2021-DPSIII-UGEL Nº 11-C/AGP/EEI.

32
JR.28 DE JULIO S/N CAJATAMBO –LIMA-PERÚ CENTRAL: 2442014 E-MAIL: [email protected] AGA: 2442041 UGEL Nº 11 Unidad de Gestión Educativa Local - Cajatambo Dirección Regional de Educación W.W.W UGEL11CAJATAMBO.GOB.PE “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” “DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES” Cajatambo, 15 de enero del 2021. OFICIO Nº 025 - 2021-DPSIII-UGEL Nº 11-C/AGP/EEI. Lic. JESÚS MELCHOR VELIZ VICTORIANO DIRECTOR DEL PROGRAMA SECTORIAL IV DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN REGIÓN LIMA HUACHO Presente. – ASUNTO : REMITO CONSOLIDADO DE INFORME DE GESTIÓN ANUAL 2020 DE EDUCACIÓN BÁSICA UGEL Nº 11 CAJATAMBO. REF. : OFICIO MÚLTIPLE N° 500/GRL/DRELP/DGP/E.EBA/2020 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- De mi consideración. Tengo el agrado de dirigirme a usted para saludarle cordialmente y a la vez comunicarle que en atención al Oficio Múltiple Nº 500/GRL/DRELP/DGP/E.EBA/2020, Orientaciones Generales de Finalización del Año Escolar 2020, en el ámbito de la Región Lima, El drive donde se encuentran el informe de Consolidado de Informe de Gestión Anual 2020, en el siguiente enlace https://drive.google.com/drive/folders/1VR152gXHIEWEPz2rPYNyd5bCMaep1GEA?usp=sharing de Educación Básica de la Unidad de Gestión Educativa Local Nº 11 de Cajatambo, de acuerdo a los formatos propuestos. Sin otro particular, es propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de mi consideración y estima personal. Atentamente, Adjunto formatos con 32 folios Doc. N° 02674477 Exp. N° 01400989 BESP/DUGEL PAMC/J.AGP MEV/EEI

Transcript of 2021-DPSIII-UGEL Nº 11-C/AGP/EEI.

JR.28 DE JULIO S/N CAJATAMBO –LIMA-PERÚ CENTRAL: 2442014 E-MAIL: [email protected] AGA: 2442041

UGEL Nº 11

Unidad de Gestión

Educativa Local - Cajatambo

Dirección Regional de Educación

Lima -Provincias

W.W.W UGEL11CAJATAMBO.GOB.PE

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

“DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES”

Cajatambo, 15 de enero del 2021.

OFICIO Nº 025 - 2021-DPSIII-UGEL Nº 11-C/AGP/EEI.

Lic. JESÚS MELCHOR VELIZ VICTORIANO DIRECTOR DEL PROGRAMA SECTORIAL IV DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN REGIÓN LIMA HUACHO Presente. –

ASUNTO : REMITO CONSOLIDADO DE INFORME DE GESTIÓN ANUAL 2020 DE EDUCACIÓN BÁSICA UGEL Nº 11 CAJATAMBO. REF. : OFICIO MÚLTIPLE N° 500/GRL/DRELP/DGP/E.EBA/2020 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

De mi consideración. Tengo el agrado de dirigirme a usted para saludarle cordialmente y a la vez comunicarle que en atención al Oficio Múltiple

Nº 500/GRL/DRELP/DGP/E.EBA/2020, Orientaciones Generales de Finalización del Año Escolar 2020, en el ámbito de la

Región Lima, El drive donde se encuentran el informe de Consolidado de Informe de Gestión Anual 2020, en el siguiente

enlace https://drive.google.com/drive/folders/1VR152gXHIEWEPz2rPYNyd5bCMaep1GEA?usp=sharing de Educación

Básica de la Unidad de Gestión Educativa Local Nº 11 de Cajatambo, de acuerdo a los formatos propuestos.

Sin otro particular, es propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de mi consideración y estima

personal.

Atentamente,

Adjunto formatos con 32 folios

Doc. N° 02674477

Exp. N° 01400989

BESP/DUGEL PAMC/J.AGP

MEV/EEI

UGEL Nº 11

Unidad de Gestión

Educativa Local - Cajatambo

Dirección Regional de Educación

Lima -Provincias

CONSOLIDADO DEL INFORME DE GESTIÓN ANUAL 2020 UGEL Nº 11 CAJATAMBO –NIVEL INICIAL

Nº COMPROMISOS LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA EVIDENCIAS 01 Progreso Anual de los

Aprendizajes de los estudiantes

• El 88% de estudiantes de este nivel, lograron las competencias priorizadas según norma vigente.

• Se logró establecer comunicación con un 65% de padres de familia de manera constante.

• Un 12% no lograron las competencias priorizadas por diferentes factores. Unos por no tener ningún medio para realizar el trabajo remoto y otros por no contar con suficientes evidencias para evaluar el logro de sus aprendizajes.

• Padres de familia que priorizan el trabajo en el campo

• Temor de los padres de familia en emprender el reto de un trabajo remoto, por este motivo no respondían las llamadas telefónicas.

• Incertidumbre en las docentes sobre la forma de planificar las actividades complementarias.

• Padres de familia que exigen

• aprendizajes que no corresponden al nivel de Inicial

• Padres están más abocados en sus actividades agropecuarias y descuidan a sus niños

• Sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia del nivel inicial y brindar orientaciones de cómo realizar el acompañamiento a sus hijos(as).

• Estrategias de sensibilización a los Padres de Familia, para el acompañamiento a sus hijos en el proceso de su aprendizaje de acuerdo a la estrategia AeC.

• Sensibilizar a los PPFF para el envío de las evidencias de aprendizaje para su valoración de los logros de aprendizaje.

• Realizar GIAS y/o brindar asesoría personalizada sobre planificación y evaluación:

• Trabajo colegiado con los docentes para la adecuación y contextualización de las sesiones.

• Planificadores

• Actividades de aprendizaje

• Registro auxiliar

• Portafolio

• Anecdotario

• Registro de evaluación de estudiantes

• Informe del progreso de los logros de aprendizaje de los estudiantes

UGEL Nº 11

Unidad de Gestión

Educativa Local - Cajatambo

Dirección Regional de Educación

Lima -Provincias

02 Acceso y permanencia de las y los estudiantes

en las IIEE

• Se realizó la matricula oportuna al 100% de los estudiantes promovidos del año 2019 en el SIAGIE.

• De 383 matriculados se brindó servicio educativo en las II.EE y programas a través de la estrategia Aprendo en Casa a un 90% (345) de estudiantes.

• Los medios por los cuales accedieron fueron: 5% (18) internet, 77% (295) por TV y 8% (29) por otros medios

• Incremento de un 15% estudiantes por retorno de padres de familia a la comunidad.

• Se implementó estrategias diversas para la participación activa de los estudiantes en la estrategia AeC, como: llamadas telefónicas, mensajes de texto, entrega de materiales impresos, visitas domiciliarias entre otras

• El 10% (38) de estudiantes no accedieron a la estrategia Aprendo en Casa

• Participación en forma esporádica y/o ingreso tardío al servicio educativo a distancia

• Implementar medios y estrategias para brindar el apoyo necesario a los estudiantes y Padres de familia, para que se familiaricen con el servicio educativo no presencial.

• Sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia de la educación inicial y su participación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes

• Solicitar apoyo de las autoridades locales para la mejora del servicio de internet y señal de telefonía

• Reporte del SIAGIE.

• Informe mensual del trabajo remoto de los docentes

• Planificadores de los docentes

• Evidencias como fotos, audios, mensajes de texto

03 Calendarización y Gestión de las

condiciones operativas:

Cumplimiento de lo planificado y adecuado

• El 100% de II.EE y PRONOEI cumplió con el número de sesiones programadas en el marco de la estrategia AeC.

• El 100% de directivos y PC informaron semanalmente al responsable de la REGE y

• Las limitaciones en conectividad para una adecuada comunicación.

• Dificultad de algunos docentes para informar el desarrollo de sus actividades en forma oportuna.

• Reuniones por medio del Zoom para evaluar y mejorar el trabajo y cumplir con la calendarización.

• Informar a los docentes sobre sus deberes y funciones en el trabajo remoto

• Calendarización de la II.EE

• Informes mensuales de los docentes y directivos

UGEL Nº 11

Unidad de Gestión

Educativa Local - Cajatambo

Dirección Regional de Educación

Lima -Provincias

según “Aprendo en casa”.

mensualmente a la UGEL el desarrollo de las actividades pedagógicas en el marco de la estrategia AeC.

• En una IE hubo dificultad en cuanto al servicio educativo en los meses de abril y mayo

04 Acompañamiento y monitoreo para la

mejora de la práctica pedagógica orientada

al logro de los aprendizajes

previstos en el CNEB

• Elaboración y aprobación del Plan de monitoreo y acompañamiento

• Se realizó el monitoreo y acompañamiento al 80% de los docentes.

• 100% de docentes presentaron su planificador semanal y/o mensual.

• El 60% de los docentes realizaron una retroalimentación oportuna.

• El 60% de docentes tienen dificultad para la formulación de criterios de evaluación

• El 88% de docentes cuenta con instrumentos de evaluación elaborados, además, registro de información sobre el progreso de aprendizajes de los estudiantes.

• Se realizó 8 reuniones colegiadas

• El 100% de docentes brinda soporte socioemocinal a los estudiantes y sus familias

• Con el 20% de los docentes no se pudo realizar el monitoreo con estudiantes por falta de conectividad en la localidad.

• Dificultad de algunos docentes en el acceso al WhatsApp, zoom y otros medios por falta de una conectividad adecuada.

• Dificultad de algunos docentes en el manejo del zoom, whatsapp y otros

• El 12% de docentes no cuenta con un instrumento de evaluación o registro de progreso de los aprendizajes de los estudiantes.

• Implementación de medios y mecanismos para el monitoreo y acompañamiento a los docentes.

• Motivar a los docentes para participar en la plataforma PERUEDUCA en cursos relacionados al manejo de los tics.

• Incrementar el número de monitoreos, el mismo que debe ser considerado en el PAT.

• Priorizar el monitoreo y acompañamiento a los docentes.

• Capacitar a los docentes en el manejo de las TICs.

• Realizar micro talleres o GIAs respecto a la evaluación formativa, adecuación y contextualización.

• Incluir en el reglamento interno la obligatoriedad de participar en todas las reuniones que organiza la IE.

• Plan de monitoreo de la IE

• Fichas de monitoreo al docente.

• Cuaderno de campo

UGEL Nº 11

Unidad de Gestión

Educativa Local - Cajatambo

Dirección Regional de Educación

Lima -Provincias

05 Gestión de la convivencia escolar

• El 90% de II.EE conformó el Comité de Tutoría y Convivencia Escolar

• El 90% de II.EE elaboró el Plan de TOE, con sus normas de convivencia.

• 7 IIEE fueron focalizadas para talleres permanentes con la especialista de

• Convivencia de la UGEL 11

• El 100% de II.EE fueron registradas en el SISEVE.

• Se brindó el soporte socio emocional a los estudiantes y padres de familia a través de diversas estrategias como: cuentos, actividades grafico plástico, juegos tradicionales en familia, bailes de mi comunidad.

• El 90% de II.EE promovieron la elaboración de normas de convivencia dentro de la casa

• Poco interés y participación de los padres de familia en las sesiones de soporte socioemocional

• Algunos docentes presentaron síntomas de stress laboral y por ende dificultad para gestionar sus emociones

• Falta de reuniones con la comunidad educativa por motivo de la pandemia

• Implementar talleres de soporte socioemocional con los docentes y padres de familia a nivel institucional

• Coordinación con los miembros de la comunidad educativa a través de reuniones virtuales por grupos.

• Solicitar a la UGEL de Cajatambo que realice continuamente capacitaciones sobre soporte socioemocional a los docentes de la I.E.

• RD de la conformación de TOE

• Link de reuniones de soporte socioemocional

UGEL Nº 11

Unidad de Gestión

Educativa Local - Cajatambo

Dirección Regional de Educación

Lima -Provincias

CONSOLIDADO DEL INFORME DE GESTIÓN ANUAL 2020 UGEL Nº 11 CAJATAMBO –NIVEL PRIMARIA

N° Ord

COMPRO-

MISOS LOGROS DIFICULTADES ACCIONESDE MEJORA EVIDENCIAS

01

Progreso

Anual de

los

aprendizajes de los

estudiantes

• La comunicación con los Directores y docentes de las REGE fueron constante para coordinar con el trabajo de las estrategias de aprendizajes.

• Se realizó reuniones presenciales con los padres de familia teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad para informar sobre las estrategias de aprendo en casa y el progreso de aprendizaje de sus hijos en algunas IIEE.

• Los estudiantes lograron las competencias como: Se expresa oralmente en su lengua materna; Construye su identidad; Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común; Crea proyectos desde los lenguajes artísticos; Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son más cercanas; Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa; Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna, Resuelve problemas de cantidad

• El 7% de estudiantes (61) tuvieron dificultad para lograr las competencias previstas por situaciones como: No consiguieron acceder al servicio educativo de manera continua, accedieron de manera tardía, no lograron el nivel esperado en el desarrollo de sus competencias.

• 13 estudiantes no pudieron ser contactados, para que participen en la Estrategia de Aprendizaje “Aprendo en Casa” de manera permanente.

• Situaciones de aprendizaje que dificultan la consolidación de algunas competencias, como: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna;, Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos; Resuelve problemas de forma, movimiento y localización, movimiento y localización.

• Brindar oportunidad a los 61 estudiantes para que logren consolidar sus procesos de aprendizaje, de tal forma que puedan tener un adecuado tránsito al siguiente grado. Para ello deben acceder a las carpetas de recuperación pues desarrollan experiencias de aprendizajes que promueven el trabajo autónomo de los estudiantes. Además contiene orientaciones para los estudiantes y sus familias e instrumentos de autoevaluación.

• Planificar actividades complementarias para lograr un aprendizaje integral donde se movilicen todas las capacidades y desempeños de todas las áreas curriculares y sus respectivas competencias.

• Instrumento de registro y seguimiento a los estudiantes: cuaderno de campo en todos los bimestres.

• Registro del desarrollo de la competencia con conclusiones descriptivas.

• Mensajes de textos y WhatsApp y programación de llamadas de reunión de agradecimiento a los padres de familia por su apoyo.

UGEL Nº 11

Unidad de Gestión

Educativa Local - Cajatambo

Dirección Regional de Educación

Lima -Provincias

02

Acceso y permanencia de las y los estudiantes en las IIEE consolidado

• Se logró una matrícula total de 875 estudiantes, de los cuales el 93% ascendente a 813 estudiantes lograron concluir de manera satisfactoria sus estudios para ser promovidos y matriculados al siguiente año escolar.

• Respecto a la participación de los estudiantes en la Estrategia de Aprendizaje “Aprendo en Casa”, 750 (86%) accedieron a través de Tv, 2 (1%) a través de radio y 110 (13%) a través de otros medios, como: visita a domicilio.

• El problema de conectividad de servicio de internet, algunos cuenta con un sólo celular básico por familia, que es de uso de los padres.

• Algunos padres de familia priorizan su labor en el campo.

• Algunos docentes argumentan desconocimiento y carencias tecnológicas.

• Algunas veces los estudiantes no visualizaban el programa de AeC, por no tener fluido eléctrico o por interferencia de mensajes de la nación.

• Padres de familia no contaban con cobertura para poder comunicarse sobre el progreso o avance de sus hijos.

• Algunos padres de familia no contaban con saldo para realizar llamadas con su docente y otro no muestran interés en conocer sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos.

La inestabilidad económica de algunos

padres de familia que priorizan la

salud y la alimentación, descuidando

apoyo en la educación de sus hijos.

Puesto que al llamarles no

contestaban y se llevaban a sus

centros laborales los celulares y

regresaban muy de noche para poder

motivar y/o retroalimentar a su hijos a

que sepan que reto existe diariamente

y como poder participar de la

retroalimentación sincrónica para

consolidar el aprendizaje (VIDEO

LLAMADAS).

• Proponer estrategias como: Visitas a domicilio, recurrir a las autoridades de la comunidad, coordinar con los vecinos, trabajar con separatas,… para llegar a los 13 estudiantes que no pudieron ser contactados para que participen en la Estrategia de Aprendizaje “Aprendo en Casa”, a fin que participen de manera permanente.

• Tener un directorio

actualizado.

• Realizar actividades de

sensibilización y

capacitación a los padres

sobre los procesos del

desarrollo de la educación

a

distancia y las videos

llamadas mediante

WhatsApp o salas virtuales.

• Directorio actualizado

• Fichas de sesión

• Informe mensual de trabajo

remoto.

• Plan de

retroalimentación de calidez a los

niños que más lo necesitan

• Mensajes de programación

de retroalimentación

• Evidencias enviadas al grupo de

WhatsApp

• Registro de las llamadas o

video llamadas realizadas

UGEL Nº 11

Unidad de Gestión

Educativa Local - Cajatambo

Dirección Regional de Educación

Lima -Provincias

03

Calendarización y Gestión de las condiciones operativas : Cumplimiento de lo planificado y adecuado según “Aprendo en casa”.

• El cumplimiento de las actividades

reajustadas en la calendarización 2020

modalidad a Educación a Distancia.

• Se informó mensualmente a la UGEL el

desarrollo de las actividades pedagógicas en

el marco de la AeC.

• Se garantizó la entrega oportuna de material

impreso de los recursos de la estrategia.

• Se elaboró la calendarización del año

escolar (horas lectivas anuales de la I.E.)

con participación de la comunidad educativa.

• Se reportó los informes mensualmente a la

UGEL el desarrollo de las actividades

pedagógicas en el marco de la AeC.

• Escasa capacidad tecnológica de los

padres de familia; para el uso del

wasap y las plataformas virtuales para

desarrollar la consolidación de

aprendizajes.

• Dificultades con las señales para

impartir y cumplir con lo programado.

• Coordinar con la UGEL Nº11 para el

abastecimiento de hojas, thonner y

tintas para impresión.

• Capacitar a los padres

de familia en las

Competencias digitales

que logran

consolidación de un

aprendizaje.

• Planificación oportuna

con cada comité desde

el inicio sobre toda la

calendarización para

su conocimiento,

aporte, reajustes y

consolidación

de las actividades de la

calendarización 2021.

En concordancia con el

reglamento interno para

que se cumplan y se de

responsabilidad

funcional y

administrativa.

• Padrones de recepción

alimentos.

• Padrones de recepción

libros.

• Padrones de balance de mantenimiento.

• Ficha de monitoreo

• Informe comisión de gestiónde soporte emocional.

• Informe comisión de gestiónde riesgos.

• Calendarización de la I.E.

• Ficha de monitoreo SIMON.

UGEL Nº 11

Unidad de Gestión

Educativa Local - Cajatambo

Dirección Regional de Educación

Lima -Provincias

04

Acompañamiento y monitoreo para la mejora de la práctica pedagógica orientada al logro de los

aprendizajes previstos en el CNEB

▪ Participación de los Directores en forma responsable de su compromiso de los monitoreos y acompañamiento, observándose una mejora continua en su práctica de gestión y pedagógica.

▪ Se monitoreó y acompaño a los Directivos de acuerdo a las diferentes fichas de la DRELP, así también como del SIMON.

▪ Las II.EE elaboraron la planificación del proceso para el monitoreo docente, luego lo socializaron del plan de monitoreo, acompañamiento y cronograma a su plana docente.

▪ Análisis de la ficha del monitoreo docente.

▪ Se realizó las llamadas a los estudiantes para ejecutar la retroalimentación.

▪ Se identificó los logros y dificultades de los procesos de Enseñanza - Aprendizaje.

▪ Se fortaleció los aprendizajes con el uso de los materiales, recursos y estrategias para el logro de aprendizaje.

▪ Se logró realizar la retroalimentación, luego de la sistematización de las evidencias enviadas por los estudiantes de acuerdo a los criterios de evaluación.

▪ Se logró coordinar con los padres de familia y estudiantes sobre el uso adecuado de los portafolios con el fin de mejorar sus aprendizajes.

▪ Algunos directores tuvieron dificultad para ejecutar el monitoreo a sus docentes por inconvenientes ajenos a su voluntad, como: falta de fluido eléctrico, falta de conectividad, falta de señal de celular

▪ Algunos docentes realizan la retroalimentación elemental.

▪ Dificultad de algunos docentes en

participar en las reuniones

colegiadas por falta de

conectividad de internet.

▪ La aplicación de diferentes fichas

de monitoreo confundió en su

sistematización.

▪ Programación de algunas

capacitaciones por parte de la

UGEL, DRELP, MINEDU en

horarios de acompañamiento

docente.

▪ Suspensión de las clases de Tv Perú

por actividades oficiales como:

mensaje presidencial.

▪ El acompañamiento para el

monitoreo a los Directores y

docentes algunas veces no se pudo

realizar de la manera constante por

interferencia de una buena señal.

▪ La dificultad que se ha tenido en la

plataforma del zoom por la baja

conexión de internet.

▪ La ficha de monitoreo no está

adecuado al contexto de las

instituciones educativas rurales.

• Priorizar el monitoreo y acompañamiento a los Directivos y docentes.

• Programar y ejecutar capacitaciones sobre el manejo de las TICs para Directivos y docentes de la jurisdicción.

• Programación de horarios accesibles para las capacitaciones por parte de la UGEL y DRELP.

• Elaborar fichas de monitoreo en relación al contexto de las diversas Instituciones Educativas.

• Mayor compromiso de las autoridades y los padres de familia en cuanto a la mejora y mantenimiento de la antena retransmisora.

• Concientización a los padres de familia para que apoyen en el cumplimiento de sus hijos en sus tareas y obligaciones.

• Establecer con los directivos y docentes estrategias para sistematizar la información del progreso de logro de Aprendizaje de los estudiantes, definir canales de comunicación para el trabajo colegiado a fin de estar informados acerca de los trabajos realizados en favor del aprendizaje de los estudiantes.

• Promover que los docentes reporten los resultados sobre el

• Plan de monitoreo de la I.E.

• Fichas de monitoreo

• Cuaderno de campo

• Fotos de reunión

• Mensaje de

programación de monitoreo y/o reunión colegiadas dadas.

UGEL Nº 11

Unidad de Gestión

Educativa Local - Cajatambo

Dirección Regional de Educación

Lima -Provincias

▪ Se logró dar soporte socioemocional a los estudiantes en estos momentos de pandemia.

▪ Participación en talleres de convivencia escolar para docentes de la institución a cargo de psicólogos de la UGEL.

▪ Coordinación constante usando herramienta tecnológicas vía Zoom, Meet y WhatsApp en el desarrollo del trabajo remoto donde se planificó diferentes acciones de monitoreo, sugerencias, coordinación y la importancia del acompañamiento y retroalimentación a los estudiantes de la IE.

▪ Orientación a los docentes en el contexto del servicio educativo sobre los medios y mecanismos a usar y como organizar el monitoreo a los estudiantes verificando si están desarrollando la estrategia Aprendo en Casa de acuerdo a su conectividad.

▪ Interrupción de las llamadas al

momento del monitoreo con los

docentes por diversas causas como

fluido eléctrico, entre otros.

▪ No se cuenta con los medios

tecnológicos y de conectividad para

acceder a los archivos de la web y

programas de la Estrategia

Aprendo en Casa.

▪ Falta de reforzamiento en el manejo

de las Tics a algunos docentes.

progreso de aprendizaje de los estudiantes a través de la sistematización de información y generar insumos para su evaluación para su evaluación a fin de brindarles la retroalimentación adecuada.

• Promover que los directivos identifiquen las dificultades que enfrentan tanto en el monitoreo como en el trabajo a distancia de sus docentes y realizar los ajustes adecuados.

• Reuniones virtuales de fortalecimiento en estrategias de retroalimentación por parte del Especialista.

• Difundir la importancia de las evidencias de aprendizaje.

▪ Conocer la rúbrica de que aspectos

e indicadores de

evaluación va tener la rúbrica

de monitoreo pedagógico

socializada con

anticipación.

▪ Asumir una actitud reflexiva crítica

hacia la mejora de la práctica

pedagógica.

UGEL Nº 11

Unidad de Gestión

Educativa Local - Cajatambo

Dirección Regional de Educación

Lima -Provincias

05

Gestión de la

convivencia

Escolar.

• Recepción del documento de convocatoria a las diferentes IIEE de la jurisdicción de la UGEL 11-C, para que participen en el concurso de Gestión de la Innovación y Buenas Prácticas docentes y de gestión convocado por el MINEDU.

• Muchas IIEE lograron realizar las llamadas tipo conferencia para el proceso de monitoreo, los cuales enlazaban de manera sincrónica, Especialista de DRELP, Especialista de RED, Directora, docente.

• Se promovió la valoración de las experiencias y conocimientos de la vida cotidiana de los estudiantes para fortalecer sus aprendizajes.

• Se promovió en enfoque intercultural y bilingüe

en los estudiantes y padres de familia.

• Desarrollo pedagógico por medios virtuales

adaptándonos y planteando soluciones –

estrategias innovadoras para dar continuidad

al proceso educativo de los estudiantes

• Se brindó en un 78%el soporte socioemocional

a los estudiantes y padres de familia, a través

de las estrategias de llamadas, video

llamadas.

• Se realizó las reuniones mensuales con los

padres

• No hubo respuesta de las IIEE del nivel a la convocatoria por situaciones de conectividad.

• La pésima señal de telefonía no permitía muchas veces que se logre con éxito el proceso.

• Medios de comunicación con señal entrecortada y deficiente señal del internet.

• Equipos tecnológicos deficientes con poco almacenamiento para el proceso del trabajo remoto celulares y laptops.

• La baja identidad con su lengua originaria.

• Los padres no respetan la hora en la entrega de sus evidencias de aprendizaje de sus hijos.

• Algunos padres no se comprometen con la participación oportuna para el desarrollo de la retro alimentación pedagógica de sus hijos, perjudicando sus aprendizajes y su estado emocional de sus hijos.

• Promover la participación de las diferentes IIEE de la jurisdicción en el concurso de Gestión de Innovación y Buenas Prácticas docentes y de gestión convocado por cualquier institución.

• Difusión por parte de la UGEL sobre las actividades de Aprendo en Casa utilizando diferentes medios de comunicación.

• Fomentar la identidad cultural promoviendo actividades en la comunidad.

• Más capacitaciones de parte de la UGEL y ministerio de educación.

• Se sugiere asistencias técnicas por parte de la UGEL y especialista de la REGE sobre buenas particas innovadoras en el marco de la educación a distancia.

• Desde el inicio del año escolar 2021 debe ser socializado el reglamento interno con las normas de convivencia; para que se respeten y se asuman con compromiso para

• Normas de convivencia

para el desarrollo de la

educación a distancia.

• Fotos y programación

de llamadas a través

de mensajes de voz.

• Capturas de pantalla

UGEL Nº 11

Unidad de Gestión

Educativa Local - Cajatambo

Dirección Regional de Educación

Lima -Provincias

CONSOLIDADO DE INFORME DE GESTIÓN ANUAL 2020 UGEL N° 11-CAJATAMBO – NIVEL SECUNDARIA

N° COMPROMISOS LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA EVIDENCIAS

1

Progreso de los aprendizajes de las y los estudiantes de la Institución Educativa o Programa

➢ De un total de 724 estudiantes matriculados, 408 han logrado el desarrollo de las competencias priorizadas en el presente año lectivo, lo cual representa el 56% de los estudiantes.

➢ Se ha brindado el servicio educativo de manera semipresencial, cumpliendo los protocolos sanitarios, dado que se ha contado la presencia de docentes que radican en el lugar en donde se ubica la institución educativa y además otros docentes que han empleado estrategias, como viajar de manera alternada, para brindar el servicio educativo a los estudiantes.

➢ El 80% de docentes realizan adecuaciones,

contextualizan las actividades de la estrategia AeC, elaboran y proponen actividades que promueven el pensamiento crítico, el razonamiento y/o la creatividad en los estudiantes.

➢ El 70% de padres de familia acompañaron en el

proceso de aprendizaje de sus hijos.

➢ El 80% de estudiantes han cumplido con el desarrollo de las actividades propuestas en AeC y el envío de las evidencias respectivas, de acuerdo a los criterios de evaluación formulados y dados a conocer.

➢ 316 estudiantes, que representan el 44% del total, no han logrado el desarrollo de las competencias priorizadas, por tanto deberán desarrollar las carpetas de recuperación en los meses de enero y febrero. ➢ Los padres de familia priorizan sus

actividades agropecuarias, en consecuencia, descuidan la educación de sus menores hijos. ➢ La deficiente señal de telefonía y/o servicio

de internet, así como el no contar con smartphones, en algunos casos uno por familia cuando el número de estudiantes es mayor, influye logro de los aprendizajes. Y en un porcentaje reducido de familias que no cuenta con televisores y/o señal de cable, lo que impide la visualización del programa AeC.

➢ El 20% de los docentes no realizan las adaptaciones y/o contextualizan la planificación propuesta por AeC, del mismo modo en que no proponen actividades que promueven el pensamiento crítico, el razonamiento y/o la creatividad en los estudiantes. ➢ El 20% de los estudiantes no ha presentado

o presenta a destiempo las evidencias de aprendizaje propuestas en el proceso de la educación a distancia.

➢ Elaborar un Plan de Mejora de los Aprendizajes de los estudiantes que permita reducir el porcentaje de estudiantes que se ubican en el nivel de proceso. ➢ Intensificar el trabajo colegiado,

reflexionar sobre el logro de los aprendizajes de los estudiantes, evaluar las prácticas pedagógicas y promover el involucramiento de las familias. ➢ Realizar jornadas de sensibilización a los

padres de familia, resaltando la importancia de la educación de sus menores hijos, así como también para que los acompañen en el proceso de aprendizaje y en el envío las evidencias.

➢ Mantener informado a los padres de

familia con respecto a los logros, los aspectos a mejorar y brindar orientaciones precisas para el logro de los aprendizajes de sus menores hijos.

➢ Realizar GIAS para fortalecer las

capacidades docentes en el proceso de planificación curricular y/o adecuación de las actividades propuestas en AeC. ➢ Realizar el seguimiento del Plan de

recuperación y el análisis de las carpetas de recuperación.

➢ Registro auxiliar de evaluación de los estudiantes. ➢ Informe del progreso de logros

de aprendizaje de los estudiantes por grados y niveles. ➢ Informe mensual del trabajo

remoto de los docentes. ➢ Registro de ocurrencias.

.

UGEL Nº 11

Unidad de Gestión

Educativa Local - Cajatambo

Dirección Regional de Educación

Lima -Provincias

.

2

Acceso y permanencia de las y los estudiantes de la Institución Educativa o Programa

➢ El 100% de los estudiantes promovidos del año 2019 realizó la ratificación de su matrícula para el año lectivo 2020 y se realizó oportunamente el reporte en el SIAGIE. ➢ El 100% de los estudiantes

matriculados en el inicio del año lectivo 2020, en el SIAGIE, ha concluido sus estudios del año escolar. ➢ Incremento del 2% de estudiantes

matriculados, por retorno de padres de familia a comunidad. ➢ Se ha realizado el control de

participación de los estudiantes en el desarrollo de la estrategia aprendo en casa, registrándose el 98% de participación.

➢ El 22% de estudiantes ha evidenciado una participación irregular y/o ha ingresado tardíamente al servicio educativo no presencial, es decir para interactuar con el/la docente.

➢ Implementar acciones para la participación constante de los estudiantes en la estrategia AeC, como proporcionar materiales impresos (GUÍAS), mejora de la conectividad con el apoyo de aliados estratégicos, visitas domiciliarias de docentes, entre otras. ➢ Realizar actividades de soporte

socio emocional a padres de familia y estudiantes. ➢ Realizar jornadas de

sensibilización a los padres de familia para que sus hijos participen en el desarrollo de la educación a distancia.

➢ Reporte SIAGIE. ➢ Informe mensual del

trabajo remoto de los docentes.

3

Calendarización y gestión de las condiciones operativas

➢ El 100% de las instituciones educativas ha elaborado la calendarización del año escolar 2020, en concordancia a la RM N° 220-2019-MINEDU

➢ La calendarización del año escolar 2020 se ha dado a conocer, de manera oportuna, al 95% de los padres de familia y al 100% de docentes de las II.EE.

➢ Se ha cumplido con el desarrollo del 90% del número de sesiones programadas en el marco de AeC

➢ 100% de atención a las necesidades básica, se ha contado con presupuesto, por parte del MINEDU, para el mantenimiento de la infraestructura educativa, la inversión de mejora se ha dado básicamente en

➢ Un 10 % de sesiones de AeC no Han sido desarrolladas con los estudiantes por no contar con señal de telefonía móvil, internet y/o señal de televisión abierta.

.

➢ Sensibilización a los maestros para el cumplimiento en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje (AeC). ➢ Participar con responsabilidad en

los talleres y capacitaciones organizadas por la UGEL, DRELP y MINEDU

.

➢ Calendarización de la IE. ➢ Captura de pantalla

de memorándum u otro documento remitido por al docente para el cumplimiento de sus funciones en el marco de la educación a distancia. ➢ Informes mensuales del

trabajo remoto realizado por los docentes.

UGEL Nº 11

Unidad de Gestión

Educativa Local - Cajatambo

Dirección Regional de Educación

Lima -Provincias

los servicios higiénicos y la compra del kit de higiene.

➢ Se ha informado mensualmente, a la UGEL, con respecto al desarrollo de las actividades pedagógicas en el marco de la estrategia AeC

UGEL Nº 11

Unidad de Gestión

Educativa Local - Cajatambo

Dirección Regional de Educación

Lima -Provincias

4

Acompañamiento y monitoreo de los

docentes para la mejora de las

prácticas pedagógicas orientadas al

logro de aprendizajes previstos en el

CNEB

➢ Se ha desarrollado el monitoreo pedagógico, del director a los docentes, con la participación del especialista responsable de la REGE.

➢ El 100% de los directores de las instituciones educativas han elaborado y aprobado su plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico.

➢ Se ha realizado el monitoreo y acompañamiento pedagógico al 95% de los docentes de las instituciones educativas.

➢ Los directores han realizado el diálogo reflexivo con los docentes monitoreados, han brindado las orientaciones pedagógicas y la retroalimentación respectiva. Y los docentes han asumido compromisos con el propósito de lograr mejores aprendizajes en los estudiantes.

➢ El 100% de instituciones educativas han generado espacios de trabajo colegiado virtual y/o medios o estrategias que ha permitido mantener una comunicación de manera fluida y permanente entre el directivo, docentes, padres de familia y estudiantes. Dicho espacio ha sido empleado para reflexionar, evaluar y tomar decisiones que fortalezcan la práctica pedagógica de los docentes, y el involucramiento de las familias en función de los aprendizajes de los estudiantes.

➢ Dificultad de, aproximadamente, 10% de los docentes para conectarse a través del WhatsApp, zoom y otros medios.

➢ El 12,5% de docentes realiza la retroalimentación de tipo elemental al iniciar el trabajo remoto de AeC.

➢ aplicación inadecuada de estrategias metodológicas y escasa elaboración de material complementario por parte de los docentes para en el proceso de enseñanza aprendizaje con los estudiantes.

.

➢ Realizar talleres para el fortalecimiento de las capacidades docentes, respecto al manejo de las herramientas y/o plataformas virtuales. ➢ Realizar talleres para el

fortalecimiento de las capacidades pedagógicas para mejorar el proceso de la retroalimentación y la evaluación formativa de la enseñanza aprendizaje. ➢ Asumir compromisos, por parte de los

docentes, en lo que respecta a su participación en cursos, talleres, capacitaciones y otros organizadas por el MINEDU, DRELP y UGEL.

➢ Planes de monitoreo de las IIEE.

➢ Fichas de monitoreo pedagógico de los docentes.

➢ Cuaderno de campo. ➢ Evidencias fotográficas. ➢ Actas de reunión.

5

Gestión de la

convivencia escolar

• Se conformó el Comité de Tutoría y

Convivencia Escolar

• Se elaboró el Plan de TOE

• Poca participación y compromiso de

algunos padres de familia en reuniones

y actividades convocadas por la

institución.

• Desde el inicio del año escolar 2021 debe ser socializado el reglamento interno con las normas de convivencia; para que

• Plan de tutoría

• Registro SISEVE

• Normas de convivencia

UGEL Nº 11

Unidad de Gestión

Educativa Local - Cajatambo

Dirección Regional de Educación

Lima -Provincias

• Reuniones periódicas con docentes,

alumnos, padres de familia y comité de

tutoría.

• Algunas instituciones educativas fueron

focalizadas para talleres con la especialista

de Convivencia Escolar

se respeten y se asuman con compromiso para

para el desarrollo de la

educación a distancia.

UGEL Nº 11

Unidad de Gestión

Educativa Local - Cajatambo

Dirección Regional de Educación

Lima -Provincias

CONSOLIDADO DE INFORME DE GESTIÓN ANUAL 2020 UGEL N° 11-CAJATAMBO – EBA

N° COMPROMISOS LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA EVIDENCIAS 1 Progresos de los

estudiantes de las y los estudiantes del CEBA

● Durante el presente año, debido a la pandemia de la COVID – 19; las clases se dictaron a través de la estrategia de Aprendo en casa siguiendo un proceso, donde los docentes cumplimos una labor diaria de acompañamiento a los estudiantes en sus aprendizajes utilizando medios como WhatsApp, mensaje de texto, audio, material impreso que se eso llegar a su domicilio de cada estudiante que no tiene celular

● Referente a las actividades programadas por el MINEDU, fueron adecuadas a la realidad de los estudiantes para un mejor

entendimiento

● Para la revisión de evidencias y retroalimentación, se organizó según la llegada para ser atendidos diariamente y así brindar una retroalimentación adecuada. Sin embargo, por WhatsApp se enviaba las correcciones de las actividades trabajadas para que los demás estudiantes puedan verificar las respuestas.

● En EBA, de 54 matriculados el 63% (34) de estudiantes accedieron a la estrategia Aprendo en Casa, a través de otros medios como entrega de material impreso y visitas domiciliarias.

● Algunos estudiantes tuvieron dificultad en conectarse debido a la carencia del internet, no ingresaban a las clases, generando dificultad para el acompañamiento en su aprendizaje.

● Las clases son trasmitidas por WhatsApp cada área tiene plataforma la adecuadas para el grado y ellos no ingresan por que no saben cómo imprimir el trabajo por desconocimiento de las tecnologías de TIC y los aplicativos.

● Que algunos estudiantes s no reportaban oportunamente sus trabajos, y por ende no se realizan la retroalimentación sobre el tema porque no cuentan con el móvil.

● El 40 % de docentes muestran

dificultad para el manejo de los instrumentos del TIC esto dificulta para realizar retroalimentación de los estudiantes adecuadamente

● El MINEDU podría coordinar con empresas de telefonía para que puedan brindar servicio a todas las familias a bajo costo, y así poder contar con este servicio. Hay que sugerir que los temas de la plata forman sean publicados terminado el día viernes de cada semana para realizar mejor adecuación de los temas de los diferentes ares y preparar materiales según el tema.

● Continuar con la metodología aplicada ya que trabajar diariamente, nos da la oportunidad de retroalimentar según que llega las evidencias, aunque retrasado de las semanas anteriores.

● Capacitación a los docentes sobre instrumentos del TIC

● Registro auxiliar de evaluación de los estudiantes.

● Informe del progreso de logros de aprendizaje de los estudiantes por grados y niveles.

● Informe mensual del trabajo remoto de los docentes.

● Registro de ocurrencias.

.

UGEL Nº 11

Unidad de Gestión

Educativa Local - Cajatambo

Dirección Regional de Educación

Lima -Provincias

● El 31% de estudiantes lograron las

competencias de diferentes áreas que

equivale a 17 estudiantes

2 Acceso y permanencia de las y los estudiantes del CEBA

● Se matriculo a los estudiantes promovidos

al 100% del año 2019 ● Se incrementó la matrícula de los

estudiantes al 70% de diferentes distritos

de la provincia de Cajatambo y de la

capital de Lima. ● Inicialmente se logró la comunicación con

los estudiantes matriculado con los

docentes del CEBA, a través de llamadas

telefónicas; audio y mensaje de texto lo

cual permitió el acceso y permanencia de

los estudiantes de estrategia Aprendo en

Casa. Este aspecto es importante porque

permite informarles a los familiares y

estudiantes menores y mayores para

conocer el avance académico. de las

diferentes áreas ● El 31% de estudiantes culminaron el año

escolar promovidos satisfactoriamente. ● El 30% de estudiantes asisten al CEBA en

forma esporádica para consulta de

algunas dudas de las diferentes áreas. ● Se visita a los estudiantes en sus

domicilios llevando materiales impresos a

los que no tienen móviles para no perder

a dichos estudiantes.

● Se presentó dificultad el 43% de

estudiantes que no se logró la comunicación por

ningún medio.

● El 26% de estudiantes requieren

recuperación solo en el área de

Educación física. ● Materiales de escritorio como

papel y tóner. ● Se presentó dificultad para

enviar los materiales impresos

para aquellos estudiantes que

no tiene teléfono en diferentes

distritos, pero se mejoró en el

transcurso de los meses.

● Es importante la comunicación

constante con los estudiantes y con

padres de familia de los estudiantes

menores para informar el apoyo que

deben brindar en estrategia aprendo

en casa.

● Ofrecer toda la facilidad a los

estudiantes para adaptarse a la

educación a distancia en estrategias

de aprendo en casa.

● Reporte SIAGIE.

● Informe mensual del trabajo remoto de los docentes.

UGEL Nº 11

Unidad de Gestión

Educativa Local - Cajatambo

Dirección Regional de Educación

Lima -Provincias

.

3 Calendarización y gestión de las condiciones operativas

● Se cumplió con presentar a la UGEL la

Calendarización del Año Escolar 2020

● Se ha venido cumpliendo con la

calendarización y adecuación de esta, se

presentó la emergencia sanitaria cambio

en algunos puntos en las actividades.

● Pemanencia en la conectividad de las clases remota de estrategia de aprendo en casa.

● Cambios de manera abrupta en

la calendarización por normas

técnicas del ministerio de

educación presentadas a lo

largo del año precisos

Algunos docentes no presentan

los informes mensuales a

tiempo según los acuerdos

establecidos.

● Estudiantes y docentes participan en

jornadas de reflexión de acuerdo con

la calendarización propuesta para el

2020

● La docente siempre deberá vigilar que todos los estudiantes estén en conectividad para el desarrollo de las actividades programadas de estrategia de aprendo en casa.

● Calendarización de la IE.

● Informes mensuales del trabajo remoto realizado por los docentes.

4 Acompañamiento y monitoreo de los docentes para la mejora de las practicas pedagógicas orientadas al logro de aprendizajes previstos en el CNEB

● Se elaboró el Plan de Supervisión, Monitoreo y acompañamiento.

● Se presentó a la especialista de Red el Plan de Supervisión, Monitoreo y acompañamiento.

● Se elaboró cuaderno de campo un

instrumento más. ● Se realizó el monitoreo, acompañamiento

y retroalimentación a toda la plana docentes del CEBA

● De las visitas opinadas e inopinadas sólo se ejecutó 04 visitas de ambos casos.

● El 80% de docentes elaboraron su portafolio conteniendo su programación curricular anual, unidad de aprendizaje y sesiones, evidencias de los estudiantes y otros documentos pedagógicas.

● Durante el presente año escolar fui monitoreada y acompañada

● Los docentes todavía tienen

dificultades para desarrollar los

instrumentos del TIC para el

mejoramiento de la calidad

educativa.

● Para realiza las reuniones hay

una mayor dificultad mediante

zoom la señal de internet es

muy débil.

● A 60% docentes se monitoreo 2 veces por falta de conectividad, que equivale a 3 docentes

● La dificultad de algunos docentes en el manejo del WhatsApp, zoom dificulta en el monitoreo.

● El 60% de docentes realizaron retroalimentación elemental

● Acompañamiento del directivo

durante la retroalimentación de la

docente con los estudiantes para

identificar y analizar, fortalezas

dificultades y sugerencias en el

momento cuando se realiza la

retroalimentación.

● Continuar con el monitoreo y

acompañamiento de manera opinada

e inopinada

● Las reuniones urgentes deben tener prioridad según el caso, y de no ser así; se pueden realizar cada semana.

● Capacitar a los docentes en el manejo de los tics

● Incluir en reglamento interno la obligatoriedad de participar en todas las reuniones que organiza el CEBA.

● Planes de monitoreo de las IIEE.

● Fichas de monitoreo pedagógico de los docentes.

● Cuaderno de campo.

● Evidencias fotográficas.

● Actas de reunión.

UGEL Nº 11

Unidad de Gestión

Educativa Local - Cajatambo

Dirección Regional de Educación

Lima -Provincias

por la directora, especialista de EBA y especialista de la RED, para verificar el cumplimiento y desarrollo de las actividades programadas para el presente año escolar, la cual nos permite ver nuestras dificultades y mejorar nuestra labor docente.

● Durante la estrategia de Aprendo en Casa, se realizó reuniones de coordinación con el equipo directivo del CEBA; en el cual participan activamente durante el presente año escolar el mismo que

repercute directamente en la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes

recibiendo las evidencias de los estudiantes

● El 80% de docentes no cuenta con un instrumento de evaluación o registro del progreso de los aprendizajes de sus estudiantes actualizados

● Realizar orientaciones de evaluación formativa los instrumentos de TIC porque es de mucha importancia

5 Gestión de la convivencia escolar

● Se llevaron a cabo actividades de soporte emocional para generar un buen clima laborar en las reuniones semanales. también se presurizo el soporte emocional en los estudiantes en las diferentes áreas.

● Debido a la pandemia, muchos estudiantes han sido afectados emocionalmente dificultando el cumplimiento de las actividades programadas de las diferentes áreas. Se dio orientaciones a los estudiantes sobre la violencia familiar por WhatsApp y audio a los estudiantes

● Se realizó una capacitación de parte de la especialista de convivencia de la UGEL

● Algunos estudiantes que atravesaban problemas emocionales se ausentaban, hasta supera

dicha dificultad eso dificulta el desarrollo de aprendo en casa.

● El mensaje no llega a muchos estudiantes por motivos de trabajo o también por falta de la señal, otros no tienen teléfono.

● Falta de señal de internet para seguir recibiendo las orientaciones

● En estas situaciones es necesario tener un

psicólogo para llevar los casos de los estudiantes y docentes apoyo del centro salud u otras entidades.

● Organizar un taller sobre el soporte socioemocional con el apoyo de la UGEL Y otras entidades para apoyar a los estudiantes y docentes.

• Plan de tutoría

• Registro

SISEVE

• Normas de

convivencia

para el

desarrollo de

la educación a

distancia.

UGEL Nº 11

Unidad de Gestión

Educativa Local - Cajatambo

Dirección Regional de Educación

Lima -Provincias

CONSOLIDADO DE INFORME DE GESTIÓN ANUAL 2020 UGEL N° 11-CAJATAMBO – EBE

Nª COMPROMISOS LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA

EVIDENCIAS

1 Progreso de los aprendizajes de las y los estudiantes de la I.E o programa.

● Los CEBE de la jurisdicción de Cajatambo brindaron educación a distancia en forma virtual (mensaje de textos, llamadas telefónicas y video llamadas) y semi presencial

● La participación de los estudiantes fue en un 100%

● Los estudiantes de los CEBES expresan sus emociones utilizando palabras, movimientos o gestos para expresar y explicar lo que sucede en su entorno familiar.

● El 70% de estudiantes se comunican mejor cuando se le muestra

● La conexión a internet era inestable.

● Padres de familia que se dedican al trabajo en el campo, lo cual no apoyan las actividades permanentes de sus hijas e hijos.

● Poco conocimiento de los padres de familia sobre las discapacidades de sus hijos para mejorar las estrategias de trabajo en casa.

● La estudiante requiere

acompañamiento permanente

● para el logro de las competencias sobre todo en las áreas de comunicación para incrementar su vocabulario y Personal Social para desarrollar su autonomía de acuerdo a

● Sensibilizar a los padres de familia, en el acompañamiento de sus hijos en el proceso de su aprendizaje.

● Sensibilizar a los padres de familia para el Envío de las evidencias de aprendizaje para su valoración de los logros de aprendizaje.

● Capacitar e informar a

las familias sobre la discapacidad de su hijo.

● Plantear actividades

rutinarias que permitan: Estimular el vocabulario de diferentes categorías en actividades lúdicas, juego de roles, etc

● Hacer uso de palabras

nuevas durante el dialogo con la estudiante Promover

● Informe del progreso de los logros de aprendizaje de la estudiante por grado y sección.

● Fotos o mensajes de

textos

UGEL Nº 11

Unidad de Gestión

Educativa Local - Cajatambo

Dirección Regional de Educación

Lima -Provincias

imágenes o pictogramas.

sus características y necesidades.

● Los estudiantes muestran

dificultad cuando no se le muestra imágenes o secuencias de pictogramas para reflexionar sobre el contenido de un texto.

espacios de lectura por placer en casa y la escuela y motivarlos a comentar de acuerdo a su lenguaje expresivo lo que le gusta o disgusta.

2. Acceso y permanencia de las y los estudiantes de la I.E o programa.

● Matricula oportuna al 100% de los estudiantes promovidos del año 2019, realizando el respectivo reporte en el SIAGIE.

● El 100% de los estudiantes matriculados en el SIAGIE ha culminado el año escolar, Se ha realizado el control de la participación de los estudiantes en el desarrollo de la estrategia aprendo en casa, registrándose el 100% de participación, además se ha registrado dicha información en el SIAGIE.

● ● Brindar toda la facilidad a los estudiantes y Padres de familia para su adaptación al servicio educativo no presencial.

● Implementar acciones

para la participación constante y participación de los estudiantes en la estrategia AeC, como proporcionar materiales impresos, mejora de la conectividad con el apoyo de aliados, visitas domiciliarias entre otras.

● Reporte SIAGIE.

● Informe mensual de trabajo remoto

UGEL Nº 11

Unidad de Gestión

Educativa Local - Cajatambo

Dirección Regional de Educación

Lima -Provincias

3. Calendarización y gestión de las condiciones operativas

● Se cumplió el 95% las ● actividades

planificadas de manera virtual programadas de a estrategia A en C.

● Los docentes del EBE,

SAANEE y algunos docentes inclusivos participaron activamente de los talleres, charlas, vía zoom.

● Se informó

mensualmente a la UGEL el desarrollo de las actividades pedagógicas en el marco de la estrategia de AeC.

● Algunos Padres de familia que carecen de medios tecnológicos. (Celular Básico)

● El incumplimiento de

algunos padres de familia y docentes inclusivos en algunas actividades programadas por los EBE, (talleres, charlas,).

● Falta de compromiso de parte de los directores de las I. E. inclusivas en las actividades programadas.

● Falta de conectividad se

elabora material, de acuerdo a NEE..

● Brindar toda la facilidad a los estudiantes y Padres de familia para su adaptación al servicio educativo no presencial como programar horarios de acuerdo a la necesidad de los Padres de familia.

● Realizar acciones como

la elaboración de trípticos o videos sobre la información de atención de estudiantes con NEE en las escuelas inclusivas.

● Se adecua de acuerdo al

trabajo remoto por aislamientoCOVID_19y la estrategia AEC.

● Captura de pantalla de las Actividades rrealizadas

● Mensajes de texto envió de

imágenes de apoyo

4. Acompañamiento y

monitoreo de los docentes

para la mejora de las

practicas pedagógicas

orientadas al logro de

aprendizajes previstos en

el CNEB.

● Elaboración y aprobación del Plan de monitoreo y acompañamiento.

● 90% de docentes presentaron su planificación semanal

● Algunas docentes demoran el presentar sus planificadores.

● Las docentes del equipo

SAANEE presentan dificultad en la elaboración de los informes Psicopedagógicos

● Realizar talleres para la elaboración de los planificadores y de los informes (psicopedagógicos y POI)

● Fotos de las reuniones ● Acta de reunión

UGEL Nº 11

Unidad de Gestión

Educativa Local - Cajatambo

Dirección Regional de Educación

Lima -Provincias

y/o mensual. (SAANEE-Psicólogas)

● Se realizó reuniones colegiadas.

● Se realizó

acompañamiento al equipo SAANEE

● La especialista realizo el acompañamiento y monitoreo a los docentes del CEBE y docentes SAANEE.

● La especialista realizo reuniones semanales a fin de sensibilizar, orientar el cumplimiento de las actividades programadas,

● La especialista realizo soporte técnico en los documentos, tanto el Informe

● Psicopedagógico y el POI de los estudiantes.

● Problemas de conectividad con los docentes.

UGEL Nº 11

Unidad de Gestión

Educativa Local - Cajatambo

Dirección Regional de Educación

Lima -Provincias

5. 5 Gestión de la

Convivencia escolar ● Se brindó el soporte

socioemocional a los estudiantes y padres de familia, a través de diversas estrategias como videos motivadores, mensajes e imágenes. Con la coordinación y apoyo de las Psicólogas. (disciplina positiva y vínculo familiar, castigo físico.

● Se contó con la asesoría de laEspecialista de Convivencia quien realizó charlas dirigidos a los docentes.

● Se evidencio que los padres de familia se encuentran estresados con sus hijos, porque presenta dificultad en la participación de las actividades de A en C.

● Poca participación de los

padres y docentes por problema de conectividad.

● Continuar con el apoyo de las psicólogas para brindar el soporte socio emocional

● Fotos, link de reunión de soporte socioemocional

UGEL Nº 11

Unidad de Gestión

Educativa Local - Cajatambo

Dirección Regional de Educación

Lima -Provincias

FORMATO 1: PROCESOS GESTIONADOS EN LA UGEL

ASPECTOS LOGROS DIFICULTADES SUGERENCIAS

GESTIÓN DE LA COBERTURA DEL SERVICIO

• En el nivel inicial de 383 matriculados se brindó servicio educativo en las II.EE y programas a través de la estrategia Aprendo en Casa a un 90% (345) de estudiantes. Los medios por los cuales accedieron fueron: 5% (18) internet, 77% (295) por TV y 8% (29) por otros medios, trabajo semipresencial de algunos docentes que se radican en la zona cercana a la IE

• En el nivel primaria de 875 matriculados, el 99% (862) de estudiantes accedieron a la estrategia Aprendo en casa. Respecto a los medios de participación 86% (750) accedieron a través de Tv, 2 (1%) a través de radio y 13% (110) a través de otros medios como visitas domiciliarias, entrega de material impreso, trabajo semipresencial de algunos docentes de algunos docentes que se radican en la zona cercana a la IE

.

• En el nivel secundaria de 724 matriculados el 92% (666) de estudiantes accedieron a la estrategia Aprendo en Casa.

Los medios por los cuales participaron fueron: 6% (42) estudiantes por internet, 78% (566) por TV y 8% (58) por otros medios.

• En EBE, 9 estudiantes accedieron a la estrategia Aprendo en casa, logrando

El 10% (38) de estudiantes no accedieron a la estrategia Aprendo en Casa Escenarios con conectividad intermitente o nula (telefonía e internet) Padres de familia que priorizan actividades en el campo. Padres de familia que consideran que los programas de AeC no contribuyen al aprendizaje de sus hijos. El 1% (13) de estudiantes no accedieron a la estrategia Aprendo en Casa Deficiente señal de telefonía y/o internet Algunas familias cuentan con celular básico e insuficiente para la cantidad de estudiantes por familia. El 8% (58) no accedieron a la estrategia Aprendo en casa Algunos estudiantes de secundaria (4to y 5to) participan de labores que generan ingresos económicos a sus familias.

• Continuar brindando el servicio de internet por parte de la UGEL a las II.EE

• Proponer una modificatoria presupuestal para financiar el servicio de internet a las II..EE

• Sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia del nivel inicial y brindar orientaciones de cómo realizar el acompañamiento a sus hijos(as)

• Realizar notas modificatorias para la compra de tablets para la entrega a los estudiantes que tienen mayor dificultad de conectividad.

• Monitorear la entrega oportuna de las carpetas de recuperación a los estudiantes focalizados a fin que logren consolidar sus procesos de aprendizaje, en el período enero – febrero.

• Proponer estrategias como: Visitas a domicilio, entrega de material impreso con apoyo de autoridades locales.

• Sensibilizar a los padres de familia para que apoyen en el cumplimiento de sus hijos en sus tareas y obligaciones

• Establecer convenios con las instituciones públicas y privadas para que apoyen con la instalación en lugares estratégicos antenas para internet, televisión, radio, para que los estudiantes accedan a la estrategia AeC.

• El MINEDU y los Gobiernos Regionales deben dotar de

UGEL Nº 11

Unidad de Gestión

Educativa Local - Cajatambo

Dirección Regional de Educación

Lima -Provincias

el 100% de participación, a través visitas familiares

• En EBA, de 54 matriculados el 63% (34) de estudiantes accedieron a la estrategia Aprendo en Casa, a través de otros medios como entrega de material impreso y visitas domiciliarias.

• Instalación del servicio de internet a 28 II.EE.

• Se implementó con equipos informáticos a las II.EE - 1 laptop I.E inicial - 6 laptops para el nivel

primario. - 4 laptop para el nivel

secundaria - 3 laptop y 3

computadoras para CETPRO

- 1 laptop y 2 computadoras para el CEBA

El 37% (20) de estudiantes no accedieron a la estrategia Aprendo en Casa. Priorizan sus labores económicas y la educación de sus hijos

equipos informáticos (tablets, laptops) a todos los estudiantes y docentes.

GESTIÓN DEL MONITOREO

• La UGEL N° 11-Cajatambo, a través de AGP elaboró y aprobó el Plan de Monitoreo y Acompañamiento de Educación a distancia, a las IIEE de los diferentes niveles y modalidades en el marco de la Estrategia “Aprendo en Casa”.

• Se realizó el monitoreo y acompañamiento a la práctica de gestión a 100% de directores, con las fichas implementadas por MINEDU y DRELP, aplicado por los Especialistas encargados de las 10 REGEs.

• Se realizó el monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica con las fichas implementadas por la UGEL y DRELP. En el nivel inicial 65% de docentes monitoreados, en el nivel Primaria 81% de docentes monitoreados, en el nivel secundaria 80%, en la modalidad de EBE 100% de

• Recargada labor administrativa y participación en diferentes comisiones y cruce de actividades o reuniones MINEDU, DRELP y UGEL

• La ficha de monitoreo no está adecuado al contexto de las instituciones educativas rurales (unidocentes)

• La aplicación de diferentes fichas de monitoreo dificultó la sistematización.

• Programación de algunas capacitaciones por parte de la UGEL, DRELP, MINEDU en horarios de acompañamiento docente

• Algunos directores tuvieron dificultad para ejecutar el monitoreo a

• Priorizar el monitoreo y acompañamiento a los Directivos y docentes.

• Elaborar fichas de monitoreo en relación al contexto de las diversas Instituciones Educativas.

• Programar las capacitaciones por parte de la UGEL y DRELP de manera coordinada y en horarios pertinentes .

• Mayor compromiso de las autoridades en cuanto a la

UGEL Nº 11

Unidad de Gestión

Educativa Local - Cajatambo

Dirección Regional de Educación

Lima -Provincias

docentes monitoreados y en EBA 100% de docentes monitoreados.

• El 100% de directores realizaron el monitoreo y acompañamiento al personal docente de su institución con el acompañamiento de los especialistas responsables de cada REGE.

• Las II.EE elaboraron la planificación del proceso para el monitoreo docente, luego lo socializaron del plan de monitoreo, acompañamiento y cronograma a su plana docente.

• Se estableció un clima de confianza y respeto con los directivos y docentes durante el proceso de monitoreo y acompañamiento.

• Se logró recoger la información y analizar las evidencias pedagógicas de los directivos y docentes para la adecuada toma de decisiones

algunos docentes por inconvenientes ajenos a su voluntad, como: falta de fluido eléctrico, falta de conectividad, falta de señal de celular.

• Dificultad de algunos docentes en participar en las reuniones colegiadas por falta de conectividad de internet.

• Dificultad en la aplicación del diálogo reflexivo, uso del cuaderno de campo, análisis de evidencias Dificultad en el seguimiento a los compromisos de mejora de la práctica de gestión y pedagógica

mejora y mantenimiento de la antena retransmisora.

• Proponer una modificatoria presupuestal para financiar el servicio de internet, cámaras web y proyectores a las II.EE

• Planificar estrategias formativas para directivos y especialistas sobre enfoque crítico reflexivo.

• Fortalecer el aspecto del seguimiento a los compromisos de mejora de directivos y docentes, precisando estrategias y tiempo

GESTIÓN DEL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

Se programó y ejecutó actividades para el Fortalecimiento de Capacidades del directivo y docentes, como:

• Taller de planificación curricular: experiencias de aprendizaje.

• Taller de soporte socioemocional “estrategias para el desarrollo socioemocional en tiempos de pandemia”.

• Aprovechamiento de los recursos tecnológicos TICs.

• Contextualización en el marco de la estrategia AeC, dirigido a directores de IIEE del nivel primaria.

• Recarga de actividades asistencia técnicas, talleres, webinar programadas por MINEDU, DRELP y UGEL lo que dificulta la participación al 100%

• Necesidades de formación en cuanto a las practica de gestión: Monitoreo y acompañamiento, análisis de evidencias, enfoque crítico reflexivo, uso del cuaderno campo, uso de las TICs, evaluación formativa, instrumentos de gestión, normatividad vigente,

Realizar coordinaciones con la DRELP para evitar el cruce de actividades e implementar un cronograma de actividades mensual Programar y ejecutar acciones para el Fortalecimiento de Capacidades del directivo y docentes, como:

• Fortalecimiento de las competencias y liderazgo de los directores de IIEE y especialistas en educación.

• Continuar con el trabajo por Redes Educativas (RVM N° 02-2020-MINEDU

UGEL Nº 11

Unidad de Gestión

Educativa Local - Cajatambo

Dirección Regional de Educación

Lima -Provincias

• Diálogo reflexivo dirigido a directores y especialistas en educación.

• Socialización de las normas emitidas por MINEDU, DRELP, UGEL a directivos y docentes

• Socialización de la RM N° 430-2020- MINEDU. Orientaciones para la prestación del servicio educativo semipresencial en las IIEE.

• Socialización de la RVM N° 193-2020 – MINEDU. Orientaciones para la evaluación de competencias de estudiantes de la educación básica en el marco de la emergencia sanitaria

• Evaluación 2020 – Complementariedad 2021.

• Afiliación a la plataforma del SISEVE.

• Microtalleres sobre Análisis de competencias y adecuación de actividades, formulación de criterios de evaluación, retroalimentación, dirigido a directivos, docentes, PC y promotoras nivel inicial

• Sistematización de evidencias en el marco de la estrategia AeC, dirigido a directores del nivel primaria.

• Asistencia técnica y GIAs mensual en el marco de la convivencia Escolar.

• Asistencia Técnica a los Docentes del CEBE sobre Evaluación Formativa, formulación de criterios de evaluación y en la elaboración de planificadores de Aprendo en Casa.

• Taller a los docentes del CEBE para la realización de informes psicopedagógicos y Programas de Orientación individual.

adaptaciones curriculares, orientaciones para identificar señales de alerta en los estudiantes, estrategias de soporte socioemocional.

• Necesidades de formación identificadas en cuanto a la práctica pedagógica: Uso de las Tics, retroalimentación, análisis de evidencias, formulación de criterios de evaluación, adaptaciones curriculares, estrategias de soporte socioemocional

• Algunos docentes no lograron participar en las actividades de fortalecimiento programados por la UGEL, DRELP o MINEDU por dificultades en la conectividad

– Redes Educativas de Gestión Escolar)

• Planificar y ejecutar un Plan de formación permanente a través de diversas estrategias, como asistencias técnicas, talleres, microtalleres, GIAS, etc. para atender las demandas formativas del personal directivo y docente, de los diferentes niveles y modalidades, desde el mes de enero, con participación de las áreas de: Gestión pedagógica, institucional, administrativa y especialistas externos.

• Generar condiciones para el trabajo pedagógico de los directivos y docentes: dotar del servicio de internet, orientaciones para el uso de las tabletas, recursos y materiales, entre otros.

UGEL Nº 11

Unidad de Gestión

Educativa Local - Cajatambo

Dirección Regional de Educación

Lima -Provincias

• Taller sobre el Lenguaje de Señas

• Asistencia Técnica para el Registro Nacional de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales

• Asistencia Técnica para brindar orientaciones de finalización escolar 2020.

• Asistencia técnica realizado por cada uno de los especialistas de educación responsables de las 12 REGE.

• Se promovió por diversos medios de difusión la participación de especialistas, directivos, docentes y auxiliares en los cursos programados por PERUEDUCA y EDUTALENTOS

GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y BUENAS PRACTICAS DOCENTES Y DE GESTIÓN

• Se convocó a las diferentes IIEE de la jurisdicción de la UGEL 11-C, para que participen en el concurso de Gestión de la Innovación y Buenas Prácticas docentes y de gestión convocado por el MINEDU.

• Se realizó la convocatoria para el concurso regional de buenas prácticas docentes y de gestión del directivo, organizado por la DRELP.

• Se convocó la Presentación de Experiencias Pedagógicas a nivel de UGEL, logrando la participación de 15 II.EE

• Se participó en el Webinar de Experiencias Pedagógicas convocado por la DRELP.

• Se logró la participación de una docente en el VIII Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes 2020, obteniendo el 3º puesto en su categoría

• Desinterés de la mayoría de directivos y docentes en la participación de concursos y proyectos de innovación.

• Dificultad para identificar y sistematizar prácticas pedagógicas.

• Promover la participación de las diferentes IIEE de la jurisdicción en el concurso de Gestión de Innovación y Buenas Prácticas docentes y de gestión convocado por diferentes instituciones.

• Planificar un taller sobre proyectos de innovación, sistematización de buenas prácticas

• Difusión de los logros alcanzados por la UGEL en los concursos educativos

UGEL Nº 11

Unidad de Gestión

Educativa Local - Cajatambo

Dirección Regional de Educación

Lima -Provincias

FORMATO 2: CARPETA DE RECUPERACIÓN

ASPECTO Nº TOTAL DE MATRICULADOS

Nº DE ESTUDIANTES QUE HARÁN USO DE LA CARPETA DE

RECUPERACIÓN

Nº DE ESTUDIANTES PARA EVALUACIÓN DE

SUBSANACIÓN CADA 30 DIAS (4TO EBA Y 5TO EBR)

INICIAL 383

PRIMARIA 875 61 -

SECUNDARIA 724 316 45

EBE 9 - -

EBA 54 23 6

TOTAL 2045 400 51

NECESIDAD DE CARPETAS DE RECUPERACIÓN – EDUCACIÓN PRIMARIA - 2021

Grado IE N°

20034 IE N°

20038 IE N°

20039 IE N°

20017 IE N°

20020 IE N°

20030 IE N°

20037 IE N°

20008 IE N°

20984-2 IE N°

20035 IE N°

20001 TOTAL

1° -- -- -- 2 3 -- -- -- -- -- -- 5

2° 1 -- 2 -- 2 -- 5 5 -- 1 -- 16

3° -- -- -- -- 1 1 4 -- -- -- -- 6

4° 1 1 1 1 4 -- 4 1 2 -- 2 17

5° y6° 2 -- -- 2 2 1 6 -- 3 1 -- 17

Total 4 1 3 5 12 2 19 6 5 2 2 61

NECESIDAD DE CARPETAS DE RECUPERACIÓN – EDUCACIÓN SECUNDARIA - 2021

Grado IE N°

CVALLEJO IE N°

20017 IE N°

20020 IE

HZG IE

SAM IE

AAC IE N°

20037 IE N°

20014 IE

PFC IE

OMQ IE

CAB TOTAL

1° 2 4 3 2 4 2 7 -- 20 -- 4 48

2° - 7 1 5 3 2 9 -- 33 -- 5 65

3° 2 3 2 2 3 2 5 -- 26 3 3 52

4° - 5 1 2 4 4 6 1 19 1 7 50

5° -- 7 -- 1 3 3 5 -- 24 -- 2 45

Total 4 26 7 12 17 13 32 1 122 4 21 316

NECESIDAD DE CARPETAS DE RECUPERACIÓN – EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA - 2021

CICLO AVANZADO CEBA LUIS ALBERTO SÁNCHEZ

1° 6

2° 6

3° 5

4° 6

Total 23

UGEL Nº 11

Unidad de Gestión

Educativa Local - Cajatambo

Dirección Regional de Educación

Lima -Provincias