5a CONFERENCIA 17-JUN-15

44
« El nuevo Camino de La Ruta 59» Héctor Hugo Téllez Cansigno 2015 1

Transcript of 5a CONFERENCIA 17-JUN-15

« El nuevo Camino de La Ruta 59»Héctor Hugo Téllez Cansigno

20151

Héctor Hugo Téllez Cansigno

Mis antecedentes

Crecí en la Ciudad México y nací en Córdoba, Veracruz .

Estudie en la Universidad Autónoma Metropolitana plantel

Xochimilco y me gradué como Q.F.B., así como realice estudios de Post-grado en el

ITESM como MBA y en el IPADE, así como en Lean Manufacturing and Six-Sigma y

Planeación Estratégica

Miembro del Comité para Revisión de las Nom-059-SSA1-2015 y NOM-164-SSA1-

2015 como Asesor de COFEPRIS en Gestión de Riesgo

Mi experiencia

Llevo desde 1993 en la Capacitación Técnica en la Industria Farmacéutica de

manera formal con reconocimiento de la ST y PS para diferentes empresas y

organismos del gremio cono la AFMO, AFM, CNQF, EnFarma, CIPAM y AMCF,.

Actualmente soy Director de Planta en OPKO México, con una trayectoria

profesional desde 1981 colaborando en áreas de Desarrollo, Validación,

Producción ,Ingeniería, Logística y Calidad en empresas como Neolpharma,

Abbott Laboratories, Bayer, SmithKlein-Beecham y Syntex.

2

Respecto al conferencista…

¿Es cambio Normativo o Evolución

Competitiva?

• Las normas y guías internacionales están orientadas hacia la protección al paciente a través de procesos seguros y robustos.

• Los Sistemas de Calidad de manufactura Biofarmacéutitca se están fortaleciendo por Validación centrada en gestión de riesgo para identificación de puntos de control críticos.

3

4

El cambio…

• NOM-059-SSA1-2013

5.6.3.6 Gestión de Riesgos de Calidad:

– 5.6.3.6.1 Resumen de las metodologías de Gestión de

Riesgos de Calidad utilizadas por el fabricante.

6.1.3 Los elementos mínimos que contendrá el

sistema de gestión de calidad son:

– Manual de calidad.

– Auditorías.

– Quejas.

– Producto fuera de especificación o no conforme.

– CAPA.

– Retiro de producto.

– Control de cambios.

– PMV.

– Gestión de riesgos.

– Revisión anual de producto.

– Transferencia de tecnología.

– Control de documentos.

• Proyecto NOM-059-SSA1-2015

«Vamos por una manzana, mas

Jugosa..»

5

Antecedentes

6

Julio de 2012

Reconocimiento como autoridad reguladora nacional Nivel IV: Definida como

autoridad reguladora nacional competente y eficiente en el desempeño de las

funciones de regulación sanitaria recomendadas por la OPS/OMS para

garantizar la calidad, inocuidad y eficacia de los medicamentos y productos

biológicos.

Agosto de 2014

La OMS reconoce a COFEPRIS como autoridad reguladora nacional de

referencia regional de medicamentos y vacunas.

Diciembre 2014

México aplica ante el Secretariado del programa de Cooperación en

inspección farmacéutica - PIC Scheme su solicitud de ingreso.

Antecedentes

7

Mexico applies for PIC/S pre-accession membership

Geneva, 14 May 2013: On 7 May 2013 Mexico's Federal Commission for the Protection from

Sanitary Risks – Ministry of Health (COFEPRIS) applied for PIC/S pre-accession

membership. The Rapporteurs for this pre-accession will be appointed at the next PIC/S

Committee Meeting on 28-29 May 2013 in Geneva.

Mexico applies for PIC/S membership

Geneva, 22 January 2015: On 18 December 2014, Mexico’s Comisión Federal para la

Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) applied for PIC/S membership. The

Rapporteurs will be appointed by written procedure

Los cambios Generales

1. Objetivo y campo de aplicación.

2. Referencias.

3. Definiciones.

4. Símbolos y abreviaturas.

5. Sistema de Gestión de Calidad

6. Gestión de Riesgos de Calidad

7. Personal

8. Instalaciones y equipo

9. Calificación y validación

10. Sistemas de fabricación

11. Laboratorio de Control de Calidad

12. Liberación de producto terminado

13. Retiro de Producto del Mercado

14. Actividades subcontratadas

15. Destino Final de residuos

16. Buenas Prácticas de

Almacenamiento y Distribución

17. Concordancia con normas

internacionales y mexicanas.

18. Bibliografía

19. Observancia

20. Vigencia.

21. Apéndices

22. 1. Normativos.

23. Apéndice A. Clasificación de áreas de

fabricación.

24. Apéndice B. Revisión Anual del

Producto (RAP)

8

Antecedentes

9

NOM-059-SSA1-2013: En proceso de actualización Ene – Abril 2015.

NOM-164-SSA1-2013: En proceso de actualización May – Jun 2015

El paciente como el foco principal

1. Sistema de Gestión de Calidad Farmacéutico

2. Revisión Anual de Producto

3. Buenas Practicas de Almacenamiento y Distribución

4. Liberación paramétrica

5. Gestión de riesgos6. Integridad de datos: Validación de sistemas computacionales

7. Contratistas

8. GAPs con guías PIC/s, Reportes Técnicos de OMS, ICH y regulaciones

de referencia

Tendencias

10

Gestión de riesgos

La Gestión de Riesgos como un pivote para apoyar la

toma de decisiones de la organización.

«Como un elemento normativo la gestión de riesgos debe tener una

aplicación formal y sistemática con la finalidad de identificar, mitigar

y controlar riesgos potenciales a la calidad, y apoyar a la

organización en la toma de decisiones.»

11

Componentes de Riesgo en Inspección

12

Riesgos

Potenciales del

Establecimiento

Historial de Calidad y de

Inspección

(Detección)

Factores Extrínsecos

(Usuarios)

Factores Intrínsecos de Calidad

Sistema de Manufactura y Calidad

Modo de Falla de Operaciones y

Procesos

(Frecuencia)

Criticidad de Productos

Fabricados

(Severidad)

Paciente Producto Proceso Personal Patrimonio

13

Por que hacer Gestión de Riesgo …

El enfoque de la definición

14

NOM-059-SSA1-20133.8 Análisis de riesgo, al método para evaluar con anticipación los factores que pueden

afectar la funcionalidad de: sistemas, equipos, procesos o calidad de insumos y producto.

NOM-059-SSA1-2015

La definición es enfocada como Metodología de Riesgos de Calidad .

Centrado en un método científico.

Identifique, mitigue y controle los factores que afectan la funcionalidad de los

sistemas, equipos y procesos.

Responsables de detectar las fallas que repercuten en la calidad impactando la

seguridad, eficacia y eficiencia del producto usado por un paciente.

El enfoque en Gestión de riesgos.

15

NOM-059-SSA1-2013

6.10 Gestión de riesgos.

6.10.1 Dentro del sistema de gestión de calidad debe considerarse la

aplicación formal y sistemática de la gestión de riesgos con la finalidad de

identificar, mitigar y controlar riesgos potenciales a la calidad, y apoyar a

la organización en la toma de decisiones.

El enfoque en

Metodología de Gestión de Riesgo.

16

NOM-059-SSA1-2015

El establecimiento debe contar con una Metodología de

Gestión de Riesgo de Calidad sistemática que asegure de

forma científica las acciones para identificar, mitigar y

controlar las potenciales fallas en los sistemas,

operaciones y procesos que afecten la calidad de los

productos.

17

Integración de Impacto

Filtración y

Priorización de

Riesgos

Herramientas para

Análisis de Riesgo

Información estadística de los

procesos

La metodología debe asegurar

El enfoque en

Metodología de Gestión de Riesgo.

18

NOM-059-SSA1-2015

Procedimientos Normalizados con la capacitación y

entrenamiento del personal responsabilizado de la

metodología con las evidencias de calificaciones

correspondientes de este personal.

Gestión de Riesgo en la NOM-059-2015

es la base para..

19

Gestión de

Riesgo

Plan Maestro de Validación

Sistema CAPA

• Método

• Protocolo

• Concurrente

• Continua

• Desviaciones

• No

Conformidades

La Gestión de Riesgo en la NOM-059-2015

se enfoca a una …

• Comunicación formal

documentada

• Que demuestre ser eficiente

• Y que todos los riesgos por

falla son conocidos por los

dueños de los procesos y los

involucrados en el control

de la calidad

20

La Gestión de Riesgo en la NOM-059-2015

debe de tener un …

Ciclo de Vida

• Que permita la verificación

continua de los análisis de

riesgo que garanticen su

vigencia y la robustez del

Sistema de Calidad

21

Inicio del Proceso para la

Gestión de Riesgo de Calidad

Evaluación del Riesgo

Identificación del Riesgo

Análisis del Riesgo

Evaluación del Riesgo

Control del Riesgo

Reducción del Riesgo

Aceptación del Riesgo

Salida de Resultados del Proceso para la

Gestión de Riesgo de Calidad

Revisión del Riesgo

Revisión de Eventos

Co

mu

nic

aci

ón

de

l R

iesg

o

He

rra

mie

nta

s p

ara

la

Ge

stió

n d

el

Rie

sgo

Ina

cep

tab

le

Modelo de Gestión de

Riesgo ICH-Q9

22

Inicio del Proceso para la

Gestión de Riesgo de Calidad

Evaluación del Riesgo

Identificación del Riesgo

Análisis del Riesgo

Evaluación del Riesgo

Control del Riesgo

Reducción del Riesgo

Aceptación del Riesgo

Salida de Resultados del Proceso para la

Gestión de Riesgo de Calidad

Revisión del Riesgo

Revisión de Eventos

Fases Conceptuales

23

Evaluación del Riesgo

Identificación del Riesgo

Análisis del Riesgo

Evaluación del Riesgo

AA

BB

CC

DD

FF

EE

GG

Evaluación del Riesgo

Identificación del Riesgo

Análisis del Riesgo

Evaluación del Riesgo

Mapeo de Proceso

Identificación de Puntos Críticos

Clasificación de Riesgos

A

B

C

FMEA

Determinación de Nivel de Riesgo

Calculo de PRN y Niveles de Criticidad

D

F

E

Reporte de Evaluación de RiesgoG

24

Control del Riesgo

Reducción del Riesgo

Aceptación del Riesgo

Definición de Limites de Alerta

Identificación de Puntos Críticos

Clasificación de Riesgos

Acciones para controlar

o eliminar el Riesgo

25

H

I

J

Revisión del Riesgo

Revisión de Eventos

Acciones para asegurar

el mantenimiento del estado de arte

26

La Metodología

27

InicioFormación de Comité de AROP

(1)

Establecimiento de

Metodología AROP

(2)

Mapeo y Diagramación de Proceso

General de Producción

(3)

Diagrama Maestro de

Proceso

(4)

Comité AROP

• Calidad

• Producción

• Desarrollo

• Mantenimiento

• Logística

• Responsable Sanitario

PNO de Metodología

AROP

Identificación de Puntos

Críticos

(5)

• Elaboración de Diagramas y Mapeo de

Procesos para ARPO

• Identificación de Riesgos de Operación

• Calculo de PRN y filtración de Riesgos

• Sistema de Acciones Preventivas y

Correctivas para ARPO

• Integración de Protocolo de ARPO

Reporte Puntos

Críticos

(6)

• Mapa de Proceso

• Diagrama de Proceso

• Lay-Out de Instalación y Flujos

• Arboles de Proceso

Evaluación y Cálculo de PRN

(7)

Capacitación en Metodología

Evaluación en MetodologíaCalificación en Metodología

8

Líder de AROP

Equipo AROP

28

Filtración y Priorización de Riesgos

(8)7

Integración de CAPA´s

(9)

Definición de Parámetros de

Control Estadístico

(10)

Implementación de Parámetros de

Control de Riesgo

(11)

Calificación de Desempeño de

Parámetros

Validación

(12)

Mantenimiento y Monitoreo de

Parámetros Por CEP

(13)

Validación Continua

CEP y Liberación Paramétrica

(14)

Desviación o No Conformidad

(15)

Evaluación

CAPA

(16)

4

Crítica

No CríticaReporte de Falla

(17)

Equipo AROP

Validación

Sistema de

Gestión de

Calidad

Protocolo de Riesgo

AROP

29

Ciclo de Vida de Producto y Sistema de Calidad

30

Gestión de Riesgo y Calidad de Producto y Proceso

Buenas Practicas de Fabricación

Ciclo de Vida de Producto

Responsabilidad Gerenciales

Investigación de Producto

Desempeño de Proceso y Monitoreo de Calidad de Producto

Sistema de Acciones Preventivas y Correctivas (CAPA)

Sistema de Control de Cambios

Revisión de la Gestión de Calidad

Gestión del entendimiento y conocimiento de Proceso

Sistema de

Calidad

Facilitadores

CalidadGestión de Riesgo y Calidad de Producto y Proceso

Buenas Practicas de Fabricación

Desarrollo

Farmacéutico

Transferencia

de Tecnología

Manufactura

Lotes

Comerciales

Retiro de

Producto

Ciclo de Vida de Producto

Responsabilidad Gerenciales

Investigación de Producto

Desempeño de Proceso y Monitoreo de Calidad de Producto

Sistema de Acciones Preventivas y Correctivas (CAPA)

Sistema de Control de Cambios

Revisión de la Gestión de Calidad

Gestión del entendimiento y conocimiento de Proceso

Sistema de

Calidad

Facilitadores

Calidad

Materiales

Almacenamiento

Fabricación

Acondicionamiento

Almacenamiento y

Distribución

PacienteSeveridad

Capacidad de

Detección

Gestión Intrínseca

de

Riesgo

Gestión Extrínseca de Riesgo

Gestión Extrínseca

de Riesgo

Zona de Riesgo máximo de daño

Matriz 3-D de Gestión de Riesgo de Operaciones y Procesos

32

Gestión de Riesgo

Desarrollo

Diseño de Proceso

Control de Proceso

Validación

RAP

CAPA

Auditoria

Ciclo de Producto

El análisis de Riesgo Permitirá …

33

Inteligencia Conciencia Competencia

Prorrateo de Riesgos

Riesgo

Procesos Legados

• Manufacturas Existentes

• Transferencias Técnicas (Maquilas)

Procesos Nuevos

• Transferencia de Nuevos Productos

• Nuevos Procesos (Equipos, Instalaciones, otros…)

34

Prorrateo de Riesgos

Riesgo

Bajo Medio Alto

Incidente

Desviación No Conformidad

Operación o Evento

Modificación a las condiciones de Proceso

35

Desviación de Operación

ResultadoEjecuciónProcedimiento

36

desviación

desviación

NO

ConformidadRiesgo

Prorrateo de Riesgos

Severidad

Ocurrencia

Detección

NPR

37

Nivel del impacto en la Calidad del

producto y Paciente

Frecuencia del evento que ocasiona

el riesgo

Capacidad de detección del evento

por el Sistema de Calidad

38

39

Identificación de

variables de Proceso

Estrategia de

Control

Calificación

del Proceso

Monitoreo

del Proceso

y Mejora

Continua

Diseño de

Proceso

Validación

de

Proceso

Etapa 1

Etapa 2

Etapa 3

Modelo de Ciclo de Vida

de Validación

40

Gestión de

Conocimiento y

Entendimiento

de Proceso

Sistema

de

Calidad

Gestión

de

Proceso

Gestión

de

Riesgo

41

42

Programa general de Riesgo

Ventajas y Puntos Críticos actuales

• Esta orientando el Sistema de Calidad

hacia el paciente

• Centra el sistema de calidad en la

prevención sistemática y causa raíz de

fallas

• Estandariza y homologa las Buenas

Prácticas de México con las clase mundial

con PIC

• Garantiza un enfoque de verificación mas

eficiente por riesgo de proceso y optimiza

el control de procesos

• Optimiza la Validación y seguimiento

CAPA

• Obliga al Conocimiento y Entendimiento

del Proceso formalizando la

comunicación de puntos críticos de

control

• Estructuración de Metodología por

cada establecimiento

• Formación real de recursos para

análisis

• Certificación de Recursos

• Guías por parte de la industria y

organizaciones gremiales para

homologar la práctica

• Recursos e Inversiones de los

establecimientos para desarrollarlo

formalmente

• Auto-inspecciones centradas en Riesgo

para definir claramente el estado de

arte actual de cada establecimiento

• No incluido en el sistema de calidad de

cada empresa.

43

Siguientes Pasos

44

• Seguimiento y conclusión al proceso de modificación

de la NOM-059 y NOM-164 / Q4-2015

• Actualización de actas de verificación.

• Impartición de talleres para implementación de

versión 2015.