1º de Mayo - CCOO Madrid

29
Madrid Sindical 1º de Mayo: «No vamos a aceptar demandas de moderación salarial» Contundentes se mostraron los líderes sindicales el pasado 1º de Mayo. Que no piensen el Gobierno ni los empesarios ni mucho menos los la- drilleros que vamos a pagar los platos rotos de esta crisis. El mundo del ladrillo, que ha especulado y ganado fortunas, no puede venir ahora «con el cazo puesto». Los dirigentes sindicales, que marcharon junto a miles de madrileños tras el lema «Es el momento de la igualdad, el salario digno y la inversión productiva», pidieron al Gobierno que no ceda a sus exigencias, que cambie el modelo productivo y refuerce los servicios públi- cos de empleo y la protección social. EDITORIAL y PAGINA 3 Madrid sigue a la cola con la Ley de Dependencia El sindicato denuncia que Ma- drid es la comunidad con me- nor número de solicitudes re- sueltas tras Ceuta y Melilla. Ningún gran dependiente re- cibe las prestaciones que le co- rresponden al amparo de la nueva ley. PAGINA 6 «Jugarse la cara por 840 euros al mes» Un colectivo profesional in- comprendido es el del Servi- cio de Estacionamiento Regu- lado. Junto a la hostilidad de los ciudadanos, especialmente palpable cuando el Ayunta- miento de Madrid decidió en 2002 que había que pagar por aparcar, los chicos de los cha- lecos fosforitos soportan pre- carias condiciones. PAGINA 21 La construcción, en horas bajas La crisis en la construcción está pasando la peor factura a los trabajadores del sector en la Comunidad de Madrid. A 31 de marzo de 2008 había re- gistrados 32.958 parados en el sector en nuestra región. El sustento de miles de familias está en juego. PAGINA 27 ENTREVISTA Natalia Menéndez Natalia Menéndez (Madrid, 1967) se está convirtiendo por méritos propios en una de las directoras de teatro más solicitadas. Con La sospecha ha de- vuelto a Pilar Bardem a los escena- rios. Y con Las cuñadas, del cana- diense MichelTemblay, ha reunido a 15 actrices en las tablas del Teatro Español. El 31 de mayo el Teatro Pa- vón repone El curioso impertinente, dirigida por ella en 2007. Cuando se le pregunta si faltan autoras y direc- toras, responde: «Que haya más de- penderá de nosotras». PAGINA 25 ENTREVISTA Eduardo Mangada Arquitecto y urbanista, Eduardo Mangada fue concejal en Madrid y consejero durante los años ochenta en materia de urbanismo y política te- rritorial. No quiere caer en el «cual- quier tiempo pasado fue mejor», pero considera que entonces existía un proyecto metropolitano de Madrid. Hoy, con el territorio en manos de los grandes promotores, asegura con- tundente: «No, en absoluto». Cali- fica la última medida de Aguirre, el incremento del precio de la VPO, como inmoral. PAGINA 23 La región del atasco COMISIONES OBRERAS DE MADRID • NUMERO 124 • MAYO 2008 • WWW.CCOOMADRID.ES 13 VITRA, veinte años construyendo futuro 13 Abiertos las 24 horas del día 4

Transcript of 1º de Mayo - CCOO Madrid

Madrid Sindical

1º de Mayo: «No vamos a aceptardemandas de moderación salarial»

Contundentes se mostraron los líderes sindicales el pasado 1º de Mayo. Que no piensen el Gobierno ni los empesarios ni mucho menos los la-drilleros que vamos a pagar los platos rotos de esta crisis. El mundo del ladrillo, que ha especulado y ganado fortunas, no puede venir ahora «conel cazo puesto». Los dirigentes sindicales, que marcharon junto a miles de madrileños tras el lema «Es el momento de la igualdad, el salario dignoy la inversión productiva», pidieron al Gobierno que no ceda a sus exigencias, que cambie el modelo productivo y refuerce los servicios públi-cos de empleo y la protección social. EDITORIAL y PAGINA 3

Madrid sigue a la colacon la Ley deDependencia

El sindicato denuncia queMa-drid es la comunidad con me-nor número de solicitudes re-sueltas tras Ceuta y Melilla.Ningún gran dependiente re-cibe las prestaciones que le co-rresponden al amparo de lanueva ley. PAGINA 6

«Jugarse la cara por840 euros al mes»

Un colectivo profesional in-comprendido es el del Servi-cio de Estacionamiento Regu-lado. Junto a la hostilidad delos ciudadanos, especialmentepalpable cuando el Ayunta-miento de Madrid decidió en2002 que había que pagar poraparcar, los chicos de los cha-lecos fosforitos soportan pre-carias condiciones. PAGINA 21

La construcción,en horas bajas

La crisis en la construcciónestá pasando la peor factura alos trabajadores del sector enla Comunidad de Madrid. A31 de marzo de 2008 había re-gistrados 32.958 parados en elsector en nuestra región. Elsustento de miles de familiasestá en juego. PAGINA 27

ENTREVISTA

Natalia MenéndezNatalia Menéndez (Madrid, 1967) seestá convirtiendo por méritos propiosen una de las directoras de teatro mássolicitadas. Con La sospecha ha de-vuelto a Pilar Bardem a los escena-rios. Y con Las cuñadas, del cana-diense Michel Temblay, ha reunido a15 actrices en las tablas del TeatroEspañol. El 31 de mayo el Teatro Pa-vón repone El curioso impertinente,dirigida por ella en 2007. Cuando sele pregunta si faltan autoras y direc-toras, responde: «Que haya más de-penderá de nosotras». PAGINA 25

ENTREVISTA

Eduardo MangadaArquitecto y urbanista, EduardoMangada fue concejal en Madrid yconsejero durante los años ochenta enmateria de urbanismo y política te-rritorial. No quiere caer en el «cual-quier tiempo pasado fuemejor», peroconsidera que entonces existía unproyecto metropolitano de Madrid.Hoy, con el territorio en manos delos grandes promotores, asegura con-tundente: «No, en absoluto». Cali-fica la última medida de Aguirre, elincremento del precio de la VPO,como inmoral. PAGINA 23

La región del atasco

COMISIONES OBRERAS DE MADRID • NUMERO 124 • MAYO 2008 • WWW.CCOOMADRID.ES

13 VITRA, veinte años construyendo futuro13Abiertos las 24 horas del día4

2 | MADRID SINDICAL. MAYO 2008

OPINION

SEDE CENTRAL DE MADRID CCOOUnión Sindical de Madrid 91536 52 36Lope de Vega, 38. 28014 MADRID

FEDERACIONES REGIONALES DE CCOOActividades Diversas 91536 51 69Administración Pública 91536 53 34Agroalimentaria 91536 51 50Serv. Financier. y Admin. 91536 51 64Comunicación y Transporte 91536 53 00Construcción y Madera 91536 53 86Enseñanza 91536 87 91Hostelería y Comercio 91536 51 42Minerometalúrgica 91536 52 58Pensionistas 91536 52 87Sanidad 91536 51 85Textil-Piel, Químicas 91536 53 88

SEDES DE CCOOAlcalá de Henares 91280 06 52Alcobendas/San Sebastián 91662 22 93Alcorcón 91611 02 02Aranjuez 91891 40 93Arganda 91871 43 66Ciempozuelos 91801 55 76Coslada/San Fernando 91231 39 62Fuenlabrada 91690 85 11Getafe 91681 28 59Leganés 91680 23 74Móstoles 91646 05 50Parla 91699 51 48

Pinto 91691 38 27Pozuelo de Alarcón 91715 93 14San Martín de Valdeiglesias 91861 12 36San Martín de la Vega 91894 74 45Torrejón de Ardoz 91656 44 44Tres Cantos 91 804 50 79Valdemoro 91895 05 47Villalba 91850 60 48

SERVICIOS DE CCOO MADRIDVITRA 902 154323MAFOREM 91468 02 58Esc. Sind. «Pedro Patiño» 91536 52 06Esc. Relaciones Laborales 91394 66 25Dpto. Salud Laboral 91536 52 11Dpto. Ecolog. y Medio Amb. 91536 53 23Ateneo Cult. «1° de Mayo» 91536 52 26Fund. «Paz y Solidaridad» 91506 31 75Trabaj. Inmigrantes CITE 91536 53 20Dpto. de Política Social 91536 87 04Asesoría Trab. Autónomos 91527 02 29Centros Integrados de Empleo 91536 52 08Ofic. Atención al Mayor 91536 52 87Retama 91527 02 29Unigráficas 91536 52 39Ediciones GPS 91 5270229Consult. Econom. Escala 91527 02 29Plan Asociado Pensiones 91 7028137Seguros Atlantis 91536 53 28Viajes Iberia 91536 53 24Hostería del Huerna 91 5270229

Humor Gráfico. Molleda

Unión Sindical de Madrid Región de CCOOc/ Lope de Vega, 38, 5ª planta, 28014 Madrid. Tel.: 91 536 52 17

Secretario de Comunicación: Francisco Naranjo ● Directora: Nuria Vilela ● Consejo Editor: ElviraS. Llopis, Carmen Manchón, Jesús Béjar, Teresa Uceda, Ana González, Juan Martínez y Ceci-lio Silveira ● Redacción: Alfonso Roldán y Jaime Salcedo ● Fotografía: Fran Lorente ● Colabora-dores: Antonio García, Nacho Abad, José María Díaz, Milagros Díez, Antonia Fernández, JavierRamos, Rosa Alcantud, Blanca Casado, Oscar Cerezal, Montserrat García, Mariano Guillén,Maite Monterrubio, Manuel Jimeno, Manuel Riesco, Carmen Vidal, Mar Hernández, Francisco Bara-hona y José Rodríguez Tarduchi ● Publicidad: Ediciones GPS Madrid, S.L. c/ Sebastián Herrera, 12-2ª planta. Tel.: 91 5270229 ● Realización: Paralelo Edición. c/ Relatores, 1. Tel.: 91 3694248 ●

Distribución: Gesrec, S.L. ● Impresión: Unigráficas. Edita: Ediciones GPS Madrid ● Depósito Legal:M-1386-1997 ● Tirada: 166.000 ejemplares.

Madrid Sindical

TELEFONOS DE INTERES

[email protected]

La información sindical, al día

Igualdad, salario digno, inversión productivaLa cita reivindicativa del 1º de Mayo se articula en torno a la imperiosa necesidad de afrontar ennuestro país un nuevomodelo de crecimiento económico, basado en la inversión productiva, unasrelaciones laborales más justas, que se materialicen, significativamente, en la existencia de sala-rios cuyo poder adquisitivo garantice la suficiencia económica de trabajadores y trabajadoras, entodos los sectores, para todos los trabajadores, sea cual sea su edad, sexo u origen, y la garantíade igualdad de oportunidades y de trato para todos los colectivos, en el trabajo y fuera de él.Estos objetivos cobran especial relevancia en la Comunidad deMadrid. EnMadrid, el modelo

de crecimiento económico que ha cobrado auge en los últimos años, excesivamente vinculadoa la construcción y los servicios, de escaso valor añadido, con componentes especulativos muyelevados, ha sido paradigma y referente para otras comunidades autónomas, generando una eco-nomía muy vulnerable a cambios cíclicos, que debe ser revertida, tal y como ha venido reivin-dicando repetidamente Comisiones Obreras de Madrid, hacia un modelo de mayor sostenibili-dad, cuya clave está en la economía productiva de alto valor añadido.También en Madrid hemos ido comprobando cómo los salarios perdían peso en el reparto bá-

sico de la renta. Una pérdida de peso que tiene que ver con un mercado de trabajo precario y seg-mentado en que cada vez son más los trabajadores y trabajadoras que perciben unos ingresos in-feriores al Salario Mínimo Interprofesional; por tanto, a todas luces insuficiente para hacer frentea su propio e individual sostenimiento económico, generando grandes bolsas de la denominada«nueva pobreza», esto es, personas con ingresos derivados del trabajo que no pueden hacer frentea su subsistencia pero que tampoco pueden acreditar un estado de necesidad tal que les hagaacreedores de ayudas sociales.En Madrid, en fin, por ser una de las comunidades que ha recibido un mayor número de per-

sonas de origen extranjero, en que la tasa de actividad femenina es mayor también, es precisoreforzar todos los mecanismos sociales y laborales que garanticen la igualdad de oportunidadesy de trato; por tanto, que garanticen que no se abran y profundizen nuevas brechas y fracturassociales. Por ello, Comisiones Obreras deMadrid reivindica este 1º deMayo con fuerza, con con-tundencia y con razón, igualdad, salarios dignos e inversión productiva.

Esa incomprensible desidiaEl día 18 de abril dos trabajadores perdieron la vida en la Comunidad de Madrid, tres si añadi-mos uno de los trabajadores heridos en el incendio de la explosión deAranjuez que murió el díaanterior, sumando así la muerte de siete trabajadores, a los que hay que añadir cinco heridos gra-ves en el cómputo de nueve días. Una situación insoportable y que hace incomprensible más di-lación en la firma del Plan Director en Prevención de Riegos Laborales con la puesta en marchainmediata de todos los convenios que lleva aparejados.Efectivamente, los distintos planes directores en materia de prevención de riesgos laborales han

supuesto no sólo una significativa incorporación de recursos destinados a prevenir los acci-dentes de trabajo, sino, de manera mucho más significativa, la especialización en el tratamientode la seguridad y la salud en el trabajo que aportan los distintos técnicos, la realización de jor-nadas, estudios y cursos específicos de formación y, ante todo, el compromiso conjunto de laAd-ministración madrileña, patronal y sindicatos para erradicar esta auténtica lacra laboral.Esperanza Aguirre no parece estar por la labor de renovar este compromiso; una actitud que

Comisiones Obreras no puede compartir ni mucho menos comprender, tanto más cuanto que elConsejo de Gobierno de la propia Comunidad de Madrid aprobó el pasado 10 de abril el PlanEstratégico y Plan deActuación para la realización de las actividades recogidas en el III Plan Di-rector en Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad deMadrid, que se desarrollarán en-tre 2008 y 2011 y contarán con un presupuesto de 135.899.839 euros. Por tanto, únicamente restala firma de la presidenta y de los máximos responsables de patronal y sindicatos.Y doña Esperanza Aguirre no tiene prisa; será que no le parece importante.

VITRA: veinte años de referencia en lavivienda madrileñaVITRA cumple veinte años; todo un referente de la economía social para una actividad econó-mica, la de la vivienda, que en la Comunidad de Madrid nunca ha estado exenta de dificultades,y que, además, ha visto en los últimos quince años cómo un bien esencial, cual debe ser la po-sibilidad de acceder a una vivienda digna y salubre, se iba distanciando hasta hacerse inasequi-ble para una gran parte de los trabajadores y trabajadoras madrileños.El raquitismo y la escasez de vivienda de protección pública, junto con el incremento acelerado

del precio de la vivienda en la Comunidad de Madrid, que es una de las comunidades más carasen materia de vivienda, tanto en la compra como en el alquiler, tanto en lo que concierne a la vi-vienda de segunda mano como a la nueva, hacen de la opción del cooperativismo en materia devivienda una opción deseable y en la que habría que profundizar. El carácter social de la actua-ción en la promoción de viviendas del sistema cooperativo es no sólo el más participativo sino,fundamentalmente, porque realiza su actividad sin ánimo de lucro. Esto supone un importante aho-rro al eliminar el beneficio del promotor y garantizar el resultado del coste real de las viviendas.Y son precisamente las parejas jóvenes, menores de treinta y cinco años, y aquellas familias

con ingresos brutos anuales inferiores a 15.000 euros las que componen la gran mayoría de ad-judicatarios de viviendas VITRA. Sin olvidar también los muchos puestos de trabajo generadosen la construcción y empresas relacionadas con el sector, contribuyendo así a incrementar la ac-tividad económica y el empleo.Hasta aquí lo realizado. Desde ahora, nuestra apuesta por el presente y futuro de nuestro pro-

yecto que, con un sistema profesional y de gestión consolidado y con la confianza de miles detrabajadores y nuevos demandantes, asegura y garantiza el desarrollo de las futuras promocio-nes de vivienda.

Madrid Sindical

«Es el momento de la igualdad, elsalario digno y la inversión pro-ductiva». Este lema, tan largo alparecer de algunos, recoge lasprincipales reivindicaciones sin-dicales ante el panorama de crisisque se avecina. Tras él marcharonlas miles de personas que el pa-sado 1º de Mayo llenaron el reco-rrido Neptuno-Sol a pesar delpuente y de un sol que olía másque nada a vacaciones. Si ese erael lema oficial, el mensaje másrepetido fue una advertencia a losempresarios, muy especialmenteal sector «del ladrillo» que, segúndijo Fidalgo, ahora se apresura «aponer el cazo», y al Gobierno paraque no escuche sus quejas y «noles perdone ni un duro de impues-tos». «Si el BCE y los dirigentespolíticos quieren moderación sa-larial, que empiecen por dar ejem-plo y pidan a los directivos de lasmultinacionales que se aprietenellos el cinturón», añadió por suparte Cándido Méndez.El temor y la indignación por-

que la crisis acaben pagándola losde siempre, los trabajadores, tam-bién se pudo leer en más de unapancarta: «Qué barbaridad, québarbaridad, nos meten en la crisisy nos la hacen pagar» o «Ni re-forma laboral ni rebaja salarial,que la crisis la paguen los ban-cos».Los secretarios confederales de

CCOO yUGT encabezaban juntoa los secretarios regionales de am-bas centrales, Javier López y JoséRicardo Martínez, una marchacon una presencia importante detrabajadores inmigrantes, uno delos colectivosmás afectados por lacrisis. Tras la cabecera se pudover también al concejal delAyun-tamiento de Madrid por el PSOE,Pedro Zerolo, o al coordinador ge-neral de IU, Gaspar Llamazares.Durante la marcha también

hubo lugar para dos temas im-portantes, contra la liberalizaciónde horarios que encabeza la pre-sidenta de la Comunidad de Ma-drid, Esperanza Aguirre, y por lajubilación a los 60 años para lostrabajadores de la construcción.El Partido Comunista (PCE) y

las Juventudes Socialistas (JSE)asistieron con sendas pancartasen las que se podían leer mensa-jes como «Contra la reforma la-boral de las multinacionales es-pañolas y extranjeras: una mismaclase obrera» o «Ahora másigualdad, más estabilidad y mejorsalario». También se sumaron a laconcentración los representantesde la comunidad kurda, que pi-dieron el fin de la persecución delos trabajadores de la región; elcolectivo Por los Dominicanos(PLD) y un grupo de represen-

tantes de Amnistía Internacionalque reclamó protección para lossindicalistas colombianos.Por su parte, el grupo de percu-

sión del Sindicato Joven deCCOO de Madrid se encargó deponer el ritmo mientras recla-maba el acceso a una viviendadigna bajo el lema «Así no hayquien viva». También se dejaronver representantes del colectivogay y miembros de la plataforma«Derecho a techo».

JAVIER LOPEZ: «EL CUENTO DE LACIGARRA»

«Hace un año podíamos contaren pocos minutos las empresascon problemas: cierres, quiebras,eres... Hoy la lista sería intermi-nable, en la industria, los servi-cios, el comercio, los serviciospúblicos. ¿Qué ha pasado en tansólo un año para que la preocu-pación por el empleo estable hayavuelto a transformarse en la preo-cupación por el paro? Ha pasado

que el castillo de naipes cons-truido sobre las recalificacionesde suelo, la vivienda libre, los pre-cios especulativos, los altos be-neficios, los pelotazos inmobilia-rios, el dinero barato, se haderrumbado.Han sido como la cigarra en-

cantada de la vida bajo el sol delverano. Hasta que el invierno hademostrado que tanta fiesta, tantolujo, tanta exhibición de riqueza,era una cortina de humo.La economía madrileña ha de-

jado de crear empleo.Ahora ven-drán pidiendo sacrificios, pi-diendo que nos apretemos elcinturón. Los empresarios pediránmás rebajas fiscales, más despidolibre, moderación salarial. El Go-bierno regional, tras los regalosfiscales, dirá que se recauda me-nos, que no hay dinero para más ymejor sanidad, para más y mejoreducación, para las personas de-pendientes. Que hartos de ganardinero ladrillo a ladrillo, los em-presarios amigos tienen que es-

pecular con lo que es de todos, losservicios públicos.Conocemos el cuento, el cuento

de la cigarra, la ratita presumida,Pedro y el lobo pero toca elcuento de la hormiga: de ponermanos a la obra para romper lasdesigualdades laborales, los sala-rios indignos, la precariedad la-boral. De poner manos a la obrapara fortalecer la protección so-cial, de preparar una economíasólida, crear empleo estable ycualificado, empleo decente, deretejer las redes de protección.Los servicios públicos no son ne-gociables. Ellos eligen: diálogo ynegociación contra la crisis o agu-dizar los problemas. No nos van aechar al monte, pero para la ne-gociación o el conflicto estare-mos preparados».

JOSE MARIA FIDALGO:«CRECIMIENTO INMORAL»

«No existe libertad sindical en to-das partes, en Colombia 28 sindi-

calistas han sido asesinados. Elsindicalismo de clase no es que-rido por los violentos ni por lospoderes dictatoriales, ni por losterroristas de ETA. Tampoco hallegado la libertad sindical a todaslas fuerzas de seguridad, la policíalo consiguió, la guardia civil estáen ello, esperemos que alguna vezllegue también a los militares. Po-nemos aquí la bandera de la li-bertad en manos de quienes siem-pre la llevaron, sindicalistas ypartidos de izquierda. Los sindi-catos de clase no están en crisis,no han dejado de crecer.Animo alos trabajadores a afiliarse, espe-cialmente ahora con el tiempoque viene.Dicen que estamos en crisis.

Algunos ideólogos hablan decrisis de transparencia, nosotroslo llamamos crisis de valores ymoral. El crecimiento se ha ba-sado en dos mentiras: vender unbien básico como es la viviendaa precios que doblan su valores una mentira. La otra es lausura: un crecimiento econó-mico que va en paralelo al en-deudamiento de los trabajado-res, este crecimiento económicoes inmoral.Gobierno y sindicatos estamos

decididos a cambiar el rumbo, aque la economía que tire del cre-cimiento sea otra. Porque la pri-mera riqueza del mundo no es eldinero de los bancos ni el ladrillo,es el trabajo. Cuando el trabajo esde quita y pon y se maltrata a lostrabajadores se cae en la pobrezay se cae la economía. Si el trabajono está arriba, esto se hundirácada diez años y los trabajadoressiempre serán las víctimas de esteciclo inmoral. Dice el señor JoanRosell que hay que vincular elcrecimiento de los salarios al cre-cimiento de los beneficios.¿Ahora hay que socializar la caídade los beneficios? No vamos aaceptar.Al Gobierno le decimos: que

mire para abajo, que proteja lacobertura de protección de losparados, y en esto tiene el mismoderecho un inmigrante que unespañol, que refuerce los servi-cios de empleo, que cualifique alos parados, que mantenga losderechos sociales. Estoy seguroque este Gobierno no va a re-cortar los derechos sociales, nosé si con otra gente en la Mon-cloa estaría tan seguro; que noperdone ni un duro de impuestosa ninguna empresa que no tengaproyecto de inversión produc-tiva; que no vengan los del la-drillo a poner el cazo; que no sepasen de listos».

Ver galería de fotos y video del 1º deMayo en www.ccoo.madrid.es

3MADRID SINDICAL. MAYO 2008 |

MADRID SINDICAL

«Que no vengan ahora a poner el cazo»

Milagros Díez/M.S.

La ley regional que actualmente regula elcomercio en la Comunidad de Madrid es-tablece que sólo los establecimientos demenos de 300 metros cuadrados tienen li-bertad de horarios, con un máximo de 90horas semanales. Los festivos, además, nopueden abrir más de doce horas, estandotambién obligados a cerrar entre la media-noche y las siete de la mañana.Al año pue-den abrir 22 festivos y domingos.Estas limitaciones, sin embargo, tienen

los días contados si, finalmente, el Ejecu-tivo regional aprueba el proyecto de Ley dede Modernización del Comercio de la Co-munidad de Madrid, una norma que per-mitirá abrir a los comerciantes 24 horas aldía, de lunes a sábado. De momento, no sehabla de lo que ocurrirá los domingos y fes-tivos, pero todo apunta a que podrían corrersimilar suerte.Y suerte, precisamente, es lo que no ten-

drán los empleados del sector si el Go-bierno regional desoye los argumentos queesgrimen los sindicatos y organizacionesempresariales como la Confederación dePequeñas yMedianas Empresas de España(Copyme) y la Intersectorial deAutónomos(CIAE) para oponerse a lo que, desdeCCOO de Madrid, ya se ha calificadocomo «declaración de guerra a los trabaja-dores».El primero de esos argumentos, plan-

teado ya por Comisiones Obreras deMadriden el Consejo Económico y Social (CES)de la Comunidad de Madrid –el órgano alque el Ejecutivo regional ha remitido laley para que emita un informe al respecto–,es que la nueva norma «romperá cualquieratisbo de conciliación de la vida laboral yfamiliar de los trabajadores del sector, en elque el 60 por ciento de los empleados sonmujeres que soportan ya gran precariedadlaboral, con contrataciones a tiempoparcial, bajos salarios y escasa formación»,explica el secretario general de Comerciode CCOO de Madrid, Antonio Ruda.

¿MÁS EMPLEO?

El segundo argumento rebate tambiéncontundentemente lo defendido por la con-sejera de Economía de la Comunidad deMadrid en cuanto a que la nueva ley crearámás empleo.A juicio deAntonio Ruda, «la nueva ley

obligará a muchos trabajadores a trabajarcasi de sol a sol y no se creará más empleo,

sino que se precarizará el ya existente y elque se pueda crear».La realidad de lo ocurrido en el barrio de

Sol (declarado Zona de GranAfluencia Tu-rística a efectos de apertura comercial y, araíz de ello, con total libertad de horarios,

independientemente de la superficie de losestablecimientos) le da la razón. «El Go-bierno regional asegura que en esa zona sehan creado 500 puestos de trabajo, pero noha podido demostrar ninguno. En cambio,nosotros sí podemos demostrar que los

contratos que se han hecho en los comer-cios de ese barrio son de 48 horas al mes,cuando lo estipulado es 40 horas a la se-mana. Ese es el empleo del que habla elGobierno de Esperanza Aguirre».A lo anterior hay que sumar el hecho de

4 | MADRID SINDICAL. ABRIL 2008

ACTUALIDAD SOCIEDAD

Abrir las 24 horas del día, de lunes a sábado. Eso es lo que podrán hacer loscomerciantes madrileños si el Ejecutivo regional aprueba finalmente la Ley deMo-dernización del Comercio en la Comunidad deMadrid. CCOOdeMadrid considerauna «barbaridad» esta norma por los graves perjuicios que ocasionará no sólo a laspymesmadrileñas -que tendránmuchasmás dificultades para competir con las gran-des superficies-, sino también, y sobre todo, a los trabajadores del sector. El sindicato

ha calculado que la ley podría provocar en los próximos años la pérdida de hasta10.000 puestos de trabajo y que incrementará el empleo precario que ya caracterizaal sector. Por si fuera poco, conciliar la vida familiar y laboral para los trabajado-res del comercio madrileño será casi misión imposible. Madrid es la que mayornúmero de apertura en domingos y festivos autoriza de toda España, 22, cuando lamedia en las demás comunidades autónomas está entre 8 y 10.

ABIERTOSlas24horasdeldía

BELEN RAMIREZ | TRABAJADORA DE CARREFOUR

«Estoy demorando tener un bebéporque no sé de dónde voy a sacartiempo para criarlo»

Belén Ramírez tiene 31 años, es solterapero vive en pareja, y le gustaría tenerun bebé. Trabaja desde 1997 en Carre-four, de reponedora, de 8:00 h a 15:00 h,de lunes a domingo. Descansa los do-mingos que no abre el hipermercado.Cuando los tiene que trabajar libra undía de la semana siguiente, entre elmartes y el jueves. (Carrefour es la pri-mera cadena de grandes superficies queha anunciado que estudiará la aperturanocturna de sus centros al amparo de lanueva ley).

A ella, la liberalización de los horarios comerciales no es que lainquiete, es que le preocupa y le asusta mucho, «porque con lanueva ley nos pueden modificar los horarios, según convenio, unahora arriba o abajo, año a año, con lo cual, quizá, dentro de tres añosentre a trabajar a las cinco de la mañana y así cómo voy a ser ma-dre», se pregunta.Pero no hace falta mirar al futuro para demostrar que los nuevos

horarios comerciales sólo dificultarán aún más la ya complicada con-ciliación de la vida laboral y familiar de los trabajadores del sector.«Ahora mi vida social se reduce a la tarde-noche de los sábados, yeso cuando no trabajo los domingos. Veo a mi pareja por las nochesporque vivo con él, pero incluso ahora es complicada nuestra vidasocial en común. Muchas veces él queda con los amigos y yo mequedo en casa porque tengo que trabajar el domingo», cuenta.Por eso, dice, no sabe si se atreverá a tener un hijo. «Las guarde-

rías y los colegios no están preparados para darnos soluciones. Poreso estamos demorando la decisión a tener bebés, porque no sé dedónde voy a sacar tiempo para criarlo, educarlo y disfrutarlo».Belén, además, hace hincapié en que no se olvide algo: cómo van

a llegar o a volver de sus puestos de trabajo si les adelantan la horade entrada o les hacen trabajar por las noches. «Si ahora me levantoa las seis para entrar a las ocho a trabajar, cuando entre a las seis quétransporte público me da servicio si estamos en el extrarradio. Y sisales a las doce de la noche, lo mismo», dice.«A mí no me compensa que me paguen más, que no creo, si

luego no voy a ver ni a mi familia, ni a mis padres, y no puedo dis-frutar de la vida», sentencia.

SALVADOR BELLIDO | PRESIDENTE DE COPYME

«Se está utilizando la palabralibertad de manera perversa»

Salvador Bellido es el pre-sidente de la Confederaciónde Pequeñas y MedianasEmpresas de España(Copyme) y pide la dimi-sión del consejero de Eco-nomía, Fernando Merry delVal, por defender sólo a lasgrandes superficies. ParaBellido, la apertura de las24 horas «no es positiva enninguno de los extremos, nipara la atención al consumi-

dor, ni para la creación de puestos de trabajo ni para la me-jora del pequeño comercio».Asu juicio, «por agotamientoeconómico irán cerrando las tiendas tradicionales y semantendrán precisamente aquellas que no están en los ba-rrios».Con respecto a las actuales ayudas a la modernización

del comercio, Bellido las considera «insuficientes, sincontrol y con un contenido altísimo de pura propaganda».Es más, según Bellido, «la realidad es tan dura que cadavez hay menos establecimientos, en el último año se hancerrado 1.500. Las grandes crean puestos de trabajo, perocrean menos y es un empleo precario.Además no se tieneen cuenta el crecimiento demográfico». La experiencia leda la razón. Según explica, el decreto que ha permitido laapertura en la zona centro los 365 días del año ha conse-guido que sólo abran las grandes superficies porque a lospequeños no les es rentable económicamente. «El centrotiene atractivo turístico, pero ese atractivo no puede estarbasado en la apertura de los grandes almacenes porque esreconocer que es un turismo de paso. Eso va en contra delsustento de la gran riqueza de la ciudad, de su diversidad».

El responsable de Copyme concluye cuestionando este«falso liberalismo». «Se utiliza la palabra libertad de ma-nera perversa. En realidad supone que se concentra laeconomía en pocas manos y, por tanto, se destruye lacompetencia y la diversidad. La verdadera libertad es laque garantiza la libertad de todos y pone en igualdad decondiciones a todos. Esta es una libertad que sólo favorecea unos pocos».

que la liberalización de los horarios noayudará a incrementar la profesionaliza-ción del sector, ya que ahuyentará a los jó-venes que quieran trabajar en él dadas lascondiciones laborales que les planteará: di-ficultad para conciliar la vida laboral y fa-miliar, no poder descansar los fines de se-mana, turnos partidos, traslados...De hecho, CCOO de Madrid cree que la

nueva ley podría provocar en los próxi-mos años la pérdida de 10.000 puestos detrabajo.El tercer argumento apela a la mayor

desregularización que generará la nuevaley en el sector del comercio, promoviendola economía sumergida. En este sentido, elsindicato recuerda que la nueva norma be-neficiará sólo a las grandes superficies,«unos establecimientos que ya hoy impidena sus trabajadores librar dos días continua-dos e imponen turnos de trabajo semana-les», dice Ruda.

EL COSTE PARA LOS CONSUMIDORES

Pero el sindicato no olvida tampoco lasrepercusiones que tendrá la nueva ley enlos consumidores. CCOO de Madrid con-sidera que el Ejecutivo regional «les estáengañando», haciéndoles creer que la libe-ralización de los horarios comerciales lesdará más oportunidades para comprar almismo precio. «Tener una tienda abierta 24horas encarecerá los productos de formabrutal y, al final, los consumidores seránquienes acaben pagando esa liberalizaciónde horarios», afirma Antonio Ruda.Del mismo modo, el secretario general

de Comercio de CCOO de Madrid hacehincapié en el impacto ambiental y socialde la nueva norma. A su juicio, supondrá«un mayor gasto energético en la región yla desertización de los barrios, que no ten-drán comercio tradicional en su entorno yque obligará a sus residentes a ir a las gran-des superficies a comprar».

La agresión a la pequeña y mediana em-presa madrileña que representa el proyectode Ley de Modernización del Comerciodefendido por el Gobierno regional tam-bién tiene una lectura puramente política.Para Antonio Ruda, con ella, «Esperanza

Aguirre lo único que quiere es demostrar alconjunto del Estado que si ella es presi-denta del Gobierno de España se liberali-zarán todos los horarios, como ya ha pro-movido en la Comunidad de Madrid.Estamos asistiendo a un experimento y auna utilización política del comercio porparte de Esperanza Aguirre».Ante esta situación, el sindicato confía en

que el pequeño y mediano comerciante seincorpore a una lucha activa en contra de laley y, en este sentido, apuesta por «impul-sar un movimiento que, de verdad, dignifi-

que el sector del comercio en la región,tanto al sector en sí como a sus trabajado-res. Eso significaría un verdadero procesode revolución contra el Gobierno regional».El primer paso para estimular ese movi-

miento se dará este mes de mayo. Y es queestá previsto emprender ya una serie demovilizaciones, que no descartan la con-vocatoria de huelgas, en coordinación conUGT y el resto de organizaciones comer-ciales que se oponen a la Ley de Moderni-zación del Comercio de la Comunidad deMadrid.

5MADRID SINDICAL. ABRIL 2008 |

SOCIEDAD ACTUALIDAD

Un descanso merecidoy reconocido legalmenteEl Estatuto de los Trabajadores lo dice claramente: todos los trabajadores tienen de-recho a un día y medio consecutivo de descanso semanal. Teniendo en cuenta que nose pueden solapar las 12 horas entre jornada y jornada, los trabajadores tienen dere-cho a dos días libres consecutivos semanales.Pero del dicho al hecho hay mucho trecho. Comisiones Obreras viene denunciando

desde mucho tiempo que las empresas no quieren ejecutar las sentencias ganadas porel sindicato en los casos interpuestos como conflictos colectivos ante la AudienciaNacional y el Tribunal Supremo en los que denunciaban el no respeto del descansosemanal de los trabajadores.Ante esta situación, el sindicato lleva a cabo desde octubre de 2007, a nivel na-

cional, una campaña de movilizaciones que consiste en concentraciones ante las prin-cipales grandes superficies que incumplen la ley en este sentido.Apesar de ello, la situación no ha variado porque, según explican desde Comisiones

Obreras, «los empresarios prefieren pagar una multa que acatar la ley y siguen im-pidiendo el descanso continuado de 48 horas a sus trabajadores».En este sentido, además, han exigido a la Asociación Nacional de Grandes Em-

presas de Distribución (ANGED) que abandone su política de obstruccionismo y ne-gación del legítimo derecho que corresponde a los trabajadores, negociando debuena fe para que el disfrute efectivo semanal sea una realidad, sin llegar a mayorescotas de enfrentamiento.

El comercio en nuestra región represen-ta el 10,1 por ciento del PIB, siendo la Co-munidad deMadrid la autonomía conma-yor densidad comercial de nuestro país:438,6 m2 por cada 1.000 habitantes.Según las últimas estadísticas, en estos

momentos existen en la Comunidad deMadrid más de 110.280 establecimientosque dan empleo a más de 450.000 per-sonas (unas 300.000 en el comercio mi-norista).Del total de trabajadores del sector (el

53 por ciento sonmujeres), el 28 por cien-to tiene un contrato temporal; una cuar-ta parte de la contratación realizada es deentre 1 y 3meses; el 21 por ciento se con-tratan para entre 3 y 6 meses, y el 25 porciento de los trabajadores están comomá-ximo un año en sus puestos de trabajo.La cualificación y formación brillan por

su ausencia.Pero la comparación de la situación de

los trabajadores del comercio de nuestraregión con la de los empleados en el co-mercio y la hostelería del resto de las ca-pitales europeas aporta datos más san-grantes, si cabe:

El salariomedio de los trabajadoresma-drileños del comercio es un 15 por cientoinferior al de sus compañeros europeos ytrabajan una media de 10 horas más queellos.Su jornada laboral es de 90 horas

semanales y la del resto de trabajadoreseuropeos del comercio y la hostelería de76 horas.Junto a la normativa irlandesa, Madrid

es la única capital europea que no con-templa las condiciones sociolaboralesdel sector y una planificación y control delimpacto medioambiental y en la ordena-ción territorial de los nuevos centroscomerciales y grandes superficies.Para demostrar que la liberalización de

los horarios no crea empleo y que, además,se destruyen puestos de trabajo al bene-ficiar sobre todo a las grandes superficies,empresas especializadas aportan un datoespecialmente llamativo: un hipermerca-do vendía en 2003 una media de 40 mi-llones de euros con una plantilla de 207trabajadores. Para conseguir esa cifra esnecesario reunir 368 tiendas, que daríanempleo a 552 personas.

Las comparacionesson odiosas

Manifestación convocada el 14 de diciembre dentro de la campaña «El descanso semanal es un derecho». De derecha a izquierda, los secretariosde Madrid y estatal de la Federación de Comercio, Antonio Ruda y Javier González, y el secretario confederal, José María Fidalgo.

Madrid Sindical

Según López, «CCOO tiene vo-luntad negociadora y voluntad deque la Ley de Dependencia secumpla en Madrid», pero, si noes así, «el sindicato está dispuestoa llegar hasta los tribunales»,advirtió.Y es que Madrid sigueestando a la cola en la aplicaciónde esta necesaria ley. Eso almenos dicen los únicos datos ofi-ciales existentes que son los re-gistrados por las comunidadesautónomas en el SISAAD (Sis-tema de información centraliza-do del Sistema de Dependencia),según los cualesMadrid es la re-gión con menor número de soli-citudes presentadas y valora-das, tras Ceuta yMelilla. En con-creto 1.794 solicitudes presen-tadas y 1.572 dictámenes reali-zados frente a las 105.000 pre-sentadas y 62.424 resueltas deAndalucía, las 10.163 presenta-das y 7.000 resueltas deValenciao las 32.528 presentadas y las24.749 resueltas de Cataluña.Si nos centramos en los expe-

dientes de los grandes depen-dientes, Madrid se sitúa en el úl-timo lugar: sólo ha dictaminadoy resuelto un 5 por ciento en re-lación a los 23.383 grandes de-pendientes oficiales; mientrasAndalucía alcanza un nivel decobertura del 143 por ciento,Castilla-La Mancha del 72,54por ciento,Valencia del 34,16 porciento y Murcia del 73,21 porciento.Si a los grandes dependientes

les sumamos los dependientes se-veros de nivel II, que desde el pa-sado enero deben empezar a seratendidos igualmente, el sindi-cato considera que las 24.000 va-loraciones previstas para esteaño por el Gobierno regional sonclaramente insuficientes.Eso en cuanto a la valoración

y resolución de los expedientes,porque el siguiente paso aún nose ha dado. CCOO asegura queningún gran dependiente de laComunidad de Madrid está re-cibiendo las prestaciones que lecorresponden al amparo de laLey de Dependencia. Están re-cibiendo prestaciones los que yalas recibían a través de los ser-

vicios sociales, a riesgo de queno se correspondan con las queles otorga la nueva ley. En cuan-to a los nuevos grandes depen-dientes, ninguno ha sido objetode ningún PIA (Plan Individualde Atención).Y es que tras los seis meses de

retraso con que empezó a apli-carse la ley en Madrid, los ma-drileños esperan 12 meses sólopara la valoración de su depen-dencia.

CHEQUES EN VEZ DE SERVICIOS

Por otra parte, y a pesar de loque establece la ley en cuanto aque las prestaciones se basenfundamentalmente en servicios,el documento concluye que el 90

por ciento de los presupuestosdestinados a atención a la de-pendencia son para «transferen-cias económicas a familias», esdecir, cheques en vez de servicios.Unos servicios claramente in-

suficientes a día de hoy. El in-forme de CCOOdesvela tambiénque al menos 12.500 personasmayores en situación de depen-dencia engrosan la lista de esperapara una residencia. En cuanto alServicio de Ayuda a Domiciliono cubre ni el 14 por ciento delosmayores de 75 años.Además,aunque está previsto el aumen-to de usuarios en más de un 20por ciento para estos servicios,apenas se han incrementado es-tas partidas, lo que permite au-gurar un deterioro en la calidad.

Por último, tampoco se incre-mentan apenas (3 por ciento) losdineros destinados a convenioscon los ayuntamientos a pesar deque son éstos los que se ocupande las solicitudes y de elaborar elinforme pertinente («Informede entorno»), previo al diseño delPIA.CCOO propone, entre otras

cosas, la negociación y desarro-llo de un plan director para el de-sarrollo de la Ley de la Depen-dencia en nuestra comunidad, enel marco del Consejo deMadridy que incluya un plan de choquepara la construcción de residen-cias y centros de día públicos quepuedan dar cobertura a todas lasnecesidades derivadas de la apli-cación de la ley.

6 | MADRID SINDICAL. MAYO 2008

ACTUALIDAD SOCIEDAD

El sindicato denuncia que Madrid es la comunidad con menor número de solicitudes resueltas, tras Ceuta y Melilla

Ningún gran dependiente madrileño ha recibidolas prestaciones que le corresponden por ley

Contra las redesde contrataciónirregular

Suedilin. Ese es el nombre deuna empresa cuyos responsa-bles han sido detenidos porestafa a inmigrantes. Dos ciu-dadanos de Mali denunciaronen CCOO su caso. Les habíancobrado 116 euros por bús-queda de empleo y 232 por tra-mitarles el permiso de resi-dencia. A otros ciudadanostambién deMali y deMaurita-nia, la empresa Albite y Van-dalgor les cobró entre 600 y1.000 euros por realizarles uncontrato de trabajo con unaempresa fantasma. Los estafa-dores también han sido deteni-dos. Otra trabajadora inmi-grante, en este caso de Guinea,denunció su despido de la ma-risquería Cecilio Moreno deMóstoles donde estaba junto avarios inmigrantes más traba-jando sin contrato.Son tres de los siete casos que

CCOO ha llevado al Grupo deTrabajo «Contra las Redes deContratación Irregular» en laComunidad de Madrid. Estegrupo fue creado a propuesta deCCOO el pasado mes de no-viembre y su objetivo princi-pal es la lucha contra la explo-tación laboral de inmigrantes.Está compuesto por la Dele-gación de Gobierno deMadrid,la Jefatura Provincial de Ex-tranjería y Documentación delCuerpo Nacional de Policía, laGuardia Civil, la Dirección Te-rritorial de la Inspección deTrabajo de Madrid y los sindi-catos UGT y CCOO. Resulta-do de las denuncias, 10 traba-jadores inmigrantes han podi-do solicitar el permiso de resi-dencia por colaboración con lapolicía y se encuentran a la es-pera de conseguir este permiso.Para CCOO deMadrid la lu-

cha contra el empleo irregulary la subcontratación (situacio-nes en las que se ve más afec-tado el colectivo inmigrante), yprincipalmente la lucha contrala explotación laboral de tra-bajadores inmigrantes, es una lí-nea de trabajo prioritaria. En2006, CCOO ya destapó unared de contratación irregular yresultado de ello es que 60 in-migrantes deMali consiguieronun permiso de residencia porcolaboración con la Inspec-ción de Trabajo.

La aplicación de la Ley de Dependencia enMadrid se está caracterizando por la nulatransparencia, el retraso en su desarrollo,la escasez de recursos y la falta de previ-sión y planificación.Así lo denunció en rue-da de prensa, el pasado 16 de abril, la res-ponsable de Política Social,AnaGonzález,

quien aseguró además que enMadrid nin-gún gran dependiente ha recibido lasprestaciones que le corresponden por ley.En cuanto a las propuestas del sindicato,éstas son las mismas que hace un año por-que, según el secretario general del mismo,Javier López, el Gobierno regional «no ha

dado un solo paso». Fundamentalmente,la negociación y desarrollo de un plandirector para el desarrollo de la Ley deDependencia en nuestra comunidad queincluya un plan de choque para la cons-trucción de residencias y centros de díapúblicos.

El secretario general de la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO de Madrid, Santiago Cuervo, recla-ma la aplicación efectiva de la Ley de Dependencia en el acto celebrado con motivo del Día del Pensionista.

«Muy esperanzada y muy decepcionada»Así se siente Yolanda Calonge. Ella es madre de un niño de ocho años con una enfermedad muy rara,la esclerosis tuberosa, que le incapacita casi totalmente. Así lo han determinado los servicios de valo-ración que le han adjudicado un grado de dependencia de un 95 por ciento. Yolanda ha solicitado, alamparo de la Ley de Dependencia, la prestación económica como cuidadora, pues es ella quien se ocu-pa de su hijo y quiere seguir haciéndolo. Tras preguntar cuándo empezaría a recibir la prestación, la res-puesta de la empleada que la atendió en los servicios de atención a la dependencia del Gobierno regionalfue «ahora a esperar tranquilamente». Ha pasado medio año desde la fecha en que debió haber empe-zado a recibir la prestación y aún espera.

Antonia Fernández/M.S.

El 28 de abril se celebró el Día Inter-nacional de la Salud y la Seguridaden el Trabajo, pero este año, como entantos anteriores, los datos por muerteen el tajo, así como los de enferme-dades profesionales, no son favora-bles para el conjunto de la clase tra-bajadora. En la Comunidad deMadrid, y al cierre de esta edición, sehan producido 39.000 accidentes la-borales; de ellos 216 fueron graves y36 mortales. Con estas cifras la saludlaboral de los trabajadores madrile-ños muestra un panorama desalenta-dor, a pesar de lo cual y de manera«absolutamente injustificable», enpalabras del secretario de Salud La-boral de CCOO de Madrid, CarmeloPlaza, la Comunidad aún no ha puestofecha a la firma del III Plan Directorde Prevención de Riesgos Laborales.De cara a la celebración del 28 de

abril y en su lucha continua por con-seguir que desciendan los accidenteslaborales, el sindicato mantuvo variasreuniones con altas instituciones de laregión, estableciendomedidas impor-tantes a favor de la salud laboral.

PERSECUCION DEL DELITO

En la cita mantenida con el Tribu-nal Superior de Justicia deMadrid, supresidente, el juez JavierMaría Casas,se comprometió a difundir entre los600 jueces de Madrid el ProtocoloMarco firmado por el Consejo Ge-neral del Poder Judicial, la FiscalíaGeneral del Estado, el Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales y el Mi-nisterio del Interior, con la adhesiónde CCOO, UGT y el Consejo Gene-ral de la Abogacía Española. «Es laprimera vez que en la Comunidad deMadrid, un sindicato, en este casoCCOO, se reúne con los jueces parahablar de este tema», declara Car-melo Plaza.En este protocolo se establece la in-

vestigación eficaz y rápida de los de-litos contra la vida, la salud y la inte-gridad física de los trabajadores y la

ejecución de las sentencias condena-torias. Los jueces madrileños apoya-rán cuantas iniciativas del protocolose desprendan para su cumplimientoy desarrollo.La segunda reunión que mantuvo

CCOO fue con la delegada del Go-bierno, Soledad Mestre, quien coin-cide en la necesidad de aplicar el Pro-tocolo Marco y se comprometió enrealizar unas jornadas donde estaránpresentes todos los intervinientes enesta materia y donde se analizarácómo luchar contra la siniestralidad.La tercera reunión de CCOO fue

con el fiscal de la Comunidad deMa-drid, Manuel Moix, donde igualmen-te se estableció la práctica y desarrollodel Protocolo Marco.Además, el fis-cal superior se comprometió a que sussubordinados dispensen «más aten-ción» a la tramitación de procedi-mientos judiciales relativos a esteámbito para evitar «dilaciones» yabreviar los procesos. Para materiali-

zar estas previsiones se acordó im-pulsar un protocolo de actuación en-tre la Fiscalía y los sindicatos para tra-bajar codo con codo en la persecuciónde los delitos contra la salud de los em-pleados y los que suponen un riesgopara los mismos. En este sentido, Ja-vier López recalcó que «no hace fal-ta que se produzca un fallecimientopara actuar contra la empresa res-ponsable». «Quienes ponen en riesgola vida de los trabajadores están co-metiendo un delito», reseñó.Otra de las vertientes implicadas en

este tipo de delitos se refiere a las en-fermedades generadas por determi-nadas profesiones, por una actividadcontinuada dañosa sobre el trabajador.«Es necesario un reconocimiento ju-dicial de los trabajadores que contraenenfermedades por su trabajo», apun-tó López. La Fiscalía también secomprometió a incrementar el núme-ro de fiscales hasta llegar a la decenaa corto o medio plazo.

7MADRID SINDICAL. MAYO 2008 |

SOCIEDAD ACTUALIDAD

Madrid Sindical

Si el diálogo social son pa-labras que se articulanpoco en la región de Ma-drid, al menos en la capitalempieza a dar sus frutos.Sindicatos, patronal y al-caldía, preocupados por lasituación del empleo queempieza a tener malos sín-tomas, se sentaron a lamisma mesa y firmaron elllamado Acuerdo por elEmpleo y el DesarrolloEconómico-Social presen-tado públicamente en lasede del Consistorio ma-drileño, el 22 de abril, trasla celebración del plenodel Consejo Local para elDesarrollo y el Empleo.Con este acuerdo se

viene a concretar la pro-puesta que han venidorealizandoCCOOyUGT alos gobiernos municipalespara impulsar la concerta-ción entre Administracio-nes, organizaciones em-presariales y sindicatos, yhacer frente a la situaciónactual de desaceleracióneconómica, adoptandomedidas para avanzar ha-cia un nuevo modelo eco-nómico, con empleo de ca-lidad y con una mayorprotección social. En resu-men, como explicaba elsecretario general deCCOO de Madrid, JavierLópez, «para que la ri-queza se reparta a travésdel empleo».

FRENTE A LAINCERTIDUMBRE

Todas las partes coinci-den en que elAcuerdo porel Empleo y el DesarrolloEconómico-Social de laCiudad de Madrid es deespecial importancia en

un momento de incerti-dumbre económica comoel actual. Con forma deplan director del ConsejoLocal, este acuerdo vienea ser una apuesta por laindustria; por la competi-tividad e innovación delsistema productivo local;por la creación de empleoestable, seguro y de cali-dad, y por la cohesión so-cial.Se marca como objetivo

asimismo la aplicaciónefectiva de las normativasen materia de igualdad yde dependencia, así comoel empleo y la formaciónde los trabajadores inmi-grantes.Todo ello sin perder de

vista el reequilibrio terri-torial mediante las políti-cas de suelo y vivienda,que constituyen una nove-dad en este tipo de acuer-dos, ni el apoyo a la eco-nomía social, a la sociedadde la información y a lainternacionalización deMadrid.«CCOO afronta este

acuerdo desde la voluntad,el rigor, la seriedad, la fir-meza y el deseo de conti-nuar negociando», afir-maba Javier López, queespera que el mismo se de-sarrolle de forma efectiva,para lo que debe contarcon los mecanismos de se-guimiento correspondien-tes.El secretario general de

CCOO de Madrid agrade-cía también a Ruiz Gallar-dón que lo primero quehaya hecho «siempre» trasunas elecciones sea llamara los agentes sociales por-que, a su juicio, «lo másoportuno es que se dialo-guen las propuestas políti-cas».

En la ciudad de Madrid, el diálogosocial sí se pone en marcha

Altas instituciones de la Comunidad de Madrid se comprometen con la Salud Laboral

No más muertes por trabajar

Los delegados de CCOO marchan hacia el Congreso para plantear a los portavocesde los partidos políticos en el Congreso la necesidad de trasladar a Madrid la Estra-tegia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo, el acuerdo estatal de persecucióndel delito, más inspección, más atención a las enfermedades profesionales y unamayor seguridad frente al amianto.

8 | MADRID SINDICAL. MAYO 2008

SERVICIOS

Madrid Cristóbal Bordiú, 33 Escalera D - Planta 1ª Tel. 902 15 43 23

Promueve Gestiona Por iniciativa de

Vitra y GPS, con la experiencia acumulada en

más de 24.000 viviendas y centenares de locales

comerciales en toda España, ponen a su

disposición la mejor inversión para su negocio:

nuestros locales comerciales

En Fuenlabrada

Oficina de información:

169 VPPB y 187 VPPLResidencial El Vivero

Ven ta de l oca l escomerc i a l es y

p l a zas de ga ra j e

la mejor inversiónpara su negociola mejor inversiónpara su negocio

Junto al Hospital de Fuenlabrada

8 | MADRID SINDICAL. MAYO 2008

SERVICIOS

Madrid Cristóbal Bordiú, 33 Escalera D - Planta 1ª Tel. 902 15 43 23

Promueve Gestiona Por iniciativa de

Vitra y GPS, con la experiencia acumulada en

más de 24.000 viviendas y centenares de locales

comerciales en toda España, ponen a su

disposición la mejor inversión para su negocio:

nuestros locales comerciales

En Fuenlabrada

Oficina de información:

169 VPPB y 187 VPPLResidencial El Vivero

Ven ta de l oca l escomerc i a l es y

p l a zas de ga ra j e

la mejor inversiónpara su negociola mejor inversiónpara su negocio

Junto al Hospital de Fuenlabrada

Milagros Díez/M.S.

Pequeñas empresas que trabajanen promociones de viviendas depueblos de los alrededores deMa-drid que cierran sus oficinas de lanoche a la mañana sin dar nin-guna explicación a sus trabajado-res; obreros, sobre todo inmi-grantes, que piden informaciónsobre dónde encontrar obras a lasque acudir para solicitar un em-pleo; trabajadores que llegan enuna situación desesperada trasuno o dos meses en el paro…Son algunos de los casos que,

diariamente, llegan a la sede deCCOO de Madrid y que reflejanlos graves problemas que estáprovocando la crisis en el sectorde la construcción en nuestra re-gión.Las estadísticas así lo avalan.A

31 de marzo de 2008 se habíancontabilizado 32.958 trabajado-res en paro en este sector, nadamás y nada menos que un 65,7por ciento más que en marzo de2007, cuando se registraron19.885 parados en esta actividad.Del total, además, 12.937 para-

dos, el 39 por ciento, eran inmi-grantes, el colectivo que más estásufriendo la caída brusca del tra-bajo en el tajo.«Los trabajadores que están en

la órbita de los llamados pistole-ros (los empresarios de la cons-trucción que acuden a enclavescomo la Plaza Elíptica de Madridpara captar a inmigrantes, mu-chos de ellos sin papeles, para tra-bajar en la construcción en lascondiciones más precarias) son,efectivamente, los que más estánpadeciendo esta crisis. Lo queestá claro es que las pequeñas ymedianas empresas que están pre-sentando quiebras arrastran a lassubcontratas y, sobre todo, a esosterceros y cuartos escalones delsector que representan la econo-mía sumergida, en la que se mue-ven más de 20.000 trabajadores,según nuestros cálculos», explicael secretario general de la Fede-ración de Construcción de CCOOde Madrid, Gerardo de Gracia.

10.000 EMPLEOS MENOS

Pero hay más datos reveladoresde que la Comunidad de Madridestá padeciendo de una formamuy alarmante la crisis en el sec-tor: sólo en los últimos seis meses,de octubre de 2007 a marzo de2008, se destruyeron 10.362 em-pleos en la construcción.

De Gracia aporta unomás: «Di-ciembre suele ser un mes, juntocon agosto, en el que suele habermás parados porque empresariossin escrúpulos despiden a sus tra-bajadores para no pagarles la Se-guridad Social en vacaciones.Pero en enero se recuperan. Sinembargo, este año no sólo no sehan recuperado, sino que se au-

mentó el paro con otros 905 tra-bajadores».Para el sindicato, estas estadís-

ticas demuestran que nuestra re-gión está viviendo el peor mo-mento de la crisis constructiva,una tendencia muy negativa quecomenzó a agudizarse en julio-agosto de 2007 y que nadie puedeaventurar cuándo se frenará.

9MADRID SINDICAL. MAYO 2008 |

ECONOMIA ACTUALIDAD

Que se cumplala Ley deSubcontratación

Una de las demandas másimportantes de ComisionesObreras deMadrid para pa-liar la crisis del sector y, so-bre todo, para mejorar lascondiciones laborales de lostrabajadores de la construc-ción es garantizar el cum-plimiento de la Ley regula-dora de la Subcontratación.De acuerdo con esta

norma, cada comunidad au-tónoma deberá disponer deun registro de empresasacreditadas para la subcon-tratación. En ese registrodeberá constar no sólo elnombre de la empresa, sinotambién la actividad a laque se dedica y su domici-lio social, algo que impe-dirá, como hasta ahora, queun pistolero tenga comooficina su furgoneta o suvivienda particular.Pero no sólo eso. En ese

registro quedará constanciade la viabilidad de cadaempresa, especificándose laestructura técnica y hu-mana con la que cuenta.«Además de un gerente ouna persona cualificada,cada empresa deberá con-cretar con qué plantillacuenta. A partir del pró-ximo mes de octubre se vaa exigir tener un 20 porciento de plantilla dada dealta en la Seguridad Sociala cargo de la empresa y, enun año y medio, será un 30por ciento, lo que significaque muchos pistoleros de-berán regularizar a sus tra-bajadores y que se depuraráa muchos subcontratistascon los que trabajan lasgrandes constructoras.Ade-más, será el momento paradar formación a esos traba-jadores», explica Gerardode Gracia.

A 31 de marzo había registrados 32.958 parados en el sector, un 65,7 por ciento más que en marzo de 2007

La construcción madrileña, en horas bajasLa crisis en la construcción está pasando, en estosmomentos, la peor factura a los trabajadores del sec-tor en la Comunidad de Madrid. A 31 de marzo de2008 había registrados 32.958 parados en el sector en

nuestra región, 13.073 más que en marzo de 2007.Ante esta grave situación, Comisiones Obreras deMadrid cree urgente impulsar la actividad en la cons-trucción con medidas tanto económicas como socia-

les y laborales. El sustento de miles de familias estáen juego, casi la mitad de ellas inmigrantes, el colec-tivo más perjudicado por la caída brusca del tra-bajo en el tajo.

Para paliar esta situación, CCOO considera im-prescindible incentivar la construcción de vivien-das de protección oficial que generen empleo es-table y de calidad; emprender actuacionesdecididas para la rehabilitación de los cascos ur-banos de los municipios, y acelerar los programasde obras públicas.«En este sentido, hemos pedido al presidente de

la Federación Española de Municipios y Provin-cias, Pedro Castro, que interceda ante el presi-dente de la Federación Madrileña de Municipios,Bartolomé González, para que éste concrete elcupo de suelo público que los municipios madri-leños están dispuestos a ofrecer para construir

200.000 viviendas protegidas», explica Gerardo deGracia. En cuanto a las medidas sociales ylaborales, el sindicato demanda, por una parte,suprimir las horas extraordinarias en el sector yaque, según sus cálculos, si éstas se evitaran sepodrían crear, sólo en nuestra región, 27.000 pues-tos de trabajo.Por otra parte, propone adelantar la edad de ju-

bilación de los trabajadores del sector a los 60años, «algo que afectaría a unos 8.000 trabajado-res, que ya a esa edad no están en condiciones desubirse a un andamio y que han trabajado en con-diciones penosas y peligrosas durante buena partede su vida laboral».

Apuesta por la vivienda protegida

La eliminación de horas extraordinarias y la jubilación adelantada permitirían crear 35.000 puestos de trabajo.

A.R./Madrid Sindical

En la presentación de esta jor-nada de reivindicación y fiesta,Carmelo Plaza, secretario deSalud Laboral y Medio Am-biente de CCOO de Madrid re-saltó precisamente que «gru-pos tan dispares nos hemospuesto de acuerdo en algo, por-que si los seres humanos no nosponemos de acuerdo, vamos adestruir el planeta». Sin duda, laComunidad deMadrid es una re-gión en la que su Gobierno noparece tomarsemuy en serio estetema. En este sentido, el secre-tario general de ComisionesObreras de Madrid, Javier Ló-pez, que encabezó la manifes-tación del 20 de abril, pidió a laAdministración autonómica que«se tome en serio» la políticamedioambiental y ponga enmarcha una «auténtica políticade agua, energía y transporte» demodo que la región sea «mássostenible y habitable de lo quees actualmente».Al finalizar la manifestación

la actriz Tete Delgado y el actorJordi Rebellón dieron lectura aun manifiesto en el que resalta-ban que «en pocos años hemosalterado la composición de nues-tra atmósfera que ya no será lamisma atmósfera de nuestros hi-jos y de los hijos de sus hijos, denuestras selvas, de sus desiertosy de nuestros polos, hemos al-terado el cielo de todos». Anteesta situación animaban a actuar,«hay que frenar el cambio cli-mático. El mundo entero está deacuerdo, así lo afirman en Na-ciones Unidas, Europa lo pro-clama, así lo manifiestan sus lí-deres y en España los políticosapuestan por una lucha contra elcambio climático».

En este sentido, las diferentesorganizaciones convocantesacordaron un texto en el que so-licitan a los poderes económicosy a las distintas Administracio-nes del Estado medidas frente alcambio climático. Así, se pideen primer lugar y especialmen-te al nuevo Gobierno de Españaque elabore, impulse y apruebemedidas contra el cambio cli-mático, de ahorro y eficienciaenergética, de movilidad soste-nible, de energías renovables yde fiscalidad ecológica.El texto consensuado por to-

das las organizaciones incluyeotras quince reivindicaciones:• No autorizar la construcción

de nuevas refinerías de petróleo,y aplicar una moratoria de nue-vas centrales térmicas a partir decombustibles fósiles.• Poner en marcha un plan de

cierre progresivo pero urgente delas centrales nucleares existen-tes.• Revisar en profundidad el

Plan Estratégico de Infraestruc-turas y Transporte (PEIT), pa-

ralizando la construcción de to-das las nuevas infraestructurasviarias hasta que se realice unacorrecta evaluación de su im-pacto ambiental.• Poner fin a las subvenciones

a los combustibles fósiles y a laenergía nuclear.• Eliminar las subvenciones a

proyectos de I+D que puedan su-poner graves riesgos ambientales.• Aprobar una planificación

energética de medio y largoplazo que establezca objetivosconcretos, de obligado cumpli-miento, para el ahorro y uso efi-ciente de energía y producciónrenovable.• Reformar el mercado eléc-

trico eliminando las barreras alas renovables y a la gestión dela demanda.• Prohibir la producción de

gases de efecto invernadero queaún se sigue realizando en nues-tro país.• Dar más y mejores ayudas

para mitigar y prevenir los efec-tos del cambio climático en lospaíses empobrecidos.

• Facilitar la transferencia detecnología a los países empo-brecidos en condiciones justas.• Contribuir al desarrollo de

un modelo agroalimentario debaja incidencia en el medio am-biente.• Consensuar una política fo-

restal, basada en especies au-tóctonas, sostenible y avaladapor una certificación ambientaly social independiente y de pre-vención de la desertificación.• Promocionar y apoyar a las

empresas que adapten sus pro-cesos productivos minimizandosu incidencia en el cambio cli-mático.• Exigir a lasAdministracio-

nes públicas políticas que frenenel cambio climático.• Promover campañas de sen-

sibilización ciudadana y educa-ción ambiental para que cadauno contribuya en su ámbito deacción a la reducción de emi-siones.

Para saber más:www.diadelatierra2008.blogspot.com

10 | MADRID SINDICAL. MAYO 2008

ACTUALIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE

El Constitucional da larazón a los forestalesEl Tribunal Constitucional ha deci-dido mantener la suspensión del ar-tículo 9 de la Ley de Medidas Ur-gentes del Gobierno de la Comuni-dad deMadrid que impide a los agen-tes forestales entrar en las fincas fo-restales privadas.A juicio de Comisiones Obreras

de Madrid se trata de una victoriade la legalidad, de la justicia, delmedio ambiente, de los ciudadanosy de los agentes forestales, mientrasque supone un varapalo a la prepo-tencia del Gobierno de Aguirre.Desde el sindicato se espera que

la presidenta tome nota, retome laley y se ponga manos a la obra paratrabajar junto a los agentes socialesde cara a mejorar la profesionaliza-ción del colectivo de agentes fores-tales, quienes también le reclamandisculpas por las ofensas vertidashacia este colectivo de trabajadores.

Las modificaciones deleje Prado-Recoletosson sensatasCCOO deMadrid apoya matizada-mente la última propuesta realizadapor elAyuntamiento deMadrid res-pecto al eje Prado-Recoletos. El sin-dicato considera que el plan debeconservar todos los elementos dearbolado, jardinería y ornamenta-ción del paseo, restaurando los quese encuentren en mal estado y re-duciendo en dos carriles cada unade las dos calzadas existentes.Desde la Secretaría de Política

Territorial de CCOO de Madrid seconsidera que las modificacionesintroducidas respecto al proyectooriginal son «sensatas» porque in-ciden en la reducción del tráfico enel eje de forma decidida, ampliandoaceras a ambos lados del paseo acosta de algunos de los carriles hoyocupados por el tráfico y sin me-noscabo de las plataformas existen-tes dedicadas al transporte público.Asimismo, el sindicato se muestracontrario a la propuesta de la Co-munidad para construir un túnel queatraviese este eje.

Dice la sabiduría popular que «marzoventoso y abril lluvioso hacen a mayoflorido y hermoso», pues bien, la jor-nada en que se celebraba el Día de laTierra fue ventosa y lluviosa a un tiem-

po, tras unos meses invernales que hansido primaverales. A pesar de estosvaivenes climáticos, miles de personasse manifestaron el día 20 convocadaspor casi una cuarentena de organiza-

ciones ecologistas y de cooperación,de consumidores, sindicales y plata-formas vecinales. Por supuesto, Co-misiones de Madrid encabezaba lamanifestación.

20 de abril, Día de la Tierra

Frente al cambio climático, menos CO2

CCOO de Madrid encabezó la manifestación del Día de la Tierra.

11MADRID SINDICAL. MAYO 2008 |

INTERNACIONAL ACTUALIDAD

Madrid será la sedede la 8ª ConferenciaSindical de CapitalesEuropeas

Antonia Fernández/M.S.

Durante los días 18, 19 y 20 de juniose celebrará la 8ª Conferencia Sindi-cal de Capitales Europeas en la ciudadde Madrid, donde se avanzará en lasrelaciones de los sindicatos europeospara beneficio de los trabajadores y susderechos de ciudadanía.Después de cinco años, la ciudad de

Madrid coge el relevo para ser la sedede la conferencia. En nuestra ciudad sedarán la mano 18 centrales sindicalespertenecientes a diez capitales europeasy a otras dos ciudades no pertene-cientes a la UE. El objetivo es doble:por una parte, se trata de consolidar lasrelaciones existentes ampliándolas a lascapitales de nueva incorporación, for-taleciendo así el ámbito sindical eu-ropeo, e implicando a su vez a la Con-federación Europea de Sindicatos–CES- y a los propios trabajadores, ypor otro lado, se trata de debatir, ana-lizar y discutir de lo que entienden lascapitales europeas por «trabajo digno»,para después, y en base a la homoge-neidad alcanzada, participar en la mo-vilización convocada a escala mundialpor la propia Confederación SindicalInternacional y que se desarrollará elpróximo 7 de octubre.La 8ª Conferencia se tendría que ha-

ber realizado en Estocolmo en el año2005, pero el proyecto se vio alteradocomo consecuencia del aumento delnúmero de países pertenecientes a laCES, que pasaron de 15 a 27, dispa-rando los gastos financieros. Sin em-bargo, el pasado año, los sindicatos es-pañoles mayoritarios, CCOO y UGT,durante la celebración de la 14 Con-ferencia Regional de CGT de Ile deFrance en París, en la que participaronsindicatos de muchos de estas capita-les, presentaron su candidatura com-prometiéndose en la organización dela 8ª Conferencia.Berlín, Roma, Lisboa, Londres, Pa-

rís, Riga, Copenhague, Oslo,Atenas yMadrid son las capitales que hasta elcierre de esta edición han confirmadosu asistencia a la 8ª Conferencia.Otras dos ciudades, muy interesadas enel encuentro,Moscú yTúnez fueron in-vitadas especialmente.Los representantes de las centrales

sindicales hablarán del mundo laboral,pero también se pondrán encima de lamesa otros derechos sociales, incre-mentando el valor de lo sociopolítico,aumentando los derechos de lo quesiempre hemos llamado «salario in-directo o diferido», afirma Justo San-tos, del Departamento de RelacionesInternacionales de CCOO deMadrid,y «hablaremos de temas como la sa-nidad, la educación, la inmigración, lostransportes..., en definitiva, para la con-secución de una mejora de la calidadde vida para todos los ciudadanos eu-ropeos».

La Fundación de Comisiones Obreras deMa-drid que desarrolla su trabajo en el ámbito dela cooperación al desarrollo, ha puesto enmarcha un nuevo medio de información enla red. Una página web que pretende dar aconocer los proyectos que la Fundacióndesarrolla en países centroamericanos, perotambién informar sobre un conjunto de ac-tividades y políticas en relación con la luchacontra la pobreza, la defensa del trabajo de-cente, la lucha por la igualdad entre hombresy mujeres, o la defensa de los derechos hu-manos y sindicales, siempre en el marco dela cooperación entre organizaciones sindicalesy sociales.Para dar a conocer conmayor precisión los

contenidos de la nueva página, la FundaciónMadrid Paz y Solidaridad y CCOO de Ma-drid celebrarán un acto de presentación el pró-ximo día 5 de junio.

La Fundación Madrid Paz y Solidaridad inaugura web

CEDAL y la Fundación Madrid Paz y Solidaridad ponen en marcha un proyecto en Perú parainformar a la población migrante que viaja hacia España

La odisea de la emigraciónJavier Mújica/M.S.

España se ha convertido en uno de los prin-cipales destinos de la diáspora peruana. Prin-cipalmente por su política de admisión a tra-bajadores del sector salud y en los sectoresde hostelería, servicio doméstico y cons-trucción. Y, aunque constituye uno de losdestinos más solicitados, los peruanos queemigran a España siguen teniendo grandesdificultades para obtener información que lespermita emigrar con el mínimo de conoci-mientos y garantías, que les permita asegu-rar la vigencia de sus derechos. En particu-lar, frente al preocupante incremento de gru-pos y redes ilegales que estafan a la gentey les ofrecen posibilidades «seguras» de via-je y acceso a su nuevo destino, ofertas de tra-bajo ficticias, etc, a cambio de cuantiosascantidades de dinero y deudas, con todos losriesgos y problemas que estas situacionesconllevan.En este contexto, la Fundación Madrid

Paz y Solidaridad de CCOO y el Centro deAsesoría Laboral del Perú (CEDAL), unaorganización miembro de la FederaciónInternacional de Derechos Humanos(FIDH), vienen desarrollando un proyectopiloto, afincado en la ciudad de Trujillo(la segunda del Perú, que cuenta con unfuerte flujo de emigrantes a España), diri-gido a proveer información que encare losdesafíos de esta migración: favoreciendouna relación migratoria positiva entre Perúy España; promoviendo una migración se-gura e informada a los peruanos que deseenemigrar a este país o tengan interés de re-tornar al suyo; desarrollando acciones deformación y capacitación productiva,orientadas a facilitar el acceso laboral y eladecuado uso de remesas por parte de lasfamilias de los emigrantes; así como gene-rando espacios de participación y/o forta-lecimiento de los ya existentes, que per-mitan a los migrantes, tanto en Perú comoen España, contribuir al desarrollo integralde sus lugares de origen a través de la cre-

ación y/o fortalecimiento de redes y gruposde interés de migrantes y sus familias enlos dos países.

METASTASIS DE LA POBREZA

Según el Programa de Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD), entre 1975 y elaño 2002, es decir durante un cuarto de si-glo, Perú estuvo entre los 67 países delmundo cuya renta promedio per cápita de-creció, en concreto un 0.6 por ciento,mientras su población crecía como pro-medio un 2 por ciento. El resultado de ellofue la metástasis de la pobreza en la so-ciedad peruana.Paradójicamente, aunque desde hace siete

años Perú remontó esa situación, y se con-virtió en uno de los países de la región an-dina con mayor tasa de crecimiento econó-mico, el volumen de su población debajo dela línea de pobreza se mantuvo, en prome-

dio, en alrededor del 45 por ciento. Prome-dio nacional que engaña, porque en 18 de sus25 regiones en losAndes y laAmazonia, esosíndices de pobreza se elevan por encima del60 por ciento.La explicación de esta paradoja tiene

que ver con otro tipo de patología: según elÍndice GINI de desigualdad social, la so-ciedad peruana es una de las once socieda-des más desiguales del mundo. Así, enPerú, el 10 por ciento más acomodado de lasociedad recibe el 60 por ciento de los in-gresos nacionales, mientras que el 20 porciento más pobre recibe apenas el 4,4 porciento.Eso explica que el número de ciudadanos

peruanos residentes en el exterior alcancehoy a algo más del 10 por ciento de su po-blación total, estimada en 28millones de ha-bitantes. Según cálculos del Ministerio deRelaciones Exteriores, de esta cifra, el 55 porciento se encuentra en situación irregular.

Visita de la presidenta de la Fundación Madrid Paz y Solidaridad, Pilar Morales, a CEDAL.

12 | MADRID SINDICAL. MAYO 2008

SERVICIOS

Alfonso Roldán

Desde la Secretaría de PolíticaTerritorial deCCOO deMadrid se tiene muy claro que esnecesario mejorar la movilidad en nuestraregión. Luis Cuena, adjunto a esta secreta-ría, explica que en el documento «La Co-munidad que queremos. 120 propuestas deCCOO» se hace especial hincapié a la mo-vilidad, allí se destaca que «hay que plani-ficar en el Marco del Plan Regional de Es-trategia Territorial las infraestructuras detransporte, vinculándolas a los futuros de-sarrollos urbanísticos, las ubicaciones in-dustriales, empresariales y centros comer-ciales». Cuena explica que «todos lospaíses desarrollados están abandonando lasinsostenibles políticas de seguir constru-yendo más y más autovías», y pone como

ejemplo a la vecina Francia, cuyo presi-dente, Nicolás Sarkozy, se ha comprome-tido a establecer una moratoria en este sen-tido a través del acuerdo de Le Grenelle.Este programa de movilidad es para los

próximos cinco años y pretende, además,

reducir en un 20 por ciento la emisiones deltransporte en 12 años. A pesar de las coin-cidencias ideológicas entre EsperanzaAguirre y Sarkozy, las medidas promovidasen Francia están muy alejadas de las polí-ticas de la presidenta de la Comunidad de

Madrid. Así, «en Francia se ha detenido laconstrucción de autovías, excepto casosmuy concretos y debidamente justificados;se ha acabado con la ampliación de aero-puertos y se ha impuesto la limitación de lavelocidad. Se trata de dar mayor impor-

tancia a la gestión en detrimento de la in-fraestructura. Es decir, hacer todo lo con-trario a lo que supone el Plan de Carreterasde la Comunidad deMadrid», explica LuisCuena, quien recuerda cómo además deno mejorarse la movilidad se ponen en

grave riesgo zonas protegidas como elMonte del Pardo con el anunciado cierre dela M-50.Comisiones Obreras de Madrid apuesta

por modos de transporte alternativos, comoel transporte ferroviario de Cercanías, paracontribuir decisivamente a resolver la mo-vilidad desde y entre las coronas metropo-litanas. Para ello, se propone «aumentar lafrecuencia de trenes, ya sea aumentando lavelocidad o adquiriendo más unidades deCercanías». También, a corto plazo, se pro-pone establecer más circulaciones expréspor su gran utilidad, así como buses lanza-dera a determinadas estaciones de Cerca-nías con buenos accesos desde carreterascon carriles-bus.En este sentido se refiere también Daniel

López, adjunto a la Secretaría de Política

MAD

RIDS

INDI

CALS

UPLE

MEN

TO

LAREGIONDELATASCO

Las infraestructuras crecen. Cada vez hay más kilómetros de carreteras, pero al tiempo cada vez hay más kilómetros

de atasco. Es cierto que también hay mucho más Metro, pero la falta de una estrategia por parte de la Administración

hace que no nos decidamos a abandonar el transporte privado, ocupando espacio, perdiendo tiempo y contaminando.

Soluciones hay, pero la Comunidad de Madrid parece no querer verlas aunque se estén aplicando en países de nues-

tro entorno. Instrumentos también existen, pero el Consorcio Regional deTransportes no ejerce las competencias para

las que nació.

Es necesario que la especulación dejede correr detrás de la ordenación delterritorio

El transporte ferroviario en superficiees una opción alternativa al vehículoprivado

14 | MADRID SINDICAL. MAYO 2008

SUPLEMENTO MUEVETE

Montes reconoce que «laComunidad de Madrid esun territorio pequeño ycomplicado» y diferenciala capital del resto de la re-gión: «En Madrid capitalla movilidad es muy malay las iniciativas políticasmuy torpes porque no seprioriza el transporte pú-blico en superficie. Seconstruye mucho metropero no se quita espacio alos coches. Falta audacia». Fuera de lacapital considera que «las radiales su-ponen un despilfarro por su escasa uti-lización».Sobre Metro considera que «ha cre-

cido para dar trabajo a las empresasconstructoras y los constructores de ma-terial rodante», y en realidad «se haconvertido en un sistema ferroviario au-tonómico».A su juicio, el Consorcio de Trans-

portes «en parte sí cumple con su co-

metido, lo que ocurre esque debería aumentar suautoridad para incrementarsu eficacia». Cuando hablade «autoridad» aclara queser refiere «a competenciassobre el tráfico».Compara la situación con

otras zonas: «Conozco enFrancia tres ciudades: Gre-noble, Nantes y Orleáns,que han reimplantado eltranvía en sus zonas céntri-

cas, compartiendo la peatonalidad, soncalles tranquilas. Es cierto que son ciu-dades medias con unos 250.000 habi-tantes», pero son ideas a seguir en mu-chas ciudades de la región.«Se sale del atasco cuando hay cri-

sis», asegura convencido, «ahora queempieza a vislumbrarse la crisis, los au-tobuses del Consorcio empiezan a lle-narse mientras las carreteras se vacían.Quizá la solución llegue cuando el pre-cio de la gasolina sea prohibitivo».

JOSE RAMON MONTESREPRESENTANTE DE IU EN EL FORO DE LA MOVILIDAD

«Quizá la solución llegue cuando elprecio de la gasolina sea prohibitivo»

Eugenio Morales es muycrítico con la planifica-ción del transporte ennuestra región: «En Ma-drid planifican el trans-porte los gabinetes de lasempresas constructoras»,y destaca que «en la Co-munidad de Madrid, a pe-sar de ser un territorio pe-queño, hay mil kilómetrosde autopistas». La ecua-ción es muy sencilla, «amás carreteras habrá más atascos. Seha demostrado históricamente que ha-cer carreteras no es la solución paramejorar la movilidad».Morales pone como ejemplo el sur

de la región, «donde laM-40 ya está co-lapsada y así va a seguir sucediendoporque se está primando la infraestruc-tura por encima de la movilidad».El portavoz socialista en el Consorcio

denuncia que «el coche tiene estatus derey», y explica que éste tiene todas las

prioridades frente a los pea-tones, tal como es una evi-dencia en la ciudad de Ma-drid.Respecto a la ineficacia

del transporte público, ex-plica que «lo que está ocu-rriendo es que el transportepúblico se roba viajes ensus distintos modos». Así,«tenemos 90 kilómetrosmás de Metro y sin em-bargo disminuyen los auto-

buses. El usuario de transporte públicopuede cambiar el autobús o cercaníaspor Metro, pero el usuario de vehículoprivado no lo abandona por ningún me-dio de transporte colectivo».Y sobre laresponsabilidad del Consorcio Regio-nal de Transportes, espeta que «está se-cuestrado en sus labores por EsperanzaAguirre», la presidenta de la Comuni-dad, porque este organismo «deberíaejercer funciones de planificación deltransporte público y privado».

EUGENIO MORALESREPRESENTANTE DEL PSOE EN EL CONSEJO REGIONAL DE TRANSPORTES

«El Consorcio está secuestrado en suslabores por Esperanza Aguirre»

Institucional de CCOO de Madrid: «Ennuestro entorno europeo, e incluso en Es-paña, hay numerosas experiencias que es-tán tratando de mejorar y hacer sosteniblela movilidad en ciudades y áreas metropo-litanas. En primer lugar, la planificaciónconjunta del ferrocarril, el metro, tranvía yautobuses en las grandes áreas metropoli-tanas, con aparcamientos disuasorios enla periferia. Además hay que potenciar eluso de la bicicleta y animar a caminar, ha-ciendo peatonales las almendras centrales

de la ciudades y estudiar la puesta en fun-cionamiento de peajes urbanos».Hay otro elemento que es fundamental

para mejorar la movilidad. Esto es, la po-lítica urbanística y de vivienda de la re-gión. Es necesario que la especulación

deje de correr detrás de la ordenación delterritorio.Así, López explica que desde elGobierno regional se ha favorecido la pro-liferación de urbanizaciones de baja den-sidad que no pueden ser atendidas deforma eficaz por el transporte público, lo

que hace que aumente el uso del coche.Con todo, como recuerda López, «cam-biar los hábitos de movilidad es un pro-ceso largo y complicado. Es posible avan-zar en esa dirección poco a poco siempreque los poderes públicos vayan tomandolas medidas adecuadas y que éstas seacompañen con una labor pedagógica delas ventajas que suponen. Un objetivo quesí sería viable es conseguir que los atas-cos, en lugar de seguir creciendo, empie-cen a disminuir».

A pesar de que Madrid está a la cabeza de kilómetros de autovías y autopistas por habitante de toda Europa, se van a construir 334 kilómetros nuevos con un coste de 4.217 millones de euros.

Todos los países desarrollados estánabandonando las insosteniblespolíticas de seguir construyendo más ymás autovías

Madrid es el área con más kilómetrosde autovías por habitante. Esimprescindible parar de construircarreteras

1. Aprobación por la Asamblea deMadrid de una Ley de Movilidad Soste-nible, en la que se debería dar la má-xima participación. Incluir en dicha leyla obligación de que los grandes muni-cipios de nuestra región elaboren sus res-pectivos Planes de Movilidad, así comolas obligaciones para las grandes empre-sas, parques empresariales, tecnológicosy polígonos industriales y grandes cen-tros de ocio y consumo para que se ga-rantice el acceso en transporte público deforma ágil.

2. Elaboración de un Plan de Estrate-gia Territorial de la Comunidad de Ma-drid, con la participación efectiva de losagentes sociales y ciudadanos. Planificaren este marco los futuros desarrollos ur-banísticos, las ubicaciones industriales,empresariales y centros comerciales, vin-culándolos a la oferta de transporte pú-blico con un plan de recuperación de en-tornos urbanos como lugares deencuentro y de desarrollo de actividadesciudadanas.

3. Planificación de una nueva Red deTransporte Público en las Coronas Me-tropolitanas, a cargo del Consorcio deTransportes en consonancia con el Plande Estrategia Territorial partiendo de lasinfraestructuras ferroviarias existentes,Metro y Renfe, y estableciendo una reden malla que se adapte mejor a las nece-sidades de movilidad de los madrileños.

4. Plan de accesibilidad universal deltransporte público y de las inversionespara mejorar su calidad. Prestando aten-ción no sólo a la cantidad (nuevos km dered), sino sobre todo a la calidad del ser-vicio: mejora de frecuencias, ampliaciónde horarios, etc. La accesibilidad univer-sal incluye a los mayores, carritos de ni-ños y de compras, y todo tipo de disca-pacidades (motoras, auditivas, de visión,intelectuales, etcétera).

5. Evaluación rigurosa de todos losproyectos de ampliación de Metro fueradel término municipal de Madrid, quese están anunciando para la próxima le-gislatura. Comprobación de su necesidad

y viabilidad, teniendo en cuenta la de-manda previsible y el coste de la infra-estructura.

6. Bus-Vao y carriles-bus. Establecerla máxima prioridad para plataformas se-gregadas de carriles-bus en los principa-les accesos a Madrid que tiene en marchael Ministerio de Fomento de forma coor-dinada con los tramos de competenciaautonómica y del Ayuntamiento de Ma-drid, para conectar esos carriles con losintercambiadores existentes o en cons-trucción.Aumento, mejora v medidas deprotección de los carriles-bus en Madridcon un sistema de seguimiento de su efi-cacia.

7. Estudio e implantación progresivade una red de aparcamientos disuasoriosen los entornos de la M-30 yM-40, en loscasos en que sea posible cerca de inter-cambiadores o estaciones de transporte yen todo caso, comunicados por transportepúblico con la almendra central de Ma-drid. Implantación de líneas de transportepúblico en la nueva M-30.

8. Creación de una red de itinerariospeatonales y de una red básica de vías ci-clistas. Plan de itinerarios peatonales te-máticos (culturales, ambientales, depor-tivos, etc.) y Red Básica de vías ciclistasque comprenda no sólo vías ciclistas,sino también calles tranquilas y espa-cios seguros compartidos con otros me-dios de transporte, para dar una conti-nuidad y seguridad al desplazamiento enbicicleta.

9. Moratoria en la construcción degrandes infraestructuras y nuevos túneles.Restricciones al uso del automóvil. No alcierre norte de la M-50 ni a las nuevas ra-diales. Restricción absoluta al coche pri-vado en la almendra interior a la M-30 ylos cascos históricos en el día sin coches.

10. Aplicación de la legislación sobrecalidad del aire. (Real Decreto 1073/2002y Directivas Europeas 96/62/CE, 1999/30/CE y 2000/69/CE). Puesta en marcha demedidas para la reducción de la conta-minación en aquellas zonas donde se su-peran los valores límite.

15MADRID SINDICAL. MAYO 2008 |

MUEVETE SUPLEMENTO

La responsable de CCOOde Madrid de Política Te-rritorial considera que «lamovilidad en la Comuni-dad de Madrid no tiene vi-sos de mejorarse, porquedesde el Gobierno regio-nal se sigue apostando porla construcción de carre-teras a pesar de que el áreametropolitana de Madrides la región europea conmás kilómetros de autovíay autopistas en relación a la pobla-ción».Macías critica, además, que la Con-

sejería deTransportes e Infraestructurasde la Comunidad de Madrid intente en-gañarnos «presentando un Plan de Ca-rreteras hasta 2011, que luego ha deci-dido que no se denominara plan, sinoactuaciones desagregadas, para saltarsetoda la legislación medioambiental».Sea como sea, «este nuevo plan está

dotado nada menos que con 4.217 mi-

llones de euros y supone334 kilómetros de víascon la construcción de76,5 kilómetros de carre-teras nuevas y la conver-sión en autovía de 178 ki-lómetros o más», asegurala responsable sindical.MagdalenaMacías con-

sidera que «las nuevas au-tovías tendrán un efectollamada, como siempreviene sucediendo, y los

problemas de congestión, lejos de solu-cionarse, se agravarán, al poner cadavez más automóviles en circulación». Einsiste: «Nuestro transporte, a causa delaumento de autovías, es cada vez másinsostenible», y argumenta con la en-cuesta de movilidad: «Por primera vezen la historia de nuestra región, los des-plazamientos totales en automóvil(50,70 por ciento) superaron a los reali-zados en transporte público (49,3 porciento)».

MAGDALENA MACIASSECRETARIA DE POLITICA TERRITORIAL DE CCOO DE MADRID

«El aumento de autovías haceinsostenible la movilidad»

Considera Daniel Lópezque «la movilidad en la re-gión es manifiestamentemejorable» y critica el«electoralismo» imperanteen el Consorcio de Trans-portes: «Que fue un refe-rente en el momento de sucreación y gestiona deforma eficaz el transportepúblico, pero el Gobiernoregional impide que este or-ganismo planifique la red de transportepúblico. Esta planificación se realizapor parte de la Consejería de turno, perono en base a criterios técnicos, sino elec-torales. Nos parece imprescindible queel Consorcio ejerza realmente las com-petencias en materia de planificación,así como la integración en el mismo deCercanías como un operador más».El modo de dirigirse al trabajo es fun-

damental para mejorar la movilidad yresalta las mejoras al transporte a los po-lígonos donde «se han producido re-

cientemente avances im-portantes. Por lo que se re-fiere a la ciudad deMadrid,hay un plan acordado conlos agentes sociales que seencuentra muy avanzado,para dotar de líneas de au-tobuses a todas las áreas deactividad de la ciudad. Parael resto de la Comunidad, yen este caso impulsado porCCOO, está a punto de fi-

nalizar por parte del Consorcio un estu-dio con el inventario de todos los polí-gonos y su situación con relación altransporte público, así como las pro-puestas de actuación. Esto nos va a per-mitir hacer nuestra propia propuesta deactuaciones urgentes, en colaboracióncon las organizaciones comarcales».Considera López que «cambiar los há-bitos de movilidad es un proceso largoy complicado, pero es posible avanzarsiempre que los poderes públicos va-yan tomando las medidas adecuadas».

DANIEL LOPEZADJUNTO SECRETARIA DE POLITICA INSTITUCIONAL DE CCOO DE MADRID

«Cambiar los hábitos de movilidad es unproceso complicado, pero posible»

Decálogo de Medidas para una Movilidad Sostenible

16 | MADRID SINDICAL. MAYO 2008

SERVICIOS

17MADRID SINDICAL. MAYO 2008 |

CONFEDERAL TU SINDICATO

Madrid Sindical

JoséMaría Fidalgo, secretario ge-neral confederal de CCOO, vieneadvirtiendo que la crisis que seavecina no pueden pagarla los desiempre y asegura que «si el Go-bierno se deja llevar por las suge-rencias de algunas patronales yalgunos voceros neoliberales,tiene que saber que tendrá en-frente al movimiento sindical».Con todo, ante la nueva etapa

que se abre, desde el GabineteEconómico de la ConfederaciónSindical de CCOO se afirma quees necesario el liderazgo del Go-bierno de España en la coordina-ción de esfuerzos entre Adminis-traciones, la iniciativa privada y elresto de agentes sociales. Se re-salta la importante ventaja de par-tida que suponen unas cuentas pú-blicas saneadas, cuyo margenpuede emplearse para apuntalarel cambio de modelo.Este cambio de modelo re-

quiere de una política que apoyeel desarrollo de la industria, losservicios de valor añadido, el tu-rismo y la construcción produc-tiva y no especulativa (en infra-estructuras, rehabilitación deviviendas y vivienda social). Ensegundo lugar, en un modelo ba-sado en el crecimiento de la pro-ductividad cobra especial rele-vancia el desarrollo tecnológico.La iniciativa privada tiene quecomprometerse en el incrementodel gasto de la I+D+i.

Además, desde CCOO se con-sidera que es imprescindible man-tener y desarrollar las infraes-tructuras básicas del país (puertos,aeropuertos, carreteras, ferroca-rriles, abastecimiento de agua, et-cétera). En este sentido se reco-mienda desde el sindicato que secorrijan los desequilibrios exis-tentes entre los distintos modos detransporte a favor del ferrocarril ydesarrollar nuevas políticas demovilidad sostenible. Por último,habría que prestar especial aten-ción al desarrollo de las infraes-tructuras relacionadas con lasnuevas tecnologías de la infor-mación y comunicación porqueconstituyen uno de los principalesdinamizadores del comercio enlos próximos años y permiten apequeñas y medianas empresas

ampliar su mercado potencial yaproximarse a las necesidades desus clientes.En paralelo a la inversión pro-

ductiva, a juicio de ComisionesObreras se hace necesario inver-tir en personas. Esto es, aumentarla inversión en educación y for-mación; analizar y poner en mar-cha las medidas necesarias pararesolver el elevado abandono es-colar que caracteriza al sistemaeducativo español; liderar porparte del Gobierno central la pro-moción de la Formación Profe-sional en sus dos niveles, regladay para el empleo; mejorar losmalos resultados formativos delos alumnos en las materias deciencias e incrementar el conoci-miento de idiomas extranjeros asícomo frenar el deterioro de la es-cuela pública e invertir más re-cursos para apoyar la integraciónde la creciente población infantilinmigrante.

REFORZAR LA IGUALDAD Y LACOHESIÓN SOCIAL

Jóvenes, mujeres y trabajadoresinmigrantes son los colectivosque más dificultades tendrán paratransitar hacia una economía másproductiva, por lo que es necesa-ria la intervención de los poderespúblicos para resolver las desi-gualdades producidas por el mer-cado. Una red que debe contarcon más elementos que las tradi-cionales e imprescindibles pres-taciones de la Seguridad Social.En este sentido, los economis-

tas de CCOO consideran que hayque prevenir el paro y acompañaren la reinserción laboral. Paraello, los servicios públicos de em-pleo deben contar con más recur-sos y más cualificados, para esta-blecer un itinerario personalizadode inserción laboral.Asimismo hayque revisar el conjunto de pro-gramas y políticas activas de em-pleo para actualizarlos y dotarlesde mayor integración y coheren-cia.Además, es imprescindible lacoordinación y cooperación entrelas distintas Administraciones.Otro gran bloque para cons-

truir nuevas redes de protecciónse basaría en apoyar a las fami-lias, destacando en primer lugar eldesarrollo del sistema de atencióna las personas dependientes, asícomo incrementar las plazas deeducación infantil para menores

de tres años, compatibilizar loshorarios escolares y laborales, es-

tablecer prestaciones familiarespor hijo menor de 18 años y de-sarrollar un plan de atención a lasfamilias en situación o riesgo deexclusión social.La vivienda es, junto al empleo,

el aspecto clave del proyecto so-cioeconómico personal y fami-liar. Desde Comisiones Obreras

se considera que es el momentode priorizar el alquiler; reorientarel gasto público en vivienda; re-cuperar la gestión pública delsuelo y del desarrollo urbanísticoy rehabilitar viviendas y áreas ur-banas como alternativa a la cons-trucción de nuevas viviendas yensanches urbanísticos para man-tener el empleo en construcción yapoyar la sostenibilidad medio-ambiental. A todo ello habría queañadir una política social que po-sibilite una inmigración ordenaday con derechos, por lo que tam-bién en este sentido la red de pro-tección social debe reforzarse enbase a las nuevas necesidades demayor población y más vulnera-ble.

Ante el aumento de la incertidumbre económica

Invertir en productividad y mejorar las redes de protecciónEl Boletín Económico del Banco de Españacorrespondiente al mes demarzo afirma quelas empresas españolas afrontan un pano-ramamenos favorable que hace un año y «ro-deado de mayores incertidumbres», debido

a la coyuntura internacional y a la desace-leración de la economía española, que afec-ta principalmente a constructoras e inmo-biliarias. El Gabinete Económico de Comi-siones Obreras lleva yameses advirtiendo de

la necesidad de tomarmedidas para el cam-bio de ciclo económico. Quizá la recientecampaña electoral ha hecho que Gobiernoy oposición no estuvieran pendientes de larealidad.

Una política que apoye eldesarrollo de la industria, losservicios de valor añadido, elturismo y la construcciónproductiva y no especulativa

Se hace necesario invertir enpersonas. Esto es, aumentar lainversión en educación yformación

Hay que prevenir el paro yacompañar en la reinserciónlaboral

:: COMUNICACION Y TRANSPORTES

Los trabajadores de laEMT aprueban enreferéndum la últimapropuesta de la empresaMaite Monterrubio/M.S.

Los trabajadores de la Empresa MunicipaldeTransportes de Madrid aprobaron el pa-sado 29 de abril en un referéndum realizadoen los centros de trabajo aprobar la últimapropuesta de la empresa, similar a la ante-rior, aunque con «ligeras variaciones», se-gún CCOO.Según el responsable de la sección sin-

dical de Comisiones Obreras, AlbertoBlanco, el principal escollo que no habíapermitido resolver antes el conflicto hasido el tema del absentismo, lo que suponíaque «la subida salarial está condicionada ala falta al trabajo por problemas de salud ode permisos reconocidos tanto en el Esta-tuto de losTrabajadores como en el propioconvenio».En su última propuesta, la empresa mo-

difica la anterior, rechazada por la plantilla,y se establece que el complemento por me-jora del absentismo, la llamada paga deseptiembre, conste de una parte fija y otravariable vinculada al porcentaje de absen-tismo medio anual que tenga cada trabaja-dor.Los otros temas contemplados en el

acuerdo son: vigencia por 4 años, desde el1 de enero de 2008 al 31 de diciembre de2011; incremento salarial del IPC más 0,8puntos para 2008, el IPC más 0,9 puntospara 2009, el IPC más 1,0 puntos para2010 y el IPCmás 1,1 puntos para 2011; unplus de asistencia devengado en 11 men-sualidades y vinculado al cumplimientomensual de la totalidad de las prestacionesrecogidas en el sistema de libranza de cadatrabajador; refuerzo del servicio nocturnoen festivos y fines de semana; la Comisiónde Talleres fijará la flexibilidad de los ho-rarios en función de las necesidades con-cretas de cada depósito y el cambio del pe-riodo de liquidación de la nómina mensualy las pagas extras.

:: COMUNICACION Y TRANSPORTES

Concentración dedelegados del SER en laPlaza de la VillaMadrid Sindical/M.M.

Los delegados del Servicio de Estaciona-miento Regulado (SER) de CCOO y UGTse concentraron el pasado 30 de abril, en laPlaza de laVilla, para entregar un escrito alos responsables municipales, aprove-chando el pleno municipal, y trasladarlessus reivindicaciones y los motivos que leshan llevado a la convocatoria de 20 jorna-das de huelga para los meses de mayo y ju-nio: del 19 al 23 de mayo; del 26 al 30 demayo, del 2 al 6 de junio y del 9 al 13 de ju-nio.El motivo de esta decisión ha sido la ne-

gativa de las patronales Anere (cuyas em-presas están vinculadas a las constructorasSacyr-Vallehermoso, FCC y Ferrovial) yAsesga a negociar unas condiciones dignaspara los trabajadores afectados por el con-venio colectivo.

:: COMARCA DEL HENARES

Acuerdo en el conflictode recogida de basuras ylimpieza viaria de AlcaláMadrid Sindical

Los 350 trabajadores de Limpieza y Reco-gida de Basuras de Sacyr, empresa adjudi-cataria del servicio en Alcalá de Henares,han llegado a un acuerdo tras la huelga in-definida que habían convocado en defensade mejoras en su convenio colectivo.Los principales puntos del acuerdo son:

la regulación del paso de trabajadores defin de semana a diario, de forma quecuando se producen vacantes en la planti-lla de diario se cubra con los trabajadoresde la plantilla de fin de semana; la regula-ción por lista de acceso a la categoría deconductor; cuatro años de convenio consubidas del 3 por ciento el primer año másel paso del 18,75 por ciento del plus con-venio al salario base, el resto de los años, elIPC real más el paso del 18,75 por ciento alsalario base; acceso de tres conductores yconversión a fijos de 21 trabajadores en dosaños. Media hora de cobro para el personalde fines de semana y festivos.

:: ACTIVIDADES DIVERSAS

CCOO exige la dimisióndel gerente de seguridadde MetroMadrid Sindical

Tras los hechos ocurridos y denunciados alo largo del mes de abril sobre agresionespor vigilantes privados a usuarios deMetro,CCOO reclamó la dimisión del gerente deSeguridad de Metro, Javier García Cadi-ñano, máximo responsable de lo sucedidoy de que tales hechos no hayan sido de-nunciados. El portavoz de CCOO en el

sector de seguridad privada, Javier Torre-jón, manifestó su indignación y su rechazoa las agresiones, aunque advirtió que mien-tras no se les retirase la tarjeta de identifi-cación profesional seguirán trabajandocomo vigilantes para otras empresas. Alcierre de Madrid Sindical, sin embargo,aún no se les había inhabilitado.Por otra parte, CCOO reclama más for-

mación, la profesionalización del sector yuna selección de personal más rigurosa.Actualmente, lo único que se pide es la ti-tulación y para tener el título hay que rea-lizar tan sólo un cursillo de 180 horas.Luego, y tras un examen teórico y unopráctico y el certificado de antecedentespenales, puedes trabajar de vigilante.Por último, Torrejón pide que no se cri-

minalice a todo el colectivo de agentes, yaque son los primeros interesados en que sedepure a estos «energúmenos».

:: COMARCA SUR

Movilización de lostrabajadores de limpiezade Urbaser en LeganésJesús Béjar/M.S.

La Unión Comarcal Sur de CCOO estudiadenunciar a los ayuntamientos de Leganésy Parla por un delito contra los derechos delos trabajadores. Según el sindicato, du-rante las jornadas de huelga de limpieza enLeganés, convocada desde el día 24, al me-nos diez camiones y veinticinco trabajado-res de la empresa SUFI, que prestan susservicios en Parla, han estado trabajandopara minimizar sus efectos.La asamblea de trabajadores de Urbaser,

adjudicataria del servicio de limpieza via-ria en Leganés, había convocado huelgaindefinida contra su situación de precarie-dad y para exigir mejoras sustanciales ensus condiciones de trabajo. Estos trabaja-

dores cobran de media unos 700 euros almes por 40 horas de trabajo semanales delunes a sábado, sufren una permanente pre-sión ante la insuficiencia de plantilla y seven obligados a realizar numerosas horasextraordinarias.Para Jaime Lancho, secretario general

de la Unión Comarcal Sur de CCOO deMadrid, «es inaceptable que dos alcaldesdemocráticos, uno de ellos máximo res-ponsable regional de su partido, se pongande acuerdo para boicotear un derecho fun-damental de los trabajadores, al viejo estilodel ordeno y mando».

:: COMARCA SUR

Huelga de la jardinería enMóstolesJesús Béjar/M.S.

A partir del 28 de abril, los jardineros deMóstoles están convocados a una huelgapor la no aplicación delAcuerdo deMadridde Jardinería. Unos 200 jardineros de lasempresas Cespa, Vertresa y Sufisa, actual-mente adjudicatarias del contrato del cui-dado, mantenimiento y conservación de zo-nas verdes del municipio de Móstoles, hanconvocado huelga para los días 28, 29 y 30de abril y 1, 2, 3 y 4 de mayo. Coincidiendocon los paros, habrá concentraciones, entrelas 9 y las 11 horas, a las puertas delayuntamiento.El conflicto viene dado por la negativa a

incorporar el llamado Acuerdo de Madridde Jardinería, de fecha 6 de abril de 2001,en los pliegos de condiciones de los con-cursos públicos de zonas verdes del Ayun-tamiento de MóstolesLa no incorporación del citado acuerdo

en los concursos supone, entre otras cosas,que los trabajadores pierdan unos 90 eurosal mes y que no puedan reducir su jornadaa 35 horas semanales de lunes a viernes.

18 | MADRID SINDICAL. MAYO 2008

TU SINDICATO FEDERACIONES | COMARCAS

:: ACTIVIDADES DIVERSAS

La limpieza viaria de Madrid, en huelgaManuel Jimeno/M.S.

Los trabajadores de limpieza pública viaria de Madrid capitalhan convocado una huelga indefinida a partir del 10 de mayo antela intransigencia de la patronal en la negociación del convenio co-

lectivo del sector. El paro tiene una motivación fundamentalmentesalarial. Los trabajadores de limpieza viaria cobran en la catego-ría de peón apenas 17.000 euros anuales, bastante menos que lostrabajadores de recogida de basuras. Ignacio Carrión explica quesu objetivo es conseguir al menos la subida que el colectivo de re-cogida de residuos consiguió es su último convenio. También pre-tenden que se incluya en el texto del convenio la ley de igualdady la de conciliación.

Madrid Sindical/FSE

«Una sociedad en cambio: nuevasexigencias sociales» es el títulode una conferencia de NicolásSartorius donde analiza los cam-bios que la globalización está pro-vocando en el mundo y la res-puesta que desde la izquierda debedarse. Considera que esta globali-zación, a diferencia con otras eta-pas históricas, está determinadapor el papel que juega la tecnolo-gía de la información y la comu-nicación, «que permiten cubrir lainterconexión entre países y per-sonas de manera instantánea».

Concentración y desigualdad. Sar-torius alertó que entre las carac-terísticas de la actual globalizaciónhay dos factores: concentración ydesigualdad, de los que se derivansituaciones nuevas y muy com-plejas. La concentración de capi-tal, de poder, hace que las empre-sas, las corporaciones, sean cadavezmás globales ymás poderosas,hasta el punto de que las grandescorporaciones son auténticos ac-tores globales, capaces de deter-minar la situación económica deáreas enteras del planeta y por su-puesto con mucho más poder quecualquier Estado nación.Otra característica de la globa-

lización es que es un proceso de-sigual, donde importantes áreasdel mundo se quedan fuera, sinacceso al capital, a la tecnología,al conocimiento, por tanto atra-

padas en la ignorancia y la desi-gualdad, y esto no sólo es graveen sí mismo, sino que es un caldode cultivo para violencias, funda-mentalismos religiosos, guerras, ytambién está en la base de lasgrandes migraciones, que para

Nicolás Sartorius son «uno de lostemas peor resueltos del movi-miento sindical y político de laizquierda».

Consumo masivo y destrucciónde la naturaleza. Paralelamente

a esta concentración de poder ydesigualdad en distintas áreasdel mundo, surgen países comoChina, India, Brasil, México,que agrupan a casi la mitad dela población del mundo, que seincorporan al consumo de ma-terias primas, lo que provocasubidas de estos productos, yademás están inundandomercados de bienes manufac-turados a bajo precio, por elbajo coste de la mano de obra.Esta situación de desarrollo in-crementa el consumo de mate-rias primas y la contaminacióndel planeta.Simultáneamente asistimos a la

puesta en marcha de nuevas for-mas de energías como la biomasa,el biodiésel, que están provo-cando efectos no esperados -porel alza de los precios de los ce-reales- como hambrunas terrorífi-cas en países pobres.«Esto sucede en todo el mundo,

delante de nuestros ojos, y sobreello debe reflexionar la izquierda,el movimiento sindical, los parti-dos políticos», afirma Sartorius.«Estamos en un proceso en el quelas nuevas energías, el consumomasivo están destruyendo la na-turaleza», por tanto la situacióntermina haciéndose insostenibley hay que buscar un sistema queno deprede, ni al hombre ni a lanaturaleza.Ante esta situación de concen-

tración de poder, distribución de-sigual de la riqueza y destrucción

de la naturaleza, Sartorius subrayaque la repuesta que la izquierdapuede dar es «globalizar el bie-nestar», y para ello plantea avan-zar en tres grandes ejes: generarpoderes políticos democráticosglobales; buscar energías alterna-tivas al petróleo y el gas, e im-pulsar el desarrollo económico ysocial de grandes áreas geo-gráficas conjugando democracia,comercio y cohesión social.

Cambiar la ayuda al desarrollo.Considera que la ayuda al desa-rrollo que los países ricos prestana los pobres, necesita un nuevoenfoque porque se ha evidencia-do que lo que se está generandoes una profunda brecha que se-para cada vez más a los paísesmás ricos de los más pobres. Yalerta que esto traerá como con-secuencias fundamentalismo,guerras, violencia y problemas.Por tanto, incluso desde el pun-to de vista económico, sería unbuen negocio para los países de-sarrollados plantear algo que enla propia Europa se ha realizado,y es establecer fondos de cohe-sión y desarrollo para grandesáreas del mundo, comoAméricadel Sur o el norte de África,aunque, a juicio de Sartorius, esun proyecto tan ambicioso queprecisa de una alianza con EEUU,ya que Europa no tendría mediossuficientes.

Impulsar un mix energético. Paraenfrentar el cambio climático,«una de las grandes amenazas deeste siglo», además de cumplir elcompromiso de Kioto, habría quediscutir y analizar todas las posi-bilidades de conseguir energía,incluso la nuclear, la de hidró-geno, solar, eólica, etc., ya que entorno a la biomasa o energías,teóricamente no contaminantes seestán produciendo efectos secun-darios gravísimos, al disparar elprecio de los alimentos, por lotanto se impone la reflexión y elrigor y tal vez ir a un mix de dis-tintos tipos de energía cada vezmenos contaminantes.

Poder democrático global. Frentea la concentración de poder de lasgrandes corporaciones, es nece-sario crear, para enfrentar a esepoder, un poder democrático glo-bal. De ahí la importancia de laUnión Europea y el papel que éstadebe jugar. Y en un mundo glo-bal, los sindicatos también debenser globales, ya que desde lo localo nacional no es posible una efi-caz defensa de los derechos labo-rales. Reclama para el sindicato ylos partidos de izquierdas una vi-sión global, más allá de los Esta-dos nación. Recordó la vigenciadel viejo lema «proletarios delmundo uníos», algo que hemosolvidado, afirmó. Una visión glo-bal a la que hay que volver parano quedarse fuera de juego frentea las grandes corporaciones que sílo tienen muy presente.

20 | MADRID SINDICAL. MAYO 2008

TU SINDICATO FUNDACION SINDICAL DE ESTUDIOS

Ciclo de conferencias, en la Fundación Sindical de Estudios, ‘Diálogos sobre política sindical’

Nicolás Sartorius: ‘Hay que globalizar el bienestar’En una conferencia pronunciada recientemente en la Fundación Sindical de Estudios, Nicolás Sartorius ha planteado que para el con-junto de la izquierda social y política, el reto de la globalización sólo puede tener como respuesta «globalizar el bienestar» y para elloes necesario actuar en tres grandes ejes: generar poderes políticos democráticos globales, buscar energías alternativas al petróleo y elgas e impulsar el desarrollo económico y social de grandes áreas geográficas conjugando democracia, comercio y cohesión social.

Ciclo de conferencias en la Fundación

‘Diálogo sobre políticasindical’Desde el mes de febrero se están realizando conferencias y me-sas redondas en las que han participado importantes sindicalis-tas y personalidades del mundo de la universidad y de la cultura,como Nicolás Sartorius, Eduardo Mangada, Amparo Merino,Angel Martín, Luís Collado,Antonio Baylos, JoaquínAparicio,Juan José Castillo, sindicalistas como Rodolfo Benito, FranciscoGarcía, Elvira S. Llopis, Javier López, José Luís Gil, FernandoSerrano, JuanAntonio Olmos, Miguel Segarra, Sebastián Mar-tínez, Enrique Fosul, y está prevista la participación deAntonioLettieri, Agustín Moreno, Jesús Fernández Béjar, Joan Coscu-biela, Isidor Boix, Felipe López.Según Rodolfo Benito, presidente de la Fundación y miembrode la Comisión Ejecutiva Confederal de CCOO, cuando se pla-nificó este ciclo se hizo con el propósito de contribuir a estruc-turar un discurso común, útil para el movimiento sindical, antelos grandes desafíos que la sociedad plantea y hacerlo en un es-pacio de reflexión, con pluralidad de voces capaces de enri-quecer el discurso sindical, ya que considera imprescindible ac-tualizar el discurso y las estructuras sindicales a los nuevos retos,para ganar en capacidad de propuesta y de iniciativa, para con-tribuir a una sociedad más justa, equilibrada, sostenible y soli-daria.La información de los debates y conferencias del ciclo se puedeseguir puntualmente en www.fundacionsindicaldeestudios.org

Jaime Salcedo/M.S.

Un colectivo profesional incomprendidoes el del Servicio de Estacionamiento Re-gulado. Junto a la hostilidad de los ciuda-danos, especialmente palpable cuando elAyuntamiento de Madrid decidió en 2002que había que pagar por aparcar, los chicosde los chalecos fosforitos soportan preca-rias condiciones. Hace dos años protago-nizaron un largo conflicto. Ahora, ante lanegativa empresarial a mejorar su situa-ción, volverán a la huelga.Madrid Sindicalacompañó en sus rutas a tres controladorasde tres empresas distintas.

«NO TENEMOS ADECUADO NADA»

Ana, destinada en la zona de Barrio delPilar-Fuencarral, lleva dos años en el SERy dice que los insultos son habituales, aun-que «pasa olímpicamente». «No me voy ajugar que me partan la cara», explica.Cuenta que ha sido testigo de la agresi-

vidad de los usuarios. Recuerda al compa-ñero al que agredieron dos veces en lamisma semana o a la chica que se pasaba eldía llorando porque no podía soportar quela increparan. Ella duró un mes. Otros nollegan a los dos días.Salvo en el turno de tarde, que hay más

chicos, el de controladores es un colectivofemenino. El 70 por ciento son mujeres ysufren el machismo.AAna la han llamado«puta» y le han soltado un «si fueras hom-bre te lo iba a explicar de otra manera».Según la responsable del sector en

CCOO, Amaya Amilibia, «hay agresionesverbales a diario». Donde el SER lleva mástiempo hay menos agresiones físicas, peroéstas se mantienen en los barrios menosconsolidados. «La gente se enfada porqueles tocamos el bolsillo», comenta. En casode incidentes, no disponen de rotores paracomunicarse y, con el tiempo, las bateríasde las agendas electrónicas se gastan antes.Como las empresas no las reponen, puedenquedarse incomunicados. Tampoco se lesdeja ir en parejas, salvo en calles poco ilu-minadas y en invierno. Sólo en algunas zo-nas les apoyan la Policía Municipal y losagentes deMovilidad. «Dan la cara por ti yte sientes más segura», dice Amaya.Ana trabaja en el barrio del Pilar, cuna de

los «antiparquímetros». Al principio eran

continuos los sabotajes, con rayas pintadasde blanco o rosa y parquímetros rotos, y noolvida la Navidad en la que a algunos lesdio por ponerles petardos y llenarlos deexcrementos caninos. «No te puedes ima-ginar el trago para los compañeros de lim-pieza», explica.Con el tiempo, los ciudadanos han ido

asumiendo el sistema. En la zona de Ana,la gente está pendiente del tique y te pideperdón si se pasan cinco minutos. Antes«ponían un tique por ponerte algo». Diceque su labor ha tenido que ver en que nohaya doble fila ni coches en las aceras.«Me da rabia que la empresa no reconozcaque nos lo hemos currado», dice.De su profesión valora que «es un poco

más relajada que una fábrica», pero sólo enlas zonas donde los coches se muevenpoco.El característico uniforme de los contro-

ladores da lugar a situaciones curiosas.Así,a Ana le han preguntado dónde está tal ca-lle o a qué hora sale tal tren. «Parezco unpunto de información», comenta divertida.La parte menos graciosa de su ropa, que

varía de una empresa a otra, tiene que vercon su falta de adecuación al trabajo. Noprotege del frío, los zapatos son de plásticoy los pantalones apenas tienen bolsillos.«No tenemos adecuado nada. En inviernosi no pasamos frío es por lo que nos pone-mos nosotros debajo. Con lo que nos da laempresa nos helamos», se queja Ana.

Ya se sabe que a menos gasto más be-neficio, pero cuesta entender que empre-sas que ingresan 400.000 euros semanalesescatimen con la ropa de sus trabajadores.

«LOS USUARIOS NO NOS QUIEREN»

Mar, que vigila el centro de Madrid ylleva tres años y medio en el Servicio deEstacionamiento Regulado, opina que nodan problemas las zonas sino los controla-dores, aunque reconoce que dependiendodel barrio «puedes encontrar más o me-nos». Para ella, lo fundamental y más im-portante es el sentido común. «Hay queser flexible, hablar y escuchar. Si no, ten-drás problemas», explica.No obstante, sabe que puede aparecer

«algún loco» porque siempre están ex-puestos. «Cuando entré era consciente deque me podían dar una hostia por el tipo detrabajo. Tenemos mala fama y los usuariosno nos quieren», dice con crudeza.Mar achaca este riesgo a la falta de in-

formación a los usuarios por parte delAyuntamiento sobre sus funciones. Estasincluyen, además de las zonas azul y verde,la carga y descarga, la doble fila y las pla-zas de minusválidos. Los ciudadanos «sonlos primeros sorprendidos».Tampoco se da una buena formación ni

unos criterios claros a los trabajadores, y elvestuario vuelve a ser motivo de descon-tento. «Estamos muy mal. Las prendas no

son adecuadas ni para el frío ni para el ca-lor», se queja Mar.Cuando pasas siete horas en la calle tie-

nes anécdotas que contar.AMar le viene ala cabeza la vez que denunció a un policíamunicipal por aparcar en carga y descarga,y éste la amenazó con sancionarla a ella por«meterse en su trabajo». «Me quedé bas-tante sorprendida», recuerda.

«NO PODEMOS CORTAR CON NUESTRAJORNADA»

Paqui lleva en el Servicio de Estaciona-miento Regulado desde el principio. Tra-baja en la zona de Chamberí-Moncloa ydice que «siempre hay algún problema conlos usuarios», que no entienden que ellosson «unos meros trabajadores».Su zona es tranquila, pero tiene que lu-

char a diario con un problema de doblefila en un comercio. En esa misma calle deChamberí se produjo la primera agresión aun controlador al que un ladrillazo le costó17 puntos de sutura.Aunque el suyo «no es un mal trabajo»,

Paqui echa de menos un sitio para cam-biarse. «La mochila es nuestra taquilla»,dice. En ella llevan la PDA, libretas, sobres,tarjetas, bolígrafos y el bocadillo. Cargarese peso todo el día da lugar a problemas deespalda.Además, si tiene que ir al médico o ha

quedado con unos amigos, tiene que ha-cerlo de uniforme. «No podemos cortarcon nuestra jornada», explica. Incluso tie-nen que recargar en casa la agenda elec-trónica.Tampoco tienen un lugar donde ir al

baño. Se buscan la vida en edificios públi-cos o, si no hay más remedio, entran en unbar y consumen. «Es un gasto extra que notendríamos que tener», cuenta.Paqui también sufre la picaresca. Cuando

nos encontramos con ella está junto a uncoche con un cartel en el que el dueño diceno tener cambio para el parquímetro, y havisto otros de «tengo que llevar a los niñosal médico» o «coche averiado», e inclusotarjetas de residente falsas.Paqui nos cuenta por último que la calle

es «dura» y que en algunos momentos «lasoledad es absoluta». «Tienes muchotiempo para pensar, para lo bueno y para lomalo», reconoce.

21MADRID SINDICAL. MAYO 2008 |

A PIE DE TAJO TU SINDICATO

El Estacionamiento Reguladoen MadridEl SER emplea a 1.600 trabajadores en Madrid, la gran mayoría en la capi-tal, aunque también en siete municipios más. La plantilla está repartida en-tre cinco empresas -Eysa, Setex-Sufi, Dornier, Ute-Vea y Sufi-Hixienes-, quese reparten a su vez las zonas. Están agrupadas en las patronales Asesga yAnere, esta última vinculada a las constructoras Sacyr-Vallehermoso, FCCy Ferrovial. Los trabajadores contratados a jornada completa perciben 840euros mensuales por 38 horas semanales. Su horario es de 9 a 16 horas delunes a viernes, más dos sábados al mes. Los de jornada parcial hacen 23 ho-ras por las tardes. CCOO es el sindicato mayoritario en el sector.

‘‘

Apiedetajo

Jugarse la carapor 840 eurosal mes

23MADRID SINDICAL. MAYO 2008 |

ENTREVISTA

EDUARDOMANGADA

Nuria Vilela/M.S.

P. ¿A qué llamamos modelo de ciu-dad?R. Creo que no existe modelo de ciu-dad. Existen unas ciudades que cum-plen una serie de requisitos tanto for-males como por su composiciónsociológica o la prestación de los ser-vicios que albergan que se puedenconsiderar buenas ciudades, que tie-nen una dignidad, al margen de sutamaño y forma física. San Sebastiánpor ejemplo es una ciudad burguesa,con una escenografía y un aparato fí-sico magnificos y sirve a una claseburguesa con eficacia. Desde esepunto de vista es una buena ciudad.Malas ciudades son algunas grandesciudades nuestras como Móstolesque, aunque han mejorado enorme-mente y han ido conquistado impor-tantes servicios sociales, esto no haido acompañado de una reestructura-ción física, de una nueva forma másculta que la simple agregación de blo-ques. Hay que decir, también, que engran parte esta agregación de bloquesprocedía de una etapa anterior no de-mocrática.

P. Y qué me dice de Madrid…R.Yo defiendoMadrid. Es una ciudaddensa e intensa en su actividad y enlas últimas décadas ha incorporadoalgunos servicios importantes como elsistema de transporte, con la mejora yampliación de Metro, más equipa-mientos como parques y mejoras enbarrios periféricos como Vallecas oVillaverde, no digamosTetuán oVen-tilla que han sido remodelados tantoresidencialmente como con equipa-mientos importantes.Así que creo queahora puede considerarse una buenaciudad. Habría otros problemas, detráfico no resuelto, y es una ciudaddonde todavía hay una parte muy de-teriorada, la más central, los Lavapiésy Arganzuela donde, junto a la deca-dencia física, hay una decadencia enla pirámide de edades y una insufi-ciencia de equipamientos socialesacrecentada por la importante presen-cia de población inmigrante con es-casos recursos económicos y falta deintegración en nuestra sociedad.

P. ¿Qué fue de la promesa de rehabi-litar el centro de Gallardón?R. No se ha hecho nada.A la comisiónde arquitectos delAyuntamiento nos haconvocado para presentarnos un nue-vo programa de rehabilitación e in-tervención en el centro.Apenas se hanhecho algunas intervenciones simbó-licas, muy escasas, ejercicios de cos-mética. Frente a ello, hay un suburbiointerno con unas condiciones de ha-bitabilidad muy decepcionantes. Cui-dado con invocar la corrala como ele-mento típico. Le Corbusier decía Pa-rís típico y tuberculoso, pues eso.

P. Usted habla de la necesidad de unproyecto culto de ciudad…R. Dicho por mí puede parecer unareivindicación de que cualquiertiempo pasado fue mejor, pero es quesí se puede decir que el gobierno so-cialista llegó a tener un proyecto me-tropolitano paraMadrid, proyecto queincidía en la recualificación de la pe-riferia, en el control de los crecimien-tos y en la difusión de la centralidad.Por ejemplo, que la Carlos III fuera aGetafe y a Leganés fue fundamentalpara que las ciudades universitariasno se quedasen siempre en el centro;por ejemplo el famoso Plan Felipe derevitalización del sistema ferroviariode Cercanías fue muy importante paraque la periferia no se sintiera lejana entiempo y en dinero; al mismo tiempose protegió la Cuenca Alta del Man-zanares y se puso coto a los creci-mientos indiscriminados de los muni-cipios de forma que se mantuvieseuna jerarquía de núcleos identificablesy que no invadiesen de forma indis-criminada el territorio. Desde el 96esta voluntad de entender la regiónmetropolitana como un espacio polí-ticamente dirigido ha dejado paso a unpuro espacio del negocio inmobilia-rio. No hay más que asomarse a Boa-dilla, Las Rozas, Majadahonda e in-cluso a municipios teóricamente deizquierdas como Alcalá o Torrejónpara ver este crecimiento cancerosodel territorio que se está produciendosin ninguna voluntad de direccióndesde el Gobierno regional.

P. ¿Qué le parece el soterramiento dela M-30?R. Es una obra desproporcionada,megalómana fruto de un discurso con-trario a cualquier política de sosteni-bilidad, un error garrafal. Es despro-porcionado en el consumo de dinero,hipoteca para 30 años el futuro en vezde hacer otras cosas más necesarias.También supone un despilfarro deenergía, los túneles necesitan luz du-rante todo el día.Además, a mí me pa-rece que una ciudad es un espacio quecuando tú paseas sabes dónde estás.Pero te metes en Moratalaz para saliren Marqués de Monistrol, que son 15minutos, y hay un momento en que nosabes dónde estás si debajo del Pala-cio Real o en la Puerta deToledo, sólohay letreros que indican direcciones.Esa pérdida de referencias urbana me

parece una pérdida de ciudadanía. Probablementeesto parezca una reflexión elitista, pero yo ten-go una tesis: todo aquello que pueda hacerse alaire libre, que lo pueda iluminar el sol y venti-lar la brisa del Guadarrama, no debe soterrarse.

P. ¿Y el eje Prado-Recoletos?R. Otro proyecto erróneo. Creo que es un errorconceptual el suprimir el eje Norte Sur y llevartoda la circulación rodada sobre la margen pe-gada a la ciudad. Para dejar un salón decimo-nónico con marquesas y calesas paseándose–cuando el Paseo del Prado tiene suficiente es-pacio como vestíbulo– y llevar todo el tráfico don-de vive la ciudad. Error lamentable, pero debe-ría callarme porque todos los partidos aplauden.

P. Y los Paus, ¿son la imagen de la actual polí-tica urbanística?R. Una ciudad que crece a base de adhesionesde grandes bolsas adiposas es un error lamen-table. La ciudad debe crecer teniendo en cuentasu escala, con intervenciones más menudas ymezcladas con el tejido existente. Estos barrioshan sido el gran negocio inmobiliario de lasgrandes constructoras y luego hay un problemagrave que ya vieron los ingleses hace muchotiempo y es la dificultad de que esto adquieracarácter de ciudad con sus colegios, sus equi-pamientos, comercios, identificación vecinal.

Los Paus proceden de la época socialista, peroentonces los suelos estaban previstos para in-tervención pública directa y se desarrollabanpor expropiación y constituyendo consorciosurbanísticos entre las Administraciones comofueron el éxito de Madrid Sur, Valdebernardo,Leganés Norte, Getafe Norte. La diferencia deun Pau actual con aquella política es la compa-ración entre Madrid Sur que viene a completary recualificarVallecas y el Ensanche que vienea extender los problemas de Vallecas más alláde sus límites. Luego está el cambio de gestión,la entrega al sector privado.

P. ¿Qué opina del incremento en los módulos dela vivienda protegida?R. Ciertamente el módulo que estaba vigente erainsuficiente, lo que parece aberrante es que seincremente en un 30 por ciento. Es una desfa-chatez cuando no una inmoralidad muy diri-gida a sacar del hoyo a los grandes propietariosde un suelo que necesitan rentabilizarlo y, comono pueden hacerlo a través de la vivienda libre,pues se sube el módulo para que lo hagan con laprotegida.

P. ¿El GobiernoAguirre tiene algún tipo de po-lítica territorial?R. No, en absoluto. El gran drama del Go-bierno de Aguirre y antes del de Gallardón esque han dejado de entender el territorio comouna geografía voluntaria, construida desde ob-jetivos, directrices y mecanismos públicos, paraentenderlo como una geografía al servicio deunos grandes promotores que han tomado lainiciativa y la Administración va detrás su-pliendo con servicios lo que ellos no hacen.Creo que el gran pecado del Gobierno regionales que ha abandonado absurdamente su obliga-ción de dirigir el desarrollo territorial supra-municipal.

■ ■ ■ ■

«El gran drama del Gobierno Aguirre es que ha dejado de entender el te-rritorio como una geografía voluntaria construida desde objetivos públicos»

■ ■ ■ ■

«Todo aquello que pueda hacerse al aire libre, que lo pueda iluminar el soly ventilar la brisa del Guadarrama, no debe soterrarse»

Arquitecto y urbanista, concejal de Urbanismo delAyuntamiento de Madriddesde 1979 a 1982 y consejero de Ordenación delTerritorio, MedioAmbientey Vivienda y de Política Territorial de la Comunidad de Madrid con los go-biernos del PSOE desde 1983 a 1991. Eduardo Mangada nos recibe en su des-pacho, cubierto de mapas y planos donde insiste en que le hagamos la sesiónde fotografías para esta entrevista. Nos inclinamos, sin embargo, por el jar-dín, metáfora a escala, como sus planos, de esa ciudad integrada y sosteni-ble que defiende.

«La subida del precio de la VPOes una inmoralidad para sacardel hoyo a los grandes propietariosde suelo»

24 | MADRID SINDICAL. MAYO 2008

CULTURA ATENEO 1 DE MAYO

Entregados los premios de poesía«Andrés García Madrid»

Citas del Ateneo Cultural

El pasado 15 de abril se falló elX Certamen de Poesía «AndrésGarcía Madrid» que convocaanualmente el Ateneo Cultural1º de Mayo. El jurado estuvoformado por los poetas CarlosAlvarez, Manuel Rico, MatíasMuñoz y Manuela Temporelli,que evaluaron los 210 originalespresentados, de un nivel medioconsiderable. Resultaron galar-donados con el primero, se-gundo y tercer premios, respec-tivamente: Confesión General,del jienense residente en Jerezde la Frontera (Cádiz) DomingoF. Faílde; Hic iacet, del valen-ciano Blas Muñoz Pizarro, yLas guerras interiores, de José

Antonio García Espina, de Me-jorada del Campo (Madrid). Sudotación económica es, res-pectivamente, 850, 550 y 350euros, y serán publicados enMadrid Sindical. La entrega depremios tuvo lugar el 17 de abrilen una sesión donde fueron leí-dos los poemas galardonados.La tertulia «Indio Juan», delAteneo 1º de Mayo, que se re-úne puntualmente en los localesdel sindicado todos los juevesde 19 a 21 h, ofreció también unrecital del poemario El Peralejopublicado hace 30 años por elpoeta y amigo que da nombre aeste certamen, Andrés GarcíaMadrid.

Tertulias «Indio Juan». La tertu-lia «Indio Juan» organiza unencuentro con el poetaMiguelAn-gel Muñoz San Juan (Madrid1961) el jueves 22 de mayo a las19 h en la sala 2.1 de los localessindicales de Lope deVega 38 enMadrid. En este poeta late elconvencimiento de la poesía comomemoria definitiva de la existen-cia humana. Es autor de los poe-marios, entre otros, Una extrañatormenta, Las Fronteras, Cartasconsulares y Los dialectos deléxodo. Ha colaborado en diversasantologías, fue organizador delas Primeras Jornadas de Joven

Poesía Española en homenaje aLuis Cernuda, fundó y dirigió lacolección de poesía Abraxas. Esautor de los comentarios queacompañan al libro El universoestá en la noche, de Juan CarlosMestre, otro poeta que ha pasadopor la tertulia del Ateneo.

Banda Sinfónica.La Banda Sin-fónica «Ateneo Cultural 1º deMayo» ofrecerá un concierto,con entrada libre, en el Audito-rio «Marcelino Camacho» deMadrid en la calle Lope deVega40, el sábado 10 de mayo a las12 horas.

Premio «Pilar Blanco» a Javier Manzano. El viernes 11 de abril, Ja-vier Manzano, director del programa El Foro de la Cadena Ser, re-cibió de la Fundación Sindical de Estudios de CCOO de Madrid elPremio deComunicación «Pilar Blanco» por haber convertidoEl Foro«en toda una institución en la vidamadrileña le pese a quien le pese».Un programa donde se abordan los problemas deMadrid, de los ba-rrios, las asociaciones, los sindicatos... El premio lleva el nombre dela que fuera responsable de Prensa de CCOO de Madrid y poste-riormente directora de Madrid Sindical hasta su muerte el pasado 29de enero de 2007, «una mujer empeñada en una batalla, que la cul-tura del trabajo formara parte de la cultura de todos los ciudadanos»,según la definió Javier López. «Unamujer comprometida con el mo-vimiento sindical y que además siempre entendía que un conflictono es nada si no lo conoce el conjunto de los trabajadores y de la so-ciedad», según Rodolfo Benito. Sus compañeros de la Secretaría deComunicación del sindicato, que continúan su labor, la añoran.

Fotograma de la película documental Resistencia, de Lucinda Torre, sobre el conflicto en Duro Felguera, el más largode la historia europea.

«Cinco días de imágenes duras ehistorias sinceras»José R. Tarduchi/M.S.

Con la asistencia de 350 especta-dores tuvo lugar el pasado 23 deabril la inauguración de la VIMuestra de Cine y Trabajo que or-ganiza el Ateneo Cultural 1º deMayo, de CCOO de Madrid, enfuerte competencia con el apretadoprograma de convocatorias cultu-rales que en el Día Internacionaldel Libro hubo en la capital. BlancaCasado, directora del Ateneo des-tacó, en su intervención la impor-tancia y excepcionalidad de estaMuestra de un tipo de cine com-prometido con la realidad social ylaboral, que no suele tener vías deexhibición a través de los canalesde distribución comerciales.Tan es así que esta edición ha

ofrecido tres estrenos en España yuno en Madrid, habiendo sidosubtitulada para la ocasión por elAteneo una de las películas. Todasellas aúnan compromiso, inde-pendencia artística y calidad, re-conocida con numerosos premiosinternacionales. Blanca Casadodestacó entre las nueve que han in-tegrado laMuestra dos de ellas:Re-sistencia (LucindaTorre. 2006) so-bre el conflicto laboral más largode la historia europea enDuro Fel-guera, que la directora delAteneodenominó «el Sintel asturiano»; yAgua con sal, coproducción his-

pano-portorriqueña de 2005 sobreel drama de la explotación a la quenuestro primermundo somete a 90millones de personas que han te-nido que emigrar de sus países deorigen. Destacó también BlancaCasado el hecho de que cuatro delos filmes tienen como protago-nistas a mujeres y la explotaciónsuplementaria a que son sometidas.habló de «cinco días de imágenesduras e incómodas, pero nunca ar-tificiales o hipócritas, historiassinceras que nos exigen una acti-tud activa y dinámica», lo que lallevó a denunciar las injusticias delsistema capitalista salvaje en el quevivimos y la imperiosa necesidadde la lucha colectiva y la organi-zación «porque se ha instauradoque la falta de escrúpulos empre-sariales parece ser la única formade progreso para la sociedad».

«PUNTA DE LANZA»

La intervención de la directora delAteneoCultural 1º deMayo dio piea que el secretario general deCCOOdeMadrid, Javier López, insistieraen esamisma línea, en la fractura delmercado de trabajo, la precariedaddel empleo, la lacerante situación delos inmigrantes, recordando algunosde los conflictos laborales que se es-tán desarrollando enMadrid, comoel de limpiezas y EMT. Javier Ló-

pez señaló que esta Muestra es laprimera actividad cultural que se de-sarrolla bajo la recién inaugurada de-nominacióndel auditorio deCCOO:«Marcelino Camacho», a quien laorganizaciónmadrileña homenajeóel pasado 28 de marzo. Felicitó alAteneo Cultural 1º de Mayo, aquien calificó de «punta de lanza»cultural de las CCOO madrileñas,por esta iniciativa cinematográfico-laboral, consolidada después deseis años, remarcando cómo enesta ocasión laMuestra había sali-do a la calle con un novedoso ICer-tamen deCortometrajes Express, alque López añadió el sustantivo de«stress», pues los 27 cineastas ins-critos, fundamentalmente jóvenes,habrán tenido que realizar sus tra-bajos, obviamente sobre temática la-boral, en 48 horas.Al cierre de esta edición se ha-

bían entregado los premios delCertamen entre los 21 cortos pre-sentados.Primer Premio: ¿Qué pasa-

ría...? de Nuria Ricote. SegundoPremio: Manualidades de EliMartín. Tercer Premio: Mujer es-pañola busca trabajo de CristianGarcía Martínez. Mención espe-cial al Mejor Guión: La entrevistade Omar Martín Aceituno. Men-ción especial a la Mejor Interpre-tación: a la actriz Celia Guerreropor El día libre.

Nacho Abad Andújar/M.S.

Actriz.Y ahora, más que nunca,directora de teatro. Con dosobras dirigidas por ella encartel: La sospecha, que de-vuelve a Pilar Bardem a los

escenarios después de cuatro años, y Lascuñadas, del canadiense Michel Temblay,que reúne sobre las tablas a 15 actrices (Ju-lieta Serrano, María Pujalte y Lola Casa-mayor, entre otras). Ambos textos escritosen los años sesenta. En elTeatro Español serepresenta este último. En su cafetería char-lamos con Natalia Menéndez (Madrid,1967): gafas violetas de pasta gruesa, jer-sey beige, pantalón negro y zapatos rojos.Más de diez obras dirigidas. «Unasquince», se aproxima ella.Y el 31 de mayose repone en elTeatro Pavón El curioso im-pertinente, una pieza escrita por Guillén deCastro en 1606 que la Compañía Nacionalde Teatro Clásico le propuso dirigir a Me-néndez en 2007 y que cosechó un granéxito. Y después del verano, una zarzuelapara niños.

P. DiceMichelTemblay que «el teatro sirvepara hablar de lo que va mal en la sociedad,que la felicidad no tiene sitio en escena».R. El teatro tiene que servir de espejo. Noconozco autores que hablen bien de la so-ciedad de su tiempo. Si haces un repaso dela historia dramática, no existe un autor concoherencia y sentido artístico que no hayahablado de los problemas de su tiempo.

P. Y en Las cuñadas, felicidad hay poca.Hay resentimiento, envidia y, sobre todo,mujeres víctimas de una sociedad repre-siva.R. Absolutamente oprimida, con una reli-gión católica que, al tiempo que daba unpoco de calma y paz, era muy opresora, queno permitía desde aspectos estéticos como laminifalda a asuntosmorales como el uso delpreservativo. Y eso no ha cambiado tanto.

P. La mujer sigue padeciendo situacionesde desigualdad.R. Si rascas un poco, compruebas que laopresión a la mujer continúa. Las mujeressiguen siendo víctimas de abusos, maltra-tos y vejaciones. Mira la que se ha montadoporque una ministra está embarazada[Carme Chacón, titular de Defensa]. Con laobra queríamos hacer también un homenajea nuestras madres. Si yo estoy aquí diri-giendo esta función es gracias a esa gene-ración que ha hecho su revolución tran-quila desde las cocinas.

P. Y con quince mujeres en escena. Algopoco habitual.R. En realidad es más el número que el gé-nero. Es complicado mover a quince perso-nas. He hecho teatro clásico y eso me hapermitido moverlas bien. Es una delicia

que sean mujeres, pero si hubieran sidohombres el placer hubiera sido el mismo.

P. ¿Qué tal se porta este país con sus di-rectores de escena?R.Ahora no me puedo quejar. Creo que losmayores, nuestros maestros, siguen estandoy nos han permitido participar junto a ellos.El momento teatral es interesante. Estánsurgiendo obras, equipos, directores y crea-dores con mucha preparación y ganas. He-mos escuchado y mirado mucho, y estamossuficientemente preparados para tenernuestro punto de vista. Mi generación tienemucho que decir.

P. ¿Decir qué?R. Hay que hablar de la vida. La vida nopara de confrontarte, sacudirte, conmo-verte, removerte. Es absurda, surrealista ydesquiciante. Me hace de todo menos de-jarme plana.

P. ¿Y prestan los españoles la atención quese merece al teatro?R. Siento decirlo, pero no se la prestan. Nohay una educación contundente y de base.Se está creando.Y está costando. Gracias apequeños inventos educativos y culturalesse fomenta el gusto por el teatro.Y la genteempieza a entender que el teatro y el es-pectáculo en vivo merecen la pena. Porquemerece la pena ver a un creador en escena.

P. ¿Y qué deben hacer los dramaturgospara atraer al público?R. Hacer espectáculos que no sean experi-mentos personales con códigos excesiva-mente particulares. Debemos tratar de nomirarnos el ombligo, sino hablar pensandoen el espectador. No olvidarnos de paraqué se hace teatro.

P. ¿Para qué se hace?R. En mi caso para expresar un montón de

cosas que llevo dentro, como temas socia-les que me importan y siempre me han im-portado. Las obras que suelo escoger tratanaspectos sociales que están en el barro, enel fango, temas aún por decir, por comen-tar. Teatro también para expresar una esté-tica muy variada. Y porque me gusta mu-cho el sentido de equipo. No entiendo elteatro sin ese trabajo colectivo.

P. Y el teatro debe ser atrevido.R. Y arriesgado. Si no hay riesgo no en-tiendo el teatro. Si estás aquí es porque tetienes que mojar. Aunque el riesgo, encultura, lo doy por descontado. No es, nisiquiera, mencionable. Es de cajón de ma-dera de pino.

P. ¿Te emociona el teatro que ves?R. Soy muy buen público. Intento sacarsiempre la parte positiva de lo que veo.Actores, puesta en escena, escenografía,iluminación… Si no lo hago, salgo de muymal humor de las funciones.

P. ¿Y la última obra que te dejó tocada?R. Bob Wilson [La dama del mar, prota-gonizada por Angela Molina]. En danza,Carolyn Carson me ha fascinado [recien-temente en Madrid con Inanna].

P. Pero no es fácil salir del teatro fascinado.R. Arizona, de Juan Carlos Rubio, en lasalaTriángulo, me gustó mucho. Fascinadahe salido de un Thomas Bernhard [Ante lajubilación, en el Teatro Valle-Inclán]. Meha parecido el espectáculo más redondodel trimestre.

P. Hay actrices y escenógrafas, ¿pero fal-tan autoras y directoras?R. Directoras somos ya unas cuantas. Yautoras también hay. Itzíar Pascual, que haversionado Las cuñadas.Y están Laura Ri-poll,Yolanda Pallín y Lluïsa Cunillé. Quehaya más dependerá de nosotras. Tienenque salir talentos. Pero da igual que seanhombres o mujeres.

P. Dice Federico Luppi que cuanto más ti-ránico es un director menos sabe.R. La tiranía no me gusta. Intento que nome griten, no gritar, no maltratar, y sí res-petar y trabajar con educación y un poco dehumor. Dirigiendo soy irónica. Pero de mo-mento no he hecho daño.

P. ¿Cómo empezó en el teatro?R. A mi padre ni le dije que quería ser ac-triz. Tenía dieciocho años. Me examiné enla Escuela deArte Dramático deMadrid sinque lo supiera, de extranjis, pagándomeuna academia en la Puerta del Sol en agostoporque no sabía ni de qué iban los exáme-nes de la escuela. Estaba haciendo COU.Me examiné, la misma semana, de artedramático y de selectividad sin que nadie losupiera.Y aprobé. Llamé a mis padres. Nodieron crédito. ¿La niña, arte dramático?Nadie podía imaginarlo.Yo siempre decía:voy a estudiar periodismo.

P. El asunto Rajoy-Aguirre, ¿es drama, vo-devil o musical?R. Está bien que se sacudan y aireen. Pa-recía que en el PP no se veían las sábanasni el colchón. A mí me gusta ver las sába-nas y el colchón de cada partido. No siem-pre vamos a hacernos la autocrítica en la iz-quierda. La derecha, también. Y no sóloRajoy yAguirre. La derecha entera. Porqueestán perdiendo.

25MADRID SINDICAL. MAYO 2008 |

ENTREVISTA CULTURA

NATALIA MENENDEZ | DIRECTORA DETEATRO

La directora escénica vive un estupendo momento profesional con dos obras teatrales regidas por ella en

cartel: La sospecha, con Pilar Bardem, y Las cuñadas, con 15 actrices sobre el escenario.Y el 31 de mayo

se repone El curioso impertinente.

«Los españoles no prestan al teatrola atención que se merece»

■ ■ ■ ■

«Está bien que en el PP sesacudan y aireen. Parecía que enel PP no se veían las sábanas ni elcolchón»

■ ■ ■ ■

«Las mujeres siguen siendovíctimas de abusos y vejaciones.Mira la que se ha montadoporque una ministra estáembarazada»

26 | MADRID SINDICAL. MAYO 2008

CULTURA AGENDA

Sala Margarita XirguProgramación de mayoVía Complutense, 19 (Edificio de CCOO), Alcalá de Henares• Sábado 10 a las 20 h. MUSICA. JAVIER RUIBAL. «En directo».Canta con la voz más remota que resuena en la memoria, ecos se-fardíes junto a la toná y la zambra, oriente y occidente, ayer y hoy,armonía del futuro, alquimia del presente.• Domingo 25 a las 12:30. Para toda la familia. MUSICI MUNDI. «Alson de la tierra». Un concierto didáctico e intercultural en torno a lasmúsicas, danzas e instrumentos de los pueblos del mundo. Sonidosprocedentes de más de 20 países, que invitará a la reflexión acercade la diversidad y el mestizaje cultural, suscitando el interés de pe-queños y mayores, haciéndoles partícipes de manera activa en esteespectáculo.

Programación de junio• 1 de Junio a las 12,30 h. TEATRO INFANTIL. AULADA TEATRO.

«Caricriaturas». Una represen-tación cómica para todos lospúblicos de marionetas de hilode gran complejidad técnica,con música compuesta para laobra e interpretada en directo,estimulante, llena de juego ybuen humor, en la que elespectador tampoco echaráde menos una cierta dosis decrítica e ironía.www.alaudateatro.com

TeatroSala Cuarta ParedRebeldías posibles es una fábula que cuenta la historia de un hom-

bre que decide reclamara una empresa de servi-cios la devolución deunos céntimos por estaren desacuerdo con el cri-terio aplicado en las tari-fas. Ante el desinterés dela empresa por respondera su reclamación, decidellegar hasta el final. Lasquejas, denuncias, recla-maciones, recursos yapelaciones le llevantiempo y dinero. De LuisGarcía-Araus y Javier G.Yagüe. Dirección: JavierG. Yagüe. CompañíaCuarta Pared (Comuni-

dad de Madrid). De jueves a domingos, 21:00 h. Prorrogado hasta el1 de junio. Precio: 11 euros. Calle Ercilla, 17. Madrid

CicatricesUn equipo de actores y actrices de Cuarta Pared ha creado una dra-maturgia en donde se les da la palabra y se refleja la realidad demuchos niños y niñas en la situación de explotación en el trabajo.Programación especial de apoyo a la Organización Internacional delTrabajo. Dirección: Gustavo del Río. Coordinación del proyecto:Lorena Briscoe. Coordinación de dramaturgia: Fabián Gómez B.Medea 73. 27 y 28 de mayo. 20.00 h. Entrada gratuita.

PublicacionesCrónica de un viaje y otros relatosEl maestro López Salinas recopila en un pequeño volumen una seriede cuentos, muestra de la narrativa social que caracteriza al autor.Algunos de los relatos fueron en su día censurados y ven ahora la luz.El libro se inicia con La crónica de un viaje, la descripción en sepia,social y realista del viaje en un tren que marcha a París repleto de emi-grantes españoles en los oscuros años del franquismo. Aquellostiempos en los que los españoles salíamos de nuestro país para po-der sobrevivir. López Salinas es un escritor profundamente compro-metido y es referencia fundamental del realismo social desarrolladoen nuestro país en los años cincuenta y sesenta. Su obra fundamental,La Mina, fue finalista del premio Nadal en 1959. Armando López Sa-lina. Editorial Adhara.

ELEGYDirección: Isabel CoixetGuión: Nicholas Meyer; basado en la novela El ani-mal moribundo de Philip RothNacionalidad: Estados UnidosBelleza, amor, erotismo

Ha llegado esta película rodeada de granexpectación. El estreno ha sido de los

sonados, con presencia del presidente delGobierno incluida. El tema fundamental dela película es uno de los más recurrentesen las artes: el amor y la belleza, o mejorla belleza de la mujer. Pero el amor desiempre, obsesivo, doloroso, posesivo.Tiene Elegy un cierto sabor a La Traviata,pero ni Consuela Castillo (Penélope Cruz)es Violeta, ni Ben Kingsley (David Kepesh)es su Adolfo.El profesor Kepesh es un profesor yaentrado en edad, con facilidad para sedu-cir a sus jóvenes alumnas, aunque nopermite que ninguna mujer se le acerquedemasiado. Esta circunstancia cambiacuando aparece en su clase una atractivaalumna, Consuela. El profesor ve a laalumna como un objeto de deseo, cuyo«cuerpo es una obra de arte perfecta».Pero no sólo eso. Kepesh termina obse-sionado y sus celos, su afán de posesióny sus temores hacen que la relación eró-tico amorosa que mantenían finalice.Cuando Consuela desaparece de la vidadel profesor, la película adquiere unanueva vitalidad. La entrañable relación deKepesh con su amigo, un viejo poeta, o elhistórico desencuentro que mantiene consu hijo hacen que la historia de amor sevea salpicada por otras interrelacionadas,como la vida misma.Y junto a esas relaciones y sentimientoshumanos surgen nuevos temas, la amis-tad, y nuevas preocupaciones: el miedo aenvejecer del hombre, el miedo a enveje-cer de la mujer, las relaciones matrimo-niales, la enfermedad, la muerte. Tras dosaños, Consuela reaparece una Nocheviejacon una petición a la que el profesor nopuede negarse...Penélope Cruz, que tiene muchos detrac-tores (un buen amigo taquillero la llama«Pe» de petarda), realiza una gran inter-pretación, más creíble cuando retorna, unretorno cargado de intensidad dramática.

Su desnudo no es gratuito y tiene todo elsentido en esta película.El guión; basado en la novela de PhilipRoth, El animal moribundo; está salpicadode máximas para la reflexión, pensamien-tos del profesor, algunos provocadorespero con los que de una u otra forma nospodemos encontrar a lo largo de la vida.Un guión acompasado con profundostemas musicales con el romanticismo delpiano como protagonista.Los actores secundarios también realizanun gran trabajo, ayudados por unos per-sonajes muy agradecidos, todos forman-do parte de la vida del profesor: el amigopoeta, el hijo y la mujer con la que man-tiene una curiosa relación desde hacemás de veinte años y con la que recono-cen sólo mantiene una conversación sin-cera en toda su vida.

LOS FALSIFICADORESDirección: Stefan RuzowitzkyGuión: Stefan Ruzowitzky (basado en la historia deAdolf Burger)Nacionalidad: AustriaDilemas morales

La consecución del Oscar a la película enhabla no inglesa logró que su estreno se

adelantara unos días en nuestro país. Lagran interpretación del actor Karl Markovics(Sorowitsch) le hizo merecedor de la Espigade Plata en el Seminci.La película es un drama porque estábasado en hechos reales, sino sería unatragedia. Todo comienza en Berlín en1936, donde está ubicado Sorowitsch,quizá el mejor falsificador de moneda delmundo. Pronto es arrestado por los nazisy llevado a un campo de concentración.Sorowitsch es un experto en buscarse lavida para sobrevivir y gracias a su facili-dad para el dibujo logra que su situaciónen el campo de concentración no sea tandeplorable como la de sus compañeros.Conforme se acerca el final de la guerraes llevado junto a otros «expertos en lasartes gráficas» a otro campo de concen-tración, Sachsenhausen. Este grupo esaislado en dos barracones convertidos enperfectos talleres de impresión y acuerdacolaborar con los nazis para falsificarmoneda en lo que será la mayor opera-

ción de falsificación de billetes de la his-toria (al menos que se sepa). Se falsifica-ron 130 millones de libras con el objetivode arruinar la economía de los paísesrivales y llenar las vacías arcas nazis.Cuando hay que falsificar dólares surge, poruna parte, un reto para Sorowitsch y, porotra, el grave dilema moral sobre si colabo-rar con los verdugos y prolongar la guerra,al tiempo que se obtienen prebendas, o nocolaborar y sufrir la brutalidad nazi.Sin duda una visión nueva del horror nazi.Quien haya leído la recomendable noveli-ta El niño del pijama de rayas, puede verun claro paralelismo en el jefe del campode concentración.

FUERA DE CARTADirección: Nacho García VelillaGuión: Nacho G. Velilla, David Sánchez Olivas, OriolCapel Mir y Antonio Sánchez OlivasNacionalidad: EspañaHomosexualidad sin complejos

Fuera de carta es la ópera prima en elcine del creador de series como 7 vidas,

Aída o Gominolas. Es una comedia sin ma-yores pretensiones que pasar un rato conalgunas risas. Bueno, sí plantea una cir-cunstancia: ¿Cómo es posible que todavíano se haya visualizado que hay futbolistasgays?La película cuenta la historia de Maxi(Javier Cámara), un cocinero gay propie-tario de un restaurante de moda en Chue-ca. Maxi vive su homosexualidad sin com-plejos, y a pesar de las dificultades decuadrar las cuentas disfruta del trabajo yde la vida hasta que aparecen sus doshijos, fruto de un hipócrita matrimonio. Altiempo llega a su casa un nuevo vecino,un atractivo ex futbolista argentino. Todoello hace que Maxi termine replanteándo-se su vida.El guión es bueno, en línea de la factoríade Emillio Aragón, con escenas de tradi-cional enredo cómico teatral y con unJavier Cámara que no defrauda. Amaralnos sorprende con un tema que supone-mos de su próximo disco. Destacar lacolaboración de dos secundarios históri-cos y entrañables: Luis Varela y ChusLampreave, que interpretan a los padresdel cocinero, amargados y xenófobos.

El placer de la sala oscuraMauricio R. Panadero | Erotismo y amor van de la mano en la última película de Isabel Coixet: Elegy. En Los falsifica-dores vemos desde una nueva perspectiva el holocausto nazi. Y cambiamos radicalmente de tercio hacia la come-dia con Fuera de carta.

Madrid Sindical

Además de este núcleo creador de VITRA,en el solemne acto de celebración del vigé-simo aniversario de la cooperativa, presen-tado por su presidente, Francisco Naranjo,intervinieron el secretario general de CCOOdeMadrid, Javier López; la presidenta de laComunidad deMadrid, EsperanzaAguirre;el alcalde de la capital, Alberto Ruiz-Ga-llardón; Pedro Castro, alcalde de Getafe ypresidente de la Federación Española deMunicipios, y BartoloméGonzález, alcaldedeAlcalá de Henares y presidente de la Fe-deraciónMadrileña deMunicipios.Ademáshicieron acto de presencia el presidente delos empresarios madrileños,Arturo Fernán-dez, y el que fuera consejero de Urbanismobajo la presidencia de Joaquín Leguina,Eduardo Mangada.El secretario general de Comisiones

Obreras de Madrid, Javier López, destacóen su intervención que VITRA consigueque el coste de una vivienda disminuyaentre un 30 y un 40 por ciento, una cifra ex-traordinariamente importante si tenemosen cuenta que el precio de la vivienda hacrecido en los últimos veinte años tres ve-ces más que los salarios. Para el líder sin-dical, VITRAse mantiene por «su rigor, suresponsabilidad y el compromiso directodel sindicato», tal como viene haciéndosedesde hace veinte años. López calificó losproyectos de VITRA como «esencialespara el futuro de esta región» y consideróimprescindible «seguir apostando por eldiálogo y la concertación social».Esta necesidad de diálogo fue recogida

por la presidenta de la Comunidad de Ma-drid, EsperanzaAguirre, que durante la pa-sada legislatura fue incapaz de concertarcon los agentes sociales, y aseguró que re-cogía el guante lanzado por López: «ElGobierno de la Comunidad tiene tanto in-

terés como el que más en hacer política so-cial y que el tema de la vivienda sea su ejecentral», por lo que aseguró va a convocar«a agentes sociales y grupos políticos para

llegar a acuerdos para que el precio de lavivienda en alquiler y en propiedad seamás asequible».Por su parte, el alcalde de la capital, Al-

berto Ruiz-Gallardón, tras recalcar anteEsperanzaAguirre que hacía veinte añosse estrenaba «Mujeres al borde de un ata-que de nervios», destacó el ejemplo dadopor VITRA al ampliar el espacio del sin-dicalismo a asuntos sociales, dando res-puesta a una necesidad de vivienda eco-

nómica que el mercado no puede dar.Pedro Castro reivindicó el municipalismoal tiempo que criticaba el desorbitadoprecio de la vivienda: «si subimos losprecios de la vivienda, estamos equivo-cando los objetivos», explicó. Por suparte, Bartolomé González aseguró que«el entendimiento es el mejor cauce paraevitar la especulación» y destacó cómolas plusvalías con VITRA revierten en elseno de la familia.

27MADRID SINDICAL. MAYO 2008 |

SERVICIOS

VITRA ha desarrollado más de 30.800viviendas en toda España y más de8.100 en la Comunidad de Madrid

VITRAMadrid, veinte añosconstruyendo soluciones

Como recordaba el presidente de VITRAMadrid, Francisco Naranjo, el día dela celebración del aniversario de la cooperativa de viviendas, cuando ésta nacióhace veinte años, el Real Madrid ganaba la liga, Almodóvar estrenaba «Muje-res al borde de un ataque de nervios» y Comisiones Obreras y UGT convocabanla primera huelga general unitaria de la democracia, el 14-D. Detrás de la deci-sión de crear VITRA, «una de las más lúcidas de nuestro sindicato», aseguró Na-

ranjo, «se encontraba un reducido número de personas gracias a cuyas ideas, de-dicación y esfuerzo este año conmemoramos el vigésimo aniversario, con unexcelente balance de resultados. Me estoy refiriendo de manera especial a RodolfoBenito, que fuera secretario general de CCOO de Madrid, y a los tres presiden-tes anteriores de la cooperativa: Francisco de Miguel, Cayetano Vozmediano yAntonio Rey de Viñas».

En 1988 nacía VITRA Madrid (Viviendas para Traba-jadores) como una apuesta para permitir acceder a lostrabajadores a una vivienda con precios asequibles.Adíade hoy, VITRA ha desarrollado más de 30.800 vivien-das en toda España y más de 8.100 en la Comunidad deMadrid. Estas cifras suponen que 90.000 personas en elconjunto del Estado y 25.000 madrileñas han materia-lizado sus aspiraciones a un hogar a unos precios ase-quibles. Estos datos, además, la convierten en la primeracooperativa de vivienda social de nuestro país.Según el presidente de VITRA Madrid, Francisco

Naranjo, desde que se hicieron entrega de las primerasviviendas, en diciembre de 1992 en Tres Cantos (542 vi-viendas unifamiliares), hasta la fecha se han entregadouna media de 500 viviendas por año en el conjunto de

la región y hay en promoción/construcción más de 1.000viviendas en la Comunidad de Madrid. Concretamenteen Alcobendas, Alcalá de Henares, Aranjuez, Fuenla-brada y Rivas Vaciamadrid.Por otra parte, las 53 promociones de VITRA en la

Comunidad deMadrid han generado la creación de másde 15.000 puestos de trabajo en estos veinte años.La principal fuente de adquisición de suelo para el de-

sarrollo de las viviendas VITRA es gracias a los patri-monios públicos de las Administraciones que ofrecensuelo protegido a través de concursos públicos en losque participa la cooperativa.El carácter social de VITRA en la promoción de vi-

viendas se basa en el sistema cooperativo, por ser el másparticipativo y, fundamentalmente, porque realiza su ac-

tividad sin ánimo de lucro, lo que supone un importanteahorro garantizando el coste real de las viviendas. Las pa-rejas jóvenes, menores de treinta y cinco años, y aquellasfamilias con ingresos inferiores a dos veces el salario mí-nimo interprofesional ponderado son las que componenla gran mayoría de adjudicatarios de vivienda VITRA.La gestión de la cooperativa de viviendas VITRA

está encomendada a GPS Gestión, primera empresa delsector en número de viviendas gestionadas en régimenprotegido y en sistema de cooperativa. Es la empresa en-cargada de coordinar todos los servicios de gestión ne-cesarios para el desarrollo de esta promoción de vi-viendas, analizando cada detalle para que las futurasviviendas tengan un alto nivel de habitabilidad, de fun-cionalidad y de perdurabilidad.

La primera cooperativa de vivienda social

DERECHO CONSTITUCIONAL.Tal como recuerda Javier López,«los derechos hay que pelearlos para conquistarlos y para que nonos los arrebaten, y uno de esos derechos que la Constitucióndeja meridianamente claro en su artículo 47 es el derecho a lavivienda», cuando afirma que «todos los españoles tienen derechoa disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes pú-blicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán lasnormas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulandola utilización del suelo de acuerdo con el interés general para evi-tar la especulación». El secretario general de Comisiones

Obreras de Madrid asegura que VITRA nació «con el almapuesta en ese derecho a la vivienda» y destaca que «precisamentela existencia de VITRA supone una vacuna frente a la especu-lación y los precios desorbitados porque desde la economía so-cial se puede intervenir en el mercado de la vivienda». López ex-plica que «el corazón de VITRA y Comisiones Obreras palpitaal unísono. Las miles de viviendas desarrolladas por VITRAsonfruto del buen hacer, de la transparencia y la honestidad, carac-terísticas impregnadas por el prestigio de que goza ComisionesObreras, la primera fuerza sindical de la región y de España».

Javier López, secretario general de CCOO de Madrid: «Vitra es la primera cooperativa de Madrid y de España por su rigor, su responsabilidad ytambién por el compromiso del sindicato».

Madrid SindicalE-mail: [email protected]

Unión Sindical de Madrid Región de CCOO. C/ Lope de Vega, 38, 5ª planta, 28014 Madrid. Tel.: 91 536 52 17

Alfonso Roldán

«Los institutos obreros fueron la lucha por lacultura dentro de un nuevo modelo educa-tivo, realizado en tiempo de guerra, eso es loque tiene de revolucionario», asegura la doc-tora Cristina Escrivá, especialista en el estu-dio de los institutos obreros, y continúa,«ningún país en guerra piensa en construir»,sin embargo, «los alumnos de los institutosobreros eran el futuro de España».El principal Instituto Obrero estuvo enVa-

lencia, pero las principales dificultades sepadecían en Madrid, la capital asediada,«bajo los bombardeos fascistas los mejoreschicos y chicas sindicalistas estudiaban des-pués de haber pasado unas pruebas de apti-tud durante cuatro días, ante un tribunal exa-minador, de sus aptitudes para el estudio»,explica Cristina Escrivá.A pesar de las bom-bas fascistas, en el Instituto Obrero de Ma-drid (que estaba ubicado en la calle JoséAbascal 39, actual Secretaría de Estado parala Inmigración yMigración) se concluyerondos semestres completos bajo la direccióndel doctor en Física Marcelino Martín delArce, que al finalizar la guerra fue fusilado.El 21 de noviembre de 1936, bajo la pre-

sidencia de donManuelAzaña, el Gobiernode la II República crea por decreto el fun-cionamiento de estos institutos con la fina-lidad de elevar el nivel cultural de los traba-jadores y, a la vez, preparar líderes quereconstruyeran el país después de la guerra.Cristina Escrivá explica que se crearon

institutos obreros y por este orden en lasciudades de Valencia, Sabadell, Barcelona,Madrid y Alcoy. El primero y más impor-tante fue el deValencia a cuya inauguraciónacudieron grandes personalidades de laépoca: el ministro de Instrucción Pública, Je-sús Hernández; el subsecretario WenceslaoRoces; el poeta León Felipe y varios inte-lectuales que habían abandonado Madrid acausa de los bombardeos. Por sus pasillosanduvieron gentes de la cultura comoAnto-nio Machado, y, como recuerda el profesorJuan Manuel Martínez Soria en su artículosobre los institutos obreros, «Un ensayo deinnovación pedagógica y de socializaciónpolítica», recibió la visita del embajador dela URSS, Rosemberg y su esposa; de la mí-tica corresponsal Ilya Ehrenburg; de El Cam-

pesino y Pasionaria.Allí se escuchó la voz deLeón Felipe, Emilio Prados, Pla y Beltrán.Juan Gil Albert... Valencia contó con 356alumnos, 120 hubo en Sabadell, 260 en Bar-celona y 70 en Madrid.Cristina Escrivá cuenta el testimonio de

uno de los alumnos del instituto valenciano,Emilio Monzó Torrijos, quien se pregunta yexplica: «¿Qué es lo que aprendí, qué me fueútil en la vida? Muchísimas cosas. Excelen-tes profesores me enseñaron a ser ordenado,a estudiar, a razonar, a buscar en los libros laexperiencia de otras personas, a tratar deaprender lo que no sé y a enseñar a los demáslo que sé, y a no limitar mis conocimientosa una sola disciplina».

En estos centros se trabajaba la coeduca-ción, se vivía en régimen de internado yhabía una remuneración económica. Todoslos alumnos tenían un carné que rezaba:«Certificado de Trabajo», nos recuerdaEscrivá. Conforme la guerra iba avanzandolas dificultades fueron aumentando: «Ante-anoche cené puré/ anoche cené puré/ y estanoche/ todos juntos/ cenaremos el puré»,cantaban los jóvenes estudiantes. El finalde la guerra dio al traste con esta revolucio-naria experiencia, pero aquellos niños hanllevado toda su vida una experiencia inolvi-dable, que en muchos casos les ha servidopara poder acceder a profesiones relevantesen tiempos muy difíciles.

Premio «PilarBlanco»: elreconocimientodel trabajo bienhecho

Elvira S. Llopis

La creación del Premio «Pilar

Blanco» a la comunicación socio-

laboral es un reconocimiento de

CCOO deMadrid al trabajo de los

profesionales de los medios de co-

municación que se han distinguido

por divulgar noticias de interés so-

cial y laboral; noticias que reflejan

la lucha y la vida de los trabajado-

res y las trabajadoras en los centros

de trabajo, en la calle, en la socie-

dad; noticias donde el sindicalismo

está presente de forma natural, ha-

blando de conflicto y acuerdo, de

movilización y concertación, de

presión y negociación.

El premio lleva el nombre de

una gran persona, sindicalista y

periodista y que sintetizaba como

pocos la pasión por la lucha de la

clase trabajadora y la pasión por la

comunicación veraz, objetiva y de

interés general.

Y es que en Pilar Blanco se sin-

tetiza lo mejor del sindicalismo y

lo mejor de la comunicación, por

eso el premio lleva su nombre,

porque en ella se pueden ver re-

flejados los luchadores de siem-

pre, los que son generosos y son

capaces de trasmitir y compartir

sus conocimientos para hacer un

sindicato más fuerte y una socie-

dad más libre, más justa y más so-

lidaria.

Hoy estaría orgullosa de que Co-

misiones Obreras haya entregado

el premio a la Comunicación So-

ciolaboral a un periodista al que

también apreciaba y respetaba; a

un profesional que como Javier

Manzano, director de El Foro de la

Ser, y a su equipo de redacción lo-

cal de Madrid trabajan cotidiana-

mente para dar voz a quienes no la

tienen, a quienes tienen más difi-

cultades para hacerse oír; por ha-

cer que la realidad social y laboral

madrileña ganen en protagonismo

día a día.

Luchar por la educación en la guerra

INSTITUTOS OBREROS

Nadie puede negar que los gobiernos de iz-quierda de la II República española tuvie-ron un especial interés en cuidar la educa-ción. Este interés se mantuvo durante laGuerra Civil, y como dijera María TeresaLeón, «la España leal era como una in-

mensa escuela». Durante la contienda, bajoel Ministerio de Instrucción Pública del co-munista Jesús Hernández, se crearon di-versos organismos para extender la culturay luchar contra el analfabetismo: Miliciasde la Cultura, Cultura Popular, Clubes de

Educación en el Ejército, BrigadasVolantesde Lucha contra el analfabetismo o Insti-tutos Obreros. Era objetivo de estos insti-tutos elevar el nivel cultural de los trabaja-dores y, a la vez, preparar líderes quereconstruyeran el país después de la guerra.

Cartel del Instituto Obrero de Madrid cuyo autorfue Mauricio Amster.

«Educaren Guerra»Durante este último mes,organizada por laFederación de Enseñanzade Comisiones Obreras deMadrid, la FundaciónSindical de Estudios y laFundación deInvestigaciones Educativasy Sindicales (FIES), se havenido celebrando unaexposición y unas jornadassobre la II Repúblicaespañola. En este contexto,se ha proyectado eldocumental «Educar enguerra, los InstitutosObreros (1936-1939)»,dirigido por la doctoraCristina Escrivá, que en laactualidad está preparando«un proyecto de máximaenvergadura», asegura laautora, para Presidencia deGobierno, sobre estainiciativa llevada a cabopor la República durante laGuerra Civil.