AHP Metodologia Multicriteriocompleta

70
Metodología Multicriterio para la Priorización y Evaluación de Proyectos

Transcript of AHP Metodologia Multicriteriocompleta

Metodología Multicriterio para la

Priorización y Evaluación de Proyectos

Priorización y Evaluación de ProyectosPor qué y para qué

•Hay recursos escasos•Ayuda a discriminar, entre proyectos, sobre la prioridad en la asignación de recursos.•Hace más eficiente la asignación de recursos.•Apoya la toma de decisiones

Naturaleza del Problema de Decisión

Una Variable Varias Variables

Conjunto Continuo

Optim ización Clásica Continua

Optim ización M ultiobjetivo

Conjunto Discreto

Optim ización Clásica Discreta

Análisis M ulticriterio Discreto

Reglas y criterios•Rentabilidad•Presupuesto fijo

Cómo:

MétodosIndicadoresInstitucionalidad para Aplicación

Jerarquizar en base a Reglas

Rentabilidad privada

SI NO

SI Incentivar Subsidiar

Rentabildad Social

NO Im puesto No se hace

Proyecto Costos Beneficios Beneficios neto Relación Beneficio /CostoC B B-C B/C

I 200 400 200 2II 145 175 30 1.2III 80 104 24 1.3IV 50 125 75 2.5V 300 420 120 1.4VI 305 330 25 1.1VII 125 100 -25 0.8

Métodos de Evaluación y su ClasificaciónClasificación según tipo de variable y cantidad de objetivos:

Simples Complejos

Cuantitativos

Indicadores Económicos

Programación LinealDominancia entre proyectos

Cualitativos Lista de verificaciónAportes a metasQ-sorting

Delphi

Mixtos AHPModelos de Puntuación

•Indicadores Económicos. Por ejemplo: VAN, TIR, relación beneficio/costo, período de recuperación del capital, etc

Métodos de Evaluación

•Dominancia entre proyectos. Analiza los posibles resultados de un proyecto bajo distintos escenarios, la probabilidad asociada a cada uno de ellos y los compara. •Programación lineal. La función objetivo seleccionada suele ser maximizar la suma de los valores actuales netos sociales de los proyectos incluidos en el programa de inversiones sujeto a restricciones.•Lista de verificación. Se fijan escalas y en ellas, niveles mínimos que el proyecto deberá cumplir a fin de ser seleccionado. •Aporte a metas. Pretenden medir el aporte que realiza un proyecto al logro de determinadas metas. •Q- sorting. Con el trabajo sistematizado de un grupo de evaluadores se obtiene una clasificación de los proyectos según su aporte a los objetivos de la organización. •Método Delphi. Estructura un proceso de comunicación grupal de tal manera que pueda resolverse un problema complejo.•Modelos de puntuación. Se utilizan ponderaciones por objetivo y puntajes de cumplimiento de los proyectos a los objetivos.

Proyectos Puntaje Ponderación Puntaje ponderadoProyecto AGeneración de Em pleo 30 0.3 9Ahorro de divisas 90 0.3 27Apoyo a sectores m ás pobres 10 0.4 4Puntaje total del proyecto 40Proyecto BGeneración de Em pleo 50 0.3 15Ahorro de divisas 60 0.3 18Apoyo a sectores m ás pobres 40 0.4 16Puntaje total del proyecto 49Proyecto CGeneración de Em pleo 100 0.3 30Ahorro de divisas 80 0.3 24Apoyo a sectores m ás pobres 10 0.4 4Puntaje total del proyecto 58

Modelo de puntuaciónEjemplo

Q-SORTING

Objetivo

Alto Bajo

Muy alta

alta Intermedia

Intermedia

Muy bajabaja

90 70 50 50 30 10

El puntaje que cada criterio obtuvo para cada proyecto es el resultado del aporte que hace al objetivo especificado cada uno de los pryectos según este esquema

Ponderación• Decisión personal• Consulta a expertos• Matriz de Criterios

Mecanismos para obtener los ponderadores:

Según las posibilidades se puede obtener el peso relativo de cada criterio por desición personal o podría consultar a uno o más expertos. Otra forma es, la que se propone, es a través de una matriz de criterios en donde, luego de un proceso racional y matemático se obtienen los ponderadores de cada criterio.

JerarquíaProyectos Puntaje Ponderado PriorizaciónProyecto C 58 Prim eroProyecto B 49 SegundoProyecto A 40 Tercero

La jerarquía se construye según el puntaje ponderado que obtuvo cada proyecto. En este caso, si mayor puntaje ponderado, mejor será el proyecto respecto de los otros. Por lo tanto la jerarquía de los proyectos es la que se señala. De esta forma se puede determinar qué proyecto se debe priorizar por sobre los otros. En este caso la prioridad la tendrá el proyecto C, luego el B y finalmente el A.

IndicadoresIndicadores Nacionales

Indicadores de eficiencia

Indicadores Sectoriales/ Regionales

Método de Evaluación Multicriterio

Por qué Multicriterio?La metodología multicriterio permite:• Identificar las partes del sistema.• Reconocer el peso de las partes del sistema.• Identificar los vínculos entre las partes.• Proponer una solución racional.

El Método Analytic Hierarchy Process (AHP) se clasifica en el grupo de Análisis Multicriterio Discreto y es capaz de emplear variables cualitativas y cuantitativas frente a múltiples objetivos.

ANALYTIC HIERARCHY PROCESS

Fue desarrollado por el doctor en matemáticas Thomas L. Saaty a fines de la década de los 70.

El Proceso Analítico Jerárquico es un método de descomposición de estructuras complejas en sus componentes, ordenando estos componentes o variables en una estructura jerárquica, donde se obtienen valores numéricos para los juicios de preferencia y, finalmente los sintetiza para determinar qué variable tiene la más alta prioridad

AHPLos tres principios sobre los que se basa el

Proceso Analítico Jerárquico.

Principio 1: Construcción de las jerarquías

Principio 2: Establecimiento de prioridades

Principio 3: Consistencia lógica

AHPPrincipio 1: Construcción de las jerarquías

Foco

Criterio General i

Criterio General j

Criterio General k

Criterio Específico i.1

Criterio Específico i.2

Criterio Específico i.3

Criterio Específico j.1

Criterio Específico j.2

Criterio Específico j.3

Criterio Específico k.1

Criterio Específico k.2

Criterio Específico k.3

Alternativa A

Alternativa B

Alternativa C

Ejemplo: Construcción de las jerarquías

Mejorar el acceso a un

pueblo apartado

Ambiental Social Económico

Hectáreas Deforestadas

Impacto en la Fauna Local

Toneladas de Basura

Acceso a servicios de

salud

Menor tiempo de viaje

Mejora en el abastecimiento de productos

Costos de construcción

Gastos de mantención

Beneficios por apertura turística

Carretera que pasa por el medio de un bosque

Aeródromo

Principio 2: Establecimiento de prioridades

Intensidad Definición Explicación1 De igual

im portancia2 actividades contribuyen de igual form aal objetivo

3 M oderadaim portancia

La experiencia y el juicio favorecenlevem ente a una actividad sobre laotra

5 Im portanciafuerte

La experiencia y el juicio favorecenfuertem ente una actividad sobre la otra

7 M uy fuerte odem ostrada

Una actividad es m ucho m ás favorecidaque la otra; su predom inancia sedem ostró en la práctica

9 Extrem aLa evidencia que favorece una actividadsobre la otra, es absoluta y totalm enteclara

2,4,6,8 Valoresinterm edios

Cuando se necesita un com prom iso delas partes entre valores adyacentes

Recíprocos aij=1/aji Hipótesis del m étodo

Escala de Saaty

Principio 2: Establecimiento de prioridades

Am b. Social Econ. Am b. 1 1\2 1\4 Social 2 1 1\2 Econ. 4 2 1

Matriz de Comparaciones a Pares

Tipos de Comparaciones Pareadas:• Importancia: Apropiado cuando se comparan criterios entre sí.• Preferencia: Apropiado cuando se comparan alternativas.

• Más probable: Usado cuando se compara la probabilidad de los resultados, ya sea con criterios o alternativas.

Cálculo de pesosAmbienta

l Social Económico Suma PesosAmbiental 1 0.5 0.25 1.75 0.142857Social 2 1 0.5 3.50 0.285714Económico 4 2 1 7.00 0.571429

12.25

Principio 2: Establecimiento de prioridades

7 3.5 1.75

Ambiente=1.75/12.25= 0.142857Social=3.5/12.25=0.285714Económico=7/12.25= 0571429

A=1+2+4=7S=0.5+1+2=3.5E=0.25+0.5+1.0=1.75SUMA=1.75+3.50+7.00=12.25

Principio 2: Establecimiento de prioridades

• Lo que se busca obtener es un vector de prioridades.• El vector de prioridades representa la importancia relativa de los criterios o subcriterios comparados en cada una de las matrices de comparaciones a pares.

• La forma de calcularlo es obteniendo el vector propio de la matriz.

5714.02857.01428.0

EconómicoSocial

Ambiental

Principio 3: Consistencia lógica

Los seres humanos tienen la capacidad de establecer relaciones entre los objetos o las ideas, de manera que sean consistentes.

La consistencia implica lo siguiente:

• Transitividad de las preferencias:

• Proporcionalidad de las preferencias:

Si C1 es mejor que C2 y C2 es mejor que C3 entonces se espera que C1 sea mejor que C3

Si C1 es 3 veces mejor que C2 y C2 es 2 veces mejor que C3 entonces se espera que C1 sea 6 veces mejor que C3

Principio 3: Consistencia lógicaEl AHP mide la inconsistencia global de los juicios mediante la Proporción

de Consistencia.Proporción de Consistencia = Índice de Consistencia / Índice

Aleatorio

Índice de Consistencia: mide la consistencia de la matriz de comparaciones.

Índice Aleatorio: es un índice de consistencia de una matriz aleatoria.

Proporción de Consistencia < 10%

1

n

nCI Max

Tamaño de la Matriz 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Índice Aleatorio 0

0.58 0.9

1.12 1.24

1.32

1.41

1.45

1.49

Cálculo de valor propio e índice de consistencia (CI)

1

n

nCI Max

= (7 3.5 1.75)

*0.1430.2850.572

max

max = 3

= 0

=(7*0.143)+(3.5*0.285)+(1.75*0.572)=2.9995 =3

CI=(3-3) / (3-1) = 0

Principio 3: Consistencia lógica

Continuando con el ejemplo:

La Proporción de Consistencia de la matriz de comparaciones: Am b. Social Econ.

Am b. 1 1\2 1\4 Social 2 1 1\2 Econ. 4 2 1

Es:

058.00

RICIRC RC < 0.1

Es evidencia de un juicio informado una Relación de Consistencia menor a 0.1, por lo tanto no es necesario

reevaluar los juicios expresados en la matriz de comparaciones.

Mejorar el acceso a un

pueblo apartado

AmbientalL(0.1428) G(0.1428)

SocialL(0.2857) G(0.2857)

EconómicoL(0.5714) G(0.5714)

Hectáreas Deforestadas

Impacto en la Fauna Local

Toneladas de Basura

Acceso a servicios de

salud

Menor tiempo de viaje

Mejora en el abastecimiento de productos

Costos de construcción

Gastos de mantención

Beneficios por apertura turística

Continuando con el ejemplo anterior…

Ejemplo MulticriterioAMBIENTAL Hectáreas Impacto TonaladasHectáreas 1.00 0.50 0.25Impacto 2.00 1.00 0.33Tonaladas 4.00 3.00 1.00

SO CIAL Acceso Tiem po Abastecim iento

Acceso 1.00 3.00 1.00

Tiem po 0.33 1.00 0.20

Abastecim iento 1.00 5.00 1.00

Hectáreas= 0.1338

Impacto= 0.2548 Toneladas= 0.6115

P.C.= 4.39%

Acceso=0.3695

Tiempo=0.1133 Abastecimiento=0.5172

P.C.= 1.7%

ECONOMICO Costos Gastos BeneficiosCostos 1.00 1.00 0.50Gastos 1.00 1.00 0.50

Beneficios 2.00 2.00 1.00

Costos=0.25

Gastos=0.25

Beneficios=0.5 P.C.= 0.0%

Mejorar el acceso a un

pueblo apartado

AmbientalL(0.1428) G(0.1428)

SocialL(0.2857) G(0.2857)

EconómicoL(0.5714) G(0.5714)

Hectáreas DeforestadasL(0.1338) G(0.019)

Impacto en la Fauna LocalL(0.2548) G(0.036)

Toneladas de Basura

L(0.6115) G(0.087)

Acceso a servicios de

saludL(0.3695) G(0.105)

Menor tiempo de viajeL(0.1133) G(0.032)

Mejora en el abastecimiento de productosL(0.5172) G(0.147)

Costos de construcción

L(0.25) G(0.142)

Gastos de mantenciónL(0.25) G(0.142)

Beneficios por apertura turísticaL(0.50) G(0.285)

AeródromoCarretera

Ejemplo MulticriterioCriterios Ponderación

(Global)

Puntaje o indicadores normalizados Puntaje Ponderado

Carretera Aeródromo CarreteraAeródrom

oHectáreas

deforestadas 0.019        

Impacto en la fauna local 0.036        Toneladas de

basura 0.087        Acceso a

servicios de salud 0.105        

Menor tiempo de viaje 0.032        

Mejora en el abastecimiento de productos 0.147        

Costos de construcción 0.142        Gastos de mantención 0.142        

Beneficios por apertura turística 0.285        

ProcedimientoPara determinar la mejor decisión, el método AHP requiere:

1.- Definición del problema2.- Definición de actores3.- Estructurar el problema de decisión en un modelo de jerarquía (Jerarquizar)

4.- Identificación de las alternativas factibles

5.- Construcción del modelo jerárquico6.- Ingreso de los juicios7.- Síntesis de los resultados, tomo decisión8.- Validación de la decisión.

Ventajas de la Metodología

Esta metodología es una herramienta de apoyo a la toma de decisiones que permite:

Definir el problema que se desea resolver.

Identificar los criterios discriminantes en la toma de decisiones. Trabajar con un equipo multidisciplinario.

Estructurar los criterios y subcriterios en una jerarquía. Determinar la importancia de cada criterio en términos de ponderadores y sintetizar toda esta información para tomar la mejor decisión. Llegar a un resultado en consenso.

METODO PARA JERARQUIZAR

•Se utilizará un método que combina modelos cualitativos y cuantitativos.-Se medirá en base a indicadores nacionales, de eficiencia y puntajes de cumplimiento con objetivos.•La jerarquización se hará en base a puntajes ponderados obtenidos de valores normalizados de los indicadores.

Ejemplo

Proyecto E/I D/I VA/I 1/(CAE/I)PUNTSALA 0.0080 -0.0403 0.0075 73.857 345B 0.0096 -0.0364 0.8450 58.745 456C 0.0056 -0.0625 0.0074 36.783 745D 0.0043 -0.2064 0.4643 44.856 657E 0.0041 -0.4180 0.3928 75.757 325

Valor de las indicadores proyectos de Salud

XnX=

Media de la distribución

Para cada uno de los indicadores

Cálculo de la media de los valores de un

indicador

Número de casos = 3 30

PROYECTO INDICADORA 8B 9C 13

La media será = 8+9+133

= 10= 303

(X-X ) 2

nS =

Desviación estándar

Para cada uno de los indicadores

S = (X-MEDIA)2

N=2.1602

Cálculo de la desviación estándar

MEDIA = 10

Número de casos = 3 14

=143 = 4.6667

Proyecto indicador "X" X-M EDIAA 8 (8-10)=-2B 9 (9-10)=-1C 13 (13-10)=3

(X-M EDIA)2419

Proyecto E/I D/I VA/I 1/(CAE/I)PUNTSALA 0.0080 -0.0403 0.0075 73.857 345B 0.0096 -0.0364 0.8450 58.745 456C 0.0056 -0.0625 0.0074 36.783 745D 0.0043 -0.2064 0.4643 44.856 657E 0.0041 -0.4180 0.3928 75.757 325

MEDIA 0.0063 -0.1527 0.3434 58.000 505.6S 0.0021 0.1467 0.3144 15.429 168.0

Valor de las indicadores proyectos de SaludValor de los indicadores por proyecto

Cálculo Media y desviación estándar

X-XS

Z =

Valor normalizado de la variable

Cálculo de los valores normalizados

Z (-2/2.1602) = -0.92582 (-1/2.1602) = -0.46291. (3/2.1602) = 1.38873

Proyecto indicador "X" X-M EDIAA 8 (8-10)=-2B 9 (9-10)=-1C 13 (13-10)=3

(X-MEDIA)Z=

S

MEDIA = 10

S = 2.1602

Proyecto indicador "z"A -0.92582B -0.46291C 1.38873

Proyecto E/I D/I VA/I 1/(CAE/I PUNTSALA 0.7815 0.7665 -1.0682 1.028 -0.956B 1.5257 0.7931 1.5952 0.048 -0.295C -0.3349 0.6151 -1.0685 -1.375 1.425D -0.9396 -0.3660 0.3845 -0.852 0.901E -1.0327 -1.8087 0.1571 1.151 -1.075

MEDIA 0 0 0 0 0S 1 1 1 1 1

Valores norm alizados de las indicadores proyectos de SaludNormalización de

indicadores

DEFINIR EL PESO DE CADA INDICADOR

  E/I D/I VA/I1/(CAE/I) PUNTSAL Suma

Ponderación

E/I   1 0 1 0 2 0.2

D/I 0   1 0 0 1 0.1

VA/I 1 0   1 1 3 0.3

1/(CAE/I) 0 1 0   0 1 0.1

PUNTSAL 1 1 0 1   3 0.3

10

Proyecto E/I D/I VA/I 1/(CAE/I PUNTSAL SUM ATORIA DE IND.20% 10% 30% 10% 30% (poderada)

A 0.1563 0.0766 -0.3205 0.1028 -0.2868 -0.2716B 0.3051 0.0793 0.4786 0.0048 -0.0886 0.7793C -0.0670 0.0615 -0.3206 -0.1375 0.4275 -0.0360D -0.1879 -0.0366 0.1153 -0.0852 0.2704 0.0760E -0.2065 -0.1809 0.0471 0.1151 -0.3225 -0.5477

Variable y ponderación en %

Puntaje ponderado de los proyectos (sumatoria de los

indicadores)

Proyecto E/I D/I VA/I 1/(CAE/I) PUNTSAL SUM ATORIA DE IND. Jerarquía20% 10% 30% 10% 30% (ponderada)

A 0.1563 0.0766 -0.3205 0.1028 -0.2868 -0.2716 4B 0.3051 0.0793 0.4786 0.0048 -0.0886 0.7793 1C -0.0670 0.0615 -0.3206 -0.1375 0.4275 -0.0360 3D -0.1879 -0.0366 0.1153 -0.0852 0.2704 0.0760 2E -0.2065 -0.1809 0.0471 0.1151 -0.3225 -0.5477 5

Variable y ponderación en %Jerarquía de los proyectos

DECISION MULTI CRITERIO

La complejidad es una constante al momento de realizar una evaluación, ya que son múltiples los factores que se ven afectados al momento de realizar una intervención y las concecuencias sobre las mismas son desconocidas e imposibles de predecir en su totalidad por el evaluador. Por este motivo es necesario abordar el problema a través de métodos que den cuenta de la realidad compleja.

Ejemplo de sistema complejo: La Bolsa de Valores. Existen estudios que identifican al precio anterior de una acción, la predicción que hacen los agentes sobre el comportamiento futuro de una acción, la estabilidad política nacional, los mercados internacionales, ect., como las partes que afectan el precio de una acción. Sin embargo, existe una enorme incertidumbre aún cuando los modelos incluyan a todas las variables conocidas en las predicciones.

¿POR QUÉ MULTICRITERIO?

Ejemplo de sistema complicado: Un aeroplano. Es probable que no conozcamos cómo funciona un avión, sin embargo si tomamos cada una de sus partes y analizamos las relaciones de causalidad entre ellas, podremos llegar a la conclusión de qué es un avión y cómo funciona.

La metodología multicriterio permite:Identificar las partes de un sistema: a través de un análisis jerárquico se puede descomponer un problema en sus partes constituyentes o por lo menos, aquellas que pueden ser observables.Reconocer el peso de las partes: no todos los efectos tienen la misma importancia relativa al momento de observar un resultado. La metodología multicriterio es capaz de reconocer la importancia de cada variable observable.Identificar los vínculos entre las partes: el orden jerarquico del problema permite reconocer las dimensiones del problema y las variables que le subyacen a ellas.Proponer una solución racional: la metodología multicriterio, en especial la que veremos, permite incorporar aspectos tales como la experiencia y las valoraciones que se puedan tener sobre el problema; y lo hace de una manera metodológica de tal modo que los criterios sean integrados y entreguen una solución racional.

Esta fundado sobre una base teórica simple pero sólida. Posee tres principios rectores, los que en términos generales guían el proceso de evaluación. Construcción de las jerarquías. Los sistemas complejos pueden ser mejor comprendidos mediante su descomposición en elementos constituyentes, la estructuración de dichos elementos jerárquicamente, y la composición o sintetización de los juicios, de acuerdo con la importancia relativa de los elementos de cada nivel de la jerarquía.Establecimiento de prioridades. Los seres humanos perciben relaciones entre los elementos que describen una situación, pueden realizar comparaciones a pares entre ellos con respecto un cierto criterio y de esta manera expresar la preferencia de uno sobre otro. Consistencia lógica. Existe en el cerebro un ordenamiento jerárquico para los elementos. Dada la ausencia de valores exactos para esta escala en la mente humana, esta no está preparada para emitir juicios 100% consistentes, por lo tanto deben ser verificados.

METODOLOGIA MULTICRITERIO DISCRETOANALYTIC HIERRCHY PROCESS (AHP)

La jerárquización representa la descomposición del probema en las partes que lo componen. En esta línea un problema está constituidos en: un foco, en criterios generales (dimensiones), criterios específicos y las alternativas posibles como solución. El Foco, es el objetivo amplio y global. Es lo que se espera resolver.Los criterios generales, son los elementos o dimensiones que definen el objetivo principal.Los criterios específicos, son los elementos que definen el criterio debajo del cual ellos se encuentran. Deben ser cuantificables, esto significan que pueden ser variables cuantitativas y cualitativas (pero que puedan ser cuantificables, por ejemplo, ordinalmente).Las alternativas, son las diferentes soluciones o cursos de acción.

Se desea resolver el problema de comunicación de un pueblo que hasta el momento se ha estado con un grave problema de acceso para sus habitantes.Foco: Mejorar la comunicación con el resto del país de un pueblo apartado. Criterios Generales:Ambiental: cualquier intenvención afectará el medio ambiente. Se espera el menor impacto posible.Social: el proyecto traerá importantes beneficios sociales, lo que convierte al proyecto en deseable socialmente.Económico: el proyecto debe cumplir con los requerimientos técnicos-económicos exigidos.).

CONTRUCION DE JERARQUIAS

Criterios específicos: Hectáreas Deforestadas: el proyecto debe dañar lo menos posible al bosque nativo, porque cuenta con protección legal medioambiental.Impacto en la Fauna local: la fauna local debe verse lo menos afectada posible, ya que habitan especies en peligro de extinción.Toneladas de basura: debido al aumento de tráfico en la zona habrán problemas con el manejo de los desperdicios.Acceso a servicios de salud: con la implementación del proyecto mejorará el acceso a mejores servicios de salud en ciudades cercanas.Menor tiempo de viaje: el desarrollo del proyecto reducirá los tiempos de traslado hacia otros destinos, ya que antes se ealizaban a caballo.Mejoras en el abastecimiento de productos: la mejora en el acceso al pueblo permitirá un mejor provicionamiento de productos de consumo.

Costos de construcción: se buesca eficiencia en costos, por lo tanto el mejor proyecto será el que tenga unos costos por habitante menores.Gastos de mantención: un municipio pequeño se enfrenta a importantes restricciones de presupuesto.Beneficios por apertura turística: la zona posee un potencial turístico importante que se espera aprovechar al mejorar el acceso al pueblo.Alternativas:Carretera: se puede construir una carretera que pase a través del bosque nativo, de tal manera que minimice el impacto.Aeródromo: es la alternativa que reduce el tiempo al máximo.Como se observa, establecer la jerarquía del problema muestra todos los aspectos posibles a conciderar. Es posible observar los criterios que son contradictorios tales como Menor tiempo de Viaje y Gastos de Mantención (ya que un aeródromo tendría tiempos de viaje muy bajos, pero con altísimos costos de mantención). O aquellos criterios que son coincidentes: Hectáreas Deforestadas y Beneficios por apertura turística (ya que un bosque nativo tiene un importante valor turístico

La escala de Saaty es una herramienta propuesta para establecer la importancia o preferencia de criterios o alternativas en la matriz de comparaciones a pares. Es una escala de prioridades como forma de independizarse de las diferentes escalas que existen. De esta forma se entrega homogeneidad y cierto grado de certeza a las comparaciones.

A pesar de que se cuente con una escala para priorizar, es probable que si hay más de un experto responsable de realizar esta tarea ocurra que no lleguen a un consenso sobre del grado de importancia de un criterio o alternativa respecto de otro. En estos casos se calcula la media geométrica de los juicios.

ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES

También se pueden comparar alternativas (solo es recomendable cuando el número no es muy grande). En este caso se hacen comparaciones de preferencia. Y se busca determinar cuánto más preferida es una alternativa respecto de otra.Más Probable: es cuando se compara cuál criterio o alternativa es más probable en términos de resulta

ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES

También se pueden comparar alternativas (solo es recomendable cuando el número no es muy grande). En este caso se hacen comparaciones de preferencia. Y se busca determinar cuánto más preferida es una alternativa respecto de otra.Más Probable: es cuando se compara cuál criterio o alternativa es más probable en términos de resulta

Ejemplo 2:Establecimiento de prioridadesVector de prioridades

La consistencia tiene relación con el grado de dispersión de los juicios del actor.Dada la ausencia de valores exactos para la escala de la mente humana no está preparada para emitir juicios 100% consistentes (que cumplan las relaciones de transitividad y proporcionalidad). Se espera que se viole la proporcionalidad de manera tal que no signifique violaciones a la transitividad.La Transitividad de las preferencias: esta implica que el orden de las preferencias por los elementos de un conjunto tenga un orden coherente y no contradictorio.La Proporcionalidad de las preferencias: implica que exista un orden cuantificable entre los elementos de un conjunto y que tal orden se mantenga entre las distintas posibles comparaciones.

Es necesario cierto grado de consistencia en la fijación de prioridades para los elementos o actividades con respecto a algún criterio para obtener resultados válidos en el mundo real.

PRINCIPIO 3: CONSISTENCIA LÓGICA

La Proporción de Inconsistencia es el resultado de la relación entre el Índice de Consistencia y el Índice Aleatorio. El valor de esta proporción de consistencia no debe superar el 10%, para que sea evidencia de un juicio informado. Si ocurriera el caso de que la proporción de consistencia es mayor a 10%, entonces hay que volver a revisar los juicios ingresados en la matriz de comparaciones a pares y solucionar la inconsistencia (buscando consensos entre el o los agentes)Índice de Consistencia: es una medida de la desviación de la consistencia de la matriz de comparaciones a pares. La forma de obtenerlo es a través del máximo valor propio de la matriz de comparaciones. En casos donde pueda existir inconsistencia en los juicios el valor propio tiende a ser mayor que el rango de la matriz. Donde:λ: es el máximo valor propio de la matriz de comparaciones a pares.n: es el número de criterios.Índice Aleatorio: es el índice de consistencia de una matriz recíproca aleatoria, con recíprocos forzados, del mismo rango de escala de 1 hasta 9. Saaty ya definió esta matriz (aunque puede ser calculada por uno mismo) la que sirve para hacer los cálculos de la proporción de consistencia.

Principio 3:consistencia lógica

En nuestro ejemplo hemos definido el ponderador para los criterios generales Ambiental, Social y Económico. L(XXX) significa el peso del criterio en su nivel y G(XXX) es el peso del criterio en su participación general dentro de la jerarquía. Por eso es que el ponderador local y el global son iguales.Ahora obtendremos los ponderadores del resto de los subcriterios.

Continuamos con el Ejemplo

Ambiente= L(0.1428) G(0.1428)

Social= L(0.2857) G(0.2857)

Económico= L(0.5714) G(0.7514)

Se muestran las matrices, las ponderaciones y la consistencia de cada subcriterios de la jerarquía establecida para la evaluación de las alternativas según el ejemplo presentado

EJEMPLO MULTICRITERIO

Esta tabla resume los indicadores que se emplearon para la priorización de los proyectos.Si se observa, en esta se incluyen todos los subcriterios con su ponderación global. En la tercera y cuarta columna se deben incluir los indicadores de los proyectos, sean estos cualitativos o cuantitativos. Finalmente en la quinta y sexta columna van los resultados de las multiplicaciones entre los puntajes o indicadores y las ponderaciones para cada proyecto. Las que se deben sumar, para calcular el puntaje final de que obtiene cada uno. Entonces se selecciona el que tenga un mayor puntaje.

EJEMPLO MULTICRITERIO

ProcedimientoDefinición del problema: En esta etapa debe quedar claramente definido el objetivo general del proceso de decisión junto con los actores involucrados en él. Además se debe entregar una descripción del ambiente en que se desarrollará el estudio, sus características socio-económicas, ambientales, culturales, etc. dependiendo de los parámetros afectados por los proyectos en cuestión. Definición de actores: Los participantes involucrados en el proceso de decisión, deben ser cuidadosamente seleccionados, ya que de estos depende la representatividad del resultado del modelo.Estructurar el problema de decisión en un modelo de jerarquía (Jerarquizar):En esta etapa se debe construir una estructura jerárquica que involucre todos los aspectos de interés, para la jerarquización de las alternativas.

Selección de las alternativas factibles: Dentro de todas las posibilidades de proyectos alternativos se seleccionan aquellos que son factibles de realizar bajo un punto de vista de análisis general, donde se consideran criterios tales como la factibilidad técnica o económica. Construcción del modelo jerárquico: Se estructura el problema planteado en una jerarquía de criterios y alternativas. Para esto es necesario definir en una primera instancia los criterios estratégicos que participan en la decisión (Políticos, económicos, sociales, medioambientales, etc.). Por lo general estos criterios son a nivel macro y representan los objetivos perseguidos por el proyecto. Una vez hecho esto, se procede a desglosar cada uno de los criterios definidos en la etapa anterior hasta llegar a un nivel de especificación que permita un fácil análisis y la comparación de las alternativas. .

Procedimiento

Ingreso de los juicios: En base a la información obtenida o a la percepción de los actores del proceso se ingresan los juicios para cada par de elementos. Se comienza del primer nivel, dónde se encuentran los criterios estratégicos, se compara su importancia relativa con respecto del logro del objetivo general, luego se desciende en los niveles jerárquicos, siempre realizando comparaciones de a pares referidos al nivel inmediatamente superior, hasta llegar al último nivel donde se encuentran las alternativas, las que son evaluadas en base a criterios técnicos más fáciles de tratar. Síntesis de los resultados: Como se explicó en los párrafos anteriores, por medio de comparaciones entre pares de elementos con respecto a su nivel inmediatamente superior y, gracias a la propiedad de transitividad entre los elementos, es posible establecer un ranking de prioridades para las diferentes alternativas, ranking que, dependiendo de la problemática, enfrentada representa la decisión a adoptar. Validación de la decisión: Para otorgar mayor confiabilidad a la decisión se debe establecer el rango de variación del peso relativo de los criterios estratégicos que soporta la decisión sin cambiar de alternativa propuesta, para esto se realiza un análisis de sensibilidad dónde se analizan diversos escenarios posibles, determinando los puntos de corte para el peso de cada uno de los criterios

Procedimiento

METODO PARA JERARQUIZARSe definen los indicadores Efecto Empleo (E/I) y Efecto Divisas (D/I) como los Indicadores Nacionales.

Se definen los indicadores (VA/I) y (1/(CAE/I)) como los Indicadores de Eficiencia.

Se define el indicador (PUNTSAL) como el Indicador de Cumplimiento de Objetivos. Los indicadores Nacionales y de Eficiencia son indicadores cuantitativos. El indicador Cumplimiento de objetivos es un indicador cualitativo, pero expresado en términos numéricos.

DEFINIR EL PESO DE CADA INDICADOR

Se calcularon las ponderaciones a través del método 01-Z. El que establece la importancia relativa de un criterio respecto de otro, el que dioce solamente si un criterio es más importante que otro.El proceso es el siguiente: se suman las filas, luego se suma la columna Suma y se calcula el porcentaje sobre el total (10).