3.-ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

15
RESPONSABILI - DAD SOCIAL EMPRESARIAL PROFESORA: ALEJANDRA LEWIS URIZAR

Transcript of 3.-ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

RESPONSABILI- DAD SOCIAL EMPRESARIALPROFESORA: ALEJANDRA LEWIS URIZAR

ETICA MORAL

Moral Conjunto de normas que una sociedad se encarga de trasmitir de generación en generación

Ética Conjunto de normas que el sujeto a esclarecido y adoptado en su propia mentalidad

Conjunto de normas que nacen en el seno de una sociedad y como tal ejerce influencia en la conducta de cada uno de sus integrantes

Surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección

ESCALA DE VALORES DEFINIDA

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL La empresa debe tomar en cuenta que sus actividades afectan, positiva o negativamente, la calidad de vida de sus empleados y de las comunidades en las que realiza sus operaciones.

Responsabilidad Social Empresarial Compromiso Consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común.

SENTIDO ETICO DE LA EMPRESACONOCIMIENTO RECURSOSEMPRESA

EN BUSCA

BIENESTAR DE

STAKEHOLDER

ETICA EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES La ética no debe ser definida sino percibida y asimilada de acuerdo a los valores morales que se construya ya sea de manera personal o colectiva.

CREAR VENTAJA COMPETITIVA

¿POR QUÉ A LAS EMPRESAS LES ITERESA EL COMPORTAMIENTO ÉTICO ?

PRIMER OBJETIVO

SEGUNDO OBJETIVO

EVIITAR UNA PERCEPCION POR PARTE DEL ENTORNO COMO EMPRESA IRRESPONSABLE

FUNDAMENTOS CULTURALES DEL COMPORTAMIENTO ÉTICORELATIVISMO

«CUANDO A ROMA FUERES, HAZ LO QUE VIERES»

NORMATIVISMO

«SEÑORITA SECRETARIA, SEA TAN AMABLE DE MANDARME A ALGUIEN QUE SEPA DISTINGUIR ENTRE EL BIEN Y EL MAL»

LAS VERDADES ETICAS DEPENDEN DE LOS GRUPOS QUE LAS SOSTIENEN

EXISTEN NORMAS UNIVERSALES DE COMPORTAMIENTOS QUE TODAS LAS CULTURAS DEBEN DE SEGUIR

LA LINEA DELGADA QUE SEPARA EL RELATIVISMO DE LA NORMATIVIDAD Los gerentes deben de comportarse de manera justa y deben ser honrados.

Los gerentes deben de crear ventajas competitivas con el comportamiento ético

Los gerentes deben de evitar las malas percepciones por falta de valores

Los gerentes deben de mantener siempre el respeto por la identidad cultural.

FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL COMPORTAMIENTO ÉTICO Justificación Jurídica

Esto pasa porque la ley se desarrolla con lentitud en áreas de preocupación emergentes.

La ley se basa a menudo en conceptos morales que no están definidos con precisión.

Puede no ser suficiente porque no todo lo que no es ético es ilegal

FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL COMPORTAMIENTO ÉTICO La ley simplemente no es eficiente, no puede lograrse un comportamiento ético a bajo costo y seria muy difícil resolver problemas de éticas con solo una ley aplicable ya establecida.

Sin embargo… tiene sus ventajasLa ley representa muchos de los principios morales e un país es de hecho una guía adecuada de la conducta correcta.

FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL COMPORTAMIENTO ÉTICO EXTRATERRITORIALIDAD:

Cuando se trata de Negocios Internacionales debemos tomar en cuenta lo siguiente:

Cuando se trata de usar la ley para regir el comportamiento en diferentes países, las leyes varían de un lugar a otro.

CORRUPCIÓN Y SOBORNO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ALTA TENDENCIA AL

SOBORNO

BAJA TENDENCIA AL

SOBORNO

RUSIA 3.2

CHINA 3.5

EMPRESAS NACIONALES 1.9

ESTADOS UNIDOS 5.3

BELGICA 7.8 AUSTRALIA

8.5

Los sobornos son pagos o promesas de entregar algo de valor a cambio .

Diversas empresas firmaron pacto de TOLERANCIA CERO al

soborno.

… en el foro económico

mundial 2005

PERÚ Y ESCALA DE CORRUPCIÓN AL 2012 EL PERÚ OCUPA EL PUESTO 80 EN LA ESCALA DE CORRUPCIÓN CON UN VALOR DE 3,4 PUNTOS

Ética y el medio ambiente Las empresas deben de satisfacer las necesidades del presente sin poner en riesgo la posibilidad de que las generaciones futuras puedan satisfacer sus propias necesidades, tomando en cuenta lo que es mejor para la gente y el medio ambiente.