2015 Del documento al archivo: estrategias de edición en la reconstrucción de una historia del...

26
A QUINIENTOS AÑOS DE LA POLÍGLOTA: EL PROYECTO HUMANÍSTICO DE CISNEROS Fuentes documentales y líneas de investigación MIGUEL ANXO PENA GONZÁLEZ INMACULADA DELGADO JARA (coords.) Salamanca, 2015

Transcript of 2015 Del documento al archivo: estrategias de edición en la reconstrucción de una historia del...

A quinientos Años de lA PolíglotA: el Proyecto humAnístico

de cisneros

Fuentes documentales y líneas de investigación

Miguel Anxo PenA gonzález inMAculAdA delgAdo JArA

(coords.)

salamanca, 2015

© servicio de Publicaciones universidad Pontificia de salamanca Compañía,5•Teléf.yFax923277128.Fax923277129

«cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transfor-mación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepciónprevistapor la ley.Diríjase aCEDRO (CentroEspañoldeDerechosreprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com<http://www.conlicencia.com/>;917021970/932720447)»

i.s.b.n.:978-84-16066-31-5DepósitoLegal:s.86-2015

imprenta KAdmosTeléf.923281239sAlAmAncA, 2015

motivo de portada: Portada de la primera edición de la Políglota de cisneros.

Fuentes documentAles8

esta editorial es miembro de la unión de editoriales universitarias españolas (une), lo que garantiza la difusión y comercialización nacional e internacional de sus publicaciones.

AquinientosañosdelaPolíglota,elproyectohumanísticodeCisneros: fuentesdocumentalesylíneasdeinvestigación/MiguelAnxoPenaGonzá-lez, inmaculada delgado Jara (coords.). -- salamanca : servicio de Publica-ciones, universidad Pontificia, 2015.

424p.;21cm.D.L.s.86-2015.--isbn978-84-16066-31-51. Biblia. Políglota. complutense-crítica, interpretación, etc. 2. Biblia-

Versiones. 3.Manuscritos-Edición. 4.Libros antiguos i. PenaGonzález,MiguelAnxo. ii.Delgado Jara, inmaculada. iii.UniversidadPontificiadesalamanca. servicio de Publicaciones.

27-2709

Índice

introducción .................................................................................. 11Miguel Anxo PenA gonzález (universidad Pontificia de salamanca)

1. lA trAnsmisión mAnuscritA e imPresA: Algunos cAsos destAcAdos

La Biblia Políglota complutense: el proceso de fabricación y el producto editorial ........................................................................... 23

Julián MArtín AbAd (Biblioteca nacional, madrid) 1. de la composición y la mise en page, con observaciones sobre la página

comountodotextual.2.Delpost-incunable y de sus singularidades tipo-gráficas.3.Elproductotipográficoyeditorial:estadosyemisiones.

Ediciones y versiones altomedievales de la Biblia Latina: el caso de Isidoro de Sevilla ........................................................................... 67

MAríA AdelAidA Andrés sAnz (universidad de salamanca) 1.Elementosbiográfico,textualesymateriasquehanpermitidopostular

untrabajoderevisiónoedicióndeltextobíblicoporpartedeisidoro.2.LacuestiónbíblicaisidorianadesdeelsigloXViiialXXi.3.nuevoselemen-tosdejuicio.4.Conclusiones.5.Parasabermás.seleccióndereferenciasbibliográficas sobre isidoro y la biblia. 5.1. Versiones del texto bíblico(especialmentedelsalterio).5.2.isidorodesevilla:vidayobra.5.3.Datosbiográficos y textuales que apoyanun trabajo isidoriano sobre labiblia(1).5.4.LacuestiónbíblicaisidorianadesdeelsigloXViiialXXi:algunasreferencias imprescindibles (por orden cronológico) (2).

La filología bíblica de Antonio de Nebrija. De Valla a Erasmo ........... 81 Víctor PAstor (colegio claret, Zamora) 1. La filología bíblicadeAntoniodenebrija. 2.DeValla aErasmo. 2.1.

Formación.2.2.Elconocimientodelaslenguas.2.3.Vocacióndebiblistasydefensadelamisma:Valla,nebrija,Erasmo.3.Laedicióndelasobrasbíblicasdenebrija.

8 8 Índice

La exégesis bíblica de Martínez de Cantalapiedra (1518-1579) .......... 99 Víctor PAstor (colegio claret, Zamora) 1.EnelmarcodelabibliaPolíglotadeAlcalá.2.DenebrijaaCantalapiedra

pasandoporlaPolíglotaComplutense.2.1.LaVulgataylostextosorigina-lesdenebrija.sucolaboraciónenlabibliaPolíglotaComplutense.2.2.ElmaestroMartínezdeCantalapiedra:laconsultadelostextosoriginalesylaVulgata.3.MartínezdeCantalapiedraenelprocesoaloshebraístassalman-tinos.4.VidaacadémicadeMartínezdeCantalapiedra.5.LasHypotyposes ylaexégesisbíblicasegúnMartínezdeCantalapiedra.5.1.LasHypotyposes: contenido y ediciones. 5.2. el libro primero de las Hypotyposes o sobre la exégesisbíblica.5.3.ElcapítuloVidellibroprimerodelasHypotyposes: los textosoriginales,elconocimientodelaslenguasylaVulgata.6.Apéndices.

Nuevas políglotas: la traducción de la Septuaginta al español ........... 127 inMAculAdA delgAdo JArA (universidad Pontificia de salamanca) 1.Estadodelacuestión.2.Elporquédelrenacimientodeseptuaginta.3.

características de la traducción al español.

El libro de Job en Septuaginta. Un análisis de Job 1,1-2,10; 42,10-17 139 AnselMo MAtillA (universidad Pontificia de salamanca) 1. el carácter unitario y autónomo de la parte narrativa de Job. 1.1.

Elementos generales del libro de Job. a.Autor y fecha de composición.b. Job como obra literaria. La autonomía de Job 1,1-2,10; 42,10-17. 2.Metodología de trabajo. 2.1. Etapas de la investigación. 2.2. Algunasdificultades. 3. La parte narrativa de LXX Job. 3.1. Aspectos generalesdelaedicióndeJobenLXX.a.Título,fechaylugardelatraducción.b.carácter literario, estructura y contenido. c. la traducción griega y sus características. 3.2.Diferencias textualesentre lapartenarrativadeLXXJobyel textomasorético.a.Tiposdediferenciasencontradasyalgunosejemplos.b.¿Aquécausaspodemosatribuir lasdiferenciashalladas?c.interpretación de los elementos discordantes entre el Job masorético yLXXJob.4.Conclusiones.5.bibliografíaespecífica.

Índole científica de la teología en Francisco de Vitoria ....................... 173 Antonio osunA (Facultad de teología de san esteban) 1. lecturas y relecciones. las tres fases de su investigación. 2. la ciencia

teológica en Francisco de Vitoria. 3. Comentando la doctrina de santoTomássobreteología.4.interpretacióndeVitoriaydelallamada«Escueladesalamanca».

La teoría de la traducción en fray Luis de León .................................. 191 PAblo gArcíA cAstillo (universidad de salamanca)

Humanismos europeos en México ....................................................... 207 AMAliA xóchitl lóPez MolinA (Facultad de Filosofía y letras,

enP-unAm) 1.ElHumanismoitalianoyJuanGinésdesepúlveda.2.La«Escuelade

salamanca»yAlonsodelaVeracruz.3.LaPhilosophia Christi y Vasco de Quiroga.4.bibliografía.

Índice 9

Fuentes de la Compañía de Jesús en Oriente (1540-1640): Los escri-tos de san Francisco Javier como paradigma ................................ 227

eduArdo JAVier Alonso roMo (universidad de salamanca) 1. Fuentes documentales. 1.1. Monumenta Historia Societatis Iesu. 1.2. otras

colecciones.1.3.Origendeestecorpus:Historiade lascartasde jesuitasenelOrienteportugués.2.Losescritosjaverianos.2.1.Cronologíayexten-sióndelepistolario javeriano.2.2.LosamanuensesdeJavier.2.3.Estadoactual de los textos javerianos: originales, copias, traducciones. 2.4. Lostextosperdidos:losescritosenlenguasorientales,vestigiosdeotrostextosperdidos,¿undiarioespiritual?2.5.EscritosatribuidosaJavier.

La discusión entre ontología y teología en las disputaciones metafísicas de Francisco Suárez. Principium et causa en la Disputación XII ................................................................................. 251

lAurA soto rAngel(UniversidadnacionalAutónomadeMéxico) 1. la interpretación de las Disputaciones. orientación y problemáticas.

2. estructura del problema principio y causa en la Disputación Xii. 3.Anotaciones en torno al problema de la causalidad.

La edición del «Tratado de las pasiones» de Francisco Suárez, desde el punto de vista histórico y bibliográfico ...................................... 271

ángel PoncelA gonzález (universidad de salamanca) 1.ElcontextodeproduccióndelTratado de las pasiones. 2. la edición del

Tratado de las pasiones.

2. metodologíA PArA lA edición de Fuentes mAnuscritAs e imPresAs

Del documento al archivo: estrategias de edición en la reconstrucción de una historia del siglo XIV ......................................................... 287

Arsenio dAcostA (uned. centro Asociado de Zamora) José ángel leMA Pueyo (universidad del País Vasco)

1.Objetoyalcance.2.Presentacióndelosmanuscritos.3.Contenidosdeunmanuscritoaparentemente inconexo. 4.La transmisiónde las copiasconservadas.5.Pistasparalareconstruccióndeunoriginalmedieval.6.Algunas hipótesis de trabajo sobre la producción escrita vinculada a laCasadeAyala.7.Algunashipótesissobrelasignificaciónhistóricadeloscontenidosdelms.Espagnol285ylascopiasdelaBne.

La inflación bibliográfica: el ejemplo de las obras de fr. Pedro de Cíjar, O. de M. ........................................................................................ 307

José Anido rodríguez (universidad Pontificia de salamanca) 1.LaaproximaciónalestudiodelasobrasdeFr.PedrodeCíjar.1.1.breve

esbozo del problema histórico-bibliográfico. 1.2. Los elementos paraabordareltrabajo:labúsquedaheurística.a.Losejemplaresconservados.b.Lostestimoniosindirectos.2.LasobrasatribuidasaFr.PedrodeCíjar.

10 10 Índice

2.1. Opusculum tantum quinque editum per fratrem Petrum ciiarii super com-mutatione uotorum in redemptionem captiuorum. a. copia manuscrita. b.Edicióndebarcelona,1491.c.De potestate pape et commutatione uotorum in redemptionem captiuorum a perspicatissimo fratre Petro Ciiar, iuris canonici bacallario ordinis sante Marie de Mercede de redemptionis captiuorum nouiter editum, Paris 1506. 2.2.Volumen bullarum quae SS. Pontifices ordini merce-dario concessere a Gregorio IX usque ad IV Sixtum. 2.3.Historia latina Ordinis Mercedariorum.2.4.Sermones de dominicis et sanctis. 2.5. De rebus mirabilius Ordinis.2.6.Epitome de redimendis captivis.3.Conclusiones.

Manuscritos epígonos. Libros de coro artesanales en la Edad Moderna 325 MAríA José cArrerA boente (universidad de santiago de compostela) 1. las librerías corales de santiago de compostela y lugo. 2. la elabo-

racióndelasobras.3.Losartesanosysustareas.4.Laelaboraciónylosmateriales. 5. Fuentes para el estudio de los cantorales.

Tradición clásica, patrística y exégesis bíblica: la colección de huma-nistas españoles.............................................................................. 341

Jesús-Mª nieto (universidad de león) 1. El proyecto humanistas españoles. 2. La obra completa de Pedro de

Valencia.3.LorenzodeZamora:laMonarquíamística.4.Uncasopráctico:elcomentariodeunpasajedesanPabloporPedrodeValencia.

Apuntes de teoría de la traducción: el ms 85/03 del Archivo Histórico de la Universidad Pontificia de Salamanca ................................... 359

rosA MAríA herrerA (universidad Pontificia de salamanca) 1.Entornoaunateoríadelatraducción.2.TraduccióndelMs85/03dela

universidad Pontificia de salamanca.

Una experiencia en torno a la visibilidad de la investigación en Humanidades ................................................................................. 375

álVAro bArAibAr (griso-universidad de navarra) 1. hacia una nueva realidad investigadora. 2. el grupo de investigación

siglo de oro (griso)ysulabordeinvestigación.3.Visibilidaddelainves-tigaciónenunmundodigital: laexperienciadelgriso.4.Conclusiones. 5. Bibliografía.

La elaboración de Índices. Algunas sugerencias a partir del «Synodicon Hispanum» .................................................................................... 395

FrAncisco cAntelAr (synodicon hispanum) 1.Índicesycatálogos.2.Índicedepersonas.3.Índicetoponímico.4.Índice

analítico o temático.

índice de nomBres ......................................................................... 407

índice onomástico ....................................................................... 409

índice de citAs BíBlicAs .............................................................. 421

deL documento aL arcHivo: estrategias de edición en La reconstrucción

de una Historia deL sigLo xiv

arsEnio dacosta

UNED. Centro Asociado de Zamora

José ÁngEl lEma PuEyo

Universidad del País Vasco

1. obJeto y AlcAnce

el presente estudio se propone recomponer1, en su forma original, un tipoespecialdedocumento,nadamenosqueel textoque recoge lamemoria genealógica y la estrategia patrimonial de unos señeros repre-sentantesdelaaltanoblezacastellanabajomedieval.nosreferimosaunaramadellinajedelosAyala,quedeserinicialmentesecundariapasaríaaserlaprincipaldedichacasadurantelasegundamitaddelsigloXiV.EltextonosilustraconespecialdetalledesusinteresesybienesenelnortedeÁlavayenelseñoríodeVizcaya.Atalfin,hemosrecurridoavariasversionestardías,deépocamoderna,alasquemástardenosreferiremos.

1 EstetrabajoformapartedelosresultadosdelproyectodeinvestigaciónDe la Lucha de Bandos a la hidalguía universal: transformaciones sociales, políticas e ideológicas en el País Vasco (siglos XIV y XV) financiadoporelMinisteriodeEconomíayCompetitividad(HAR2013-44093-P), e integradoen las actividadesdelGrupode investigacióndelGobiernoVascoSociedad, poder y cultura (iT-600-13). se enmarca tambiénenelproyectoArchiFAm (Les archives de famille: formes, histoires et sens d’une genèse (Péninsule Ibérique, XIVe-XVIIe siècle) quesevienedesarrollandodesde2013encoordinaciónconlaCasadeVelázquezyvariosgrupos de investigación de las universidades nova de lisboa, del País Vasco, de girona, Pública de navarra y de Pau et des Pays de l’Adour.

288 Arsenio Dacosta – José Ángel Lema Pueyo

esta labor nos enfrenta, no solo a la cuestión de la transmisión docu-mental, sino a un reto más importante aún, a la posibilidad de reconstruir –oalmenosintuir–elarchivoseñorialdeFernánPérezdeAyala(+1385)ydesuhijoPeroLópezdeAyala(+1407),másconocidoporunadelasdignidades alcanzadas durante su larga, azarosa y fructífera vida, la de canciller de la corte de los primeros trastámara.

2. PresentAción de los MAnuscritos

los manuscritos utilizados, cuya transcripción acabamos de finali-zar,sonelEspagnol285delabibliothèquenationaledeFrance(BnF), y losnúmeros18.007y18.122delabibliotecanacionaldeEspaña(Bne). el primero corresponde a una copia del siglo XVi y los dos otros dos son copias del siglo XViii, tal vez procedentes del taller de la entonces inci-piente real Academia de la historia. omitiremos, de momento, la des-cripción de estos últimos manuscritos, muy deficientes en sus contenidos de toponimia y onomástica vascas. nos centraremos primero en el más antiguo,elyamencionadoEspagnol285.

Dichomanuscritoestácompuestopor79folios,numeradosconcifrasarábigas,de 148 x 205mm.,de los cuales 78 sondepapel y elúltimo,tal vez utilizado para la encuadernación de un manuscrito anterior, de pergamino.Elconjuntosehallaencuadernadocontapasdeesteúltimomaterial,de155x215mm.Los foliosdepapel sedistribuyenencincocuadernos,elprimerode14foliosylosrestantesde16.suestadodecon-servaciónysu legibilidadpuedenconsiderarsebuenos,si seexceptúanunaroturaenelbordeinferiordelfolio24yalgunasmanchasyborrones,especialmente en el último folio.

Eltexto,redactadosiempreentintanegra,convariacionesdeinten-sidad,sedisponehastaelfol.79rgeneralmenteenunacajadeescriturade100x130mm., conanotacionesmarginales, tanto laterales comoenlos bordes superior e inferior, separadas del cuerpo principal, en el caso de las notas laterales, bien por signos asimilables a la coma actual, bien porlíneas.Estasanotacionessonfrecuentesenlaparteinicialdeltexto,la que recoge las informaciones genealógicas. cabe distinguir de manera claratresmanos:unaqueejecutóeltextoprincipal,otra,responsabledelasnotasmarginales,yunatercera,queredactóloscontenidosdelfol.79.En cuanto al textoprincipal, es relevantemencionar el cambiode apa-rienciaqueseobservaentreelfol.24v–apartirdela14ªlínea–yelfol.27r–hastael11ºrenglón–.Aunque,enlosubstancial,nocambiael tipodeescritura–cuestiónalaqueluegonosreferiremos–,hayalgunasdife-

Del documento al archivo: estrategias de edición en la reconstrucción… 289

rencias llamativas: tinta más intensa, letras de un módulo algo mayor y algunosdetallesarcaizantesenlaejecucióndeciertosenlaces.Entreestosúltimosdestacamoslossiguientes:«se»,«so»,«to»o«tr».Alaesperadeun análisis paleográfico más detallado, todo ello apunta a la intervención de una cuarta mano.

Eltipodeescrituraqueseobserva,enelcuerpoprincipaldeltexto,enlagranmayoríadelosfolios–conlasalvedaddelfol.79–correspondea unamodalidadhíbrida quemezcla por un lado, características de lallamada escritura cortesana, y por otro, rasgos típicos de la modalidad humanística. la primera, la cortesana, es el resultado de la evolución propia de las escrituras góticas cursivas castellanas y la segunda es una variante relativamente nueva introducida en la Península ibérica por influenciacultural italiana. Esta escriturahíbrida –cortesana con fuerte influenciahumanística–estípicadelreinodeCastillaalolargodelaprimeramitaddel siglo XVi y ha dejado numerosos ejemplos de esta cronología quepermitenunacomparación.Estetoque«humanístico»facilitaconsiderable-mentelainteligibilidaddeltexto,alatenuaralgunasdelascaracterísticasquedificultabanlalecturadelosescritosejecutadosenlavariedadcortesa-na, sobre todo en los enlaces entre letras y en el ductus. A pesar de que una notainicialdelmanuscritoEspagnol285ostentalafechade«16defebrerode1420»,esevidenteque,a comienzosdel sigloXV,el tipodeescrituraobservablesencillamenteaúnnoexistía.Apartirdeaquí,cabeunaexpli-cación:queeloriginaldeltextoaquíestudiadoseescribieseefectivamenteen1420yqueelejemplaractualseaunacopiaejecutadaunsiglodespués2.

A pesar de las evidencias y de la datación que ofrecen los propios catá-logosdelabnF,béatricedeFlorès,basándoseencriteriospaleográficosyde contenido, data el manuscrito entre «la fin du XiVesiècleouaudebutdu XVesiècle»3.Tambiénhacereferenciaalhechodequeenlapáginadeguardaalfinaldelmanuscrito,aparezcalafecha:«16deFebrerode1420».hacemos constar aquí su opinión alternativa, sin bien no la compartimos.

El manuscrito permanece inédito, salvo los ocho primeros folios4, que reproducen una versión resumida de los contenidos del Libro del linaje de los señores de Ayala elaboradoporFernánPérezen1371ycuyo texto

2 el catálogo actualizado on linede labibliothèquenationaledeFrance compartenuestraatribucióndelmanuscritoalsigloXVi.Cf. la fichaenelsiguienteenlace:http://archivesetmanuscrits.bnf.fr/ead.html?id=FRbnFEAD000034891

3 b.deFlorès, «El linajedondebienen fijos e fijasdedonFrayFernandPerizdeAyala.GénéalogiedesAyala»,enAtalaya3(1992)66.

4 Ibid., 65-74.Este textovaría sensiblemente respectodeloriginaldeFernánPérezde Ayala, al que se alude en la nota siguiente.

290 Arsenio Dacosta – José Ángel Lema Pueyo

completofuepublicadoporelMarquésdeLozoya,porMichelGarcíaymás recientemente por nosotros5.

el manuscrito presenta evidentes problemas. el más importante es el de su presunto original. Además, plantea problemas de estructura, con materialesaparentementeheterogéneosyconunclarocarácterinconclu-so.AunqueelámbitodeproduccióndelhipotéticooriginaleselactualPaís Vasco, no podemos decir lo mismo de las copias conservadas, ni siquiera de la más antigua. tampoco podemos precisar con seguridad si se redactó en su forma primigenia por orden de los señores de Ayala o si seelaboróenelconventodemadresdominicasdeQuejana.Volveremossobreestacuestión.Finalmente,elsupuestooriginalmedievalquereflejaelmanuscritoEspagnol285tieneproblemasdedatación.Hemosaludidoaunanotamarginalquenosremiteafebrerode1420,peroelanálisisdelcontenidonosremitealastresúltimasdécadasdelsigloXiV.

Tambiéndebemosplantearnos elproblemade la autoría,perohayque avanzar que el protagonista absoluto de los distintos materiales es Fernán Pérez deAyala (de quien se extracta ampliamente su Libro del linaje de los señores de Ayalay,enmenormedida,lacontinuacióndesuhijoelCancilleraestetextogenealógico).Dehechoalgunareferenciacrono-lógicaaesteúltimollevacomoreferenciaelañode1394.Porúltimo,sondedestacar reiteradas alusiones a FernánPérez deAyala como «frey».Desconocemoslafechaexactaenlaqueestenobletomóloshábitos,perofuesindudaentre1375(fechadesuprimertestamento)y1378(fechadesu codicilo, donde ya figura como tal)6. Por otro lado, no pocas de las

5 J.deContrerasyLópezdeAyala(MarquésdeLozoya),Introducción a la biografía del Canciller Ayala,bilbao:JuntadeCulturadeVizcaya,1972[1950],139-165;M.García,Obra y personalidad del Canciller Ayala,Madrid:Alhambra,1982,325-350;A.Dacosta,El «Libro del linaje de los señores de Ayala» y otros textos genealógicos. Materiales para un estudio de la concien-cia del linaje en la Baja Edad Media,bilbao:UniversidaddelPaísVasco,2007,135-155.Eltextoaludido,obradeFernánPérezdeAyala,eselprimerodeloscincoeditadosporDacosta.

6 Eneltestamentode1375FernánPérezdeAyalanoserefiereenningúnmomentosuordenación(aunquesílamuertedesuesposa).Encambioelcodicilode1378seencabezaasí«comoyoFrayFernánPérezdeAyalaFrayledelOrdendePredicadores».Porsuparte,elCancillerensucontinuaciónaltextogenealógicodesupadre,datalafundacióndeQue-janaen1375:«YestosdonFernánPérezedoñaElviraÁlvarezcompraronlamaiorpartequehabíenlosdeviserosenelmonasteriodeQuixanaelabraronhi,eposieronmuibuenoshornamentos.YfueravoluntaddeamossiDiosdieravidaaelladefacerhíunmonasteriode dueñas de la orden de los Frailes Predicadores. e desque esta doña elvira álvarez finó, eldichodonFernánPéreztomólaOrdendelosFrailesPredicadores,edioleshornamentos,elasheredadesqueamoshabíenacordadodedareneldichomonesteriodeQuixana.Emásloquediráaquíadelante.EfuefundadoeldichomonesteriodelasdueñasdeQuixana[enel]añodelnascimientodenuestroseñorJesuChristomccclXXVaños.Despuésdesto

Del documento al archivo: estrategias de edición en la reconstrucción… 291

referencias aluden directa o indirectamente al monasterio de Quejana,fundadoformalmenteen1378,peroqueparececoncebirsealgunosañosantes. sin embargo, esto no nos debe confundir, porque algunas de las noticias de compraventas insertas a las que aludiré ahora, podrían seranteriores,de1332enadelante.

otra cuestión a la que nos enfrentamos es la de categorizar el manus-critoysuposiblefuente.¿Estamosanteunmisceláneopurooantealgomás complejo? Esta es la cuestión sobre las que centraremos nuestrashipótesis.

3. contenido de un MAnuscrito APArenteMente inconexo

ElanálisisdelcontenidodelmanuscritoEspagnol285(ydelasdoscopias madrileñas) revela, efectivamente, la agregación de materiales comolacitadagenealogíadelosAyala(fols.1r-8v),unacopiadeladota-ción fundacional deQuejana por Fernán Pérez deAyala en 1375 (fols.8 v-15v), el traslado de una real ejecutoria de 1380 emitida por Juan ienelpleitoentreFernánPérezdeAyalayel concejodeOrduñapor laposesióndelasaldeasdeDélica,Artómaña,AloriayTertanga,enelvallede Arrastaria, contraria a la citada villa (fols. 15v-25r)7 y una relación de bienesdelconventodesanJuandeQuejanasindatar(fols.25v-26r).

A partir de este punto, se sucede una serie de informaciones en las que seentremezclalarelacióngenealógicadediversoslinajes(distintosdeldeAyala)ycómoserepartíanlosderechosdepatronazgo(«lassuertes»)desusdescendientes,principalmenteenlos«monesterios»desanRomándeoquendo, san román de orozco, san Vicente de Abando, santo tomás dePerea,Quejanaybaracaldo, territorios situadosenelnoroestede laactual provincia de álava y en al oeste del valle del nervión, en Vizcaya. lo más interesante es que a estas informaciones se suman, desde el folio 32v extractos de compraventas8 de parte de estos derechos a distintos

ganódonfreiFernánPérezdenuestroseñorelreydonJuanelderechoquehavíeen(…)».A. dacosta, El «libro del linaje de los señores de Ayala» y otros textos,160.

7 salvoerror,eldocumentonoestápublicadoenlaColeccióndeFuentesDocumen-talesMedievalesdelPaísVascodeEuskoikaskuntza.noobstante,yaeracitadooextrac-tado en: J. e. de uriarte, Historia de Nuestra Señora de Orduña, la Antigua, Bilbao: Viuda de e. Calle,1883,157(notas);eJ.iturrate,«LaColegiatadesanAndrésdeArmentiaylasiglesiasdelvalledeOrduña.ActasdelprocesocelebradoenPamplonaen1321y1322»,enBoletín de la Institución «Sancho el Sabio» 21(1977)12-13.

8 También se alude aunpréstamopor valorde 1.000maravedís concedidoporFernánPérezdeAyalaaJuansánchezdesalazar(fols.62r-62v).Laidentificacióndeesteper-sonajepodríacorresponderconJuansánchezdesalcedoodesalazar,«eldenograro»,hijo

292 Arsenio Dacosta – José Ángel Lema Pueyo

hidalgos,incluyendoinvariablementelaidentificacióndelosvendedores,el precio de compra y, en algunas ocasiones, mencionando al comprador que, cuando figura, siempre es Fernán Pérez deAyala9. con todo, en pocas de estas referencias a compraventas –varias decenas– consta la fecha.Dehecho,lasdosúnicasquetienendata,ambasde1394,serefierenaPeroLópezdeAyala,elCanciller,yambasseexpresanenunasintaxisclaramente diferente a la del resto:

«Conpró Pero Lopes de Ayala, lunes veynteséys días de otubre, año del Señor de mill e trezientos e nobenta e quoatro años, de doña Marina, fija de Joan Yniguis de Mendaro e de doña María Lopes de Arbolancha, el sesmo de veyntequartao de los monesterios de (…)» (fol. 53r).

«Martes, beynte e siete días de otubre, año del Señor de mill e trezientos e nobenta e quatro años, este día, Furtún abad de las Ribas fijo de Furtún Sanches fol. 63r | fol. 63v de las Ribas, e Joan Delgado de San Christóval, fijo de Furtún Sanches de San Christóval, e Martín abad, fijo de de Garçía de los Cotarros, vendieron a Pero Lopes de Ayala, fijo de Fernand Peres de Ayala, toda la parte e quinón e debisa que ellos avían en el monesterio de San Joan de Quexana e en el mones-terio de San Román de Oquendo e de San Román de Orosco e de San Viçenti de Abando, por el quinto de San Christóval, (…)» (fol. 63r).

Estesegundoejemploes,posiblemente,elmásvaliosoyaquecon-firmaquenosencontramosglobalmenteanteextractosdecompraventasformalizas por escrito.

Apartirdel folio78v lacoherenciade la redacciónseresiente,conunarelaciónincompletade«suertes»que«donfrayFernandPereshaenbaracaldo»(78v),seguidadeunatambiénincompletareferenciaaman-

de lope garcía de salazar, la cerca y nograro, prestamero de Vizcaya, fallecido este último hacia 1344.De todosmodos, tambiénpodría identificarse con el sobrinohomónimodelanterior,nacidoen1319yfallecidoen1399,abuelodelfamosocronista.Elprimeroesrepre-sentantedelaramaprincipaldellinaje,mientrasqueelsegundoloesdeunasecundariaqueradicaenLasEncartaciones.AmbasacabaránfusionándoseenlapersonadeOchoadesala-zar, nieto del famoso cronista autor del Libro de las buenas andanças e fortunas.sobreestelinajey su patrimonio, cf. s. Aguirre gandarias, Lope García de Salazar. El primer historiador de Bizkaia (1399-1476),bilbao:DiputaciónForaldebizkaia,1994,passim;A.Dacosta,«Las fuentesderentadel linajedesalazar:aportaciónalestudiode lashaciendasnobiliariasen laCoronadeCastilladurantelabajaEdadMedia»,enLope García de Salazar, banderizo y cronista. Bilbao: AyuntamientodePortugalete,2002,43-64.

9 noesdifícilestaidentificación,puescontamosconreferenciasexpresasenelfolio33r,alfinaldel62r,dosalusionesenel65v,otraenel78v,ysobretodoconlaexpresivarefe-rencia«Ed’estassuertesheredóeconpródonFernandPeresdeAyalaloquedirá»(fol.37r).

Del documento al archivo: estrategias de edición en la reconstrucción… 293

dasdedotacióndeQuejanaporpartedelmismopersonaje,partedelascuales están redactadas en primera persona.

el manuscrito, con letra distinta y muy posterior, incluye un colofón enelfolio79r,deinspiraciónagustiniana,conellema:«Laseguridatesmadredelanegligencia»10.

si analizamos los contenidos por materias, destaca la presencia de tres tipos distintos de materiales, diferencia que no implica que no estu-vieran integrados con una lógica propia en el manuscrito original.

de un lado, es conocida la materia genealógica –gracias a la edición de Florès–queidentificamosconunepítomedelLibro del linaje de los Señores de AyalaredactadoporFernánPérezdeAyalaen1371.Aparte,comoyahemosaludido,enelmanuscritoaparecenotrasrelacionesgenealógicasreferidasalinajesdelvalledeAyalaycircundantesquesoninseparablesdeladistribucióndederechosdepatronazgo,yquedehecho,acompañanalasrelacionesdedivisasycomprasdeestosderechos.

de otro, destacamos las informaciones referidas a la dotación del conventodeQuejanaqueaparecenalprincipioyal finaldelmanuscri-to. en el primer caso, se trata de la copia de la dotación fundacional de 1375, seguida de una relación de bienes del convento sin datar ambastras el epítome de la genealogía de los Ayala. en el segundo caso, se trata dealusionesaladotacióndeQuejanaqueparecenunfragmentodelasmandastestamentariasdefrayFernánPérezdeAyalaydeotrasrentasdonadasporéstealconvento,conalgunareferenciadatadaen1382.Estoúltimo está al final del manuscrito con letra distinta y en el pergamino de lasguardas,tambiénincompleto.

en tercer lugar, encontramos las relaciones de compraventas de derechosdepatronazgo,másunaalusiónaunpréstamoquecabeenten-dercomolavíadeadquisicióndeciertasdivisasporel linajedeAyala.esta relación de compras se articula ordenada y orgánicamente con a la materiagenealógica,esdecir,dichamateria–cuandonoaludeallinajedeAyala–precedealarelacióndecomprashechaentalocualmonasterio.Encuantoalestadodelarelacióndecompraventas,estamosanteextrac-

10 s. Agustín, Epístola 185. De correctione donatistarum liber,7.29.Lacitaseencuentraen algún tratado barroco: «san Agustín añade, que la seguridad es madre de la negligencia: Docuit enim hos solicitudo, quos negligentes securitas fecerat»(FrayJuanMárquez(1612-a.1625).El Gobernador Cristiano, c. isasi et alt.(eds.),bilbao:UniversidaddeDeusto,2004.incluidoenreal Academia española: Banco de datos (corde) [enlínea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es>[Consultadoel19/06/2007]).LopeGarcíadesalazarenelprólogo de sus Buenas andançastambiénhabladenegligenciaaunqueparecequeenunsentidodistinto:«e otrosí la verdad se conoce por la mentira e el bien se conoce por el mal e el saber por la negligencia».

294 Arsenio Dacosta – José Ángel Lema Pueyo

tos más o menos amplios en los que se omite a menudo al comprador, por ser obvio para el compilador, si bien puede mencionarse en diversos puntosdeltexto:«Edespuésd’estodonFernandPeresdeAyalaconpróde» (33r), «envosdedonFernandPeres» (36r),o elmuyexpresivo«Ed’estassuertesheredóeconpródonFernandPeresdeAyalaloquedirá».Enestoscasos,sospechamosque lasadquisicionesson todasanterioresa 1375. También se añaden, como decíamos, algunas compras hechasdirectamenteporelCanciller:«Otrosí,conpróPeroLopesdeAyala»(53v).Porelcontario,enestosextractosnosuelefaltar larelacióndetestigos,la de fiadores y una alusión al precio del sarondo,términoposiblementeeuskérico que no hemos conseguido identificar fehacientemente aún,pero que creemos equivalente a la robra castellana o aliala aragonesa, esto es,setratadelpagodelbanqueteconelquesesellabaelactojurídico11. como antes se decía, la datación de estas compraventas es imposible de concretar salvo en muy pocos casos, siendo los dos más completos los dos referidosalCancilleryqueremitenalmismodía:el26deoctubrede1396.

una de las primeras impresiones que sugieren estos resúmenes de compraventaseslaextremadalafragmentacióndelosderechosdepatro-nazgo entre las familias del valle de Ayala y vecinos, al menos en lo que se refiere a una serie de monasterios parroquiales clave como los de san RomándeOrozco,sanRomándeOquendo,Quejana12 y san Vicente de Abando, por citar los más importantes. Aparte de un sistema de sucesión abierto,quenobeneficiaaningúnherederoconcreto,estamosanteunadivisiónasombrosadetalesderechos,conejemploscomo:

«Otrosí, compró del dicho monesterio de Quexana, de Joan Sanches Marro-quín, fijo de Sancho Ortis Marroquín el Moço, del monasterio de San Joan de Quexana la suerte que heredaba su abuelo en la suerte de Basurto, del treyntao el quoarto, sacando del quinto de San Christóval, que montó çient e veynte marave-dís» (61r).

Esdecir,estamoshablandodederechosdepatronazgoqueerancom-partidos, en algunos casos, potencialmente, por más de cien individuos. Estaatomizaciónde losderechosdepatronazgofavorece,sinduda, las

11 sobreelconceptode«aliala»,O.nortesValls,«Estudiodelléxicolatinomedievalendiplomasaragonesesanterioresa1157(términosreferentesalacomposicióndelasocie-dadyalavidarural)»,enArchivo de filología aragonesa24-25(1979)15-256.

12 LafundacióndelconventodedominicasenQuejanaserealizasobreunmonas-terioparroquialanterior,talycomodestacaelEspagnol285:«EestosdonFernandPeresedoña elvira álvares conpraron la mayor parte en que avían los deviseros en el monasterio deQuexana,elabraronepusieronymuchosbuenosornamentos»(8v).

Del documento al archivo: estrategias de edición en la reconstrucción… 295

comprasdelosAyala,quienessehacenconalgunosdeestosderechosporapenas unos maravedís:

«Otrosí, conpró de Rui Lopes de Ayutra, en bos e en nonbre de su muger, de Per Ynigues de Montoya la parte que abía en Quexana de parte de Basurto, que montó ocho maravedís e dos cornados» (65r).

Omitiremosreferirnosahoraalaextensióndelpatronatolaicoenlosactuales territorios vascos, bien conocido por otra parte13.

ExceptuadoquizáelcasomásantiguodelaColegiatadeCenarruza,en Vizcaya, donde podemos intuir una situación similar, no conocemos, al menosparalabajaEdadMedia,ennuestroámbitoejemplostanextremosde atomizacióndederechosdepatronazgo, almenosyano en el sigloXV.EstopuededeberseobienaquesehaproducidoalfinaldelaEdadMediaunprocesodeconcentracióndederechosdepatronazgo,algomuyevidenteenVizcaya,obienqueelcasoayalésesexcepcional.sinembar-go, contra esto último pueden alegarse precedentes contemporáneos bien documentados en el norte de Portugal. distintos autores como mattoso ysottoMayorPizarrohandocumentadoparaelsigloXiV,273patronos«naturais»ensãoGensdeMonteLongo,cercade200enTibães,515enrio tinto –los dos primeros en la diócesis de Braga y el tercero en la de Oporto–.Precisamenteenestaépoca,entre1363y1365,algunosdeestosmonasterios portugueses reducen el número de patronos, como Pedroso, quepasade374a185«naturais»,oelmásconocido,Grijó,quede315reducesunúmeroen1365aalgomásde200(ambosenelconcelhodeVila nova de gaia)14.sesustentamejor,enconsecuencia, laprimeradelashipótesis,estoes,ladelaconcentraciónbajomedievaldederechosdepatronazgo, sin que ello vaya en detrimento de otras situaciones parale-las. en este sentido, el manuscrito podría revelar una situación arcaizante

13 A.Dacosta,«Patronosylinajesenelseñoríodebizkaia.Materialesparaunacar-tografíadelpoderenlabajaEdadMedia»,enVasconia29(1999)21-46;E.GarcíaFernández,«iglesia, religiosidady sociedad en elPaísVascodurante el sigloXiV», enEdad Media. Revista de Historia8(2007)99-144,enespecial,pp.121-127;i.Curiel,La parroquia en el País Vasco-cantábrico durante la Baja Edad Media (c. 1350-1530), Bilbao: universidad del País Vasco, 2009;E.CatalánMartínez,«Laparroquia,eseoscuroobjetodedeseo:Patronato,poderyconflictoenelPaísVasco(s.Xiii-XVii)»,enM.J.PérezÁlvarez–A.MartínGarcía(eds.),Campo y campesinos en la España Moderna. Culturas políticas en el mundo hispano, león: Funda-ciónEspañoladeHistoriaModerna,2012,643-652.

14 J.Mattoso,Le monachisme ibérique et Cluny. Les abbayes du diocèse de Porto de l’an mil à 1200,Louvain:PublicationsUniversitaires,1968;y,másrecientemente,J.A.desottoMayorPizarro, Os Patronos do Mosteiro de Grijó. Evolução e Estrutura da Família Nobre (Séculos XI a XIV),PontedeLima:Carvalhosdebasto,1995.

296 Arsenio Dacosta – José Ángel Lema Pueyo

para el último tercio del siglo XiV que ofrece interesantes indicios para comprender cómo se habían fundado estosmonasterios en una épocaincierta15,ycómosehabíaproducido la transmisiónpatrimonialde losderechos señoriales sobre ellos durante los siglos centrales de la Edadmedia.

4. lA trAnsMisión de lAs coPiAs conserVAdAs

la primera conclusión que podemos avanzar es la imposibilidad de trazar un stemma de las copias conservadas y, por descontado, tampoco del presunto original u originales medievales. las copias conservadas, incluida la del Espagnol 285, son tardías. nada podemos decir de latransmisión de la copia más antigua, que no figura en el Catálogo razonado deEugeniodeOchoa16, aunque sí lo está en los catálogos posteriores17. el manuscritoes,sinduda,deorigenespañol,peronosabemosniaquiénperteneció, ni cómo y cuándo llegó a Francia. en cuanto a las copias madrileñas nos queda por investigar más a fondo su transmisión. Antes de integrarse en la Biblioteca nacional, sabemos que fueron propiedad de don Pascual de gayangos, lo cual nos remite al entorno de la real Academia de la historia. el catálogo de su biblioteca se señala que uno de losmanuscritos «FuédelCorregidordeMadridD. JoséAntoniodeArmona,quienlepusounprologoeni.°deMarzode1780,dandonoti-ciadelosposeedoresdelms.»18.segúnestanota,JoséAntonioArmonayMurga (1726-1792), oriundodeAyalay apreciablehistoriador19, sería

15 La interpretaciónmásexplícitadelorigende losmonasteriosyparroquiasdelámbito vasco-cantábrico la encontramos en la obra mayor de lope garcía de salazar, el Libro de las buenas andanças e fortunas, al final de su libro XXV cuando, beligerante, en defensadelosderechosdeloshidalgos,introduceel«CapítulodecómofueronfundadoseheredadoslosmonesteriosdelosavadengosedelosseñoríosdeVizcayaedelosfijosdalgodel patrimonio e de diviseros que son en trasmiera fasta la encartación e Ayala e mena e en Vizcayaporqueaquellosquedesulinajesucedierensepandóndesondeviseros».

16 E.deOchoa,Catálogo razonado de los manuscritos españoles existentes en la Biblioteca Real de París,Madrid:imprentaReal,1844.

17 EneldeAlfredMorel-Fatiofiguraconlareferencia506.Cf.A.Morel-Fatio,Cata-logue des manuscrits espagnols et des manuscrits portugais,Paris:imprimerienationale,1892.

18 P.Roca,Catálogo de los manuscritos que pertenecieron a D. Pascual de Gayangos existentes hoy en la Biblioteca Nacional,Madrid:Tip.de laRevistadeArchivos,bibliotecasyMuseos,1904,núm.68.Estemanuscritoeselqueenelcatálogoactualde labibliotecanacionaldeEspañaseidentificaconelnúm.18.122.

19 Paraelámbitovascoseleconocenalgunasobras:J.A.ArmonayMurga,Índice del Archivo de Ayala, que me envió Villachica que, además del índice de documentos de res-paldiza incluye un Proemio histórico (bn,ms.18.398),fechadoen1788,ysusmásconocidas

Del documento al archivo: estrategias de edición en la reconstrucción… 297

el responsable de, al menos, uno de los manuscritos madrileños aunque enningunode ellos aparezca expresamente sunombre.Esposiblequeambosnacierandesuiniciativa,elnúm.18.122porincluirunanotasobrela lecturapaleográficade la cedilla (fol. 91r), y elnúm.18.007,que,dehecho,incluyeunaamplianotasobreelorigendelacopia,comoveremosa continuación.

Efectivamente,elms.18.007,eldefacturamáscuidada, incluyeunpreámbulo que alude a la transmisión de, al menos, dos manuscritos, uno de ellos fuente de esta copia. lo primero que cabe reseñar es que la fechadedichopreámbulodelms.18.007coincideexactamenteconlaqueaparece en el misceláneo titulado Índice del Archivo de Ayala (Bne, ms. 18.398),queesde responsabilidadexpresadeArmonayMurga,con lacolaboracióndeJuanJosephdeVillachica,conloqueparececonfirmarselavinculacióndeambosmanuscritos.Tambiénpermitecimentarlaiden-tificaciónentrelascopiasmadrileñasyArmonaelhechodequeaquellasfueranrealizadas«avirtuddemiordenporeloficialmayordelArchibodeMadrid,donAndrésCriado,muiprácticoydeconocidahavilidadenelconocimientodelasletrasantiguas»(fol.1v),algoquepudoordenarencalidad de corregidor de madrid.

sin embargo, más interesante es la trayectoria del manuscrito del que procede la copia ordenada por Armona y murga. según el corregidor deorigenayalés,lasuyaera«copiadeunmanuscritoantiguoescritoencuarto, forradoenpergamino,que sehalla enpoderdel señordon [en blanco]deMollinedo,marquésdelosLlamos,secretariodesuMajestad,delConsejoyRealCámaradeCastilla»(fol.1r).Estepersonaje,quecabeidentificarconnicolásdeMollinedoydelaQuadra,Marquésdesde1761,procedía del valle de mena20. la copia de Armona procedía, por tanto, del citado manuscrito que poseía en el último tercio del siglo XViii el pri-merMarquésdelosLlamos,aquienselohabíaregalado,siempresegúnelmismo texto,MiguelHerrero de Ezpeleta, cronistamayor de indiasdesde1734.Esteregalotuvoquerealizarsenecesariamenteantesde1750,añodesumuerte,ysejustificaenelhechodeque«seledioportenerleduplicadoasuamigo»(fol.1r).HerrerodeEzpeleta,madrileñodeorigenvasco-navarro,habíaobtenidoelmanuscritojuntoconelcargodecronis-tamayoralamuertedeLuisdesalazaryCastro(c.1657-1734),destacadí-simafiguraintelectualyreferenteaúnhoyparacualquierestudiohistóri-

id., Apuntaciones históricas de la Ciudad de Orduña,J.i.salazarArechalde(ed.),bilbao:Dipu-taciónForaldebizkaia,2002[1789].

20 J. Berni y catalá, Creación, antigüedad y privilegios de los títulos de Castilla, Valencia, 1769,498.

298 Arsenio Dacosta – José Ángel Lema Pueyo

co de naturaleza genealógica en nuestro país. en esta última referencia se pierde la pista de ese «manuscrito original que no tiene nombre de autor ni fecha fuedelchronistadonLuisdesalazaryCastro» (fol.1r).Entrelos papeles que se conservan del erudito salazar y castro se encuentran no pocos materiales sobre los Ayala, incluido el único manuscrito con-servadodeltextogenealógicodeFernánPérezdeAyalaydedosdesuscontinuaciones, elmanuscritob-98de laRealAcademiade laHistoria.ArmonayMurgaensuprólogoafirmaquefrayPedrodeMurga,monjedelmonasteriodeirache,«citaalparecerestaMemoria,óMs.antiguo»(fol. 1v), pero las fuentes de esta obra aún están sin depurar21, sin que podamosprecisarsidichobenedictinonavarroconsultóelLibro del linaje de la Casa de Ayala, el manuscrito que nos ocupa, o posiblemente ambos.

en cualquier caso, no podemos identificar la fuente de las copias madrileñas. Podríamos sugerir que ese original que poseyó salazar y Castro,yquedeélpasóaHerrerodeEzpeletaydespuésalMarquésdelosLlamosfueraelms.Espagnol285,aunquesegúnArmonayMurgaesemanuscrito presentaba «caracteres o letra en que está escrito correspon-denaelsiglodécimoquinto»(fol.1r),mientrasquelacopiahoyparisinatiene letra del XVi.

En cuanto al ms. 18.122, que también perteneció a Pascual degayangos, carece de la introducción aludida de Armona y murga, aun-que su contenidoesprácticamente idéntico alms. 18.007.Varía, apartede lo señalado, en ser una copia menos cuidada, en la inclusión de una nota paleográfica al final y en su mayor calidad en la identificación de la difícilantroponimiaytoponimiaderaízeuskérica,totalmentedeficienteenlacopiadelms.18.007.sinembargo,lomásimportanteesqueelms.18.122parecesercopiadirectadelEspagnol285,odeunacopiadirectade éste, ya que conserva las notasmarginales que hallamos en elmásantiguo,yparece reproducir también laaparienciadel encabezamientode este manuscrito.

Amododeconjetura,podemossuponerqueexistieronvariascopiasantiguasdelmanuscritooriginal.HoyconservamosladelEspagnol285,copiaya tardíade laquepudosalir ladelms.18.122,encuyocasonopodría identificarse con el aludido manuscrito que pasó a los marqueses delosLlamos,dequiensísaldríalacopiadelms.18.007,muydeficientea

21 la obra, citada aquí como Historia manuscrita de la Cassa de Murgay fechadaen1646,fueeditada–concriteriosdiscutibles–comoÁrbol y genealógica descendencia de las Casas de Ayala y Murga. Año 1646. Continuado y anotado por Fernando de la Quadra Salcedo, correspon-diente de la Real Academia de la Historia, Bilbao: Junta de cultura de la diputación de Vizcaya, 1922.

Del documento al archivo: estrategias de edición en la reconstrucción… 299

pesardela«conocidahavilidadenelconocimientodelasletrasantiguas»delcopistaAndrésCriado.

en todo caso, independientemente de la transmisión codicológica, el contenidoremiteentodomomentoalúltimoterciodelsigloXiV.nohayalusionesposteriores,con loquenoesdifícil interpretarqueexistióunoriginal de finales del siglo XiV o bien, como señala la copia más antigua, unareelaboracióndematerialesdispersosentornoalaño1420.

si es difícil establecer la transmisión de las copias, más lo es, por loexpuesto,tratardedelimitarlanaturalezadelpresuntooriginal.Unahipótesisesvalorarqueestamosanteunmanuscritoperdido,redactadoen un momento indeterminado a finales del XiV, una o varias veces, incompleto,poralguienvinculadoaFernánPérezdeAyalaya suhijoelCanciller,ytambiénalconventofundadoporelprimero.Aúnasí,noparece un documento de factura conventual por sus contenidos y porque las referencias a las compraventas o a la materia genealógica no tienen que ver directamente con su patrimonio, aunque figuran, no obstante, alusionesexpresasaladotaciónfundacional.

Másprobable es pensar que las copias reflejanunmanuscrito quereutilizó materiales anteriores, particularmente la obra genealógica de FernánPérezdeAyala, losdocumentosdotacionalesdeQuejana, y lascartas de compraventa de Fernán Pérez y Pero López deAyala. Estosmaterialessereelaborarían(extractándolosenelúltimocaso)ysecom-pletarían con los insertos genealógicos que encabezan las series de com-prasdedivisasdepatronazgo.Enestesentido,lafechadel16defebrerode1420quefiguraenlaguardadelacopiadelEspagnol285podríaindi-car la data de esta compilación. en este caso, la autoría apuntaría o bien alhijoprimogénitodelCanciller,FernánPérez(+1436),obienasunieto,tambiénllamadoPedroLópez(+1463).Enrelaciónalprimero,essobra-damente conocida la hipótesis de que contribuyó a completar algunasobrashistóricasdesupadre22, pero, además, en el mismo fondo parisino se conserva una carta titulada Carta de nuevas de quando mataron en Paris al duque de Orlenes, la qual vino a don Ferrant Peres de Ayala23. en cuanto al segundo, al nieto del canciller, se le atribuye, aunque no sin problemas,

22 t. r. tovar Júlvez, «Aspectos caballerescos de las crónicas de Pero lópez de Ayala»,enClío [en línea]32(2006).Consultadoel10/01/2015.Disponibleenhttp://clio.rediris.es/index.html,siguiendoaMichelGarcía(Obra y personalidad, o.c.).

23 bnF,Espagnol216,fols.88v-89r,editadayanalizadain extensoporMichelGarcía:«Texto15.Cartadenueuasdequandomataronenparisalduquedeorleneslaqualv|noadon ferrant perez de ayala τ dize assi», enAtalaya [en línea] 10 (1999).Consultado el11/01/2015.Disponibleen:http://atalaya.revues.org/131.

300 Arsenio Dacosta – José Ángel Lema Pueyo

eltercerodelostextosgenealógicosdelafamiliaeditadospornosotrosen200724. Aunque sugerentes, estas posibles atribuciones no pasan de meras conjeturas.

en relación a la autoría del posible original no podemos obviar que elprotagonismodeFernánPérezdeAyalaesabsolutoenlosdocumentosreflejadosenelmanuscrito,incluyéndoseunaoportunadistincióndesuestadoantesydespuésalatomadeloshábitosdominicos,ylasreferen-ciasexpresasaladotaciónfundacionaldeQuejana25.¿Estamos,pues,anteundocumentoseñorial?Eslahipótesismásplausible,peroanalicémoslaen relación a otros problemas.

5. PistAs PArA lA reconstrucción de un originAl MedieVAl

llegados a este punto, parece evidente que en algún momento se reunieron materiales diversos para componer una obra que a nuestro juicionopuedeconsiderarsemiscelánea.Entreestosmaterialesdestacael epítome del Libro del linaje de los Señores de Ayala,redactadoen1371porFernánPérezdeAyala.Esuntextodiferenciadodelrestodeloriginal,queencabezaeltextoenlastrescopiasconservadas,locualessuficientemen-te significativo de las intenciones del compilador, aunque no lo podamos identificar con seguridad.

en cuanto al resto de la materia genealógica, es evidente que nace de lamismamanoposiblementeapartirde textosanteriores.Aquínosenfrentamosanteelproblemadelaexistenciaycirculacióndememoriasgenealógicas escritas en el siglo XiV, aspecto que ya hemos abordado.Aunque el volumen conservado de estas memorias o escritos genealógi-cossearelativamenteescasoparaCastilla(dehechoelescritodeFernánPérezdeAyalaeselprimerodocumentado),estonosignificaqueafina-lesdedichacenturianoexistieranycircularanobrasdeestanaturaleza.no mucho tiempo después, Fernán Pérez de Guzmán aludirá en susGeneraciones y semblanzas al escrito genealógico del padre del canciller y,amediadosdelsigloXV,LopeGarcíadesalazarsabemosquemanejóescritos de esta naturaleza para elaborar su Crónica de Vizcaya, precedente de sus más completas Buenas andanças e fortunas.La intencióna lahoradeintroducirlamateriagenealógicanoayalesayahasidoexpuesta:susinformaciones encabezan las relaciones de compraventas de divisas de

24 Hayuna largadigresiónsobreelasuntoenA.Dacosta,El «libro del linaje de los señores de Ayala» y otros textos, o.c.,18-21.

25 En losdocumentos conservadosdelpersonaje, éste comienza a figurar como«frey»FernánPérezdeAyaladesde1378hastasumuerteen1385.

Del documento al archivo: estrategias de edición en la reconstrucción… 301

patronazgo,amododeexplicaciónpreviayjustificacióndelorigendelosderechosadquiridosadistintasfamiliashidalgas.

Encuantoa la listadecompraventas,yahemosaludidoaquehayadiciones como las del canciller, las únicas datadas, con lo que se refuerza la hipótesis de su posible autoría o la de personas cercanas. Las com-praventas, no obstante, se refieren principalmente a las efectuadas por Fernán Pérez deAyala antes de tomar los hábitos. Los resúmenes quehan llegado hasta nuestros días conservan los datos básicos de lo quepudosertextoescritooriginalyalgunosformalismos jurídicosydiplo-máticospropiosdesutipología.si,comoparece,nuestrooriginalextractanumerosos documentos de compraventa, ¿dónde se custodiaban estosdocumentos? Las conjeturasmás verosímiles apuntan conunanimidada los titulares del señorío de Ayala, con lo que no parece descabellada la hipótesisdequeprocedierandesuarchivofamiliar.

Esta última hipótesis se relaciona con la probable existencia deun scriptorium señorial, tal como nos consta, al menos, en el caso del Canciller,quienal finaldesuvidaredactóohizoredactardocumentosenelmonasteriojerónimodesanMigueldelaMorcuera.seguramente,hubomássedes.Tambiénnoshallegadolanoticiadequeenesamismaépoca,en1405,elCancillerhabíatomadolibrosenpréstamodelabiblio-tecadelconventodeQuejana26.Enelcasodesupadre,deFernánPérezdeAyala,independientementedequesecorroborelaexistenciaonodeunarchivofamiliar,síconocemosquedisponíadesupropioscriptorium. de élconservamossuLibro del linaje(1371)ysabemosqueordenólacompi-lación del Fuero de Ayala(1373);asimismo,hayindiciosdeunaproducciónescrita en relación con la documentación regia y procesal conservada en diversosarchivos.

en cuanto a la materia sobre la dotación conventual que aparece dis-persa en las copias conservadas, tiene cierto sentido su inclusión desde el puntodevistadelamateriageneraldeltexto,peroesposibleirmásallá.Elconventosefundasobreunmonasterioanterior,despuésdelallegadadelosAyalaalvalle,quetuvolugaren1332.Elproyecto,losabemosbien,fueconcebidoporFernánPérezdeAyalayElviraÁlvarezdeCeballos,padresdelCanciller.AgurtzanePaz,lainvestigadoraquehatranscritoyestudiadoladocumentaciónmedievaldeQuejana,haapuntadoreciente-mentequeladotaciónfundacionaldeQuejanasedesarrollóentre1373y1378entresfasesdistintas,quesededucendeloconservadoenelarchivo

26 ArchivodelMonasteriodeQuejana,apart.A,11.

302 Arsenio Dacosta – José Ángel Lema Pueyo

monásticoy,también,enlaposibleexistenciadeunarchivoseñorialbajoFernánPérezdeAyala27.

Anuestrojuicio,loscontenidosdeestemanuscritoestánenrelacióncon la dotación fundacional, pero sobre todo con el patrimonio señorial. una pieza clave es el documento de retrocesión de algunos bienes del mayorazgo que hizo el futuro Canciller a favor de su padre en 1374,precisamenteparamejorarladotacióndeQuejana,aúnnoformalizada.Esteúltimodocumentonoshabla,ensuma,delaexistenciadedospatri-moniosvinculados,eldelacasaseñorialyeldelconventodeQuejana.Enestesentido,lainclusióndelasreferenciasaladotacióndeQuejanapodría indicar que el manuscrito original trata, no sólo de agrupar las compras ya citadas de derechos diviseros, sino también establecer undeslinde entre el patrimonio señorial y el conventual.

6. AlgunAs hiPótesis de trAbAJo sobre lA Producción escritA VinculAdA A lA cAsA de AyAlA

Porahoranonosextenderemosmássobrelostextosconservados.Esnecesarioafinarel cotejode losmanuscritosy seguir con laspesquisasiniciadas en relación a manuscrito fuente, que fue propiedad de luis de salazaryCastroypasóamanosdelMarquésdelosLlamos.

Unadelashipótesisaquíexpuesta,laexistenciadeunarchivo seño-rial,merecelapenaintentarverificarla,todavezquesehaescritomuchosobrecómoyparaquéseformaronlasbibliotecasseñorialesbajomedie-valescastellanas,peromuypocosobrelosarchivosdetalesnobles28. en relaciónconlareconstruccióndelosarchivosnobiliariosdelaPenínsula

27 A.PazMoro, «Vestigios de un archivo familiar en un archivomonástico: lavinculacióndelaCasadeAyalaconelmonasteriodeQuejana(Ayala,Álava)».Ponen-cia presentada en el coloquio internacional Archivos de familia. Grupos sociales, dominación y construcción de la memoria (siglos XII-XVI).Vitoria,4-5deabrilde2014.Agradecemosalaautoraquenos facilitaraeloriginalde suexposiciónantesde supublicación,aunqueyaestádisponible en línea (comodocumentode trabajoprevioa supublicacióndefinitiva)enlawebdelaCasadeVelázquez:https://www.casadevelazquez.org/es/investigacion/proyectos/.

28 segúnMarielPérez,losarchivosnobiliariosnoempezaríanaformarsehastainiciosdelaEdadModerna.sinembargo,estamismaautora,siguiendolospasosdeMiguelCalleja,entreotros,exploralaexistenciadearchivosnobiliariosenfechamuyanterior(id.,«noblezalaica,archivos¿eclesiásticos?Fuentesdocumentalesparaelestudiodelaaristocracialeonesaenlaaltaedadmedia»,enA.V.neyra–G.Rodríguez(dirs.),¿Qué implica ser medievalista? Prácticas y reflexiones en torno al oficio del historiador, t. ii, mar del Plata: universidad de mar delPlata-sociedadArgentinadeEstudiosMedievales,2012,45-57).Eneste trabajopodránhallarsealgunasreferenciasaestetipodeinvestigacionesenelámbitoespañol.

Del documento al archivo: estrategias de edición en la reconstrucción… 303

ibérica para el periodomedieval se está avanzandomucho: aparte dealgunostrabajosparalabajaEdadMediaylasaportacionesquevanenri-queciendo el proyecto ArchiFAm, son de destacar los aportes de miguel CallejaPuertaparaestetipodearchivos,enunaesforzadalaborparaelcaso de la aristocracia del reino de león29.

Para nuestro caso, la existenciade este tipode archivo la creemosconfirmadaentiemposdeFernánPérezdeAyalaperonuestrahipótesisvamásallá:creemosposiblesostener,también,laexistenciadeunverda-dero scriptorium señorial. Así lo avala la intensa actividad señorial de este personajeentre1332y1375–queenbuenapartereflejanlosmanuscritosque estudiamos–, y no podemos olvidar su faceta de escritor (Libro del linaje, 1371) yde legislador (Fuero de Ayala, 1373, cuyoprólogo es obraseguradeFernánPérez). Pocomáspodemos aportardemomento a lacaracterización de este scriptoriumniquiénlocomponía.EsfactiblequeFernánPérezdispusieradealgúnespecialistaasuservicio,yesseguroquetambiénrecurrióanotariosyescribanosajenosasuseñorío.Aesterespecto, hallamos un indicio en el archivo del convento de Quejanadonde seha conservadounoriginal enpergaminodeFernánPérezdeAyala, datado en sevilla el 23 de agosto de 1339, por el que reconoceladeudade 30.000maravedísque tienependiente conFortúnsánchezCalderónporlacompradeciertasheredadesenUrcabustaiz30. más allá de la cuestión del scriptorium,eldocumentopruebalaexistenciadeunapolítica de compras de FernánPérez (también la formade financiarla)que vemos reflejada in extenso en el Espagnol 285 y, por otro, tambiénnosindicalarelaciónfísicaentreelarchivoconventualdeQuejanayelposiblearchivodeFernánPérezdeAyala,aunqueesevidentequesufina-lidad era distinta y su formación se desarrolló autónomamente. lo mismo podemosconsiderarenrelaciónalposiblearchivoseñorialdelCanciller.

Volviendo al contenido del manuscrito, de la relación de compraven-tasqueincluyesededucelamásqueposibleexistenciadedosarchivosseñorialescontemporáneosentre1375y1385:eldelpadreyeldelhijo.Traslamuertedelprimeroen1385ambosarchivosseguramentesefun-dieron en un solo, pero no olvidemos que el canciller sufriría un largo

29 M.CallejaPuerta,«Archivosdispersos,fuentesreencontradas:notasmetodológi-casalestudiodelasélitesdelReinodeLeónenlossigloscentralesdelaEdadMedia»,enMedievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales 12 (2002)9-36; id.,«Lessourcesdocumentairesetl’histoiredesfamillesaristocratiquesduroyaumedeLeón(Xe-Xiie siècle):production,usageetconservation»,enM.Aurell(ed.),Le médiéviste et la monographie familiale: sources, méthodes et problématiques,Turnhout:brepols,2004,105-116.

30 ArchivodelMonasteriodeQuejana,apart.A,2.

304 Arsenio Dacosta – José Ángel Lema Pueyo

cautiverio en Portugal en estas mismas fechas (1385-1388).Aunque larelación e identidad señorial entre ambos archivos es clara, debemosvalorarsuexistenciaautónomaantesde1385porlaconocidaactividaddeambospersonajes,enelcasodeFernánPérezinclusodespuésdetomarloshábitos.Unapruebaevidentedeelloeseldocumentoderetrocesióndelmayorazgode1374alquealudeAgurtzanePazensutrabajo.

En suma, es evidente la existenciadearchivosvinculados, esto es,el señorial y el conventual. son autónomos, como decíamos, pero están estrechamenteligados,ydeunaformaintensa–segúnsabemos–afinalesdel sigloXiVy aprincipiosdelXV.De ellonoshablan lasdonacionesseñoriales o los privilegios regios obtenidos por las dominicas gracias a la intermediaciónde losAyala. También lo avala el hechode que seconserven algunos documentos estrictamente familiares en el convento deQuejana,algunooriginalcomolaaludidacartadereconocimientodedeudadadaporFernánPérezdeAyalaen1339allinajedeCalderón,ocopiasytrasladosdeépocamedievalreferidosaderechosseñorialesaje-nosalconventocomolaexencióndederechosregiossobrelasferrerías31. en este último caso, podemos confirmar la vinculación institucional, que noidentificaciónfísica,entreelarchivoconventualyelseñorial.Laalu-didamercedregiasobrelasferrerías,quedatade137732, se guardó en el archivoconventualjuntoaunacartademerceddeEnriqueiiifechadaen1396,porlaquesetransfierenalconventodeQuejanalascitadasrentas,convertidasyaenjurodeheredad,apeticióndePeroLópezdeAyala33. Laexplicaciónesobviapordosmotivos:unoconcreto,comoeseldestinofinaldeestasrentas;yotrodecaráctermásgeneral,estoes,elhechodequeelpatrocinioseñorialalconventoseejerciódemaneramás intensaen los años inmediatamente posteriores a su fundación. es significativo señalar que, después del 1400, la presencia de los señores enQuejanasehacemásocasionaly lapromocióndelmonasteriomásdébilqueentiempos del fundador (no olvidemos la preferencia del canciller por los jerónimos).Ensuma,lasrelacionesentreambasinstituciones,conventoyseñorío, se debilitan con el paso del tiempo. sólo a finales del siglo XVi, tras una azarosa sucesión en el señorío de los Ayala, parece que reverdece momentáneamente el buen entendimiento entre señores y dueñas34.

31 PAZ,«Vestigios...»,o.c.,9.32 ArchivodelMonasteriodeQuejana,apart.A,6.33 Ibid.,apart.A,19.34 Estolodeducimosdelposibleencargodeunnuevotextogenealógico–elquintode

los editados por dacosta– por parte del nuevo señor, Atanasio de Ayala, a las dueñas de que-jana,depositadoenelarchivodeestas(ArchivodelMonasteriodeQuejana,apartadob,legajo1, núm. 10).

Del documento al archivo: estrategias de edición en la reconstrucción… 305

7. AlgunAs hiPótesis sobre lA signiFicAción históricA de los contenidos del ms. esPAgnol 285 y lAs coPiAs de lA bne

Aparte de lo que acabamos de señalar, los contenidos de los manus-critos que nos ocupan –y la propia forma de organizar los mismos– son sumamente interesantes desde la perspectiva de la historia social. nohacemucho,Miguel Calleja, en alusión a la genealogía elaborada porFernánPérezdeAyala,afirmabaque«nonosconstaelcontextoarchivís-ticoenquefueconservada»35.Ahoratenemosindiciosmásfirmesalres-pecto gracias a lo señalado en relación a un entorno de producción y un contextoarchivísticoseñorialdelaCasadeAyala–inclusodos–,distintodel conventual.

Enrelaciónaestosproblemas,yahemosapuntadolapreocupacióndelfundador,FernánPérez,porhacerrespetarsuproyectoconventual,locualsereflejaensusmandastestamentariasylasdesuesposa,ensucodi-cilo, y, asimismo, en la retrocesión de bienes del mayorazgo formalizada en1374.Porsuparte,elCancillerserárespetuosoconesas intenciones,e incluso favorecerá a las dueñas, pero no las tendrá como destinatarias predilectasdesupatrocinioreligioso.Ademásdeloyadicho,estoreflejauna diversidad de intereses y preferencias, y una distinta política de pro-mocióndeinstitucionesreligiosasentrelostitularesdelseñoríoayalés.

Por último, es sumamente sugerente el contenido que nos ocupa y lamaneradecompilar losmaterialesaludidos, todavezquereflejan laexistencia de una política de compras de derechos de patronazgo porpartedeFernánPérezdeAyala,almenosentre1332y1370.Anuestrojuicio,yestoesobjetodenuestrainvestigaciónencurso,dichapolíticadecompras, claramente calculada, se revela como un eficaz mecanismo de reconstruccióndelpoderseñorialatravésdelaredparroquialdelvalledeAyalayaledaños.Recuérdesequeen1332,FernánPérezadquiereunseñorío desarticulado patrimonialmente hasta el extremo de tener queconstruirelconjuntoseñorialenQuejanaparasustituir lasedeperdidade respaldiza.

en resumen, el proceso y estrategias de edición de los manuscritos que hemos expuesto, nos enfrenta a aspectosmás profundos desde elpunto de vista de las prácticas sociales, ambos muy ligados entre sí: la posibleexistenciadeunarchivoseñorialdelsigloXiVyeldesvelamientode algunas estrategias de poder en la reconstrucción de un señorío nobi-liario.

35 M.CallejaPuerta,«Elfactorgenealógico:posibilidadesylímitesdeladocumen-tacióndearchivoparalaelaboracióndehistoriasfamiliares»,enEmblemata16(2010)148.