Los diputados de la reconstrucción democrática argentina 1983-1989: ¿amateurismo o carrera...

26
1 Ponencia preparada para el XII Congreso SAAP Mendoza Agosto de 2015 Título: Los diputados de la reconstrucción democrática argentina 1983-1989: ¿amateurismo o carrera legislativa? Autor: Nicolás Simone (UBA) Resumen: La literatura académica sobre el congreso argentino sostiene que este ejerce de manera deficitaria las funciones de diseño y control de las políticas públicas pero que es eficaz para canalizar conflictos políticos y para la aprobación de leyes, considerando 1983 a la fecha. También esta literatura ha comprobado que las carreras de los diputados pueden caracterizarse como amateurs para la función legislativa pero que son profesionales en su faceta política. En consecuencia, la investigación sobre el congreso argentino quedó encorsetada, por un lado, por una periodización que se remontaba en el mejor de los casos a 1983 y, por el otro, por la prueba contundente de que no había incentivos para que los legisladores construyeran una carrera legislativa profesional. Este escrito pone en cuestión estos dos pilares e indaga, por un lado, en las continuidades en el plantel legislativo que asumió en 1983 respecto a los períodos anteriores (1958-62, 1963-66 y 1973-76) y, por el otro, si es posible identificar algún tipo de carrera legislativa sobre un grupo reducido de legisladores, aquel con mayor responsabilidad en la tramitación de leyes clave entre 1983 y 1989. Para cumplir el objetivo el escrito presenta el perfil colectivo, el tipo de carrera previa a 1983, la tasa de reelección y la duración de la carrera legislativa de este grupo reducido justificado por las características del diseño institucional de la cámara aprobado en 1963 y por el aumento de la cantidad de miembros definido en los períodos anteriores: aquel diseño limitó los actores involucrados para agilizar la tramitación de leyes en una cámara cada vez más grande y más heterogénea. Ese grupo reducido estudiado está compuesto por todas las autoridades de la cámara, por los presidentes de los bloques de la UCR y el PJ; y por los presidentes de las comisiones de Asuntos Constitucionales; Legislación General y del Trabajo; Familia, Mujer y Minoridad; y Presupuesto y Hacienda entre 1983 y 1989. La evidencia encontrada demuestra que si se analiza a un grupo más pequeño es posible identificar algún tipo de carrera legislativa en el personal lo cual muestra la relevancia de estudiar la primera fase de democratización en clave de continuidad, cuestión que fue soslayada porque los estudios de instituciones políticas se centraron mayormente en períodos democráticos.

Transcript of Los diputados de la reconstrucción democrática argentina 1983-1989: ¿amateurismo o carrera...

1

Ponencia preparada para el XII Congreso SAAP Mendoza Agosto de 2015

Título: Los diputados de la reconstrucción democrática argentina 1983-1989: ¿amateurismo o

carrera legislativa?

Autor: Nicolás Simone (UBA)

Resumen:

La literatura académica sobre el congreso argentino sostiene que este ejerce de manera deficitaria

las funciones de diseño y control de las políticas públicas pero que es eficaz para canalizar

conflictos políticos y para la aprobación de leyes, considerando 1983 a la fecha. También esta

literatura ha comprobado que las carreras de los diputados pueden caracterizarse como amateurs

para la función legislativa pero que son profesionales en su faceta política.

En consecuencia, la investigación sobre el congreso argentino quedó encorsetada, por un lado, por

una periodización que se remontaba en el mejor de los casos a 1983 y, por el otro, por la prueba

contundente de que no había incentivos para que los legisladores construyeran una carrera

legislativa profesional.

Este escrito pone en cuestión estos dos pilares e indaga, por un lado, en las continuidades en el

plantel legislativo que asumió en 1983 respecto a los períodos anteriores (1958-62, 1963-66 y

1973-76) y, por el otro, si es posible identificar algún tipo de carrera legislativa sobre un grupo

reducido de legisladores, aquel con mayor responsabilidad en la tramitación de leyes clave entre

1983 y 1989.

Para cumplir el objetivo el escrito presenta el perfil colectivo, el tipo de carrera previa a 1983, la

tasa de reelección y la duración de la carrera legislativa de este grupo reducido justificado por las

características del diseño institucional de la cámara aprobado en 1963 y por el aumento de la

cantidad de miembros definido en los períodos anteriores: aquel diseño limitó los actores

involucrados para agilizar la tramitación de leyes en una cámara cada vez más grande y más

heterogénea. Ese grupo reducido estudiado está compuesto por todas las autoridades de la

cámara, por los presidentes de los bloques de la UCR y el PJ; y por los presidentes de las

comisiones de Asuntos Constitucionales; Legislación General y del Trabajo; Familia, Mujer y

Minoridad; y Presupuesto y Hacienda entre 1983 y 1989.

La evidencia encontrada demuestra que si se analiza a un grupo más pequeño es posible

identificar algún tipo de carrera legislativa en el personal lo cual muestra la relevancia de estudiar

la primera fase de democratización en clave de continuidad, cuestión que fue soslayada porque los

estudios de instituciones políticas se centraron mayormente en períodos democráticos.

2

1. Introducción1

La literatura sobre el congreso argentino ha hecho hincapié en sus deficiencias en el control y

diseño de políticas públicas ante la evidencia del incremento de los decretos de necesidad y

urgencia y de las delegaciones del poder legislativo al ejecutivo. Se produciría, de este modo, un

paulatino debilitamiento de las instituciones parlamentarias a manos de un ejecutivo que impone

agenda o apela a los recursos decisionistas (Leiras, 2012:21).

Sin embargo, como se analiza a lo largo del escrito, existe una tendencia cada vez más extendida

en sentido contrario para el caso argentino: el congreso ha sido eficaz sancionando leyes y

conteniendo crisis institucionales (Calvo, 2013) aunque sigue siendo deficiente su poder de

intervención en el desarrollo de políticas públicas y en el control parlamentario sobre el ejecutivo

(Mustapic y Llanos, 2006a y 2006b).

Este documento parte de la idea de que el congreso argentino ha sido un ámbito con dinámica

propia que no siempre refrendó lo que el ejecutivo dispuso pero tampoco obstruyó la relación de

poderes, desde que recuperó su funcionamiento regular en 1983. Esta investigación se focaliza en

la primera etapa de ese proceso, es decir entre 1983 y 1989, el cual a su vez se enmarca en una

investigación más amplia sobre el congreso y sus legisladores en este período.

El escrito tiene dos objetivos: el primero es presentar el perfil colectivo, el tipo de carrera previa a

1983 que explica el acceso a una banca y la carrera legislativa de un grupo reducido de diputados,

cuya relevancia se justifica en el punto 3, de la reconstrucción democrática.2

La intención es aplicar al pasado los avances de los estudios parlamentarios en lo referido a las

carreras legislativas mediante el método prosopográfico: técnica de recolección de información

tributaria de la historia política que la organiza de manera agregada sobre indicadores comunes

(Ferrari, 2010).3

1 El escrito forma parte de la investigación de doctorado: “Las elites legislativas nacionales en la reconstrucción democrática argentina: la influencia de los perfiles colectivos y de las carreras políticas de los diputados y senadores en la tramitación de las leyes clave del período 1983-1989”. 2 Si bien no es objeto de esta ponencia, el concepto de transición va paulatinamente siendo reemplazado por el de reconstrucción que da cuenta mejor de los matices de un proceso de cambio que combina, dependiendo el objeto de estudio, cambios y continuidades (Fabris y Tortorella, 2011). 3 Los indicadores seleccionados para este trabajo son: edad, nivel educativo y profesión; antecedentes al cargo legislativo de referencia; carrera legislativa previa a 1983 y en general. Las fuentes utilizadas fueron biografías de recopilación de datos personales de políticos (Nogués, 1989 y Argento y Gerchenson, 1999, Pereyra, 2006; Quórum, 1997) y diarios zonales que recordaban la vida de alguno de los diputados analizados. Se utilizaron también fuentes secundarias sobre personal legislativo (Panosyan y Goretti, 1985; De Riz, 1994 y 1986; De Riz y Feldman, 1990; Mustapic, Goretti y Corbacho, 1990); y libros autobiográficos o dedicados a los diputados seleccionados (Capalbo y Pandolfo, 1992; Rodríguez, Jesús (1993) y Cafiero (2011). Al final del escrito se identifican estas fuentes separadas por legislador.

3

El segundo es dejar planteadas claves de análisis para la investigación más amplia que considere,

por un lado, la necesidad de analizar continuidades en el plantel legislativo entre el período 1983-

1989 y los anteriores de 1958-62, 1963-66 y 1973-76. Y por el otro, demostrar que si se analiza en

esa clave y se reduce a su vez la cantidad de diputados considerados, se puede identificar algún

tipo de carrera legislativa en el plantel que se desempeñó entre 1983 y 1989.

Por tanto, en el escrito se responden a los siguientes interrogantes:

¿Qué perfil colectivo tenía este plantel recortado?

¿Qué tipo de carrera previa explica su llegada a la cámara en 1983 y el acceso a un cargo

de autoridad?

¿Cómo fueron las carreras legislativas de este grupo de diputados?

¿Cuántos lograron su reelección?

¿En qué años comenzaron y terminaron sus carreras legislativas?

¿Cuántos años tuvieron de carrera legislativa antes de 1983 y en total?

¿Puede identificarse algún tipo de carrera legislativa de este plantel?

Para abordarlos, el escrito se organiza de la siguiente manera. El próximo aparatado presenta un

estado de la cuestión abreviado sobre el congreso argentino. En el tercero, se describen los

antecedentes sobre la composición y el funcionamiento interno de la cámara de diputados de

1983, que justifica el recorte del plantel analizado. En el cuarto apartado, se presenta el plantel

recortado de 18 legisladores y en el último apartado, se presentan las respuestas a los

interrogantes planteados a tener en cuenta para próximas investigaciones.

2. Las investigaciones sobre el congreso argentino

El congreso argentino es usualmente retratado, como muestra Calvo (2013), bajo dos premisas:

que su función es la de una escribanía que convalida aquello que el ejecutivo dispone, si es que

este tiene el poder de hacerlo adquiriendo el congreso una posición subordinada ante una

estrategia presidencial dominante; o bien, si por el contrario el ejecutivo carece de ese poder el

congreso se pasa a una posición recalcitrante ante la que el presidente solo puede imponerse

mediante decretos o quedar impotente (García Montero, 2004: 18). A su vez, agrega Calvo (2013),

existe a nivel local una crítica más: que la oposición tiene escaso o nulo margen para imponer

iniciativa alguna.

Sin embargo, Calvo muestra que el congreso argentino es uno de los más constrictivos de la región

con una tasa de rechazo a iniciativas del ejecutivo, entre 1983 y 2013, del 41%, con un 33% de

modificaciones a sus propuestas y con una mayoría de proyectos aprobados a instancia de los

4

legisladores. También, agrega Calvo, la tasa de aprobación de proyectos de los bloques

minoritarios es relativamente alta (Calvo, 2013: 414-415).4

Los estudios parlamentarios en general, y aquellos que refieren a la Argentina individualmente o

en perspectiva comparada, han tenido un considerable desarrollo en los últimos años como parte

del crecimiento de la investigación sobre las instituciones políticas. Dentro de este campo pueden

identificarse 4 grupos que incluyen el caso argentino y en los que si bien existen intersecciones, a

los efectos analíticos, se pueden agrupar del siguiente modo.

El primero es el que posa su interés en la falta de influencia del congreso argentino en el diseño de

políticas públicas y en la deficiencia en el control parlamentario (Jones, 2000; Mustapic y Llanos

2006a y 2006b; Ferraro, 2006 y Fuchs y Nolte 2006). Estos autores se enfocaron en los diseños

normativos sobre control y diseño de políticas públicas así como, más específicamente, en el uso

de esos recursos en los parlamentos comparando Argentina, Brasil y Alemania. Sin embargo, más

allá de estar previsto en los sistemas normativos y aunque hay legisladores que intentan hacer uso

de ellos, estos recursos constitucionales no logran ejercer ni la función de diseño ni la de control

(Palanza, 2006:33).

El segundo agrupa los análisis de las elecciones y los sistemas electorales (Adrogué y De Riz, 1990;

De Riz, 1992; Abal Medina y Suárez Cao, 2003). Este grupo de autores analizó el impacto de dichos

sistemas en el régimen democrático trayendo a la luz una vasta literatura al respecto para aplicarla

al caso argentino (De Luca, 2011). Autores como Gervasoni (2012) y Giraudy (2011) muestran el

impacto de la sobrerrepresentación de algunas provincias en el congreso nacional en el desarrollo

de regímenes híbridos a escala subnacional.

El tercer grupo está compuesto por aquellos que analizan la la relación legislativo-ejecutivo y el

funcionamiento de las cámaras. Desde los tempranos ochenta, autores como Cavarozzi (1984); De

Riz (1986); Mustapic (1986), Panosyan y Goretti (1986), identificaron problemas sobre el congreso

del cambio de régimen alrededor de la necesidad de acordar estrategias parlamentarias debido a

que el gobierno de Alfonsín fue un gobierno dividido (Cavarozzi, 1984 y Mustapic, Goretti y

4 Como se señalara, este escrito se enmarca en una investigación más amplia pero focalizada en el período 1983-1989 durante el cual un congreso dividido dio sanción a leyes clave, apelando a prácticas de cohabitación posibles gracias a una relación compensada entre una autonomía relativa del legislador y la dependencia al líder partidario local, del que depende su futuro, dentro o fuera de la cámara (Mustapic, 2000: 574). La referencia es para: Ley Nº 23.049: Reforma del Código de Justicia militar (09/02/1984), Ley Nº 23.098: Habeas corpus (19/10/1984), Ley Nº 23.492: Extinción de la Acción Penal (Punto Final) (23/12/1986), Ley Nº 23.521: Obediencia Debida (08/06/1987), El proyecto Rechazado de ley sindical “ley Mucci (15/03/1984), Ley Nº 23.551: Asociaciones Profesionales (22/04/1988), Ley Nº 23.264: Patria Potestad compartida (23/10/1985), Ley Nº 23.515: Divorcio vincular (12/06/1987) y las leyes sobre presupuesto Nº 23.110 (31/10/1984), 23.270 (27/09/1985), 23.410 (21/10/1986), 23.526 (14/07/1987), 23.659 (29/12/1988). El trámite de estas leyes forma parte de la segunda parte de la tesis de doctorado en curso.

5

Corbacho, 1990). A su vez, este debía encarar la construcción del sistema de partidos y el

procesamiento de los conflictos entre estos (De Riz, 1986).

Mustapic define el funcionamiento del parlamento de 1983 como un ámbito orientado a

encontrar el consenso pero donde el peso de la iniciativa esté puesto en la presidencia de la

comisiones (Mustapic, 1986: 21). Para la autora, el gobierno de Alfonsín estuvo signado por la

necesidad de una cohabitación entre partidos ya que la oposición dominó la cámara de senadores

todo el período (Mustapic, 1992).

Otras publicaciones de autores más recientes, como Calvo (2013), Llanos (2003), Molinelli (1996) o

Echemendy y Palermo (1997), muestran cómo el congreso argentino interviene en el diseño de las

leyes y no como una escribanía que aprueba todo aquello que el ejecutivo dispone aunque sin

llegar a situaciones de bloqueo: “Ni arreando vacas ni arreando gatos” (Calvo, 2013: 415). Es decir

que si bien el congreso tiene falencias en lo relativo al diseño de políticas públicas y al control se

puede afirmar, en función de los principios esbozados de la literatura sobre el tema, que tiene

eficacia a la hora de tener iniciativas y tramitar leyes.

Por último, el interés por las carreras de los legisladores completa una presentación abreviada

destinada a trazar los contornos del análisis. De manera temprana, Panosyan y Goretti (1986) y De

Riz y Feldman (1990) dieron los primeros trazos al interés por el legislador y su carrera como

factores explicativos de las decisiones que este toma.5

El estudio de carreras legislativas está viviendo un momento de auge desde el cambio de siglo y

trabajo como los de Jones (2000 y 2001); Llanos (2003); Heredia (2006); Ferrari (2008); Botero

(2011); Caminotti, Rotman, Varetto (2011) y Canelo (2011) han utilizado este método para analizar

problemas diversos. Párrafo aparte merece el trabajo de Jones quien conceptualizó a los políticos

argentinos como legisladores amateurs porque estos tienen pocos incentivos para especializarse

debido a las pocas posibilidades que reelegir que tienen (Jones, 2000).

Este escrito se pretende ubicar en este último campo con la intención de aplicar al período

señalado las técnicas de recopilación de información individual que permite trazar un perfil

colectivo y analizar las carreras legislativas pero, en este caso, de grupo reducido de diputados.

Se trata de un recorte no aleatorio sino incluye un núcleo duro, reducido pero importante por su

función, compuesto por la triada compuesta por autoridades de cámara, presidentes de bloque y

5 Esta cuestión remite al cambio de paradigma para el entendimiento de los fenómenos sociales. De una matriz de

interpretación estructuralista, el institucionalismo nacido al calor del estudio de las transiciones a la democracia, lo reemplazó por otro centrado en la agencia, es decir focalizada en el actor que toma decisiones. Al respecto, ver Pedrosa y Simone (2013).

6

de comisiones clave. Para el período 1983-1989 fueron seleccionadas las de Asuntos

Constitucionales; Legislación General y del Trabajo; Familia, Mujer y Minoridad; y Presupuesto y

Hacienda en función de detalle de leyes mencionada en las estas emitieron despachos de

comisión.

Al efecto, en el siguiente apartado se presentan los antecedentes del congreso para 1983 dando

cuenta del efecto de la adopción del sistema D´Hont y del aumento de la cantidad de

representantes por distrito. Ambos cambios empujaron a modificar las reglas internas de

funcionamiento (que no fueron modificadas para 1983) y se empoderó a la triada que empuja al

congreso a funcionar. En el siguiente apartado, se describen dichos antecedentes.

3. El congreso de 1983: composición y funcionamiento de la cámara de diputados

El congreso nacional que comenzó a funcionar en diciembre de 1983 se erigió sobre los restos de

las experiencias frustradas de 58-62, 63-66 y 73-76. El presente apartado presenta, por un lado,

una descripción de los cambios que experimentó la cámara de diputados entre la caída de Perón

en 1955 y el ascenso de Alfonsín en 1983. El objetivo es, como se dijera, justificar un recorte

temporal que considere los períodos anteriores a 1983 como antecedentes que justifican el otro

recorte propuesto: el de estudiar las carreras legislativas de un núcleo reducido de diputados a

cargo de mover los resortes de la cámara.

El cambio operado en diputados entre el final de la primera etapa peronista en 1955 y la

reapertura restringida de 1958 fue notable. La reforma constitucional de 1949 había modificado el

régimen electoral vigente desde la ley Sáenz Peña (1912) estableciendo para la elección de

diputados una combinación entre el sistema uninominal por circunscripción y listas partidarias

presentadas en cada distrito. Dicha combinación evitaba la posible independencia de esos

representantes amparada en un relación estrecha con sus electores, esencia del sistema

uninominal que funciona por ejemplo en los Estados Unidos, a la vez que distorsionaba a favor del

partido ganador la cantidad de bancas obtenidas. Esto produjo el efecto deseado y para 1954 el

peronismo controlaba el 91% de la cámara de diputados (Abal Medina y Suarez Cao, 2003: 11).

Para las elecciones de 1958, en virtud del decreto Nº 4.034/57, se volvió a los criterios de la Ley

Sáenz Peña tomando las provincias y la capital como distritos electorales, es decir que se

abandonó la circunscripción uninominal, y las bancas de diputados se repartieron con dos tercios

para la lista ganadora y un tercio para la minoría. Para las elecciones de 1963, en virtud del

decreto N º 7.164/62, se incluyó la fórmula D’Hondt que rige en la actualidad así como el umbral

7

del 3% que cada lista debe obtener para tener la posibilidad de alcanzar una banca. Para las

elecciones de 1973, se introdujeron cambios mediante la ley Nº 19.862/72 que, en lo que respecta

a la elección de diputados, elevó el umbral para acceder a una banca al 8% y aumentó el mínimo

de representantes por provincia de 2 a 3.6

Por último, para las elecciones de 1983, en julio, la ley Nº 22.847/83 estableció los últimos

cambios que le dieron la fisonomía actual al congreso y que consistieron en aumentar el mínimo

de diputados a 5 por distrito, regresar al 3% como umbral para poder obtener una banca y se

agregó una cláusula por la que ningún distrito podía tener menos representantes que en 1973. El

cuadro 1 muestra la evolución del aumento de la cantidad de diputados por distrito combinado

con los cambios del sistema electoral. Ambos cambios obligaron a las autoridades a organizar

ciertas reglas del juego para poder responder de un modo eficaz en un congreso cada vez más

diverso. Aquellas limitaciones quedaron plasmadas en la sanción del reglamento interno de la

cámara de 1963.

6 También fue sancionado en 1972 la ley 19.945 “Código Electoral Nacional” que continúa vigente con

modificaciones introducidas, por ejemplo, por el Decreto Nº 2135 del 18 de agosto de 1983, además de otras leyes que se le superponen. Ver http://mininterior.gov.ar/asuntospoliticos/pdf/HistoriaElectoralArgentina.pdf p. 124.

Cuadro 1. Cantidad de diputados por distrito (1955-1994)

Hasta 1955 1958-1959 1960 a 1966 1973 1983 1994

Capital Federal 30 35 35 25 25 25

Buenos Aires 43 50 50 68 70 70

Catamarca 2 2 2 4 5 5

Córdoba 15 18 18 18 18 18

Corrientes 5 5 6 7 7 7

Chaco 4 4 5 7 7 7

Chubut 0 0 2 4 5 5

Entre Ríos 8 8 9 9 9 9

Formosa 0 0 2 5 5 5

Jujuy 2 2 2 5 6 6

La Pampa 2 2 2 4 5 5

La Rioja 2 2 2 4 5 5

Mendoza 6 6 7 10 10 10

Misiones 2 2 3 6 7 7

Neuquén 0 0 2 4 5 5

Rio Negro 0 0 2 5 5 5

Salta 3 3 3 7 7 7

San Juan 3 3 3 6 6 6

San Luis 2 2 2 4 5 5

Santa Cruz 0 0 2 4 5 5

Santa Fe 17 17 20 19 19 19

Santiago 5 5 6 7 7 7

Tucumán 6 6 7 9 9 9

Tierra del Fuego 0 0 0 2 2 5

157 172 192 243 254 257

Fuente: Panosyan y Goretti (1985:56)

Modificadas solo por el criterio federal de 2 a 3 (1973) y de 3 a 5 (1983)

8

Como muestra el Cuadro 1, la cantidad de diputados creció más de un 60% y pasó de 157

diputados en 1955, a 254 en 1983. Los dos saltos más importantes en la representación de los

distritos se produjeron en los años 1973 y 1983. En el primer caso, hubo 20 cambios de cuales solo

dos fueron a la baja (Capital y Santa Fe) y los 18 distritos restantes aumentaron su representación.

En 1983, por su lado, hubo 11 cambios explicados por el aumento de 3 a 5 diputados mínimo por

provincia. La fisonomía relativa a la composición general y repartida por distrito del congreso en la

actualidad es idéntica a de 1983, con la sola excepción de la inclusión de 3 diputados por Tierra del

Fuego considerada desde 1994 como provincia autónoma.

Los cambios introducidos en la que finalmente fue la última reapertura del congreso se sumaron a

los anteriores, diseñados siempre antes de cada llamado a nuevas elecciones por los gobiernos

militares salientes. Esta situación, en la que el poder militar saliente condicionó el sistema

electoral siguiente, sucedió en todos los procesos de cambio de régimen autoritario a democrático

de la Argentina de la última mitad del S. XX: la actual composición se explica por los cambios de

1957, 1962, 1972 y julio de 1983, cuestión que tampoco se revisó durante los períodos

democráticos sino que, por el contrario, estos alcanzaron nivel constitucional con la reforma de

1994.

A la luz de lo expuesto, se puede afirmar que el congreso de 1983 no fijó nuevas reglas sino que

echó mano a las experiencias anteriores, tal vez por omisión o imposibilidad que como una

decisión meditada pero lo cierto es que esto muestra la existencia de continuidades en las reglas

de composición del cuerpo escondidas por el peso del cambio de régimen autoritario a

democrático en el estudio de las instituciones políticas.

Ahora bien, lo mismo sucede si se analiza el reglamento interno de la cámara, aprobado en 1963 y

retomado en 1983, que muestra la pertinencia de estudiar las carreras a un grupo reducido de

legisladores. Esto es lo se aborda en adelante. Los cambios introducidos fueron consagrados por la

sanción del reglamento interno de la cámara de diputados de diciembre de 1963 analizada por

Ferreti (2012). La autora opone a la organización argentina a la parlamentaria americano de tipo

cartel definida por Cox y McCubbins (1993 y 2005) y que la autora identifica como la mirada

clásica del congreso de Estados Unidos.

En los congresos como el americano, el oficialismo mantiene siempre el control sobre la agenda

parlamentaria mientras que, para la autora, el caso argentino puede caracterizarse como un

modelo de consenso en el que el armado de la agenda recae en los jefes de bloque sesionando en

9

una relativa igualdad de condiciones en al marco de comisión de labor parlamentaria creada en

1963 (Ferretti, 2012: 38-48).

Aquella reforma estuvo motivada en los cambios en la composición que trajo la adopción del

sistema D´Hont para la elección de 1963 el cual hizo que aumentara la cantidad de bloques

combinada con la sensación del propio radicalismo de que podía pasar a ser una minoría en el

corto plazo: en las elecciones de 1962 había perdido las elecciones en las 14 provincias.

En consecuencia, frente a la tales antecedentes, el radicalismo popular (UCRP) produjo una

reforma más bien conservadora mediante la cual creó instituciones que le garantizaban a futuro

alguna participación en las decisiones lo que motivó, para la autora, la búsqueda de un poder

centralizado pero compartido.

La reforma fue pensada para modernizar y ordenar el funcionamiento interno en base a tres

modificaciones sustantivas que, por un lado, perviven hasta la actualidad y, por otro, justifican la

idea de que debajo de la gran cantidad de diputados que rotan en los cargos y que tienden a no

ser reelectos, funciona una capa más pequeña que empuja a la cámara a funcionar y que está

compuesta, como se dijera, por las autoridades de la cámaras, los jefes de bloque y los presidentes

de las comisiones de las que, para este estudio, se eligieron las 5 más importantes, aquellas que

tramitaron las leyes clave del período 1983-1989.

Los cuatro cambios introducidos fueron:

1. Se invistió al presidente de la cámara de un poder centralizado.

2. Se formalizó la existencia de los bloques tanto en un sentido administrativo dotándolos de

recursos económicos propios y de poder para negociar el orden del día en la labor

parlamentaria.

3. Se institucionalizaron las comisiones permanentes para el tratamiento de los temas ya que

hasta entonces, el reglamento fijaba que los temas debían tratarse por orden de entrada.

4. Se creó la comisión de labor parlamentaria como un órgano colegiado compuesto por

todos los presidentes diseñado para alcanzar consensos en el que cada bloque cuenta con

un voto aunque el presidente de la cámara goza de un poder de veto de hecho ya que

puede dejar sin efectos prácticos cualquier resolución que este cuerpo pueda tomar.

Estos cambios compusieron un escenario en donde la tramitación de las leyes empezó a seguir el

siguiente circuito. Los temas de interés ingresaban por alguna cámara, a instancias del ejecutivo o

de algún legislador, este se giraba a una o más comisiones. El armado del orden del día de la

comisión y de las convocatorias a las reuniones recaía sobre su presidente que era quien se

10

encargaba de reunir al quórum. Supuestamente, las comisiones debían sesionar con la mayoría de

sus miembros pero, pasada media hora, se permitía sesionar y despachar con un tercio o bien, si

tampoco llegaban al tercio, podían despachar en minoría (Ferretti, 2012: 26-38).

Para la autora, este descenso en el umbral para sesionar en comisión respondía al interés de

limitar la cantidad de actores involucrados en el proceso de toma de decisiones y trasladarlas a la

comisión de labor parlamentaria una vez que producidos los despachos de comisión en cualquiera

de las posibilidades enumeradas.7

La comisión de labor parlamentaria fue el eslabón siguiente diseñado por la reforma de 1963 para

mejorar la eficiencia en el tratamiento de las leyes, hasta entonces el criterio de tratamiento en el

recinto era por orden de ingreso de los expedientes. La comisión de labor, en consecuencia,

cumple desde entonces la función de acordar el orden del día dando poder a los presidentes de

bloque que, a su vez, gozan de poder partidario para llegar a ese cargo (Ferretti, 2012: 38-48).

Por su parte, para los presidentes de comisión lo que pesa además del apoyo partidario son los

tipos de profesión (con predominancia de los abogados) y los distritos de pertenencia (con una

ventaja a favor de los 4 más grandes: Buenos Aires, Capital Federal, Córdoba y Santa Fe) (Panosyan

y Goretti, 1986a: 35-38).

Para estos autores, el efecto que produjo la baja de umbral en la cantidad de diputados

involucrados en las decisiones produjo una distinción entre los legisladores y diputados. Los

primeros orientados a gestionar el avance de los proyectos y los segundos más en presentarlos, es

decir en canalizar las demandas que los electores le acercan (Panosyan y Goretti, 1986b: 48).

Las comisiones emiten sus despachos y los presidentes de los bloques (sobre todo los

mayoritarios) pueden hacer llegar los expedientes de su interés al recinto por medio de la

comisión de labor parlamentaria para, finalmente, quedar en manos de la presidencia del cuerpo

la convocatoria formal al plenario.

También forman parte de las atribuciones de la presidencia de la cámara definir la cantidad de

miembros de cada comisión y nombrar a los diputados que las componen y a sus autoridades,

siempre guiados por el respeto al criterio proporcional según la cantidad de escaños de cada uno.

7 Sobre el funcionamiento de las comisiones en la cámara de diputados en argentina ver Panosyan y Goretti (1986a y 1986b) y Pásara (1993). En estos trabajos, los autores muestran los mecanismos formales analizados en este escrito y los informales de los que solo existe el registro oral. Sobre este último, los legisladores admiten que era habitual sesionar en las comisiones sin quórum y luego conseguir las firmas de los diputados del bloque que delegan en alguno de sus miembros las decisiones.

11

En suma, lo que esto ha logrado justificar es la pertinencia de reducir el campo a menos diputados

y en el siguiente apartado se comienza la descripción de este grupo.

4. Los 18 diputados seleccionados

El estudio de carreas legislativas en Argentina tiene como uno de sus pilares que entre los

legisladores argentinos predominan las carreras cortas y discontinuas. Aunque estos son políticos

profesionales, ejercen sus cargos de legisladores de manera amateur. Esta deficiencia explica por

qué no funciona el control parlamentario y el congreso no influye en la toma de decisiones en

materia de políticas públicas (Jones, 2000).

Sin embargo, el congreso argentino del período considerado fue eficaz en tramitar leyes clave que

dominaron la escena pública del cambio de régimen de la década de 1980. Entre otras, el congreso

sancionó la Reforma del Código de Justicia militar, la ley de Habeas Corpus, el Punto Final, la

Obediencia Debida, la ley de Asociaciones Profesionales, la ley de Patria Potestad Compartida, la

ley de Divorcio Vincular y los Presupuestos Nacionales de los años 1984 a 1988. Asimismo, rechazó

el proyecto de reforma sindical de 1984 (Ley “Mucci”).

La mayoría de estas leyes fueron aprobadas a necesidad del ejecutivo y aunque este aplicó cierta

disciplina partidaria, esta no explica su eficacia. En primer lugar porque el oficialismo fue minoría

en la cámara de senadores durante todo el período y negoció con el peronismo cada una de ellas

sin registrarse situaciones de bloqueo. En segundo, segundo porque muchas de estas iniciativas

sufrieron cambios en las cámaras y debieron volver a tratarse.

Esto muestra a su vez cierta habilidad de algunos diputados para dar curso a los proyectos de

interés del ejecutivo. Ese grupo reducido es el que se analiza en el presente apartado y, en función

de lo expuesto hasta aquí, se compone de todas las autoridades de la cámara, los presidentes de

los bloques (PJ y UCR) y los presidentes de las comisiones de Asuntos Constitucionales; Legislación

General; Legislación del Trabajo; Familia, Mujer y Minoridad; y Presupuesto y Hacienda de la

cámara de diputados entre 1983 y 1989.

El apartado se divide en tres partes. El primero describe el perfil colectivo considerando edad,

nivel educativo y profesión. Luego se propone una tipología de carrera previa a 1983 que explica

por qué fueron seleccionados para ser diputados y a su vez para ocupar un cargo relevante. En

tercer lugar, se describen las carreras legislativas focalizando en la cantidad de ellos que fue

reelecto en el cargo de referencia, en los años de inicio y fin de carrera legislativa y en la cantidad

de años de ejercicio de cargo legislativo focalizando en las trayectorias previas a 1983.

12

a. Perfil colectivo

El recorte propuesto para este ejercicio está compuestos por los siguientes diputados: Pugliese,

Juan Carlos; Silva, Roberto Pascual; Fappiano, Oscár Luján; Cafiero, Antonio; Duhalde, Eduardo

Alberto; Alsogaray, Álvaro; Jaroslavsky, César; Manzano, José Luis; Ibáñez, Diego; Vanossi, Jorge;

González Cabañas, Tomás Walther; Riutort, Olga; Roy, Irma; Sammartino, Roberto Edmundo,

Terrile, Ricardo; Borda, Osvaldo; Rabanal, Rubén y Rodríguez, Jesús. En el siguiente cuadro, se

presentan las edades a 1983 por grupo de menores de 40, de 40 a 50 años y mayores de 50.

Cuadro 2: Edades y nivel educativo. Selección de diputados (1983-1989).

Fuente: elaboración propia en base a la fuentes detallas al final presentadas por legislador

Este detalle muestra, por un lado, que la composición por edad del plantel analizado es variada, es

decir que no predominan ni viejos ni jóvenes, lo que no permite identificar recambio de plantel ni

tampoco lo contrario ya que entre los casos relevantes que se analizan en este escrito, dos nóveles

diputados como José Luis Manzano (PJ y FR – Mendoza) fue presidente de su bloque y Jesús

Rodríguez (UCR-Cap.Fed.) fue presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

Sobre el nivel educativo, el cuadro siguiente muestra, por un lado, que 11 de 18 legisladores

tenían carrera universitaria completa y, por el otro, que 7 de esos 11 eran abogados (el 60%). A su

vez, de los siete abogados, tres alcanzaron el grado de doctor en derecho (Vanossi, Terrille y

Rabanal, todos de la UCR) y el cuarto doctor, Antonio Cafiero, alcanzó dicho grado en Economía.

Edad Total

Menores de 40 años 6

De 40 a 50 años 6

Mayores de 50 años 6

Sin datos 0

Total 18

13

Cuadro 3: Nivel educativo. Selección de diputados (1983-1989).

Fuente: elaboración propia en base a la fuentes detallas al final presentadas por legislador

La relación entre los cargos analizados y el perfil colectivo que se está describiendo arroja para

este tema que los abogados predominaron en la presidencia de la cámara (Pugliese) y en las de las

comisiones de Asuntos Constitucionales (Vanossi UCR-Cap. Fed.) y de Legislación General

(González Cabañas–PJ Corrientes- y Fappiano–PJ Formosa). En oposición, entre los presidentes de

bloque no había abogados: el de la UCR (Jaoslavsky) era periodista de profesión y el del PJ

(Manzano) era médico.

El único atributo común que puede identificarse para la presidencia de la comisión de familia es

que ambas eran mujeres ya que no coinciden en ninguna otra característica como nivel educativo

o trayectoria previa, lo cual muestra la baja y marginal participación femenina en el cuerpo.

La característica común de los presidentes de la comisión de presupuesto era su especialización en

el área económica. El primer legislador que ocupó dicho cargo, el Dr. Rabanal, era abogado de

carrera de grado pero su doctorado había sido en economía política y el diputado Rodríguez era

economista de la UBA.

Párrafo aparte merecen los presidentes de Legislación del Trabajo, la única de las comisiones que

cambió de manos y pasó en 1987 de la UCR al peronismo renovador (Borda). Los dos presidentes

radicales (Sammartino y Terrille) pueden mostrar como regularidad que representaban a la

provincia de Santa Fe y que ninguno tenía experiencia en el área sindical.8

A continuación se pondera el tipo de carrera previa a 1983.

8 Este es un indicio a tener cuenta en la investigación más amplia que considera la tramitación de las leyes laborales

entre 1983 y 1989 ya que esta inexperiencia podría explicar el fracaso legislativo de estas iniciativas en el gobierno del Alfonsín. Luego del cambio de manos en la presidencia de la comisión, se sancionó la Ley Nº 23.551 de Asociaciones Profesionales (22/04/1988).

Título universitario

Abogado 7

Contador 1

Médico 1

Docente 1

Economista 1

Total general 11

14

b. Tipo de carrera previa a 1983

Este apartado muestra las regularidades previas a 1983 de la trayectoria y que explican la llegada

al cargo de diputado y por qué ocuparon cargos relevantes. Esta ponderación es propia y se hizo

evaluando los datos cualitativos con los que se construyó la base de datos. En este caso se hizo

hincapié en los cargos anteriores a 1983. En este cálculo, cada legislador pudo tener más de uno

tipo. Por ejemplo, pudo a haber tenido su primer cargo dentro del partido y también haber

ocupado otro cargo ejecutivo o legislativo antes de 1983. En ese caso, se suman las tres

características como antecedente y por eso el total es mayor a 18. Los datos se exhiben en el

siguiente cuadro.

Cuadro 4: Tipo de trayectoria anterior a 1983

Fuente: elaboración propia en base a la fuentes detallas al final presentadas por legislador

Los resultados muestran que, de manera abrumadora, los diputados elegidos tuvieron desempeño

partidario como antecedente común más relevante antes de ocupar el cargo de referencia. La

carrera partidaria excede los objetivos del trabajo pero el siguiente gráfico expone que esta es la

que mejor explica cómo accedieron los diputados a sus bancas: a excepción de 3 casos (15%), los

legisladores tuvieron una carrera partidaria significativa antes de 1983 y después de 1989.

Tipo de trayectoria previa SI

Interna 13

Judicial 2

Militar 0

Legislativa 5

Ejecutivo 6

Exterior 2

Sindical 3

Sector privado 1

Think Tank 0

15

Gráfico 1: Línea de vida partidaria del plantel seleccionado

Fuente: elaboración propia en base a la fuentes detallas al final presentadas por legislador

Finalmente, en el siguiente apartado se presenta la carrera legislativa del plantel seleccionado.

c. Carrera legislativa

i. Reelección

La tasa de reelección de los diputados argentinos es baja. Jones muestra que durante el período

1983-1989 el promedio de reelección fue del 20% llegando a su pico más alto en 1985 con un 29%.

Bajo estos datos se consolidó la idea de carrera corta y discontinua, es decir de tipo amateur,

entre los legisladores argentinos. Si bien esto es empíricamente cierto, también lo es que

promediar diluye matices y que esto cambia si se toma los casos de los que ocuparon cargos

relevantes siguiendo lo analizado en el punto 3.

En ese sentido, el Cuadro 5 muestra que más del 50% de los diputados seleccionados fueron

reelectos en su cargo de referencia de 1983 a 1989. Este incremento muestra que, considerando

este núcleo duro que mueve los hilos del congreso, existe un conjunto de diputados focalizado

en especializarse en la tarea legislativa y que, de alguna manera, lo consiguió.

Entre los que no reeligieron en su cargo hay dos grupos: aquellos que no volvieron a tener

trascendencia política a nivel nacional, como los radicales Sammartino y Terrille y los compitieron

por cargos más importantes, como la presidencia, como Cafiero y Duhalde que, en 1988 y 1999

respectivamente, buscaron la primera magistratura con posibilidades pero sin éxito. Ambos fueron

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Pugliese, Juan Carlos

Silva, Roberto Pascual

Fappiano, Oscár Luján

Cafiero, Antonio

Duhalde, Eduardo Alberto

Alsogaray, Álvaro

Jaroslavsky, César

Manzano, José Luis

Ibañez, Diego

Vanossi, Jorge

González Cabañas, Tomás Walther

Riutort, Olga

Roy, Irma

Sammartino, Roberto Edmundo

Terrile, Ricardo Alejandro

Borda, Osvaldo

Rabanal, Rubén

Rodríguez, Jesús

Hasta 1983

1983-1989

Post 1989

1940 1983 1989 2015

16

gobernadores de la poderosa provincia de Buenos Aires. Pero más allá de que la tasa de reelección

fue mucho más alta que media, es importante analizar la duración de las carreras y la cantidad de

años de ejercicio en cargo legislativo. Esta cuestión se analiza en los siguientes dos apartados.

ii. Años de inicio y fin carrera legislativa

La carrera legislativa en general, y más aun si se focaliza en los antecedentes a 1983 del plantel

seleccionado, requiere un análisis en dos niveles. Por un lado, uno que identifique el primer año

de cada legislador ocupó una banca legislativa en cualquiera de los tres niveles (nacional,

provincial y municipal) y otro que, que se analiza en el siguiente apartado, detalla la cantidad de

años de experiencia en cargo legislativo.

Esto se debe a las interrupciones del régimen en 1962, 1966 y 1976; y también a que algunos

legisladores, como Duhalde o Cafiero, renunciaron a sus bancos para aspirar a un cargo mayor. En

definitiva, lo que muestran los resultados de la investigación es que un 25% de los diputados

que asumió en 1983 había ocupado previamente algún cargo legislativo.9

El cuadro 5 muestra en rojo quiénes ocuparon cargo legislativo anterior a 1983 y quiénes la

siguieron con su carrera luego de 1989. Además del 25% que había sido legislador antes de 1983,

se agrega que dos tercios (2/3) de este plantel siguió su carrera legislativa después de 1989,

último año de referencia considerado en la investigación.

A su vez, el cuadro arroja otros dos datos relevantes: además de que el 55% de los analizados fue

reelecto en su cargo, otro 55% solo ocupó solamente cargos legislativos a lo largo de su carrera

política. La información se detalle en el siguiente cuadro.

9 La investigación más amplia analiza también carreras partidarias y políticas en general. Para carrera partidaria se considera cargos a aquellos institucionalmente contemplados en los estatutos de los partidos políticos aunque para el caso del peronismo, debido a la proscripción que sufrió entre 1955 y 1973, esta evaluación se debe hacer en base a informaciones complementarias. La carrera sindical muchas veces funcionó de camino alternativo para ese sector y otras utilizaron partidos nuevos creados al efecto. Lo que se hace en esta investigación es analizar los datos disponibles y establecer un criterio uniforme para determinar si se trató o no de un cargo partidario. Para el área sindical se consideran todos los cargos formales en las comisiones directivas de los 3 niveles (de base, regional o confederal) o político y para la carrera política se consideran los cargos de presidente, gobernador, intendente, elector, ministro, viceministro, director general, juez, fiscal, diputado, senador o concejal, de los tres niveles de gobierno. Dicha investigación más amplia arroja como que más de la mitad de los diputados había ocupado uno o más cargos de relevancia a nivel partidario, sindical y/o político en algún período de los 30 años anteriores a 1983.

17

Cuadro 5: Carrera legislativa del plantel seleccionado: año de inicio y fin de carrera, reelección en cargo de

referencia y exclusividad en la carrera. Cámara de Diputados (1983-1989).

(*) Los diputados Rodríguez y Pugliese ocuparon por unos meses el cargo de ministro de economía durante la crisis de 1989 y la entrega anticipada del gobierno. Fue el único cargo externo no legislativo que ocuparon. Fuente: elaboración propia en base a las fuentes detalladas al final del escrito ordenadas por legislador.

Los diputados que habían tenido experiencia legislativa antes de 1983 eran 5, de los cuales 4 eran

radicales y el restante era Eduardo Duhalde quien ocupó por sólo un año el cargo de concejal y

presidente del cuerpo en Lomas de Zamora en 1973, hasta alcanzar el ejecutivo municipal en

1974. Duhalde volvió a ser intendente de su municipio en 1983 y recaló en diputados entre 1987 y

1989, año en que fue elegido vicepresidente de la nación en fórmula con Carlos Menem.

De los radicales que habían ocupado cargo legislativo antes de 1983 (Pugliese, Silva, Jaroslavsky y

Rabanal) todos ellos además se retiraron de la política habiendo ocupado solo cargos legislativos.

Esto responde a uno de los interrogantes del artículo y es que es posible identificar carreras

legislativas en el plantel analizado distinguiendo este primer grupo de radicales.

El otro grupo es el de los diputados Borda e Ibáñez que provenían el mundo sindical y que

formaron parte solamente del poder legislativo además del sindical del que nunca se retiraban. El

último caso es el de Irma Roy quien en política solo ocupó cargos legislativos. En el siguiente

apartado, se pondera, más allá de los años de inicio y fin, la reelección y la exclusividad en cargo

legislativo, la cantidad de años totales en cargos legislativos a lo largo de su vida y cantidad de

años de experiencia a 1983.

Apellidos Nombres

Año inicio

carrera

legislativa

Año fin

carrera

legislativa

ReelecciónSólo cargo

Legislativo

Pugliese Juan Carlos 1951 1989 SI SI (*)

Silva Roberto Pascual 1960 1991 SI SI

Fappiano Oscár Luján 1983 1989 SI NO

Cafiero Antonio 1985 2001 NO NO

Duhalde Eduardo Alberto 1973 2002 NO NO

Alsogaray Álvaro 1983 1999 SI NO

Jaroslavsky César 1958 1994 SI SI

Manzano José Luis 1983 1992 SI NO

Ibañez Diego 1983 1987 NO SI

Vanossi Jorge 1983 2007 SI NO

González Cabañas Tomás Walther 1983 1995 NO NO

Riutort Olga 1983 2011 SI NO

Roy Irma 1987 1999 NO SI

Sammartino Roberto Edmundo 1983 1989 NO SI

Terrile Ricardo Alejandro 1983 1987 NO SI

Borda Osvaldo 1985 1997 SI SI

Rabanal Rubén 1973 1985 NO SI

Rodríguez Jesús 1983 2003 SI SI (*)

55% 55%

18

iii. Años totales de carrera y anteriores a 1983

En este último apartado se presentan los datos del personal seleccionado en lo relativo a la

cantidad de años totales en la función legislativa y antes de 1983. Los resultados arrojan que entre

los 5 diputados (25%) que tuvieron experiencia legislativa previa a 1983, sobresalen los casos de

Pugliese, Silva y Jaroslavsky con 9, 9 y 7 años respectivamente. Si bien esta cantidad puede ser

escasa, debe considerarse que el congreso no funcionó entre 1955 y 1958, en 1962, entre 1966 y

1973 y entre 1976 y 1983. También estos datos muestran que, a lo largo de su vida, 8 de 18 (44%)

tuvieron carreras legislativas mayores a 10 años. Sobre este punto, vale resaltar las carreras de

Álvaro Alsogaray, Jorge Vanossi y Jesús Rodríguez que no se habían mencionado hasta aquí pero

que entraron al congreso en 1983 y a partir de entonces tuvieron una carrera de más de 10 años.

Cuadro 6: Carrera legislativa del plantel seleccionado: año de inicio y fin de carrera, reelección en cargo de

referencia y exclusividad en la carrera. Cámara de Diputados (1983-1989)

Fuente: elaboración propia en base a las fuentes detalladas al final del escrito ordenadas por legislador.

Por último, se muestra que 7 de 18 diputados tuvieron carreras legislativas que duraron entre 5 y

9 años, es decir que estuvieron dos o más períodos en la cámara. Este grupo está compuesto por

los diputados Fappiano, Duhalde, Manzano, González Cabañas, Olga Riutort, Irma Roy, Sanmartino

y Rabanal. Sólo Terrille, que no ocupó cargos importantes luego de 1987 e Ibáñez, que falleció en

el cargo, ocuparon cargo legislativo sólo una vez. El resto repitió, al menos una vez, la experiencia

legislativa.

Apellidos Nombres

AÑOS

EXPERIENCIA EN

CARGOS

LEGISLATIVOS A

1983

Años en Cargos

Legislativos

Totales

Pugliese Juan Carlos 9 15

Silva Roberto Pascual 9 15

Fappiano Oscár Luján 0 6

Cafiero Antonio 0 11

Duhalde Eduardo Alberto 1 6

Alsogaray Álvaro 0 16

Jaroslavsky César 7 15

Manzano José Luis 0 8

Ibañez Diego 0 4

Vanossi Jorge 0 10

González Cabañas Tomás Walther 0 8

Riutort Olga 0 8

Roy Irma 0 8

Sammartino Roberto Edmundo 0 6

Terrile Ricardo Alejandro 0 4

Borda Osvaldo 0 12

Rabanal Rubén 3 5

Rodríguez Jesús 0 16

19

En suma, considerando que los datos expuestos en el cuadro 6 se puede afirmar que 16 de 18

legisladores tuvieron carreras mayores a 5 años y que 8 de 18, la extendieron más allá de 10

años. Si bien estos números son bajos si se los compara con las carreras legislativas en países

como estados unidos también es evidente que, considerando la inestabilidad argentina de la

segunda mitad del S. XX, hubo legisladores argentinos que sí construyeron carreras legislativas.

A continuación, se repasan algunas cuestiones a considerar para las ulteriores investigaciones.

5. Consideraciones finales

En el presente apartado se presentan consideraciones finales más como clave de interpretación de

la investigación en curso que como conclusiones finales. Estas son de tres tipos: las generales

sobre el estado de la cuestión de la investigación sobre congresos en Argentina, las que describen

el itinerario de la cámara de diputados durante los períodos anteriores a 1983 y las que arrojan

resultados concretos de los legisladores analizados.

Sobre el primer aspecto se puede concluir:

Que el interés de la ciencia política sobre los congresos en América latina en general, y

sobre Argentina en particular, ha aumentado en los últimos 15 años al punto de que los

estudios parlamentarios configuran un campo específico de conocimiento dentro de los

estudios institucionales.

Que los estudios parlamentarios que incluyen a Argentina, tanto en perspectiva

comparada como en estudio de caso, pueden organizarse en cuatro grupos entre los que

el estudio de carreras legislativas fue seleccionado como campo de la investigación.

Que esta herramienta relativamente novedosa fue escasamente aplicada al período de

cambio de régimen autoritario a democrático dentro del cual se inscribe la investigación

más grande que analiza el congreso en la reconstrucción democrática 1983-1989 yq ue

focaliza, por un lado, en el perfil colectivo y las carreras políticas (interna, externa y

legislativa) de miembros de las cámaras y, por el otro, en el tratamiento que ese plantel le

dio a las leyes más emblemáticas del gobierno de Raúl Alfonsín (ver nota al pie 2).

Sobre el segundo aspecto se puede concluir:

Que los antecedentes de los que se nutrió el congreso para recomenzar sus tareas en 1983

se anclaban en las experiencias anteriores, tanto en lo que hace al sistema electoral como

a la manera de repartir los escaños entre las provincias.

20

Que cada cambio de régimen de autoritario a democrático dejó marcas que fueron

quedando agregadas a las anteriores y que esto no se discutió luego de iniciado el período

democrático, a excepción de la reforma de 1994 que más bien convalidó esas normas.

Que la combinación entre el aumento de la cantidad de bancas y el sistema proporcional

obligó a las autoridades a mecanizar las instituciones internas del congreso dejando a

cargo de las decisiones importantes a un grupo más reducido de actores

Que ese grupo estaba compuesto por las autoridades de la cámara, las de los bloques y las

de las comisiones y que ese recorte permite tener un objeto más pequeño para acercarse

mejor al tratamiento dentro del congreso de las leyes seleccionadas.

Sobre la descripción del plantel, se puede afirmar:

Que eran de edades variadas.

Que en su mayoría eran universitarios (11/18) y que sobresalían los abogados (7/11).

Que 4/18 se habían doctorado: 3 en abogacía y 1en economía.

Que las carreras partidarias previas explican su llegada a la cámara en 1983 y también

explica la llegada a la presidencia de bloque.

Que los presidentes de comisión se explican, además de cierta carrera partidaria, por las

siguientes características: en Asuntos Constitucionales y Legislación General predominaron

los abogados; en Familia, las mujeres; en Presupuesto y Hacienda, los economistas; y en

Legislación del Trabajo hubo dos radicales (83-97) sin experiencia previa ni carrera

posterior y un sindicalista del peronismo (87-89) dedicado exclusivamente a ser legislador,

además de mantener su cargo sindical.

Que el 55% fue reelecto en su cargo y que otro 55% se dedicó exclusivamente a ser

legislador en su carrera política.

Que el 25% de los legisladores de 1983 lo había sido antes en alguno de los 3 niveles.

Que el 66 % prosiguió su carrera legislativa después de 1989.

Que el 44% tuvo carreras legislativas mayores a 10 años.

En suma, a la luz de lo expuesto puede concluirse, respondiendo a la pregunta inicial, que si uno

analiza un grupo más pequeño y relevante de legisladores es posible identificar algún tipo de

carrera legislativa en el plantel argentino que asumió cargos relevantes en la cámara de

diputados de 1983.

21

6. Bibliografía

Abal Medina y Suarez Cao (2003): “Análisis crítico del sistema electoral argentino. Evolución histórica y

desempeño”. Revista de Ciencias Sociales Nº 14. Quilines, UNQui.

Botero (2011): “Carreras políticas en América Latina. Discusión teórica y ajuste de supuestos”. En

Posdata Vol. 16, Nº2, Octubre 2011, pp. 167-190.

Cafiero, Antonio (2011). Militancia sin tiempo. Mi vida en el peronismo. Buenos Aires, Planeta.

Calvo, Ernesto (2013): “El Congreso de la democracia: mayorías y consensos”. En

Revista SAAP, Vol. 7, Nº 2, noviembre 2013, 413-421. (ISSN 1666-7883).

Caminotti, Rotman, Varetto (2011): “Carreras políticas y oportunidades “generizadas” en la Provincia

de Buenos Aires (1983-2007)”. En Posdata Vol. 16, Nº2, Octubre 2011, pp. 191-222.

Canelo (2011): “Acerca de la construcción de carreras políticas en la Argentina. Los senadores

nacionales en 1973,1983 y 1989”. En PolHis Nº 7, pp. 140-153.

Capalbo y Pandolfo (1992). Todo tiene precio. Biografía no autorizada de José Luis Manzano. Buenos

Aires, Planeta; Rodríguez, Jesús (1993). Tomar partido. Buenos Aires, Tiempo de ideas.

Cavarozzi (1984). “Los partidos y el parlamento en la Argentina: un pasado de fracasos y un futuro

cargado de desafíos”. En Cavarozzi y Sabato (comps.). Democracia, orden político y parlamento fuerte.

Buenos Aires, CEAL.

Cavarozzi, Marcelo (1988): “Los ciclos políticos en la Argentina desde 1955” en O´Donnell, Schmitter y

Whitehead. Transiciones desde un gobierno autoritario. Barcelona, Paidós. Vol. 2.

Cox y McCubbins (1993): “Legislative Leviathan: Party Government in the House. Berkeley, University of

California Press.

---- (2005): Setting the Agenda: Responsible Party Government in the U.S. House of Representatives.

New York: Cambridge University Press.

De Luca Miguel (2011): “Elecciones y sistemas electorales” en Aznar, Luis y De Luca, Miguel

(Coordinadores). Política. Cuestiones y problemas. 1a ed. - Buenos Aires, Cengage Learning Argentina,

472 p.; 17x24 cm. ISBN ELECTRÓNICO 978-987-1486-54-0.

De Riz y Feldman (1990). Guía del parlamento argentino. Poder legislativo: conformación, naturaleza y

funciones. Buenos Aires, Fundación Friedrich Ebert.

De Riz, Liliana (1986). El Parlamento hoy. Buenos Aires, CEDES.

---- (1990): Argentina: el comportamiento electoral durante la transición democrática (1983-1989)”. En

REIS Revista Española de Investigaciones Sociológicas, N° 50, pp. 7-25.

---- (1994) Radicales y peronistas: El Congreso Nacional entre 1983 y 1989. Buenos Aires, CEAL-Instituto

de Investigaciones, FCS, UBA.

De Riz, Liliana (1986). El Parlamento hoy. Buenos Aires, CEDES.

22

---- (1990): Argentina: el comportamiento electoral durante la transición democrática (1983-

1989)”. En REIS Revista Española de Investigaciones Sociológicas, N° 50, pp. 7-25.

---- (1994) Radicales y peronistas: El Congreso Nacional entre 1983 y 1989. Buenos Aires,

CEAL-Instituto de Investigaciones, FCS, UBA.

Fabris, Mariano y Tortorella, Roberto (comps) (2011). Democracia en reconstrucción: mosaico histórico

de los años ochenta. Mar del Plata, EUDEM.

Ferrari (2008): Los políticos en la república radical. Prácticas políticas y construcción de poder. Buenos

Aires. S. XXI.

Ferrari, Marcela (2010): “Prosopografía e historia política. Algunas aproximaciones”. En Revista

Antítesis, Vol. 3, Nº 5, enero-julio de 2010, pp. 529-550. Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/1933/193314432023.pdf [31/07/2014]

Ferraro, Agustín (2006): “Parlamento y gobierno en sistemas presidencialistas. Contribución al análisis

del control parlamentario de la burocracia en América Latina”. En Llanos, Mariana y Mustapic, Ana

María (comps.). op. Cit.

Fuchs y Nolte (2006): “Los pedidos de información escritos y orales como instrumentos de control

parlamentario: Argentina y Alemania desde una perspectiva comparada”. En Llanos, Mariana y

Mustapic, Ana María (comps.). op. Cit.

García Montero (2004): “El procedimiento legislativo en América Latina”. En América Latina Hoy. Nº

38, 2004, pp. 17-55.

Gerchenson y Argento (1999). Quien es quien en la política argentina. Buenos Aires, Perfil Libros.

Gervasoni, Carlos (2011). “Democracia, autoritarismo e hibridez en las provincias argentinas: la

medición y las causas de los regímenes subnacionales.” En Journal of Democracy en Español. N 3(Julio-

2011). Disponible en <http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/gervasoni.pdf Consultado:

01/07/2015.

Giraudy, Agustina (2011): “La política territorial de la democracia subnacional”. En Journal of

Democracy en Español. 2011; 3 (Julio): 42-57. Disponible en:

http://scholar.harvard.edu/files/agiraudy/files/jode_--giraudy.pdf Consultado: 01/07/2015.

Heredia (2006): “la demarcación de la frontera entre economía y política en democracia. Actores y

controversias en torno a la política económica de Alfonsín”. En Pucciarelli, Alfredo. Los años de

Alfonsín. ¿El poder de la democracia o la democracia del poder? Buenos Aires, S. XXI.

Jones (2001): “Carreras políticas y disciplina partidaria en la Cámara de Diputados argentina”. En

Posdata Nº7, Mayo 2001, pp. 189-230.

Jones y otros (2000): “Políticos profesionales - legisladores “amateurs”: el congreso argentino en el

siglo XX”. (Artículo preparado para presentar en la Conferencia Anual de la Sociedad Internacional de la

Nueva Economía Institucional del 22 al 24 de septiembre de 2000, Tübingen, Alemania. (Versión en

23

ingles: Jones (2002): “Amateur Legislators -- Professional Politicians: The Consequences of Party-

Centered Electoral Rules in a Federal System”. En American Journal of Political Science, Vol. 46, No. 3,

(Jul., 2002), pp. 656-669. Midwest Political Science Association.)

Leiras, Marcelo (2012). Democracia y estado de excepción. Argentina 1983-2008. Buenos Aires,

Prometeo.

Llanos (2003): “Los senadores y el senado en Argentina y Brasil: informe de una encuesta”. Documento

de trabajo N 10. Instituto de Iberoamérica, GIGA, Hamburgo.

Llanos, Mariana y Mustapic, Ana María (2006a): “Introducción: El control parlamentario en Alemania,

Argentina y Brasil”. En Llanos, Mariana y Mustapic, Ana María (comps.). El control parlamentario en

Alemania, Argentina y Brasil. Rosario Homo Sapiens.

---- (2006b): “Conclusión: Los mecanismos de control y el ejercicio de control”. En Llanos, Mariana y

Mustapic, Ana María (comps.). op. Cit.

Molinelli, N. Guillermo (1996) “Relaciones Presidente-Congreso en Argentina (1983-95)”, Postdata, 2

(noviembre-1996).

Nogués, Germinal (1989). Diccionario biográfico de políticos argentinos. Buenos Aires, Planeta.

Palanza, Valeria (2006): “Delegación y control parlamentario en Argentina”. En Llanos, Mariana y

Mustapic, Ana María (comps.). op. Cit.

Panosyan, Mónica y Goretti, Mateo (1985): “El personal parlamentario frente a un contexto político

cambiante. El caso argentino 1932-1984.” En AA.VV. Dos ensayos de ciencia política. Buenos Aires,

Premio Coca-Cola.

---- (1986a): Las comisiones por dentro”. En De Riz, op. cit.

---- (1986b): “La eficacia del ausentismo activa en las comisiones parlamentarias”. En De Riz (1986) op.

cit.

Pásara, Luis (1993): “El rol del parlamente: Argentina y Perú”. En Desarrollo Económico Revista de

Ciencias Sociales. Vol. 32, Nº 128, enero-marzo 1993. Separata.

Pedrosa, Fernando (2012). La otra izquierda. La Socialdemocracia en América latina. Buenos Aires,

Capital Intelectual.

---- con Simone (2013): “35 años después de la tercera ola en América Latina: ¿Cuál fue el peso de los

aspectos internacionales en los cambios de régimen? En Debates Latinoamericanos, año 11, volumen

1/2013 (abril), Nº 21 ISSN 1853-211X. Disponible en http://www.rlcu.org.ar/revista [01/05/2013]

Pereyra, Enrique (2012). Diccionario biográfico nacional UCR. Buenos Aires, Ediciones Instituto Moisés

Lebenshon.

Pucciarelli, Alfredo (coord.) (2006). Los años de Alfonsín. ¿El poder de la democracia o la democracia del

poder? Buenos Aires, Siglo XXI.

Schmitter, Philippe (2011): “Veinticinco años, quince hallazgos”. En Posdata Vol. 16, Nº 2, Abril/2011,

24

pp. 11-25.

Simone, Nicolás (2007). Democracia y ciudadanos: una relectura en clave republicana de la teoría de las

transiciones a la democracia para América Latina. Tesina de la maestría de estudios latinoamericanos,

Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, España. [Inédito]

7. Fuentes en sitios web (vínculo y fecha de consulta)

http://www.justierradelfuego.gov.ar/autoridadesministerios/CV%20Dr.%20Fappiano.pdf [23/07/2014]

http://www.lagaceta.com.ar/nota/292523/politica/araujo-ejemplo-como-combinar-ideales-republicanos-

sin-resignar-pertenencia-partidaria.html [28/07/2014]

http://www.sanjuanalmundo.com/nuestra_historia/paginas/sis.php?seccion=enrique_gomez_centurion.ph

p [01/08/2014]

http://www.sanjuanalmundo.org/enciclopedia_visual/paginas/sis.php?seccion=gobernadores_sanjuan1958.

php [13/07/2014]

http://www.ramonsaadimap.com/historia.html [26/07/2014]

http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2011/1/2/jorge-doroteo-solana-un-autentico-legislador-

democratico-neuquino_94277 [08/07/2014]

http://www.perfil.com/ediciones/elobservador/-20131-742-0084.html

[26/07/2014]

http://www.diputados.gov.ar/frames.jsp?mActivo=diputados&p=http://www.archivodiputados.gov.ar/dipu

tado/form.htm [10/07/2013].

<http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/411/norma.htm> [23/07/2014]

Decretos Nº 2741/90, 2742/90, 2743/90, 2744/90, 2745/90 y 2746/90. Disponibles en:

http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=5209 [26/07/2014].

Artículo 1º ley Nº 24.012 sancionada en noviembre de 1991. Disponible en:

<http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/411/norma.htm> [23/07/2014]

Listado completo de legisladores (1973-2001):

http://www.diputados.gov.ar/frames.jsp?mActivo=diputados&p=http://www.archivodiputados.gov.ar/dipu

tado/form.htm [10/07/2013].

http://mininterior.gov.ar/asuntospoliticos/pdf/HistoriaElectoralArgentina.pdf [10/07/2015]

8. Fuentes por legislador

Alsogaray, Álvaro

Nogués (1989). Diccionario biográfico de políticos argentinos. Buenos Aires, Planeta, p. 38.

Gutiérrez, Alfredo (1992). El derrumbe de la UCeDe. De Videla a Menem: la mutación liberal. Buenos Aires,

Letra Buena.

25

Borda, Osvaldo

Nogués (1989). Diccionario biográfico de políticos argentinos. Buenos Aires, Planeta, p. 61.

http://edant.clarin.com/diario/1999/03/27/t-01301d.htm Consultado 15/06/2015.

Cafiero, Antonio

Cafiero, Antonio (2011). Militancia sin tiempo. Mi vida en el peronismo. Buenos Aires, Planeta.

Vélez, Mónica (1997). Quórum El perfil de los legisladores. Buenos Aires, p. 22.

Duhalde, Eduardo Alberto

http://modeloproductivo.com/c-v-de-eduardo-duhalde/ Consultado 23/06/2015

http://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/argentina/eduardo_duhalde 23/06/15

Consultado 23/06/2015

Fappiano, Oscár Luján

http://www.justierradelfuego.gov.ar/autoridadesministerios/CV%20Dr.%20Fappiano.pdf

Consultado 22/06/2015

http://edant.clarin.com/diario/2002/01/09/p-335081.htm Consultado: 23/06/15

Fappiano, Oscar (1997). El derecho de los derechos humanos. Avellaneda, Ed. Ábaco.

González Cabañas, Tomás Walther

http://www.elsoldecorrientes.com/noticia.php?numero=9554 Consultado 21/06/2015.

http://www.juscorrientes.gov.ar/jurisprudencia/recientes/docs/2011/civil/2011-S47-civil.pdf

Consultado 21/06/2015.

http://faca.org.ar/cm/padrones/17-CORRIENTES.pdf Consultado 21/06/2015

Ibañez, Diego

Nogués (1989). Diccionario biográfico de políticos argentinos. Buenos Aires, Planeta, p. 128.

Jaroslavsky, César

Gerchenson y Argento (1999). Quien es quien en la política argentina. Buenos Aires, Perfil Libros, pp. 110-

111.

Nogués (1989). Diccionario biográfico de políticos argentinos. Buenos Aires, Planeta, p. 131.

Manzano, José Luis

Gerchenson y Argento (1999). Quien es quien en la política argentina. Buenos Aires, Perfil Libros, pp. 134-

135

Nogués (1989). Diccionario biográfico de políticos argentinos. Buenos Aires, Planeta, p. 152.

Capalbo y Pandolfo (1992). Todo tiene precio. Biografía no autorizada de José Luis Manzano. Buenos Aires,

Planeta.

Pugliese, Juan Carlos

Pereyra, E. (2006). Diccionario biográfico nacional UCR. Buenos Aires, IML, pp. 279-281.

26

Nogués, Germinal (1989). Diccionario biográfico de políticos argentinos. Buenos Aires, Planeta, p. 188-189.

Rabanal, Rubén

Pereyra, E (2006). Diccionario biográfico nacional UCR. Bs As IML, p. 16.

Riutort , Olga

http://olgaporcordoba.com.ar/olga-riutort-curriculum-vitae/ Consultado 10/07/2015.

Rodríguez, Jesús

Nogués (1989). Diccionario biográfico de políticos argentinos. Buenos Aires, Planeta, p. 199.

Vélez, Mónica (1997). Quorum. Perfil de los legisladores. Buenos Aires, Ed. P. 184.

Roy, Irma

Nogués (1989). Diccionario biográfico de políticos argentinos. Buenos Aires, Planeta, p. 203-204.

Vélez, Mónica (1997). Quorum. Perfil de los legisladores. Buenos Aires, Ed. P. 307.

Sammartino, Roberto Edmundo

http://trade.nosis.com/es/SAMMARTINO-ROBERTO-DMUNDO/20060579890/1/p#.VZF4Z_l_Oko

Consultado 15/06/2015.

Silva, Roberto Pascual

Pereyra (2006). Diccionario biográfico nacional UCR. Buenos Aires, IML. (2006: 148-149)

http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2005/12/08/politica/POLI-05.html

Consultado: 23/06/2015.

Terrile, Ricardo Alejandro

http://www.terrileyasociados.com/estudio/asociados/curriculum.asp?asociado=Terrile

Consultado 23/06/2015.

Nogués (1989). Diccionario biográfico de políticos argentinos. Buenos Aires, Planeta, p. 221.

Vanossi , Jorge

http://vanossijorge.blogspot.com.ar/2011/07/curriculum-vitae-jorge-r-vanossi.html

Consultado 23/06/2015.

Nogués (1989). Diccionario biográfico de políticos argentinos. Buenos Aires, Planeta, p. 229.

http://www.fundacionkonex.com.ar/b980-jorge_reinaldo_vanossi

Consultado 01/07/2015.