20 tips para mejorar tu presentación

8
20 tips para mejorar tu presentación. 1. Las ideas que pongas en las diapositivas deben ser breves y concisas. No conviene que una diapositiva tenga más de 4 ó 5 líneas porque si no, la gente leerá la diapositiva en vez de hacerte caso a ti. 2. Lo que expongas de viva voz debe ser claro. No des vueltas ni cuentes batallitas: ve al grano. Si alguien pregunta, ya tendrás oportunidad de explayarte, pero si no, corres el riesgo de perder el hilo de lo que de verdad quieres contar. 3. Ponte como tiempo límite el 80% de lo que tienes asignado. Es decir, si tienes 60 minutos para exponer, ensaya la presentación para hacerla en 48, porque si alguien te interrumpe con alguna pregunta, te irás de tiempo. 4. Si tienes que exponer ante mucha gente, ni se te ocurra hablar sentado desde una mesa mientras se proyectan las diapositivas en una pantalla. Eso hace que la atención de los espectadores tenga dos focos. Ponte de pie al lado de la pantalla y señala cosas en la diapositiva para hacer hincapié en ellas. Por supuesto, si tienes que hacer la presentación en una sala de 3x3 a dos personas, mejor sentado, con las diapositivas en papel o en la pantalla del portátil 5. No te balancees. Es esa costumbre que tiene mucha gente de ir apoyando el peso del cuerpo sobre cada pierna alternativamente. Si te cansas de estar de pie, paséate de lado a lado de la pantalla mientras cuentas algo detalladamente. 6. No tengas nada en la mano. Nada de bolígrafos. Señala con tu dedo índice o tu mano abierta o corres el riesgo de ponerte a juguetear con el boli, o peor, de que se te caiga. 7. Hay gente que se le da bien explicar las cosas gesticulando, pero sin forzar los gestos, porque entonces pareces un muñeco. Sé natural. 8. Lo mismo es aplicable a los chistes. Hay gente que se le da bien hacer chistes mientras explica algo y hay gente que no. Si no se te da bien, no lo intentes, puede ser un desastre. No hay nada tan triste como una persona intentando hacer reír y que no lo consiga. Pero sí puedes ser ameno y agradable. 9. ¿Preguntas al final o cuando surgen? Si las dejas para el final, es posible que a la gente se le olviden o que no las hagan porque

Transcript of 20 tips para mejorar tu presentación

20 tips para mejorar tu presentación.

1. Las ideas que pongas en las diapositivas deben ser breves yconcisas. No conviene que una diapositiva tenga más de 4 ó 5 líneasporque si no, la gente leerá la diapositiva en vez de hacerte casoa ti.

2. Lo que expongas de viva voz debe ser claro. No des vueltas nicuentes batallitas: ve al grano. Si alguien pregunta, ya tendrásoportunidad de explayarte, pero si no, corres el riesgo de perderel hilo de lo que de verdad quieres contar.

3. Ponte como tiempo límite el 80% de lo que tienes asignado. Esdecir, si tienes 60 minutos para exponer, ensaya la presentaciónpara hacerla en 48, porque si alguien te interrumpe con algunapregunta, te irás de tiempo.

4. Si tienes que exponer ante mucha gente, ni se te ocurra hablarsentado desde una mesa mientras se proyectan las diapositivas enuna pantalla. Eso hace que la atención de los espectadores tengados focos. Ponte de pie al lado de la pantalla y señala cosas en ladiapositiva para hacer hincapié en ellas. Por supuesto, si tienesque hacer la presentación en una sala de 3x3 a dos personas, mejorsentado, con las diapositivas en papel o en la pantalla delportátil

5. No te balancees. Es esa costumbre que tiene mucha gente de irapoyando el peso del cuerpo sobre cada pierna alternativamente. Site cansas de estar de pie, paséate de lado a lado de la pantallamientras cuentas algo detalladamente.

6. No tengas nada en la mano. Nada de bolígrafos. Señala con tu dedoíndice o tu mano abierta o corres el riesgo de ponerte a juguetearcon el boli, o peor, de que se te caiga.

7. Hay gente que se le da bien explicar las cosas gesticulando, perosin forzar los gestos, porque entonces pareces un muñeco. Sénatural.

8. Lo mismo es aplicable a los chistes. Hay gente que se le da bienhacer chistes mientras explica algo y hay gente que no. Si no se teda bien, no lo intentes, puede ser un desastre. No hay nada tantriste como una persona intentando hacer reír y que no lo consiga.Pero sí puedes ser ameno y agradable.

9. ¿Preguntas al final o cuando surgen? Si las dejas para el final, esposible que a la gente se le olviden o que no las hagan porque

quieran irse a su casa. Por otro lado, si te las hacen en cadadiapositiva, corres el riesgo de alargarte o de perder el hilo delo que contabas.

10. Deja la diapositiva más impactante para el final. Si no, lagente puede quedarse pensando en ese maravilloso diagrama que hashecho para la diapositiva 20 y dejar de prestar atención de la 21 ala 40.

11. Los dibujos y diagramas, sin explicaciones. Si acaso, unapequeña leyenda abajo en un rincón. Si no, la gente se dedicará aleer en vez de a escucharte.

12. Una presentación limpia (sin recarga de fotos y efectosespeciales) entra mejor por los ojos. Pero limpia no quiere decirsin alma. Hay gente muy buena haciendo diseño gráfico así queconfía en su criterio.

13. La mejor hora para una presentación no es a primera ni aúltima. Después de la hora del café de por la mañana suele ser lomejor.

14. Si alguien discute algo de lo que dices utiliza argumentos (silos tienes). Si no, no pasa nada por darle la razón y decirle quelo investigarás y que lo anotarás para una próxima presentación.Incluso pídele la dirección de correo electrónico para debatir.

15. Si alguien se levanta y se va, no pasa nada: ignórale, a no serque fuera el único asistente, claro. Lo mismo es aplicable a losteléfonos móviles. La gente ya lo pasa mal por tener que atenderuna llamada o ir al baño, así que no hace falta molestarse conellos. Hay gente que sabe hacer un chiste de esto, pero hay que serprecavido.

16. Bebe agua antes y después, no durante. Y sólo unos sorbos, nosea que te entren ganas de ir al mingitorio.

17. Si una demo sale mal, no pasa nada, no te pongas nervioso. Pidedisculpas y asegura que ayer funcionaba. Lo mejor es llevar unvídeo o animación preparada de lo que se tenía que estar viendo enpantalla. Evidentemente, lo mejor es probar la demo el día antes enla misma sala (con el mismo ordenador, mismos datos de entrada,etc) donde tienes que hacer la ponencia. Es decir, prueba la demo"en campo". En laboratorio siempre funciona y nunca puedes saber sila demo va a fallar por falta de cobertura del móvil, porque tuportátil no se lleva bien con el proyector o porque el microondasde la cocina del edificio hace interferencias con el WiFi

18. La mirada. Con grandes auditorios mira por encima de lascabezas de los asistentes, a algún punto en el infinito, pero notodo el rato. De vez en cuando, mira alguna cara en particular. Ysobre todo, mira a los ojos cuando te hagan una pregunta y mientrasla contestas. En grupos pequeños alterna la vista entre cada uno deellos por algunos segundos, es válido enfatizar clavando la miradaen un apersona por algunos segundos, pero con precaución para nopareces agresivo.

19. Modula la voz. Haz pausas, eleva el tono cuando quieres señalaralgo importante, etc. Jamás leas lo que tienes que decir: aunquehay gente que sabe interpretar como un actor lo que lee, pierdes lavisión del público y sus reacciones. Y si tienes que exponer enotro idioma y no lo dominas, es mejor que prepares a alguien que síque lo haga para exponer, pero jamás leas lo que tienes que decir.Y habla alto y claro: incluso pregunta si se te oye bien en lasúltimas filas.

20. La ropa no debe ser demasiado chillona (especialmente aplicablea corbatas), porque puede atraer la atención más que lasdiapositivas. Ve elegante (lo cual no quiere decir "de traje"necesariamente) pero discreto.

Cómo estructurar bien una presentación.

1. Introducción. Aquí es donde te presentas e introduces el tema de lacharla; esto último puede ser tan soso como leer el índice o taninteresante como lanzar una pregunta al aire ("¿Alguna vez oshabéis encontrado con que...?") o usar un gancho ("8 años (pausa) 8años de tu vida es lo que gastas en atascos de tráfico")

2. Situación actual. Descripción del contexto.3. Problema. El ocasionado por la situación actual.4. La solución. Descripción de la idea/producto/servicio/solución que

resolverá lo anterior, destacando características y beneficios.Esta distinción es muy importante: una característica es que uncoche acelera de 80 a 120 Km/h en x segundos, mientras que unbeneficio es que los adelantamientos serán más seguros.

5. Closing. Resumen de lo expuesto y próximos pasos: "Le llamo lasemana que viene para ver sus comentarios. ¿El jueves le parecebien?" o "Les reparto estos formularios para obtener su feedback yhacer una segunda exposición teniendo en cuenta sus acotaciones"

PODER

Presentación

Objetivos

Desarrollo

Evaluación

Resumen

Expresión Corporal

1 La mirada.

El contacto visual frecuente muestra un interés de la persona hacia loque decimos y una actitud abierta y positiva. La mirada de negocios sefocaliza en el triángulo que forman los ojos y el centro de la frente;la mirada social se centra en el triángulo entre los ojos y la boca; yla mirada íntima recorre el triángulo formado por los ojos y elmentón, pero además puede dirigirse a otras partes del cuerpo.

2 La sonrisa.

Es el gesto universal por excelencia. La sonrisa sencilla de bajaintensidad transmite debilidad de carácter, falta de confianza ytimidez; la sonrisa sencilla de alta intensidad da una sensación deconfianza, amabilidad y calor; en la sonrisa superior de bajaintensidad se enseñan los dientes superiores y se transmite una mayorcarga expresiva de cordialidad y amistad, mientras que en la sonrisa

superior de alta intensidad se abre más la boca y puede significar,ante amigos de confianza, alegría o una sorpresa agradable; la sonrisaamplia enseña todos los dientes y es la máxima expresión de laalegría, el placer y la felicidad.

3 Las manos.

El frotarse las manos denota una expectación positiva; las manos conlos dedos entrelazados es un gesto con el que se intenta disimular unaactitud negativa; cogerse las manos por la espalda indica un altogrado de seguridad. Colocamos la palma hacia arriba cuando queremospersuadir a otra persona de nuestro mismo status para que realice algoque deseamos, mientras que la palma hacia abajo implica una mayorautoridad.

4 El apretón de manos.

Si ofrecemos la mano con la palma hacia abajo significa que queremoshacernos con la dirección del encuentro, si ofrecemos la mano con lapalma hacia arriba estaremos cediendo el control de la situación a laotra persona; si el apretón de manos va acompañado de un apretón debrazos o de hombro se intensifica el sentimiento de simpatía ycooperación, pero sólo debe aplicarse con personas de mucha confianza.

5 Los brazos, las piernas y los pies.

Tanto el cruce de brazos como el de piernas demuestran una actituddefensiva y, por tanto, negativa. El cruce de pies puede reflejarcierta timidez.

6 La manera de sentarnos.

Si nos sentamos en el borde de la silla con la espalda recta estamosen una posición de máxima atención pero también puede indicarsubordinación y servilismo; si nos sentamos en el borde, con el cuerpohacia adelante y la cabeza y las manos caídas demostramos malestar einseguridad; si utilizamos el brazo del asiento para sentarnospareceremos dominantes, abiertos y seguros de nosotros mismos.

7 El movimiento.

Una persona que camina con las manos apoyadas en las caderas esdecidida, eficaz y rápida; el caminante abatido anda con las manos enlos bolsillos y con los ojos bajos; aquel que camina con pasos cortoses alguien preocupado por los detalles; los pasos grandes indicanenergía e inmediatez, pero si van acompañados de unos brazos pocodinámicos demuestran poca disponibilidad para actuar, reserva ypasividad; el caminante preocupado anda lentamente, con la cabezainclinada y las manos en la espalda.

8 La verdad y la mentira.

Demostraremos sinceridad con los brazos y las manos abiertas o con unamano en el pecho. Gestos que delatan a un mentiroso pueden ser tirardel cuello de la camisa, los dedos en la boca, la mirada de soslayo,colocar los pies o el torso hacia la salida, tocarse la nariz o unojo.

Otros Puntos a considerar:

Tener visión de que el participante es la estrella del curso

Resaltar lo bueno, demostrar que sí se puede

Dar refuerzos positivos

Nunca engancharse con alguien en una discusión, es mejor negociar

que discutir

Admitir nuestras debilidades y capacidades.

Estar dispuesto a adecuarse a las necesidades del cliente

Finalizar demostrando que se alcanzó el objetivo planteado.

Adoptar una postura relajada pero erguida (“Postura de

Facilitador”)

Usar el apuntador láser con precaución.

Permitir ser auditados por otros instructores para identificar

muletillas, vicios.

Intentar no dar la espalda cuando se habla.

No cruzar la proyección.

Cuidar el equipo.

La proyección no lo es todo, ser creativo en diferentes recursos.

Buscar que sea más participativo y menos pasivo el curso.

El facilitador debe dar una imagen de limpieza. Cuida tu vestuario,

calzado, accesorios y peinado.

Dar oportunidad a las participaciones y tener la habilidad de

manejarlas según el tiempo. Nunca minimizar, burlarse o

desprestigiar alguna participación. Así generamos mayor interés en

el auditorio. Incluso si alguna participación no parece muy

relacionada con el tópico de ese momento buscar la forma de

incluirla y darle importancia.

Hacer referencia a participaciones y experiencias expresadas

anteriormente por los participantes.

Revisar ortografía, colores, imágenes de las presentaciones.

Siempre pensar en lo más formal y profesional posible.

Revisar audio, iluminación, foco del proyector antes de iniciar. Si

algo no esta funcionando de forma adecuada buscar resolverlo antes

del curso.

Los materiales que se van a utilizar (Como maniquíes, vendas, etc)

deben estar limpios, en buen estado y ya listos para ser

utilizados. Buscar ubicarlos donde no generen una distracción.

Dar descansos por lo menos cada dos horas, pero que no generen un

descontrol del horario programado. Una buena motivación del grupo

genera puntualidad.

Tratar de ser conciso, preciso y ordenado en la presentación.

Piensa que el tiempo del participante es muy valioso y tiene que

justificarse el tiempo que te ha regalado.