2MEtodo de observacion MOD salida de campo (1)

11
ANA MARÍA SILVA ARISTIZABAL 1094948159 JHON EDISON HERNÁNDEZ ESCOBAR 1088333599 JOHANA ANDREA BOTINA PANTOJA 1084225606 MARÍA ANGÉLICA GARCÍA SANDOVAL 96120215474 KAREN YULIETH ACOSTA URBANO 97051207339 DAVID ESTEBAN GOMEZ HOLGUIN 1127535439 SEBASTIAN MONTOYA ECHEVERRY 97011818041 REVISADO POR: YUREINY DUCUARA GONZÁLEZ LIC. EN ESPAÑOL Y LITERATURA MAG. EN INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y COMITÉ DE ASESORÍA PRESEMINARIO MÉTODO DE OBSERVACIÓN 03/10/2014

Transcript of 2MEtodo de observacion MOD salida de campo (1)

ANA MARÍA SILVA ARISTIZABAL 1094948159JHON EDISON HERNÁNDEZ ESCOBAR 1088333599JOHANA ANDREA BOTINA PANTOJA 1084225606

MARÍA ANGÉLICA GARCÍA SANDOVAL 96120215474KAREN YULIETH ACOSTA URBANO 97051207339DAVID ESTEBAN GOMEZ HOLGUIN 1127535439SEBASTIAN MONTOYA ECHEVERRY 97011818041

REVISADO POR:YUREINY DUCUARA GONZÁLEZ

LIC. EN ESPAÑOL Y LITERATURAMAG. EN INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

YCOMITÉ DE ASESORÍA

PRESEMINARIO

MÉTODO DE OBSERVACIÓN03/10/2014

PRESEMINARIO SALIDA DE CAMPO

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVILFACULTAD DE INGENIERÍAUNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

ARMENIA - QUINDÍO

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DEINGENIERÍA CIVIL

1

PRESEMINARIO SALIDA DE CAMPO

TABLA DE CONTENIDO1. ANTES.......................................................31.1. ¿QUÉ VAMOS A OBSERVAR?..................................31.2. ¿PARA QUÉ VOY A HACER LA OBSERVACIÓN?...................31.3. ¿CÓMO VOY A HACER LA OBSERVACIÓN?.......................4

2. DURANTE.....................................................52.1. OBSERVACION.............................................5

3. DESPUES.....................................................83.1. SÍNTESIS................................................8

4. BIBLIOGRAFÍA................................................2

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DEINGENIERÍA CIVIL

2

PRESEMINARIO SALIDA DE CAMPO

1.ANTES

1.1. ¿QUÉ VAMOS A OBSERVAR?

Nos proponemos a realizar un recorrido por la víaChaguala partiendo desde la estación de servicio de OroNegro hasta Calarcá y nos centraremos en el talud quehemos seleccionado con la ayuda de SIG QUINDIO el cualse encuentra ubicado aproximadamente 160 metros despuésdel puente que se encuentra sobre el rio Quindío como semuestra en la imagen 1.

La importancia de esta variante radica básicamente enevitar la entrada hasta Armenia para llegar a Calarcá ydesplazarse al centro del país, acortando tiempo yevitando el congestionamiento por vehículos pesados enla ciudad de armenia.

Imagen 1: localización de talud a observar con coordenadas del puente sobreel rio Quindío, tomada de: SIG QUINDIO

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DEINGENIERÍA CIVIL

3

PRESEMINARIO SALIDA DE CAMPO

1.2. ¿PARA QUÉ VAMOS A HACER LA OBSERVACIÓN?

En la salida se ha empleado el método de observación através de la experiencia, la recopilación de estructurase imágenes por medios visuales describiendo de manerasuperficial lo que notamos durante el recorrido y deltalud escogido, para después realizar un análisis másprofundo del lugar y compararlo con los parámetros quese han definido y que serán corroborados a lo largo delrecorrido.

El objetivo de la salida es poner en práctica el métodode observación en relación con los objetos, la capacidadde interactuar con el material de trabajo implementadoen ingeniería, su relación con el medio, elfuncionamiento y empleo de trabajo y la dinámica deconstrucción con respecto a los taludes, teniendo encuenta que:

[…] Los taludes y sus procesos son estudiados por una gran variedad dedisciplinas del conocimiento tales como: La geología, la geomorfología, lageotecnia, las ciencias del suelo, la hidrología, las ciencias forestales, etc.Además, muchas otras disciplinas tienen relación con los taludes y susefectos o implicaciones: la arquitectura, la planeación urbana, laingeniería en todas sus especialidades, la agricultura, el turismo, etc.[…](Suarez, s.f.)

1.3. ¿CÓMO VAMOS A HACER LA OBSERVACIÓN?

Como ya sabemos la observación es un proceso deselección y organización de los datos disponibles

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DEINGENIERÍA CIVIL

4

PRESEMINARIO SALIDA DE CAMPO

haciendo una interpretación del problema y el elemento aanalizar. Partiendo de las referencias que ya hemosreunido, los criterios que tendremos en cuenta son lossiguientes: la longitud, la inclinación, la altura y, deser necesario, las causas de falla, los tipos de falla,y la ubicación. Para hacer registro de la observación,usaremos cámaras fotográficas que nos ayudaran a reunirlos datos; cintas métricas para obtener las longitudesnecesarias y algunos dispositivos electrónicos comoteléfonos celulares y tabletas electrónicas que usaremospara obtener el grado de inclinación del talud empleandola aplicación “Nivelador iHandy Gratis por iHandy Inc”.

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DEINGENIERÍA CIVIL

5

PRESEMINARIO SALIDA DE CAMPO

2.DURANTE

2.1. OBSERVACION

El talud que seleccionamos cuenta con una longitudaproximada de 200 metros, se aprecian dos bermas1 de unancho aproximado de 2.5 metros, una altura totalaproximada de 9.45 metros y cuenta con un ángulo deinclinación de 27.5 grados, lo que quiere decir que seencuentra en una proporción de 0.5:12 (ver tabla 1)

Imagen 2: principio de deslizamiento del talud, tomada por:David Gómez Holguín, 20-09-2014

Teniendo en cuenta la altura de la persona que se muestraen la foto que es de 1.70 metros “imagen 2” y lainclinación del talud podemos decir que la longitudvertical del talud es de aproximada mente 10.48 m, el taludse encuentra recubierto de vegetación lo cual permite un

1 Berma: espacio llano o barrera que separa dos zonas.2 Este tipo de medida, indica que por cada metro de longitud, el desplazamiento equivale a 0.5 metros.

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DEINGENIERÍA CIVIL

6

PRESEMINARIO SALIDA DE CAMPO

mejor amarre y estabilidad del mismo sin embargo seobservan principios de erosión en la parte superior de laprimera berma “imagen 3” y en la pata del talud “imagen 1”,en el talud solo se aprecia un sistema de drenaje que esuna cuneta ubicada en la parte inferior del borde de la víapero no propiamente una obra de drenaje en el talud, por lacarencia de obras de drenaje y los principios de erosiónobservados, consideramos que esto puede llevar a unaposible falla por disminución de la resistencia al cortantelo que puede ocasionar deslizamiento “imagen 2”.

Imagen 3: talud observado: altura total, sistemade drenaje, total de bermas en él, tomada por:David Gómez Holguín , 20-09-2014

Imagen 4 : se observan principios de deslizamiento enla parte superior de la primera berma, tomada por:David Gómez Holguín, 20-09-2014

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DEINGENIERÍA CIVIL

7

PRESEMINARIO SALIDA DE CAMPO

3.DESPUES

3.1. SÍNTESIS

La vía chaguala está construida en una zona montañosa y conpresencia de numerosos ríos y quebradas, razón por la cual fuenecesaria la construcción de taludes de gran altura, la mayoríade los taludes están construidos al 0.5:1 o menos, lo que noslleva a pensar que el tipo de terreno es muy estable, sinembargo en la mayoría de los taludes se pudieron observar fallaso comienzos de fallas principalmente por infiltraciones lo quelleva a fallas por disminución del cortante y por ende adeslizamientos que interrumpen el libre tránsito de la vía,sobre todo en los taludes de mayor altura. Los únicostratamientos que observamos fueron el uso de vegetación y en unode los casos, pudimos observar que se hacía uso de drenajes,

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DEINGENIERÍA CIVIL

8

PRESEMINARIO SALIDA DE CAMPO

para evitar, por la filtración de agua, el deslizamiento de losmismos.

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DEINGENIERÍA CIVIL

9

4.BIBLIOGRAFÍASuarez, J. (s.f.). Deslizamientos: Análisis Geotécnicos. Obtenido de

http://www.erosion.com.co/