244.Nueva contribución a la tradición hispánica de la Historia Augusta, en G. Bonamente-F....

8
CENTRO INTERUNIVERSITARIO PER GLI STUDI SULLA HISTORIA AUGUSTA MACERATA-PERUGIA HISTORIAR AUGUSTAE COLLOQUIUM PERUSINUM Atti dei Convegni sulla Historia Augusta VIII a cura di GlORGIO BONAMENTE FRANCOIS PASCHOUD ESTRATTO EDIPUGLIA BARÍ 2002

Transcript of 244.Nueva contribución a la tradición hispánica de la Historia Augusta, en G. Bonamente-F....

CENTRO INTERUNIVERSITARIO PER GLI STUDISULLA HISTORIA AUGUSTA MACERATA-PERUGIA

HISTORIAR AUGUSTAECOLLOQUIUM PERUSINUM

Atti dei Convegni sulla Historia AugustaVIII

a cura di

GlORGIO BONAMENTE

FRANCOIS PASCHOUD

E S T R A T T O

EDIPUGLIABARÍ 2002

MARC MAYER

NUEVA CONTRIBUCIÓN A LA TRADICIÓN HISPÁNICADE LA HISTORIA AUGUSTA

Nos ocupamos en el anterior coloquio de la tradición de la HistoriaAugusta en España1. En él planteamos, como ya había hecho J. Glosa parael siglo XVIII2, la escasez de documentos para seguir esta cuestión. Elsiglo XVI resultó privilegiado al ocuparnos de las notas de Antonio Agustínpublicadas por Fulvio Orsini y de la Década de Césares de Fray Antoniode Guevara, tema este último sobre el cual tratamos también en otra sede3.Nos preguntábamos cuál podía ser la edición empleada por Guevara queparece haber escrito su Década entre 1529 y 15394.

Vamos a volver en esta ocasión a un tema semejante, pero que cubreun período no tratado, el siglo XVII. Joseph Vicente del Olmo, Secretariodel Santo Oficio de la Inquisición, publicó una Lithologia o explicaciónde las piedras y otras Antigüedades halladas en las canjas que se abrieronpara los fundamentos de la Capilla de nuestra Señora de los Desampa-rados de Valencia. El libro fue impreso en la misma Valencia por Ber-

1M. Mayer, «Datos para el estudio de la tradición de la Historia Augusta en España»,en F. Paschoud ed. Historiae Augustae Colloquium Genevense. Atti dei Convegni sullaHistoria Augusta VII, Bari 1999, pp. 179-184.

2 J. Glosa, «Entorn de la lectura de la Historia Augusta a Catalunya al segle XVIII»,en G, Bonamente-M. Mayer eds. Historiae Augustae Colloquium Barcinonense. Atti deiConvegni sulla Historia Augusta IV, Bari 1996, pp. 186-195.

3M. Mayer, «Notas sobre la contribución hispana a las traducciones italianas de losclásicos latinos», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 15 (1998), pp. 541-548.

4M. Mayer, «Notas...», pp. 543-544.

366 MARC MAYER

nardo Nogués y su censura y aprobación datan del 5 de abril de 16535.El intento del inquisidor fue notable:

Quando vi estas piedras, que con silencio mudo calificavan las grandezasy antigüedades de Valencia, reparé en quan propio era de quien tenia poroficio el callar como una piedra, hazerlas hablar a ellas6.

En el índice de autores que se citan encontramos desde falsos ilustrescomo el Chronicon de Flavio Lucio Dextro y a su comentarista FranciscoBívar, o bien Seroso de Regibus Babyloniae o el Luitprandi Chronicon,a un conjunto amplio de historiadores clásicos y de su tiempo. Entre esteelenco cabe destacar7:

Aelius Lampridius vitae CaesarumAelius SpartianusFlavii Vopisci vitae Imperatorumlulii Capitolini vitae Imperatorum

Y, aunque no esté citado en esta lista, aduce también en su texto a Tre-bellius Pollio.

El mérito principal de del Olmo radica en el hecho de proporcionarnosuna excelente traducción o en algún caso resumen del texto de la HA queacota y cita por entero al margen. Recogemos este conjunto por consti-tuir un corpus crecido de acotaciones que constituyen una buena y fielversión parcial de la HA que no carece de elegancia y de buen oficio detraductor, como podrá comprobarse en los párrafos que recogemos en suintegridad.

Hasta el siglo XVIII la profesora Angela Bellezza recoge 33 ediciones,pero, si fijamos como terminus ante quem el de la "censura" del libro dedel Olmo, quedamos reducidos hasta 1653 a 30 ediciones8.

Resulta difícil decicir, como ya sucedía con Antonio de Guevara, cuáles la edición utilizada, aunque en este caso conservemos el texto latino.En nuestra opinión, la edición de que se sirvió del Olmo fue una de lasdel siglo XVI donde se recogía la obra de loannes Baptista Egnatius, tam-

5 Hay reimpresión facsímil, Valencia, Librerías París-Valencia, 1979.6 J. V. del Olmo, Lithologia..., prólogo: Al letor, fol. 5r (sin paginación).7J. V. del Olmo, Lithologia..., fol. 5v-8 (sin paginar) con el título «Autores que se

citan». Constituye este elenco de autores una buena base para evaluar los conocimientose instrumentos bibliográficos de un buen estudioso hispano del s. XVII.

8 A. Bellezza, Historia Augusta. Parte prima: le edizioni, Genova 1959, pp. 19-63.

NUEVA CONTRIBUCIÓN A LA TRADICIÓN HISPÁNICA DE LA HISTORIA AUGUSTA 367

bien citada como De Romanis Principibus9. Este hecho reduciría las posi-bilidades a las ediciones Aldinas de 1516, 1519 y las Frobenianas de 1518,1533 y 1546 o la de Florencia 1519 de Junta que repite la Aldina, o bienla de Colonia 1527 o quizás la de Robert Estienne de 1544 o la de HenriEstienne de 1568. Puede pensarse también en una de las abundantes edi-ciones de Lyon, como la de 1560, o la de Francfort de A. Wechel de 1588.Es difícil decidirse y el texto permite cualquier posibilidad en razón delgran parecido que guardan entre ellas todas estas ediciones. No obstante,un comentario a la vida de Tito en Los treinta tiranos 32,5 nos da unaclave del problema al indicarnos que Salmasio leyó acrolitha por Argo-lica, con lo cual resulta claro que tuvo acceso a la edición de 1620 deParís en la que aparecen además las notas y correcciones de IsaacCasanbon 10. El trabajo de Claude de Saumaise había comenzado ya en1610-1611 cuando lo menciona la edición de Jan Gruter como de salidainminente ". La edición Salmasiana fue usada por Boxhorn en 1632 y sereprodujo de nuevo en 1652 y 1661 y dio paso posteriormente a las edi-ciones cum nolis variorum a partir de la Hackiana de 1671 12.

En principio nos inclinamos a creer que del Olmo pudo manejar, deacuerdo con la fecha de su obra, la edición primera de Saumaise de 1620,aunque pudo también poseer o manejar una anterior y conocer a esteúltimo, si bien esto mucho menos probablemente.

Pocas variantes textuales resultan del texto latino de del Olmo, que enalgún caso recorta, como en MA 6,3 o bien no da el texto como en AS26,9-10 y 57,7, o bien en sus traducciones cambia el orden o parafrasealibremente. A pesar de todo esto, se trata de una aportación notable conuna gran calidad de la versión castellana de la que recogemos la totalidady que merece que nos detengamos en algunos pasajes. Su conjunto ocupaun lugar singular en la breve trayectoria hispánica de la HA.

9 Esta obra acompaña a la HA desde la edición Aldina de 1516. Cf. A. Bellezza, His-toria Augusta..., pp, 26-45.

10 Cf. A. Bellezza, Historia Augusta..., pp. 56-59. Fue impresa por Hieronymus Drouart.11 A. Bellezza, Historia Augusta..., p. 55: nisi ante triennium eorundem scriptorum

codicem antiquum- librum manuscriptum Bibliothecae Palatinae, et alioquin vetustatinulli inferiorem- commendassem Salmasio nostro, qui inde omnia mínima máxima eno-tavit, daturus etiam paullo post in publicum.

12Cf. A. Belleza, Historia Augusta..., pp. 61-67.

368 MARC MAYER

Las citas son las del original y a la referencia tan sólo hemos añadido elnúmero de párrafo para una más fácil identificación.

Huic (dize hablando de Mesa) erantduae filiae Semiamira et Mammea,quarum maiori filius erat Helioga-balus (Capítol, in vita Macrini, 9,2)

(pág. 47) hija de Mesa, y hermana deSemiamira madre de Eliogavalo, casócon Vario, y de los dos fue hijo Ale-xandro Severo,

Alexander igitur, cui Mamea materfuit. (Aelius Lamprid. in vita Alexand.1,2; 3,1; 26, 9; 26,20; 57,7

(pág. 48) hizo muchos honores a sumadre, instituyó en el Palacio lasDietas en honra de su nombre, lla-mándolas Mammeas, que la igno-rancia vulgar las llamó ad Mammam.Fabricó un gran Palacio, y hizo otrasobras insignes con dilatadisimosestanques; y a imitación de Antoninoque instituyó las muchachas Fausti-nianas, el fundó un Colegio de Mam-meanas, y Mammeanos.

Maximi nomen olim erasum, nuncanimis eradendum, hostis publicicaput in profluentem abiiciatur, corpuseius nemo sepeliat. (Capítol, in vit.Maximin. 26,3)

(pág. 53) y fue embiada a Roma sucabera, mandó que la echassen en elrio, y que ninguno sepultasse sucadáver; y ya que su nombre le avianborrado de los títulos, le borrassentambién de su memoria

Censeo quod is qui nomini si ad perni-ciem civium, et ad dedecus suum vixit,ob honorem suum decerni coegit abo-lendas statuas, quae undique sunt ado-lendae, nomenque ex ómnibus privatis,publicisque monumentis eradendum.(Aelius Lamprid. in vit. Comm. 20,4-5)

(pág. 54) que era de parecer, que elque solamente avia vivido, y gover-nado para su deshonra, y ruina de losciudadanos, merecía que sus estatuasse deribassen, y se borrasse sunombre, assi de las privadas, como delas publicas inscripciones.

Misil qui et in castris statuarum eiustítulos luto tegerent, ut fieri solet detyrannis. (Lampri. in Heliogab. 13,7)Sed ubi primum lutati sunt tituli sta-tuarum, militares omnes exarserunt.(ídem ibid. 14,2)

(pág. 54) A los tiranos solían losRomanos cubrir de lodo los títulos desus estatuas: y assi escribe Lampridioque lo manso executar el puebloRomano con las inscripciones de lasestatuas de Eliogabalo, ensuziandolasde lodo: y no obstante que los sol-dados se alborotaron de aquellanovedad, fue su nombre borrado delos públicos monumentos.

Egit omnia ex consilio matris, cum quaoccisus est. (Lamprid. in Alex. 60,2)

(pág. 60) mataron a Alexandro con sumadre: y lulio Capitolino entre otras

NUEVA CONTRIBUCIÓN A LA TRADICIÓN HISPÁNICA DE LA HISTORIA AUGUSTA 369

Quondam enim Mameam dicunt auc-torem fuisse, ut filius deserto belloGermánico Orientem peteret, atqueideo milites in seditionem prorupisse.(luí. Capítol, in Maximin. 7,5)

causas que da para la muerte delEmperador la atribuye a Mammea,

Pius Marcum Sevirum turmis Equi-tatum Romanorum, iam Consulemdesignatum creavit. (I. Capítol, in M.Antón. Phil 6,3)

(pág. 117) que fue creado Sevir de losesquadrones de la cavalleria Romana

Tam privatus quam Imperator, nobi-lissimis virtutibus claruit. (Flav.Vospisc. in vita Probi 3,1)Ex quo apparet, neminem unquampervenisse ad virturem summam iammaturum, nisi qui puer seminario vir-tutum generosiore concretus, aliquidinclytum designasset. (ídem ibid. 3,7)

(pág. 130) igualmente fueron vene-radas sus costumbres siendo personaparticular, y privada, como siendo Em-perador, y que no pudiera aver llegadocon la mayor edad al mas alto grado delas virtudes [...] si en los pocos años nohuviera dado algunas luzes, de que entan tierna edad estavan depositadasaltas, y heroicas prendas

Te quaeso fili carissime, ut eum iu-venem, quem imitari pueris ómnibusvoló, in tanto honore babeas, quantumvirtutes eius, et merita pro debito mentíssplendore desiderant. (ídem ibid. 4,2)

(pág. 131) exortandole honrasse aProbo como merecían sus honestascostumbres, dignas de que las imi-tassen todos los mancebos de sutiempo.

Miraris fortassis quod ego imberbemTribunum fecerim contra constitutumdivi Adriani; sed non multum mira-beris, si Probum cogitas adolescentemveré probo; nunquam enim aliudmihi, quum eum cogito, nomenoccurrit, quod nisi nomen haberet,potuit habere cognomen. (ídem ibid.4,3-4)

(pág. 131) como le havia hecho Tri-buno siendo de tan pocos años, contralos estatutos de Adriano, señalándoleun pingüe salario, le previno no admi-ras se aquella novedad, y que tratán-dole conocería quan digno era de suestimación, y de mayores honores,pues quando su nombre no fueraProbo, su bondad se le huviera gran-feado por sobrenombre.

Ita ei sine ulla molestia totius orbis Im-perium, et militum, et Senatus iudiciodelatum est. (Vopisc. ubi sup. 10,9)

(pág. 131) fue aclamado Probo Empe-rador por los soldados, y el Senado.

Bellum Persicum parans, quum perIllyricum iter faceret, a militibus suisper insidias interemptus est. (ídemVospic. ibid. 20,1)

(pág. 133) y disponiendo la guerracontra los Persas, le mataron sus sol-dados passando por el Ilirico;

Quia totum mundum feceratRomanum, brevi, inquit, milites

(pág. 133) que esperava en brevetiempo no ser necessarios los sol-

370 MARC MAYER

necessarios non habebimus. (ídemVopisc. ibid. 20,4-5)

dados, y que todo el orbe, sujeto alImperio, gozaría de una paz quieta, ysegura.

Gallis ómnibus, et Hispanis, ac Bri-tannis permisit, ut vites haberent,vinumque conficerunt. (Vopisc. ibid.18,8)

(pág. 136) concedió Probo a los Espa-ñoles, Ingleses, y Franceses, quepudiessen plantar de nuevo viñas, yhazer vino.

Quum Mauri Hispaniam propeomnem vastarent, res per Legatosbene gestae sunt. (luí. Capitol. ubisupra = M. Antón. Philos. 1, 21,1)

(pág. 140) a ocasión de que los Alá-rabes la invadian, ya se governavanpor Legados las materias de la guerra.

Quam [Faustinam] secum, et in aet-tivis habuerat, ut matrem castrorumappellaret. (luí. Capit. in M. Ant.Philos. 26,8)

(pág. 161) siempre asistió al empe-rador siguiéndole en la campaña, yen las guerras que tenia, por lo qualle dio el titulo de Madre de losReales.

Petiit a Senatu ut honores Faustinae,aedemque decernerent, laúdala eadem,quum tamen impudicitiae fama gra-viter laborasset, quae Antonius, velnescivit, vel dissimulavit, novaspuellas Faustinianas instituit inhonorem uxoris mortuae, divam etiamFaustinam a Senatu appellatam gra-tulatus est. (luí. Capit. ibid. 26,5-8)

(pág. 162) Y aviendo referido en elSenado sus virtudes, no obstante queavia dexado tal fama de deshonesta,que pudo ser ignorasse, b quiso dis-simularlo: pidió que se le hiziessenlas mismas honras que solian hazersea semejantes matronas. Instituyólenuevamente las muchachas Fausti-nianas, hizo las gracias al Senadoporque le dio el titulo de divina,

Faustinam uxorem suam in radicibusmontis Tauri in vico Halalae exani-matam súbito morbo amisit. (luí.Capit. ibid. 26,4)

(pág. 162) Su muerte fue de repenteen un aldea llamada Hálale, que eslavaa la falda del monte Tauro.

Cuius statuam in lemplo Venerisadhuc videmus Argolicam, sedauralam. (Treb. Pol. de iriginla lyran.32,5)

(pág. 188) Y acrolilha (que quieredezir, de una piedra muy grande) porArgolica leyó Salmasio en TrebelioFolión, Iralando de una eslalua, quede Calfurnia muger de Tilo el liranoavia en el Templo de Venus.

Slatuas Colossas, vel pedeslres nudas,vel equeslres divis Imperaloribus inforo divi Nervae, quod Iransiloriumdicilur, locavil ómnibus cum lilulis,et columnis aeris, quae gestorumordinem conlinerenl, exemplo

(pág. 197) mandó poner las de losEmperadores en el Foro de Nerva coninscripciones gravadas en colunas demelal, de la misma manera queAugusto lo avia hecho en su Foro delos varones insignes de su tiempo, con

NUEVA CONTRIBUCIÓN A LA TRADICIÓN HISPÁNICA DE LA HISTORIA AUGUSTA 371

Augusti, qui summorum virorum sta-tuas in foro suo e marmore collocavit,additis gestis. (Ael. Lampr. in vitaAlexand. Severi. 28,6)

los títulos que explicavan sus cele-bradas Vitorias.

Domus eius hodie Romae visitur incampo lovis, quae appellatur Pescen-niana, in qua simulachrum eius in tri-choro constituit. (Ael. Spar. in Pescen.Nigr. 12,4)Imago Apollinis, quae ab his colebaturex summo fastigio in lectulo positasine hominis cuius pia manudeprehenda est. (Flav. Vospis. in Flo-rian. Tac. 17,5)

(pág. 198) las estatuas [...] Pesceninopuso sobre una pirámide triangular enlo mas eminente de su palacio. [...]veneraron una estatua de Apolo queeslava en lo mas encumbrado de unsuntuoso edificio.

Damnati sunt eo tempore, qui urinamin eo loco fecerant, in quo statuae, autimagines erant Principis, et quicoronas imaginibus eius detraxerant,aut alias ponerent. (Ael. Spart. inAntón. Caracal. 5,7)

(pág. 202) castigavan a quien conindecencia llegava delante de las esta-tuas de los Principes, ó se atrevia aquitarles las coronas que tenian, ó lesquería poner otras.