Afecto positivo y negativo: ¿Una dimensión bipolar o dos dimensiones unipolares independientes?

14
RESUMEN Desde los trabajos pioneros de Bradburn (1969) el afecto positivo y el afecto negativo han sido concebidos como dos dimensiones uni- polares independientes, aunque todavía se man- tiene hoy en día la controversia teórica entre de- fensores de un modelo unidimensional bipolar y los de un modelo bidimensional unipolar. El ob- jetivo de este artículo es revisar la problemática que rodea esta controversia tomando en consi- deración por un lado, los dos estados afectivos (el humor o tono afectivo y las emociones) y por otro lado, revisando los estudios y modelos teó- ricos provenientes de distintas áreas tales como Psicometría, Psicología Básica, neurociencia, Psicología Clínica y Psicología de la Salud. Fi- nalmente, se ofrece una posible explicación a los datos contradictorios obtenidos en los distintos estudios. Se sugiere la conveniencia de hacer estudios claramente diferenciados sobre el hu- mor y las emociones. Sobre el humor existen po- cos trabajos, pero éstos ofrecen mayor apoyo a un modelo unidimensional bipolar. Sin embargo, sobre las emociones hay mayor cantidad de es- tudios que ofrecen mayor apoyo a un modelo bi- dimensional unipolar. Palabras clave: Afecto positivo; Afecto nega- tivo; Estado afectivo; Humor; Emociones. ABSTRACT Since the seminal contribution of Bradburn (1969), positive and negative affect have been INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 151-164 151 AFECTO POSITIVO Y NEGATIVO: ¿UNA DIMENSIÓN BIPOLAR O DOS DIMENSIONES UNIPOLARES INDEPENDIENTES?* P OSITIVE AND NEGATIVE AFFECT: ONE BIPOLAR DIMENSION OR TWO INDEPENDENT UNIPOLAR DIMENSIONS ? F ERRAN PADRÓS B LÁZQUEZ ** , C ARLES S ORIANO -MAS *** Y G ABRIELA N AVARRO C ONTRERAS **** *Trabajo realizado en el marco del Proyecto Nº 862/PROMEP/2009: Aplicación y estudio psicométrico de la Escala de Gaudibilidad en población mexicana y en distintos trastornos clínicos. Asimismo, este trabajo ha sido posible en parte gracias a que el Dr. Soriano-Mas es beneficiario de un contrato ‘Miguel Servet’ del Instituto de Salud Carlos III (CP10/00604). **Doctor en Psicología. Profesor-investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Mich (México). E-Mail: [email protected]; [email protected] ***Doctor en Psicología. Investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL). Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), Instituto de Salud Carlos III. Barcelona, España. ****Doctora en Psicología. Profesora-investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Mich (México). Facultad de Psicología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. C/ Francisco Villa No. 450, Colonia: Doctor Miguel Silva, C.P. 58120 Morelia, Mich - México.

Transcript of Afecto positivo y negativo: ¿Una dimensión bipolar o dos dimensiones unipolares independientes?

RESUMENDesde los trabajos pioneros de Bradburn

(1969) el afecto positivo y el afecto negativohan sido concebidos como dos dimensiones uni-polares independientes, aunque todavía se man-tiene hoy en día la controversia teórica entre de-fensores de un modelo unidimensional bipolar ylos de un modelo bidimensional unipolar. El ob-jetivo de este artículo es revisar la problemáticaque rodea esta controversia tomando en consi-deración por un lado, los dos estados afectivos(el humor o tono afectivo y las emociones) y porotro lado, revisando los estudios y modelos teó-ricos provenientes de distintas áreas tales comoPsicometría, Psicología Básica, neurociencia,Psicología Clínica y Psicología de la Salud. Fi-nalmente, se ofrece una posible explicación a los

datos contradictorios obtenidos en los distintosestudios. Se sugiere la conveniencia de hacerestudios claramente diferenciados sobre el hu-mor y las emociones. Sobre el humor existen po-cos trabajos, pero éstos ofrecen mayor apoyo aun modelo unidimensional bipolar. Sin embargo,sobre las emociones hay mayor cantidad de es-tudios que ofrecen mayor apoyo a un modelo bi-dimensional unipolar. Palabras clave: Afecto positivo; Afecto nega-tivo; Estado afectivo; Humor; Emociones.

ABSTRACTSince the seminal contribution of Bradburn

(1969), positive and negative affect have been

INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 151-164 151

AFECTO POSITIVO Y NEGATIVO: ¿UNA DIMENSIÓN BIPOLAR O DOS DIMENSIONESUNIPOLARES INDEPENDIENTES?*

POSITIVE AND NEGATIVE AFFECT: ONE BIPOLAR DIMENSION OR TWO INDEPENDENTUNIPOLAR DIMENSIONS?

FERRAN PADRÓS BLÁZQUEZ**, CARLES SORIANO-MAS*** Y GABRIELA NAVARRO CONTRERAS****

*Trabajo realizado en el marco del Proyecto Nº 862/PROMEP/2009: Aplicación y estudio psicométrico de la Escala de Gaudibilidad en población mexicana y en distintos trastornos clínicos. Asimismo, este trabajo ha sido posible en parte gracias a que el Dr. Soriano-Mas es beneficiario de un contrato ‘Miguel Servet’ del Instituto de Salud Carlos III (CP10/00604).

**Doctor en Psicología. Profesor-investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Mich (México).

E-Mail: [email protected]; [email protected]***Doctor en Psicología. Investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL).

Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), Instituto de Salud Carlos III. Barcelona, España.

****Doctora en Psicología. Profesora-investigadora de la Facultad de Psicología de la UniversidadMichoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Mich (México).

Facultad de Psicología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. C/ Francisco Villa No. 450, Colonia: Doctor Miguel Silva, C.P. 58120 Morelia, Mich - México.

conceived as two independent unipolar dimen -sions. However, the controversy between theseideas and the supporters of a single bipolar di -mension is nowadays still alive. In this review weidentify two problems. The first one is of a con -ceptual nature, because, as Russell and Carroll(1999) pointed out, the term affection is notunambiguously defined and rarely researchers inthis field make an explicit definition. According toRosenberg (1988), there are at least two types ofaffective states, which are widely acknowledged:emotions and mood, or affective tone. Emotionsare characterized for, and differ from mood in,appearing in response to an event, being intense,short-lived and specific. They are also charac -terized by provoking important physiol ogicalreactions in the individuals, as well as recog -nizable patterns of facial expression, and bydetermining individuals to behave congruently inrelation to the emotion they are experiencing.Combining these two very different componentsof affect hinders the comparison of the work ofdifferent authors, and also the development oftheoretical models combining the different aspectsincluded within this concept.

The second problem is related to the measure -ments used in the research assessing affect, wherethe possible existence of events or circumstancescausing the affective state is not normally consid -er ed. Likewise, measurement regarding the du- ra tion of the affect are rarely performed, andobjective measurements such as physiologicalcorrelates or facial expressions are not frequentlycollected. Consequently, instruments do not nor -mal ly distinguish between mood and emotion.

The aim of this paper is to review the mostrelevant questions regarding this debate taking intoaccount, on the one hand, the two affective statesincluded in the concept of affectivity (i.e., moodand emotion) and, on the other hand, the empiricaland theoretical contributions provided by a widerange of disciplines such as Psychometry, BasicPsychology, neuroscience, and Clinical and HealthPsychology. From Basic Psychology and Psy -chom etry we reviewed the three fundamentalargumentations advocating for an independence ofpositive and negative affect, as identified byDiener and Emmons (1984) and Russell andCarroll (1999): (1) that the correlation betweenitems that evaluate the positive affect and negative

affect is low, (2) that the correlation of items withinthe categories of positive affect and negative affectis high, and (3) that the two dimensions of affectcorrelate differently with other variables. A fourthargument is discussed referring to the variations ofboth affect types observed throughout a lifetime(Bushman & Crowley, 2010; Windsor & Anstey,2010). From the neuro-scientific perspective wereviewed studies providing data on brain structuresand neurotransmitters involved in both affecttypes, noting that all these studies have beencarried out by inducing intense moods, whichindeed might be classified as emotions rather thanhumor. From Psychopathology and Clinical Psy -chology we reviewed those disorders in whichstates of positive and negative mood can beexperienced in a very intensive manner (positiveand negative emotions), in very short periods oftime and even at the same time. We also reviewedresearch studying the independent presence ofpositive and negative affect in several disorders, aswell as some theoretical models on depression thatindicate the possibility and desirability of adoptinga ‘dual’ perspective in the assessment and theintervention strategies of both types of emotions inthe depressive disorder and other disorders.

A proposal about the reason of such contra -dictory findings is presented, and we suggest thatresearch about this topic should be better con -ducted setting apart mood from emotions usingtools that allow measuring those elements capableof distinguishing between affect types. Althoughthe few existing studies about affective traits andmood seem to support the bipolar one-dimensionalmodel, the conclusions drawn from the numerousinvestigations about emotions favor the twoindependent unipolar dimensions model.Key words: Positive affect; Negative affect;Affective state; Mood; Emotion.

INTRODUCCIÓNA partir de los trabajos pioneros de

Bradburn (1969) el afecto positivo y elafecto negativo fueron descriptos como dos

Padrós Blázquez, Soriano-Mas y Navarro Contreras

152 INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 151-164

dimensiones unipolares independientes.Concibiendo así al afecto positivo como unconstructo dimensional (no categorial) queincluye todos aquellos estados afectivos convalencia positiva como alegría, entusiasmo,enamoramiento, etc., los cuales son inde-pendientes del constructo afecto negativoque también es concebido como dimensionale incluye los estados afectivos negativos ta-les como tristeza, ira, miedo, ansiedad, etc.Es decir, desde este modelo podrían reco-nocerse personas que frecuentemente expe-rimentan estados afectivos positivos y raravez, negativos (las personas típicamente fe-lices), o a la inversa (personas infelices).Pero también predice la existencia de per-sonas que experimentan bajos niveles deambos tipos de afec to (personas con afectoaplanado) así como la existencia de personasque experimentan frecuentemente niveleselevados de afecto po sitivo y negativo. Se-gún señalan Russell y Carroll (1999), prontosurgieron autores que defendían el modelobipolar unidimensional, que concibe el afec -to como una única dimensión donde puedeubicarse el estado afec tivo que las personasexperimentan y éste os cila entre el afectopositivo máximo y el afecto negativo má-ximo. De modo que cuan to más cercano estáal polo positivo, más alejado lo está del ne-gativo y viceversa. Todavía se mantiene lacontroversia teórica entre defensores de am-bos modelos, el unidimensional bipolar y elbidimensional unipolar.

En este artículo la propuesta es revisar laproblemática que rodea esta controversia yofrecer una posible explicación a los datoscontradictorios obtenidos en los distintos es-tudios. El primer problema es conceptual.Russell y Carroll (1999) señalan que el tér-mino afecto no está definido en consenso yrara vez los autores que investigan en estecampo, explicitan una definición.

Rosenberg (1998) afirma que el afecto esun término que se refiere a todo aquelloemocional, es decir, pueden ser varias for-mas específicas de afecto como los senti-mientos, preferencias, emociones, humor yrasgos afectivos. Siguiendo a Rosenberg(1998) existen como mínimo dos clases de

estados afectivos ampliamente reconocidos:las emociones y el humor o tono afectivo,que estarían incluidos en el constructo deafecto. La emoción se caracteriza por serconsecuencia de un evento, por ser intensa,poco duradera y específica, también por ge-nerar en el individuo importantes alteracio-nes fisiológicas, de expresión facial y pre -dispone a éste a comportarse de maneracongruente con ella. El humor, en cambio,ocupa un espacio intermedio entre la emo-ción y el rasgo afectivo y por lo tanto com-parte características de ambos. El humor aligual que las emociones es un estado afec-tivo fluctuante, pero se distingue de ellaspor ser un estado afectivo no relacionadocon un estímulo identificable, menos in-tenso, más global, difuso y duradero. Ade-más, el humor no produce importantes al- teraciones en el organismo como en el casode las emociones, pero predispone al indi-viduo a tener respuestas emocionales con-gruentes con el humor o tono afectivo. Lainclusión de dos componentes distintos delafecto dificulta la comparación de los tra-bajos de diferentes autores, así como la ge-neración de modelos que aúnen los dife-rentes aspectos que se incluyen bajo esteconcepto.

El segundo problema son las medicionesutilizadas en las investigaciones que eva-lúan el afecto. En la mayoría de las investi-gaciones, cuando se evalúan los estadosafectivos no se controla si hubo un evento ocircunstancia que haya provocado el estadoafectivo, tampoco suelen medir la duracióndel mismo, ni suelen recoger medicionesobjetivas como correlatos fisiológicos o ex-presiones faciales. De modo que los instru-mentos no permiten distinguir si lo evaluadoes humor o emoción. Así pues, cuando seevalúa el afecto negativo se recoge infor-mación tanto de emociones (tristeza, miedo,ira, etc.) como de humor negativo. Delmismo modo, cuando se evalúa el afectopositivo se mide tanto la presencia o ausen-cia de emociones (entusiasmo, alegría, dis-frute, etc.) como del humor positivo.

Finalmente, debe señalarse que la mayo-ría de los trabajos e investigaciones sobre el

Afecto: ¿Una o dos dimensiones?

INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 151-164 153

afecto lo hacen desde una o dos perspectivasy rara vez aluden a otras disciplinas.

En el estudio que se informa se hace unarevisión considerando por un lado, los dosestados afectivos (el humor y las emociones)por separado, y por el otro, el apoyo teóricoy empírico del modelo bidimensional uni-polar versus el modelo unidimensional bi-polar del afecto positivo y negativo, te-niendo en cuenta las aportaciones realizadasdesde la Psicometría, la Psicología Básica,los estudios de neurociencia, la PsicologíaClínica y la Psicología de la Salud.

APORTACIONES DE LA PSICOMETRÍA Y DE LA PSI-COLOGÍA BÁSICA

Los argumentos de los defensores de laindependencia del afecto positivo y el afec -to negativo como señalan Diener y Emmons(1984) y Russell y Carroll (1999) están ba-sados en: (1) que la correlación entre los íte-mes que evalúa el afecto positivo y el afectonegativo es baja, (2) la correlación de losítemes dentro de las categorías de afectopositivo y de afecto negativo es alta y (3) lasdos dimensiones de afecto correlacionan deforma diferente con otras variables. Y po-dría incluirse un cuarto argumento referidoa las variaciones de ambos tipos de afectoobservados a lo largo de la vida (Bushman& Crowley, 2010; Windsor & Anstey,2010).

Russell y Carroll (1999) ponen en dudala demostración de dicha independencia, ar-gumentando:

a.- que no se han tenido en cuenta los ses-gos sistemáticos de medida, b.- el amplio rango de correlaciones en-tre ambos afectos halladas en distintosestudios, c.- la naturaleza multidimensional delafecto (pero desde el modelo circumplejodefendido por Russell, 1980), d.- la relevancia del factor tiempo comovariable que modifica enormemente las

correlaciones entre el bienestar y el ma-lestar, y e.- el efecto compensatorio producido porla integración de dos tipos de correlacio-nes; por un lado, las de la intensidad delafecto positivo y del negativo, las cualesson altas y positivas, y por otro lado, las dela frecuencia entre ambos tipos de afectoque son altas y negativas (Diener, Larsen,Levine & Emmons, 1985). Todo ello repercute en los cuatro argu-

mentos sobre los que se fundamenta la de-fensa de la independencia de los afectospositivo y negativo.

SESGOS SISTEMÁTICOS DE MEDIDARussell y Carroll (1999) advierten acerca

del efecto que tienen los sesgos conocidos(como por ejemplo el de aquiescencia que serefiere a la tendencia por parte del evaluadoa contestar afirmativamente a los reactivosde los cuestionarios) en la recolección de da-tos y en su posterior análisis estadístico, yademás, subrayan la relevancia que tienenlas consideraciones semánticas de los ins-trumentos de medida que habitualmente sonolvidadas por los investigadores de este ám-bito.

Russell y Carroll (1999) señalan que lossesgos sistemáticos de respuesta son indu-cidos directamente por el tipo de preguntaque se realiza, de modo que entre los ins-trumentos utilizados pueden distinguirse dis-tintos tipos: desde los que son estrictamenteunipolares hasta los estrictamente bipola-res, pasando por otros que podrían catalo-garse de ambiguos. Los primeros preguntansobre la presencia o ausencia de un afecto(ej.: si te sientes feliz: marca sí; en tal caso,por favor indica en qué grado: 1 = ligera-mente hasta 7 = extremadamente). Los es-trictamente bipolares formulan la cuestióndando opciones antagónicas (ej.: indica conun círculo el número que describe tu humorahora: 7 = muy triste, 0 = neutral, 7 = muyfeliz). Y los ambiguos están entre ambos

Padrós Blázquez, Soriano-Mas y Navarro Contreras

154 INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 151-164

extremos, sin dar pistas claras sobre el mo-delo a tener en cuenta en el momento deresponder (ej.: pon un círculo en el númeroque describa el grado en el cual te sientes fe-liz: 1 = definitivamente no me siento, 2 = nopuedo decidirme, 3 = ligeramente me siento,y 4 = definitivamente me siento). Russell yCarroll (1999) sostienen que el formato delinstrumento de medida condiciona clara-mente las posteriores correlaciones y ex-plica gran parte de las grandes diferenciashalladas en las correlaciones entre ambosafectos que se observan en distintos estu-dios. Debe considerarse que existen estu-dios realizados por defensores de la bipola-ridad (Diener & Emmons, 1984; Diener etal., 1985), que utilizan instrumentos unipo-lares y bipolares, pero no estudian las posi-bles diferencias atribuibles al tipo de instru-mento utilizado, ni tampoco muestran losresultados de forma separada en función deltipo de medición usada.

EL AMPLIO RANGO DE CORRELACIONES ENTRE AM BOSAFECTOS

Por otro lado, Russell y Carroll (1999)subrayan las grandes diferencias halladasentre los diversos estudios que relacionan elafecto positivo con el afecto negativo. Lasmismas oscilan entre -.08 (Sandín et al.,1999) y -.92 (este último obtenido por Russell y Carroll, 1999, controlando loserro res de medición).

LA NATURALEZA MULTIDIMENSIONAL DEL AFECTODESDE EL MODELO CIRCUMPLEJO

Russell (1980) defiende un modelo cir-cumplejo del afecto, el cual puede definirsea través de dos ejes. Uno es el descripto porfeliz - infeliz y el otro por arousal - dormido(activado - desactivado), y todos los afectosque pueden ser descriptos se ubicarían en al-gún grado de la circunferencia que puede di-bujarse a partir de los dos ejes. Russell y Carroll (1999) también señalan que algunasescalas, entre ellas la Escala PANAS (Posi-

tive Affect and Negative Affect Scales) deWatson, Clark y Tellegen (1988), que ha re-cibido reciente apoyo confirmatorio con res-pecto a su estructura bifactorial (Tuccitto,Giacobbi & Leite, 2010) y las Escalas de Ba-lance Afectivo (EBA) de Warr, Barter yBrownbridge (1983) son escalas constituidaspor ítemes en los que no están bien repre-sentados los diferentes matices y tampocoaparecen los valores extremos de una mismadimensión, es decir que en la mayoría de loscasos los adjetivos que componen una escalano tienen el antónimo en la otra (como porejemplo, tenso - relajado o eufórico - depri-mido). Según Russell y Carroll (1999) tantolas escalas de afecto positivo como las deafecto negativo están constituidas por ítemesque miden en la mayoría de los casos, esta-dos afectivos que se ubican en la zona arou-sal elevado o medio, de modo que las esca-las de afecto positivo evalúan en realidadactivación o arousal junto afecto positivo ylas escalas de afecto negativo miden arousalmás afecto negativo. En el modelo circum-plejo de Russell (1980) estarían separadospor 90º aproximadamente (y no por 180°), locual según Russell y Carroll (1999) expli-caría las bajas correlaciones halladas entrelas escalas de afecto positivo y negativo dela PANAS. Sin embargo, en estudios comolos de Diener y Emmons (1984, estudio 3) seha controlado el afecto de arousal y se obtu-vieron correlaciones de .26 entre-sujetos yde -.54 intra-sujetos entre los dos tipos deafecto.

LA RELEVANCIA DEL FACTOR TIEMPOSegún observaron Russell y Carroll

(1999) y Diener (1984), a medida que se re-alizan evaluaciones del afecto en períodosmás cercanos, la independencia de ambos ti-pos de afecto decrece. Como señalan Dienery Emmons (1984), es altamente improbableque una persona pueda experimentar o sen-tir ambos afectos en niveles altos en elmismo momento, debido a que han detec-tado que cuando se siente fuertemente untipo de afecto, éste tiende a suprimir al otro

Afecto: ¿Una o dos dimensiones?

INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 151-164 155

tipo durante períodos cortos de tiempo. Así,se observa que si se evalúan períodos detiempo de una semana o más la indepen-dencia se mantiene, pero cuando se trata deperíodos de tiempo más cortos, ésta desapa-rece.

Pareciera que pueden identificarse mo-mentos en los cuales las personas pueden ex-perimentar los dos tipos de afecto con altaintensidad a la vez. En el trabajo de Larsen,McGraw y Cacioppo (2001) se observa des-pués de la proyección de una película (Lavida es bella), cómo algunos sujetos (el44%) manifiestan en el mismo momento al-tos niveles de tristeza y de felicidad (enten-dida como emoción). También puede obser-varse que muchas personas experimentanniveles elevados de afecto positivo y nega-tivo en parques de atracciones o practicandodeportes de aventura.

EL EFECTO COMPENSATORIO PRODUCIDO POR LAINTENSIDAD Y LA FRECUENCIA

Diener (1984), Diener y Emmons (1984)y Russell y Carroll (1999) explican que si secontrola la frecuencia del afecto positivo ynegativo la correlación es positiva. Es decir,que los sujetos que manifiestan haber expe-rimentado un malestar más intenso tambiéninforman un mayor bienestar, y los sujetosque informan experimentar bajos niveles debienestar también reportan bajos niveles demalestar.

Merece especial atención el estudio lle-vado a cabo por Diener y colaboradores(1985), en el cual se controló el efecto de lossesgos clásicos de respuesta, es decir, los derespuesta con tendencia central por parte dealgunas personas y tendencia a los extre-mos por parte de otras. En el citado estudio,a priori, observaron una correlación positivay significativa entre la intensidad de afectopositivo y negativo en valores alrededor del.70. Luego, controlando los efectos de la in-tensidad, se observa que la correlación entrelos valores medios de la afectividad positivay negativa oscila entre -.46 y -.86. El valormenor sugiere que el afecto positivo es un

constructo diferente al afecto negativo perorelacionado a él; sin embargo el valor mayorindica que ambos afectos son los polosopuestos de una misma dimensión.

Por otro lado, en el trabajo de Diener,Smith y Fujita (1995) realizado utilizandoexclusivamente emociones (lo cual puedeser interpretado como el estudio del afectode alta intensidad) se ha extraído un factorde afecto positivo y otro de afecto negativo,los cuales a su vez están integrados respec-tivamente, por dos tipos de emociones posi-tivas (alegría y amor) y por cuatro tipos deemociones negativas (miedo, tristeza, ira yvergüenza).

En cuanto a la frecuencia, en distintoses tudios (Diener et al., 1985; Kardum, 1999;Russell & Carroll, 1999) se ha observadoque correlaciona de forma significativa ynegativa. En otras palabras, las personas queinforman sentir con alta frecuencia afectospositivos refieren experimentar raramenteafectos negativos y viceversa. Esto, juntocon las altas correlaciones positivas en la in-tensidad de ambos afectos (observadas entrabajos donde no se distingue entre tonoafectivo y emociones), permite pensar quelas bajas correlaciones halladas entre elafecto positivo y negativo en trabajos comolos de Watson, Clark y Carey (1988) y San-dín y colaboradores (1999) son debido alefecto compensatorio de ambas correlacio-nes (Diener et al., 1985; Russell & Carroll,1999).

En el trabajo de Diener y Emmons (1984)que recoge y contabiliza por separado elafecto positivo en media o alta intensidad yhace lo mismo con el afecto negativo (loque podría entenderse como una mediciónde las emociones) se observa que la corre-lación tiende a desaparecer (a medida que seutilizan períodos de tiempo más extensos) locual da apoyo al modelo bidimensional uni-polar. Pero al referimos a la información re-lativa al humor o tono afectivo, éstas tiendena ser negativas, muy elevadas y significati-vas, lo cual sugiere un modelo unidimen-sional bipolar. De esta manera, se hace es-pecialmente relevante y necesario distinguirentre las emociones y el humor.

Padrós Blázquez, Soriano-Mas y Navarro Contreras

156 INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 151-164

Existe una larga tradición en el estudio dela diferenciación y clasificación de las emo-ciones (Ekman, Friesen & Ellsworth, 1972;Izard, 1978) en la que se distinguen entre po-sitivas y negativas (y en algún caso tambiénse añade alguna emoción neutra, como lasor presa). Por otro lado, un importante ar-gumento a favor de la independencia de lasemociones positivas y negativas es la ley dela asimetría hedónica descripta por Frijda(1988), la cual postula que mientras las emo-ciones placenteras tienden a diluirse aun-que se mantenga la situación que las pro-voca, las emociones dolorosas tienden apersistir si también lo hacen las condicionesque las han provocado. Por otro lado, Fredrickson (1998) sugiere que las emocio-nes positivas pueden diferenciarse substan-cialmente de las negativas, en que las emo-ciones positivas tienen un efecto expansivoen la conciencia (y favorecen procesos talescomo la creatividad), mientras las negativastienden al estrechamiento de la misma (re-duciendo la flexibilidad mental).

LA PROPUESTA DE UN MODELO INTEGRADOREn la revisión llevada a cabo por Reich,

Zautra y Davis (2003) se propone el modelodinámico del afecto (The Dynamic Model ofAffect - DMA) para explicar los datos con-tradictorios aportados por los defensores delmodelo unidimensional bipolar y del mo-delo bidimensional unipolar. El modelo pre-dice que bajo situaciones de elevado estrés,tienden a aparecer el afecto positivo y elafecto negativo como una sola dimensión bi-polar, es decir, relacionados de forma in-versa. En cambio, en situaciones de bajo ni-vel de estrés ambos tipos de afecto tiendena la ausencia de relación, manifestándosecomo el modelo bidimensional unipolar pro-pone. El modelo especifica que bajo condi-ciones de estrés la capacidad de procesa-miento del organismo se reduce, simpli- ficando y acelerando el proceso de decisióny actuación. Las ventajas adaptativas delprocesamiento simple justificaría el funcio-namiento congruente con el modelo unidi-

mensional. En cambio, en situaciones de ba -ja presión de afrontamiento y especialmenteen situaciones de buen funcionamiento delindividuo el uso de un procesamiento máscomplejo que permita la valoración de am-bos tipo de afecto de forma separada e in-dependiente favorece una mejor adaptación.El modelo cuenta ya con apoyo empírico(Zau tra, Potter & Reich, 1997; Zautra,Reich, Davis, Nicolson & Potter, 2000).

Aunque debe tenerse presente que los da-tos aportados sobre el modelo DMA soncontradictorios con algunos aportados desdeel ámbito clínico por el modelo tripartito(Clark & Watson, 1991; Joiner, Catanzaro &Laurent, 1996; Watson et al., 1995), el cualse caracteriza por distinguir tres tipos deafecto independientes: el afecto negativo,el afecto positivo y el nivel de arousal. Enun estudio, Watson y colaboradores (1988)observaron que los pacientes con trastornosde ansiedad (es decir, con niveles elevadosde estrés) correlacionaban sig nificativa-mente con elevados niveles de emocionesnegativas; en cambio no hallaron correla-ciones significativas con las emociones po-sitivas (excepto en la fobia social).

DATOS APORTADOS DESDE LA NEUROCIENCIADavidson (1983, 1992; Davidson, Ekman,

Saron, Senulis & Friesen, 1990) señaló la acti-vación de determinadas y distintas zonas cere-brales en cada tipo de afecto. Posteriormente, enuna revisión de la incidencia selectiva de losmecanismos neurológicos (corticales y sub-corticales) que subyacen al sistema afectivo,se defiende la existencia de un doble siste-ma afectivo (uno positivo y otro negativo) queactúa en paralelo y que luego se integra dan-do lugar a un comportamiento de aproxima-ción (si resulta más grato), neutro o de reti-rada (si resulta más aversivo) (Cacioppo,Berntson, Larsen, Poehlmann & Ito, 2000;Cacioppo, Gardner & Berntson, 1999). Es-tos mismos autores también han señalado queuna alta activación en el afecto positivo y enel negativo en el mismo momento provocaque el individuo experimente ambivalencia,

Afecto: ¿Una o dos dimensiones?

INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 151-164 157

y en el caso de que ambos afectos se expe-rimenten en un bajo nivel entonces da lugara indiferencia. Estudios recientes han acen-tuado el rol de vía dopaminérgica mesolím-bica en el refuerzo y la relevancia de la amíg-dala en la aversión. También son destacableslos aportes obtenidos a partir de los estudiosneuroanatómicos en los que Lane y colabo-radores (1997) mediante técnicas de neuroi-magen, observaron que la felicidad (enten-dida como afecto positivo) se distingue de latristeza en que se advierte una mayor acti-vidad en la zona medial ventral del córtexfrontal, y que la tristeza está relacionada conun aumento de la activación en la ínsula an-terior.

Por otro lado, se han reportado diferen-cias en la participación de neurotransmiso-res en ambos tipos de afecto. Se ha obser- vado que la administración de recaptadoresde la serotonina reduce el afecto negativo,pero no aumenta el afecto positivo (Knutsonet al., 1998) y que la actividad dopaminér-gica aumenta el afecto positivo y no sehalla relacionada con el afecto negativo(Caccioppo et al., 1999).

Debe notarse que todos estos estudioshan sido realizados induciendo estados deánimo intensos, que pueden ser catalogadoscomo emociones y no como humor (véaseanteriormente las diferencias entre humor yemoción).

APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LAPSICOLOGÍA DE LA SALUDEL ESPECTRO DE LA BIPOLARIDAD

Desde el ámbito de la Psicopatología, sedescribieron alteraciones y trastornos quedan apoyo a la idea de que estados de ánimopositivos y negativos pueden ser experi-mentados de forma muy intensa (emocionespositivas y negativas) en períodos de tiempomuy breves e incluso en el mismo momen -to. Así pues, dentro de los trastornos del es-tado de ánimo, es destacable el episodiomixto, en el cual los sujetos que lo padecenexperimentan estados de ánimo que se al-

ternan con rapidez (tales como tristeza, irri-tabilidad, euforia, etc.; nótese que son nom-bres de emociones), acompañados de otrossíntomas del episodio maníaco y del depre-sivo mayor (American Psychiatric Associa-tion, 2000). Por otro lado, también sedestaca el fenómeno de labilidad emocional,que se refiere a cambios abruptos afectivos,en los cuales el paciente se caracteriza porestar contento y alegre al tratar un tema yllorar súbitamente al cambiar a otro (Va-llejo, 2006).

Deben considerarse todos estos casos, yotros que también producen efectos simila-res (los producidos por enfermedades médi-cas o por la ingestión de sustancias), comoclaros ejemplos de que las personas puedenexperimentar ambos tipos de emociones enperíodos de tiempo muy cortos o incluso, enel mismo momento.

HALLAZGOS EN LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDADDebe destacarse también en el ámbito

clínico, la descripción que realizan Millon yDavis (1998) sobre los trastornos de la per-sonalidad, caracterizando tres tipos: el es-quizoide, el evitativo y el depresivo. En lostres tipos, las personas que los padecen ma-nifiestan una gran dificultad para experi-mentar placer y experiencias alegres y posi-tivas de la vida y además estos autoresse ñalan que es debido a causas diversas.

En el caso del trastorno de personalidadesquizoide, es atribuido a una incapacidadintrínseca del individuo. Asimismo, estaspersonas se caracterizan por manifestar ba-jos niveles de afecto negativo, justamente locontrario a lo que ocurre en los otros dostrastornos de personalidad.

El trastorno de personalidad por evita-ción se daría como consecuencia de una pre-ocupación excesiva y una hipersensibilidada las tensiones, lo cual supone una gran in-versión de sus energías, perdiendo las nece-sarias para atender y buscar situaciones pla-centeras y agradables.

Finalmente, el trastorno de personalidaddepresiva induce a las personas a no esperar

Padrós Blázquez, Soriano-Mas y Navarro Contreras

158 INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 151-164

la experimentación de recompensas, place-res y experiencias positivas de la vida, locual también influye en gran medida en elpoco placer que ellas experimentan.

Por otro lado, el modelo tripartito (Clark& Watson, 1991) comentado anteriormente,además de haber recibido apoyo empírico,resulta especialmente útil en al ámbito de laclínica, ya que permite caracterizar y discri-minar a los pacientes depresivos y los pa-cientes ansiosos a partir de los tres nivelesde afecto. Se ha observado que las personasque padecen depresión se caracterizan porelevados niveles de afecto negativo y bajosniveles de afecto positivo (lo cual podríainterpretarse, distinguiendo las emocionesdel humor, que los pacientes depresivos ex-perimentan una alta frecuencia de emocio-nes negativas, escasa frecuencia de emocio-nes positivas y un humor negativo). Laspersonas que padecen trastornos de ansiedadse caracterizan por elevados niveles deafecto negativo y elevados niveles de arou-sal (lo cual puede ser interpretado como unamanifestación frecuente de emociones ne-gativas, de altos niveles de arousal y una fre-cuencia de emociones positivas similar a lapoblación general).

Goodhart (1985) observó que el pensa-miento positivo en situaciones de afronta-miento a situaciones estresantes no reducíalos niveles de afecto negativo. Existen otrosestudios en esta dirección (Felton & Reven-son, 1984; Zautra et al., 1995) que llevan aReich y colaboradores (2003) a señalar que

“la modificación de cogniciones desa -daptadas (pensamiento negativo e irra-cional) parece ser altamente efectiva en lareducción del estrés, pero puede que noayude a la promoción de la afectividadpositiva. Además, promocionar pensa-mientos positivos puede no reducir elafecto negativo” ( p. 77).

ESTUDIOS SOBRE LA DEPRESIÓNEn el estudio teórico de la depresión han

surgido modelos que enfatizan el papel de los

acontecimientos que producen emocionesnegativas y favorecen un humor negativo,como causantes y mantenedores del trastornodepresivo, como por ejemplo la desesperanzaaprendida de Seligman (1975) o los modeloscognitivos de Beck (Beck, Rush, Shaw &Emery, 1998) y de Ellis (Ellis & Grieger,1981). Se ha estudiado preferentemente elefecto de variables con connotación nega-tiva tal como la rumiación negativa (Nolen-Hoeksema, 2000) en la depresión. Como seha señalado (Wichers, Jacobs, Derom, Thiery& van Os, 2008), a pesar de que el afecto ne-gativo en la depresión ha sido ampliamenteestudiado, el afecto positivo recibió muchamenos atención. Desde 1973 existen mode-los que subrayan el papel de los aconteci-mientos susceptibles de producir emocionespositivas (habitualmente se refieren al dis-frute) como elemento crucial en la depre-sión. Ya desde las teorías con ductuales seindicaba que los sujetos deprimidos se ca-racterizan por estar sometidos a una baja tasade refuerzos (Lewinsohn & Amenson, 1978;Lewinshon & Graf, 1973). Posteriormente,Davis y Burns (1999) advierten que la de-presión también puede aparecer cuando unapersona falla en la habilidad para produciremociones positivas ante un mínimo númerode comportamientos y estímulos ambientales,y que en dicha circunstancia la frecuencia deeventos positivos es irrelevante.

Debe comentarse que el estudio por se-parado del afecto positivo y negativo se hallevado a cabo y parece resultar de utilidaden otros trastornos mentales tales como laesquizofrenia (Blanchard, Mueser & Bellack1998; Horan, Wynn, Kring, Simons &Green, 2010), el trastorno bipolar (Meyer &Baur, 2009) y trastornos relacionados consustancias (Van Etten, Higgins, Budney &Badger, 1998). También se ha estudiado entrastornos físicos como el cáncer (Voogt etal., 2005), cardiopatías (Spindler, Denollet,Kruse & Pedersen, 2009; Versteeg et al.,2009) y otros trastornos de salud (Forten-berry et al., 2009; Janicki-Deverts, Cohen,Doyle, Turner & Treanor, 2007).

Teniendo en cuenta las diferentes expli-caciones psicológicas referidas a la depre-

Afecto: ¿Una o dos dimensiones?

INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 151-164 159

sión, trastornos de personalidad y otros queno han sido considerados, que aluden a al-teraciones en la frecuencia de los dos tiposde emociones, resulta lógico plantearse laposibilidad de adoptar una perspectiva dualante el trastorno depresivo y otros (la pers-pectiva es triple si se añade el arousal comosugiere el modelo tripartito) y estudiar deforma separada, los moduladores que regu-lan las emociones negativas y los que regu-lan las emociones positivas. Ello implicaríaa su vez, una evaluación e intervención paraambos tipos de emociones en el ámbito apli-cado dan do lugar a tratamientos coadyu-vantes como los aplicados en el tratamientode la depresión (Fava, Rafanelli, Cazzaro,Conti & Grandi, 1998), así como estudiar losefectos de los tratamientos en distintos tras-tornos en ambos tipos de afecto (Dichter, Tomarken, Freid, Addington & Shelton,2005; Strong et al., 2009).

DISCUSIÓNEn este trabajo se ha realizado una revi-

sión sobre el debate referido a la concepcióndel afecto positivo y el afecto negativo. Seconsultaron los aportes realizados des de laPsicometría, la Psicología Básica, los estu-dios de neurociencia, la Psicología Clínica yla Psicología de la Salud.

Existen dos posturas contrapuestas: losdefensores de un modelo unidimensional bi-polar y los que apoyan un modelo bidimen-sional unipolar. Se ha destacado que el con-cepto de afecto incluye dos estados afectivos(emociones y humor o tono afectivo) quetienen características muy diferentes y queen las mediciones no se suelen distinguir.Por ello se sugiere la conveniencia de hacerestudios claramente diferenciados sobre lasemociones y el humor afectivo y utilizandoinstrumentos que permitan controlar aque-llos elementos que distinguen ambos tiposde afec tos, como la presencia de un eventoo circunstancia que ha provocado el estadoafectivo, mediciones sobre la intensidad yduración del mismo, y el uso de mediciones

objetivas como correlatos fisiológicos o ex-presiones faciales.

Sobre el humor o tono afectivo no se co-noce trabajo alguno que estudie específica-mente dicho tipo de afecto (controlando noincluir emociones). Los datos que se des-prenden de estudios psicométricos y de laPsicología Básica ofrecen mayor apoyo aun modelo unidimensional bipolar, pero serequerirían estudios diseñados ex profesoque corroboren la adecuación de dicho mo-delo.

Sobre las emociones hay mayor cantidadde estudios y en distintas disciplinas (Psi-cometría, Psicología Básica, neurociencia,Psicología Clínica y Psicología de la Sa-lud). Se observa que las emociones positivasy negativas manifiestan una cierta relación,pero los datos ofrecen claramente mayorapoyo al modelo bidimensional unipolar.

Finalmente, modelos más complejos co -mo el modelo dinámico del afecto (Reich etal., 2003) pueden aclarar algunos datos con-tradictorios y ser más pertinentes para inte-grar los datos que se derivan de distintasáreas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Psychiatric Association. (2000). Di -agnos tic and statistical manual for mentaldisorders (4a. ed.). Washington, DC: Author.

Beck, A., Rush, A.J., Shaw, B.F., & Emery, G.(1998). Terapia cognitiva de la depresión[Cognitive therapy of depression] (5ª ed.).Bilbao: Desclée de Brouwer.

Blanchard, J.J., Mueser, K.T., & Bellack, A.S.(1998). Anhedonia, positive and negative af-fect, and social functioning in schizophrenia.Schizophrenia Bulletin, 24(3), 413-424. doi:10.1093/oxfordjournals.schbul.a033336.

Bradburn, N.M. (1969). The structure of psycho-logical well-being. Chicago: Aldine.

Padrós Blázquez, Soriano-Mas y Navarro Contreras

160 INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 151-164

Bushman, B.B. & Crowley, S.L. (2010). Is thestructure of affect similar for younger andolder children? Cross-sectional differences innegative and positive affectivity. Journal ofPsychoeducational Assessment, 28(1), 31-39.doi: 10.1177/0734282909337584.

Cacioppo, J.T., Gardner, W.L. & Berntson, G.G.(1999). The affect system has parallel and integrative processing components: form fol-lows function. Journal of Personality andSocial Psychology, 76(5), 839-855. doi: 10.1037/0022-3514.76.5.839.

Cacioppo, J.T., Berntson, G.G., Larsen, J.T.,Poehlmann, K.M. & Ito, T.A. (2000). Thepsy chophysiology of emotion. En M. Lewis& J.M. Haviland-Jones (Eds.), Handbook ofemotions (pp. 173-191). New York: Guilford.

Clark, L.A. & Watson, D. (1991). Tripartitemodel of anxiety and depression: Psy cho -metric evidence and taxonomic implications.Journal of Abnormal Psychology, 3, 316-336.doi: 10.1037/0021-843X.100.3.316.

Davidson, R.J. (1983). Affect, repression, andcerebral asymmetry. En L. Temoshok, C. VanDyke, & L.S. Zegans (Eds), Emotions inhealth and illness: Theoretical and researchfoundations (pp. 123-135). New York: Grune& Stratton.

Davidson, R.J. (1992). Emotion and affectivestyle: Hemispheric substrates. PsychologicalScience, 6, 239-253. doi: 10.1111/j.1467-9280.1992.tb00254.x.

Davidson, R.J., Ekman, P., Saron, C.D., Senulis,J.A. & Friesen, W.V. (1990). Approach-with-drawal and cerebral asymmetry: Emotion -ional expression and brain physiology I.Journal of Personality and Social Psy -chology, 58, 330-341. doi: 10.1037/00223514.58.2.330.

Davis, P.A. & Burns, G.L. (1999). Influence ofemotional intensity and frequency of positiveand negative events on depression. EuropeanJournal of Psychological Assessment, 15(2),106-116. doi: 10.1027//1015-5759.15.2.106.

Dichter, G.S., Tomarken, A.J., Freid, C.M.,Addington, S. & Shelton, R.C. (2005). Dovenlafaxine XR and paroxetine equally influ-ence negative and positive affect? Journal ofAffective Disorders, 85(3), 333-339. doi:10.10 16/j.jad.2004.10.007.

Diener, E. (1984). Subjective well-being. Psy -chological Bulletin, 95(3), 542-575. doi: 10.1037/0033-2909.95.3.542.

Diener, E. & Emmons, R.A. (1984). The inde-pendence of positive and negative affect.Journal of Personality and Social Psychology,47(5), 1105-1117. doi: 10.1037/00223514. 47.5.1105.

Diener, E., Larsen, R.J., Levine, S. & Emmons,R.A. (1985). Intensity and frequency: Dimen -sions underlying positive and negative affect.Journal of Personality and Social Psychology,48(5), 1253-1265. doi: 10.1037/0022-3514.48.5.1253.

Diener, E., Smith, H. & Fujita, F. (1995). The per-sonality struture of affect. Journal of Per -sonality and Social Psychology, 69(1), 130-141. doi: 10.1037/0022-3514.69.1.130.

Ekman, P., Friesen, W.V. & Ellsworth, P. (1972).Emotion in the human face. New York: Per -gamon Press.

Ellis, A. & Grieger, R. (1981). Manual de terapiaracional emotiva [Manual of rational emotivetherapy]. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Fava, G.A., Rafanelli, C., Cazzaro, M., Conti,S. & Grandi, S. (1998). Well-being therapy:A novel psychotherapeutic approach forresidual symptoms of affective disorders.Psychol ogical Medicine: A Journal of Re-search in Psy chiatry and the Allied Sciences,28(2), 475-480. doi: 10.1017/S0033291797006363.

Felton, B.J. & Revenson, T.A. (1984). Copingwith chronic illness: A study of illness con-trol lability and the influence of coping strate-gies on psychological adjustment. Journal ofConsulting and Clinical Psychology, 52, 343-353. doi:10.1037/0022-006X.52.3.343.

Afecto: ¿Una o dos dimensiones?

INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 151-164 161

Fortenberry, K.T., Butler, J.M., Butner, J., Berg,C.A., Upchurch, R. & Wiebe, D.J (2009).Perceived diabetes task competence mediatesthe relationship of both negative and positiveaffect with blood glucose in adolescents withtype 1 diabetes. Annals of Behavioral Me -dicine, 37(1), 1-9. doi: 10.1007/s12160-009-9086-7.

Fredrickson, B.L. (1998). What good are positiveemotions? Review of General Psychology, 2,300-319. doi: 10.1037/1089-2680.2.3.300

Frijda, N.H. (1988). The laws of emotion. Amer -i can Psychologist, 43(5), 349-358. doi: 10.10 37/ 0003-066X.43.5.349.

Goodhart, D.E. (1985). Some psychological ef-fects associated with positive and negativethinking about stressful event outcomes: WasPollyanna right? Journal of Personality andSocial Psychology, 48, 216-232. doi: 10.1037/0022-3514.48.1.216.

Horan, W.P., Wynn, J.K., Kring, A.M., Simons,R.F. & Green, M.F. (2010). Electro phys -iological correlates of emotional respondingin schizophrenia. Journal of Abnormal Psy -chology, 119(1), 18-30. doi: 10.1037/a0017510.

Izard, C.E. (1978). Human emotion. New York:Plenum.

Janicki-Deverts, D., Cohen, S., Doyle, W.J.,Turner, R.B. & Treanor, J.J. (2007). Infection-induced proinflammatory cytokines are asso-ciated with decreases in positive affect, butnot increases in negative affect. Brain, Be -havior, and Immunity, 21(3), 301-307. doi:10.1016/j.bbi.2006.09.002.

Joiner, Jr. T.E., Catanzaro, S.J. & Laurent, J.L(1996). The tripartite structure of positive andnegative affect, depression, and anxiety inchild and adolescent psychiatric inpatients.Journal of Abnormal Psychology, 105, 401-409. doi: 10.1037/0021-843X.105.3.401.

Kardum, I. (1999). Affect intensity and fre-quency: Their relation to mean level and vari-ability of positive and negative affect and

Eysenck’s personality traits. Personality andIndividual Differences, 26, 33-47. doi: 10.1016/S0191-8869(98)00157-3.

Knutson, B., Wolkowitz, O.M., Cole, S.W., Chan,T., Moore, E.A., Johnson, R.C., Terpstra, J.,Turner, R.S. & Reus, V.I. (1998). Selection alteration of personality and social behaviorby serotonergic intervention. American Jour -nal of Psychiatry, 155, 373-379.

Lane, R.D., Reiman, E.M., Geoffrey, M.D.,Ahern, L., Schwart, G.E. & Davidson, R.J.(1997). Neuroanatomical correlates of happi-ness, sadness, and disgust. American Journalof Psychiatry, 154(7), 926-933.

Larsen, J.T., McGraw, A.P. & Cacioppo, J.T.(2001). Can people feel happy and sad at thesame time? Journal of Personality and SocialPsychology, 81(4), 684-696. doi: 10.1037/0022-3514.81.4.684.

Lewinsohn, P.M. &Amenson, C.S. (1978). Somerelations betwen pleasant and unpleasantmood-related events and depression. Journalof Abnormal Psychology, 87(6), 644-654. doi:10.1037/0021-843X.87.6.644.

Lewinsohn, P.M. & Graf, M. (1973). Pleasant ac-tivities and depression. Journal of Consultingand Clinical Psychology, 41(2), 261-268. doi:10.1037/h0035142.

Meyer, T.D. & Baur, M. (2009). Positive andnegative affect in individuals at high and lowrisk for bipolar disorders. Journal of Individ -ual Differences, 30(3), 169-175. doi: 10.1027/1614-0001.30.3.169.

Millon, T. & Davis, R.D. (1998). Trastornos de lapersonalidad más allá del DSM-IV [Person -ality disorders beyond DSM-IV]. Bar celona:Masson.

Nolen-Hoeksema, S. (2000). The role of rumina-tion in depressive disorders and mixed anxi-ety/depressive symptoms. Journal of Abnor- mal Psychology, 3, 504-511. doi:10.1037/0021 843X.109.3.504.

Reich, J.W., Zautra, A.J. & Davis, M. (2003).Dimensions of affect relationships: Models

Padrós Blázquez, Soriano-Mas y Navarro Contreras

162 INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 151-164

and their integrative implications. Review ofGeneral Psychology, 7(1), 66-83. doi: 10.1037/1089-2680.7.1.66.

Rosenberg, E.L. (1998). Levels of analysis andthe organization of affect. Review of GeneralPsychology, 2(3), 247-270. doi:10.1037/1089-2680.2.3.247.

Russell, J.A. (1980). A circumplex model of af-fect. Journal of Personality and Social Psy -chology, 39(6), 1161-1178. doi:10.1037/h0077714.

Russell, J.A. & Carroll, J.M. (1999). On the bi -polarity of positive and negative affect. Psy -chological Bulletin, 125(1), 3-30. doi: 10.1037/0033-2909.125.1.3

Sandín, B., Chorot, P., Lostao, L., Joiner, T.E.,Santed, M.A. & Valiente, R.M. (1999). Es -calas PANAS de Afecto Positivo y Negativo:Validación factorial y convergencia transcul-tural [PANAS scales of positive and negativeaffect: Cross-cultural validation and conver-gence factor]. Psicothema, 11(1), 37-51.

Seligman, M.P.E. (1975). Helplessness: On de-pression, development, and death. San Fran -cisco: W.H. Freeman and Co.

Spindler, H., Denollet, J., Kruse, C. & Pedersen,S.S. (2009). Positive affect and negative af-fect correlate differently with distress andhealth-related quality of life in patients withcardiac conditions: Validation of the DanishGlobal Mood Scale. Journal of Psycho so mat -ic Research, 67(1), 57-65. doi: 10.10 16/j.jpsychores.2008.11.003.

Strong, D.R., Kahler, C.W., Leventhal, A.M.,Abrantes, A.M., Lloyd-Richardson, E.L.,Niaura, R. & Brown, R.A. (2009). Impact ofbupropion and cognitive–behavioral treat-ment for depression on positive affect, nega-tive affect, and urges to smoke duringcessation treatment. Nicotine & Tobacco Re -search, 11(10), 1142-1153. doi: 10.1093/ntr/ntp111.

Tuccitto, D.E., Giacobbi, P.R. & Leite, W.L.(2010). The internal structure of positive and

negative affect: A confirmatory factor analy-sis of the PANAS. Educational and Psychol -ogical Measurement, 70(1), 125-141. doi: 10.1177/0013164409344522.

Vallejo, J. (2006). Introducción a la Psico pa -tología y la Psiquiatría [Introduction to Psy -cho pathology and Psychiatry] (6ª ed). Bar -celona: Editorial Masson & Elsevier.

Van Etten, M.L., Higgins, S.T., Budney, A.J. &Badger, G.J. (1998). Comparison of the fre-quency and enjoy ability of pleasant events incocaine abusers vs. non-abusers using a stan-dardized behavioral inventory. Addiction, 93(11), 1669-1680. doi: 10.1046/j.1360-0443.1998.931116695.x.

Versteeg, H., Pedersen, S.S., Erdman, R.A.M.,van Nierop, J.W.I., de Jaegere, P. & vanDomburg, R.T. (2009). Negative and positiveaffect are independently associated with pa-tient-reported health status following percu-taneous coronary intervention.Quality of LifeResearch: An International Journal of Qualityof Life Aspects of Treatment, Care & Reha -bilitation, 18(8), 953-960. doi: 10.1007/s11136-009-9511-1.

Voogt, E., van der Heide, A., van Leeuwen, A.F.,Visser, A.P., Cleiren, M.P.H.D., Passchier, J.& van der Maas, P.J. (2005). Positive and negative affect after diagnosis of advancedcancer. Psycho-Oncology, 14(4), 262-273.doi: 10.1002/pon.842.

Warr, P., Barter, J. & Brownbridge, G. (1983). Onthe independence of positive and negative af-fect. Journal of Personality and Social Psy -chology, 44, 644-651. doi: 10.1037/0022-3514.44.3.644.

Watson, D., Clark, L.A. & Carey, G. (1988).Positive and negative affectivity and their re-lation to anxiety and depressive disorders.Journal of Abnormal Psychology, 97(3), 346-353. doi: 10.1037/0021-843X.97.3.346.

Watson, D., Clark, L.A. & Tellegen, A. (1988).Development and validation of brief measuresof positive and negative affect: The PANAS

Afecto: ¿Una o dos dimensiones?

INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 151-164 163

Scales. Journal of Personality and SocialPsychology, 54(6), 1063-1070. doi: 10.1037/0022-3514.54.6.1063.

Watson, D., Clark, L.A., Weber, K., Assenheimer,J.S., Strauss, M.E. & McCormick, R.A.(1995). Testing a tripartite model: II. Explor -ing the symptom structure of anxiety and de-pression in student, adult, and patients sam - ples. Journal of Abnormal Psychology, 104,15-25. doi: 10.1037/0021-843X.104.1.15.

Wichers, M., Jacobs, N., Derom, C., Thiery, E. &van Os, J. (2008). Depression: Too much neg-ative affect or too little positive affect? TwinResearch and Human Genetics, 10(Suppl),19-20. doi: 10.1375/twin.10.supp.19.

Windsor, T.D. &Anstey, K.J. (2010). Age differ-ences in psychosocial predictors of positiveand negative affect: A longitudinal investiga-tion of young, midlife, and older adults. Psy -chology and Aging, 25(3), 641-652. doi: 10.1037/a0019431.

Zautra, A.J., Burleson, M.H., Smith, C.A.,Blalock, S.J., Wallston, K.F., DeVellis, R.F.,DeVellis, B.M. & Smith, T.W. (1995). Arthri -tis and perceptions of quality of life: An ex-amination of positive and negative affect inrheumat oid arthritis patients. Health Psychol -ogy, 14, 399-408. doi: 10.1037/02786133.14.5.399.

Zautra, A.J., Potter, P.T. & Reich, J.W. (1997).The independence of affects is context-de pen dent: An integrative model of the rela-tionship between positive and negative affect.En M.P. Lawton, K.W. Schaie & M.P. Lawton(Eds.), Annual Review of Gerontology andGeriatrics: Vol. 17. Focus on Adult De -velopment (pp. 75-103). New York: Springer.

Zautra, A.J., Reich, J.W., Davis, M.C., Nicolson,N.A. & Potter, P.T. (2000). The role of stress-ful events in the relationship between positiveand negative affect. Evidence from field andexperimental studies. Journal of Personality,68, 927-951. doi: 10.1111/1467-6494.00121.

Padrós Blázquez, Soriano-Mas y Navarro Contreras

164 INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 151-164

Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) Centro de Investigación Biomédica en

Red de Salud Mental (CIBERSAM)Instituto de Salud Carlos III

Barcelona - EspañaFacultad de Psicología

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia, Mich - México

Fecha de recepción: 4 de noviembre de 2011Fecha de aceptación: 24 de mayo de 2012