cargo del cobro tarifario del sistema eléctrico y

funcionamiento de esta.

Una vez determinada la alternativa, la consultora deberá proporcionar como resultado

final de esta etapa la memoria técnica y el diseño de ingeniería:

Memoria Técnica: La memoria deberá contener aspectos técnicos de la solución

desarrollada y los montos de Inversión. Consideraciones para la ejecución del proyecto:

Mano de obra, acceso a las localidades, materiales disponibles, servicios de agua,

combustibles, energía, alimentación, ubicación de bodegas o campamentos (si fuesen

necesarios), entre otros.

Diseño de Ingeniería:

Plano de emplazamiento (Esc. a consultar por consultora) con la ubicación

geográfica de todas las viviendas que forman parte del proyecto, con

indicaciones de caminos, curvas de nivel, ríos o esteros, bosques, etc.

Diagrama unilineal del sistema eléctrico proyectado con sus características y

nomenclatura.

Memorias de cálculo y de dimensionamiento de sistemas.

Detalle de equipos utilizados con catálogos y cotizaciones, certificados con

garantía.

Especificaciones técnicas generales y especiales.

Programa de construcción (Carta Gantt)

Resumen de reuniones y actas con la comunidad.

Presupuesto detallado de Construcción, tanto la cubicación como la

valorización deberá ser realizada considerando todas las partidas incluidas en el

diseño, será obligatorio de todas presentar a los menos 2 cotizaciones de los

equipos principales para el desarrollo del proyecto puesto en las localidades de

origen.

Bases de licitación de ejecución de las obras de electrificación de la localidad.

10.5 Elaboración de Informe final de proyecto: con todos los antecedentes exigidos por el

SIN para los proyectos de electrificación rural, de manera de presentar el proyecto a la

etapa de ejecución. Esto es, memoria de cálculo de sistemas, planos de configuración de

sistemas fotovoltaicos, especificaciones técnicas, planos de emplazamiento de proyecto y

ubicación de viviendas, presupuesto detallado, modelo de gestión, requerimiento de

capacitación a beneficiarios y administración del sistema.

Los antecedentes exigidos por el Sistema Nacional de Inversiones son las siguientes:

1. presentación de los resultados actualizados del estudio de la etapa de pre- factibilidad

desarrollada, visada por el Ministerio de Energía.

2. planos de obras. (Configuración de la estructura de soporte de paneles)

3. Presupuesto oficial detallado para el diseño y para la ejecución: detallado por ítem y

partida para la etapa de diseño y ejecución, asociando a cada ítem la unidad de medida, el

precio unitario y la cantidad. Además se deberá incluir el presupuesto para capacitar a los

operadores.

4. Especificaciones Técnicas.

5. Identificación completa de los beneficiarios del proyecto: Nombre del jefe del hogar,

RUT y certificado social (documento municipal según ficha de protección social).

6. Croquis de ubicación o plano esquemático.

7. Definir y desarrollar modelo de gestión y calculo de tarifa para el mantenimiento y

recambio de baterías para la etapa de operación del proyecto.

11. Presentacion de los Resultados del estudio.

Con respecto a la forma de presentación del documento, se requiere lo siguiente:

A. Indicaciones básicas:

Todas las cifras monetarias deben expresarse en moneda de un mismo momento

del tiempo, inclusive el tipo de cambio utilizado.

En todo cuadro, figura o tabla debe indicarse el respectivo titulo y fuente de

información

La numeración tanto de tablas, cuadros y/o figuras debe ser por capítulos.

Se debe señalar al final del texto la bibliografía utilizada en el estudio.

Las referencias de textos o estudios dentro del documento mismo deben hacerse

con un número que se indicara a pie de página.

B. Esquema para la presentación del informe del proyecto:

1). Resumen Ejecutivo.

Se deberá presentar un resumen ejecutivo del proyecto, que contendrá lo siguiente:

1.a Nombre de la localidad, comuna, provincia y región.

1.b Instituciones participantes

1.c Breve justificación del proyecto

1.d Breve descripción del proyecto

Tipología de proyecto (solo se subsidiara la instalación del servicio por primera vez)

Tipo de tecnología (extensión de red, centrales microhidráulicas, paneles

fotovoltaicos, generadores eólicos, sistema híbrido).

Potencia a suministrar.

Elementos físicos principales.

Beneficiarios, especificando su número según tipo de usuario.

Descripción socioeconómica de consumidores residenciales, mediante ficha

protección social.

1.e. Antecedentes económicos

VAC Y CAE de las alternativas analizadas y justificación de selección.

Monto de la inversión y del financiamiento, especificando: subsidio estatal, aparte

de la empresa y aporte de los usuarios.

2) Introducción

La introducción del documento tiene por objeto especificar las motivaciones del proyecto

partiendo de aspectos generales hasta llegar al detalle de la localidad en estudio.

3) Justificación del proyecto.

Tiene por objetivo determinar cuáles son las variables técnicas que afectan al proyecto. El

proceso de electrificación rural plantea la posibilidad de acceder a distintas alternativas

tecnologías. Como determinar cuál de estas es la optima en cada caso, corresponde a la

elaboración de una justificación técnica de los procesos de decisión en la potencial

ejecución del proyecto, sin embargo, la elección de una alternativa por sobre otra debe

ser bajo criterios técnicos – económicos.

4) Evaluación.

Aquí se establece el valor económico privado y social de un proyecto. En esta etapa se

debe explicitar la estructura de costos de inversión, operación y mantenimiento,

valorizados a precios sociales y evaluación de costo eficiencia de las alternativas. El

modelo de presentación corresponde al uso de tablas para flujo del proyecto para todo

horizonte de evaluación.

5) Sensibilidad.

Se establece cual de las variables son las más críticas en la ejecución del proyecto. Por lo

general, se sensibiliza el valor del VAC o CAE frente a variaciones en el valor de la

inversión, y variaciones en la demanda.

6) Conclusiones y Recomendaciones

Dada la exposición de todos los antecedentes del proyecto, se establecen las conclusiones

a que se llega después de estudiar las distintas alternativas. Se determina si es técnica,

económica y socialmente factible la ejecución del proyecto.

Cada etapa deberá considerar reuniones con la unidad técnica a fin de detectar y corregir

las posibles desviaciones del diseño.

12 Desarrollo actividades particulares del estudio

El desarrollo del estudio a licitar deberá tener como mínimo las siguientes actividades a

considerar. La aplicabilidad o no de algunas de las actividades aquí señaladas dependerá

de la solicitud a implementar.

a. Identificar todos los beneficios del proyecto (nóminas de familias

permanentes con nombre y RUT y de las familias con residencia transitoria,

nombre y RUT), cantidad de viviendas residenciales y actividades de desarrollo

productivo.

Se define como residencia permanente a aquella que es utilizada más de 6 meses

de estadía al año, y residencia transitoria a una que es menor a 6 meses.

b. Desarrollar Caracterización de la localidad en lo referente a:

Antecedentes Político – Administrativo, Antecedentes Socio – Culturales,

Antecedentes Económico – Financieros, Antecedentes Legales y Reglamentarios.

c. Realizar un diagnóstico del estado actual de la Infraestructura eléctrica en la

localidad.

d. Identificar todos los recursos de la demanda actual y proyectada de energía

para la localidad. (Considerar la demanda Residencial y de Desarrollo productivo

para la estimación)

e. Identificar todos los recursos energéticos disponibles para dar suministro e

identificar todos los recursos energéticos disponibles para dar suministro

eléctrico a las localidades, haciendo una evaluación de su capacidad para

satisfacer la demanda energética de las localidades.

f. Realizar una validación del estudio de análisis de alternativas tecnológicas,

resultante del estudio de prefactibilidad realizado por la Comisión Nacional de

Energía, para dar suministro eléctrico a la localidad a nivel de factibilidad,

indicando el VAC, CAE y el costo de energía por alternativa, señalando cual de ella

es la mejor.

g. Determinar monto del subsidio respecto a las alternativas energéticas y

estudio tarifario respectivo que regule el proceso y su operación (Considerar que

la trifa eléctrica debe pagar como mínimo la operación del sistema eléctrico, así

como la mantención preventiva del sistema).

h. Desarrollar la Factibilidad de la solución seleccionada como mejor

socialmente para la localidad, desarrollando las actividades que involucra y que

garantice un óptimo resultado.

i. Preparar la documentación requerida de participación ciudadana del

proyecto de electrificación rural y circunscribirse de acuerdo s lo señalado por el

Convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y tribales en países

independientes.

j. Realizar análisis de Sensibilidad de la alternativa escogida como mejor opción

para electrificar la localidad en estudio; dicho estudio debe certificar la

“robustez” de la solución escogida frente a la variación de las componentes

críticas de la solución.

k. Desarrollar Ingeniería de Detalle de la solución seleccionada como mejor

socialmente, con las actividades que involucra y que garantiza un óptimo

resultado.

I. Elaborar los planos, según Norma Chilena NCH Elec., con la ubicación

respectiva dependiendo del tipo de solución.

m. Preparar una planilla de costos unitarios tipos y cubicaciones para

determinar los costos, cantidades de obras, materiales y equipos requeridos para

la ejecución de las obras de acuerdo a los resultados de los puntos anteriores.

n. Redactar las especificaciones técnicas requeridas para la ejecución del proyecto en

lo mínimo relativo a:

o. Preparar la documentación para la solicitud de los permisos legales requeridos

para la construcción con organismos sectoriales, toda vez que sea necesario (pasos,

servidumbres, entre otros)

p. Preparar y elaborar el proyecto de la solución definitiva del sistema eléctrico

para la localidad. Para tales efectos la consultora deberá dar cumplimiento a los

requisitos metodológico del Ministerio de Desarrollo Social Región de Los Ríos, lo que

permitirá garantizar la recomendación técnica del proyecto (RS).

r. Desarrollar las bases de ejecución de Obras, las que serán visadas por la

contraparte técnica.

13. Informes

13.1 Detalle de contenido de los informes y plazos de entrega

Los medios de verificación de los resultados de la ejecución de los servicios serán tres

(3) informes, cuyos requisitos serán los siguientes:

Informe N° 1

Contenidos: Reporte de la actividad contenida en el punto 10.1, 10.2, de las bases

técnicas.

Plazo de entrega: Dentro del plazo de 30 días corridos contados desde la fecha de

inicio de los servicios (firma de contrato).

Informe N° 2

Contenidos: Reporte de la actividad contenida en el punto 10.3, 10.4, de las bases

técnicas.

Plazo de entrega: Dentro del plazo de 45 días corridos contados desde la fecha de

aprobación del Informe 1.

Informe Final

Contenidos: Reporte de todas las actividades del punto 10.5 de las bases técnicas.

Plazo de entrega: Dentro del plazo de 60 días corridos contados desde la fecha de

aprobación del Informe 2.

El periodo de subsanación de observaciones por parte de la consultora, no podrá ser

superior a 15 días corridos a contar de la notificación de las observaciones por parte

del ITO.

Si el oferente presentará un plazo menor al máximo establecido (180 días) este deberá

entregar una Carta Gantt con su planificación contemplando los plazos de subsanación

de observaciones.

Es importante señalar que indistintamente de los informes obligatorios aquí

mencionados, la Contraparte Técnica tendrá la facultad de solicitar reuniones e

informes de avance intermedios a la consultora, de manera de verificar el estado

actualizado del estudio y corregir posibles errores.

Es importante señalar que indistintamente de los informes obligatorios aquí

mencionados, la Contraparte Técnica tendrá la facultad de solicitar reuniones e

informes de avance intermedios a la consultora, de manera de verificar el estado

actualizado del estudio y corregir posibles errores.

13.2 Lugar y detalle entrega de los informes

Todos los informes, así como los informes corregidos deberán ser entregados por la

consultora a la Municipalidad de Valdivia, dentro del plazo respetivo. Será

responsabilidad de la consultora asegurar el ingreso de sus informes dentro del

horario de atención.

Dichos informes deberán entregarse en dos copias en el papel, anillados con tapa

dura, con respaldo en CD ROM, utilizando procesador de texto Word y Planillas Excel.

Las láminas de los planos de los diseños se entregarán en original y una copia en

archivo CAD en un respaldo CD ROM. Adicionalmente el consultor deberá entregar

una presentación en formato Microsoft PowerPoint del proyecto y los resultados

obtenidos. No se aceptan documentos PDF. Se indica que los planos en digital

deberán estar en CAD con la escala respectiva y que permita una adecuada

visualización.

13.3 Observaciones a los informes

La Dirección de SECPLAN de la I. Municipalidad de Valdivia, revisará y aprobará los

respectivos informes que entregue el Consultor. De no existir observaciones a los

informes, la unidad Técnica podrá aprobar los estados de pagos respectivos, en base al

cual autorizará los pagos cuando corresponda.

Los fundamentos para un rechazo deberán ser corregidos por el Consultor dentro de

los 15 días hábiles siguientes a aquel en que le comunique oficialmente el rechazo

fundado y en tal caso no dará origen a multas. Si se excediere en el plazo antes

indicado, o en el caso que se produjeren nuevos rechazos, se aplicaran multas por

cada día.

Los plazos de revisión serán plazos congelados de tal manera de no afectar los plazos

contractuales del estudio.

13.4 Aprobación de Informe Final

La recepción del informe se realizara una vez aprobado, sin observaciones, por la

contraparte técnica. Será requisito fundamental para esta recepción que el diseño

haya sido aprobado por la Contraparte Técnica y estén acordes a las metodologías e

instructivos de formulación de iniciativos de inversión del sistema Nacional de

Inversiones para los proyectos de electrificación rural, NIP vigente.

SECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICACION

I.MUNICIPALIDAD DE VALDIVIA

VALDIVIA, SEPTIEMBRE 2014

ANEXOS

1. Debe señalar nombre del cliente (o razón social) y datos de contacto (nombre, cargo, n° de

teléfono y dirección de correo electrónico).

2. Debe señalar en esta columna las características y generales de cada proyecto y organizar este

espacio de modo de apreciar las características y envergadura del trabajo.

3. Debe señalar el integrante del equipo que participo en el proyecto mencionado, así como, la

calidad en que lo hizo y el tema en que trabajo.

ANEXO N° 3

EXPERIENCIA DEL PROPONENTE EN ESTUDIOS , PROYECTOS Y TRABAJOS SIMILARES

Cliente (1) Nombre del

Proyecto y

Descripción del

servicio (2)

Miembro del

equipo que

participó (3)

Fecha de

Ejecución

1. Se refiere a los estudios de pregrado y postgrado realizados.

2. Emplear alguna de las siguientes categorías: propietario, socio empleado, horarios jornada

completa/parcial, honorarios eventuales, y otros (especificar)

ANEXO N° 4

EQUIPO DE PROFESIONALES QUE SE DESEMPEÑARÁ EN EL ESTUDIO

Nombre Completo de

cada integrante del

equipo propuesto

Profesión o nivel

profesional(1)

Relación contractual

con el consultor (2)

N° de horas

comprometidas con

el proyecto

ANEXO N° 5

CURRÍCULUM VITAE

NOMBRE COMPLETO

RUT

PROFESION

FECHA DE NACIMIENTO

CARGO EN LA

CONSULTORA O

EMPRESA

Descripción Perfil Profesional

Experiencia (detallar los proyectos en los que ha participado)

1.-

2.-

3.-

4.-

Nombre Proponente Firma del

y Representante Legal Representante Legal

Fecha:

Nota: debe presentarse para cada miembro del equipo.

ANEXO N° 6

ANTECEDENTES

Estudio de Perfectibilidad de la Comisión Nacional de Energía (CNE)

Listado beneficiarios y apoyo a iniciativa

Oficio enviado a CNE para Visación de Proyecto

Presupuesto etapa factibilidad

Carta Gantt etapa factibilidad

Cronograma de inversiones

Evaluación social alternativa fotovoltaica