EL PAPEL DE LA MUJER MIXTECA DE GUERRERO: UN ESTUDIO DE CASO DE LA COLONIA VALLE VERDE, TIJUANA

10
Sincretismos Sociológicos Revista Electrónica de la RNES Año 0 Número 0 Diciembre 2009 © Todos los derechos reservados Consejo de Revista Electrónica de la Red Nacional de Estudiantes de Sociología CRE-RNES EL PAPEL DE LA MUJER MIXTECA DE GUERRERO: UN ESTUDIO DE CASO DE LA COLONIA VALLE VERDE, TIJUANA. 1 LIC. PAHOLA SÁNCHEZ VEGA 2 MEMORIA RNES: PONENCIAS Y EXPERIENCIAS DE TALLERES 1 Ponencia dictada en el marco del IV CNES, organizado por la UNACH en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, del 10 al 13 de noviembre de 2009. 2 Egresada de la Universidad Autónoma de Baja California. Correo electrónico: [email protected].

Transcript of EL PAPEL DE LA MUJER MIXTECA DE GUERRERO: UN ESTUDIO DE CASO DE LA COLONIA VALLE VERDE, TIJUANA

Sincretismos Sociológicos Revista Electrónica de la RNES

Año 0 Número 0

Diciembre 2009

© Todos los derechos reservados Consejo de Revista Electrónica de la Red Nacional de Estudiantes de Sociología

CRE-RNES

EL PAPEL DE LA MUJER MIXTECA DE GUERRERO: UN

ESTUDIO DE CASO DE LA COLONIA VALLE VERDE,

TIJUANA.1

LIC. PAHOLA SÁNCHEZ VEGA2

MEMORIA RNES: PONENCIAS Y EXPERIENCIAS DE TALLERES

1 Ponencia dictada en el marco del IV CNES, organizado por la UNACH en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, del 10 al 13 de noviembre de 2009. 2 Egresada de la Universidad Autónoma de Baja California. Correo electrónico: [email protected].

El papel de la mujer mixteca de Guerrero Lic. Pahola Sánchez Vega

2

Abstract.

Se explicarán y definirán las relaciones de género que se dan en la comunidad de

mixtecos de Guerrero en la ciudad de Tijuana (específicamente en la colonia de Valle

Verde). La dinámica social que empieza a tener la comunidad, aunado con su reciente

creación, nos deja entre ver otro aspecto de la reproducción de sus prácticas sociales y

costumbres con respecto a lugar de origen. Esto hace que se deba analizar de una manera

más crítica las hipótesis o investigaciones que se han hecho de manera generalizada sobre

los mixtecos que habitan en la frontera norte.

El papel de la mujer mixteca de Guerrero Lic. Pahola Sánchez Vega

3

Introducción.

El siguiente trabajo tiene como objetivo explicar y definir las relaciones de género que

se dan en la comunidad de mixtecos de Guerrero en la ciudad de Tijuana (específicamente

en la colonia de Valle Verde). Esta colonia se encuentra en la periferia de la ciudad y fue

poblada a partir de varias reubicaciones en diferentes colonias de la ciudad que se

realizaron en 1993, como consecuencia de unas fuertes lluvias que hicieron que la colonia

en donde antes habitaban (Vista Hermosa) se viera seriamente afectada.

Es una comunidad migrante de origen mixteco conformada en su mayoría con

indígenas de Guerrero, pero también conviven con otros grupos como mixtecos de

Oaxaca, Purépechas y Trinquis. A pesar de esta convivencia, ellos se diferencian de los

demás por sus prácticas sociales entre las que están su organización social dentro de la

comunidad (un ejemplo de esto es el uso del mayordomo, que es la figura comunitaria

que tiene una responsabilidad muy importante en el sistema cívico-religioso de la

comunidad) y la manera en como celebran y festejan sus fiestas tradicionales y la manera

de la práctica de sus usos y costumbres.

A pesar de que varios investigadores3 se han dedicado a estudiar la migración indígena

mixteca en la ciudad de Tijuana (sobre todo la Oaxaqueña), poco se ha enfatizado sobre la

dinámica social de la migración mixteca de Guerrero. En previas visitas que he hecho a la

comunidad4 he notado una serie de diferencias, sobre todo en el aspecto de las relaciones

de género en la comunidad. Si bien hay muchas semejanzas con el grupo indígena de

Oaxaca, hay ciertos datos que me hacen pensar lo contrario.

3 Entre los que puedo mencionar y los cuales he utilizado como referencia para este trabajo están: Laura Velasco, Lya niño y Lorenia Urbalejo. Esta última es la única investigadora que he encontrado que ha hecho un trabajo de la comunidad de Valle Verde. 4 Este artículo pertenece a un proyecto de investigación que se está haciendo en esta comunidad (Historia del campo religioso y de las instituciones religiosas en Baja California), que tiene como objetivos el estudiar y analizar la comunidad de Valle Verde en Tijuana.

El papel de la mujer mixteca de Guerrero Lic. Pahola Sánchez Vega

4

Debido al proceso migratorio que han realizado varios grupos de indígenas mixtecos

(Oaxaca, Guerrero y Puebla), hablando específicamente del caso de Baja California, se han

construido ciertos tipos de espacios de reproducción cultural, donde subsisten rasgos

tradicionales de su cultura. También estos se han visto reajustados al espacio social

determinado y no por ello se pierden, sino que van construyendo y desconstruyendo un

cierto tipo de identidad indígena migrante. Esto se da al momento en el que van

incursionando en espacios en donde comúnmente no eran vistos (como movimientos en

defensa de los derechos indígenas y laborales y organizaciones políticas).

En este caso mi enfoque es hacia el papel que desempeñan las mujeres de la

comunidad de Valle Verde, ya que a pesar de que es de suma importancia su participación

en ella, se puede observar que es difícil su incorporación a ciertas actividades que se

hacen a beneficio de ésta, ya comúnmente se encuentran subscritas para los hombres.

En primera instancia esa fue parte de mi observación, pero al ir leyendo más sobre la

comunidad en el trabajo de maestría de Lorenia Urbalejo (2009), encontré lo siguiente con

respecto a la organización de la fiesta tradicional más importante de los mixtecos: la de

“San Francisco de Asís” (uno de los ejemplos que me baso para explicar la participación de

las mujeres en la comunidad): nos dice que en un principio la fiesta al santo patrono de la

comunidad era organizada y realizada por mujeres de la misma comunidad, que entre las

actividades que realizaban estaban hacer actividades como reunirse a rezar el rosario,

tener misa y al final un pequeño convivio en la casa de algún de las mujeres.

A partir de ahí cada año se fueron integrando más mujeres al convivio, y así fueron

ganando más impacto y ganancias en torno a esta celebración. Por esto, en una reunión el

grupo de hombres decidió que ellos se harían cargo de la celebración de ese momento en

adelante; por lo que la idea no fue muy bien vista en el grupo de las mujeres, pero al final

aun con la inconformidad de algunas de ellas, los hombres realizan desde hace 10 años la

organización del festejo (Urbalejo, 2009).

El papel de la mujer mixteca de Guerrero Lic. Pahola Sánchez Vega

5

Es por eso la importancia e hincapié en los roles que juegan las mujeres en la

comunidad, y a partir de este, poder definir su tipo de participación dentro de su esfera

comunitaria, en el hogar y en las relaciones con los demás, ya que en diversos aspectos su

participación se puede ver frenada o condicionada por las costumbres de corte patriarcal

en el cual se rige su comunidad.

Datos sobre la comunidad y los habitantes.

En un censo que se hizo informalmente en la comunidad en el 2008 se logró la

obtención de los siguientes datos, que nos dan un panorama más amplio sobre la

dinámica social de los pobladores de ésta:

Se censaron 109 viviendas (faltaron 10 que no quisieron participar en el censo) por

lo que en total viven 119 familias en la colonia.

La población es de aproximadamente 686 personas, entre hombres, mujeres y

niños

De están 340 son mujeres y 346 son hombres 5

El 5% son de origen mestizo

La Mayoría son originarios de Xochapa, Guerrero dentro del municipio de

Alcozauaca y son mixtecos de la montaña

La ocupación de la mayoría de las mujeres es el de amas de casa, pero alrededor

de un 90% también se dedica a vender productos en la línea (asumo que no es la

Garita Internacional de San Isidro, ya que mujeres Oaxaqueñas ya tienen permisos

fijos y ya han tenido confrontación con las de Guerrero por el espacio de trabajo;

se ha visto una excepción con las mujeres que tienen algún tipo de relación

5 Se hizo una tabla de proporción por edades, pero la distribución que se hizo es muy arbitraria por lo que se ocupa ingresar y checar la base de datos original para modificarla y esta pueda tener mejor uso. La información fue proporcionada por la Lic. Xochitl Calleros, representante legal de la comunidad.

El papel de la mujer mixteca de Guerrero Lic. Pahola Sánchez Vega

6

familiar con alguna de Oaxaca, pero la mayoría trabajan en la Garita internacional

de Otay.

También venden en los diversos cruceros de la ciudad desde pulseras (que ellas no

fabrican, sino que los compran ya hechas), accesorios o llevan a sus mismo hijos con ellas

a vender chicles (casi siempre solo se pide en dinero). En cambio se ha visto que las

mujeres jóvenes de la comunidad se están empezando a emplear en las maquiladoras de

la ciudad o ponen pequeñas tienditas, denominadas “abarrotes”, ya que en cada esquina

de la colonia se pueden encontrar este tipo de establecimientos.

Los hombres de la comunidad trabajan en diversos oficios que van desde la albañilería,

paleteros o algunos de ellos temporalmente migran a EUA (California, Nueva York y

Kentucky). Generalmente ellos se asumen como los proveedores principales del hogar,

minimizando el aporte económico de la mujer o simplemente mencionado que es un

aporte más al ingreso familiar.

Otra forma de participación de la mujer en la comunidad es por medio de su líder: la

Sra. Bertha Vivar, quien interviene en lo que se refiere a beneficios para ellas y sus

familias, especialmente para sus hijos. Un ejemplo es como se organizó junto a un grupo

de mujeres y solicito a una fundación, por medio de contacto del DIF 6 becas para algunos

niños de la comunidad.

Su apoyo también se ha extendido en la intermediación cuando existe algún tipo de

dificultades familiares, para el ingreso de programas económicos en beneficio de su

familia, en la administración del centro comunitario7 o algunos de sus salones donde se

6 Desarrollo Integral de la Familia (organismo creado para ver por el bienestar de la familia, especialmente niños) 7 El centro comunitario es un espacio que se adquirió por medio de su líder Valentín Apolinar y su intermediación con el gobierno municipal y que principalmente es usado por las mujeres, en su taller de costura, cuando se hacen juntas con los líderes de la comunidad o cuando es la fiesta de San Francisco de Asís.

El papel de la mujer mixteca de Guerrero Lic. Pahola Sánchez Vega

7

encuentra el taller de costura. Principalmente se encarga de convocar a todas las mujeres

para toma de decisiones en la comunidad, aunque aún no existe mucho progreso en este

punto.

Aproximaciones al estudio de los mixtecos en Baja California.

Como mencione anteriormente, son muchos los estudios que se han realizado en esta

parte de la frontera en lo que se refiera a la migración de los mixtecos, sobre sus usos y

costumbres culturales. Esto y el trabajo de observación me han dado una idea de cómo ir

abordando mi problemática de investigación, ya que excepto el trabajo de Lorenia

Urbalejo no he encontrado un estudio directo a los mixtecos de Guerrero.

Laura Velasco es una de las principales investigadoras sobre migración indígena en la

frontera norte. Ella hace una relación entre el rol que puede ejercer la mujer en su

comunidad con su participación en asociaciones organizativas, de lo cual puedo rescatar lo

siguiente:

Menciona que al incursionar en estos ámbitos de acción puede funcionar como agentes

colectivos que se definen en forma simultánea por la heterogeneidad étnica, de género y

de generación, al mismo tiempo que define la participación de sus integrantes a la vez que

la identidad colectiva (Velasco, 1996).

Más adelante nos dice que estas organizaciones pueden ocasionar cambios a nivel de lo

familiar y en la comunidad a su vez que promueven la participación femenina. Estas

mismas prácticas e ideología de género se ven definidas por los espacios de participación

de acuerdo con el sexo (Velasco, 2002).

Hasta el momento en el caso de las mujeres de la comunidad de Valle Verde, no he

visto este tipo de prácticas, a pesar de que tienen a una líder que se encarga de ver por

sus intereses tanto en lo familiar como en el trabajo. Veo que el punto de acción de la

El papel de la mujer mixteca de Guerrero Lic. Pahola Sánchez Vega

8

líder se ve todavía seriamente limitado por la tradición patriarcal de la comunidad, y un

factor que considero importante en mencionar y que puede influir en esto, es la juventud

de la comunidad (en comparación con los mixtecos de Oaxaca, especialmente el caso de la

Colonia Obrera) y el fuerte arraigo por mantener o representar sus formas tradicionales

de organización.

Aun cuando las mujeres estén incursionando en el ámbito laboral y estén

contribuyendo de manera considerativa al gasto familiar, ellas se sigue asumiendo como

amas de casa o enfocando más de su tiempo en el ámbito familiar, por la misma

costumbre de que el hombre debe ser el responsable del bienestar, especialmente el

económico, y ellas de lo familiar, ya que ese es su rol de mujer.

Otra investigadora de la misma problemática es Lya Niño, quien enfoca su análisis al

“empoderamiento” en el uso de la identidad indígena con el aumento de su capacidad de

negociación con el exterior, lo que lleva a una mayor cohesión social del grupo; Por lo que

ella encuentra un tránsito de las relaciones de subordinación a unas de poder (Niño,

2006).

Así que relaciona el “empoderamiento” con el cambio en las relaciones de poder a

favor con aquellos que con anterioridad tenían escasa autoridad sobre sus propias vidas.

Este proceso de generar cierto tipo de poder para controlar los recursos externos como

para el crecimiento de la autoestima y de la capacidad interna (Niño, 2006).

Aunque estoy de acuerdo con este planteamiento y creo que en cierta manera es

adecuado a como observo el rol de la mujer en Valle Verde (en su incorporación al

mercado laboral y en la iniciativa en organizarse), no creo que sea adecuado utilizar la

palabra empoderamiento a este caso. Veo más adecuado cambiarla a una “serie de

negociaciones” que la misma mujer de la comunidad está empezando a contemplar en su

espacio social al darse cuenta de su yo como sujeto hacia lo que le rodea. Pero este

El papel de la mujer mixteca de Guerrero Lic. Pahola Sánchez Vega

9

proceso se sigue frenando ante la influencia que por tradición ejerce la palabra o acciones

de los hombres en la comunidad (asumirse en primera instancia como ama de casa).

Conclusiones preliminares.

Estas son algunas de las conclusiones a las que he llegado durante mi estancia de

investigación en esta comunidad:

Aunque las mujeres han ganado un cierto tipo de reconocimiento por parte de la

autoridad al momento en que pueden organizarse y ejercer un trabajo, aun se

encuentran sujetas o dependen en cierta medida de sus esposos y, cuando este no

está de las suegras o hermanos mayores (quienes se apropian de esta figura como

forma de control); así que lo que yo observo son negociaciones en lo que se refiere

a los espacios de intervención.

Sería importante conocer hasta que punto estos espacios son en verdad negociados o

sin alguna justificación a partir de la figura de mando el hombre ocupa estos espacios, lo

que traería como consecuencia un atraso en lo que se refiere a su propia realización

personal fuera del papel de madre, esposa o ama de casa.

Esto de poder comprobarse, sería una evidencia de la manera en como los mixtecos de

Guerrero reproducen sus prácticas de usos y costumbres de su lugar de origen, dejando a

un lado las hipótesis o investigaciones que se han hecho de manera generalizada sobre los

mixtecos y esta incorporación de prácticas fronterizas o la modificación de sus tradiciones.

El papel de la mujer mixteca de Guerrero Lic. Pahola Sánchez Vega

10

Bibliografía.

Castorena, O. L. U. (2009). La ciudad como un espacio vivido: Mixtecos de Guerrero en

Tijuana. Centro de estudios en geografia humana. La Piedad, Michoacán El Colegio de

Michoacán. Maestría en Geografía Humana: 178.

(2008). Censo preliminar de la comunidad de Valle Verde.

Niño, L. M. (2006). Mujeres indígenas y migración Vicisitudes del capital social: Procesos

de empoderamiento de las mujeres indígenas inmigrantes a Tijuana y San Quintín. U. A.

de B. California. Mexicali, BC: 316.

Velasco, L. (1996). La conquista de la Frontera Norte: Vendedoras ambulantes indígenas.

En estudiar a la familia, comprender a la sociedad. C. PUEG, DIF. México, Universidad

Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco: 40-105.

Velasco, L. (2002). El regreso de la comunidad : migración indígena y agentes étnicos : (los

mixtecos en la frontera México-Estados Unidos) México, D.F.

Velasco, L. (2005). Desde que tengo memoria: Narrativas de identidad en indígenas

migrantes. Tijuana, BC.