ACUICULTURA MÉTODOS NUMÉRICOS PARA INGENIERÍA

8
ACUICULTURA MÉTODOS NUMÉRICOS PARA INGENIERÍA PROFESOR: CESAR MALDONADO JENIFER AVELLANEDA DÍAZ ESTHER HUERTA PRIETO MONTSE ORTEGA

Transcript of ACUICULTURA MÉTODOS NUMÉRICOS PARA INGENIERÍA

ACUICULTURA

MÉTODOS NUMÉRICOS PARA INGENIERÍA

PROFESOR: CESAR MALDONADO

JENIFER AVELLANEDA DÍAZ

ESTHER HUERTA PRIETO

MONTSE ORTEGA

También denominada Piscicultura, hace referencia al conjunto de actividades y técnicas de crianza para especies acuáticas animales y vegetales.Este proyecto se va a enfocar a la plaga de algas en los estanques de truchas, el cual es un problema muy común en la truchicultura.

Para el problema propuesto en este trabajo, se va a desarrollar en torno a dos modelos matemáticos los cuales se explicarán en un programa desarrollado en MATLAB con el fin de poder relacionar la población de algas en un estanque sin movimiento respecto al tiempo; de igual manera se va a relacionar la velocidad con la que el Sulfato de Cobre II Prehidratado las va eliminando.Tomaremos como referencia criaderos de truchas donde las albercas miden 2.5 x 12m y son 25 albercas, el agua tiene un movimiento mínimo por esto, las algas tienden a desarrollar un crecimiento notable después de la sexta semana. Para este proyecto se utilizó el método de Euler para observar dichas relaciones mencionadas anteriormente.

ACUICULTURA

Las algas son organismos primitivos,

p r i m e r a m e n t e a c u á t i c o s , u n i o

multicelulares. Las cuales están divididas

de dos formas, tanto de agua dulce como

salada.

A pesar de que se tiene la creencia que

al tener algas, se cuenta con agua en

buena condición, éstas pueden pueden

llegar a ser un problema, ya que tienden a

ser una plaga. Una de las soluciones para

este problema son los alguicidas.

El compuesto principal de los alguicidas es

el Sulfato de Cobre II Prehidratado el cual

tiene como objetivo eliminar a las algas

visibles en el agua.

El proceso de Truchacultura depende de la

rapidez con la que este compuesto elimine

la plaga de algas y así el oxígeno necesario

para los peces continue a niveles adecuados.

Problema a Resolver

MÉTODO DE SOLUCIÓN

Para este proyecto se propone realizar un programa con ayuda de MALTAB, la cual es

una herramienta en lenguaje M con la cual se proponen dos ecuaciones diferenciales que

nos ayudaran a visualizar la relación entre el sulfato y su solubilidad en agua, y también la

relación del crecimiento de algas en un estanque sin movimiento respecto al tiempo.

Para el primer modelo se toma en cuenta la degradación

constante del sulfato a un tiempo indefinido, mediante el cual se

crea una ecuación diferencial para la concentración del elemento

en su primer fase (Polvo sólido). Esta ecuación refleja que bajo

condiciones constantes existe un balance entre la degradación de

las sulfato.

El segundo modelo se va a enfocar en describir la relación del

crecimiento de algas en una alberca, cuyas dimensiones son

2.5 m x 12 m x 1.5m, respecto al tiempo.

Se presenta un tiempo inicial de cinco semanas y un tiempo final de 14 semanas; el

tiempo inicial se debe a que el crecimiento de algas comienza a partir de la 3ra semana en

un estanque sin movimiento , por lo tanto para poder tener un cambio en la disminución

de alga se comenzará cuando ya exista una población apta para hacer visible este

proceso.

MODELACIÓN DEL SISTEMA

El primer modelo se va a aplicar para expresar y describir la relación entre la

disolución de Sulfato de Cobre II Prehidratado en gr por m^3 en agua; la cual se describe en la siguiente fórmula:

Para esta ecuación diferencial vamos a dar un valor a -W= 0.1405 cm/año, el cual hace referencia a la velocidad de

sedimentación, Sulf es la concentración de sulfato en gr y lambda es la

constante de degradación del sulfato.

El segundo modelo se va a enfocar en describir la relación del crecimiento de

algas en una alberca, cuyas dimensiones son 2.5 m x 12 m,

respecto al tiempo.

En esta ecuación se encuentran dos variables, las cuales son la población de algas p (gr^3) y el tiempo en el cual se

va a reflejar el descenso de la población t (semanas). C es razón

Para el problema propuesto en este trabajo, se va a desarrollar en torno a dos modelos matemáticos.

CÓDIGO

CONCLUSIÓN

Bibliografías

“Sulfato”.lenntech.es. S.P. S.F. Web. 30 de abril de 2015 <http://www.lenntech.es/sulfatos.htm>

“Algae Control”.expertpool.biz/.S.P. S.F. Web. 30 de abril de 2015 <http://www.expertpool.biz/algae_control.htm>

“Use of Copper in Freshwater Aquaculture and farm ponds”. S.P. S.F. Web. 30 de abril de 2015 <http://edis.ifas.ufl.edu/fa008>

“Copper Sulfate: Why not use it?”. S.P. S.F. Web. 30 de abril de 2015 <http://organicearthsolutionsllc.com/blog/?p=29>