Manual básico de Positivo BGH - UBUNTU / Gnome - Ceibal

26

Transcript of Manual básico de Positivo BGH - UBUNTU / Gnome - Ceibal

POSITIVO

BGH

UBUNTU / Gnome

Manual básico de Positivo BGH - UBUNTU / Gnome es una obra colectiva realizada por el departamento de Formación del Centro Ceibal para el Apoyo a la Educación de la Niñez y la Adolescencia, Uruguay.

En la creación de este manual participaron:

Coordinación: Martín Rebour, Jefe de Formación

Redacción: Sebastián Mesa

Proyecto gráfico: Andrea de Aurrecoechea

UBUNTU 4 Manejo de sesión y apagado 4 Cerrar sesión 4 Suspender 4 Apagar 5 Fondo de escritorio 5Panel Superior 7

Barra de menú 7 Aplicaciones 7

Lugares 8 Accesos 8 Applets 9

Indicador de sistema 9Chat y mensajería 10Estado de la batería 10Gestor de conexiones 10Sonido 10Fecha y hora 11Cuenta de usuario 11Botón de sistema 11

Panel inferior 11 Mostrar escritorio 11 Gestor de ventanas abiertas 12Selector de áreas de trabajo 13

Aplicaciones 14Categorías de aplicaciones 14

Accesorios 14

Acceso Universal 14Ciencia 14Educación 14Gráficos 15Herramientas del sistema 15Internet 15Juegos 15Oficina 15Otras 15Programación 15Sonido y video 15Centro de Software de Ubuntu 16

Manejo de ventanas 16Cerrar 17Minimizar 17 Maximizar 17

Carpetas y archivos 17Compresión de carpetas 18Medios extraíbles 19

Pendrives y tarjetas de memoria 19Enlaces y lanzadores 20Conexiones de red 21

Conexión WiFi 21Conexión a módem 3G 22

Información General 24

Índice

4 POSITIVOBGH

UBUNTU

Ubuntu es un sistema operativo GNU/Linux libre y gratuito, cuya primera versión apareció en el año 2004. Su desarrollo está a cargo de la empresa sudafricana Canonical Ltd. y la Ubuntu Foundation, y es una de las distribuciones Linux más utilizadas en el momento.Ubuntu usa, como entorno gráfico por defecto, Gnome, el cual organiza los recursos del sistema en base a un Escritorio principal de trabajo, carpetas, archivos y menús.

La imagen de Positivo descrita en este manual corresponde a las versiones BGH Ubuntu b34 y BGH2 Ubuntu b11. La versión de Ubuntu contenida en la imagen es la 12.04 LTS, liberada en Abril de 2012; la versión de Gnome Shell es la 3.4.1.

Manejo de sesión y apagado

En la esquina superior derecha de la pantalla encontramos el botón de sistema. Al hacer clic sobre el mismo se despliega un menú con diferentes opciones de configuración de sistema. El menú se encuentra dividido en tres secciones. La tercera sección es la que agrupa las opciones de ma-nejo de sesión.

Cerrar sesiónCierra la sesión actual y abre una nueva.

SuspenderEsta opción permite apagar algunos componentes de sistema, como la pantalla y la red inalám-brica, manteniendo el equipo con un consumo mínimo de energía y sin apagarlo completamente. El estado de nuestro equipo -programas y documentos que tengamos abiertos- se guarda en la memoria de trabajo, de manera de poder acceder a ellos al retornar de la suspensión. Para retornar del modo suspensión presionamos el botón de encendido del equipo una vez.

Figura 1. Botón de sistema

5POSITIVOBGH

ApagarPermite acceder a la ventana de apagado del sistema, desde donde podemos seleccionar Reiniciar o Apagar el sistema.

Fondo de escritorio

El fondo de escritorio está constituido por una imagen o un tapiz de color que va a permanecer en todo momento detrás de lo que hacemos.

Figura 2. Ventana de apagado

Figura 3. Escritorio

6 POSITIVOBGH

Para cambiar la imagen o el color del fondo, hacemos clic con el botón derecho del ratón en un área libre del escritorio. Del menú que se despliega seleccionamos la opción Cambiar el fondo del escritorio.

Emerge una ventana en la que vemos, en la zona de la de-recha, la galería de fondos disponibles. En la zona izquierda tenemos una vista previa que nos muestra cómo se ajusta el fondo seleccionado a nuestra pantalla. Al seleccionar un fon-do nuevo, el cambio se aplica automáticamente.

Podemos agregar nuevas imágenes a la galería, ha-ciendo clic sobre el botón con el signo de + que está debajo de la galería de imá-genes. Esto nos permite buscar en nuestros archivos la imagen que deseamos in-cluir.

NOTA: Para lograr un ajuste adecuado de la imagen al es-critorio, debemos recordar que la resolución por defecto del mismo es de 1366 x 768.

Figura 4. Menú contextual del Escritorio

Figura 5. Preferencias de apariencia

7POSITIVOBGH

Panel Superior

El panel superior del escritorio está constituido por varios elementos:

Barra de menú

La barra de menú está compuesta por dos menús principales: Aplicaciones y Lugares.

Aplicaciones

En este menú aparecen todas las aplicaciones que tenemos instala-das en nuestro sistema, divididas por categorías.

Desde aquí accedemos también al Centro de software de Ubuntu para instalar nuevos programas.

Más adelante profundizaremos en la gestión de aplicaciones.

Barra de menú Accesos Applets

Botón de sistema

Figura 6. Panel superior

Figura 7. Menú aplicaciones

8 POSITIVOBGH

Ayuda de UbuntuMozilla Firefox

Mi laptopFigura 9. Accesos

Lugares

En este menú encontramos el acceso a nuestra Carpeta personal, que es el espacio donde están contenidas nuestras carpetas de documen-tos, imágenes, videos, música, descargas, y a las que podemos también acceder directamente desde aquí.

Si conectamos un pendrive, una tarjeta de memoria o un disco externo, podemos verlo listado en este menú.

La opción Buscar archivos... abre una herramienta de búsqueda local de documentos.

En Documentos recientes se despliega una lista de los últimos archivos utilizados.

Accesos

La zona que se encuentra a la derecha de la barra de menús es donde se ubican los accesos a aplicaciones (llamados lanzadores) y a carpetas o archivos (enlaces).

Por defecto tenemos allí tres accesos rápidos: el del navegador web Mozilla Firefox, el de la Ayu-da de Ubuntu, y el acceso Mi Laptop que nos permite visualizar la versión de la imagen de sis-tema y de las actualizaciones, el espacio libre en disco y el número de serie de nuestra Positivo.

Figura 8. Menú Lugares

9POSITIVOBGH

Más adelante veremos cómo crear más enlaces en esta zona del panel.

Para abrir la aplicación asociada hacemos un clic sobre el lanzador.

Si deseamos eliminarlo del panel, presionamos simultáneamente la tecla Alt y el botón derecho del ratón sobre el enlace. En el menú que se despliega, seleccionamos Quitar del panel.

Applets

Un applet es una aplicación que cumple una determinada funcionalidad dentro de otro progra-ma o elemento del sistema como, en este caso, el panel superior.Tenemos varios applets incluidos por defecto:

Indicador de SistemaEste applet muestra cuál es el estado del sistema de seguridad ante robos y extravíos de nues-tro equipo.Mientras usamos la laptop ésta se conecta a un servidor web que expide, cada cierto tiempo, un certificado de seguridad para nuestro equipo siempre que éste no figure en el servidor como ro-bado o extraviado. Si no se logran descargar del servidor los certificados de seguridad, después de un determinado plazo la máquina se bloquea. Si hacemos clic sobre el ícono del indicador y luego en la opción Mostrar estado, se despliega

RelojSonidoEstado de la batería

Gestor de conexiones

Chat y mensajería

Botón desistema

Indicador del sistema

Cuenta deusuario

Figura 10. Applets

10 POSITIVOBGH

una ventana que nos muestra el plazo restante antes del bloqueo. El plazo se actualiza cada vez que el equipo renueva el certificado de seguridad.

Chat y mensajeríaAquí encontramos las opciones para configurar nuestras cuentas de chat, el gestor de mails y nuestras cuentas de redes sociales (difusión).

Estado de la bateríaEste applet nos indica el estado de carga de la batería. La cantidad restante de la misma se indi-ca visualmente mediante un relleno de color, que se vuelve rojo cuando está en un nivel crítico. Al hacer clic sobre el ícono, obtenemos información acerca del tiempo restante de carga. En caso de tener el equipo conectado a la corriente alterna, el tiempo que se indica aquí es el que resta hasta completar la carga de la batería.

Gestor de conexionesEs la aplicación encargada de detectar las redes disponibles y permitirnos realizar la conexión. La analizamos con más detalle en el capítulo Conexiones de red.

SonidoSi hacemos clic sobre este applet accedemos al control de volumen del equipo. El deslizador nos permite subir y bajar el volumen. Si hacemos clic sobre Silenciar todo, se silencian comple-tamente los parlantes. También podemos realizar estas operaciones desde el teclado: para su-bir y bajar volumen, FN+F5 y FN+F6, respectivamente; para silenciar y activar el sonido, FN+F3.

Fecha y horaPara cambiar la fecha y hora, hacemos clic sobre el Reloj, y luego seleccionamos la opción Con-figuración de fecha y hora que se encuentra debajo del calendario. En la ventana que se abre, debemos hacer clic sobre el último botón: Fecha y hora. Por defecto está configurado para que la fecha y la hora se sincronicen en línea, pero podemos cambiar esto presionando el botón que se ve en la parte superior derecha (Hora de red). Una vez hecho esto ya podemos establecer las

11POSITIVOBGH

configuraciones de fecha y hora de forma manual.

Cuenta de UsuarioDesde aquí podemos ver cuál es el usuario de la sesión actual. Por defecto el usuario es ceibal.

Botón de sistemaAl hacer clic sobre el botón se despliega el menú con algunas opciones de configuración y de manejo de sesión y apagado de sistema. Estas últimas son tratadas con detalle en el capítulo Manejo de sesión y apagado.

Panel Inferior

Mostrar escritorioTodas las ventanas de aplicaciones que vamos abriendo a medida que usamos el sistema se ubican por delante del fondo de escritorio ocultándolo. Si deseamos minimizar todas esas ven-tanas de una vez para acceder rápidamente al Escritorio, hacemos clic sobre este botón. Un nuevo clic sobre él devuelve las ventanas a su estado original.

Mostrar Escritorio

Gestor de Ventanas Abiertas

Selector de Áreas de Trabajo

Figura 11.Panel Inferior

12 POSITIVOBGH

Ventana 2 Ventana 1

Representación de la Ventana 1

Representación de la Ventana 2

Figura 12. Manejo de ventanas

Gestor de ventanas abiertasPor cada ventana abierta tenemos un botón que la representa en el panel inferior.

Al pulsar sobre el botón de una ventana que no tiene el foco, ésta tomará el foco (es decir, aparecerá al frente de las demás ventanas y atenderá al teclado). Si pulsamos el botón de una ventana que tiene foco, esta se minimiza y entrega el foco a la ventana que tiene inmediata-mente detrás. También es posible cambiar la ventana de trabajo si mantenemos presionada la tecla ALT de la izquierda del teclado y luego pulsamos sucesivamente la tecla de tabulador (a la izquierda de la tecla Q).

13POSITIVOBGH

Selector de áreas de trabajo

Al abrir varias ventanas, las áreas de trabajo nos permiten agruparlas, facilitándonos la tarea. En cada área de trabajo tenemos el mismo escritorio: lo que varía son las ventanas que vemos abiertas.

Cada ventana aparece en el área de trabajo en que se abrió. Podemos cambiar una ventana de área presionando el botón circular que aparece en la esquina superior izquierda de la ventana y seleccionando, del menú que se despliega, Mover al área de trabajo de la derecha, Mover al área de trabajo de la izquierda, Mover al área de abajo, Mover al área de arriba. O nos posicionamos sobre la opción Mover a otra área de trabajo y seleccionamos el número de área de trabajo de-seada.

Por defecto existen cuatro áreas de trabajo, representadas en el selector en una tabla de 2 x 2. El área activa aparece resaltada.

Tenemos dos formas de movernos entre las áreas de trabajo:- haciendo clic sobre el área de trabajo a la que deseamos acceder en el selector.- manteniendo presionadas simultáneamente las teclas CTRL + ALT y luego moviéndonos entre las áreas a través de las flechas del cursor (flecha arriba, flecha abajo, flecha izquierda, flecha derecha)

NOTA: La configuración de áreas de trabajo se puede modificar presionando el botón derecho del ratón sobre el se-lector y seleccionando “Preferencias”. Desde allí podemos elegir con cuántas área de trabajo queremos contar, así como establecer si queremos que sean todas visibles en el selector o sólo la activa.

14 POSITIVOBGH

AplicacionesLas aplicaciones nos permiten realizar tareas específicas como crear documentos, ver imáge-nes o videos, chatear, jugar, etc. Todas las aplicaciones que vienen preinstaladas y aquellas que instalamos nosotros son accesibles desde el menú Aplicaciones del panel superior.

Categorías de aplicaciones

Tenemos diferentes categorías de aplicaciones a modo de submenús:

Accesorios

Agrupa diferentes aplicaciones utilitarias. Entre las más importantes tenemos aquí el Editor de textos, la utilidad de Captura de pantalla y la Terminal.

Acceso universal

Contiene dos herramientas de accesibilidad: El lector de pantalla Orca y el software Onboard que muestra un teclado por pantalla.

Ciencia

En esta categoría se agrupan las aplicaciones científicas. Por defecto tenemos dos: Geogebra, que es una software de geometría dinámica, y el mapa estelar en 3D Stellarium.

Educación

En esta categoría se nuclea el software específicamente educativo: el entorno educativo de pro-gramación Scratch, Jclic, las aplicaciones de matemática Mathgraph32 y Dr.Geo, y la utilidad de dibujo y diseño TuxPaint, entre otros.

15POSITIVOBGH

Gráficos

Encontramos en este grupo aplicaciones para el tratamiento de imágenes GIMP, gráficos vecto-riales Inkscape y modelado 3D Blender, etc.

Herramientas de sistema

Tenemos agrupadas bajo esta categoría todas las aplicaciones y opciones de configuración y personalización del sistema.

Internet

Reúne las aplicaciones para trabajo en red, como el navegador web Firefox, el software de men-sajería instantánea Empathy, Skype, etc.

Juegos

Oficina

Aquí tenemos la suite de ofimática LibreOffice que nos permite trabajar con textos, planillas de cálculo, presentaciones de diapositivas. También podemos acceder al lector de la Biblioteca Ceibal con el que podemos abrir los libros descargados de la misma.

OtrasEl único programa en esta categoría es Surfer que es un programa de representación gráfica de ecuaciones.

ProgramaciónSe reúnen en esta categoría aplicaciones para crear programas: Python y Scratch.

Sonido y videoAplicaciones para reproducir o editar archivos de audio y video.

16 POSITIVOBGH

Figura 13. Ejemplo de aplicación y botones de control de ventana

CerrarMaximizar

Minimizar

Barra de título

Centro de software de UbuntuEs una aplicación que nos permite de una manera rápida y sencilla instalar nuevas aplicaciones o desinstalar algunas de las que ya tenemos. En la columna izquierda de la aplicación vemos las distintas categorías de aplicaciones.

Una vez que termina la descarga e instalación de la aplicación seleccionada, se puede acceder a ella desde el menú Aplicaciones dentro de la categoría correspondiente.

NOTA: Para instalar cualquier programa el sistema nos pedirá autenticación. La contraseña por defecto es ceibal.

Manejo de ventanasPara acceder a una aplicación hacemos clic sobre la misma en el menú Aplicaciones.Cada una de ellas se abre en una nueva ventana. La zona superior de la misma está constituida por la barra de título, en donde se suele mostrar el nombre del programa en ejecución y, en al-gunos casos, el título del archivo abierto.

17POSITIVOBGH

Figura 14. Carpeta personal

En el extremo izquierdo de la barra de título vemos los botones de control de la ventana:

Cerrar. El botón ubicado en el extremo de la derecha, representado por una X y resaltado en color rojo, sirve para cerrar la ventana y salir de la aplicación.

Minimizar. Oculta la ventana sin cerrarla. Como vimos, queda siempre el botón que la representa en el panel inferior. Para volver a visualizar la ventana hacemos clic sobre él.

Maximizar. Hace que la ventana ocupe todo el espacio del Escritorio ocultando completamente el resto de los elementos. Si la ventana está maximizada el ícono del botón cambia y su función pasa a ser la de restaurar la ventana a su tamaño y posición originales. También podemos maxi-mizar/restaurar haciendo doble clic sobre la barra de título.

Carpetas y archivos

Toda nuestra información almacenada se organiza en una serie de carpetas a las que accedemos, principalmente, desde el menú Lugares.

Dentro de nuestra carpeta personal se encuentran las utilizadas para organizar los contenidos: Documentos, Imágenes, Videos, Descargas, etc.

También podemos crear nuestras propias carpetas.

Al entrar en cualquier carpeta se abre el Gestor de archivos.

18 POSITIVOBGH

Desde aquí podemos acceder a cualquiera de las carpetas ha-ciendo doble clic o seleccionando el lugar al que queremos en-trar desde el panel Lugares que está a la izquierda de la ventana.

Para crear una nueva carpeta, nos posicionamos sobre un área libre de la ventana del Gestor de archivos, presionamos el botón derecho del ratón y, en el menú que se despliega, seleccionamos la opción Crear una carpeta. Luego de creada podemos ponerle el nombre que deseemos.

Para copiar o mover carpetas o archivos, seleccionamos el objeto y presionamos el botón derecho del ratón. Del menú que se despliega seleccionamos Copiar o Cortar. Luego nos movemos hacia la carpeta de destino, presionamos el botón de la derecha en un área libre y seleccionamos Pegar.

Compresión de carpetas

En ocasiones es necesario crear un archivo comprimido que contenga carpetas y archivos. Algunas de las razones para ello son: ahorrar espacio en disco, realizar respaldos, enviar archivos grandes por correo electrónico. Algunos tipos de archivo, como los que contienen texto, son susceptibles de alcanzar altas tasas de compresión (el archivo compacto tendrá un tamaño en bytes usualmente menor a la mitad del archivo original). En cambio, otros tipos de archivos, como las imágenes y los ejecutables, son escasamente compresibles.

Podemos crear carpetas comprimidas con distintos formatos, que corresponden a distintos algoritmos de compresión. Cada formato se corresponde con una extensión de archivo comprimido y, entre las más comunes, están tar, rar, zip, arj, aunque hay muchas más.

Figura 15. Menú contextual

Figura 16. Menú contextual de carpeta

19POSITIVOBGH

Para comprimir una carpeta: 1. Seleccionamos la carpeta deseada. Presionamos el botón derecho del ratón sobre ella. Seleccionamos la opción Comprimir. 2. En la ventana que emerge, seleccionamos un nom-bre para el archivo comprimido, la extensión que de-seamos que tenga y la carpeta en que debe guardarse (Lugar).3. Finalmente presionamos el botón Crear.Para descomprimir: Seleccionamos el archivo a descomprimir. Presionamos el botón derecho del ratón sobre el mismo y seleccionamos la opción Extraer aquí.

Para descomprimir: Seleccionamos el archivo a descomprimir. Presionamos el botón derecho del ratón sobre el mismo y se-leccionamos la opción Extraer aquí.

Medios extraíbles

Pendrives y tarjetas de memoria Cuando conectamos un pendrive USB o una tarjeta de memoria, el medio se monta como una carpeta accesible desde el Escritorio y desde el menú Lugares del Panel Superior.

Podemos crear, copiar o mover archivos en las carpetas del dispositivo montado, tal como lo hacemos con cualquier carpeta. Para retirar el pendrive o la tarjeta, es conveniente que primero desmon-temos la unidad: de este modo le estamos avisando al sistema operativo que el dispositivo será extraído, de modo que pueda concluir normal-mente las operaciones de lectura o escritura que estuvieran pendien-

Figura 17. Ventana para compresión de carpetas

Figura 18. Ubicación de carpeta de acceso al Pendrive en Escritrorio y menú Lugares

20 POSITIVOBGH

tes. Para ello, hacemos clic con el botón derecho del ratón y seleccionamos la opción Expulsar unidad de forma segura. Cuando el ícono del dispositivo desaparece, entonces sí po-demos desconectarlo.

Enlaces y lanzadoresUn enlace es un acceso directo a una carpeta o archivo. Si necesitamos crear un enlace, se-leccionamos la carpeta o archivo des-tino y desde el menú contextual pre-sionando botón derecho elegimos la opción Crear enlace. Se crea un ícono de enlace que luego podemos mover al lugar que más nos convenga. El enlace queda asociado al elemento que pertenece, de tal manera que po-demos moverlo hacia cualquier otro lugar, como, por ejemplo, el Escritorio, y seguirá conduciéndonos a la carpe-ta o archivo destino. Es posible cam-biar el nombre del enlace sin afectar su funcionamiento.

Un lanzador es un elemento que fun-ciona como un enlace a una aplica-ción, es decir que ejecuta la aplicación a la que apunta.

Lanzador de Calculadora

Lanzador de Calculadora

Figura 20. Lanzadores

Carpeta Imágenes Enlace haciaCarpeta Imágenes

Figura 19. Ejemplo de Enlace

21POSITIVOBGH

Para crear un lanzador, arrastramos el icono de la aplicación desde el menú Aplicaciones hacia el escritorio o el panel superior o inferior.Los lanzadores ubicados en un panel se eliminan presionando sobre él de forma simultánea la tecla alt y el botón derecho del ratón. En la ventana que emerge seleccionamos Quitar del panel.

Conexiones de redConexión WiFi

En el Panel Superior uno de los applets disponibles es el del Gestor de conexiones. Si no estamos conectados, su ícono se presenta vacío.

Para ver las conexiones disponibles hacemos clic sobre el Gestor. Se despliega una ventana en la que están listados los distintos puntos de acceso detectados.

En la lista vemos el nombre de la conexión y el ícono de la mis-ma. La cantidad de ondas iluminadas en el ícono indica la in-tensidad de la señal. Si junto al ícono vemos un candado para poder acceder a esa red necesitamos clave de acceso.

Para conectarnos, simplemente hacemos clic sobre el punto de acceso deseado. Un mensaje nos indica si la conexión se ha logrado de forma exitosa o no.

Figura 22. Mensaje de conexión exitosa

Figura 21. Mnsaje de conexión exitosa

22 POSITIVOBGH

Conexión a módem 3G

Para poder conectarnos a un módem de telefonía móvil debemos, previamente, configurar la conexión.

1. Vamos al menú Aplicaciones, de allí a Herramientas de Sistema y buscamos en Preferencias la opción Conexiones de red; o hacemos clic sobre el ícono del Gestor de conexiones y seleccionamos la op-ción Editar las conexiones. 2. En la ventana que emerge, seleccionamos la pestaña Banda ancha móvil. 3. Presionamos el botón Añadir para comenzar a configurar nuestra conexión.

Al hacerlo, se abre un asistente que nos guía durante el proceso.

Seleccionamos el dispositivo conectado para el cual creamos la configuración y presionamos el botón Continuar.

4. En la siguiente pantalla seleccionamos el país del proveedor. 5. De acuerdo a lo que hayamos seleccionado en la opción anterior, en la siguiente pantalla ele-

Figura 24. Conexiones de red Figura 25. Conexiones de Banda acha Figura 26. Añadir conexión de Bancha

Figura 23. Editar conexiones

23POSITIVOBGH

gimos la empresa proveedora del servicio que corresponda. 6. Luego, seleccionamos el plan que tenemos contratado.7. Finalmente debemos confirmar que los da-tos ingresados son correctos, haciendo clic en el botón Aplicar.8. En la ventana que aparece a continuación debemos completar nuestro nombre de usua-rio, contraseña y PIN. Para culminar presionamos el botón Guardar.

Para acceder a nuestra conexión 3G: 1. Conectamos el módem a uno de los puertos USB. 2. Presionamos el icono del Gestor de Conexiones en el panel supe-rior. En el menú que se despliega activamos la Banda Ancha Móvil. 3. Una vez habilitado vamos a ver, en nuestra lista de redes, la que corresponde a nuestro módem.

Figura 27. Configurar nueva conexión Figura 28. Selección del país proveedor Figura 29. Selección del poveedor

Figura 30. Confirmar los ajustes

Figura 31. Confirmar los ajustes

24 POSITIVOBGH

Por más información acceder a la sección Consultas del Portal Ceibal

www.ceibal.edu.uy