Villareal Conferencia ACI

73
Federico Villareal Capítulo Peruano de Estudiantes del ACI Seminario de Actualización 27 de Octubre 2004 Antonio Blanco Blasco Ings. E.I.R.L

Transcript of Villareal Conferencia ACI

Universidad Nacional Federico Villareal

Capítulo Peruano de Estudiantes del ACI

Seminario de Actualización

27 de Octubre 2004Antonio Blanco

BlascoIngs. E.I.R.L

CONSIDERACIONES BÁSICAS EN EL DISEÑO ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES CON MUROS

DELGADOS DE CONCRETO ARMADO

ANTONIO BLANCO BLASCOIngenieros E.I.R.L.

ESTOS EDIFICIOS SON ESTRUCTURAS DE MUROS

PORTANTES, QUE USAN LAS DISTINTAS PAREDES DIVISORIAS DE LOS AMBIENTES DE LAS

VIVIENDAS COMO ELEMENTOS ESTRUCTURALES QUE RECIBEN

A LAS LOSAS DE LOS ENTREPISOS Y QUE TOMAN

LAS FUERZAS HORIZONTALES DE SISMO

LOS MUROS SON PORTANTES DE LAS CARGAS DE GRAVEDAD Y SON “PORTANTES” DE LAS

FUERZAS LATERALES DE SISMO.

DEBEN DISEÑARSE POR TANTO COMO ELEMENTOS SOMETIDOS

A FLEXOCOMPRESIÓN Y FUERZA CORTANTE

LOS MUROS DE CONCRETO ARMADO SON EQUIVALENTES A LOS MUROS DE ALBAÑILERÍA

CONFINADA Y A LOS DE ALBAÑILERÍA ARMADA.

LA DIFERENCIA RADICA EN QUE EL CONCRETO TIENE MAYOR RESISTENCIA EN COMPRESIÓN, MAYOR

RESISTENCIA EN CORTANTE Y MAYOR MÓDULO DE

ELASTICIDAD

PODEMOS OBTENER ENTONCES SOLUCIONES CON MUROS DE MENOR ESPESOR A LOS QUE SE USARÍAN EN ALBAÑILERÍA CONFINADA Y/O ARMADA.

EVIDENTEMENTE LOS ESPESORES DEBERÁN

PERMITIR LA COLOCACIÓN DE UNA MALLA DE REFUERZO Y EL VACIADO DEL MURO.

LA NORMA PERUANA DE CONCRETO ARMADO INDICA

QUE EL ESPESOR MÍNIMO DE UN MURO DE CARGA DEBE SER

10 CENTIMETROS.

MUCHAS VECES EL CÁLCULO DETERMINA ESPESORES

MAYORES Y SE USAN MUROS DE 12.5 , 15 o 20 cm.

DEPENDIENDO DEL NÚMERO DE PISOS.

LA DETERMINACIÓN DEL ESPESOR DEBERÁ SATISFACER UN CONTROL DE ESBELTEZ

POR COMPRESIÓN, UN DISEÑO POR FLEXOCOMPRESIÓN Y UN

DISEÑO POR FUERZA CORTANTE.

ADICIONALMENTE DEBERÁ VERIFICARSE PROBLEMAS

LOCALES EN ALGUNAS ZONAS DE LOS MUROS.

LA VERIFICACIÓN POR COMPRESIÓN Y ESBELTEZ SE HACE CON LA SIGUIENTE

EXPRESIÓN:

Pu = 0,55 f¨c Ag (1-(KL/32t)2)

PARA UN CONCRETO DE 175 Kg/cm2, UN ESPESOR DE 10 cm. Y UNA ALTURA DE 2.40 m. OBTENEMOS UN ESFUERZO MÁXIMO DE 29

Kg/cm2

ESTE ESFUERZO RESISTENTE ES RELATIVAMENTE ALTO EN

COMPARACIÓN CON LOS ESFUERZOS ACTUANTES EN MUROS DE EDIFICIOS CON

LUCES PEQUEÑAS, COMO LOS QUE USAMOS EN EDIFICIOS

MULTIFAMILIARES ECONÓMICOS DE POCOS

PISOS.

POR EJEMPLO, UN MURO INTERIOR CON AMBIENTES DE 3mts. , CARGARÁ EN CADA METRO Y EN CADA PISO

APROXIMADAMENTE 2.4 ton. EN 7 PISOS TENDREMOS 17

TONELADAS QUE REPRESENTAN UN ESFUERZO ÚLTIMO DE

COMPRESIÓN DE(1.57x17 000)/(10x1000) = 27

Kg/cm2

MUCHAS VECES LOS ESPESORES DE LOS MUROS NO ESTÁN CONTROLADOS POR LA VERIFICACIÓN

REALIZADA ANTERIORMENTE SINO POR

EL DISEÑO POR FLEXOCOMPRESIÓN Y FUERZA CORTANTE.

SE DEBERÁ CALCULAR LA FUERZA CORTANTE

V=U S C Z P / R GENERALMENTE PARA

EDIFICIOS DE HASTA 5 o 6 PISOS, EN TERRENOS BUENOS (TIPO I) SE

OBTIENE EL VALOR DE C MÁXIMO (2.5) DEBIDO A QUE ESTAMOS EN LA ZONA PLANA DEL ESPECTRO

T=0.4 Seg. Tp=0.4 Seg.

TENIENDO EN CUENTA QUE ESTOS MUROS NO TIENEN NÚCLEOS ESTRIBADOS (CONFINADOS),

DEBIDO A SU PEQUEÑO ESPESOR, Y CONSIDERANDO QUE EN ALGUNOS PROYECTOS SE USAN MALLAS

ELECTROSOLDADAS QUE TIENEN MENOS DUCTILIDAD QUE EL FIERRO NORMAL, SE DEBE CONSIDERAR UN

VALOR DE “R” IGUAL A 4 SEGÚN LA NUEVA NORMA DE DISEÑO

SISMORRESISTENTE PERUANA

CON ESTOS VALORES OBTENEMOS U=1 S=1 Z=0.4C=2.5R=4

V= 25% P

GENERALMENTE LOS MUROS DE UN EDIFICIO NO TIENEN LA MISMA LONGITUD Y POR TANTO LOS MÁS

LARGOS TOMARÁN MAYOR FUERZA CORTANTE.

SE HACE UN ANÁLISIS SISMICO GENERALMENTE CONSIDERANDO MUROS EN VOLADIZO Y SE OBTIENE EL CORTANTE DE CADA

MURO

LA EXPERIENCIA NOS INDICA QUE LA MAYORÍA DE

PROYECTOS DE EDIFICIOS TIENEN EN UNA

DIRECCIÓN DE LA PLANTA, MAYOR

ABUNDANCIA DE MUROS, MIENTRAS LA DIRECCIÓN

TRANSVERSAL TIENE MENOR DENSIDAD DE

MUROS.

EN EDIFICIOS DE HASTA 7 PISOS, EN LA DIRECCIÓN DONDE SE TIENE MAYOR CANTIDAD DE MUROS, SE PUEDE TENER MUROS DE 10 cm. DE ESPESOR Y ES MUY POSIBLE QUE SE TENGAN EN ALGUNOS CASOS ESPESORES DE

12.5 ó 15cm.

CUANDO SE TIENEN POCOS MUROS O, LOS MUROS SON

DE LONGITUDES PEQUEÑAS, SE PUEDE

MEJORAR LA RESISTENCIA Y LA RIGIDEZ LATERAL, UNIENDO ESTOS MUROS CON VIGAS, USÁNDOSE LOS PARAPETOS COMO VIGAS INVERTIDAS.

EN ESTOS CASOS SE DEBE USAR UN ESPESOR MÍNIMO

DE 15 ó 18 cm. PARA QUE HAYA ESPACIO PARA LOS FIERROS

INDEPENDIENTEMENTE A LA DENSIDAD DE MUROS EN CADA DIRECCIÓN LO IDEAL ES TENER MUROS DE LONGITUDES SIMILARES, DE TAL

MANERA QUE NO HAYA CONCENTRACIONES DE ESFUERZOS

EN ALGUNOS MUROS.EN ALGUNOS CASOS SE RECOMIENDA

HACER JUNTAS EN MUROS LARGOS PARA TENER LONGITUDES

SIMILARES.

CUANDO SE TIENEN CONJUNTOS HABITACIONALES, ES CONVENIENTE

DIVIDIR LA EDIFICACIÓN EN VARIOS EDIFICIOS O BLOQUES, SEPARADOS POR JUNTAS SÍSMICAS, DE TAL MANERA DE TENER BLOQUES INDEPENDIENTES DEL

ORDEN DE 20 A 30 METROS.LA SEPARACIÓN ENTRE ESTOS EDIFICIOS

DEPENDERÁ DEL DESPLAZAMIENTO LATERAL MÁXIMO DE CADA UNO DE ELLOS, DEBIÉNDOSE SUMAR LOS

DESPLAZAMIENTOS Y MULTIPLICARLOS POR 0.75 (NORMA SÍSMICA PERUANA)

4.69

6.34

ARCHIVO CAD :

MARZO 2002

1/200ESCALA :

FECHA :

DE :

LAMINA :

REVISIONES

PLANO :

PROPIETARIO :

INMOBILIARIA JUDENI S.A.

JOSE TOVARDESARROLLO DE PROYECTO

JUAN COBEÑASCESAR MELENDEZ

GRAÑA Y MONTERO GERENCIA DE PROYECTO

LUIS MALNATI L.DISEÑO :

PROYECTO :

SAMUEL CARDENAS G.

EDIFICACIONES S.A.

Arquitectos

fecha descripcion

3.68

3.47

3.69

6.34

11.70 3.40 3.35 2.55 2.60 2.55 3.35 3.70 40.78 6.40 3.95 3.95 5.30 1.10

.05

1.10 5.30 3.95 3.95 5.30 1.10

.05

1.10 5.30 3.95 4.35 3.80 4.10 1.80 20.51 8.36

4.60

2.75

3.25

3.25

2.75

4.60

8.08

6.18

2.95

3.40

3.00

2.00

3.00

3.40

1.80

1.15

1.15

1.80

3.40

3.00

2.00

3.00

3.40

1.80

1.15

1.15

1.80

3.40

3.00

2.00

3.00

2.50

2.70

1.15

1.15

1.80

3.40

3.00

2.00

3.00

3.40

1.70

3.70

1.50

1.85 3.60 1.80 3.80 3.90 4.55 2.20 3.80 12.45 2.66 4.014.80

2.90

3.55

1.90

3.05

5.20

1.15 1.15

5.20

3.05

1.90

3.05

5.20

1.15 1.15

5.20

3.05

1.90

3.55

2.95

2.50

2.25

1.95

6.25

3.00

38.44

3.00

14.56

2.43

6.36

3.95

1.00

2.40

1.45

2.55

2.60

2.55

3.45

3.90

.896.3

4

LA INDEPENDIZACIÓN DE BLOQUES PERMITE DISMINUIR LOS ESFUERZOS

QUE SE GENERAN EN LAS LOSAS DE LOS ENTREPISOS Y EN LOS PROPIOS MUROS DE CONCRETO, DEBIDO A LOS

EFECTOS DE LA RETRACCIÓN DE FRAGUA Y CAMBIOS DE TEMPERATURA.

Efectos de la Retracción de Fragua y los Cambios de Temperatura

• El concreto aún libre de cualquier tipo de carga externa, sufre deformaciones y cambios de volumen. La “Retracción de Fraguado” y los “Cambios de Temperatura” son las causas principales de estos efectos.

• La Retracción genera un efecto de acortamiento en el concreto durante el proceso de endurecimiento y secado.

• Algunos autores consideran valores de Retracción de Fragua final del orden de er=0.0004 a 0.0008.

Efectos de la Retracción de Fragua y los Cambios de Temperatura

• Esto dependerá del contenido inicial de agua, de la temperatura y humedad del ambiente y de la naturaleza de los agregados.

• La Norma Peruana de Cargas E-020 especifica un valor de la deformación unitaria en el concreto, debida a la retracción de mínimo 0.002.

Ejemplo de Aplicación• Para explicar mejor los efectos de la Retracción y los Cambios de temperatura hemos modelado dos edificios de 5 pisos c/u conformados por placas de 10cm de espesor y losas macizas de 10 cm y 5 cm respectivamente.

• Para realizar este análisis se ha usado el programa de estructuras SAP2000.

• Las losas han sido modeladas con elementos SHELL que tienen un comportamiento tipo membrana y a los cuales se les ha aplicado una disminución e incremento de temperatura en la losa, para simular los efectos de Retracción y los Cambios de temperatura.

Ejemplo de Aplicación• Para el análisis de la Retracción se simuló el efecto de ésta a través de una disminución de la temperatura en la losa del edificio, modelando un edificio que solo tiene un piso, luego 2 pisos, luego 3 pisos y así sucesivamente hasta tener 5 pisos.

• De esta forma se ha tratado de representar lo que ocurre en el proceso constructivo, aún cuando el modelo no representa la realidad, por cuanto el proceso de retracción es continuo en el tiempo y en el modelo se ha considerado como que si solo actuara en el último techo, de cada etapa.

• Así por ejemplo para el análisis de lo que ocurre cuando el edificio está en el 4° piso, se ha aplicado la disminución de la temperatura solo en el 4° techo, tratando de representar lo que ocurre luego del vaciado de este techo y suponiendo que en los pisos anteriores ya no actúa el efecto de retracción.

• Adicionalmente se muestran resultados de una simulación de incremento de temperatura de 20°, actuando en el último techo de un edificio de cinco pisos.

• En la siguiente vista se muestra las deformaciones que se generan en un edificio de cinco pisos, que tiene cuatro departamentos y en la zona central una escalera que los conecta.

• Se considera que ha sido vaciado solo el primer techo y que los muros están empotrados en la cimentación.

• Se considera que el techo es una losa maciza de 10 centímetros.

SI EL EDIFICIO HUBIERA TENIDO UNA PLANTA REDUCIDA, COMO POR EJEMPLO LA QUE OCUPA UN SOLO DEPARTAMENTO, LOS ESFUERZOS QUE SE PRESENTAN EN LOS MUROS SON MUCHO MENORES, TAL COMO SE MUESTRA EN LA SIGUIENTE

VISTA.

CONFORME EL EDIFICIO VA SUBIENDO EN ALTURA, LOS ESFUERZOS CORTANTES EN

LOS MUROS VAN DISMINUYENDO. ESTOS RESULTADOS CORROBORAN LAS EXPERIENCIAS DE LAS OBRAS REALES, DONDE SE OBSERVA QUE APARECEN MAS FISURAS, Y MUCHAS DE ELLAS EN

FORMA DIAGONAL, EN LOS MUROS DEL 1° PISO.

EN LA SIGUIENTE VISTA SE APRECIA LAS DEFORMACIONES QUE OCURREN EN EL

EDIFICIO CUANDO EN EL ÚLTIMO TECHO SE CONSIDERA UN INCREMENTO DE

TEMPERATURA DE 20° C

EN LA SIGUIENTE VISTA SE APRECIA LOS ESFUERZOS CORTANTES QUE SE

PRODUCEN EN LOS MUROS CUANDO LA LOSA DEL ÚLTIMO TECHO SUFRE EL INCREMENTO DE TEMPERATURA.

SI EL ÁREA DEL EDIFICIO DISMINUYE O, SI SE DISMINUYE EL ESPESOR DE LA LOSA, COMO POR EJEMPLO CUANDO SE

USA UNA LOSA ALIGERADA, LOS ESFUERZOS DE TRACCIÓN Y COMPRESIÓN

EN LAS LOSAS Y LOS ESFUERZOS CORTANTES EN LOS MUROS DISMINUYEN

CONSIDERABLEMENTE. EN LA VISTA SIGUIENTE SE MUESTRAN RESULTADOS OBTENIDOS CON UNA LOSA

DE 5 cm.

SI SE USAN VIGUETAS PRETENSADAS (PREFABRICADAS) LOS EFECTOS DE

RETRACCIÓN EVIDENTEMENTE DISMINUYEN.

EN LAS OBRAS REALIZADAS DE ESTE TIPO DE EDIFICIOS SE COMPRUEBA QUE EN GENERAL HAY MENOS FISURAS, CUANDO SE USAN ALIGERADOS EN LUGAR DE LOSA MACIZA, Y AÚN MENOS CUANDO LOS ALIGERADOS TIENEN VIGUETAS

PRETENSADAS.

PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE RETRACCIÓN DE FRAGUA SE HAN

DESARROLLADO CONCRETOS DENOMINADOS DE CONTRACCIÓN CONTROLADA Y,

ADICIONALMENTE SE RECOMIENDA USAR EN EL CONCRETO DE LAS LOSAS FIBRAS

DE POLIPROPILENO O FIBRAS METÁLICAS.

LAS FISURAS NO SE LLEGAN A EVITAR POR COMPLETO, PERO SÍ SE

DISMINUYEN EN ESPESOR Y CANTIDAD.

DEBE ACLARARSE QUE LAS FISURAS POR RETRACCIÓN Y/O CAMBIO DE

TEMPERATURA, NO SON CRÍTICAS PARA LA SEGURIDAD DEL EDIFICIO, EXCEPTO AQUELLAS DE TIPO DIAGONAL QUE SE SUELEN PRESENTAR EN LOS MUROS.

UN MURO CON UNA GRIETA DIAGONAL IMPORTANTE HA PERDIDO RIGIDEZ

LATERAL Y RESISTENCIA, POR LO QUE DEBE SER REPARADO PARA RESTITUIR LAS CONDICIONES SUPUESTAS EN EL

DISEÑO.

OTRO DE LOS PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN EN ESTE TIPO DE

EDIFICIOS ES EL USO DE ESPESORES DEL ORDEN DE 10cm., QUE HACE QUE SE TENGAN DIFICULTADES EN EL

VACIADO, DEBIDO AL PEQUEÑO ESPESOR, A LA ALTURA DESDE LA QUE

SE HACE EL VACIADO Y A LAS INTERFERENCIAS DE LAS ARMADURAS DE REFUERZO CON TUBERÍAS SANITARIAS

DE VENTILACIÓN Y TUBERÍAS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

POR OTRO LADO CONSIDERO QUE CON EL OBJETIVO DE DISMINUIR LOS COSTOS

AL MÍNIMO Y TRATAR DE TENER MAYORES RENTABILIDADES, SE ESTÁ EXAGERANDO EN LOS DISEÑOS Y SE ESTÁN HACIENDO EDIFICIOS DE UN NÚMERO DE PISOS IMPORTANTE, CON MUROS DELGADOS, “DE DUCTILIDAD

LIMITADA”, QUE SEGÚN NUESTRA NORMA SÍSMICA SON EDIFICIOS DE “BAJA

ALTURA CON ALTA DENSIDAD DE MUROS“

CONSIDERO QUE PARA EDIFICIOS DE 7, 10 ó 15 PISOS ES IMPORTANTE TENER EN LOS PRIMEROS PISOS MUROS DE 15 y 20cm. DE ESPESOR, DE TAL FORMA

QUE SE PUEDA TENER NÚCLEOS CONFINADOS CON ESTRIBOS EN LOS EXTREMOS DE LOS MUROS Y REDUCIR LOS ESPESORES HACIA LOS ÚLTIMOS

PISOS, DONDE LOS ESFUERZOS DEBIDOS A SISMO SON MUCHO MENORES.

SE HAN PROYECTADO TAMBIEN EDIFICIOS CON EL SISTEMA DE MUROS, PERO QUE TIENEN UN PRIMER PISO O UN SÓTANO DONDE NO HAY MUROS, USÁNDOSE LA

DENOMINADA “LOSA DE TRANSFERENCIA”

AL RESPECTO ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE LA FILOSOFÍA DE DISEÑO

SISMORRESISTENTECONSIDERA “CONTINUIDAD EN LA ESTRUCTURA, TANTO EN PLANTA COMO

EN ELEVACIÓN”

ASÍ MISMO QUE EN LA NORMA SISMORRESISTENTE PERUANA SE CONSIDERAN IRREGULARIDADES

ESTRUCTURALES CUANDO HAY “PISO BLANDO” Y CUANDO EXISTE

“DESALINEAMIENTO DE ELEMENTOS VERTICALES”.

LA NORMA INDICA QUE EN ESTOS CASOS DEBE DISEÑARSE CON UN FACTOR “R”

DE 0.75 DEL NORMAL, LO QUE REPRESENTA TRABAJAR CON UN VALOR

DE “R” =3

SI ESTAS INDICACIONES DE LA NORMA Y SI ESTOS CONCEPTOS DE

ESTRUCTURACIÓN SE RESPETARAN, EL DISEÑO OBLIGARÍA A MAYORES

ESPESORES Y A MAYORES CUANTÍAS DE REFUERZO, QUE HARÍAN QUE ESTOS

EDIFICIOS YA NO SEAN TAN ECONÓMICOS, COMO LOS QUE SE PUEDEN

HACER EN SITUACIONES NORMALES.

DENTRO DE LOS ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DEBE SEÑALARSE LA IMPORTANCIA DE

LA CALIDAD DE LAS JUNTAS DE VACIADO ENTRE LA PARTE SUPERIOR DE LAS LOSAS Y LA PARTE INFERIOR DE

LOS MUROS.EN EFECTO UN PUNTO CRÍTICO OCURRE EN

ESTAS JUNTAS, TENIÉNDOSE EXPERIENCIAS DE FALLAS DE

EDIFICIOS POR DESLIZAMIENTO, DURANTE SISMOS SEVEROS.

EN LAS ZONAS CERCANAS A ESTAS JUNTAS (ZONA INFERIOR DE LOS MUROS) SUELE PRESENTARSE CANGREJERAS QUE NOS ADVIERTEN DEL PELIGRO DE TENER

ZONAS CON UN CONCRETO NO UNIFORME Y ADEMÁS EL PROBLEMA DE JUNTAS

SUCIAS. SI ADEMÁS SE USAN MALLAS

ELECTROSOLDADAS QUE NECESARIAMENTE TIENEN SU EMPALME EN ESTA ZONA, ES

EVIDENTE QUE EL PROBLEMA SE AGRAVA.

CONCLUSIONES

1.- LOS EDIFICIOS DE MUROS DELGADOS DE CONCRETO ARMADO TIENEN MUCHAS

VIRTUDES COMO SON: - ADECUADA RESISTENCIA

- ADECUADA RIGIDEZ LATERAL- COSTOS MENORES FRENTE A

ESTRUCTURAS APORTICADAS O DUALES

CONCLUSIONES

2.- DENTRO DE LAS VENTAJAS SE TIENE UNA OPTIMIZACIÓN DE LOS ESPACIOS, AL

TENERSE MUROS DELGADOS.LOS ANÁLISIS Y DISEÑOS DEMUESTRAN QUE ES POSIBLE USAR MUROS DEL ORDEN DE 10 A 12 cm. EN EDIFICIOS DE HASTA 10 PISOS Y QUE PARA ALTURAS MAYORES LO RECOMENDABLE SERÁ TENER MUROS DE 15 A 20cm. EN LOS PISOS INFERIORES.

CONCLUSIONES

3.- UNA CONCEPCIÓN ARQUITECTÓNICA CON UNA BUENA DENSIDAD DE MUROS EN LAS DOS DIRECCIONES DE LA PLANTA

HARÁ QUE LA ESTRUCTURA SEA ÓPTIMA.SI EN UNA DIRECCIÓN HAY MENOS MUROS

DEBE ADMITIRSE LA NECESIDAD DE ENSANCHARLOS, PARA PODER ALCANZAR LA

RIGIDEZ LATERAL REQUERIDA.

CONCLUSIONES4.- DENTRO DE LAS DESVENTAJAS DE

ESTE SISTEMA, SE TIENE:- MAYORES EFECTOS DE RETRACCIÓN DE FRAGUA Y CAMBIOS DE TEMPERATURA,

PRODUCIÉNDOSE ESFUERZOS EN LOS MUROS QUE PUEDEN SER MUY IMPORTANTES.- PROBLEMAS EN LA CALIDAD DEL

CONCRETO POR REALIZARSE VACIADOS EN ESPESORES DELGADOS DESDE ALTURAS

IMPORTANTES.

CONCLUSIONES5.- SERÁ IMPORTANTE USAR CONCRETOS CON ADITIVOS PLASTIFICANTES, SER CUIDADOSO CON LA LIMPIEZA DE LAS JUNTAS DE VACIADO ENTRE MUROS Y

LOSAS Y PREOCUPARSE DE USAR CONCRETOS DE CONTRACCIÓN CONTROLADA,

ADICIONAR FIBRAS EN LAS LOSAS Y HACER UN CURADO EXHAUSTIVO.

6.- SERÁ IMPORTANTE PROTEGER A LA ÚLTIMA LOSA PARA DISMINUIR LOS

EFECTOS DE TEMPERATURA.

CONCLUSIONES

7.- EN EL ASPECTO DEL DISEÑO DEBE ANALIZARSE EN CADA CASO LA

CONVENIENCIA DE TENER MUROS DE LONGITUDES MUY DIFERENTES O, TRATAR DE UNIFORMIZAR LAS LONGITUDES DE LOS MUROS, HACIENDO JUNTAS DE SEPARACIÓN

EN AQUELLOS DE LONGITUDES IMPORTANTES.

CONCLUSIONES

8.- IGUALMENTE SERÁ IMPORTANTE BUSCAR MOCHETAS TRANSVERSALES A LOS MUROS EN SUS EXTREMOS, CON EL OBJETO

DE TENER NÚCLEOS “CONFINADOS” 9.- DEBE EVITARSE “LOSAS DE

TRANSFERENCIA”, A MENOS QUE SE ASEGURE QUE NO EXISTE PISO BLANDO O QUE HAY CONTINUIDAD VERTICAL EN ALGUNOS ELEMENTOS IMPORTANTES.

FIN

GRACIAS