METODOLOGIA EXPLICATIVA

21
34 CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO 3.1 Tipo de Investigación Por la naturaleza de las variables el tipo de estudio que se realizó fue de carácter explicativo, ya que: ΑLos estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. 10 Por lo tanto es importante considerar que la información que se obtuvo al suministrar los instrumentos de investigación a docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación sirvió para ser analizada y en base a dichos resultados, se formularon las conclusiones y recomendaciones en torno a la problemática en estudio. 10 HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO. ΑMetodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. Interamericana, México. 1994. Págs. 66.

Transcript of METODOLOGIA EXPLICATIVA

34

CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Investigación

Por la naturaleza de las variables el tipo de estudio que se realizó fue de carácter

explicativo, ya que:

ΑLos estudios explicativos van más allá de la descripción de

conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre

conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos

físicos o sociales≅.10

Por lo tanto es importante considerar que la información que se obtuvo al suministrar

los instrumentos de investigación a docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias y

Humanidades de la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación sirvió para

ser analizada y en base a dichos resultados, se formularon las conclusiones y

recomendaciones en torno a la problemática en estudio.

10 HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO. ΑMetodología de la Investigación≅. Editorial McGraw Hill.

Interamericana, México. 1994. Págs. 66.

35

3.2 Universo y Muestra

3.2.1 Universo

La investigación se realizó en la Universidad de Oriente en la Facultad de Ciencias y

Humanidades en la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación.

La población estuvo constituida por 12 docentes que laboran en las diferentes

asignaturas con quienes se realizó un estudio paramétrico y 162 alumnos que fueron

tomados en cuenta para la definición de la muestra.

3.2.2 Muestra

Considerando el tamaño de la población de alumnos fue necesario la selección de una

muestra calculada, de acuerdo a la aplicación de la siguiente fórmula estadística:

NZ5 PQ n = ───────────────────

(N-1) _5 + Z5PQ

En donde:

Z5 = 1.75 (Nivel de confianza = 92%)

P = 0.50 (50% del área bajo la curva).

Q = 0.5 (50% del área complementaria)

N = 162 (Alumnos que estudian Licenciatura en Ciencias de la Educación)

E = 0.08 (8% de error muestral).

36

Con las especificaciones anteriores se obtuvo la muestra de la siguiente manera:

162 (1.75)2 (0.5) (0.5) n = ──────────────────────────────────────

(162-1) (0.08)2 + (1.75)2 (0.5) (0.5)

124.03125 n = ───────────────────────

1.0304 + 0.765625

124.03125 n = ─────────────

1.796025

n = 69.05 . 69

3.3 Métodos, Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

3.3.1 Método de Investigación

Para la realización de la investigación con intenciones de obtener resultados

confiables, fidedignos y extraídos directamente de la realidad que prevalece en

relación a los factores pedagógicos y su incidencia en el rendimiento académico, se

aplicó el método científico que se fundamenta en sus componentes, como son:

La selección de un problema de estudio, en este caso del área de educación, del cual

se formularon sus respectivas hipótesis para orientar la investigación, destacando sus

correspondientes sistemas de variables e indicadores, que sirvieron de base para el

diseño de los cuestionarios de opinión y con la información obtenida, se realizó la

37

prueba estadística del chi-cuadrado de las hipótesis formuladas, a fin de plantear las

conclusiones con sus respectivas recomendaciones en torno a la problemática en

estudio. También se destacó la necesidad de utilizar los procesos analíticos-

sintéticos como base fundamental para estudiar el problema en relación a sus tres

áreas específicas de estudio, pudiendo explicar la sustentación de sus principios

teóricos y prácticos de manera independiente para que al final se pudiera reunir dicha

información con el objeto de lograr la comprensión de la temática planteada en toda

su dimensión.

3.3.2 Técnicas de Investigación

En cuanto a las técnicas empleadas, está la documental y bibliográfica que sirvieron

como bases para consultar diferentes libros y otras fuentes afines que proporcionen

información en torno a las teorías que se plantean en el presente trabajo de

investigación, también se han podido recabar datos de diversos estudios que han

realizado en relación a dicha problemática, los cuales se han utilizado para el diseño

de los antecedentes y su marco histórico. En relación a la investigación de campo, se

empleó la técnica de la encuesta, mediante ésta se reunieron de manera sistemática

los datos necesarios de los sujetos, que conforman la población en estudio, en éste

caso, alumnos y docentes de la Universidad de Oriente.

3.3.3 Instrumentos de Investigación

En el apartado anterior se justifica la aplicación de la técnica de la encuesta

diseñando sus respectivos instrumentos, es decir los cuestionarios de opinión que

38

corresponden a cada uno de los sectores involucrados (docentes y alumnos/as),

tomando cada una de las variables en estudio, resultando un total de 20 ítems, los

cuales fueron sometidos a tratamientos estadísticos a fin de comprobar las hipótesis

formuladas.

Vale la pena mencionar que los ítems de los cuestionarios contenían el mismo pie o

base en su contenido con la excepción de que su redacción es diferente para cada uno

de los sectores (docentes y alumnos) que se investigaron, a fin de que los

interpretaran y respondieran a su marco de referencia. Además, su estructura fue de

forma mixta, es decir, preguntas cerradas (Si-No) con la opción de respuestas

abiertas, ya que interesó su criterio para mejorar la formulación de conclusiones y

recomendaciones del estudio propuesto con el objeto de investigar las diferentes

áreas del problema, los ítems se diseñaron de acuerdo a la siguiente distribución:

Hipótesis N1 1 (8 ítems) V.I. 1 - 4

V.D. 5 - 8

Hipótesis N1 2 (6 ítems) V.I. 9 - 11

V.D. 12 - 14

Hipótesis N1 3 (6 ítems) V.I. 15 - 17

V.D. 18 - 20

39

3.4 Procedimiento para la Recolección de Datos

La recopilación de la información requerida en los instrumentos de investigación que

se suministró a docentes y alumnos/as, consistió en realizar visitas a las Unidades de

Análisis procediéndose a explicarles el objetivo de la investigación para que

accedieran a responder el Instrumento que se les suministró.

3.5 Modelo Estadístico para el Análisis e Interpretación de Datos

El tratamiento de los datos se efectuó mediante la aplicación de la fórmula estadística

del Chi- Cuadrado (X5).

∋ (fo - fe)2 X2 = ──────────────

Fe

Donde:

fo = Frecuencia observada

fe = Frecuencia esperada

X2 = Chi-Cuadrado

Las frecuencias observadas se obtuvieron de la sumatoria de datos de los ítems que

correspondían a cada una de las tres hipótesis formuladas en cada categoría de

respuestas. Luego se elaboraron tablas de congruencia (2 x 2), que contenían en sus

dos filas (recuadros horizontales), los resultados de la respuesta (Si - No), de las

40

variables independientes y en las columnas (recuadro verticales), las medidas de las

variables dependientes, siendo los datos en mención, las frecuencias observadas (fo),

(fe), de acuerdo a la siguiente fórmula:

T.M.F. X T.M.C.

fe = ────────────────────── T.E.

Donde:

fe = Frecuencia esperada

T.M.F. = Total marginal de fila

T.M.C. = Total marginal de columna

T.E. = Sumatoria de totales marginales

Después de completar las tablas de contingencia (una por cada hipótesis), se procedió

al cálculo del chi-cuadrado de prueba (x2p), el cual se compara con el teórico (x2c).

La comprobación de las hipótesis se obtuvo de acuerdo a las siguientes relaciones:

Si x2p > x2c se rechaza H0

Si x2p < x2c se acepta H0

Para determinar el valor esperado del chi-cuadrado teórico, se consideraron los

41

grados de libertad (v) calculados de acuerdo a la siguiente fórmula:

V = (F - 1) (C - 1)

En donde:

V = Grados de libertad

F = Número de filas (2)

C = Número de columnas (2)

De ahí que:

V = (2 - 1) (2 - 1)

V = 1

En la tabla de chi-cuadrado (ver anexo N1 3), el 2.71 indica el valor límite teórico

para aceptar o rechazar cada hipótesis, considerando un nivel de significado (a) de

0.10% que es el margen de error considerado de antemano por los investigadores.

42

3.6 Comprobación y Análisis de Hipótesis

3.6.1 Hipótesis Número Uno

El perfil profesional de los docentes que laboran en la carrera de Licenciatura en

Ciencias de la Educación satisfacen las expectativas de los alumnos.

Tabulación de Datos

V.I. V.D. Alternativa

Items Si

%

No

%

Total

Alternativa

Items

Si %

No

%

Total

Responsabilidad

64

79%

17

21%

81

Logros de metas y objetivos

61

75%

20

25%

81

Creatividad

64

79%

17

21%

81

Conciencia Social

61

75%

20

25%

81

Iniciativa

65

80%

16

20%

81

Aprendizaje Significativo

54

67%

27

33%

81

Seguridad de si mismo

74

91%

7

9%

81

Auto Preparación

64

79%

17

21%

81

∋ 267

57

324

∋ 240 84 324

Tabla de Contingencia (2 x 2) VD VI

Si

No

Total

Si

532507

326351 858

43

No

272297

166141 438

Total

804

492

1296

(Fo)

(Fe)

(Fo - Fe)

(Fo - Fe)2

Fo - Fe2

──────── Fe

507

532

-25

625

1.17

351

326

25

625

1.92

297

272

25

625

2.29

141

166

-25

625

3.76

9.14

Resultado

x2p = 9.14 > x2c = 2.71 ! Rechaza H0

Al considerar la comprobación de la hipótesis número uno, tanto en el sector docente

como alumnos se aprecia que las frecuencias observadas (Fo) difiere de las

frecuencias esperadas (Fe) siendo mayor el x2p que el x2c; razón por la cual se

aceptan las hipótesis que plantea.

44

Si82%

No18%

H1 El perfil profesional de los docentes que laboran en la carrera de Licenciatura

en Ciencias de la Educación satisfacen las expectativas de los alumnos.

Análisis:

En los resultados de ambos sectores (docentes-alumnos) se establece el interés de

contribuir a la satisfacción de las expectativas de los alumnos mediante el desarrollo

de los diferentes actividades que se realizan según las áreas establecida en los

programas de estudio. De acuerdo a los resultados obtenidos se aprecia que un 82%

fomenta la práctica de la responsabilidad, creatividad, iniciativa y seguridad en si

mismo; como parte de los objetivos propuestos y el perfil de los futuros profesionales

que esta preparando la Universidad de Oriente en la ciudad de San Miguel.

Pero también los resultados se reflejan que en un 18% no se está trabajando en las

áreas antes mencionadas, por lo que se observan que en este porcentaje no está

satisfaciendo las expectativas de los/as alumnos/as que tienen a su cargo.

VI

45

Análisis:

Se manifiesta que en un 74%, se está tomando en cuenta la formación profesional de

los estudiantes mediante el desarrollo de actividades curriculares y extra curriculares.

Los alumnos manifestaron que cada uno de los docentes que imparten clases tienen

amplio dominio de la materia, verificado a través de logros de metas y objetivos

también existe una conciencia social por la labor educativa así como también la

puesta en práctica de un aprendizaje significativo que le servirá en la vida profesional

y una autopreparación, haciendo referencia al compromiso profesional con que se

desarrolla cada una de las temáticas del programa de estudio.

A pesar que en la mayoría de los docentes existe la buena disponibilidad de satisfacer

las necesidades, intereses, problemas y expectativas de los alumnos; todavía se

refleja en un 26% que no están trabajando de acuerdo a los criterios antes

mencionados.

VD

46

Si74%

No26%

47

3.6.2 Hipótesis Número Dos

El perfil profesional de los docentes responde a las exigencias didáctico

pedagógicas de la realidad actual.

Tabulación de Datos

V.I. V.D. Alternativa

Items Si

%

No

%

Total

Alternativa

Items

Si %

No

%

Total

Relaciones Interpersonales

58

72%

23

35%

81

Objetividad en la Evaluación

62

77%

19

23%

81

Vocación Pedagógica

55

67%

26

32%

81

Adecuada Planificación

70

86%

11

25%

81

Integralidad

43

53%

38

47%

81

Aplicación de Técnicas Participativas

78

96%

3

33%

81

156

87

243

210

33

243

Tabla de Contingencia (2 x 2) VD VI

Si

No

Total

Si

379366

176189

555

48

No

284297

13120

417

Total

663

309

972

(Fo)

(Fe)

(Fo - Fe)

(Fo - Fe)2

Fo - Fe2

──────── Fe

366

379

-13

169

0.44

189

176

13

169

0.96

297

284

13

169

0.59

120

133

-13

169

1.27

3.26

Resultado

x2p = 3.26 > x2c = 2.71

Al considerar la comprobación de la hipótesis número dos, tanto en el sector docente

como alumnos se aprecia que la frecuencia observada (Fo) difiere de la frecuencia

esperada (Fe) siendo mayor el x2p que el x2c; razón por la cual se aceptan las

hipótesis que se plantea.

H2 El perfil profesional de los docentes responde a las exigencias didáctico

49

Si64%

No36%

pedagógico de la realidad actual.

Análisis:

En las respuesta proporcionadas por los sectores (docente-alumnos) el 64%

manifiestan interés por realizar la labor educativa de la mejor manera posible,

mediante la práctica de las relaciones interpersonales y a su vez tienen vocación

pedagógica en base a su capacidad profesional, también se refleja como enfrentar

algunos retos y dificultades que se presentan durante el proceso enseñanza

aprendizaje. A pesar de las limitaciones que se originan en algunas oportunidades los

docentes hacen mayor esfuerzo por actualizarse y superarse mediante las diversas

modalidades de preparación, actividad que les permite mejorar significativamente su

práctica docente.

También se manifiesta que en un 36% no se está logrando que los docentes trabajen

tomando en cuenta los aspectos que se mencionan anteriormente (Relaciones

Interpersonales, Vocación Pedagógica, Integralidad), en los cuales se requiere que el

docente tome conciencia de la labor educativa que está desarrollando, con el fin de

preparar al alumno para que enfrente los retos de la sociedad actual.

VI

50

Si86%

No14%

Análisis:

En relación a los resultados obtenidos, el 86% estima que los docentes son objetivos

al momento de evaluar, así como también elaboran una adecuada planificación que

les permite desarrollar de mejor manera los contenidos y aplicar una variedad de

técnicas de enseñanza participativas, las cuales generan confianza en su formación

profesional y de esta manera responder a las exigencias didáctico pedagógico de los

educandos. Pero a la vez un 14% de los encuestados opina que no hay

profesionalismo en algunos docentes al momento de evaluar, no se preocupan por

planificar e improvisan en clase y lo resuelven monótono y aburrido por no aplicar

las técnicas adecuadas; olvidando que estos aspectos son importantes dentro del

perfil docente.

VD

51

3.6.3 Hipótesis Número Tres

El perfil de los docentes posibilita la efectividad en el proceso de formación

profesional.

Tabulación de Datos

V.I. V.D. Alternativa

Items Si

%

No

%

Total

Alternativa

Items

Si %

No

%

Total

Capacidad de Diálogo

68

84%

13

16%

81

Facilidad de Conducción

58

72%

23

28%

81

Actualización

62

77%

19

23%

81

Aplicación de Conocimientos

59

73%

22

27%

81

Liderazgo

68

84%

13

16%

81

Motivación

45

56%

36

44%

81

198

45

243

162

81

243

Tabla de Contingencia (2 x 2) VD VI Si

No

Total

Si

373360

266279

639

No

194

139

333

52

207 126 Total

567

405

972

(Fo)

(Fe)

(Fo - Fe)

(Fo - Fe)2

Fo - Fe2

──────── Fe

360

373

-13

169

0.45

279

266

13

169

0.63

207

194

13

169

0.87

126

139

-13

169

1.21

3.16

Resultado

x2p = 3.16 > x2c = 2.71 ! Rechaza H0

Al considerar la comprobación de la hipótesis número tres, tanto el sector docente

como alumnos/as se aprecia que las frecuencias observadas (Fo) difieren de las

frecuencias esperadas (Fe) siendo mayor el x2p que el x2c; razón por la cual se

aceptan las hipótesis que plantea.

H3 El perfil de los docentes posibilita la efectividad en el proceso de formación

53

Si81%

No19%

profesional.

Análisis:

Como resultado obtenido en la investigación se identifica que un 81% de los

docentes están posibilitando un ambiente agradable y de confianza en el grupo, un

clima de respeto a las opiniones que se establece en los sectores docente y alumnos

mediante la capacidad de diálogo que se da en el aula, proporcionando así en los

educandos un aprendizaje significativo, teniendo de base la actualización que es

importante para brindar una formación integral en cada uno de sus alumnos,

convirtiéndose de esta manera en un líder en el acto educativo.

Mientras que el 19% no están trabajando de acuerdo con las exigencias del perfil

docente, siguiendo esquemas tradicionales donde no se propicia el diálogo y a la vez

no hay una preocupación por adquirir nuevos conocimientos, perdiendo así el

liderazgo en las aulas.

VI

54

Si67%

No33%

Análisis:

En relación a la efectividad en el proceso de formación profesional, el 67% opina que

existe buena facilidad de conducción del proceso educativo, debido a la aplicación de

los conocimientos en las diversas circunstancias de la vida, motivándoles de esa

manera a una auto preparación y control que les permita resolver los problemas y

obstáculos que se les presente en un momento determinado; pero el 33% no está

satisfecho con el trabajo que el docente realiza debido a que no están posibilitando la

efectividad en el proceso educativo por no tomar en cuenta los aspectos antes

mencionados.

VD