2 MUS T1 TRAB1 LOS CHICOS DEL CORO Rosario Guerra Corredera

28
Asignatura Datos del alumno Fecha Música Apellidos: Guerra Corredera 11/04/2010 Nombre: Rosario Actividades Trabajo. El mensaje de la música a través del cine: el valor formativo y transformativo de la música El objetivo principal de esta práctica es el siguiente: a partir del visionado de una de las dos películas recomendadas en el apartado correspondiente, (Los chicos del coro y El pianista), y de haber reflexionado sobre el tema El valor formativo y transformativo de la música, realizar un trabajo sobre la película elegida, a partir de las pautas y contenidos dados a continuación. Estas películas son indicadas para profundizar sobre el valor formativo y transformativo de la música. Extensión mínima: 7 páginas, sin contar dibujos o ilustraciones. Tipo de letra: Times New Roman 12. Pautas para la realización de este trabajo: puedes elaborar este trabajo sobre música y cine siguiendo estos pasos: Portada. Índice. TEMA 1 – Actividades

Transcript of 2 MUS T1 TRAB1 LOS CHICOS DEL CORO Rosario Guerra Corredera

Asignatura Datos del alumno Fecha

Música Apellidos: Guerra Corredera

11/04/2010Nombre: Rosario

Actividades

Trabajo. El mensaje de la música a través del

cine: el valor formativo y transformativo de la

música

El objetivo principal de esta práctica es el siguiente: a partir

del visionado de una de las dos películas recomendadas en el

apartado correspondiente, (Los chicos del coro y El pianista), y de

haber reflexionado sobre el tema El valor formativo y transformativo de la

música, realizar un trabajo sobre la película elegida, a partir

de las pautas y contenidos dados a continuación. Estas películas

son indicadas para profundizar sobre el valor formativo y

transformativo de la música.

Extensión mínima: 7 páginas, sin contar dibujos o ilustraciones.

Tipo de letra: Times New Roman 12.

Pautas para la realización de este trabajo: puedes elaborar este

trabajo sobre música y cine siguiendo estos pasos:

Portada.

Índice.

TEMA 1 – Actividades

Asignatura Datos del alumno Fecha

Música Apellidos: Guerra Corredera

11/04/2010Nombre: Rosario

Introducción: presentación del alumno/a, asignatura,

profesora y el trabajo; por ejemplo: “soy el alumno x, de la

signatura x, que dirige la profesora x y el objetivo de este

trabajo es profundizar en la importancia de la Música en el

Cine, aprender y conseguir una mirada y escucha crítica ante

una película y reflexionar en la importancia de la Música en

la formación y en la transformación de la persona, y en la

ayuda para vivir y sobrevivir…”

Ficha técnica: director, guión, productores, fotografía,

vestuario, maquillaje, música...

Ficha artística: los actores y el papel que interpretan.

Crítica o comentario técnico: podéis adjuntar críticas o

comentarios que personas relevantes han realizado de los

profesionales de la ficha técnica, pero, lo más importante,

tenéis que fundamentar vuestra propia crítica o comentario de

esos profesionales técnicos de la película, teniendo en

cuenta la contextualización histórica, social y estética de

la misma.

Crítica o comentario artístico: igual que en el punto

anterior, podéis adjuntar críticas o comentarios que personas

relevantes han realizado de los profesionales de la ficha

artística, es decir, de los actores relacionados con el papel

que interpretan en esta película, pero, lo más importante,

tenéis que fundamentar vuestra propia crítica o comentario de

esos profesionales de la ficha artística, es decir, de esos

TEMA 1 – Actividades

Asignatura Datos del alumno Fecha

Música Apellidos: Guerra Corredera

11/04/2010Nombre: Rosario

actores o artistas, teniendo en cuenta su contextualización

histórica, social y estética.

Crítica o comentario musical: podéis adjuntar críticas o

comentarios que personas relevantes han realizado de la

música original de la película y de la seleccionada de otros

o de las versiones escogidas, pero, lo más importante, tenéis

que fundamentar vuestra propia crítica o comentario de esas

clases de músicas y el rigor o veracidad en la interpretación

de las mismas, en cuanto a su puesta en escena de aquellos

momentos específicos de esta película.

Conclusiones personales: generales y específicas. Generales:

establecidas y estudiadas todas las partes y secciones del

trabajo, cuál es tu conclusión personal, cuál es tu opinión

ante el objetivo que te habías propuesto en el inicio o

introducción de este trabajo y si, realmente, te ha

interesado, gustado y convencido la película y por qué.

Específicas: establecidas y estudiadas todas las partes y

secciones del trabajo, cuál es tu conclusión personal

respecto a lo que te ha aportado realizar este trabajo).

Contraportada.

Apuntes sobre música y cine, para ayudarte en la elaboración de

esta actividad

TEMA 1 – Actividades

Asignatura Datos del alumno Fecha

Música Apellidos: Guerra Corredera

11/04/2010Nombre: Rosario

La música de cine es la música que acompaña a las imágenes de

las películas cinematográficas. Se llama música incidental,

música de ambientación y también música aplicada, y puede ser

clasificada en dos grandes apartados:

Música diegética: es aquella que ha sido compuesta para

ilustrar una imagen cinematográfica en la que existe una

fuente visible de emisión de sonidos (un reproductor de CDs,

una orquesta de baile, un violinista...) La música compuesta

para ilustrar una secuencia de estas características debe

contener, necesariamente, el objeto emisor o los instrumentos

que figuran en la imagen.

Música no diegética: su composición no está sujeta a la

presencia en la pantalla de ninguna fuente sonora. Por

consiguiente, el compositor goza de libertad en la elección

de la plantilla instrumental. La música no diegética tiene

como finalidad principal subrayar el carácter poético y/o

expresivo de las imágenes proyectadas.

La relación existente entre estos dos apartados no es de

antagonismo sino de complementariedad. La música diegética se

convierte en no diegética cuando su presencia continúa, habiendo

desaparecido ya de la pantalla la imagen que la originó,

adquiriendo en este momento un nuevo papel desde el punto de

vista discursivo. Lo mismo ocurre en sentido contrario: una

música no diegética se convierte en diegética cuando aparece en

TEMA 1 – Actividades

Asignatura Datos del alumno Fecha

Música Apellidos: Guerra Corredera

11/04/2010Nombre: Rosario

imagen el instrumento u objeto que generaba una música presente

con anterioridad. Es frecuente encontrar música diegética y no

diegética simultáneamente, logrando un resultado conceptual y

sonoro de enorme belleza.

La composición de música para cine se rige por determinados

parámetros:

Tiempo (minutaje).

Etiquetado de los diversos estados de ánimo.

Leitmotiv.

La norma para la creación cinematográfica viene impuesta por la

imagen, que determina la sumisión de la partitura a los

presupuestos espirituales y estéticos de la película. La música

se suele elaborar una vez vista la película por el compositor.

Básicamente, la música de cine ha de cumplir, con respecto a la

película, las siguientes funciones:

Atmósfera (tiempo y lugar).

Subrayar refinamientos psicológicos (por refuerzo o por

contrapunto).

Fondo neutro (mantenedor del tono de la película).

Continuidad (montaje sonoro).

Sentido final de la escena o película (punto culminante,

etc.)

TEMA 1 – Actividades

Asignatura Datos del alumno Fecha

Música Apellidos: Guerra Corredera

11/04/2010Nombre: Rosario

Existen tres procedimientos para la creación de una banda

sonora: cuando la música es encargada en su totalidad a un

compositor; cuando la banda sonora incluye única y

exclusivamente música pregrabada; y, finalmente, cuando se

emplean conjuntamente las dos opciones anteriores. La elección

de uno u otro procedimiento dependerá del criterio del director,

según las intenciones narrativas del argumento literario, las

propuestas escénicas que tenga previsto llevar a cabo y la

incidencia que la música deba representar en relación a ambos

aspectos. En la actualidad, existen prácticas más sujetas a

criterios comerciales que a necesidades narrativas, como es la

inclusión de una canción de moda en la banda sonora (en

ocasiones acompañando la lista de créditos) para facilitar la

venta de ésta como un nuevo producto, independientemente de la

película.

El ritmo en el discurso cinematográfico está presente a través

de la duración de los diferentes planos que lo conforman. En

secuencias breves dependerá del movimiento de la cámara, de los

diálogos, de las características de la imagen...

No será el ritmo el único elemento que posibilitará el diálogo

entre imagen y sonido. En un segundo plano, encontraremos otros

vínculos de identidad entre ambos discursos expresivos, basados,

fundamentalmente, en el carácter asociativo de elementos sonoros

y visuales, regidos por hábitos culturales propios de cada

sociedad:

TEMA 1 – Actividades

Asignatura Datos del alumno Fecha

Música Apellidos: Guerra Corredera

11/04/2010Nombre: Rosario

El valor representativo del sonido: la música puede crear una

imagen que no está presente en la pantalla, por lo que su

representación se incorporará a la acción que sí estamos

contemplando. Este fenómeno se conoce como imagen fuera de

campo.

La suspensión: es el fenómeno contrario al anterior y

consiste en la no existencia o en la desaparición de un

sonido producido por un objeto o medio sonoro que sí está

presente en la imagen. Es un procedimiento que genera

tensión.

Negación de la imagen: ante lo evidente, la música permanece

inalterable en un discurso que no acompaña las

características de la imagen. La ignora con una intención de

simultanear discursos diferentes.

Fuentes musicales históricas: cada período histórico posee

una música determinada cuya utilización, para ilustrar

imágenes del mismo período, es aconsejable aunque no siempre

respetadas.

El leitmotiv: es una técnica compositiva que consiste en la

asignación a un personaje, a un sentimiento o a una

situación, de un motivo melódico, tímbrico, etc., que lo

identifica y que será presentado a lo largo de la obra

sometido a diferentes transformaciones.

TEMA 1 – Actividades

Asignatura Datos del alumno Fecha

Música Apellidos: Guerra Corredera

11/04/2010Nombre: Rosario

Configuración sonora de un personaje: atendiendo a las

características físicas y humanas de un personaje, se le dota

de una configuración sociológica y psicológica (voz, sonrisa,

llanto... con un timbre específicos).

Configuración sonora de un paisaje rural o urbano: según las

intenciones dramáticas, un paisaje presentará diferentes

estructuras sonoras con un elevado valor simbólico.

UNIRCURSO 2010

TEMA 1 – Actividades

Asignatura Datos del alumno Fecha

Música Apellidos: Guerra Corredera

11/04/2010Nombre: Rosario

ROSARIO GUERRATRABAJO DE MÚSICAPROFESORA: ESTHER SESTELO1r CURSO DE GRADO DE MAESTRO DE E.I.FECHA DE ENTREGA: 18-04-2010

INDICE:

TEMA 1 – Actividades

Asignatura Datos del alumno Fecha

Música Apellidos: Guerra Corredera

11/04/2010Nombre: Rosario

1. INTRODUCCIÓN..........................................22. FICHA TÉCNICA.........................................23. FICHA ARTÍSTICA.......................................34. CRÍTICA O COMENTARIO TÉCNICO..........................45. CRÍTICA O COMENTARIO ARTÍSTICO........................66. CRÍTICA O COMENTARIO MUSICAL..........................77. CONCLUSIONES PERSONALES..............................10WEBGRAFÍA...............................................11ANEXO:..................................................12

TEMA 1 – Actividades

Asignatura Datos del alumno Fecha

Música Apellidos: Guerra Corredera

11/04/2010Nombre: Rosario

1. INTRODUCCIÓN

Me llamo Rosario Guerra Corredera, soy alumno de la

asignatura de Música, que imparten los profesores Esther

Sesteo Longueira y Raúl Fontes Alayón.

Los objetivos de este trabajo son:

Profundizar en la importancia de la Música en el Cine.

Aprender a reflexionar ante una película con los

conocimientos de los apuntes sobre música.

Reflexionar en la importancia de la Música en la formación

y evolución de la persona, y en la ayuda para vivir y

sobrevivir en la sociedad en la cual transcurre la

historia.

2. FICHA TÉCNICA

Título original: Les choristes

Director: Christophe Barratier

TEMA 1 – Actividades

Asignatura Datos del alumno Fecha

Música Apellidos: Guerra Corredera

11/04/2010Nombre: Rosario

Guión: Christophe Barratier, Philippe Lopes-Curval

Productores: Centre National de la Cinématographie (CNC),

Canal+, Vega Film, France 2 Cinéma, CP Medien AG, Procirep,

Banque Populaire Images 4, Dan Valley Film AG, Galatée

Films, Novo Arturo Films, Pathé Renn Productions

País: Francia, Alemania, Suiza

Fecha de estreno: 03/12/2004

Género: Drama, Música

Vestuario: Christine Civrac, Eric Perron Françoise Guégan

Jean-Pierre Villeneuve

Maquillaje: Christine Vizier, Fabienne Robineau, Françoise

Fregonese, Odile Fourquin, Sylvie Duval, Sylvie Leray

Música: Bruno Coulais

Fotografía: Carlo Varini, Dominique Gentil

3. FICHA ARTÍSTICA

Gérard Jugnot (Clément Mathieu), François Berléand

(Rachin), Kad Merad (Chabert), Jean-Paul Bonnaire

(Maxence), Marie Bunel (Violette Morhange), Paul Chariéras

(Regente), Carole Weiss (Condesa), Philippe Du Janerand

(Señor Langlois), Erick Desmarestz (Doctor Dervaux), Jean-

Baptiste Maunier (Pierre Morhange), Maxence Perrin

(Pépinot), Grégory Gatignol (Mondain), Thomas Blumenthal

(Corbin), Cyril Bernicot (Le Querrec), Simon Fargeot

TEMA 1 – Actividades

Asignatura Datos del alumno Fecha

Música Apellidos: Guerra Corredera

11/04/2010Nombre: Rosario

(Boniface), Théodule Carré-Cassaigne (Leclerc), Armen Godel

(Médico), Monique Ditisheim (Madre), Fabrice Dubusset

(Carpentier), Marielle Coubaillon (Señora Rachin), Violette

Barratier (Hija de Rachin 1), Léna Chalvon (Hija de Rachin

2), Colette Duplanloup (Cocinera). Con la participación de

Jacques Perrin y Didier Flamand.

4. CRÍTICA O COMENTARIO TÉCNICO

TEMA 1 – Actividades

Asignatura Datos del alumno Fecha

Música Apellidos: Guerra Corredera

11/04/2010Nombre: Rosario

Comentario del director de la película sobre su inspiración

para realizarla

"Después de mi cortometraje, Les Tombales, estaba buscando algún tema para

largometraje. Me di cuenta de que las notas que tomaba se referían sobre todo

a mi primera infancia, a las emociones que experimenté entre los cuatro y los

ocho años. Por otro lado, debido a mi formación musical, yo tenía muchas

ganas de contar una historia relacionada con la música. Así que esos dos

temas, la infancia y la música, son los que me llevaron lógicamente a recordar

La cage aux rossignols (Jean Dréville, 1945), una película que vi a los siete u

ocho años, en 1970-1971, en una de las dos cadenas de televisión de la época, y

que me emocionó profundamente. Casi olvidada, la película ha conservado sin

embargo su encanto y, además, no ha sido sacralizada como una “obra

maestra del cine francés”, lo que hacía que su adaptación fuera menos

peligrosa. He mantenido sobre todo dos cosas: la emoción que despiertan las

voces de los niños y el personaje del músico fracasado que a pesar de todo se

esfuerza por cambiar el mundo de los que le rodean. Esto es lo que más me

gusta del cine, y lo que tienen en común mis películas preferidas: ¿cómo puede

contribuir un individuo a mejorar el mundo? Sé que el cine no puede cambiar

las cosas, pero puede despertar las ganas de intentarlo. Me gusta salir de ver

una película con ganas de identificarme con el personaje principal. La

enseñanza de Clément Mathieu no se limita a unas simples lecciones de música

sino que es una lección de vida. En LOS CHICOS DEL CORO hay tres temas: la

primera infancia, la música y la enseñanza".

TEMA 1 – Actividades

Asignatura Datos del alumno Fecha

Música Apellidos: Guerra Corredera

11/04/2010Nombre: Rosario

Para comenzar este comentario técnico comenzaré explicando

un poco la vida de las personas que han hecho posible que

esta película se filmase y que sea capaz de llegar al

corazón de las personas.

En primer lugar hablaré de Cristophe Barratier, el

director. Él basa la película un poco en su propia

infancia. Proviene de una familia dedicada al cine y cuando

era niño tuvo que separarse de sus padres para ir a vivir

con su abuela. Él era tímido y solitario y esperaba todos

los sábados a que viniera a buscarlo su padre. Es

guitarrista y desde 1991 trabaja en la productora de

Jacques Perrin (productor del filme). Barratier ha sido

productor delegado en Marruecos, Himalaya, Nómadas del

viento y en 2001 dirigió el corto “Les tombales”. En abril

del 2008 estreno el drama musical “París, París” (Faubourg

36).

En segundo lugar Gérard Jugnot interpreta a Clément

Mathieu. Es actor, director, guionista y productor francés.

En la decáda de los 70 funda el grupo teatral Le Splendid

junto a compañeros de escuela: Cristian Clavier, Thierry

Lhermitte y Michel Blanc. Ha trabajado como actor en más de

90 películas, incluida “Los chicos del coro” y “París,

París”. Es guionista de 20 filmes, director de 11

producciones y productor de 4 películas. En 2004 fue

TEMA 1 – Actividades

Asignatura Datos del alumno Fecha

Música Apellidos: Guerra Corredera

11/04/2010Nombre: Rosario

nombrado Chevalier de la Legión de Honor por el presidente

de la republica Jacques Chirac.

En último lugar Jean-Baptiste Maunier hace el papel de

Pierre Morange. Es componente del coro de Sant Marc, de

Lyón. “Les Petits chanteurs de Saint Marc” fueron elegidos

en un casting de la productora. En el proceso de selección

compitieron con todas las corales y escolanías francesas

pero finalmente son los seleccionados para poner las voces

a la cinta que Christopher Barrantier estrenó en 2004.

Jean-Baptiste Meunier, fue elegido como protagonista en el

papel de Morange.

La película “Los chicos del coro” fue nominada y

galardonada en los "Cesar"2005 (los "Goyas" franceses) y

nominada como mejor película extranjera en los "Oscars" del

mismo año, premio que al final obtuvo el filme español "Mar

adentro".

La coral “Les Petits chanteurs de Saint Marc” son los que

ponen voz a las canciones de la película. La regularidad y

continuidad de conciertos de esta coral infantil se han

incrementado a partir del rodaje del filme. Han pasado de

participar en festivales de música clásica en Francia a

tener la agenda ocupada con conciertos en auditorios en

Europa, Asia y América.

TEMA 1 – Actividades

Asignatura Datos del alumno Fecha

Música Apellidos: Guerra Corredera

11/04/2010Nombre: Rosario

5. CRÍTICA O COMENTARIO ARTÍSTICO

Comentario del director de la película sobre los niños

"Desde el principio tuve claro que el papel del solista fuera para un verdadero

cantante. Sabía que sería muy difícil encontrarlo, pero tuve una suerte enorme:

en nuestro viaje por Francia buscando a los mejores coros para elegir al que

tenía que grabar la banda sonora original de la película, descubrimos al joven

Jean-Baptiste Maunier, solista de los Petits Chanteurs de Saint Marc en Lyón. Su

voz es excepcional y muy conmovedora, y como sus pruebas para el papel

fueron concluyentes, ni lo dudé. Para el resto del coro, yo no quería a jóvenes

actores 'profesionales' porque me gusta la parte de juego que hay en los niños

y que se escapa de la sistematización. Buscamos a los niños en los mismos

lugares de rodaje de Auvernia. Tras la audición de más de dos mil niños, pude

distribuir los papeles y descubrí entre ellos auténticos actores. Tan sólo los

parisienses Théodule Carré Cassaigne y Thomas Blumenthal tenían alguna

experiencia como actores y logré que se integraran sin problemas con los

chicos de la zona. En cuanto a Maxence Perrin, el hijo de Jacques, su papel de

Pépinot es su primera experiencia interpretativa".

Los actores que interpretan los diferentes papeles en “Los

chicos del coro” son personas comunes, de aspectos muy

variados y distintas personalidades, no hay grandes

estrellas aunque realizan una representación realmente

buena. Además, son papeles que le sientan como anillo al

TEMA 1 – Actividades

Asignatura Datos del alumno Fecha

Música Apellidos: Guerra Corredera

11/04/2010Nombre: Rosario

dedo a cada uno de los niños. En total 60 niños y

adolescentes, desde los 5 años de Pépinot hasta los 12-14

del resto, cuyo mayor problema es la falta de afecto y de

horizonte vital: casi no hay nada más detrás de los muros

del internado, lo han perdido todo en la guerra (hay

huérfanos) y no se les ha mostrado otra cosa (por eso les

vemos mirar con interés el almuerzo de Rachin y sus hijas,

o lo pasan tan bien cuando salen para el juego de pistas).

Clément Mathieu esta interpretado por Gérard Jugnot, el

cual por su fisionomía encaja con el personaje que

representa. Es un profesor de música que acepta el puesto

de vigilante en el internado “Le Fond de l’Etang”. Llega

con muchas expectativas y motivación de que los niños no

necesitan el castigo físico para educarse sino el diálogo,

la motivación y el trato afectuoso. Una metodología

innovadora para la época en que se hace patente el refrán

“la letra con sangre entra”. Este hombre, músico

vocacional, usa la música y la creación del coro para

estimular a los niños, para hacerse valer como personas. El

coro les hará tomar conciencia de grupo, orgullo del

trabajo realizado, comprensión hacia la necesidad del

esfuerzo como forma de lograr la meta establecida.

François Berléand encarna el papel de Rachin. Un director

severo, austero y autoritario. La dirección que impone en

TEMA 1 – Actividades

Asignatura Datos del alumno Fecha

Música Apellidos: Guerra Corredera

11/04/2010Nombre: Rosario

el centro se basa en el principio “acción-reacción”, o lo

que es lo mismo “ninguna falta sin castigo”, que no da

buenos resultados. Además, usa el maltrato físico como

castigo y con trabajos de interés general (limpieza de

cristales, suelos…) No permite que se dirijan a él sin

decirle “señor director” tanto los niños como los

trabajadores del centro.

Los niños que están recluidos en el reformatorio, aún

teniendo familia no habían podido ser educados por sus

padres por estar estos más ocupados en trabajar para salir

adelante que en dedicarse a la educación de los hijos. Ante

los ojos del director están marcados por el mal y harán el

mal, como manifiestan las palabras: “Si hoy no es culpable,

lo habría sido mañana. Esa gente no tiene remedio”. Con la

llegada de Clément Mathieu la vida en el internado

transcurre entre la austeridad del director y la

metodología dialogante del nuevo vigilante, que también era

encargado de dar algunas clases.

6. CRÍTICA O COMENTARIO MUSICAL

Comentario del director de la película sobre la música

TEMA 1 – Actividades

Asignatura Datos del alumno Fecha

Música Apellidos: Guerra Corredera

11/04/2010Nombre: Rosario

"Empezamos a trabajar la música con Bruno Coulais en septiembre de 2002,

nueve meses antes de empezar el rodaje. Queríamos huir de la imagen de niños

de coro asociada con canciones de navidad y veladas junto al fuego. Había que

fortalecer la música y no utilizar prácticamente el repertorio existente. Se

supone que la música está compuesta por Clément Mathieu, un buen músico

pero que ciertamente no se cuenta en la vanguardia de las corrientes

musicales. La música era muy importante en la película y había que mostrar los

progresos del coro y componer una música sencilla y sin pretensiones jugando

más con la emoción que con la investigación estilística".

La música del filme es parte esencial del relato, un factor

clave para el desarrollo de la película. Te puedes dejar

llevar por las melodías cuando ves los fotogramas pasar y

como se resaltan los puntos culminantes de la historia. En

toda la película se pueden observar los diferentes cambios

de música diegética y no diegética como complementarias

para hacer el ritmo de la escena más rápido o más lento.

La música no diegética nos traslada a la campiña francesa,

cuando Pierre Morange circula con coche por la carretera

para ir al funeral de su madre y también cuando regresó a

“Le Fond de l’Etang”, al día siguiente de la visita de

Pépinot. La última escena en la que Pépinot se va con

Mathieu en el autobús vuelve a ser la música no diegetica

la que evoca la tristeza y la nostalgia del momento de la

historia.

TEMA 1 – Actividades

Asignatura Datos del alumno Fecha

Música Apellidos: Guerra Corredera

11/04/2010Nombre: Rosario

La banda sonora original utilizada se creo antes del

rodaje. Bruno Coulais, junto con Christophe Barratier,

fueron los que compusieron las melodías y las letras de las

canciones, que supuestamente escribe Clément Mathieu para

los niños del “Le Fond de l’Etang”. La utilización de la

música como medio de trabajo y objeto de aprendizaje eleva

la autoestima de los chicos y les aporta interés por

intentar cooperar y trabajar en grupo. Clément Mathieu con

la selección de las diferentes voces que le ofrecen los

niños prepara la organización de un coro. Pierre Morhange

tiene una voz privilegiada pero se muestra apático y

rebelde a las motivaciones de Clément Mathieu. A escondidas

de él se aprende la canción y después interpreta el solo.

El actor Jean-Baptiste Maunier, que interpreta a Pierre

Morhange, es el único niño que realmente canta en la

película. Pertenece al coro de Saint Marc, de Lyón,

dirigido por Nicolas Porte, quien ha manifestado “La coral

existe desde el año 1986”. Realiza unas interpretaciones

dulces y sentidas, que encajan bien en los diferentes

pasajes de esta historia.

La imagen, de las diferentes escenas, es la herramienta que

determina la música a utilizar en cada pasaje. El ritmo de

los planos va buscando el personaje según el diálogo de la

TEMA 1 – Actividades

Asignatura Datos del alumno Fecha

Música Apellidos: Guerra Corredera

11/04/2010Nombre: Rosario

escena. A veces, la música substituye diálogos que se hacen

innecesarios porque esta manifiesta sentimientos como el

amor, el odio, la ira… A continuación, especificaré en

diferentes imágenes otras relaciones de identificación

importantes de la música de esta película:

El valor representativo del sonido o imagen fuera de campo:

se refleja en la escena que Mathieu escucha como Morange

está cantando en la clase; cuando el coro ensaya pasan las

imágenes de los niños cantando y como enseña Mathieu a

caminar erguido y a cambiar la expresión de la cara a

Morange.

La suspensión: cuando suena la campana para formar y bajan

los niños el director da una colleja a Corbin por decir

insultos, aunque este no había sido; cuando a Moondae

esposado abandona el centro y se lo llevan los gendarmes,

la puerta se cierra de golpe tras él.

Negación de la imagen: Morange vuelve después de haberse

escapado para ir a ver a su madre en el restaurante, cuando

regresa andando por el camino la música no varía; cuando

llega el verano y hace buen tiempo los niños miran por la

ventana soñando con lo que hay fuera y no pueden tener.

Fuentes musicales históricas: toda la música de la película

hace evocación a la música que Mathieu escribe para el

coro, a excepción del vals que toca Morange como director

de orquesta. La música es dulce y hace más humana la

historia donde la amistad y la música unen a los profesores

TEMA 1 – Actividades

Asignatura Datos del alumno Fecha

Música Apellidos: Guerra Corredera

11/04/2010Nombre: Rosario

para denunciar a Rachin. Además, también motiva a los niños

a aprender y a no meterse en problemas aunque Rachin no lo

cree así y dice que es casualidad.

El leitmotiv: Pépinot presenta una voz de niño inocente en

las tomas donde aparece la música se suaviza, no hay

maldad; La seriedad de Rachin hace que aparezca siempre con

voz de rabia, enfado y tensión con todo lo que le rodea

porque el no está a gusto con lo que está haciendo en su

vida; Violette es todo belleza y ternura como buena madre

que es, sus planos son muy luminosos la música es apacible

y tranquila aunque llueva.

Configuración sonora de un personaje: Mathieu, el vigilante

es noble, cree en el diálogo, es feliz por poder volver a

escribir música y poder evolucionar con su coro. La voz en

off de su diario realza la personalidad que el tiene, nunca

grita cuando se altera sólo marca su autoridad con diálogos

con los niños.

Configuración sonora de un paisaje rural o urbano: Los

paisajes de los planos abiertos de los pocos que aparecen

transmiten tranquilidad, sólo hay un plano en el que se ve

a Moondae observando el incendio del centro que muestra el

sentimiento de venganza.

7. CONCLUSIONES PERSONALES

TEMA 1 – Actividades

Asignatura Datos del alumno Fecha

Música Apellidos: Guerra Corredera

11/04/2010Nombre: Rosario

Este trabajo me ha gustado mucho realizarlo porque me ha

enseñado a escuchar y entender que la música de las

películas o documentales tiene mucho significado. El

análisis que he realizado creo que ha cumplido los

objetivos que me había propuesto. Es una película que

siempre me ha gustado porque trata el teme de la educación.

Ahora, también he comprobado que la música es uno de los

ejes en el desarrollo de la historia de un músico, en paro,

que encuentra trabajo como vigilante en un internado de

chicos “malos”.

La oportunidad de realizar una reflexión sobre la formación

y transformación de las personas a través de la música me

ha interesado bastante. Porque la vida puede ser dura pero

una melodía, el ritmo, la tonalidad… nos hace fluir

sentimientos de nuestro interior como la tristeza, el amor,

la alegría… También he aprendido conceptos sobre cine y

música que eran desconocidos para mí.

Respecto al resultado del trabajo final estoy muy

satisfecha porque esta actividad me ha llevado a hacerme la

pregunta de si el internado existía en la realidad o sólo

era un decorado. Buscando en Internet he averiguado que

“Los chicos del coro” fue rodada en el Château de Ravel, en

Auvergne (Francia).

TEMA 1 – Actividades

Asignatura Datos del alumno Fecha

Música Apellidos: Guerra Corredera

11/04/2010Nombre: Rosario

WEBGRAFÍAEn este apartado dejo un reflejo de las diferentes páginas

de Internet que he visitado para poder recoger todo los

datos utilizados (imagen y texto), gracias a los cuales he

podido documentar el análisis de esta película.

www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/

temaschicoscoro.htm

www.lahiguera.net/cinemania/pelicula/1686/comentario.php

www.comohacercine.com/articulo.php?id_art=859&id_cat=3

http://www.filomusica.com/filo61/coro.html

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/

temaschicoscoro.htm

http://www.musicamp3.com/033329/Varios/

BSO_Los_chicos_del_coro/

http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/458038.html

http://www.chateauderavel.com/

TEMA 1 – Actividades

Asignatura Datos del alumno Fecha

Música Apellidos: Guerra Corredera

11/04/2010Nombre: Rosario

http://www.imdb.es/title/tt0372824/

ANEXO:

Ubicación de Ravel en Francia

Château de Ravel

TEMA 1 – Actividades

Asignatura Datos del alumno Fecha

Música Apellidos: Guerra Corredera

11/04/2010Nombre: Rosario

Escenas del rodaje del filme

TEMA 1 – Actividades

Asignatura Datos del alumno Fecha

Música Apellidos: Guerra Corredera

11/04/2010Nombre: Rosario

Rosario Guerra Corredera

Estudiante de la UNIR

TEMA 1 – Actividades