Revista Prismas AOU - Mayo 22

56
PUBLICACIÓN GREMIAL E INFORMATIVA DE LA ASOCIACIÓN ODONTOLÓGICA URUGUAYA MAYO 2022 DÍA NACIONAL DEL LIBRO 26 DE MAYO Ida Vitale - Premio Cervantes 2018 Cristina Peri Rossi - Premio Cervantes 2022 Premios Cervantes Autoras Uruguayas

Transcript of Revista Prismas AOU - Mayo 22

PUBLICACIÓN GREMIAL E INFORMATIVA DE LAASOCIACIÓN ODONTOLÓGICA URUGUAYA

MAYO 2022

DÍA NACIONAL DEL LIBRO26 DE MAYO

Ida Vitale - Premio Cervantes 2018 Cristina Peri Rossi - Premio Cervantes 2022

Premios Cervantes Autoras Uruguayas

Les solicitamos a aquellos socios que no reciban habitualmente nuestros mails se comuniquen con nosotros al 2900 15 72, 091 464 376 o [email protected]

Estimado socio, le informamos que a partir del mes de Agosto 2022 nuestros estados de cuenta dejaran de cobrarse por las redes de cobranza Abitab, manteniéndose el resto de medios de pago:.

BROU (multipagos), SANTANDER (Supernet), ITAU, buscándonos como Asociación Odontológica y poniendo su número de matrícula accede a sus estados de cuenta y los abona allí directamente.

También nos pueden transferir a nuestra cuenta corriente Brou en pesos 001560708-0005(cuenta nueva) ó 1900000665 (cuenta anterior BROU)

Por nuestra página Web a través de pagos online SISTARBANC https://spf.sistarbanc.com.uy/spfdebitos/seleccionServicio.jsp

Adhiriéndose a Débito automático de tarjeta de Crédito OCA, MASTER, VISA

Activo $530

Categoría A partir del1º de agosto

Canelones $480

Interior/Pre activo $410

Estudiante $200

Jubilado $180

Protector $6500

Cuota sociedad $120

Medios de Pago

Atención

Miembro de la Federación Dental Internacional y de la Federación Odontológica Latinoamericana

Los artículos armados son responsabilidad de los autores. La AOU no avala ninguno de los productos, que se promocionan en PRISMAS excepto digan Aceptado por la AOU

Estimados colegas:

Seguimos de cerca la difícil situación laboral de los profesionales, el cierre de instituciones de asistencia médica colectivizada, la reforma en proceso de estudio de las jubilaciones profesionales y del Banco de Previsión Social, la bioseguridad del equipo de salud, incluyendo asistentes, higienistas y laboratoristas en odontología, personal administrativo, de limpieza y la población destinataria de la atención, considerando el riesgo al que estamos expuestos. También acompañamos la Colegiación de la profesión, que debería beneficiar al colectivo y a los usuarios. Con el fin de complementar la formación universitaria curricular, esperamos desarrollar más actividades teóricas y clínicas, aprovechar los beneficios de la tecnología sin descuidar lo más importante que es la promoción en salud y la prevención de enfermedades bucales y sistemicas de alta prevalencia en nuestro país, y recibir sugerencias de uds. para que sigamos construyendo la AOU.

Autoridades / Consejo Directivo

PresidenteDr. Enrique Laxague Delfino

VicepresidenteDra. María José Cristobo

Pro SecretariaDra. Laura Paz

TesoreroDr. Alberto Aicardi

SecretarioDr. Enrique Rotemberg

VocalesDr. Gustavo Fagúndez / Dr. Rafael Pérez / Dra. Gabriela Ramírez

Tribunal de HonorDra. Cecilia GuelfiDr. Guillermo RaggioDra. Susana Vázquez

Pro TesoreroDr. Walter Atmark

Comisión FiscalDra. Graciela CarbonolliDr. Luis ChonowskiDr. Álvaro Maglia

Director PrismasDr. Enrique Rotemberg

Encargada de EdiciónLic. Bettina Demaría

PRISMAS - AÑO 2022Nueva Epoca Nº 187Mayo 2022A.O.U. Durazno 937 -Tel.Fax: 2900 15 72*[email protected] / www.aou.org.uywww.facebook.com/AOU.orgtwitter.com/AOU.orgDiseño: Matías Bertolio

Edición Especial Revista PrismasMayo 2022

Dr. Enrique Rotemberg

Consejo DirectivoDepartamento de Asuntos Porfesionales y Gremiales de la AOU a nuestros afiliados:

Consejo Directivo

Lamentamos tener que compartir con ustedes la triste noticia del fallecimiento de quien fuera nuestra referente en la RAP, nuestra querida colega Dra. Eliana Irigoyen.Siempre recordaremos su apoyo permanente a los odontólogos de la RAP. Enviamos nuestras condolencias a su familia y amigos. QPD.

Rosario Devitta / Gabriela Lopez / Perla Tub / Ana Vazquez / Adriana Tedesco / Arturo Gazzara / Sylvia Da Silveira / Gladys Cnudde / Santiago Farias / Leticia Zunino / Teresa Pereiras / Sylvana Rodriguez

Sub comisión ASSE

Tal como se detallara en el último informe, la negociación colectiva llevada adelante por la AOU, el SMU, SAQ y la Asociación de Médicos y Practicantes de Casa de Galicia, prosiguió luego del acuerdo celebrado en forma tripartita el pasado 8 de Abril.

Si bien en dicho acuerdo se establecieron los principales aspectos de la reasignación de los ex trabajadores de Casa de Galicia entre las 5 mutualistas que recibieron usuarios que previamente se asistían en la misma existen una serie de puntos no detallados en el mismo que llevaron a múltiples intercambios.

Dichas negociaciones se llevaron en la Comisión de Seguimiento creada por el acuerdo y más allá del contralor del comienzo del proceso contratación de los trabajadores por las empresas, el que actualmente supera los 60 trabajadores (etapa 1) y del contralor del cumplimiento de los plazos para ello, prosiguieron fundamentalmente en los siguientes 2 aspectos:

En primer lugar en una depuración de la base de datos de los trabajadores a efectos de ser asignados en las nuevas ofertas laborales.En este sentido se había acordado que existía un orden de prelación en 3 grupos que debían ser asignados.

En primer lugar aquellos que eran trabajadores exclusivos de Casa de Galicia, luego aquellos que percibían mas de un 60% de sus ingresos mensuales de dicha mutualista y finalmente los restantes.Sin embargo los listados originales eran imperfectos pues no incluían todos los ingresos de los trabajadores lo cual luego de un enorme esfuerzo de las gremiales se logró actualizar y aceptar tales listas readecuadas.

Un segundo objeto de negociación refirió a la condiciones para que las ofertas de trabajo realizadas a los ex trabajadores de Casa de Galicia sea considerada válida.

Este aspecto no resulta menor, por cuanto la Ley 20.021 establece que aquellos que rechazan tales ofertas pierden el derecho al subsidio por desempleo especial de 1 año.

Informe Estado de Situación sobre el Cierre Casa de GaliciaDr. Matías Abal

En este sentido se plantearon una serie de condicionantes para que la oferta fuera válida, destacando entre ellas la inexistencia de horarios superpuestos en otros empleos del trabajador y un máximo de distancia desde su domicilio al nuevo puesto de trabajo.

Sin embargo, las empresas se han resistido a acordar estos requisitos, encontrándonos actualmente a la espera de que el Poder Ejecutivo asuma una posición al respecto y en particular asuma los criterios propuestos por los trabajadores.

En la actualidad no se ha dado de baja a nadie de la lista, pero se pretende evitar que se genere una problemática sobre este punto.

Finalmente y más allá de las negociación colectiva, se ha proseguido con el dialogo con la Sindicatura del Concurso a efectos de poder avanzar en un acuerdo para el cobro de los adeudos existentes por cada trabajador.En particular en el correr de la próxima semana se espera poder avanzar en llegar a un acuerdo respecto a la cuantía y conceptos de los mismos, de manera de posibilitar la presentación de los mismos ante el Fondo de Garantía de Créditos laborales (hasta los topes previstos) y asimismo ante el propio Concurso, para que este los pague una vez existan créditos suficientes para cubrir tales adeudos.

En este sentido y una vez que se avance en el intercambio de las liquidaciones individuales, se informará individualmente a los involucrados a efectos de contar con su aprobación al respecto.

NEGOCIACION COLETIVA - AOU

Madrid, 29 de marzo de 2022.

La formación de los profesionales en las nuevas tecnologías, la optimización de los recursos y la aplicación de la transformación digital para obtener un mejor diagnóstico y tratamiento de los pacientes han sido algunos retos que se han puesto de manifiesto en la II Mesa Iberoamericana: “Nuevos Avances en la Odontología Mundial”, organizada por Ifema Madrid y la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, Fenin, y presidida por el Dr. Óscar Castro, presidente del Consejo General de Dentistas de España, bajo el título “Nuevos Avances en la Odontología Mundial”.

Este encuentro ha tenido como objetivo ser el punto de referencia para compartir sinergias y facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los profesionales de la Odontología de los Países Iberoamericanos, Portugal y España.

Como ha indicado la secretaria general de Fenin, Margarita Alfonsel “por parte de la industria estamos firmemente comprometidos con la innovación para poder ofrecer a los profesionales y pacientes productos seguros y eficaces que logren resultados altamente satisfactorios” y ha resaltado que “no podemos olvidar que para obtener el máximo rendimiento de estas tecnologías es necesario que tanto los profesionales como las empresas trabajen de manera conjunta”.

Por más información:

https://www.consejodentistas.es/comunicacion/actualidad-consejo/notas-de-prensa-consejo/item/2071-la-odontologia-digital-aliada-de-los-profesionales-del-presente-y-futuro.html

La Odontología Digital, aliada de los profesionales del presente y futuro

Es una de las conclusiones de la II Mesa Iberoamericana “Nuevos Avances en la Odontología Mundial”, organizada por

Ifema Madrid y Fenin y que se ha celebrado en el marco de Expodental.

Departamento CientíficoSociedad Uruguaya de Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial

Presidente: Dr. Sebastián Renom - Secretario: Dr. Andrés Ravecca - Tesorero: Dr. Fabricio Annale

Estimadas/os Colegas.

Con mucho gusto nos dirigimos a Uds a los efectos de informarles las novedades de nuestra Sociedad de Cirugía. Asumimos hace unos meses, junto a Andrés y Fabricio, con el apoyo del gran trabajo realizado por nuestra anterior presidenta la Dra. Marisa Raffo y la Dra Alejandra Montoro en Tesoreria.

Es nuestra firme intención posicionar lo más alto posible a la Cirugía MaxiloFacial Uruguaya, tanto a nivel nacional como Latinoamericano. Para ello es que necesitamos formar un frente común, donde podremos tener diferentes puntos de vista, pero con el mismo objetivo común, que es el poder desempeñarnos como Cirujanos BucoMaxilo Faciales en nuestro pais.

Comenzamos con la participación en el congreso de nuestra querida Sociedad Argentina en Buenos Aires, donde nos encotramos con un congreso de muy buen nivel y con una hospitalidad increíble por parte de los organizadores que tuvieron la dura tarea de organizar un congreso en plena pandemia. Las felicitaciones al presidente de la Sociedad de Cirugia MaxiloFacial Argentina, Dr. Roberto Blanco y a todo el equipo, por dicho evento realizado con tal suceso. Los disertantes Uruguayos estuvieron presentes en buen numero, fueron cinco los disertantes, objetivo de esta directiva desde un primer momento, por ello, el agradecimiento a todos por su participación, así como también a los colegas que estuvieron resentes como asistentes.

Nos encaminamos a un nuevo Congreso en Noviembre, XXII CIALACIBU en Cartagena, donde la Asociación Latinoamericana de Cirugia BucoMaxilo Facial será la anfitriona. Ya tenemos confirmados a nuestros Maxilos uruguayos, los cuales estan presentes disertando en temas y cursos intracongreso. https://cialacibu2022.com/

El lunes 25/04 tuvimos nuestra primera reunión como Sociedad de Cirugia con más de treinta participantes, donde se hablaron temas muy importantes respecto al Nomenclador y Arancel quirúrgico, así como también, sobre la actualidad de la Cirugía Maxilo Facial en Uruguay y los servicios que estan funcionando en todo el país.

Izq a Der.

Dr. Sebastian Larrañaga, Dr. Mauri-cio Garcia, Dr.Marco Zanotta, Dr.Pablo Fulgueiras. Dr Augusto Robano.Dra Florencia Santerini, Dr Juan Bengoa, Dr Felipe Kornecki, Dr José Crestanello, Dr. Sebastian Renom. Dra Veronica Oggiani, Dr. Marcelo Scrrone, Dr. Carlos Arismendi, Dra Leticia Aguerrebere.

Estamos implementando un sistema de intercambio de residentes y colegas nuevos a nivel Latinoamericano, para ello necesitamos que participen de nuestra Sociedad, es momento de contar con Uds.La proxima reunion será prescencial. Los esperamos a TODOS.

Saluda atteDr. Sebastian Renom

Dr. José Crestanello Dr. Felipe Kornecki Dr. Carlos Arismendi.

Dr. Marcelo Scarrone Dr. Augusto Robano

Departamento CientíficoSociedad Uruguaya de Endodoncia

Presidente: Dra. Iliana Modyeievsky - Vicepresidente: Dra. María Celia VanziniSecretario: Dr. Juan Andrés Pamparatto - Vocal: Dra. Jimena Casal

Estimados colegas:

Este 2022 viene cargado de noticias muy importantes para la SUE.En el mes de marzo participamos en el XII Congreso SELA 2022 de manera presencial en Costa Rica como dictantes, jurado de trabajos de investigación de Universidades de America Latina, asistimos a la cumbre SELA representando a nuestro país y en la primera Asamblea del Proyecto 32 para América Latina integrado por ahora por 12 países uno de los cuales es Uruguay siendo responsables de la Coordinacion del proyecto para América Latina dentro de la Directiva SELA.

Adjuntamos el acta de la XII Asamblea SELA y la del Proyecto 32 América Latina. Gracias al apoyo de la Asociación Odontológica Uruguaya y de otras sociedades en nuestro país se hará la jornada del Proyecto en la Clínica de la AOU.

Se fijó para realizar en todos los países que lo integran el sábado 3 de diciembre del 2022 Jornada completa con el apoyo de empresas dentales que realicen donaciones de instrumentos, materiales, tecnología digital, radiográfica y todo lo que sea necesario además de colegas voluntarios en el área de Endodoncia, Rehabilitación, Cirugía, Periodoncia, etc para lograr el objetivo de devolverle salud, estética y función masticatoria a pacientes carenciados de la mano de expertos clínicos y alta tecnología. Haremos reuniones en línea para planificar esta Jornada Solidaria organizando la logística de la misma para que sea un éxito rotundo.Contamos con ustedes!!

Por otro lado tenemos la grata noticia que compartirles que Uruguay fue aceptado por IFEA como miembro de la mayor Federación Internacional de Asociaciones de Endodoncia. Lo cual permitira tener aranceles especiales para los congresos anuales de IFEA, poder presentar trabajos de investigación o reporte de casos clínicos interesantes y obtener becas para realizar investigaciones entre otras cosas.

Este año se realizará la primera actividad presencial  SUE en la Asociación Odontológica Uruguaya, "Jornadas Internacionales de Endodoncia SUE 2022" con destacados disertantes internacionales el 5 y 6 de Agosto del 2022. Además de workshops con nuevos sistemas mecanizados. Esperamos contar con la presencia de todos!!!

Adjuntamos el flyer primario de las Jornadas. Reserven la fecha!! También estaremos organizando actividades por plataforma gratuita para los socios SUE, tendremos novedades proximamente.

En estos días a todos los socios SUE se les entregará por correo electrónico los certificados como Miembro Activo SELA por este año 2022.

Por último queremos agradecer enormemente a los colegas que brindaron sus conocimientos con conferencias en línea el pasado año 2021: La Dra. Cecilia Cedres de la UCU, la Dra Sylvia Martinelli de la UDELAR, el Dr Marcelo Kreiner de la UDELAR el Dr. Jasa y su catedra UDELAR y al Dr. Martin Puch de UDELAR.

A seguir avanzando salvando dientes con tratamiento Endo Restaurador.Un abrazo

Directiva SUE

Representantes Presenciales

Dr Manoel De Lima Machado ( Creador Del Proyecto 32) BrasilDra Soraya Beyrut De Machado (Coordinadora De Area De Rehabilitacion Proyecto 32 En Brasil)Dra Iliana Modyeievsky ( Coordinadora Proyecto 32 Sela) Uruguay Dra Jenny Guerrero (Presidente Sela) EcuadorDr Hugo Muñoz ( Vicepresidente Sela) GuatemalaDr Jeronimo Careaga ( Tesorero Sela) ParaguayDra Sheila Burdiez ( Secretaria Sela) Rep Dominicana Dr Eduardo Akisue BrasilDra Fatima Bueno Rep. DominicanaDr Esteban Ulate Costa RicaDra Carolina Ballesteros ( Presidente Congreso Sela 2022 ) Costa Rica Dra Ishtar Castillo PanamaDra Diana Alzate ColombiaRepresentantes VirtualesDra Liliana Artaza ArgentinaDra Cecilia Segovia Bolivia

ACTA DE LA PRIMERA ASAMBLEA PROYECTO 32 SELA HIBRIDA. SAN JOSE DE COSTA RICA

COSTA RICA 16 DE MARZO 2022

Dra Ma Claudia Gardeazabal BoliviaDra Claudia Sanchez BoliviaDra Ines Quispe BoliviaDr Luis Alfredo Justiniano Bolivia Dra Rossy Jordan BoliviaDra Sandra Cabezas BoliviaDra Graciela BoliviaDra Claudia Lopez Bertin ChileDra Natalia Arancibia ChileDra Eva Arcia PanamaDr Martin Vargas PeruDra Armida Alvarez PeruDr Santiago Quijano PeruDr Andre Zeballos PeruDra Yarennis Guzman Rep. Dominican

1. Explicacion por parte de la dra iliana modyeievsky en que consiste dicho proyecto, cuales son sus objetivos, como poder materializarlo con el voluntariado de odontologos especialistas en endodoncia y rehabilitacion asi como tambien estudiantes de postgrado por un lado y empresas de insumos odontologicos que colaboren realizando la donacion de materiales, instrumental, equipamiento, etc para poder llevarlo a cabo

2. El Profesor Machado dio una calida bienvenida y mostro un video del proyecto 32 realizado en APCD Brasil y en Rondonia.

3. La Dra Soraya beyrut tambien tuvo su participacion al respecto.

4. De la asamblea hibrida se plantearon varios aspectos a tener en cuenta para efectivizar dicho proyecto 32 en todo America Latina:

a. Los paises que lo integran por el momento deben comenzar a trabajar para obtener los permisos necesarios del ministerio de salud en cada pais o universidades o asociaciones academicas tambien para poder implementarlo en dichas instituciones

B. Es un proyecto social basado en endodoncia y restauracion coronaria inmediata.

C. El lema del proyecto es todo diente importa

D. La primera accion del proyecto 32 SELA se va a realizar el sabado 3 de diciembre

Del 2022 en todos los paises que lo integran.

E. La misma sera realizada en instituciones con clinicas ya armadas(universidades, asociaciones, colegio de odontologos)

f. Para ello se les enviara a cada pais miembro el protocolo de los tratamientos endodonticos y restauradores a realizar durante la jornada del proyecto

G. Tendremos varias reuniones virtuales para realizar dicho entrenamiento en todos los paises que lo integran o lo integraran en el futuroH. Es muy importante documentar dicha jornada en cada pais con fotos, videos, testimonios de colegas voluntarios y tambien de los pacientes atendidos

I. Al inicio la idea es plantear proyectos mas pequeños y luego ir aumentando las jornadas con mas pacientes y en zonas alejadas del pais lo que requerira una logistica y mayor complejidad para llevarlo a cabo

J. Es muy importante que el proyecto 32 sela se mantenga a distancia en el tiempo independiente al cambio de autoridades de las sociedades que integran SELA

K. Por último deben conseguirse materiales instrumental y equipamiento . Asi como tambien uniformes de trabajo con el logo de proyecto 32, de sela y la bandera del pais donde se esta realizando la jornada. Si trabajamos en bloque todos los paises no importa que empresas colaboren o auspicien el mismo, cuanto mas empresas mejor, lo que realmente importa es lograr su ayuda y colaboracion, de esa forma sera mas facil conseguirlo incluso pueden colaborar diferentes empresas en cada pais.

Bienvenidos al proyecto 32 sela!!!

Dra. Iliana Modyeievsky - Coordinadora proyecto 32 selaDr. Manoel de Lima Machado - Creador del proyecto 32

El problema

Uno de los temas más críticos observados en los países del tercer mundo o de otras clasificaciones es el tema financiero o social. En este contexto, como maestros y líderes, siempre nos atormenta un punto:

¿Qué estamos haciendo para llevar salud a la población oa nuestros vecinos? Cuando miramos revistas y publicaciones científicas, la cantidad de investigación es intensa en todas las áreas, ¡esto es genial! Sin embargo, ¿cuántas de ellas serán aplicadas directamente en el sentido de traer comodidad, salud, alejamiento del dolor y la enfermedad, transfiriendo finalmente una mejor calidad de vida al ser humano?En este contexto, la ciencia no puede detenerse, de lo contrario estaríamos bloqueando la evolución humana, y es precisamente este desarrollo científico el que contribuye a mejorar la calidad de vida.

Sin embargo, para nosotros los de los países más pobres, la cuestión social está latente. Lo mismo se puede observar tanto en la vida cotidiana de las grandes ciudades, en los sistemas de acuerdos absurdos y por supuesto en las periferias y en el campo. De esta forma, desarrollar un protocolo de tratamiento endodóntico fácil y rápido es fundamental para dignificar a nuestros profesionales y transmitir salud a la población. Después de todo, para eso fuimos entrenados.

Tal pensamiento no se relaciona con sueños políticos, que ya han demostrado su ineficacia, sino con casos reales, y de esta manera, necesitamos resolver una difícil ecuación que establece los siguientes aspectos:

a) Brindar dignidad profesional y financiera a nuestros cirujanos dentistas.b) Transmisión de la salud a la población

Situación de la Odontología en América Latina

La I Reunión de Trabajo de la Sociedad Latinoamericana de Endodoncia (SELA), realizada en Lima, Perú, demostró la igualdad de padecimientos y el fracaso del modelo endodóntico actual. Los números de la Odontología

Proyecto 32

Propuesta: Evaluar el Desempeño de un Protocolo de En-dodoncia utilizado en Situaciones Adversas

Creación y Desarrollo: Prof. Dr. Manuel Eduardo de Lima Machado

Departamento CientíficoSociedad Uruguaya de Endodoncia

Presidente: Dra. Iliana Modyeievsky - Vicepresidente: Dra. María Celia VanziniSecretario: Dr. Juan Andrés Pamparatto - Vocal: Dra. Jimena Casal

en los diferentes países reflejan esta angustia y desequilibrio entre la cantidad y calidad de los profesionales y el servicio a la población, desequilibrio incluso entre: Carreras de Grado y Posgrado y el ideal entre Número de Profesionales formados-Población. Como se puede observar, los métodos convencionales en la formación profesional: número de vacantes, posgrados o diferenciación, no condujeron a una mejor calidad de vida del odontólogo ni de la población. ¿Cuál sería el camino?

Ideas para posibles soluciones.

La reducción del número de sesiones, la facilidad técnica y la sencillez en recursos y equipos, serían de gran ayuda para mejorar la relación costo-beneficio.

Las pruebas piloto

Al principio, los nuevos sistemas de rotación parecían participar en esta propuesta y, por lo tanto, profesores y estudiantes de posgrado probaron diferentes sistemas de rotación. Luego de una serie de pruebas observando: corte, resistencia, asistencia y respaldo de la empresa y durabilidad, se seleccionó el SistemaProtaper®. (En el proyecto actual, el grupo recomendará el sistema o la marca. Solo informamos nuestra experiencia a continuación).

Una vez seleccionado el sistema, se realizaron una serie de investigaciones observando la desinfección, el conformado y otros requerimientos relacionados con la preparación del canal. Una vez que mostraron buenos resultados, el sistema comenzó a ser utilizado.

Fase 1- In Vitro:

- Los estudiantes de posgrado comenzaron a usarlo en maniquíes de endodoncia con dientes naturales y luego las pruebas se aplicaron a estudiantes de pregrado. La técnica utilizada fue la sugerida por el fabricante. En el desarrollo del trabajo se puede comprobar un índice considerable de fracturas, principalmente en el paso del S2-F1 o F1-F2, este hecho se solucionó con el uso de Gates-Glidden antes de los rotadores en los tercios cervical y medio. y limas manuales hasta 25 en la región apical. Hecho esto, se empezó a aumentar el número de usos de los sistemas hasta 10 molares o más, y rara vez se observaban fracturas.

Estas observaciones incluyen tratamientos en más de 2000 molares maxilares y mandibulares. Otra característica observada fue que estos tratamientos permitieron rellenos el 99% de las veces con un solo cono 06,

que llenó completamente el canal. Esta técnica de obturador puede probar su eficacia después de una serie de pruebas. (Atención: se realizó la hibridación de los sistemas para permitir el uso con un mayor número de veces del sistema para una mejor relación costo-beneficio y mayor seguridad)

La técnica

Mediante el análisis de las observaciones, en 2003 se publicó la siguiente técnica: Técnica Híbrida utilizando ProTaper® (Machado 2003) (acceso en HOME). Los conceptos relacionados con el uso de esta técnica son explicados y justificados en el capítulo de Preparación Mecánica deConductos Radiculares (Endodoncia desde la Biología a Técnica.Machado.MEL et al. 2007 Ed Santos São Paulo).Así, todo este procedimiento técnico está ligado al principio de la presión pasiva, y la preparación se divide en dos etapas: La primera está asociada a la manipulación del 1/3 cervical, medio e inicio de la curvatura y la segunda en la apical. región.

Fase 1

a) Preparación de la entrada de los canales con Gates Glidden y SX;b) Preparación apical cervical con bocas Gates Glidden número 1,2,3 (protocolo de sitio);c) El canal debe ser buscado con una lima 15 o 20 hasta 2mm del extremo radiográfico de la raíz, tal medida se obtiene en el análisis de la radiografía diagnóstica;d) El uso de instrumentos rotatorios SX y S2 se realiza con las siguientes características: D1- Penetrando en el conducto con el instrumento acoplado al contra-ángulo y el motor apagado hasta la profundidad que presente una sensación de estar encerrado dentro del conducto , este post retrocede de 1 a 2 mm hasta que quede completamente libre.Activar el motor, que debe estar calibrado a una velocidad de 350rpm y un par de 4. Con el instrumento libre y el motor activado, se debe cepillar la cinemática en todas las paredes del conducto, dicho esto, repetir la maniobra con la dirección de penetrar un poco más dentro del conducto, sin embargo, tenga en cuenta que estos instrumentos deben trabajar con total libertad dentro del canal.

Nivel 2

Preparación de la región apical - En este momento accederemos y trabajaremos la región apical del conducto y para ello observamos los siguientes procedimientos:

a) Odontometría;b) Acceso y ampliación de la región apical con limas manuales 15 20 y 25 en el CRT;c) Preparación con instrumentos rotatorios

En esta etapa, debemos observar los siguientes elementos:

Todos los instrumentos deben acceder al TRC con movimientos continuos de ida y vuelta, es decir, nunca debemos utilizar un instrumento giratorio estacionado en el mismo punto. Esta conducta es de fundamental importancia, porque un instrumento que trabaje con acción de corte estacionado en la misma región tendrá una gran posibilidad de fractura o formación de desviaciones o escalones. De esta manera, la cinemática aplicada es de ida y vuelta al CRT, no siendo necesario aplicar fuerzas en las paredes laterales y esta cinemática se debe realizar solo tres veces.Completar la preparación con un instrumento F2 en las raíces bucales de los molares maxilares y mesial de los molares mandibulares permite al profesional utilizar un cono 06 calibre 30 o 35, que consideramos preparación suficiente para estos conductos. En las raíces palatinas o distales de los molares inferiores, el desgaste debe realizarse con F3 o F4 utilizando 45 o 50 conos de conexión 06.

Observación:

Aplicar el Principio de Presión Pasiva. Al trabajar con este protocolo técnico, observamos que cuando vamos a transferir el instrumento S2 a la F1 e incluso de la F1 a la F2 y F3, podemos encontrar dificultades, ya que muchas veces el instrumento se coloca lejos de la CRT. La insistencia en su uso acoplado al motor conducirá a la fractura, por lo que la conducta del profesional debe ser:a) reutilizar más Gates Glidden 3 o penetrar con el mismo instrumento manualmente aplicando 1⁄4 de vuelta y tracción oclusalhasta llegar al TRC. Una vez posicionado allí, se continúa la maniobra hasta que el instrumento logra realizar un giro completo de 360 grados.b) Dicho esto, podemos utilizarlo accionado por el motor con la cinemática ya comentada. El ejemplo utilizado aquí no debe limitarse solo a los diámetros mencionados, pero siempre que un instrumento no alcance la longitud de trabajo, debe usarse manualmente antes de su uso motorizado. Sin embargo, cuando se lanzó el Protaper Universal®, esta maniobra comenzó a realizarse esporádicamente.

Obturación de un solo cono

Dadas las características de la preparación, es común que este conducto

se obture con solo 1 cono de conexión 06. También se observa que, dada la gran acción de corte de estos sistemas, el calibre del cono es una o dos veces mayor que la del instrumento final, por ejemplo si Cuando terminamos la preparación con el F2, el conducto se rellenará con un cono 06 - 30 o 35. Si se necesitan más conos secundarios, el profesional puede utilizarlos.

El proyecto

Dados los excelentes resultados técnicos en cuanto a calidad, éxito clínico (demostrado en la observación de casos seguidos hasta 2 años), reducción de tiempo, facilidad de aprendizaje y aplicación, probamos el procedimiento en condiciones extremas y adversas.

Proyecto napra

Este proyecto tiene como objetivo atender a las poblaciones ribereñas del río Amazonas. De esta forma, se realizan durante el mes de julio atención médica, odontológica, psicológica, nociones de salud pública y otras áreas de la salud con un grupo de profesionales y estudiantes voluntarios. El proyecto es privado, con patrocinio limitado y todos los recursos son personales o donados. Los participantes parten de São Paulo en viajes en autobús de 4 días, luego en botes y parten para el servicio en lugares donde el gobierno está ausente o tiene poco contacto. Profesionales y estudiantes se dividen en grupos para diferentes trabajos. En este proyecto, creamos la acción de Endodoncia, ya que, anteriormente, solo se realizaban extracciones dentales. De esta forma, con linternas, localizadores de ápices, sistemas rotatorios, RX, auxiliares químicos y obturaciones monocono, se realizaron tratamientos Hace aproximadamente 3 años, 4 estudiantes de especialización y 4 de pregrado lograron realizar en 3 viajes, 185 endodoncias de molares con diferentes estados patológicos pulpares y periapicales (pulpa viva, necrosis apical con y sin lesión). Cabe señalar que, dadas las circunstancias, los tratamientos se realizaron en una sola sesión, evitando así la extracción de estos dientes. Resultado: El retorno y participación de la población fue significativo, tanto que posteriormente se puede realizar la evaluación y/o seguimiento con el retorno de 120 casos.

Las perspectivas futuras

Una vez demostrada la eficacia del procedimiento, aplicarlo aún más en clínicas privadas para mejorar la relación costo-beneficio, e iniciar proyectos en el área de la salud pública y las Fuerzas Armadas. El proyecto ya se está aplicando en toda América Latina en colaboración con los países asociados al SELA.

Estimados colegas:

Me complace informarles que, luego de numerosas tratativas, la Sociedad Uruguaya de Periodoncia ha sido aceptada como miembro internacional de la EFP (Federación Europea de Periodoncia). ES PERTINENTE CONSIDERAR QUE ESTA MEMBRESIA POSICIONA A NUESTRA PERIODONCIA EN EL AMBITO CIENTÍFICO INTERNACIONAL.

Les transcribo parte del mail que recibí confirmando la noticia:"I am very pleased to announce and confirm that the Full members of the European Federation of Periodontology have unanimously voted today in the General Assembly to accept the Uruguayan Society of Periodontology as EFP International Associate Member.Congratulations to your society." Quiero agradecer a las autoridades de la AOU, a la comisión directiva de la SUP x su apoyo: Dr. Gabito, Dras. García Olazabal, Febles y Sica, y a Silvana Frioni que colaboró activamente para que esto fuera posible.

Saludos cordiales Dra. Virginia Pereira Xavier Presidenta de la Sociedad Uruguaya de Periodoncia

Departamento CientíficoSociedad Uruguayua de Periodoncia

Presidente: Dra. Virginia Pereira - Vicepresidente: Dr. Jorge Gabito - Secretario: Dra. Victoria García Olazábal

Estimados colegas:

Del 9 al 14 de mayo se celebra la Semana de la Encía, y este año en nuestro país ha contado con el apoyo de numerosas instituciones. la Asociación Odontológica Uruguaya a través de la Sociedad Uruguaya de Periodoncia, la Universidad de la República con la Cátedra de Periodoncia, el área de Periodoncia de la Universidad Católica, Red Dentis por decisión de su Directiva, el Hospital Militar y Sanidad Policial, además de muchas iniciativas particulares de colegas que adhirieron con entusiasmo a esta iniciativa. La SUP envió dos videos siguiendo los lineamientos de la LAOHA. El lema de este año es : "Cuida tus encías. Boca sana, cuerpo sano."Difundimos a través de las redes numerosos afiches y videos para informar y concientizar a la población sobre la importancia de la salud periodontal, y su relación con la salud sistémica. También queremos informar que hemos aplicado para que  nuestra SUP forme parte de la Federación Europea de Periodoncia, y estamos esperando la decisión de su Comisión Directiva.

Departamento CientíficoSociedad Uruguaya de Odontología Digital

Presidente: Dr. Alejandro Pineda - Secretario: Dr. Gustavo Fagundez - Tesorero: Dr. Javier de Lima Moreno

Próxima Reunión de la Sociedad:

Jornada de Laboratorios Digitales: viernes 17 de junio a las 20.00 horas.

Dictantes Confirmados: Alfonso Blanco, Mara Censato, Fernando Cabeda

Introducción:

El laboratorio digital es hoy un aliado en la concreción de casos de rehabilitación y de muchas áreas dentro de la odontología. Evento dirigido a odontólogas/os con la finalidad de mostrar el mercado digital para tercerizar trabajos referentes a rehabilitación.

Fundamentación:

Las herramientas que brinda el laboratorio digital amplían nuestras posibilidades de tratamiento, generar un mejor pronostico y un mayor control de nuestros tratamientos. La utilización de fresadoras, impresoras 3D y otras herramientas generan tratamientos de mayor calidad, minimizando errores que el laboratorio analógico suma a los posibles errores que en la toma de registros el odontólogo puede generar.

Objetivos generales:

Introducir al profesional al laboratorio digital, y saber cómo llegar al producto final sin tener que contar con flujo digital.

Objetivos específicos:

Mostrar las herramientas con las que trabaja el laboratorio, sus procesos, tiempos y productos finales.Mostrar a través de la experiencia de los disertantes, las opciones de tratamiento existentes.

Programa: A confirmar por dictantes.

Compartimos imágenes de casas comerciales que participaron en el Lanzamiento SUOD el pasado 18 de marzo

Departamento CientíficoSeccional Uruguaya de Laser Odontologico y en Áreas De La Salud

Presidente: Dra. Silvia Sosa Tórices Vicepresidente: Dra. Laura Lima BerónSecretaria: Dra. María Victoria Fernández Paiva - Vocales: Dra. Inés Salveraglio - Dra. Patricia Rosas

En nombre del equipo de SULOA le queremos dar la bienvenida a todos a esta seccional, formando un espacio de intercambio científico, promoviendo el estudio, desarrollo y crecimiento de la Fotonica. Facilitando la difusión de conocimientos, acercando a los profesionales a la A.O.U. Láser es un nuevo abordaje de la odontología, siendo un recurso y un diferencial en la rutina diaria para los consultorios colaborando para un nuevo momento en la Odontología, es que se encuentra la tecnología de la luz en las diferentes especialidades, ganando un carácter multi e interdiciplinar, cambiando los pronósticos.

Es de extrema importancia que los profesionales tengan conocimientos y se utilice el láser en forma efectiva y segura. El profesional debe conocer su equipamiento mantenerse actualizado para aplicarlo de acuerdo a la evolución y a las especificidades de cada paciente. Por ello es necesario que el profesional esté atento a un correcto diagnóstico, con una anamnesis detallada y exámenes clínicos minuciosos. Estamos seguros que mejora la calidad de vida de nuestros pacientes y de los profesionales, avalado científicamente, siendo un valor agregado a nuestra clínica, transformando la odontología que hacemos diariamente en los consultorios, donde los pacientes viven una mejor experiencia. Acércate, nuestra próxima reunión que se realizara el jueves 16/06 a las 19:30hs en forma presencial en la A.O.U, donde presentaremos casos clínicos con protocolos individualizados. Los esperamos.

Saludamos a Ustedes

Presidente: Dra. Silvia Sosa ToricesVicepresidente: Dra. Laura Lima BerónSecretaria: Dra. María Victoria Fernández PaivaVocales: Dra. Inés Salveraglio / Dra. Patricia Rosas

Mail de contacto: [email protected]

“Como un lugar de diálogo para seguir construyendo” fue la frase que eligió la presidenta de RedDentis, Dra. Rosana Perdomo, para definir la actividad realizada en el marco del “Mes de la Mujer” y que supuso el encuentro de varias decenas de personas que se propusieron intercambiar sobre el rol de la mujer en la odontología y el cooperativismo.

La propuesta fue una actividad descontracturada, en un formato híbrido (parte presencial y otra por streaming) y en donde se entre mezclaron voces provenientes de diferentes lugares de la profesión. Una mesa principal estuvo integrada por la Prof. Dra. Mariana Seoane, Decana de la Facultad de Odontología – Udelar; la Dra. Adriana Otheguy, Coordinadora del Programa de Salud Bucal del Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Dra. Patricia Freire, Directora Técnica de RedDentis.

La Dra. Perdomo fue quien dio las palabras de bienvenida, saludando la posibilidad de realizar esta actividad en el marco de “Marzo mes de la mujer” y agradeciendo la participación de tantas personas de diferentes sectores. Remarcó la importancia de que las protagonistas de esta actividad sean mujeres que hoy han logrado ocupar roles de relevancia en la sociedad. A continuación, contextualizó en el marco en donde se crea la Cooperativa, anfitriona de este evento “hace 20 años que estamos gestionando este emprendimiento y cuando repasamos lo que fue aquel

Mujeres, odontología y cooperativismo

primer comienzo, vinculados a la AOU, no sabíamos a qué nos estábamos enfrentando, no imaginamos lo que significaría esas palabras ‘vamos a hacer una cooperativa’”.

“La mayoría de los colegas que estamos acá recordamos que cuando salimos de la facultad lo hacemos con muchas debilidades respecto a la gestión; sabíamos atender un consultorio, pero armarlo, equiparlo, elaborar un presupuesto o cobrar, se nos hacía muy difícil. Nosotros redoblamos la apuesta, nos propusimos organizar todo un servicio, y hacerlo bien porque era la cara de la Asociación Odontológica era un desafío enorme en el que tuvimos que aprender de todo”, recuerda Perdomo una de las fundadoras de RedDentis. “Lo primero que aprendimos es que para gestionar una cooperativa teníamos que tener objetivos comunes, eso nosotros lo marcamos nuestro Estatuto y en lo cotidiano; en primer lugar, dar un servicio de calidad y en segundo, generar trabajo digno para los odontólogos. Esos fueron los pilares para nosotros, basado además en algo que nos transversalizó y que fueron los principios y valores cooperativos; el respeto entre nosotros, la democratización de la toma de decisiones y la solidaridad. Todo esto es lo que mantiene vivo a RedDentis y se ve reflejado en su accionar, en lo cotidiano”.

Para finalizar sus palabras, Perdomo presentó el marco del evento “Nos parecía importante hoy podernos reunir con una mirada un poco más a largo plazo, desde la premisa de cómo nosotros pudimos aprender a trabajar en conjunto y cómo debemos lograr nuevas sinergias en un escenario muy complejo y cómo podemos hacer cada uno para mantener esas relaciones de trabajo. Nos parecía importante que ustedes nos conocieran, que supieran que estamos a disposición, y que algunos desafíos que nos plantean parecen que están muy lejos, pero son pasos

que queremos dar porque además sabemos que juntos es posible”.

La Prof. Dra. Mariana Seoane, fue recientemente electa Decana de la Facultad de Odontología (UDELAR). Su participación fue el primer acercamiento que tiene su dirección con la Cooperativa RedDentis, lo señala como el primer paso y felicita la iniciativa. Reafirma la importancia de que las exponentes sean todas mujeres, algo nuevo también en la esfera académica. “Destacar que las mujeres estamos ocupando ciertos espacios, porque es un signo de inclusión y eso va en sintonía con lo que estamos haciendo desde la Facultad de Odontología que comenzó con el decano anterior y sigue muy fuertemente. La lógica que RedDentis promueve creo que es una muy buena lógica, porque se alinea a un perfil de egreso que nosotros buscamos, porque nuestros planes de estudio procuran la formación de profesionales críticos, que puedan trabajar como profesionales de la salud”.

La Decana hizo un repaso sobre el plan de formación que actualmente está en revisión pensando en un perfil de egresado acorde a un nuevo contexto. Así por ejemplo cuando se refirió a las Políticas Públicas señaló: “¿Qué tanto le aporta a la sociedad el ejercicio liberal de la profesión en estado puro? Por ejemplo, si una quisiera promover un cambio en salud bucal, por ejemplo, en prevención, ¿Cómo se llega al total de los profesionales que están desperdigados cada uno en su consultorio? Es prácticamente imposible. Entonces para implementar una política pública, el ejercicio libre de la profesión es una gran limitante. Nosotros promovemos uno modelo de formación que apunta a la colectivización de la profesión y a centros colectivizados para implementar y darle seguimiento de una mejor manera las políticas públicas y así poder llegar de mejor manera a la población”.

La Dra. Adriana Otheguy, Coordinadora del Programa de Salud Bucal del MSP siguió en la línea de lo importante de repensar la profesión en clave del contexto en el que estamos y basó su exposición en un tema que desde la dirección de gobierno se viene trabajando hace unos años y es el tema de la Violencia de Género y Generaciones. “Gracias al trabajo institucional de los poderes del estado y de las organizaciones civiles se han logrado cosas muy interesantes, con 40 años de trayectoria me animo a decir que hemos tenido una evolución muy importante de la consideración de la mujer dentro del ámbito laboral”.

La Dra Otheguy sostuvo que “Como equipo de salud bucal, entendemos que el odontólogo/a trabaja con una proximidad física con el paciente y existe además una proximidad que tiene que ver con lo emocional y que tiene que ver con la calidad humana, ¿Entonces que es lo que tenemos que hacer? Aguzar todos nuestros sentidos. Desde que comenzamos a tratar a un paciente tenemos que captar situaciones en las que la persona tiene problemas emocionales que no puede expresar verbalmente entonces se abren un montón de cosas que entiendo sería ideal que se trabajen en equipo”. Su exposición continuó relatando algunos ejemplos de señales neurolingüísticas que quienes ejercen la profesión de odontólogo tiene que comenzar a considerar para poder ser un punto de atención frente a casos de Violencia de Género.

La Dra. Patricia Ferire desde hace 8 años se desempeña como directora técnica de RedDentis. Relató como a la interna estas temáticas han sido tratadas desde varios puntos de vista y que es algo en lo que la cooperativa está pensando. En su exposición repasó su historia como odontóloga y docente, relato que pareció ser un lugar común entre muchas colegas que estaban presentes y que tuvieron que sortear obstáculos similares a Freire a lo largo de su carrera. “En la cooperativa aprendimos que gestionar se hace más sencillo, porque hay personas que lo hacen todo el tiempo, y de esa manera nosotros nos vamos apoyando y ayudando a no enfrentar solos los mismos problemas”. Para Freire RedDentis es un lugar ideal para ejercer la profesión, y lo destacó, por ejemplo, al señalar que “cuando entra un colega o una colega nueva, se encuentra con muchos profesionales con experiencia en lo profesional pero también con experiencia en la gestión y ellos vienen con un entusiasmo por empezar su carrera y también vienen con conocimientos nuevos, que para nosotros a veces son un poco más lejanos. Entonces se hace una simbiosis que es muy linda, porque está la experiencia del más veterano y la energía del joven”.Luego de estas intervenciones se abrió el espacio a otras colegas presentes en el encuentro. Así fue el caso de la Dra. Natalia Villar de

Cooperativas Odontológicas Federadas del Interior (COFI), quien aprovechó la instancia para presentarse y dar a conocer la Cooperativa, actualmente integrada por 29 profesionales de las cuales casi el 70% son mujeres. Destacó la importancia del evento, sobre todo para poder trasladar a la Cooperativa algunos de los conceptos que también son discutidos a la interna y que le resultan de mucho interés.

En el caso de Dra. María José Cristobo de la Asociación Odontológica Uruguaya (AOU) celebró el espacio que se le está dando a la mujer cooperativista y la AOU; entendió la importancia de prepararse para los problemas del nuevo contexto, como lo es la Atención de Violencia de Género a las están expuestas las mujeres de la sociedad uruguaya y que a veces encuentran en los consultorios un lugar para expresarlo. Finalmente, Marisol Fuentes, presidenta de la Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay (FCPU) destacó la contundencia de las voces femeninas en el encuentro, celebró la posibilidad de transversalizar el cooperativismo como una solución a un modelo de gestión profesional y como en todas las participaciones estuvieron presentes los principios en los que se basa el modelo cooperativo. El evento cerró con el intercambio más espontaneo de las y los participantes, amenizado posteriormente con un café y charlas entre colegas.

Obituario

el pasado 10 de mayo se realizó el Acto Eleccionario de SUODYB, y se eligieron las siguientes autoridades:

Presidente: Dr. Francisco MaglioneSecretarias: Dra. Natali Buchtik / Dra. Cecilia Cedrés

Tesorero: Dra. Antonella de LéonVocal:Dra. Florencia Bello

Profesor Gilberto Henostroza Haro

Sociedad Uruguaya de Operatoria Dental y Biomateriales

La Sociedad Uruguaya de Operatoria Dental y Biomateriales (SUODyB) cumple con el penoso deber de informar el fallecimiento del Profesor Gilberto Henostroza Haro, ocurrido en Lima el 13 de Abril.

El Profesor Henostroza –siempre Gilberto para sus amigos- además de ser poseedor de un destacadísimo acervo científico y académico, fue un hombre dotado de un enorme don de gentes y una arrolladora simpatía. Cofundador de la Asociación Latinoamericana de Operatoria Dental y Biomateriales (ALODyB), fue hasta el final de sus días incansable motor de la misma. En pos de su sueño de una Operatoria Dental de habla hispana reconocida y respetada, recorrió incansable todos los rumbos de Latinoamérica, promoviendo ese objetivo en las distintas Asociaciones, contagiando su energía y su entusiasmo inagotable y sumando países a la ALODyB.

Esposo y padre, profesor, organizador, escritor y editor pero fundamentalmente hacedor de amigos, su partida deja un enorme vacío en la Odontología Latinoamericana.

Gustavo Parodi Estellano / Sergio Pignata Volpe

In Memoriam

Adriana Strehl(1975-2022)

La Sociedad Uruguaya de Operatoria Dental y Biomateriales (SUODyB) cumple con el penoso deber de informar el fallecimiento del Profesor Gilberto Henostroza Haro, ocurrido en Lima el 13 de Abril.

El Profesor Henostroza –siempre Gilberto para sus amigos- además de ser poseedor de un destacadísimo acervo científico y académico, fue un hombre dotado de un enorme don de gentes y una arrolladora simpatía. Cofundador de la Asociación Latinoamericana de Operatoria Dental y Biomateriales (ALODyB), fue hasta el final de sus días incansable motor de la misma. En pos de su sueño de una Operatoria Dental de habla hispana reconocida y respetada, recorrió incansable todos los rumbos de Latinoamérica, promoviendo ese objetivo en las distintas Asociaciones, contagiando su energía y su entusiasmo inagotable y sumando países a la ALODyB.

Esposo y padre, profesor, organizador, escritor y editor pero fundamentalmente hacedor de amigos, su partida deja un enorme vacío en la Odontología Latinoamericana.

Gustavo Parodi Estellano / Sergio Pignata Volpe

Con profunda tristeza despedimos a la Dra. Adriana Strehl.

Nos alivia saber que ahora puede descansar en paz y está en un mejor lugar. Adriana supo ser excelente docente, estudiosa, trabajadora, gran compañera, esposa, madre, pero por sobre todas las cosas, una gran persona.

La recordaremos con el inmenso cariño que sembró en todos quienes la conocimos, con su gran sonrisa y amabilidad.

Enviamos un apretado abrazo a familiares, amigos, compañeros y colegas.Vuela alto Adri!

Compañeros de Cátedra de Endodoncia

Compartimos con uds imágenes de la actividad realizada en el mes de marzo en la Facultad de Odontología UdelaR en relación al Mes de la Mujer, con la muestra Mujeres Creativas, la AOU apoyó dicha iniciativa y contó con la participación de las Dras. Mirta Cosentino y Laura Paz.

Departamento de Actividades Culturales, Sociales y EventosDirectora: Dra. Mirta Cosentino / Dra. Laura Paz / Dra. Aída Wodowóz - Secretaria: Lic. Bettina Demaría

Es de destacar en este mes de mayo, la Conmemoración del Día Nacional del Libro, dicha fecha se relaciona con la Fundación de la Biblioteca Nacional el 26 de mayo de 1816.

En este sentido no podemos dejar en el olvido la tan característica frase de Don José Gervasio Artigas "Sean los orientales tan ilustrados como valientes".

La revista científica -  Salud Comunitaria y Sociedad - "it", del Programa APEX-Cerro de la Universidad de la República, invita a investigadores y docentes nacionales e internacionales a enviar artículos para su noveno número.

“IT” es una publicación que intenta consolidar el vínculo entre la universidad, el conocimiento y la ciudadanía. Tiene como objetivo ofrecer un espacio para la difusión de trabajos de investigación, relacionados al ámbito de la salud comunitaria y temas de importancia social.Los artículos recibidos serán sometidos a dos evaluaciones realizadas por expertos en el área del conocimiento correspondiente, quienes propondrán la publicación de los mismos.

Hasta el momento se han publicado seis números, en los años 2010, 2012, 2014, 2016, 2017, 2018, 2020 y 2021.

Link: http://apex.edu.uy/wordpress/publicaciones/revista-itLos interesados en presentar sus artículos podrán enviarlos a: [email protected],    en el formato y normas de publicación indicadas que podrá descargarlas desde la página web del Programa.Solicitamos a los autores indicar bajo qué categoría incluirían su artículo (ver parte 3 de las normas de publicación: categoría de las contribuciones).

Plazo para recepción de artículo 1º de julio 2022.

Revista Salud Comunitaria y Sociedad - it -hacia su noveno número

Asociación de Editores de Madrid, 22 de abril de 2022

Premio Cervantes otorgado en esta edición a la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi. La ceremonia, que se ha celebrado en el paraninfo del edificio de la Universidad de Alcalá de Henares, ha contado con la presencia de los Reyes, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta.

Sin embargo, ha sido la premiada, Peri Rossi, quien no ha podido asistir al evento a causa de problemas de salud. En su lugar, la actriz argentina Ce-cilia Roth ha recogido el galardón y ha leído el discurso que la poeta tenía preparado para el acto.

En sus palabras, Peri Rossi ha criticado la guerra, el exilio y la política, ensal-zando la literatura como una poderosa forma de resistencia, como medio para luchar “por la libertad y la justicia, como hicieron tantos exiliados españoles”.

BibliotecaDirector: Enrique Rotemberg

En esta oportunidad Biblioteca quiere realizar un reconocimiento a los dos últimos Premios Cervantes

otorgado a autoras uruguayas:

Ida Vitale y Cristina Peri Rossi

CECILIA ROTH RECOGE EL GALARDÓN EN NOMBRE DE CRISTINA PERI ROSSI

Igualmente, las citas de otros poetas como Paul Valéry, Luis Cernuda o Pablo Neruda han conformado un discurso emotivo y esperanzador que cerraba con unos versos propios de la autora.

Justamente de ese compromiso de la literatura con la sociedad hablaba también Peri Rossi en su discurso, citando a Jean Paul Sartre, y regalando al público asistente un pequeño poema que escribió pensando en ello: “Podría escribir los versos más agradecidos esta noche y cumpliría con mi obligación de escriba, aunque los versos no salvarían a los que mueren por las bombas y los misiles en la culta Europa”.

Ida Vitale recibió en el 2019 el premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 2018, en la tradicional ceremonia que se celebra cada año en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, en Madrid. La poeta uruguaya es la quinta mujer condecorada con ese galardón, que se entrega desde 1976, y la segunda figura de las letras nacionales en lograrlo, después del escritor Juan Carlos Onetti en 1980.

Imagen cedida por el Dr Rotemberg

La poeta uruguaya Ida Vitale recibió el premio de Literatura Miguel de Cervantes

CHARLA YA REALIZADA

CUPOS A

GOTADOS

Función de los irrigantes en la Terapia Endodóntica

Agradecemos a la SUE y a la expositora por permitir difundir su trabajo, el contenido es responsabilidad de la autora.

La limpieza del conducto se logra por medio de la Instrumentación y la irrigación. Ambos, nos permite retirar tejido pulpar inflamado, tejido necró-tico, limallas dentinarias y MO.

Al irrigar, se busca eliminar por arrastre los desechos generados durante la instrumentación y colaborar con el desprendimiento del biofilm de las pa-redes para luego eliminarlo. Lubrica el conducto reduciendo la fricción entre el instrumento y la dentina lo que mejora la eficacia de corte de las limas. También evita la formación de tapones de limallas dentinarias y colágeno del propio tejido pulpar.

El irrigante tiene la capacidad de penetración en zonas del sistema de con-ductos donde el instrumento no llega (irregularidades, aletas, conductos laterales, istmos, canalículos).

Tiene una acción química sobre el tejido inorgánico de la dentina y sobre el tejido orgánico actuando como disolvente del tejido pulpar, predentina y biofilm. Asimismo, tiene una acción biológica actuando como antibacte-riano contra bacterias, hongos y virus con posibilidad de inactivar endoto-xinas.

Existen dificultades que se presentan en la limpieza y desinfección del con-ducto como son la complejidad anatómica, las paredes de dentina que quedan sin instrumentar y la presencia de Biofilm que dificulta la desinfec-ción.

Luego de la preparación, quedan grandes áreas de la pared principal del conducto sin instrumentar, por ello, se debe enfatizar en la limpieza quími-ca y su desinfección. Está comprobado con estudios, que estas áreas vírgenes corresponden a más de un 35 % o sea, 1/3 del conducto.

En la zona instrumentada existe la capa de barro dentinario generada du-rante la instrumentación. Esta capa está formada por un componente orgánico y otro inorgánico. Presenta restos de tejido pulpar, predentina, bacterias y limallas dentinarias.

Dra. En Odontología Universidad de la RepúblicaEspecialista en Endodoncia Profesora Adjunta en la Clínica de Endodoncia Integrada III UdelaRDocente de la Carrera de Especialidad en EndodonciaDictante nacional en AOU y UdelaRParticipación en varios capítulos del libro de la Cátedra “Endodoncia Clínica”Trabajos de investigación y su publicación en la revista de Odontoestomatología de la UdelaR

Silvia Martinelli

El barro dentinario se debe eliminar para reducir el N° de MO que pueden estar presentes en el conducto, y para eliminar restos orgánicos que son sustrato para el crecimiento y desarrollo bacteriano. También su retiro au-menta la permeabilidad dentinaria, permitiendo una mejor acción del irrigante, de la medicación tópica y una mejor adaptación del material de obturación.

Fig 1

a) Capa de barro dentinario sin eliminar de la pared del conducto. b) Elimi-nación del barro dentinario deja expuestos los túbulos dentinarios

Los irrigantes más usados son el hipoclorito de sodio (NaOCl), los quelantes y la clorhexidina (CHX).

Dentro de las propiedades del NaOCl se destacan:

a) Antibacteriana: contra hongos bacterias y virus. Al ponerse en contacto el irrigante con la materia orgánica, libera ácido hipocloroso (HOCl) que es un agente antimicrobiano y oxidante por su liberación de oxígeno y Cl. Además, presenta un pH alcalino (11,8) que neutraliza la acidez del medio, lo que evita el desarrollo bacteriano.

b) Disolvente de materia orgánica (componente del barrillo dentinario, pulpa, tejido necrótico, capa de predentina de áreas sin instrumentar y microorganismos si estuvieran presentes).

c) Neutralizante de productos tóxicos en descomposición.Baja tensión superficial que le permite mayor penetración dentro de los túbulos dentinarios.

d) Desodorizante

e) Blanqueante.

Con respecto a los quelantes, los más utilizados son el EDTA y el ácido cítri-co. Tienen la función de eliminar el componente inorgánico del barro denti-nario.

El EDTA (ácido etilendiaminotetraacético) se usa al 17% con un pH neutro (para ello se le agrega una sal disódica para subirle el pH a 7. Se le agrega un surfactante para bajar la tensión superficial y así lograr que penetre más profundo dentro de los túbulos.

El ácido cítrico tiene un pH ácido de 1 o 2. Se usa en concentraciones entre 10% y 50%

La CHX: Es antibacteriana, con la propiedad de sustantividad, lo que le per-mite liberarse lentamente durante 21 días). Tiene baja tensión superficial, es decir, que puede penetrar en la profundidad de la dentina. Su efectividad se reduce en presencia de materia orgánica. Es utilizada en las necrosis como última irrigación para potenciar la desinfección.

En el 2021 se realizó una encuesta sobre irrigantes participando 103 Odontó-logos de los cuales la mayoría eran Endodoncistas o con postgrado en Endodoncia. ¿En la pregunta Cuál es el principal irrigante que utiliza? El 87,4 % respondieron el NaOCl. Es notoria la respuesta y no hay dudas de su importancia en la irrigación Fig 2.

En la pregunta: ¿En qué concentración utiliza el NaOCl? El 67 % lo utiliza en concentraciones altas: entre 5 y 6 % Fig 3.

¿Con respecto a la clorhexidina, se preguntó en qué etapas utiliza la clor-hexidina? Casi un 40 % no la utiliza y del 60 % que la usa, el 40 % lo hace como irrigante final en necrosis o retratamientos Fig 4.

Fig 2: 87,4% utilizan NaOCl como principal irrigante en el tratamiento

Fig 4

Para eliminar el barro dentinario, se utiliza el quelante que va a actuar sobre el componente inorgánico de la dentina y el NaOCl que disuelve la parte orgánica. Esto permite la permeabilidad de las paredes al dejar expuestos los túbulos dentinarios.

Otra de las preguntas de la encuesta fue si realiza la remoción del barro dentinario. Casi el 90 % respondió que sí fig 5. Y el quelante más utilizado correspondió al EDTA fig 6.

Fig. 3

Fig 6

Uno de los errores en la endodoncia es la irrigación ineficaz principalmente en la parte más apical del conducto, zona de gran complejidad anatómica. El riego descuidado con agujas que llegan al tercio coronal y/o medio del conducto impedirán una correcta limpieza de este tercio, impidiendo la eliminación de restos orgánicos e inorgánicos.

Se utilizan jeringas de plástico de diferente tamaño de 1 a 20 ml. Es conve-niente que sean Luer Lock para evitar que la aguja se desprenda de la jerin-ga.

Se recomiendan jeringas de 5 ml, con ella se logra la presión necesaria para obtener un flujo adecuado

Fig. 5

Si hacemos una correspondencia con el diámetro de las limas tenemos:La aguja 21 G que es la verde, correspon-de en diámetro a una lima 80 y tiene 37 mm de longitud.

La aguja 24 G, violeta, corresponde a lima 55, mide 25 mmLa aguja 25 G, anaranjada, corresponde a lima 50, mide 15 mmLa aguja 27 G, gris, corresponde a lima 40, mide 11 mmLa aguja 30 G, amarilla, corresponde a lima 30, mide 13 mm Fig 7Las longitudes varían según las marcas.

Dentro de los productos Ultradent (VK Import) tenemos:

Navi Tip: Diámetro 2,60 mm 29 G o 30 G Vienen en diferentes largos (17, 21, 25, 27 mm)

Algunas tienen 2 salidas laterales y la punta está cerrada.

En la encuesta también se preguntó el tipo de aguja que utilizan en molare, premolares y dientes anteriores fig 8, 9 y 10

Fig. 7

Fig. 8

¿Qué agujas vamos a utilizar?

Fig. 9

Fig 10 Para lograr una buena limpieza, será necesaria la agitación física del irrigante: Agitación sónica, ultrasónica o manual. Esta acción permite que el irrigante llegue a todo el sistema de conductos facilitando el desprendi-miento del biofilm de las paredes, si este fuera un conducto necrótico y la eliminación del barrillo dentinario.

En la pregunta sobre si realizaba activación del irrigante y con qué, casi el 80% utiliza ultrasonido.

Fig. 11

Resumiendo, podemos decir que:

- La irrigación es una etapa más en la limpieza del conducto que debe rea-lizarse en conjunto con la preparación del conducto.- Actúa en áreas instrumentadas y no instrumentadas mejorando la lim-pieza.- El irrigante más utilizado es el hipoclorito de sodio por sus propiedades antibacteriana, disolvente y neutralizante.- Se utiliza entre 2,5% y 5%.- La clorhexidina se utiliza principalmente en la etapa final de la necrosis o en retratamientos para potenciar la desinfección del conducto.- Para la eliminación del barrillo dentinario el quelante más usado es el ácido etilendiaminotetracético (EDTA).- Con respecto a las agujas a usar, se recomienda tener de diferentes largos y calibres según el conducto. Es deseable que lleguen a la unión del tercio medio con apical.- La activación del irrigante mejora la limpieza del conducto.

Referencias:

- Basrani B, Haapasalo M.: Update on endodontic irrigating solutions. Endodontic Topics 2012; 27:74-102- Castelucci A.: Cleaning and Shaping the root canal system. In Endodontics 2004, Vol 1- Clegg MS, Vertucci FJ, Walker C, Belanger M, Brito LR.: The effect of exposure to irrigant solutions on apical dentin biofilms in vitro. J Endod 2006; 32(5):434-437- Haapasalo M, Qian w, Gao Y.: Irrigation in Endodontics. Dent Clin N Am 2010; 54: 291-312- Hargreaves KM, Berman LH. Cohen, Vías de la Pulpa. 11va ed. Barcelona: Elsevier 2016- Peters OA, Schonenberger K, Laib A.: Effects of four NI Ti preparation techniques on root canal geometry assessed by micro computed tomography. Int Endod J 2001;34(3):221-230- Plotino G, Cortese T, Grande NM, Leonardi DP, Di Georgio G, Testarelli L, Gambarini G: New Technologies to Impro-ve Root Canal Disinfection. Braz Dental J 2016; 27(1): 3-8 - Siqueira JF Jr, Rocas IN, Lopes HP.: Patterns of microbial colonization in primary root canal infections. Oral Surg - Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2002;93(2): 174-178- Van Der Sluis LWM, Versluis M, Wu MK, Wesselink PR.: Passive ultrasonic irrigation of the root canal: a review of the literature. Int Endod J 2017; 40(6): 415-426

Resumen de Conferencias realizadas,para visualizar las mismas

www.youtube.com /AOUOrg

Clasificados

Alquiler / Venta

Venta

Vendo o alquilo zona Cordón hermosa propiedad con infraestructura para cuatro consultorios y/o empresas.

Tel: 099601608 - 27115664. / Mat. 425

Vendo consultorio odontologico en la ciudad de Maldonado. Local de 40 metros cuadrados con subdivisiones para 2 consultorios o 3, sala de espera y baño. Equipo Kavo Amadeus completo(salivadera, bandeja, foco de 2 intensidades), banqueta. Micro motor , pieza de mano, contra ángulo, 2 turbinas( una con luz), todo Kavo. Cavitador con 4 puntas. 3 Lamparas de fotocurado( una inhalambrica). Instrumental completo. 2 esterilizadores. Estampadora. Compresor Schultz. Frigobar. Aire acondicionado. Todo en buen estado.

Socio Mat 2745 / Tel: 094433379

Vendo sillón, banqueta, compresor, mueble con mesada silestone y aéreo. Bacha. 6 meses de uso. Junto o separado.

Socio Mat 7721 / Tel 099184707

Equipo Gnatus, y compresor Schulz de 30.

Tel 099 609503

Socios que pasan a Categoría Vitalicios (40 años de socios activos a partir de abril y mayo 2022), según los nuevos Estatutos aprobados en mayo 2018

Gina PaolettiLalia de MelloPerla CederbaumLeonora BebeacuaTeresita YáñezJorge SerranoBrunilda Burguer

Consejo DirectivoSocios Vitalicios

099 845 798Para recibirinformacióninstitucional

Beneficios a los sociosGarage ConvenciónConvención 117520% de descuento en el precio hora15% de descuento en el precio de estacionamiento mensual para funcionarios y socios

Estudio Contable de la Cra. Iael NoachasSan Martín 3370 / Tel.: 2200 43 71 - 094 449 235Liquidación mensual de IVA, IRPF y FONASADeclaraciones anuales de impuestosTendrán un descuento del 10%Cuota mensual $1500 + IVA en la compra de materiales y suministros para amoblamiento de oficinas, etc en Prontometal S.A.

Telefonía celular

AntelImportantes beneficios en servicios móviles de AntelPlan AOU con límite sin equipoPlanes Vera Básico 10% de descuento en el CMC durante los 12 primeros meses. Planes Vera 1; 2; 2,5; 3-10% de descuento en el CMC durante los 12 primeros meses. Por mayor informa-ción 0800 6611

Turismo

Cadena Bagu Hoteles - Bagu Nueva Palmira20% de descuento sobre la tarifa publicada en mostrador en el Hotel.Para reservar: +5411 21612980, +542234325992 int. [email protected]

Altos del ArapeyRuta 3 km 550 - Termas del ArapeyTel.: 4768 2200 - Cel.: 099 672 769www.altosdelarapey.com/[email protected]

Bakari HotelRambla de los Argentinos 994 Piriápo-lis - MaldonadoTels.: 4438 1112 / 113 / 114 - Temporada baja Master U$S 170 / Super Beach U$S 155 / Beach U$S 135 / Fores, U$S 125 / Junior U$S 100 / Cama adicional U$S 50

Hotel NirvanaOficina en Montevideo: Rincón 728 - Tel.: 2902 41 2415% de descuento sobre tarifa aloja-miento

La Posta del Daymán (Complejo Termal)Termas del Daymán a 8km de la ciudad de Salto. Tels.: 4736 9801 - 4736 9618. 10% de descuento en temporada media, contado efectivo

Hotel del Lago - Punta del Este Golf & Art Resort20% de descuento (sobre mejor tarifa disponible web) para socios AOU, desde el 1 de marzo al 20 de diciembre y descuento del 10% desde el 21 de diciembre al 28 de febrero, carnaval, semana santa y feriados del Merco-sur. [email protected] informando fecha de IN (arribo) y fecha de OUT (salida).

Complejor termal Termas del Arapey20% de descuento para socios AOU sobre las tarifas que rigen en el hotel municipal, moteles, bungalows y zona de caminan Termas del Arapey.Descuento válido para todo el año, con excepción de semana de turismo, semana de carnaval, vacaciones de julio, vacaciones de septiembre y fines de semana largos.Tels.: 4732 5194 / 4733 40 96 / 4733 5740 / [email protected]

CWHPueden disfrutar de un 20% de descuento sobre tarifas RACK, válido para 2 personas con servicio all inclu-sive para que puedas disfrutar sin preocupación de gastos adicionales. *Sujeto a disponibilidad *Descuentos no acumulables con otras promocio-nes o tarifas especiales *Posibilidad de sumar personas adicionales con costo promocional extra *Presentar carnet/documento al check in que los identifique como miembros activos de la asociación Comunicarse al 4577 2500 por consultas y reservas. [email protected] - www.cwh.com.uy

Ópticas

Óptica FrancesaAvda. 18 de julio 1592 - Tel.: 2409 400615% de descuento sobre pago conta-do. 10% de descuento sobre pago a crédito

Óptica LamaisonAvda. 18 de julio 1550 - Tel.: 2409 240715% de descuento en armazón y cristales. 10% de descuento en productos y servicios en lentes de contacto

Visual HomeConvención 1400 - Tel.: 2902 368820% de descuento en lentes comple-tos (armazón más cristales). 10% de descuento en lentes de contacto. Test visual sin costo

Capacitación

Escuela y Liceo Elbio FernándezTel.: 2901 1254 - Maldonado 138115% de descuento en las anualidadesDeberán presentar documento de identidad, recibo de sueldo y cons-tancia de afiliación a AOU.

UNIT (Instituto Uruguayo de normas técnicas)Plaza Independencia 812 piso 2 - Tel.: 2901 2048. 10% de descuento en cursos. 25% de descuento en compra de libros y normas

Taller de Informática20% de descuento sobre precio de lista en todos los cursos que se ofrecen. Descuento acumulable únicamente con el buen pagador (10%) y ex alumnos (5%). Para acceder al descuento basta con presentar el estado de cuenta de la cuota social al mes vigente del pago.

Colegio nacional José P. VarelaColonia 1645 - Tel.: 2409 7021Exoneración de la matrícula en Inicial, Primaria, Secundaria y Preuniversita-rio. 15% de descuento sobre la mensualidad. 5% sobre el porcentaje anterior, siempre que se presenten un mínimo de 5 alumnos nuevos huntos (grupo de afinidad). Descuento del 5% por hermano.

Beneficios a los sociosServicios de salud

SEMMComo miembro de la AOU, al afiliarse a SEMM, usted podrá contar como beneficio adicional con el área prote-gida SEMM para el consultorio donde se encuentre atendiendo. Por consul-tas, comunicarse con el asesor comercial Sr. César Irazábal al 097 236 813 o al [email protected]

MP - Medicina PersonalizadaAvda. Ricaldoni 2452 - Tel.: 2711 1000Precios diferenciales según el plan joveo, o mayor de 18 años. Contacto: Ana María Arnelli

Residuos hospitalarios

Eco Tecno (Distiklos S.A.)Convenio de prestación y promoción de servicios de gestión de residuos. 2908 7898 - 2908 8575 o por email [email protected]

Seguros

BSE2409 8740 - 10% de descuento en automotores. Se agrega bonificación de acuerdo a la edad del conductor y circulación. 10% de descuento en seguros de hogar

Varios

Help LineAvda. Gral. Rivera 2970 - Tel.: 2707 4671. 20% de descuentosobre la tasa de instalación y programación. 10% de descuento sobre la cuota mensual. Son beneficiarios los asociados y familiares directos.

Barbacoa del ParquePablo de maría 1023 - Tel.: 2410 8432Beneficios especiales en función del servicio contratado.

Abitab NETPrecio $40 fijos por transacción más un arancel de 0,75% del monto cobra-do. Por mayor información: Tel.: 2924 5825 - [email protected]

Restaurante Museo MontecristoFrancisco Vidal 636 - Tel.: 2710 174430% de descuento sobre los precios de la carta los días miércoles. No incluye bebidas y es aplicable solo a pagos contado.

Club JuventusCuota convenio - $2065Trámite de ingreso - $950

Firma nuevo convenio con Ecotecno2409 454 - 2409 6859. Informamos a los socios que se firmó un nuevo convenio con la empresa de recolec-ción de residuos hospitalarios ecotec-no, otorgando el 20% de descuento sobre los precios de lista para nues-tros socios. Los contratos firmados actualmente se respetan hasta su finalización. El descuento entra en vigencia cons los contratos realizados a partir de la vigencia del nuevo convenio.

Convenio Correo Uruguayo - Casilla MíaCasilla Mía brinda una dirección física Estados Unidos, en la que se podrán recibir compras hechas por internet para luego recibirlas en el domicilio uruguayo. El convenio que la Adminis-tración Nacional de Correos le ofrece a todos los afiliados a la AOU es un 10% de descuento sobre el valor del flete en las compras realizadas mediante el servicio de Casilla Mía. A su vez, se brindará opcionalmente al cliente la tarjeta prepaga Alfa BROU - Correo Uruguayo gratis por dos años la cual es segura y confiable para realizar compras en internet ya que se depo-sita el monto correspondiente a las compras realizadas. Las bases para que la misma pueda ser tramitada se encuentra en la página www.casilla-mia.uy

ASOCIACIÓNODONTOLÓGICA

Seguinos en nuestras redes!

/AOuruguaya

@AOUorg

@contactoaou