AGRICULTURA a lo Natural, Un nuevo enfoque hacia la Sostenibilidad Agrícola en la República...

64
AGRICULTURA a lo Natural, Un nuevo enfoque hacia la Sostenibilidad Agrícola en la República Dominicana Nelson Sánchez Riverón, M. S. Ingeniero Agrónomo nelsonsriveron@gmail.com Santiago de los Caballeros, República Dominicana 24 de Febrero del 2010

Transcript of AGRICULTURA a lo Natural, Un nuevo enfoque hacia la Sostenibilidad Agrícola en la República...

AGRICULTURA a lo Natural,

Un nuevo enfoque hacia la Sostenibilidad Agrícola en la República Dominicana

Nelson Sánchez Riverón, M. S. Ingeniero Agrónomo

[email protected]

Santiago de los Caballeros, República Dominicana

24 de Febrero del 2010

AGRICULTURA....a lo Natural Un nuevo enfoque hacia la sostenibilidad agrícola en la

República Dominicana

INDICE

Contenido Páginas

Resumen 1

Definición de conceptos 2

• Paradigma

• Agricultura Sostenible 2

• Agroecología 3

• Agricultura Orgánica 3

• AGRICULTURA ....a lo Natural 4

Introducción 4

Consideraciones Históricas: De la Agricultura Pre-Colombina a nuestros días 5

Cual es el enfoque para conocer el comportamiento del Agrosistema en la

AGRICULTURA a lo natural? 8

Clasificación Zonas de Vida según Holdridge 8

El Clima en la República Dominicana 13 Agroecoistemas Agroindustriales (Monocultivos) versus

AGRICULTURA....a lo Natural 16

Entradas Subsidiadas usadas regularmente en los Monocultivos 18

• Alto uso de Fertilizantes Químicos 18

• Alto uso de Pesticidas Químicos 19

• Alto consumo energético, en el uso de equipos y/o fuerza animal 19

• Una activa intervención humana 20

• Uso de semillas de alta productividad 20

Otras características: 21

• Biodiversidad 21 • Maduración temprana del ecosistema (Uniformidad del paisaje) 21 • En la zona de vida de bosque seco el paisaje es heterogéneo,

con limitada biodiversidad. 22 Entradas Subsidiadas usadas regularmente en los Policultivos: 22 a) Conuco “Haitiano” 22 b) Conuco “Cibaeño” 23

Aspectos Técnicos Claves en AGRICULTURAa lo Natural 24 1. Recuperación y conservación de los recursos naturales 24 2. Uso de las técnicas agronómicas apropiadas 24

La AGRICULTURA....a lo Natural y el entorno 28

Principales problemas a resolver 30

1. Erosión del suelo 30

2. Salinización del suelo 30

3. Deforestación del suelo (cuencas de los ríos y montañas) 33

Soluciones Planteadas: 34

a) Roturación de suelo siguiendo la curva de Nivel 34

b) Roturación de suelo siguiendo la curva de Nivel 34

c) Siembras Directas sobre Rastrojos de la cosecha anterior 35

d) Siembras en Terrazas 35

e) Siembra en Camellones 36

f) Nivelación de terrenos a Rayos Láser (cultivo del Arroz) 37

g) Siembra de variedades resistentes a plagas y enfermedades (cultivos de Plátanos FHIA 21) 37

h) Siembra de variedades de altos rendimientos y demandada por el mercado

(cultivo de yuca de raíces pedunculares) 38

i) Siembras sobre camellones, que facilite el riego, drenaje y la recolección (cultivo de batata, papas, cebollas, ajíes, tomates. etc.) 39

Otras técnicas sugeridas:

40

1. Producción de Compost 40

2. Producción de Humus de Lombriz o Vermicompost 44

Uso de la tecnología de última generación aplicable en AGRICULTURA .a lo Natural: 46

• Agricultura de Precisión 46

• Manejo Integrado de Plagas 49

• La biotecnología agrícola 50 Hacia donde nos conduce el futuro?: Agricultura Intensiva Sostenible 53

Cuadro 1: Distribución de los Suelos según Clase por Regional y a Nivel Nacional 9

Cuadro 2: Registro por sectores de la Agropecuaria Dominicana 10

Cuadro 3: Los principales cultivos orgánicos producidos en la República Dominicana 11

Cuadro 4: Informaciones Geográficas de la república Dominicana 14

Cuadro 5: Rotación de Cultivos en Zona llana 25

Cuadro 6: Rotación de Cultivos en Zona Alta o de Montaña 25

Cuadro 7: Extensión de la salinidad inducida por el hombre 32

Diagrama 1: Superficie Agropecuaria de República Dominicana 9

Diagrama 2: Evolución de la superficie cultivada Arroz en la República Dominicana 10

Diagrama 3: Evolución de la superficie cultivada de plátanos, yuca y batata en

La República Dominicana (tareas) 10 Esquema 1: Comportamiento de LA AGRICULTURA...a lo Natural en

El Agroecosistema 15

Esquema 2: Monocultivos Industriales 16

Esquema 3: Comportamiento de La AGRICULTURA...a lo Natural es Policultivos (Conucos) 17

Esquema 4: Desarrollo de la Agroforestería 26

Esquema 5: Manejo Integral de los Agroecosistemas 27

Esquema 6: Mecanismos responsable de la erosión del suelo 31

Cuadro 7: Extensión de la salinidad inducida por el hombre 32

Mapa 1: Direcciones Regionales Agropecuarias de la República Dominicana 12

Mapa 2: Isoyetas de las lluvias en la Republica Dominicana 13

Mapa 3: Comportamiento de la Materia Orgánica en suelos llanos de la

Provincia de Santiago (sistema PGS/SIG). 47

Bibliografía Consultada 54

Anexo

• Productos Biológicos para el control de Plagas y Enfermedades en los Cultivos 56

Resumen:

La AGRICULTURA....a lo Natural, plantea un enfoque bimodal y paradigmático, en el

que se pretende atender el aspecto agronómico general, atendiendo a los aspectos

fundamentales de la relación entre los factores del ecosistema con los factores del

sociosistema, en su visión productora de los recursos necesarios para la generación y

sostenibilidad de la vida del hombre en su entorno.

Objetivos;

1. Mejorar la calidad ambiental.

2. Preservar la integridad ecológica y la capacidad productiva de los recursos naturales.

3. Mantener un incremento constante en la productividad per cápita, es decir mejor

productividad por unidad de trabajo.

4. En el largo plazo, la agricultura tiene que ser capaz de garantizar sus condiciones de

reproducción, es decir, debe ser sustentable en el tiempo.

La búsqueda de estos objetivos requiere introducir, en el modelo de desarrollo

agropecuario, modificaciones considerables que tiendan a la conservación de los recursos, no

debemos olvidar que las estrategias deberán basarse en las funciones que asigna el proceso

global de desarrollo agrícola, tecnologías favorables que aumenten la productividad de los

recursos, preservándolos.

Es fundamental para el éxito de una AGRICULTURA......a lo Natural una buena

planificación, como así también un control adecuado de todos los procesos que intervienen

en la actividad agropecuaria.

Palabras claves: Sostenibilidad, Agroecología, Biodiversidad, Agricultura Orgánica,

Agricultura a lo Natural.

2

Definición de conceptos

2. Agricultura Sostenible:

“Es una forma de Agricultura, cuyo desarrollo suple las necesidades del presente, sin

comprometer las disponibilidades de las futuras generaciones de suplir sus propias

necesidades. Es un proceso de cambios, en que la explotación de los recursos, la dirección

de las inversiones, la reorientación del desarrollo tecnológico y el cambio institucional, están

todos en armonía y mejora el potencial actual como futuro de suplir las necesidades y

aspiraciones humanas” (L. B. Crouch, 1991).

Agricultura Sostenible permite obtener producciones estables de forma económicamente

viable y socialmente aceptable, en armonía con el medio ambiente y sin comprometer las

potencialidades presentes y futuras del recurso suelo.

3. Agroecología:

Es una integración de la agricultura con la silvicultura. Es el arte y la práctica de

combinar árboles productivos con cultivos alimenticios, en espacio y tiempo, o ambos,

mejorar las condiciones del suelo y obtener mayores beneficios por área (Diccionario

Enciclopédico Dominicano de Medio Ambiente, FUNGLODE, IG FDD, 2010).

La agroecología se ocupa de mantener una agricultura productiva que optimice el uso

de recursos locales y minimice el impacto negativo medioambiental y socioeconómico de las

nuevas tecnologías. En países en desarrollo, además de promover la degradación ambiental,

las tecnologías agrícolas modernas han desconsiderado las circunstancias y las necesidades

socioeconómicas de un gran número de agricultores de escasos recursos.

3

Para poner tecnologías agroecológicas en práctica se requieren innovación

tecnológica, cambios en las políticas agrarias y socioeconómicas, pero más importante aún

es tener un conocimiento profundo de las complejas interacciones de largo plazo dentro de

los recursos, la gente y el medioambiente.

Para alcanzar este entendimiento agrosilvopastoril debe ser concebido como un

sistema ecológico. Es indispensable un nuevo esquema de trabajo interdisciplinario que

integre las ciencias agronómicas, la ecología y otras ciencias sociales.

La agroecología provee el esquema de trabajo a través de la aplicación de la teoría

ecológica a el manejo de agroecosistemas de acuerdo a recursos específicos y realidades

socioeconómicas, y proveyendo una metodología para hacer las conexiones

interdisciplinarias requeridas. (Agroecology in Acción. 2003).

4. Agricultura Orgánica:

Según Altieri (1997), es un sistema de producción que se apoya hasta donde es

posible, en la rotación de cultivos, abonos de animales, leguminosas, abonos verdes,

desechos orgánicos provenientes afuera del predio, labranza mecánica, rocas de mineras y

aspectos de control biológico de plagas para mantener la productividad y fertilidad del suelo y

controlar los insectos, malezas y enfermedades.

5. AGRICULTURA....a lo Natural:

“Es un conjunto de medidas relacionadas con los procesos naturales, (biológicos y

bioquímicos), en el manejo del entorno, en su interacción con el hombre, al aplicar su

esfuerzo y capacidad gerencial para producir alimentos de calidad y abundantes, libres de

contaminación, de forma sostenible, desde un marco agronómico y económico” (Nelson R.,

Sánchez R., 2010).

4

INTRODUCCIÓN

En la realidad, la sostenibilidad agrícola no es posible, sin prever la diversidad cultural

que nutre a las agriculturas tradicionales.

Una producción estable sólo se puede llevar a cabo, dentro del contexto de una

organización social que proteja la integridad de los recursos naturales y que asegure la

interacción armónica de los seres humanos, el agroecosistema y el medio ambiente, (Altieri,

1997).

La AGRICULTURA ....a lo Natural, no es una panacea, que pretende tener la verdad

absoluta, sobre un aspecto tan complejo como es la de devolver al ecosistema su normal

equilibrio aportando a los agroecosistemas tierras naturalmente fértiles, equilibrada

biodiversidad en la flora y la fauna, así como agua abundante, cristalina, libre de

contaminantes de forma permanente. No se pretende que se produzcan cosechas súper

productivas. Lo que se pretende es detener la agresividad de algunos de los miembros ínter

actuantes, de forma tal que se elimine o se reduzca a la mínima expresión, los efectos

negativos de estas conductas, manifestada como erosión del suelo, contaminación del

entorno y la progresiva desaparición de la biodiversidad.

Si se retoma con seriedad y perseverancia, sobre la base de compromisos y a

reflexiones sensatas, es posible obtener cosechas abundantes, a costos y precios

competitivos, libres de contaminantes, que nos permiten accesar al nuevo orden del comercio

mundial, al reducir el sesgo anti-importador sobre nuestros productos de exportación

tradicionalmente tildados de “extra contaminados” (De los Santos, J.,1998).

5

Consideraciones Históricas: De la Agricultura Pre-Colombina a nuestros días

El 5 de diciembre de 1492 Cristóbal Colón llegó a la isla que los nativos llamaban

Quisqueya y Bohío. El 9 de diciembre la bautizó con el nombre de La Española. Quisqueya

es una palabra indígena que significa Madre de Todas las Tierras; Bohío, según la Real

Academia de la lengua española, significa Cabaña de América hecha de madera, ramas o

paja. La Española quedó convertida en dos Estados mediante el Tratado de Ryswick firmado

entre España y Francia en 1682, quedando la parte occidental de la isla bajo el dominio de

Francia con 27,750 kilómetros cuadrados y la parte oriental bajo el dominio de España con

48,734 kilómetros cuadrados.

A la llegada de Cristóbal Colón a las tierras del Nuevo Mundo en 1492, los aborígenes

que habitaban estas tierras se habían transformado en agricultores tres mil años antes,

alcanzando su máxima evolución entre el período de 100 años antes de Cristo al 800 de

nuestra era. Los agricultores más destacados de estas culturas se ubican entre las

civilizaciones Aztecas en México y Los Incas en el Perú; siendo estos últimos los más

sobresalientes en sus aportes, entre los que se encuentran sistemas de siembras en terrazas

a curvas de nivel, sistemas de riegos por canal e infiltración, domesticación de especies

vegetales y animales. En general a los nativos americanos se les debe el haber aportado las

especies alimenticias “mesiánicas” para los pueblos europeos durante los siglos XV y XVI,

tales como la papa y el maíz, los cuales se proyectaron como insustituibles en la dieta y la

cultura del mundo para siempre (Suquilanda V., M., 1996).

La conquista y colonización, trajo consigo la transculturación (idioma, religión, folclor)

que interrumpió el proceso interactivo del hombre nativo, que integrado en el corazón mismo

de la naturaleza, luchaba con ella sin destruirla, por el contrario, viviendo en armonía,

aprendiendo así los secretos más íntimos para provecho general de la población.

6

El Conquistador los esclaviza; y de productor-empresario, lo degrada a peón o peor:

esclavo. De una agricultura pluralista se transforma en una agricultura de “plantaciones” de

monocultivos intensivos e introducidos desde tierras lejanas: Cañaverales, Platanales,

Cafetales, Cacaotales, Arrozales, Algodonales, etc...y de pronto también con los animales:

Cerdos, Bovinos, Caprinos, y sobre todo Caballos y perros; más tarde introduce un nuevo

elemento: El esclavo africano. Toda esta presión sobre el ecosistema, lo lleva a la sobre

explotación y el desequilibrio, tocándole también su turno a la población aborigen, recibiendo

nuevas plagas y todo tipo de pestilencias y/o enfermedades que acompañó a la “Civilización”,

lo que produjo su secuela de destrucción... en algunos casos se redujo a cero la población

como fue el caso de los habitantes de las islas de las antillas [La Hispaniola, Cuba y Puerto

Rico] y casi a cero en la plataforma continental, (Cassa, R. 1997).

La aparición de la industria azucarera marcó una importante transición en la evolución

ecológica de la isla, pues aunque los ingenios construidos entre 1520 y 1535 eran pequeños,

y aunque el área sembrada de caña nunca podría compararse con las plantaciones

modernas, lo cierto es que ejercieron un importante impacto en las zonas bajo su influencia.

El efecto más importante de la primera industria azucarera colonial sobre el medio ambiente

fue la deforestación de las zonas en donde se establecieron las plantaciones.

Hubo que tumbar montes para sembrar la caña y hubo también que tumbar montes para

abastecer la leña a las casas de caldera de los ingenios. Aunque los pequeños ingenios eran

pequeñas unidades que no producían más de 100 toneladas de azúcar por año, su continua

operación durante casi todo el siglo 16 contribuyó a la deforestación de las zonas periféricas

de las plantaciones.

7

En la parte occidental, el tabaco fue la actividad agrícola predominante durante la segunda

mitad del siglo 17. Los franceses, que terminaron dominando ese territorio, fueron

inicialmente pocos y su actividad agrícolas apenas afectó el medio ambiente. Estando

despoblada la parte occidental de la isla, los pioneros franceses se asentaron en las zonas

más fértiles, en donde mantenían sus cultivos. Algunos incluso aprovecharon las sabanas

para criar ganado manso y vender carne a los demás cultivadores.

Esta situación empezó a cambiar en 1698 cuando se instalaron los primeros ingenios

azucareros franceses en la parte occidental de la isla. A partir de entonces, todo cambió.

Puede decirse que el siglo 18 es el período de la gran depredación francesa de la isla,

pues no solamente sucumbieron los bosques a la demanda de leña de los ingenios

azucareros, sino también a la demanda de madera preciosa de los ebanistas y constructores

europeos que descubrieron la caoba de la isla y demandaban cada vez mayores cantidades

de ésta y otras maderas (Moya Pons, Frank, 1994).

En un estudio reciente sobre la fertilidad de los suelos llanos de la Provincia de Santiago

(en el centro del Valle del Cibao, Republica Dominicana; las conclusiones principales indican

que las variables asociadas con la fertilidad: materia orgánica, pH, conductividad eléctrica,

potasio, calcio, magnesio, sodio y la capacidad de intercambio catiónico efectiva, presentan

niveles adecuados o deseables en todos los suelos llanos de esa provincia. Por otra parte,

las variables hierro, manganeso, cobre, zinc y fósforo, presentan deficiencias o niveles no

adecuados para estos suelos (Sánchez R. Nelson y Santos M. Ucelvio A. 2003).

8

Cual es el enfoque para conocer el comportamiento del Agrosistema en la

AGRICULTURA5 a lo natural?

Es de primer orden entender que la sostenibilidad de una AGRICULTURA.... a lo

Natural, implica conocer el comportamiento de la biodiversidad, centrando su atención en la

interacción de las especies que integran la biomasa con las demás especies del entorno

ecológico; lo que sugiere L. R. Holdrige, 1967 en: “Ecología basado en zonas de vida”

Un campo de cultivo es un agroecosistema dentro del cual los procesos ecológicos que

ocurren en otras formaciones vegetales, tales como los ciclos de los nutrientes, y la

interacción depredador/presa, competencia y comensalía y cambios sucesionales, repercuten

en algún tipo de transformación/ conversión, que es exportada o reincorporada al ecosistema

(Chamber, 1983).

Clasificación Zonas de Vida según Holdridge

La clasificación de Holdridge (1967) incluye nueve zonas de vida y siete de transición, como

sigue:

a) Monte espinoso subtropical. 3% de la superficie de República Dominicana.

b) Bosque seco subtropical. 20% representando parque nacional del Este y de Isla Cabritos.

c) Bosque seco subtropical de transición a bosque húmedo subtropical. 0.31%

d) Bosque húmedo subtropical de transición a bosque seco subtropical. 1% Parque del Este

e) Bosque húmedo subtropical. 46% Parque del Este y Parque José del C. Ramírez

f) Bosque húmedo subtropical de transición a bosque muy húmedo subtropical. 0.32%

g) Bosque muy húmedo subtropical. 14.05% Parque Los Haitises y J. Armando Bermúdez

h) Bosque muy húmedo subtropical de transición a bosque pluvial subtropical. 0.05%

i) Bosque pluvial subtropical. 0.12%

j) Bosque húmedo montano bajo de transición a bosque seco montano bajo. 0.05%

k) Bosque húmedo montano bajo. 7% Parques José C. Ramírez y J. Armando Bermúdez

l) Bosque húmedo montano bajo de transición a bosque muy húmedo montano bajo. 0.50%

9

m) Bosque muy húmedo montano bajo. 7.34% Parques José del C. Ramírez y J. Bermúdez

n) Bosque muy húmedo montano bajo de transición a bosque pluvial montano bajo. 0.04%

o) Bosque pluvial montano bajo. 0.07% Parque José del C. Ramírez

p) Bosque muy húmedo montano. 0.63% Parques José del C. Ramírez y J. A. Bermúdez.

Cuadro 1: Distribución de los Suelos según Clase por Regional y a Nivel Nacional Clase de Total Suelo Nacional Norte Norcentral Nordeste Noroeste Central Sur Suroeste Este SUELOS I 52,881 21,700 22,340 - 8,100 - - 408 333 SUELOS II 245,723 3,833 24,597 52,953 27,423 42,019 13,613 49,292 31,993 SUELOS III 336,361 13,552 7,816 13,619 27,641 64,944 41,496 80,409 86,883 SUELOS IV 399,515 25,459 25,459 25,459 79,743 64,841 25,459 56,052 97,042 SUELOS V 700,000 153,230 11,480 71,680 121,520 32,830 40,670 50,610 217,980 SUELOS VI 374,708 56,319 21,455 21,320 55,082 21,300 76,478 50,211 72,543 SUELOS VII 2,187,699 341,719 178,954 130,606 152,483 337,999 257,711 455,041 333,187 SUELOS VIII 126,958 18,701 229 21,583 37,427 3,542 22,929 1,346 21,202 TOTAL 4,423,8446 34,513 292,329 337,220 509,419 567,476 478,355 743,369 861,163 Fuente: SEA, Documento Zonificación de Suelos, Departamento. Economía Agropecuaria.

Diagrama 1: Superficie Agropecuaria de República Dominicana

Superficie Agropecuaria de República Dominicana

(expresado en hectáreas)

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1 2 3

1=# P r oduc or e s 2 = # Fi nc a s 3 = He c t á r e a s

Agrí cola

Pecuario

10 Cuadro 2: Registro por sectores de la Agropecuaria Dominicana Sub- Sectores No. De Productores No. De Fincas Superficie (Hectáreas)

Agrícola 242,956 229,748 873,277

Pecuario 233,024 68,082 1,100,000

Total (Agropecuario) 475,980 297,830 1,973,294

Fuente: Registro Nacional de Productores Agropecuario, Secretaria de Estado de Agricultura, 1989.

Diagrama 2: Evolución de la superficie cultivada de Arroz en la República Dominicana

Evolucion de la superficie cultivada de Arroz en la Republica Dominicana

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

19 9 0 - 2 0 0 8

Fuente: Departamento de Estadísticas Agropecuarias, Secretaria de Estado de Agricultura

Diagrama 3: Evolución de la superficie cultivada de plátanos, yuca y batata en la

República Dominicana (tareas)

Evolucion superficie cultivada de platanos, yuca y batata en Republica Dominicana 1990-2007

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

19 9 0 - 2 0 0 8

años 1990-2008

Platano

yuca

batata

Fuente: Departamento de Estadísticas Agropecuarias, Secretaria de Estado de Agricultura

11

Cuadro 3: Los principales cultivos orgánicos producidos en la República Dominicana

Cultivo Superficie Número de agricultores

Notas

Banano 1 125 ha 1 725 Producido principalmente en las provincias de Azua, Valverde y Montecristi

Cacao 125 ha 500 Los dos tipos principales, Sánchez y Hispaniola, representan el 96 y 4 por ciento, respectivamente, de las exportaciones, 31 875 hectáreas y 8 500 productores. Se produce en nueve provincias.

Café 1 406 ha 1 500 Se producen dos variedades Typica y Caturra, que representan el 80 y 20 por ciento, respectivamente, de la producción. Comercializado principalmente por CONACADO, Horizontes Orgánicos, Horizontes, Mercantiles, Miguel Melo CxA y GRAN. Se produce en nueve provincias.

Naranja ? ? Producido principalmente en relación con otros cultivos arbóreos como el cacao

Mango 525 18 25-30 productores (80 por ciento para pulpa y 20 por ciento vendido fresco)

Limón - *28 ha - Producido en la provincia de Vega

Coco 394 ha 345 Aproximadamente 300 productores. Se produce en la provincia de Samaná

Azúcar ? ? Se produce en un ingenio en la provincia de Alta Gracia

Piña ? *23 ha Dos productores principales, Reno S.A. con 17,5 hectáreas y Plantaciones del Norte con 5,6 hectáreas. Este último prevé una expansión de otras 219 hectáreas. Se produce en las provincias de Sánchez, Ramírez y Valverde.

Fuente: BCS OKO Garantie (1999) salvo los marcados con un asterisco derivan de informes que figuran en El Exportador (1999, No 115).

12

Mapa 1: Direcciones Regionales Agropecuarias de la República Dominicana

Fuente: Anuario Estadístico Agropecuario 1998, SEA.

13 El Clima en la República Dominicana

Como resultado de su régimen pluviométrico, la República Dominicana presenta

regiones normalmente secas y húmedas que guardan relación con su relieve y la incidencia

de los vientos dominantes. Dentro de estas regiones existen variaciones periódicas de

sequías a través del año, que obedecen a condiciones meteorológicas ligadas al paso de

diversos fenómenos de traslación, como son los frentes fríos en invierno y los ciclones y

tormentas tropicales en el verano. De esta manera, la temporada frontal genera la época de

lluvias al norte de la Cordillera Central y la sequía periódica normal para la mitad sur del país.

En la temporada ciclónica ocurre lo contrario.

Mapa 2: Isoyetas de las lluvias en la Republica Dominicana

Fuente: Anuario Estadístico Agropecuario 1998, SEA.

14

Cuadro 4: Informaciones Geográficas de la república Dominicana

PROVINCIAS Pob.

1993

Pob.

2001 Area

Azua 199.7 242.4 2531.77 km2

Bahoruco 105.2 127.5 1282.23 km2

Barahona 164.8 199.2 1739.38 km2

Dajabón 68.6 82.9 1020.73 km2

Distrito Nacional 2193.0 2662.8 1400.79 km2

Duarte 281.9 340.8 1605.35 km2

Elías Piña 64.6 77.8 1426.20 km2

El Seybo 96.8 116.8 1786.80 km2

Espaillat 202.4 244.8 839.00 km2

Hato Mayor 80.1 96.7 1329.28 km2

Independencia 39.5 47.6 2006.44 km2

La Altagracia 115.7 139.7 2474.34 km2

La Romana 166.6 202.6 653.95 km2

La Vega 344.7 416.3 2287.00 km2

María Trinidad Sánchez 125.0 150.7 1271.71 km2

Monseñor Nouel 149.3 182.4 992.39 km2

Monte Cristi 95.7 115.6 1924.35 km2

Monte Plata 167.1 202.5 2632.14 km2

Pedernales 18.1 21.8 2074.53 km2

Peravia 201.9 244.1 1647.73 km2

Puerto Plata 261.5 316.6 1856.90 km2

Salcedo 101.8 122.6 440.43 km2

Samaná 75.3 90.8 853.74 km2

Sánchez Ramírez 163.2 197.6 1196.13 km2

San Cristóbal 420.8 510.0 1265.77 km2

San Juan 252.6 304.4 3569.41 km2

San Pedro de Macorís 212.4 257.7 1255.46 km2

Santiago 710.8 861.0 2839.00 km2

Santiago Rodríguez 62.1 75.0 1111.14 km2

Valverde 152.3 185.2 823.38 km2

Aguas Interiores 596.53 km2

Fuente: www.acqwearther.com

15

Esquema 1: Comportamiento de LA AGRICULTURA...a lo Natural en el Agroecosistema:

ENERGIA SOLAR

INSUMOS

CULTIVO GANADO

SUELO

COSECHA

SISTEMA FISICO

SISTEMA DE MANEJO

INTERACCIONES CIUDADES

PAISAJES

AGUA

VEGETACION

FAUNA

SISTEMAS

EXTERNOS FLUJOS

16 Agroecosistemas Agroindustriales (Monocultivos) versus AGRICULTURA ...a lo Natural

Los Agroecosistemas Comerciales e Industriales (excepto Cacao y Café), se basan en

siembra-cosecha de nomocultivos [sean anuales o perennes], cuyo objetivo es alcanzar la

máxima productividad y utilidad en el uso de los recursos naturales. Este sistema opera

a base de alta tecnología con el uso de maquinarias de todo tipo, de alto consumo energético

de origen fósil; así como continuo de agroquímicos (muchos de ellos con largos períodos de

degradación y/o altamente contaminantes).

Esquema 2: Monocultivos Industriales

Entradas Precipitación, Reflexión, Salidas Energía Solar Calor

Siembra

(Semillas)

Agroquímicos CULTIVO ARROZ Irrigación

Interacción del Cultivo del Arroz y la ecología

Malezas

Plagas y

Enfermedades

Fauna y microflora del suelo

Evapotranspiración

Cosecha

Escorentía

Respiración

Percolación

17

Esquema 3: Comportamiento de La AGRICULTURA ...a lo Natural es Policultivos (Conucos)

Entradas Precipitación, Reflexión, Salidas Energía Solar Calor

Yuca Habichuela

Siembra (Semillas) Maíz Batata Plátano

Auyama Frijolito Guandul

Interacción de los cultivos asociados y la ecología

Plagas y

Enfermedades

Fauna y microflora del suelo

Evapotranspiración

Cosecha

Respiración

Percolación

Malezas

18

Entradas Subsidiadas usadas regularmente en los Monocultivos:

• Las maquinarias (Tractores, combinadas etc.) son operadas con combustibles fósil...

• Son necesarios insumos agroquímicos, para logar alta productividad.

• Es necesario suministrar agua de riego subsidiada, usando combustibles de origen

fósil y/o electricidad.

• Es necesario usar variedades mejoradas o semillas producidas genéticamente

(híbridos) y/o material vegetativo de alta calidad (preferiblemente producidos con bajo

el sistema de biotecnología).

Alto uso de Fertilizantes Químicos ٭

Aplicación de Fertilizantes Líquido Inyectado al suelo, Maíz CENIA 12,

Belloso, La Isabela, Luperón, República Dominicana

19 Alto uso de Pesticidas Químicos ٭

Aplicación de Fungicidas en Arrozales

en Villa Vásquez, Republica Dominicana

• Alto consumo energético, en el uso de equipos y/o fuerza animal

Cosechando arroz Finca Hatillo, IAD, Santiago, República Dominicana

20 Una activa intervención humana ٭

Cosechando arroz Finca Hatillo, IAD, Santiago, República Dominicana

• Uso de semillas de alta productividad

Fuente: El Agrónomo, Informaciones Agrícolas y temas de interés en la Ingeniería Agronómica, Blog, República Dominicana, Agosto 2009.

21 Otras características:

• Biodiversidad

• Maduración temprana del ecosistema (Uniformidad del paisaje)

Café Caturra en Juncalito, Jánico, República Dominicana

Cocotales en Nagua, Republica Dominicana

22

• En la zona de vida de bosque seco el paisaje es heterogéneo con limitada biodiversidad, aunque generalmente existe una interacción de más de una especie.

Hato al medio, Villa Vásquez, Republica Dominicana

Entradas Subsidiadas usadas regularmente en los Policultivos: a) Conuco “Haitiano”

• Los cultivos participantes están sembrados sin un orden espacial, y en algunos

casos sin tiempo definido (se cosecha y se siembra inmediatamente) lo que le

da cierto parecido al ecosistema natural.

Conuco tipo Haitiano, Boruco, Mao, República Dominicana

23

b) Conuco “Cibaeño”

o Los cultivos participantes están sembrados siguiendo un orden en espacio

(intercalados), por lo general las siembras se realizan acopladas en el tiempo

estacional de dichos rubros. Lo que le da cierto parecido al ecosistema natural.

Asociación Yuca-habichuelas rojas-Maíz, Jacagua, Santiago, República Dominicana

Asociación (sub parcelas) Yuca-Tabaco-Batata, San Víctor, Moca, República Dominicana

24 Aspectos Técnicos Claves en AGRICULTURA5a lo Natural:

Para trabajar dentro de este enfoque paradigmático es necesario facilitar nuestros

Técnicos Agrícolas, Investigadores y agricultores, una comprensión más profunda de la

ecología de los sistemas agrícolas, lo cual abrirá las puertas a nuevas opciones en el manejo

más coherente con los objetivos de una agricultura verdaderamente sustentable.

Emplear métodos de producción que restablezcan los mecanismos homeostáticos que

optimicen las tazas de intercambio de los nutrientes y reciclaje de la materia orgánica.

1. Recuperación y conservación de los recursos naturales:

• Suelo (Control de erosión, salinidad, etc.)

• Agua (Efientizar su uso; adecuadas técnicas de manejo).

• Germoplasma ( recuperación y uso de especies nativas, crear bancos parcelas

de especies y/o variedades nativas y endémicas)

• Fauna y flora benéficas ( desarrollo de técnicas de control natural y alelopáticas)

2. Uso de las técnicas agronómicas apropiadas:

• Temporal (Rotaciones)

• Espacial (Policultivos, Agrosilvopastoril, Agroforestería)

• Zonificación de Cultivos (en base a estudios de suelos y agroclimatología)

• Reciclaje de materia orgánica (siembra de abonos verdes, composta,

lombricultura).

• Siembras en terrazas y/o en curvas de nivel

• Manejo Integrado de Plagas y/o control biológico de plagas y enfermedades

• Producción de material de propagación vegetativa usando biotecnología

• Agricultura de precisión

• Desarrollo de la Agroforestería

• Siembras Directas sobre Rastrojos de la cosecha anterior

• Diversificación de cultivos (agrícolas, Frutales, forestales, otros).

• Cría de animales dentro de los patrones de policultivos (gallinas, conejos, chivos

lecheros así como una unidad bovina familiar).

25

Cuadro 5: Rotación de Cultivos en Zona llana: Ciclo de 6 años. Área: 16 tareas o más. A Habichuelas Maíz Tomate Industrial

F Plátanos E Ajíes Batata Tomate Industrial

B Yuca C Vegetales chinos Habichuelas Maíz Batata

D Yuca

Parcelas A, C, y E, pueden ser cultivos asociados y/o sub parcelas, o simplemente cultivos individuales

Cuadro 6: Rotación de Cultivos en Zona Alta: Ciclo de 6 años. Área: 16 tareas o más. A Yuca Amarga F Cítricos

Batata (cobertura) Aguacate Café

E Yuca Cítricos Batata (cobertura) Aguacate

B Cítricos Batata (cobertura)

C Cítricos Maíz Guandules

D Yuca Amarga Cítricos

Parcelas B, C, D, E y F, se trata de cultivos permanentes, asociado con cultivos temporales de cobertura.

26

Esquema 4: Desarrollo de la Agroforestería

� Creación de microclimas favorables, mediante la protección del Suelo con Cercos

Vivos.

� Reciclaje de residuos orgánicos (Vegetales y animales).

9

Frutales, Maderables, Forrajes, Cercos Vivos

Biomasa

Abono

Verde

Compost

Protección del suelo Cultivos

en Curvas

de nivel

Labranza

mínima

Barreras

Vivas

Barreras

Muertas

Mantenimiento

de la Fertilidad

del Suelo

Manejo de

la carga

animal

Rotación de

Cultivos

Policultivos

27

Esquema 5: Manejo Integral de los Agroecosistemas

� Sistema modular para el equilibrio Insumo-Producto-Prácticas en el Agroecosistema.

Insumo Recursos humanos Recursos naturales Frutales Cultivos autoconsumo

Manejo del

Agroecosistema

Maderables Cría de Animales

Producto Sostenibilidad productiva Fuente: “Bases Científicas para una Agricultura Sustentable (Altieri, M. 1997).

Unidad de

Producción

28

La AGRICULTURA....a lo Natural y el entorno

Se necesita obtener y trabajar con especies y variedades locales mejoradas,

adaptadas a cada área; además se debe trabajar con cultivos alternantes (rotación) que

aportan nutrientes y mejoran la textura del suelo al incorporar sus rastrojos al suelo.

Asociación Maíz-Auyama en San Víctor, Moca, República Dominicana

Asociación de cultivos (habichuelas-tabaco), San Víctor, Moca, República Dominicana

29

Semillas de Arroz mejorada

Es importantes además, trabajar con asociaciones de cultivos o policultivos,

agronómicamente estructurados, así como el establecimiento de cultivos permanentes

(Frutales, maderables y otros).

Asociación Aguacate-Mangos-Naranjas-Plátanos

30

Principales problemas a resolver:

Entre los principales problemas a resolver para lograr que la productividad del

agrosistema funcione adecuadamente bajo la denominación de AGRICULTURAa lo Natural

están:

1. Erosión del Suelo

La erosión es un proceso que tiene lugar de forma espontánea en la naturaleza, si bien su

intensidad varía de unos escenarios a otros. Las lluvias, la topografía, las características

físico-químicas del suelo, el uso y manejo, y las prácticas o ausencia de conservación del

suelo, determinan la erosión del mismo.

La erosión del suelo es una crisis silenciosa que se desarrolla de manera imperceptible y

que socava la seguridad económica de muchos países, especialmente de los

subdesarrollados. Desde hace siete décadas, a la erosión se la considera entre los más

importantes problemas ambientales, por las serias consecuencias que acarrea al causar

substanciales pérdidas en las tierras agrícolas, forestales y de pastoreo por reducción de su

fertilidad y productividad.El proceso de erosión hídrica sobre la superficie del suelo desnudo

por efecto de la lluvia simulada, integra fundamentalmente cuatro subprocesos (Martínez,

2003):

1. Disgregación de los elementos estructurales del suelo debido al impacto de la gota de Lluvia. 2. Transporte de las partículas del suelo por acción de la salpicadura. 3. Disgregación de los elementos estructurales del suelo por acción del flujo superficial o escorrentía. 4. Transporte de los sólidos en suspensión por efecto de la escorrentía superficial.

31

Esquema 6: Mecanismos responsable de la erosión del suelo

Mecanismos responsables de la erosión del suelo (Moreno Caselles et al. 2000).

2. Salinización del Suelo

La concentración de sales confiere al suelo unas propiedades muy particulares con

efectos muy nocivos para los cultivos. Se puede deber a causas naturales o ser el resultado

de acciones antrópicas.

Se distinguen dos situaciones, con morfologías, propiedades, génesis y usos de los suelos

muy diferentes, según que el catión predominante en el complejo de cambio sea el Na+ o el

Ca++.

Si el catión predominante es el Ca++, las sales solubles son muy abundantes en el suelo.

El perfil se encuentra muy poco diferenciado, pero su estructura tiende a ser estable, como

resultado de la acción floculante del Ca++. La alta presión osmótica de la solución del suelo es

la responsable de la baja productividad. A estos suelos se les denomina suelos salinos (o

suelos alomorfos).

32

Cuando es el Na+ el catión dominante se produce la dispersión de las arcillas, lo que

lleva a una destrucción de la estructura. Por otra parte, la hidrólisis de las arcillas sódicas

conduce a la alcalinización del perfil, y esta provoca intensa alteración mineral.

El perfil queda bien diferenciado desde el punto de vista morfológico. A estos suelos se

les llama suelos sódicos (en ocasiones alcalinos).

Por otra parte cuando existe un alto contenido en sales y estas son sódicas, el sodio

predomina en el complejo de cambio y los suelos son salino-sódicos.

Son suelos típicos de las regiones de clima seco, pues dada la alta solubilidad de las

sales estas tienden a movilizarse bajo clima húmedo. Así son abundantes en las regiones

áridas.

Cuadro 7: Extensión de la salinidad inducida por el hombre

Fuente: Anuario de la FAO, 2008

33

3. Deforestación del suelo (cuencas de los ríos y montañas)

Los bosques son verdaderos almacenes de agua. Cuando la lluvia cae, la absorben

como una esponja y no dejan que se pierda por escorrentía. El agua almacenada por el

bosque, constituye los grandes reservorios naturales que le dan agua a los ríos, cañadas y

arroyos para que éstos no se sequen.

La deforestación influye negativamente en el clima ya que la temperatura puede variar

en relación con la gradación, habiendo la posibilidad de que se eleve durante el día por la

falta de sombra, y en el período nocturno la tierra pierda fácilmente temperatura, adoptando

condiciones semejantes al fenómeno que se da en los desiertos.

Es importante destacar en lo que concierne al papel trascendente de la foresta, que la

República Dominicana y, específicamente sus cordilleras principales, al estar orientadas casi

paralelamente en dirección este-oeste, hacen barreras naturales al paso de los vientos alisios

que forman los anticiclones del Trópico de Cáncer, del cual distamos apenas tres grados que

son los responsables del régimen pluviométrico del país.

El deterioro de los suelos en las cuencas altas tiene como factor secundario la

agricultura precaria de corte-quema-abandono que practican campesinos sin tierra por

razones de sobrevivencia.

Se estima que el 86% de la superficie de las cuencas hidrográficas del país presentan

problemas graves de degradación. Gran parte de la cantidad de sedimentos originados en el

proceso de erosión se deposita en los sistemas de regulación y distribución (embalse y

canales), con los efectos de reducir significativamente la vida útil de las presas y de

encarecer notablemente los costos en el mantenimiento de los sistemas de riego cuencas

abajo (www.sumcaribbean.net/rd_ecologia_deforestacion, febrero 2010).

34

Soluciones Planteadas:

¿Como mantener un nivel sostenible en un suelo para uso agropecuario?

• Incrementando el volumen toral de la materia viva expresado en término de la biomasa

total producida expresada como cultivos y ganados cosechados, que se transforman

en recursos de capital, medible en términos de incremento del ingreso por productos

consumidos o vendidos, almacenados o transformados.

• Mantener estable la cantidad. distribución y composición, del tipo de cobertura del

suelo (cultivos sembrados) y el ambiente físico.

a) Roturación de suelo siguiendo la curva de Nivel

1. Mecanizada

2. Tracción animal

35

b) Siembras a Curvas de Nivel

Siembra de Maíz Forrajero, villa Vásquez, República Dominicana

c) Siembras Directas sobre Rastrojos de la cosecha anterior

Técnica de Labranza Mínima, Juan López, Moca, República Dominicana

36

d) Siembras en Terrazas

e) Siembra en Camellones

Cultivo de Cilantro (recaito) en San Víctor, Moca, República Dominicana

37

f) Nivelacion de terrenos a Rayos Láser (cultivo del Arroz)

Siembra de Arroz de Trasplantes (Velación a Rayos Láser)

g) Siembra de variedades resistentes a plagas y enfermedades (cultivos de Plátanos FHIA 21)

Cultivo de Plátanos FHIA21, Palmar Abajo, Santiago, Republica Dominicana

(Finca JAGARCIA/Juan Ramos)

38 h) Siembra de variedades de altos rendimientos y demandada por el mercado (cultivo

de yuca de raíces pedunculares)

Cultivo de Yuca “cohoyo morado” sembrado a curvas de nivel

Cosecha de un plantón de yuca “cohoyo morado”

39 i) Siembras sobre camellones, que facilite el riego, drenaje y la recolección

(Cultivo de batata, papas, cebollas, ajíes, tomates. ctc.)

Siembra en camellones de Batata (mecanizada)

Cosecha de la Batata roja, variedad “Palana”, Parcela de Dengo Ovalles, San Víctor ,Moca, República Dominicana

40 Otras técnicas sugeridas:

Como alternativas viables en la selección de los cultivos, deben observarse como

características principales:

� Que los cultivos se siembren a marcos que no compitan por luz y nutrientes.

� Que la época de siembra coincida con los requerimientos agroclimatológicos de los

cultivos (temperatura, pluviometría, fotoperiodismo).

� La reincorporación de la materia orgánica incide directamente sobre la potencialidad y

la sostenibilidad de la fertilidad del suelo:

1. Producción de Compost: Base de la AGRICULTURA ...a lo Natural para aumentar la La fertilidad del Suelo.

El compost es un material orgánico que resulta de la descomposición de residuos de

origen vegetal y animal. La descomposición de estos residuos ocurre bajo condiciones de

humedad y temperaturas controladas (Suquilanda V., M., 1996).

• Beneficios obtenidos con el uso del compost:

1. Mejora la cantidad de materia orgánica del suelo y por consiguiente su fertilidad.

2. Mejora la estructura del suelo al favorecer la formación y estabilidad de

agregados, modificando el espacio poroso del suelo, favoreciendo el

movimiento del agua, el aire y las raíces.

3. Incrementa la retención de la humedad del suelo, contribuyendo de esta manera

a que las plantas toleren y resistan mejor las sequías.

4. Incrementa y favorece el desarrollo de la actividad biológica del suelo (macro y

microorganismos)

41

5. Retarda el proceso de cambio de reacción del suelo (pH), por su efecto

“amortiguador” sobre las partículas de arcillas al formar el complejo arcillo-

húmico.

• Elaboración del compost:

� Materiales requeridos:

a) Todo tipo de rastrojo de las cosechas.

b) Desechos del procesamiento agroindustrial de las cosechas y/o

animales (incluye aves)

c) Todo tipo de estiércol

d) Cal o cenizas de vegetales.

e) Tierra

f) Agua

g) Estacas de madera

� Procedimiento en la preparación: (Área = 10m3)

1. Marcar el terreno con 4 estacas de metro y medio de alto por 10

centímetros de diámetro.

2. Coloque en la base una capa de paja seca (de maíz, arroz o

cualquier otro rastrojo de cosecha), para facilitar el drenaje y la

aireación. [Una pulgada de alto].

3. Ponga una capa [de 12 pulgadas] de hojas o hierbas recientemente

cosechadas o desyerbadas.

4. Aplique agua hasta saturación.

42

5. Coloque una capa de estiércol (de cualquier tipo), incluido en este

grupo la gallinaza y la pollinaza). [6 pulgadas].

6. Coloque una mezcla elaborada en partes iguales de tierra, cal o

ceniza vegetal [una pulgada], con el objetivo de equilibrar el pH.

7. Repita todo el procedimiento hasta alcanzar la altura de un metro.

� Manejo del compost:

1. Para que se mantenga la humedad y la temperatura adecuada dentro

del compost, es necesario cubrir el montón que se ha formado con

cualquier tipo de material disponible [hojas de plátanos, sacos,

serones etc.].

2. Al día siguiente, remueva los palos.

3. Controle la temperatura para saber si el material se esta

descomponiendo. La temperatura inicial debe ser de 20 a 25 °C, la

que ascenderá gradualmente hasta 70-80 °C, descender. Volver a

subir y bajar definitivamente al grado inicial cuando ya ha completado

el proceso de descomposición, lo cual ocurre entre 3 a 4 meses.

4. Remueva el montón una vez cada mes, procurando que los

materiales no descompuestos que están en los extremos, se pongan

en el centro, para que la descomposición se realice de forma

homogénea.

43

5. Cosechar

Esto es el resultado final5.Abono A lo Natural

44

2. Producción de Humus de Lombriz o Vermicompost

Uno de los aspectos característicos más sobre salientes del humus de lombriz, es que

contiene gran cantidad de microorganismos (bacterias y hongos) y de enzimas que continúan

desintegrando la materia orgánica, incluso después de haber sido expulsados junto a las

deyecciones del aparato digestivo de la lombriz.

• Características biológicas de la lombriz:

De las múltiples especies de lombrices existentes, se ha seleccionado la Eisenia

foétida, o Lombriz Roja de California, por su alta capacidad de adaptación y prolificidad. Tiene

la capacidad de producir poblaciones de hasta 50,000 por m2. Es hermafrodita, madura

sexualmente entre el segundo y tercer mes de vida, se aparea y deposita cada 7 a14 días

una cápsula conteniendo de 2 a20 huevos que a su vez eclosionan después de 21 días. Así

una lombriz adulta es capaz de producir en un año 1,500 crías (Suquilanda V., M., 1996).

� La práctica de la lombricultura:

45

• Las lombrices se crían en camas o viveros de 1 metro de ancho, 20 metros de largo

por 40 centímetros de alto. Estas camas o viveros deben estar separados a 50

centímetros entre ellas.

• La crianza puede iniciarse con una población de 3,000 lombrices por metro cuadrado.

• Las lombrices se alimentan de todo tipo de desechos vegetales de las cosechas. Estos

desechos deben fermentarse por 15 a 30 días, antes de dárselos a las lombrices.

• El nivel de pH óptimo esta en el rango de 6.5 a 7.5.

• La humedad requerida es de 75%

• La temperatura óptima es de 15 a 20 °C.

• La cosecha se realiza a partir del noveno mes de establecido el criadero. Para tal

efecto se pone a lo largo de la parte central del vivero alimento fresco, después de

haber transcurrido un par de días las lombrices se habrán mudado hacia el centro, se

procederá a recogerlas y ponerlas en recipientes y proceder a recolectar el humus, el

cual se colocará sobre una superficie plana a fin de extraerle el exceso de humedad y

poder manipularlo. Luego se procederá a cedacearlo para eliminar los residuos sólidos

que no forman parte del humus. El último paso es envasarlo.

Humus de lombriz

46

Uso de la tecnología de última generación aplicable en AGRICULTURA5.a lo Natural:

• Agricultura de Precisión

La agricultura de precisión es un concepto agronómico de gestión de parcelas agrícolas,

basado en la existencia de variabilidad en campo. Requiere el uso de las tecnologías de

Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), censores, satélites e imágenes aéreas junto con

Sistemas de Información Geográfico (SIG) para estimar, evaluar y entender dichas

variaciones. La información recolectada puede ser usada para evaluar con mayor precisión la

densidad óptima de siembra, estimar fertilizantes y otras entradas necesarias, y predecir con

más exactitud la producción de los cultivos (Ortega B, Rodrigo; Flores M, Luis, 2001).

La agricultura de precisión tiene como objeto optimizar la gestión de una parcela desde el

punto de vista:

• Agronómico: ajuste de las prácticas de cultivo a las necesidades de la planta ((Ejemplo

satisfacción de las necesidades de nitrógeno).

• Medioambiental: reducción del impacto vinculado a la actividad agrícola (ejemplo:

limitaciones de la dispersión del nitrógeno o cual quier otro fertilizante).

• Económico: aumento de la competitividad a través de una mayor eficacia de las

prácticas por ejemplo: mejora de la gestión del costo del estiércol nitrogenado.

(Ciencias 20, No.949, Junio 2007.)

Además, la agricultura de precisión pone a disposición del agricultor numerosas

informaciones que pueden:

• Constituir una memoria real del campo.

• Ayudar a la toma de decisiones.

• Ir en la dirección de las necesidades de rastreabilidad.

Una reciente y puntual aplicación de esta tecnología fue la Caracterización de la

fertilidad de los suelos llanos de la provincia de Santiago de los Caballeros -ver foto

mapa en la página siguiente- (Sánchez R. N. y Santos M. Ucelvio A. 2003).

47

Mapa 3: Comportamiento de la Materia Orgánica en suelos llanos de la Provincia de

Santiago (sistema PGS/SIG).

Reconocimiento de las parcelas y muestreo del suelo: Incorporación de banderas o

marcadores que pueden ser utilizados en cualquier aplicación del sistema GPS, por ejemplo,

pueden ser usados para marcar la posición de malezas durante la operación de cosecha o de

preparación del suelo.

48

Para los fines de la Agricultura de Precisión, no es necesario tener un conocimiento

profundo del funcionamiento del GPS. Las ventanas de las minicomputadodaras muestran

paso a paso funcionamiento que muestran los receptores en el display cuando están en uso.

• Portátil (como si fuera un teléfono celular)

• Instalado en el Tractor

49

Todas éstas tecnologías de Agricultura de Precisión, están disponibles en la Web y le

permiten al agricultor ahorrar recursos e insumos escasos, aplicar las dosis justas de

herbicidas, fungicidas y fertilizantes en cada área específica del predio y crear una base de

datos que permita establecer con relativa exactitud lo que se siembra y lo que se cosecha

(www.agriculturadeprecision.org (2004).

Manejo Integrado de Plagas (MIP)

Poco después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los insecticidas se comenzaron a usar

en gran escala, unos entomólogos de California desarrollaron el concepto de manejo

supervisado de insectos. En esa misma época unos entomólogos de Arkansas propiciaron

una estrategia similar. Según este esquema el control de insectos era supervisado por

entomólogos calificados y las aplicaciones de insecticidas se efectuaban siguiendo las

conclusiones basadas en muestreos periódicos de la población de la peste y de la de sus

enemigos naturales. Esto era visto como una alternativa a la aplicación de pesticidas según el

calendario. El control supervisado se basaba en el conocimiento de la ecología y de un

análisis de la proyección de los ritmos poblacionales de pestes y de sus enemigos naturales.

El control supervisado era uno de los pilares conceptuales de manejo integrado que

desarrollaron los entomólogos californianos en la década de 1950. El manejo integrado

aspiraba a identificar la mejor combinación de controles químicos y biológicos para una plaga

específica. Los insecticidas químicos debían usarse en la forma que causara la menor

disrupción de los controles biológicos. El término integrado era así sinónimo con compatible.

Los controles químicos se podían aplicar sólo después que un muestreo regular indicara que

la plaga había alcanzado un cierto nivel (umbral económico) que requería tratamiento para

evitar que la población llegara a un nivel dañino (nivel de daño económico) en el cuál las

pérdidas económicas superaran los costos de medidas artificiales de control.

El Manejo Integrado de Plagas o MIP extendió el concepto a toda clase de plagas y se

expandió para incluir otras tácticas además de las químicas y biológicas. Los pesticidas

químicos se podían usar sólo como parte de un esfuerzo integrado y tenían que ser

compatibles con otras tácticas de control para toda clase de plagas.

50

Avispa parasitaria (cortesia congregate) en el gusano del tabaco (manduca sexta)

Otras tácticas como resistencia de la planta alimento contra sus parásitos y

manipulaciones de cultivo entraron a formar parte del arsenal de MIP. Éste se convirtió en un

sistema multidisciplinario que incluía expertos en entomología, patología vegetal, nematodos

y malezas (Bennett, Et Al. 2005).

El manejo de plagas en granjas, campos, silos y otros establecimientos englobados en

la producción primaria, hace a la sanidad de las materias primas que se utilizarán

posteriormente en la elaboración de alimentos por parte de la industria transformadora. En

este eslabón de la cadena agroalimentaria el MIP constituye uno de los pilares básicos de las

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).

La biotecnología agrícola: ¿Una respuesta a las necesidades de los pobres?

La agricultura del siglo XXI se enfrenta con problemas sin precedentes. En los 30 años

próximos habrá que alimentar a otros 2 000 millones de personas con una base de recursos

naturales cada vez más frágil. Más de 842 millones de personas, la mayoría de las cuales

viven en zonas rurales de países pobres, sufren hambre crónica, y otros muchos millones

padecen carencias de micronutrientes, forma insidiosa de malnutrición causada por la mala

calidad de la alimentación habitual o por la falta de diversidad de ésta. La Revolución Verde

nos enseñó que una innovación tecnológica -semillas de mayor rendimiento e insumos para

51

Hacerlas crecer- puede reportar enormes beneficios a las personas pobres al aumentar sus

ingresos y reducir los precios de los alimentos. Este círculo virtuoso de aumento de la

productividad, mayor eficiencia, mejora del nivel de vida y crecimiento económico sostenible

ha permitido salir de la pobreza a millones de personas (Evenson y Gollin, 2003).

Pero son muchos los que permanecen atrapados en la agricultura de subsistencia.

¿Puede llegar la Revolución Genética a quienes se han quedado rezagados?

Al mismo tiempo, una población mundial en vías de rápida urbanización exige a la

agricultura una variedad mayor de atributos de calidad, no sólo en lo que respecta a los

productos en sí, sino también a los métodos empleados para producirlos. El sector agrícola

tendrá que responder a esa exigencia sin recurrir a la fórmula tradicional de aumentar las

áreas de siembras, y tomando además en consideración la protección del patrimonio

ecológico común, las preocupaciones de los consumidores por la inocuidad y calidad de los

alimentos y la mejora de los medios de subsistencia rurales. Tal vez esa retórica de guerra

nos está impidiendo mantener un debate más razonable sobre los peligros y oportunidades

que ofrece la biotecnología.

Existen indicios alentadores de que la biotecnología puede ayudar a hacer frente a

esos retos. La biotecnología permite superar las limitaciones de producción más

problemáticas o difíciles de resolver con los métodos de mejoramiento tradicionales. Permite

acelerar los programas convencionales de mejoramiento y ofrecer a los agricultores material

de plantación libre de enfermedades. Permite crear cultivos resistentes a plagas y

enfermedades, en sustitución de productos químicos que son perjudiciales para el medio

ambiente y la salud humana, y ofrece instrumentos de diagnóstico y vacunas que ayudan a

combatir enfermedades de los animales de efectos devastadores. Permite mejorar la calidad

nutricional de alimentos básicos como el arroz y la yuca y crear nuevos productos con fines

sanitarios e industriales (http://www.fao.org/biotech).

52

Fuente: www.Clayuca.org. e Multiplicación biotecnológica de yuca

La biotecnología -incluida la ingeniería genética- puede beneficiar a los sectores

pobres de la población con dos condiciones: que se realicen las innovaciones adecuadas y

que los agricultores pobres de los países pobres tengan acceso a ellas de manera rentable.

La biotecnología puede complementar, pero no sustituir, la investigación en esferas

como la fitogenética, el manejo integrado de plagas y nutrientes, la zoogenética, los piensos y

los sistemas de lucha contra enfermedades de los animales.

Fuente: Revista de El Habanero Digital. No.14, 19 de Marzo de 2008 Multiplicación in Vitro del Plátano

53

Hacia donde nos conduce el futuro?: Agricultura Intensiva Sostenible

El Congreso Europeo de Jóvenes Agricultores, celebrado es Sevilla a principios de

febrero y organizado por ASAJA-Sevilla y el Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores

(CEJA), contó con una mesa redonda que incluyó la visión de la industria de imputs agrarios

de cara al desarrollo de la agricultura europea en los próximos años. En este marco, Dino

Sozzi, miembro del miembro del Comité Ejecutivo Europeo de Syngenta Crop Protection AG,

apostó por el uso y aplicación de nuevas tecnologías que nos permitan desarrollar lo que

denominó una Agricultura Intensiva Sostenible, la única vía para responder al reto de producir

más con menos.

En 2050 la producción mundial de alimentos se debe doblar debido a dos causas

fundamentales: el aumento de la población hasta llegar a los 9.000 millones de personas y la

tendencia al cambio nutricional con dietas ricas en carne que están experimentando los

países en vías de desarrollo. Mientras tanto, hoy sigue habiendo 1.000 millones de personas

que pasan hambre a diario, las tierras de cultivo son limitadas y los recursos naturales están

sobreexplotados, pero cerca del 40% de la producción mundial de alimentos se pierde en el

campo o en el almacenamiento. Esta situación dispara el miedo de los consumidores a una

posible escasez de alimentos (agravada por una emigración creciente, que huye de sus

países y vienen a Europa en busca de seguridad) y por un futuro agotamiento de los recursos

naturales (Boletín de Infoagro, 24 de Febrero 2010).

54

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. Altieri, Miguel A., 1997. Agroecología, Bases Científicas para una Agricultura

Sustentable, Consorcio Latinoamericano sobre Agroecología, La Habana, Cu, 231p.

2. Agroecoloy in Action. Sept. 2003.

3. Bennett, Et Al. 2005. "Truman's Scientific Guide to Pest Management Operations", 6th

edition, page 12, Purdue University/Questex Press, 2005.

4. Boletín de Infoagro, 24 de Febrero 2010, www.infoagro.com

5. CEDOPEX (1999) El Exportador, No 115 de junio-diciembre. (Agricultura orgánica. 64 pp.

6. Ciencias 20, Agricultura de Precisión, Universidad Nacional de Colombia, Revista

Nacional de Agricultura. No.949, Junio 2007.

7. www. Clayuca.org. e

8. Crouch, Luis B., 1991. Agricultura Sostenible y Sector Privado, Fundación de

Desarrollo Agropecuario (FDA), Santo Domingo, República Dominicana. 52p.

9. Cassa, Roberto et al, 1997. República Dominicana: Dos siglos de Historia,

Geografía y Sociedad, Primer Curso, Segundo Ciclo. Santillana, S.A. 215p.

10. Chamber, R., 1983. Rural Development: Putting de Last First, London, Logman, 30p.

11. Diccionario Enciclopédico Dominicano de Medio Ambiente, FUNGLODE IG FDD, Santo

Domingo, República Dominicana, 2010.

12. De los Santos, Jesús, PhD, 1998. Apuntes de Cátedras Economía Agrícola,

Programa de Maestría en Ciencias y Transferencia de Tecnología,

Instituto Superior de Agricultura, (ISA), La Herradura, Santiago, República

Dominicana, 80 p.

13. El Agrónomo, Informaciones Agrícolas y temas de interés en la Ingeniería

Agronómica, Blog, República Dominicana, Agosto 2009.

14. Evenson, R.E. y Gollin, D. 2003. Assessing the impact of the green revolution: 1960-

2000. Science, 300: 758-762.

15. http://www.fao.org/biotech

55

16. Holdrige, L., 1960. Ecología Basada en Zonas de Vida, Traducción del inglés por S.

H. Jiménez, 1era, Edición, San José, Costa Rica, IICA. 216 p.

17. INFORMACION GEOGRAFICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA, Meteorología,

Clima y Desastres ACQWEARTHER y Asociados, Santo Domingo, República

Dominicana, Febrero 2010. http:/www.acqweather.com/ geográfica.

18. Manejo Integrado de Plagas (MIP). Programa Calidad de los Alimentos Argentinos

Dirección Nacional de Alimentación – SAGPyA

[email protected] - www.sagpya.mecon.gov.ar

19. Bienes, R. y Martínez Raya, A. (2003). Evaluación y control de la erosión hídrica en suelos agrícolas en pendiente, en clima mediterráneo. I Simposio Nacional EDS. Madrid. 109-122 pp.

20. Moreno Caselles, J.; Moral Herrero, R.; Pérez Murcia, M. D. y Pérez Espinosa, A. (2000). Fundamentos de Edafología y Climatología. Editor Universidad Miguel Hernández. España. 395 pp. 21. Moya Pons, Frank, 1994. Historia y Medio Ambiente en la Isla de Santo Domingo.

22. Ortega B, Rodrigo; Flores M, Luis. 2001. Agricultura de Precisión, Agenda del Salitre (SOQUIMICH, 2001)

23. Revista de El Habanero Digital. La Habana, Cuba, No.14, 19 de Marzo de 2008

24. SEA, Documento Zonificación de Suelos, Departamento. Economía Agropecuaria,

Secretaria de Estado de Agricultura, República Dominicana.

25. SEA.1998. Anuario Estadístico Agropecuario 1998, Departamento de Estadística.

Secretaria de Estado de Agricultura, República Dominicana.

26. Suquilanda V., Manuel B., 1995. Agricultura Orgánica: Alternativa Tecnológica del Futuro, Ediciones UPS, Quito, Ecuador, 288 p. 27. www.sumcaribbean.net/rd_ecologia_deforestacion 28. www.agriculturadeprecision.org

56

ANEXO:

Productos Biológicos para el control de Plagas y Enfermedades en los Cultivos

BIOFERTILIZANTES.

Oligosacáridos. Bioactivador celular (Bio-Fertilizante) y regulador natural de crecimiento orgánico.

Biofertilizante y biofungicida. Contiene mas de 65 cepas de bacterias benéficas que enriquecen el suelo y estimulan de manera natural el crecimiento del sistema radicular, además de ayudar como biofungicida preventivo

Microorganismos Benéficos que Equilibran la Actividad Biológica en el Suelo (Promotor Microbiano de Crecimiento y Activador Biológico de Suelos)

La Nueva Generación en Complejos Nutritivos para los Cultivos. Liquido Concentrado de Extractos Naturales de Algas Marinas al 35 % diseñado especialmente para aplicaciones Foliares (Promotor de Sistema de Resistencia Adquirida - SRA)

La Nueva Generación en Complejos Nutritivos para los Cultivos. 100 % Extractos Naturales de Algas Marinas en Polvo Soluble diseñado especialmente para Aplicaciones al Suelo (Promotor de Sistema de Resistencia Adquirida - SRA).

57

BIOPORTADORES.

Coadyuvante Colodial(Globulizador). Mejora la actividad de los bioprotectores(biológicos y orgánicos)al lograr mayor cubrimiento contra el objetivo.

Racionalizador de agroquímicos

Portador para insecticidas biológicos. Contiene aceites y tensoactivos grado alimenticio que actúan como adherente surfactante y protectante de bioinsecticidas.

NUTRICIÓN ECOLÓGICA.

Corrector Múltiple de Carencias: Fe, Mn, Zn, Mg, Cu, B, y Mo, Formulado con tecnología GS y GD (Granulos 100 % Solubles y Dispersables en Agua). Producto Ecológico.

Corrector de Carencias de Hierro al 6 % Quelatado con EDDHSA, Formulado con tecnología GS y GD (Granulos 100 % Solubles y Dispersables en Agua).

Producto Ecológico.

Corrector de Carencias de Manganeso al 13 % Quelata con EDTA, Formulado con tecnología GS y GD (Gránulos 100 % Solubles y Dispersables en Agua).

Producto Ecológico.

58

Enmienda Orgánica Húmica a Base de Leonardita conteniendo Ác. Húmicos y Fúlvicos, Formulado con tecnología GS y GD (Granulos 100 % Solubles y Dispersables en Agua). Producto Ecológico.

Corrector de Carencias de Zinc al 14 % Quelatado con EDTA, Formulado con tecnología GS y GD (Granulos 100 % Solubles y Dispersables en Agua). Producto Ecológico.

Corrector de Carencias de Calcio al 14 % Quelatado con EDTA, Formulado con tecnología GS y GD (Granulos 100 % Solubles y Dispersables en Agua). Producto Ecológico.

BIO TRAPS (TRAMPAS).

Juego conteniendo 10 trampas amarillas cuadriculadas (Yellow Card Traps) de 10 cm. x 25 cm. Con adherente incluido (pegamento) y cintillas para su fácil colocación, monitoreo y conteo de plagas como: pulgones, trips y chinches entre otras. Se recomienda colocar una trampa por cada 200 a 400 metros cuadrados a una altura que puede variar entre los 30 y 45 cm. acorde al cultivo y plaga que se desee monitorear.

59

Juego conteniendo 10 trampas azules cuadriculadas (Blue Card Traps) de 10 cm. x 25 cm. Con adherente incluido (pegamento) y cintillas para su fácil colocación, monitoreo y conteo de plagas como: trips y mosca blanca entre otras.

Se recomienda colocar una trampa por cada 200 a 400 metros cuadrados a una altura que puede variar entre los 30 y 45 cm. acorde al cultivo y plaga que se desee monitorear.

BIOTROPIC S.A. DE C.V : Calle del Parque No.276 Colonia Chapalita. Teléfonos: ( 52 )( 33 ) 31 23 28 59 | ( 52 )( 33 ) 36 47 35 89 C.P. 45040 Zapopan, Jalisco, Mexico.