5 1 Sindromes Geriatricos

79
GERIATR GERIATR Í Í A A Mariela Mariela Araya Araya E. E. Terapeuta Ocupacional Terapeuta Ocupacional

Transcript of 5 1 Sindromes Geriatricos

GERIATRGERIATRÍÍAA

MarielaMariela ArayaAraya E.E.Terapeuta OcupacionalTerapeuta Ocupacional

HistoriaHistoria1909 I. L1909 I. L NascherNascher publica un artpublica un artíículo en elculo en el New York

Medical Journal donde plantea la necesidad dedonde plantea la necesidad deuna atenciuna atencióón especn especíífica y diferenciada para losfica y diferenciada para losancianos.ancianos.

1935 Dra.1935 Dra. MarjorieMarjorie WarrenWarren diagnostica, trata ydiagnostica, trata yrehabilita ancianos de un hospitalrehabilita ancianos de un hospital--asilo, ofreciendoasilo, ofreciendoun servicio diferenciado a otros grupos deun servicio diferenciado a otros grupos depacientes.pacientes.

1948 Se reconoce la especialidad de Geriatr1948 Se reconoce la especialidad de Geriatríía ena enInglaterra.Inglaterra.

ConceptoConcepto

•• ““Especialidad dentro de la medicina queEspecialidad dentro de la medicina queestudia y trata los aspectos clestudia y trata los aspectos clíínicos,nicos,preventivos, terappreventivos, terapééuticos y sociales del ancianouticos y sociales del ancianosano y enfermo, aportando conocimientossano y enfermo, aportando conocimientossobre la salud y las principales enfermedadessobre la salud y las principales enfermedadesque afectan a las personas en esta etapa de laque afectan a las personas en esta etapa de lavidavida””

B.MB.Mééndezndez MMééndez yndez y E.CapdevilaE.Capdevila PuigpiquerPuigpiquer

GeriatrGeriatrííaa

•• MultidimensionalMultidimensional

•• Equipo multidisciplinarioEquipo multidisciplinario

•• Necesidad de un enfoque gerontolNecesidad de un enfoque gerontolóógicogico

•• ValoraciValoracióón gerin geriáátrica integraltrica integral

SINDROMESSINDROMESGERIATRICOSGERIATRICOS

•• BernardBernard IsaacsIsaacs (1950): Define y divulga(1950): Define y divulga ““loslos4 gigantes de la geriatr4 gigantes de la geriatrííaa””: inestabilidad,: inestabilidad,incontinencia, inmovilidad y deterioroincontinencia, inmovilidad y deteriorocognitivo.cognitivo.

•• KaneKane (1989): Define por primera vez el(1989): Define por primera vez elconcepto, describiconcepto, describiééndolos comondolos como““problemas geriproblemas geriáátricostricos””..

SindromesSindromes gerigeriáátricostricos

•• Aquellas condiciones o enfermedadesAquellas condiciones o enfermedadesproducidas por mproducidas por múúltiples causas y queltiples causas y queafectan la funcionalidad en losafectan la funcionalidad en los áámbitosmbitosffíísico, mental y social.sico, mental y social.

•• Se caracterizan por su altaSe caracterizan por su alta prevalenciaprevalenciaen las personas mayores.en las personas mayores.

•• Trastornos del desplazamientoTrastornos del desplazamiento(ca(caíídas ydas y sindromesindrome de inmovilidad)de inmovilidad)

•• Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria

•• Trastornos mentalesTrastornos mentales((deliriumdelirium, demencia, depresi, demencia, depresióón)n)

ClasificaciClasificacióónn

C A Í D A S

Problema principal de la geriatrProblema principal de la geriatrííaaporque:porque:•• Tiene un alto costo de saludTiene un alto costo de salud

•• Produce una cascada deProduce una cascada deconsecuencias clconsecuencias clíínicas y socialesnicas y sociales

•• Genera un impacto funcional relevanteGenera un impacto funcional relevanteen el adulto mayoren el adulto mayor

Estudios de impactoEstudios de impacto

•• 2/3 adultos mayores que presentan2/3 adultos mayores que presentancacaíídas, vuelven a caer dentro de losdas, vuelven a caer dentro de losprpróóximos 6 meses (ximos 6 meses (TinettiTinetti yy SpeechlySpeechly))

•• 2/3 adultos mayores que mueren por2/3 adultos mayores que mueren porlesiones, son producidas por calesiones, son producidas por caíídasdas(Ordu(Orduñña ya y PistorioPistorio))

NO TODOS LOS INDIVIDUOSNO TODOS LOS INDIVIDUOSPRESENTAN LOS MISMOSPRESENTAN LOS MISMOS

FACTORES DE RIESGO DE CAFACTORES DE RIESGO DE CAÍÍDASDASNI ACTNI ACTÚÚAN DE IGUAL MANERAAN DE IGUAL MANERA

ESTOS FACTORES EN TODAS LASESTOS FACTORES EN TODAS LASPERSONASPERSONAS

FACTORES ASOCIADOSFACTORES ASOCIADOSA CAA CAÍÍDASDAS

•• Factores intrFactores intríínsecosnsecos

•• Factores extrFactores extríínsecosnsecos

•• Factores situacionalesFactores situacionales

FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGOINTRINTRÍÍNSECOSNSECOS

•• Cambios fisiolCambios fisiolóógicos asociados algicos asociados alenvejecimientoenvejecimiento

--SensorialesSensoriales( visual( visual –– vestibularvestibular --propioceptivopropioceptivo))

--SistemaSistema neuromotorneuromotor(( enlentecimientoenlentecimiento dede reflejosreflejos––ppéérdidardida dede

masa muscularmasa muscular--ppéérdida de tejidordida de tejido óóseo)seo)

•• Procesos patolProcesos patolóógicosgicos1.1. --Enfermedades asociadas a visiEnfermedades asociadas a visióónn2.2. --Enfermedades neurolEnfermedades neurolóógicasgicas3.3. --EnfermedadesEnfermedades osteoarticularesosteoarticulares

•• YatrogeniaYatrogenia (con efecto en funci(con efecto en funcióónnmotora y/o cognitiva)motora y/o cognitiva)

Escala deEscala de DowntonDownton II

0Otros Medicamentos1Antidepresivos1Antiparkinsonianos1Hipotensores (ni Diureticos)1Diuréticos1Tranquilizantes - Sedantes0Nunguno

MEDICAMENTOS

CaCaíídas previasdas previasNoNo 00SiSi 11

Escala deEscala de DowntonDownton IIII

•• DDééficit Sensorialficit Sensorial NingunoNinguno 00Alteraciones visualesAlteraciones visuales 11Alteraciones auditivasAlteraciones auditivas 11Extremidades (ictus...)Extremidades (ictus...) 11

•• Estado mental OrientadoEstado mental Orientado 00ConfusoConfuso 11

•• DeambulaciDeambulacióónn NormalNormal 00Segura con ayudasSegura con ayudas 00Insegura con ayuda / sin ayudaInsegura con ayuda / sin ayuda 11ImposibleImposible 00

FACTORES DEFACTORES DERIESGORIESGO

EXTREXTRÍÍNSECOSNSECOS

Riesgos ambientalesRiesgos ambientales•• Mala iluminaciMala iluminacióónn•• Alfombras sueltasAlfombras sueltas•• CaracterCaracteríísticas del suelosticas del suelo•• Ropa y calzado inapropiadoRopa y calzado inapropiado•• Camas altasCamas altas•• Escalas sin barandasEscalas sin barandas•• Escalones altos y estrechosEscalones altos y estrechos•• ObstObstááculos que impidan libre desplazamientoculos que impidan libre desplazamiento•• MascotasMascotas

FACTORES DEFACTORES DERIESGORIESGO

SITUACIONALESSITUACIONALES

Ejemplos:Ejemplos:

•• No usar ayudas tNo usar ayudas téécnicas necesarias decnicas necesarias deacuerdo a requerimientos individualesacuerdo a requerimientos individuales

•• Cambios bruscos de posiciCambios bruscos de posicióónn

•• DemandaDemanda atencionalatencional

¿¿CCÓÓMO IDENTIFICAR GRUPOSMO IDENTIFICAR GRUPOSDE PERSONAS MAYORES ENDE PERSONAS MAYORES EN

RIESGO DE PRESENTARRIESGO DE PRESENTARCACAÍÍDAS?DAS?

ClasificaciClasificacióón de AM segn de AM segúúnncondiciones de riesgo de cacondiciones de riesgo de caíídasdas

((T.OT.O Pilar Durante)Pilar Durante)

•• Con funcionalidad conservadaCon funcionalidad conservada

•• En riesgo de pEn riesgo de péérdida de funcionalidadrdida de funcionalidad

•• FrFráágilesgiles

AM con funcionalidadAM con funcionalidadconservadaconservada

•• Riesgos asociados a factores extrRiesgos asociados a factores extríínsecosnsecos

•• CaCaíídas se producen en general fuera deldas se producen en general fuera delhogarhogar

AM en riesgo de pAM en riesgo de péérdida derdida defuncionalidadfuncionalidad

•• Mayor edadMayor edad

•• MujeresMujeres

•• Debilidad muscular MMIIDebilidad muscular MMII

•• AlteraciAlteracióón de equilibrio o inestabilidad motoran de equilibrio o inestabilidad motora

•• Suelen salir acompaSuelen salir acompaññados de 3ados de 3ººss o con ayudao con ayudattéécnicacnica

AM frAM fráágilesgiles

•• Antecedentes de riesgo de caAntecedentes de riesgo de caíídasdas

•• Presencia de otra patologPresencia de otra patologííaa(sensorial,(sensorial, osteoarticularosteoarticular, cognitiva ), cognitiva )

•• Vida sedentaria con reducciVida sedentaria con reduccióón den deAVD independientesAVD independientes

ClasificaciClasificacióón de nivel de riesgon de nivel de riesgode cade caíídas en AMdas en AM

(seg(segúúnn StudenskiStudenski))

•• Con bajo riesgo de caCon bajo riesgo de caíídas (buena odas (buena onula movilidad)nula movilidad)

•• Con alto riesgo de caCon alto riesgo de caíídas (movilidaddas (movilidadcon riesgo por alteracicon riesgo por alteracióón en la marcha,n en la marcha,en la conducta y/o en el ambiente)en la conducta y/o en el ambiente)

¿¿CCÚÚAL ES MIAL ES MIINTERVENCIINTERVENCIÓÓN COMON COMO T.OT.O??

•• Identificar y valorar factores de riesgo intrIdentificar y valorar factores de riesgo intríínsecos,nsecos,extrextríínsecos y situacionalesnsecos y situacionales

•• Educar en relaciEducar en relacióón a medidas de prevencin a medidas de prevencióón den decacaíídasdas

•• Promover que el adulto mayor alcance un estadoPromover que el adulto mayor alcance un estadode desempede desempeñño ocupacionalo ocupacional óóptimo que garanticeptimo que garanticesu autonomsu autonomíía con el menor riesgo de caa con el menor riesgo de caíídasdasposiblesposibles

ObjetivosObjetivos

EVALUACIEVALUACIÓÓNN

•• FunciFuncióón sensorialn sensorial

•• FunciFuncióón fn fíísica: equilibrio y marchasica: equilibrio y marcha

•• FunciFuncióón cognitiva:n cognitiva: ¿¿Es capaz deEs capaz deidentificar factores de riesgo?identificar factores de riesgo?

•• FunciFuncióón emocional: actitudes yn emocional: actitudes yconductas adoptadas tras caconductas adoptadas tras caíídada

•• FactoresFactores volicionalesvolicionales (Conoce y conf(Conoce y confíía en susa en sushabilidades; valoracihabilidades; valoracióón de actividad)n de actividad)

•• AVD: cuAVD: cuááles son las que lo exponen a riesgos deles son las que lo exponen a riesgos decacaíídas, hdas, háábitos asociadosbitos asociados

•• Ambiente: respuesta de cuidadores / factores deAmbiente: respuesta de cuidadores / factores deriesgo de ambiente friesgo de ambiente fíísicosico

•• Otros: FOtros: Fáármacos que consumermacos que consume

•• Necesidad de coordinarse con otros profesionalesNecesidad de coordinarse con otros profesionalesy/o actores involucrados en su tratamientoy/o actores involucrados en su tratamiento

INTERVENCIINTERVENCIÓÓN DEN DE T.OT.O•• EducaciEducacióón en medidas preventivas de can en medidas preventivas de caíídasdas

•• ReeducaciReeducacióónn ““en nuevas formas de haceren nuevas formas de hacer””

•• Entrenamiento motorEntrenamiento motor--funcionalfuncional

•• Confeccionar y educar en uso de ayudas tConfeccionar y educar en uso de ayudas téécnicascnicasy/o adaptacionesy/o adaptaciones

•• Manejo ambiental: EducaciManejo ambiental: Educacióón de cuidadores enn de cuidadores enmodificaciones de actitudes, conductas ymodificaciones de actitudes, conductas yambiente fambiente fíísico.sico.

S I N D R O M ED E

I N M O V I L I D A D

¿¿QUQUÉÉ ES ELES ELSINDROME DESINDROME DEINMOVILIDADINMOVILIDAD??

•• Es una entidad que obedece aEs una entidad que obedece adiversas etiologdiversas etiologíías y cursa conas y cursa con

ssííntomas y signos asociados a lantomas y signos asociados a ladisminucidisminucióón de la capacidadn de la capacidad

motriz del adulto mayor.motriz del adulto mayor.

EVALUACIONEVALUACION

•• Causa de motivo de permanencia en camaCausa de motivo de permanencia en cama(por fractura, por AVE, por(por fractura, por AVE, por neumonianeumonia))

•• Antecedentes de otras patologAntecedentes de otras patologíías asociadasas asociadas(alteraciones y enfermedades sensoriales(alteraciones y enfermedades sensorialesque condicionen el tratamiento)que condicionen el tratamiento)

•• Incapacidades previas que limiten movilidadIncapacidades previas que limiten movilidad

• Complicaciones que puedenaparecer por período de inmovilidad(rigidez o contractura / debilidadmuscular / UPP)

• Funcionalidad cognitiva

• Estado emocional

• Nivel de apoyo social

¿¿CCóómo puedo comomo puedo como T.OT.Ointervenir en esteintervenir en este sindromesindrome??

Objetivos:Objetivos:

•• Potenciar la funcionalidadPotenciar la funcionalidadprogresiva del AMprogresiva del AM

•• Educar a cuidadores en elEducar a cuidadores en elmanejo de tmanejo de téécnicas y/ocnicas y/oadaptaciones que facilitenadaptaciones que facilitenindependencia en movilidadindependencia en movilidad

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

•• Educar en cEducar en cóómo ejecutarmo ejecutarpatrones de movimientopatrones de movimientonormales en actividadesnormales en actividades

complejas para AMcomplejas para AM

¿¿CCóómo educar en?mo educar en?

•• Movilidad con apoyo en camaMovilidad con apoyo en cama•• Movilidad independiente en camaMovilidad independiente en cama•• SedestaciSedestacióónn con apoyo en camacon apoyo en cama•• SedestaciSedestacióónn independiente en camaindependiente en cama•• Transferencia con apoyo de 2 personasTransferencia con apoyo de 2 personas•• Transferencia con apoyo de 1 personaTransferencia con apoyo de 1 persona•• BipedestaciBipedestacióónn

FASES DE MOVILIZACIFASES DE MOVILIZACIÓÓNNPROGRESIVA DEL AMPROGRESIVA DEL AM

GirosGiros

•• FlectarFlectar rodilla contraria al lado delrodilla contraria al lado delgiro/apoyar planta de pie/impulsarsegiro/apoyar planta de pie/impulsarsecon brazo contrario al lado del girocon brazo contrario al lado del giropaspasáándolo sobre troncondolo sobre tronco

•• T.OT.O apoya si es necesario con unaapoya si es necesario con unamano en la escmano en la escáápula y otra en la caderapula y otra en la cadera

1. Movilidad en cama1. Movilidad en cama

2. Desplazamientos laterales:2. Desplazamientos laterales:

• Indicar elevar cadera flectando rodillas yapoyando ambas plantas de los pies encama.

• Apoyar si es necesario acompañandodesplazamiento con ambas manos en lacadera

• Para alinear tronco, tomar por debajo delínea de los hombros y de cintura y trasladar

3. Desplazamientos arriba3. Desplazamientos arriba--abajo:abajo:

•• Flexionar rodillas / apoyar plantas deFlexionar rodillas / apoyar plantas depies sobre cama / apoyar codos /pies sobre cama / apoyar codos /impulsarse hacia arriba o abajo (puedeimpulsarse hacia arriba o abajo (puedeusar asideras)usar asideras)

•• AcompaAcompaññar controlando desde caderaar controlando desde cadera

4.4. SedestaciSedestacióónn::

•• Al borde de la camaAl borde de la cama

*Elegir el lado de la cama hacia donde*Elegir el lado de la cama hacia dondese sentarse sentaráá /Desplazar los MMII hasta el/Desplazar los MMII hasta elborde de la cama / Giro / En decborde de la cama / Giro / En decúúbitobitolateral, traslado del peso del tronco allateral, traslado del peso del tronco al

codo y, progresivamente, a la mano delcodo y, progresivamente, a la mano dellado en que va a a levantarselado en que va a a levantarse

5. Transferencias:5. Transferencias:

CamaCama--silla:silla:

Con apoyo de 2 personasCon apoyo de 2 personas•• SujeciSujecióón a modo de bastn a modo de bastóón y control desden y control desde

axilas, maxilas, máás bloqueo de MMII y pies bloqueo de MMII y pie

•• Con apoyo de 1 persona: Pasando brazo porCon apoyo de 1 persona: Pasando brazo pordetrdetráás de cintura escapular, bloquear MMIIs de cintura escapular, bloquear MMIIde AM e iniciar descenso controlado. Parade AM e iniciar descenso controlado. Paracontrolar descenso en silla, pedirle a AM quecontrolar descenso en silla, pedirle a AM quetambitambiéén controle con apoyabrazosn controle con apoyabrazos

6. AVD elementales:6. AVD elementales:

•• Higiene caraHigiene cara--manosmanos

•• AlimentaciAlimentacióónn

•• EstimulaciEstimulacióón de funciones motricesn de funciones motricesgruesas (control de tronco) y finas (abrir ygruesas (control de tronco) y finas (abrir ycerrar grifercerrar griferíía, abrir tubo de pasta)a, abrir tubo de pasta)

•• Uso de silla de ruedas si es necesario paraUso de silla de ruedas si es necesario paraacceder a baacceder a baññoo

7. Bipedestaci7. Bipedestacióón:n:

•• Tope de pies y rodillasTope de pies y rodillas

•• Uso de adaptacionesUso de adaptaciones

Sentarse y levantarseSentarse y levantarsede la sillade la silla

Para levantarse:Para levantarse:

•• Deslizamiento al borde de la silla / piesDeslizamiento al borde de la silla / piesfirmemente apoyados en el suelofirmemente apoyados en el suelolevamentelevamente separados / inclinaciseparados / inclinacióónnanterior de tronco / uso de apoyaanterior de tronco / uso de apoyabrazos para impulsobrazos para impulso

•• Apoyo: Usando mano como bastApoyo: Usando mano como bastóón /n /FijaciFijacióón MMIIn MMII

Para sentarse:Para sentarse:

•• Colocarse de espaldas a la silla hastaColocarse de espaldas a la silla hastasentir que topa con rodillas asientosentir que topa con rodillas asiento

•• Apoyar manos en apoyabrazosApoyar manos en apoyabrazos

•• Controlar descenso flexionando rodillasControlar descenso flexionando rodillas

DeambulaciDeambulacióónn::

•• Observar postura en triple flexiObservar postura en triple flexióónn

•• Educar permanentemente en mejorEducar permanentemente en mejorpatrpatróón posturaln postural

•• Bloquear claudicaciBloquear claudicacióón rodillasn rodillas

•• Entrenar en uso de ayuda tEntrenar en uso de ayuda téécnicacnicasegsegúún necesidad y asegurandon necesidad y asegurandodisminucidisminucióón progresiva de uson progresiva de uso

•• Fomentar uso de calzado adecuadoFomentar uso de calzado adecuado( bien ajustado, que contengan todo el( bien ajustado, que contengan todo el

pie, con tacpie, con tacóón ancho de hasta 2n ancho de hasta 2 cmscms..de altura y suela antideslizante )de altura y suela antideslizante )

AVD higiene y vestuario:AVD higiene y vestuario:

•• Paralelo a ejercicios deParalelo a ejercicios de sedestacisedestacióónn yybipedestacibipedestacióónn

•• Uso de ayudas tUso de ayudas téécnicas (esponja decnicas (esponja demango largo, calzador, adaptacimango largo, calzador, adaptacióón ropa )n ropa )

EducaciEducacióón en la asistencian en la asistenciasegura de la movilidad Isegura de la movilidad I•• Asistencia en la marcha de PM conAsistencia en la marcha de PM con

alteracialteracióón parcial de la marchan parcial de la marcha

•• Asistencia de personas con dAsistencia de personas con dééficit visualficit visualseverosevero

•• Ayuda en subir y bajar escalerasAyuda en subir y bajar escaleras

EducaciEducacióón en la asistencian en la asistenciasegura de la movilidad IIsegura de la movilidad II

•• Control de caControl de caíídas:das:

--En personas con dEn personas con dééficit de equilibrio yficit de equilibrio ycontrol posturalcontrol postural

--En personas que pueden moverseEn personas que pueden moverse

I N C O N T I N E N C I AU R I N A R I A

¿¿QUQUÉÉ ES LAES LAINCONTINENCIAINCONTINENCIA

URINARIA?URINARIA?

Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria•• ““PPéérdida involuntaria que condiciona unrdida involuntaria que condiciona un

problema higiproblema higiéénico y social,nico y social,demostrable objetivamentedemostrable objetivamente””

•• ““Cualquier escape de orina queCualquier escape de orina queproduzca problemas al pacienteproduzca problemas al paciente””

Sociedad Internacional de Continencia (ICS)Sociedad Internacional de Continencia (ICS)

Habilidades necesariasHabilidades necesarias•• Almacenamiento y vaciado efectivo en el tractoAlmacenamiento y vaciado efectivo en el tracto

urinario inferior.urinario inferior.

• Motivación suficiente para ser continente.

•• Movilidad y destreza suficiente para acceder al baMovilidad y destreza suficiente para acceder al baññoo

•• Capacidades cognitivas para reconocer el deseoCapacidades cognitivas para reconocer el deseomiccionalmiccional e interpretarlo adecuadamente.e interpretarlo adecuadamente.

CAUSAS INCONTINENCIACAUSAS INCONTINENCIA

Barrerasarquitectónicas

AM

Cambios fisiológicos (?)Psicomotricidad

PolifarmaciaPluripatología

Alteración físicaAlteración mental Cuidadores

PresentaciPresentacióón cln clíínicanica

•• Aguda o transitoriaAguda o transitoria

•• CrCróónica o establecidanica o establecida

PresentaciPresentacióón Cln Clíínica: Tipolognica: Tipologííaa

•• EnuresisEnuresis•• Incontinencia de urgenciaIncontinencia de urgencia•• Incontinencia de esfuerzoIncontinencia de esfuerzo•• Incontinencia por rebosamientoIncontinencia por rebosamiento•• Incontinencia funcionalIncontinencia funcional

Enfoque Terapia OcupacionalEnfoque Terapia Ocupacional

CURATIVOCURATIVO

CAUSACAUSA

PALIATIVOPALIATIVO

SINTOMASINTOMA

Objetivo deObjetivo de T.OT.O..

““Conseguir el mConseguir el mááximo nivel deximo nivel deindependencia del adulto mayorindependencia del adulto mayoren sus actividades en relacien sus actividades en relacióónn

con la continenciacon la continencia””

INTERVENCIÓN

TO

ENTORNOY

AYUDASTÉCNICAS

PERSONAMAYOR

EDUCACIÓNCUIDADORES

E N T O R N OE N T O R N OYY

A Y U D A SA Y U D A STT ÉÉ C N I C A SC N I C A S

•• Despejar lugares de trDespejar lugares de tráánsitonsito

•• Buscar dormitorio cerca de baBuscar dormitorio cerca de baññoo

•• Facilitar uso de WC portFacilitar uso de WC portáátiltil

•• Incentivar uso de apIncentivar uso de apóósitos externossitos externosDESECHABLESDESECHABLES

Dispositivos especialesDispositivos especiales

•• RecolecciRecoleccióón internan interna

•• RecolecciRecoleccióón externan externa

•• OclusivosOclusivos

•• Productos absorbentesProductos absorbentes

A D U L T OA D U L T OM A Y O RM A Y O R

•• EvaluaciEvaluacióón de AVD minuciosa,n de AVD minuciosa,deteccideteccióón precoz.n precoz.

•• ReeducaciReeducacióón AVDn AVD•• vestuariovestuario•• alimentacialimentacióónn•• higiene y aseo zona perineal.higiene y aseo zona perineal.

•• EducaciEducacióón especn especíífica del temafica del tema

Entrenamiento vesical:Entrenamiento vesical:

•• Suprimir micciSuprimir miccióón refleja, incrementarn refleja, incrementarcapacidad de la vejiga y disminuir lacapacidad de la vejiga y disminuir la

frecuenciafrecuencia miccionalmiccional. Estas se. Estas serealizarrealizaráán por intervalos programadosn por intervalos programados

gradualmente.gradualmente.

KinesiologKinesiologííaa•• Ejercicios de musculatura pEjercicios de musculatura péélvica paralvica para

incontinencias de esfuerzo.incontinencias de esfuerzo.

•• EstimulaciEstimulacióón eln elééctrica.ctrica.

E D U C A C IE D U C A C I ÓÓ NNA LA L

C U I D A D O RC U I D A D O R

•• PatologPatologííaa

•• Manejo ambientalManejo ambiental

•• AVDAVD

•• Impacto SocioImpacto Socio-- AfectivoAfectivo

ConclusionesConclusiones

•• La incontinencia requiere un enfoqueLa incontinencia requiere un enfoqueinterdisciplinario, en el que el hilointerdisciplinario, en el que el hiloconductor de la relaciconductor de la relacióón entren entreprofesional y PM deberprofesional y PM deberáá ser laser laconfianza mutua y la motivaciconfianza mutua y la motivacióón para eln para elmantenimiento de la continencia.mantenimiento de la continencia.

•• En la medida que la PM sea capaz deEn la medida que la PM sea capaz deutilizar cualquier procedimientoutilizar cualquier procedimientorelacionado con su continencia,relacionado con su continencia,experimentarexperimentaráá sentimientos desentimientos deCOMPETENCIA y DOMINIO de siCOMPETENCIA y DOMINIO de simismo que, sin duda, repercutirmismo que, sin duda, repercutiráá enenunauna autoimagenautoimagen mmáás satisfactoria.s satisfactoria.