13. Pragmática I

14
Gema Rubio Carbonero 2014/2015 Asignatura de Lingüística FUB

Transcript of 13. Pragmática I

Gema Rubio Carbonero2014/2015

Asignatura de LingüísticaFUB

Introducción

� Aunque casi coincidentes en significado, cada una de las tres intervenciones tiene una interpretación:� Alegría ante un nuevo hecho familiar� La adhesión de la mujer al mensaje tanto en contenido como en actitud� Se toma conciencia del paso del tiempo

Significado e interpretación� El significado es:

� El contenido que proviene exclusivamente de las unidades léxicas y las relaciones sintácticas que se establecen entre ellas.

� Es sistemático, constante e independiente del contexto y la situación.

� La interpretación: � La interpretación: � Incluye tanto el significado lingüístico como los factores

extralingüísticos.� Es variable y dependiente del contexto.� Puede comunicar mucho más de lo que está codificado

lingüísticamente.

� La pragmática se encarga de estudiar la relación entre el significado y la interpretación� no es un nivel, es una perspectiva.

Objetivos y enfoques de la

pragmática� Para explicar la interpretación hay que tener en cuenta

factores extralingüísticos (el contexto, la situación comunicativa…).

� Estos factores pueden ser cognitivos y sociales.

La pragmática cognitiva se ocupa de explicar el modo de � La pragmática cognitiva se ocupa de explicar el modo de adquirir, almacenar, recuperar, e integrar la información, sobre todo en cómo se infiere la información.

� La pragmática social analiza las pautas de la conducta verbal que caracterizan a los miembros de un grupo social o cultural� las comunidades comparten de manera no consciente un conjunto de pautas acerca del comportamiento verbal adecuado.

Implicaturas- Un vinito?- Tengo que conducir� Todo el mundo lo entiende, pero la respuesta no es la que

se espera. Las implicaturas atribuyen un significado más allá del semántico. allá del semántico.

� La teoría de Grice (1975, 78, 81) es un intento de explicar el oyente consigue acceder a lo que se quiere decir a partir de lo que se dice� paso del nivel expresado al nivel implicado.

� Distingue dos tipos de implicaturas:� Convencionales: El significado extra no varíancon el contexto:

juega bien al fútbol, a pesar de ser chica. Incluso, pero, para.� Conversacionales: lo que se implica varía de acuerdo con el

contexto.

El principio Cooperativo de Grice� La implicatura siempre se genera de manera

intencional por el hablante y puede (o no) ser entendida por el oyente.

� La inferencia es aquello que el oyente hace para � La inferencia es aquello que el oyente hace para entender aquello que se ha implicado.

� Grice propone que para entender la interacción conversacional la gente asume que hay una serie de reglas que deben respetarse� Principio cooperativo

� Cuando estas reglas son incumplidas de manera intencional es porque se pretende implicar un significado no explícito.

Las máximas de Grice� Cantidad

Haz tu contribución tan informativa como sea necesario, no más de lo que sea necesario.

� Calidad� Calidad

No digas aquello que crees que es falso, no digas aquello de lo que careces de evidencia.

� Relación

Se relevante.

� Modo

Evita la obscuridad y la ambigüedad. Se conciso y ordenado.

Incumplimiento intencional de las

máximas de Grice� Cantidad: cuando el hablante da más o menos información de la que es

requerida:

- ¿Es simpático el nuevo novio de María?

- A ella parece gustarle.

� Calidad: cuando el hablante dice algo que es claramente falso.

- ¿Qué tal fue el viaje de vuelta en taxi ayer?- ¿Qué tal fue el viaje de vuelta en taxi ayer?

- Al taxista le encantó que le vomitaran en su coche.

� Relación: Cuando el hablante dice algo que es obviamente irrelevante.

- ¿Vamos a un karaoke?

- No quiero que llueva mañana. Tengo partido.

� Modo: Cuando el hablante es intencionadamente ambiguo, oscuro o poco conciso.

Dos hermanos y una madre pregunta:

- ¿quién de vosotros ha roto el jarrón?

- No podría decir que he sido yo.

Actos de Habla- ¡Te has cortado el pelo! � no informar , sino comunicar.

� Son realizaciones de determinados actos a través de la lengua.

� El acto de habla no es una unidad gramatical definida. Puede ser una sola palabra o estructuras más complejas.

� Austin (1962) hizo notar que, por el mero hecho de producir un � Austin (1962) hizo notar que, por el mero hecho de producir un enunciado, se están llevando a cabo diversos tipos de actos:� Acto locutivo: el que se lleva a cabo al emitir una cadena de sonidos

ligada a un significado de acuerdo con las reglas de una lengua.

� Acto ilocutivo: el que se lleva a cabo al decir algo: informar, solicitar, sugerir

� Acto perlocutivo: al efecto obtenido en el destinatario: convencer, divertir, manipular…

Tipos de actos de habla� Asertivos: El emisor pretende afirmar el estado de cosas del

mundo: afirmar, referir, explicar, sugerir, presumir� verdadero o falso.

� Directivos: El emisor pretender que el destinatario lleve a cabo una determinada acción: pedir, rogar, aconsejar, recomendar.una determinada acción: pedir, rogar, aconsejar, recomendar.

� Compromisivos: El emisor manifiesta un compromiso de realizar una determinada acción: prometer, asegurar, garantizar, ofrecer.

� Expresivos: El emisor manifiesta su estado de ánimo con respecto a algo: felicitar, agradecer, perdonar, insultar.

� Declarativos: El emisor produce cambios en el mundo en virtud de la autoridad que se le ha otorgado: bautizar, casar, inaugurar, dictar sentencia, contratar.

Actos de habla directos- Pedro duerme

- ¿Pedro duerme?

- ¡Pedro, duerme!

Si pensamos en la intención de estas frases obtenemos que:Si pensamos en la intención de estas frases obtenemos que:

� La enunciativa en principio transmite información

� La interrogativa sirve para hacer pregunta

� La exclamativa para emitir mandatos.

� Cuando un acto de habla se realiza por medio de una modalidad oracional convencionalmente asociada a una intención (fuerza elocutiva) se denomina acto de habla directo.

Actos de habla indirectos- Pedro duerme- ¿Pedro duerme?- ¡Pedro, duerme!• La enunciativa puede mostrar desaprobación (Pedro duerme

demasiado y no hace lo que tiene que hacer)demasiado y no hace lo que tiene que hacer)• La interrogativa puede mostrar incredulidad• La exclamativa puede ser también una petición, un consejo, una

sugerencia o un deseo. • Cuando la modalidad oracional no se corresponde con la fuerza

ilocutiva convencional hablamos de acto de habla indirecto: ¿Tienes una aspirina?

• Las fuerzas ilocutivas varían entre distintas culturas: ¿puedes pasarme la sal?� entenderlas va más allá del conocimiento gramatical.

Muchas gracias por vuestra

atención

http://defarfanias.blogspot.com.es/2010/11/chistes-linguisticos-polisemia-y.html