PLA DE NADAL. Estudio y propuesta de reconstrucción

13

Transcript of PLA DE NADAL. Estudio y propuesta de reconstrucción

PLA DE NADAL(RIBA-ROJA DEL TÚRIA)

EL PALACIO DE TEVDINIR

CoordinaciónALBERT RIBERA I LACOMBA

Textos: RAFAEL BARROSO, EMPAR JUAN, JOSEP M. MACIAS,

JORGE MORÍN, JOSEP M. PUCHE, ALBERT RIBERA, MIQUEL ROSSELLÓ, ISABEL SANCHEZ,

Infografía: ARQUITECTURA VIRTUAL, JOSÉ JULIO MARÍN, ALFREDO SANTONJA

Documentación infográfica: ISABEL ESCRIVÀ, ALBERT RIBERA, MIQUEL ROSSELLÓ

Fotos: EMPAR JUAN, MUSEO DE PREHISTORIA DE LA DIPUTACIÓN DE VALENCIA,

SECCIÓN DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL (SIAM), AUTORES.

Colaboración: MUSEO DE PREHISTORIA DE LA DIPUTACIÓN DE VALENCIA;

SECCIÓN DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÒGICA MUNICIPAL (AJUNTAMENT DE VALÈNCIA); INSTITUT CATALÀ D’ARQUEOLOGIA CLÀSSICA, TARRAGONA;

AUDITORES DE MEDIO AMBIENTE (AUDEMA), MADRID, CLAVE - FERROS VILAMARXANT, VILAMARXANT (VALENCIA).

ISBN: 978-84-606-5703-3Depósito legal: V-370-2015

Imprime:GRÁFICAS PAPALLONA, SDAD. COOP. V.

www.graficaspapallona.com

Índice

Prólogo ........................................................................................................................................ 7

Introducción ................................................................................................................................ 9

Su descubrimiento y las excavaciones ...................................................................................... 14

El levantamiento escáner-láser .................................................................................................. 22

La decoración escultórica .......................................................................................................... 27

Estudio y propuesta de reconstrucción .................................................................................... 36

Teodomiro de Riba-roja del Túria (y de Oriola) ...................................................................... 42

Bibliografía .................................................................................................................................. 46

36

ISABEL ESCRIVÀ, JORGE MORÍN, ALBERT RIBERA, MIQUEL ROSSELLÓ e ISABEL SÁNCHEZ

El yacimiento de Pla de Nadal es un con-junto palatino excepcional que se cons-truyó en el territorio de Valentia y que se

debe entender en íntima relación con la ciudad.Responde al modelo de las villae con galería ytorres angulares en los flancos, abiertas a un es-pacio central abierto y con un piso superior. Elaula central de la fachada meridional, la que seha conservado, tiene 17 m. de longitud por 5,30m. de anchura, supuestamente con cuatro acce-sos centrados, uno por cada lado, los principa-les de los cuales (norte/sur) abrirían a sendospórticos, el septentrional desaparecido, y los se-cundarios (este/oeste) dan a atrios o vestíbuloscuadrangulares, accesibles a través de tres arcosadovelados de herradura montados sobre im-postas muy bajas, que también dan a pórticos,flanqueados por aposentos o torres avanzadas.

En el piso de la planta baja, de tierra batidasobre el sólido terreno natural, se han encon-trado evidencias de su uso como almacén degrano y vino. Al mismo tiempo, también seadaptaría como un lugar de acopio de los ali-

mentos que se recogían para atender a las obli-gaciones fiscales.

El piso de la planta alta, donde se situaríala pars dominicata, estaba pavimentado con sig-ninum probablemente enmarcado con baldosasbizcochadas, de 22 x 22 x 5 cm. De este aposentosuperior provendrían la mayoría, si no todas,de las piezas escultóricas recuperadas. Las cu-biertas eran de tejas planas y curvas a distintasaguas, con un elaborado sistema de evacuaciónpluvial mediante gárgolas. Al nordeste quedanlos restos de un espacio estrecho, alargado yexento de difícil interpretación.

El edificio presenta una estructura compactaque, junto a las torres angulares, le dan un in-equívoco aire de palacio-fortaleza, que es lo quesería de aspecto, aunque la presencia de nume-rosos accesos y la tipología de las torres no seajustarían con una verdadera función defensiva.Tendría, pues, un cierto aire de fortaleza peroúnicamente a nivel formal, no funcional. Esta si-tuación encajaría con los inicios del periodo is-lámico, ya que desde el poder central no per-

Estudio y propuesta de reconstrucción

37

Reconstrucción de la planta y alzado del palacio de Pla de Nadal. Isabel Escrivà.

38

mitirían que los recién sometidos se fortificaran.El esquema arquitectónico presenta elementos

de continuidad con la tradición de la villa clásica,caso de los pórticos y patio central, pero tambiénaporta elementos nuevos, como el desarrollo de laplanta residencial en el piso superior, característicode algunas villae africanas tardías y típico de las re-sidencias medievales.

Aunque sólo se ha salvado parte de su planta, latipología de ésta y la riqueza decorativa de los ele-mentos escultóricos y arquitectónicos del edificio(unas 800 piezas labradas), apuntan a una estructurade carácter oficial de tipo áulico y residencial, rela-cionada con algún importante personaje de la élitecivil o eclesiástica, probablemente el famoso Teodo-miro de Orihuela, posibilidad bien sustentada porun grafito en una venera con el epígrafe “Tevdinir”y un medallón con monograma cruciforme con elnombre “Tebdemir”, similar a los medallones de laiglesia de Quintanilla de las Viñas.

Los elementos decorativos de los frisos cortadosa bisel, principalmente flores de lis enlazadas, roleosde viñas con uvas, trifolios y palmeras, y veneras,forman un programa iconográfico muy elaborado ycomplejo, susceptible de variadas interpretacionessimbólicas, no únicamente de carácter religioso, aun-que éste esté muy presente.

Así, las veneras, habitualmente símbolo de re-generación del bautismo en ambientes cristianos,también pueden actuar, según su posición en el edi-

Santa María del Naranco, Oviedo, en origen palaciode los reyes Asturianos.

Reconstrucción del Palacio-Panteón de los Hitos.(Toledo).

39

ficio, como una reducción escultórica de las for-mas aveneradas que caracterizan los espaciossimbólicamente más importantes (ábsides, exe-dras) de la arquitectura de representación o depoder.

La decoración asociada al edificio está for-mada en su gran mayoría por frisos aveneradosy trifolias, y se adscribe sin duda alguna a am-bientes áulicos de época visigoda. De hecho,son una constante en la decoración de los edifi-cios del Toledo visigodo, como evidencian lasveneras reutilizadas por Abd al Rahman III enla Puerta de Alcántara, piezas que deben pro-ceder del antiguo pretorio visigodo situado enla zona alta de la ciudad, y otras piezas proce-dentes de palacios ligados a las elites regias,

como las de San Bartolomé. Los mismos moti-vos se encuentran también en conjuntos palati-nos situados en el territorio de la capitalvisigoda, como el palacio-panteón de Los Hitos.

El piso superior del edificio se encontrabaprofusamente decorado mediante el uso de laescultura y de los estucos que aún conservabanrestos de la policromía.

El edificio de Pla de Nadal I y del desapa-recido y cercano Pla de Nadal II formarían par-tes distintas de un mismo conjunto residencialbastante más amplio, como sucede en otros lu-gares similares.

Hay que resaltar los estrechos paralelos quePla de Nadal tiene con algunos palacios de laarquitectura civil de la dinastía justinianea del

Palacio bizantino de Qasr ibn Wardan. Siria.

40

Oriente bizantino, en concreto con el complejode Qars ibn Wardan (Siria), donde un palaciosemejante al de Pla de Nadal I, que fue la resi-dencia de un dux (alto rango militar que gober-naba una provincia) bizantino, estaba acom-pañado por otros dos edificios cercanos y exen-tos, que se han interpretado como una iglesia yun cuartel.

Esta disposición no es extraña en el mundovisigodo, ligada a los ambientes regios, y tam-bién la encontramos en el territorio de la sedesregia toledana, concretamente en los Yébenes,con el conjunto de prestigio formado por SanPedro de la Mata, la ecclesia y Los Hitos, el pala-tium. El reflejo del mismo esquema arquitectó-nico, con un conjunto áulico formado porpalacio e iglesia, se volvió a reproducir en lacorte asturiana, como hoy se puede visitar aúnen los alrededores de Oviedo, en la zona delNaranco, con el palatium de Santa María y laiglesia de San Miguel de Lillo.

En la decoración del conjunto trabajarían ta-lleres escultóricos ligados a la desaparecidacorte de Toledo. Sería un fenómeno similar alque se produciría pocos siglos después, tras lacaída del califato de Córdoba, donde los dife-rentes talleres áulicos ligados al califa conti-nuaron su labor en las nuevas taifas, inclusopara los reinos cristianos, como es el caso de lostalleres de marfiles. Este fenómeno era habitual

en aquella época, como lo demuestra la prácticapolítica seguida poco tiempo después en elreino de Asturias. Aquí, en torno a la antiguavilla de Ovetao, los reyes asturianos se vieron enla necesidad de desarrollar una urbs regia queclaramente imitaba la antigua sede regia de To-ledo, que estaba dotada también con un con-junto palatino en el monte Naranco.

Dada esta común inspiración en modelosáulicos toledanos, no es extraño, pues, que sepuedan observar grandes similitudes entre elconcepto arquitectónico y ornamental de Pla deNadal y el conjunto llamado ramirense, del reyRamiro de la monarquía asturiana.

Los epígonos de esta arquitectura residencialaún se pueden observan en múltiples palaciosde Constantinopla de los siglos X al XII, que man-tienen su articulación a partir de un cuerpo cen-tral rectangular con dos alturas y presencia depórticos laterales de aspecto torreado, donde elaula de representación es iluminada a través delas numerosas ventanas decoradas con celosíasa modo de cruces caladas, al igual que ocurre enPla de Nadal. Este fenómeno de la per- vivenciade la arquitectura residencial tardoantigua en laEdad Media se produce igualmente en España yse puede apreciar bien en ciudades como Toledo.

El conjunto palatino fue destruido algunasdécadas después de su construcción, ya en elsiglo VIII. Como propuso Rafael Azuar, su final

41

se debería relacionar con una razzia efectuada sobre Valencia por el ejército del emir Abd al-Rahman Ien el año 778-79, para aplacar una revuelta en esta zona. Antes de su destrucción, el edificio sería sa-queado concienzudamente, ya que apenas se localizaron materiales muebles en su interior. Al ser la re-sidencia del gobernante del territorio, fue un obvio objetivo militar y económico en este conflicto.

Reconstrucción del palacio de Pla de Nadal.Arquitectura Virtual.