Metodologia de sampieri

76
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Marco Tulio Guzmán y Guzmán 200540549

Transcript of Metodologia de sampieri

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTECARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Marco Tulio Guzmán y Guzmán200540549

Asesora: Dra. Marisela GarcíaRevisor: Dr. Carlos Arriola

Chiquimula, Febrero del 2015.

INVESTIGACION ACCION SOBRE EL MANEJO DE DESECHOS

BIOCONTAMINADOS.

SUBTITULO

ESTUDIO DESCRIPTIVO PARTICIPATIVO, EN PERSONAL MEDICO, DE

ENFERMERIA Y OPERATIVO DE LIMPIEZA, SOBRE EL MANEJO DE

DESECHOS BIOCONTAMINADOS, EN EL ¨HOSPITAL NACIONAL NICOLASA

CRUZ DEL DEPARTAMENTO DE JALAPA¨ DURANTE LOS MESES DE OCTUBRE

2014 HASTA LA FECHA SEGÚN OCTIM.

ÍNDICE

Contenido Página

INTRODUCCION i

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes del problema

1

1.2 Hallazgos y estudios realizados

5 1.3 Definición del problema

9

II. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO

a. Delimitación teórica

10

b. Delimitación geográfica

10

c. Delimitación institucional

10

d. Delimitación temporal

11

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

a. Objetivo general

12

b. Objetivos específicos

12

IV. JUSTIFICACIÓN 13

V. MARCO TEORICO

CAPÍTULO 1

Bioseguridad

14

CAPÍTULO 2

Desechos sólidos hospitalarios

19

CAPÍTULO 3

Lavado de Manos

25

CAPÍTULO 4

Investigación – acción

30

VI. DISEÑO METODOLÓGICO

a. Tipo de estudio

32

b. Área de estudio

32

c. Universo o muestra 32

d. Sujeto u objeto de estudio

32

e. Criterios de inclusión

33

f. Criterios de exclusión

33

g. Variables estudiadas

33

h. Operacionalización de variables

33

i. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

35

j. Procedimientos para la recolección de información

35

k. Plan de análisis

36

l. Procedimientos para garantizar los aspectos éticos de

la investigación

37

m. Cronograma 38

n. Recursos 38

ñ. Bibliografía

40

o. Anexos

43

INTRODUCCIÓN

La organización mundial de la Salud define a la bioseguridad

como los principios, técnicas y prácticas aplicadas con el

fin de evitar la exposición no intencional a toxinas y

agentes de riesgo biológico, esto, con el objeto de proteger

al personal de salud. Se considera a los desechos

biocontaminados como portadores de tales toxinas y agentes

que podrían infectar a personal que tiene contacto con ellos.

La falta de conciencia sobre el riesgo para la salud que

supone el contacto con desechos biocontaminados, acompañada

de una deficiente capacitación en el manejo de los mismos, a

la ausencia de protocolos, y escases de recursos humanos y

económicos, potencializan la posibilidad de contaminación

durante la exposición a desechos biocontaminados.

La magnitud y recurrencia del personal hospitalario en

accidentes laborales presentan gran impacto sobre el sistema

de salud, por lo que la finalidad de este estudio es

desarrollar una investigación acción, que sea participativa,

acerca del manejo de desechos biocontaminados por parte del

personal médico, de enfermería y operativo de limpieza, ya

que es éste el personal que tiene contacto con los mismos.

Ante lo anterior, es necesario enfocar esfuerzos para

disminuir la incidencia de accidentes laborales y también

reactivar el comité de bioseguridad.

i

Por lo anterior se realizará un diagnóstico situacional sobre

el manejo de los desechos biocontaminados en personal médico,

de enfermería y operativo de limpieza en el Hospital Nacional

Nicolasa Cruz, de la ciudad de Jalapa.

Se diseñará una propuesta de cambio por medio de un taller

educativo sobre el manejo de desechos biocontaminados al

personal médico, de enfermería y operativo de limpieza. Se

implementará la propuesta formativa y se realizará evaluación

final posterior a la capacitación, para comparar los

conocimientos previos y los posteriores adquiridos sobre el

manejo de desechos biocontaminados.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

a. Antecedentes del manejo de desechos biocontaminados

En 1982, surge la ley Medical Waste Tracking Act (Ley de

Control de Residuos Médicos) en Estados Unidos, producto del

hallazgo de residuos médicos en las playas de New Jersey.

Esta disposición da inicio a la creación de procedimientos

para identificar y clasificar los desechos hospitalarios

(Interian, A. 2002).

Diez años más tarde, en La Cumbre de la Tierra en Río de

Janeiro, Brasil, el tema se torna de interés mundial y se

1

convierte en una prioridad la gestión de proyectos para el

manejo adecuado de estos residuos (Interian, A. 2002).

El programa ALA 91/33 desde 1995 identificó la problemática

de la gestión de los desechos sólidos hospitalarios en las

capitales de Centroamérica proponiendo soluciones para la

disminución de los riesgos ambientales y de la salud. Basado

en un manejo adecuado de los procesos internos en los entes

generadores de los desechos hospitalarios peligrosos, la

educación al personal de la salud y la mitigación de los

riesgos a través de la transferencia tecnológica y una

adecuada legislación para dar el marco legal que sustente

esta solución (Interian, A. 2002).

 En primera instancia se sitúa el Programa Regional para el

Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios en 1995, el cual

significó el trabajo conjunto de la Comunidad Económica

Europea, los gobiernos centroamericanos, la Organización

Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la

Salud (Solano, O. 2004). 

 Este programa dio pie a propuestas con respecto al proceso

de generación hasta la disposición final de los desechos,

haciendo hincapié en el desarrollo de material didáctico que

contribuyera a que todos los elementos y personal involucrado

en el proceso tuviera la capacitación adecuada en el campo;

es así como se implementó un proceso educativo en cascada, es

decir, la capacitación continua a través de formadores

2

nacionales de los funcionarios  de centros hospitalarios y

clínicas. Dentro de las disposiciones adoptadas, se

encontraban el uso de símbolos para identificar los

contenedores, la definición de los procedimientos de

segregación, acumulación y transporte de los desechos, así

como requerimientos para reducir el grado de peligrosidad

dentro y fuera del centro hospitalario ( Solano, O. 2004).

En el año 1999 Biotrash nace como la primera solución en el

mercado Centroamericano para atender la problemática del

manejo de los desechos sólidos hospitalarios peligrosos con

cobertura en Guatemala, empresa privada encargada del

transporte y eliminación final de los desechos hospitalarios

(Biotrash 2010).

En Guatemala en el año 2001 entra en vigencia el acuerdo

Gubernativo 509/2001 el cual provee el marco legal y el

reglamento para el manejo de los desechos sólidos

hospitalarios en el país publicado el 28 de diciembre del

2001 ( Biotrash 2010).

En el acuerdo Gubernativo 509/2001 que en su artículo 6, del

capítulo 1, dicta Asistencia Profesional Privada, en la que

menciona que todo ente generador de desechos, deben contar

con la asistencia de un profesional especializado en

Ingeniería Sanitaria o cualquier otro profesional

universitario que acredite conocimientos en el manejo de

desechos hospitalarios (MSPAS 2001).

3

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la

Bioseguridad como los principios, técnicas y prácticas

aplicadas con el fin de evitar la exposición no intencional a

agentes de riesgo biológico y toxinas, o su liberación

accidental (OMS 2005).

En varios países del mundo se han facilitado estadísticas que

demuestran la prevalencia de accidentes y enfermedades

profesionales, siendo el riesgo más importante la exposición

del trabajador salubrista a patógenos presentes en la sangre

del paciente o usuario, ya que se han reportado casos que

evidencian contactos con al menos 20 microorganismos

distintos (Public Health Service 2010).

Pero son los virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH),

Hepatitis B (VHB) y Hepatitis C (VHC) los que más importancia

epidemiológica muestran por su alta capacidad infectiva al

ser transmitidos mediante la salpicadura de sangre u otros

fluidos que afectan superficies mucosas, o bien los pinchazos

con agujas y heridas con bisturí al realizar procedimientos

invasivos. No deben desestimarse otros gérmenes presentes en

la sangre u otros fluidos biológicos como el Treponema

Pallidum (Sífilis), Plasmodium (Malaria), Borrelia,

Ricketsia, virus hemorrágicos como el Ebola, virus de la

Rubéola, Tripanosoma cruzy y Toxoplasma góndii ( Public

Health Service 2010).

4

b. Investigación – acción, características

El término "investigación acción" proviene del autor Kurt

Lewis y fue utilizado por primera vez en 1944. Describía una

forma de investigación que podía ligar el enfoque

experimental de la ciencia social

con programas de acción social que respondiera a

los problemas sociales principales de entonces. Mediante la

investigación – acción, Lewis argumentaba que se podía lograr

en forma simultáneas avances teóricos y cambios sociales

(Bizquera Rafael 2004).

Las teorías de la acción indican la importancia de las

perspectivas comunes, como prerrequisitos de las actividades

compartidas en el proceso de la investigación.

"el conocimiento práctico no es el objetivo de la

investigación acción sino el comienzo" (Moser, 1978). El

"descubrimiento" se transforma en la base del proceso de

concientización, en el sentido de hacer que alguien sea

consciente de algo, es decir, darse cuenta de que la

concientización es una idea central y meta en la

investigación – acción, tanto en la producción de

conocimientos como en las experiencias concretas de acción

(Bizquera Rafael 2004).

El concepto tradicional de investigación acción proviene

del modelo Lewis sobre las tres etapas del cambio social:

5

descongelación, movimiento, recongelación. En ellas

el proceso consiste en:

1. Insatisfacción con el actual estado de cosas.

2. Identificación de un área problemática;

3. Identificación de un problema específico a ser resuelto

mediante la acción;

4. Formulación de varias hipótesis;

5. Selección de una hipótesis;

6. Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis;

7. Evaluación de los efectos de la acción;

8. Generalizaciones (Bizquera Rafael 2004).

La investigación – acción tiene una raíz epistemológica

globalmente llamada cualitativa. Por lo tanto, se ajusta a

los rasgos típicos de estudios generados en

este paradigma (Normalmente se asocia exclusivamente

Investigación – acción con el paradigma interpretativo (o

cualitativo), no obstante, también existe una investigación

acción de corte cuantitativo – explicativo.). (Bizquera

Rafael 2004).

El proceso de investigación – acción constituye un proceso

continuo, una espiral, donde se van dando los momentos de

problematización, diagnóstico, diseño de una propuesta de

cambio, aplicación de la propuesta y evaluación, para luego

6

reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva

problematización.

Pasos de la investigación - acción:

1. Problematización.

2. Diagnóstico.

3. Diseño de una propuesta de cambio.

4. Aplicación de propuesta.

5. Evaluación.

La investigación – acción ofrece otras ventajas derivadas de

la práctica misma: permite la generación de nuevos

conocimientos al investigador y a los grupos involucrados;

permite la movilización y el reforzamiento de

las organizaciones de base y finalmente, el mejor empleo de

los recursos disponibles en base al análisis crítico de las

necesidades y las opciones de cambio (Bizquera Rafael 2004).

I.2 HALLAZGOS Y ESTUDIOS REALIZADOS

En Nueva Delhi, India en el mes de marzo 2010, se publicó el

estudio ¨Study of biomedical waste management practices in a

private hospital and evaluation of the benefits after

implementing remedial measures for the same¨. Este estudio

basado en las prácticas del manejo de desechos biomédicos en

un hospital privado y la evaluación de los beneficios después

de la aplicación de medidas correctivas del mismo con

7

respecto a la gestión de residuos. Se busca identificar las

causas fundamentales del mal manejo de desechos biomédicos,

así como implementar medidas correctivas y evaluar los

beneficios después de la implementación ellos.

Se realizó por medio de un cuestionario anónimo diseñado para

personal médico, estudiantes (último año), técnicos de

laboratorio, auxiliares de enfermería. La edad media de los

encuestados fue de 35 años. Por género 198 masculino y 290

femenino. El 25% de los encuestados no respondieron a las

preguntas sobre la cantidad de residuos que generan y se

informó que no tenían ni idea al respecto.

El análisis de los datos sobre el manejo de residuos, una

abrumadora mayoría del 82% informó que los residuos deben

ser eliminados, pero no eran claros en cuanto a quién se

hacía cargo de la eliminación. El 59% respondieron que la

eliminación era responsabilidad del personal auxiliar, sólo

el 5.29% opinaron que los médicos tienen un papel en la

eliminación. En lo que es el color de bolsas para los

desechos, el 74% de encuestados informaron que no tenían

conocimiento sobre el color de las bolsas para los desechos.

Los datos sobre la educación de los empleados mostraron que

el 88% no ha tenido ningún tipo de formación en manejo de

residuos, el 80% manifestó que desearía tener un programa de

educación sobre el manejo de residuos.

8

Como conclusión no existe ninguna estrategia adecuada para el

buen manejo de los residuos biomédicos. Siendo una necesidad

urgente aumentar la conciencia sobre normas, reglamentos y

procedimientos relativos a este tema que es vital (Nandwani

Sumi 2010).

Diversidad de estudios en América, resaltan la importancia

del manejo de desechos hospitalarios desde el año 1995. El

estudio realizado con el nombre de ¨Manejo de desechos

peligrosos en los establecimientos de salud del área Alajuela

Oeste¨, Costa Rica, en el año 2004, con el objetivo de hacer

un diagnóstico sobre el cumplimiento de la gestión de los

desechos sólidos producidos por los servicios de salud (Leal,

Solazar, Ruiz 2004).

Fue un estudio descriptivo de corte transversal utilizando

una muestra no probabilística constituida por las 15 sedes de

Equipos Básicos de Atención Integral en Salud, pertenecientes

al Área de Salud de Alajuela Oeste de Costa Rica existentes

al 30 de junio del 2003. Utilizando la observación y la

entrevista como técnicas directas de recolección de la

información (Leal, Solazar, Ruiz 2004).

Se evaluó únicamente el manejo interno de los desechos

infectocontagiosos que se realiza en las sedes de salud. No

se evaluó el manejo externo ni disposición final que se le da

a estos en los respectivos rellenos sanitarios. Los

9

resultados mostraron que el 6.7 % del personal encargado de

la manipulación de los desechos presentó el carné de

inmunizaciones, con el cual demostró tener la vacuna de

hepatitis B al día, Se observó que ningún establecimiento de

salud clasifica o segrega los desechos comunes ni

bioinfecciosos; sin embargo, todos clasifican y segregan los

punzocortantes, En cuanto al equipo de protección utilizado

por el personal encargado de la manipulación de los desechos,

se observó que todos carecían de uniforme, guantes,

mascarillas y anteojos, como lo solicita la norma, sólo el

6.7% del personal de salud refiere haber recibido

capacitación conjunta sobre el manejo adecuado de los

desechos sólidos hospitalarios ( Leal, Solazar, Ruiz 2004).

En conclusión en este estudio se determinó que existe un

manejo deficiente de los desechos hospitalarios en las sedes

de Equipos Básicos de Atención Integral en Salud del Área de

Salud de Alajuela Oeste, iniciando que solo un 6.7% del

personal refiere haber recibido capacitación conjunta sobre

el manejo adecuado de los desechos sólidos hospitalarios

(Leal, Solazar, Ruiz 2004).

En la revista cubana CENIC de Ciencias Biológicas publicó

¨Manejo de los Desechos Peligrosos Hospitalarios¨, en el mes

de abril del año 2005. El objetivo, valorar la situación

actual en el Policlínico Docente Playa en cuanto al correcto

manejo de los desechos peligrosos, utilizando como

10

herramientas, lista de chequeo, encuesta anónima y

entrevista.

La población objeto de estudio estuvo representada por 186

personas, trabajadoras del Policlínico Docente de Playa y

aplicando la técnica de muestreo aleatorio simple y luego el

estratificado se obtuvo una muestra de 64 personas a las

cuales se les entregó el cuestionario.

Se demostró que el suministro de contenedores apropiados para

los diferentes tipos de desechos es pobre y los que existen

en la mayoría de los casos no tienen tapas, por lo que el 80%

no tiene buen manejo en la utilización de estos.

En cuanto al manejo de los desechos punzocortantes el 70% de

encuestados tienen mal manejo y el 30% regular manejo de los

desechos punzocortante, ya que estos desechos son depositados

en bandejas metálicas sin tapa.

En conclusión se pudo constatar y demostrar que en la

relación con los objetivos específicos planteados, la

institución no cuenta con la infraestructura adecuada para

hacer un correcto manejo de los desechos, dificultando el

manejo interno de los mismos. Se elaboró y entregó Programa

de Gestión de Desechos para implementar en la institución

(Gonzales Ismark 2005).

11

I.3 DEFINICION DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la

Bioseguridad como los principios, técnicas y prácticas

aplicadas con el fin de evitar la exposición no intencional a

agentes de riesgo biológico y toxinas, o su liberación

accidental (OMS 2005).

En Guatemala desde hace más de 20 años, tomó importancia la

eliminación de los desechos hospitalarios, dando lugar a la

formación del Acuerdo Gubernativo 509/2001, el cual provee el

marco legal y el reglamento para el manejo de los desechos

sólidos hospitalarios.

En el artículo 6, del capítulo 1, de dicho Acuerdo, con

título de Asistencia Profesional Privada, en el que menciona

que todo ente generador de desechos, deben contar con la

asistencia de un profesional especializado en Ingeniería

Sanitaria o cualquier otro profesional universitario que

acredite conocimientos en el manejo de desechos

hospitalarios, no cumpliéndose a cabalidad en todos los

hospitales del país.

De acuerdo con las estimaciones de la Organización Mundial de

la Salud (OMS), el 40% de los casos de hepatitis y el 12% de

los casos de VIH en el mundo se deben a la exposición en el

ámbito de trabajo y accidentes laborales.12

En el Hospital Nacional de Jalapa, se cuenta con un comité de

bioseguridad el que se encarga de velar por que se cumpla con

un buen manejo de los desechos hospitalarios por medio de

capacitaciones, así como del control de accidentes laborales.

Actualmente dicho comité no se encuentra activo.

Durante el año 2012 en el Hospital Nacional de Jalapa, se

reportaron 5 casos de accidentes laborales, mientras que en

el año 2013 fueron 7 accidentes laborales, en el año anterior

2014 se reportan 10 accidentes laborales, visualizándose el

aumento de casos. Esto es en el personal que sabe los riesgos

que conlleva y reportan los accidentes laborales, es

relevante mencionar que mucho personal por falta de

conocimiento no busca el apoyo del comité de bioseguridad al

momento de sufrir accidentes laborales, en su mayoría por el

mal manejo de los desechos y es así como se plantea la

pregunta de investigación, ¿El personal médico, de enfermería

y operativo de limpieza, tienen buen manejo y capacitación

sobre los desechos biocontaminados?.

13

II. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO

a. Delimitación Teórica

El presente estudio tiene un fundamento epidemiológico, el

cual pretende describir el grado de conocimiento del personal

médico, de enfermería y operativo de limpieza del Hospital

Nacional de Jalapa, sobre el manejo de desechos

14

biocontaminados, con el fin primordial de disminuir los

accidentes laborales.

b. Delimitación Geográfica

El Departamento de Jalapa fue creado por el decreto número

107 del 24 de noviembre de 1873. Coordenadas:

14°38′02″N   89°58′52″O . Cuenta con 7 municipios, su extensión

territorial total es de 2063 km², presenta una altitud media

de 1362 msnm, con clima cálido. Población total en el 2014 de

318,420 habitantes, densidad poblacional de 154,35 hab/km².

Gentilicio Jalapanecos. Se habla el K'iche' y el Pocomam, y,

por supuesto, el Español. Jalapa se encuentra situado en la

Región IV ó Suroriental de Guatemala. Limita al norte con los

departamentos de El Progreso y Zacapa; al sur con los

departamentos de Jutiapa y Santa Rosa; al este con el

departamento de Chiquimula; y al oeste con el departamento de

Guatemala. La cabecera departamental de Jalapa se encuentra

aproximadamente a una distancia de 96 km de la ciudad capital

vía Sanarate y una distancia aproximada de 168 Km vía Jutiapa

– Santa Rosa.

c. Delimitación Institucional.

El estudio se realizará en personal médico, de enfermería y

operativo de limpieza que laboran en el Hospital Nacional

Nicolasa Cruz de Jalapa.

15

El grupo de estudio comprende un total de 35 médicos, 13

enfermeras graduadas, 94 auxiliares de enfermería y 29

operativos de limpieza, quienes se rigen bajo las normas del

ministerio de salud pública y asistencia social de Guatemala,

cuentan con características heterogéneas y se encuentran en

un rango de edad entre 18 a 60 años. El personal de salud a

estudiar se encuentra en los servicios pediatría, maternidad,

labor y partos, medicina interna, cirugía, traumatología,

sala de operaciones, consulta externa, emergencia.

d. Delimitación Temporal

El presente estudio se realiza desde el mes de agosto 2014

hasta fecha según OCTIM.

16

III. OBJETIVOS

a. OBJETIVO GENERAL

1. Desarrollar una investigación acción sobre el

manejo de desechos biocontaminados en personal

médico, de enfermería y operativo de limpieza,

del Hospital Nacional Nicolasa Cruz de Jalapa,

durante los meses de octubre y noviembre del

2014.

b. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Realizar un diagnóstico situacional sobre el

manejo de los desechos biocontaminados en

17

personal médico, de enfermería y operativo de

limpieza.

2. Diseñar una propuesta de cambio, por medio de un

taller educativo sobre el manejo de desechos

biocontaminados al personal médico, de

enfermería y operativo de limpieza.

3. Implementar la propuesta formativa.

4. Realizar evaluación final posterior a la

capacitación, comparando los conocimientos

previos y los posteriores adquiridos sobre el

manejo de desechos biocontaminados.

5. Reactivar el Comité de Bioseguridad del Hospital

Nacional Nicolasa Cruz del departamento de

Jalapa.

IV. JUSTIFICACION

De acuerdo con las estimaciones de la Organización Mundial de

la Salud (OMS), el 40% de los casos de hepatitis y el 12% de

18

los casos de VIH en el mundo, se deben a la exposición en el

ámbito de trabajo y accidentes laborales.

En el caso de los servicios del tercer nivel de atención en

salud, se conoce sobre la incidencia de accidentes laborales,

en su mayoría por personal médico, de enfermería y operativo

de limpieza, a causa del mal manejo de los desechos.

A pesar de contar con empresas privadas que se encargan de la

eliminación de los desechos hospitalarios, estas no se

comprometen a la capacitación continua sobre el manejo del

mismo, conforme a las medidas de bioseguridad, lo que

convierte al personal en alto grado de vulnerabilidad de

adquirir enfermedades transmisibles.

Se sabe que en el Hospital Nacional de Jalapa se cuenta con

un comité encargado de velar por el cumplimiento de la

bioseguridad, el cual actualmente no se encuentra activo. En

lo que fue el año 2013 fueron 7 accidentes laborales

reportados, durante el año 2014 se reportaron 10 casos,

visualizándose el aumento de casos. Por lo que se considera

que el número de casos para el presente año fácilmente pueda

superar comparativamente al año anterior, lo que hace más

importante y necesario realizar el presente estudio.

Considerando el aumento de accidentes laborales en el

personal de salud, se hace necesario realizar una

investigación acción sobre el conocimiento del manejo de

desechos biocontaminados y conociendo la problemática,

19

obtener un diagnóstico, recopilando información por medio de

un cuestionario para conocer la situación actual, luego

diseñar y aplicar una propuesta de cambio por medio de

capacitación y finalmente realizar una evaluación para

determinar si se cumplió con el objetivo deseado, el cual

consiste en conocer el manejo óptimo de los desechos

biocontaminados y disminuir el número de accidentes

laborales.

V. MARCO TEORICO

CAPITULO I

BIOSEGURIDAD

1.1 Definición: Es el término utilizado para referirse a los

principios, técnicas y prácticas aplicadas con el fin de

evitar la exposición no intencional a agentes de riesgo

biológico y toxinas, o su liberación accidental (OMS 2005).

Debe entenderse como una doctrina de comportamiento

encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el

riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en

el medio laboral. Compromete también a todas aquellas otras

personas que se encuentran en el ambiente asistencial,

ambiente éste que debe estar diseñado en el marco de una

estrategia de disminución de riesgos (INS 2002).

20

1.2 Principios de Bioseguridad

A. Universalidad:

Son medidas para reducir el riesgo de transmisión de

enfermedades infectocontagiosas relacionadas con el trabajo

del Equipo de Salud. Estas precauciones deben ser agregadas a

las Técnicas de Barrera apropiadas para disminuir la

probabilidad de exposición a sangre, otros líquidos

corporales o tejidos que pueden contener microorganismos

patógenos transmitidos por la sangre.

B. Uso de Barreras

Procedimientos que implican el uso de ciertos dispositivos de

Protección Personal como por ejemplo: gorros, anteojos de

seguridad, guantes, mandiles, delantales y botas, con el

objeto de impedir la contaminación con microorganismos

eliminados por los enfermos, y en otros casos que

microorganismos del personal sanitario sean transmitidos a

los pacientes.

Es necesario reconocer que tanto la piel, mucosas o cavidades

del cuerpo, se encuentran siempre colonizadas por

microorganismos conociéndose éstos como flora endógena: virus

bacterias, hongos, a veces, parásitos que no afectan al

portador porque sus barreras defensivas se encuentran

intactas, pero pueden ser introducidos y transformarse en

patógenos en los tejidos de los mismos u otras personas sanas

21

o enfermas cuando tales defensas son dañadas (lesiones de la

piel, mucosas o heridas quirúrgicas).

C. Contención

El primer principio de Bioseguridad, es la contención. El

término contención se refiere a una serie de a serie de

métodos seguros en el manejo de agentes infecciosos en el

laboratorio. El término "contención" se emplea para describir

los métodos que hacen seguro el manejo de materiales

infecciosos en el laboratorio. El propósito de la contención

es reducir al mínimo la exposición del personal de los

laboratorios, otras personas y el entorno a agentes

potencialmente peligrosos.

Se suelen describir cuatro niveles de contención o de

seguridad biológica, que consisten en la combinación, en

menor o mayor grado, de los tres elementos de seguridad

biológica siguientes: técnica microbiológica, equipo de

seguridad y diseño de la instalación. Cada combinación está

específicamente dirigida al tipo de operaciones que se

realizan, las vías de transmisión de los agentes infecciosos

y la función o actividad del laboratorio (MINSA 2004).

1.3 Niveles de bioseguridad

Nivel 1:

22

Trabajo que involucra a agentes de peligro potencial mínimo

para el personal y el medio ambiente. Representa un sistema

básico de contención que se basa en prácticas microbiológicas

estándar sin ninguna barrera primaria o secundaria

especialmente recomendada, salvo una pileta para lavado de

manos.

Nivel 2:

Trabajo que involucra a agentes de moderado peligro potencial

para el personal y el medio ambiente. Es adecuado cuando se

trabaja con sangre derivada de humanos, fluidos corporales,

tejidos, etc. Donde puede desconocerse la presencia de un

agente infeccioso. La mayoría de trabajos con sangre requiere

de este nivel de bioseguridad. Los riesgos primarios del

personal que trabaja con estos agentes están relacionados con

exposiciones accidentales de membranas mucosas o percutáneas,

o ingestión de materiales infecciosos.

Debe tenerse especial precaución con agujas o instrumentos

cortantes contaminados. Si bien no se ha demostrado que los

organismos que se manipulan de rutina en el Nivel de

Bioseguridad 2 sean transmisibles a través de la vía de

aerosoles, los procedimientos con potencial de producir

aerosoles o grandes salpicaduras -que pueden incrementar el

riesgo de exposición de dicho personal- deben llevarse a cabo

en equipos de contención primaria.

23

Nivel 3:

Trabajo que involucra a agentes que pueden causar

enfermedades serias o letales como resultado de la

exposición. Trabajo con agentes tóxicos con potencial de

transmisión respiratoria, y que pueden provocar una infección

grave y potencialmente letal. Se pone mayor énfasis en las

barreras primarias y secundarias. Al manipular agentes del

Nivel de Bioseguridad 3 se pone mayor énfasis en las barreras

primarias y secundarias para proteger al personal en áreas

contiguas, a la comunidad y al medio ambiente de la

exposición a aerosoles potencialmente infecciosos.

Nivel 4:

Trabajo con agentes peligrosos o tóxicos que representan un

alto riesgo individual de enfermedades que ponen en peligro

la vida, que pueden transmitirse a través de aerosoles y para

las cuales no existen vacunas o terapias disponibles. Los

riesgos principales para el personal que trabaja con agentes

del Nivel de Bioseguridad 4 son la exposición respiratoria a

aerosoles infecciosos, la exposición de membranas mucosas o

piel lastimada a gotitas infecciosas y la auto inoculación.

Todas las manipulaciones de materiales de diagnóstico

potencialmente infecciosos, cepas puras y animales infectados

en forma natural o experimental, implican un alto riesgo de

exposición e infección para el personal de laboratorio, la

comunidad y el medio ambiente (OMS 2005).

24

1.4 Barreras

Barreras Primarias

Tal y como su nombre indica, las llamadas barreras primarias

son la primera línea de defensa cuando se manipulan

materiales biológicos que puedan contener agentes patógenos.

El concepto de barrera primaria podría asimilarse a la imagen

de una "burbuja" protectora que resulta del encerramiento del

material considerado como foco de contaminación. Cuando no es

posible el aislamiento del foco de contaminación, la

actuación va encaminada a la protección del trabajador

mediante el empleo de prendas de protección personal.

A. Protección Corporal

La utilización de mandiles o batas es una exigencia

multifactorial en la atención a pacientes por parte de

los integrantes del equipo de salud.

B. Protección Ocular Y Tapaboca

La protección ocular y el uso de tapabocas tiene como

objetivo proteger membranas mucosas de ojos, nariz y

boca durante procedimientos y cuidados de pacientes con

actividades que puedan generar aerosoles, y salpicaduras

de sangre.

C. Protección de los pies

25

La protección de los pies está diseñada para prevenir

heridas producidas por sustancias corrosivas, objetos

pesados, descargas eléctricas, así como para evitar

deslizamientos en suelos mojados. Si cayera al suelo una

sustancia corrosiva o un objeto pesado, la parte más

vulnerable del cuerpo serían los pies.

D. Protección de las manos

El uso de éstos debe estar encaminado a evitar o

disminuir tanto el riesgo de contaminación del paciente

con los microorganismos de la piel del operador, como de

la transmisión de gérmenes del paciente a las manos del

operador. Las manos deben ser lavadas según técnica y

secadas antes de su colocación. De acuerdo al uso los

guantes pueden ser estériles o no, y se deberá

seleccionar uno u otro según necesidad.

Barreras Secundarias

Contribuye a la protección del propio personal del servicio o

unidad, proporciona una barrera para proteger a las personas

que se localizan fuera del mismo (es decir, aquéllas que no

están en contacto con los materiales biológicos como, por

ejemplo, personal administrativo, enfermos y visitantes del

Hospital) y protege a las personas de la comunidad frente a

posibles escapes accidentales de agentes infecciosos.

La barrera o barreras recomendadas dependerán del riesgo de

transmisión de los agentes específicos. Por ejemplo, los

26

riesgos de exposición de la mayor parte del trabajo en

instalaciones del nivel de Bioseguridad 1 y 2 serán el

contacto directo con los agentes o exposiciones a contactos

inadvertidos a través de medio ambientes de trabajo

contaminados.

Las barreras secundarias pueden incluir la separación del

área de trabajo así como la disponibilidad de una sistema de

descontaminación (por ejemplo, autoclave) e instalaciones

para el lavado de las manos (MSPAS 2011).

CAPITULO II

DESECHOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS(ECOTERMO 2014)

Masa total de los residuos sólidos generados en los centros

de atención de salud durante el desarrollo de sus

actividades. Para fines prácticos del manejo de estos se

clasifican en: Comunes, Peligrosos y Especiales.

2.1 Desechos comunes

Son los generados principalmente desde actividades

administrativas, auxiliares y de cocina y que no corresponden

a ninguna de las categorías de desechos peligrosos. Son

27

similares a los de producción doméstica y cuyo destino final

es el relleno municipal. Para esta categoría de desechos los

que son papeles, plástico, metal y vidrio, debería manejarse

bajo el concepto de los trenes de manejo de basura sólida,

promoviendo así la re-utilización, la reducción y el re-uso

de estos desechos. En las mejores circunstancias estos

materiales pueden negociarse con recicladores de desechos

sólidos comunes generando también un renglón de ingresos a la

institución por venta de desechos comunes reciclables.

2.2 Desechos peligrosos

Son los producidos por las instituciones dedicadas al cuidado

de pacientes, que por naturaleza, pueden afectar la salud

humana, animal y el medio ambiente. Esta categoría de

desechos se divide en:

Bio-infecciosos

Químicos

Radiactivos

Bio-infecciosos: desechos infecciosos o con potencial de

transmitir infecciones, se incluyen los siguientes:

Desechos provenientes del laboratorio

Sangre y derivados de la sangre

Materiales contaminados con líquidos y secreciones

humanas incluyendo pero no exclusivamente, guantes,

sondas, algodones, gasas, equipo de infusión de

soluciones, curaciones, vendas, toallas sanitarias,28

bolsas de transfusiones, bolsas de recolección de orina,

tubos endotraqueales y otras sondas.

Muestra de patología

Material punzocortante

Desecho proveniente de áreas de aislamiento y de

pacientes con cuidados especiales

Químicos: son aquellos desechos que por sus componentes son:

Corrosivos

Reactivos

Tóxicos

Explosivos

Citotóxicos

Radiactivos: son desechos que por características radiactivas

se clasifican aparte. Esos no se mezclan con los residuos

comunes ni son los peligrosos y que idealmente deben ser

recogidos por la institución gubernamental de energía y

minas.

2.3 Desechos especiales

Son desechos que se encuentran en las instituciones y que por

su tamaño se descartan de manera diferente, aquí se incluyen

mobiliario y equipo de desuso.

Desechos de gran tamaño

Contenedores presurizado

Desechos de obras civiles

29

Fármacos vencidos

Maquinaria obsoleta

Productos en aerosoles, cilindros de gas.

Una vez conocida la clasificación se debe de reconocer los

objetos, y entre ellos saber que la participación de todos

los sectores que componen la institución es vital, entre

estos se puede mencionar.

a. Realizar un adecuado manejo de los desechos sólidos

hospitalarios y sobre todo los peligrosos.

b. Prevenir y controlar la contaminación ambiental

c. Prevenir accidentes laborales principalmente por punzo-

cortantes contaminados con sangre y fluidos corporales

potencialmente infectados.

d. Disminuir las infecciones nosocomiales

e. Desde el punto de vista estético, crear un entorno

agradable y más adecuado en el manejo de desechos.

Separación y envasado de los residuos peligrosos biológico-

infeccioso

BOLSA DECOLOR NEGRO

BOLSA DECOLOR ROJO

BOLSA DECOLOR ROJO

CONTENEDOR DEPUNZOCORTANTE

RESIDUOSCOMUNES

RESIDUOS NOANATOMICOS

RESIDUOSPATOLOGICOS

OBJETOSPUNZOCORTANTESUSADOS O SIN

USAR

Restos dealimentos,

Gasas,Algodones,

Los tejidos,órganos,

Lancetas, agujassin jeringa,

30

hojas depapel,botellas deplástico,residuos deoficinas, ensi todoresiduo queno hayatenidocontacto confluidos,sangre opacientes.

Abatelenguas, Guantesdesechables,Jeringas sinaguja,Venoclisis,todo tipo dematerialdesechablecontaminadocon sangre,material decuración,compresas,pañalesdesechables,toallassanitarias,eyector desaliva,bolsascolectorasde orina,medios paracultivos.

placentas,cordónumbilical,tejidosadversos.

Partescorporalesque seremuevendurante lasnecropsias,las cirugíaso algún tipodeintervenciónquirúrgica.

´Utilizardoble bolsa´.

agujashipodérmicas,pipetas Pasteur,agujas deacupuntura,bisturíes,cristaleríarota, porta ycubre-objetos,tubos de ensayo,vacutainer,catéteres,escalpelos,hisopos.

Fuente: ECOTERMO 2014

2.4 Normas para Accidentes laborales

Todos los accidentes con material biológico serán tratados de

la siguiente manera, debido al riesgo de poder transmitir

HIV, Hepatitis B, Hepatitis C, entre otros por punción, corte

u otro contacto con sangre o sus componentes:

31

1. En caso de contacto con mucosas ejecutar arrastre

mecánico con abundante solución fisiológica estéril, no

menos de diez minutos.

2. Luego agregar colirio simple.

3. En caso de herida cortante lavar la zona con abundante

agua y jabón, favorecer el sangrado y de ser necesario

cubrir con gasa estéril.

4. Se informará de inmediato al médico responsable, quien

luego de examinar la herida determinará su tipo y

gravedad.

5. Registrar el incidente. Se derivará al accidentado al

servicio especializado de acuerdo a Normas del

Ministerio de Salud.

6. Se practicarán las pruebas de determinación de

anticuerpos anti HIV, Hepatitis B, Hepatitis C, HTLV I –

II, serología para Sífilis, a la muestra de sangre con

la que se produjo el accidente. De igual manera se

realizarán en el accidentado.

7. Si el accidentado se niega a efectuarse la evaluación

analítica se deja sentado tal proceder con la firma del

mismo en su legajo personal.

8. El monitoreo biológico del accidentado se efectuará de

acuerdo a la Norma para HIV.

9. Acudir al Servicio correspondiente según complejidad del

establecimiento, para comenzar a llenar la ficha

epidemiológica de Accidente Laboral.

32

10. En ella constatarán los datos de identificación,

antecedentes personales y se efectuará el seguimiento

clínico correspondiente, completando la ficha a medida

que se vayan obteniendo los resultados.

11. Debe identificarse, en lo posible, al paciente con

cuya sangre se produjo el accidente y valorar sus

antecedentes epidemiológicos y conductas de riesgo,

dejando constancia en la misma ficha.

12. Se brindará asesoría al accidentado sobre las

medidas de protección que guardará hasta conocer su

estado serológico y se le brindará el tratamiento

profiláctico estipulado según sea el caso (MINSA 2004).

2.5 Categorías de exposición del profesional a riesgos laborales.

Tipo de Exposición CaracterísticasDudosa Cualquier lesión causada

con instrumentos contaminados o fluidos no infectantes o exposición depiel intacta a fluidos o sangre infectante.

Probable Herida superficial sin sangrado espontáneo causadacon instrumentos contaminados infectantes, obien mucosas expuestas a sangre o fluidos infectantes.

Definida Cualquier herida que sangreespontáneamente, contaminada con sangre o

33

fluidos infectantes o herida penetrante con agujau otros instrumentos contaminados.

Masiva Transfusión de sangre infectada por VIH, inyección accidental de másde un mililitro de sangre ofluidos contaminados, cualquier exposición parenteral o materiales de laboratorio y/o investigación que contenganmaterial infectante.

Fuente: Sornma Moreira 1997

2.6 Esquemas de profilaxis antirretroviral

La clasificación de Códigos de Exposición para estratificar

los Accidentes laborales propuesta por el CDC (Centros para

el Control y la Prevención de Enfermedades) de Estados Unidos

se ha tomado de base, que trabajador de salud que sufra una

exposición de piel “no intacta”, mucosas y exposición

percutánea a sangre y fluidos altamente contaminantes

(Líquido céfaloraquídeo, sinovial, pleural, peritoneal,

pericárdico, amniótico y cualquier fluido corporal con sangre

visible), debe recibir profilaxis antiretroviral. Se hará una

evaluación individual en cada caso, para decidir el uso de

profilaxis antiretroviral. Se sugieren los siguientes34

esquemas básicos de profilaxis antiretroviral para el

trabajador que sufre accidente laboral (MSPAS 2010).

Tipo de Contacto

1. Piel intacta: No se requiere tratamiento ARV

2. Con piel no intacta o mucosas: Algunas gotas de material

CE 01

3. Con piel no intacta o mucosas: Gran cantidad CE 02

4. Punzo-cortante: Pequeña cantidad CE 03

5. Punzo-cortante: Gran cantidad CE 04

Fuente: (MSPAS 2010)

Fuente de Contacto

1. VIH negativo: No requiere antirretrovirales

2. VIH positivo con CD 4 altos y baja carga viral F01

3. VIH positivo en enfermedad avanzada o carga alta F02

4. Status desconocido FNC

Fuente: (MSPAS 2010)

Decisión para tratamiento

Tipo decontacto

Fuente Tratamiento

CE 01 F 01Beneficio discutible

Se puede usar: AZT 300 mg c/12 hrs +3TC 150 mg c/12 hrs

CE 02 F 01 AZT 300 mg c/12 hrs + 3TC 150 mg c/12hrs

CE 02 F 02AZT 300 mg c/12 hrs + 3TC 150 mg c/12hrs con o sin Lopinavir+ritonavir 400

mg/100 mg c/12 hrs

CE 04 Cualquiera

AZT 300 mg c/12 hrs + 3TC 150 mg c/12hrs con o sin Lopinavir+ritonavir 400

35

mg/100 mg c/12 hrs

Fuente: (MSPAS 2010)Inicio: Lo antes posible después del incidente, hasta 72 horas luego del mismo. Duración de tratamiento: 4 semanas. Seguimiento serológico: Basal, 3 y 6 meses. *Lamivudina (3TC) *Zidovudina (AZT).

CAPITULO III

LAVADO DE MANOS(MSPAS 2011)

El lavado de manos es el más simple, económico e importante

procedimiento en la prevención de las Infecciones

Intrahospitalarias. Estudios han mostrado que se logra

reducir la incidencia hasta el 50% cuando se realiza de

manera adecuada.

La efectividad para reducir la dispersión de microorganismos

depende de tres factores fundamentales:

El momento: se refiere a que la cantidad y el tipo de

microorganismos, no son iguales en todos los momentos,

por lo tanto no se utiliza la misma técnica de lavado de

manos donde existe presencia de materia orgánica, aun

cuando se utilicen guantes, que para la realización de

otro procedimiento.

La solución antiséptica utilizada: está relacionada con

la calidad y procedencia de la misma, la cual aunque sea

una solución antiséptica, puede estar contaminada.

36

La técnica de lavado de manos: aunque se realice el

lavado de manos antes y después de cada paciente, puede

hacerse con la técnica incorrecta.

Existen varias técnicas de lavado de manos clasificándose de

la siguiente manera:

3.1 Lavado de manos higiénico: es el lavado de manos de

rutina, se define como la remoción mecánica de suciedad y la

reducción de microorganismos transitorios de la piel, su

indicación: antes y después de: manipular alimentos, comer o

dar de comer al paciente, ir al baño, brindar atención básica

al paciente, entrar y salir del servicio, cambiar soluciones

parenterales, administrar medicamentos, escribir en el

expediente clínico.

Técnica del lavado de manos higiénico

Utilice agua y jabón líquido

Moje las manos con abundante agua

Friccione la superficie de las manos y entre los dedos

por 10-15 segundos. Ponga énfasis en el lavado de uñas.

Enjuague con abundante agua

Seque las manos con toallas de papel desechables

Utilice la toalla de papel para cerrar la llave de agua,

si no es de pedal, para evitar contaminación.

37

El procedimiento tiene una duración aproximada de 30

segundos.

3.2 Lavado de manos clínico: es la eliminación de la suciedad

y la remoción de la flora bacteriana permanente y

transitoria, de las manos con jabón antiséptico y suficiente

agua corrida. El lavado de manos clínico es el método más

efectivo para el control de las infecciones

intrahospitalarias, su indicación: antes y después de colocar

un catéter vascular periférico, urinario o toma de muestra,

medir la presión venosa central o monitoreo de presión

intravascular, curar una herida, aspirar secreción de vías

respiratorias, administrar o manipular sangre o sus

derivados, contacto con pacientes inmunodeprimidos por

alteraciones de la inmunidad celular o alteraciones de la

integridad en la piel y mucosas o ancianos.

Técnica del lavado de manos clínico

Retire joyas y accesorios

Humedezca las manos con abundante agua

Aplique de 3 a 5 ml de jabón antiséptico

Frote las manos durante 30 segundos, cubriendo toda la

superficie de la mano: las palmas y dorso, espacios

entre los dedos, hasta la muñeca

38

Con la mano derecha frote los dedos de la mano

izquierda, uno por uno en movimientos circulares, luego

realizar lo mismo con la mano izquierda.

Limpie las uñas utilizando las uñas de los dedos

pulgares

Frote los espacios interdigitales entrelazando los dedos

de las dos manos

Enjuague las manos con suficiente agua

Seque con toalla de papel desechable.

3.3 Lavado de manos quirúrgico: es la limpieza rigurosa de

manos y antebrazos, previa a la realización de cualquier

procedimiento quirúrgico. Contribuye a disminuir la

concentración de bacterias de la flora residente y remover

completamente la flora transitoria a fin de prevenir la

contaminación del sitio quirúrgico, su indicación:

Antes de todo procedimiento quirúrgico

Antes de cualquier procedimiento invasivo con incisión

en la piel.

Técnica del lavado de manos quirúrgico

Retire reloj, anillos y otros accesorios

Moje las manos con abundante agua

Mantenga las manos sobre el nivel del codo

Aplique jabón antiséptico, de 3 a 5 ml 39

Frote las manos por un período de 5 minutos: palma con

palma, palma derecha con dorso de mano izquierda y palma

izquierda con dorso de mano derecha, los espacios entre

dedos de cada mano

Con movimientos rotatorios descienda por el antebrazo

derecho hasta 6 cm por encima del codo y luego el

antebrazo izquierdo

Limpie uña por uña, mano por mano

Enjuague las manos manteniéndolas levantadas sobre los

codos

Evite el contacto con superficies de cualquier tipo

Las manos se secan, de los dedos hasta los antebrazos,

con toallas o compresas estériles.

3.4 Lavado con alcohol gel: es un procedimiento

complementario para la adecuada asepsia de las manos si no

están visiblemente sucias. Permite destruir microorganismos

de la flora bacteriana transitoria, y disminuir la flora

residente de las manos, a fin de evitar la transmisión de los

mismos. Después de 5 lavados con alcohol se necesita un

lavado clínico para remover la acumulación de emolientes. Su

indicación:

Se aplican las mismas indicaciones que el lavado

clínico.

Técnica del lavado con alcohol gel

40

Es un frote breve de las manos con una solución

antiséptica a base de alcohol y emolientes

Aplique alcohol gel en una mano en cantidad no menor de

5cc.

Frote suavemente las palmas de las manos, espacios

interdigitales, dorso, los pulgares, la punta de los

dedos en la palma de la mano, deje secar las manos al

aíre (MSPAS 2011).

41

42

CAPITULO IV

INVESTIGACION - ACCION

El termino investigación-acción hace referencia a una amplia

gama de estrategias realizadas para mejorar el sistema

educativo y social. Existen diversas definiciones de

investigación-acción; las líneas que siguen recogen algunas

de ellas.

La investigación – acción ofrece otras ventajas derivadas de

la práctica misma: permite la generación de nuevos

conocimientos al investigador y a los grupos involucrados;

permite la movilización y el reforzamiento de

las organizaciones de base y finalmente, el mejor empleo de

los recursos disponibles en base al análisis crítico de las

necesidades y las opciones de cambio.

El concepto tradicional de investigación acción proviene del

modelo Lewis sobre las tres etapas del cambio social:

descongelación, movimiento, recongelación. En ellas el

proceso consiste en:

1. Insatisfacción con el actual estado de cosas

2. Identificación de un área problemática

3. Identificación de un problema específico a ser resuelto

mediante la acción

4. Formulación de varias hipótesis

5. Selección de una hipótesis

6. Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis43

7. Evaluación de los efectos de la acción

8. Generalizaciones

El proceso de investigación - acción constituye un proceso

continuo, una espiral, donde se van dando los momentos de

problematización, diagnóstico, diseño de una propuesta de

cambio, aplicación de la propuesta y evaluación, para luego

reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva

problematización (Bizquera Rafael 2004).

Pasos:

1.- Problematización: El hecho de vivir una situación

problemática no implica conocerla, un problema requiere de

una profundización en su significado. Hay que reflexionar

porqué es un problema, cuáles son sus términos, sus

características, como se describe el contexto en que éste se

produce y los diversos aspectos de la situación, así como

también las diferentes perspectivas que del problema pueden

existir.

2.- Diagnóstico: una vez que se ha identificado el

significado del problema que será el centro del proceso de

investigación, y habiendo formulado un enunciado del mismo,

es necesario realizar la recopilación de información que nos

permitirá un diagnóstico claro de la situación.

3.-Diseño de una Propuesta de Cambio: una vez que se ha

realizado el análisis e interpretación de la información

recopilada y siempre a la luz de los objetivos que se44

persiguen, se está en condiciones de visualizar el sentido de

los mejoramientos que se desean. La reflexión, que en este

caso se vuelve prospectiva, es la que permite llegar a

diseñar una propuesta de cambio y mejoramiento, acordada como

la mejor.

4.- Aplicación de Propuesta: una vez diseñada la propuesta de

acción, esta es llevada a cabo por las personas interesadas.

Es importante, emprender una nueva forma de actuar, un

esfuerzo de innovación y mejoramiento de nuestra práctica que

debe ser sometida permanentemente a condiciones de análisis,

evaluación y reflexión.

5.- Evaluación: todo este proceso, que comenzaría otro ciclo

en la espiral de la investigación - acción, va proporcionando

evidencias del alcance y las consecuencias de las acciones

emprendidas, y de su valor como mejora de la práctica.

La investigación – acción ofrece otras ventajas derivadas de

la práctica misma: permite la generación de nuevos

conocimientos al investigador y a los grupos involucrados;

permite la movilización y el reforzamiento de

las organizaciones de base y finalmente, el mejor empleo de

los recursos disponibles en base al análisis crítico de las

necesidades y las opciones de cambio (Bizquera Rafael 2004).

45

VI. DISEÑO METODOLÓGICO

a. Tipo de estudio

Investigación acción participativa.

b. Área de estudio

Hospital Nacional ¨Nicolasa Cruz¨ de Jalapa.

c. Universo y muestra

Personal médico, de enfermería y operativo de limpieza del

Hospital Nacional ¨Nicolasa Cruz¨ de Jalapa, laborando

actualmente. Para el presente estudio se tomará como muestra

el personal que actualmente está activo en la institución,

siendo estos:

35 médicos

13 enfermeras graduadas

94 auxiliares de enfermería

29 operativos de limpieza

d. Sujeto u objeto

Personal médico, de enfermería y operativo de limpieza, que

labora en el Hospital Nacional ¨Nicolasa Cruz¨ de Jalapa.

46

e. Criterios de inclusión

Personal médico, de enfermería y operativo de

limpieza, que actualmente se encuentran activos

en el hospital.

Sexo Masculino y Femenino

Personal que acepte ser parte del estudio.

f. Criterios de exclusión

Personal que no labore en el Hospital Nacional

¨Nicolasa Cruz¨ de Jalapa.

Personal médico, de enfermería y operativo de

limpieza que se encuentre en periodo vacacional.

Personal médico, de enfermería y operativo de

limpieza que se encuentre suspendido por diversas

razones.

g. Variables estudiadas

Variable independiente

Personal médico, de enfermería y operativo de

limpieza.

Variable dependiente

Manejo de desechos biocontaminados.

h. Operacionalización de variables

47

Variable Definición Indicador

Tipo deVariable

Escala deMedición

Independiente

Médico

Enfermeraprofesional

Auxiliar deEnfermería

Operativode Limpieza

Profesional quepractica la medicina yque intenta mantener yrecuperar la saludhumana mediante elestudio, el diagnósticoy el tratamiento de laenfermedad o lesióndel paciente.

Profesional de la saludque a través delproceso de enfermería,promueve la salud einterviene en lasolución de problemasdel individuo, familiay comunidad, a fin demaximizar suspotencialidades paralograr el bienestar.

Persona destinada parala asistencia delindividuo sano oenfermo que necesitensus cuidados.

Prepara el ambientepara sus actividades,

48

manteniendo el orden yconservandoequipamientos einstalaciones, evitandoprincipalmente ladiseminación demicroorganismosresponsables de lasinfeccionesrelacionadas a laasistencia de salud.

Dependiente

Conocimiento teóricoreferenteal manejode desechosbiocontamina-dos

Información,entendimiento einteligencia adquiridaa través de laeducación y comprensiónteórica referente almanejo de desechosbiocontaminados

Cuestiona-rio de22preguntas.Aprobado≥ 61puntossobre100 yreprobado ≤60puntossobre100.

Cualitativa-

Cuantitativa

Ordinal

i. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se hará uso de un cuestionario el cual consta de preguntas

con respuesta múltiple y de subrayar, en el cual se evaluará

el conocimiento sobre los siguientes temas: bioseguridad,

lavado de manos, manejo de desechos biocontaminados y

accidentes laborales.

49

j. Procedimientos para la recolección de información

Se obtuvo la autorización para realizar dicho estudio por la

dirección administrativa del Hospital Nacional Nicolasa Cruz

del departamento de Jalapa. Se procederá a obtener el listado

del personal médico, enfermeras graduadas, auxiliares de

enfermería y operativo de limpieza que actualmente laboran en

dicho hospital.

La boleta de recolección de datos se calificará de la

siguiente manera; se aprobara con un total ≥ 61 puntos y

reprobara con un total de ≤ 60 puntos sobre 100.

Primera fase (Tiempo estimado una hora)

Una vez localizados los sujetos seleccionados, se les

convocará a una sesión para explicar de una forma

resumida los lineamientos de la investigación y en qué

consistirá su participación, la cual inició con dar

lectura y visto bueno al consentimiento informado. Luego

responderán el cuestionario sobre manejo de desechos

biocontaminados el cual está basado en la “Guía para el

manejo de desechos sólidos hospitalarios, control de

infecciones en los hospitales¨ de ECOTERMO de

Centroamérica

Segunda fase (Tiempo estimado cuatro horas)

50

Se realizará capacitación general, la cual se impartirá

por el investigador, la cual será referente a manejo de

desechos biocontaminados, basada en “Guía para el manejo

de desechos sólidos hospitalarios, control de

infecciones en los hospitales¨ de ECOTERMO de

Centroamérica.

Dinámica de capacitación:

Se realizará la capacitación en dos jornadas

(matutina y vespertina) para incluir los diferentes

horarios de trabajo del personal a estudiar.

Se impartirá una charla magistral con recursos

audiovisuales, dicha charla será elaborada por el

investigador basada en la “Guía para el manejo de

desechos sólidos hospitalarios, control de

infecciones en los hospitales¨ de ECOTERMO de

Centroamérica.

La capacitación contemplará de forma general cuatro

aspectos:

Bioseguridad.

Lavado de manos.

Manejo de desechos biocontaminados.

Accidentes laborales.

Para la capacitación se utilizarán medios

audiovisuales como (computadora y proyector).

51

Tercera fase (Tiempo estimado una hora)

Se realizará nuevamente el cuestionario sobre el manejo

de desechos biocontaminados.

k. Plan de Análisis

Para el procesamiento de la información se procederá de la

siguiente forma:

Primero: se clasificará y organizará las boletas,

asignándoles un numero correlativo.

Segundo: se procederá al ordenamiento de los datos para

luego hacer la tabulación manual de cada uno de los

mismos, clasificándolos como aprobado y reprobado,

respondiendo de esta manera a la interrogante, ¿Posee el

personal médico, de enfermería y operativo de limpieza

del hospital nacional de Jalapa, conocimientos sobre el

manejo de desechos biocontaminados?. Lo que permitirá

llevar a cabo la fase de capacitación, con el fin de

consolidar dichos conocimientos.

Tercero: Luego de la capacitación se realizará la

segunda evaluación Posteriormente se realizará la

tabulación de datos.

52

Al haber tabulado los datos se procederá a la realización de

gráficas para cada una de las variables, utilizando el

programa por computadora de Microsoft Excel.

l. Procedimientos para garantizar los aspectos éticos de la

investigación

Todos los datos de esta investigación se manejarán de manera

confidencial, no se publicará el nombre del personal, previo

a la firma del consentimiento informado, siendo su

participación de forma voluntaria, contando con la previa

autorización del hospital.

53

m. Cronograma

Actividad Agosto

Septiembre

Octubre Noviembre Diciembre

Enero

Solicitud y aprobación de tema

Planteamiento del problema

Elaboración de

protocolo de

investigación

Fase de prediagnóstico

Tabulación y

análisis de los

datos

Fase de

programación

(capacitaciones)

Realización de

informe final

n. Recursos

54

a) Humanos:

Un investigador.

Un revisor.

Un asesor.

Comité de Trabajos de Investigación de la

Carrera de Médico y Cirujano (OCTIM).

b) Físicos

Materiales y suministros:

1 Resma de hojas tamaño carta de 80 gramos

Biblioteca del Centro Universitario de Oriente

(libros y revistas).

Internet y Libros y revistar virtuales.

““Guía para el manejo de desechos sólidos

hospitalarios, control de infecciones en los

hospitales” Ecotermo, C.A.

Fotocopias del instrumento de recolección de

datos.

Útiles de oficina.

Mobiliario y equipo:

Una computadora

Memoria USB

Impresora

55

Internet

Fotocopiadora

Proyector

Un vehículo (depreciación de vehículo)

c) Financieros:

Papelería Q 1,000

Viáticos Q 2,000

Investigador (1,000)

Refrigerios al personal (2,000)

Impresiones y fotocopias Q 500

ñ. Bibliografía

1. Interian A. Administración de la eliminación de residuosmédicos. Noticias de Seguridad 2002; 16 - 21.http://www.mapfre.com/documentacion/publico/i18n/consulta/busqueda_referencia.cmd?forma=ficha&idValor=62733&posicion=1&id=23713

2. Solano, O. (2004). “Historia Nacional de manejo dedesechos hospitalarios”. Revista Ambientico.N° 124,Enero 2004 :http://www.una.ac.cr/ambi/AmbienTico/124/Solano.htm

56

3. Biotrash Copyrights 1996-2014 Página Portal. ProcesosAmbientales Responsables. Historia. Derechos ReservadosBiotrash 2010. http://biotrash.net/paginas.asp?clc=288&id=1802#.U-wf7vl5M1k

4. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2001).¨Reglamento para el Manejo de Desechos SólidosHospitalarios¨. Acuerdo Gubernativo No. 509-2001.http://www.disaster-info.net/PEDSudamerica/leyes/leyes/centroamerica/guatemala/salud/Reglamento_para_el_Manejo_de_desechos_Solidos_Hospitalarios.pdf

5. Organización Mundial de la Salud (OMS). Manual deBioseguridad en el Laboratorio, 3ra edición; GinebraSuiza, 2005.En:http://www.who.int/csr/resources/publications/biosafety/CDS_CSR_LYO_2004_11SP.pdf

6. Public Health Service, U.S. Department of Health andHuman Services, Atlanta, Georgia 30333, [email protected] Beltrami, Elise M.; Williams, Ian T.;Shapiro, Craig N.; Chamberland, Mary E. RISK ANDMANAGEMENT OF BLOOD-BORNE INFECTIONS IN HEALTH CAREWORKERS. Clinical Microbiology Review 2000:13(3):385-407. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10885983

7. Leal, M.; Solazar, R.  y  Ruiz, J. (2004). “Manejo dedesechos peligrosos en los establecimientos de salud delárea Alajuela oeste” en Rev. costarrica. salud pública.2004, vol.13, n.24, pp.75-81.http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292004000100007

57

8. Nandwani Sumi. J. Commun. Dis. 42 (1) 2010 : 39-44. STUDYOF BIOMEDICAL WASTE MANAGEMENT PRACTICES IN A PRIVATE HOSPITAL AND EVALUATION OF THE BENEFITS AFTER IMPLEMENTING REMEDIAL MEASURES FOR THE SAME. Nueva Dehli, India marzo 2010..

9. Gonzales Díaz Ismark Alberto. MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS HOSPITALARIOS. Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 36, No. Especial, 2005. Centro Nacionalde Investigaciones Científicas. Ave. 25 esquina 158. Cubanacán. Playa. Apartado Postal 6412. Ciudad de La Habana. Cuba. Abril 2005.

10. Bizquera Rafael. ¨PROCESOS DE INVESTIGACION¨, http://www.monografias.com/trabajos15/investigacion-accion/investigacion-accion.shtml Publicado: 11 de Septiembre del 2004.  

11. Instituto Nacional de Salud (INS) de Perú. MANUALDE BIOSEGURIDAD PARA LABORATORIOS. Sub comité deBioseguridad 2da Edición 2002.

12. Ministerio de Salud (MINSA) Lima, Perú. Sistema deGestión de la Calidad del Pronahebas - MANUAL DEBIOSEGURIDAD: Programa Nacional de Hemoterapia y Bancosde Sangre, 2004. 43 pag.http://www.upch.edu.pe/faest/images/stories/upcyd/sgcsae/normassae/MANUAL_DE_BIOSEGURIDAD.pdf

13. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

(MSPAS) Guatemala. 2011. Guía para la prevención y

control de infecciones intrahospitalarias. Guatemala. 70

p.

14. ECOTERMO de Centroamérica, S.A. Guía de Normas

Integral al Manejo de Desechos, ¨Guía para el Manejo de58

Desechos Sólidos Hospitalarios, Control de Infecciones

en los Hospitales¨. Centro de Estudios en Salud de

Universidad del Valle y el Ministerio de Salud y

Asistencia Social (MSPAS). Guatemala 2014.

15. Sornma Moreira Noviembre, 1997, Manual de Normas de

Bioseguridad del Ministerio de Salud de Uruguay.

Programa Nacional de ETS y Sida.

16. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social(MSPAS) Guatemala 2010. GUIA DE TRATAMIENTOANTIRRETROVIRAL Y DE INFECCIONES OPORTUNISTAS ENGUATEMALA PROGRAMA NACIONAL DE ITS VIH y SIDA, MSPAS,Guatemala Marzo 2010.

59

o. Anexos

BOLETA #

“INVESTIGACION ACCION SOBRE EL MANEJO DE DESECHOS

BIOCONTAMINADOS EN EL HOSPITAL NACIONAL DE JALAPA”

CUESTIONARIO

INSTRUCCIONES: A continuación se le presentan una serie de

preguntas de respuesta libre y cerrada, las cuales debe de

completar y seleccionar marcando con una X o subrayando la

respuesta que considere correcta.

Edad: __________ Sexo: Masculino / Femenino _______________________

60

Experiencia Laboral: Menos de 5 años De 5 a 10 años Más de 10 años

1. Seleccione su profesión:

Médico

Enfermero (a) profesional

Enfermero (a) auxiliar

Operativo de limpieza

2. Seleccione el servicio en donde se encuentra laborando

actualmente.

Medicina de hombres

Medicina de mujeres

Cirugía de hombres

Cirugía de mujeres

Traumatología de hombres

Traumatología de mujeres

Ginecología (maternidad, labor y partos)

Pediatría

Sala de operaciones

Consulta Externa

Emergencia

Otro:______________________

61

3. Sabe que son los desechos hospitalarios?

a) Los desechos generados específicamente en sala de

operaciones.

b) Los desechos generados por toda institución de

salud.

c) Los desechos generados específicamente en la

emergencia.

d) Los desechos que contengan fluidos o secreciones.

4. En que se dividen los desechos hospitalarios?

a) Desechos sólidos y de fluidos o secreciones.

b) Desechos Comunes o Peligrosos.

c) Desechos infecciosos o radiactivos.

d) Desechos químicos o de Farmacia.

5. Usted realiza lavado de manos?

Si

No

En qué momento:_________________________

6. Conoce el reglamento para el manejo de desechos sólidos

hospitalarios?

Si

No

7. Seleccione la definición de bioseguridad que considere

correcta?

62

a. Es el conjunto de medidas preventivas que tienen

como objetivo proteger la salud y la seguridad del

personal de salud.

b. Previene enfermedades que se transmiten entre

paciente y personal de salud, encargándose de su

tratamiento.

c. Es el conjunto de medidas preventivas y curativas

que tienen como objetivo principal evitar

accidentes en el área de trabajo hospitalaria

.

8. Considera que los desechos biocontaminados son altamente

infecciosos?

Si

No

Porque:_______________________________

9. Utiliza guantes para manipular desechos biocontaminados?

Siempre

Nunca

Ocasionalmente

10. Sabe que tipo enfermedades puede contraer

por mal manejo de desechos biocontaminados?

Si

No

Cuales: ____________________________________________

63

11. Ha sufrido algún tipo de accidente laboral?

Si

No

Cuantas Veces:________________

12. Describa el tipo de accidente laboral?

13. Al sufrir un accidente laboral con desechos

punzocortantes, usted que haría?

a) Asiste a la emergencia.

b) Reporta el accidente al comité de

bioseguridad del hospital.

c) Solamente se lava y desinfecta el sitio

afectado.

14. En alguna ocasión ha tomado medicamentos

retrovirales, por sufrir accidentes laborales?

Si

No

15. ¿Ha recibido alguna capacitación sobre manejo de desechos biocontaminados?

64

Si

No

16. Si su respuesta anterior fue SI, Responda quién lebrindo la capacitación?

a) Personal del Hospital Nacional.

b) Empresas de Eliminación de desechos

hospitalarios.

c) Personal del Ministerio de salud.

d) Personal de Ministerio de recursos naturales y

medio ambiente.

Otros: ____ Quien:

________________________________

17. Qué tipo de recipientes para almacenamiento

de desechos hospitalarios conoce?

a. Bolsas de colores

b. Cajas

c. Envases plásticos

d. Todos

e. Ninguno

Otros:______ Cuales:_______________________

65

18. La Bolsa roja la utiliza para depositar

que tipo de desecho?

a) Residuo Común (papeles, plásticos, cajas, etc)

b) Restos de alimentos

c) Residuos Farmacéuticos

d) Punzo cortantes

e) Residuos sólidos contaminados con secreciones

(bolsas de suero, catéter, etc)

19. La Bolsa blanca la utiliza para depositar

que tipo de desecho?

a) Residuo Común (papeles, plásticos, cajas, etc)

b) Restos de alimentos

c) Residuos Farmacéuticos

d) Punzo cortantes

e) Residuos sólidos contaminados con secreciones

(bolsas de suero, catéter, etc)

20. La Bolsa negra la utiliza para depositar

que tipo de desecho?

a) Residuo Común (papeles, plásticos, cajas, etc)

b) Restos de alimentos

c) Residuos Farmacéuticos

d) Punzo cortantes

e) Residuos sólidos contaminados con secreciones

(bolsas de suero, catéter, etc)

66

21. Los botes plásticos o guardián los utiliza

para depositar que tipo de desecho?

a) Residuo Común (papeles, plásticos, cajas, etc)

b) Restos de alimentos

c) Residuos Farmacéuticos

d) Punzo cortantes

e) Residuos sólidos contaminados con secreciones

(bolsas de suero, catéter, etc)

22. En el caso de personal operativo, para

transportar una bolsa o recipiente con desechos

biocontaminados, cuando lo hace?

a) Cada día.

b) Cada cambio de turno.

c) Cuando la bolsa o recipiente está

completamente llena.

d) Cuando la bolsa o recipiente está a dos

tercios de lleno.

67

68

69