Actividades industriales y artesanales en la colonia fenicia de La Fonteta

41

Transcript of Actividades industriales y artesanales en la colonia fenicia de La Fonteta

Amb la col·laboració de:

IN AMICITIA

MISCEL·LÀNIA D’ESTUDISEN HOMENATGE A JORDI H. FERNÁNDEZ

Editada per

catalina ferrando i benjamí costaEIVISSA, 2014

«TREBALLS DEL MUSEU ARQUEOLÒGIC D’EIVISSA I FORMEN-TERA» s’intercanvia amb tota classe de publicacions afins d’Arqueologia i d’Història, a fi d’incrementar els fons de la Biblioteca del Museu Arqueo-lògic d’Eivissa i Formentera.

«TREBALLS DEL MUSEU ARQUEOLÒGIC D’EIVISSA I FORMEN-TERA» se intercambia con toda clase de publicaciones afines de Arqueo-logía e Historia, con el fin de incrementar los fondos de la Biblioteca del Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera.

DIRECTOR: Jordi H. Fernández

COORDINADOR: Benjamí Costa

Intercanvis i subscripcions/ Intercambios y subscripciones:Museu Arqueològic d’Eivissa i FormenteraVia Romana, 31 - 07800 Eivissa (Balears)

Foto portada: Cap femení de terracota d’estil punicoebusità. Necròpolis del Puig des Molins. Núm. Inv. MAEF 7312 (Foto arxiu MAEF)

ISBN: 978-84-87143-53-3Dipósit legal: I-186-2014

Impressió, maquetació i disseny: Grup fent

Jordi H. Fernández(foto Isabel Izquierdo)

Firmamentum autem stabilitatisconstantiaeque eius, quam in amicitiaquaerimus, fides est; nihil est enim stabilequod infidum est.

Marcus Tullius Cicero, De amiticia

Però el fonament de la seva estabilitati constància, que buscamen l’amistat, és la fidelitat; perquè res no hi ha estable que sigui infidel.

Marc Tul·li Ciceró, Sobre l’amistat

–11–

ÍNDEX

PRESENTACIÓMª Núria Riera Martos ...................................................................................... 17

SINE AMICITIA, VITA ESSE NULLAMCatalina Ferrando Ballester i Benjamí Costa Ribas ......................................... 19

VANDALI E BISANZIO NEL MEDITERRANEO: EREDITÀ DI UN’ANTICA RIVALITÀ MEDITERRANEA?Enrico Acquaro .................................................................................................. 25

GERRES BIZANTINES DELS SEGLES VI-VIII DEL CASTELL DE SANTUERI (FELANITX)Rosa Maria Aguiló Fiol ..................................................................................... 29

FRAGMENTO DE TEJIDO IBÉRICO (S. II A.C.) DEL SANTUARIO RUPESTRE DE LA NARIZ (MORATALLA, MURCIA)Carmen Alfaro Giner i José Ángel Ocharan Ibarra .......................................... 35

DIOSES FENICIOS DEL MAR EN OCCIDENTE, MEDIADORES EN EL CONTACTO INTERCULTURALJaime Alvar ........................................................................................................ 53

LE TESSERAE LUSORIA E DELLE ISOLE BALEARIGiulia Baratta .................................................................................................... 69

EL FINAL DEL DOMINIO CARTAGINÉS EN OCCIDENTEPedro Barceló ................................................................................................... 75

MODELOS CLÁSICOS PARA IMÁGENES POPULARES. MERCURIO EN UNA TERRACOTA DE CARMONA (SEVILLA)María Belén, Juan Manuel Román i Jacobo Vázquez Paz ................................ 87

–12–

EL MITO DEL ETERNO RETORNO… TRAS LOS PRIMEROS PASOS. DE NUEVO ACERCA DE LA CÁMARA DE TOYA (PEAL DE BECERRO, JAÉN)Juan Blánquez Pérez .......................................................................................... 99

PRACTICAS HÍBRIDAS Y ESPACIOS INTERMEDIOS: LOS CONTEXTOS CERÁMICOS DE LA BAHÍA DE SANTA PONÇA (CALVIÀ, MALLORCA) (S. II A.C.)Manuel Calvo Trias, Jaume García Rosselló, Daniel Albero Santacreu i David Javaloyas Molina ........................................113

LA FASE INICIAL DE LA CECA DE YBSHM/EBUSUS (SIGLO IV A.C.)Marta Campo ................................................................................................... 133

LOS VASOS PERFORADOS O ENCELLAS DEL PERÍODO DEL VASO CAMPANIFORME EN EL COVAL SIMÓ (ESCORCA, MALLORCA, ILLES BALEARS)Jaume Coll Conesa .......................................................................................... 149

L’ÀREA NORD DE LA NECRÒPOLIS DEL PUIG DES MOLINS. L’EXCAVACIÓ DEL SOLAR NÚM. 10-12 DEL CARRER LLEÓ REVISADABenjamí Costa .................................................................................................. 163

CARACTERIZACIÓN DE ALGUNAS JOYAS FENICIO-PÚNICAS DEL MUSEO DE IBIZA MEDIANTE FLUORESCENCIA DE RAYOS XMª. Luisa de la Bandera Romero, Blanca Gómez Tubío, M. Ángeles Ontalba Salamanca i Miguel Ángel Respaldiza ........................... 187

AMULETOS, COLGANTES Y CUENTAS DE PASTA VÍTREA DE COLLARES PÚNICOS EN MENORCAJoan Carles de Nicolás Mascaró ..................................................................... 205

LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN LAS SALAS DE EXPOSICIÓN DEL MUSEU MONOGRÀFIC PUIG DES MOLINSLaia Fernández Berengué i Helena Jiménez Barrero ...................................... 221

UN PATRIMONI HIDRÀULIC ANDALUSÍ: ELS ALJUBS DE LA MOLA DE FORMENTERAAntoni Ferrer Abárzuza ................................................................................... 239

–13–

LOS AÑOS Y LA EXPERIENCIA HUMANA. SOBRE UNAS REFLEXIONES DE CICERÓNJuan José Ferrer Maestro ................................................................................ 259

GRANJAS Y VIDA CAMPESINA EN LA CERDEÑA PÚNICACarlos Gómez Bellard i Peter van Dommelen ................................................. 269

ACTIVIDADES ARTESANALES Y COMERCIALES EN LA COLONIA FENICIA DE LA FONTETA (GUARDAMAR DEL SEGURA, ALICANTE)Alfredo González Prats .................................................................................... 281

LAS INSULAE AUGUSTAE EN LAS REDES COMERCIALES MEDITERRÁNEASRicardo González Villaescusa .......................................................................... 295

DOCUMENTACIÓ INTERNACIONAL SOBRE PATRIMONI ARQUEOLÒGIC. REFLEXIONS AL RESPECTE DELS DOCUMENTS DE LA UNESCO I EL CONSELL D’EUROPAHelena Inglada Grau ....................................................................................... 309

UN PROYECTO MUSEÍSTICO CORAL: LA REAPERTURA DEL MUSEO PUIG DES MOLINS DE IBIZAIsabel Izquierdo Peraile ................................................................................... 321

TOPOGRAFIA URBANA D’EIVISSA: LA CIUTAT ROMANAJaume Juan Castelló ........................................................................................ 335

EL COMERCIO EN BARIA DURANTE EL SIGLO V A.C. A TRAVÉS DEL REGISTRO ANFÓRICOJosé Luis López Castro .................................................................................... 343

EL TEMA ICONOGRÁFICO DE LA VACA AMAMANTANDO A SU TERNERO: ORÍGENES EN LA DOCUMENTACIÓN EGIPCIAMaría J. López-Grande i Francisca Velázquez Brieva .................................... 353

ESPEJOS VOTIVOS EN PLOMO DE LA NECRÓPOLIS ROMANA DE VÍA PÚNICA 34, (IBIZA) Juan J. Marí Casanova, Glenda J. Graziani Echávarri, Pau Sureda Torres i María Llinàs Riera .......................................................... 367

LA ADIVINACIÓN EN EL SANTUARIO DE MELQART EN GADIRM. Cruz Marín Ceballos i Ana M. Jiménez Flores .......................................... 383

–14–

APROVISIONAMIENTO DE AGUA Y CULTO EN LA PREHISTORIA PITIUSARicard Marlasca Martín i Josep Mª López Garí .............................................. 397

UNA MARCA DE PEDRERA EN UNA BASE DE COLUMNA DE “CIPOLLINO” DE EBUSUS (EIVISSA, ILLES BALEARS)Marc Mayer i Olivé ...........................................................................................411

ANTONIO VIVES Y ESCUDERO, COLECCIONISTA, ARQUEÓLOGO Y PRIMER CATEDRÁTICO DE NUMISMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD DE MADRIDAlfredo Mederos Martín ................................................................................... 417

UN NUEVO ENTERRAMIENTO INFANTIL EN ÁNFORA EN LA NECRÓPOLIS DEL PUIG DES MOLINSAna Mezquida Orti ........................................................................................... 433

EL MUSEO, UN NUEVO ESCENARIO EN LA EDUCACION NO FORMAL. EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE IBIZA Y FORMENTERACarmen Mezquida Orti .................................................................................... 449

EL PALACIO TRIANGULAR RUPESTRE DE ASDRÚBAL Y ANÍBAL BARCA EN CARTAGENA (CERRO DEL MOLINETE).Iván Negueruela Martínez ............................................................................... 465

DE COLONIA A CIUDAD. ALGUNOS APUNTES SOBRE LA SITUACIÓN Y NATURALEZA DE LA CIUDAD DE GADIRAna Mª Niveau de Villedary y Mariñas ............................................................ 485

LA MONEDA COMO TESTIGO DE LAS RELACIONES ENTRE EBUSUS Y GALIA (SIGLO V A. C. – 37 D. C)Santiago Padrino Fernández ........................................................................... 503

ESCARABEUS D’EIVISSA DE LA COL·LECCIÓ LLUÍS LLOBETJosep Padró ..................................................................................................... 517

ELS ÀNGELS QUE “ENTAYLAVA” MESTRE ARNAU DE CAMPREDONJoana Maria Palou .......................................................................................... 523

–15–

VESTIGIA ILERDENSIS. UNA PLACA CON PIES VOTIVOS APARECIDA EN LAS TERMAS PÚBLICAS DE ILERDA (LLEIDA)Xavier Payà i Joaquín Ruiz de Arbulo ............................................................. 531

ÀMFORES DE VI ITÀLIQUES DE BASE PLANA AL LITORAL DE MENORCAOctavio Pons Machado .................................................................................... 543

UN PENDENTIF PHÉNICIEN EN PLOMB TROUVÉ DANS LES ALENTOURS DE LA VILLE D’IBIZA, TÉMOIN DE LA DÉVOTION À ASTARTÉ?Joan Ramon Torres .......................................................................................... 555

EL PORT DE PORTOCOLOM DE L’ILLA DE MALLORCA EN TEMPS DE L’ANTIGUITAT CLÀSSICAMateu Riera Rullan i Albert Martín Menéndez ............................................... 563

PUERTOS, FONDEADEROS Y CALAS EN YĀBISA Y MAYŪRQA Guillem Rosselló Bordoy ................................................................................. 581

EPITAFIO EBUSITANO DEL MEDICVS L. SEMPRONIVS APOLLONIVSMª Luisa Sánchez de León i Jaume Cardell Perelló ........................................ 593

LA ARQUEOLOGÍA Y EL DESAFÍO DE LA VIRTUALIDAD: LAS APLICACIONES PARA LA SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO Y SU USO EN LA MUSEOGRAFÍA DIDÁCTICA.Joan Santacana, Tània Martínez, Irina Grevtsova i Victoria López ............... 603

MINUCIAS EPIGRÁFICAS PINTADAS SOBRE ÁNFORAS GRECOITÁLICAS DE IBIZA Y MENORCA Josep Torres Costa, Elise Marlière i Joan C. de Nicolás Mascaró ................. 615

UNA GERRA PUNICOEBUSITANA EXCEPCIONAL DEL TURÓ DE LES ABELLES (SANTA PONÇA, CALVIÀ, MALLORCA)Antoni Vallespir i Bonet ................................................................................... 627

UN TESTIMONIO EPIGRÁFICO INÉDITO PROCEDENTE DEL PUIG DES MOLINS (IBIZA): UN DIPINTO FENICIO-PÚNICO SOBRE ÁNFORA CON UNA POSIBLE INDICACIÓN METROLÓGICA José Ángel Zamora .......................................................................................... 637

TABULA GRATULATORIA

.......................................................................................................................... 645

COL.LECCIÓ TREBALLS DEL MUSEU D’EIVISSA I FORMENTERA.......................................................................................................................... 647

“No hi ha com un bon arribar”, això diu la cultura popular, un saber ancestral que prové de l’empirisme més pur. I així és en el cas de Jordi Fernández, director del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera. L’edat de la jubilació li arriba amb la feina ben feta; el de Jordi Fernández és, sens dubte, un bon arribar.

Des que va assumir la direcció del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formen-tera l’any 1974, ha treballat constantment i incansable per millorar tant les instal·lacions físiques del Museu com el contingut que aquest alberga. I sabem que no ha estat gens fàcil. Val a dir, però, que ha tingut en aquesta comesa una còmplice singular, una còmplice que moltes persones tenen en els inicis de la labor professional però que, poc a poc, els abandona o desapareix com una fla-marada. Aquesta còmplice ha estat fidel, en el cas de Jordi Fernández: la passió per la seva professió.

La tasca que ha desenvolupat ha estat passional i, per tant, amorosa. Ningú no podrà dir mai que Jordi Fernández no ha estimat amb delit la seva professió o, millor, el seu ofici artesanal de fer parlar les pedres i de retornar-los-les.

El testimoni mut dels pobles que hem estat i com hem arribat a ser el poble que sóm. Ha estat, la seva, una tasca incessant per salvar les pedres que ens construei-xen i fer-nos-les tangibles i, sobretot, audibles i llegibles als ulls profans. Paraules de pedra que han estat escoltades. Mots ancestrals que retornen.

Vull acabar aquestes línies amb els versos de Salvador Espriu que resumeixen, a parer meu, la tasca de guardià dels mots que ens criden les pedres:

“Però hem viscut per salvar-vos els mots, per retornar-vos el nom de cada cosa,

perquè seguíssiu el recte camí d’accés al ple domini de la terra.

Vàrem mirar ben al lluny del desert, davallàvem al fons del nostre somni.

Cisternes seques esdevenen cims pujats per esglaons de lentes hores.

Ara digueu: “Nosaltres escoltem les veus del vent per l’alta mar d’espigues”.

Ara digueu: “Ens mantindrem fidels per sempre més al servei d’aquest poble”.

maria núria riera martos

Consellera d’Educació, Cultura i Universitats

PRESENTACIÓ

No és gens fàcil fer una semblança de Jordi Fernández i encara és més difícil si, com és el nostre cas, s’han compartit treball i cabòries durant gairebé trenta anys, dia a dia, tasca a tasca, en els moments més complicats i també en els més decisius per a la història del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera.

En Jordi té d’una personalitat polièdrica, hiperactiva i incansable que ha es-merçat esforços i coneixements per fer que l’arqueologia de les Pitiüses i el cen-tre que la custodia siguin reconeguts arreu del món. Això no obstant, intentarem fer un esbós biogràfic.

Jordi Humbert Fernández Gómez va néixer a La Guardia (Pontevedra), l’any 1950. Sempre ha guardat un afecte especial pel seu lloc de naixement, tot i que va ser casualitat que hi naixés, perquè el seu pare, comissari de policia, hi estava destinat. L’any 1954 la família va traslladar-se a Eivissa, on fixaren definitiva-ment la residència. En Jordi va estudiar el batxillerat intern al Seminari d’Ei-vissa, la qual cosa li va suposar una veritable immersió en la llengua i la cultura eivissenques, perquè gairebé tots els seus companys d’estudis eren eivissencs. En sortir del centre, en Jordi ja era un eivissenc més, indestriable de qualsevol altre.

L’any 1969 començà els estudis universitaris de filosofia i lletres i va fer el pri-mer cicle de la carrera a Palma, on va ser alumne de Guillem Rosselló Bordoy per qui, des de llavors, té una estima especial. L’any 1971 va prosseguir els estudis al Departament de Prehistòria i Història Antiga de la Universitat de Barcelona, amb professors com els catedràtics Joan Maluquer de Motes i Nicolau, Pere de Palol i Salellas i Miquel Tarradell i Mateu; va ser amb aquest darrer amb qui va tenir una vinculació més estreta, en integrar-se en l’equip que ell i la seva esposa, l’arque-òloga Matilde Font i Sarriols, varen formar per desenvolupar un intens programa d’investigacions sobre l’Eivissa púnica. L’any 1973 va obtenir la llicenciatura en Prehistòria i Història Antiga, amb la tesi de llicenciatura titulada Aportación al mapa arqueológico de Ibiza (Baleares).

L’any 1974 va ser nomenat director-conservador del Museu Arqueològic d’Eivissa amb caràcter interí. Dos anys després, al 1976, havent superat la corres-ponent oposició, ingressà al Cos Facultatiu de Conservadors de Museu i prengué possessió de la plaça de director-conservador del Museu Arqueològic d’Eivissa, ara amb caràcter definitiu.

Des del primer moment, Jordi Fernández va centrar la seva tasca en la remo-delació i la modernització de les instal·lacions de les dues seccions del Museu –el Museu Arqueològic de Dalt Vila i el Museu Monogràfic del Puig des Molins–, i

SINE AMICITIA, VITA ESSE NULLAM

–20–

en l’ordenació dels fons. També va preocupar-se de la projecció social del Museu Arqueològic, amb la creació d’una sèrie pròpia de publicacions i l’organització de nombroses activitats culturals, didàctiques i divulgatives. Tanmateix, els que el coneixem sabem que alguns dels èxits que més el complauen han estat la cre-ació, l’any 1979, de la sèrie Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza –després anomenada Treballs del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera–, del que en-guany se n’ha editat el núm. 71; i també l’organització de les Jornades d’Arque-ologia Feniciopúnica des de l’any 1986, les quals aquest any 2014 han celebrat la vint-i-novena edició.

També va desenvolupar una important tasca en defensa del patrimoni arque-ològic de les Pitiüses. Ha format part d’un bon nombre de comissions d’àmbit insular, balear i nacional. I en aquest terreny, ens consta que l’enorgulleix especi-alment haver aconseguit la compra per l’Estat de tots els terrenys de la necròpolis del Puig des Molins, unificant-los en una sola propietat de caràcter públic, així com el tancament de tot el seu perímetre, per a garantir-ne la protecció i conser-vació.

La seva aportació com a investigador és notable; destaquen, en els anys se-tanta, els seus treballs sobre la prehistòria pitiüsa. Jordi fou protagonista –jun-tament amb Lluís Plantalamor Massanet i l’arqueòloga anglesa Cèlia Topp– del descobriment i excavació de jaciments tan importants com ca na Costa i cap de Barbaria I, II i III a Formentera, i can Sergent a Eivissa, desvetllant de manera definitiva l’existència d’un ric i variat passat prehistòric de les illes Pitiüses fins aleshores ignot. En aquella època el seu principal interès era obrir nous camins a la investigació pitiüsa, per això, amb la finalitat d’encetar la recerca de l’època romana, als anys vuitanta del segle XX també va iniciar excavacions al castellum romà de Can Pins / Can Blai, a Formentera (recentment represes), i després al ja-ciment de s’Argamassa, a Eivissa. També va dur endavant l’estudi de nombroses sèries de materials conservades als fons del Museu, com les monedes ibèriques, les llànties romanes, la ceràmica d’imitació àtica i diversos conjunts funeraris de diferents necròpolis eivissenques, entre d’altres.

La seva principal activitat, això no obstant, en les darreres dècades del s XX, va centrar-se en l’estudi de l’època feniciopúnica, sobretot al jaciment del Puig des Molins. Precisament, va realitzar la tesi doctoral sobre les excavacions rea-litzades en aquesta necròpolis per Carles Roman Ferrer entre 1921 i 1929, que va llegir a la Universitat de Barcelona el juny de 1990, amb la qual va obtenir la qualificació d’apte cum laude.

La seva labor investigadora s’ha concretat en la participació en nombrosos congressos i simposia nacionals i internacionals, i en més d’un centenar de pu-blicacions sobre temes diversos d’arqueologia pitiüsa, tant llibres com articles en revistes especialitzades i actes de congressos d’àmbit nacional i internacional. La

–21–

relació completa de publicacions és una llista llarguíssima que no podem repro-duir aquí, però volem destacar-ne algunes, com El sepulcro megalítico de Ca na Costa (Formentera), publicat amb Lluís Plantalamor i Cèlia Topp (Palma, 1975 i Eivissa, 1988); Escarabeos del Museo Arqueológico de Ibiza (Madrid, 1982) i Amuletos de tipo egipcio del Museo Arqueológico de Ibiza (Eivissa, 1986), pu-blicats en coautoria amb Josep Padró; Guia del Puig des Molins (Madrid, 1983); Les Illes Pitiüses: de la prehistòria a la fi de l’època púnica (Palma de Mallorca, 1992); Eivissa i Formentera, de la prehistòria a l’època islàmica. Guia per a la visita del Museu Arqueològic (Eivissa, 1995) i Ibiza fenicio-púnica (Palma de Mallorca, 2006), juntament amb Benjamí Costa; però s’ha de destacar especial-ment l’obra en tres volums titulada Excavaciones en la Necrópolis del Puig des Molins (Eivissa). Las campañas de D. Carlos Román Ferrer: 1921-1929 (Eivis-sa, 1992), sens dubte la seva principal publicació. D’aquests darrers anys desta-quen Amuletos púnicos de hueso hallados en Ibiza (València, 2009) i Amuletos de iconografia egipcia procedentes de Ibiza (Valencia, 2014), juntament amb Mª José López Grande, Francisca Velázquez Brieva i Ana Mezquida.

Des dels inicis d’aquest nou segle xxi, amb la finalitat de potenciar la tasca d’investigació feta des del Museu, en Jordi Fernández ha propiciat l’establiment d’acords de col·laboració amb algunes universitats espanyoles per dur endavant projectes de recerca. Ell mateix ha pres part en els projectes Mundo rural en la Ibiza púnica (1a fase 2004-2006; 2a fase 2006-2008), de la Universitat de Va-lència; Tinnit en Ibiza: la cueva de Es Culleram (2007-2011), de la Universitat de Sevilla, i Moneda para el más allá. Estudio diacrónico del uso y significado de la moneda en las necrópolis de Gadir, Malaca y Ebusus (2011-2013), de la Universitat de Càdis. Tanmateix, forma part del Grupo de Investigación Ibiza Púnica (UAM F073), que investiga sobretot aspectes de les creences populars i supersticions de la societat feniciopúnica ebusitana, així com dels ritus funeraris.

D’aquests darrers anys de la seva vida professional activa, s’ha de destacar i remarcar la tasca que va dur a terme per a la rehabilitació integral del Museu Mo-nogràfic del Puig des Molins que, gràcies a la seva constància i esforç, ha esde-vingut un centre de referència en el panorama museològic de tot l’Estat espanyol.

Ha estat també el principal impulsor de la fundació, l’any 1991, de l’Associa-ció d’Amics del Museu Arqueològic d’Eivissa, que ha desenvolupat una intensa tasca amb nombroses activitats divulgatives i de suport al Museu. És eivissenc reconegut, valorat i prestigiat amb el premi “Importante” del Diario de Ibiza, en reconeixement a la seva tasca científica i cultural.

Ara, després de quaranta anys de vida professional, dedicats en cos i ànima al Museu, li ha arribat el moment de la jubilació com a funcionari, contingència que ell afronta –n’estam segurs– amb més resignació que entusiasme; tanmateix –també n’estam segurs– la seva vida investigadora no ha arribat al final, ni de

–22–

lluny. Queden moltes investigacions i moltes publicacions per fer perquè no ens pot privar dels seus coneixements sobre la nostra història.

Aquesta publicació que teniu a les mans és una mostra de reconeixement a la tasca investigadora de Jordi H. Fernández, però és especialment un testimo-ni d’amistat –el títol de la publicació respon a aquest motiu–, d’agraïment pel mestratge i de valoració de la seva labor. Hi ha articles sobre arqueologia, sobre història antiga, museografia i patrimoni, àrees totes en què en Jordi ha desenvo-lupat una intensa activitat. Són 47 les contribucions que hi trobareu i 71 els in-vestigadors que hi han participat: gairebé tots els que treballen a les Pitiüses, una nodrida representació d’investigadors d’universitats, museus i altres institucions espanyoles, així com també alguns d’universitats estrangeres. Podrien haver estat molt més, perquè el tarannà del nostre homenatjat suscita moltes adhesions arreu. Alguns dels que per diverses raons no els ha estat possible prendre part en aquest volum, així com altres amics i col·legues, han volgut figurar a la Tabula gratu-latoria del final del llibre per fer palès el seu homenatge a Jordi H. Fernández en aquest moment agredolç de deixar la primera línia de combat.

Com a editors del volum, ens sentim satisfets i donam les gràcies a tots els investigadors i investigadores que, de vegades amb grans dificultats per les seves múltiples obligacions, han contribuït amb notable esforç a fer-lo possible. També donam les gràcies als que no han pogut contribuir-hi amb un article, però hi par-ticipen de cor.

Finalment, donam les gràcies de manera molt especial a Jordi H. Fernández per la seva constància en la feina al Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera, per la seva lluita incansable per recuperar, mantenir i difondre el nostre patrimoni històric i cultural, així com per la fidelitat indestructible que ha tingut i té per la tasca investigadora. I, per damunt de tot, pels anys que ens ha brindat la seva amistat, perquè sine amicitia, vita esse nullam.

Eivissa, desembre de 2014

catalina ferrando ballester

Cap del Departament de CulturaConselleria d’Educació, Cultura i Universitats

benjamí costa ribas

ConservadorMuseu Arqueològic d’Eivissa i Formentera

IN AMICITIAMISCEL·LÀNIA D’ESTUDIS

EN HOMENATGE A JORDI H. FERNÁNDEZ

benjamí costa ribas

ConservadorMuseu Arqueològic d’Eivissa i Formentera

–269–

GRANJAS Y VIDA CAMPESINA EN LA CERDEÑA PÚNICA

Carlos Gómez Bellard Universitat de València

Peter van DommelenBrown University

El proyecto del que damos aquí cuenta muy resumidamente en este merecido homenaje que se le rinde a Jorge, tiene en cierto modo sus inicios en Ibiza. En efecto desde mediados de los 80 uno de nosotros (CGB) se dedicó al estudio del mundo rural púnico de la isla, con el apoyo incondicional del director del Museo Arqueológico. Paralelamente, a principios de los 90 PvD comenzó a hacer lo propio en Cerdeña. Inevitablemente ambos proyectos debían de coincidir, y al terminar en 2003 las prospecciones en el NE de Ibiza, ambos investigadores nos reunimos, y animados por nuestro común interés en el estudio del mundo rural, decidimos en 2006 poner en marcha un proyecto de investigación en la isla de Cerdeña, donde las facilidades (incluida una buena financiación) parecían ma-yores. En él participan un buen número de investigadores de la Universidad de Valencia y de la University of Glasgow primero y ahora de la Brown University (Providence, R.I., EE.UU.). Se seleccionó el área de Terralba, en el centro-oeste de la isla, en particular porque uno de nosotros (PvD) había llevado previamen-te a cabo importantes prospecciones intensivas, con muy buenos resultados y abundante información (van Dommelen et alii, 2006; Roppa, 2008; Roppa-van Dommelen, 2012). Otro elemento de interés es que la zona se encuentra entre los centros urbanos antiguos de Tharros al norte y Neápolis al sur (Fig. 1), lo que en principio podría permitir un acercamiento a la estructuración del territorio.

La importancia de la ocupación rural y de la producción agraria en la Anti-güedad no puede ser minimizada porque la mayoría de la gente vivía en el campo y la agricultura constituía la parte esencial de la economía antigua. Ello es aún más cierto en las situaciones coloniales, ya que la expansión colonial se dirigía sobre todo a la captación de recursos básicos como los minerales o los productos agrícolas. Semejante situación se dio a lo largo del primer milenio a.J.C, en el Mediterráneo occidental, y en ella jugó un papel fundamental Cartago.

–281–

ACTIVIDADES ARTESANALES Y COMERCIALES EN LA COLONIA FENICIA

DE LA FONTETA (GUARDAMAR DEL SEGURA, ALICANTE)

Alfredo González PratsUniversidad de Alicante

La publicación exhaustiva de las monografías sobre nuestras excavaciones arqueológicas llevadas a cabo entre 1996 y 2002 (González Prats, 2011 y 2014) nos sitúa en inmejorables condiciones de realizar algunas consideraciones referi-das a determinadas actividades desarrolladas en este centro fenicio de Occidente que debió vertebrar gran parte del comercio arcaico en la fachada sudoriental de la Península ibérica, tanto entre todos los centros fenicios del mediterráneo occi-dental y atlánticos, con evidentes conexiones con otros centros del mediterráneo central, como con los grandes poblados autóctonos hispánicos.

Nuestros trabajos llevados a cabo en La Fonteta han puesto de manifiesto la existencia desde el inicio de su instalación en la actual desembocadura del río Segura –en su día sobre el cabo meridional que delimitaba un amplio golfo o estuario de marismas conocido por las fuentes posteriores como sinus ilicitanus–, de diversas producciones industriales y artesanales: una intensa actividad meta-lúrgica destinada a la elaboración de objetos de base cobre, de hierro y de plata, una elaboración de objetos de marfil y un taller dedicado a la transformación de los huevos de avestruz en recipientes decorados.

LA METALURGIA

Comenzando por la actividad principal del asentamiento fenicio, el volumen de materiales arqueo-metalúrgicos hallados hace que este centro de la costa ali-cantina se erija hoy por hoy en uno de los más febriles núcleos de producción metalúrgica del Mediterráneo Occidental. Tal vez no sea una coincidencia que aproximadamente un siglo antes ese papel lo ostentara un asentamiento indíge-na no muy alejado: La Peña Negra, en la Sierra de Crevillente (González Prats, 1989, 1990 y 1992; González Prats y Ruiz Gálvez, 1989; Ruiz Gálvez, 1990)

–282–

situado en el borde nororiental de la gran llanura aluvial con amplias áreas de marismas que conectaba con el cordón litoral. Lo que nos conduce a entrever la importancia económica de este enclave estratégico en el Sudeste Peninsular que reunía, como centro industrial y de mercado, importantes vías comerciales desde el interior de la península ibérica (Meseta Norte-Meseta Oriental-Sudeste) y desde la Andalucía Oriental, como nos ilustra, en el plano arquitectónico, tanto las viviendas de arcilla circulares como aquellas con robustos zócalos de piedras hincadas tipo Cabezuelos.

Resulta evidente que esta zona del Sudeste, la marisma y zonas lacustres y la Sierra de Crevillente, se habían constituido en un lugar de referencia para el abastecimiento de metal y de objetos metálicos al final de la Edad del Bronce, trasladándose el foco económico que en el Bronce Reciente se había situado en Villena (Ruiz-Gálvez, 2001-2002: 148), en un lugar más propicio para los in-tercambios comerciales, abierto ahora a las costas. Era cuestión de tiempo que los comerciantes orientales se decidieran a establecer un centro portuario en un punto litoral, no sabemos si incluso pactado con el régulo de Peña Negra I –ha-bida cuenta de la constancia de contactos ya desde finales del siglo IX AC entre ambas partes– o aprovechando el flujo comercial establecido y dirigido hacia el Mediterráneo Occidental y Central; de una manera u otra –por tanto– conocido por los intereses fenicios.

El taller metalúrgico de Peña Negra I nos había deparado un rico material arqueológico relativo a las actividades que allí se realizaban, constituyéndose en uno de los talleres mejor documentados de la metalurgia tipo Vénat-Baiôes en todo el Occidente europeo. Unos quince años después, nuestras excavaciones en La Fonteta nos emplazaron ante un volumen desbordante de elementos arqueo-metalúrgicos que se rastrean a lo largo de toda la secuencia. Varios centenares de toberas de diversa tipología donde predominan las cilíndricas y prismáticas, éstas con uno o dos perforaciones (González Prats y Renzi, 2003; Renzi, 2007) y más de una veintena de moldes de arenisca para obtener siempre el mismo tipo de objeto –barras monetales– (González Prats y Ruiz Segura, 1999; Renzi, 2010), aparecen mezclados en diversos ambientes de actividad o en vertidos conjunta-mente con más de cien kilos de material escoriáceo resultado de los trabajos de reducción de minerales polimetálicos, para la extracción de tortas y objetos me-tálicos de base cobre, de hierro y de plata. Esta última avalada por una decena de copelas con plomo adherido a las paredes de los casquetes cerámicos.

Se han recuperado, igualmente, más de un centenar de fragmentos de vasijas metalúrgicas que debieron servir tanto para labores de reducción de minerales de base cobre procedentes de la zona minera de las Sierras de Gádor y Alhamilla, en Almería (Renzi, 2012: 553 y 560), como para fundición (crisoles). A través de los análisis de isótopos de plomo se ha podido establecer el origen tanto de galenas,

–283–

plomo y minerales cupro-argentíferos en esta zona almeriense, sobre todo en los registros de Fonteta Arcaica, y parece ser que esta procedencia declina o al menos es compartida con una nueva fuente de abastecimiento en Fonteta Reciente loca-lizada en la zona minera de Mazarrón-Cartagena (Ibídem: 554).

El análisis tanto de los restos escoriáceos como de los objetos metálicos indi-can que los talleres de Fonteta procesaban minerales encaminados a la obtención de útiles tanto de cobre como de bronce, binario y ternario a través de procesos de co-reducción y cementación. La presencia de fragmentos de cassiterita y lingotes de estaño entre el cargamento de nódulos de galena que transportaba el pecio del Bajo de la Campana (Polzer y Pinedo Reyes, 2011; Renzi, 2012) puede indicar la vía de abastecimiento de este mineral estannífero para la producción de bronces en la colonia de Guardamar del Segura, junto con la reutilización de fragmentos de objetos de bronce que aparecen copiosamente asociados a las áreas metalúrgi-cas del yacimiento.

La obtención de plata mediante la copelación de masas de galenas argentíferas está documentada, si bien el bajo o nulo porcentaje de plata contenido en muchos de los fragmentos de mineral y elementos residuales analizados ha llevado a M. Renzi a defender su elaboración a partir de minerales cupro-argentíferos. Preci-samente la utilización de galenas con escaso contenido en plata ha llevado a la autora a considerar su uso para la obtención del plomo necesario para las labores de reducción de los minerales cupro-argentíferos y posterior copelación, docu-mentando lo temprano de la técnica de la licuación (Ibídem: 219 y 564) en este centro fenicio occidental.

Estas actividades de obtención de plata en la colonia de Guardamar deben de estar relacionadas de modo inmediato y próximo con las efectuadas en la Punta de los Gavilanes (Ros Sala, 1995) y con los cargamentos de copelas, galena y litargirio de los tres pecios hundidos en la zona de Mazarrón-Cartagena, datados en torno al s. VII AC (Negueruela et alii, 2000; Polzer y Pinedo Reyes, 2011), destinados seguramente a recalar en el puerto de Guardamar del Segura. Igual-mente debe relacionarse con estas actividades la presencia de nódulos de galena en uno de los departamentos del asentamiento fenicio de Sa Caleta (Ramón To-rres, 1991, 181) y más lejanamente los más de 100 kg. de copelas y fragmentos de litargirio hallados en otro departamento del Castillo de Doña Blanca (Ruiz Mata, 1989: 232).

Al lado de la metalurgia de base cobre y de aquella de la plata y del plomo, destaca una importante actividad siderúrgica que ratifica la etimología del nom-bre de Hispania propuesta por el Prof. Cunchillos con el significado de “costa de los herreros o forjadores (Cunchillos y Zamora, 2000: 152). Los herreros de La Fonteta se abastecían de minerales férricos complejos que incluían cantidades

–284–

notables de níquel, arsénico y cobre (arseniuros de hierro) de procedencia mala-gueña (Renzi, 2012: 292 y 568) que eran transportados en los barcos que regu-larmente recalaban en la ciudad portuaria de La Fonteta, en donde descargaban además la mayoría de los grandes contenedores cerámicos –con salazones, vino y cerveza– y la vajilla cotidiana usada, sobre todo en las fases arcaicas. El estudio arqueo-metalúrgico de M. Renzi ha demostrado la existencia de toda la cadena operativa de la transformación del mineral de hierro hasta llegar a la forja.

Es posible, incluso, que existiera un aprovechamiento de los minerales que se procesaron en la colonia de Guardamar para la elaboración de láminas de oro, cuyos pequeños fragmentos se han llegado a recoger entre los restos de las activi-dades metalúrgicas de Fonteta II (González Prats, 2014a: 362, fig. 97) y que po-dría haber sustentado una orfebrería de cuyo taller pudo haber salido el pequeño colgante de cestillo con pirámide de glóbulos hallado en el inicio de los trabajos (González Prats-García Menarguez-Ruiz Segura, 1997; González Prats, 1998: lám. VII; González Prats-Renzi, 2003: fig. 5,4).

Los talleres metalúrgicos de La Fonteta elaborarían gran parte de los objetos metálicos hallados a lo largo de la secuencia, particularmente fíbulas de doble resorte y anzuelos, junto a otros útiles y adornos (González Prats, 2010).

Entre los hallazgos metálicos sobresalen diversas piezas de bronce, plomo y hierro que hemos identificado como elementos de un sistema ponderal basado en el siclo fenicio de 7,75 grs. cuya ordenación ofrecemos en la tabla que acompa-ña a estas líneas en Homenaje al Dr. Fernández Gómez-Pantoja. Con pequeñas variaciones, debidas en ocasiones a la rotura o alteración de las piezas origina-les, piezas de diferente morfología y material muestran una escala que va desde la minúscula agorah (0,3 grs. 1/25 parte del siclo hasta el ponderal mayor con valor monetal: la barra plana en torno a 18 siclos (139,69 grs.), tomando como referencia en este caso el ejemplar completo de Peña Negra II (González Prats, 2014a: 279).

ELEMENTOS DE UN SISTEMA METROLÓGICO

Por ello alcanza verdadera trascendencia que una de las producciones de los artesanos del metal consistiera en la obtención de barras monetales en los moldes univalvos de arenisca hallados, mostrando todos ellos el mismo objeto labrado y en casi todos ellos con doble cama. Las dimensiones de los objetos rectangu-lares labrados en ellos coinciden no sólo con los fragmentos metálicos hallados en el propio yacimiento sino que nos sitúan de nuevo ante esas barras planas, denominadas lingotes-hachas (Renzi, 2010) o hachas-monedas, que a raíz de su hallazgo en La Peña Negra de Crevillente y en otros puntos del Sudeste y Pitius-

–285–

sas propusimos en 1985 como auténticas piezas monetales con valor ponderal que se había establecido en un determinado momento del siglo VIII AC (Gon-zález Prats, 1985). Sólo en La Peña Negra aparecieron ejemplares fabricados en cobre, bronce y plomo. En el depósito de La Alcudia, como en El Tabaiá o en Ca’n Mariano Gallet las piezas están fabricadas en cobre o bronce. En el aparta-do correspondiente de las monografías del yacimiento (González Prats, 2014a: 285, fig. 39) reuníamos la mayor parte de estas piezas que oscilaban entre 72 y 185 grs. apuntando al parecer a diversas equivalencias no sólo con respecto al siclo fenicio de 7,75 grs. y al de 7,5 grs., sino igualmente relacionadas con el siclo sirio-chipriota de 9,3 grs. y al siclo minorasiático de 11,75 grs., unidades de referencia que venían utilizándose en el comercio arcaico mediterráneo desde finales de la Edad del Bronce. El hecho de que algunas de estas piezas concuer-den con más de un sistema metrológico (por ejemplo PN-5823 y MAN 18168 cuyos pesos equivalen a 18 siclos de 7,75 grs., a 15 siclos de 9,3 grs. y a 12 siclos de 11,75 grs.) nos emplaza ante piezas de referencia cómoda entre los diversos sistemas metrológicos al uso en el Bronce Final y Hierro Antiguo, con lo que no sólo servirían para el intercambio de mercancías en pequeñas áreas de comercio sino que estarían actuando como verdadera moneda en el comercio interregional e internacional mediterráneo. La fabricación sistemática de estas barras moneta-les en los moldes de los talleres de Fonteta ilustra a las claras la necesidad que se tenía de estas piezas cuyo valor rebasaba su utilidad como lingotes y entraba en la esfera de los sistemas ponderales y monetales de intercambio. El hallazgo de una de estas piezas en el horizonte de Peña Negra I podría indicar el arranque de esta producción ya a finales del siglo IX o tal vez en consonancia con la instalación de la colonia del río Segura.

UN TALLER DE EBORISTAS

Otra de las actividades artesanales que se han manifestado en La Fonteta es la de un taller de elaboración de objetos de marfil que, según nuestros registros, parece circunscribirse a la fase Fonteta II (González Prats, 2014a: 356). Junto a piezas terminadas aparecen restos y recortes de todo un proceso de producción, especialmente constatable en las placas cuadradas con recuadros inscritos (35154 y 35153 acabadas y 36130 y 60879 sin terminar) cuyos paralelos nos llevan a Cartago, Morro de Mezquitilla, La Joya, Cruz del Negro y Medellín. De nuevo cobre relevancia el cargamento de colmillos de marfil africano transportados en el pecio hundido en el Bajo de la Campana (Mederos Martín y Ruiz Cabrero, 2004) pues ilustra la fuente regular de abastecimiento de marfil para el taller de eboristería de La Fonteta que podría haber surtido anteriormente al taller de la Mola d’Agres.

–286–

UN TALLER DE ELABORACIÓN DE VASOS DE HUEVO DE AVESTRUZ DECORADOS

El último taller que ha sido desentrañado en La Fonteta afecta a la producción de vasos decorados sobre cáscara de huevo de avestruz, habiendo proporciona-do hasta la fecha el lote más numeroso de fragmentos de cáscara de huevo de avestruz procedente de un contexto urbano del horizonte colonial y se configura como uno de las más ricos del Mediterráneo (Guirguis y Plá Orquín, 2014: 747 y 767). Los motivos decorativos encuentran su correspondencia con materia-les procedentes de contextos funerarios contemporáneos (Laurita) o posteriores (Bitia), y muchos de los motivos que se encuentran en Fonteta Arcaica serán los que van a inspirar otros talleres posteriores como Gouraya y Villaricos (Ibídem: 768). La producción se concentra en Fonteta II (55,72 %) pero no decae en Fonteta VI que sigue ofreciendo una importante cantidad (21,2 %). La fuente de abastecimiento de huevos de avestruz debió de ir paralela a la que llevaba el marfil a La Fonteta.

CONSIDERACIONES FINALES

Dada la problemática de las producciones cerámicas de Fonteta Reciente, donde se aprecia una menor entidad de los vasos producidos en los talleres de la costa andaluza mediterránea y un ascenso de las producciones relacionadas con la tradición cerámica orientalizante de Peña Negra IIB –lo que nos ha conducido a reflexionar sobre la posibilidad de un trasvase de población autóctona tras el fin violento de la ciudad orientalizante de Herna a la colonia fenicia, tradicional aliada– cabe esperar que en algún punto del yacimiento se constate algún día la instalación de un taller alfarero que continuaría la tradición de Peña Negra y abastecería a la región del Bajo Segura en la primera mitad del siglo VI AC. Se cerraría a la inversa el ciclo que llevó en su día a Herna a un grupo de alfareros fenicios a instalarse en el Sector VII del yacimiento crevillentino.

No puedo extenderme más sobre estas y otras cuestiones relativas a las activi-dades comerciales derivadas de las actividades artesanales (metales, marfil, hue-vos de avestruz) pues el investigador fácilmente asumirá el alcance de estas apor-taciones que ha permitido nuestro registro en la colonia fenicia de Guardamar del Segura. Quisiera tan sólo poner énfasis en el activo comercio que nos muestran las procedencias del material cerámico recuperado, desde las ánforas orientales minoritarias hasta un importante volumen de cerámicas del Mediterráneo central (ánforas de Cartago y tipo Sant’Imbenia y vajilla de lujo de Sulcis) (González Prats, 2011: 291; 2014b: 675), junto con piezas de procedencia etrusca (Esteve

–287–

Tébar, 2011 y 2014) y pitecusana (Torres Gomariz, 2014) y al lado de un volumen muy importante de cerámicas griegas que se inician con copas Thapsos y finali-zan con copas de tipo jonio (García Martín, 2011). La importación de productos cerámicos elaborados en los talleres de la costa andaluza mediterránea indica la estrecha relación que mantenía la colonia de Guardamar con los restantes centros fenicios de Andalucía, circulando desde Cádiz a La Fonteta naves cargadas de diversos minerales, marfil, huevos de avestruz, contenedores y vajillas cerámicas, algunas de las cuales naufragaron en la zona murciana.

PIEZA MA-TE-RIA

PESO (GR.)

VALOR FASE MEDIDAS(MM)

75048C/B 0,3 1/25 de siclo

(agorâh) I 4,2 x 3

75112C/B 0,3 1/25 de siclo I 5,6 x 5,2

75018C/B 0,3 1/25 de siclo II 6 x 2,6

75026C/B 0,3 1/25 de siclo II 5,7 x 2,9

75084C/B 0,3 1/25 de siclo II 5,3 x 3,6

75079C/B 0,4 1/20 de siclo II 6,9 x 3,4

13058C/B 0,6 2 agorôt III 9 x 8,6

75032C/B 0,9 3 agorôt II 9,9 x 3,6

42242C/B 1,2

1/6de siclo

(4 agorôt)II 45,2 x 3,4

62308

C/B 1,2 1/6de siclo III 57,4 x 2,4

–288–

62239

C/B 1,3(1,5)

5agorôt I 11 x 8 x 5,2

75028C/B 1,4

(1,5)5

agorôt II 10,5 x 6,4

31568C/B 1,8

¼de siclo

(6 agorôt)II 79,2 x 3,2

62256bC/B 1,9 ¼

de siclo II 13,4 x 10,6 x 5,6

12760Pb 2,4 8

agorôt III 7,2 x 7,2 x 7,2

15004

C/B 3,2 11agorôt III 10,3 x 9,3

55278

C/B 3,3 11agorôt II 13,5,8

55306C/B 3,6 ½ siclo

(12 agorôt) VI 95 x 2,8

13042

C/B 3,9 ½ siclo(13 agorôt) III 12,6 x 8

35217

C/B 4,4 15agorôt II 9,5 x 9,5

31537

Fe 5,12/3

de siclo(17 agorôt)

I 17 x 17 x 10

–289–

42201

C/B 5,1 2/3de siclo II 12,2 x 12,5 x 7,5

12768

Fe 5,2 2/3de siclo III 30,6 x 11

35218

C/B 6,3 21agorôt II 18,4 x 15,8 x 5,2

12778

Fe 17,2 2 ¼de siclo III 30,5 x 17,8

75023

C/B 18,1

2 ½siclos

(60 agorôt)

3 dracmaseginetas

II 35,2 x 23,6 x 6,3

12775

Fe 19,3 2 ½siclos III 28,7 x 27,7

35219

Pb 21,2 2 ¾siclos I 14 x 14 x 14

15205

Pb 22,3 3siclos VI 17 x 16,7 x 5,8

31251

Fe 23,3 3 siclos II 23,7 x 21,4

–290–

35216

Pb 30,5 4siclos II 26,7 x 19,1 x 7,5

55265

Pb 36,7 4 ¾siclos II 20 x 19 x 15

12781

Fe 43,9 5 ½siclos II 34 x 32

12780

Fe 47,7 6 siclos II 41,6 x 26,2

55034

Pb 57,9 II II 35,9 x 18,8

C/B 139,69* 18siclos

Toda

la se

cuen

cia

Fabr

icad

as e

n m

olde

s de

aren

isca

* peso tomado de la barra monetal completa 5823 de Peña Negra II.

345643

5003

5823

Tabla con los ponderales de cobre/bronce, plomo y hierro del posible sistema metrológico de La Fonteta.

–291–

BIBLIOGRAFÍA

CUNCHILLOS, J.L. y ZAMORA, J.A. (2000): Gramática fenicia elemental. Segunda edición corregida. CSIC. Madrid.

ESTEVE TÉBAR, R. (2011): Unas cerámicas etruscas de La Fonteta. En A. González Prats (ed. y coord.), La Fonteta. Excavaciones de 1996-2002 en la colonia fenicia de la actual desembocadura del río Segura (Guardamar del Segura, Alicante). Vol. 1. Alicante, pp. 561-571.

— (2014): Las importaciones itálicas de La Fonteta. En A. González Prats (ed. y coord.): La Fonteta-2. Estudio de los materiales arqueológicos hallados en la colonia fenicia de la actual desembocadura del río Segura (Guardamar del Segura, Alicante). Tomo 2. Alicante, pp. 729-738

GARCÍA MARTÍN, J.M. (2011): Las cerámicas griegas. En A. González Prats (ed. y coord.), La Fonteta. Excavaciones de 1996-2002 en la colonia fenicia de la actual desembocadura del río Segura (Guardamar del Segura, Alicante). Vol. 1. Alicante, pp. 531-560.

GONZÁLEZ PRATS, A. (1985): Sobre unos elementos materiales del comercio fenicio en tierras del Sudeste peninsular. Lucentum, IV. Alicante, pp. 97-106.

— (1989): Últimas aportaciones de las excavaciones realizadas en La Peña Negra (1983-1987) al Bronce Final y Hierro Antiguo del Sudeste y País Valenciano. XIX Congreso Nacional de Arqueología, vol. I. Zaragoza, pp. 467-475.

— (1990): Nueva luz sobre la protohistoria del Sudeste. Universidad de Alicante - Caja de Ahorros Provincial. Alicante.

— (1992): Una vivienda metalúrgica en La Peña Negra (Crevillente, Alicante). Aportaciones al conocimiento del Bronce Atlántico en la Península ibérica. Trabajos de Prehistoria 49. Madrid, pp. 243-257.

— (1998): La Fonteta. El asentamiento fenicio de la desembocadura del río Segura (Guardamar, Alicante, España). Resultados de las excavaciones de 1996-1997. Rivista di Studi Fenici, XXVI (2). Roma, pp. 191-218.

— (2010): Anzuelos, fíbulas, pendientes y cuchillos: una muestra de la producción de los talleres metalúrgicos de La Fonteta. Lucentum, XXIX. Alicante, pp. 33-56.

— (2011): Las ánforas. En A. González Prats (ed. y coord.), La Fonteta. Excavaciones de 1996-2002 en la colonia fenicia de la actual desembocadura del río Segura (Guardamar del Segura, Alicante). Vol. 1. Alicante, pp. 291-374.

— (2014a): Útiles y objetos suntuarios. En A. González Prats (ed. y coord.): La Fonteta-2. Estudio de los materiales arqueológicos hallados en la colonia fenicia de la actual desembocadura del río Segura (Guardamar del Segura, Alicante). Tomo 1. Alicante, pp. 239-425.

— (2014b): Más cerámicas del Mediterráneo central. En A. González Prats (ed. y coord.): La Fonteta-2. Estudio de los materiales arqueológicos hallados en la colonia fenicia de la actual desembocadura del río Segura (Guardamar del Segura, Alicante). Tomo 2. Alicante, pp. 675-679.

GONZÁLEZ PRATS, A; GARCÍA MENARGUEZ, A. y RUIZ SEGURA, E. (1997): La Fonteta, una ciudad fenicia en Occidente. Revista de Arqueología, 190 (Febrero 1997). Madrid, pp. 8-13.

–292–

GONZÁLEZ PRATS, A. y RENZI, M. (2003): El hombre y los metales. En J.A. Zamora (ed.): El hombre fenicio. Estudios y materiales. CSIC-Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma. Roma, pp. 147-159.

GONZÁLEZ PRATS, A. y RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, M. (1989): La metalurgia de Peña Negra en su contexto del Bronce Final del Occidente europeo. XIX Congreso Nacional de Arqueología, vol. I. Zaragoza, pp. 367-376.

GONZÁLEZ PRATS, A. y RUIZ SEGURA, E. (1999): Una zona metalúrgica de la primera mitad del siglo VII en la ciudad fenicia de La Fonteta (Guardamar, Alicante). Actas del XXIV Congreso Nacional de Arqueología (Cartagena, 1977), vol. 3, Murcia, pp. 355-357.

GUIRGUIS, M. y PLÁ ORQUÍN, R. (2014): Los huevos de avestruz. En A. González Prats (ed. y coord.), La Fonteta-2. Estudio de los materiales arqueológicos hallados en la colonia fenicia de la actual desembocadura del río Segura (Guardamar del Segura, Alicante). Tomo 2. Alicante, pp. 747-790.

MEDEROS MARTÍN, A. y RUIZ CABRERO, L.A. (2004): El pecio fenicio del Bajo de la Campana (Murcia, España) y el comercio fenicio del marfil norteafricano. Zephyrus 57, Salamanca, pp. 263-281.

NEGUERUELA, I.; PINEDO, J.; GÓMEZ, M.; MIÑANO, A.; ARELLANO, I. y BARCA, J.S. (2000): Descubrimiento de dos barcos fenicios en Mazarrón (Murcia). Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos (Cádiz, 1995), vol. IV, Cádiz, pp. 1671-1679.

POLZER, M. y PINEDO REYES, J. (2011): Bajo de la Campana Wrecks. http://inadiscover.com/projects/all/southern_europe_mediterranean_aegean/bajo_de_la_campana_wrecks_spain/introduction

RAMÓN TORRES, J. (1991): El yacimiento fenicio de Sa Caleta. I-IV Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica (Ibiza 1986-89).Trabajos del Museo Arqueologico de Ibiza y Formentera 24. Conselleria de Cultura, Educació i Esports, Govern Balear. Ibiza, pp. 177-196.

RENZI, M. (2007): Estudio tipológico y funcional de las toberas del yacimiento de La Fonteta (Guardamar del Segura, Alicante). Trabajos de Prehistoria, 64(1). Madrid, pp.165-177.

— (2010): La producción de lingotes-hacha en el Levante peninsular: nueva valoración a partir de los materiales de La Fonteta (Guardamar del Segura, Alicante). Revista d’Arqueologia de Ponent, 20. Lleida, pp. 127-144.

— (2012): La Fonteta (Guardamar del Segura, Alicante) y la metalurgia fenicia de época arcaica en la península ibérica. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

ROS SALA, Mª. M. (1995): Metalurgia de la plata en el yacimiento feno-púnico de Punta de los Gavilanes (Mazarrón, Murcia). Estudio arqueológico. Actes du IIIème Congrès International des Études Phéniciennes et Puniques (Tunis, 11-16 novembre 1991), Vol. II. Tunis, pp. 356-362.

RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, M. (1990): La metalurgia de Peña Negra I. En A. González Prats: Nueva luz sobre la Protohistoria del Sudeste, Alicante, pp. 317-343.

— (2001-2002): Hallarse en la encrucijada. El área levantina, entre Oriente y Occidente. Y acumularon tesoros. Mil años de historia en nuestras tierras: Valencia, Murcia, Castellón, Alicante, Barcelona. Caja de Ahorros del Mediterráneo. Valencia, pp. 137-149.

–293–

RUIZ MATA, D. (1989): Huelva, un foco temprano de actividad metalúrgica durante el Bronce Final. En Mª. E. Aubet (coord.): Tartessos. Arqueología protohistórica del Bajo Guadalquivir. Ed. Ausa. Sabadell, pp. 209-243.

TORRES GOMARIZ, O. (2014): Tipo 22. Copa-Skýphos. En A. González Prats (ed. y coord.), La Fonteta-2. Estudio de los materiales arqueológicos hallados en la colonia fenicia de la actual desembocadura del río Segura (Guardamar del Segura, Alicante). Tomo 1. Alicante, pp. 553-563.

TABULA GRATULATORIA

Cristina Andreu Adame

Alicia Arévalo González

Mª Eugenia Aubet Semmler

Rafael Azuar Ruiz

Darío Bernal Casasola

Maria Antònia Cantarellas Socías

Mª Paz García-Bellido García de Diego

Eduardo Ferrer Albelda

Enrique García Vargas

Francisco Gómez Bellard ()

Simón Gornés Hachero

Joana Gual Cerdó

Bartolomé Mora Serrano

Helena Pastor Borgoñón

Lluís Plantalamor Massanet

Fernando Quesada Sanz

Félix Retamero Serralvo

Mercè Roca Roumens

Elena Ruiz Sastre

Catalina Sansano Costa

Fanny Tur Riera

Francesc Tarrats Bou

Ricard Urgell Hernández

José Manuel Vázquez Cora

Departament de Cultura

Associació d’Amics del MAEF

Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera

Museu de Mallorca

Museu de Menorca

–647–

TREBALLS DEL MUSEU ARQUEOLÒGIC D’EIVISSA I FORMENTERA

Nº 1 LUCERNAS ROMANAS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE IBI-ZA. Por JORGE H. FERNáNDEZ y ESpERANZA MANERA. Ibiza, 1979. 22 pp. y IX láms. (Agotado)

Nº 2 CERáMICAS DE IMITACIÓN áTICAS DEL MUSEO ARQUEOLÓ-GICO DE IBIZA. Por JORGE H. FERNáNDEZ y JOSé O. GRANADOS. Ibiza, 1979. 49 pp. y I lám. (Agotado)

Nº 3 BIBLIOGRAFÍA ARQUEOLÓGICA DE LAS ISLAS pITIUSAS. Por JORGE H. FERNáNDEZ. Ibiza, 1980. 72 pp.

Nº 4 EL HIpOGEO DE CAN pERE CATALÀ DES pORT (SANT VICENT DE SA CALA). Por JORGE H. FERNáNDEZ. Ibiza, 1980. 34 pp. y VIII láms.

Nº 5 IBIZA Y LA CIRCULACIÓN DE áNFORAS FENICIAS Y pÚNICAS EN EL MEDITERRáNEO OCCIDENTAL. por JUAN RAMÓN. Ibiza, 1981. 49 pp., 6 figs. y III láms. (Agotado)

Nº 6 UN HIpOGEO INTACTO EN LA NECRÓpOLIS DEL PUIG DES MO-LINS. EIVISSA. Por JORGE H. FERNáNDEZ. Ibiza, 1981. 34 pp., X láms. y un plano de la necrópolis. (Agotado)

Nº 7 ESCARABEOS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE IBIZA. Por JOR-GE H. FERNáNDEZ y JOSEp pADRÓ. Madrid, 1982. 249 pp. con figs. y láms.

Nº 8 EL SANTUARIO DE ES CUIERAM. Por Mª. EUGENIA AUBET SEMMLER. Ibiza, 1982. 55 pp. y XXX láms. (Agotado)

Nº 9 URNA DE OREJETAS CON INCINERACIÓN INFANTIL DEL PUIG DES MOLINS. Por CARLOS GÓMEZ BELLARD. Ibiza, 1983. 26 pp. y I lám.

Nº 10 GUÍA DEL PUIG DES MOLINS. Por JORGE H. FERNáNDEZ. Madrid, 1983. 242 pp. (Agotado)

Nº 11 LA COLONIZACIÓN pÚNICO-EBUSITANA DE MALLORCA. ES-TADO DE LA CUESTIÓN. Por VÍCTOR M. GUERRERO AYUSO. Ibiza, 1984. 39 pp., 24 figs. y VIII láms.

Nº 12 SOBRE ARQUEOLOGÍA EBUSITANA. Por JOSé Mª. MAñá DE ANGU-LO. Ibiza, 1984. 174 pp. (Agotado)

Nº 13 ESCULTURA ROMANA DE IBIZA. Por ALBERTO BALIL. Ibiza, 1985. 19 pp. y VIII láms.

Nº 14 NOTAS pARA UN ESTUDIO DE LA IBIZA MUSULMANA. Por GUI-LLERMO ROSSELLÓ BORDOY. Ibiza, 1985. 69 pp. (Agotado)

Nº 15 BIBLIOGRAFÍA ARQUEOLÓGICA DE LAS ISLAS pITIUSAS (II). Por JORGE H. FERNáNDEZ. Ibiza, 1986. 42 pp. (Agotado)

–648–

Nº 16 AMULETOS DE TIpO EGIpCIO DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE IBIZA. Por JORDI H. FERNáNDEZ y JOSEp pADRÓ. Ibiza, 1986. 109 pp., 7 figs. y XVII láms. (Agotado)

Nº 17 LAS pINTURAS RUpESTRES DE SA COVA DES VI SES FONTA-NELLES. SANT ANTONI DE pORTMAY. (IBIZA). Por ANTONIO BEL-TRáN, BENJAMÍ COSTA y JORDI H. FERNáNDEZ. Ibiza, 1987. 26 pp., 12 figs. y IX láms. (Agotado)

Nº 18 EL SANTUARIO DE LA ILLA pLANA (IBIZA): UNA pROpUESTA DE ANáLISIS. Por ESTHER HACHUEL y VICENTE MARÍ. Ibiza, 1988. 92 pp., 12 figs. y XXII láms.

Nº 19 EL SEpULCRO MEGALÍTICO DE CA NA COSTA (FORMENTERA). pARTE I. Por JORDI H. FERNáNDEZ, LUIS pLANTALAMOR Y CELIA TOpp. pARTE II. Por FRANCISCO GÓMEZ y JOSé M. REVERTE. Ibiza, 1988. 76 pp., 18 figs. y X láms. (Agotado)

Nº 20 EpIGRAFÍA ROMANA DE EBUSUS. Por JAIME JUAN CASTELLÓ. Ibiza, 1988. 118 pp., 2 figs. y XVII láms.

Nº 21 EL VIDRIO ROMANO EN EL MUSEO DEL PUIG DES MOLINS. Por CRISTINA MIGUéLEZ RAMOS. Ibiza, 1989. 78 pp., 41 figs. y VIII láms.

Nº 22 EL VERTEDERO DE LA AVDA. ESpAñA Nº 3 Y EL SIGLO III D.C. EN EBUSUS. Por RICARDO GONZáLEZ VILLAESCUSA. Ibiza, 1990. 112 pp., 38 figs. y III láms. (Agotado)

Nº 23 LAS áNFORAS pÚNICAS DE IBIZA. Por J. RAMON. Ibiza, 1991. 199 pp., 56 figs. y XXXI láms. (Agotado)

Nº 24 I-IV JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-pÚNICA. (IBIZA, 1986-89). Por AA.VV. Ibiza, 1991. 259 pp. con figs. y láms.

Nº 25 LA CAÍDA DE TIRO Y EL AUGE DE CARTAGO. V JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-pÚNICA. (IBIZA, 1990).por AA.VV. Ibi-za, 1991. 86 pp. con figs. y láms.

Nº 26 MARCAS DE TERRA SIGILLATA DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE IBIZA. Por JORDI H. FERNáNDEZ, JOSé O. GRANADOS y RICARDO GON-ZáLEZ VILLAESCUSA. Ibiza, 1992. 95 pp., XXII láms. y figs. (Agotado)

Nº 27 pRODUCCIONES ARTESANALES FENICIO-pÚNICAS. VI JOR-NADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-pÚNICA. (IBIZA, 1991). Por AA.VV. Ibiza, 1992. 87 pp. con figs. y láms. (Agotado)

Nº 28- 29 EXCAVACIONES EN LA NECRÓpOLIS DEL PUIG DES MOLINS (EIVISSA). LAS CAMpAñAS DE D. CARLOS ROMáN FERRER: 1921-1929. Por JORDI H. FERNáNDEZ. Ibiza, 1992. 3 Tomos

–649–

Nº 30 BIBLIOGRAFÍA ARQUEOLÓGICA DE LAS ISLAS pITIUSAS (III). Por BENJAMÍ COSTA y JORDI H. FERNáNDEZ. Ibiza, 1993. 114 pp. (Agotado)

Nº 31 NUMISMáTICA HISpANO-pÚNICA. ESTADO DE LA INVESTI-GACIÓN. VII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-pÚNICA (IBIZA, 1992). Por AA.VV. Ibiza, 1993. 168 pp. con figs. y láms.

Nº 32 EL pOZO pÚNICO DEL «HORT D’EN XIM» (EIVISSA). Por J. RA-MON. Ibiza, 1994. 83 pp. con figs. láms. (Agotado)

Nº 33 CARTAGO, GADIR, EBUSUS Y LA INFLUENCIA pÚNICA EN LOS TERRITORIOS HISpANOS. VIII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-pÚNICA (IBIZA, 1993). Por AA.VV. Ibiza, 1994. 163 pp. con figs. y láms. (Agotado)

Nº 34 MONEDA I MONEDES ÀRABS A L’ILLA D’EIVISSA. Por FèLIX RE-TAMERO. Ibiza, 1995. 70 pp. con figs. y láms. (Agotado)

Nº 35 LA pROBLEMáTICA DEL INFANTICIDIO EN LAS SOCIEDADES FENICIO-pÚNICAS. IX JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-pÚNICA. (EIVISSA, 1994). Por AA.VV. Ibiza, 1995. 90 pp. con figs. y láms. (Agotado)

Nº 36 LAS CUENTAS DE VIDRIO pRERROMANAS DEL MUSEO AR-QUEOLOGICO DE IBIZA Y FORMENTERA. Por ENCARNACIÓN RUA-NO RUIZ. Ibiza, 1996. 101 pp. con figs. y láms. a color.

Nº 37 VIDRIOS DEL PUIG DES MOLINS (EIVISSA). LA COLECCIÓN DE D. JOSé COSTA “pICAROL”. Por AA.VV. Ibiza, 1997. 130 pp. con figs. y láms. a color.

Nº 38 pROSpECCIONES GEO-ARQUEOLÓGICAS EN LAS COSTAS DE IBIZA. Por HORST D. SCHULZ y GERTA MAASS-LINDEMANN. Ibiza, 1997. 62 pp., con figs. y láms.

Nº 39 FE-13. UN TALLER ALFARERO DE épOCA pÚNICA EN SES FI-GUERETES (EIVISSA). Por JOAN RAMON TORRES. Ibiza, 1997. 206 pp. con figs. y láms.

Nº 40 EIVISSA FENICIO-pÚNICA. X JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FE-NICIO-pÚNICA (EIVISSA, 1995). Por AA.VV. (En prensa)

Nº 41 RUTAS, NAVÍOS Y pUERTOS FENICIO- pÚNICOS. XI JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-pÚNICA (EIVISSA, 1996) Por AA.VV. Ibiza, 138 pp. con figs. y láms.1998. (Agotado)

Nº 42 MISCELáNEAS DE ARQUEOLOGÍA EBUSITANA. Por BENJAMÍ COS-TA y JORDI H. FERNáNDEZ (Eds.). Ibiza, 1998. 216 pp. con figs. y láms.

Nº 43 DE ORIENTE A OCCIDENTE: LOS DIOSES FENICIOS EN LAS CO-LONIAS OCCIDENTALES. XII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FE-

–650–

NICIO-pÚNICA (EIVISSA, 1997). Por AA.VV. Ibiza, 1999. 135 pp. con figs. y láms.

Nº 44 LA SEGUNDA GUERRA pÚNICA EN IBERIA. XIII JORNADAS DE ARQUEOLOGIA FENICIO-pÚNICA (EIVISSA, 1998). Por AA.VV. Ibiza, 2000. 127 pp. con figs. y láms.

Nº 45 NECRÓpOLIS RURALES pÚNICAS EN IBIZA. Por MIQUEL TARRADELL (†) y MATILDE FONT (†), con la colaboración de MERCEDES ROCA, JORGE H. FERNáNDEZ, NÚRIA TARRADELL-FONT y CATALINA ENSEñAT. Ibiza, 2000. 258 pp. con figs y láms.

Nº 46 SANTUARIOS FENICIO-pÚNICOS EN IBERIA Y SU INFLUENCIA EN LOS CULTOS INDÍGENAS. XIV JORNADAS DE ARQUEOLO-GÍA FENICIO-pÚNICA (EIVISSA,1999). Por AA.VV. Ibiza, 2000. 200 pp. con figs y láms.

Nº 47 DE LA MAR Y DE LA TIERRA. pRODUCCIONES Y pRODUCTOS FENICIO-pÚNICOS. XV JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-pÚNICA (EIVISSA 2000). Por AA.VV. Ibiza 2001. 160 pp. con figs. y láms.

Nº 48 LA FORMA EB. 64/65 DE LA CERáMICA pÚNICO EBUSITANA. Por ANA MEZQUIDA ORTI. Ibiza 2001. 250 pp. con figs. y láms.

Nº 49 LA CERÀMICA DE YĀBISA. CATÀLEG I ESTUDI DEL FONS DEL MUSEU ARQUEOLÒGIC D’EIVISSA I FORMENTERA. Por HELENA KIRCHNER. Ibiza, 2002. 484 pp. con figs. y láms.

Nº 50 LA COLONIZACIÓN FENICIA EN OCCIDENTE. ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI. XVI JORNA-DAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-pÚNICA (EIVISSA, 2001). Por AA.VV. Ibiza 2002. 148 pp. con figs. y láms.

Nº 51 CONTACTOS EN EL EXTREMO DE LA OIKOUMéNE. LOS GRIE-GOS EN OCCIDENTE Y SUS RELACIONES CON LOS FENICIOS. XVII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-pÚNICA (EIVIS-SA, 2002). Por AA.VV. Ibiza 2003. 148 pp. con figs. y láms.

Nº 52 MISCELáNEAS DE ARQUEOLOGÍA EBUSITANA (II). EL PUIG DES MOLINS (EIVISSA): UN SIGLO DE INVESTIGACIONES. Por BENJAMÍ COSTA y JORDI H. FERNáNDEZ (Eds.). Ibiza, 2003. 332 pp. con figs. y láms.

Nº 53 CAN CORDA. UN ASENTAMIENTO RURAL pÚNICO-ROMA NO EN EL SUROESTE DE IBIZA. Por ROSA Mª pUIG MORAGÓN, ENRIQUE DÍES CUSÍ y CARLOS GÓMEZ BELLARD, Ibiza, 2004. 175 pp. con dibujos y fotografías en blanco y negro y una lámina en color.

–651–

Nº 54 COLONIALISMO E INTERACCIÓN CULTURAL: EL IMpACTO FE-NICIO pÚNICO EN LAS SOCIEDADES AUTÓCTONAS DE OCCI-DENTE. XVIII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-pÚNICA (EIVISSA, 2003). Por AA.VV. Ibiza 2004. 208 pp. con figs. y láms.

Nº 55 UNA ApROXIMACIÓN A LA CIRCULACIÓN MONETARIA DE EBUSUS EN épOCA ROMANA. Por SANTIAGO pADRINO FERNáNDEZ. Ibiza 2005. 188 pp. con láms.

Nº 56 GUERRA Y EJéRCITO EN EL MUNDO FENICIO-pUNICO.XIX JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-pÚNICA (EIVISSA, 2004). Por AA.VV. Ibiza 2005. 194 pp. con figs. y láms.

Nº 57 LAS NAVAJAS DE AFEITAR pÚNICAS DE IBIZA. Por BEATRIZ MI-GUEL AZCáRRAGA. Ibiza, 2006. 311 pp. con láms.

Nº 58 ECONOMÍA Y FINANZAS EN EL MUNDO FENICIO-pÚNICO DE OCCIDENTE. XX JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-pÚ-NICA (EIVISSA, 2005). Por AA.VV. Ibiza 2006. 130 pp. con figs. y láms.

Nº 59 MAGIA Y SUpERSTICIÓN EN EL MUNDO FENICIO-pÚNICO XXI JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-pÚNICA (EIVISSA, 2006). Por AA.VV. Ibiza 2007. 200 pp. con figs. y láms.

Nº 60 EL DIOS BES: DE EGIpTO A IBIZA. Por FRANCISCA VELáZQUEZ BRIEVA. Ibiza, 2007. 258 pp. con figs y láms.

Nº 61 ARQUITECTURA DEFENSIVA FENICIO-pÚNICA XXII JORNA-DAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-pÚNICA (EIVISSA, 2007). Por AA.VV. València, 2008. 190 pp. con figs. y láms.

Nº 62 AMULETOS PÚNICOS DE HUESO HALLADOS EN IBIZA. Por AA.VV. València, 2009. 296 pp. con figs. y láms.

Nº 63 EL DEPÓSITO RURAL PÚNICO DE CAN VICENT D’EN JAUME (SANTA EULÀLIA DES RIU, IBIZA). Por JOSé péREZ BALLESTER y CAR-LOS GÓMEZ BELLARD. València, 2009. 176 pp. con figs.

Nº 64 INSTITUCIONES DEMOS Y EJERCITO EN CARTAGO. XXIII JOR-NADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-pÚNICA (EIVISSA, 2008). Por AA.VV. València, 2009. 180 pp.

Nº 65 ASPECTOS SUNTUARIOS DEL MUNDO FENICIO-PÚNICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. XXIV JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FE-NICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2009). Por AA.VV. València, 2010. 136 pp. con figs.

Nº 66 YÕSERIM: LA PRODUCCIÓN ALFARERA FENICIO-PÚNICA EN OCCIDENTE. XXV JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚ-

–652–

NICA (EIVISSA, 2010). Por AA.VV. València, 2011. 264 pp. con figs. y láms.

Nº 67 SAL, PESCA Y SALAZONES FENICIOS EN OCCIDENTE. XXVI JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2011). Por AA.VV. València, 2012. 216 pp. con figs.

Nº 68 LA MONEDA Y SU PAPEL EN LAS SOCIEDADES FENICIO-PÚNI-CAS. XXVII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2012). Por AA.VV. València 2013. 224 pp. con figs. y láms.

Nº 69 AMULETOS DE ICONOGRAFÍA EGIPCIA PROCEDENTES DE IBI-ZA. pOR AA.VV. València, 2014. 728 pp. con figs y láms.

Nº 70 ARQUITECTURA URBANA Y ESPACIO DOMÉSTICO EN LAS SO-CIEDADES FENICIO-PÚNICAS. XXVIII JORNADAS DE ARQUEO-LOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2013). Por AA.VV. València, 2014. 232 pp. con figs.

Nº 71 SOL ERAT INCIPIENS PER ITER CONSCENDERE CAELI... JORNA-DES D’ESTUDI COMMEMORATIVES DEL 900è ANIVERSARI DE L’ATAC PISANO-CATALÀ A YĀBISA I FARAMANTIRA (EIVISSA, 2014). Por AA.VV. València, 2014. 130 pp. con figs.